0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas

Plan de Marketing

El plan de marketing propone implementar un nuevo servicio de psicoprofilaxis y estimulación prenatal en el Centro de Maternidad Nueva Vida en Supe, Lima para ofrecer un parto seguro sin dolor. La psicoprofilaxis consiste en preparar física y psicológicamente a las madres durante el embarazo y parto a través de técnicas que ayudan a reducir riesgos y manejar el dolor. Actualmente no hay instituciones en la zona que ofrezcan este servicio. La investigación de mercado determinó que mujeres emb

Cargado por

Marcela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas

Plan de Marketing

El plan de marketing propone implementar un nuevo servicio de psicoprofilaxis y estimulación prenatal en el Centro de Maternidad Nueva Vida en Supe, Lima para ofrecer un parto seguro sin dolor. La psicoprofilaxis consiste en preparar física y psicológicamente a las madres durante el embarazo y parto a través de técnicas que ayudan a reducir riesgos y manejar el dolor. Actualmente no hay instituciones en la zona que ofrezcan este servicio. La investigación de mercado determinó que mujeres emb

Cargado por

Marcela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

GERENCIA DE MARKETING EN SERVICIOS DE SALUD

TEMA:

PLAN DE MARKETING DEL CENTRO DE MATERNIDAD “NUEVA VIDA” -


2024

PRESENTADO POR: MÓNICA

GUTIÉRREZ CHAYA KARINA

LEZAMETA PENADILLO YURI

ORDOÑEZ APONTE

DOCENTE:

M(o) CARLOS A. BRUNO ROMERO

HUACHO - 2023
ÍNDICE
RESUMEN .................................................................................................................................4
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ...................................................................................................6
1.1. Antecedentes y justificación.......................................................................................6
1.1.1. Antecedentes internacionales ....................................................................................6
1.1.2. Antecedente nacional.................................................................................................7
1.1.3. Justificación ................................................................................................................8
1.2. Objetivos del Marketing .................................................................................................9
1.3. Metodología ...................................................................................................................10
1.3.1. Etapas del Plan de Marketing ...................................................................................10
1.3.2. Diseño de investigación ............................................................................................11
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ...............................................................................................13
CAPÍTULO 3. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS FUNCIONALES.........................................................16
3.3.1. Estrategias de Servicios ............................................................................................16
3.3.2. Estrategias de precios ...............................................................................................17
3.3.3. Estrategias de distribución y ventas..........................................................................17
3.3.4. Estrategias de Comunicación ....................................................................................17
CAPÍTULO 4. PLAN DE MARKETING ........................................................................................19
4.1. Análisis situacional del mercado...................................................................................19
4.1.1 Introducción ..............................................................................................................19
4.1.2 Determinación del problema.....................................................................................20
4.2 Análisis FODA ................................................................................................................20
4.2.1. Líneas de acción estratégicas del negocio ................................................................21
4.3. Estrategias De Marketing. ............................................................................................21
4.3.1. Estrategia de segmentación, Diferenciación De Posicionamiento y...............21
Ventaja Diferencial: ............................................................................................................22
4.4. Programas De Marketing .............................................................................................24
4.4.1. Elementos del producto o La idea de este servicio:..................................................24
4.4.2. Productividad y calidad.............................................................................................25
4.4.3. Personal....................................................................................................................25
4.4.4. Estrategia De Precios ................................................................................................25
4.4.5. Estrategia de distribución y venta.............................................................................25
4.4.6. Estrategia De Publicidad Y Promoción. .....................................................................26
4.4.7. Presupuesto De Marketing. ......................................................................................26
4.4.8. Medidas de Control del Plan de Marketing. .............................................................27
Calendario del Plan.............................................................................................................28
CAPÍTULO 5: IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL .........................................................................30
5.1. Sistemas de Información y Control ..............................................................................30
5.2. Plan de Contingencia.....................................................................................................31
CONCLUSIONES ......................................................................................................................32
RECOMENDACIONES ..............................................................................................................33
Referencias .............................................................................................................................34
RESUMEN
La propuesta del presente Plan de Marketing es la implementación de un nuevo servicio
de psicoprofilaxis y estimulación prenatal, para un parto seguro sin dolor en el Centro
de Maternidad Nueva Vida, localizada en el distrito de Supe, provincia de Barranca en
el departamento de Lima; relacionada con la psicoprofilaxis, que consiste en preparar
física y psicológicamente a la futura madre con la participación del padre a través de
técnicas y métodos otorgándole los conocimientos básicos y desarrollo de habilidades y
destrezas que ayuden a evitar factores de riesgos en su etapa de gestación y puerperio, y
que además le ayude a enfrentar con actitud positiva el proceso del parto manejando la
ansiedad y el dolor poniendo en práctica posiciones, movimientos corporales y
ejercicios de respiración y relajación que ayudan a la progresión del trabajo de parto
disminuyendo traumatismos maternos o complicaciones neonatales, de manera que este
sea gratificante y dentro de las mejores condiciones posibles y además actuar con
responsabilidad en la lactancia y cuidados del bebe, toda esta preparación integral
que enmarca la psicoprofilaxis y estimulación prenatal como servicio ofertado en
la clínica tendrá el soporte de un excelente equipo de profesionales capacitados y
con gran sentido humanitario. Este proyecto nace con la necesidad de brindar una
alternativa a lo dispuesto por la Organización Mundial de Salud, respecto de incluir
Psicoprofilaxis y estimulación prenatal en los programas de salud materna a nivel
mundial para un parto sin mayor riesgo. En la ciudad de Supe existen entidades de salud
privada y pública donde se ofrecen servicios de obstetricia como controles prenatales y
asistencia del parto, sin embargo, muchas instituciones dentro de su infraestructura
carecen de áreas destinadas a la psicoprofilaxis y estimulación prenatal por lo cual no
ofrecen este servicio por lo que el Centro de Maternidad Nueva Vida resuelve
estratégicamente desarrollar esta idea de mercado implementando este servicio. En lo
que respecta a la investigación de mercado, se determinó en la ciudad de Supe, como
nuestro principal mercado en el cual se encuentran los clientes potenciales. Para medir
si existe una respuesta positiva por parte del mercado, se realizarán encuestas a mujeres
gestantes de estratos económicos medios, de las urbanizaciones centros poblados
aledaños para determinar si existe una intención de compra. El modelo de negocio del
proyecto consiste en la venta del paquete de sesiones del curso de psicoprofilaxis, con el
cual las gestantes recibirán los conocimientos teóricos y prácticos, y contarán con la
asistencia y asesoramiento de un equipo de médicos,
obstetrices, enfermeras entre otros profesionales. La inversión estará constituida de un
30% de aporte propio y 70% será financiado.
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes y justificación


1.1.1. Antecedentes internacionales
Desde 1985 la OMS no ha dejado de aconsejar que el parto normal es un proceso
saludable y convencidos de esto interviene planteando, promulgando e incluyendo a
la Psicoprofilaxis Obstétrica, en programas sobre salud materna como principal
soporte para un parto humanizado sin mayores riesgos. Las complicaciones y
riesgos en el proceso de la gestación y parto son diversas llegando incluso a la
muerte de la madre o de su producto, está comprobado que un alto porcentaje de
bebes con parálisis cerebral son consecuencia de un parto distócico que en muchos
de los casos se da por un deficiente aporte de la parturienta en el parto durante el
periodo expulsivo lo que evidencia la falta de preparación que tiene la mujer
gestante, sumándose a esto el carecer de información acerca de la estimulación
prenatal como un proceso esencial dentro de la gestación el cual suscita el
desarrollo mental y sensorial del bebe en el útero a través de actividades que ponen
en práctica los padres desde afuera del vientre hacia adentro donde está el,
consiguiendo una comunicación directa, constante y afectiva. Los países necesitan
herramientas para determinar las prioridades programáticas actuales en función de
las causas directas y los determinantes más frecuentes de la mortalidad materna en
los respectivos contextos. Para el 2030, todos los países deberían reducir la razón
de mortalidad materna en al menos dos tercios respecto de su nivel de referencia
del 2010. El meta mundial promedio para el 2030 es una RMM (Razón de
mortalidad materna) de menor de 700 muertes maternas por cada 100000 nacidos
vivos. La meta nacional complementaria para el 2030 es que ningún país tenga una
RMM de más de 140 muertes maternas por cada 100000 nacidos vivos.
Regalado, J. (2017), demuestra en la investigación realizada en la Provincia de
Santo Domingo, en Ecuador, titulada La psicoprofilaxis durante el embarazo para
mejorar el proceso y los resultados del trabajo de parto y de las condiciones del
recién nacido. Estudio que confronto los centros de salud: Augusto Egas, Los
Rosales y La Concordia, de la Provincia de Santo Domingo. Se planteó como meta
analizar los efectos de la psicoprofilaxis en la evolución y resultado de trabajo de
parto y su influencia en el estado general del neonato en tres centros de salud. Se
llegó a la
conclusión que la psicoprofilaxis en el embarazo ofrece beneficios a la gestante
durante el trabajo de parto, disminuyendo el riesgo de tener una fase latente y activa
prolongada.

1.1.2. Antecedente nacional


En el Perú, desde el fin de la década de los 90 hasta la actualidad, la razón de
mortalidad materna es de 185 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos y la
tasa de mortalidad perinatal es de 23,1 muertes perinatales por 1,000 nacidos
vivos: la razón de mortalidad materna coloca al país dentro de aquellos con
mayor mortalidad materna en Latinoamérica. El Perú cuenta con normativas
como la Resolución Ministerial N.º 207- 2009 que aprueba el Plan Estratégico
Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal 2009-
2015. 668-
2004/MINSA

Científicamente la psicoprofilaxis obstétrica ha demostrado que es una


prevención integral para las eventualidades desfavorables que pueden
convertirse en factores de riesgo tanto en la gestación, parto y post parto y que
es excelente tanto para la madre, para él bebe y equipo de salud. Es la
Organización mundial de la salud que recomienda su uso debido a los beneficios
observados. El Ministerio de Salud (MINSA) aprobó la Guía Técnica para la
Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Prenatal mediante RM 361-2011-
MINSA, cuya finalidad es normalizar los procesos de Psicoprofilaxis Obstétrica
en los diferentes servicios de obstetricia de los establecimientos de Salud a nivel
nacional y se realizó con el objetivo de contribuir a la reducción de la morbilidad
materna y perinatal incluyendo en la guía la realización de seis sesiones
integrales. El concepto actual de la psicoprofilaxis obstétrica involucra el lado
positivo para que la gestante reciba la preparación en cualquier momento de la
gestación, ella recibirá recomendaciones y preparación para responder de la
mejor manera al parto

Con el desarrollo de la psicoprofilaxis en los últimos años, se han incorporado


nuevos conceptos que han permitido desarrollar una psicoprofilaxis con mayor
criterio técnico y calidad, como en el caso de algunas situaciones clínicas, que
requieren que el profesional a cargo, con su capacidad discrecional, ofrezca en
cada sesión un contenido de acuerdo a las condiciones de cada usuaria, como
sería el caso de una gestante con placenta previa, gestación múltiple,
enfermedad
hipertensiva, en edad extrema u otros), la cual se ha denominado PPO en
situaciones especiales. El concepto actual de la PPO implica que siempre será
positivo que la gestante reciba la preparación aún al final de su gestación, ya que
recibirá consejos y entrenamiento que le permitirán responder de mejor manera
y colaborar en el momento de su parto, concepto que ha sido definido como PPO
de emergencia.
Alcoser et.al. (2018) en su estudio de tesis “Plan de negocios para la
implementación de un centro de bienestar integral para la madre gestante en
Lima norte”, una de sus principales conclusiones indica que en estos últimos
años hay mayor información sobre los servicios de psicoprofilaxis obstétrica que
brinda el mercado y se encuentran insatisfechas con los servicios que encuentran
en Lima Norte zona 2 estas necesidades insatisfechas serán identificadas para
ofrecer los respectivos servicios y atenciones. Becdregal et.al (2020) Perú - UPC
En su proyecto de inversión Entrenando para ser mamá “Best Mon” una de sus
conclusiones tiene como propuesta de valor, atender en forma personalizada a
las gestantes, mediante la realización de ejercicios, actividades acuáticas y yoga,
con la finalidad de que la mamá se encuentre en buenas condiciones para el
parto. Esta propuesta resulta viable luego de realizar, en la primera etapa del
Proyecto, la validación de la idea de negocio mediante una landing page. Por
otro, lado en la viabilidad financiera, se identificó que los indicadores de
rentabilidad son favorables para la ejecución del Proyecto, particularmente tiene
un periodo de recuperación de la inversión de 4 años y 2 meses, lo cual resulta
favorable para los inversionistas.

1.1.3. Justificación
Factores tales como la urbanización acelerada, los disturbios políticos en áreas
de conflicto, los cambios en las tasas de fecundidad o los crecientes números de
partos atendidos en los centros de salud cambian el panorama de los riesgos
maternos y requieren una reevaluación de la estrategia de salud materna y las
prioridades programáticas de un país. La privatización y la descentralización de
los sistemas de atención de salud son respuestas a los cambios demográficos, por
tal motivo es preciso planificar a corto, mediano y largo plazo para prever la
infraestructura, los productos básicos y el personal de atención de salud materna
que necesita el sistema de salud para satisfacer estas necesidades cambiantes, y
se
requiere un marco racional para asignar esos recursos. Una estrategia única de
salud materna no será adecuada para todos los países, ni dentro de un mismo
país a lo largo del tiempo ni para todas las subpoblaciones. Revisando todos
estos conceptos y realizando un análisis general estadístico financiero y además
de contar con el área física y tomando en cuenta la alta demanda existente de
usuarios en periodo gestacional en las instituciones de salud, ante todo este
escenario, se plantea implementar el servicios de Centro de Maternidad Nueva
Vida, en la ciudad de Supe, ofreciendo a la comunidad el servicio de
Psicoprofilaxis para mujeres en estado de gestación.
El Centro de Maternidad Nueva Vida contará con documentos legales y
permisos otorgados por el Ministerio de Salud, además de poseerá una excelente
infraestructura y experiencia en atención médica y sobre todo a mujeres en
estado de gestación. Se encontrará ubicada en un punto estratégico de la ciudad
de Supe, zona que en la última década presenta un creciente desarrollo
poblacional, única en esta zona reconocida como maternidad lo cual marcará la
diferencia.

Dentro de la demanda de pacientes que mantendrá el Centro de Maternidad


Nueva Vida está el contar con un gran número de mujeres en edad fértil y
gestantes, quienes cada vez más informadas con la facilidad y apertura que
ofrece la tecnología actual llegaran al Centro de Maternidad Nueva Vida con
mayores exigencias, esto hará que el profesional busque esforzarse creando
nuevas ideas y brinde un servicio de excelencia para mantener la fidelidad de los
pacientes. En base a consultas realizadas, se tomará la decisión de implementar
el servicio de Psicoprofilaxis del parto, con el cual el equipo que conformará el
Centro de Maternidad Nueva Vida proyectará ofrecer un valor agregado de bajo
costo a todas las madres gestantes que asistan al servicio y además de aquellas
que habitan en el sector de la ciudad de Supe, nuestro interés será expandir
nuestro servicio y captar a toda una población de mujeres que necesitan y
comprarían el mismo.

1.2. Objetivos del Marketing


Determinar mediante un análisis de mercado, técnico y económico-financiero
la viabilidad de que el Centro de Maternidad Nueva Vida, implemente como
parte de su portafolio la oferta de servicios de capacitación en psicoprofilaxis
para las mujeres en estado de gestación.
1.3. Metodología
1.3.1. Etapas del Plan de Marketing
Para que el presente proyecto en el Centro de Maternidad Nueva Vida logre
alcanzar sus objetivos con una mayor efectividad, será necesario establecer un
plan de marketing, a partir del cual se desarrollaran los aspectos estratégicos y
operativos, en cuya estructura se considerara lo siguiente:
. Análisis de la situación

. Establecimiento de objetivos

. Elección de estrategias

. Plan operativo

. Presupuesto

. Ejecución y control

McCarthy y Perreault (1996), definían el plan de marketing como un documento


escrito en el cual aparecían reflejadas, tanto la estrategia de marketing que se
iba a llevar a cabo, como aquellos aspectos relativos al tiempo necesario para
ejecutar dicha estrategia. Kotller y Keller (2006), afirmaron que todo plan de
marketing se debe sustentar bajo dos pilares básicos: el estratégico y el
operativo. La parte estratégica permitirá conocer dónde se encuentra la
organización, a través de la definición de su misión, visión y valores; y hacia
dónde quiere ir, mediante distintos análisis y estudios de mercado. La parte
operativa se encargará de ejecutar las acciones necesarias para asegurar el éxito
de las estrategias planteadas y alcanzar los objetivos fijados en el plan. Cabe
resaltar la importancia del proceso de control y seguimiento de las acciones
llevadas a cabo, que permitirá a su vez obtener una retroalimentación que
ayude a implementar nuevos sistemas de mejora y a corregir o fortalecer
aquellos elementos del plan en los que se hayan producido desviaciones,
McCarthy y Perreault (2001).

Un aspecto importante que se tendrá en cuenta en el presente proyecto, es la


integración de las estrategias del marketing digital dentro de lo que se conoce en
el marketing mix como las 4Ps, desarrolladas por McCarthy. Lauterborn (1990)
plantea el modelo de las 4Cs, en el que se centra en todo aquello que rodea al
cliente, como sus necesidades o su motivación de compra, entre otras, para
lograr establecer un vínculo más estrecho entre organización y cliente, y de esta
forma lograr una mayor cercanía con este, llegando a establecer un dialogo con
él.

1.3.2. Diseño de investigación


Se trata de un diseño de investigación descriptiva por busca desarrollar la
presentación o descripción de un fenómeno (descripción de la propuesta), sin
establecer relaciones entre las características del fenómeno estudiado. Es
considerada también no experimental porque analiza un problema de la sociedad
en su estado natural, sin manipular de manera deliberada las variables,
simplemente se observa el fenómeno (Hernández, Fernández, Baptista, 2010) La
investigación también se enmarca en el diseño propositivo también llamada
investigación diagnóstica que es un proceso dialéctico que emplea técnicas y
procedimientos con el objetivo de diagnosticar y resolver problemas, creando
nuevos conocimientos y aportes al mundo científico. La finalidad de este diseño
de investigación es fomentar la investigación científica (Giler, 2014)
Tipo de investigación
El tipo de investigación es cuantitativo, definido como un proceso sistemático y
ordenado, así también puede considerarse un procedimiento de decisión que
pretende elegir entre varias alternativas, empleando indicadores numéricos como
herramientas estadísticas (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
Población y muestra
Población: La población o universo poblacional es el conjunto de individuos en
el que se centra el problema de investigación y sobre la cual se hará la discusión
de resultados y conclusiones (Suárez, 2011)
Para el presente proyecto la población estará proyectada es todas aquellas
pacientes embarazadas que serán atendidos en el centro de maternidad Nueva
vida Muestra
El muestreo aplicado es no probabilístico, y debido al pequeño universo
poblacional. La muestra será igual a la población, es decir, la muestra será
arbitraria de 60 pacientes.
Criterios de inclusión - Gestantes que serán atendidas en el centro de maternidad
Nueva Vida
• Clientes que acepten participar de la investigación.
• Clientes cuyas edades se comprenden desde los 14 años a 45 años

Criterios de Exclusión
- Clientas que no correspondan al grupo de edades antes mencionado.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos validez y


confiabilidad
En el presente proyecto el acopio de datos se efectuará mediante el
método de la encuesta, el cual empleará el instrumento del cuestionario.
La encuesta “es la aplicación o puesta en práctica de una técnica
estandarizada para obtener información (oral o escrita) de una muestra
amplia de sujetos. Así también se utilizará el método de la observación,
empelando como instrumento de acopio la guía de observación.
(Quintanal y Begoña, 2012)
El instrumento para el presente proyecto es el cuestionario el mismo que costara
de preguntas, las cuales estarán dirigidas a obtener información acerca al nivel
de conocimiento que tienen las gestantes sobre la psicoprofilaxis y sobre el nivel
de satisfacción en relación al servicio que se ofrecerá en el Centro de
Maternidad Nueva vida.
Validez
La validación del instrumento (cuestionario de la encuesta) se llevará a cabo a
través del método Delphi (técnica prospectiva para obtener información precisa
del futuro), habiendo aplicado a tres expertos La validación de expertos indicara
la relación a la exactitud y a la oportunidad del cuestionario los tres expertos en
consenso señalaran si están en total acuerdo, sin embargo, en relación a la
totalidad solo dos indican que están en total acuerdo y 1 en desacuerdo.

Métodos de análisis de datos


La información recolectada a través de las técnicas de la encuesta y observación
serán procesados en el Programa SPSS 22, para a partir de este proceso realizar
el análisis estadístico de los mismos a través de pruebas y dar a conocer
los resultados de la investigación, su presentación en el informe de tesis será en
tablas de frecuencia y gráficos debidamente explicados e interpretados.
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
El presente es marco teórico donde desarrollara de manera general los atributos
positivos de realizar psicoprofilaxis obstétrica, estimulación pre natal, masajes y otros
servicios en la gestante y los efectos directos para un correcto desenvolvimiento en el
parto y el bienestar del bebé.

Cambios psicológicos y físicos en la gestante

El embarazo presenta en la mujer cambios psicológicos los cuales se ven reflejados de


manera directa en el estado de ánimo y sentimientos como alegría, inquietud,
preocupación, etc, de acuerdo a (Alcolea, 2015) y cambios físicos que se acentúan en el
segundo trimestre de acuerdo a (Womenshealth.gov, 2017). Compartiendo un mayor
detalle los cambios en el aspecto familiar se puede percibir de acuerdo al (Gobierno del
Principado de Asturias, 2015): “El embarazo también va a provocar cambios en su
entorno familiar y social. La relación con su pareja puede verse alterada ya que también
puede experimentar sentimientos contradictorios con respecto al embarazo y al futuro
hijo/a, desde temores y preocupaciones hasta alegrías, satisfacción y orgullo. Es posible
que en algunos momentos se sienta en un segundo plano, incluso puede tener
sentimientos de celos al pensar que no le presta la misma atención. Por todo esto es
fundamental que mantengan una buena comunicación, que preparen juntos la llegada de
su hijo/a; compartir las emociones y decisiones será beneficioso ya que ser padres es
cosa de dos “ (Gobierno del Principado de Asturias, 2015)

Dentro de los cambios psicológico, están los cambios frecuentes de ánimos, así como
sentimientos de alegría, tristeza, ilusión, rechazo, inquietud, preocupación, entre otros

Dentro de los cambios físicos que afectan a la mujer, podemos encontrar las náuseas y
vómitos, pirosis y acidez, estreñimiento, hemorroides, Edemas, Varices, Dolor lumbar,
Calambres en las piernas, Mareos, Dolor abdominal, Dolor pélvico, Estrías.

Beneficios de la Psicoprofilaxis prenatal

Las mujeres que han llevado cursos o talleres de preparación para el embarazo, parto y
postparto se sienten más seguras, perdiendo el temor, porque se sienten en condiciones
más óptimas y logran una rápida recuperación física y mental. El principal objetivo es
lograr tener una seguridad mediante la preparación adecuada y contar con las mejores
ventajas y capacidades para tener un parto llevadero, ya sea natural o cesárea. Lo más
importante es la calidad de vida que tenga el bebé y la madre; basado en una adecuada
preparación y el objetivo es lograr que la madre se recupere de la manera más rápida y
cómoda (Alvarado, 2014) De manera similar, de acuerdo a la definición del MINSA
“la psicroprofilaxis obstétrica es también considerada un proceso educativo para la
preparación integral de la mujer gestante, el cual le permita desarrollar hábitos y
cambiar a comportamientos más saludables, así como una actitud positiva frente al
embarazo, parto, puerperio; convirtiendo la etapa de gestación en una experiencia feliz
y saludable, tanto para la gestante como para su bebé y entorno familiar” (MINSA,
2011).

Beneficios de la estimulación prenatal

De acuerdo a la Guía técnica para la psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal


presentada por él (MINSA, 2011), “la estimulación pre-natal es el conjunto de procesos
y acciones que potencian y promueven el desarrollo físico, mental, sensorial y social de
la persona humana desde la concepción hasta el nacimiento: mediante técnicas
realizadas través de la madre con la participación activa de la pareja, la familia y la
comunidad”. Con respecto a los conocimientos científicos el MINSA indica que
“este tipo de estimulación genera un desarrollo cerebral en su estructura, distribución
hemisférica y las funciones de sus componentes, los cuales son indispensables para
los procesos de memoria y aprendizaje desde la etapa pre-natal; brindar al feto
estímulos sensoriales adecuados en frecuencia, oportunidad, duración, no sólo al nacer
sino desde el mismo útero y durante toda la vida. Tiene como objetivos: favorecer el
desarrollo cerebral del niño y fortalecer el vínculo prenatal desde antes del nacimiento.
(MINSA, 2011)

Beneficios dentro de los servicios complementarios

Adicional a los servicios de psicoprofilaxis y estimulación prenatal, están los servicios


complementarios. El objetivo de estos servicios complementarios es el correcto
desenvolvimiento del embarazo, ya que ayuda a la mujer a sentirse más controlada, con
más energía, poder dormir de manera más rápida, evitar la acumulación de la grasa y
activar los movimientos de las de las articulaciones. Dentro de los servicios
complementarios encontramos:

➢ Yoga: El yoga se utiliza durante la etapa de la maternidad, debido a los


beneficios que da, sobre todo por la sensación de estabilidad física como
psicológica (Balaskas, 2015), lo que ayuda a sobre llevar el parto. El yoga es
considerado
como parte de técnicas de relajación y respiración que están incluidas dentro de
la psicoprofilaxis obstétrica.
➢ Concepto de masajes terapéutico: Los masajes son una herramienta terapéutica
utilizada como un recurso natural para aliviar las molestias. De acuerdo a la
página de Association American Pregnacy (Association, 2016) la terapia de
masaje realizado durante el embarazo puede reducir ansiedad, disminuir los
síntomas de depresión, aliviar dolores de los músculos y articulaciones y
mejorar los resultados del parto y salud del bebé recién nacido. Además, es
considerado como tratamiento para relajar a la madre con el propósito de aliviar
tensiones, mitigar el dolor como efecto de la gestación ya que el cuerpo de la
mujer atraviesa numerosos cambios.
➢ Baile para embarazadas: Son recomendados durante 30 minutos diarios, ya que
ayuda a aliviar el estrés ayuda a aliviar el estrés, a desarrollar la resistencia
necesaria frente al parto, reduce el riesgo de diabetes, mejora el trabajo
cardiovascular y favorece el buen humor. (Fernández-Trabadelo Rayón., García
González, González Sánchez, & Muslera Canclini, 2016)
CAPÍTULO 3. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS FUNCIONALES

3.1. Objetivo General


Determinar mediante un análisis de mercado la viabilidad para la implementación
del Centro de Maternidad Nueva Vida, ofertando servicios de capacitación en
psicoprofilaxis obstétrica para las mujeres en estado de gestación, en el distrito de
Supe, 2024.

3.2. Objetivos Específicos


• Definir el proceso de prestación del servicio, sus recursos físicos y humanos, que
conlleven a los análisis técnico y organizacional.
• Analizar el sector y mercado de acuerdo a la oferta y demanda de los servicios
integrales de salud, dirigidos a las madres gestantes.
• Analizar los estados financieros, con base en los datos identificados en los
estudios de mercado.
• Determinar las herramientas necesarias para dar a conocer los servicios que se
brindaran a las madres gestantes de nuestro mercado objetivo.
• Evaluar la viabilidad legal, social y ambiental en el estudio de mercado para la
implementación del Centro de Maternidad Nueva Vida.

3.3. Estrategias funcionales

3.3.1. Estrategias de Servicios


O1: Definir el proceso de prestación del servicio, sus recursos físicos y humanos,
que conlleven a los análisis técnico y organizacional.
E1: Establecimiento de catálogo de servicios que serán ofertados a las madres
gestantes.
E2: Realización de cursos de manera didáctica y práctica, los mismos que serán
de fácil manejo y aplicación.
E3: Ejecución de talleres accesibles para todas las madres
gestantes.
E4: Desarrollo de actividades grupales y dinámicas para generar sentido
de pertenencia al centro de maternidad.
E5: Incorporación un sistema de tele-atenciones con horarios
permanentes.
3.3.2. Estrategias de precios
O2: Análisis del sector y mercado de acuerdo a la oferta y demanda de los
servicios integrales de salud, dirigidos a las madres gestantes.

E1: Oferta de precios introductorios al mercado, similares a los ofrecidos en otras


ciudades de la provincia.

E2: Promoción de introducción a mitad de precio por inauguración, por tiempo


limitado.

O3: Analizar los estados financieros, con base en los datos identificados en
los estudios de mercado.

E1: Ofrecimiento de paquetes promocionales donde se otorgue 2 consultas


gratuitas en los servicios de post-parto y planificación familiar.

E2: Promoción de servicios acuáticos.

3.3.3. Estrategias de distribución y ventas


O4: Determinar las herramientas necesarias para dar a conocer los servicios que se
brindaran a las madres gestantes de nuestro mercado objetivo.

E1: Reserva de citas directa a través de la página web.

E2: Atención directa y presencial de los servicios en el centro de maternidad a


las madres gestantes.

E3: Incorporación un sistema de tele-atenciones con horarios permanentes.

E4: Asociación estratégica con los consultorios médicos privados de ginecología.

3.3.4. Estrategias de Comunicación


O5: Evaluar la viabilidad social y ambiental en el estudio de mercado para
la implementación del Centro de Maternidad Nueva Vida.

E1: Distribución extensiva a través de folletos y afiches publicitarios.

E2: Dar a conocer las promociones a través de Redes Sociales, como Facebook,
Instagram y Tik Tok.
E3: Promoción de campañas para promover los servicios que se brindan, por medio
de la prensa escrita y radial.

E4: Difundir el servicio de psicoprofilaxis y estimulación prenatal a través de


la página web interactiva del centro de maternidad.
CAPÍTULO 4. PLAN DE MARKETING

4.1. Análisis situacional del mercado.

4.1.1 Introducción

Desde los primeros años del siglo XX el embarazo y el parto se consideraban sujetos
a vicisitudes imprevisibles e incontrolables que podían poner en peligro la vida de la
madre y el fruto de la gestación. En los últimos años esta situación comenzó a
concebirse desde miradas diferentes. Los profesionales de la salud se preocuparon por
referirse a temas orientados a mejorar la salud materna, así como la preparación física,
psicológica y emocional de la mujer.

La Organización Mundial de la Salud recomienda mejorar la calidad de la atención


prenatal, reducir el riesgo de muertes prenatales y complicaciones del embarazo y
brindar una experiencia positiva durante la gestación. Por eso es necesario desarrollar
un programa educativo, tanto para la madre, como para la familia, así como favorecer
los factores personales y ambientales que la protegen, ampliar su seguridad, mejorar
su nivel de satisfacción frente a los servicios prestados, ejercerles un mejor control de
bienestar físico, mental y social, y contar con un apoyo especializado para las madres
gestantes con alto riesgo.

Si bien es cierto que el dolor inicia, actualmente posee un lugar cimero en la


orientación y preparación de la pareja para asumir el embarazo y el parto como
procesos naturales incluidos dentro del ciclo vital de la familia, por lo que representa un
ensayo cotidiano del parto en su forma natural. Desde esta perspectiva, se destaca que,
en relación al
parto y a la importancia de preparar tanto a la mujer como a la familia y pareja para
el mismo, se conduce ineludiblemente a considerar su atención humanizada.

Es por eso que si se analiza la definición de parto humanizado desde la perspectiva se


entendería que para el logro de una atención integral a la mujer y a la familia durante
el proceso de parto que permitan su participación activa, la satisfacción de necesidades
y libertad de decisión se hace necesario la correcta preparación física y psíquica de la
mujer durante su gestación.
4.1.2 Determinación del problema

Los avances científicos y tecnológicos en las últimas dos décadas han permitido el
desarrollo y la aplicación de varias estrategias para iniciar, acelerar y regular el
proceso fisiológico del parto, siempre intentando mejorar los resultados perinatales.
Sin
embargo, a pesar de todos los avances mencionados, el concepto de trabajo “normal”
no se ha estandarizado. La psicoprofilaxis obstétrica es un tipo de trabajo de parto que
las mujeres pueden elegir libremente, si la historia médica y obstétrica lo permiten, y la
paciente y su pareja reciben la capacitación adecuada durante el embarazo. En nuestro
país, varios centros públicos y privados ofrecen trabajo psicoprofiláctico,
desafortunadamente pocos son integrados.

El mercado actual en donde se desea implementar el servicio de Psicoprofilaxis, es


nuevo ya que no se evidencia de este servicio de manera integral tanto en el sector
público como privado, y enfocándonos a lo que se desea llegar es a reducir en gran
manera la morbimortalidad materno-infantil, es que se hace necesario contar con
este medio de formación.

4.2 Análisis FODA

Los principales factores externos e internos que afectan la organización son:

Análisis de factores externos e internos

ID. FACTORES INTERNOS ID. FACTORES EXTERNOS


Fortalezas Oportunidades
F1 Infraestructura física y tecnológi O1 Incremento de la capacidad propia
ca
adquisitiva de la población
F2 Disponibilidad de capital propio O2 Incremento de la conciencia de la
población sobre los cuidados de la salud

F3 el
Socios con amplia experiencia en O3 Red complementaria de salud
privada
mercado
F4 Ubicado en zona centrica O4 Oportunidades de alianzas
estratégicas con cooperativas de
ahorro debidamente acreditadas
F5 Personal profesional y auxiliar altamente
capacitado
Debilidades Amenazas
D1 del
Bajo nivel de diversificación A1 Fuentes de capacitación nula en el
sector
servicio
D2 Pocas alianzas estratégicas A2 Incremento de las entidades de salud
estatales
D3 Limitada explotación del marketing A3 Mayor exposición a litigios
D4 Falta de planeación estratégica A4 Posible entrada de nuevos
del
competidores
negocio

4.2.1. Líneas de acción estratégicas del negocio

Una vez realizado el diagnostico institucional a través del análisis FODA, se ha


definido las siguientes líneas de acción estratégicas que debe implementar el CENTRO
DE MATERNIDAD NUEVA VIDA para la puesta en marcha del proyecto:
➢ Gestionar el licenciamiento de la clínica por parte del Ministerio de Salud que
permita la acreditación institucional.
➢ Fortalecer alianzas estratégicas con el colegio de obstetras y ciudades
cercanas, para la promoción de nuestros servicios; asimismo como el caso de
los especialistas gineco-obstetras que atienden de manera particular y envíen
sus pacientes para usar el servicio de psicoprofilaxis.
➢ Gestionar la participación del personal en cursos de capacitación que permita
mantener un nivel elevado de especialización en los servicios ofertados.

4.3. Estrategias De Marketing.

4.3.1. Estrategia de segmentación, Diferenciación De Posicionamiento y


Ventaja Diferencial:

Se ha determinado que el mercado objetivo es la población de mujeres gestantes entre


18 a 44 años de edad, además de la segmentación por edad, se determinó la
segmentación geográfica, socioeconómico y psicográfica. Todo esto se detalla en
la
tabla a continuación:
TIPO DE SEGMENTACION VARIABLE

Demográfica UBICACIÓN: Avenida francisco


Vidal N°245 Supe Pueblo

Geográfica Edad: Población entre 18 a 44 años.


Sexo: Mujeres
Socioeconómica A,B,C
Psicográfica Intereses:
• Prevención de la salud
• Atención especializada para futuras
madres
• Experiencia relajante y educativa

Lo fundamental dentro de la estrategia es posesionar el servicio de la psicoprofilaxis


obstétrica brindado en El Centro de Maternidad Nueva Vida, como líderes dentro del
distrito de Supe, provincia de Barranca, departamento de Lima, para lo cual se
buscará incentivar el interés a nuestro servicio que se oferta mostrando los beneficios
hacia un “parto seguro sin dolor” el cual denote la calidad de lo que brindamos, dando
un ambiente de confianza para el usuario.

A lo largo de la investigación de mercado, se identificaron los pensamientos,


inseguridades, inquietudes que tienen las futuras madres y la necesidad de generar
una conexión o fortalecer el vínculo con su bebe. Tener una actitud positiva y generar
una experiencia feliz en la etapa de gestación es un anhelo que las mujeres expresan,
por esta razón la marca refleja estos sentimientos.

Como parte del posicionamiento del servicio, se desarrolla un logo y slogan propio del
proyecto, el cual representa a esa mujer en estado de gestación activa predispuesta a
cuidar su salud mediante la actividad física y mental previo al parto. El logotipo
refleja la figura de una mujer gestante porque son nuestro público objetivo y se quiere
que las mujeres gestantes se sientan identificadas y relacionen de manera rápida a
quien está
dirigido la empresa. Se decidió por el nombre del negocio: Centro de maternidad
Nueva vida y este nombre ha sido seleccionado porque “Nueva Vida” quiere resaltar la
maravilla de la mujer de poder concebir y lograr una nueva vida destacando la
importancia del binomio madre niño. El nombre y el logotipo del negocio se detallan a
continuación.

Figura Logo del servicio a prestar

Elaboración: Las autoras

Se realizó un análisis de las posibles ventajas competitivas, y se tomaron en cuenta


las siguientes estrategias competitivas:
➢ Diferenciación en cuanto al servicio: El servicio será personalizado, ya que cada
clase tendrá un número limitado de madres con el fin de generar mayor
comodidad.
➢ Diferenciación en cuanto al horario: el negocio contará con horarios flexibles
acomodándose a la necesidad de las clientas.
➢ Diferenciación en cuanto al personal: el objetivo es seleccionar de manera
exhaustiva al personal que además será constantemente capacitado en las
labores y en trato al público.
4.4. Programas De Marketing

4.4.1. Elementos del producto o La idea de este servicio:

La propuesta de valor es contribuir con la salud de la madre gestante empoderándola


mediante la creación de una “comunidad” y acompañándola en la experiencia de
gestación el cual es un periodo que debe ser disfrutado a plenitud, mejorando la
calidad de atención e incentivando la participación de la pareja y familia. Dentro de las
características del servicio resaltan:

➢ Alta orientación al servicio, trato amical de todo el personal, enfocado en


generar confianza, ambiente cómodo, sentirse en casa, horarios flexibles.
➢ De manera didáctica y práctica se ejecutarán los diferentes cursos, los mismos
que serán de fácil manejo y aplicación.
➢ Accesibles, en lo que es la ejecución de los talleres tanto a la madre gestantes
como a su pareja ya que Las salas donde se desarrollarán los cursos de
psicoprofilaxis contarán con iluminación adecuada con intensidad de acuerdo a
la actividad de cada sesión, ventilación natural o con climatización de acuerdo
a la condición climática, servicios higiénicos en cada sala y se mantendrá
privacidad de la sala con el exterior.
➢ Desarrollar actividades grupales para generar sentido de pertenencia a la Clínica.
➢ Entrega de credencial de preparación para parto con acompañamiento a
la pareja o familiar.

Estrategia de cartera

Programa de
Clases de psicoprofilaxis en
psicoprof
local(área acuática y no acuática)
ilaxis
obstétrica
Yoga
Taller
Gimnasia
Psicoterapia para la gestante
Bailes para embarazadas
4.4.2. Productividad y calidad

En el local se contará con nueve personas que tendrán diferentes funciones a


desempeñar, pero al mismo tiempo tienen contacto directo con los clientes y son
evaluadas constantemente en la calidad; debido a que se ofrece un servicio, el
objetivo es satisfacer sus necesidades para generar una diferenciación y promover la
lealtad del cliente.

Con la puesta en marcha del negocio se identificará si el personal contratado cumple


las expectativas y cubre la atención de los clientes de manera adecuada para realizar
acciones de mejoramiento de la productividad si fuera el caso.
4.4.3. Personal

El personal es una pieza clave en la atención y servicio del centro de Maternidad


Nueva Vida, por lo que se hará una selección exhaustiva de con el fin de lograr el nivel
de servicio deseado por el cliente. Dentro de las habilidades blandas primordiales para
la contratación del personal serán: Alta orientación al servicio, capacidad de resolver
las necesidades de los clientes, empatía, capacidad de escuchar y comunicación, trabajo
en equipo.

Respecto a la apariencia, tanto el personal administrativo como asistencial deben


estará correctamente uniformados.

Para poder retener al personal, se realizará las siguientes actividades:


ofrecer capacitaciones, buen ambiente de trabajo, ofrecer incentivos de
acuerdo a la productividad.

4.4.4. Estrategia De Precios


- Ofertar precios accesibles de introducción al mercado, similares a los
ofrecidos en otras ciudades del país.
- Paquetes de promoción donde el Centro de Maternidad Nueva vida
dará 2 consultas gratuitas adicionales sobre cuidados del post-parto y
planificación familiar.

4.4.5. Estrategia de distribución y venta.


Para dar a conocer a los clientes de nuestro mercado objetivo el servicio que brindará la
Clínica de Maternidad Nueva Vida se ha considerado varios canales de venta:
- Venta directa a través de la página web.

- Venta directa a través de número telefónico institucional mediante

teleoperadoras disponibles durante todo el día

- Directamente al usuario del servicio en la Clínica.

- A través de la red de profesionales que brindan sus servicios

profesionales con la Clínica.

- Gestionar asesores comerciales que visiten y promuevan el servicio a

través de médicos que ofrecen sus servicios en consultorios privados.

4.4.6. Estrategia De Publicidad Y Promoción.


- Distribución extensiva a través de afiches.
- Vallas publicitarias.
- Promoción del servicio a través de prensa escrita y radial.
- Dar a conocer el servicio a través de Redes Sociales, como faceboot,
youtube, tik tok e Instagram.
- Difundir el servicio de psicoprofilaxis a través de la página web del
centro.

4.4.7. Presupuesto De Marketing.

Dentro de la propuesta del plan de marketing se desarrollarán las siguientes

actividades: Tabla Proyección de gastos del marketing

Detalle Año 0
Página web 400,00

Diagramación del arte


500,00
Rotulación del arte 1.000,00
Tarjeta de Presentación 120,00
Afiches 230,00
Hojas membretadas 85,00
Lanzamiento del Producto 2.000,00

Campaña de marketing Redes Sociales 1.200,00


Total: 5.535,00

4.4.8. Medidas de Control del Plan de Marketing.

Plan de estrategia Tiempo Indicador


Producto

Actualizaciones de software Al año Niveles de satisfacción de clientes

Precio

La aceptación en el Mercado Un cuatrimestre La demanda en ventas

Distribución

Venta directa al cliente Cuatrimestre Nivel de ventas

Personal capacitado en ventas Semestral Encuesta de satisfacción al personalde


ventas
Publicidad y promoción

Actualización de página web Mensual Nivel de visitas de la página web

Publicidad escrita Mensual Encuestas de conocimiento de la


marca en el sector salud

Programas o eventos dirigidas al Semestral Captación del servicio.


nuestro mercado objetivo
Calendario del Plan

VIDA NUEVA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
s s s S s s s s s s s S s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s
Acciones 1 2 3 |4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 s1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Establecimiento de x x x x
catálogo de servicios
que serán ofertados a
las madres gestantes.

Realización de cursos x x x x x x x x x x x x
de manera didáctica y
práctica, los mismos
que serán de fácil
manejo y aplicación.
Ejecución de talleres x x x x x x
accesibles para todas
las madres gestantes.
Desarrollo de x x
actividades grupales y
dinámicas para generar
sentido de pertenencia
al centro de maternidad.

Incorporación un x x x x
sistema de tele-
atenciones con horarios
permanentes.
Oferta de preciosx x x x
introductorios al
mercado, similares a los
ofrecidos en otras
ciudades de la provincia.
Promoción de x X
introducción a mitad
de precio por
inauguración, por
tiempo limitado.
Ofrecimiento de x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
paquetes
promocionales donde
se otorgue 2 consultas
gratuitas en los
servicios de post-parto
y planificación
familiar.
Promoción de x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
servicios acuáticos.
Reserva de citas x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
directa a través de la
página web.
Atención directa y x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
presencial de los
servicios en el centro
de maternidad a las
madres gestantes
Asociación estratégica x x x x x x x x x x
con los consultorios
médicos privados de
ginecología.
Distribución extensiva x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
a través de folletos y
afiches publicitarios.
Dar a conocer las x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
promociones a través
de Redes Sociales,
como Facebook,
Instagram y Tik Tok.
Promoción de x x x x
campañas para
promover los servicios
que se brindan, por
medio de la prensa
escrita y radial.
Difundir el servicio de x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
psicoprofilaxis y
estimulación prenatal
a través de la página
web interactiva del
centro de maternidad.
CAPÍTULO 5: IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL

5.1. Sistemas de Información y Control

Sistema de información sobre el entorno

Etap
Información Fuente Perio Confian a del
do za plan de
mar
keting
-Compartir las costumbres
-Entrevistas a
en el contexto económico y de
expertos
salud en la población objetivo. obtenidos de
-Definir el nivel de revistas y diarios
concentración y niveles de actualidad.
estadísticos de la cantidad de
Anu 95%
atenciones prenatales en el -Registro al
público objetivo. estadísticas del Análisis
INEI, Ipsos del
-Encontrar las principales
Apoyo, APEIM entorno
preferencias del cliente para
sustentar la implementación de -Organismo de
un negocio de centro de salud, MINSA
maternidad en la ciudad de
Supe

Sistema de información sobre marketing

Etapa del
Información Fuente Perio Confian
plan de
do za marketing
-Identificar los
-Publicaciones en
competidores revistas, artículos y
directos en el distrito tesis, Google, Mens Segmentaci
de Supe. Facebook, Twitter, 100% ón delmercado
ual
centros de
-Analizar los psicoprofilaxis y
puntos de estimulación prenatal
diferenciación entre
negocios similares. en Perú.
-Obtener
-Analizar la información de
propuesta sobre el clientes de la
centro de maternidad
competencia.

Identificar los -Entrevista a


Posicionamien
factores críticos de expertos Mens 80%
to delmercado
éxito para la -Estudios ual
implementación de cuantitativos
un centro de (encuestas).
Maternidad
Sistema de información comercial

Información Etapa del


Fuen Period Confian
plan
te o za d
e
Reportes marketing
estadísticos Trimes 100%
-Estrategias necesarias del INEI y tral Planes
para satisfacer la demanda APEIM sobre de
insatisfecha con el el acción
negocio. comportamien
-Identificar el t o de NSE.
mercado objetivo. -Revisión
de artículos,
publicaciones

5.2. Plan de Contingencia


Riesgo Efectos del Disparador Contingencia
Riesgo
La capacidad Capacidad instalada -Aumento de precios para aprovechar la
Alta demanda instalada no al 70% demanda.
del servicio. satisface la -Reinvertir en el negocio para crecer.
demanda -Contratar mayor cantidad de personal.
Ingresos por Disminución de -Realizar campañas de marketing
Ventas por debajo de los las proyecciones para reforzar la marca.
debajo de lo esperado. de ventas en 15% -Invertir en mayor publicidad.
esperado. -Ofertas a clientes exclusivos.
Mala imagen a Accidente de cliente -Seguridad y acondicionamiento del lugar
Accidentes en la marca del o trabajador para todos los servicios.
el centro de negocio. dentro del local -Seguros contra accidentes-
maternidad.
Temor en Asaltos en el local. -Contratar mayor seguridad en el local.
Asaltos o robos los clientes y -Red de comisaría cerca al local.
en el centro de trabajadores -Cámaras de vigilancia en el local.
Maternidad en el local. -Seguros contra robos.
El personal se Disminución de -Capacitación permanente al personal.
Aumento capacite más clientes que van a -Indicadores de satisfacción de
de competencia para brindar competencia en los clientes.
con servicios de mejores un -Invertir en infraestructura y
mayor servicios. 10% materiales actualizados
CONCLUSIONES

1. El presente plan de mercadeo tiene como finalidad ayudar a consolidar


los objetivos de venta observando que son muchas las probabilidades de
éxito que pueden resultar al poner en marcha el presente plan y así
conseguir una mayor participación en el mercado permitiendo volvernos
más competitivos enfocando la atención en nuestras usuarias
ofreciéndoles lo que ellas necesitan un precio que puedan pagar
promocionando que el usuario pueda conocer la oferta y una atención de
calidad.

2. En el análisis del mercado, se resalta que el nombre del Centro Integral


de Maternidad “Vida Nueva” es bien aceptado, el cual es asociado a los
atributos de apoyo, comprensión, seguridad, orientación, respaldo,
cuidado, seguridad, salud y la solución a todas las dudas y miedos que
puedan surgir en su etapa de embarazo y post parto.

3. La propuesta de negocio de la implementación de un centro de


maternidad en la ciudad de Supe, cuenta con instalaciones y materiales
necesarios para las necesidades del cliente, brindando servicios de
psicoprofilaxis y talleres de estimulación prenatal. La proyección del
mercado potencial es de 161,197 atenciones anual en total considerando
en el local y a domicilio en el año inicial.

4. Los planes de acción de comunicaciones están basados en estrategias


offline, online que le permite a la clínica tener un mayor alcance
digital en las redes con mayor cantidad de seguidores
RECOMENDACIONES
1. Evaluar la posibilidad de implantar mas sedes en otras ciudades, previo
estudio de mercado.
2. Reforzar la comunicación de fortalezas de la clínica frente a las
diferentes alternativas del sector salud.
Referencias
Alcolea, S. (2015). Guía de cuidados en el embarazo. Consejos de su matrona, 77

Alonso Coto, Manuel, (2008). El plan de marketing digital: Blended marketing como
integración de acciones on y off line. Madrid. Prentice-Hall Kotler, Philip. (2012).

Alvarado, S. M. (2014). Psicoprofilaxis obstétrica: Actualización, definiciones y


conceptos. Lima, Perú.

Association, A. P. (2016). American Pregnacy Association. Obtenido de American


Pregnacy Association: http://americanpregnancy.org

Balaskas, J. (2015). Yoga, embarazo y nacimiento. Londres: Kairós; Edición.

Colegio de Obstetras del Perú. El programa de Estimulación Prenatal. [en línea]


dirección
UR,- disponible http://www.coleqiodeobstetrasdeloeru.orglprenatal

Dirección de Marketing. (México). Pearson (14ª ed) McCarthy, E. Jerome y Perreault ,

Fernández-Trabadelo Rayón., L., García González, M., González Sánchez, M.,

&
Muslera Canclini, E. (2016). Guía profesional para la educación maternal-paternal.
Asturias: Servicio de Coordinación Asistencial y Cuidados. SESPA.

Chiappello M. Psiquismo Fetal. [en línea] dirección URL disponible


http//www.monoqrafias.com Agosto (2008)

Estimulación Prenatal y Psicoprofilaxis de la gestante Manual para el Personal de


Salud. Septiembre del 2007 Lima. Perú.

Gobierno del Principado de Asturias. (2015). Guía del embarazo, parto y lactancia .
Guía del embarazo, parto y lactancia, 132.

MINSA. (2011). Resolución Ministerial. Lima: Ministerio de salud

William D. Marketing: un enfoque global, (México).; McGraw-Hill. (13ª ed.) Stanton,


William J. Etzel, Michael J. Walker, Bruce J. (2004). Fundamentos de marketing,
(México). Mc Graw Hill. (13ª ed

Womenshealth.gov. (18 de Octubre de 2017). Womenshealth.gov. Obtenido


de https://espanol.womenshealth.gov/pregnancy/youre-pregnant-now-
what/stagespregnancy
IPSOS. (2016). Estadística poblacional.

Sitio web: www.who.int/reproductivehealth

También podría gustarte