Actividad en Casa Tercer Periodo
Actividad en Casa Tercer Periodo
Actividad en Casa Tercer Periodo
La doctrina católica distingue entre la responsabilidad moral de una acción, la culpa y la consecuencia
que se sigue de esa acción para el sujeto: la pena. La pena puede ser temporal o eterna. Si la pena no
se puede reducir es eterna, pero si la pena es temporal se puede redu-cir a través de la buena
disposición del sujeto, las obras buenas o las indulgencias. En 1517 el papa León X otorgaba
indulgencias a quienes colaborasen económicamente con la construcción de la basílica de San Pedro
del Vaticano.
La condena del papa a Lutero y la negativa de este a retractarse provocaron un sisma dentro de la
Iglesia católica cuyo resultado fue la creación de la Iglesia protestante por parte de Lutero y otros
reformadores.
Esta interpretación del encuentro entre el hombre y Dios se fundamenta, según Lutero, en el
Evangelio. Por ello, el otro gran principio teológico de Lutero es la sola scriptura: las Sagradas
Escrituras serán la única norma de la fe. El cristiano debe ajustar su existencia a las exigencias del
libre examen que él haga de la Escritura sin mediación alguna de la autoridad religiosa.
La Contrarreforma católica
La Revolución científica
La ciencia moderna
La Revolución astronómica de Copérnico, Brahe y Kepler que, a través de las leyes y los cálculos
matemáticos, desmanteló el universo tolemaico (de Ptolomeo), tuvo repercusiones no solo en el
universo científico, sino que alumbró una nueva concepción del hombre y del cosmos. La Revolución
astronómica fue el primer paso de la Revolución científica.
Nicolás Copérnico
El inicio de esta Revolución suele situarse en 1543 con motivo de la publicación del libro De
revolutionibus orbium caelestium. Esta obra significa el paso del geocentrismo al heliocentrismo y
contiene además las premisas filosóficas, culturales y sociales en las que se consuma la ruptura con
el viejo mundo. Observa el cuadro de las consideraciones copernicanas más importantes acerca de la
Tierra y el universo.
a) La Tierra:
- La Tierra es esférica.
- La Tierra se mueve en una órbita circular que tiene como centro el Sol.
- La Tierra está dotada de movimiento en tomo a su propio eje.
- Alrededor de la Tierra rota la Luna.
b) El universo:
- El universo es esférico y finito.
- El movimiento de los astros es perpetuo, uniforme y circular.
- En el centro del universo está inmóvil el Sol: "todas las esferas giran en tomo al Sol, que se encuentra
en medio de ellas, razón por la cual el centro del mundo está situado en las proximidades del Sol.
Estos descubrimientos son fruto de observaciones y cálculos matemáticos, pero no superan del todo
la física aristotélica pues, como ella, consideran que el universo es cerrado, que los planetas son
transportados por esferas materiales y que su movimiento es circular.
1. De acuerdo con lo visto en clase y lo leído, completa el siguiente cuadro comparativo:
Religión
2. ¿En qué se diferencian las ideas de Martín Lutero de las de Erasmo de Roterdam?
3. ¿Qué consecuencias crees que tuvo para la forma de pensar del Renacimiento el descubrimiento
de Copérnico de que la Tierra no es el centro del universo?