EFOEII
EFOEII
EFOEII
2
Pèrez Arias, Camila. MED
1
TRAUMATOLOGIA
• Cadera pediátrica (Displasia, Perthes, Epifisiolisis, Sinovitis)
• Artritis séptica
• Fracturas pediátricas
• FRACTURAS (de Cadera, supracondilea de codo, abiertas, de tobillo, de muñeca, de
antebrazo)
• Luxación de hombro
• Pie plano /Pie equinovaro
• Escoliosis
GENERALIDADES
• ORTOPEDIA: “Corregir o de evitar las deformaciones del cuerpo humano”
• TRAUMATOLOGÍA: Rama de la medicina que estudia las lesiones de origen traumático
del aparato locomotor, las cuales pueden ser:
• CONTUSION: Traumatismo de partes blandas en el cual la piel permanece indemne,
comprometiéndose planos más profundos (celular, fascia, músculo). Clinicamente se
manifiesta con: dolor, edema, equimosis, hematoma.
• ESGUINCE: Lesión de las partes blandas de una articulación por movimientos bruscos
que superan los límites normales de movilidad de la misma.
Es importante saber que esguince no es lo mismo que distención de ligamentos. Según la
definición, una distención de ligamentos es un esguince pero no siempre un esguince será
una distención de ligamentos ya que el daño puede estar en la capsula articular o en los
músculos que rodean la articulación.
• LESION TENDINOSA: Puede ser: Directa (por elemento cortante que seccione el tendón)
O indirecta (fuerza excesiva que divide al tendón -ruptura- o lo desinserta con un fragmento
óseo –avulsión-).
• LESION MUSCULAR: Similar a la anterior por su origen, se diferencia por el hematoma
que acompaña a la lesión, que es proporcional a la cantidad de fibras musculares
destruidas. Las lesiones musculares pueden ser miofibrilares, de la fascia y rupturas
musculares. La medicina deportiva distingue también los estadios de dolor muscular el
producido por el sobreuso y el determinado por una contractura o espasmo, ambos sin
lesión macroscópica pero con cambios histoquímicos. Son lesiones que van desde la
contractura hasta desgarros severos, generalmente producidas por sobreentrenamiento o
desbalance musculares.
• LUXACIÓN: Pérdida total y permanente del contacto de las superficies articulares. -
Subluxación: pérdida parcial del contacto articular. Es una URGENCIA TRAUMATOLÓGICA
(entre una fractura y una luxación, se trata primero la luxación y luego la fractura).
http://www.mgyfsemg.org/medicinageneral/revista_47/pdf/733-736.pdf Luxacion de hombro.
• FRACTURA (FX): Solución de continuidad en un hueso, o rotura, debido a la acción de
una fuerza que supera la resistencia elástica de dicho hueso.
Los huesos tienen diferentes propiedades estructurales. Una de ellas es la resistencia
elástica, es decir que no son estructuras totalmente rígidas. Cualquier fuerza aplicada sobre
el hueso que supere su resistencia elástica producirá una solución de continuidad en el
mismo.
ETIOLOGIA:
TRAUMÁTICAS:
-Traumatismo directo:
El foco ha sido producido por un golpe directo cuya energía se
transmite directamente por la piel y partes blandas. Por ejemplo, el
golpe de un martillo sobre un dedo, fracturando la falange.
-Traumatismo indirecto:
El punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura.
En este caso, las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el hueso.
-Aplastamiento:
Cuando la fuerza es aplicada paralelamente al eje de resistencia habitual del hueso, como
lo que ocurre en las caídas de altura de pie sobre las vértebras, resultando en una
compresión del hueso, acortándolo.
-Arrancamiento o Avulsión:
Se producen por tracción muscular que arranca el sitio de inserción. Muchas veces se
produce por contracción de los cuádriceps que arrancan su inserción sobre la tibia o el
tríceps sobre el olecranon. Si la fuerza es aplicada sobre un punto de inserción de
estructuras ligamentosas y desgarra un trozo del hueso.
PATOLÓGICAS:
Se originan por traumatismos mínimos y/o movimientos habituales, evidenciando una mala
"calidad" ósea (alteración de las características normales del tejido óseo), como se
observa en tumores, osteopatías (osteoporosis, Paget, o ciertos tumores), etc. DISMINUYE
LA RESISTENCIA ELASTICA.
LOCALIZACION:
1. Epifisarias (pueden o no ser intraarticulares)
2.Diafisarias
3.Metafisarias.
Valgo: El segmento
distal se aleja de la
línea media
Antecurvahum:
Cuando la concavidad
es anterior
Según exista o no exposición de fractura (es decir comunicación del foco de fractura con el
exterior, vulnerando la barrera cutánea): Cerrada o expuesta. Cuando hay solución de
continuidad hay riesgo de infección u osteomielitis de difícil solución.
Diagnóstico:
-Clínico y se confirma con estudios complementarios
-Buen interrogatorio y EF
-Buena RX con buena técnica* diagnostican el 90% de las fracturas
*Buena técnica: Debe incluir la totalidad del segmento óseo a evaluar, desde proximal
hasta distal. No pasar por alto desplazamientos.
Clínica
➔ Semiología básica
➢ Anamnesis
➢ Antecedente traumático
➢ Antecedentes patológicos
➔ Inspección
➢ Hematomas, equimosis
➢ Excoriaciones
➢ Acortamientos, angulaciones
➔ Palpación
➢ DOLOR
➢ Defectos palpables
➔ Examen físico
➢ De la movilidad
➢ IMPOTENCIA FUNCIONAL (relativa o absoluta)
➔ Examen vascular y nervioso
➢ Perfusión
➢ Sensibilidad, etc.
Exámenes complementarios
➔ Rx:
➢ Deben solicitarse para CONFIRMAR el diagnóstico y definir las características de la
fractura
➢ Incluir la totalidad del segmento óseo a estudiar
➢ Par radiológico (frente y perfil)
➢ Diagnostican aprox. el 90% de las fracturas
➔ TAC
➢ Brinda una imagen más detallada
➢ Puede incluir o no reconstrucciones 3D
➔ RMN
➢ Más útil para el estudio de partes blandas
Tratamiento:
1º objetivo: Calmar dolor mediante INMOVILIZACION del segmento anatómico afectado.
El objetivo principal es conseguir la máxima recuperación funcional posible del segmento
afectado mediante el restablecimiento de las condiciones que faciliten los procesos
biológicos normales de consolidación en una posición adecuada de los fragmentos
fracturados.
Esto se logra con una adecuada reducción de los fragmentos y una correcta inmovilización.
Reducción: La reducción puede realizarse mediante
maniobras manuales cerradas, mediante tracción
extracorpórea la cual puede ser de partes blandas o
tracción esquelética o bien mediante reducción abierta-
quirúrgica.
Inmovilización
Para una correcta inmovilización disponemos de vendas enyesadas de secado rápido. Debe
asegurarse un adecuado acolchado de los resaltos óseos para evitar ulceras por decúbitos.
El concepto de inmovilizar las fracturas, ya era conocido desde Hipócrates, quien utilizaba
para ello preparados de harina, gama y resina. Esto fue evolucionando hasta
aproximadamente el año 1852, donde un médico militar describe en un trabajo el “vendaje
enyesado” (Beenbreuken - Haarlen, 1852), que consta de los siguientes elementos:
● Venda enyesada: Contiene sulfato de calcio calentado a 120°, que pierde cierta
cantidad de agua y, al estar en contacto con ella, nuevamente la recupera; retirado
de la misma se endurece con facilidad.
● Ovata: Es el acolchado que protege y "evita" las compresiones del yeso, lo cual evita
la aparición de úlceras por decúbito; se obtiene arrollado como una venda y se aplica
como un vendaje en el miembro a enyesar. Se compone de fibras de algodón.
"síntesis" del hueso en las reducciones cruentas (a cielo abierto, quirúrgicas). Existen
básicamente dos tipos de osteosíntesis: a) Rígida; b) Flexible.
Rígida: Elementos de fijación que no permiten el movimiento del foco fracturario: Tornillos,
placas y tornillos, clavo placa y fijador externo.
Flexible: Los elementos de fijación permiten una mínima movilidad del foco; esto facilita la
consolidación de la fractura con la formación de un callo exuberante.
Se utilizan clavos endomedulares que pasan por el interior del hueso
a través del canal medular, enhebrando los fragmentos. Se los puede
emplear en reducciones a cielo abierto y a cielo cerrado (bajo
intensificador de imágenes). Preferentemente, los clavos
endomedulares se colocan a cielo cerrado, evitando así abrir el foco
de fractura.
Rehabilitación:
Los tratamientos de kinesiología (masoterapia, ejercicios, etc.) y la fisioterapia (onda corta,
ultrasonido, laserterapia, magnetoterapia, electroestimulación, etc.), junto a una buena
kinesiterapia, son los elementos con los que contamos para lograr la rehabilitación.
El concepto fundamental es inmovilizar únicamente lo necesario; el resto de las
articulaciones deben moverse activamente en todo su recorrido y varias veces al día.
Esa rehabilitación, que debe efectuar el paciente desde que fue inmovilizado, será muy útil
para su posterior restablecimiento funcional.
Una vez iniciada la etapa de rehabilitación propiamente dicha, debe instruirse al paciente
para que no se limite a concurrir a kinesiología tres veces por semana, sino que debe
efectuar en su domicilio y varias veces al día todos los ejercicios que le enseñó el médico o
el kinesiólogo.
Recalcar que la inmovilización debe ser por el menor tiempo posible.
Epidemiología
Tallo verde: El grosor perióstico y la elasticidad del hueso de los niños hacen que en
ocasiones, y principalmente en pierna y antebrazo, la fractura se produzca sólo en el lado
de la convexidad mientras que el lado opuesto permanece en continuidad.
Esto da un aspecto «astillado» al hueso fracturado que recuerda en gran medida a la
manera de romperse de una rama verde de un árbol al doblarla.
Fractura de bambú, rodete o torus: Son fracturas por aplastamiento generalmente en las
metáfisis de los huesos largos.
Se produce una impactación del hueso que, a su vez, condiciona una protrusión
circunferencial a dicho nivel, de donde le proviene el nombre.
Son típicas, sobre todo en radio distal. Le siguen en frecuencia húmero proximal, fémur
distal y tibia proximal.
La explicación que se da a la alta frecuencia de este tipo de fracturas en los niños es la
mayor porosidad y menor corticalización metafisaria con respecto a los adultos, lo que les
confiere una mayor propensión para sufrir este tipo de fracturas.
Deformidad plástica: Son mucho menos frecuentes que las fracturas en «tallo verde» de
las que se podría decir que representan el paso previo.
Debido al grosor perióstico y elasticidad mencionadas, el hueso puede solamente
deformarse (incurvarse) sin llegar realmente a romperse ante un traumatismo.
Estas lesiones también se producen sobre todo en antebrazo (cúbito y radio) y pierna
(peroné).
TIPO 1: Separación completa de la epífisis con respecto a la metáfisis sin fractura ósea.
Las células en crecimiento de la placa epifisaria permanecen en la epífisis.
Es causada por una fuerza cizallante o por avulsión.
TIPO 4: (Epífisis-fisis–metáfisis)
Afección de la superficie articular que se extiende a través de la epífisis, fisis y metáfisis. El
trazo va desde la epífisis, cruza el cartílago de crecimiento y continúa fracturando la
metáfisis. Ocupan el segundo lugar en frecuencia, y afectan generalmente la extremidad
inferior del húmero. Puede generar secuelas.
TIPO 5:
Es una lesión rara. Se diagnostica tardíamente. Algunos autores niegan la existencia puesto
que se trataría de aplastamientos fisarios por compresión.
Se localiza en articulaciones que se mueven en un sólo plano tales como rodilla y tobillo y
que son susceptibles de sufrir fuerzas de compresión pura. Se localiza en articulaciones que
se mueven en un sólo plano tales como rodilla y tobillo y que son susceptibles de sufrir
fuerzas de compresión pura.
Por compresión/tensión/cizallamiento.
Cierre fisario precoz
No es visible en Rx en el cuadro agudo, debido a que no se visualiza la fractura.
Evaluación:
- Anamnesis del traumatismo
- Exploración clínica
- Radiografías mínimamente en dos planos
- Ocasionalmente proyecciones con sobrecarga, TC, RMN, ecografías.
- Es muy útil realizar radiografías comparativas.
Complicaciones
Las complicaciones más importantes son el resultado de la gravedad del traumatismo o
posibles lesiones asociadas:
● Detención precoz del crecimiento, por lesión fisaria parcial o total que crearía
importantes deformidades angulares o acortamientos del miembro afecto, o ambas.
• Cierre fisario precoz. 1-10% más en adolescentes.
• Las mayores complicaciones se dan en las fisis que tienen más crecimiento: fémur
distal y tibia proximal.
• Si el bloqueo fisario está localizado y se diagnostica precozmente puede resecarse y
el defecto rellenarse con un material inerte.
• Cuando la lesión es extensa y el acortamiento importante puede alargarse el
miembro al mismo tiempo que se corrige la desviación angular.
• Necrosis vasculares epifisarias por lesión de los vasos epifisarios.
• Más frecuentes en la cadera y cabeza del radio
• Artrosis precoz por mala reducción en los tipos III y IV.
• Consolidaciones viciosas
• Osteomielitis
• Pseudoartrosis
Recomendaciones: Se aconseja tratar una lesión con dolor exquisito sobre la fisis, aún con
Rx Negativa como si fuera una lesión S-H tipo I y alertar a los padres sobre la existencia de
estas lesiones y su potencial riesgo sobre el crecimiento óseo.
Es necesario someter a vigilancia hasta un seguimiento de al menos 1 año de sufrido el
traumatismo para descartar posibles alteraciones de la fisis.
Signo de la almohadilla
Tratamiento:
- Lesión neurológica
- Lesión vascular
- Pérdida de movimiento o rigidez si no se empieza a movilizar rápido
- Deformidad angular, consolidación en varo
Fracturas de muñeca
Recuerdo anatómico
La extremidad distal del radio presenta una superficie articular alargada, bicóncava para
articularse con la linea proximal del carpo, con el escafoides y el semilunar. Y presenta otra
carilla articular mas pequeña (en cara lateral), para articular con la cabeza del cubito. Es
una articulación trocoide, donde las superficies articulares estan formadas por la cabeza del
cubito, la cavidad sigmoidea del radio y el ligamento triangular, que une el estiloides cubital
con el radio. Este ligamento es de fundamental importancia para la estabilidad de la
articulación de la muñeca, esta articulacion se denomina radiocarpiana porque solamente el
radio articula directamente con el carpo, el cubito esta separado del condilo carpiano por el
ligamento triangular.
Articulación radiocarpiana
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
26
Evaluacion radiológica
En un par radiológico de muñeca, deben tenerse en cuenta 3 medidas, que se toman en
relación con el eje longitudinal del radio. Esto es MUY IMPORTANTE, ya que del
mantenimiento de esas medidas depende el buen funcionamiento de la articulación de la
muñeca
Esto significa que en una Rx de muñeca de frente, la carilla articular del radio, tiene una
inclinación hacia el cúbito de aprox. 22°.
Fractura de Pouteau-Colles
Se produce por una caida sobre la mano en flexión dorsal
Otros signos:
• Dolor
• Impotencia funcional
• Signo de Laugier: Acortamiento del radio en el cual la estiloides radial y cubital
quedan a la misma altura
Diagnostico:
• Clínica
• Rx de muñeca F y P
SIGNO DE LOUGIER:
ACORTAMIENTO DE LA
LONGITUD DEL RADIO
EL FRAGMENTO
DISTAL DEL RADIO SE
DESPLAZA HACIA
DORSAL.
CARACTERISTICO DE
FX DE P. COLLES.
Fractura de Goyrand-Smith
Se produce por una caida sobre la mano en flexión palmar.
Fractura de Barton
• Es una Luxo-Fractura de la muñeca
• Es intraarticular, desplazada
• El fragmento dorsal o palmar del radio distal se desplaza «arrastrando» con él la
mano y el carpo
• Queda un fragmento de radio cuya superficie articular pierde relación con la
superficie articular del carpo (luxación)
• Se produce por una caída sobre la mano con la muñeca en flexión
dorsal o palmar
Fractura de Hutchinson
• Es una fractura de la apófisis radial por avulsión
ligamentaria
• Es intraarticular desplazada
• Se produce por compresión del escafoides sobre el
estiloides con la muñeca en flexión dorsal y
desviación cubital
Tratamiento
• Dependerá del tipo de fractura y de su «estabilidad»
• Las fracturas ESTABLES serán pasibles de un
tratamiento CONSERVADOR
• Las fracturas INESTABLES requerirán generalmente
un tratamiento quirúrgico
➔ Percutáneo
➔ RAFI (reducción abierta + fijación interna)
● TRATAMIENTO CONSERVADOR
➔ Se debe reducir la fractura lo más anatómicamente posible
o REDUCCION CERRADA E INMOVILIZACION CON YESO:
➔ Es el más utilizado
➔ Anestesia en el foco con lidocaína
➔ Maniobras de reducción: cirujano y ayudante. Uno que ejerce tracción y otro
que ejerce contratracción, buscamos devolver la longitud al hueso y corregir la
desviación
➔ Yeso ABP por 42 días. Dependiendo de la longitud de la fractura decidimos si
es ABP o BP.
OTROS TRATAMIENTOS
● Si son muy desplazadas pueden requerir la reducción bajo anestesia y luego el
mismo yeso antebraquipalmar (ABP)
● Si en controles sucesivos se encuentra desplazada, el tto será quirúrgico, con fijación
percutánea con clavijas (técnica de Kapandji). Se corrige la desviación del hueso y
anclándolo en las otras corticales para mantener esa posición del fragmento óseo
que estaba desplazado
Técnica de Kapandji
Otros tratamientos
Complicaciones
● CUBITO PLUS, cuando el cubito queda con longitud mayor al radio que va a producir
desviación radial de la mano por el alargamiento del cubito.
● SINDROME DE TUNEL CARPIANO, atrapamiento del nervio mediano en túnel
carpiano
● Síndrome de Sudek (Distrofia Simpática Refleja), sd neurológico por alteración del
SNA, intenso dolor y alteraciones simpáticas por un desequilibrio entre el sistema
simpático y parasimpático
● Complicaciones generales de las fracturas, pseudoartrosis entre otras.
Fractura de antebrazo
El antebrazo, al igual que la pelvis, actúa como un anillo, por lo tanto una fractura en un
hueso puede provocar una fractura o luxación del otro hueso del antebrazo. Si una
estructura en anillo se rompe en un área, debe romperse también en otra. Cuando tengo
una fractura en un hueso tengo que ir a buscar esas lesiones asociadas.
Lesiones asociadas
• Fractura-luxación de Monteggia: Lesión caracterizada por la asociación de una
fractura del cúbito en su porción proximal o media con una luxacion de la cabeza del
radio. Representa entre el 5-7% del conjunto de las fracturas del antebrazo.
Tenemos que saber que clasificamos estas fracturas con la clasificación De Badó
1. La más frecuente, fractura de cubito con luxación de la cupula radial hacia anterior
Fractura-luxación de Galeazzi: La lesión de Galeazzi es una fractura del tercio distal del
radio con luxación de la articulación radiocubital distal (luxacion de cubito). La causa más
frecuente de producción es indirecta por la caida de propia altura.
Clínica
• Dolor intenso (9/10)
• Impotencia funcional
• Deformidad
• Movilidad anormal
• Equimosis
Radiografía: Pedir frente y perfil que incluyan articulaciones de codo y muñeca. Se tiene
que ver todo, proximal y distal porque hay lesiones asociadas.
Tratamiento
• No quirúrgico
• Fracturas no desplazadas de radio y cubito pueden tratarse con yeso BP en
rotación neutra del brazo, con el codo en flexión a 90° por 4-6 semanas. Es
importante fijar el codo para no permitir pronosupinación que me va a
desplazar la fractura, y que la muñeca esté bloqueada para no desplazar la
fractura.
• Vigilancia radiológica en intervalos semanales o quincenales para comprobar
que se mantenga la reducción
• En los niños el tratamiento de elección es ortopédico, realizando la reducción
seguida de una inmovilización con yeso braquipalmar
• Tto quirúrgico
• Osteosintesis con placas de compresión dinámica de 3,5 mm (PCD) con o sin
injerto autólogo.
• En niños se puede hacer con clavos endomedulares finitos y percutanea y
mantiene estabilidad
• En cúbito se emplean placas en cara anterior o posterior dependiendo de la
localización de los fragmentos y del trazo de la fractura cubital, el empleo de
dos incisiones separadas reduce la incidencia de sinostosis radiocubital. Por la
funcion que tiene es importante que se unan bien.
• En radio se hace abordaje anterior y en cúbito por interno.
Articulación coxo-femoral-Anatomía
• GENERO: Diartrosis
• TIPO: Enartrosis
• COMPONENTES:
• Hueso Ilíaco (Cavidad Cotiloidea) las
fracturas que asientan sobre ahi son
de acetábulo
• Fémur (epífisis proximal) ,
trocanter y zona subtrocanterica,
esas las clasificamos como
fractura de cadera
• Membrana Sinovial
• Ligamentos de refuerzo
• Músculos
Vascularización
En la base del cuello femoral
• La rama ascendente de la ARTERIA CIRCUNFLEJA FEMORAL LATERAL, forma un
anillo extra capsular anterior
• La ARTERIA CIRCUNFLEJA FEMORAL MEDIAL, forma un anillo posterior. De estos
anillos se desprenden “ramas
cervicales ascendentes”, que
atraviesan la cápsula de la
cadera cerca de su inserción
distal, convirtiéndose en
“ARTERIAS RETINACULARES”,
que discurren a lo largo del cuello
femoral
• Estas “ARTERIAS
RETINACULARES” forman un
ANILLO ARTERIAL
INTRACAPSULAR
SUBSINOVIAL en la base de la
cabeza de fémur, a la cual luego
penetran, convirtiéndose en
“RAMAS EPIFISARIAS”
Fracturas de cadera
• Podemos hacer una primer diferenciación teniendo en cuenta si el trazo
fracturario se encuentra por dentro o por fuera de la CÁPSULA ARTICULAR
• El límite está marcado por la inserción de la cápsula articular en la línea
intertrocantérea.
-Mediales: de la línea intertrocantérea hacia adentro (intracapsulares)
-Laterales: de la línea intertrocantérea hacia afuera (extracapsulares)
INTRACAPSULARES EXTRACAPSULARES
(MEDIALES) (LATERALES)
TRATAMIENTO
Los objetivos del Tto. Son:
• Proteger de lesiones adicionales
• Reducir el dolor
• Lograr una reducción ANATOMICA (fijación interna o artroplastia)
• Restaurar la función de la cadera
• Permitir una movilización rápida
Clasificación de Pauwels
Esta clasificación tiene una debilidad y es que solamente toma en cuenta la Rx frente, si hay
desplazamiento en perfil no lo toma en cuenta entonces no me cambia mucho las conductas
terapéuticas, elegimos la de Garden.
Complicaciones
• Seudoartrosis (si no lo opero y no hay consolidación ósea)
• Osteonecrosis, 30% que llevan a que la cabeza femoral se muera, si me quiero
asegurar le hago la protesis y sino lo evalúo con resonancia. En los primeros estadios
se va a ver hipoxia y necrosis temprana, si espero a ver en la rx no lo voy a ver.
• Fenómenos tromboembólicos, si no lo heparinizamos.
FRACTURA MEDIAL
COMPLICACION FRECUENTE: NECROSIS OSEA AVASCULAR
EL TRATAMIENTO SE DIRIGE EN BASE A ESTA COMPLICACION: EL 30% DE LOS CASOS HACEN NOA
¿COMO SE PRODUCE?
ANTE UNA FRACTURA EN CABEZA FEMORAL HAY UN SANGRADO PROPIO DE LA FRACTURA, NO!!! ES DE LOS
VASOS FEMORALES.
EL SANGRADO AUMENTA EL VOLUMEN DE LA CAPSULA ARTICULAR QUE YA TIENE UN VOLUMEN
PREESTABLECIDO.
LA CAPSULA SE VA A DISTENDER Y LLEGA A UN PUNTO, DONDE SI SIGUE SANGRANDO AUMENTA MUCHO LA
PRESION. EL AUMENTO DE LA PRESION IMPIDE EL RETORNO VENOSO: ESTASIS VENOSA!!!!!!!!!!
LA SANGRE PERMANECE SIN O2: NECROSIS.
PUEDE SUCEDER EN CUALQUIER TIPO AUNQUE ES MAS FRECUENTE EN TIPO III Y IV PORQUE EL
DESPLAZAMIENTO PRODUCE MAYOR SANGRADO.
Clínica
• Presentan la tríada: MUY SIMILAR A LA MEDIAL PERO CON DOLOR MAS INTENSO!!!!!Y
• impotencia funcional EQUIMOSIS
• rotación externa
• acortamiento
• Presentan dolor al movimiento pasivo, dolor más intenso porque no está contenida,
está muy desplazada y duele mucho.
• Pueden aparecer equimosis en la zona de la cadera, puede producir una gran
hemorragia en la zona de fractura.
• Suelen asociarse a otras fracturas producidas por la caída (muñeca, costillas, etc.)
• Pueden producir una gran hemorragia en la zona de la fractura
Clasificación de Evans
Tipo I
• Sin desplazamiento
• Reducida desplazada
• No reducida
• Conminuta
Tipo 2
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
45
• Oblicuidad inversa
Complicaciones
• Perdida de fijación, si la calidad ósea no es muy buena los tornillos de la diáfisis se
pueden soltar y eso se puede llegar a ver si las corticales son muy malas
• Pseudoartrosis, que no haya osteosintesis y hay que hacer nuevamente cx.
• Osteonecrosis (rara) En estas no voy a tener las complicaciones vasculares porque la
vasculatura discurre por la línea intertrocanterica haacia adentro, entonces no voy a
tener NOA, en la tipo I es más fácil hacer tto conservador o un solo tornillo
Fractura de tobillo
El tobillo está formado por tres huesos: peroné, tibia y el astragalo. Forman art:
tibioastragalina y tibioperonea distal. Están rodeadas por ligamentos que le dan estabilidad
como el ligamento externo.
Anatomía funcional
• Movimientos principales
• Dorsiflexión 20°
• Flexión plantar 50°
• Inversión
• Flexión plantar
• Supinación (leve)
• Rotación interna del pie
• Eversión
• Flexión dorsal
• Pronación
• Rotación externa del pie
Fracturas de tobillo
• Son lesiones comunes que con mayor frecuencia son causadas por el giro del tobillo
hacia adentro o hacia afuera
• La importancia del tratamiento radica en la necesidad de obtener una reducción
anatómica, por lo general es puramente articular
• Etiología
• Durante práctica deportiva o caidas en terreno irregular
• Accidentes automovilísticos
• Epidemiología
• Maleolares 66%
• Bimaleolares 25%
• Trimaleolares 7%
• Cuatrimaleolares, fracturas a 360° por fuerza muy grande que se traslada en
todas las partes de la circunferencia
• Abiertas 2%
• Manifestaciones clínicas
• Dolor intenso
• Paciente no puede apoyar el tobillo afectado, impotencia funcional
• Edema
• Deformidad
• Dx
• Historia clínica
• Rx AP, lateral y oblicuas para mortaja
• TAC, en fx pequeñas o de mala evolución
Clasificación de Lauge-Hansen
• Clasificación de tipo funcional, es decir que procura asociar patrones específicos de
la fractura al mecanismo de lesión
• Este es un sistema de dos partes en la que la primera palabra denota la posicion del
pie en el momento de la lesión y la segunda indica la dirección de la fuerza
deformante
• La posicion del pie es importante porque determina que estructuras están tensas y
por tanto más predispuestas a lesionarse inicialmente.
3. Pronación-Rotación externa: Se inicia en la cara interna del tobillo con una lesión del
ligamento deltoideo o del maleolo interno (estadío I) y después progresa alrededor
del tobillo hasta los ligamentos anterolaterales (estadio II), el maleolo externo o la
parte proximal del peroné (estadío 3), y los ligamentos posterolaterales o el maleolo
posterior (estadío 4). Al estar el pie en pronacion la primer parte que va a estar tensa
es el compartimento interno, lo primero que se va a lesionar es el maleolo tibial o el
ligamento.
Siempre que tengamos fractura de tobillo hay que analizar la pierna en toda su estructura,
hay que descartar que haya lesión del peroné alta por la fuerza que ejerció (fractura de
maisonneuve) si se produjo esa lesión es porque hay intestabilidad o lesión sindesmal y eso
nos cambia la conducta.
Clasificación de Danis-Weber
• Criterio anatómico-radiológico, dependiendo de la altura de la fx del peroné
• Es simple. Se basa en las características del maleolo peroneo: nivel, grado de
desplazamiento, orientación de la superficie de la fractura.
• Tipo A (Infrasindesmales): La fractura del peroné se encuentra a nivel o por debajo
de la sindesmosis; puede ir acompañada de fractura del maleolo interno. No hay
lesión ligamentosa importante. Hay indemnidad de los ligamentos tibioperoneo
interiores y de la membrana interósea, así como del ligamento deltoideo. Es en base
a la sindesmosis que articula entre tibia y peroné distal, si pasa por debajo de esta,
son de tipo A, estable, con tratamientos conservadores se puede tratar. Se
consideran estables porque no afectan la articulación tibioperonea y eso da
estabilidad.
• Tipo b (Transindesmales): Corresponde a una fractura espiroidea del peroné, a
nivel de la sindesmosis: puede ir acompañada de fractura por arrancamiento del
maleolo tibial o ruptura del ligamento deltoideo. Debe considerarse la posible ruptura
del ligamento tibioperoneo inferior, con la correspondiente subluxación del astrágalo
e inestabilidad de la articulación. Tienen un trazo oblicuo, y pueden afectar la
indemnidad de la sindesmosis, se puede elegir entre tratamiento conservador y
quirúrgico.
Tratamiento conservador
• Fracturas no desplazadas
• Fracturas estables
• Aisladas del maléolo externo, pueden tener tto conservador si vemos la
indemnidad de sindemosis
Indicaciones quirúrgicas
• Fracaso de la reducción cerrada
• Fracturas desplazadas
• Fracturas inestables
Tratamiento inicial:
Cadera pediátrica
Etiopatogenia: Multifactorial.
Factores inestabilizadores:
• Factores Genéticos: sobre todo demostrados por su incidencia familiar, y también su
mayor frecuencia en niñas.
• Laxitud ligamentaria: se relaciona con la laxitud ligamentaria familiar.
Factores desencadenantes:
● Posición intrauterina anormal: con un mayor riesgo para la presentación de nalgas
(Podalica). El esqueleto es muy plástico y se adapta a eso, y se malforma.
Patogenia
• Se produce un desarrollo anormal de la forma del acetábulo: es más plano y presenta
una orientación anómala
• El cuello femoral tiene una mayor anteversion y mayor valgo
• El ligamento redondo se encuentra hipertrófico y el fondo del acetábulo se encuentra
ocupado con tejido adiposo
• Los músculos que cruzan la cadera (psoas y aductores) se contracturan y acortan.
Todo esto conduce a una TENDENCIA A LA LUXACIÓN, es decir que en un niño recién
nacido con esta patología, la cabeza femoral puede moverse dentro y fuera de la cavidad
acetabular.
Diagnóstico
• Es fundamental el diagnostico precoz.
• Cuanto menor sea el niño al comenzar el tto, mayores serán las probabilidades de
que desarrolle una cadera cercana a la normal.
• Existen ciertos factores de riesgo que nos deben llevar a descartar esta patología
• Antecedentes familiares
• Posición podálica
• Sexo femenino: Es más común en niñas que en niños, algunas series hablan
de una frecuencia de 5:1, y más aún si se asocia a presentación podálica
• Deformidades en los pies: La asociación con el Pie Bot, es controvertida.
Algunos estudios informan aumento de la incidencia, mientras que otros la
niegan. Así y todo se recomienda enfáticamente un exhaustivo examen de las
caderas ante la presencia de un Pie Bot.
• Presencia de otras anomalías congénitas
Maniobra de Barlow:
• Intenta demostrar una tendencia a la luxación
• Se lleva la cadera desde la posición anatómica a la flexión y 45º de abducción, y
luego se lleva a la aducción mientras se aplica una presión suave sobre la cara
interna del muslo, investigando si la cabeza femoral se luxa. La presión se hace hacia
abajo.
Examen radiológico
• Sistema de Ombredanne: Se trazan dos líneas, perpendiculares entre sí.
• Línea de Hilgenreiner: Es una línea horizontal que pasa por ambos cartílagos
trirradiados (estructura radiolúcida que corresponde al sitio donde se unen íleon-
isquion-pubis, en el fondo del acetábulo).
• Se trazan 2 líneas
• una tangencial al fondo del acetabulo
• Otra tangencial al cuello femoral
• Esas líneas deben ser perpendiculares entre sí, o de cruzarse, deben hacerlo una
vez que hayan pasado la línea media.
Tratamiento
Mientras más precozmente se inicie, mejores resultados
• En los primeros 6 meses: Mantener la cadera reducida en flexión y abducción
• Arnés de Pavlik
Enfermedad de Perthes
La enfermedad de Legg-Calve y Perthes es un síndrome, en el cual eventos repetidos de
isquemia afectan la epífisis proximal del fémur (cabeza femoral).
Como resultado de estos eventos isquémicos el crecimiento del centro secundario de
osificación, se altera y el hueso se vuelve denso (necrótico). Este hueso denso es luego
reabsorbido y reemplazado por hueso nuevo.
Mientras que sucede este proceso las propiedades mecánicas del hueso se alteran y la
cabeza femoral tiende a aplanarse y agrandarse (Coxa Plana y Magna).
Posteriormente la cabeza femoral tiende a remodelar hasta llegar a la madurez esquelética.
Etiología
• En el pasado la etiología se consideraba como multifactorial, sin poder llegar a una
causa específica.
• Algunos estudios recientes apuntan a un estado de hipercoagulabilidad, que
involucra deficiencia de las proteínas S y C e hipofibrinólisis.
• La teoría es que coágulos en los capilares pueden producir los infartos vasculares
• Otra teoría habla del “Niño predispuesto”, Traumatismos, niños con desórdenes de
atención o hiperactivos, factores hereditarios y ambientales, estado socioeconómico y
antecedente de sinovitis transitoria, han sido todos involucrados como posibles
causas de la enfermedad.
• Una teoría que unifique lo anterior sería: Un traumatismo (agudo o repetitivo) a la
cadera de un niño predispuesto (con deficiencia en el sistema trombolítico, por
deficiencia de las proteínas C y S). Produce una trombosis del sistema venoso
metafisiario, lo cual aumenta la presión en el cuello femoral. Se propaga la trombosis
a la cabeza femoral donde s se vuelve radio densa y los cambios asociados con la
enfermedad de Perthes se producen.
Epidemiología
• Ocurre en 1 de cada 1.500 niños
• Es mas frec en niños varones (6/1)
• El pico de máxima incidencia se da entre los 6 y 8 años
Manifestaciones clínicas
• Dolor
• Claudicación de la marcha
• Se trata en general de varones que comienzan con dolor en las caderas, muslos o rodillas
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
60
En la etapa de fragmentación:
• Colapso de la cabeza femoral
• Quistes metafisarios
• Deformación de la cabeza femoral
• Aplanamiento del acetábulo
• Aumento de los síntomas y signos al examen físico
En la etapa de Reosificacion:
• Se produce nuevo hueso subcondral, y los síntomas disminuyen.
Etapa de Remodelación:
• las propiedades mecánicas del hueso se alteran y la cabeza femoral tiende a
aplanarse y agrandarse (Coxa Plana y Magna)
• Deformidad en «tope de vagón>
Otros métodos diagnósticos
• RMN
• Gammagrafía ósea
• TAC
• ECO
Tratamiento
Etapa aguda:
• Objetivos: eliminar el dolor y recuperar la movilidad
• Tracción de partes blandas: elimina la contractura muscular y obliga a un reposo
absoluto
• Aines y tto kinésico
Una vez eliminado el dolor:
• Se busca la correcta cobertura cefálica que permita un rango completo de movilidad
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
61
• Kinesioterapia
• Férula de Atlanta
• Osteotomías acetabulares
Epifisiolisis de cadera
Se denomina así al desplazamiento de la epífisis proximal del fémur por una alteración en la
placa de crecimiento (fisis)
• Es mas frec en adolescentes de 13 a 16 años
• Varon:mujer 3:1
• Desequilibrios endocrinos (hipogonadismo)
• Más frec en cadera izq.
Es poco conocida. Existen varias teorías que intentan explicar el debilitamiento de la placa
de crecimiento, entre otras:
• “discondroplasia”: el cartílago epifisario se transforma en tejido fibroso en lugar de
producir hueso maduro
• “endocrina”: durante el periodo de activación gonadal y detención del crecimiento,
una alteración hormonal modificara la estructura de la placa epifisaria
• “traumática”: actuaria solo como un factor desencadenante
Clínica
Es similar a la fx de cadera (mas similar cuanto mayor desplazamiento)
• Impotencia funcional
• Rotación externa
• Acortamiento
• Además, se presentara
• Dolor (a veces gonalgia refleja)
• Claudicación de la marcha
Tratamiento
• Es urgente, para evitar el agravamiento de la lesión
• El objetivo es lograr el cierre del cartílago con la menor deformidad posible
• Desfuncionalizar el miembro
• Corrección quirúrgica y estabilizacion con tornillos de osteosintesis
Artritis séptica
Mini resumen:
URGENCIA TRAUMATOLOGICA
Es un proceso inflamatorio agudo producido por invasión y multiplicación de MO piógenos.
Todas las edades. Frecuente aprox. 5 años
Via hematógena o por continuidad.
AS Hematógena
• Impacto articular de un microorganismo circulando por el torrente sanguíneo.
• 2 a 10 casos por 100 mil habitantes por año en la población general
• Incidencia baja en <3 y 6 meses de edad.
• Mayor riesgo en ancianos, sexo masculino y poblaciones de riesgo, pacientes con AR
(o enf autoinmunes) incidencia aumenta entre 28-38/100000 al año.
• Tasa de mortalidad entre 10-30%. La tasa de morbilidad es alrededor del 50%.
Patogenia
• Consecuencia de una bacteriemia oculta o no identificada, por lo general es
transitoria o autolimitada.
• Lesión en piel y mucosas suele ser puerta de entrada de cocos gram +
• El foco de origen distante genera bacteriemia que llega a la articulación
• Bacilos gram- foco gastrointestinal o urinario
Factores de riesgo
• Más del 47% presenta enfermedad articular previa: AR, LES artropatía degenerativa
y gota.
• Aumenta riesgo en antecedentes de trauma cerrado, abierto o penetrante,
enfermedades, infección articular preexistente, enfermedades de la piel que afecte su
integridad.
Manifestaciones clínicas
• Más del 90% de los pacientes padecen dolor
• Limitación funcional, rubor, calor, tumefacción por aumento de líquido sinovial, fiebre
acompañado de escalofríos.
AS en niños
• El staphylococcus y Streptococcus (pneumoniae, y betahemolíticos) son los
causantes de la mayoría de las AS en pediatría. El H. Influenzae tipo B es el germen
más común para los pacientes no inmunizados de entre 3 y 24 meses de edad.
AS en adultos
• S. Aureus, bacteria que más se aisla de los cultivos de líquido sinovial de las AS
• N. Gonorrhoeae, representa la primera causa de AS en adultos jóvenes en Estados
Unidos → Forma clínica benigna
• N. Meningitidis, compromiso articular puro o como cuadro sistémico como
complicación durante una infección meningocócica diseminada
• S. Betahemolítico agalactiae emergente en ancianos/inmunocomprometidos;
cirroticos, DBT o pacientes con enfermedades neurológicas, localizaciones raras,
tales como articulaciones sacroilíacas y esternoclaviculares. Da enfermedad
poliarticular en el 32%, acompañada de bacteriemia evidenciable en el 66% de los
pacientes, con un curso agresivo.
AS en usuarios de drogas EV
• Pseudomona aeruginosa, en un 60%, seguido de S. Aureus, el 10% de los
episodios. En los últimos 20 años ésta relación se invirtió: el S. Aureus resultó aislado
en el 71% y P. Aeruginosa 9% de las AS
Diagnóstico
• Clínica: Sobretodo en los niños se ve con mal estado general, florido.
• Artrocentesis de la articulación afectada: Una vez que tenemos el líquido de la
articulación y mandamos a analizar, se puede hacer un tto empírico.
• Atrocentesis de hombro: Abordar por vía anterior o lateral. Debido a que el
area fluctuante suele ser palpable en la cara anterior y las referencias óseas
pueden identificarse con facilidad. El lugar de artocentesis se localiza a media
distancia de la apofisis coracoides y el borde anterolateral del acromion.
La aguja se dirige hacia posterior a través de la capsula articular y se extrae
liquido de la articulación.
• Dx por imagenes
• Rx simple
• Ecografía: Muy sensible para detectar derrame articular (cadera de niño), pero
es operador dependiente, es dificil en cadera, no nos determina como vamos a
seguir el tto.
• RMN
• Laboratorio
• PCR y ERS aumentada
• Leucocitosis
• Inmunosuprimidos pueden tener recuento leucocitario bajo
Manejo terapéutico
1. Tratamiento quirúrgico
• Punción articular
• Artrotomía
• Artroscopía
2. Tratamiento médico
3. Tratamiendo kinésico
Ante la duda hay que ser agresivos con el tto.
ATB
ORAL
Evolución
• Factores de mal pronóstico
• Retardo en el inicio del tto
• Edad menor a un año o mayor 60
• AR persistente
• infección de cadera y hombro
• Osteomielitis
• Compromiso de más de 4 articulaciones
Manejo terapéutico
• Drenaje quirúrgico, administración de ATB EV empírico, cefalosporina de 3°
generación con adecuada cobertura de S. Aureus (Cefotaxima-Ceftriaxona) → Luego
se ajusta según cultivos y rehabilitación precoz.
El tratamiento se extiende por 4-6 semanas.
https://www.analesdepediatria.org/es-diferenciacion-sinovitis-
transitoria-artritis-septica-articulo-S1695403310002547
https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-
2013-01/diagnostico-diferencial-de-las-inflamaciones-articulares/
https://redemc.net/campus/wp-content/uploads/2019/03/Sinovitis-
transitoria-de-cadera.pdf?x20542
Escoliosis
Es una deformidad de la columna vertebral en 3 dimensiones, en donde el plano coronal
excede 10° y el desplazamiento lateral del cuerpo vertebral cruza la línea media y
regularmente se acompaña de algún grado de rotación.
• Consiste en una desviación lateral de la columna vertebral.
• Se acompaña de manera constante de un defecto rotacional de los cuerpos
vertebrales.
• SE DEBEN CUMPLIR LOS 2 CRITERIOS
Durante la infancia, los pulmones no solo crecen en tamaño, sino que multiplican el número
de alvéolos y de arterias y cambian el patrón de vascularización.
La deformidad escoliótica, limita el espacio para el crecimiento pulmonar.
Clasificación
Estructurales
Clasificación:
Patogenia
• Cuando se inicia la escoliosis, se origina una curvatura en la columna que se
denomina “curva primaria” o “curva mayor”.
• Por encima y por debajo de ésta, se originan curvas compensatorias, para mantener
el eje de la gravedad, que se denominan “curvas secundarias” o “menores”, que son
de menor intensidad que la primaria.
• Simultáneamente a este proceso, y también en forma compensatoria, se produce la
ROTACION de los cuerpos vertebrales comprendidos en las curvas.
• Esta rotación se transmite a las costillas, originando la característica “giba costal” -o
signo de Adams-de las escoliosis estructurales.
• Cuanta más alta sea la curva, tendrá mayor repercusión tanto estética como clínica,
debido al arrastre de las costillas.
• Vertebra ápice: De la curvatura mayor, que es la más rotada y la que está más lejos
de la línea media.
• Vértebra límite inferior: Última vertebra cuya carilla inferior da a la concavidad de la
curva.
• Vertebra límite superior: primera vertebra cuya carilla superior da a la concavidad de
la curva.
• Para ver la evolución se tienen en cuenta siempre las mismas vertebras límite.
• La consulta se realiza porque los padres o algún familiar advierten que la columna del
niño no es simétrica.
• Solo en adultos, en estadios avanzados, se presentan dolores derivados de la
artrosis 2º o de los trastornos funcionales cardiorrespiratorios y neurológicos.
Inspección
● Altura de los hombros, escapulas y pelvis
○ Cabeza descentrada sobre la vertical
○ Hombro más elevado que el contrario
○ Abulta más una escapula que la contraria
○ Espacio asimétrico entre cintura y brazo
○ Inclinado hacia un lado
● Palpación de las apófisis espinosas
● Examen neurológico
• Maniobra de Adams:
Consiste en solicitar al paciente que se incline hacia adelante, como intentando tocar
sus pies, sin flexionar las rodillas. De existir una escoliosis DORSAL, el incremento
de la rotación producida por este movimiento, arrastra las costillas, lo cual se
manifiesta con la aparición de una GIBA costal.
● Diferencia del triángulo del talle: entre la cara interna del brazo con el torso. Va a ser
asimétrico en las escoliosis.
Además de la exploración normal de la columna, en los pacientes con escoliosis congénita
se deben buscar algunos hallazgos físicos específicos.
Se debe explorar con atención la piel de la espalda en busca de signos como mechones de
pelo, lipomas, depresiones, cicatrices, etc.
La exploración neurológica debe ser completa, descartando afecciones como atrofia de
muscular, ausencia de reflejos, etc.
Muchos niños con escoliosis congénita tienen otras anomalías
Diagnóstico
• El principal estudio complementario es la Rx
• Deben realizarse Rx de F y P que abarquen toda la columna, desde la base del
cráneo hasta las crestas iliacas (ESPINOGRAMA)
• Espirometría (escoliosis severa)
• TAC
• RMN
• Electromiograma o potenciales evocados para ver si está comprometida la parte
neurológica y la sensibilidad
• GRADO 1: de O a 20
• GRADO 2: de 20 a 30
• GRADO 3: de 30 a 50
• GRADO 4: de 50 a 75
• GRADO 5: de 75 a 100
• GRADO 6: de 100 a 125
• GRADO 7: más de 125
Fisiológica 0-10°
Leve 10-20°
Curvatura moderada 20-40°
Curvatura grave >40°
Signo de Risser
Sirve para evaluar la posibilidad de progresión de la curvatura escoliótica, la cual se detiene
al completarse la madurez ósea.
El núcleo de osificación de las crestas iliacas, aparece en la adolescencia
Va osificando desde la espina iliaca antero superior hacia el sacro, de manera simultánea
con el crecimiento de la columna. (DE EXTERNO A INTERNO)
- Risser 0: nada
- 25% Risser 1
- 50% Risser 2
- 75% Risser 3
- 100% Risser 4
- No veo la doble línea Risser 5
<Risser mayor potencial de crecimiento y mayor probabilidad de que se desvié la curva.
Hasta Risser 3, el potencial de crecimiento de la curvatura es de 1°/mes. El Risser 4 al 5 se
puede desviar 1° por año.
Progresión de la curva:
Tratamiento
Escoliosis idiopática
Dependerá de:
• Patrón de la curva.
• Edad del paciente.
• Magnitud de la curva (ángulo de Cobb).
• Potencial de crecimiento (Risser).
• Magnitud de la Giba (maniobra de Adams).
• Balance del tronco (signo de la plomada).
Opciones terapeuticas:
Tratamiento conservador
• Ejercicio fisico
• Kinesiologia: Se emplea en los grados más leves, con curvas menores a 20°.
Ortesis (corsé):
-Risser 3 o menos.
-Curvas mayores a 25° con progresión documentada en el tiempo.
-Curvas mayores a 40° (sin esperar documentación de progresión).
Para que el tto ortésico sea efectivo, se debe realizar por no menos de 18 hs al día.
Cirugía:
En casos de curvas >45°, progresivas y que producen clínica en adultos. Sólo
cuando hayan llegado a la maduración ósea.
• ARTRODESIS POSTERIOR CON O SIN INSTRUMENTACION
• ARTRODESIS ANTERIOR Y POSTERIOR COMBINADAS
• EXTIRPACION DE HEMIVERTEBRA
• VERTEBRECTOMÍA
• INSTRUMENTACION SIN ARTRODESIS
PIE PLANO
VER: https://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-
2009/op091b.pdf
El término pie plano es el motivo de consulta ortopédica más frecuente en los niños y se
utiliza en forma vaga y muy amplia, abarcando situaciones fisiológicas y patológicas.
Es la disminución o desaparición del arco longitudinal interno del pie.
El calcáneo seria el responsable al experimentar una desviación de sus ejes: acción de los
eversores (valgo o pronación, descenso de su parte anterior y abducción, que en conjunto
provocan el deslizamiento del astrágalo hacia adelante, abajo y adentro; éste a su vez,
arrastra toda la fila que constituye el arco longitudinal interno y provoca referido descenso y
la desaparición del arco.
Clasificación:
- Pie plano flexible (benigno)
- Pie plano valgo
- Pie cavo valgo
- Pie plano asociado a escafoides accesorio
- Pie plano por coalición tarsiana
- Pie plano del astrágalo vertical congénito (pie talo)
En casos en que los pies resultan dolorosos o son niños que no son conscientes de su dolor
y tienden progresivamente a engordar y a ser poco activos en deporte, pueden beneficiarse
del uso de plantillas.
Pie plano patológico
Pie plano valgo: son los pies planos idiopáticos, que van a continuar siéndolo en la vida
adulta. La huella plantar persiste plana después de los 6-8 años
No mejoran con el signo de Jack ni con la corrección del valgo en equino, y el arco no
aparece en descarga.
La plantilla no evita la persistencia del pie plano, sólo mejora los síntomas. En ocasiones
necesitan la ortesis de forma permanente.
En aquellos casos en que la sintomatología dolorosa persiste puede existir una indicación
quirúrgica.
Causas: en adultos la insuficiencia del tibial posterior es la principal causa, hace que no se
forme bien la bóveda plantar.
Clínica:
- Persiste en edad preescolar o escolar
- Caminan torpemente
- Caídas frecuentes
- Dolor pies y/o pantorrillas
- Desgaste anormal del calzado
Examen físico:
- Ausencia del arco longitudinal
- Valgo en retropié
- Antepie abducido
- Prominencia talo navicular
- Pie flexible indoloro
- Puede corregir en punta de pies
- Hiperqueratosis plantar ocasional
Pie cavo valgo
En ocasiones, el niño tiene un pie cavo que se insinúa por aumento del arco plantar en
descarga, pero que en la carga, al hundirse el arco acompañado del valgo, adquiere el
aspecto de un pie plano valgo flexible. El tratamiento depende de la sintomatología.
El tratamiento puede ser conservador, con resultados por beneficiosos. En niños menores
de 3 años se indican taloneras (de Helfet), para tratar de corregir el valguismo (eversion9
del retropié. En niños mayores y hasta la adolescencia se usa soportes plantares, que
moderan los arcos, sobre todo el longitudinal interno y el transverso metatarsiano,
agregando, según las circunstancias, cuñas correctivas (soportes o el propio calzado). Se
considera qx en pie planos fláccidos, por causa dolorasa, o para prevenir razones
secundarias (artrosis a largo plazo).
DERMATOLOGIA
• Dermatitis atópica
• Psoriasis
• Escabiosis
• Rosácea
• Carcinoma Basocelular
LESIONES ELEMENTALES
Son las manifestaciones objetivas de los procesos patológicos que afectan a la piel.
- Primarias
Asientan sobre piel sana, sin otra lesión que la preceda
-Secundarias
Por evolución o transformación de las 1rias, asientan sobre piel lesionada.
PRIMARIAS SECUNDARIAS
- Macula o mancha - Soluciones de continuidad:
- Pápula • Fisura
- Placa • Fistula
- Tubérculo • Erosión o exulceración
- Tumor • Excoriaciones
- Nódulo • Ulceración
- Vesícula • Ulcera
- Ampolla • Escara
- Pústula - Costra
- Escama - Escama
- Cicatriz
- Liquenificación
- Atrofia
- Esclerosis
Mácula:
◼ Cambio de la coloración
circunscripta
◼ Sin relieve ni depresión
◼ No modifica el espesor ni la
consistencia
◼ No es perceptible al tacto
1. Tipo vascular
2. Tipo pigmentarias
Máculas Vasculares:
➢ Sin extravasación
sanguínea:
• Congestión o vasodilatación
• Isquémicas o vasoconstricción
• Dilatación permanente: telangiectasias
• Malformaciones o neoformaciones vasculares
➢ Con extravasación sanguínea:
• Púrpuras
Máculas pigmentarias:
◼ Por depósito en piel o mucosas de pigmento melánico u otra sustancia de origen
exógeno (carotenos, tatuajes) o endógeno (bilirrubina, hemosiderina)
◼ Hipercromías: aumento de la melanina
◼ Hipocromías: disminución
◼ Acromías: ausencia
◼ Discromías (leucomelanodermia): asociación
Pápula:
◼ Elevación circunscripta de la piel
◼ Superficial
◼ De consistencia sólida
◼ Espontáneamente resolutiva
◼ No deja cicatriz
◼ < 1 cm
◼ De color variado
◼ Epidérmicas: verruga plana, molusco
contagioso
◼ Dérmicas: urticaria (infiltración
edematosa), sifilides papulosa
(infiltración celular)
◼ Epidermo-dérmicas: liquen plano
◼ Foliculares: queratosis folicular
Roncha:
◼ Es una pápula urticariana
◼ Se caracteriza por el edema
◼ Es dinámica: aparece y desaparece
◼ Habón: son ronchas producidas artificialmente, por inyecciones intradérmicas.
Placa:
◼ Elevación circunscripta de la piel
◼ Consistencia sólida
◼ Bordes netos
◼ Por confluencia o no de pápulas
◼ > 1 cm
◼ Ejemplos: erisipela, psoriasis
Vesícula:
⚫ Multitabicadas
⚫ Cuando se rompen dejan erosión o costra
⚫ No dejan cicatriz
Ampolla:
⚫ Gran elevación circunscripta
⚫ > 0,5 cm
⚫ Contenido líquido
⚫ Uniloculada (1 cavidad)
⚫ Flictenas: ampollas por traumatismo o
quemaduras
⚫ Si se rompen dan erosión o costra
⚫ No deja cicatriz
• Subcórnea: impétigo
• Intraepidérmica: pénfigos
• Subepidérmica: enfermedad de Duhring
Pústulas:
⚫ Pequeña elevación circunscripta de la piel
⚫ Única cavidad
⚫ Contenido purulento
⚫ Asienta sobre eritema inflamatorio (halo eritematoso)
⚫ Se rompen dejando erosión y costra
Tubérculo:
• Lesión sólida
• Circunscripta, de bordes netos
• Prominentes o no
• “Más visibles que palpables”
• Localización dérmica
• No son resolutivos, dejan cicatriz o escleroatrofia.
• Se diferencia de la pápula
1. Mayor tamaño
2. Totalmente dérmico
3. No se resuelven espontáneamente
4. Dejan cicatriz
• Ejemplos: lupus vulgar, dermatomicosis profundas, sífilis terciaria.
Nódulo:
• Formación de contenido sólido
• Circunscripta
• Localizada en hipodermis
• Recubiertos por piel normal o alterada
• “más palpables que visibles”
• Agudos: no dejan cicatriz. Eritema nodoso.
• Crónicos: dejan cicatriz. LES.
Tumor:
• Neoformacion circunscripta
• No inflamatoria
• Con tendencia a persistir o crecer
• > 3 cm
• Ejemplos: queratosis seborreica, metástasis cutánea, sarcoma, etc.
Excoriación:
➢ Es una erosión de origen traumática.
➢ La causa más frecuente es el PRURITO
➢ Ejemplos: eccemas, escabiosis, dermatitis herpetiforme, autoprovocado (patomimia)
Ulceración/Úlcera:
➢ Es la pérdida de sustancia profunda que llega a la dermis reticular.
➢ Puede ser más profunda y llegar a TCS.
➢ Deja cicatriz (lesiona la membrana basal)
➢ Úlcera: son ulceraciones de curso crónicas.
➢ Ejemplos: úlcera venosa, úlcera arterial.
Escara:
➢ Tejido necrosado que tiende a ser eliminado
➢ Separada de la piel sana circundante por un surco profundo de delimitación.
Fístula:
➢ Solución de continuidad cuya exteriorización es un orificio
➢ Pone en comunicación una cavidad con el exterior.
Fisura:
➢ Herida lineal
➢ Se produce la separación de la piel
➢ Alteración en la elasticidad
➢ Con pérdida de sustancia o no
➢ El fondo puede llegar a comprometer la dermis superficial
Escama:
➢ Laminillas de tejido córneo que se desprenden
➢ Por alteración en el mecanismo fisiológico de exfoliación de la piel
➢ Escama en piel no alterada (lesión primaria): ictiosis único ejemplo!!!
➢ Escama 2º:
- eritema: psoriasis, eccemas, LES, exposición solar
- pápula: secundarismo sifilítico
- vesícula: dishidrosis descamativa
Costra:
➢ Concreciones formadas por la desecación de un líquido (suero, pus, sangre)
mezclado con detritus celulares: Secuandario a:
- vesícula -ampolla-erosion-ulcera
Liquenificación:
➢ Aumento del espesor, pigmentación y cuadriculado normal de la piel
➢ Secundario al rascado o frote crónico
➢ Exageración de los pliegues y surcos normales
➢ Aumento de color: desde ocre claro a marrón oscuro
➢ 1º: liquen simple crónico
➢ 2º: eccema
Cicatriz:
Atrofia:
➢ Reducción del espesor y consistencia de la piel
➢ Disminución del número y el volumen de sus elementos constitutivos
➢ Aspecto adelgazado de la piel
➢ Se pliega con facilidad
➢ Se arruga
Esclerosis:
➢ Induración permanente de la piel
➢ Alteración del colágeno
➢ Impide plegarla
➢ Con tendencia a adherirse a los planos profundos
➢ Aspecto color blanco nacarado
➢ Esclerodermias: esclerosis del tejido conectivo
Concepto
La escabiosis o sarna es una infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis. Se
trata de una ectoparasitosis relativamente frecuente que se contagia por contacto directo de
piel con piel y, a veces, a través de fómites (sábanas, toallas y ropas). En algunos casos se
puede adquirir por contacto con animales infestados, sobre todo perros (S. scabiei var.
canis). El periodo de incubación de la sarna es de 1 a 3 semanas. Las hembras del parásito
son capaces de poner entre 10 y 40 huevos que maduran en 1 semana. Los ácaros
alcanzan el estadio adulto en 3 semanas y son capaces de reiniciar el ciclo.
Epidemiología
Distribución mundial
Cualquier edad, sexo y raza (+ mujeres y niños ≤ 2 años)
Altamente contagiosa
Formas de transmisión
CICLO DE VIDA
Incubación 1-3 sem.
La hembra
fecundada se
introduce bajo la
capa córnea de la
epidermis y cava un
túnel, en el que va
depositando los
HUEVOS (25-50),
éstos eclosionan a
los 7 días, y se
transforman en
LARVAS, las cuales
migran a la superficie cutánea. A los 21 días se transforman en NINFAS y a los 28 días en
ADULTOS. Terminado el desove, la hembra muere (sobrevive hasta 2 semanas).
Se encargan de poner huevos en la primera capa de la piel, lo que ocasiona una gran
infección de forma rápida. Las partes que más afectan son el cuello y la cara, en la que las
llagas son más notables debido al picor, es natural rascarse y de esta manera los brotes
aparecen de manera eficaz.
Patogenia
Cuadro clínico
Complicaciones
Eccematización: secundaria
al rascado o a la aplicación
de tratamientos.
Impetiginización secundaria:
frecuentemente por
staphilococo aureus.
Diagnóstico: CLINICO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
101
Local o sistémico del caso índice y todos los convivientes en contacto directo durante
el último mes.
Tratamiento local: Permetrina al 5%, Benzoato de bencilo, Azufre al 5% en
vaselina.
Tratamiento sistémico: Ivermectina
PERMETRINA 5%: Se debe aplicar a todos los contactos. Derivado de los piretroides.
Bloqueante de los canales de sodio. Actúa sobre membranas de células nerviosas,
retrasando la polarización y provocando la parálisis y muerte del parásito. Actúa sobre todos
los estadios evolutivos (huevos y adultos). Crema. Absorción sistémica muy lenta y ≤ 2% de
la dosis aplicada sobre la piel. Gran eficacia y seguridad. Alta efectividad luego de la primer
aplicación (90-100%). De elección en embarazadas, RN y lactantes. 3 aplicaciones cada 5
noches.
BENZOATO DE BENCILO 25%: Aceite volátil derivado del bálsamo del Perú. Muy irritante
por lo que se baja su concentración al 11%, asociándoselo a permetrina al 2.5%. Menos
efectivo que la permetrina al 5% pero más económico.
IVERMECTINA: Indicaciones
Todas las formas de sarna, principalmente en pacientes con sarna costrosa y en
aquellos donde una dermatosis de base impide realizar tratamiento local.
DOSIS: 0,2mg/kg dosis, repetir a los 15 días. Tomar con agua en ayunas (3 horas antes y
3 horas después). Presentación: comprimidos de 6 mg.
- <45 kg 1 comprimido
- 45-65 kg 1 ½ comprimido
- >65 kg 2 comprimidos
Aplicar el escabicida desde atrás de las orejas, zonas interdigitales, debajo de las
uñas, pliegues y ombligo, SIN BAÑO PREVIO.
En ≤ 1 año dejar 4 a 6 hs, resto dejar toda la noche.
Al día siguiente bañar normalmente.
Lavar bien y planchar la ropa usada, la ropa de cama y las toallas.
Recortar las uñas minuciosamente.
Lo que NO puede lavarse se coloca en bolsa de plástico cerrada por 72 hs.
Tratamiento coadyuvante
Etiologia:
Respecto a la etiología del impétigo, ha habido cambios en la predominancia del
agente etiológico en las últimas décadas. Históricamente se ha relacionado el
impétigo vulgar con la presencia del estreptococo beta hemolítico del grupo A
(GABHS) y al impétigo ampollar con el estafilococo aureus, posteriormente se
determinó que ambos agentes podrían estar presentes. Hacia los años 40 y 50 se
señaló al estafilococo aureus y hacia fines de los 60 y en los 70 se señaló al
estreptococo pyogenes respectivamente como los principales agentes causales del
impétigo vulgar, hacia 1980 se da un cambio y reaparece el estafilococo aureus como
principal microorganismo en el impétigo no ampollar. Actualmente este germen puede
ser cultivado en más del 80% de los impétigos, existen estudios que demuestran que
el estafilococo aureus es el agente causal más frecuente (82%) del impétigo no
ampollar en niños, aunque la presencia mixta de agentes se encuentra en un 12%.
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
104
Patogenia:
El estreptococo beta hemolítico del grupo A (GABHS) no coloniza la piel normal sino
que debe ser inoculada a través de la superficie de la piel lesiónada. Una vez
establecida el microorganismo elabora enzimas proteolíticas, que son responsables
en parte de la inflamación circundante. La inflamación es más pronunciada en la
infección estreptocócica que en la estafilocócica. Es altamente contagiosa,
generalmente se adquiere por contacto directo de persona a persona, se disemina
rápidamente en lugares cerrados como guarderías, jardines infantiles, la transmisión
también se da a través de fomites en artículos de aseo personal, juguetes.
Clínica:
Clasificacion:
La clasificación del Impétigo señala dos formas clínicas:
1. El impétigo contagioso, no ampollar, también llamado impétigo vulgar, costroso o clásico
o de Tilbury Fox; presente en el 70% y 80% de los casos.
2. El impétigo ampolloso o bulloso que representa el 10 % y 30 % de los casos, con sus 2
variantes:
a. El impétigo localizado (Impétigo ampollar o bulloso e impétigo neonatal o impétigo
neonatorum).
b. El impétigo generalizado o síndrome de Ritter von Rittershain.
Cuando el impétigo aparece sobre una dermatosis previa, casi siempre pruriginosa como
escabiosis, dermatitis o tiña se le conoce como Impétigo secundario y toma la topografía de
la dermatosis que le da origen. Las manifestaciones clínicas van a depender de la clase de
impétigo debido a la cepa involucrada y la relativa actividad de las exotoxinas.
Costroso:
Bulloso o ampollar:
- El impétigo ampollar
representa el 10% y 30% de los casos, se produce más frecuentemente
en niños de edad escolar.
- Producido por la toxina exfoliativa del S. aureus.
caracterizadas clínicamente por ampollas superficiales sobre piel sana,
generalmente flácidas, sin halo eritematoso, en grupos de 3 a 6, que al
romperse queda una superficie rojiza que seca rápidamente,
evolucionando a una costra superficial de color barniz que se producen
más frecuentemente en niños en edad escolar, de evolución aguda.
- Se produce por daño a los queratinocitos a nivel de la capa
granulosa de la epidermis. En el impétigo ampollar una toxina
epidermolítica producida por el Staphylococcus áureus ocasiona la
segmentación de la capa subcórnea ocasionando la lesión característica
Dermatosis que afectan el área del pañal: - La dermatitis irritativa es la más frecuente. En
general cuando hablamos de dermatitis del pañal nos referimos a ésta.
La dermatitis del área del pañal abarca cualquier erupción inflamatoria que se produce en la
zona cubierta por los pañales. Incluye a todas las dermatosis de diferente etiología que se
presentan en el área anogenital, aunque la más frecuente es la dermatitis irritativa por
contacto de la superficie cutánea con heces y orina o con el propio pañal.
Epidemiología
- Factor constitucional
- Antibióticos
- Patología cutánea (dermatitis atópica o seborreica)
- Diarrea
- Uso de pañales
Clínica:
Si la dermatitis del pañal no responde al tratamiento habitual en las primeras 48hs debe
sospecharse la sobreinfección por Cándida albicans, que suele comprometer los pliegues
inguinales e interglúteos y acompañarse de lesiones satélites (pápulas y pústulas). Se
manifiesta clínicamente como eritema intenso de tinte rojo violáceo con formación de
pápulas y pápulo-pústulas de extensión periférica.
Prevencion y tratamiento:
Desencadenantes:
- Calor y transpiración
- Lana
- Estrés
- Algunos alimentos liberadores de histamina: alcohol, leche, huevo, maní, cítricos y
tomate.
- Afecciones respiratorias altas.
- Polvo ambiental.
Factores de riesgo:
Nivel socioeconómico alto
Grado de educación elevado.
Familias pequeñas.
Zonas urbanas.
Antecedentes familiares de atopía.
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
111
CASO CLINICO
Clínica: Paciente de 4 años de edad presenta
• Prurito: dermatosis pruriginosa de 15 dias de
Síntoma más significativo de la DA. evolución.
Fundamentalmente nocturno y No concilia el sueño. Como antecedentes
produce alto índice de despertares.
personales presenta broncoespasmos y
El rascado mantiene la inflamación
dérmica. rinitis alérgica.
• Eccema mal delimitado EF: BEG. Compromiso en tronco y
extremidades con placas eritematoexoriadas
Orientación diagnostica: SE BASA EN LA
y xerosis generalizada.
CLINICA
- Evolución crónica (>6 meses)
- Prurito
- Lesiones eccematosas agudas o
crónicas, recurrentes
- Morfología y distribución características
- Historia personal y familiar de atopía: un padre atópico 30% de riesgo, ambos
padres atópicos 70% de riesgo.
Criterios diagnósticos
Los criterios de Hanifin y Rajka para el diagnóstico de la dermatitis atópica son los más
utilizados en ensayos clínicos en poblaciones pediátricas.
Criterios mayores: deben estar presentes tres o más de los criterios mayores
1. Prurito.
2. Morfología y distribución típicas: Liquenificación en flexuras en adultos. Afectación de cara,
flexuras y superficies de extensión en niños y jóvenes. Combinación de estos patrones en niños
y adultos.
3. Carácter crónico o recidivante.
4. Historia familiar o personal de atopia.
Criterios menores: Deben cumplir tres o más de los siguientes criterios menores: 1. Xerosis. 2.
Ictiosis, hiperlinearidad palmar, o queratosis pilaris. 3. Reactividad a pruebas cutáneas
inmediata (tipo 1). 4. IgE sérica elevada. 5. Comienzo a temprana edad. 6. Tendencia a
infecciones cutáneas (especialmente S. aureus y herpes simple) o defecto en la inmunidad
mediada por células. 7. Tendencia a dermatitis en manos y pies inespecíficas. 8. Eccema del
pezón. 9. Queilitis. 10. Conjuntivitis recurrente. 11. Pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan.
12. Queratocono. 13. Catarata anterior subcapsular. 14. Oscurecimiento orbitario (ojeras). 15.
Eritema o palidez facial. 16. Pitiriasis alba. 17. Pliegues anteriores del cuello. 18. Prurito al
sudar (hipersudoración). 19. Intolerancia a lanas y solventes orgánicos. 20. Acentuación
perifolicular. 21. Intolerancia a alimentos. 22. Curso influenciado por factores ambientales o
emocionales. 23. Dermografismo blanco.
Criterios diagnósticos
Laboratorio:
En formas leves o moderadas: controles hematimétricos y bioquímicos e IgE sérica total.
En formas graves, con mala evolución o falta de respuesta al tratamiento: marcadores de
DA que reflejan gravedad o actividad de la enfermedad: eosinófilos, IgE, LDH.
Complicaciones:
• Infecciones:
Mayor susceptibilidad a la infección cutánea por bacterias, hongos y virus.
Son causa de agudizaciones
S. aureus: muy frecuente la infección cutánea.
Dermatoficias
Virus: VHS. Más frecuente en forma localizada, pero puede
generalizarse dando lugar a eccema variceliforme de Kaposi, que es la complicación
más grave de la DA. Molusco contagioso
• Dermatitis exfoliativa:
Rara, peligro de vida.
Extenso compromiso cutáneo.
Enrojecimiento, escama, exudado, formación de costra, toxicidad sistémica,
adenopatías y fiebre.
• Normas generales:
- Clima: Temperatura suave, humedad media-
alta, sin contaminación ambiental, y baños de VERDADERO
mar en verano.
- Baño: Duración 5 min, tibia, jabones pH acido
o neutro. Secar suavemente, sin frotar. Aplicar
cremas hidratantes, emolientes o fármacos
sobre piel húmeda.
- Ropa
Ropa amplia de algodón, sin etiquetas ni
costuras gruesas que rocen la piel.
Lavar con detergentes suaves y aclararse
bien.
No usar lana directamente sobre la piel.
- Temperatura ambiental
La casa debe mantener temperatura
moderada y humedad moderada-alta.
Calefacción con radiadores de agua.
Humidificadores caseros.
Evitar humidificadores de bombas de
climatización porque favorecen la colonización de
hongos.
- Hidratantes o emolientes:
1-2 vpd, luego en forma intermitente.
Favorece la retención de agua y la mantiene hidratada.
Se usan fuera de los brotes, luego del baño.
No usar en lesiones eccematosas exudativas porque pueden empeorarla.
-Otros: Uñas cortas y limpias. No se recomiendan dietas de exclusión (salvo alergia
alimentaria confirmada)
DE
PRIMERA
LINEA!!!!!!!
Antihistamínicos
o Controla el prurito y efecto sedativo general.
o La asociación de antihistamínicos con corticoides tópicos o
inmunomoduladores tópicos reducen de manera importante el prurito.
DA aguda:
• Corticoides tópicos en emulsión o crema.
• Fomentos astringentes con agua D’Alibour o de Códex: 2-3 vpd.
DA subaguda/crónica:
• Corticoides tópicos en emulsión, crema o pomada/ ungüento. Cura oclusiva.
• Tacrolimus.
Formas graves:
• Corticoides tópicos.
• Tacrolimus tópico 2 veces/día 0,03%
• ATB sistémicos.
• Corticoides orales. Prednisona 0,5-1 mg/kg/día
• Ciclosporina (si no responde a corticoides).
ACNE VULGAR
Trastorno multifactorial frecuente de la unidad Pilosebácea.
EPIDEMIOLOGIA
Mayor número de casos en la adolescencia
En las mujeres precede a la menarca por más de un
año
Parece ser familiar (difícil de confirmar)
PATOGENIA
1. Hiperproliferacion epidérmica folicular
2. Exceso de producción de sebo
3. Inflamación
4. Presencia y actividad de
propinebacterium acnés
• Los pacientes con acné producen más sebo, aunque su calidad es la misma.
• Composición del sebo: Triglicéridos, ácidos grasos libres, ésteres céreos, escualeno,
ésteres del colesterol, colesterol.
Los TG son degradados en ácidos grasos libres por P. acnés
3. Inflamación
El microcomedón continúa expandiéndose con queratina, sebo y bacterias rotura de la
pared folicular.
La expulsión de queratina, sebo y bacterias hacia la dermis produce una respuesta
inflamatoria intensa.
El tipo celular predominante dentro de las 24 hs de la rotura del comedón es el linfocito.
L CD4+: alrededor de unidades pilosebáceas
L CD8+: regiones perivasculares
24-48s de la rotura del comedón: los neutrófilos son el tipo celular predominante
LESIONES CUTANEAS
No inflamatorias o de retención
1. Comedones abiertos (puntos negros):
Lesión plana, ligeramente elevada, con impacto folicular central de queratina y lípidos.
2. Comedones cerrados:
Pápulas pequeñas pálidas, ligeramente elevadas, que no tienen orificio clínicamente
visible.
• Inflamatorias
- Pápulas
- Pústulas
- Nódulos
• Cicatrices
- Pico de hielo (*) cicatrices menores de 2 mm., profundas, que se extienden a la
dermis o hasta el tejido subcutáneo. Su apertura superficial es más ancha que la
parte profunda.
- Ondulada (*) cicatrices de 4 a 5 mm. de ancho, que alterna con zonas de piel
adheridas a la dermis con otras de piel normal, dando el aspecto de ondas.
- Sacabocado (*) es una depresión redonda u ovalada con bordes bien demarcados
similares a la cicatriz de varicela. Pueden ser superficiales (0.1 a 5 mm.) o profundas
(mayores a 5 mm.).
- Hipertrófica
- Queloidea
(*) Más frecuentes.
LOCALIZACIÓN
• Cara (más frecuente)
• En menor grado: espalda, tórax, hombros.
CLASIFICACION
De acuerdo a la presencia de lesiones de retención y a las inflamatorias, y según la
severidad de las mismas; se acepta la clasificación del G.L.E.A. (Grupo Latinoamericano de
Estudio del Acné- marzo 2005).
Acné Comedónico
Acné Pápulopustuloso: Leve, Moderado, Severo
Acné Nóduloquístico
Formas especiales
• Acné conglobata
• Acné Fulminans
Variantes
• Acné escoriado
• Acné neonatal
• Acné infantil
• Acné prepuberal
• Acné del adulto
• Acné cosmético
• Acné mecánico o friccional
• Acné ocupacional
• Acné inducido por fármacos
Acné comedogenico
Acné pápulo-pustuloso
Acné nódulo-quístico
PRUEBAS DE LABORATORIO
No están indicadas, salvo sospecha de hiperandrogenismo
Niveles elevados de andrógenos en:
1. Acné nodular severo
2. Trastornos endócrinos: hiperplasia suprarrenal congénita, tumores ováricos o
suprarrenales, enfermedad ovárica poliquística
En la mayor parte de los pacientes con acné los andrógenos séricos son normales.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Rosácea
• Dermatitis seborreica
• Sicosis de la barba
• Elastoidosis a quistes y comedones (Favre-Rocouchot) Foliculitis. Dermatitis
perioral.
• Infección x HIV
• Quistes de millum
COMPLICACIONES
• Cicatrices
• 30-50% de los adolescentes con acné padece alteraciones psiquiátricas
• Los pacientes con acné tienen niveles similares de deterioro social, psicológico
y emocional que los pacientes con asma y epilepsia
PRONÓSTICO Y EVOLUCION
• Varios años de duración, que se continúan con una remisión espontanea.
• Muchos aclaran sus lesiones alrededor de los 20 años; algunos lo presentan
hasta la 3era- 4ta décadas de sus vidas.
• En las mujeres hay fluctuación asociada con el ciclo menstrual, con
exacerbación inmediatamente antes de la menstruación.
• Pronóstico favorable.
TRATAMIENTO
Los objetivos son:
• Corregir el patrón alterado de la queratinización folicular Disminuir la
actividad de las glándulas sebáceas.
• Disminuir la población bacteriana, principalmente P. acnes. Ejercer un efecto
antiinflamatorio.
El tratamiento puede ser tópico, sistémico o quirúrgico.
TRATAMIENTOS TOPICOS
• Tretinoina
• Adapalene RETINOIDES TÒPICOS
• Tazaroteno
• Peróxido de benzoilo
• Antibióticos
• Ácido salicílico
TRETINOINA
- Agente comedolítico más eficaz
- Favorece el drenaje de los comedones preexistentes, inhibe la formación de nuevos
comedones, reduce el crecimiento de P. acnes, con lo que disminuye la acción de
sus mediadores proinflamatorios, y potencia la penetración de otros fármacos.
- Eficaz para lesiones inflamatorias y no inflamatorias.
- Debe aplicarse por la noche, 15 min después de lavarse la cara con jabón suave
- Fotosensibilizante
- Eficacia máxima a los 3-4 meses de tratamiento
- Si produce eritema, prurito o descamación, sobre todo durante las primeras semanas,
se debe disminuir la concentración y espaciar las aplicaciones
- Se inactiva mediante el uso concomitante de peróxido de benzoilo.
ISOTRETINOINA
- Comedolitica y antiinflamatoria
- No inhibe la formación de sebo ni es bactericida, por lo que debería asociarse a un
agente antibacteriano.
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
126
TAZAROTENO
- Retinoide sintético
- Actúa en la hiperproliferacion epidérmica y en los receptores nucleares gamma.
- Irritación leve o moderada.
- No es fotosensibilizante
PEROXIDO DE BENZOILO
- Potente bactericida que mejora las lesiones inflamatorias y no inflamatorias.
- Reduce el porcentaje de ácidos grasos libres
- Crema, gel, loción y jabón, en concentraciones del 2,5, el 5, el 7,5 y el 10%.
- Sequedad e irritación
ANTIBIOTICOS
- La clindamicina al 1% y la eritromicina al 2 o el 4% disminuyen la población de P.
acnes y tienen propiedades antiinflamatorias
- La adición de cinc potencia su eficacia terapéutica por hacerlas más antiinflamatorias
- El riesgo de resistencia puede reducirse utilizando un gel que contenga eritromicina
al 4% y peróxido de benzoilo al 5% o clindamicina al 1% y peróxido de benzoilo al
5%.
TRATAMIENTOS SISTEMICOS
• Antibióticos
• Terapia hormonal
• Isotretinoina
RESISTENCIA BACTERIANA
- Debe sospecharse en los pacientes que no responden a una adecuada terapia con
ATB luego de 6 semanas de tratamiento.
- La resistencia global es la más alta con eritromicina y la más baja con doxiciclina y
minociclina (menor con esta última).
- Para prevenir la resistencia combinar ATB con peróxido de benzoilo.
TERAPIA HORMONAL
Indicaciones:
• Acné que empeora en el período premenstrual
• Acné de aparición reciente que se inicia en la edad adulta
• Acné con lesiones inflamatorias crónicas, que no responde a los antibióticos
• Acné que presenta otras manifestaciones del síndrome SAHA (seborrea, acné,
hirsutismo, alopecia) Anticonceptivos orales.
Glucorticoides. (Restringido a determinados pacientes) Anti andrógenos.
ISOTRETINOINA
Único fármaco que actúa en los 4 factores etiopatogénicos del acné vulgar ¿Cuándo debe
utilizarse isotretinoína? Casos severos o no respuesta a ATB, con alteración de la calidad
de vida
- Dosis: 0.5-1 mg/kg/día. Alcanzando una dosis total acumulada (DTA) de peso x120-
150.
- Riesgo de recidiva: 25-30%
- Debe advertirse a los pacientes que durante las primeras semanas de tratamiento
puede haber un empeoramiento de las lesiones.
- Tratamiento anticonceptivo durante todo el período.
- EA: teratogénica (llevar a cabo al menos un test de embarazo previo) Los ACO se
empiezan a tomar 1 mes antes de iniciar la isotretinoína oral, se mantienen durante
todo el tratamiento y una vez terminado éste, se sigue el ACO durante 2 ciclos
menstruales completos como mínimo.
- Otros EA: xerosis y sequedad de las mucosas, queilitis, irritación nasal con tendencia
a la epistaxis, ojos secos, disminución de la visión nocturna, fotosensibilidad (por lo
tanto se evitará el tratamiento en los meses de verano), artralgias, cefaleas y
raramente seudotumor cerebral. Las cefaleas pueden evitarse si se aumenta la dosis
paulatinamente.
- Controles durante el tratamiento: mensualmente una analítica con hemograma
completo, velocidad de sedimentación globular, colesterol, triglicéridos, enzimas
hepáticas y CPK.
- Si los triglicéridos aumentan por encima de 800 mg/dl o si el paciente presenta
dolores abdominales, debe solicitarse amilasas y lipasas para descartar una
pancreatitis. Mientras dure el tratamiento no debe abusarse del alcohol.
VARIANTES DE ACNE
1. Acné neonatal
• Dentro de los 3 meses.
• Pápulas y pústulas sobre puente nasal y
mejillas
• Comedones ausentes
Patogenia no clara: hiperactividad de glándulas
suprarrenales (DHEAS);
Malassezia sympodialis
DD: pustulosis cefálica neonatal
Habitualmente no requiere tratamiento
Casos severos: ketoconazol tópico, peróxido de
benzoilo 2,5% o eritromicina base al 4%.
2. Acné infantil
• Comienza entre los 3 y 6 meses de
edad
• Se resuelve alrededor del 1ro a 2do
año de vida
• Comedones, pápulas, pústulas y
nódulos
• Ocasionado por elevación transitoria
de la DHEA producida por las glándulas
Suprarrenales inmaduras y por elevación
de LH que estimula la producción de
testosterona
• Tratamiento: retinoides tópicos y
peróxido de benzoilo
• Casos severos: terapia oral con eritromicina, trimetoprima o isotretinoína (0,2-1,5
mg/kg/día)
3. Acné prepuberal
• Poco frecuente
• Antes de los 8 años en mujeres y 9-10 años en varones.
• Origen hormonal
• Descartar: patología de las glándulas suprarrenales como adenomas o carcinomas,
enfermedad de Cushing, hiperplasia adrenal congénita o hiperandrogenismo
funcional adrenal, tumores benignos o malignos de ovarios o testículos, SOP.
• Una evaluación clínica exhaustiva y exámenes de laboratorio con perfil hormonal está
indicado en los siguientes pacientes:
5. Acné conglobata
• Forma severa de acné nodular
• Más frecuente en varones entre los 13 y 19
años
• Comedones (múltiples orificios), pápulas,
pústulas, nódulos, abscesos y cicatrices
(atróficas o queloides)
• Espalda, nalgas, tórax, abdomen, cuello, cara,
parte superior de brazos y muslos
• Las lesiones que drenan descargan material de
olor fétido, seroso, purulento o mucoide
• Anemia normocítica normocrómica, leve
leucocitosis y aumento de la ERS.
• Tratamiento: ATB, glucocorticoides
intralesionales y sistémicos, isotretinoína,
debridamiento quirúrgico y escisión quirúrgica
6. Acné fulminans
• Forma más grave de acné nodular
acompañada de síntomas sistémicos.
• Varones de 13 a 19 años
• Aparición súbita de placas masivas,
inflamatorias, dolorosas a la palpación,
exudativas, con costras hemorrágicas. Se
ulceran y curan con cicatrices.
• Espalda y tórax
• Fiebre, leucocitosis con neutrofilia
• Poliartralgias, mialgias,
hepatoesplenomegalia, anemia Dolor
óseo frecuente, especialmente en
clavículas y esternón En ocasiones hay
un eritema nodoso acompañante.
Tratamiento:
- Metilprednisona oral, 0,5 a 1 mg/kg/día, con disminución progresiva de la dosis y antibióticos
(tetraciclinas y derivados utilizados habitualmente para acné); en ocasiones se asocian
antiinflamatorios no esteroides (ej. ibuprofeno).
- Luego de controlado el proceso inflamatorio, se continuará con los tratamientos habituales.
7. Acné excoriado
• Mujeres jóvenes
• Los comedones y pápulas se excorian por
hábitos sistemáticos y neuróticos, que
dejan erosiones con costras
• Puede sugerir depresión, ansiedad, TOC,
trastorno de la personalidad
• Antidepresivos y psicoterapia
8. Acne mecánico
• Luego de traumatismos físicos repetidos como la fricción o roce (ropa, cascos,
hombreras, violín, tela adhesiva)
• Pápula o placa hiperpigmentada, liquenificada, intercalada entre comedones
• Tratamiento: eliminar el factor causal, tretinoína local y alfahidroxiácidos
La psoriasis es una
enfermedad inflamatoria
crónica sistémica, de
base genética, mediada
inmunológicamente. Se
manifiesta en la piel con
lesiones eritemato-
escamosas producidas
por la hiperproliferación
de queratinocitos,
proceso mediado por
citoquinas
proinflamatorias. Afecta
primordialmente la piel, las semimucosas y las uñas, que también puede comprometer las
articulaciones. Casi siempre se asocia a comorbilidades que afectan la calidad y la
sobrevida de los pacientes. La psoriasis es una patología no contagiosa.
La prevalencia en la población mundial es del 2%.
Puede afectar a todos los grupos etarios y a ambos sexos por igual.
De acuerdo con la edad de inicio, puede clasificarse en:
• Psoriasis de tipo I: comienzo antes de los 40 años, prevalencia de afección familiar y fuerte
asociación con el antígeno de histocompatibilidad HLA-Cw*0602. Presenta mayor
predisposición a la artritis psoriásica.
• Psoriasis de tipo II: comienzo posterior a los 40 años, casos aislados, menor prevalencia
familiar y menor correlación con los antígenos de histocompatibilidad.
La artritis psoriásica se relaciona con la presencia del antígeno de histocompatibilidad HLA-
C12. El compromiso periférico se relaciona con el HLA-B38 y el HLA-B39, mientras que el
compromiso axial y la dactilitis lo hacen con el HLA-B27. La susceptibilidad está
determinada por los PSORS (genes). Se han identificado 11 y otros se encuentran en
investigación. El PSORS-1, localizado en el cromosoma 6, es el que tiene mayor relación
con la enfermedad. La presencia de familiares con psoriasis aumenta las posibilidades de
padecerla. La probabilidad de que la descendencia la contraiga es del 14% con un padre
afectado; si ambos padres tienen la enfermedad, aumenta al 40%. Sin embargo, esto no es
suficiente para dar un consejo genético adecuado.
Comorbilidades:
La psoriasis es una patología multisistémica. Por eso es muy importante hacer un enfoque
integral del paciente con psoriasis. Las comorbilidades son aquellas enfermedades
significativamente asociadas fisiopatológicamente a la psoriasis, aunque no son la causa ni
la consecuencia de esta. Los mediadores inflamatorios como factor de necrosis tumoral alfa,
interleuquinas y otras citoquinas son responsables del impacto multiorgánico de esta
enfermedad.
• Desencadenantes:
- Traumatismos físicos o químicos: la fricción por los
pañales en lactantes y niños. Ropa ajustada,
laceraciones, escisiones, piercings y tatuajes pueden
desencadenar el fenómeno de Koebner.
- Infecciones: principalmente bacterianas (las
estreptocócicas, en particular la faringitis, son las causas
más frecuentes): brote de psoriasis guttata.
o La infección por HIV agrava la psoriasis.
o Cándida albicans y Pitirosporum ovale
pueden favorecer el compromiso en pliegues y
cuero cabelludo, respectivamente.
- Factores endocrinológicos: Hipocalcemia, embarazo.
- Estrés psicógeno.
- Tabaco y alcohol
- Fármacos: litio, beta-bloqueantes, antipalúdicos,
interferón, descenso rápido de corticoides, AINES, IECA, terbinafina, progesterona,
tetraciclinas, betabloqueantes, etc.
Clínica:
• Uñas:
Aparición de hoyuelos (pits), estrías longitudinales, surcos,
engrosamiento de la lámina ungueal. Parches de color salmón o en
"mancha de aceite", hiperqueratosis subungueal, onicolisis y
hemorragias en astilla.
La onicopatía en un paciente con psoriasis es un posible indicador
(entre 50 y 80%) de artropatía psoriásica.
• Articulaciones:
El paciente refiere artralgias. Descartar artritis psoriásica: artropatía inflamatoria sistémica
seronegativa para factor reumatoideo.
Las manifestaciones inflamatorias pueden afectar las pequeñas o grandes articulaciones,
únicas o múltiples, produciendo un amplio rango de cambios articulares y deformidades.
Fundamental derivar al reumatólogo.
Las manifestaciones inflamatorias pueden afectar las articulaciones periféricas, el esqueleto
axial (espondilitis, sacroileítis), dactilitis (inflamación de las articulaciones y vainas
sinoviales), entesitis (inflamación en el sitio de inserción de ligamentos y tendones) del
tendón de aquiles y de la fascia plantar, con una consecuente alteración en la calidad de
vida del paciente.
Afecta al 7-42% de los pacientes con psoriasis.
Patrones clínicos de presentación:
- Proteína C reactiva.
- Glucemia.
- Perfil lipídico
- Perfil tiroideo
- Función renal (creatininemia y clearence de creatinina).
- Análisis de orina completo.
- Hepatograma. (Hepatotoxicidad)
- Serología para Hepatitis B y Hepatitis C.
- Serología para HIV.
- Anticuerpos antinucleares y factor reumatoideo en caso de sospecha de artropatía
psoriásica.
- Ácido úrico
Otros exámenes:
- Rx de tórax.
- Intradermorreacción de Mantoux/ PPD. Evaluar TBC activa o latente (para evitar
reactivación con el tratamiento inmunosupresor)
- Estudios radiológicos de articulaciones sintomáticas en caso de artritis psoriásica.
Reumatólogo
- Cultivos de fauces y ASTO. Frente a psoriasis en gota
- Examen micológico de uñas.
- Psicodiagnóstico.
- Ecografía abdominal en caso de antecedentes de patología hepática, alcoholismo y
obesidad
- Evaluación por infectologia: vacunación
Criterios de internación:
1. Eritrodermia.
2. Psoriasis pustulosa generalizada.
3. Psoriasis y artritis psoriásica que impide la movilización.
4. Psoriasis vulgar severa.
5. Paciente con discapacidad física y social para realizar tratamiento domiciliario.
Terapéutica tópica de 1era elección: psoriasis leve o como complemento en psoriasis más
extensas o severas. Pueden combinarse entre sí, con biológicos y/o fototerapia
- Corticoides
- Derivados de la vitamina D
- Retinoides
- Antracenos
- Inmunomoduladores
- Alquitranes (Coaltar)
En general, las lesiones psoriásicas en el cuero cabelludo, el tronco y las extremidades
requieren corticoides más potentes, mientras que las lesiones en áreas delicadas de la cara
y las áreas intertriginosas reciben corticoides de menor potencia. Frecuentemente, se
combinan medicamentos libres de corticoides (retinoides, análogos de la vitamina D) con
corticoides para aumentar su efectividad y minimizar los efectos colaterales, como
adelgazamiento de la piel.
Ejemplo: psoriasis en placas en los codos: análogo de vitamina D (calcipotriol) 2 veces por
día en los días de semana + corticoide de alta potencia (clobetasol) 1 vez por día los fines
de semana.
Generalmente para lesiones en cuero cabelludo se prefieren las lociones o espumas. (NO
ungüentos ni cremas)
Corticoides: (1ra línea)
“Son los fármacos usados con mayor frecuencia para el tratamiento de la psoriasis leve a
moderada”.
Se emplean GC potentes o muy potentes:
* Dipropionato de betametasona
* Propionato de clobetasol
RESUMIENDO…
Los corticoides y los análogos de la Vitamina D, en monoterapia o combinados, son los
principios activos de elección, en el manejo de la Psoriasis vulgar leve a moderada en la
fase de inducción.
Los análogos de la Vitamina D son de elección para la terapia de mantenimiento.
- Emolientes (vaselina)
- Queratoliticos (ácido salicílico, urea)
- Otros: aceites, sales, barros y avena
Indicaciones de tratamiento sistémico:
Opciones terapéuticas:
Tratamiento sistémico clásico:
• Anti TNF
* Adalimumab.
* Etanercept.
* Infliximab.
• Anti IL 12/23
* Ustekinumab
• Anti IL 17:
* Secukinumab
* Ixekizumab
Los biológicos son tratamientos inmunomoduladores que afectan a los linfocitos T y a las
citoquinas involucradas en la psoriasis. Altamente efectivos.
Diagnóstico diferencial:
CASO 1
CASO 2
Epidemiología:
Incidencia en ♀ = ♂
Más frecuente en huéspedes pospuberales (excepto tiña de la cabeza).
Tiña de los pies y tiña cruris más frecuente en hombres.
Formas clínicas:
Tiña de la cabeza
Tiña de la barba
Tiña del cuerpo
Tiña crural o inguinal
Tiña de los pies o de las manos
Tiña ungular y onicomicosis
Transmisión:
* Contacto directo con otros individuos o por animales infectados.
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
145
* Por fomites.
Reservorio de la infección: con frecuencia los pies.
Favorecen el desarrollo la humedad, el calor y la oclusión.
Clínica:
Tiña de la mano:
• Abarca la infección de la palma y los espacios interdigitales.
• Descamación difusa de las palmas, más acentuadas en los pliegues.
• Hiperqueratosis.
• “Una mano, dos pies”.
Tiña ungueal.
Diagnóstico: Directo y cultivo.
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
147
Tratamiento:
Onicomicosis
Infecciones fúngicas de la lámina ungueal y tejidos adyacentes. Grupo heterogéneo de
micosis causada por tres géneros diferentes de hongos:
* Dermatofitos (rol indiscutible)
* Levaduras (Cándida)
* Hongos miceliales no dermatofitos (HMND)
Los dermatofitos son responsables de más del 90 % de las micosis ungueales que afectan
los pies y la especie de mayor prevalencia es Trichophyton rubrum, seguida por T.
mentagrophytes var. Interdigitale, T. tonsurans, Epidermophyton floccosum y T. schoenleinii.
Infecciones generalmente asintomáticas.
Más frecuente el compromiso de uñas del pie.
Factores predisponentes
• Generales:
o Genéticos: Patrón hereditario autosómico dominante (tipo distal subungueal por T.
Rubrum)
o Edad: mayor prevalencia en ancianos
o Endocrinopatías (DBT, hipotiroidismo)
o Inmunosupresión (HIV, corticoides, citotóxicos)
• Locales:
o Trauma ortopédico
o Trauma deportivo
o Hiperhidrosis
o Falta de higiene
o Uso de calzado inadecuado
Etiología:
90 % Dermatofitos
Mayor prevalencia: T. rubrum.
Cándida: mayor prevalencia en las uñas de las manos. Contacto reiterado con agua,
solventes, detergentes, alimentos con harinas y azucares.
Clínica:
o Cambios de coloración (blanco amarillenta, amarronada).
o Engrosamiento de la lámina ungueal.
o Hiperqueratosis subungueal.
Formas clínicas:
o Onicomicosis blanco superficial (OBS) es observada tanto
en las uñas de las manos como en las de los pies, la infección
comienza en las capas más superficiales de la lámina ungueal
e invade progresivamente los estratos profundos, aparece
como parches pequeños, blanquecinos y opacos en la
superficie dorsal de la uña.
o Distrofia ungueal total (DUT) es el estado final de cualquier tipo de infección fúngica
de la uña, esta aparece hiperqueratosica, sin estructuras normales preservadas, el
plato ungueal aparece engrosado, opaco, con la lámina externa destruida y de color
pardo-amarillento.
Diagnóstico:
Micológico directo y cultivo de material subungueal. El diagnostico micológico se basa en la
observación de las hifas, seudohifas o elementos levaduriformes brotantes en el examen
microscópico directo con hidróxido de potasio al 40% y aislamiento de dermatofitos, hongos
levaduriformes o miceliales no dermatofitos en los cultivos.
Tratamiento: Siempre vía oral, excepto afectación mínima y pacientes con
contraindicaciones.
- Terbinafina: continúo 250 mg/día 4-6 meses. O pulsos 500 mg/día 7 días y se
descansan 21 días y se repite. Contra los dermatofitos
- Itraconazol: continúo 200 mg/día, o pulsos 400 mg/día. Contra los dermatofitos
- Fluconazol: de elección para cándida, 300 mg 1 vez por semana
- Tiñas (planatar) e intértigo micóticos: tópico 2 a 4 semanas. Miconazol o clotrimazol
- Laca de amorolfina 5%
ROSÁCEA
ALTERACIÓN VASCULAR
Aumento de la circulación sanguínea de la dermis superficial.
FACTORES MICROBIOLÓGICOS:
Se vincula a Propionebacterium acnes y Demodex foliculorum.
Manifestaciones clínicas:
Enfermedad de curso crónico que cursa con remisiones y recaídas. Rubefacción,
telangiectasias (componente vascular), pápulas y pústulas (componente inflamatorio),
sequedad, descamación, edema, placas, hipertrofia glandular o fibrosa y a veces
alteraciones oculares.
➢ Rosácea eritemato-telangiectásica:
Rubefacción
Eritema persistente en
áreas convexas de la
cara (respeta áreas
periorbitarias)
Telangiectasias
(componente vascular)
Piel irritable
➢ Rosácea pápulo-pustulosa:
Pápulas eritematosas y
pústulas en áreas
convexas (componente
inflamatorio)
Asientan sobre base
eritematosa persistente
que respeta las áreas
periorbitarias
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
152
Diagnóstico diferencial:
- Acné vulgar: pacientes más jóvenes, menos eritema, piel seborreica, comedones.
- Erupción acneiforme por corticoides tópicos.
- Dermatitis seborreica: escama grasa amarillenta en áreas seborreicas, pueden
coexistir.
➢ Rosácea fimatosa:
Grados de severidad:
Severidad Eritema Telangiectasias Pápulas/pústulas Placas
Leve Sólo eritema Ausentes Aisladas Ninguna
episódico
(flushing)
Moderada Eritema episódico Pocas (evidentes sólo Algunas Ninguna
(flushing) con con magnificación)
poco eritema
persistente
Grave Eritema Evidentes a simple Abundantes Presentes
persistente vista y abundantes
intenso
Tratamiento:
➢ MEDIDAS GENERALES:
- Evitar desencadenantes.
- Protección solar factor 50. 30 min antes de salir y cada 2 hs
- Emolientes suaves 2 veces/día.
- Cuidado de la piel: evitar aplicación de productos con alcohol, acetona o astringentes,
determinados jabones o abrasivos. Los productos con base verde neutralizan la
coloración eritematosa de la cara y son muy útiles. Usar emolientes suaves 2 veces
por día.
- Compresas frías (agua, manzanilla o malva)
- Aguas termales
- Cosmecéuticos: antioxidantes (vitamina C, polifenoles), niacinamida, avena coloidal,
hamamelis, etc)
Derivar al especialista:
- cuando no hay respuesta al tratamiento
- Casos moderados-severos que afectan la calidad de v
- Cuando no es claro el diagnóstico: biopsia de piel sólo en caso de dudas
- Cuando hay compromiso ocular: oftalmólogo.
PIODERMITIS. ERISIPELA.
La erisipela en una infección aguda de la piel que compromete la dermis superficial, con
marcado compromiso de los vasos linfáticos subyacentes, en algunos casos rápidamente
progresivos. Clínicamente se manifi esta como una placa edematosa, caliente, de bordes
netos no sobreelevados, eritematosa, eritemato-purpúrica, ampollar o a veces necrótica,
dependiendo de la gravedad del cuadro clínico. Se acompaña de adenopatía regional y a
veces de linfangitis, su localización más frecuente son los miembros inferiores formando
parte del llamado complejo varicoso. Otra localización a tener en cuenta es la cara, a partir
de intertrigos retroauriculares fi surados. Puede presentar sintomatología general como fi
ebre, y decaimiento.
La celulitis - a diferencia de la erisipela – además de la dermis compromete al tejido celular
subcutáneo, deja necrosis y sus límites no están bien definidos.
Agentes etiológicos:
Streptococcus pyogenes es el patógeno dominante, sin embargo, estreptococos del grupo
G, C y B pueden ser causa de erisipela. La etiología estafilocócica es menos frecuente, y
ocurre en pacientes con trastornos de la circulación linfática o traumas penetrantes,
particularmente sitios utilizados para inyección de drogas.
La colonización de la piel, tracto respiratorio o transmisión de persona a persona es la
fuente de los microorganismos involucrados.
Factores predisponentes y fisiopatología:
No existe un predominio de género. Puede producirse a cualquier edad, con mayor
tendencia en mayores de 60 años.
Habitualmente la disrupción de la barrera mecánica que ofrece la piel es la puerta de
entrada para el ingreso del microorganismo y diseminación local posterior. Las puertas de
entrada más frecuentes son traumatismos, como heridas cortantes, intertrigos y
onicomicosis. En muchas ocasiones estas disrupciones son imperceptibles, impidiendo su
reconocimiento y posterior tratamiento.
Además de la presencia de una puerta de entrada para los microorganismos, existen
factores predisponentes en el huésped:
Sistémicos Locales
Obesidad Linfedema
Diabetes Insuficiencia venosa
Alcoholismo/Cirrosis Injuria local
Infecciones del tracto respiratorio Tinea pedis
superior
Inmunodepresión Safenectomía
Edad Erisipela previa
Manifestaciones clínicas:
CELULITIS
Infección aguda cutánea que se extiende más profundamente que la erisipela,
comprometiendo al tejido celular subcutáneo.
Se localiza con mayor frecuencia en miembros inferiores, seguida de miembros superiores,
cabeza y cuello, tronco y abdomen.
Inicio brusco: área afectada eritematosa, edematosa, caliente, sin límites netos y con dolor
local. A diferencia de la erisipela, los bordes no son netos.
Puede presentarse con:
- Purpura
- Flictenas o petequias
- En ocasiones necrosis
- Laringitis
- Adenopatía regional
El cuadro sistémico se caracteriza por fiebre, entre moderada y alta, y puede presentar
escalofríos y signos de sepsis. El shock es infrecuente (<5%) y se asocia con aumento de la
mortalidad.
Asociada a la presencia de heridas, lesiones por rascado y/u otras dermatosis, así como a
heridas (quirúrgicas o traumáticas) y ulcera (por presión en ancianos, especialmente
ubicadas en zona sacra o ulceras vasculares)
Otras situaciones en las que haya disrupción de la integridad de la piel (intertrigos fisurados
o heridas de venoclisis en pacientes hospitalizados, DBT o en tratamiento con corticoides u
otros estados de inmunosupresión). En niños es más frecuente en la cara y adultos en
miembros inferiores.
Diagnósticos diferenciales:
Clínicamente, la celulitis puede resultar difícil de diferenciar de la erisipela y de otras
infecciones de partes blandas como miositis y fascitis.
La celulitis, a diferencia de la erisipela, además de la dermis compromete al tejido celular
subcutáneo y sus límites no están bien definidos.
➢ Erisipela: Se manifiesta como una placa eritemato-edematosa, brillante, tensa, caliente,
bien delimitada y uniformemente elevada con un contorno irregular y márgenes
elevados. También puede presentarse como una placa eritemato-purpúrica, ampollar o a
veces necrótica, dependiendo de la gravedad del cuadro clínico. Pueden aparecer
vesículas en el borde de avance y sobre la superficie de la placa. El prurito, el ardor, la
sensibilidad y el dolor pueden ser moderadas a graves. Se acompaña de adenopatía
regional y a veces de linfangitis, su localización más frecuente son los miembros
inferiores formando parte del llamado complejo varicoso.
➢ Tromboflebitis superficial y TVP: comienza con un periodo prodrómico de dolor, edema y
enrojecimiento. Puede haber escalofríos producto de la fiebre, con los días la piel se va
decolorando.
➢ Picadura de insecto con reacción inflamatoria local: En la mayoría de los casos el
paciente refiere haber sido picado. También la picadura, como las mordeduras puede
actuar como puerta de entrada.
➢ Fascitis necrotizante: Tiene un desarrollo rápido y progresivo del edema, dolor y necrosis
que puede alcanzar vainas de tendones y músculos.
➢ Miositis: compromete todas las estructuras de los tejidos blandos incluyendo los
músculos en forma progresiva y con alta letalidad.
Agentes etiológicos:
Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus son los gérmenes más frecuentes en
pacientes inmunocompetentes. En pacientes con puerta de entrada definida en piel es
elevada la incidencia de Staphylococcus aureus y en este sentido se deben tener en cuenta
las consideraciones relativas al riesgo de presentar Staphylococcus aureus meticilino
resistente de la comunidad (SAMR AC).
Otros Streptococcus, grupos B, C o G son también etiologías habituales principalmente en
diabéticos. Los pacientes usuarios de drogas están colonizados con mayor frecuencia por
Staphylococcus aureus, tanto nasal como en piel y es más frecuente la presencia de SAMR
AC.
Los pacientes que se inyectan en la región inguinal tienen mayor incidencia de bacilos gram
negativos y se debe tener en cuenta la posibilidad de Pseudomonas spp y Aeromonas spp
en aquellos pacientes que usan agua no estéril para la dilución de las drogas.
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
159
Estudios complementarios:
El diagnóstico de esta patología es generalmente clínico.
Se puede realizar una radiología simple para el diagnóstico diferencial con celulitis
necrotizantes, para establecer la producción de gas.
El uso de la ecografía y la TAC pueden ser útiles ante la sospecha de colecciones. La RMN
permite ayudar a diferenciar fascitis necrotizantes.
Los hemocultivos son positivos solamente entre el 2 al 5% de los casos. No son útiles como
método diagnóstico de rutina en pacientes inmunocompetentes con celulitis, ya que no
CARCINOMA BASOCELULAR
Neoplasia maligna más frecuente en el ser humano.
Tumor de estirpe epitelial, de lento crecimiento. Se origina en las células pluripotenciales de
la zona basal de la epidermis y de la vaina radicular externa del pelo a nivel del istmo
inferior de la protuberancia.
Metástasis excepcionales.
El verdadero riesgo está dado por la capacidad de invasión local.
Epidemiología
• Afecta a personas de raza blanca, fototipo I-II.
• Mayor incidencia alrededor de los 60 años.
• Ligero predominio en el sexo masculino 2-1,5/ 1.
• Los canceres de piel representan 1/3 total de las neoplasias en el humano.
• El CBC corresponde al 75% de los canceres cutáneos no melanoma en la población
de la raza blanca.
Etiopatogenia
La acumulación de radiación ultravioleta (RUV) en el curso de la vida es la causa
disparadora más frecuente y mejor conocida de su aparición.
No se reconocen dermatosis precursoras.
Intervienen en su patogenia factores extrínsecos (ambientales) y factores intrínsecos
(relacionados con el paciente).
Factores extrínsecos:
Clínica:
Elemento semiológico característico
PERLA CORNEA
Lesión tumoral papuloide hemisférica de 1- 10 mm de diámetro
con superficie nacarada, lisa y brillante, surcada por
telangiectasias.
Puede ser blanquecina, del color de la piel, o pigmentada (negra).
Formas clínicas
• Formas de inicio
-papuloide
-erosiva
-combinadas
• Formas constituídas
-superficial ++ 85% de las lesiones
-nodular ++++
-ulcerada
-esclerodermiforme
-ulcerovegetante
-terebrante
-combinadas
• Periocular.
• Nariz.
• Surco nasogeniano.
• Preauricular.
• Surco retro auricular.
• Pabellón auricular.
• Cuero cabelludo.
Diagnóstico: TRIADA
• Clínica (Sospecha clínica)
• Dermatoscopía
• Histopatología (Biopsia)
Factores de riesgo histopatológico
Son aquellos elementos histológicos que se han relacionado con un comportamiento más
agresivo.
Se reconocen como factores de riesgo:
✓ Metatipía.
✓ Tipo histológico infiltrativo.
✓ Nivel de infiltración.
✓ Espesor tumoral.
✓ Invasión perineural.
✓ Ulceración extensa.
✓ Estroma amiloide.
✓ Invasión del pericondrio.
La metatipía es el único factor que significa riesgo de metástasis.
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
165
Indicada para CBC de bajo riesgo Indicada para CBC de alto riesgo
Seguimiento
Todo paciente que ha padecido un carcinoma Basocelular tiene un 20-30 % de posibilidades
de hacer un segundo carcinoma Basocelular u otro cáncer cutáneo.
Estos pacientes deben tener un control dermatológico de cuerpo entero, para detectar de
manera precoz las formas de inicio que conllevan a un tratamiento menos agresivo y de
escaso costo.
El seguimiento de estos pacientes tiene por objetivo:
TODA PATOLOGIA TUMORAL DEBE SER EVALUADA, ESTUDIADA Y PERMANECER EN SEGUIMIENTO POR EL
ESPECIALISTA. EL OBJETIVO DEL SEGUIMIENTO ES DETECCION TEMPRANA DE RECURRENCIA TUMORAL Y
DETECCION- TTO DE NUEVAS LESIONES, MÁS EDUCACION DEL PACIENTE: AUTOEXAMEN Y LUZ SOLAR.
CONTROL DE FAMILIARES DIRECTOS.
UROLOGIA.
• HIPERTROFIA PROSTATICA BENIGNA
• CANCER DE PROSTATA
• CANCER DE TESTÍCULO
• CANCER DE VEJIGA Y METODOS DIAGNOSTICOS
• COLICO RENAL
• CRIPTORQUIDIA
• REFLUJO VESICO URETERAL
• MALFORMACIONES URETRALES EN PEDIATRÍA
• TRASTORNOS TESTICULARES EN EL NIÑO (DEL DESCENSO)
Embriología
La mayoría de los componentes del aparato genitourinario derivan del mesodermo
intermedio. Son excepciones la vejiga y la uretra, que proceden del seno urogenital
(derivado del alantoides), que es de origen endotelial.
En el desarrollo embrionario el riñón pasa por 3 etapas que se solapan parcialmente:
pronefros, mesonefros y metanefros. El metanefros proviene de los somites, que también
originan el esqueleto y la musculatura axiales. Hacia la 9na semana de desarrollo el
metanefros, al unirse al primordio ureteral (derivado de la porción distal del mesonefros), da
lugar al riñón y a la vía excretora definitivos, que deberá migrar desde su situación pélvica
original a la lumbar retroperitoneal definitiva, a la vez que rota un cuarto de vuelta hacia
medial para situar su zona convexa lateralmente.
Urología infantil
PENE
❖ Fimosis: es un trastorno en que el
prepucio contraído no puede retraerse sobre
el glande. Cuando se lo hace violentamente
se agrieta y se cierra cada vez más. Si no se
estira se hace una circuncisión.
Casi todos los casos ocurren en adultos ocurren en hombres sin circuncisión. En hombres
diabéticos de edad avanzada, la balanopostitis crónica puede llevar a fimosis y puede ser la
queja de presentación inicial.
❖ Adherencias balanoprepuciales: el prepucio se encuentra pegado alrededor del
glande. Se despega solo a lo largo del tiempo
PATOLOGIA DE LA URETRA
❖ Hipospadia: el orificio de la uretra se encuentra en la parte de abajo del pene, termina
antes. El meato uretral se abre en el lado ventral del pene. Se producen cuando la fusión
de los pliegues de la uretra no se completa. Ocurren en 1 cada 300 nacidos.
Características:
- Meato ventral
- Pene corvo
- Prepucio dorsal
Se ve ni bien nace, no es urgente. Se produce por una falta de fusión entre ectodermo y
endodermo. En la cirugía se lleva el meato a la punta, se saca el prepucio. 5-10% se
pueden acompañar de otras anomalías.
Indicaciones funcionales de la cirugía:
- Meato de localización proximal
- Chorro urinario desviado ventralmente
- Estenosis del meato
- Pene corvo
❖ Válvulas de uretra posterior: son las lesiones uretrales obstructivas más comunes en
lactantes y neonatos. Las válvulas son pliegues mucosos que tienen el aspecto de
membranas delgadas.
A menudo expulsan
un chorro urinario
malo, intermitente y
con goteo. Con
frecuencia ocurren
infección urinaria y
septicemia.
Hipertrofia de la pared
de la vejiga,
oligohidramnios, se ve
en la ecografía
prenatal: dilatación de
uréteres, hidronefrosis
bilateral. Se puede
poner un catéter
intrautero para evitar
la insuficiencia renal.
La cistouretrografía
miccional es el mejor
estudio radiográfico
para establecer el diagnóstico. La cistografía puede mostrar reflujo vesicoureteral y las
trabeculaciones considerables de la obstrucción de mucho tiempo, y las cistouretrografía de
micción a menudo muestran la elongación y dilatación de la uretra posterior, con cuello
vesical prominente. Las urografías excretoras pueden revelar hidrouréter e hidronefrosis
cuando la obstrucción es considerable y se ha tenido por mucho tiempo.
Tratamiento: consiste en la destrucción de las válvulas. Sin embargo, el método depende
del grado de obstrucción y la salud general del niño. En pequeños con obstrucción leve a
moderada y azoemia mínima, la fulguración transuretral de las válvulas suele tener éxito. En
ocasiones, sondaje, citoscopía o dilatación uretral mediante uretrostomía perineal destruyen
las válvulas. Los tipos más graves de obstrucción crean varios grados de hidronefrosis que
requieren tratamiento individualizado.
❖ Traumas: pueden producir lesiones de la uretra, que tienden a hacer fibrosis y
cerrarse
TESTÍCULO
❖ Criptorquidia: La posición normal del escroto se define como su ubicación en el punto
medio del testículo o por debajo de la región media del escroto. Se consideran a
aquellos testículos alojados extraescrotales, pero en el trayecto de su descenso o vía
normal.
Histología:
- El recuento celular se relaciona con 3 parámetros: la edad del paciente, la ubicación
testicular y el tipo de espermatogonias.
- Disminución del diámetro tubular
- Aumento de fibrosis peritubular
Clasificación:
- Criptorquidia propiamente dicha:
o Intraabdominal (6%)
o Inguinal (62%)
o Preescrotal (17%)
- Testículos ectópicos 11%
- Agenesia testicular (monarquia o anorquia)
Diagnóstico
Para establecer mejor la posición de los testículos, los niños deben examinarse en decúbito
supino y, si es posible, erguidos con las piernas cruzadas y de pie. La abducción de los
muslos contribuye a inhibir el reflejo cremasteriano o la elevación testicular desencadenada
por el raspado de la cara interna del muslo. El examen debe incluir la documentación de la
palpabilidad, la posición, la movilidad, el tamaño y los posibles hallazgos asociados como
hernia, hidrocele, tamaño del pene y posición uretral.
Si ninguno de los testículos es palpable, en particular si el desarrollo del pene es anormal,
deben solicitarse análisis del cariotipo y hormonales para excluir una hiperplasia suprarrenal
congénita y evitar los potenciales efectos adversos de una pérdida de sal no diagnosticada.
La presión manual hacia abajo con una mano en el conducto inguinal homolateral, desde la
espina ilíaca anterior hasta el escroto y la palpación con la otra mano, son útiles para
identificar la posición más baja de un testículo palpable. El patrón de referencia para el
diagnóstico sigue siendo el examen minucioso del niño en varias posiciones y la
confirmación del descenso incompleto del testículo a una posición escrotal después de la
inducción de la anestesia.
Más propensos a tener cáncer o esterilidad. Se puede esperar hasta los 2 años para operar,
antes se da tratamiento farmacológico. Se debe solucionar antes de que ingrese a la
escuela.
Apretando la ingle a veces desciende a la bolsa y vuelve a subir.
Se pide ecografía inguinoescrotal. Hay que saber si el testículo está o no. Cuando no se
palpa o no se ve en la ecografía se hace una laparoscopía para buscarlo.
Si está en el trayecto se ponen inyecciones de HCG 5000 UI (10000 UI), terapia de días
alternados (cuatro dosis durante 2 a 3 semanas en función del peso y la edad), se reevalúa
a los 2 meses. Si no bajó se le da un segundo estímulo y sino cirugía. Eso a los 2 años.
La cirugía es por vía inguinal. Por qué se debe operar:
- Para evitar alteraciones de la fertilidad
- Prevención de neoplasias
- Corrección de hernias asociadas
- Prevención de torsión testicular
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
174
- Factores psicológicos
Esterilidad:
- Produce disminución de las células germinales
- Existirían anomalías en los sistemas ductales
- Posterior a la orquidopexia temprana, aun puede existir un 30% de esterilidad
- Los no pexiados, supera el 60%
- Existirían anomalías contralaterales por reacciones Ag-Ac
Neoplasia tersticular:
- El 10% de los tumores testiculares provienen de testículos criptorquidicos
- El 60% de ellos son seminomas
- La pexia no protege de la malignidad
- Los testículos intraabdominales tienen 6 veces más posibilidades de desarrollar un
tumor
Torsión:
-El 23% de las torsiones ocurren en testículos no descendidos
-Fijar el testículo contralateral
❖ Testículos en ascensor: sube frente a estímulos. Tiene el mismo tratamiento que la
criptorquidia. Tiene riesgo de generar una torsión testicular, que si no se trata entre las 6
horas se pierde el testículo. A la palpación se toca el epidídimo adelante. Ecodoppler para
hacer el diagnostico de torsión, se ve que no hay circulación sanguínea.
Diagnóstico diferencial: orquitis o epididimitis. A veces son secundarias a un proceso
infeccioso de las vías respiratorias superiores. En el ecodoppler hay circulación. Reposo,
hielo y ATB.
❖ Escroto agudo:
Dolor Inicio Transilum Ecografí Antecedentes Tratamiento
i-nación a
Orquiepididimit Sí +++ Progresiv +o- Inflamaci Infecciones, ATB, hielo, reposo,
is o ón del instrumentacion AAS
epidídimo es
Torsión Sí Agudo +o- Sin flujo Testículo en Cirugía antes de las
++++ ascensor 6 horas
Trauma X - Tipo de Conducta
lesión expectante, hielo,
AAS, cirugía
Hidrocele No Lento + Líquido Traumas? Conducta
expectante, cirugía
Hematocele Sí + Depende - Sangre Trauma
Tumor Si o no Lento - Criptorquidia, Cirugía inguinal
familiar, trauma
➢ Neoplasia
- Antecedentes de criptorquidia
- Dolor lento (salvo sobreinfección)
- Masa irregular – solida
- Marcadores tumorales: alfa feto proteína, beta HCG
➢ Hidrocele:
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
176
VARICOCELE
ENURESIS:
Perdida de la orina involuntaria de noche. Se empieza el tratamiento a partir de los 5 años.
Estudiar la orina.
- Primarias: dejó los pañales y se sigue haciendo pis. El 90% antecedente familiar.
- Secundaria: no se hacía y después empieza a hacerse
Fisiopatología:
- Se ha descripto una alteración del ritmo circadiano de la diuresis
- Aumento de diuresis nocturna, con orina de menor densidad y falta de pico secretorio
nocturno de HAD
- Capacidad baja de la vejiga o aumento de la actividad del detrusor por la noche
- Trastorno del despertar
Epidemiologia:
- La padecen el 15% de niños entre 5 y 6 años, descendiendo al 1-3% en la
adolescencia
- Prevalencia masculina 3:1
- Carga familiar presente entre 40 a 80%
- Remisión anual espontanea en 15%
Tratamiento:
- Oxibutinina: jarabe que cierra la salida de la orina y calma el musculo detrusor. Es un
alfa adrenérgico. 2-3 meses y disminuirla gradualmente
- Desmopresina: antidiurético, inhibe la producción de orina durante la noche. Bastante
cara, pastillas pequeñas.
Es un problema de maduración de la vejiga y de profundidad del sueño. No es un problema
orgánico. Si se hace también de día hay que descartar algo orgánico.
HIDRONEFROSIS
Puede ser fisiológica u obstructiva. Primaria o secundaria. En los chicos es común que sea
primaria por estenosis pieloureteral (problema mecánico)
Los cálices se dilatan y la pelvis se hincha, con el uréter más fino. Puede ser por un vaso
anómalo que cabalga la pelvis y comprime.
No se puede hacer contraste hasta después de 3 meses. A veces comienzan con infección
urinaria, se ve el riñón dilatado en ecografía. Si se ve el uréter dilatado es porque la
obstrucción está más abajo.
Diagnostico:
- Ecografía prenatal: entre las 16 y 18 semanas se visualizan los riñones. El momento
más sensible para evaluar las vías urinarias fetales es la semana 28
- Radiorrenograma (RR): reemplaza al urograma excretor, se pone un líquido, el riñón
empieza a captar y luego elimina la orina hacia la vejiga. Si hay una obstrucción
sigue captando. Se da un diurético, si es funcional va a ir lavando, pero si es
- Centellograma renal: para saber si el riñón está funcionando. Si hay una parte que no
funciona queda en blanco (cicatriz renal). Los 2 riñones tienen que sumar 100, cada
uno 50. Mide la capacidad funcional del parénquima. Se pide cuando el
radiorrenograma da obstructivo
Dilatación sacular de la parte final del uréter. Termina en cabeza de cobra, con un orificio
muy pequeño. Generalmente termina con hidronefrosis. Puede aparecer en un sistema
único o doble, suele afectar el uréter que drena el polo superior del riñón duplicado.
INFECCIÓN URINARIA
Es el proceso patológico resultante de la invasión y desarrollo de bacterias en los tejidos del
tracto urinario. La infección urinaria se desarrolla por un desbalance entre los mecanismos
de protección del huésped y los factores urovirulentos de la bacteria uropatógena. Esta
compleja interacción entre el huésped y el germen determina una susceptibilidad individual
a la ITU.
Sospecha clínica: considerar la posibilidad de ITU en los niños que presenten algunos de
los siguientes signos y síntomas. En los menores de 1 año hay que mantener un alto grado
de sospecha, ya que la probabilidad de padecer una ITU es mayor que a otras edades y
además la clínica es inespecífica:
- Fiebre sin foco, especialmente si es mayor de 38°C y de más de 24-48 horas de
duración
- Vómitos
- Letargia o irritabilidad
- Rechazo del alimento
- Malestar
- Pérdida de peso o estancamiento ponderal
- Ictericia prolongada en neonatos
- Dolor abdominal, lumbar o suprapúbico
- Alteraciones macroscópicas de la orina (turbia, hematuria). El olor fuerte, sin otros
síntomas no se correlaciona con ITU
- Síndrome miccional: disuria, Polaquiuria, urgencia
- Cambios en la continencia
Más de 100.000 UFC/ml (105) es bacteriuria significativa.
Vías de invasión bacteriana:
- Patogenia: 1) canalicular ascendente, 2) hematógena, 3) linfática
- Vía más frecuente: ascendente: bacterias periuretrales, reflujo vesicoureteral, reflujo
pielointersticial
- Vía descendente
- Hematógena: foco séptico (piel, garganta, boca, pulmón), instrumentaciones
quirúrgicas
- Linfática
- Vía enterorrenal – estreñimiento?
Si tiene fiebre descartar reflujo vesicoureteral con cistouretrografía, y ver si hay lesión del
riñón con centellograma. (EN EL PERIODO AGUDO NO!!!!!!!!!!!!!!!!!)
Elementos a destacar:
- La identificación de la población en riesgo de daño renal
- La certificación del germen responsable
- La prescripción del antibiótico necesario
REFLUJO VESICOURETERAL
Se define como el reflujo retrógrado no fisiológico de la orina desde la vejiga hasta el uréter
y la pelvis renal. Por incompetencia del mecanismo valvular vesicoureteral, esto lleva a un
conjunto de lesiones denominadas “nefropatía por reflujo”
Diagnostico:
- Infección urinaria
- Disminución del crecimiento
- Hematuria
- Enuresis
- Screening
Descartar cuando hay infección urinaria febril en los niños. En los recién nacidos (1,4 por
1000 nacidos vivos) la vía hematógena es la más común. En la edad escolar (1,2 a 1,9%) la
ruta ascendente es la más habitual.
La prevalencia del RVU en la población normal es de 0.5% a 2%. Un 0.4% a 1.8% de los
niños sin historia de infección urinaria tiene RVU y en el grupo con infección urinaria la
incidencia es de un 30% a 50%
Etiología:
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
183
TRAUMATISMOS EN UROLOGIA
Traumatismos renales
Epidemiologia:
La incidencia y la causa etiológica varía geográficamente, destacan los accidentes de
tráfico.
- En el 50 % de los traumatismos abdominales se observa traumatismo renal.
- En el 80 % de traumatismos renales se observa lesión de las vísceras abdominales.
- El 50 % de estos traumatismos renales se deben a accidentes de tráfico:
- 47 % moto (golpe contra manillar)
-33 % coche (golpe contra volante, cinturón, etc
-15 % atropellos
- 35 % de los traumatismos renales se deben a accidentes laborales.
- El 15 % se deben a accidentes deportivos.
- El resto de casos suelen relacionarse con agresiones con armas (blancas/de fuego).
Clasificación:
1. Contusión renal simple, hematoma subcapsular o intraparenquimatoso, laceración
superficial o lesión calicial.
2. Laceración profunda, Fractura renal con o sin desplazamiento.
3. Fragmentación renal, lesión del pedículo vascular o rotura de la vía urinaria.
Clasificación según la gravedad:
Grado 1 – Leve:
- Capsula intacta
- Contusión
- Laceración superficial
- Hematoma subcortical
Grado 2 – Moderada
- Cápsula dañada
- Laceración profunda
- Fractura renal
- Lesión vía urinaria
- Hematoma perirrenal
- Fragmentación o estallido
- Fractura conminuta renal
- Lesión pedículo renal
Grado 3 – Grave
- Tratamiento sintomático
- Posible urohematuria y formación de un
absceso
Ventajas
- Evita cirugía y morbilidad operatoria.
- Baja tasa nefrectomías.
- Bajo costo hospitalario.
Inconvenientes
Dudas respecto a:
- Morbilidad a largo plazo.
- HTA.
- Hidronefrosis.
Traumatismos ureterales
Aunque se han descrito heridas penetrantes por arma blanca o arma de fuego, éstas son las
menos de las veces.
La etiología suele ser iatrogénica (más frecuente), secundaria a intervenciones quirúrgicas,
por ejemplo, en cirugía oncológica de sigma y colon, abdominal, ginecológica (sobre todo en
cirugía uterina, ya que el uréter cruza por encima al pedículo vascular que llega al útero).
También se puede lesionar el uréter durante la cirugía endoscópica urológica (se producen
perforaciones ureterales, fístulas uretero-vaginales: la orina suele salir por el muñón del
fondo de saco vaginal). Las más frecuentes son por ureteroscopias
Traumatismos vesicales
RECUERDO ANATOMICO
La vejiga vacía se encuentra ubicada en la pelvis menor. Cuando se llena se eleva hacia la
pelvis mayor ingresando a la cavidad peritoneal a través de su cúpula o cara superior,
cubierta por el peritoneo parietal inferior (precisamente es esta cara donde la pared
muscular es más débil).
La pared anterior de la vejiga se halla fija al púbis por el ligamento pubo-vesicoprostático, y
a las paredes laterales de la pelvis ósea por la fascia endopélvica y pedículos vasculares
Mecanismos de trauma vesical:
1) Cuando la vejiga está llena, un elemento contundente que impacte sobre el abdomen
inferior puede producir un brusco aumento de la presión endovesical que producirá una
rotura o estallido de su cara superior -intraperitoneal- con extravasación de orina al
saco peritoneal y la evolución hacia una peritonitis urinosa de desarrollo tardío (48 a
72 horas).
2) Lesiones provocadas desde la uretra, o sea por instrumentación o sondaje, que llevan a
causar desde pequeños eritemas hasta perforaciones.
También pueden existir lesiones perforantes desde el abdomen, por heridas de arma
blanca, de fuego o elementos punzantes, cortantes o contusos. Todas ellas pueden causar
lesiones intra y / o extraperitoneales
3) Cuando se produce una fractura del anillo pélvico (ramas ilio o isquiopúbicas), el
desplazamiento brusco de los fragmentos puede producir una lesión por arrancamiento o
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
190
escrotal con tal fuerza que la energía causa la lesión, pero también la lesión puede ser el
resultado del escroto que golpea contra algo, como en una caída o en un accidente
automovilístico.
Forma parte del escroto agudo, y es un 6% del total.
Signos y síntomas:
- Dolor
- Hematoma
- Pérdida de continuidad en piel
- Edema y fiebre
- Sangrado
Lesiones variadas: desde contusión y edema a estallido testicular. Puede lesionarse la
uretra. Hematomas 59%, inflamación 25%, torsión del cordón 8%, rotura testicular 8%
Complicaciones: sobreinfección, isquemia testicular, neoplasia oculta
Clasificación y tratamiento del traumatismo escrotal:
- Contusión: hematoma limitado al escroto, es suficiente con reposo, suspensión y frío
local y analgésico. No hay alteración del testículo clínica ni ecográfica.
- Laceración sin infección: la rotura del testículo requiere reparación quirúrgica precoz. Si
no es posible el estudio ecográfico de urgencia, ante hematomas que no permitan la
exploración o alteraciones del contorno escrotal, se impone la actitud quirúrgica. Las
heridas se tratan con desbridamiento y sutura, la piel del escroto se puede utilizar para
reparar defectos del pene ya que tiene buen poder de recuperación
- Laceración con infección: se desbrida y se deja curar por segunda intención con
tratamiento antibiótico
- Avulsión: el tratamiento se reduce a hemostasia y tratamiento de la herida. Graves
roturas testiculares pueden obligar a la orquidectomía. En ambos casos se pueden
colocar, posteriormente, prótesis con fines estéticos.
Traumatismos de pene
Se presentan como consecuencia de traumatismos durante las relaciones sexuales, como
menos frecuentemente en accidentes sobre todo motos y bicicletas. Estas lesiones pueden
ir desde un simple hematoma a laceraciones y fracturas de los cuerpos cavernosos.
Solo es preocupante si el pene está erecto, ahí se puede producir la fractura de la túnica
albugínea. La fractura típica se produce durante las relaciones sexuales vigorosas, cuando
el pene rígido se desliza fuera de la vagina y golpea el periné o el hueso del pubis, lo que
produce una lesión por acodamiento. La túnica albugínea es una estructura bilaminar
(interna circular y externa longitudinal) formada por colágeno y elastina. La capa externa
determina la fuerza y el grosor de la túnica, que varía en distintas ubicaciones a lo largo del
pene, y es más delgada en la cara ventrolateral. Aunque el sitio de rotura puede aparecer
en cualquier parte a lo largo del pene, la mayoría de las fracturas son distales al ligamento
suspensorio. Las lesiones asociadas con el coito suelen ser ventrales o laterales donde la
túnica albugínea es más delgada.
El diagnóstico de la fractura peniana suele ser directo y puede establecerse en forma
confiable a partir de los antecedentes y el examen físico. Si la fascia de Buck se mantiene
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
192
intacta, el hematoma del pene permanece contenido entre la piel y la túnica, lo que produce
una deformación típica en forma de berenjena. Si la fascia de Buck se rompe, el hematoma
puede extenderse hacia las regiones del escroto, el periné y la zona suprapúbica. El pene
edematizado y equimótico suele desviarse hacia el lado opuesto al desgarro de la túnica
debido a los efectos del hematoma y la hinchazón. La línea de fractura de la túnica
albugínea puede palparse. Si el examen físico no alcanza para determinar el diagnostico, se
podría hacer una RMN o una exploración quirúrgica.
Traumatismo de uretra
La uretra femenina es más corta y por lo tanto más difícil de que resulte lesionada que en el
hombre. Pueden dividirse en traumatismos de uretra anterior o posterior, según afecten a la
uretra por debajo o por encima del diafragma urogenital. La uretra anterior está formada por
la porción peneana y bulbosa, mientras la posterior se divide en membranosa y prostática.
En ambos casos las lesiones pueden ser completa o incompleta, hecho determinante a la
hora de establecer el tratamiento y el pronóstico.
Etiología:
Uretra anterior:
- Golpes directos
- Caídas a ahorcajadas
- Lesiones iatrogénicas
Uretra posterior:
- Traumatismos con fractura de pelvis (son las más complicadas por su acceso y
consecuencias)
- Lesiones iatrogénicas
Clínica: en las lesiones por debajo del diafragma urogenital, uretra anterior, puede
observarse dolor local, tumefacción y hematoma en la región perineal.
Las lesiones por encima del diafragma urogenital, uretra posterior, presentan elevación de la
próstata en el tacto rectal, por arrancamiento de la misma de la uretra membranosa
Son signos comunes a la rotura de la uretra, independientemente de su localización: sangre
en el meato, hematuria, imposibilidad para la emisión de orina y distensión vesical.
Diagnostico:
- Uretrografía
- Citoscopía si la anterior es normal
- Cistografía por punción si hay discontinuidad uretral
- Urograma excretor
Hallazgos:
- Flujo retrogrado a través de la uretra hasta el interior de la vejiga, en caso de ausencia
de lesión uretral
- Extravasación de contraste en el espacio pélvico extraperitoneal. Cuando está rota la
uretra membranosa e intacto el diafragma urogenital
- Paso de contraste hacia el espacio pélvico extraperitoneal y hasta el periné, indica rotura
de uretra posterior y del diafragma urogenital.
- Si hay extravasación con flujo de contraste hacia la vejiga, la rotura es incompleta. En
caso de que no llegue contraste a la vejiga, la lesión uretral será completa.
INSTRUMENTAL UROLOGICO
• Sondas uretrales: el sondaje
vesical es una técnica invasiva que
consiste en la introducción de una
sonda hasta la vejiga a través del
meato uretral. A veces se usan en
vejigas neurogénicas (sonda sin
balón). Las sondas Foley (2 vías)
tienen balón para que no se retraiga,
se usa para retención urinaria,
cuando hay que medir la diuresis.
Triple vía: por una se conecta la
bolsa, el otro el balón y por el otro se
inyecta líquido. 15-20 días, cuanto
menos tiempo está mejor.
• Catéteres doble J: cuando hay
piedras, hace un bypass de orina del
riñón a la vejiga. Primero se pasa
una cuerda finita como guía,
metálica, se ve por Rx y con el
citoscopio.
• Resectoscopio: para cirugía de
próstata. En pediatría para válvula
de uretra posterior o en el reflujo
para la inyección de líquido.
• Ureteroscopía
• Nefroscopía
• Laparoscopía: para buscar
testículos, cirugía de pelvis renal
(estenosis pieloureteral)
CLINICA:
Aunque el concepto de HBP engloba el
agrandamiento de la próstata y el obstáculo
mecanico al flujo miccional, no siempre hay
relación directa entre el volumen de la
hiperplasia y la sintomatología: Prostatas
mayores a 40g pueden no generar síntomas y
otras de menor tamaño pueden generar grandes
molestias.
Según sus caracteristicas, los síntomas
prostáticos se agrupan en obstructivos e
irritativos.
Diagnóstico
El diagnóstico de confirmación es anatomopatológico; por lo que nos servimos de
exploraciones clinicorradiológicas para establecer un diagnóstico de sospecha. Se debe
constatar un aumento del tamaño de la próstata, la presencia de sintomatología de llenado y
miccional y la existencia de obstrucción infravesical. Entre otras exploraciones realizaremos:
- Un tacto rectal, que informará aproximadamente del tamaño prostático y servirá para
valorar la posibilidad de una neoplasia asociada (pone en evidencia una próstata
aumentada de volumen, lisa, homogénea, no dolorosa y sin nódulos);
- La sintomatología se evalúa con el cuestionario internacional IPSS (Escala Internacional
de Síntomas Prostáticos)
- Una ecografía urológica por vía transabdominal o preferiblemente transrectal para medir
el volumen prostático (orienta el tratamiento),
- Una flujometría miccional para establecer la obstrucción del tracto urinario inferior,
considerándose patológica cuando el flujo máximo es inferior a 10 ml/s;
- Cuantificar el residuo posmiccional (patológico si es >100 ml) y valorar la repercusión de
la obstrucción sobre el sistema renoureteral.
- El PSA es útil para orientar acerca de la coexistencia de un carcinoma prostático
asociado, y además sus niveles tienen una correlación directa con el volumen prostático.
Tratamiento
El abordaje inicial es farmacológico, con agentes dirigidos que inhiben la formación de DHT
(finasterida) o relajan el musculo liso al bloquear los receptores alfa adrenérgicos
(tamsulosina).
- Inhibidores alfa afrenérgicos: aumentan el tono muscular del detrusor y reducen el tono
del esfínter interno vesical, facilitando y aumentando el flujo de salida de orina.
(terazosina, doxazosina, alfuzosina, tamsolusina y silodosina). Efectos adversos: dolor
de cabeza, somnolencia e hipotensión ortostática.
- Inhibidores de la 5-alfa-reductasa: (finasteride, dutasteride) disminuyen el volumen
prostático inhibiendo la conversión periférica de la testosterona en dihidrotestosterona.
DISMINUYEN LAS CIFRAS DE PSA A LA MITAD PERO DISMINUYEN LA LIBIDO
Indicaciones quirúrgicas: RTU HASTA 50-60g. >TAMAÑO: PROSTATECTOMIA A CIELO
ABIERTO
- Pacientes con síntomas moderados/severos refractarios a tratamiento médico.
- Hematuria refractaria al tratamiento con inhibidores de la 5-alfa-reductasa.
- Pacientes con deseo expreso de tratamiento quirúrgico para evitar el uso de fármacos.
- Complicaciones severas por obstrucción del tracto urinario inferior:
• Infecciones urinarias de repetición.
• Uropatía obstructiva infravesical con deterioro de función renal.
• Litiasis vesical.
• Retención urinaria con imposibilidad de retirar sonda vesical a pesar de tratamiento
alfabloqueante.
Resección transuretral prostática: Indicaciones:
Las razones más comunes para recomendar la intervención, en un paciente que presenta
síntomas de obstrucción del tracto de salida vesical e irritabilidad, incluyen la presencia de
síntomas moderados a graves, con un grado elevado de molestia subjetiva e interferencia
en las actividades cotidianas. Hay algunas indicaciones absolutas; éstas son: retención
urinaria aguda, infección recurrente, hematuria recidivante y azoemia. Es necesario un
examen rectal digital, en el que debe tenerse en cuenta la consistencia de la próstata, que
ayuda al urólogo a detectar la presencia de cáncer y a estimar el tamaño prostático. Éste
puede ser importante para seleccionar qué tipo de tratamiento quirúrgico debe
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
197
implementarse (p. ej., incisión transuretral de la próstata o, en los casos de próstatas muy
grandes, una prostatectomía a cielo abierto). Se recomienda administrar cefalosporinas de
primera generación, en combinación con gentamicina, antes del inicio de la cirugía
Complicaciones:
Retencion completa aguda de orina
Insufinciencia renal
Residuo posmiccional elevado
Litiasis vesical
Diverticulos vesicales
ITU recurrentes
ADENOCARCINOMA
En carcinomas en estadio clínico T2 y en el 85 % de los tumores no palpables
diagnosticados por una biopsia con aguja (estadio TIc), la masa tumoral más grande está
localizada en la periferia, los tumores están situados predominantemente en la zona de
transición (es decir, periuretral o anterior).
Diseminación del tumor
En razón de que la próstata carece de una cápsula histológica definida, la expresión
"extensión extraprostática" es preferible a la de ''penetración en la cápsula", ingresando en
el tejido blando periprostático. Los adenocarcinomas prostáticos de localización periférica
tienden a extenderse fuera de la próstata por medio de una invasión del espacio perineural.
La diseminación local adicional del tumor puede llevar a la invasión de las vesículas
seminales, hecho que es diagnosticado cuando el tumor se extiende dentro de la pared
muscular de la vesícula seminal. La vía de invasión más común de una vesícula seminal es
por medio de una penetración tumoral por fuera de la próstata, en la base de la glándula,
con crecimiento y extensión dentro del tejido blando que rodea a cada vesícula seminal y,
eventualmente, en el interior mismo de las vesículas.
El cáncer prostático puede tener metástasis en los ganglios supradiafragmáticos izquierdos,
típicamente en los supraclaviculares. Las lesiones metastásicas toman usualmente la forma
de nódulos pequeños múltiples o de una diseminación linfática difusa, en lugar de grandes
depósitos de metástasis. El carcinoma prostático metastásico que se observa en el pulmón
por lo general es asintomático. Además de los ganglios linfáticos, huesos (pelvis, sacro, cv,
femur, costillas y escapula) y pulmones, las regiones que le siguen en orden de frecuencia
de diseminación del cáncer prostático son la vejiga urinaria, el hígado y las glándulas
suprarrenales.
Escala de Gleason:
- Generalmente es un cáncer multifocal y con diferentes grados de diferenciación
- Los patrones arquitectónicos primario (predominante) y secundario (el segundo en
cuanto a prevalencia) son identificados y se les asigna un grado de 1 a 5, siendo 1 el
más diferenciado. Corno los patrones primario y secundario influyen en el pronóstico,
existe una suma o puntuación de Gleason que se obtiene por la adición de los grados
primario y secundario. El resultado va de 2 a 10, de menor a mayor gravedad (o de
mayor a menor diferenciación).
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
199
TUMORES DE TESTICULO
Epidemiologia:
- 1-1,5% de los canceres del hombre
-
- El pico más frecuente es entre los 20-34 años
- La edad de aparición va desde los 15 a los 45 años. >50
años pensar linfoma.
o Factores de riesgo
- Criptorquidia o testículo en ascensor. La criptorquidia lleva
a la producción de cambios estructurales y alteraciones
hormonales en la gónada, siendo responsable del 10% de los
tumores testiculares
- Síndrome de Klinefelter
- Traumatismo
- Antecedentes familiares
- Antecedentes de tumor contralateral
- Orquitis virales
- Factores ambientales
- Atrofia testicular: causas: criptorquidia, traumas, orquitis, radiaciones, medicamentosa.
La atrofia puede llegar al 2% de causal de tumores de testículo.
Los originados en las células germinales se localizan en más de un 90% en el testículo. Es
la neoplasia más frecuente en el varón en el período de edad comprendido entre los 15 y 34
años. Su etiología no se conoce, aunque se puede asociar con ciertas malformaciones del
tracto urinario y criptorquidia y esto lleva a pensar en alteraciones genéticas producidas
durante el desarrollo fetal. Aparentemente los TGT tienen una lesión precursora común
neoplasia testicular intratubular. Estos tumores son capaces de diferenciarse en estructuras
embrionarias (teratomas) y extraembrionarias (seno endodérmico y Coriocarcinoma).
Los seminomas aparecen en los 30 años, son menos agresivos. Si se diseminan, lo hacen
primero a ganglios, luego a hígado o esqueleto, solo produce HCG. Los no seminomas en
torno a la tercera década de vida, un 60% se presentan en el momento del diagnóstico con
metástasis en ganglios o vísceras (pulmón, hígado, cerebro) y producen alfa- fetoproteína
(AFP), HCG o LDH.
Clasificación:
- Tumores germinales (90%)
o Seminomas
▪ Clásico (más frecuente)
▪ Espermatocítico (mayores de 50 años, poco agresivo)
▪ Anaplásico (más agresivo)
o No seminomatosos
▪ Teratomas
▪ Coriocarcinoma (mal pronóstico)
▪ Tumor de saco vitelino (Yolk sac) (forma más frecuente infantil)
▪ Carcinoma embrionario
- Tumores del estroma
o Tumores de células de Leydig
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
202
- Laboratorio hepático
- Rx de tórax
- Otra como: RMN, TAC de cerebro
Tratamiento:
- Luego del diagnóstico se debe llevar a cabo una orquiectomía
- La orquiectomía debe realizarse por vía inguinal y congelación anatomo-
patológica
- Debe considerarse la edad del paciente para guardar esperma en un banco
- Debe plantearse las posibilidades futuras de terapéutica y eso dependerá de la
estadificación
- Cirugías:
o Orquiectomia radical
o Linfadenectomia retroperitoneal
o Metastasectomías
- Radioterapia: son más sensibles los seminomas
- Quimioterapia: se puede usar en ambos tumores, siendo más sensibles los no
seminomatosos
Clasificación TMN:
- Tx: no puede evaluarse el tumor primario
- T0: no hay constancia de tumor primario (por ejemplo, cicatriz histológica en el testículo)
- Tis: neoplasia celular intratubular (carcinoma in situ)
- T1: tumor limitado al testículo y epidídimo sin invasión linfático/vascular, el tumor podría
invadir la túnica albugínea pero no la túnica vaginalis
- T2: tumor limitado al testículo y epidídimo con invasión linfático/vascular o tumor
extendiéndose a través de la túnica albugínea involucrando la túnica vaginalis
- T3: tumor invade el cordón espermático con invasión linfático/vascular o sin esta
- T4: tumor invade el escroto con invasión linfático/vascular o sin esta
- Nx: no pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales
- N0: no hay metástasis regional de ganglios linfáticos
- N1: metástasis con un solo ganglio linfático, 2 cm o menos en su dimensión mayor, o
ganglios linfáticos múltiples de 2 cm o menos en su dimensión mayor
- N2: metástasis en un solo ganglio linfático, protuberancia mayor de 2 cm pero no más de
5 cm en su dimensión mayor, o ganglios linfáticos múltiples, no más de 5 cm en su
dimensión mayor
- N3: metástasis con una protuberancia de un ganglio linfático de 5 cm o más en la
dimensión mayor
- Mx: no puede evaluarse la presencia de metástasis a distancia
- M0: no hay metástasis a distancia
- M1: metástasis a distancia
o M1a: metástasis pulmonar nodal o no regional
o M1b: metástasis distante además de los ganglios linfáticos no regionales y
los pulmones
Marcadores tumorales séricos (S)
- Sx: estudios sobre marcadores no realizados o disponibles
- S0: los grados de estudio de los marcadores, dentro de los límites de la normalidad
- S1:
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
204
CANCER DE PENE
Incidencia: 1/100.000 en Europa y USA, 8,3/100.000 en Brasil, 3/100.000 en India. En
Argentina es mayor la frecuencia en las provincias del norte
Epidemiologia
- Hábitos culturales y sociales
- Prácticas religiosas
- Hábitos de higiene
- Los circuncidados a edades tempranas reducen la posibilidad de tumor de pene entre 3
a 5 veces
- Lar circuncisión en adultos no reduce el promedio de padecer un tumor de pene
- La incidencia aumenta con la edad
Factores de riesgo:
- Fimosis
- Hábitos sexuales promiscuos
- Pacientes fumadores
- Pacientes portadores de HPV (70-100%) se identificó en neoplasias intraepiteliales y
40% en invasivas.
- Condilomas acuminados
CANCER DE VEJIGA
- 90% son carcinomas uroteliales.
- Segundo cáncer urológico más frecuente luego del de próstata
- El carcinoma de vejiga es más frecuente en hombres que en mujeres
- Entre 50 y 80 años
- Los carcinomas epidermoides representan el 3-7% y sólo el 1% son adenocarcinomas
Factores implicados en la causa: tabaquismo, varios carcinógenos laborales y en áreas
endémicas de infecciones por Schistosoma haematobium.
Dos lesiones precursoras dan lugar al carcinoma urotelial infiltrante: el tumor papilar no
invasivo y el carcinoma in situ (CIS).
Las neoplasias malignas uroteliales papilares no invasivas muestran varios niveles de atipia
y se clasifican en función de su comportamiento biológico. El sistema de clasificación más
frecuente organiza los tumores de la siguiente forma:
1- Papiloma
2- Neoplasia urotelial papilar de bajo potencial maligno (NUPBPM)
3- Carcinoma urotelial papilar de bajo grado
4- Carcinoma urotelial papilar de alto grado
El CIS se define por la presencia de células malignas según su estudio citológico, dentro de
un urotelio plano. Al igual que el carcinoma urotelial papilar de alto grado, las células
tumorales del CIS no tienen capacidad para cohesionar, lo que provoca diseminación a
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
207
través de la orina, donde pueden encontrarse mediante citología. Sin tratamiento 50-75%
evolucionan a un cáncer que invadirá la capa muscular.
El cáncer urotelial infiltrante puede invadir superficialmente la lámina propia o extenderse
más profundamente hacia el musculo subyacente. La extensión de la invasión y la
diseminación (estadificación) en el momento del diagnóstico inicial es el factor pronóstico
más importante.
Clínica:
- Se presentan con mayor frecuencia como hematuria macroscópica indolora
- Síndrome irritativo miccional
Diagnostico:
Tratamiento:
De urgencia: COLICO NEFRITICO. CRISIS
De la litiasis:
MEDICINA LEGAL
⚫ INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL, EJERCICIO DE LA MEDICINA
⚫ RESPONSABILIDAD MÉDICA
⚫ DOCUMENTACIÓN, SECRETO MÉDICO, HONORARIOS MÉDICOS
⚫ PSIQUIATRÍA MÉDICO-LEGAL
⚫ ÉTICA Y MEDICINA
La medicina legal tiene un papel integrador que conjuga el saber médico con otros
conocimientos y hace comprensibles cuestiones de orden médico en el ámbito de la justicia.
La Medicina Legal conforma un punto de contacto entre la Medicina y el Derecho
Disciplina o especialidad médica que encuadrada en las normas jurídicas vigentes, con
métodos, técnicas y procedimientos específicos, trata de dar respuesta a las cuestiones de
naturaleza médica que se plantean en el ámbito del derecho.
• El que la ejerce debe ser Médico
• No es asistencial porque no previene ni cura, sino que expone, analiza, ilustra y
asesora al lego sobre cuestiones médicas con lenguaje claro y comprensible
• Se la considera “especialidad de especialidades”
Como el ejercicio de la medicina sin título o autorización está específicamente prevista bajo
la forma de curanderismo (artículo 208 inc. 1°), es la segunda parte de este artículo la que
concierne a los médicos, situación que podría darse cuando alguien se atribuyere por
ejemplo un título académico o de especialista cuando no lo poseyere.
2) Responsabilidad médica
Es la obligación de los médicos de asumir las consecuencias derivadas de su actuación
profesional. O sea, la obligación de responder por su actuación.
Obligación de los profesionales del arte de curar de responder ante la justicia por el
daño que resulte de su actividad profesional
Los actos médicos deben realizarse como lo prescribe la ética, el arte médico y las
normas que regulan el ejercicio de la medicina.
En el fuero PENAL no admite transferencia a nadie: es exclusiva para cada
profesional. En el fuero CIVIL es solidaria entre todos.
El “no cumplimiento” de la responsabilidad médica es de carácter culposo (no hay
intencionalidad). Esto debe diferenciarse de:
Iatrogenia, delitos dolosos, estado de necesidad.
• Iatrogenia: son las alteraciones que el médico no ha podido prever o que previstas
no han podido evitarse. Por ejemplo: reacciones adversas de medicamentos
previamente testeados, stress por el medio asistencial, cicatrices queloides, fractura
de esternón o costal por realizar masaje cardíaco.
• Delitos dolosos: son aquellos donde hay intencionalidad. En el campo de la
medicina son 4: aborto criminal, eutanasia, la ayuda y/o instigación al suicidio, la
estafa y el abandono de persona. Para los dos primeros recurrir a los capítulos que
hablan sobre el tema. La definición de ayuda al suicidio es obvia. El abandono de
persona está contemplado en el código penal: el que pusiera en peligro la vida o
salud de otro, ya sea poniéndolo en situación de desamparo, abandonando a su
suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener y/o cuidar será
reprimido con prisión de 2 a 6 años (la pena aumenta si a consecuencia del
abandono hay grave daño de la salud de la víctima y peor todavía si se muere).
• Estado de necesidad: en el caso de los médicos, se refiere a cuando hay que tomar
una conducta determinada porque de no hacerlo se pone en riesgo la vida del
paciente. Dicha conducta implica un mal menor para evitar otro mayor: Ejemplos
típicos son la amputación de miembros, aborto terapéutico, etc.
• Error de hecho no imputable: se da habitualmente por falta de colaboración del
paciente.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA
1. Autor: el médico que ejerce la profesión legalmente.
2. Acto médico: la acción del médico cuando atiende a un paciente. La acción u omisión
determinantes del daño es el resultado del accionar profesional o sea un acto médico.
Debe existir relación causal directa entre acto médico y daño, debiendo ser este nexo
idóneo.
Debe existir un daño mensurable y objetivable, físico y/o psíquico. No es resarcible acá el
daño moral
Debe existir la culpa del médico siempre.
3. Elemento subjetivo: es la demostración de “culpa” por parte del médico: estos son
los elementos que se consideran para la “mala praxis”:
• Impericia: actuar con carencia de conocimientos. Falta de aptitud suficiente o una
insuficiencia técnica para realizar algo. No está capacitado. No está entrenado. Falta
de destreza o de conocimiento. Puede ser por acción o por omisión, según que no
sepa que hacer en un caso.
• Imprudencia: actuar en forma apresurada sin haber tomado las precauciones
necesarias. Por ej. operar sin tener sangre disponible para una transfusión. Acción
TEMERARIA, RIESGOSA, INJUSTIFICABLE. Tiene el concepto para saber qué
hacer, pero se excede y ejecuta acciones temerarias, de riesgo con mal resultado.
Desecha concurso de otros profesionales para la acción.
• Negligencia: no hacer lo que se debió hacer, o sea hacer de menos. No se ha
puesto el debido empeño en hacer algo. Se ha hecho con desinterés. No se ha
puesto la diligencia exigible. No se ha tenido la preocupación necesaria Es una
actitud negativa, por defecto. No ha cumplido la obligación de cuidado. En síntesis,
no se ha actuado o se ha hecho en menos. Puede existir falta de atención: oblito.
• Incumplimiento de los deberes y reglamentos de un cargo: conlleva al abandono
de persona. Es no haber actuado acorde a las reglas del arte de curar desconociendo
o no cumpliendo un reglamento que se ha puesto obligadamente al médico para ser
cumplido. No atender a la ley y las normas. Es una omisión irresponsable, con una
consecuencia dañosa: Abandonar injustificadamente la guardia
Factor de atribución de responsabilidad: Art. 1724. Factores subjetivos: Culpa: Omisión de
diligencia según la obligación y circunstancias de las personas, tiempo y lugar. Comprende:
imprudencia, impericia y negligencia
Dolo: Producción de un daño de manera intencional o con indiferencia por los
intereses ajenos
Art. 1725: Valoración de la conducta: Cuanto mayor es el deber de obrar con prudencia y
pleno conocimiento de las cosas mayor es la diligencia exigible y valoración de la
previsibilidad de las consecuencias
4. Elemento objetivo: es el perjuicio causado al paciente. Son las lesiones o el homicidio
del paciente, (ambos de carácter culposo) por lo que es de carácter penal. El perjuicio
económico es de carácter civil y el paciente puede solicitar un resarcimiento económico.
5. Relación de causalidad directa: para que haya responsabilidad (civil o penal), debe
demostrarse que el perjuicio es consecuencia directa del acto médico.
• Art. 1744. Prueba del daño: Debe ser acreditado por quien lo invoca
FUNCION PREVENTIVA:
• Art. 1710: Deber de prevención del daño
a) evitar causar un daño no justificado;
b) adoptar las medidas razonables para evitar que se produzca un daño, o disminuir su
magnitud, si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un 3ro.
Sería responsable, tiene derecho a resarcimiento por parte de este;
c) no agravar el daño si ya se produjo.
• Art. 1711: Acción Preventiva: La acción preventiva procede cuando una acción u
omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o
agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución
• Art. 1712: Legitimación: Están legitimados para reclamar quienes demuestren un
interés razonable en la prevención del daño
FUNCIÓN RESARCITORIA:
• Art. 1716: Deber de reparar. La violación del deber de no dañar o el incumplimiento
de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado
• Art. 1717: Antijuricidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño al otro es
antijurídica si no está justificada
• Art. 1718: Está justificado el hecho que causa un daño: para evitar un mal, actual o
inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o un 3ro., si el peligro no
se origina de un hecho suyo, el hecho se halla justificado únicamente si el mal que se
evita es mayor que el que se causa
• Art. 1720: Consentimiento del damnificado: El consentimiento libre e informado del
damnificado en la medida que no constituya una cláusula abusiva, libra de la
responsabilidad por los daños derivado de la lesión de bienes disponibles
(justificado). Unificación de las órbitas contractual y extracontractual
RELACION CAUSAL:
Art. 1726: Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de
causalidad con el hecho productor del daño. Se indemnizarán las consecuencias
inmediatas y las mediatas previsibles
Art. 1727. Tipos de consecuencias: Inmediatas: son las que acostumbran a suceder según
el curso natural y ordinario de las cosas y las mediatas son las que resultan
solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto; y las
consecuencias mediatas que no pueden preverse son consecuencias casuales
Art. 1728. Previsibilidad contractual: En los contratos se responde por las consecuencias
que las partes previeron o pudieron ser previstas. Cuando existe dolo del deudor, la
responsabilidad se fija tomando también éstas consecuencias al momento del
incumplimiento
Colaboración en su tratamiento
Cumplimiento de las indicaciones y tratamiento
En la práctica privada, existe obligación del pago de honorarios por los servicios
médicos recibidos. Deben estipularse previamente.
3) SECRETO MÉDICO
Concepto: es una variedad del secreto profesional. Se entiende por secreto profesional a la
obligación de guardar silencio sobre las cuestiones que deben ser mantenidas reservadas,
(que terceros no tomen conocimiento de ellas), y de las cuales se ha tomado conocimiento a
través de un trabajo, empleo, arte o profesión. Entiéndase por secreto profesional médico a
todo aquello que no es lícito o ético revelar sin justa causa. El médico está obligado a
guardar el secreto profesional en todo aquello que por razón del ejercicio de su profesión
haya visto, oído o comprendido, salvo en los casos contemplados por disposiciones legales.
La cuestión sobre el secreto médico, hoy día se plantea sobre las situaciones en las que el
médico puede o debe poner en conocimiento de terceros algo que ha conocido en el
ejercicio de la profesión. La respuesta a esto es simple: se debe hablar cuando hay
JUSTA CAUSA y mantener el silencio cuando no la hay. La JUSTA CAUSA PUEDE
SER DE DOS ORDENES: Legal o Moral.
Justa causa legal son las normas legales que el profesional médico debe conocer. Algunos
artículos del código penal que tratan el tema son:
156: secreto profesional: será reprimido con multa o inhabilitación al que tomando
conocimiento por su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto, cuya divulgación
pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.
277: encubrimiento: dice que el médico está obligado a denunciar delitos perseguibles
de oficio: lesiones graves, aborto criminal, intoxicaciones, intento de suicidio o fuga
de paciente grave. La violación, abuso sexual y el maltrato no se denuncian salvo que
sean en menores que no tengan tutor (o que de tenerlo éste involucrado) o que tengan
lesiones graves.
71, 72, 73: los médicos no deben denunciar:
1. Acciones dependientes de la instancia privada: violación, estupro o rapto cuando no
resulten en la muerte o en lesiones graves.
2. Acciones privadas: son las que nacen de los siguientes delitos: calumnias e injurias,
concurrencia desleal, incumplimiento de deberes de asistencia familiar cuando la víctima
sea el cónyuge.
Cuando sí debe denunciar:
1. Delitos perseguibles de oficio: los enumerados en el art.277. Es importante tener en
cuenta que el que debe denunciar es el que asistió al paciente en éstos casos, si el médico
se enteró de ello mediante los pacientes bajo secreto médico no lo debe denunciar.
2. Citación judicial: en éste caso el médico no debe guardar secreto, debe decir toda la
verdad, de lo contrario incurre en falso testimonio.
3. Nacimientos y defunciones.
4) Documentación médica
Definición: es el medio en el que se demuestra la actuación médica: certificados, historias
clínicas, pedidos e informes de exámenes complementarios, recetas, informes periciales
etc. Las sanciones por delitos en relación a éste tema están contempladas en el código
penal como “Delitos contra la fe pública”.
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
223
A. CERTIFICADOS MEDICOS
Es la constatación escrita que hace un médico acerca de un hecho pasado o presente en el
que ha participado al realizar actos propios de su profesión. Debe ser la fiel expresión de la
verdad. Los certificados deben confeccionarse en recetas o formularios donde esté impreso
el nombre y apellido del médico, número de matrícula, domicilio y número de teléfono. Debe
estar redactado en castellano y en forma manuscrita. Los textos preimpresos requieren su
certificación.
Es un documento, extendido por un médico habilitado en el que consta una deducción o una
inducción en relación con la índole médica de la profesión. Un documento es una
constancia, un instrumento, una prueba de valor para demostrar algo que se afirma.
REQUISITOS PARA LA CONFECCION:
◼ Asegurarse la identidad del titular del certificado.
◼ Fecha de examen.
◼ Finalidad médica informativa del certificado.
◼ Tiempo de duración de la constancia.
◼ Deben entregarse a la persona sobre la cual se extiende o a aquellos con legítimo
interés.
◼ Si se entrega a una persona distinta del titular o nominado en el documento éste
debe autorizarlo.
Clases de certificados médicos:
1. No oficiales: Son los que se extienden habitualmente para: justificar enfermedades,
aptitud física u otros. Es en éstos casos cuando más estricto hay que ser: ajustarse
estrictamente a la realidad comprobada, revisar correctamente al paciente, “es preferible
poner: presenta sintomatología compatible con...”.
2. Oficiales: (derivan de disposiciones legales). También se los llama “archivados”.
Certificado de matrimonio in extremis: el médico certificante acredita que alguno de los
“contrayentes” está en peligro de muerte y expresa el deseo de reconocer hijos naturales.
Certificado de traslado al exterior de incapaces: los incapaces judicialmente no pueden
ser trasladados fuera del territorio nacional sin la autorización judicial. Esta última se avala
en por lo menos dos médicos que acrediten que el traslado es conveniente para la salud del
incapaz. Esto es así porque el demente no es capaz de decidir ni de administrar sus bienes.
Certificado de nacimiento: lo puede extender el médico o la partera. En el mismo se
acredita haber visto con vida al recién nacido, consignando lugar, fecha, hora del nacimiento
y nombre de la madre. Es importante poder diferenciar si el neonato nació vivo y luego se
murió o si directamente nació muerto. Para esto se hacen las pruebas de Docimasia: la más
común es la pulmonar, que consiste en sumergir los pulmones en agua, si flotan es porque
respiró, por lo tanto nació vivo y luego murió, si no flotan es porque nació muerto. Para más
conocimiento recurrir a tocoginecología forense.
Certificado de cremación: el médico lo extiende diciendo que “el extinto ha fallecido de
muerte natural” o sea que tenés que comprobar que no fue de causa violenta (homicidio,
suicidio, accidente), en éste caso lo que hay que informar es muerte de causa dudosa,
solicito autopsia.
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
224
B. HISTORIA CLINICA
Es el documento escrito en el que consta en forma metódica, ordenada y detallada la
narración de todos los sucesos y comprobaciones realizadas por el médico o el equipo
médico durante la asistencia de un paciente en un establecimiento público o privado desde
su ingreso hasta el momento de su egreso por alta o por muerte. Es la prueba fundamental
a la hora de determinar responsabilidades, por lo que es el único elemento probatorio y
demostrativo del quehacer profesional. Fuera del aspecto puramente legal es una
herramienta de colaboración y comunicación entre los profesionales.
FINALIDADES:
◼ Garantía de un adecuado tratamiento por un equipo.
◼ Verificación de la calidad y el nivel de la atención.
◼ Conocimiento del paciente de su estado de salud y del respectivo tratamiento.
◼ Un eficaz medio de prueba.
◼ Finalidad estadística.
◼ Su contribución a la investigación y a la docencia.
Contenido: la siguiente información secuencial como mínimo:
✓ Datos del paciente.
✓ Fecha de ingreso y egreso.
✓ Estado en el que ingresa el paciente.
✓ Antecedentes familiares.
✓ Antecedentes personales.
✓ Estado actual.
✓ Exámenes complementarios.
✓ Diagnósticos presuntivos.
✓ Tratamiento y evolución diaria.
✓ Epicrisis.
Forman parte de la historia clínica, los consentimientos informados, indicaciones médicas,
planillas de enfermería, protocolos quirúrgicos, dietas, estudios y prácticas realizadas
acompañado de breve sumario de la agregación con constancia de fecha, firma y sello del
profesional.
Confección y redacción: debe ser realizada por el propio médico con letra legible en forma
prolija, sin abreviaturas, enmiendas ni tachaduras y si las hay, salvadas convenientemente.
Esto es muy importante a la hora de un juicio por responsabilidad médica, tan es así que lo
primero que pide el juez es su secuestro. Debe estar firmada, sellada y fechada, y foliada.
Es obligatoria su confección, conservación y archivo. Se establece que deberían
conservarse por lo menos por 10 años, ya que es el plazo de prescripción para las acciones
judiciales por responsabilidad contractual, (se refiere con “contractual” al contrato entre el
médico y el paciente). En cuanto a los registros computarizados no hay legislación actual,
pero si está aprobado el registro en un sistema de microfilmación.
Exhibición obligatoria: los pacientes, (o sus apoderados) de establecimientos
dependientes del gobierno de la ciudad de BS AS tienen derecho a acceder a sus historias
clínicas y pueden sacar fotocopias, pero está totalmente prohibido su otorgamiento en
préstamo. El paciente tiene derecho a estar informado sobre la evolución de su enfermedad,
así como de los diversos aspectos del tratamiento y, por consiguiente, acceder al contenido
de su HC.
El paciente está, facultado para solicitar y obtener copia de este documento, así como
controlar su contenido y exactitud de los datos.
GUARDA: En el supuesto de pérdida o destrucción de la HC de un establecimiento público,
cabe responsabilidad de la administración pública y en el privado genera responsabilidad.
Constituye una falta administrativa si no hay reclamo judicial. Si se solicita la HCL y esta se
da por extraviada surgirán ineludiblemente consecuencias civiles y penales.
De detectarse el extravío luego de un lapso breve, se puede apelar a la redacción de la
“HCL Reconstruida”, donde se vuelcan los recuerdos de la intervención de cada
profesional actuante con la copia de los exámenes complementarios, firmada por los
médicos y el director del establecimiento. El valor médico-legal es limitado, pero para el
paciente es de suma importancia.
Titularidad. El paciente es el titular...A su requerimiento debe suministrarse copia
autenticada por la autoridad de la institución y la entrega se realizará dentro de las 48 hs de
solicitada, salvo caso de emergencia. El paciente es el titular del contenido, el continente
(soporte) pertenece a la institución, responsable de su guarda, cuidado y custodia.
internaciones voluntarias se prolonguen por más de SESENTA (60) días corridos, el equipo
de salud a cargo debe comunicarlo al órgano de revisión creado en el artículo 38 y al juez.
El juez debe evaluar, en un plazo no mayor de CINCO (5) días de ser notificado, si la
internación continúa teniendo carácter voluntario o si la misma debe pasar a considerarse
involuntaria...
ARTICULO 20. — La INTERNACION INVOLUNTARIA de una persona debe concebirse
como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes
ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare situación
de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Para que proceda la internación
involuntaria, además de los requisitos comunes a toda internación, debe hacerse constar:
a) Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación. Se debe
determinar la situación de riesgo cierto e inminente a que hace referencia el primer párrafo
de este artículo, con la firma de dos profesionales de diferentes disciplinas, que no tengan
relación de parentesco, amistad o vínculos económicos con la persona, uno de los cuales
deberá ser psicólogo o médico psiquiatra;
b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento;
c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera.
ARTICULO 21. — La internación involuntaria debidamente fundada debe notificarse
obligatoriamente en un plazo de DIEZ (10) horas al juez competente y al órgano de revisión,
debiendo agregarse a las CUARENTA Y OCHO (48) horas como máximo todas las
constancias previstas en el artículo 20. El juez en un plazo máximo de TRES (3) días
corridos de notificado debe:
a) LEGALIDAD DE INTERNACION - Autorizar, si evalúa que están dadas las causales
previstas por esta ley;
b) Requerir informes ampliatorios...
c) Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la medida de
internación involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la externación de forma inmediata.
ARTICULO 22. — La persona internada involuntariamente o su representante legal, tiene
derecho a designar un abogado. Si no lo hiciera, el Estado debe proporcionarle uno –
SUJETO DE DERECHO -
ARTICULO 23. — El alta, externación o permisos de salida son facultad del equipo de salud
que no requiere autorización del juez. El mismo deberá ser informado si se tratase de una
internación involuntaria, o voluntaria. El equipo de salud está obligado a externar a la
persona o transformar la internación en voluntaria. apenas cesa la situación de riesgo cierto
e inminente.
ARTICULO 24. — INFORMES PERIODICOS - Habiendo autorizado la internación
involuntaria, el juez debe solicitar informes con una periodicidad no mayor a TREINTA (30)
días corridos a fin de reevaluar si persisten las razones para la continuidad de dicha medida,
y podrá en cualquier momento disponer su inmediata externación.
ARTICULO 26. — En caso de internación de personas menores de edad o declaradas
incapaces, se debe proceder de acuerdo a lo establecido por los artículos 20, 21, 22, 23, 24
HONORARIOS MÉDICOS
Los honorarios médicos son la retribución que el medico recibe por su actuación profesional.
La constitución al hablar del trabajo en forma general se establece el derecho de la
retribución. El código civil dice que el ejercicio de la medicina crea un vínculo entre el dador
y el receptor del servicio, que debe pagar por el mismo, por ser una relación contractual.
Los honorarios médicos deben corresponder a la jerarquía, condiciones científicas y
especialización del profesional, posición económica y social del enfermo y a la importancia y
demás circunstancias que rodean al servicio médico prestado. Es conveniente ajustarse
para su apreciación a las visitas realizadas, que pueden ser ordinarias o extraordinarias,
prestadas en el consultorio o domicilio del enfermo y con o sin la realización de trabajos
especiales durante su desarrollo.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a decidir de manera autónoma las terapias
o procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o su salud.
Cuando el niño es menor de 13 años deciden sus padres o representantes. El niño NO debe
ser informado de los tratamientos médicos que se les prescriban.
Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí
respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de
salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física. En dichos casos no es
necesaria la intervención de sus representantes.
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo
la integridad o la vida la opinión del adolescente NUNCA debe ser considerada
A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las
decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.
SUPUESTOS SIEMPLES
• Vacunación
• Extracción de sangre y otros estudios no invasivos. (ecografía, radiografía, etc)
• Test HIV
• Preservativos y anticonceptivos
• Sutura
• Colocación de yeso o bota por esguince o fractura
Adolescentes de 13 a 16, presunción de autonomía, acto no invasivo…ni pone en riesgo/
integridad.
MÁS DIFICIL:
• Colocación de diu
• Tatuaje – piercing – diferentes posturas -
• Operación quirúrgica (tratamiento oncológico, operación riesgosa)
• Cirugía estética reparadora
Adolescente de 13 a 16, consentimiento adolescente- asentimiento de uno de los
representantes legales - actos invasivos SI pone en riesgo la salud.
ETICA MÉDICA
Moral: conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que guían o dirigen el
comportamiento de las personas en sociedad. Que es lo bueno y lo malo.
Ética y moral: diferencias
La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una
sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de
sus integrantes. En cambio, la ética surge como tal en la interioridad de una persona,
como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres,
normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.
Bioética: Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta más
apropiada del ser humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de los
seres vivos, así como del medio ambiente.
Estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y atención
de la salud, examinándola a la luz de los principios y valores morales.
EL origen del término corresponde al teólogo y filósofo alemán FRITZ JAHR, quien en 1927
usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del hombre con las plantas y
animales.
En 1970 el bioquímico dedicado a oncología Van Rensselaer Potter usó el término bio-
ethics en un artículo sobre la ciencia de la supervivencia.
Consentimiento informado
Es la declaración de la voluntad de un sujeto
capaz y libre con respecto a la propuesta del
médico acerca de la aplicación de un
procedimiento diagnostico o terapéutico si no
mediare una situación de urgencia. Deberá
hacerse referencia a los beneficios, efectos
adversos y complicaciones esperables.
Debe ser explicado de acuerdo al nivel cultural
del receptor de la información. El consentimiento
es, de esta forma, no un acto formal, sino un
proceso que debe tener como objeto lograr la
comprensión por parte del paciente de la
situación que se pone a su consideración y que
culmina con su aceptación o rechazo.
Excepciones:
- Urgencia: situación en que corra peligro la
vida del paciente, donde se solicitara
autorización a los familiares si es posible, y
en última instancia decidirá el medico
actuante (estado de necesidad)
- Minoridad, inconciencia, privación de la
razón: se requiere autorización de su representante legal
- Renuncia: nadie puede obligar a aceptar lo que no quiere
- Privilegio terapéutico: circunstancia en que el médico, por el especial conocimiento
que tiene de su paciente y su situación vivencial decide no brindar determinada
información aplicando el principio de no maleficencia.
Informe Belmont:
Es un informe creado por el Departamento de Salud, Educación y Bienestar de EEUU
llamado “Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la
investigación”.
Documento histórico en el campo de la ética médica.
Publicado en 1978, toma el nombre del Centro de Conferencias Belmont, donde fue
elaborado.
Código de Nurenberg:
• Documento básico de Ética Médica.
• Primer Código Internacional.
• Recoge los principios que rige la experimentación con los seres humanos, que
resultó de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg, al final de la 2° Guerra
Mundial.
• Responde a las deliberaciones y argumentos por los que fueron enjuiciados jefes
nazis y médicos por el tratamiento que dieron a los prisioneros de los campos de
concentración, como los experimentos médicos del Dr. Menghele.
• Consentimiento voluntario.
• Riesgos bajos de daño, invalidez o muerte
• Investigador calificado.
Declaración de Helsinski:
Promulgada por la Asociación Médica Mundial en 1964.
Cuerpo de principios éticos que deben guiar a la comunidad médica en la experimentación
con seres humanos.
Es considerado uno de los documentos más importantes en la ética de la investigación con
seres humano.
Art. 28: Los gastos son cubiertos por la cobertura social del receptor o de éste cuando no la
tuviera
Art 29: Las inasistencias del dador en su trabajo o estudio están contempladas en las
disposiciones referentes a la protección de enfermedades en los estatutos y convenios de
trabajo
Actos de disposición de los órganos y tejidos con fines de donación:
Art. 31: Toda persona capaz mayor de 18 años puede en forma expresa:
a) Manifestar su voluntad en forma negativa o afirmativa a la donación
b) Restringir de manera específica su voluntad afirmativa de donación a determinados
órganos y tejidos
c) Condicionar la voluntad afirmativa a la donación para trasplante, estudio o investigación
La expresión de voluntad debe ser manifestada por escrito y la revocación también por
escrito
De no encontrarse restringida la voluntad afirmativa de donación o no condicionarse
la finalidad de la misma, se entienden comprendidos todos los órganos y tejidos y
ambos fines
Art. 32: Canales habilitados para receptar las expresiones de voluntad: INCUCAI, Registro
Nacional de las Personas, Registro Civil y Capacidad de las Personas, establecimientos
asistenciales públicos y privados, Correo Oficial (sin costo)
Art. 33: La ablación puede realizarse en toda persona capaz mayor de 18 años que no
haya dejado constancia expresa de la oposición a que después de su muerte se
realice la extracción de sus órganos.
En caso de no encontrarse registrada la voluntad de acuerdo a los arts 31 y 32, el
profesional a cargo de la donación debe determinar la misma conforme la reglamentación
Art. 34: En el caso del fallecimiento de menores de 18 años, la autorización debe ser
efectuada por ambos progenitores o por aquél que se encuentre presente o el RL. La
oposición de uno de sus padres impide la ablación
En ausencia de los mencionados se debe dar intervención al ministerio pupilar quien puede
autorizar la ablación
Art. 35: En caso de muerte violenta se debe requerir la intervención del juez que entiende la
causa y al médico forense para que determinen si el procedimiento no afecta la autopsia
posterior
Fallecimiento:
Art. 36: El fallecimiento puede certificarse tras la confirmación del cese irreversible de
las funciones circulatorias o encefálicas. Se deben reconocer mediante un examen
clínico adecuado tras un periodo apropiado de observación
Art. 37: Los criterios diagnósticos, los períodos de observación y las pruebas diagnósticas
para la determinación del cese de las funciones cefálicas se deben ajustar al protocolo
establecido por el MS
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
243
La certificación debe ser suscrita por dos médicos de los cuales uno debe ser neurólogo
o neurocirujano y no debe formar parte del equipo ablacionista o del de implante.
La hora del fallecimiento es aquella en que se completó el diagnóstico de muerte
Art. 38: El establecimiento donde se realice la ablación debe realizar la restauración
estética del cadáver sin costo, realizar todos los procedimientos en el menor tiempo posible
a fin de devolver el cadáver a sus sucesores lo más rápido posible y conferir al cadáver un
trato digno y respetuoso.
Art. 39: Todo médico que certifique el fallecimiento debe iniciar el proceso de donación
conforme las normas del INCUCAI
Prohibiciones:
Art. 40: Queda prohibida la extracción:
a) Cuando no se haya cumplimentado los requisitos de la ley
b) En el caso del cadáver de una mujer en edad gestacional sin que se haya verificado la
inexistencia de embarazo en curso
c) Cuando el profesional interviniente sea quien haya tratado al fallecido durante su última
enfermedad o sean quienes diagnosticaren su muerte
d) Cuando no se respeten los principios de voluntariedad, altruismo o gratuidad
Quedan prohibidos toda contraprestación o beneficio por la donación y la realización de
cualquier actividad vinculada a esta ley sin respetar el principio de confidencialidad
De los medios de comunicación:
Art. 41: Recomendaciones del INCUCAI a los medios de comunicación: Confidencialidad de
la identidad de donantes y receptores y promoción de la donación
Art. 42: Prohibición de la publicidad de pedidos de órganos y tejidos, publicidad sobre
procedimientos no avalados. Está exceptuado el caso de que el individuo o sus familiares se
manifiesten pública y voluntariamente
Art. 43: El incumplimiento de los medios de comunicación puede originar sanciones
Penas:
Art. 44: Prisión de 6 meses a 5 años e inhabilitación de 2 a 10 años el profesional de la
salud o el que realice actividades de colaboración:
a) El que diere u ofreciere beneficios de contenido patrimonial a un posible dador o tercero
b) El que por sí o por interpósita persona recibiera o exigiera para sí o terceros beneficios de
contenido patrimonial o aceptare promesa para sí o tercero para obtener órganos o tejidos
que no sean propios
c) El que con el propósito de lucro intermediara en la obtención de órganos y tejidos de
personas o cadáveres
Art. 45: Igual pena si el médico o el que realice actividades de colaboración extrajera
indebidamente órganos o tejidos de cadáveres
Art. 46: Prisión o reclusión de 4 años a perpetua el que extrajere órganos o tejidos de
humanos vivos sin cumplimentar los requisitos del art. 22
Art. 47: Multa y o inhabilitación de 6 meses a 2 años:
b) El médico que no cumpla con la obligación del art. 8
c) El que no diere cumplimiento al art. 25
Art. 48: Multa e inhabilitación de 1 a 3 años al médico que no diere cumplimiento al art. 39.
En caso de reincidencia la inhabilitación va de 5 años a perpetua
Sanciones y procedimientos administrativos:
Art. 51: Infracciones administrativas a los establecimientos públicos o privados: Multa,
inhabilitación temporaria o definitiva, clausura, suspensión o inhabilitación de los
profesionales actuantes.
INCUCAI:
Art. 56 y 57: Se determina que el INCUCAI es el órgano autártico encargado de todo lo
relacionado con la promoción, obtención, capacitación, autorización, sanción de los
profesionales y entidades en relación a los trasplantes de órganos y tejidos
Art. 62: Créase el fondo solidario de trasplantes
Art. 64: La autoridad sanitaria jurisdiccional está autorizada para verificar el cumplimiento
de la ley y acceder a los establecimientos, estén autorizados o no para determinar si se
realizan procedimientos
Art. 70: El MS debe asegurar la provisión de medicamentos y procedimientos que surjan
como consecuencia del trasplante realizado a personas sin cobertura y carentes de
recursos
Art. 71: Deróguese la ley 24193
Causas medicas de exclusión potencial del donante:
a) Neoplasias a excepción de los tumores primitivos del SNC. No es excluyente para el
trasplante de córnea
b) Infecciones: HIV, sífilis, TBC activa, hepatitis, encefalitis virales y sepsis no tratables.
c) Colagenopatías
d) Síndrome de Guillain Barré
e) Síndrome de Reye
f) Población de riesgo para HIV
Criterios de exclusión específicos para cada órgano:
CORAZÓN: Traumatismo cardíaco, cirugía previa, miocardiopatías, serología + para toxo,
chagas, reanimación mayor a 5 min.
PULMÓN: Traumatismo torácico, edema pulmonar, infección pulmonar, patología pulmonar
previa.
HÍGADO: Traumatismo abdominal, Hipertensión severa, hepatopatías, esteatosis mayor a
30%, cirugía de vías biliares, alcoholismo crónico
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
245
Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres (26.485/2009)
ARTICULO 4º.-Definición. -Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta,
acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el
privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad,
integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su
seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus
agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción u
omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja
con respecto al varón.
Violencia contra la libertad reproductiva
“Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el
número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley
25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable”
Libertad reproductiva
•Acceso a anticoncepción: Toda consulta por anticoncepción es una consulta de urgencia.
Incluye: AHE, DIU, implante, AQ.
•Adolescentes
•Interrupción legal del embarazo (ILE)
Los Abortos No Punibles no deben ser judicializados, es decir, que al Poder Judicial no
le corresponde intervenir y que solamente recae en el médico tratante la responsabilidad
de realizar la intervención
No es necesario exigir una denuncia ni la prueba de la violación, y mucho menos su
determinación judicial, para avanzar en un aborto no punible por violación. Para ello es
suficiente una declaración jurada de la niña, adolescente o mujer. En cualquier caso, si
la mujer no dijera la verdad, podría incurrir en un ilícito, pero ello es un tema que no le
compete al sistema de salud.
Por lo tanto, habiendo la Corte Suprema fijado pautas claras de política de salud respecto
del acceso a los abortos no punibles, las Provincias deben ajustar sus políticas públicas
a estos parámetros, ya sea mediante la aplicación directa de la Guía Técnica y el
Protocolo de Atención, a través del acto de adhesión, o aplicando sus propios protocolos en
tanto compatibles con dichas herramientas.
Acceso y causales
No siempre se garantiza el acceso al ANP/ILE en los casos contemplados por la Ley.
•La causal salud es la más aceptada cuando está probada la causa biológica.
•Se discute aun la causal salud mental y social.
•La violación sigue siendo algunas veces cuestionada, más cuando sucede dentro de la
pareja.
confianza).
TEORIA DEL DELITO
Delito es toda acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible. Acto que indica una
conducta voluntaria, típico porque debe coincidir con la descripción legal de la conducta
ilícita. Antijurídico porque es contrario al orden normativo y culpable porque puede ser
imputado.
HOMICIDIO - ARTICULO 79 CODIGO PENAL – 1921 –
Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años (SANCION), al que MATARE
(PRECEPTO / CONDUCTA TIPICA) a otro siempre que en este código no se estableciere
otra pena.
Elementos del delito:
• ACCION: El delito es siempre una acción, una actividad o conducta de hombre,
positiva o negativa.
• TIPICIDAD: Adecuación a una figura penal. El hecho debe estar descripto y
encuadrado en la figura – tipo – de la Ley Penal. Consecuencia del Principio de
legalidad – Art. 18 C.N. -
• ANTIJURIDICA: Ilicitud de la acción, la contradicción entre un hecho y el
ordenamiento jurídico.
- Causas de justificación: Cumplimiento de un deber – Ejercicio de un
derecho/autoridad/cargo – Legitima defensa – Estado de necesidad -
• CULPABILIDAD: Para que el hecho sea delito y se pueda imputar al hombre debe
haber culpabilidad, sin ella el hecho no es delictivo. En el ámbito penal la culpabilidad
es responsabilidad, reprochabilidad, capacidad de ser imputable. Representa la
intencionalidad. Se puede clasificar en:
- Dolosa: cuando hay intención de hacer daño, querer delinquir
- Culposa: que forma parte de la responsabilidad médica a través de la imprudencia, la
impericia y la negligencia
• EN ESTE ELEMENTO SE ANALIZA EL FACTOR DE ATRIBUCION: DOLO –
CULPA.
Imputabilidad:
• Capacidad para ser CULPABLE
• “Capacidad para comprender la criminalidad de sus actos y dirigir sus acciones”.
• “Es imputable aquella persona que, en virtud de que goza de salud mental,
conciencia y madurez espiritual puede comprender la criminalidad” – Art. 34 inc. 1 del
C.P.
Con la valoración psicológica y/o psiquiátrica que se le realiza a la persona implicada en
algún tipo de acto no lícito, se puede determinar si el sujeto presenta alguna condición
específica, la cual el juez tomará en cuenta para clasificarlo como inimputable o con
La culpabilidad
− Para que una persona sea culpable, el Yo (la persona) debe hallarse presente en el
delito. De esa manera, la persona puede ser punible y pasible de sanción penal
− La culpabilidad es el ejercicio de la imputabilidad. Si no existe imputabilidad, no hay
culpabilidad y el sujeto no puede ser sancionado.
IMPUTABILIDAD: Es la capacidad que tiene una persona para comprender y ejecutar
voluntariamente la conducta disvaliosa que se le imputa
JUICIO
− la actividad judicativa, es un proceso de elaboración por el cual los individuos toman
decisiones y crean conclusiones o síntesis basados en la información disponible, el
material y su experiencia a través del pensamiento (actividad psíquica). Está
integrado por pasos (relación, comparación, identificación y valorización). Este
proceso depende del capital ideatorio y de la afectividad
− Si el capital ideatorio es pobre, las conclusiones son insuficientes; JUICIO
INSUFICIENTE (retrasos mentales)
− Si el capital ideatorio está debilitado por procesos orgánicos o funcionales, las
conclusiones son débiles: JUICIO DEBILITADO (s. defectuales, psicoorgánicos o
demenciales)
− Si el capital ideatorio carece de claridad, las conclusiones no se producen; JUICIO
SUSPENDIDO (s. confusionales)
− Si el capital ideatorio es delirante o parte de una premisa falsa, las conclusiones son
desviadas; JUICIO DESVIADO (s. delirantes)
Alteraciones del juicio y causales psiquiátricas del Art 34
− Insuficiencia de las facultades – Juicio Insuficiente – Retrasos Mentales
− Alteraciones Morbosas – Juicio Debilitado – S. psicoorgánicos, delirantes o demenciales
− Estados de Inconciencia – Juicio Suspendido – S. confusionales
− Son causales psiquiátricas que impiden comprender la criminalidad del acto o dirigir sus
acciones
DIAGNOSTICO
-Factores predisponentes o Facilitadores: Su ausencia no invalida el diagnóstico: rasgos
de personalidad, inestabilidad emocional o circunstancias desequilibrantes (desengaños,
fracasos, intoxicaciones, etc)
-Factores Desencadenantes: Su ausencia descarta el diagnóstico
--Estímulo Desencadenante: La vivencia
--Motivación: afectación sorpresiva del honor o la integridad física
Características del factor desencadenante:
• Temporalidad: la reacción debe ser inmediata salvo en personalidades que
presentan lentitud en los procesos elaborativos (esquizoide)
• Finalidad: La reacción debe tener un propósito
• Intensidad: Algunas veces el estímulo no tiene suficiente magnitud, pueden ser
estímulos pequeños pero que se repiten y se acumulan
CLASIFICACION CRONOLOGICA
− Inmediata: La forma clásica, coincide con el acto delictivo
− Diferida: Hay un tiempo de latencia entre el estímulo y la reacción, durante el cual
persisten la exaltación afectiva y la inhibición parcial de las funciones intelectuales y
predominio de los automatismos psíquicos con una conciencia crepuscular
(personalidades esquizoides)
− Tardía: Se presenta en individuos sensibilizados por injurias sucesivas y que en un
determinado momento se produce la descarga, que en muchos casos puede ser
desencadenada por un estímulo mínimo
Estas personas no eluden a la justicia, concurren espontáneamente a confesar el delito al
tomar conocimiento de lo realizado, no ocultan ni disimulan el hecho
No existe un estado de inconciencia por lo que no se puede incluir en el A. 34 pero si se
incluye en el A. 81 que implica una atenuación de la pena a quien matare estando en un
estado de emoción violenta
Emoción violenta patológica o trastorno mental transitorio completo
− Se produce una anulación de la conciencia por lo que se considera un Trastorno
Mental Transitorio Completo
− Características
o Coincidir con el momento del acto antijurídico
o Presentar un estado de alienación mental de corta duración con automatismos
psicomotores determinado por la anulación transitoria de la conciencia
o Ser sucedido por amnesia del hecho
o Terreno mórbido predisponente (epilepsia, intoxicaciones, etc)
− Debe determinarse la presencia de automatismos o amnesia para encuadrarla dentro
del A. 34
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
257
• Si están secas, raspar o bien levantar con hisopo previamente embebido en suero
fisiológico.
• Preservar siempre la muestra
Precauciones:
• No manipular diferentes muestras con los mismos guantes: transfieren ADN
• No soplar sobre las muestras para secar
• No contaminar el instrumental.
• Usar recipientes nuevos y limpios
• No usar bolsas de polietileno
Manejo del cadáver
• No desvestirlo en el lugar del hecho.
• Fotografiar previamente al levantamiento
• Colocar en bolsa de óbito y trasladar
• Luego de levantar observar el lecho en donde se hallaba el cadáver: pueden existir
indicios valiosos.
Envío del cadáver
• Si se puede tomar temperatura rectal
• Colocar bolsas de papel en manos y pies
• Recordar los 3 elementos a considerar:
• Identificar el cadáver
• Determinar causa de muerte
• Determinar hora de muerte.
Autopsia: Se define como el conjunto de operaciones que se realizan sobre un cadáver,
por orden judicial y por médicos designados a tal efecto, con el objeto de determinar la
causa y el mecanismo de muerte. Indicada en todos los casos de muerte violenta y de
causa dudosa. Debe ser:
1. COMPLETA.
2. METÓDICA
3. SISTEMÁTICA.
4. ILUSTRADA.
OBJETIVOS DE UNA AUTOPSIA MÉDICO LEGAL
• Hacer posible la identificación del cadáver.
• Determinar causa de muerte.
• Determinar mecanismo de muerte y tiempo.
• Detectar y describir toda lesión externa o interna.
• Obtener muestras para las diferentes pericias.
• Obtener muestras de tejidos y órganos relevantes para la investigación.
• Obtener fotos y videos para ilustración.
• Interpretación científica a los hallazgos.
Encabezamiento
1. Datos de los peritos intervinientes.
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
259
• Examen pormenorizado de todos los órganos del cuerpo y de todas las lesiones que
presenta.
• Pool de vísceras para toxicología o anatomía patológica, si el caso lo merita.
CAUSA DE MUERTE. Se describirá la causal de muerte de acuerdo a los hallazgos
macroscópicos presentes en la operación de autopsia. En los casos en que no se pueda
determinar la causal de la muerte quedará el diagnóstico definitivo “ad referendum” de las
pericias solicitadas.
CONSIDERACIONES MÉDICO LEGALES.
• Se evaluará si el deceso se produjo en forma mediata o inmediata.
• Se establecerá el mecanismo productor de las lesiones.
• Se describirán si existieron signos de defensa y/o lucha.
• En caso de proyectiles de arma de fuego se establecerá las trayectorias, posiciones
de víctima y victimario si se pudiera determinar.
•
• Cualquier otro dato de interés para el caso.
LESIONES: es el producto de un traumatismo o secuela orgánica o fisiopatológica que un
organismo experimenta como consecuencia de una noxa externa.
Clasificación de las lesiones dolosas:
- 1 mes a 1 año de prisión al que causar a otro un daño no previsto en el código
penal. Son las lesiones leves, y las define por exclusión
- Reclusión de 1 a 6 años si la lesión produjere una debilitación permanente de la
salud, de un sentido, órgano o miembro, o una dificultad permanente de la
palabra, o si hubiere puesto en peligro la vida del ofendido, o le hubiere inutilizado
para el trabajo por más de un mes o causado una deformación permanente en el
rostro. Son las lesiones graves.
- Reclusión o prisión de 3 a 10 años si la lesión produjere una enfermedad mental
cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente para el trabajo, la
pérdida de un sentido, de un órgano, de un miembro, del uso de un órgano o un
miembro, de la palabra o de la incapacidad para engendrar o concebir. Son las
denominadas gravísimas.
• Arma de fuego
• Arma blanca
• Electricidad
• Fuego
• Accidente de tránsito
• Accidente aéreo
Lesiones por arma de fuego:
1- proyectiles de munición múltiple
2- proyectiles de munición única
Balística médico-legal
Signos en las ropas en disparos a menos de 50 cm.
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
261
Son aquellas que atacan a la superficie corporal por la punta, por el filo o por ambas.
Tipos de lesiones:
1- Cortantes o incisas: predomina el filo como factor lesivo, actúa por un doble mecanismo
“deslizamiento y presión”. Predomina la longitud por sobre la profundidad. Los bordes se
caracterizan por su regularidad, inexistencia de puentes de tejido entre los mismos y la
tendencia a la separación. Se diferencian de las heridas contusas que son irregulares con
puentes de tejido entre los bordes.
Los extremos tienen forma angulada, llamados colas de entrada y de salida. La coleta de
En el corte transversal, la lesión muestra una forma triangular. Otra de las características es
la presencia de sangre y coágulos en el fondo de la lesión y en los bordes.
2- Contuso cortantes: el peso predomina por sobre la perfección del corte, con o sin
deslizamiento. Son producidas por instrumentos con escaso a importante filo pero de
estructura pesada. Son lesiones en general amplias e irregulares con los bordes
excoriativos y equimóticos, irregulares y anfractuosos, rara vez netos. Tampoco existen
coletas en los extremos.
3- Punzantes: Predomina la profundidad por sobre la extensión. Producidas por armas con
forma cilíndrica, que poseen punta aguzada, siendo el mecanismo predominante la presión
y el desgarro. Tienen orificio de entrada y un trayecto, pudiendo haber o no orificio de salida.
El orificio de entrada queda reducido a una hendidura de forma oval en la que el diámetro
del eje mayor sigue una dirección paralela a las fibras elásticas del sector en que asienta. El
borde se presenta invaginado, de aspecto equimótico y con sangre coagulada. Son de
bordes agudos separan las fibras elásticas sin cortarlas. El trayecto reproduce la contextura
del arma utilizada. Si orificio de salida suele ser menor que el de entrada, de bordes
irregulares y evertidos, con menor infiltración hemática y sin el borde contusionado.
ENTOMOLOGIA FORENSE:
UTILIDAD DE LOS ARTRÓPODOS EN LA INVESTIGACIÓN FORENSE
Esta ciencia emplea la información que se tiene sobre los insectos y otros artrópodos
(ácaros, arañas, etc.) Para uso en investigaciones de tipo legal, con el fin de dar fiabilidad y
apoyo a otros medios forenses.
TIPOS:
1. Entomología urbana: procesos jurídicos que implican insectos y animales (termitas,
taladros, etc.
2. Entomología de productos almacenados: insectos que infestan materias
almacenadas como cereales y otros productos.
3. Entomología médico legal: relacionada con el intervalo post mortem o el sitio de la
muerte humana.
La muerte de un cuerpo conlleva una serie de transformaciones físico-químicas que hacen
del cadáver un eco sistema propio y que se caracteriza por la sucesión temporal de insectos
necrófagos. Estos insectos proporcionan información con respecto a la fecha de la muerte.
ESTIMACIÓN DEL INTERVALO POST MORTEM
• Especies de artrópodos presentes.
• Etapa del desarrollo en que se hallan.
• Duración de la fase de su desarrollo (posturas de huevos).
Seguidamente se realiza:
1. Evaluar el estado de desarrollo de los artrópodos.
2. Relevar los caracteres diagnósticos de cada ejemplar.
3. Calcular el tiempo de desarrollo.
4. Correlacionar los datos obtenidos con los antecedentes, referencias e información
obtenida.
PROCEDIMIENTOS HABITUALES EMPLEADOS POR LOS ENTOMÓLOGOS FORENSES
1. Levantamiento de muestras.
2. Envío de muestras.
3. Procesamiento de las muestras en laboratorio.
4. Análisis de los resultados.
5. Conclusiones finales.
DIRECTIVAS PARA TOMA DE MUESTRAS
• Utilizar recipientes de plástico.
• No enviar material seco sin conservar.
• Envase herméticamente cerrado.
• Colocar fauna cadavérica (larvas, pupas y adultos).
• Recipientes lacrados, identificados y rotulados.
necesariamente una redefinición del rol del equipo de salud, promoviendo que la
relación que el mismo establece con el/la NNyA se base en el respeto a la autonomía
-es decir al derecho de cada NNyA a decidir como sujeto/a de derecho- a la inclusión
de las diferentes necesidades, a la confidencialidad de la información, a la privacidad,
a la accesibilidad y calidad de la atención, orientando las acciones hacia la
protección, promoción y restitución de los derechos vulnerados
Corresponsabilidad:
• Ante la complejidad del abordaje de este tipo
de situaciones es que se considera la
necesidad del involucramiento de los
distintos/as actores/as pertenecientes a los
distintos sectores, desde la perspectiva de la
corresponsabilidad.
• “(…) un sistema representa un conjunto de
interacciones que se estructuran y fluyen en
torno a corresponsabilidades que tienen
todos los actores, según el lugar en el que
están posicionados en el sistema de
decisiones, en la formulación de políticas, y
que por las funciones en el campo cognitivo y
en el campo de poder tienen particulares
responsabilidades. En el proceso de
construcción del sistema, estos actores
intervienen instalando una agenda pública,
que contiene los temas de interés de la
comunidad local y del territorio que
comprende el sistema; participando en éste
el conjunto de instituciones.”
• ciertos actores/as tienen un lugar estratégico en la toma de decisiones y tienen
particulares responsabilidades como garantes de derechos, como el Sistema de
Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños en articulación con
otros actores/as complementarios pertenecientes a los sectores de educación, salud,
seguridad, justicia y trabajo.
Violencia sexual:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como “todo acto
sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales
no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la
sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la
relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”
la violencia sexual como una grave violación de derechos que toma diferentes modalidades
tales como el acoso, la violación, la explotación sexual y el abuso sexual entre otras.
Abuso sexual “Protocolo para la detección e intervención en situaciones de maltrato
infantil desde el sistema de salud”
«Cualquier clase de contacto sexual de un adulto con un niño o niña, donde el primero
posee una posición de poder o autoridad sobre el niño o niña».
Entender que el/la niño/a por su condición de tal no puede consentir, siendo utilizado/a para
la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual - incesto, violación,
abuso sexual sin contacto físico, abuso sexual con contacto, explotación, exhibiciones –
El niño no está en condiciones prestar consentimiento, no comprende totalmente.
Existe relación / posición de responsabilidad, confianza o poder.
OMS: el abuso sexual es un problema de salud.
“Abuso de menores abarca toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual,
abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, de la que resulte un daño
real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”.
Marco legal:
“Convención de los Derechos del Niño”
• Artículo 3 – INTERES SUPERIOR DEL NIÑO
• Artículo 34 - insta a los países a impedir "la incitación o coacción para que un niño se
dedique a cualquier actividad sexual ilegal, la explotación del niño en la prostitución u
otras prácticas sexuales ilegales y la explotación del niño en espectáculos y
materiales pornográficos".
• artículo 19 - "Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda
forma de perjuicio o abuso físico o mental, incluido el abuso sexual, mientras el niño
se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier
otra persona que lo tenga a su cargo".
• “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer”, aprobada y ratificada por la Ley 24.632 en el año 1996, considera en su
artículo segundo el abuso sexual como una de las formas de la violencia contra la
mujer.
Ley 26061 – promoción y protección de los d.n.
• art. 1 - proteger integralmente los derechos de las niñas, niños y adolescentes
garantizándoles el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de esos derechos,
reconocidos en el ordenamiento nacional y en los tratados internacionales de los que
la Nación sea parte.
• “máxima exigibilidad" siendo de orden público, irrenunciables, interdependientes,
indivisibles e intransigibles - "prioridad “–
• ISN - la condición de sujeto/a de derecho de todo/a niño/a y adolescente, el derecho
a ser oído/a y a que su opinión sea tenida en consideración, el pleno desarrollo
personal de sus derechos en el medio familiar, social y cultural, su edad, grado de
madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales,
reconociendo el equilibrio entre sus derechos y garantías y las exigencias del bien
común.
PRINCIPIOS RECTORES EN MATERIA DE NIÑEZ - SISTEMA DE PROTECCION Y
PROMOCION DE DERECHOS –
Interés superior del NNyA - comprende la máxima satisfacción integral y simultánea de sus
derechos en un marco de libertad, respeto y dignidad, para lograr el desenvolvimiento de
sus potencialidades, y el despliegue integral y armónico de su personalidad. (SUJETOS DE
DERECHOS – SER ESCUCHADO Y OPINION – PRIORIDAD – GARANTIZAR SU
PARTICIPACION – INFORMACION Y ASESORAMIENTO POR E.T. –
Garantizar que no se produzcan injerencias arbitrarias en la vida del/la NNyA y su familia,
debiendo agotar todas las posibilidades de implementar las medidas de protección integral,
siendo la separación de la familia aconsejable en casos extremos y por tiempo limitado.
DE celeridad para articular el proceso de abordaje, de accesibilidad y respeto (facilitar la
atención de los/as NNyA, contemplando su estado emocional, el respeto a su intimidad, sus
tiempos y condiciones de expresión, brindando confianza, seguridad y contención); de
integralidad (brindar información pertinente sobre derechos, asistencia y beneficios sociales,
así como procedimientos).
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL -ART 119 Y SIG. C.P.
- Será reprimido con reclusión o prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que abusare
sexualmente de una persona cuando ésta fuera menor de trece (13) años o cuando mediare
violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de
autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya
podido consentir libremente la acción.
La pena será de cuatro (4) a diez (10) años de reclusión o prisión cuando el abuso por su
duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual
gravemente ultrajante para la víctima.
La pena será de seis (6) a quince (15) años de reclusión o prisión cuando mediando las
circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por vía anal, vaginal u oral o
realizare otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las
dos primeras vías.
En los supuestos de los dos párrafos anteriores, la pena será de ocho (8) a veinte (20) años
de reclusión o prisión si:
a) Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima;
b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano,
tutor, curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la educación o de la
guarda;
c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual
grave, y hubiere existido peligro de contagio;
d) El hecho fuere cometido por dos o más personas, o con armas;
e) El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de
seguridad, en ocasión de sus funciones;
f) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho (18) años, aprovechando la
situación de convivencia preexistente con el mismo.
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
270
Art 120: Será reprimido con prisión o reclusión de tres a seis años el que realizare algunas
de las acciones previstas en el segundo o en el tercer párrafo del artículo 119 con una
persona menor de dieciséis años, aprovechándose de su inmadurez sexual, en razón de la
mayoría de edad del autor, su relación de preeminencia respecto de la víctima, u otra
circunstancia equivalente, siempre que no resultare un delito más severamente penado.
Corrupción de menores y explotación sexual
• Lo que se pretende reprimir con esta figura es esencialmente la comisión de actos
destinados a adelantar el desarrollo normal de la sexualidad de NNóA. Existirán
muchos casos en los cuales los hechos abusivos puedan ser encuadrados como
abuso sexual y corrupción de menores. El CP establece una pena de 3 a 10 años
(art. 125 CP).
• hace participar a la víctima de forma prematura u obscena, en actividades de
naturaleza sexual que perjudican el desarrollo de su personalidad
• El CP prevé penas para quien promoviere o facilitare la corrupción de menores de
dieciocho años (art 125 CP) y la prostitución de menores (art. 125 bis del CP).
Pornografía infantil:
El CP prevé penas para quien produjere, financiare, ofreciere, comerciare, publicare,
facilitare, divulgare o distribuyere, por cualquier medio, toda representación de un/a menor
de dieciocho años dedicado a actividades sexuales explicitas a toda representación de sus
partes genitales con fines predominantemente sexuales, al igual que el que organizare
espectáculos en vivo de representaciones sexuales explicitas en que participen dichos/as
menores. También al que tuviere en su poder estar representaciones con fines inequívocos
de distribución y comercialización y el que facilitare el acceso a espectáculos pornográficos
o suministrare material pornográfico a menores de catorce años (art. 128 CP).
Grooming:
El CP lo define como que quien por medio de comunicaciones electrónicas,
telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una
persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad
sexual de la misma. La condena es de 6 meses a 4 años (art. 131 CP). Es el más reciente
delito contra la integridad sexual que se ha incorporado al CP.
Rol del sistema de salud:
• El Sistema de Salud tiene un rol privilegiado para la detección y atención de
situaciones de violencia sexual en NNoA, ya que probablemente éstos/as tengan en
algún momento del transcurso de su vida contacto con una institución de salud.
• Es función esencial del sistema sanitario, el cuidado de la salud, entendida desde
una perspectiva integral como “el completo estado de bienestar físico, psíquico y
social y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones” - Definición de la
OMS - acciones de prevención y promoción de la salud y una atención integral de
Qué hacer:
A los efectos de ordenar el proceso de intervención, distinguiremos tres momentos
principales que denominaremos:
1. Escucha y primeras intervenciones.
2. Obligaciones legales y denuncia.
3. Seguimiento y articulación.
Primeras intervenciones:
• La acción inicial es la escucha apropiada y especializada del NNoA ante el primer
contacto, en función de su edad, madurez y situación concreta. Es importante no
desconocer que el/la agresor/a pueda ser la propia persona que acompaña al niño/a.
• Se recomienda: Los/as profesionales deben poseer formación y/o experiencia sobre
violencia sexual en NNóA. Si se duda de la capacidad para abordar la entrevista, es
Informe
• Es conveniente que el equipo o profesionales intervinientes elaboren un informe en el
que consten las intervenciones realizadas y los datos que puedan aportar al abordaje
interinstitucional (otros organismos intervinientes) a fin de no exponer al/la NNoA a
diversas entrevistas reiterativas, evitando de esta forma la victimización secundaria.
• En el informe se recomienda abarcar la composición familiar, la historia familiar, las
observaciones realizadas acerca de la relación vincular entre el/la NNoA y sus
familiares y otras/os allegadas/os, y todo vínculo significativo en el desarrollo y
protección del/la mismo/a, como así también las sugerencias de intervención para un
mejor abordaje de carácter integral.
• Es importante describir claramente la situación de violencia sexual y los indicadores
observados poniendo mayor relevancia en el relato del/la NNoA.
Asistencia psicológica
Debe ofrecerse desde el inicio de la atención.
No sólo al/la NNoA sino también a su familia, incluyendo una contención inicial, una
evaluación clínica y de los riesgos e interconsulta a psiquiatría de corresponder.
No equivalen a iniciar un tratamiento psicológico.
ABORDAJE DESDE EL TRABAJO SOCIAL
Atención médica:
Las intervenciones requerirán según los casos, de la confirmación de los síntomas /o signos
de alerta, para lo cual habrá que utilizar diferentes estrategias de diagnóstico e
interconsulta, tratando de no generar un mal mayor al/la NNoA.
El examen físico buscará certificar ciertos signos que estarán determinados por indicadores
físicos específicos, los cuales no siempre están presentes.
Cuando se examina al NNoA, es importante saber, de ser posible, en qué contexto ocurrió u
ocurrieron los hechos de violencia sexual.
Es necesario solicitar el consentimiento ante los exámenes físicos evitando prácticas
revictimizantes como por ejemplo: La presencia de varias personas al momento del examen.
La realización de los mismos previniendo modos invasivos y/o bruscos
Según el Protocolo para la Atención Integral a Personas Víctimas de Violaciones
Sexuales, Ministerio de Salud, Presidencia de La Nación se debe brindar la
Anticoncepción de Emergencia
Como parte de la evaluación médica se recomienda:
• Realizar examen físico completo (el mismo debe realizarse en presencia de un
adulto/a en el cual el NNoA confía).
• Evaluar el aspecto general y emocional del NNoA en dicho momento.
• Informar al NNoA, sobre las prácticas médicas que se realizarán solicitando siempre
previamente su consentimiento.
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
275
posición de cuidado y de creencia en los dichos del/la NNoA. En caso de que la/el
NNoA haya sido abusada/o por personas encargadas de su cuidado, o algún familiar,
deberá denunciar los hechos, cualquier persona que tome conocimiento desde el
ámbito público o privado o tenga sospechas sobre su ocurrencia, en particular
docentes, agentes de salud y otros/as funcionarios/as públicos.
• Es conveniente que esta denuncia sea presentada con respaldo de las autoridades
de la institución.
• Para formular la denuncia, no se requiere asistencia letrada. LA DENUNCIA DEBE
REALIZARSE SIN PERJUICIO DEL TIEMPO TRANSCURRIDO A PARTIR DE LA
SITUACIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL ATRAVESADA POR EL /LA NNoA
•
• LA DENUNCIA ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA SEXUAL ES OBLIGATORIA
EN MENORES DE EDAD Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Donde denunciar:
• Gabinete de Delitos Sexuales de la
Dirección Departamental de
Investigaciones (DDI).
• Unidades Funcionales de Instrucción
(UFI).
• Unidades Descentralizadas
especializadas en Violencia de Género.
• Comisarías de la Mujer y la Familia
(CMF).
• Comisarias locales.
• Oficinas de Atención a las Víctimas de
Violencia de Género
• PONER CONOCIMIENTO AL SL Y SZ
PARA SU INTERVENCION.
MALTRATO INFANTIL
Pèrez Arias, Camila MEDICINA UNICEN
279
Toda acción, omisión, abuso que afecte la integridad física, psíquica, moral, sexual y/o la
libertad de una persona, aunque no configure delito.
Todo daño corporal, psíquico o sexual provocado por la acción u omisión deliberada por
parte de las personas encargadas del cuidado de los menores
Lesiones físicas o psíquicas como resultado de una agresión con cierta permanencia en el
tiempo por las personas encargadas de su cuidado, protección o guarda.
Características: La agresión puede ser física, abuso sexual, intoxicación, falta de higiene,
alimentación o cuidado de su salud, carencia de educación, afecto y recreación.
Magnitud del problema:
• Tráfico de personas
• Prostitución
• Esclavitud
• Trabajo infantil
Ámbito familiar
• Muchos niños mueren a causa del maltrato
• Los que sobreviven presentan trauma emocional
• En la RA el 1-2% de los niños entre 1 y 12 años son potenciales víctimas de maltrato
Factores de riesgo: padres • Falta de difusión de los derechos del
• Baja autoestima niño
• Bajo cociente intelectual • Excesiva tolerancia al castigo como
• Inmadurez parte de la educación
• Bajo control de impulsos Factores precipitantes:
• Alcoholismo-drogadicción • Trastornos del comportamiento en el
• Antecedentes de ser hijo no deseado hogar y la escuela
• Historia propia de maltrato • Llanto persistente
Factores de riesgo: niño • Falta de control de los esfínteres
• Malformaciones • Divorcio o separación
• Discapacidad Autores del maltrato:
• Trastorno del comportamiento • Padres jóvenes en unión de hecho
Factores de riesgo sociales: • Padrastros
• Pobreza • Hermanos-Hermanastros?
• Falta de instituciones
• Pornografía infantil
• Prostitución infantil
• Tráfico de niños
Lesiones corporales:
• Retraso pondoestatural
• Lesiones múltiples y en diferentes períodos evolutivos
• Lesiones figuradas
• Excoriaciones y equímosis en muñecas y tobillos
• Quemadura por cigarrillo, líquidos hirvientes o planchas
• Lesiones craneoencefálicas
• Lesiones retinianas, alopecía
• Pérdida de piezas dentarias
• Fracturas diafisiarias, metafisiarias y costales (características) “corner
fracture”
Lesiones cráneo-encefálicas:
• Hemorragia subdural
• Hemorragia subaracnoidea
• Contusión cerebral
• Daño axonal difuso
Hemorragias retinianas: La presencia de hemorragia retiniana en un niño
menor a 3 años con lesiones craneoencefálicas se considera “marcador” de
maltrato infantil
Daño psicológico:
• Trastorno del desarrollo (habla, aprendizaje)
• Trastornos psicosomáticos (enuresis, alteración del sueño)
• Trastornos de la conducta (agresividad, aislamiento)
• Trastornos neuróticos
• Autoagresión, intento de suicidio
• Cuadros psicóticos
Daño sexual:
• Conducta sexual o conocimiento inapropiado para la edad
• Conducta infantil
• Fobia a los adultos, enuresis o encopresis
• Sentimientos de culpa o vergüenza
• Masturbación compulsiva, promiscuidad
• Dificultad para caminar o sentarse
• Ropa interior manchada
• Dolor o picazón en la zona genital
• Enfermedad venérea, embarazo, tono rectal laxo
• Diámetro horizontal de la apertura vaginal mayor a los 4 mm. En los
prepúberes
Negligencia u omisión:
• Desnutrición
• Falta de aseo
• No recreación
Síndromes especiales:
Síndrome de Munchausen:
• Trastorno por el cual la enfermedad del
niño es provocada por la persona más
próxima a él, en general la madre, que
induce y provoca la aparición de
síntomas en el niño que llevan a realizar
estudios y hasta cirugía en el niño.
• Por proximidad
• Proporciona información falsa
• Diarrea o deshidratación por laxantes y
diuréticos
• Falsificación de muestras
Ley 710/02 CABA: Los agentes públicos que por denunciar resulten
demandados, podrán solicitar el patrocinio de la Procuración General de la
Ciudad
Ley 1265/04 CABA: No rige el secreto profesional para las personas obligadas
a denunciar porque se presume de su buena fe al denunciar
Prevención:
Las leyes anteriormente enunciadas
Incluir dentro de las materias regulares, la enseñanza explícita de la igualdad
de los derechos y oportunidades entre varones y mujeres
El trabajo puede agravar la salud: las jornadas extensas de trabajo o los turnos
de noche pueden ser causante para agravar la salud como en enfermedades
crónicas (HTA y problemas cardiovasculares)
Salud laboral: se define como la disciplina que busca el bienestar físico, mental
y social de los empleados en sus sitios de trabajo
La salud laboral es en primer lugar una preocupación y responsabilidad de las
propias personas involucradas en el trabajo, vale decir, trabajadores,
trabajadoras y empleadores. No es ético que las personas malogren su salud y
su vida, intentando ganarse la vida
La salud laboral se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar posible en
el trabajo, tanto en la realización del trabajo como en las consecuencias de
este, en todos los planos, físico, mental y social
Características del sistema de salud laboral:
Es uniforme: todos tienen derecho a prestaciones definidas por las
necesidades que las originan
Es solidaria: al haber un aporte porcentual que solo distingue riesgo,
repartiendo los beneficios igual entre los afectados
Es integral: porque cubre toda la necesidad derivada del accidente o de la
enfermedad profesional, tanto económica, curativa, rehabilitadora y preventiva
Es universal: en forma obligatoria se extiende a todos los trabajadores
Es subsidiaria: este derecho se respalda por la garantía que significa un
compromiso del estado
Es positiva: estimula por diversos mecanismos una acción efectiva que resulta
en un beneficio general, al lograr una disminución del riesgo laboral