Tema 4 - Medición Directa de Longitudes 1. Procedimientos Expeditivos y Regulares
Tema 4 - Medición Directa de Longitudes 1. Procedimientos Expeditivos y Regulares
2.2. Alineación
Definimos como alineación recta a la intersección con el terreno de un plano vertical
que pase por dos puntos dados. Para materializarla hincamos un jalón en cada extremo
de la misma. Puede ocurrir que dichos jalones queden muy distanciados, siendo
necesario entonces colocar otros intermedios. A esta operación se le llama "rellenar" la
alineación y para ello el operador se coloca detrás de uno de los jalones observando el
otro extremo a "ojo desnudo", e indica a un ayudante la ubicación de los jalones
intermedios.
Si en lugar de tener que rellenar una alineación tuviéramos necesidad de prolongarla
se procede en forma análoga.
1
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
3
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
A esa distancia y a ojo desnudo es fácil advertir cuando un jalón se separa de la línea
en una distancia mayor que su propio espesor.
Podemos decir entonces que, en esas condiciones,
lograremos alineaciones con un error menor que 1'.
4. INSTRUMENTALES UTILIZADO
4.1. Juego de fichas: Una ficha es una varilla
de metal con uno de sus extremos aguzado y el otro
terminado en forma de anillo, sus dimensiones son:
largo 30 a 40 cm., diámetro 4 a 5 mm. Un juego consta
de 11 fichas y dos aros porta fichas.
4
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
4.2. Cinta de agrimensor: Está constituída en esencia por un fleje de acero de buena
calidad cuyas dimensiones más usuales
son: ancho 10 a 15 mm., espesor 0,4 a 0,5
mm. longitud 50 ó100m. Para su uso debe
sacarse totalmente de la caja en que se
guarda, extendiéndola cuidadosamente
evitando la formación de nudos o quiebres
que puedan fracturarse. Está marcada de
la siguiente forma: cada 2 m. tiene una
chapita elíptica en la que figuran su
distancia en metros a ambos extremos de
la cinta; cada metro un remache grande y
cada 0,2 m. un remache chico.
Posee una manija en cada extremo, siendo la longitud total la que
existe entre los ejes de dichas manijas, o entre sus bordes
exteriores, según los tipos de cintas.
4.3. Cinta de fibra de vidrio de caja abierta, de poco peso,
flexible, larga duración, lavables, no conductoras de la
5
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
impide con la parte externa de la pantorrilla, que la ficha se incline al tensar la cinta el
delantero. Este hinca a su vez una ficha tangente a la parte externa de la manija, con lo
que queda concluida la primera cintada. Luego el delantero avanza hacia B; el zaguero
recoge la ficha colocada en A, la inserta en el aro y se desplaza hasta la próxima ficha.
La operación se repite hasta que al delantero no le queden más fichas; entonces
espera al zaguero y proceden a intercambiar sus aros controlando que estén las 10
fichas, además de la clavada. Han recorrido una distancia llamada "tiro" (500 m para
cinta de 50 m ). Cuando llegan al extremo B de la línea la longitud de la misma estará
dada por el número de tiros multiplicados por 500 m., más el número de fichas del
zaguero por la longitud de la cinta, más la fracción que se lea desde la última ficha
clavada, (obsérvese que la ficha clavada no debe contabilizarse, razón por la cual el
juego consta de 11).
Como regla práctica para leer correctamente, el observador debe colocarse frente a la
cinta de forma tal que el origen del segmento a medir, quede a su izquierda, y leer en la
chapita ovalada el valor que se presente en posición derecha. La longitud total leída
deberá reducirse al horizonte para obtener la distancia topográfica AB.
Si el terreno es ondulado se lo divide en tramos de pendiente uniforme y se calculan las
longitudes parciales reducidas.
En general, si la línea a medir es sensiblemente horizontal no será necesario efectuar
esta corrección. (Este problema es similar al de "falta de alineación" que se trata más
adelante ).
6. ERRORES SISTEMATICOS EN LA MEDICION CON CINTA
Error por falta de contraste:
Error por falta de alineación
Errores Sistemáticos: Error de catenaria
Error por temperatura
Error de tracción:
8
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
6.2. Error por falta de alineación: Cuando el delantero no está bien alineado, al
clavar la ficha lo hace fuera de la alineación, cometiendo un error acumulativo, siendo
en todos los casos la longitud real menor que la medida. (Error positivo).
l2 = l’2 + a2 = (l – Δl )2 + a2
Efectuando el cuadrado del binomio,
eliminando los términos que se anulan y
multiplicando en ambos miembros por
l/Δl, obtenemos que :
Δl = a2 / (2 l – Δl )
Si en el denominador despreciamos Δl, dada su pequeñez frente a 2l, nos queda
finalmente:
Eal = Δl = a2 / 2 l
Obsérvese que esta expresión es válida también para el caso en que a sea el desnivel
entre los extremos de la cinta.
6.3. Error de catenaria: Cuando la cinta no asienta sobre el terreno quedando
suspendida de sus extremos, adopta la forma de una catenaria, originándose un error
que como el anterior es también acumulativo, siendo la longitud real menor que la
medida.
Ec = l – c = (c3 . p2) / ( 24 . F2)
Siendo:
c: longitud de la cuerda
l : longitud de la cinta
p: peso por unidad de longitud de la cinta
F: fuerza aplicada
Este error es tenido en cuenta en las mediciones de gran precisión, como las que se
efectúan en Geodesia, con la cinta suspendida entre trípodes. Es poco frecuente en
Topográfia.
6.4. Error por temperatura: Como la cinta se dilata y se contrae por efecto
térmico origina un error, en relación a su temperatura de contraste.
lt = lo ( 1 + . Δt )
Siendo :
Δl = lt - lo
Δl = lo . Δt
lo :longitud de contraste
lt : longitud de la cinta a t° C
: coeficiente de la dilatación lineal ( 1/80.000 a 1/100.000)
Δt: diferencia entre la temperatura de contraste y la de la cinta.
Esta variación lineal Δl = lt - lo es de aproximadamente 0,5 mm. por cintada y por grado
de diferencia de temperatura.
6.5. Error de tracción: Al contrastarse una cinta nueva se consigna
generalmente en una de sus manijas el valor de la fuerza de tracción aplicada (también
9
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
Fig. 27
±2 mm y ±1 cm
Es por ello que para evitar este error sistemático, el delantero sostiene elevada la
manija (por ejemplo 20 cm. sobre el suelo, que sería la altura del supuesto obstáculo)
mientras tensa la cinta tratando de que ésta permanezca lo más rectilínea posible. Es
evidente que en tal circunstancia la ficha no quedará hincada en la vertical pasante por
el borde de la manija, sino por delante o por detrás de la misma. Este error accidental
producido por la falta de verticalización de la ficha que en general puede oscilar entre
±2 mm y ±1 cm según la naturaleza del suelo a lo largo de la línea, intencionalmente
10
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
11
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
12
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
13
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
14
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
Con ellos se pueden apreciar valores enteros de pendiente o ángulo de altura y estimar
la mitad de esas divisiones.
El modo de operar con ellos es el siguiente: Supongamos que se quiere medir la
distancia AD, compuesta de tres tramos AB, BC y CD de distinta pendiente cada uno.
Se inicia la medición colocándose el operador en el punto A, sosteniendo en su mano
el eclímetro, y su ayudante en el punto de quiebre de pendiente sosteniendo un jalón o
señal con una regleta colocada horizontalmente a la misma altura (distancia al suelo)
que a la que se encuentra el ojo del operador.
Bisectando esa señal con el eclímetro, el operador podrá determinar el ángulo de
inclinación de la visual paralela al terreno. Midiendo la distancia entre los extremos de
ese tramo de pendiente se podrá luego calcular fácilmente la proyección horizontal
correspondiente.: dh1 = d1 . cos
15
TOPOGRAFÍA - APUNTES
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
16
TOPOGRAFÍA I (G1.0)- APUNTES – INGENIERIA EN AGRIMENSURA
FACULTAD DE INGENIERIA – U.N.C.P.B.A.
Errores Groseros
Confundir marcas en el terreno
Error de lectura
Error de anotación
Errores aritméticos al sumar distancias parciales
17