Tema 3. OA y DA
Tema 3. OA y DA
Tema 3. OA y DA
INDICE
3.1. Demanda agregada
1
INTRODUCCIÓN
• El modelo de oferta y demanda agregadas es una herramienta útil para entender
las fluctuaciones cíclicas de la economía y cómo las políticas macroeconómicas
pueden solucionar los problemas económicos en el corto plazo (C/P).
2
1. DEMANDA AGREGADA (DA)
• Componentes de la demanda agregada: DA = C + I + G + XN
▫ Gasto Público (G): incluye las compras de bienes y servicios por parte del Estado. Por
ejemplo, compras de armamento, de equipo para construir carreteras, o de servicios
(educativos, sanitarios, etc…).
▫ Exportaciones Netas o gasto neto del sector exterior.
XN=X-M siendo X las exportaciones y M las importaciones
El Gasto Público lo decide el gobierno, pero las otras variables son decisiones del sector privado.
3
2. LA OFERTA AGREGADA (OA)
• La oferta agregada describe la conducta del lado de la producción de la economía, y se representa por
medio de la curva de oferta agregada (curva de OA).
• La curva de OA muestra el nivel de producción total de la economía que se obtiene a cada uno de los
niveles de precios posibles, manteniéndose constante todo lo demás. Esto es, la curva de OA refleja la
relación entre el nivel agregado de precios y la cantidad de output agregado ofrecido.
• Para analizar la OA vamos a distinguir las curvas a corto y largo plazo:
▫ curva OA a corto plazo: muestra la relación entre el nivel agregado de precios y la cantidad de
output agregado ofrecido a corto plazo, y tiene pendiente positiva: un aumento en el nivel agregado de
precios, lleva asociado un aumento de la producción agregada ofrecida (si todo lo demás no varía).
Corto plazo: periodo de tiempo en el que buena parte de los costes de producción pueden considerarse
fijos, especialmente los salarios nominales.
▫ curva OA a largo plazo: la relación entre los precios y la producción se representa mediante una
curva OA vertical, en la cual las variaciones del nivel agregado de precios no tienen ningún efecto
sobre la producción agregada (así, una subida del nivel de precios no va unida a un aumento de la
producción total ofrecida).
Largo plazo: periodo de tiempo en el que todos los precios son variables.
La curva de oferta agregada a largo plazo es una vertical trazada sobre el nivel de output potencial.
4
3. EQUILIBRIO MACROECONOMICO A CORTO Y LARGO PLAZO
3.1 Equilibrio macroeconómico a corto plazo
A ese nivel de precios de equilibrio, las empresas están dispuestas a producir y vender lo que los
consumidores y otros demandantes están dispuestos a comprar.
Los shocks de oferta hacen que la producción agregada y el nivel agregado de precios se muevan en
sentidos opuestos.
5
3. EQUILIBRIO MACROECONOMICO A CORTO Y LARGO PLAZO
3.1 Equilibrio macroeconómico a corto plazo
Los shocks de demanda hacen que la producción agregada y el nivel agregado de precios se muevan en
el mismo sentido.
6
4. LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
A largo plazo la economía se autorregula y tiende hacia la producción potencial, pero
ese proceso de autorregulación, según la mayor parte de los expertos en
macroeconomía, tiene una duración de varios años (10 ó más).
Si la producción está por debajo de la potencial, la economía puede atravesar un largo
periodo de baja producción y alto desempleo antes de volver a la normalidad.
Por eso, muchos economistas defienden la aplicación de una política de estabilización
activa (sin esperar a que la economía se autorregule), es decir, la aplicación de
políticas de demanda (políticas fiscales y monetarias).
▫ Las políticas de estabilización tratan de reducir los efectos oscilatorios del ciclo
económico (reducir la gravedad de las recesiones y frenar las expansiones excesivamente
fuertes).
▫ La política fiscal y monetaria están constituidas por aquellos instrumentos que sirven a
las autoridades para controlar y modificar el volumen de la demanda agregada de la
economía.
7
5. LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO
La continua creación y destrucción de puestos de trabajo es una característica de las
economías modernas, lo que hace inevitable que, de forma natural, haya una cierta
cantidad de desempleo.
Desempleo natural: es el que se corresponde con la situación de pleno empleo o
equilibrio a largo plazo, es decir, cuando la economía alcanza la producción potencial.
Desempleo natural (pleno empleo) =desempleo friccional + desempleo estructural
Tipos de desempleo:
Desempleo friccional
Desempleo estructural
Desempleo natural
Desempleo real (o efectivo, observado)
Desempleo cíclico
Desempleo estacional
8
5. LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO
Desempleo estructural: es un tipo de desempleo más duradero (que persiste en el tiempo),
y que existe incluso cuando la economía se encuentra en un pico del ciclo económico.
Se registra cuando hay un desajuste entre la oferta y la demanda de trabajadores: la cantidad
ofrecida es superior a la cantidad demandada.
Factores que contribuyen al desempleo estructural:
Desajustes entre empleadores y empleados. Como consecuencia, hay más trabajadores
buscando empleo en un mercado laboral concreto que puestos de trabajo disponibles.
Estos desajustes laborales pueden aparecer por:
o Desajuste de aptitudes: los requisitos que se exigen para desempeñar en las vacantes
no coinciden con las características de los desempleados.
o Desajuste geográfico entre las vacantes y los desempleados
Se fijan salarios superiores al nivel que equilibra la oferta y la demanda de trabajo. Como
consecuencia, hay más personas que desean trabajar que puestos disponibles al salario
vigente. Factores que pueden conducir a un salario que exceda el de equilibrio:
o Salarios mínimos
o El poder de los sindicatos
o Salarios de eficiencia
9
5. LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO
Desempleo cíclico (o coyuntural o keynesiano):
Es el desempleo que se produce como consecuencia del ciclo económico, es decir,
en situación de recesión (producción efectiva por debajo de la producción potencial
o de pleno empleo).
Suele ser debido a una demanda agregada insuficiente, y va unido a las recesiones
económicas. Tiene un carácter temporal.
Este desempleo fluctúa con el ciclo económico: cuanto más profunda sea la recesión
y cuanto más dure, mayor será el desempleo. A medida que la economía se
recupera y comienza a crecer, el desempleo disminuye.
10