Quiebra Audio
Quiebra Audio
La quiebra está destinada a liquidar todo el activo para pagar a los acreedores. Obviamente, el activo
será insuficiente para pagar a todos los acreedores. En la quiebra la situación es mucho peor que en el
concurso.
1) En los casos previstos por los Artículos 46, 47, 48, incisos 2) y 5), 51, 54, 61 y63. (
El estado de cesación de pagos debe ser demostrado por cualquier hecho que exteriorice que el
deudor se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el
carácter de ellas y las causas que lo generan.
Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos, entro otros:
QUIEBRA NECESARIA
Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea su naturaleza y privilegio, puede pedir la
quiebra.
Si, según las disposiciones de esta ley, su crédito tiene privilegio especial, debe demostrar
sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para cubrirlo. Esta prueba no será
necesaria, si se tratare de un crédito de causa laboral.
No pueden solicitar la quiebra el cónyuge, los ascendientes o descendientes del deudor, ni los
cesionarios de sus créditos.
Si la quiebra es pedida por acreedor, debe probar sumariamente su crédito, los hechos
reveladores de la cesación de pagos, y que el deudor está comprendido en el Artículo 2.
El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime pertinentes para tales fines y,
tratándose de sociedad, para determinar si está registrada y, en su caso, quiénes son sus socios
ilimitadamente responsables.
Acreditados dichos extremos, el juez debe emplazar al deudor para que, dentro del quinto día de
notificado, invoque y pruebe cuanto estime conveniente a su derecho.
Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez resuelve sin más trámite, admitiendo o rechazando el
pedido de quiebra.
La solicitud del deudor de su propia quiebra prevalece sobre el pedido de los acreedores, cualquiera
sea su estado, mientras no haya sido declarada.
La solicitud de quiebra por el deudor se debe acompañar con los requisitos indicados en el
Artículo 11 incisos 2, 3, 4 y 5 y, en su caso, los previstos en los incisos 1, 6 y 7 del mismo, sin
que su omisión obste a la declaración de quiebra.
El deudor queda obligado a poner todos sus bienes a disposición del juzgado en forma
apta para que los funcionarios del concurso puedan tomar inmediata y segura posesión
de los mismos.
En caso de sociedades, las disposiciones de este artículo se aplican a los socios ilimitadamente
responsables que hayan decidido o suscriban la petición, sin perjuicio de que el juez intime a los
restantes su cumplimiento, luego de decretada la quiebra.
DESISTIMIENTO
El acreedor que pide la quiebra puede desistir de su solicitud mientras no se haya hecho efectiva la
citación prevista en el Artículo 84.
Los pagos hechos por el deudor o por un tercero al acreedor peticionante de la quiebra estarán
sometidos a lo dispuesto en el Artículo 122.
Desistimiento del deudor. El deudor que peticione su quiebra no puede desistir de su pedido,
salvo que demuestre, antes de la primera publicación de edictos, que ha desaparecido su estado
de cesación de pagos.
3) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél;
4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se refiere el Artículo 86 si no
lo hubiera efectuado hasta entonces y para que entregue al síndico dentro de las
VEINTICUATRO (24) horas los libros de comercio y demás documentación relacionada con la
contabilidad;
Supuestos especiales. En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia del
incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se pueden
presentar las solicitudes de verificación de los créditos ante el síndico, la que será establecida
dentro de los VEINTE (20) días contados desde la fecha en que se estime concluida la
publicación de los edictos, y para la presentación de los informes individual y general,
respectivamente.
Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de dictado el auto, el secretario del juzgado debe
proceder a hacer publicar edictos durante CINCO (5) días en el diario de publicaciones legales,
por los que haga conocer el estado de quiebra y las disposiciones del Artículo 88, incisos 1, 3, 4,
5 y parte final, en su caso, y nombre y domicilio del síndico.
La publicación es realizada sin necesidad de previo pago y sin perjuicio de asignarse los fondos
cuando los hubiere.
CONVERSIÓN
El deudor que se encuentre en las condiciones del Artículo 5 puede solicitar la conversión del
trámite en concurso preventivo, dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la última
publicación de los edictos a que se refiere el Artículo 89.
Deudores comprendidos. Este derecho corresponde también a los socios cuya quiebra se decrete
conforme al Artículo 160.
Deudor excluido. No puede solicitar la conversión el deudor cuya quiebra se hubiere decretado
por incumplimiento de un acuerdo preventivo o estando en trámite un concurso preventivo, o
quien se encuentre en el período de inhibición establecido en el Artículo 59.
RECURSOS
El fallido puede interponer recurso de reposición cuando la quiebra sea declarada como
consecuencia de pedido de acreedor. De igual derecho puede hacer uso el socio ilimitadamente
responsable, incluso cuando la quiebra de la sociedad de la que forma parte hubiera sido
solicitada por ésta sin su conformidad.
El recurso debe deducirse dentro de los CINCO (5) días de conocida la sentencia de quiebra o,
en defecto de ese conocimiento anterior, hasta el QUINTO día posterior a la última publicación de
edictos en el diario oficial que corresponda a la jurisdicción del juzgado.
Partes. Al resolver, el juez debe valorar todas las circunstancias de la causa principal y sus
incidentes.
Revocada la sentencia de quiebra, quien la peticionó con dolo o culpa grave es responsable por
los daños y perjuicios causados al recurrente. La acción tramita por ante el juez del concurso.
FALLIDO
Deben comparecer cada vez que el juez los cite para dar explicaciones y puede ordenarse su
concurrencia por la fuerza pública si mediare inasistencia.
El juez debe comprobar, con el auxilio del síndico, la veracidad de los dichos por el fallido.
El síndico deberá detallar cuál es el activo, el pasivo, los hechos que lo llevaron a la cesación de
pagos y la fecha en que se manifestó. Para desarrollar esta tarea el síndico requiere la
cooperación del fallido, por ello es por lo que existe esta obligación.
Ante el incumplimiento del fallido, puede ser traído a comparecer por la fuerza pública.
Hasta la presentación del informe general, el fallido y sus administradores no pueden ausentarse
del país sin autorización judicial concedida en cada caso, la que deberá ser otorgada cuando su
presencia no sea requerida a los efectos del Artículo 102, o en caso de necesidad y urgencia
evidentes. Esa autorización no impide la prosecución del juicio y subsisten los efectos del
domicilio procesal.
Por resolución fundada el juez puede extender la interdicción de salida del país respecto de
personas determinadas, por un plazo que no puede exceder de SEIS
(6) meses contados a partir de la fecha fijada para la presentación del informe. La resolución es
apelable en efecto devolutivo por las personas a quienes afecte.
TRABAJO
Deudas posteriores. Las deudas contraídas mientras no esté rehabilitado, pueden dar lugar a
nuevo concurso, que sólo comprenderá los bienes remanentes una vez liquidada la quiebra y
cumplida la distribución y los adquiridos luego de la rehabilitación.
DESAPODERAMIENTO
3) el usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido, pero los frutos que le
correspondan caen en desapoderamiento una vez atendida las cargas;
Los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados, así como los pagos que hiciere
o recibiere, son ineficaces. La declaración de ineficacia es declarada de conformidad a lo dispuesto
en el Artículo 119, penúltimo párrafo.
LEGITIMACIÓN PROCESAL
El fallido pierde la legitimación procesal en todo litigio referido a los bienes desapoderados,
debiendo actuar en ellos el síndico. Puede, sin embargo, solicitar medidas conservatorias
judiciales hasta tanto el síndico se apersone, y realizar las extrajudiciales en omisión del síndico.
Puede también formular observaciones en los términos del Artículo 35 respecto de los créditos
que pretendan verificarse, hacerse parte en los incidentes de revisión y de verificación tardía, y
hacer presentaciones relativas a la actuación de los órganos del concurso.
En caso de aceptación, los acreedores del causante sólo pueden proceder sobre los bienes
desapoderados, después de pagados los del fallido y los gastos del concurso.
La repudiación sólo produce sus efectos en lo que exceda del interés de los acreedores y los gastos
íntegros del concurso. En todos los casos actúa el síndico en los trámites del sucesorio en que esté
comprometido el interés del concurso.
Si la donación fuera con cargo, el síndico puede rechazar la donación; si la admite debe cumplir
el cargo por cuenta del concurso. En ambos casos debe requerir previa autorización judicial.
Si el síndico rechaza la donación, el fallido puede aceptarla para si mismo, en cuyo caso el
donante no tiene derecho alguno respecto del concurso.
La correspondencia y las comunicaciones dirigidas al fallido deben ser entregadas al síndico. Este
debe abrirlas en presencia del concursado o en la del juez en su defecto, entregándose al
interesado la que fuere estrictamente personal.
¿TE GUSTARÍA TENER EL POWER POINT QUE SE UTILIZÓ PARA GRABAR ESTA CLASE?
Solamente tenés que hacer click en este enlace para descargarlo…
DESCARGAR POWER POINT
PERÍODO DE SOSPECHA
La fecha que se determine por resolución firme como de iniciación de la cesación de pagos, hace
cosa juzgada respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros que intervinieron en el
trámite para su determinación y es presunción admite prueba contraria respecto de los terceros
que no intervinieron.
Cuando la quiebra se declare por alguna de las causas es del Artículo 77, inciso 1, o estando
pendiente el cumplimiento de un acuerdo preventivo, la fecha a determinar es la que corresponda
a la iniciación de la cesación de pagos, anterior a la presentación indicada en el Artículo 11.
Período de sospecha. Denomínase período de sospecha al que transcurre entre la fecha que se
determine como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra.
Son ineficaces respecto de los acreedores los actos realizados por el deudor en el período de
sospecha, que consistan en:
2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en el día de
la quiebra o con posterioridad;
Los demás actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de sospecha pueden
ser declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebro el acto con el fallido tenía
conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor. El tercero debe probar que el acto no
causó perjuicio.
Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la quiebra y tramita
por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por hacerlo por incidente.
La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría simple del
capital quirografario verificado y declarado admisible y no está sometida a tributo previo, sin
perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su caso el crédito por la tasa de justicia tendrá
la preferencia del Artículo 240. La acción perime a los SEIS (6) meses.
Sin perjuicio de la responsabilidad del síndico, cualquier acreedor interesado puede deducir a su
costa esta acción, después de transcurridos TREINTA (30) días desde que haya intimado
judicialmente a aquél para que la inicie.
El acreedor que promueve esta acción no puede requerir beneficio de litigar sin gastos y, a
pedido de parte y en cualquier estado del juicio, el juez puede ordenar que el tercero afiance las
eventuales costas del proceso a cuyo efecto las estimará provisionalmente. No prestada la
caución, el juicio se tiene por desistido con costas al accionante.
Revocatoria ordinaria. La acción regulada por los Artículos 961 a 972 del Código Civil, sólo puede
ser intentada o continuada por los acreedores después de haber intimado al síndico para que la
inicie o prosiga, sustituyendo al actor, en el término de TREINTA (30) días.
EFECTOS GENERALES
1) Si está totalmente cumplida la prestación a cargo del fallido, el otro contratante debe cumplir
la suya.
2) Si está íntegramente cumplida la prestación a cargo del contratante no fallido, éste debe
requerir la verificación en el concurso por la prestación que le es debida.
Sólo corresponde reclamar en el concurso el crédito por alimentos adeudados por el fallido antes
de la sentencia de quiebra.
En caso de duda se debe estar por la indivisibilidad del contrato y se aplica lo dispuesto en el
inciso 2.
Si se decide la divisibilidad del contrato, se fija la suma que por alquiler corresponde aportar en lo
sucesivo al fallido por la parte destinada a vivienda, que queda sujeta a lo dispuesto en el inciso 3.
La declaración de quiebra del deudor del contrato oneroso de renta vitalicia, produce su
resolución; el acreedor debe pedir la verificación de su crédito por lo adeudado, según lo
establecido en el Artículo 2087 del Código Civil.
EXTENSIÓN DE LA QUIEBRA
Cada vez que la ley se refiere al fallido o deudor, se entiende que la disposición se aplica también a
los socios indicados en este artículo.
OTROS SUPUESTOS
LA QUIEBRA SE EXTIENDE:
a) aquella que en forma directa o por intermedio de una sociedad a su vez controlada,
posee participación por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar
la voluntad social;
3) A toda persona respecto de la cual existe confusión patrimonial inescindible, que impida
la clara delimitación de sus activos y pasivos o de la mayor parte de ellos.
JUEZ COMPETENTE
Una vez declarada la extensión, conoce en todos los concursos el juez competente respecto de
aquel que prima facie posea activo más importante. En caso de duda, entiende el juez que
previno.
Idénticas reglas se aplican para el caso de extensión respecto de personas cuyo concurso
preventivo o quiebra se encuentren abiertos, con conocimiento del juez que entiende en tales
procesos.
GRUPOS ECONÓMICOS
Cuando dos o más personas formen grupos económicos, aun manifestado por relaciones de
control pero sin las características prevista en el Artículo 161, la quiebra de una de ellas no se
extienden a las restantes.
RESPONSABILIDAD DE TERCEROS
CONCLUSIÓN DE LA QUIEBRA
AVENIMIENTO
El deudor puede solicitar la conclusión de su quiebra, cuando consientan en ello todos los
acreedores verificados, expresándolo mediante escrito cuyas firmas deben ser autenticadas por
notario o ratificadas ante el secretario.
La petición puede ser formulada en cualquier momento, después de la verificación, y hasta que se
realice la última enajenación de los bienes del activo, exceptuados los créditos.
EFECTOS
La petición sólo interrumpe el trámite del concurso, cuando se cumplen los requisitos exigidos. El
juez puede requerir el depósito de una suma, para satisfacer el crédito de los acreedores
verificados que, razonablemente, no puedan ser hallados, y de los pendientes de resolución
judicial.
Al disponer la conclusión de la quiebra, el juez determina la garantía que debe otorgar el deudor
para asegurar los gastos y costas del juicio, fijando el plazo pertinente. Vencido éste, siguen sin más
los trámites del concurso.
ARTICULO 227.- Efectos del avenimiento. El avenimiento hace cesar todos los efectos
patrimoniales de la quiebra. No obstante, mantienen su validez los actos cumplidos hasta entonces
por el síndico o los coadministradores.
La falta de cumplimiento de los acuerdos que el deudor haya realizado para obtener las
conformidades, no autoriza la reapertura del concurso, sin perjuicio de que el interesado pueda
requerir la formación de uno nuevo.
PAGO TOTAL
ARTICULO 228.- Requisitos. Alcanzando los bienes para el pago a los acreedores verificados, los
pendientes de resolución y los gastos y costas del concurso, debe declararse la conclusión de la
quiebra por pago total, una vez aprobado el estado de distribución definitiva.
También se aplica cuando, a la época en que el juez debe decidir sobre la verificación o
admisibilidad de los créditos, no exista presentación de ningún acreedor, y se satisfagan los gastos
íntegros del concurso.
Realizado totalmente el activo, y practicada la distribución final, el juez resuelve la clausura del
procedimiento.
REAPERTURA
Los acreedores no presentados sólo pueden requerir la verificación de sus créditos, cuando
denuncien la existencia de nuevos bienes.
CONCLUSIÓN DE LA QUIEBRA
Pasados DOS (2) años desde la resolución que dispone la clausura del procedimiento, sin que se
reabra, el juez puede disponer la conclusión del concurso.
Debe declararse la clausura del procedimiento por falta de activo, si después de realizada la
verificación de los créditos, no existe activo suficiente para satisfacer los gastos del juicio, incluso
los honorarios, en la suma que, prudencialmente, aprecie el juez.
Del pedido de clausura que realice el síndico, debe darse vista al fallido; la resolución es
apelable.
EFECTOS
La clausura del procedimiento, por falta de activos, importa presunción de fraude. El juez debe
comunicarla a la justicia en lo penal, para la instrucción del sumario pertinente.
PERSONAS JURÍDICAS
En el caso de quiebra de personas jurídicas, la inhabilitación se extiende a las personas físicas que
hubieren integrado sus órganos de administración desde la fecha de cesación de pagos. A este
efecto, no rige el límite temporal previsto en el Artículo 116.
DURACIÓN
Ese plazo puede ser reducido o dejado sin efecto por el juez, a pedido de parte, y previa vista al
síndico si, verosímilmente, el inhabilitado -a criterio del Magistrado- no estuviere prima facie
incurso en delito penal.
La inhabilitación de las personas jurídicas es definitiva, salvo que medie conversión en los
términos del Artículo 90 admitida por el juez, o conclusión de la quiebra.
EFECTOS
Además de los efectos previsto en esta ley o en leyes especiales, el inhabilitado no puede ejercer
el comercio por sí o por interpósita persona, ser administrador, gerente, síndico, liquidador, o
fundador de sociedades, asociaciones, mutuales y fundaciones. Tampoco podrá integrar
sociedades o ser factor o apoderado con facultades generales de ellas.