Derecho Internacional Privado RESUMEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Derecho Internacional Privado.

Conceptos elaborados a partir de:


Normas que lo componen: es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto
determinar cuál es la jurisdicción competente o la ley que debe aplicarse en caso de
concurrencia simultanea de dos o mas jurisdicciones.
Relaciones jurídicas: El DIPR es la rama del derecho privado que tiene por objeto el
régimen de las relaciones jurídicas en las que existe uno o varios elementos extraños
al Derecho LOCAL. Es decir la relación jurídica es la relación entre una persona con
otra o con un objeto, pero esta relación nos va a importar cuando haya un elemento
extraño al derecho local. Ejemplo: comprador tiene domicilio en un país, y vendedor
en otro. Y dentro de estas relaciones jurídicas tiene que haber el interés de un
particular y es por ello que puede ser en materia de: familia, sucesiones, penal,
sociedades, etc.
Al decir derecho privado se requiere especificar que sus principios contemplan
intereses que afectan directamente a un particular y se diferencian del DIP en el cual
las relaciones se dan entre Estados y demás sujetos de DH Internacional.
El DIPR es un derecho positivo en tanto está constituido por el conjunto de normas
internas y convencionales reguladoras del sistema.
El objeto extraño al derecho local puede ser ostensible (cuando aparece en la
relación jurídica y es verificable sin necesidad de indagación) o encubierto (se
encuentra oculto y para desentrañarlo se requiere una investigación sobre actos).
Hay dos enfoques
Desde la norma: Sabemos que el derecho privado utiliza otra norma diferente que es
la indirecta, cuando se ve que la norma es de estructura indirecta es una situación de
derecho internacional privado.
Posición mas moderna: Encuentro un elemento de extranjería importante como para
calificarlo en internacional. Por ejemplo: la nacionalidad por mas que sea extranjera,
no necesariamente internacionaliza la relación jurídica. Tiene que comprometer el
interés de un particular. Osea para que se de una R.J internacional se tiene que dar:
ELEMENTO INTERNACIONAL + INTERES DE UN PARTICULAR.

Podemos distinguir las normas según su naturaleza publica o privada:


Normas imperativas: PUBLICAS
Normas supletorias: PRIVADAS
Pero no corresponde establecer una distinción genérica ya que en cada materia
encontramos ambas categorías de normas, y la distinción solo será útil si se la
emplea para determinar hasta donde se extiende en cada una el dominio de la
libertad individual.
Ejemplo: cuando el Estado actúa como sujeto de derecho privado también entra en
DIPR como por ejemplo: aerolíneas vendiendo un pasaje.
Autonomía
El DIPR posee autonomía científica ya que emplea diversos métodos para captar el
objeto que le es propio. Pero no cuenta con tribunales especializados, ya que no
existe en la organización del Poder Judicial un fuero dedicado a dirimir conflictos
derivados de DIPR. En cuanto a la autonomía legislativa, no es absoluta si no que es
parcial.

Métodos
Inductivo: se trata de alcanzar, por vía de conocimiento de los hechos o cosas
particulares, la ley o principio general que los regula científicamente. Desde el
estudio de un hecho se llega a establecer una regla que se impone uniformemente
por fuerza de su esencia. Llegamos a una conclusión general o una regla que parece
aplicarse a todos los casos similares.
Deductivo: Se procede de lo que es común y universal a lo que es particular e
individual. En el razonamiento deductivo, empezamos con una idea amplia y
llegamos a conclusiones más concretas a partir de esa idea.
Analítico: el objeto de análisis puede ser la norma o la relación jurídica. Las
categorías utilizadas pueden ser propias o bien categorías empleadas en otras ramas
el derecho. Se refiere a descomponer un concepto, norma o relación jurídica en sus
partes más pequeñas para comprenderlo mejor.
Individual: se señala el punto de partida de un Estado y se procura el cumplimiento
del deber de ese estado respecto de los individuos que integran la sociedad jurídica
universal. Esto significa que el Estado debe cumplir con sus obligaciones y
responsabilidades hacia sus ciudadanos y también hacia todos los individuos en el
contexto de la comunidad internacional.
Universal: Los Estados en conjunto tienen el deber común de asegurar la aplicación
del Derecho Privado en la humanidad formulando reglas jurídicas, positivas,
universales, fundadas en una común convicción de los Estados relativos al fin social
de las relaciones jurídicas.
Positivista: Marinoni propugna la universalidad del orden jurídico estatal, resultando
irrelevantes los ordenamientos jurídicos de otros Estados y la norma jurídica
internacional.
Experimental y pragmático: el tribunal no aplica ni la ley ni el derecho extranjero, si
no que adopta como su ley una regla identifica a la de aquel, creando su propia lex
fori.
Nomológico: centra el estudio en la estructura de la norma y parte de la norma
indirecta.
Matemático: parte de la idea de que la regla jurídica es una abstracción, que al
lograr un grado de perfeccionamiento técnico-jurídico, se pueda aplicar en cualquier
estado del resto del mundo.
Campo: considera además de las jurídicas las variables políticas, económicas,
sociales y culturales para la formulación de una regla adecuada obteniéndose
principios y reglas que se correspondan con la realidad a regular. Va a tener en
cuenta cada idiosincrasia de aquellos estados y de ahí se crea una norma que pueda
ser aplicada a estos Estados pero no al resto del mundo.

Finalidad
Existen diversas opiniones respecto a cuál es la finalidad de esta disciplina:
1- Garantizar la seguridad en el ámbito internacional y proteger al hombre en el
seno de la sociedad universal. Asegurar que un acto no sea impugnable en el
otro estado.
2- Respeto y amparo de la personalidad humana, protegiendo al hombre en el
desenvolvimiento de su actividad sobre el planeta y fijando el límite de su
acción en la conservación del Estado.
3- La determinación del dominio jurídico que deben someterse las relaciones
internacionales, con el propósito de lograr el equilibrio entre el individuo y el
Estado.

Escuelas
1- Escuela latina: en esta escuela el DIRP tiene triple objetivo:
a) En primer lugar hay que analizar la nacionalidad del sujeto de la
relación
b) Luego el tratamiento conferido por el derecho al extranjero en orden
al doce de derecho que pretender ejercer
c) Y por último determinar la ley aplicable.
2- Escuela española: Agrega reconocimiento a los laudos. Dentro de una de las
corrientes aludidas puede mencionarse España, en la que el objeto de DIPR se
plantea en estos términos, y en la que esta disciplina regula:
a) La nacionalidad de los españoles
b) La condición jurídica de los extranjeros en España
c) La tutela judicial y el ejercicio de los derechos que comprende: la
determinación de la competencia judicial internacional de los órganos
jurisdiccionales españoles, la determinación del derecho aplicable por
el juez y el reconocimiento y ejecución en España de las resoluciones
extranjeras.
3- Escuela Angloamericana: Su doble objeto esta constituido por determinar el
Juez Competente y terminar la ley aplicable. El juez tras determinar su
propia competencia puede determinar la ley aplicable.
4- Escuela Alemana: su único objeto es el conflicto de leyes. Se vincula con la
estructura de la norma que solo puede ser formal o indirecta. Se la objeta por
dejar subsistente el conflicto jurisdiccional. Norma de conflicto: norma
indirecta o norma de DIPR. La norma tiene dos partes: antecedentes (si hay
tal acto) y consecuente (se resuelve de tal forma).
La norma directa tiene el antecedente y consecuente en la misma norma, en
cambio la norma indirecta no, está el antecedente pero el consecuente lo
tenes que buscar en otra norma o ley, y es esta la que va a resolver el
conflicto de leyes, la norma propia de DIPR.
5- Escuela Contemporánea: Una posición mas actual considera que su objeto es
mas amplio que la sola determinación de la ley aplicable y la jurisdicción
competente, ya que abarca la regulación de las relaciones jurídicas
internacionales o comunitarias, y utiliza tanto normas directas como
indirectas. Su objeto es que la relación jurídica tenga cuestión de extranjería
y que comprometa a un particular.

Fuentes del Derecho Internacional Privado


Entre las fuentes del DIPR tenemos:
Fuentes internas: constituidas por la ley, la jurisprudencia, la costumbre nacional, los
principios generales del derecho y la doctrina nacional.
Fuentes internacionales o convencionales: estas son los tratados internacionales, los
usos y costumbres internacionales, la doctrina de autores extranjeros, los principios
generales del derecho internacional y la jurisprudencia internacional.
Jerarquía normativa: Las distintas fuentes no se encuentran en un mismo pie de
igualdad en cuanto a jerarquía. Esta jerarquía suele ser establecida por el legislador,
pero en ciertas ocasiones la determina un juez.
Teoría Dualista
Propone la coexistencia de dos órdenes jurídicos independientes. El derecho
internacional y el derecho interno tienen su propio ámbito de validez y su propio
campo de acción, sus normas tienen distinto origen o fuente y están dirigidas a
sujetos distintos. Para que una norma de derecho internacional pueda ser invocada y
aplicada en el ordenamiento interno necesita un acto del Estado que la INCORPORE y
transforme en derecho interno.
Teoría Monista
Propone la existencia de dos subsistemas jurídicos relacionados jerárquicamente.
Implica que las normas se hallan subordinadas unas a otras, formando un solo
ordenamiento jurídico. El derecho internacional integraría sin más, el ordenamiento
jurídico nacional.
1. Monismo con primacía de derecho internacional: Esta teoría considera que el
derecho internacional se encuentra por encima del derecho interno. A su vez,
esta posición presenta distintas variantes:

a) Monismo Absoluto: El derecho internacional prevalece sobre todo el


ordenamiento jurídico interno, aun sobre la constitución del estado. El
derecho internacional no solo se incorpora directa y automáticamente al
ordenamiento interno, si no que deroga de pleno derecho toda disposición
contraria de orden interno sea de carácter constitucional, e impide la entrada
en vigor de cualquier norma que la conculque
b) Monismo moderno: Esta concepción excluye de la primacía atribuida al
derecho internacional sobre el derecho interno a la constitución del Estado, la
cual se mantiene prevaleciente.

c) Monismo con primacía del derecho interno: Establece la superioridad


jerárquica del derecho interno sobre el derecho internacional. En
consecuencia, ley posterior no solo puede modificar o derogar un tratado
anterior, si no que inclusive una ley anterior impediría la entrada en vigor de
un tratado aprobado y ratificado.

Teoría de la coordinación: Sostiene la igualdad jerárquica entre el tratado y la ley.


Los posibles conflictos se resolverán por los principios “Ley posterior deroga la
anterior” y “Ley especial prevalece sobre la general”

Clasificación de Normas
El derecho internacional privado utiliza tanto normas de estructura directa como
indirecta para el cumplimiento de su objeto, que consisten en la regulación de las
relaciones jurídicas internacionales que posean, de manera evidente u oculta, un
elemento extranjero que involucre el interés de un particular.
Normas directas: Poseen una hipótesis o tipo legal (donde se encuentran los hechos,
supuestos jurídicos, la situación a regular) y la consecuencia jurídica o sanción (que
contiene la regulación, la consecuencia legal a los hechos descriptos en la hipótesis)
ejemplo: art 2595, 2596, 2598 del CCYC
Normas indirectas: poseen, además de los elementos enunciados, hipótesis y
consecuencia jurídica, el punto de conexión.

Clasificación de normas indirectas:


1. Internas: Cuando en su sanción interviene un Estado.
Internacionales: Cuando en su sanción interviene dos o más Estados.

2. De importación: Remiten a un derecho privado extranjero


De exportación: Declaran aplicable el derecho propio

3. Unilaterales: Se limitan a declarar aplicable el derecho propio. No


contemplan o regulan todas las situaciones posibles. Y describe la hipótesis en
un solo ámbito de aplicación.
Omnilaterales: parte de todos los ámbitos posible de aplicación de esa
hipótesis, no especifica un lugar de aplicación.

Punto de Conexión
Este es el medio técnico del que se sirve la norma indirecta para indicar el
ordenamiento jurídico del que habremos de desprender la solución. Al elemento o
punto de conexión cabe la tarea de localizar la situación jurídica en un espacio
legislativo determinado.
Son puntos de conexión: nacionalidad, domicilio, residencia, lugar de situación de los
bienes, lugar de celebración del acto, lugar de ejecución, lugar de prestación de
servicios, lugar de perpetración del delito, autonomía de las partes manifestada en la
elección de la ley aplicable, lugar de registración o matriculación.
Clasificación de los puntos de conexión:
Primera clasificación:

 Fijos: no sufren alteración, se refieren a hechos pasados. Ej.: Lugar de


celebración del contrato, lugar de ejecución del contrato o de perpetración
del hecho.
 Mutables: Pueden sufrir modificaciones o variaciones durante la relación. Ej:
Domicilio, nacionalidad. Estos requieren ser precisados temporalmente para
indicar el derecho aplicable o la jurisdicción competente. (Ultimo domicilio
del causante, primer domicilio conyugal).
Segunda Clasificación:

 Reales: Se refiere a los bienes o cosas. Ej.: lugar de situación del inmueble o
de la cosa mueble.
 Personales: Se refiere a las personas. Ej. Domicilio o nacionalidad.
 Relativo a los actos: Hacen referencia a los hechos y actos jurídicos. Ej.:
Lugar de ejecución del contrato o de celebración del matrimonio, etc
Tercera Clasificación:
 Simples: La norma directa posee un solo y único punto de conexión
aplicándose desde el principio una sola ley. ej: art 2616 ccyc.

 Compuestos: La norma indirecta posee mas de un punto de conexión. A su vez


puede subclasificarse en:

 No acumulativos – condicionales:
1. Alternativos: La norma indirecta otorga la facultad de elección entre dos o
mas leyes conforme a las cuales válidamente podrá realizarse un determinado
acto jurídico. Ej.: art 3638
2. Subsidiarios: la norma directa previendo el supuesto de ausencia del elemento
erigido en punto de conexión primario, designa uno con carácter sucedáneo al
que habrá que recurrirse. Ej.: art 2652 ccyc

 Acumulativos: La conexión acumulativa es otro recurso de que se vale la


norma de conflicto que subordina cierto evento jurídico a dos o mas leyes
tendiente a satisfacer los requisitos establecidos en cada una de ellas, con el
objeto de evitar la celebración de actos jurídicos deficientes. Cuando se
aplica un solo derecho que puede ser completado o disminuido por otro, se
trata de una conexión acumulativa desigual.

Jurisdicción
Concepto:
Corresponde analizar la jurisdicción internacional en sus diversos aspectos
1. El poder o potestad del Estado para entender en una controversia atinente al
derecho internacional privado que le es sometida a un juez o arbitro. Se
plantea el interrogante cuando se es internacionalmente competente para
dirimir una determinada desavenencia vinculada con una relación jurídica
internacional. (Jurisdicción internacional Directa)
2. El poder o potestad de un tribunal de producir una decisión o
pronunciamiento susceptible de surtir efectos en el territorio de otro u otros y
requerir la cooperación internacional. (Jurisdicción internacional Indirecta)
3. La potestad o facultad de las partes de sustraer una cuestión determinando
de la competencia judicial internacional correspondiente y someterla a la
decisión de otro juez o arbitro. (Prorroga o elección de jurisdicción)

Jurisdicción internacional Directa


La jurisdicción internacional directa se encuentra regulada según las materias, en
la fuente interna (códigos de fondo, forma o leyes especiales) y en la fuente
convencional (tratados internacionales).
Fuente interna:
El CCYCN contempla varias disposiciones relativas a la jurisdicción internacional
directa en diversas cuestiones, tales como:
ARTICULO 2601.- Fuentes de jurisdicción. La jurisdicción internacional de los
jueces argentinos, no mediando tratados internacionales y en ausencia de
acuerdo de partes en materias disponibles para la prórroga de jurisdicción, se
atribuye conforme a las reglas del presente Código y a las leyes especiales que
sean de aplicación.
ARTICULO 2602.- Foro de necesidad. Aunque las reglas del presente Código no
atribuyan jurisdicción internacional a los jueces argentinos, éstos pueden
intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de evitar la denegación de justicia,
siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero
y en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país, se
garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr
una sentencia eficaz.
ARTICULO 2603.- Medidas provisionales y cautelares. Los jueces argentinos son
competentes para disponer medidas provisionales y cautelares:
a) cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio de que los bienes o las
personas no se encuentren en la República;
b) a pedido de un juez extranjero competente o en casos de urgencia, cuando los
bienes o las personas se encuentran o pueden encontrarse en el país, aunque
carezcan de competencia internacional para entender en el proceso principal;
c) cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser reconocida o
ejecutada en la Argentina.
El cumplimiento de una medida cautelar por el juez argentino no implica el
compromiso de reconocimiento o ejecución de la sentencia definitiva extranjera,
pronunciada en el juicio principal.
ARTICULO 2608.- Domicilio o residencia habitual del demandado. Excepto
disposición particular, las acciones personales deben interponerse ante el juez del
domicilio o residencia habitual del demandado.
El artículo 2608 establece una regla general de jurisdicción internacional basada
en el domicilio o residencia habitual del demandado. Este tipo de jurisdicción se
llama "foro del domicilio" y se aplica en todos los casos, sin importar la
naturaleza del proceso. Esta norma es diferente de la legislación anterior en
Argentina, ya que otorga un criterio general de jurisdicción.
Se argumenta a favor de esta regla que al atribuir jurisdicción a los tribunales del
país donde reside el demandado, se garantiza que este pueda defenderse en un
lugar donde probablemente tenga pruebas y propiedades. Esto beneficia al
demandante, ya que le permite tomar medidas cautelares durante el proceso o
ejecutar una sentencia favorable en el futuro. Además, esta regla general
coexiste con otros "foros especiales" que se aplican según la materia y el objeto
del litigio, y ambos tipos de foros pueden tener competencia, excepto en casos
de jurisdicción exclusiva.
ARTICULO 2609.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales, los jueces argentinos son exclusivamente competentes para conocer
en las siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro
público argentino;
c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y
modelos industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro,
cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado o tenido por
efectuado en Argentina.
-El artículo 2609 regula la jurisdicción internacional exclusiva, también conocida
como foro exclusivo. Esta norma reconoce que este criterio de jurisdicción puede
estar establecido por leyes especiales. En tres casos específicos, los jueces
argentinos tienen competencia exclusiva según los incisos a), b) y c) mencionados
en el artículo.
En ciertas materias, los Estados tienen el poder exclusivo para resolver conflictos
relacionados con ellas, confiando la resolución solo a sus propios tribunales y
excluyendo a otros Estados. Estos foros son excepcionales y se interpretan de
manera restrictiva, sin permitir foros concurrentes.
El primer inciso a) se relaciona principalmente con acciones reales sobre bienes
inmuebles y está vinculado con el principio de soberanía sobre el territorio del
Estado. Sin embargo, la tendencia contemporánea reconoce que la tenencia de
bienes muebles también puede ser importante. Además del foro clásico de
acciones reales sobre bienes inmuebles, el legislador incorpora otros dos foros
exclusivos en casos donde entiende que los jueces extranjeros no deben tener
jurisdicción.

Asimismo, este artículo debe leerse en consonancia con el artículo 2635 que
consagra la jurisdicción exclusiva de los jueces argentinos en relación a la
declaración de adoptabilidad
“Jurisdicción. En caso de niños con domicilio en la República, los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para la decisión de la guarda con
fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción. Para la anulación o
revocación de una adopción son competentes los jueces del lugar del
otorgamiento o los del domicilio del adoptado. Las autoridades administrativas o
jurisdiccionales argentinas deben prestar cooperación a las personas con
domicilio o residencia habitual en la Argentina. aspirantes a una adopción a
otorgarse en país extranjero”

Fuente convencional:
En el ámbito convencional, los Tratados de Derecho Civil Internacional de
Montevideo establecen que, para las acciones personales, la jurisdicción recae en
los tribunales estatales del domicilio del demandado o del lugar cuya ley rige el
fondo (artículo 56). Para casos de declaración de ausencia, se debe solicitar al
juez del último domicilio del presunto ausente (artículo 57).
Los juicios relacionados con nulidad de matrimonio, divorcio y disolución se
llevan a cabo ante el juez del domicilio conyugal, y en casos de mujeres
abandonadas por sus esposos o separadas judicialmente sin domicilio propio, se
tramitan ante el juez del último domicilio conyugal (artículo 62-1889 y 58 en la
versión de 1940).
En cuanto a las acciones reales y mixtas, su jurisdicción depende del lugar donde
se encuentre el objeto en disputa, de acuerdo con los artículos 67 y 64,
respectivamente, entre otras disposiciones.

-Dentro del MERCOSUR, el Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción


internacional en asuntos contractuales civiles y comerciales de 1994, aplicable en
los países miembros del bloque, establece en su artículo 7 tres opciones de
jurisdicción alternativa:
 Los tribunales del Estado donde se ejecutó el contrato.
 Los tribunales del Estado donde reside el demandado.
 Los tribunales del Estado del demandante si demuestra haber cumplido con su
obligación contractual.

Jurisdicción internacional indirecta


Implica la facultad de los tribunales del Estado de intervenir en una causa ante el
requerimiento de un juez extranjero que solicita su colaboración judicial
internacional, ya sea para la obtención de pruebas, trabar medidas cautelares, o
bien, reconocer o ejecutar una sentencia o laudo dictado en el territorio de otro
Estado. Hay distintos niveles de cooperación que va desde las diligencias de mero
trámite (las más frecuentes), probatorias, cautelares y en cuyo último estadio se
encuentra el reconocimiento o ejecución de sentencia o laudo arbitral.
Métodos de control de la jurisdicción internacional extranjera. -
En relación a los diferentes criterios de control de la jurisdicción internacional del
juez extranjero, se observan dos teorías o doctrinas fundamentales:
DOCTRINA UNILATERALISTA
 Simple: La jurisdicción internacional del juez extranjero debe ser examinada
con arreglo a las normas de su propio ordenamiento y no del ordenamiento
del foro. Por ende, para esta concepción el juez requerido debe aplicar las
normas de jurisdicción internacional del Estado requirente.

 Doble: La jurisdicción internacional del juez extranjero debe ser examinada


con arreglo a las normas de su propio ordenamiento pero permite que el
Estado requerido pueda negar el reconocimiento cuanto invadan la esfera de
la jurisdicción internacional exclusiva del foro. Para esta línea de
pensamiento, solamente corresponde negar la jurisdicción del sentenciante
extranjero cuando hay invasión de la jurisdicción internacional del juez
requerido.

DOCTRINA BILATERALISTA
La jurisdicción internacional del juez extranjero es juzgada desde los criterios
atributivos de jurisdicción del foro, ya que las disposiciones sobre jurisdicción son
bilateralizadas a fin de controlar la jurisdicción del juez extranjero. Ello implica que,
para considerarse que el juez extranjero es competente en la esfera internacional
además de no haber invadido la jurisdicción exclusiva del Estado requerido, ha
detentado jurisdicción internacional en base a criterios semejantes o análogos a los
del juez del foro. Los detractores de esta concepción se han alzado ante la rigidez
que implica el exigir una coincidencia entre los criterios de la legislación del foro y
de la legislación del Estado requirente. Encierra una suerte de desconfianza hacia los
criterios jurisdiccionales en que se ha basado el sentenciante extranjero, no acorde
con las tendencias actuales.
El derecho positivo argentino tanto de fuente interna cuanto de fuente convencional,
se alinea dentro de la concepción bilateralista.
PRÓRROGA.
Comprende la facultad de las partes de sustraer el conocimiento y solución de los
tribunales competentes de una cuestión atinente al Derecho Internacional Privado
para someterla a la intervención de otra autoridad judicial o arbitral, es decir
facultad de las partes se someter a decisión de otro juez que no es el competente.
No debe estar prohibido por la ley o no tiene que haber jurisdicción exclusiva.
La prórroga puede ser realizada antes, durante o después del estallido de la
controversia, ya sea por acuerdo expreso (escrito, verbal), tácito, o por sumisión al
foro (cuando presentada la demanda ante el juez incompetente, el demandado
contesta sin oponer declinatoria).
ARTICULO 2607.- Prórroga expresa o tácita. La prórroga de jurisdicción es operativa
si surge de convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisión
de someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite
también todo medio de comunicación que permita establecer la prueba por un texto.
Asimismo opera la prórroga, para el actor, por el hecho de entablar la demanda y,
con respecto al demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u oponga
excepciones previas sin articular la declinatoria.
Prorroga expresa: primer párrafo, convenio escrito en sentido amplio (puede ser a
través de mail)
Prorroga tacita: esta ópera para el actor porque es quien entabla la demanda, y para
el demandado solo cuando conteste o por excepción. Osea que si el demandado se
llama a silencio el art considera que acepta la competencia del juez, lo cual es
contradictorio ya que el demandado puede tener pactado jurisdicción exclusiva en
otro país, por lo tanto seria contradictorio aun si el juez fuera totalmente
incompetente
Código procesal art 1 y 2
El derecho argentino de fuente interna admite la prórroga, la cual pudo ser
válidamente celebrada antes, durante o después del estallido de la disputa (articulo
1° del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación) con tal que se encuentren
reunidas las siguientes condiciones:
1) Que se trate de cuestiones exclusivamente de índole patrimonial.
21 Que se trate de cuestiones de índole internacional.
3) Que la prórroga no esté prohibida por las leyes.
4) Que la jurisdicción de los tribunales argentinos no sea exclusiva.
El articulo 2 admite que la prórroga se realice en forma expresa (escrita) o tácita
(por actos inequívocos, o cuando el demandado notificado y obligado a contestar
guardo silencio).
Fuente convencional:
Art 56 tratado de Montevideo de 1940 dice que se permite la prórroga, después de
promovida, solo si el demandado la admite voluntariamente. No alcanza el silencio,
si no que debe expresarse y de forma positiva.
Osea hay una contradicción entre fuente interna y fuente convencional respecto de
la tacita.

Arbitraje
Acuerdo en el cual las partes van a someter una cuestión a la resolución por parte de
un arbitro o tribunal. Ley 27449 de arbitraje, art 14 definición:
Art. 14.- El “acuerdo de arbitraje” es un acuerdo por el que las partes deciden
someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido
o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica,
contractual o no contractual. El acuerdo de arbitraje podrá adoptar la forma de una
cláusula compromisoria incluida en un contrato o la forma de un acuerdo
independiente.
Se elije el arbitraje ya que es un proceso mas corto y menos costoso, hay libertad de
autonomía de la voluntad ya que las partes pueden pactar todo, incluso los tiempos.
Y es confidencial. El tribunal de arbitraje es independiente de las partes y de
cualquier poder de los Estados que podrían ser competente en la cuestión.
CARACTERISTICAS DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
Neutralidad
La búsqueda de la necesaria neutralidad, del equilibrio acotado, es una decisión que
contribuirá a arribar a la mejor solución.
Confidencialidad
Las partes si así lo desean pueden inclinarse por intentar mediante la recurrencia al
arbitraje, proteger los secretos, formulas, etc. Esta es una característica no esencial.
Flexibilidad
Modalidad de resolución de disputas mejor adaptada y dotada de flexibilidad para
desenvolverse satisfactoriamente en el área de negocios internacionales.
Libertad de las partes
Permite el pleno ejercicio de la autonomía de la voluntad de las partes. Pueden
elegir el tipo de arbitraje que desean, sea libre o institucionalizado, los arbitro, el
procedimiento, el lenguaje en el que se desarrollara el arbitraje, la sede, hasta el
derecho sustantivo que se usara para resolver la disputa.
Celeridad en la resolución del conflicto
Plazos mas breves que los estatales, donde además las partes pueden acordar la
reducción de los plazos, unificar audiencias, etc. Además la exclusividad del tribunal
en la cuestión sometida contribuye a la celeridad en la resolución del conflicto.

Hay 3 principios básicos:


1. Autonomía de la voluntad
2. La competencia de la competencia: implica que el tribunal arbitral es el que
esta facultado para decidir por su propia competencia.
3. Separabilidad de la clausula arbitral: la clausula debe leerse de manera
separada del contrato.
Tipos de arbitrajes:
INTERNO Arbitraje domestico que abarca las controversias que se agotan dentro del
marco estatal.
INTERNACIONAL Solución de controversias que exceden el marco de un Estado (las
partes tienen domicilio o establecimiento en diferentes estados, difieren el lugar de
celebración y de ejecución, etc)
FORZOSO: Nace de la decisión del legislador que lo impone para la solución de
determinadas cuestiones
VOLUNTARIO Nace de la autonomía de la voluntad de las partes, que son quienes
eligen la vía del arbitraje para la solución de controversias.
DE DERECHO El árbitro iuris dicta su laudo ajustado a las normas de un derecho
determinado.
DE EQUIDAD El arbitrador o amigable componedor resuelve ex aequo et bono, según
su leal saber y entender, a verdad sabida y buena fe guardada. Posee un mayor
margen de discrecionalidad en la búsqueda de la solución.
AD HOC O LIBRE: Las partes ejerciendo ampliamente su autonomía, acuerdan el
procedimiento y el derecho aplicable. Tienen un mejor control del desenvolvimiento
procesal. Ad-hoc estricto (las partes establecen su propio reglamento y ad hoc amplio
(se someten a un reglamento prefijado)
Diferencia entre juez y arbitro:
El juez tiene el imperium, es decir puede exigir la ejecución de la pena. Tiene la
ejecutio. El árbitro no.

Aplicación del derecho extranjero


Concepto: Cuando la norma de conflicto motiva la aplicación del derecho extranjero,
habrá que discernir si el llamamiento efectuado está dirigido al derecho extranjero
como tal, o bien, si la superación de las fronteras provoca la mutación de la ley en
un mero hecho. Estamos frente a una aplicación de DH extranjero cuando nuestra
norma de conflicto nos diga cómo aplicar el derecho extranjero y regular así una
relación jurídica.
Aspectos de la cuestión. -
a) El de la naturaleza del derecho extranjero: esto es saber si él es un derecho
(teorías normativistas) o si por el contrario tiene naturaleza fáctica, es decir
es un mero hecho (teorías realistas).
b) El del tratamiento procesal del derecho extranjero: acerca de si corresponde
su aplicación de oficio o si sólo debe ser judicialmente aplicado cuando ha
sido alegado y debidamente probado por las partes
NATURALEZA DEL DERECHO EXTRANJERO. -
Teorías normativistas o jurídicas. -
Consideran que el derecho extranjero es un conjunto normativo. Se distinguen dos
vertientes:
1. El derecho extranjero se debe aplicar como tal, es decir, como derecho y
como extranjero ya que la norma jurídica no pierde su naturaleza al traspasar
las fronteras del Estado que la dicto.
2. Para su aplicación extraterritorial se debe acudir a los recursos de la
incorporación o nacionalización del derecho extranjero. Se aplica derecho
nacional.
Entonces tenemos
La teoría normativista: la cual considera que el derecho extranjero es obligatorio en
su consideración y aplicación, no pierde su naturaleza de derecho el hecho de ser
parte de un ordenamiento extranjero; es derecho, y como es derecho, es obligatorio.
El juez lo va a aplicar de oficio.
Y por otro lado tenemos la teoría realista que dirá que el derecho extranjero no es
un derecho, sino un hecho. Por lo tanto, no es obligatorio. Al ser hecho, hay que
probarlo, el que lo alega tiene que probar que ocurrió. Lo considera como la escuela
flamenca. En cuanto a la aplicación procesal, no lo va a aplicar de oficio, sino que a
pedido de parte. Una vez alegado y probado, recién ahí va a ser obligatorio.
-Para la determinación del derecho aplicable, para la solución al conflicto legislativo
estableció la siguiente regla de solución.
Regla de Solución: deberá aplicarse el derecho más conforme con la naturaleza y
esencia de la relación jurídica, sin importar si ese derecho es nacional o extranjero.
Para saber cuál es el derecho habrá que investigar cuál es el lugar en donde aquella
tiene su asiento o sede.
Teoría del uso jurídico de Goldschmidt: él dice que hay que analizar de cierta manera
como es que se aplica según la teoría normativista. Ejemplo: “los contratos se rigen
según el lugar de ejecución” (que es en Francia) y yo soy el juez argentino que tiene
que aplicar el código francés, pero Goldschmidt dice ojo, ¿esa es la verdadera forma
de aplicar el derecho extranjero? ¿Quién conoce mejor su propio derecho? ¿Yo que
soy la extranjera o los jueces de aquel estado? Los jueces franceses. Pero yo no le
paso la causa, sino que voy a usar jurídicamente aquella sentencia que por el mayor
grado de probabilidad podría dictar el juez francés (extranjero) al cual
hipotéticamente le tocaría resolver la causa. Voy a imitar la sentencia del juez de
Francia. Goldschmidt: No solo tengo que saber cual es el derecho aplicable sino que
también imitar la probable sentencia del juez francés.
La teoría considera al derecho extranjero como un hecho notorio (su naturaleza), que
es un derecho en el cual todas las partes pueden averiguar, no es un hecho que deba
probarse, es un hecho público y notorio, en el cual todos pueden informarse sobre el
derecho extranjero. Por lo tanto, entiende que la naturaleza de ese derecho
extranjero es un hecho, pero que el tratamiento procesal es de oficio. Es un híbrido
respecto a las dos escuelas anteriores.
Sigue habiendo un grado de probabilidad de imitar la sentencia extranjera aunque no
sepamos bien el derecho aplicable. Y en última instancia se aplicará el derecho
nacional porque existe una mínima probabilidad que nuestro derecho tenga un
parentesco con el que sí habría que aplicar.
Distintas formas de expresión de las teorías:
CIDIP II, ART 2: teoría de Goldsmith.
Tratado de Montevideo: siguen la teoría de Savigny, son normativistas, nunca van a
decir que se va a aplicar según como lo entendería el juez extranjero.

Fraude a la ley
Realizar actividad en fraude a la ley, conducta contra el ordenamiento jurídico.
Cuando las partes manipulan intencionalmente los puntos de conexión poniéndose al
arbitrio de otro orden jurídico favorable, violando la norma imperativa del estado
que normalmente sea aplicable en el estado del cual la burlaron.
La diversidad de los sistemas legislativos y jurisdiccionales, pueden provocar en el
campo del Derecho Internacional Privado, que las personas -físicas o jurídicas-
procuren sustraerse a la aplicación de la ley normalmente competente para regir la
relación jurídica internacional, colocándose bajo otra que estimen más favorable a
sus intereses.
Comprende la realización de una serie de actos que, si bien aisladamente son lícitos,
en conjunto están deliberadamente encaminados a escapar al rigor de una ley
imperativa.

Elemento objetivo: es la serie de hechos que se fueron dando a través de la relación


jurídica que si vos los miras como una fotografía son hechos lícitos. De una manera
simulada son actos lícitos.
Elemento subjetivo: es la conducta, es el animus, es la intención que tiene la
persona de burlar la ley.

Se entiende que hay fraude a la ley cuando hay una conducta fuera del territorio en
muy poco tiempo. Es lo que se llama como expansión y presión temporales por
hacerlo en un tiempo corto. ejemplo: Me fui a Suiza y en 5 meses hice el testamento
y volví a Argentina, hay un indicio que fui al solo efecto de burlar la ley argentina.

Cuestión previa

Concepto. -
Este tema plantea saber cuál es el derecho aplicable a la cuestión previa o
preliminar. Ante una cuestión de derecho internacional privado se pueden presentar
relacionadas, cuestiones principales y previas (preliminares o incidentales). Al
encontrarnos en presencia de una relación jurídica internacional y para la resolución
de la cuestión principal se debe resolver inicialmente una cuestión previa o
preliminar.

Cuando hay cuestión previa y principal?


En una sucesión por ejemplo hay q definir si esta una adopción hecha por el causante
si fue d manera valida o no, o un matrimonio anterior se constituyó de manera valida
o no. Que cambia todo esto en la sucesión?
En la sucesión hay que definir los herederos forzosos, por ende para resolver la
sucesión tenes que si o si previamente resolver otra situación antes osea la valides o
no de la adopción, o la valides o no de un matrimonio anterior a la sucesión.

Diversas teorías:

Teoría de la jerarquización: establece q la cuestión previa se va a resolver según el


derecho aplicable a la cuestión principal. Osea en este caso sería la francesa, porque
es el último domicilio del causante y lo principal es la sucesión. Y la cuestión previa
también debe regirse por el francés.

Dentro de esta teoría hay dos formas de solucionar el tema:


1- Aplicando directamente el derecho francés a la cuestión previa. Iríamos a la
parte de adopción del derecho francés y ver cuáles son los requisitos. Por ejemplo:
ultimo domicilio es en argentina, voy y busco en el derecho argentino en el ccyc a la
parte de adopción, veo requisitos y veo que este todo ok.
2- Ir a ver la norma de conflicto o indirecta de ese derecho francés referida a la
adopción. Pero en el segundo caso no voy al ccyc parte de adopción, si no que iría a
las disposiciones de dipr que están en lo último del ccyc y veo que dice sobre
adopción: art 2636. Y esto puede llevarme a otro derecho porque el domicilio del
adoptado al momento de la adopción podía ser Venezuela.

Teoría de la equivalencia o autónoma: lo que importa es aquel derecho aplicable a la


cuestión previa según el derecho propio, es decir reviso cual es el derecho aplicable
a la cuestión previa independientemente al aplicable a la cuestión principal. No
importara lo que diga el derecho a la cuestión principal. Haríamos de cuenta que no
existe una cuestión principal, se entienden como dos cuestiones independientes una
de la otra, totalmente separables. Y tomaríamos la cuestión previa como una
cuestión principal para determinar su norma de aplicación, entonces veríamos si la
adopción fue valida o no.

Ejemplo: sucesión… mi código dice X cosa, entonces hare caso a mi propio


ordenamiento. ¨El derecho aplicable será el del último domicilio del causante en la
sucesión¨. Ira directamente a la norma de derecho internacional privado de
adopción, podremos llegar al derecho extranjero mediante nuestra propia ley en caso
de que ese domicilio sea en otro país, nos mandó nuestra norma de conflicto

ORDEN PUBLICO

Es difícil de definir sus propias características, puede hacerse una aproximación. Se


puede decir que el orden publico equivale a principios fundamentales de la
organización del Estado, de la sociedad, de la familia. Que son consecuentes con la
moral y las buenas costumbres de una determinada sociedad.
Estos principios fundamentales no equivalen a norma de orden público, es decir
puede haber principios fundamentales pero no necesariamente basados en estos
principios. No necesariamente están llevados a cabo como una norma de orden
público internacional. El orden público varia a través de cada lugar (no es lo mismo
en argentina que en otro país) pero también varia de tiempo en tiempo.

Cuales son los casos de orden público internacional?

La adopción es un ejemplo. El divorcio por ejemplo antes cuando estaba prohibido,


era contrario al orden publico internacional, porque si nosotros teníamos q aplicar
una ley extranjera o reconocer en la argentina una sentencia extranjera que
implique aplicar un divorcio, no la íbamos a hacer porque violaba nuestro orden
publico internacional. El orden publico es variable porque va cambiando el derecho.

Ejemplo: si debemos aplicar la legitima, y el otro país no reconoce la legitima si seria


violatorio al orden público, pero si la reconoce pero no en el mismo porcentaje que
argentina no sería violatorio.

Como se puede llevar a cabo el control del orden público internacional?


Hay dos maneras:
A priori: antes de la constitución de los hechos, osea se definen de antemano cuales
son los casos que violan el orden publico internacional y se deja por escrito. Esta se
dejo de usar en el tiempo.
A posteriori: en este caso es el control del orden público internacional, después de
los hechos. Se debe controlar al momento del dictado de la sentencia
independientemente de cuando fueron los hechos.

Que hacer ante un caso de orden publico?


Hay dos caminos: o aplicar el derecho propio frente a un hecho que incluye el orden
publico internacional ya que no se puede aplicar el extranjero. Y el otro camino es
internar seguir aplicando ese derecho extranjero compatibilizándolo de alguna
manera para que puede ser digerible con nuestro ordenamiento publico

Calificaciones

La calificación es el proceso de colocar relaciones legales internacionales en las


categorías adecuadas para que puedan ser reguladas de acuerdo con las leyes
correspondientes. Implica averiguar en qué "caja" legal encajan mejor para aplicar
las reglas apropiadas. Osea, calificar es definir los términos de la norma de Derecho
Internacional Privado según un determinado ordenamiento jurídico, fijando su
alcance y extensión.

Hay dos teorías:


LEX FORI: En el contexto del Derecho Internacional Privado, la expresión "LEX FORI"
se refiere al principio según el cual el juez debe calificar una situación legal de
acuerdo con las leyes de su propio país o jurisdicción. Esto significa que el juez
utiliza las normas y leyes de su propio territorio para determinar cuál es la ley
extranjera aplicable a una relación jurídica específica.
Ejemplo: Un matrimonio celebrado entre tres personas, yo tengo que calificar si es
un matrimonio o no, la ley del juez que entiende la causa, según esta teoría el juez
va al propio código y va a ver si esa relación jurídica es un matrimonio según su
propio código. Entonces le da una calificación dependiendo si entra o no,
probablemente no entre.

Crítica: se limita esa aplicación del derecho extranjero por usar mi propio derecho
interno

LEX CAUSAE: se refiere a la idea de que el juez debe calificar y aplicar el derecho
que resuelve una cuestión legal específica. Esto significa que cuando el legislador
ordena la aplicación de una ley extranjera a una relación jurídica particular, se
espera que el juez aplique esa ley extranjera tal como está, ya que esa ley
extranjera organiza y regula esa relación de acuerdo con la voluntad del legislador.
En resumen, la "LEX CAUSAE" implica seguir la ley extranjera designada por el
legislador para abordar una situación legal particular.

Siguiendo el anterior ejemplo: lo que tenga que ver con matrimonio se rige por el
lugar de celebración, entonces vamos al lugar de la ley de celebración para calificar,
y según esa ley veremos si es o no válido.

Critica: A la lex causae se le critica que configura un círculo vicioso, como llegaste
vos a aplicar ese derecho extranjero para calificar esa relación jurídica si vos no
calificaste con tu propio derecho esa norma jurídica

Reenvio

El "envío" es la acción de tu propio ordenamiento jurídico que te dirige a aplicar una


norma extranjera en una situación específica. El "reenvío" ocurre cuando, al aplicar
esa norma extranjera, surge la pregunta de si debes seguir las reglas de Derecho
Internacional Privado de ese país extranjero o si debes volver a tu propio
ordenamiento jurídico para resolver la cuestión.

En resumen, el reenvío es un desafío que surge cuando tu propia norma de DIP te


envía a aplicar una norma extranjera, y debes determinar si debes seguir las reglas
de DIP de ese país extranjero o si debes volver a tu jurisdicción local para resolver la
cuestión. Esto puede ser una cuestión compleja en casos internacionales.

Teorías:

Teoría de la Referencia Media: Se refiere al proceso de determinar qué ley aplicar


cuando una regla de DIP del juez se refiere al derecho internacional privado
extranjero y al derecho material. implica buscar la voluntad del país extranjero en
cuanto a la aplicación de su derecho y, si no está claro o no se acepta, recurrir a las
reglas de DIP de la jurisdicción local para determinar qué ley aplicar en el caso
concreto.

Teoría de la Referencia Mínima: se refiere a un enfoque más simplificado para


determinar qué ley debe aplicarse en un caso internacional o transfronterizo. Se
examina el derecho sustancial o material de un país extranjero en relación con el
tema específico del caso (por ejemplo, sucesiones). Se observa la norma legal
extranjera referida a ese tema. Sin embargo, no se toma en cuenta la norma de
Derecho Internacional Privado del país extranjero que se refiere a ese tema. En este
caso no se plantea la posibilidad de reenvío, ya que se presta más atención al
derecho material extranjero directamente relacionado con el caso en cuestión.

Teoría de la Referencia Maxima: en esta teoría, el concepto de "reenvío" surge


cuando una norma de conflicto de leyes te lleva a aplicar una norma de derecho
extranjero en un caso legal. Se busca seguir la voluntad del país extranjero en cuanto
a la aplicación de su derecho material. Esta teoría se utiliza para asegurarse de que
se siga la voluntad de los países extranjeros en cuanto a la aplicación de sus leyes y
para determinar cuál debe ser la ley aplicable en un caso internacional complejo con
varios elementos extranjeros.

Tipos de reenvío:

Reenvío de Primer Grado:

 En este caso, la norma de DIP del país del foro (lex fori) indica que se debe
aplicar el derecho extranjero a una situación legal.
 Esta norma de DIP incluye tanto la norma de conflicto extranjera que dirige la
aplicación de la ley extranjera como el propio derecho sustantivo extranjero.
 Sin embargo, el juez del país del foro decide aplicar su propio derecho
sustantivo en lugar de seguir la indicación de aplicar el derecho extranjero.
Esto significa que el juez se aparta del reenvío y aplica el derecho de su
propio país.

Doble Reenvío:

 En esta situación, la norma de DIP del país del foro también establece que se
debe aplicar el derecho extranjero a una cuestión legal.
 Al igual que en el caso anterior, la norma de DIP incluye tanto la norma de
conflicto extranjera como el derecho sustantivo extranjero.
 Sin embargo, en este caso, el juez del país del foro decide seguir la indicación
de aplicar el derecho sustantivo extranjero. Esto implica que el juez acepta el
reenvío y aplica el derecho de otro país tal como lo indica su norma de
conflicto extranjera.

En resumen, ambas situaciones involucran el uso del reenvío, pero difieren en si el


juez decide aplicar su propio derecho sustantivo (Reenvío de Primer Grado) o el
derecho sustantivo extranjero (Doble Reenvío) según lo indicado por las normas de
DIP.

Reenvio de segundo grado:

El "Reenvío de Segundo Grado" es una situación más compleja en el ámbito del


Derecho Internacional Privado (DIP) en la cual intervienen múltiples jurisdicciones y
normas de conflicto extranjeras.
 La norma de DIP del país del foro (lex fori) indica que se debe aplicar el
derecho extranjero a una situación legal en su totalidad, incluyendo la norma
de conflicto extranjera que reenvía la cuestión al tratamiento por un tercer
Estado.

 Este tercer Estado también tiene su propio sistema legal, que incluye una
norma de conflicto que, a su vez, reenvía la cuestión de nuevo al país del foro
(lex fori).

 En última instancia, el país del foro, que es donde se está llevando a cabo el
proceso legal, debe decidir cómo resolver la cuestión, considerando las
normas de conflicto extranjeras y el derecho sustantivo de múltiples
jurisdicciones involucradas.

En resumen, el Reenvío de Segundo Grado se produce cuando una norma de conflicto


extranjera remite la cuestión a un tercer Estado, que a su vez remite la cuestión de
nuevo al país del foro. Esto puede complicar significativamente la determinación de
la ley aplicable y requerir un análisis cuidadoso de múltiples sistemas legales y
normas de conflicto.

Casos prácticos:

1. Keith Richards de origen Inglés en la última gira que pasó por Bs. As. realizó un
testamento, en el cual le dejaba todas sus guitarras al Sr. Chano de Tan Biónica
porque siempre le gustó su música. El juez argentino para resolver la capacidad para
testar de Richards, recurre al derecho inglés puesto que su norma de conflicto juzga
la capacidad para testar según la ley de la nacionalidad.
El derecho inglés contiene una norma similar a la argentina. El juez argentino
termina aplicando el derecho sustancial inglés.

FUIMOS AL D. INGLES: capacidad x nacionalidad. NO HAY REENVÍO.

2. Icardi de nacionalidad argentina domiciliado en Italia, decide constituir una


sociedad colectiva con Maxi lopez también argentino con domicilio en Italia. El juez
italiano juzga la capacidad para constituir una sociedad según la ley de la
nacionalidad. Las normas indirectas del derecho argentino juzgan la capacidad según
la ley del lugar del domicilio de la persona. El juez italiano termina aplicando
derecho sustancial italiano.

REENVÍO 1 GRADO

3. Jean Pierre Noher francés con domicilio en Argentina, quiere vender su casa de
verano de Punta del Este. El juez uruguayo según su norma de conflicto, juzga la
capacidad para vender según la ley de la nacionalidad. El derecho francés según su
norma de conflicto juzga la capacidad para vender según la ley del lugar del
domicilio de la persona. El juez uruguayo termina aplicando derecho sustancial
argentin

REENVÍO 2 GRADO
4. Enzo Francescoli oriundo de Uruguay con domicilio en Argentina, decide donar al
club River Plate un terreno en el Tigre para que el club haga la pre-temporada allí. El
juez argentino según su norma de conflicto, juzga la capacidad para donar de
Francescoli según la ley de la nacionalidad. El derecho uruguayo según su norma de
conflicto, juzga la capacidad para donar según la ley del lugar del domicilio de la
persona. El juez argentino termina aplicando derecho sustancial uruguayo.

También podría gustarte