Transmision de Datos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Dayana Machado Redes Transmisión de datos

Definiciones Importantes

A continuación se presentan unas definiciones fundamentales con el objetivo de


familiarizar al lector con terminología utilizada frecuentemente en el desarrollo de la
temática.

Ancho De Banda: Rango de frecuencias requerida para propagar la información de la fuente


a través del sistema, el cual debe ser lo suficientemente grande para que pasen todas las
frecuencias significativas de la información. este término se usa mucho mas a menudo para
definir la cantidad de datos que puede ser enviada en un período de tiempo determinado a
través de un circuito de comunicación dado.

Capacidad De Información: Es la medida de cuanta información de la fuente puede ser


Transmitida por el sistema en un periodo de tiempo dado, siendo función del Ancho de
Banda (BW) y del tiempo de Transmisión

Retardo: Tiempo que tarda la información en viajar desde el transmisor al receptor, el cual
depende del medio de transmisión y la distancia de separación entre los equipos.

Latencia: Tiempo en que la red mantiene procesando un paquete de información.

Jitter: Desviación que existe entre la llegada de dos paquetes consecutivos.

Bit Error Rate (BER): Relación de número de bits que llegan errados al destino y el número
total de bits transmitidos en un tiempo base.

Baudios: Número de veces por segundo que la señal puede cambiar sobre un medio de
Transmisión.

Bits por Segundo (bps): Medida de la velocidad de transmisión de datos en un canal de


comunicaciones y se refiere a la capacidad de la red.

Decibel (dB): Medida de razones de potencia bien sea relativa (entre dos puntos) o absoluta
(tomando una potencia de referencia).

Relación Señal a Ruido (S/N): Relación de potencia de una señal a la potencia de ruido que
la acompaña.

Canal: Medio de transmisión al que se le acoplan un transmisor y un receptor y, por tanto,


tiene asociado un sentido de transmisión. El tipo de canal lo imponen los equipos, no el
medio
• Analógico: información suministrada al transmisor es analógica
• Digital: información suministrada al transmisor es digital
Dayana Machado Redes Transmisión de datos

Circuito: Canal en cada sentido de transmisión

Enlace: Circuito con controladores de los equipos terminales de datos (camino de


transmisión entre Txor y Rxor)

Enlace directo: Enlace en el que la señal se propaga sin usar dispositivos intermedios que no
sean amplificadores o repetidores

Configuración o enlace punto a punto: Enlace directo entre dos dispositivos que comparten
un medio de transmisión

Configuración multipunto: El medio es compartido por más de 2 dispositivos

Kilobits y Kilobytes: la capacidad de almacenamiento de un dispositivo en múltiplos


decimales del byte (p.e. Megabytes) Cuando se descargan archivos de Internet, la aplicación
del Navegador nos expresa la velocidad de almacenamiento de los datos que estamos
recibiendo en kilobytes por segundo, que se corresponden con una velocidad de transmisión
efectiva ocho veces mayor en kilobits por segundo.

BACKBONE: Red de larga distancia y gran capacidad a la que se conectan redes subsidiarias
de menor tamaño.

INTERNET: red digital de conmutación de paquetes basada en los protocolos TCP/IP.


Interconecta entre sí redes de menor tamaño permitiendo la transmisión de datos entre
cualquier par de ordenadores conectados a estas redes subsidiarias.

Red: Es un sistema de transmisión de datos que permite el intercambio de información entre


ordenadores.
Dayana Machado Redes Transmisión de datos

TRASMISIÓN DE DATOS
Consiste en el intercambio de información entre dos o más entidades, donde existen tres
elementos principales Emisor – Canal/Medio – Receptor.

• EMISOR: es quien emite el mensaje.


• CANAL: medio por el cual se transmite la información.
• RECEPTOR: es quien recibe la información.

Modos de transmisión

Una transmisión dada en un canal de comunicaciones entre dos equipos puede ocurrir de
diferentes maneras. La transmisión está caracterizada por:

• la dirección de los intercambios


• el modo de transmisión: el número de bits enviados simultáneamente
• la sincronización entre el transmisor y el receptor

Según la dirección de los intercambios existen 3 tipos:

• Una conexión simple, es una conexión en la que los datos fluyen en una sola dirección,
desde el transmisor hacia el receptor. Este tipo de conexión es útil si los datos no necesitan
fluir en ambas direcciones (por ejemplo: desde el equipo hacia la impresora o desde el ratón
hacia el equipo…)
Dayana Machado Redes Transmisión de datos

• Una conexión semidúplex (a veces denominada una conexión alternativa o semi-dúplex)


es una conexión en la que los datos fluyen en una u otra dirección, pero no las dos al mismo
tiempo. Con este tipo de conexión, cada extremo de la conexión transmite uno después del
otro. Este tipo de conexión hace posible tener una comunicación bidireccional utilizando
toda la capacidad de la línea.

• Una conexión dúplex total es una conexión en la que los datos fluyen simultáneamente
en ambas direcciones. Así, cada extremo de la conexión puede transmitir y recibir al mismo
tiempo; esto significa que el ancho de banda se divide en dos para cada dirección de la
transmisión de datos si es que se está utilizando el mismo medio de transmisión para ambas
direcciones de la transmisión.

Según el modo de transmisión existen dos tipos

El modo de transmisión se refiere al número de unidades de información (bits)


elementales que se pueden traducir simultáneamente a través de los canales de
comunicación. De hecho, los procesadores (y por lo tanto, los equipos en general) nunca
procesan (en el caso de los procesadores actuales) un solo bit al mismo tiempo.
Generalmente son capaces de procesar varios (la mayoría de las veces 8 bits: un byte) y por
este motivo, las conexiones básicas en un equipo son conexiones paralelas.

• Las conexiones paralelas, consisten en transmisiones simultáneas de N cantidad de bits.


Estos bits se envían simultáneamente a través de diferentes canales N (un canal puede ser,
por ejemplo, un alambre, un cable o cualquier otro medio físico). La conexión paralela en
equipos del tipo PC generalmente requiere 10 alambres.
Dayana Machado Redes Transmisión de datos

Tipos:
Bus
Líneas de direcciones, datos, control y alimentación
Reglas estrictas de comunicaciones
Elementos muy acoplados (CPU y memoria)

E/S paralela
Menor número de líneas
Menor dependencia entre elementos
Cable plano o manguera multiconductora Ejemplo: impresora

• En una conexión en serie, los datos se transmiten de a un bit por vez a través del canal
de transmisión. Sin embargo, ya que muchos procesadores procesan los datos en paralelo, el
transmisor necesita transformar los datos paralelos entrantes en datos seriales y el receptor
necesita hacer lo contrario.

Tipos:
Asíncrona, en la que cada carácter se envía en intervalos de tiempo irregulares
(por ejemplo, un usuario enviando caracteres que se introducen en el teclado en tiempo
real). Así, por ejemplo, imagine que se transmite un solo bit durante un largo período de
silencio... el receptor no será capaz de darse cuenta si esto es 00010000, 10000000 ó
00000100... Para remediar este problema, cada carácter es precedido por información que
indica el inicio de la transmisión del carácter (el inicio de la transmisión de información se
denomina bit de INICIO) y finaliza enviando información acerca de la finalización de la
transmisión (denominada bit de FINALIZACIÓN, en la que incluso puede haber varios bits de
FINALIZACIÓN).

Resumen:
• Sólo se transmiten los datos; Txor y Rxor tienen su propio reloj
• La señal permanece a 1 mientras no se transmite
• Se delimita el envío de 1 carácter (5-10bits) con 1 bit de comienzo (START) y 1 ,
Dayana Machado Redes Transmisión de datos

• 1.5 ó 2 bits de parada (STOP)


• Txor y Rxor deben estar de acuerdo previamente

Síncrona, el transmisor y el receptor están sincronizados con el mismo reloj. El


receptor recibe continuamente (incluso hasta cuando no hay transmisión de bits) la
información a la misma velocidad que el transmisor la envía. Es por este motivo que el
receptor y el transmisor están sincronizados a la misma velocidad. Además, se inserta
información suplementaria para garantizar que no se produzcan errores durante la
transmisión.

En el transcurso de la transmisión sincrónica, los bits se envían sucesivamente sin que


exista una separación entre cada carácter, por eso es necesario insertar elementos de
sincronización; esto se denomina sincronización al nivel de los caracteres.

La principal desventaja de la transmisión sincrónica es el reconocimiento de los datos en


el receptor, ya que puede haber diferencias entre el reloj del transmisor y el del receptor. Es
por este motivo que la transmisión de datos debe mantenerse por bastante tiempo para que
el receptor pueda distinguirla. Como resultado de esto, sucede que en una conexión
sincrónica, la velocidad de la transmisión no puede ser demasiado alta.

Resumen:
• La señal de reloj debe transmitirse:
• En una línea separada (heterosincronizada)
• Codificando dicha señal con los datos que se Tx (autosincronizada)
• Los datos se delimitan por una serie de caracteres o bits

Puede ser:
Dayana Machado Redes Transmisión de datos

Orientada al carácter: se trata el bloque de datos como una secuencia de


caracteres (8 bits)

Orientada al bit: se trata el bloque de datos como una secuencia de bits (flag de
inicio de bloque-datos-flag fin de bloque)

Transmisión serie vs. Paralela

Ventajas de la transmisión serie:


Número de líneas bastante menor
Menor coste, sobre todo cuando aumentan las distancias
Ventajas de la transmisión paralela:
Mayor velocidad
Mayor simplicidad

Elementos de una red


Dayana Machado Redes Transmisión de datos

Una red es un conjunto de dispositivos y estaciones terminales interconectadas


de modo que pueden comunicarse entre ellas. Sus componentes físicos más
comunes son:
Terminales:
Computadoras, impresoras, servidores, cámaras IP, teléfonos IP, etc.

Elementos de interconexión:
Placas de red (NIC), Medios de red. (Guiados y No guiados).

Equipos de interconexión:
Switches, Routers, Dispositivos inalámbricos.

Circuito de comunicación

Mecanismos de detección de errores.

Se necesitan mecanismos de detección de errores para garantizar transmisiones libres de


errores. Si el receptor detecta algún error, puede actuar de diversas maneras según los
protocolos que esté utilizando.
Dayana Machado Redes Transmisión de datos

La solución más sencilla es enviarle un mensaje al emisor pidiéndole que le reenvíe de


nuevo la información que llegó defectuosa. Los mecanismos de detección se basan en añadir
a las transmisiones una serie de bits adicionales, denominados bits de redundancia.

La redundancia es aquella parte del mensaje que sería innecesaria en ausencia de errores
(es decir, no aporta información nueva: sólo permite detectar errores). Algunos métodos
incorporan una redundancia capaz de corregir errores. Estos son los mecanismos de
detección y corrección de errores.

Paridad.
Las transmisiones se dividen en palabras de cierto número de bits (por ejemplo, 8 bits) y
se envían secuencialmente. A cada una de estas palabras se le añade un único bit de
redundancia (bit de paridad) de tal forma que la suma de todos los bits de la palabra sea
siempre un número par (paridad par) o impar (paridad impar).

El emisor envía las palabras añadiendo los correspondientes bits de paridad.


Si el receptor encuentra alguna palabra que no se ajuste a la codificación establecida, le
solicitará al emisor que le reenvíe de nuevo la información.
La paridad únicamente permite detectar errores simples, esto es, que varíe un único bit en
cada palabra. Si varían 2 bits, este mecanismo no es capaz de detectar el error.

Veamos un ejemplo de paridad par: El receptor realizará la suma de bits a la llegada del
mensaje.

Si alguna palabra no suma un número par, significará que se ha producido un error


durante la transmisión.

CRC.
Los códigos de paridad tienen el inconveniente de que se requiere demasiada
redundancia para detectar únicamente errores simples. En el ejemplo que hemos visto, sólo
un 8/9 de la información transmitida contenían datos, el resto era redundancia.

Los códigos de redundancia cíclica (CRC) son muy utilizados en la práctica para la
detección de errores en largas secuencias de datos.

Se basan en representar las cadenas de datos como polinomios. El emisor realiza ciertas
operaciones matemáticas antes de enviar los datos. El receptor realizará, a la llegada de la
transmisión, una división entre un polinomio convenido (polinomio generador). Si el resto es
cero, la transmisión ha sido correcta. Si el resto es distinto significará que se han producido
errores y solicitará la retransmisión al emisor.

Control de flujo.
El control de flujo determina cómo enviar la información entre el emisor y el receptor de
forma que se vaya recibiendo correctamente sin saturar al receptor. Nótese que puede darse
Dayana Machado Redes Transmisión de datos

el caso de un emisor rápido y un receptor lento (o un receptor rápido pero que esté
realizando otras muchas tareas).

El mecanismo más sencillo de control de flujo se basa en devolver una confirmación o


acuse de recibo (ACK) cada vez que el receptor reciba algún dato correcto o una señal de
error (NACK) si el dato ha llegado dañado. Cuando el emisor recibe un ACK pasa a enviar el
siguiente dato. Si, en cambio, recibe un NACK reenviará el mismo dato.

El procedimiento anterior tiene el gran inconveniente de que el canal se encuentra


infrautilizado: hasta que el emisor no reciba un ACK no enviará ningún dato más, estando el
canal desaprovechado todo ese tiempo.

Una mejora de este método es el envío de una serie de datos numerados, de tal forma
que en un sentido siempre se estén enviando datos (dato1, dato2, dato3...) y en el otro
sentido se vayan recibiendo las confirmaciones (ACK1, ACK2, ACK3...). La cantidad de datos
pendientes de ACK o NACK se establecerá según la memoria temporal del emisor.

Criterios de Red
• Rendimiento
• Con fiabilidad
• Seguridad

Tipos de Conexión

Punto a punto

Multipunto

Medios de transmisión
Dayana Machado Redes Transmisión de datos

Constituye el canal que permite la transmisión de la información entre dos terminales de


un sistema de comunicación.

Caracteristicas
Las transmisiones se realizan habitualmente empleando ondas electromagnéticas que se
propagan a través del canal. A veces el canal es un medio físico y otras veces no, ya que las
ondas electromagnéticas son susceptibles de ser transmitidas por el vacío.

Clasificación
Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de
transmisión se pueden clasificar en dos grandes grupos, medios de transmisión guiados y
medios de transmisión no guiados.
Medios de transmisión guiados
Los medios de transmisión guiados están constituidos por un cable que se encarga de la
conducción (o guiado) de las señales desde un extremo al otro.
Las principales características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la
velocidad máxima de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre
repetidores, la inmunidad frente a interferencias electromagnéticas, la facilidad de
instalación y la capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace.
La velocidad de transmisión depende directamente de la distancia entre los terminales, y
de si el medio se utiliza para realizar un enlace punto a punto o un enlace multipunto.
Debido a esto los diferentes medios de transmisión tendrán diferentes velocidades de
conexión que se adaptarán a utilizaciones dispares.
Dentro de los medios de transmisión guiados, los más utilizados en el campo de las
comunicaciones y la interconexión de computadoras son:
• El par trenzado: Consiste en un par de hilos de cobre conductores cruzados entre sí, con
el objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de
longitud, mejor comportamiento ante el problema de diafonía.
Existen dos tipos de par trenzado:
• Protegido: Shielded Twisted Pair (STP)
• No protegido: Unshielded Twisted Pair (UTP)

El UTP son las siglas de Unshielded Twisted Pair. Es un cable de pares trenzado y sin
recubrimiento metálico externo, de modo que es sensible a las interferencias. Es importante
guardar la numeración de los pares, ya que de lo contrario el Efecto del trenzado no será
eficaz disminuyendo sensiblemente o incluso impidiendo la capacidad de transmisión. Es un
Dayana Machado Redes Transmisión de datos

cable Barato, flexible y sencillo de instalar. Las aplicaciones principales en las que se hace uso
de cables de par trenzado son:
• Bucle de abonado: Es el último tramo de cable existente entre el telefóno de un abonado
y la central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat.3 y en la actualidad
es uno de los medios más utilizados para transporte de banda ancha, debido a que es una
infraestructura que esta implantada en el 100% de las ciudades.
• Redes LAN: En este caso se emplea UTP Cat.5 o Cat.6 para transmisión de
datos.Consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps. Un ejemplo de este uso lo
constituyen las redes 10/100/1000BASE-T.

• El cable coaxial: Se compone de un hilo conductor, llamado núcleo, y un mallazo externo


separados por un dieléctrico o aislante. El cable coaxial fue creado en la década de los 30, y
es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos
conductores concéntricos, uno central, llamado vivo, encargado de llevar la información, y
uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla o blindaje, que sirve como referencia de
tierra y retorno de las corrientes. Entre ambos se encuentra una capa aislante llamada
dieléctrico, de cuyas características dependerá principalmente la calidad del cable.

El apantallamiento tiene que ver con el trenzado o malla de


metal (u otro material) que rodea los cables. El apantallamiento
protege los datos que se transmiten, absorbiendo el ruido, de
forma que no pasa por el cable y no existe distorsión de datos.
Al cable que contiene una lámina aislante y una capa de
apantallamiento de metal trenzado se le llama cable
apantallado doble. Para grandes interferencias, existe el
apantallamiento cuádruple.

Este apantallamiento consiste en dos láminas aislantes, y


dos capas de apantallamiento de metal trenzado. El núcleo de
un cable coaxial transporta señales electrónicas que forman la
información. Este núcleo puede ser sólido (normalmente de
cobre) o de hilos. Rodeando al núcleo existe una capa aislante
dieléctrica que la separa de la malla de hilo. La malla de hilo
trenzada actúa como masa, y protege al núcleo del ruido
eléctrico y de la distorsión que proviene de los hilos
adyacentes.

El núcleo y la malla deben estar separados uno del otro. Si


llegaran a tocarse, se produciría un cortocircuito, y el ruido o las
Dayana Machado Redes Transmisión de datos

señales que se encuentren perdidas en la malla, atravesarían el


hilo de cobre.

Aplicaciones tecnológicas donde se puede encontrar un cable coaxial:


• entre la antena y el televisor;
• en las redes urbanas de televisión por cable (CATV) e Internet;
• entre un emisor y su antena de emisión (equipos de radioaficionados);
• en las líneas de distribución de señal de vídeo (se suele usar el RG-59);
• en las redes de transmisión de datos como Ethernet en sus antiguas versiones 10BASE2 y
10BASE5;
• en las redes telefónicas interurbanas y en los cables submarinos.

• La fibra óptica.
La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un
hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían
pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente
confinado y se propaga por el núcleo de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del
ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser
o un LED.
Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran
cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio o cable. Son
el medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagneticas,
también se utilizan para redes locales, en donde se necesite aprovechar las ventajas de la
fibra óptica sobre otros medios de transmisión.

Comunicaciones con fibra óptica

La fibra óptica se emplea como medio de transmisión para las redes de


telecomunicaciones, ya que por su flexibilidad los conductores ópticos pueden agruparse
formando cables. Las fibras usadas en este campo son de plástico o de vidrio, y algunas
veces de los dos tipos. Para usos interurbanos son de vidrio, por la baja atenuación que
tienen.
Para las comunicaciones se emplean fibras multimodo y monomodo, usando las
multimodo para distancias cortas (hasta 5000 m) y las monomodo para acoplamientos de
larga distancia. Debido a que las fibras monomodo son más sensibles a los empalmes,
soldaduras y conectores, las fibras y los componentes de éstas son de mayor costo que los
de las fibras multimodo.
Dayana Machado Redes Transmisión de datos

Usos de la fibra óptica

• Se puede usar como una guía de onda en aplicaciones médicas o industriales en las que
es necesario guiar un haz de luz hasta un blanco que no se encuentra en la línea de visión.
• La fibra óptica se puede emplear como sensor para medir tensiones, temperatura,
presión así como otros parámetros.
• Es posible usar latiguillos de fibra junto con lentes para fabricar instrumentos de
visualización largos y delgados llamados endoscopios. Los endoscopios se usan en medicina
para visualizar objetos a través de un agujero pequeño. Los endoscopios industriales se usan
para propósitos similares, como por ejemplo, para inspeccionar el interior de turbinas.
• Las fibras ópticas se han empleado también para usos decorativos incluyendo
iluminación, árboles de Navidad.
• Líneas de abonado
• Las fibras ópticas son muy usadas en el campo de la iluminación. Para edificios donde la
luz puede ser recogida en la azotea y ser llevada mediante fibra óptica a cualquier parte del
edificio.
• También es utilizada para trucar el sistema sensorial de los taxis provocando que el
taxímetro (algunos le llaman cuentafichas) no marque el costo real del viaje.
• Se emplea como componente en la confección del hormigón translúcido, invención
creada por el arquitecto húngaro Ron Losonczi, que consiste en una mezcla de hormigón y
fibra óptica formando un nuevo material que ofrece la resistencia del hormigón pero
adicionalmente, presenta la particularidad de dejar traspasar la luz de par en par.

Características
La fibra óptica es una guía de ondas dieléctrica que opera a frecuencias ópticas.
Núcleo y revestimiento de la fibra óptica.
Cada filamento consta de un núcleo central de plástico o cristal (óxido de silicio y
germanio) con un alto índice de refracción, rodeado de una capa de un material similar con
un índice de refracción ligeramente menor. Cuando la luz llega a una superficie que limita
con un índice de refracción menor, se refleja en gran parte, cuanto mayor sea la diferencia
de índices y mayor el ángulo de incidencia, se habla entonces de reflexión interna total.
En el interior de una fibra óptica, la luz se va reflejando contra las paredes en ángulos
muy abiertos, de tal forma que prácticamente avanza por su centro. De este modo, se
pueden guiar las señales luminosas sin pérdidas por largas distancias.
Dayana Machado Redes Transmisión de datos

A lo largo de toda la creación y desarrollo de la fibra óptica, algunas de sus características


han ido cambiando para mejorarla. Las características más destacables de la fibra óptica en
la actualidad son:
• Cobertura más resistente: La cubierta contiene un 25% más material que las cubiertas
convencionales.
• Uso dual (interior y exterior): La resistencia al agua y emisiones ultravioleta, la cubierta
resistente y el funcionamiento ambiental extendido de la fibra óptica contribuyen a una
mayor confiabilidad durante el tiempo de vida de la fibra.
• Mayor protección en lugares húmedos: Se combate la intrusión de la humedad en el
interior de la fibra con múltiples capas de protección alrededor de ésta, lo que proporciona a
la fibra, una mayor vida útil y confiabilidad en lugares húmedos.
• Empaquetado de alta densidad: Con el máximo número de fibras en el menor diámetro
posible se consigue una más rápida y más fácil instalación, donde el cable debe enfrentar
dobleces agudos y espacios estrechos. Se ha llegado a conseguir un cable con 72 fibras de
construcción súper densa cuyo diámetro es un 50% menor al de los cables convencionales.

Funcionamiento
Los principios básicos de su funcionamiento se justifican aplicando las leyes de la óptica
geométrica, principalmente, la ley de la refracción (principio de reflexión interna total) y la
ley de Snell.
Su funcionamiento se basa en transmitir por el núcleo de la fibra un haz de luz, tal que
este no atraviese el revestimiento, sino que se refleje y se siga propagando. Esto se consigue
si el índice de refracción del núcleo es mayor al índice de refracción del revestimiento, y
también si el ángulo de incidencia es superior al ángulo limite.

Ventajas

1.- Una banda de paso muy ancha, lo que permite flujos muy elevados (del orden del Ghz).
2.- Pequeño tamaño, por tanto ocupa poco espacio.
3.- Gran flexibilidad, el radio de curvatura puede ser inferior a 1 cm, lo que facilita la
instalación enormemente.
4.- Gran ligereza, el peso es del orden de algunos gramos por kilómetro, lo que resulta unas
nueve veces menos que el de un cable convencional.
5.- Inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, lo que implica una
calidad de transmisión muy buena, ya que la señal es inmune a las tormentas, chisporroteo...
Dayana Machado Redes Transmisión de datos

6.- Gran seguridad: la intrusión en una fibra óptica es fácilmente detectable por el
debilitamiento de la energía luminosa en recepción, además, no radia nada, lo que es
particularmente interesante para aplicaciones que requieren alto nivel de confidencialidad.
7.- No produce interferencias.
8.- Insensibilidad a los parásitos, lo que es una propiedad principalmente utilizada en los
medios industriales fuertemente perturbados (por ejemplo, en los túneles del metro). Esta
propiedad también permite la coexistencia por los mismos conductos de cables ópticos no
metálicos con los cables de energía eléctrica.
9.- Atenuación muy pequeña independiente de la frecuencia, lo que permite salvar
distancias importantes sin elementos activos intermedios.
10.- Gran resistencia mecánica (resistencia a la tracción, lo que facilita la instalación).
11.- Resistencia al calor, frío, corrosión.
12.- Facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en la telemetría, lo que
permite detectar rápidamente el lugar y posterior reparación de la avería, simplificando la
labor de mantenimiento.

Desventajas

A pesar de las ventajas antes enumeradas, la fibra óptica presenta una serie de desventajas
frente a otros medios de transmisión, siendo las más relevantes las siguientes:
• La alta fragilidad de las fibras.
• Necesidad de usar transmisores y receptores más caros.
• Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el campo, lo que
dificulta las reparaciones en caso de ruptura del cable.
• No puede transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios.
• La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos de conversión eléctrica-óptica.
• La fibra óptica convencional no puede transmitir potencias elevadas.[2]
• No existen memorias ópticas.

Cabe destacar que hay una gran cantidad de cables de diferentes características que
tienen diversas utilidades en el mundo de las comunicaciones.

Medios de transmisión no guiados


Dayana Machado Redes Transmisión de datos

Los medios de transmisión no guiados son los que no confinan las señales mediante
ningún tipo de cable, sino que las señales se propagan libremente a través del medio. Entre
los medios más importantes se encuentran el aire y el vacío.
Tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo mediante antenas.
A la hora de transmitir, la antena irradia energía electromagnética en el medio. Por el
contrario en la recepción la antena capta las ondas electromagnéticas del medio que la
rodea.
La configuración para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y
omnidireccional.
En la direccional, la antena transmisora emite la energía electromagnética
concentrándola en un haz, por lo que las antenas emisora y receptora deben estar alineadas.
En la omnidireccional, la radiación se hace de manera dispersa, emitiendo en todas
direcciones pudiendo la señal ser recibida por varias antenas. Generalmente, cuanto mayor
es la frecuencia de la señal transmitida es más factible confinar la energía en un haz
direccional.
La transmisión de datos a través de medios no guiados, añade problemas adicionales
provocados por la reflexión que sufre la señal en los distintos obstáculos existentes en el
medio. Resultando más importante el espectro de frecuencias de la señal transmitida que el
propio medio de transmisión en sí mismo.
Según el rango de frecuencias de trabajo, las transmisiones no guiadas se pueden
clasificar en tres tipos: radio, microondas y luz (infrarrojos/láser).

También podría gustarte