Proy, Finalizado...
Proy, Finalizado...
Tutor académico:
Prof. Andreina Maita Autores:
De la Rosa Analcireth
Tutor técnico: C.I:24.657.643
Prof. Jesús León Nava Rafael
C.I:24.513.320
Milano Yeniffer
CI: 22.631.980
Zerpa Mayerling
C.I:22.921.723
Señores
Miembros comisión de trabajo de grado
de la carrera .
Atentamente
Prof.
C.I:
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE
“CLODOSBALDO RUSSIÁN”
COORDINACIÓN PNF EN QUÍMICA
Proyecto presentado como requisito parcial para optar al título de técnico superior
universitario en Química
iii
DEDICATORIA
De la Rosa
Analcireth Nava
Rafael
Milano Yeniffer
Zerpa Mayerling
iv
AGRADECIMIENTO
De la Rosa Analcireth
Nava Rafael
Milano Yeniffer
Zerpa Mayerling.
v
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA IV
AGRADECIMIENTO V
ÍNDICE DE TABLAS IX
ÍNDICE DE FIGURAS XI
RESUMEN XIII
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA 3
RESEÑA HISTÓRICA 3
ASPECTO POBLACIONAL 4
ASPECTO AMBIENTAL 6
SERVICIOS BÁSICOS 6
ASPECTOS ESCONÓMICOS 6
ASPECTO CULTURAL 7
ASPECTO RELIGIOSO 7
ASPECTO EDUCATIVO 8
ASPECTO DEPORTIVO 8
ASPECTO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA 9
CARENCIAS DE LA COMUNIDAD 9
vi
Pág.
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
OBJETIVOS 14
GENERAL 14
JUSTIFICACIÖN 15
LIMITACIONES 16
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO 17
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 17
BASES TEÓRICAS 19
SUELO 19
DEGRADACIÓN DEL SUELO 19
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS 19
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO 21
LABRANZA DEL SUELO 21
PERMEABILIDAD DEL SUELO 21
FERTILIDAD DEL SUELO 22
PRODUCTIVIDAD DEL SUELO 23
PARÁMETROS QUE DETERMINAN LA FERTILIDAD DEL SUELO 24
TEXTURA DEL SUELO 24
CAPACIDAD DE SATURACIÓN DEL SUELO 25
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO 26
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO 26
POTASIO DEL SUELO 27
CALCIO 27
SODIO 28
vii
Pág.
FÓSFORO 29
EL pH DEL SUELO 31
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO 32
NITRÓGENO DEL SUELO 32
BASES LEGALES 34
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO 38
TIPO DE INVESTIGACIÓN 38
NIVEL DE INVESTIGACIÓN 39
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 39
POBLACIÓN Y MUESTRA 40
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 40
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 41
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y ANÁLISIS 49
CONCLUSIONES 57
RECOMENDACIONES 58
BIBLIOGRAFÍA 59
ANEXOS 61
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
ix
Pág.
Tabla Nº 16. Datos experimentales de capacidad máxima de
75
retención de agua y humedad.
Tabla Nº 17. Datos experimentales de materia orgánica (MO). 75
Tabla Nº 18. Datos experimentales de nitrógeno y fósforo. 76
Tabla Nº 19. Curva de calibración de nitrógeno y fósforo disponible. 76
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
xi
Pág.
Figura Nº 15. U.P.A. Coliflor 71
Figura Nº 16. Poca cosecha 71
Figura Nº 17. Baja calidad de los alimentos. 71
Figura Nº 18. Entrevista no estructurada. 72
Figura Nº 19. Aplicación de encuesta. 72
Figura Nº 20. Agroquímicos utilizados en los cultivos. 72
Figura Nº 21. Fertilizante utilizado en la U.P.A coliflor. 72
Figura Nº 22. Triangulo de textura (Sheppard, 1954). 73
Figura Nº 23. Método de zigzag para el muestreo. 73
Figura Nº 24. Recolección de muestra compuesta. 74
Figura Nº 25. Determinación de fósforo disponible (P). 74
xii
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE
“CLODOSBALDO RUSSIÁN”
COORDINACIÓN PNF EN QUÍMICA
Autores:
De la Rosa Analcireth
C.I:24.657.643
Nava Rafael
C.I:24.513.320
Milano Yeniffer
CI: 22.631.980
Zerpa Mayerling
C.I:22.921.723
RESUMEN
El suelo se considera la fuente principal de alimentación de las plantas y
otros seres vivos, a su vez las plantas son una de las principales abastecedoras de
alimentos, medicinas, material para la construcción y un fin de utilidades dadas por
los seres vivos en especial los humanos. Con la finalidad de realizar un proyecto
socio integrador, con beneficios directo a la comunidad en estudio, a través de los
resultados del diagnóstico comunitario se procedió a la determinación de los
indicadores fisicoquímicos de fertilidad en los suelos con interés agrícola en la
comunidad de Puerto de la Madera. Sometiendo a estudio y obteniendo los
siguientes resultados para estos parámetros: pH 6,48, el contenido de materia
orgánica 9,44%, capacidad máxima de retención de agua 37,08%, fósforo disponible
1920,25 mgP/Kg suelo, nitrógeno 0,14%, Sodio intercambiable (Na +) 7,2x10-3
cmol/kg, Potasio intercambiable (K+) 3,33x10-4 cmol/kg, Calcio intercambiable (Ca+2)
6,67x10-1 cmol/kg y conductividad 0,15 dS/m. Para la recolección de la muestra se
utilizó el método de zigzag tomando 20 sub-muestras a una profundidad de 0-20 cm
para formar una muestra compuesta constituida por la unión de todas las muestras
tomadas, posteriormente fue homogenizada en un recipiente, por ultimo las
muestras fueron secadas al aire libre y tamizadas a 500 mm de abertura.
xiii
INTRODUCCIÓN
La fase líquida, o solución del suelo, es una matriz constituida por una
solución acuosa de solutos orgánicos e inorgánicos cuya composición es
extremadamente importante para la actividad biológica puesto que muchos
microorganismos requieren altos niveles de agua en el suelo para vivir.
(Maier et al, 2009).
La fase gaseosa está formada por nitrógenos, oxígeno, dióxido de
carbono, metano, entre otros gases así como se encuentran en los espacios
entre partículas, donde no hay agua. (Conklin, 2005).
2
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
UBICACIÓN GOEGRÁFICA
RESEÑA HISTÓRICA
Puerto La Madera, fue fundada por los señores: Jaime Castellón, Don
José, y Héctor García, en el año 1873. Algunos de sus sectores no fueron
planificados como es el caso, de las colinas de Puerto La Madera, la cual fue
creada de manera arbitraria, es decir, mediante invasiones de terreno, según
datos del consejo comunal que lleva por nombre: “Consejo Comunal Puerto
La Madera”.
3
Se denomina Puerto La Madera debido a que se descargaba madera
no solo para la construcción de chozas y canoas, sino para el contrabando y
en este punto era donde cargaban los barcos para ser llevados a otros
estados, inicialmente vivían de la pesca, agricultura y la cría de animales.
(Fuente propia).
ASPECTO POBLACIONAL
14%
17%
51% Adultos
Adultos mayores
Niños y Niñas
18%
Adolesentes
4
En esta comunidad la mayor cantidad habitantes son adultos y adultos
mayores, debido a que existe una gran deserción de los jóvenes al centro de
la ciudad en busca de mejor calidad de vida, esto es una de la consecuencia
que genera la baja calidad en los suelos agrícolas.
0% 0%
45%
Masculino
Femenino
55%
5
partes: la primera conformada por seis unidades de producción, y la otra
constituida por ocho unidades, en total Puerto La Madera cuenta con catorce
unidades de producción agrícola generando así, empleos directos a
aproximadamente treinta y cinco agricultores
ASPECTO AMBIENTAL
SERVICIOS BÁSICOS
ASPECTO ECONÒMICO
6
Kiosco de Lina), venta de lotería ( La Rubia ) y un centro hípico (El Gran Sol)
lo que ha permitido que la comunidad crezca económica y potencialmente.
ASPECTO CULTURAL
ASPECTO RELIGIOSO
7
ASPECTO EDUCATIVO
ASPECTO DEPORTIVO
Puerto la Madera cuenta con un Club Social Deportivo, este club tiene
varios equipos de diferentes disciplinas deportivas como son: futbolito,
softball. Voleibol, básquet, tienen como sede de práctica la cancha deportiva
de la comunidad y donde se realizan encuentro deportivos con equipos de
otras comunidades.
8
ASPECTO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA
CARENCIAS DE LA COMUNIDAD
9
sembrar. Por tal motivo se procedió, a realizar varios recorridos por el lugar
para observar de manera directa y así verificar las problemáticas planteadas
por los habitantes que asistieron a las reuniones efectuadas por el grupo
investigador.
10
agricultores dejan de cultivar y muchos de estos terrenos son invadidos para
construcción de viviendas.
11
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
12
naturales y la seguridad alimentaria. Destacando entre sus líneas de
investigación: evaluación de recursos pesqueros, acuicultura (moluscos
bivalvos), tecnología pesquera, sanidad pesquera, mejoramiento genético y
manejo agronómico de cultivos perennes (cacao, coco) y de ciclo corto
(hortalizas, raíces y tubérculos). A través de ello se cuenta con un apoyo que
permita elevar a cabo estudios de gran índole para generar soluciones a
determinadas situaciones.
13
OBJETIVOS
GENERAL
Evaluar las propiedades físico- químicas del suelo con interés agrícola
de la comunidad de Puerto de la Madera.
ESPECÍFICOS
14
JUSTIFICACIÓN
15
LIMITACIONES
16
CAPÍTULO III
ANTECEDENTES
17
Mata (2010), en su trabajo de grado titulado “estudio de fertilidad de
cinco suelos del estado Sucre”, con el fin de evaluar sus niveles de fertilidad
basados en análisis químicos y comparándolos con los niveles críticos de
fertilidad. Los parámetros analizados fueron pH, materia orgánica, fósforo
disponible, capacidad de intercambio catiónico, microelementos (Fe +3 y Cu+2)
y metales intercambiables (Na+, K+ y Ca+2). Con los resultados de estos
parámetros se pudo obtener la estimulación de la fertilidad para los cinco
suelos donde cuatro poseían una fertilidad media y uno una baja fertilidad.
18
BASES TEÓRICAS
SUELO
19
Erosión: Consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la
superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se
desprenden reciben el nombre de detritos.
Los suelos se pueden destruir por las lluvias, estas van lavando el
suelo, quitándole todos los nutrientes que necesita para poder ser fértil, los
árboles no pueden crecer ahí y se produce una deforestación que conlleva
la desertificación (Bornemisza, 1982).
20
permiten conocer mejor las actividades agrícolas, como el laboreo, la
fertilidad, el drenaje, la irrigación, la conservación del suelo y agua, manejo
de residuos y cosecha. Determinan, entre otras, la productividad del suelo.
(Gavande, 1991).
21
más o menos constante. La permeabilidad depende de la composición
química y mecánica, el estado estructural, porosidad, densidad y humedad
del suelo. Los suelos arcillosos y arcillo-arenosos de estructura grumosa
granular son resistentes al agua, así como los suelos arenosos y areno-
arcillosos, se distinguen por su alta permeabilidad. Los suelos de estructura
terrenosa pulverulenta, son de permeabilidad baja. Para la evaluación
agronómica de los suelos es muy importante conocer el valor de la
permeabilidad. (Kaurichev, 1980).
22
problemas relacionados con el control de la productividad del suelo. (Castillo,
1988).
23
PARÁMETROS QUE DETERMINAN LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS
24
Tabla Nº2. Relación entre textura y comportamiento probable del suelo.
TEXTURA
PROPIEDAD FRANCO FRANCO FRANCO
ARENOSA LIMOSA ARCILLOSA
Permeabilidad Alta Media Baja
Superficie específica Baja Media Alta
Compacidad Baja Media Alta
Temperatura en primavera Cálido Fresco Fino
Capacidad de almacenamiento Bajo Medio Alto
de nutrientes
Dificultad de laboreo Intermedia Más fácil Más difícil
Capacidad de almacenamiento Baja Medio-Alto Alto
de agua
Energía de retención del agua Baja Medio Alto
Es la cantidad de agua para llenar todos los espacios del poro entre
las partículas de suelo, es decir el límite superior del contenido de humedad.
Para que los suelos estén saturados es necesario que todo el aire retenido
en los espacios de los poros sean reemplazados por agua. Algunas veces a
la saturación se le denomina capacidad máxima de retención de agua o
poder retentivo para el agua. (López y López, 1990).
La alta cantidad de materia orgánica, ayuda a que los índices de
saturación aumenten considerablemente. (Casas, 1999).
Según la apreciación de la capacidad de absorción de agua en el
suelo se puede definir según los siguientes parámetros: >50% optima, >40%
buena, <40 no satisfactoria. (Kaurichev, 1980).
25
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO
26
cationes fuertemente absorbidos pueden reemplazarse mediante manejos
adecuados a las condiciones de las soluciones. Dichos cationes, que se
suponen unidos por enlaces parcialmente covalente, solo pueden ser
desplazados por otros cationes policovalentes capaces de formar enlaces
covalentes aún más fuertes. (Bermejo, 1980).
CALCIO (Ca+2)
27
La absorción del calcio por la planta está estrechamente relacionada
con el contenido en La fracción intercambiable y con la proporción en que se
encuentre en el suelo en relación con oros cationes, específicamente con
magnesio y potasio. (Cassalet et al, 1995). Las altas aplicaciones de potasio
en suelos ácidos con bajos niveles de calcio pueden inducir a la deficiencia
de calcio. La deficiencia de este elemento es muy poco común y su toxicidad
no es reconocida.
SODIO (Na+)
28
Fig.3. Relación de acidez y alcalinidad del suelo (pH) sobre la
disponibilidad de elementos nutritivos (color rojizo los tres macronutrientes
más importantes: N, P y K; color naranja macronutrientes intermedios S, Ca y
Mg y el color amarillo los micronutrientes esenciales: Fe, Mn, B, Cu y Zn).
FÓSFORO (P)
29
Cuando se aplican los fertilizantes fosfóricos sólidos; el agua del
suelo los disuelve formando una solución concentrada de fosfato y del ion
acompañante. El fosfato se mueve muy poco, normalmente menos 2cm de
donde cayó el granulo de fertilizante. Esto debido a que el fosfato reacciona
rápidamente en los constituyentes del suelo, esta facilidad de reacción hace
que el fósforo sea prácticamente inmóvil del suelo. Toda esta situación ha
motivado la investigación y desarrollo de nuevas fuentes alternas de fósforo
que resulten más económicas. Una de estas constituye la aplicación directa
de roca fosfórica molida, granulada o mezclada con composta para que
pueda suministrar el P disponible de manera lenta pero progresiva de
manera que sus concentraciones no sean fijadas por el hierro, aluminio o el
calcio presentes. (Bermejo, 1980).
30
cultivo y por supuesto la consideración de otros factores como las variedades
y el sistema de manejo.
EL pH DEL SUELO
CE en dS/m a 25 °C Efectos
0 – 2 No salino Despreciable en su mayoría
2 – 4 Ligeramente salino Se restringen los rendimientos de
cultivos muy sensibles
Disminuyen los rendimientos de la
mayoría de los cultivos.
4 – 8 Moderadamente salinos Entre los que toleran están: alfalfa,
remolacha, cereales y los sorgos
para grano.
8 – 16 Fuertemente salinos Sólo dan rendimientos satisfactorios
los cultivos tolerantes.
> 16 Muy fuertemente salinos Sólo dan rendimientos satisfactorios
algunos cultivos muy tolerantes.
32
con oxígeno o hidrogeno) para formar compuestos tales como el amoniaco
(NH3) o nitrato (NO3), o alguna otra forma orgánica de nitrógeno. Alguna
fijación del nitrógeno ocurre por los efectos de los rayos, y algunas por las
algas verdes-azules, sin embargo, la mayor parte de la fijación de nitrógeno
se lleva a cabo por bacterias que viven en el suelo. Una variedad de
bacterias fijadora de nitrógeno vive libre en el suelo, mientras la otra
variedad vive dentro de los nódulos de las raíces de las legumbres (la soya
o soja, el maní, las habichuelas, el trigo, la alfalfa, etc.). La composición de
minerales en el suelo de los bosques, también, contribuyen una fuente de
nitrógeno porque el amoniaco o el amonio (NH 4+) se producen en el
proceso de descomposición. (Cassalet, 1995).
33
BASES LEGALES
Artículo 306
El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral,
con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un
nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo
nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de
la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructuras,
insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.
Artículo 12
El estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus
acciones para lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar
condiciones que aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los seres
humanos, así como el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la
conservación de los recursos naturales, los procesos ecológicos y demás
elementos del ambiente en los términos establecidos en esta ley.
34
Acorde a lo establecido en la ley de silos y almacenamiento
agrícola señala lo siguiente:
Artículo 30
Para la movilización de cosechas se establece como mecanismo de
control la Guía de Movilización de cosecha, cuya regulación se establecerá
mediante el reglamento dictado por la Superintendencia Nacional de
Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas.
Artículo 31
La Guía de Movilización de cosecha se constituye como uno de los
requisitos fundamentales para hacer efectivo el pago del producto agrícola
entregado.
Artículo 1
El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del
desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio
fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector
agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación
estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema
contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo,
asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia
efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la
presente y futuras generaciones.
35
Ley Forestal de Suelos y Aguas (Gaceta Oficial N° 1.004 Extraordinario de
fecha 26 de enero de 1966).
Artículo 82
Los suelos deben usarse de acuerdo con su capacidad agrológica
específica. El Ejecutivo Nacional proveerá lo conducente para la clasificación
de las tierras del territorio nacional, basada en la pendiente, grado de
erosión, fertilidad del suelo y factores del clima.
Artículo 87
El Ministerio de Agricultura y Cría podrá crear comités locales, que
tendrán por finalidad colaborar con las autoridades forestales en las labores
de conservación de los recursos naturales renovables, determinando en cada
caso, además, la forma como habrá de prestarse ayuda técnica y financiera
para el funcionamiento de dichos comités.
Los artículos planteados dan a entender la importancia de los suelos y
cuál debe ser su aprovechamiento de manera racional, es decir, sin ser
explotados, ya que cada suelo tiene un uso en especial, y el Ejecutivo
Nacional se encargara de dictaminar los reglamentos bajo los cuales debe
ser utilizado un suelo en cuanto a su fertilidad, inclinación, grado de erosión
y otros factores.
36
incluyente, participativa y protagónica, con el fin de crear una población con
pensamientos socialistas, que exista equidad y que utilicen un medio de
producción endógeno y así aumentar más la producción del país tomando en
cuenta el potencial presente en las comunidades. Y además crear una
sociedad en donde las personas interactúen con el medio ambiente,
protegiendo los ecosistemas para así lograr un crecimiento sostenido y
preservar la supervivencia del planeta.
37
CAPITULO IV
MARCO METODOLÓGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
38
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
39
(U.P.A. “Coliflor”), para lo cual no fue necesario controlar ni manipular
ninguna variable que alterase las propiedades de este suelo al momento de
ser determinado los parámetros físicos-químicos.
POBLACIÓN Y MUESTRA
40
necesarias homogenizar para obtener una muestra compuesta con todas las
características de la población; sin embargo, este muestreo fue
específicamente de tipo intencional u opinático acerca del cual (Arias, 2006)
expresa: “ en este caso los elementos son escogidos con base en criterios o
juicios pre establecidos por el investigador”. Es por ello, que en el estudio se
utilizó este muestreo, puesto que se siguieron lineamientos establecidos para
el análisis de suelos.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
DISEÑO DE MUESTREO
41
destilada, para posteriormente proceder a agitar la muestra con un magneto
durante 30 minutos (min) y luego con un pH metro obtener el valor de pH y la
conductividad eléctrica de cada muestra. (El procedimiento se realizó por
triplicado).
Ecu.1.
42
horas, finalmente fueron llevados al desecador para posteriormente ser
pesado (suelo seco). Y determinar la cantidad de retención de agua
mediante la siguiente ecuación.
Ecu.2.
Y= Suelo húmedo
Z= Suelo seco
Ecu. 3.
y = mx + b
43
y= Altura
m= Pendiente
x= Concentración
44
realización de los cálculos de Fósforo disponible se utilizó el teorema de
Gauss-Márkov (1821) Ecu 3.
45
Para la realización de los cálculos de textura se utilizó la ecuación de
(Primo & Carrasco, 1973)
Ecu. 4.
Ecu. 5.
X= %Limo + %Arcilla
%Arcilla= X- %Limo
(X-Y)= %Limo
(100-X)= %Arena
C= Densidad de la suspensión a 40 s
Materiales:
Balanza analítica
fotómetro de emisión de llama
Matraces aforados de 100 ml
Agitador mecánico y centrifugadoras
Tubos de centrifugas de 25 ml
Desecador
Espectrofotómetro
Mufla
Plancha de agitación
Equipos de centrifugación
Crisoles
Cilindro de sedimentación
Termómetro
Hidrómetro
Cronometro
Espátulas
Varilla de agitación
Pinzas
Embudos y papel de filtro de alta retención
47
Reactivos:
Solución de acetato de amonio
solución calgon (Hexametafosfato de Sodio y Carbonato de Sodio)
solución extractora de Bray 1 (HCl 0,025 mol.L-1 + NH4F 0,03 mol.L-1)
solución de Murphy Riley
Alcohol
Agua destilada
48
CAPITULO V
RESULTADOS Y
ANALISIS
Muestra pH ±XS(0,01)
1 6,48
2 6,47
3 6,49
Promedio 6,48
49
Tabla N° 6. Datos obtenidos de Materia Orgánica (MO) de las muestras
de suelo.
Muestra % MO ±SX(5,5x10-2)
1 9,50
2 9,41
3 9,40
Promedio 9,44
50
Para efectos de este proyecto el método utilizado fue el de Bouyoucos
y al obtener los resultados de dicho análisis se pudo apreciar que la muestra
tratada presentaron altos porcentajes de arena, un porcentaje medio de limo
y un bajo porcentaje de arcilla que al ser ubicados en el triángulo de
textura(ver figura 29) dio como resultado un suelo franco arenoso, lo cuales
son suelos que por su composición tienen menor disponibilidad de nutrientes,
alta permeabilidad, baja retención de agua, y abundancia de Macroporos los
cuales permiten la lixiviación de nutrientes(ver tabla N° 2). La textura franco
arenosa permite que los agroquímicos se percolen con facilidad a través de
las corrientes subterráneas provocando contaminación en los ríos.
51
Tabla N° 9. Valores hallados de Fósforo disponible (P) en el suelo.
Muestra P (mgP/kgSuelo)
1 2032,14
2 2266,94
3 1461,68
Promedio 1920,25
52
semillas, y las plantas deben contar con este elemento para completar su
ciclo normal de producción puesto que no existe otro nutriente que pueda
sustituirlo.
53
Tabla N° 11. Datos obtenidos de Cationes Intercambiables en el suelo
estudiado.
Muestra Ca+2 cmol/kg K+ cmol/kg Na+ cmol/kg
±SX(4,1x10-1) ±SX(3x10-6) ±SX(1,5x10-3)
1 8,97,x10-1 3,36x10-4 5,9x10-3
54
El nivel bajo de potasio encontrado en este suelo es producto de que
este ha sido muy meteorizado. La carencia de Potasio es mucho más
frecuente en los suelos arenosos debido a que se lava este elemento fuera
del alcance de las raíces con la lluvia y el riego continuado. El K+ es el
macronutriente esencial para las plantas ya que, estás las necesitan en gran
cantidad para el proceso de fotosíntesis y la escasez de este ocasiona daños
en la floración, fructificación y desarrollo de toda la planta.
55
para el desarrollo de las plantas, lo que indica bajas presencia de cationes
intercambiables.
56
CONCLUSIONES
57
RECOMENDACIONES
58
BIBLIOGRAFÍA
Bray, R.H &, L.T. (1945). Determination of total organic and available forms
phosphorus in soils Csi. J. 59:39-45.
Cassalett, D.C., Torres Aguas J., Echeverri C.I. (1995). El cultivo de la caña
de azúcar en la zona azucarera de Colombia. Capítulos 2,3 y 5. Editado por
59
CENICAÑA (Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia).
412 pp
FAO. (1994). World Reference Base For Soil Resources. Fraft. Wageninen.
Roma.
60
Fernández J, Hernández D, Plaza C y Polo A (2007) Organic matter in
degraded agricultural soils amended with composted and thermally-dried
sewage sludges. Science of the Total Environment, 378: 75-80.
Gavande S. (1991). Física de los Suelos. 3era Edición. Editorial Limusa, S.A.
De C.V. México D.F.
Jackson, M.L. (1964). Análisis Químico de los Suelos. Ediciones Omega, S.A
Barcelona, España, pp. 41,326-338.
61
Lopez, y Lopez M, J. (1990). El diagnóstico de suelos y plantas (Métodos de
Campo y Laboratorio). Ediciones Mundi- Prensa. Madrid, España.
62
Murphy, J & Riley, J.P. (1962). A modified Single Solution method for the
determination of phosphate in natural waters. Anal. Chim. Acta. 27:31-36.
Rodriguez, M y Cabello Piar, J .et. al. (2003). Cultivos sin suelo. Curso
superior de especialización. Editan: Autores, Instituto de Estudios
Almerienses y FIAPA, Almería.
Tisdale, S. L.; Nelson, W. L. (2003). Soil Fertility and Fertilization. New York:
McMillan Publishing Co.
U.S.D.A. (1994). Soil Survey Laboratory Methods Manual. Burt, E. (ed). Soil
Survey Investigations Report, nº42, version 4.0. 700 p
63
Wardle, G.(1968). Quantitative use of phosphate fertilizers for ad factors
properties. III.Changing drift and Universal Kriging. “Europen Journal Of Soil
Science 31(3): 505-524
64
ANEXOS
65
3. ¿Qué tiempo tiene usted trabajando en la unidad de producción agrícola?
Sí No
Si No a veces
De ser negativa la respuesta explique por qué:
Sí No
Sí No
66
12. ¿Cómo cree usted que es la calidad del agua utilizada para el riego?
Plaguicida Especifique
Insecticida Especifique
Herbicida Especifique
Acaricida Especifique
Sí No
18. ¿Cómo cree usted que ha sido la producción durante los últimos años?
67
19. ¿Se han realizado estudios de suelos anteriormente en esta unidad de
producción agrícola?
Sí No
0 – 5 Años 2
5 – 10 Años 6
10 – 15 Años 4
15 – 20 Años 18
68
Fig. 5. Rubros Cultivables dentro de las unidades de producción agrícola.
69
Mecanismo Para
El Riego
6%
Goteo
20%
Bombeo
7%
67% Rocio
Gravedad
70
mecánica, y escasamente un 7 % indicó aplicar el fertilizante por bombeo de
máquinas.
71
Por otra parte el mecanismo de riego es de un 67 % por bombeo, un 20 %
por gravedad y en parte minoritaria un 6 y 7 % por goteo o roció.
Produccion en los
ultimos años
13% 3% Buena
14% Regular
70%
Mala
Fig. 8. Correlación directa del uso de agroquímico en la etapa del cultivo con
respecto a la producción en los últimos años.
72
momento de aparecer la plaga, un 33 % usa los agroquímicos antes de que
la plaga dañe el cultivo, y un 10 % cuando la plaga está dañando la siembra.
Por otra parte los agricultores consumen en un 100 % los rubros que estos
cultivan debido a que la tenencia de la tierra es totalmente privada,
indicándose así que la producción agrícola ha sido en un 70 % regular, y un
14 % mala debido al mal mantenimiento de la canal de riego y a la falta de
ríos cercanos a la plantación.
DISMINUCIÓN
DESCONTENTO
DISMINUCIÓN DE LOS DESERCIÓN DE LOS
SOCIAL
DE LA INGRESOS DE CAMPESINOS JÓVENES A LA
COSECHA LOS CIUDAD
73
Fig.9. Árbol del Problema en relación a los Efectos y Problemáticas
existentes en la Comunidad de Puerto La Madera, Parroquia Santa Inés,
Municipio Sucre, del estado Sucre.
Fig. 12. Grandes cantidades Fig. 13. Mal estado del canal
de desechos sólidos en el canal de riego de la comunidad
de riego
74
Fig.14.Recorrido por las zonas Fig. 15. U.P.A
coliflor de la comunidad
Fig. 16. Poco cosecha Fig. 17. Baja calidad de los alimentos
75
Fig. 18. Entrevista no Fig. 19. Aplicación de encuesta
Estructurada
76
Fig 22.Triangulo de textura (Sheppard, 1954)
77
Fig 24. Recolección de Muestra compuesta
Ca+2 K+ Na+2
Ppm. Ppm. Ppm. Ppm. Ppm. Ppm.
Teóricos Experimentales teóricos experimentales teóricos experimentales
1 2,1 2,5 3,3 2,5 3,8
2 4,1 5 7,0 5 7,4
5 10,1 10 11,1 10 11,4
10 16,7 15 15,0 15, 14,3
15 20,4 - - - -
20 38,1 - - - -
78
Tabla N°15. Datos experimentales de Cationes intercambiables medidos.
Ca+2 K+ Na+2
A 0,2353 5,0011 2,4203
B 1, 6997 4,9887 0,8528
R 0,9374 5,0824 0,9893
Abs. Ppm. Abs. Ppm. Abs. Ppm.
1 15,5 8,9804 1,8 0,0654 3 0,6796
2 15,7 9,0980 1,8 0,0654 3,3 1,0313
3 19,1 11,0983 1,9 0,1758 3,1 0,7969
79
Tabla N°18. Datos experimentales de Nitrógeno y fósforo
N P
A 1,2463 0,3995
B 0,3433 6,3604
R 0,9967 0,0663
Abs. (µmol/l) Abs. (mg/l)
80