Semis Virus.
Semis Virus.
¿Qué es un virus? Son parásitos genéticos intracelulares obligados, es decir, necesitan infectar una célula
para poder generar progenie viral, a partir del uso de la maquinaria de la célula que infectan. Carecen de
potencial bioquímico y genético para generar su propia energía, por lo que utilizan los ribosomas, ATP e incluso
algunos utilizan las polimerasas celulares.
- Los virus y bacteriófagos pueden formar parte de la virobiota, es decir forman parte de la flora de los
individuos. Sin necesidad de producir enfermedad.
- Agentes infecciosos responsables de numerosas enfermedades del hombre, de los animales y plantas.
Pueden afectar también a las bacterias.
- Parásitos intracelulares obligados
- Pequeño tamañoentre 20-250nM. (Son submicroscópicos)
- Poseen una estructura elemental y mecanismo de replicación No se reproducen, se replican
- Carecen de los constituyentes fundamentales para el crecimiento y multiplicación, por lo que deben
necesariamente utilizar los sistemas de la célula que parasitan.
- La mayoría de los virus poseen enzimas especiales necesarias para iniciar su replicación.
- Son importantes herramientas de investigación Utilizando virus se ha avanzado en la biología
molecular, en el conocimiento de genes, en los mecanismos de replicación, etc., ya que no se reproducen
NO SON SERES VIVOS PORQUE:
ESTRUCTURA VIRAL
Constituida por ácidos nucleicos y
proteínas.
Poseen un solo tipo de ácido nucleico,
ya sea ADN o ARN.
Pueden parasitar animales, vegetales o
bacterias
Los mínimos componentes que debe tener un virus para ser viable son el ácido nucleico y la cápside que
lo recubre
VIRIÓN virus completo e infectivo
El proceso de replicación es muy ineficiente, pudiendo generarse articulas vacías o que contienen ADN
celular y no viral son las “partículas defectivas”
CÁPSIDE cubierta proteica y a veces por una. La cápside está constituida por unidades estructurales
que son los capsómeros. Son las unidades morfológicas que representan a las unidades estructurales.
NUCLEOCÁPSIDE Cápside + ácido nucleico
PROTEÍNAS ESTRUCTURALES son aquellas que son codificadas por el virus, se encuentran formando
parte del virión,
PROTEÍNAS NO ESTRUCTURALES son requeridas para la replicación, pero no están en el virión, si no
que se sintetizan en la célula tras ser infectada.
ENVOLTURA LIPOPROTEICA puede estar o no
Funciones de la cápside:
- Protección del ácido nucleico de la desecación y de las enzimas tisulares.
- Presenta estructuras que permitirán la unión del virus con receptores de membrana de la célula que
infectarán. (Esto sucede en los virus desnudos)
- Actúa como complejo antigénico, estimulando la respuesta inmune del huésped Antigenicidad
- Perdida de la cápside es un paso necesario para permitir la replicación viral.
- Promueve interacciones especiales con las polimerasas virales
ENVOLTURA GLICOPROTEICA Y GLICOLIPIDA.
- No está presente en todos los virus
- Deriva de la membrana de la célula huésped durante la
gemación.
- Posee proteínas específicas de unión a receptores de la
célula, secuencias que determinan la unión a membranas y
presentan determinantes antigénicos, en cambio en los
virus desnudos el tropismo está determinado en su cápside.
Funciones de la envoltura:
1. protección del material genómico viral
2. antigenicidad
3. unión a receptores en la célula blanco de la infección.
Activa en tres etapas de la replicación: adsorción, fusión y
brotación.
VIRUS ENVUELTOS: son muy sensibles a los solventes de lípidos, tales como el éter y las sales biliares. En la
envoltura se encuentran glicoproteínas que constituyen
importantes antígenos del virus
VIRUS DESNUDO: pueden atravesar el pH ácido del estómago, ya
que son ácido resistente (pueden generar transmisión fecal-oral).
También pueden resistir a la presencia de sales biliares, que
normalmente pueden emulsionar lípidos. Además, son
resistentes a detergentes. Suelen resistir a la desecación y
sobrevivir más tiempo en el ambiente. SON MÁS RESISTENTES
QUE LOS VIRUS DESNUDOS.
Con los métodos físicos- químicos podemos detectar Los métodos para detección de infectividad pueden
ser a través de:
- Partículas virales. Ej. Por microscopía electrónica. - Huevos embrionados
- Actividad enzimática. - Cultivos celulares
- Antígenos. - Animales de experimentación
- Ácidos nucleicos. Ej. Por PCR.
-Los que producen cambios morfológicos: pignosis nuclear, proliferación de membrana nuclear,
vacuolas en el citoplasma, sincicios (células gigantes multinucleadas por fisión celular), redondeamiento
y desprendimiento celular.
-Los que producen la formación de cuerpos de inclusión: viriones en el núcleo, nucleocápsides en
citoplasma, por ejemplo, los cuerpos de Negri en el virus de la rabia, y presencia de cuerpos de Guarnieri
en los pox virus.
El tiempo requerido para la aparición de estos efectos puede variar ampliamente, entre 24 y 48hs hasta varias
semanas.
No todos los virus presentan efecto citopático. Muchos se multiplican sin causar un efecto citopático. En ese
caso para observar la presencia del virus se requieren técnicas específicas, una de ellas es la
inmunofluorescencia indirecta.
EFECTO CITOPÁTICO ALTERACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS CÉLULAS, CONSECUTIVAS A UNA INFECCIÓN VIRAL Y
OBSERVABLE CON EL MICROSCOPIO ÓPTICO. PUEDE OBSERVARSE LISIS, REDONDEAMIENTO, FORMACIÓN DE SINCICIOS
O CUERPOS DE INCLUSIÓN, DEPENDIENDO DEL VIRUS
- Tratamiento con DNAsa y RNAasa y enzimas de restricción con corrida electroforética. Para saber si
hablamos de RNA o DNA, si son de cadena simple o doble.
- Tratamiento con enzimas de restricción
- Clonación y secuenciación del genoma
ESTUDIO DE LA PATOGÉNESIS VIRAL es el espectro de eventos desencadenados por un virus que
conducen a un daño y enfermedad
- Una célula es susceptible cuando tiene receptores en la superficie que permiten que el virus se adhiera.
- Una célula es permisiva cuando logra tener todos los cofactores necesarios para lograr una replicación
eficiente.
REQUERIMIENTOS PARA QUE HAYA UNA INFECCIÓN EXITOSA Y PRODUCTIVA EN UN
HUÉSPED SUSCEPTIBLE:
1. Que haya suficiente cantidad de virus disponible para iniciar la infección.
2. Que se encuentren con células en el sitio de infección susceptibles y permisivas para el virus.
3. Que los mecanismos de defensa locales deben estar ausentes o al menos inicialmente inefectivos.
CO-INMUNOPRECIPITACIÓN Método invitro
SE DESEA SABER CON QUÉ PROTEÍNAS CELULARES INTERACTÚA UNA PROTEÍNA VIRAL DETERMINADA.
A UN CULTIVO CELULAR INFECTADO CON EL VIRUS SE LE EXTRAEN LAS PROTEÍNAS.
A ESE EXTRACTO ACUOSO SE LE AGREGA UN SUERO CONTRA LA PROTEÍNA VIRAL.
LUEGO LE AGREGA PROTEÍNA «A» DE ESTAFILOCOCOS CONJUGADA CON BOLITAS MICROSCÓPICAS DE
SEFAROSA.
SE CENTRIFUGA. SE OBTIENE ASÍ LA PROTEÍNA VIRAL UNIDA A LAS PROTEÍNAS DESCONOCIDAS.
SE LAS SEPARA POR SDS-PAGE.
LUEGO SE CARACTERIZA A LAS PROTEÍNAS DESCONOCIDAS
REPLICACIÓN VIRAL
El proceso se inicia con la absorción del virus a la superficie celular, produciéndose luego la penetración y el
posterior desnudamiento del genoma viral para iniciar su expresión. Debe tenerse en cuenta que el genoma
viral se halla envuelto por una cubierta protectora proteica, la cápside. Para expresarse dentro de la célula debe
liberarse de dicha cápsula: descapsidación o desnudamiento.
La siguiente etapa comprende la expresión y replicación del genoma viral. Estos procesos se realizan con
distintas estrategias que dependen de la estructura y organización de los genomas virales. Finalmente, los
productos virales sintetizados, ácidos nucleicos y proteínas son ensamblados. Estas estructuras usualmente
sufren modificaciones para conformar finalmente el virus progenie, que es la etapa de ensamble, maduración y
egreso. La etapa de absorción constituye la unión específica de una proteína viral con un constituyente de la
membrana celular, que es el receptor. Si no hay receptores no habrá infección viral productiva. La absorción
es una etapa de importancia fundamental en el ciclo de replicación viral, ya que el tropismo celular está
vinculado a la naturaleza de la glicoproteína de superficie viral y al receptor celular.
Posteriormente, ocurre la penetración. Se realiza por uno de los dos mecanismos siguientes:
- Endocitosis mediada por receptor
- Fusión
Todos los virus desnudos penetran en la célula siguiendo el camino de la Endocitosis mediada por receptor.
Los virus utilizan un mecanismo celular pre-existente. Los virus absorbidos a los receptores celulares son
englobados formando una vesícula pequeña cubierta externamente por moléculas de clatrina, y luego
rápidamente se forman endosomas desde
donde se libera al citoplasma la nucleocápside
viral: genoma y proteínas.
Los virus con envoltura que contiene
glicoproteínas con actividad fusionante,
pueden promover luego de absorberse el
receptor celular la fusión entre la membrana
celular con la envoltura viral, ingresando la
nucleocápside directamente al citoplasma.
Posteriormente tenemos el desnudamiento,
que en algunos virus se produce a nivel de los
poros de la membrana nuclear liberándose el
genoma al interior de la célula infectada.
RECEPTORES CELULARES PARA VIRUS
PATOGÉNESIS
• PRODUCTIVAS:
Familia Orthomyxoviridae
Género Alfainfluenzavirus, betainfluenzavirus, gammainfluenzavirus
Virus envuelto
ARN de polaridad negativa, simple cadena
Tiene la capacidad de infectar las celulas que están revestidas por acido siálico
Ingresa por el tracto respiratorio y tiene afinidad por los mucopolisacáridos
ESTRUCTURA ANTIGENICA
8 segmentos de ARN están asociados a nucleoproteínas formando cápsides. También están asociados a
proteínas no estructurales que tienen función de inhibir la traducción del ARNm celular y promover la salida
de la nucleocapside formada luego de la replicación tras su salida del núcleo al citoplasma celular, se asocia
también con ARNpolimerasas que son las que transcriben y sintetizan el ARN viral
Rodeando estos componentes se encuentra la envoltura vírica que esta formada por una bicapa lipídica que
tiene diversas proteínas
PARAMIXOVIRUS
VIRUS ENVUELTO, CON ESPÍCULAS (QUE CONTIENEN PROTEÍNAS DE UNIÓN Y FUSIÓN)
CÁPSIDE HELICOIDAL
ARN MONOCATENARIO DE POLARIDAD NEGATIVA
POSEEN UNA ARN POLIMERASA DEPENDIENTE DEL ARN VIRAL PARA PODER REPLICAR
PUEDEN FORMAR SINCICIOS EN LOS CULTIVOS CELULARES IN VITRO
PARAINFLUENZA 1, 2, 3 y 4
VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO
METAPNEUMOVIRUS
Estos virus causan BRONQUIOLITIS
Tiene un periodo de incubación de 2-4 días y al 5 día empieza a diseminarse por la vía área afectando primero
la parte superior y luego la inferior (bronquiolos), luego de la unión e internalización del virus para su
replicación se disemina avanzando por continuidad celular, a través de la fusión entre celulas (gracias a las
proteínas de fusión), no suele asociarse a viremia y la inflamación tiene como característica la generación de
anticuerpos que luego de encontrar a su antígeno se depositan desencadenando un proceso inflamatorio
exagerado responsable de los síntomas de broncoconstricción y obstrucción bronquiolar.
Se puede ver la formación de sincicios que puede darse en cultivos in vivo o encontrarse como efecto citopático
en el tejido afectado en este caso el pulmón.
LESIONES DE LAS BRONQUIOLITIS: LOS PULMONES SON HIPERLÚCIDOS (DILATACIÓN DEL
ESPACIO AÉREO) Y HAY OBSTRUCCIÓN BRONQUIOLAR
ADENOVIRUS
VIRUS CON ADN BICATENARIO LINEAL, DESNUDOS.
NUCLEOCÁPSIDE ICOSAÉDRICA.
GÉNERO MASTADENOVIRUS 51 SEROTIPOS
INFECCIONES:
o RESPIRATORIAS
o OCULARES
o GASTROINTESTINALES
o PERSISTENTES EN TEJIDO LINFOIDE Y RIÑÓN.
ESTABLES A PH ÁCIDO, SECRECIONES GÁSTRICAS Y BILIARES.
GRAN VARIABILIDAD ANTIGÉNICA. RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA DE SEROTIPO.
Hay formación de inclusiones intranucleares, esto ocurre debido a un defecto en la replicación y el ensamblaje,
dando como resultado el deposito a nivel del núcleo de la célula infectada
SECUELAS DE LAS BRONQUIOLITIS VIRALES (PREFERENTEMENTE POR ADENOVIRUS)
HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL
ATELECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
FIBROSIS INTERSTICIAL
BRONQUIOLITIS OBLITERANTE
SÍNDROME DEL PULMÓN HIPERLÚCIDO
DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO Luego de procesar la muestra en el aspirado nasofaríngeo se puede buscar antígenos
por inmunofluorescencia, o detección del material genético del virus por la reacción en cadena de la polimerasa con la
transcriptasa inversa o en casos de investigación también se utiliza el aislamiento en cultivo celular
3- Bacilo gram -, móviles, aerobios estrictos. Nutricionalmente exigents (cistina y hierro en cultivo)
En su patogenia tienen importancia las fimbrias tipo 4 para la adhesión y la capacidad de infectar a los macrófagos
sobreviviendo a la fagocitosis inhibiendo el fagosoma con el lisosoma
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
• SEROLOGÍA (DIAGNÓSTICO RÁPIDO DOSANDO IgM e IgG ESPECÍFICAS EN EL SUERO).
• EVENTUALMENTE IFI DE ASPIRADOS NASOFARÍNGEOS.
• EVENTUALMENTE CULTIVOS DE SECRECIONES RESPIRATORIAS EN MEDIOS SEMISÓLIDOS
(Mycoplasma y Legionella) O CELULARES (Chlamydias o virus).
ENFERMEDADES VIRALES EXANTEMÁTICAS
Enfermedades sistémicas con manifestaciones cutáneas
EXANTEMAS son erupciones a nivel de la piel
Pueden dar: - maculas (manchas)
- Pápulas (sobreelevaciones localizadas, picadura de mosquitos, x ejemplo)
- Maculopápulas
- Vesículas (ampollas con líquido, < 0,5 cm)
- Costras al culminar
ENANTEMA son erupciones a nivel de las mucosas
Receptores celulares:
Afecta mayormente a niños, pero también contagiar a adultos principalmente si estos son susceptibles (no vacunados)
Virus ingresa por la vía aérea. Partículas virales atraviesan el tracto respiratorio superior e inferior, donde
encuentran células inmunes residentes que expresan el receptor CD150, como macrófagos o células
dendríticas.
- Diseminación Estas células infectadas migran a los OLS, donde el virus encuentra una gran cantidad de
LB y LT. Virus infecta los linfocitos, amplificando la infección y produciendo una viremia primaria. A partir
de donde el virus se disemina a riñones, hígado, tracto gastrointestinal y la piel.
Una vez que aparece la respuesta inmune específica, linfocitos se infiltran en los distintos tejidos, incluyendo
la piel, trayendo como consecuencia el tipo exantema.
A su vez, ocurre una depleción de células inmunes que lleva al estado de inmunosupresión transitoria, dejando
abierta la posibilidad a infecciones subsiguientes. Como por ej. infecciones secundarias.
Etapa tardía de la infección Virus retorna al aparato respiratorio, donde infecta a las células epiteliales
utilizando como receptor a la célula nectina 4 expresada en la cara basolateral de las células epiteliales del
tracto respiratorio. A partir de donde es liberado nuevamente hacia el ambiente a partir de las secreciones
respiratorias.
Tropismo linfocitos B
- Centros germinativos son los sitios de amplificación
- Celulas WARTHIN-FINKELDEY (LB fusionados)
- *B, TCD4/TCD8 de memoria, monocitos
Cultivado en B95A, VERO SLAM (celulas de riñón de mono que tienen SLAM o CD150)
Sistema retículo endotelial expresa CD150 y CD46
Estadios iniciales propagación célula-célula
Estadios tardíos mayor diseminación (epitelio del aparato respiratorio/urinario, vasos sanguíneos pequeños,
piel, SNC
CLINICA
Va a ver un periodo de incubación que se manifiesta de forma asintomática alrededor de 10 días, y dps va a
haber un periodo llamado PRÓDOMO que se caracteriza por triple catarro, va a ver conjuntivitis (con
secreción conjuntival), rinorrea y tos con catarro bronquial, todo esto tiene que ver por los lugares iniciales
donde se está replicando el virus esto dura alrededor de 3 a 5 días y va a estar acompañado por fiebre alta al
3° día del inicio de estos síntomas, suele aparecer en la mucosa bucal unas manchas llamadas “KOPLIK”, son
enantemas, con sobreelevaciones grandes y blanquecinas grisáceos que tienen un fondo eritematoso, están a
la altura de los 2° premolares inferiores (pueden extenderse hacia otra zona) y duran aprox 24hrs luego de lo
cual desaparecen, dps de esto hay un descenso de la fiebre alta y a las pocas horas vuelve a haber un pico febril
y con ese nuevo pico febril aparece el exantema máculo-papular, tanto el exantema como el enantema son
consecuencia de la rta inmune del organismo contra el virus, esta va a estar más que nada mediada por los
linfocitos TCD4 y TCD8 contra los antígenos del virus que van a estar replicando en el endotelio de los vasos
de la dermis papilar (EL EXANTEMA NO DA CONTAGIO, el contagio de la por las gotitas)
El exantema tiene una progresión céfalo-caudal; empieza por la cara y el cuero cabelludo, alcanza luego manos
y pies y tiende a ser confluente, en particular en el tronco respetando palmas y plantas
Puede haber poliadenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos), esto se debe al tropismo celular que tiene
el virus, suele durar alrededor de 7 días, sin embargo, la fiebre suele bajar alrededor del 4°/5° día, si no baja
la fiebre y persiste este puede ser signo de sobreinfección pulmonar bacteriana
Por esta linfopenia el paciente esta inmunosuprimido teniendo más riesgo de infecciones por ejemplo la neumonía, otitis
media o complicaciones que son a nivel del sistema nervioso central
PARAENCEFALITIS ESCLEROSANTE SUBAGUDA suele darse por viriones defectuosos que tienen replicación lenta
y que quedan alojados en el sistema nervioso que después de muchos años inician a replicarse y pueden dar un deterioro
también llevando a la muerte
DIAGNÓSTICO
METODOS RAPIDOS titulación en sangre de IgM e IgG específicos contra el sarampión, Ags por
inmunofluorescencia en los aspirados nasofaríngeos, PCR
PREVENCIÓN vacuna triple viral
Proteína E1 (hemaglutinina)
*
Proteína E2 en espículas
Aparecen en el virión en forma de espículas, ambas responsables de la inducción de la rta inmune protectora
En la nucleocápside hay:
Proteína C
EPIDEMIOLÓGIA Distribución universal, suele producirse mayormente en la primavera y afecta
principalmente a la población en edad escolar (aprox entre los 5 y 9 años) aunque puede darse en cualquier
edad y son pacientes que no están vacunados, otros que son susceptibles son las embarazadas que no hayan
sido infectadas a lo largo de su vida y que tampoco estén vacunadas.
PATOGENIA
El virus se transmite por la vía respiratoria donde tiene un periodo de incubación de 14 a 21 días, va a replicar
inicialmente en la orofaringe y la vía aérea superior, luego a nivel de los ganglios linfáticos cervicales
(principalmente los posteriores, suboccipitales y retroauriculares) dando linfodenopatías
LINFADENITIS REACTIVA Dps de esta replicación en los ganglios linfáticos locales y en la vía área
superior, hay viremia donde los órganos más afectados son los ganglios linfáticos y el bazo. Hay
adenomegalias, esplenomegalias
Se da tanto en los ganglios como en el bazo donde hay hiperplasia folicular linfoide con abundantes plasmocitos
y en consecuencia plasmocitosis. Si se hace un hemograma se puede observar en sangre celulas plasmacitoides
que son denominadas celulas cianofilas de Cajal
CLINICA
En el periodo de incubación el paciente es asintomático, sin embargo mas o menos en los últimos cinco días de
este periodo el paciente ya empieza a transmitir el virus, ósea es contagioso, dps empieza el periodo PRODOMO
que dura alrededor de 15 días, que a veces puede pasar inadvertido o muchas veces tiene fiebre alta, el paciente
esta decaído y va a tener adenomegalias que pueden ser generalizadas pero mayormente lo que vamos a
encontrar son adenomegalias que tienen ubicación más característica a nivel retroauricular, suboccipital y
cervical posterior (clásico de a rubeola) Hay también un cuadro de faringoamigdalitis con enantema clásico,
que es un puntillado congestivo a nivel del paladar blando, dps de esto viene el PERIODO EXANTEMÁTICO
que dura alrededor de 3 a 7 días donde la fiebre persiste pero aparece este exantema maculo-papular
diseminación es céfalo-caudal suele generalizarse un poco más rápido que es sarampión (aprox 24 hrs) y esto
suele desaparecer aprox en tres días, este exantema tiene una etiología inmunológica (se piensa que es por la
formación de inmunocomplejos)
Si una mujer embarazada tiene rubeola el virus puede pasar a través de la placenta y llegando a la sangre fetal
pudiendo dar efectos teratógenos dando una enfermedad congénita que puede llevar a la ceguera la sordera a
cardiopatías y muchas otras alteraciones RUBEOLA CONGENITA
CULTIVO CELULAR
Por lo general no suelen hacerse porque son muy costosos y muy engorrosos y además el virus puede replicar
solamente en determinadas estirpes celulares y no produce un efecto citopático marcado lo que se puede hacer
es una PRUEBA DE INTERFERENCIA HETERÓLOGA qué es lo que se vio es que el virus de la rubéola
interfiere con el efecto citopático que da el virus eco 11, entonces si en un cultivo celular que tiene virus eco
11 los inoculados con una muestra que contuviera el virus de la rubéola ésta impediría por interferencia la
replicación del virus de eco11 y ahí podemos sospechar que estamos en presencia de ese virus
Búsqueda de anticuerpos IgM e IgG puede ser por los títulos totales o por seroconversión, se toman muestras
de sangre y si de acá a 14 días aumentan unas 4 veces se puede hacer diagnóstico, lo otro que se puede hacer
y que se usa más que nada para lo que es la rubéola congénita son la búsqueda del genoma viral por PCR
Importante- en los niños que tienen rubeola una vez que se desaparece el exantema tiene que aislarse entre
5 y 7 días, esto es debido a que por más que no tengan el exantema pueden seguir contagiando igual y en el
caso de los lactantes con afectación congénita van a seguir eliminando el virus en orina y en secreciones
durante un año
OTROS SIGNOS PRESENTES: ADENOMEGALIAS, SOBRE TODO OCCIPITALES. ESPLENOMEGALIA,
ARTRITIS RUBEÓLICA, MENINGOENCEFALITIS
ERITROVIRUS B-19 QUINTA ENFERMEDAD (MEGALOERITEMA EPIDÉMICO, ó
ENFERMEDAD DE THAMER-ESCHERICH)
VIRUELA
VIRUELA = «SMALLPOX»
«POX» = PÚSTULA
PÚSTULA = AMPOLLA LLENA DE PUS V
ACUNA (VACCINIA) = «COWPOX»
VIRUELA ≠ «VACUNA»
Fue la primera enfermedad que se controló mediante campañas de vacunación su erradicación es uno de los
mayores éxitos de la epidemiología actual, esta erradicación se logró a través de una campaña que duró diez
años una campaña de la OMS que empezó en el año 1967 y duró 1977 y en 1980 , se confirmó que la enfermedad
estaba erradicada, es importante destacar que esta vacuna era una vacuna de virus vivos que fue creada en un
laboratorio a partir de un virus de la viruela vacuna, es decir un virus que causaba viruela en las vacas este virus
creado en un laboratorio se denominó virus vaccínea (virus vacuna) y lo que se vio a medida que pasaba la
campaña es que tenía efectos adversos aunque algunos podían llegar a ser bastante graves a medida que se
estaba llegando a la erradicación de la enfermedad hay algunos países en los que algunos laboratorios fueron
reservando y guardándose el virus de la viruela natural que se pensó que era para una eventual guerra biológica
para usar como arma bioterroristas por lo cual y hasta hoy en día se siguieron desarrollando una serie de
fármacos antivirales y se siguió estudiando para poder elaborar una vacuna que sea más segura de la que había.
ESTRUCTURA DEL VIRIÓN
ESTRUCTURA MUY COMPLEJA. MÁS DE 100 PROTÉÍNAS, DE LAS CUALES 10 SON ENZIMAS
ASOCIADAS A LA REPLICACIÓN DEL GENOMA.
GENOMA: DNA LINEAR, DE DOBLE CADENA, CON ITRs. HASTA 200 GENES.
En aquel momento el virus de la viruela era un coxvirus con lo cual compartía un montón de características
con esta familia, son los virus de mayor tamaño, visibles al microscopio óptico tamaño de aprox 300 nm, virus
envueltos que tienen una forma ovoide o de ladrillo y cuya estructura es muy compleja que consta de una
estructura externa lipídica y estructuras proteicas tubulares o globulares que están adentro que incluyen uno
o dos cuerpos laterales y una membrana interna con un core que contiene el genoma, el receptor es desconocido
aunque se piensa que en el caso del virus vaccinia probablemente sea el EGF (factor de crecimiento epidérmico)
y después de interactuar con su receptor la forma de entrada a la célula está en discusión aunque se postule
que lo que sucede es que las capas de la envoltura se van desenvolviendo como un paquete y este proceso se
realiza en el citoplasma donde cuando uno mira en el microscopio óptico las células infectadas con tinciones
histológicas se puede ver unos cuerpos de inclusión característicos que se llaman cuerpos de guarnieri o
factorías que son donde se realiza toda la replicación del genoma y donde finalmente el virión se va a
ensamblar, la brotación ocurre en Golgi donde se cree que adquiere su envoltura
REPLICACIÓN VIRAL
• A PESAR DE CONTENER DNA, LA REPLICACIÓN OCURRE EN EL CITOPLASMA CELULAR.
• NO SE CONOCE EL RECEPTOR. EN EL VIRUS VACCINIA (VACUNA) PROBABLEMENTE SEA EL DE
EGF.
• EL VIRUS TIENE TODAS SUS ENZIMAS PARA SU REPLICACIÓN
• HAY GENES TEMPRANOS Y TARDÍOS.
• LA BROTACIÓN OCURRE EN EL GOLGI, DONDE ADQUIERE LA ENVOLTURA.
La enfermedad era altamente contagiosa y se daba únicamente en humanos y se transmitía por vía
respiratoria a través de las secreciones o por contacto directo con las lecciones o por comités
En el ser humano tenía dos formas clínicas que se diferenciaban por su tasa de mortalidad una era la viruela
menor que tenía una mortalidad menor al 1% y la viruela mayor que tenía una mortalidad muy alta pudiendo
llegar hasta el 50%.
Las lesiones que se producían se diferenciaban de las lesiones de la varicela, por más que eran diagnósticos
diferenciales presentaban en un inicio una fiebre elevada, dolor de cabeza y vómitos, y después de tres días
aparecía el exantema eritematoso en un primer momento que era macular que después progresaba de mácula
a papula y de papula-vesícula y finalmente se producía una pústula
Estas lesiones predominaban a nivel de los miembros (a diferencia de la varicela que afecta más el tronco que
los miembros) y las lesiones de la viruela eran sincrónicas (es decir todas se observan en la misma fase del
desarrollo, todas las lesiones en todo el cuerpo iban a ser o máculas o pápulas o vesículas o pústulas) no es que
en un área había una pústula y en otra parte del cuerpo una mácula y por lo general tenía una resolución
benigna dejando dos formas clínicas.
CONCLUSIONES
Etiología Porcentaje
Infecciosas 75% (88% viral)
Medicamentosas 15%
Colestásica 4%
Enfermedad de deposito 2%
Autoinmune 1%
La hepatitis viral aguda es un cuadro de interés en la salud publica Debido a que pueden trasmitirse
muy fácil, y porque pueden cursar con un cuatro irreversible (HEPATITIS AGUDA FULMINANTE
lesiones hepáticas masivas con perdida de su función, el tratamiento es el trasplante)
Las infecciones son los cuadros de causa mas frecuente de enfermedad crónica hepática
Las infecciones virales pueden producir cuadros de hepatopatía crónica irreversible
HEPATITIS VIRALES
- Virus hepatotrópicos primarios virus hepatitis A (VHA), virus hepatitis B (VHB), virus hepatitis C
(VHC), virus hepatitis D (VHD), virus hepatitis E (VHE)
- Virus hepatotrópicos secundarios herpesviridae (VEB, CMV), adenovirus, rubeola, fiebre amarilla,
dengue, virus Junín, virus ébola (8)
La diferencia entre las primarias y secundarias es que en las primarias el órgano dañado principalmente es el
hígado, en cambio en las secundarias el hígado es parte del mecanismo fisiopatología del daño no exclusivo
del virus
Virus A E B C D
Familia Picornaviridae Hepeviridae Hepadnaviridae Flaviviridae No
Genoma ARN (+) ARN (+) ADN ARN (+) ARN (-)
Cápside VP 1-4 Única HBc Ag HCc Ag HD Ag
proteína
Envoltura No No HBs Ag E1-E2 HBs Ag
Infección No No Frecuente Muy frecuente Muy frecuente
crónica
Oncogenicidad No No Si Si No
Transmisión Fecal-oral Fecal-oral Parenteral/sexual Parenteral/sexual Parenteral/sexual
La replicación viral inicia mucho tiempo antes de la aparición de los síntomas, de hecho, la aparición de los
síntomas sucede cuando aparece la respuesta inmunológica.
El paciente puede tener unos síntomas, pero eso no quiere decir que el paciente continúe infectando a otros,
muchas de las hepatitis que se pueden transmitir de forma enteral, el paciente sigue eliminando virus por
materia fecal y ya puede tener unos síntomas o ser asintomático durante toda su evolución .
COMPLICACIONES:
- Hepatitis fulminante:
1. Insuficiencia hepática grave
2. Desarrollando 8 semanas posteriores a la infección aguda
- Hepatitis recidivante posterior a infección aguda, puede persistir hasta un año
- Manifestaciones extrahepáticas articulaciones, enfermedad del suero-like, alteraciones metabólicas
- Infecciones crónicas-hepatopatía crónica en estado cirrótico
El genoma está organizado con un <<IRES>> en 5’ (internal ribosome entry site), un <<POLI A>> en 3’ y
codifica una poliproteína que, mas tarde, por una proteasa viral, es clivada en los péptidos estructurales VP-0,
VP-1, VP-2A, VP-3 y en 6 proteínas no estructurales
TRANSMISIÓN FECAL-ORAL
REPLICACIÓN PRINCIPAL EN HEPATOCITO, EN MENOR MEDIDA CÉLULA DE KÛPFER
REPLICA INICIALMENTE EN EPITELIO INTESTINAL
15-20 DÍAS PRODUCE VIRUS MADUROS Y SON ELIMINADOS POR LOS CANALÍCULOS,
PRODUCE VIRUCOPRIA
MECANISMO DE ELIMINACIÓN VIRAL MEDIANTE LINFOCITOS T CD8 Y LA FORMACIÓN DE
ACS OTORGA PROTECCIÓN
El HAV tiene como principal (pero no es el único) célula permisiva, al hepatocito y en menor medida la célula
de Kupfer. También puede producir infección a nivel de los conductillos biliares y el epitelio de la vesícula. Se
conoce que inicialmente, el virus cuando ingresa por el tubo digestivo, el primer sitio de replicación viral va a
ser a nivel del intestino delgado que posteriormente va a liberarse hacia el espacio portal. Posterior a la
finalización del periodo de incubación, que son entre dos o tres semanas, el virus comienza a generar progenie
masiva, y que éstas posteriormente se van a comenzar a liberar por los canalículos biliares, esta eliminación
va a producirse por materia fecal (virucopria). Esta virucopria va a coincidir principalmente con la lesión que
vamos a encontrar en el hígado por la rta inflamatoria. Muchas veces la virucopria está asociada a un pico de
viremia, donde el paciente también puede desarrollar algunos síntomas sistémicos, pero que es en menor
medida y no tiene la misma magnitud como otros virus que generan viremias masivas.
Las manifestaciones clínicas de la infección viral aparecen conjuntamente a la aparición de la respuesta
inmunológica, esto sucede a más o menos 2 o 3 semanas después del contagio de la hepatitis viral. Vamos a
ver que la primera rta inmunológica que se va a activar, es la innata, está mediada principalmente por la
liberación de interferón, pero que no puede bloquear inicialmente la replicación viral. Es por esto por lo que
la rta inmunitaria va a generar una rta inmunitaria adaptativa especialmente mediada por linfocitos T CD8
que son los que van a controlar la replicación viral mediante mecanismos citotóxicos, eso va a producir
destrucción de los hepatocitos y posteriormente destrucción viral. Justamente con la colaboración entre el
linfocito T y B va a generar anticuerpos protectivos que se van a dirigir con epitopes de las células infectadas
y estos van a ser neutralizadas. Justamente la expresión de anticuerpos marca la protección para futuras
infecciones. Cuando se sintetizan los anticuerpos antivirales, especialmente los IgG también se generan
anticuerpos IgA, estos los anticuerpos IgA no tienen actividad neutralizante hacia el virus, pero sí pueden
generar, junto con antígenos virales, la formación de complejos inmunes que muchas veces se pueden depositar
sobre otros tejidos y generar patología, es un poco más raro mecanismo y no está tan relacionado con el virus
de hepatitis A pero sí con otras estirpes virales.
Y cuando hablábamos de las hepatitis fulminantes, un cuadro irreversible, que se caracteriza más por la
aparición de encefalopatía hepática, que es un daño a nivel neuronal por la liberación de noxas que el hígado
no puede metabolizar, como por ejemplo la urea y una menor concentración del factor 5 del aire que es un
factor que se sintetiza principalmente a nivel hepático, el paciente va a tener también coagulopatía, es una
complicación muy poco frecuente actualmente por el virus de la hepatitis A, y se debería principalmente por
un polimorfismo que ocurría en el sector viral que presente el hepatocito, esto quiere decir que hay mayor
invasión hepatocitaria y mayor replicación viral y por ende va a haber una mayor respuesta inmunológica.
Justamente no habrá un buen control de la rta inmunológica y por ende había mayor lisis y necrosis celular.
PATOLOGIA
ELISA detección de IgM anti-HAV (infección aguda). Máximo valor a las tres semanas
Detección de IgG por tiempo prolongado
Difícilmente cultivable in vitro (cultivos primarios en hepatocitos humanos, de hepatocarcinomas
humanos o de hepatocitos de monos marmosets). No provocan efecto citopático
VACUNA INACTIVADA A LOS 12 MESES DE EDAD (OBLIGATORIA)
TRATAMIENTO DEL AGUA DE CONSUMO (HERVOR)
LOS NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS NO VACUNADOS, HABITUALMENTE SE INFECTAN EN FORMA
ASINTOMÁTICA Y ELIMINAN AL VIRUS EN LA MATERIA FECAL
HEPATITIS B (HBV)
- FAMILIA: HEPADNAVIRIDAE, GÉNERO: ORTHOHEPADNAVIRUS
- ÚNICO RESERVORIO EL SER HUMANO
- VIRUS ADN CIRCULAR LAXO PARCIALMENTE BICATENARIO, ICOSAÉDRICO Y ENVUELTO
- TRES PARTÍCULAS VIRALES:
o DANE (VIRUS INTACTO) capacidad de ser infectivo
o ESFERAS
o FILAMENTOS (ENVOLTURAS VACIAS)
- GENOTIPOS: 9 DE A-J. GENOTIPO F MÁS FRECUENTE EN AMÉRICA LATINA
- DIFÍCILMENTE CULTIVABLES EN CÉLULAS (SÓLO POR TRANSFECCIÓN DEL GENOMA)
Cuando se refiere a que el genoma es un tipo ADN circular laxo parcialmente bicatenario, eso significa que las
porciones del genoma viral tienen una mayor longitud que otra.
Los genotipos virales tienen una diferencia en sus bases nucleotídicas entre cada uno de ellos del 8%, eso quiere
decir que el 8% del genoma va a ser diferente en cada genotipo. Aunque el virus está formado por 9 a 10
genotipos diferentes, se conoce actualmente un único serotipo de este tipo de virus, entonces esto explicaría
por qué si el paciente se expone una sola vez al virus éste le produce protección a futuro.
CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS
ENVOLTURA CÁPSIDE ADN POL VIRAL
- LÍPIDOS Y GLÚCIDOS DE - FOSFOPROTEÍNA DEL - ACTIVIDAD DE
MEMBRANAS (DE C. CORE HBcAg TRANSCRIPTASA
INFECTADA) - ASOCIADO CON ADN INVERSA
- GLICOPROTEÍNAS POLIMERASA VIRAL - ADN POLIMERASA
VIRALES: - PROTEÍNA X - ARN-ASA-H
o Pre-S1 (L Hbs Ag) - HBeAg POLIPÉPTIDO
o Pre-S2 (M Hbs Ag) PRE-CORE
o Pre-S3 (S Hbs
Ag) HBsAg
Las glicoproteínas van a formar al Ag principal del virus y de mayor importancia en la estructura viral, que
es el antígeno S del virus de la hepatitis B (HBsAg). Estas proteínas virales son altamente inmunogénicas e
inducen eficientemente la formación Acs neutralizantes, a los que nosotros, cuando vemos posteriormente
enfermedad y diagnóstico, lo vamos a conocer como Acs anti S.
En la partícula de Dane o en el virus intacto vamos a ver que la cápside o glucocápside, está formada por una
fosfoproteína que incluye al único antígeno dentro de la cápside llamado antígeno del core, que por las siglas
lo vamos a ver como antígeno C o antígeno alcohol. Esta fosfoproteína va a estar asociada a la ADN
polimerasa viral y también dentro de la nucleocápside podemos tener asociadas a una proteína multifuncional
transactivadora que es la proteína X, y una proteína del producto de clivaje de la región del pre-core del
genoma viral que es llamada el antígeno E. El antígeno E tiene distintos tipos de funcionalidades, se puede
encontrar dentro de la núcleo-cápside, o se puede encontrar disperso en otros sitios, de hecho se puede
encontrar en plasma de forma aislada.
Un antígeno que no vamos a encontrar nunca de forma aislada va a ser el antígeno del core, es por eso por lo
que no se puede dosar a nivel del suero los pacientes infectados. Sólo se puede observar si hay inmunidad contra
este antígeno. La ADN polimerasa tiene tres tipos de actividades, una actividad es la de sintetizar ADN a partir
de ARN, la otra actividad es que puede sintetizar, a través de su transcriptasa inversa, la formación de genoma
ARN, que vamos a ver en el momento de la aplicación viral, y también tiene actividad de ARNasa tipo H, esto
significa que las cadenas de ARN pueden ser lisadas mediante la formación de otra cadena complementaria.
GENOMA
- ADN CIRCULAR PARCIALMENTE BICATENARIO
- DOS ASIMETRÍAS
o CADENA LARGA (L) Secuencia complementaria al ARN mensajero, es la cadena (-).
o CADENA CORTA (S) es la cadena (+)
o Extremo 5´
- CUATRO ORF
- ELEMENTOS POTENCIADORES E INHIBIDORES
Dentro de los virus ADN es el virus más pequeño que podemos encontrar.
Tiene dos asimetrías el genoma de este virus:
1° asimetría, la longitud de las cadenas ADN son variables, hay entre un 20 y un 80% con relación a la
primera. La cadena más larga (Long), posee una secuencia de nucleotídica complementaria al ARN
de mensajero viral que va a formar posteriormente, y por eso se la llama cadena negativa o cadena
compuesta negativa. Consecuentemente, la otra cadena, la cadena más corta (Short), es de polaridad
positiva.
2° asimetría, en los sectores 5’ del genoma viral vamos a encontrar que en la cadena negativa se le une
la polimerasa viral y en la cadena positiva, en el centro 5’, se le une una proteína llamada ARN
pregenómico o ARN PG.
El genoma del virus de la hepatitis B presenta cuatro marcos abiertos de lectura “ORF” (opening reading
frame):
ORF tipo 1 es el de la nucleocápside del core, que va a dar los dos tipos de proteínas, la proteína de
pre core y core.
ORF tipo 2 va a dar las proteínas de envoltura, las que van a ser posteriormente pre-S1 pre-S2 y la
proteína S.
ORF tipo 3 va a codificar la proteína X o antígeno X del virus de la hepatitis B
ORF tipo 4 también llamado P, es el que va a dar origen posteriormente a la polimerasa viral.
Los procesos de transcripción del virus genoma presenta, en su mismo genoma, tanto secuencias potenciadoras
como secuencias inhibitorias. Esto va a depender principalmente de la actividad que va a tener la replicación
viral. Muchas veces los potenciadores van a estimular la formación de cadenas de ADN, pero justamente los
inhibidores se van a activar cuando el genoma necesite unirse al nucleocápside para posteriormente liberarse.
PATOGENESIS REPLICACIÓN VIRAL
La rta inmunológica es la que realmente tiene función de patogénesis sobre la infección producida por estos
virus.
La rta innata va a estar inducida principalmente por la acción del interferón tipo 1, alfa y beta.
El INF, va a producir:
Disminución de número de cápsides virales, que van a contener el ARN pregenómico en la replicación
viral.
Activación de la cascada través de la PKR, con lo que va a generar inhibición de la síntesis de proteínas
virales
Reclutamiento de células presentadoras de antígenos.
Activar al proteasoma del hepatocito, llevando a que este se pueda procesar y posteriormente ser
expresado en superficie como señal itmi de las células de vigilancia inmunitaria.
Las células presentadoras de antígenos, van a sintetizar IL-8 y interleuquina CCL3 para activar células NK
y NKT y con esa forma tratar de inhibir la replicación viral.
La respuesta inmune adaptativa, está principalmente mediada por los antígenos T dependientes. Es por ello que
los LT CD4+ y LT CD8+ juegan un papel importante respecto al reconocimiento y la destrucción de células
infectadas. Los anticuerpos neutralizantes forman el pie fundamental para generar la protección, ya que la
aparición de anticuerpos contra el antígeno de envoltura inhibe la replicación viral y por ende elimina la
presencia del virus a nivel del suero y a nivel de los hepatocitos. El problema es que estos aparecen tempranamente
pero no pueden ser detectados hasta más o menos las 3 primeras semanas de haberse infectado el
paciente. Vamos a ver también en los pacientes que tienen una infección crónica por el virus hepatitis b,
expresan tanto células LT CD8 activas como también LT CD4 activas, eso quiere decir que la injuria puede
ser de forma continua. Y principalmente va a estar modificado por la presencia o no de algún tipo de antígeno
También existen algunos mecanismos donde los virus de forma directa pueden producir daño, pero
especialmente en pacientes inmunocomprometidos. Vemos que el interferón tipo gamma, que también se lo
relaciona con la rta inmunitaria innata y adaptativa produce eliminación no citolítica de neurocápsides virales,
justamente por activación del proteosoma quinasa dependiente y que justamente lo que va a realizar
principalmente es desestabilizar la replicación viral. Entonces bajo la modulación de los TH1 y los citotóxicos
T CD8, responden a estos antígenos expresados nivel de la membrana de los hepatocitos, generando injuria
celular y eliminación de la zona infectada del tejido hepático. Y los TH2 junto con los linfocitos B, generan
Acs neutralizantes que disminuyen la replicación viral a nivel hepático, como también a nivel del suero de los
pacientes.
MEDIOS DE TRASMISIÓN
RELACIONES SEXUALES forman parte de la mayor frecuencia de infecciones por este tipo de virus
TRASMISIÓN VERTICAL canal de parto o la vida prenatal, uso de materiales críticos que son
infectados o contaminados por el virus y que se pueden inocular de forma parenteral.
El virus ingresa de forma sanguínea por viremia y tiene como órgano efector principal al hígado. Si el paciente
previamente presenta Acs que inhiben las envolturas virales, eso le va a dar protección a su diseminación.
Justamente en el hígado se va a producir todo el proceso de replicación viral y muchas de las envolturas vacías
o las cápsides vacías que se liberan al suero de los pacientes pueden generar inmunocomplejos con anticuerpos
previamente formados y (o no), estos inmunocomplejos se pueden depositar sobre otros órganos, como por
ejemplo a nivel articular, generando cuadros de artritis o también se pueden depositar a nivel de la membrana
basal glomerular, dando cuadros de glomerulonefritis. Entonces el paciente mientras tenga la presencia de
virus en hepatocitos y se libere a nivel de sangre a partir de viremia, el paciente puede seguir infectando a partir
de cualquier vía de trasmisión.
PATOLOGÍA
HEPATITIS B AGUDA HEPATITIS B CRÓNICA
Inicialmente la presencia de material ADN a nivel del suero de los pacientes es elevado, mientras haya siempre
replicación activa, vemos que los Ags E (que son antígenos de la cápside viral), nos habla de replicación activa,
y que la aparición de los anticuerpos anti-S son los que van a desmarcar la autolimitación de la replicación
viral.
Esto no sucede cuando el virus evade la rta inmune o cuando hay un cierto caso en el que el virus no es
controlado por la rta inmune, en este caso el antígeno S, continua siempre positivo durante 6 meses, esto lo
define como infección crónica y por eso podemos ver que el virus vuelve de nuevo a replicar o sea que el ADN
vuelve de nuevo a ser positivo y vuelve a aparecer de nuevo el antígeno E.
Dependiendo la presencia o no del antígeno E me va a hablar de la magnitud que tiene la replicación de ese
virus, no es lo mismo un paciente que tenga ADN positivo, pero antígeno negativo, eso habla del paciente, que
el virus se está replicando en su hígado, pero con menor potencial con respecto a aquel que sí tenga un antígeno
positivo. Y vamos a ver que a mayor presencia de antígeno E a nivel hepático y a nivel del suero del paciente
nos va a llevar a que el paciente pueda posteriormente desarrollar una fibrosis hepática y desarrollo de una
hepatopatía crónica en estado cirrótico.
Muchas veces estás hepatopatías crónicas en estado cirrótico tienen mayor tendencia a generar
neotransformación a nivel de los hepatocitos, como dijimos anteriormente el hepatitis B se puede unir al
genoma celular y por ende puede activar potenciales replicadores de ADN de la célula infectada y puede generar
transformación del genotipo y posteriormente del fenotipo a partir de mutaciones y por ende la
neotransformación celular, llevando a la aparición de patologías oncológicas, como por ejemplo el tumor
primario del hígado que es el hepatocarcinoma.
Cuando hablamos de hepatitis crónica, hablamos de dos variables.
HEPATITIS CRÓNICA PERSISTENTE es una enfermedad autolimitada que nos hace un daño progresivo
del parénquima hepático, a veces correspondería a una recuperación retardada del episodio agudo de hepatitis
b pero que demora solamente entre 2 a 4 meses en su resolución, muchas veces lo que podemos hallar en estos
pacientes es que haya antígeno S positivo por 2 o 4 meses y genere tipo de hepatitis crónica.
En histología podemos observar que hay infiltración linfocitaria limitada a los espacios porta no tiene lesiones
destructivas ni filtrado inflamatorio lobulillar
HEPATITIS CRÓNICA ACTIVA “AGRESIVA” es una enfermedad progresiva que si uno lo media la noxa
(en este caso la hepatitis b) puede terminar en una hepatopatía crónica en estado cirrótico o muchas veces en
una hepatitis fulminante con insuficiencia hepática. De este natural más o menos se abarcaría entre 10 a 20
años posterior a la infección, también se relaciona con hepatitis autoinmunes o como también enfermedad de
Wilson.
A nivel histológico podemos ver infiltración linfocitaria o linfoplasmocitaria a nivel portal y en el espacio
periportal con varios parches de necrosis, que pueden avanzar en necrosis en puente y posteriormente la
formación de fibrosis en los espacios periportales de forma progresiva, fibrosis en puente porto portal y porto
central y posteriormente obviamente la fibrosis generalizada que la conocemos como cirrosis
HEPATOCARCINOMA A nivel macroscópico se observa una masa nodular blanca con centros
hemorrágicos, varios signos de sangrado que están mas frecuentemente en el lóbulo derecho, pueden ser
uninodular o multinodular; A nivel microscópico es un tumor solido epitelial que tiene las celulas dispuestas
en forma trabecular.
Inducido x:
- HBV
- Factores genéticos disfunción o alteración de HLA
- Presencia de Ag S + por mas de 6 meses o más de 1/2 años, esto lleva a mayor presencia de Ag E como
mayor potencial a la formación de enfermedad crónica o hepatocarcinoma
- Alcohol, tabaco
- HCV
- Cirrosis
DIAGNOSTICO
El diagnóstico esta dado el estudio del suero
o serología de los pacientes.
En las infecciones agudas lo que va a
prevalecer siempre es la aparición de los
antígenos S, normalmente el antígeno S va a
ser disminuido cuando aparezca la
inmunidad protectora. La inmunidad va a
estar dada por los anticuerpos anti-S son los
que remarcan que la infección aguda ha
finalizado.
La presencia de anticuerpos anti core solamente me está demostrando que el paciente ha tenido contacto con el
virus, la aparición de IgM inicialmente y posteriormente la aparición de IgG que posteriormente se pueden dosar
de una sola vez llamados anticuerpos anti core totales y que estos van a ser positivos de por vida , obviamente
la aparición de ADN y la aparición de antígeno E en la
hepatitis B aguda son marcadores de infección aguda pero
que con la aparición del anticuerpo anti S estos niveles
deberían descender .
En el caso de una hepatitis B crónica debemos tener la
presencia de antígeno S por más de 6 meses, después de la
infección aguda. El antígeno del Core va a haber siempre,
porque generalmente eran marcadores de que el paciente
haya tenido un contacto previo con el virus previamente la
aparición daño no del antígeno E es un marcador de
potencial de replicación no es un marcador de diagnóstico
de infección crónica, el diagnóstico de infección crónica se
da por la presencia de antígeno S positivo por más de 6
meses.
Entonces vamos a estar en diferentes tipos de cuadros serológicos de los pacientes, vamos a ver cada uno de
ellos y ver ejemplos con la vida diaria.
Ejemplo Paciente con Síndrome ictérico. Se hace
un estudio serológico:
Resultados
- Estudio para hepatitis A IgM y IgG anti A son
negativos
- Estudio para hepatitis E IgM y IgG contra HEV
negativos
- Antígeno S y IgM anticore positivos marcadores
de infección aguda
El paciente está cursando una infección aguda por virus de hepatitis B. ¿Cómo sabemos si el paciente se
curó?, porque el paciente va a tener anticuerpos anti-S positivos. Cuando el virus obviamente no replica más,
vamos a tener la cicatriz serológica que va a ser la aparición de anticuerpo anticore, porque son positivos de
por vida, pero el paciente va a tener anticuerpos anti-S, son marcadores de curación de la enfermedad.
¿Como vamos a ver que el paciente tenga infección crónica por hepatitis B? el paciente va a tener
antígeno S positivo por más de 6 meses y va a tener anticuerpos anti core total positivos (hablando de que la
paciente ha tenido un contacto previo con el virus) obviamente la aparición de anticuerpos anti-E y antígeno
E me va a marcar si la infección crónica es con replicación activa o sin replicación activa.
El paciente que está vacunado lo único que va a presentar, solamente es los anticuerpos anti-S ya que la vacuna
para el virus hepatitis B está formada por componentes de la envoltura del virus, es una vacuna inactiva,
entonces si el paciente tiene anticuerpos anti-S solamente, el estudio serológico me está hablando que el
paciente está vacunado. Y aquel portador sano es obviamente el que no tiene ningún tipo de anticuerpos
inicialmente protectores y es el que tiene antígeno S por menos de 6 meses y anticuerpos anti core total
positivos.
Hay que reconocer cuales son los pacientes que tienen infección aguda, aquellos que tienen infección crónica
y aquellos pacientes que hayan tenido infección previa, pero la han solucionado y aquellos pacientes que se
encuentren vacunados.
HEPATITIS C
- Agente asociado a HEPATOPATÍA CRÓNICA, enfermedad agua infrecuente
- Familia: Flaviviridae, Género: Hepacivirus
- Genoma ARN monocatenario de polaridad positiva, cápside icosaédrica, envuelto
- Solo cultivable por transfección de celulas de hepatocarcinoma humano. Muy difícil de observar
- El genoma es muy variable y existen 6 genotipos (1-6), subtipos y cuasiespecies que le permiten evadir
la rta inmune
CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS
- REGION 5´ DEL GENOMA SE ENCUENTRA CONSERVADA
- CODIFICA A UNA POLIPROTEÍNA:
o C NUCLEOCÁPSIDE
o E1 Y E2 GP DE LA ENVOLTURA
o P7 FORMACIÓN DE CANALES IÓNICOS
o NS2 PROTEASA
o NS3 ARN HELICASA
PATOGENIA
- Hígado sitio de replicación
- Reservorio en linfocitos y SNC
- Receptores
o CD81
o RLDL
o DC-SIGN
o CLDN 1
o GAG
- Replicación citoplasmática
- Traducción cerca del RER
Dentro de la replicación viral, la principal célula donde va a replicar activamente el virus es el hepatocito.
Pero también existen algunos tejidos extrahepáticos que funcionarían como reservorio del virus. Por ejemplo,
algunos linfocitos T de memoria en sangre periférica y células del sistema inmunitario del SNC.
Principalmente las partículas virales van a interactuar con la molécula CD81, una molécula transmembrana
del hepatocito que interactuaría con la glicoproteína viral E2 para la fusión celular. También ocupan otros
tipos de receptores celulares, como el receptor para las LDL, el DC-SIGN, relacionado con los linfocitos T y
las células dendríticas mieloides, el receptor de GAGs, y receptores de claudina o heparán sulfato.
La fusión entre la membrana viral y la membrana celular esta gatillada por el bajo pH del compartimiento
endocítico donde el virus es internalizado y esto va a producir la libración del genoma viral a nivel
citoplasmático. El genoma va a funcionar como ARNm ya que es un ARN de polaridad positiva y va a iniciar
la traducción a la poliproteína viral, que posteriormente se va a ir clivando para ir formando nuevas proteínas.
El resto de los genomas van a funcionar como templados para formar y replicar los nuevos genomas virales.
La traducción de genoma ocurre siempre muy pegado a la zona del REG donde se encuentra la mayor
concentración de ribosomas. Como es un virus simple cadena, todos los virus de ARN simple cadena tiene que
formar previamente un intermediador replicativo para que funcione la otra cadena como molde, para copiar y
pegar los nuevos nucleótidos en las nuevas bases.
Estos virus salen por sitios marcados por glicoproteínas de la envoltura y son liberados por gemación o
brotación.
CUASIESPECIE es cuando un mismo individuo está infectado por una población heterogénea de secuencias
genómicas virales. Eso justamente puede corresponder a diferentes subtipos de virus de hepatitis C. Esto va a
generar una nueva cuasiespecie, una nueva variante de subtipo y por ende varias consecuencias: una cierta
resistencia a la respuesta inmunitaria y también una cierta resistencia a la terapia antiviral
PATOGENIA
INFECCIÓN AGUDA
En la infección aguda la respuesta innata trata de disminuir la replicación viral y especialmente va a haber una
gran respuesta enérgica, con IFN-1. El problema es que el VHC tiene múltiples mecanismos para poder evadir
la respuesta del IFN-1. Entonces, esto hace que la respuesta, con el IFN, sea muy pobre y por ende el virus
continúe su replicación. La que también toma un rol importante son las células NK que al tener contacto con
epítopes que presenten daño celular, van a desarrollar mayores niveles de TNF alfa e IFN. Pero como la
presencia de proteínas del virus, como la NS3, pueden inhibir la respuesta de la acción del IFN y por ende esta
parte de la inmunidad innata la pueden evadir.
Respecto de la inmunidad adaptativa, vemos que la aparición de las respuestas CD4 y CD8 específicas contra el
VHC, junto con la expresión del IFN gamma en el hígado coincide con la disminución de la carga viral a nivel
sistémico y hacen un control transitorio de la replicación viral.
La resolución de la infección aguda se asocia principalmente a una respuesta inmunitaria CD4 vigorosa y
sostenida con múltiples epítopes específicos. Eso quiere decir que a mayor grado de CD4 con mayor acción sobre
diferentes tipos de epítopes podría llegar a generar una limitación de la infección viral. Obviamente si tenemos
una respuesta vigorosa CD8 persistente y multiespecífica como la CD4 obviamente va a producir mayor reacción
celular, pero también mayor resolución. Justamente el VHC, mediante sus mecanismos proteicos y la formación
de cuasiespecies, le permite evadir estas respuestas inmunitarias adaptativas y por ende el 80-85% de las
infecciones agudas por hepatitis C van a continuar en una infección crónica.
INFECCIÓN CRÓNICA
El diagnóstico de tamizaje o cribado más frecuente va a ser la detección de serologías contra el VHC.
Bien, lo que deberíamos hacer posterior a eso si uno detecta una infección por el VHC es detectar qué genotipo
es el de la infección, ya que distintos genotipos van a dar una evolución más tórpida o no, y aparte se tienen
que ajustar a tratamientos antivirales para tratar de disminuir la tasa de replicación. El VHC en las fases
crónica y tardía, especialmente en la cirrosis, no tiene cura. Tienen una alta tasa de mortalidad. Pero en la fase
aguda y en la fase de exposición a fluidos contaminados, por ejemplo, un pinchazo con una aguja en el hospital
con un paciente con hepatitis C positivo, tienen una alta tasa de resolución si se aplican los tratamientos
adecuados.
En los cuadros
comparativos, vemos las
infecciones aguda y
crónica por hepatitis C.
Vamos a ver que el ARN
del VHC obviamente va a
estar controlado por la
aparición de anticuerpos
protectores, justamente,
que activen las células CD4
y CD8 y que destruyen la mayoría de las células infectadas. Pero vamos a ver que, en las etapas crónicas, que
son la mayoría de los casos, la presencia del ARN discontinuo y los anticuerpos no pueden controlar la infección,
ya que estos anticuerpos no presentan la misma neutralización que tenían en la etapa aguda, y, por ende, el
virus continúa su replicación activa, pero sin tanta expresión clínica. De hecho, vamos a ver los valores de
transaminasas, que en realidad no se encuentran elevados, sino todo lo contrario, se encuentran muchas veces
por debajo del valor normal. Y los síntomas en realidad no son tan frecuentes y cuando aparecen son siempre
tardíos porque me están hablando de un estado de fibrosis del parénquima hepático.
HEPATITIS D (HDV)
VIRUS ENVUELTO SIN ESPÍCULAS, ESFÉRICO, TAMAÑO DE 19nm
ARN MONOCATENARIO DE POLARIDAD NEGATIVA
CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS
- AGENTE SUBVIRAL QUE COMPARTE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS CON LOS VIRUSOIDES
- EL HDV ES DEFICIENTE EN SU CAPACIDAD REPLICATIVA
- SU ORGANIZACIÓN DE SUPERFICIE NECESIT DE LA COLABORACION DEL HBV, YA QUE DEPENDE DE
LA PRESENCIA DEL ANTÍGENO DE SUPERFICIE DEL FORMACIÓN DE VIRIONES. SE NECESITA AL HBV
PARA SU TRANSMISIÓN
- EL GENOMA DENTRO DE LA CÉLULA SE DISPONE EN UNA CONFORMACIÓN CIRCULAR
Tiene la particularidad de requerir para su replicación y su viabilidad la presencia de una envoltura del virus de
la hepatitis B para poder cumplir tanto la transcripción, como la replicación viral. Este virus presenta un
complejo de ribonucleoproteinas, formando un core o nucleocapside (forma el Ag principal). El core contiene
al genoma viral.
El genoma del virus está formando por un ARN monocatenario de polaridad negativa, que tiene forma circular.
El ARN genómico se replica a través de ARN intermediario y este RNA intermediario la llamamos como
ARN anti genómico, tanto el ARN genómico como el anti genómico no presentan una cola poli A ADN 3´, hay
un tercer tipo de molécula de ARN que esta presente también en células infectadas por este tipo de virus que es
muy similar al anti-ARN genómico pero que si presenta una cola poli A en su sector 3´
Cuando uno analiza la filogenética del origen del virus hepatitis D, los últimos hallazgos mencionan que el
virus puede ser de origen plenamente humano, donde dentro de lo que llamamos transcriptoma humano, que
puede haber originado el antígeno delta, que es el virus de hepatitis D y las ribosimas que son enzimas de los
ribonucleidos es a nivel del hospedador.
Se reconocen hasta la actualidad 8 tipos de genotipos. Lo que ya se observo es que en diferentes tipos de
genotipos de la hepatitis D vamos a encontrar divergencia nucleotídica elevada, eso quiere decir que el virus
presenta varios grados de mutación entre cada uno de sus genotipos.
La única proteína que presenta el virus es la proteína HDV-Ag que se encuentra a nivel nucleocapside viral.
Esta posee capacidad de unión al ARN y se le une al genoma de la Hepatitis D de la partícula viral, también
puede elongar la transcripción del ARN polimerasa celular. En el proceso de replicación viral el antígeno D se
ubica principalmente en el núcleo de las células infectadas.
REPLICACIÓN La replicación de casi todos los virus de ARN negativa requiere de la intervención de
una ARN polimerasa ARN dependiente viral o de transcriptasas inversas, en el caso de hepatitis D esto no
ocurre, sino que el virus hepatitis D junto con la infección del virus de hepatitis B, lo que hace es utilizar a la
ARN polimerasa tipo 2 celular en el núcleo de la célula infectada por ambos virus, entonces la replicación del
genoma viral ocurriría en el núcleo del hepatocito como si fuese un ARN transcripto primario. Donde
inicialmente va a generar una cadena genómica, el ARN genómica y posteriormente el ARN anti genómico
como para posteriormente generar las nuevas progenies de virus ARN cadena negativa.
PATOGENIA relacionada principalmente en 2 situaciones, uno es que es una coinfección con el virus de
la hepatitis B y D y la otra es que haya una sobreinfección con hepatitis D en un paciente que tenga activamente
una infección por el virus hepatitis B.
Generalmente la coinfección entre el virus de la hepatitis B y D en un solo individuo no inmune a estos virus
es habitualmente autolimitada, no tiene manifestaciones clínicas como lo hemos visto también con el virus
de la hepatitis B. En cambio, la sobreinfección con hepatitis D en un paciente con hepatitis B aguda agrava las
manifestaciones clínicas de la hepatitis B y además puede progresar a la cronicidad, como una fase crónica
activa a la enfermedad o de forma también persistente.
DIAGNOSTICO estudio serológico de la infección por el virus de hepatitis B, ya que este determina la
sobreinfección o la coinfección. Y posteriormente para poder analizarlo se tiene realizar en todo paciente con
diagnóstico de hepatitis B la búsqueda de anticuerpos contra el antígeno delta IgM o IgG anti D.
Posteriormente si yo veo que el paciente tiene una evolución positiva para serologías, tanto IgM como IgG
contra hepatitis D lo que yo tengo que descartar es que no haya una infección aguda por este virus y por ende
que yo puedo analizar tanto la presencia de antígeno delta a nivel plasmático como a nivel de la biopsia
hepática, como también a nivel de PCR para la búsqueda de ARN de este virus, ya que el ARN de este virus
en hepatocitos, hígado y en suero me está marcando que hay una rectificación de fase crónica reagudizada o
activa.
RETROVIRUS Estos retrovirus son virus de genoma ARN de simple cadena de polaridad positiva que por
medio de la transcriptasa inversa generan ADN de doble cadena, este ADN es capaz de insertarse en el
cromosoma de la célula huésped. La transcriptasa inversa es un conjunto de enzimas. Se dividen en dos
grandes grupos:
1. ONCORETROVIRUS tienen la posibilidad de generar transformación celular
2. LENTIVIRUS O RETROVIRUS DE LENTA REPLICACIÓN generan latencia dentro de las
celulas, dando (o no) daño celular (por ejemplo: HIV-1; HIV-2)
Tat activador de la transcripción Nef reduce la expresión de CD4+ y CMH-1, altera CD3
Rev regula y promueve el transporte Vif estimula ensamblaje y maduración
de ARNm Vpu reduce expresión de CD4+ y estimula liberación de virión
Vpr transporte de ADN al núcleo
TRANSCRIPTASA INVERSA
Los transcriptos primarios de ARN sintetizados a partir del NO POSEE LECTURA DE PRUEBA
provirus por acción de la ARN polimerasa II constituyen por un ESTO VA A PRODUCIR UNA
lado los mensajes para la síntesis de poliproteínas virales y por otro VARIACIÓN EN LOS ANTÍGENOS
los genomas del HI que sean incorporados en los viriones nuevos. (PROTEÍNAS DE ENVOLTURA,
Todas las proteínas virales estructurales se sintetizan como CÁPSIDE)
poliproteínas. Las proteínas reguladoras se transcriben como AL VARIAR LOS ANTÍGENOS
ARNm procesados PUEDE PRODUCIR VARIACIONES
EN LOS VIRUS DURANTE LA
INFECCIÓN (M-TRÓPICOS, T-
TRÓPICOS, MIXTOS)
ENSAMBLAJE Y LIBERACIÓN ENSAMBLAJE, EGRESO Y MADURACIÓN El ensamblaje
PROCESAMIENTO Y GLICOSILACIÓN incluye el procesamiento y la glicosilacion de las proteínas de
DE PROTEINAS DE ENVOLTURA envoltura y la miristilación del extremo N-terminal del p17 en las
PROTEÍNAS VIRALES PERMITEN poliproteínas gag y gag-Pol. Las proteínas derivadas del gen gag
OPTIMIZAR LOS PROCESOS DE tienen un papel fundamental para reclutar proteínas tanto virales
ENSAMBLAJE Y LIBERACIÓN
como de la célula huésped
LIBERACIÓN LA RÁPIDA
PROVOCA LISIS, LA LENTA, En general, todos los componentes virales, así como los elementos
MANTIENE LA INTEGRIDAD derivados de la célula (x ejemplo las CMH) están concentrados en
CELULAR el área de la m. celular donde ocurre la liberación viral. Algunas
MADURACIÓN LAS PARTÍCULAS proteínas virales permiten optimizar los procesos de ensamblaje y
VIRALES SON LIBERADAS POR liberación viral. Un ejemplo es la proteína Vpu que promueve la
PROTEASA VIRAL
degradación de moléculas CD4 en el proteasoma, mecanismo por el
SE PUEDE TRANSMITIR DE CÉLULA
cual se evitan interacciones entre las gp120 y CD4 dentro de la
A CÉLULA POR LA FORMACIÓN DE
CÉLULAS GIGANTES O SINCITIOS célula, lo que afectaría el ensamblaje y la infectividad viral. Otra
proteína derivada del gen vif, es un factor de infectividad esencial
para el HIV-1. Esta proteína se asocia a las partículas virales en el ensamblaje limitando la actividad de enzimas
celulares que otorgan “resistencia” natural a la infección. Un ejemplo de este tipo de enzimas es la “APOBEC”
(con actividad citidina-deaminasa) que interfiere en el proceso de transcripción inversa, alterando la
composición nucleotídica del ARN y ADN, y favoreciendo la acumulación de adeninas (por hipermutación
G/A) resultando en la generación de genomas provirales defectivos. Vif es esencial para la degradación de estas
enzimas
La liberación de los viriones puede producirse rápidamente provocando la lisis celular, o bien en forma más
lenta manteniendo la integridad de la célula. La maduración de la partícula ensamblada ocurre una vez
liberada y por acción de la proteasa viral.
TRANSMISIÓN
PATOGENIA
• Viremia con niveles muy • Replicación elevada del virus, • Estadio final de la historia
elevados (Pico de carga viral). pero con carga viral disminuida. El natural por la infección del VIH
Pueden aparecer síntomas virus se replica intensamente en • Rápido y grave descenso de los
inespecíficos en el 10 – 20% de los los órganos linfoides secundarios niveles de Linfocitos T CD4.
pacientes infectados • Período de «set point», los • Aumento de la carga viral sin
• Depleción de Linfocitos TCD 4 linfocitos T CD8 mantienen la control por la falta de respuesta
• Puede aparecer una carga viral en bajos niveles y inmune.
inmunodeficiencia pasajera en el mantenidos por años. Los • Aparición de las enfermedades
transcurso. Duración: 2 – 3 linfocitos T CD 4 se encuentran en marcadores del síndrome
semanas bajo número, pero estables por un
tiempo
• Aparición de los Ac
neutralizantes, inicialmente
contra p24 y luego para las
glicoproteínas de superficie
• No se producen trastornos
clínicos. Es una etapa variable y
depende de los pacientes.
Duración: 8 – 10 años
ENFERMEDADES CLÍNICAS
- DEPENDEN DE LOS NIVELES DE LINFOCITOS TCD4 + Y DE LA CARGA VIRAL. PROGRESO DE LA
ENFERMEDAD
- PACIENTES CON PRIMOINFECCIÓN, DEBUTAN CON SÍNTOMAS PSEUDOGRIPALES (TIPO
MONONUCLEOSIS) LLAMADO SINDROME RETROVIRAL AGUDO Y ENTEROPATÍAS ASOCIADAS
A FLORA NORMAL
- LUEGO LOS SÍNTOMAS DESAPARECEN (PERÍODO DE LATENCIA) Y RE APARECEN TRAS
LA CAÍDA DE LOS NIVELES DE LINFOCITOS TCD4 +
- EN ESTADIOS AVANZADOS: APARICIÓN DE INFECCIONES OPORTUNISTAS, NEOPLASIAS
Y ALTERACIÓN NEUROLÓGICA
los pacientes activos positivos no se van
a infectar por cualquier cosa, sino que lo
harán inicialmente por infecciones de
origen endógeno
Candidiasis
Neumocistosis
Criptococosis
Toxoplasmosis
Diarrea crónica por coccidios
intestinales
Sarcoma de Kaposi
Infección por herpes virus
Infección por mycobacterias
atípicas
HIV Y CÁNCER
ROTAVIRUS
ESTRUCTURA
- DESNUDOS DÍAMETRO: 60-80 nm
- CÁPSIDE CON MORFOLOGÍA ICOSAÉDRICA DE DOBLE CAPA
- GENOMA: ARN BICATENARIO SEGMENTADO. 10-12 SEGMENTOS
- ROTAVIRUS: DERIVA DEL LATÍN «RUEDA». ESTRUCTURA DE RUEDA DEL VIRIÓN EN LAS
MICROFOTOGRAFÍAS ELECTRÓNICAS.
- FAMILIA REOVIRIDAE.
Este género posee 7 grupos (A - G) en base a la diferencia principalmente antigénica de una de sus proteínas
estructurales (BP6). Los grupos A, B y C causan patologías en humano, los rotavirus del grupo A los más
importantes como agentes causantes de diarrea en niños
Existe una clasificación en los serotipos teniendo en cuenta las diferencias en las proteínas estructurales BP7
y BP4. Las clasificaciones pueden ir tornándose aún más específicas en lo que a subgrupos y subtipos se refiere.
- LA CÁPSIDE EXTERIOR ESTÁ COMPUESTA DE PROTEÍNAS ESTRUCTURALES
- LAS PROTEÍNAS DEL CENTRO VÍRICO POSEEN LAS ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS
NECESARIAS PARA LA TRANSCRIPCIÓN DEL ARN MENSAJERO
- LA DESTRUCCIÓN PROTEOLÍTICA DE LA CÁPSIDE EXTERNA (QUE SUCEDE EN EL TUBO
DIGESTIVO) ACTIVA EL VIRUS PARA LA INFECCIÓN Y PRODUCE UNA PARTÍCULA
SUBVÍRICA INTERMEDIA/INFECCIOSA (PSVI)
La mayoría de rota/reovirus, poseen una
doble capa de proteínas en su cápside,
pero los rotavirus pueden poseer hasta
unas tres capas de proteínas que lo
envuelven. Su genoma posee unos 11
segmentos cada uno codifica para una
proteína del virus salvo un segmento que
codifica para dos de las proteínas no
estructurales. Por un lado, posee seis
proteínas estructurales que van de la VP1
a la VP4, VP6 y VP7 y seis proteínas no estructurales que son de la NSP1 a la NSP6.
La segmentación del material genético del ARN se cree que podría hacer posible que por ejemplo durante una
coinfección haya una reasociación de segmentos entre ambos tipos de virus surgiendo nuevos tipos de
variantes.
La VP8 y VP5 dan origen a las espículas VP4, es decir, VP4 está formada por la asociación de tanto VP8 como
VP5. El clivado de estas dos proteínas viene de la mano de la acción de la tripsina en el medio en el cual el
virus se encuentra (tracto gastrointestinal) y lo que hacen es permanecer asociadas facilitando la penetración,
el hecho de que la VP4 sea verdaderamente el receptor o no que utiliza este virus para ingresar a las células
siempre se encuentra en discusión, pero se propone que puede ser una posibilidad.
VP6 da integridad estructural y forma parte de la cápsula intermedia. En la cápside interna la proteína
que predomina es la VP2.
- VP1 (CÁPSIDE INTERNA): POLIMERASA, VP4 (PROTEÍNA DE LA PUNTA DE LA CÁPSIDE
EXTERNA EN LOS VÉRTICES DEL VIRIÓN): ACTIVACIÓN POR MEDIO DE LA PROTEASA EN
VP5 Y VP8 DE LA PSVI, HEMAGLUTININA, PROTEÍNA DE ADHESIÓN VÍRICA
- NSP2 (NS35): UNIÓN A ARN, IMPORTANTE PARA LA REPLICACIÓN Y EL EMPAQUETAMIENTO
DEL GENOMA
- VP7 (CÁPSIDE EXTERNA): ANTÍGENO ESPECÍFICO, PRINCIPAL COMPONENTE DE LA
CÁPSIDE INTERNA QUE SE UNE A LA GLUCOSA EN EL RE Y FACILITA LA ADHESIÓN Y
ENTRADA
REPLICACIÓN
- LA MULTIPLICACIÓN DE LOS REOVIRUS Y LOS ROTAVIRUS SE INICIA COMO CONSECUENCIA
DE LA INGESTIÓN DE LOS VIRUS
- PSVI SE UNE A LAS GLICOPROTEINAS QUE CONTIENEN ÁCIDO SIÁLICO DE LAS CÉLULAS
EPITELIALES Y OTROS TIPOS CELULARES, ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN EL RECEPTOR
-ADRENÉRGICO PARA LOS REOVIRUS E INTEGRINAS PARA LOS ROTAVIRUS
- EL VIRIÓN COMPLETO SERÁ PARCIALMENTE DIGERIDO EN EL TUBO DIGESTIVO
- LA ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTOR PERMITE CAPTAR VIRIONES COMPLETOS DE
REOVIRUS Y ROTAVIRUS
La vía de transmisión es fecal-oral. Estos virus son resistentes por las características de su cápside al medio
ácido del estómago y llegan a generar afectación hasta a nivel de duodeno y del yeyuno. El mejor rango de
infectividad lo encuentran entre los valores de pH 3 y 9 y a mayores valores la VP4 se pierde de la envoltura y
por debajo del límite inferior la partícula se disocia por completo. En lo más interno del virión se ubica el
genoma junto con las proteínas VP1 a VP3 vinculadas a la función de polimerasas; VP2 forma parte de la
cápside interna; VP6 es el principal componente estructural del virus; y VP7 que forma parte de la cápside
externa junto a VP4; VP7 y VP4 inducen la formación de anticuerpos específicos protectores de ese serotipo.
En cuanto a su replicación el virión infectivo en ese entorno digestivo en el cual el virus se va a encontrar
inicialmente, la proteína de VP4 es clivada por enzimas similares a la tripsina exponiendo las fracciones de
VP5 y VP8 que quedan asociadas a la superficie. Esto facilita la penetración celular, y da origen a ISVP o
partícula infecciosa subviral intermedia con capacidad infectiva. El receptor específico está en discusión, así
como la forma de ingreso del virus a la célula que puede ser por endocitosis o penetración directa del genoma
al citoplasma. La forma en que se comienza a transcribir propone que solo se sintetizan hebras de ARN de
polaridad positiva a partir de la cadena negativa del genoma. Esta funciona como un ARNm para la síntesis
de proteínas y como molde para la aparición de nuevas hebras negativas las cuales se asocian rápidamente a
una cadena positiva para resultar en el ARN doble cadena que forma parte del genoma viral real.
- EL ARN BICATENARIO PERMANECE SIEMPRE EN EL INTERIOR DEL CENTRO VÍRICO. LA
TRANSCRIPCIÓN DEL GENOMA SE PRODUCE EN DOS FASES, INICIAL Y TARDÍA.
- DE MANERA SEMEJANTE A LOS VIRUS DE ARN DE CADENA NEGATIVA, CADA UNA DE LAS
CADENAS DE SENTIDO NEGATIVO (–) DE ARN SE EMPLEA COMO MOLDE POR LAS ENZIMAS
DEL NÚCLEO DEL VIRIÓN PARA SINTETIZAR ARNM INDIVIDUALES
- EL ENSAMBLAJE DE LOS ROTAVIRUS SE PARECE AL DE LOS VIRUS CON ENVOLTURA, EN EL
SENTIDO DE QUE LOS CENTROS VÍRICOS SE ASOCIAN A LA PROTEÍNA VÍRICA NSP4 EN EL
EXTERIOR DEL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO (RE), Y ADQUIEREN SU PROTEÍNA DE LA
CÁPSIDE EXTERNA VP7 DESPUÉS DE PENETRAR POR GEMACIÓN AL INTERIOR DEL RE.
- LA MEMBRANA SE PIERDE EN EL RE Y EL VIRUS ABANDONA LA CÉLULA DURANTE LA LISIS
CELULAR
Durante la replicación cobra importancia una proteína estructural que es principalmente la NSP2. El ARN
doble cadena entonces se asocia con las proteínas NSP1, NSP2, VP1, VP2, VP3 y VP6 ya siendo parte de la
cápsula interna y atraviesa el retículo endoplásmico. Adquiere una envoltura transitoria únicamente luego
que va a ser reemplazada por proteínas virales de cápside externa o la VP7 sobre todo al brotar del retículo
endoplásmico. Finalmente, el virus se libera de la célula huésped por lisis
- AGENTES ETIOLÓGICOS MÁS FRECUENTES DE LA DIARREA INFANTIL CAUSADA POR VIRUS
- LOS VIRIONES SON RELATIVAMENTE ESTABLES A TEMPERATURA AMBIENTE Y
RESISTENTES A LOS TRATAMIENTOS CON DETERGENTES, PH EXTREMOS DE 3,5 A 10
- LOS SEROTIPOS SE DISTINGUEN POR LAS PROTEÍNAS DE LA CÁPSIDE EXTERNA VP7
(GLUCOPROTEINA G) Y VP4 (PROTEÍNA SENSIBLE A PROTEASA, P)
- LOS GRUPOS SE DETERMINAN PRINCIPALMENTE EN FUNCIÓN DE LA ANTIGENICIDAD DE
VP6 Y LA MOVILIDAD ELECTROFORÉTICA DE LOS SEGMENTOS DEL GENOMA.
- SE HAN IDENTIFICADO SIETE GRUPOS (A A G) DE ROTAVIRUS HUMANOS.
- LA ENFERMEDAD DEL SER HUMANO ESTÁ PROVOCADA POR LOS ROTAVIRUS
PERTENECIENTES AL GRUPO A, Y OCASIONALMENTE DE LOS GRUPOS B Y C
PATOGENIA
- CAPACES DE SOBREVIVIR EN EL ENTORNO ACIDO (ESTÓMAGO)
- LA REPLICACIÓN VÍRICA SE PRODUCE TRAS LA ADSORCIÓN EN LAS CÉLULAS EPITELIALES
CILÍNDRICAS QUE RECUBREN LAS VELLOSIDADES DEL INTESTINO DELGADO
- LA PROTEÍNA NSP4 DE LOS ROTAVIRUS PUEDE ACTUAR DE MANERA SEMEJANTE A UNA
ENTEROTOXINA PARA ESTIMULAR EL INGRESO DE CALCIO EN LOS ERITROCITOS
- LA INFECCIÓN POR ROTAVIRUS IMPIDE LA ABSORCIÓN DE AGUA, LO QUE PROVOCA UNA
SECRECIÓN NETA DE AGUA Y LA PERDIDA DE IONES DIARREA LÍQUIDA
- LA PÉRDIDA DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS PUEDE ORIGINAR UNA DESHIDRATACIÓN
GRAVE, E INCLUSO LA MUERTE
- LA INMUNIDAD FRENTE A LA INFECCIÓN REQUIERE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS,
PRINCIPALMENTE DE INMUNOGLOBULINA (IG) A EN LA LUZ DEL INTESTINO
La proteína NSP4 se considera una enterotoxina viral y lo que hace es estimular el ingreso de calcio intracelular
y la salida de cloro. Se vincula al estímulo del sistema nervioso entérico y a las alteraciones de componentes del
citoesqueleto del enterocito que cumple un rol fundamental en la polarización de su función. Se propone que los
receptores a los que se une en el NSP4 como enterotoxinas son edad dependiente lo que explicaría la mayor
frecuencia de este tipo de infecciones por este virus en niños y la mayor repercusión del cuadro en este tipo de
población. Esto se suma a que la replicación viral que lleva al bloqueo de la síntesis de proteínas celulares, la
vacuolizacion e inclusiones citoplasmáticas y la consecuente pérdida o acortamiento de vellosidades que
también sucede. La patogénesis de este cuadro infeccioso resulta multifactorial
La inmunidad frente a la infección requiere la presencia de anticuerpos principalmente la inmunoglobulina A
Los anticuerpos son
directamente generados contra
las proteínas del virus VP4 o
incluso VP7 lo cual pueden
prevenir la unión y la penetración
viral.
Se unen a receptores específicos expresados en numerosos tipos distintos de células de muchas especies.
El espectro de anfitriones de estos virus incluye vertebrados, como el ser humano, monos, caballos, aves,
reptiles y mamíferos, e invertebrados, como mosquitos y garrapatas.
El virus penetra en la célula por endocitosis mediada por receptores
El ARN codifica las proteínas funcionales NSP 1 a 4 y proteínas estructurales de la cápside (C) y de la
envoltura (E1 a E3).
Las proteínas se forman como consecuencia de la escisión por una proteasa de la poliproteína sintetizada
a partir del ARNm
REPLICACIÓN FLAVIVIRUS
• La adhesión y penetración de los flavivirus se produce de la misma forma como los alfavirus, pero los
flavivirus también se pueden adherir a los receptores Fc de los macrófagos, monocitos y otras celulas
cuando el virus esta revestido con un anticuerpo
• El anticuerpo aumenta la infectividad de estos virus proporcionándoles nuevos receptores y estimulando
la absorción del virus por parte de estas celulas diana.
• Las principales diferencias entre los alfavirus y los
flavivirus radican en la organización de sus
genomas y sus mecanismos de síntesis proteica.
• A diferencia del genoma de los alfavirus, los genes
estructurales se hallan en el extremo 5 del genoma
del flavivirus.
• Las proteínas estructurales se sintetizan en primer
lugar y con mayor eficacia. Esta característica de
los flavivirus puede contribuir al retraso en la
detección de su replicación.
EPIDEMIOLOGÍA
• El ser humano acostumbra a ser un anfitrión accidental
VIRUS DENGUE
• Existen 4 Serotipos: DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4
• La inmunidad es Serotipo – específica: Inmunidad homóloga (inmunidad permanente contra el serotipo)
Inmunidad heteróloga (inmunidad contra otros serotipos por unos meses)
• Cualquier serotipo puede producir infecciones graves. Serotipos 2 y 3 se asocian a la mayoría casos graves
• AEDES AEGYPTI: transmisión relacionada en América y Argentina. Hábitat peri domiciliario
• Epidémico en Argentina (noviembre – mayo), relacionado con brotes de países limítrofes.
• Los brotes en NOA se relacionan con DEN 1-2-3, en NEA DEN 1-3 y en región Centro y Cuyo DEN 1
PATOGENIA
• Se adquieren por picadura de un artrópodo (MOSQUITO HEMBRA)
• Estos virus pueden provocar infecciones líticas o persistentes tanto en vertebrados como en invertebrados
(en particular provocan infecciones persistentes en invertebrados)
• La gran cantidad de ARN vírico producido durante la replicación y transcripción del genoma comporta la
inhibición del ARNm celular, lo que impide su unión a los ribosomas.
• Los mosquitos hembra adquieren los alfavirus y flavivirus al alimentarse de sangre de un anfitrión
vertebrado virémico. El anfitrión vertebrado debe mantener una viremia suficiente para permitir que el
mosquito pueda ingerir el virus.
• El virus infecta las células epiteliales del intestino medio del mosquito, atraviesa la lámina basal del intestino
para alcanzar el torrente circulatorio y desde allí infecta las glándulas salivales.
• Las principales células diana de los flavivirus son las que derivan de la estirpe de monocitos-macrófagos
La infección en el humano se da a través de un mosquito que es la hembra del aedes aegyptis, esta hembra es
fecundada y deposita los huevos en pequeñas colecciones de agua, cuando se dan las condiciones apropiadas
de humedad y temperatura esos huevos más o menos a las 48 horas se van a romper liberando las larvas, esas
larvas en el agua tardan aprox siete días en madurar hasta formar el mosquito adulto, (todo el ciclo se vuelve
a repetir) ¿qué es lo que pasa cuando la hembra pone los huevos? tiene un desgaste metabólico muy importante,
entonces esto hace que la hembra necesite sangre para alimentarse y de ahí viene la situación de que pica al
hombre para poder obtener ese alimento.
Según el grupo de estudio de mosquitos que existe en Argentina se ha visto que y esto también se ha reportado
en varios lugares que hacía media mañana y tarde son los momentos principales en cuales los mosquitos pican
al hombre y también a su vez se ha observado aumento de la frecuencia de estos mosquitos que salen para
picar en las zonas de buenos aires durante la noche, pero en lugares donde está la luz prendida.
Importante tener en cuenta en cuanto a los
ciclos que vamos a ver hay dos posibilidades:
que el mosquito no contenga el virus o que sí
esté infectado con el virus, si el mosquito
contiene el dengue va a picar al hombre y lo
va a infectar y ese es el mecanismo por el cual
el virus ingresa en el cuerpo, si la hembra de
este mosquito no contiene al virus y pica a
una persona que tiene dengue que tiene que
tener la particularidad de estar en un período
de viremia, el mosquito se infecta y puede
transmitirlo a otras personas.
Por eso es la importancia que cuando uno
detecta un caso de dengue por un período de
tiempo, esa persona no este expuesto a las
picaduras del mosquito, porque si bien no hay
contagio entre personas, estas personas en un
período de viremia pueden contagiar a un
mosquito que este sano cuando lo pique.
¿Cuándo es el periodo viremico para la persona? un día antes de inicio de los síntomas clínicos hasta 5 días
responde, lo último que se ha observado y existe es la transmisión transovárica del virus esto significa que la
hembra del mosquito puede transmitir a su progenie el virus, entonces la infección se va a mantener entre la
población de mosquitos sin incluir al hombre dentro del ciclo, y al momento de poner los huevos puede surgir
que las condiciones no sean aptas como para que ese huevo eclosiona a las 48 horas y libere las larvas, los
huevos más o menos son viables hasta un año desde el momento en que la hembra pone los huevos por lo cual
hay que tener en cuenta que uno tiene durante el año que mantener todos los lugares de los donde haya
estancamiento de agua tiene que evitar sí que estén esos huevos de manera de limitar ese ciclo, esa reserva de
mosquito que puede existir en los períodos en los cuales puede madurar como son los periodos de noviembre
a mayo en nuestro país.
La etiopatogenia del dengue grave
es que al generar una inmunidad
heteróloga va a quedar de alguna
manera “facilitada” la entrada a las
células portadoras, es decir las que
tienen los receptores, los monocitos
entonces va a ser mucho más fácil
para un nuevo serotipo ingresar a los
monocitos ante una nueva infección
y de esa manera replicarse más
activamente y generar más daño en
sucesivas infecciones. una de las
cosas más importantes porque es
una de las principales hipótesis
asociados a los cuadros graves de
dengue hemorrágico.
Si la muestra (suero o tejido) es obtenida ANTES del 5° día de evolución de los síntomas:
• Enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía y a finales de 2013, fue
introducida en la región de las Américas. Enfermedad Reemergente
• Género: Alfavirus; Familia: Togaviridae. Transmitido por mosquito AEDES AEGYPTI Y
ALBOPITCUS
• Célula diana: monocitos, macrófagos, ingreso a las células a través de endocitosis mediada por receptor.
• Introducción por la presencia de vector y desplazamiento de viajeros portadores del virus desde zonas
con transmisión activa
Tiene una multiplicación citoplasmática, la transmisión del virus se da principalmente de forma vectorial a
través del mosquito, también hay una transmisión que se da de madre a hijo en el momento del parto y si la
madre empieza en el periodo de intraparto y tiene una viremia alta puede dar contagio al bebé, se ha visto
que en el primer trimestre de embarazo las mujeres que se infectan se han asociado a abortos espontáneos, pero
no hay transmisión transplacentaria de este virus. También las personas se pueden contagiar por accidentes
de laboratorio
ESTRUCTURA VIRAL:
• Virus envuelto, Diámetro aprox de 60 y 70 nm
• ARN polaridad positiva simple cadena
• Tiene la poliproteína, ella escindiendo a través de proteasas virales del huésped generando la síntesis
de las proteínas necesarias para el ciclo de replicación.
GENOMA Va a tener dos marcos de lectura, un marco de lectura 5´ en dónde se va a codificar para proteínas
no estructurales que sirven para la transcripción y la replicación del ARN viral y van a originar las proteínas
NSP1, NSP2, NSP3 Y NSP4. polimerasas y las proteasas virales para la proliferación del virus y después va a
tener un marco 3´ que va a codificar para proteínas estructurales, la proteína C de la cápside, la proteína E3,
E2, y E1 que son para la envoltura y la 6K que es una proteína mucho más pequeña
El mosquito si está sano se va a alimentar, va
a adquirir el virus y va a generar una viremia
pudiendo contagiar al humano. El humano
entonces se infecta, genera una viremia con
toda la manifestación clínica de la enfermedad
MÉTODOS
DIRECTOS
aislamiento
viral, detección
del genoma viral
MÉTODOS
INDIRECTOS
pruebas
serológicas
testeando IgM y
IgG.
VIRUS ZIKA
CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS:
• FAMILIA: FLAVIVIRIDAE; GÉNERO: FLAVIVIRUS
• GENOMA: VIRUS ARN POLARIDAD POSITIVA DE SIMPLE CADENA.
• VIRUS ENVUELTO, DE 50 NN, CÁPSIDE ICOSAÉDRICA.
• PROTEÍNAS:
o Proteína M proteína de membrana.
o Proteína E proteína de envoltura, permite la unión al receptor celular y la penetración de
diferentes sitios celulares, porque media la hemaglutinación y la neutralización viral
o 7 proteínas no estructurales necesarias para la replicación viral
• VECTOR: AEDES AEGYPTI (HEMBRA). ARTRÓPODO DE ACTIVIDAD DIURNA Y POR LAS
TARDES.
EPIDEMIOLOGÍA
• Los primeros casos reportados ocurrieron en Zika, Uganda, en 1947.
• Hasta la última década, aparecían brotes epidémicos esporádicos en África.
• A partir del 15 de mayo del 2015, se confirmaron casos de Fiebre por virus Zika en el norte de Brasil.
Desde octubre del 2015, el virus inició su epidemia afectando a 21 países del continente americano
(confirmado por la OMS).
• Transmisión:
• Picadura por el mosquito vector Aedes aegypti
• Sexual: al virus se lo asiló en semen. Se describió un caso, pero no se confirmó su transmisión.
• Vertical
• Aún no se conoce su reservorio (solo se aisló en monos y roedores).
Tiene un periodo de incubación de 3 a 12 días. El periodo de transmisión del humano al mosquito se da en el periodo de
viremia que incluye de 5 a 7 días posteriores al inicio de los síntomas. Toda persona susceptible a infectarse con este virus
es toda persona que no fue infectada previamente. Clínicamente presenta una fase inicial en el cual los síntomas van a
ser dolor de cabeza, exantemas pruriginosos (maculopapulares, son descendentes <de arriba hacia abajo>, que incluyen
la palma y planta de los pies), fiebre, malestar general, mialgias, anorexia, conjuntivitis no purulenta, artralgia, edemas
en las extremidades que todo esto puede estar asociado a los dolores abdominales con o sin diarrea. Los signos cardinales
inicialmente por infección por virus zika: conjuntivitis no purulenta, edema en las extremidades y fiebre. También se
puede asociar a dolores de articulaciones que puede comprometer a más de una articulación, pero no es invariante como
lo es en el virus chikungunya, esta es una gran diferencia entre una y la otra.
En general si se da en niños pequeños, pueden pasar como signos inespecíficos, pueden estar cansados, pero los síntomas
son mucho más leves que las personas grandes. El riesgo importante es la transmisión de virus zika en mujeres
embarazadas, ellas tienen síntomas iniciales, pero el virus va a pasar la placenta y va a generar daño a nivel fetal, que
van a llevar a anomalías en el SNC del feto, puede provocar retardo en el crecimiento intrauterino, mortalidad fetal y en
el primer trimestre de embarazo abortos tempranos.
En las personas adultas por infectados por el virus pueden tener afectaciones neurológicas que pueden aparecer en la
fase aguda de la enfermedad o tiempo después, donde lo más común de encontrar es el Síndrome Guillan Barre. Otras
complicaciones neurológicas pueden ser encefalitis, meningoencefalitis, encefalomielitis, mielopatía, afectación de los
nervios craneales, pero lo más reportado es el síndrome Guillain Barre (trastorno en el que el sistema inmune va a atacar
al sistema nervioso periférico, afectando las fibras motoras y sensitivas que lleva a una debilidad muscular y alteración
de la sensibilidad de miembros inferiores y superiores). Las afectaciones por este síndrome en un tercio de los pacientes
van a verse asociados a complicaciones respiratorias que llevan a la utilización de asistencia respiratoria mecánica
En los primeros 7 días se puede utilizar suero o LCR y se utiliza PCR en real time buscando genoma viral.
Entre el día 5 y el día 15 se puede utilizar orina y se utiliza PCR
Entre el día 5 y el 15 se puede utilizar muestras de suero, y se utiliza técnicas serológicas, buscando IgM específicas
para el virus zika.
Si durante la primera semana de síntomas tanto en el suero como en LCR, por PCR tengo resultado positivo de presencia
de partículas de aislamiento viral, voy a confirmar la infección por virus zika, si es negativo voy a pedir una segunda
muestra posterior al sexto día. Si después del sexto día, en el suero o en el LCR, voy a hacer pruebas serológicas y voy a
pedir IGM específicas para zika, si es negativa voy a descartar la infección y si es positiva voy a tomarlo como muestra
probable que voy a confirmar con una segunda muestra a los 10 o 15 días en donde voy a hacer nuevamente pruebas
serológicas de neutralización, y si en ese caso me da positivo, confirmo la infección y si no lo descarto
La prevención principal es la vacuna atenuada. Las personas que no tienen que vacunarse son las personas que son
alérgicas a la proteína del huevo porque es un componente similar a lo que se usa en este tipo de virus.
La transmisión se puede dar a través del mosquito Aedes, mosquito principal que hace ciclos domésticos, hay otros dos
mosquitos Haemogogus y Zoosophus, que están asociados a ciclos domésticos o salvajes.
CICLO SELVÁTICO se da en zonas tropicales y los principales infectados son los monos y de ahí que los
mosquitos pueden succionar la sangre de los monos y contagiar a los humanos que estén haciendo expediciones
por la selva
CICLO URBANO en el cual los principales infectados son las personas y son los que van a estar infectando a
estos mosquitos. Se le dice urbano porque las personas infectadas van a introducir el virus en regiones muy
pobladas y va a haber una alta densidad de mosquitos.
CICLO INTERMEDIO se da sobre todo en África, que no está reportado del todo, son mosquitos que van a
tener hábitos semi domiciliarios que pueden infectar tanto a las personas como a los monos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
- Incubación 7 - 9 días
- Síntomas iniciales: fiebre, malestar general, vómitos, náuseas
- Estadio de viremia por 10 días
- 15 %: progresa a forma grave: hepatitis fulminante, insuficiencia renal, trastornos hemorrágicos y
encefalitis
- Aparición de anticuerpos neutralizantes en la primera semana Protegen de por vida
DIAGNÓSTICO
DIRECTO
- Detección de antígenos o de ARN viral en las primeras dos semanas de infección
- Detección de células infectadas por Inmunohistoquimica de tejidos de biopsia
INDIRECTO
- Búsqueda de IgM a partir de la primera semana de infección
- Confirmación por seroconversión.
BUNYAVIRIDAE
- FAMILIA: Bunyaviridae
- 200 virus de ARN segmentado y de cadena negativa con envoltura Cinco géneros: Bunyavirus,
Phlebovirus, Uukuvirus, Nairovirus y Hantavirus
- La mayoría son ARBOVIRUS.
- Los Hantavirus son virus transmitidos por roedores
GÉNERO MIEMBROS INSECTO CUADROS HOSPEDADORES
VECTOR PATOLÓGICOS VERTEBRADOS
BUNYAVIRUS V. MOSQUITO ENFERMEDAD ROEDORES,
BUNYARNWERA, FEBRIL, PEQUEÑOS
V DE LA ENCEFALITIS, MAMIFEROS.
ENCEFALITIS DE EXANTEMA PRIMATES,
CALIFORNIA, V. FEBRIL MARSUPIALES,
DE LA CROSSE, AVES
V. OROPOUCHE;
150 MIEMBROS
PHLEBOVIRUS V. DE LA FIEBRE MOSCA FIEBRE DE LA OVEJA, GANADO
DEL VALLE DE MOSCA DE LA VACUNO.
RIFT, V. DE LA ARENA, FIEBRE ANIMALES
FIEBRE DE LA HEMORRÁGICA, DOMÉSTICOS
MOSCA DE LA ENCEFALITIS,
ARENA; 36 CONJUNTIVITIS.
MIEMBROS MIOSITIS
NAIROVIRUS V. DE LA FIEBRE GARRAPATA FIEBRE LIEBRES.
HEMORRÁGICA HEMORRÁGICA GANADO
DE CRIMEA- VACUNO,
CONGO; 6 CABRAS, AVES
MIEMBROS MARINAS
UUKUVIRUS V. UUKUNIEMI; 7 GARRAPATA - AVES
MIEMBROS
HANTAVIRUS V. HANTAAN NINGUNO FIEBRE ROEDORES
HEMORRÁGICA
CON SÍNDROMA
RENAL,
SÍNDROME DE
DISTRÉS
RESPIRATORIO
DEL ADULTO
SIN NOMBRE NINGUNO SÍNDROME RATÓN DE
PULMONAR DE CAMPO
HANTAVIRUS,
SHOCK. EDEMA
PULMONAR
HANTAVIRUS
ESTRUCTURA
• DIÁMETRO: 90 – 120 NM
• GENOMA: ARN POLARIDAD NEGATIVA.
• 3 SEGMENTOS: L, M Y S.
• LA ENVOLTURA POSEE DOS GLUCOPROTEÍNAS: G1 Y G2
• NO POSEE NINGUNA PROTEÍNA DE MATRIZ
REPLICACIÓN
• La glucoproteína G1 interacciona con beta-integrinas de la superficie celular y el virus se internaliza
por medio de un proceso de endocitosis
• Acidificación de vesículas y liberación de la nucleocapside en el citoplasma y el comienzo de la síntesis
del ARNm y de proteínas
• La replicación del genoma realizada por la proteína L también genera nuevos moldes para la
transcripción, aumentando de esta forma la tasa de síntesis de ARNm
• Los roedores constituyen el reservorio y el vector de los hantavirus
• Se adquiere por aspiración de aerosoles de la excreta del ratón o polvo contaminado o por contacto
directo. Inicia con replicación en epitelio respiratorio y luego viremia. Replicación generalizada en
celulas endoteliales y endotelio pulmonar y renal. El virus inicia la infección y permanece en el pulmón,
donde provoca la destrucción tisular hemorrágica una enfermedad pulmonar letal.
Es una enfermedad que prevalece en adultos jóvenes, de sexo masculino, debido a que son grupos de riesgo porque
hacen tareas rurales, donde hay más cantidad de estos roedores que pueden transmitir la enfermedad. Es importante
tener en cuenta que los animales son los reservorios de esta infección y que lo que van a hacer es eliminar partículas
virales por orina, heces que son las zonas en donde estos roedores tienen alta carga viral al igual que en las lágrimas u
otras secreciones. Una vez que el virus es eliminado por las heces, se va a aerosolizar, y la persona va a respirar y va a
inhalar esas heces que tiene el virus. De esta manera el virus va a ingresar al epitelio respiratorio generando una viremia.
La replicación va a suceder en el endotelio pulmonar y renal y el virus va a iniciar la infección y va permanecer en el
pulmón donde va a generar una destrucción tisular, hemorrágica y puede generar una hemorragia pulmonar y puede
desencadenar la muerte de la persona.
DIAGNÓSTICO
• MUESTRAS: SANGRE, NECROPSIA
• AISLAMIENTO: DIFICULTOSO POR CULTIVO, REPLICACIÓN LENTA
• DETECCIÓN DE GENOMA POR PCR-RT
• DETECCIÓN DE ANTICUERPOS MEDIANTE ELISA:
o ANTI N Y ANTI G1 EN FASE AGUDA
o ANTI G2 EN FASE DE CONVALECENCIA
ARENAVIRIDAE
ESTRUCTURA
• GENOMA: ARN MONOCATERIANO Y BISEGMENTADO
• 2 SEGMENTOS DE ARN: L Y S.
• L CODIFICA: POLIMERASA VIRAL Y PROTEÍNA RING Z (ANÁLOGA DE M)
• S CODIFICA: GP DE ENVOLTURA (GP 1 Y 2) Y DE LA NUCLEOCÁPSIDE
• VIRUS ENVUELTO (GP 1 Y 2)
• ASPECTO GRANULAR (POR PRESENCIA DE RIBOSOMAS)
• DETERMINANTES ANTIGÉNICOS: GP DE ENVOLTURA
Ingreso: Escoriaciones en piel (trabajador rural), mucosa conjuntiva, inhalación aerosoles contaminados con
virus (cosecha)
Principal fuente: orina y saliva del roedor Calomys musculinus
Características virales
• Similitud genómica con virus Tacaribe
• Proteínas virales: N (Nucleocapside)
• GPC (envoltura, Z, y L (polimerasas)
Aislamiento viral
• Produce ECP (efecto citopático) en células de Vero y MRC-5
• Células redondeadas en monocapa
Va a ingresar a humanos a través de lesiones en la piel, conjuntiva, mucosa conjuntiva, o se va a inhalar a
través de aerosoles contaminados con el virus, esto sucede en trabajadores rurales que son los que están en
medio de los campos donde están estos roedores y los pueden inhalar al momento de levantar la cosecha.
Las zonas importantes de afectación
son las Pcias de Bs.As, Santa fe, Córdoba
y la Pampa, zonas donde hay mucha
cantidad de campo y hay mucho
trabajo rural. El ingreso, generalmente,
de este microorganismo es a través de
aerosoles o lesiones de la piel y va a
tener principalmente una replicación a
nivel pulmonar y eso va a permitir la
diseminación sistémica del virus que va
a generar primero replicación a nivel del
endotelio capilar, bazo, Mo, sistema reticuloespinal que puede llevar a hipoplasia d la Mo, aumento del
tamaño ganglionar y necrosis del parénquima que tiene esa diseminación sistémica, puede generar lo típico
del virus que es las hemorragias con alteración de las plaquetas y por eso se va a ver afectadas todas las
pruebas de la hemostasia.
FASE PRODRÓMICA: fiebre, fotofobia, conjuntivitis, edema perioibitario, petequias. Hepatomegalia /
Ictericia
FASE HEMORRÁGICA - NEUROLÓGICA: 10 días de inicio de enfermedad. Sangrados mín como epistaxis
hasta sangrado mayor (SNC, hematuria, melena, metrorragia). Estado de confusión, ataxia, temblores, coma.
Insuficiencia renal aguda. Inmunosupresión
FASE DE CONVALECENCIA: 1 - 3 meses. Signos de irritabilidad. Síndrome neurológico secundario
DIAGNÓSTICO
• Sospecha Epidemiológica
MÉTODOS DIRECTOS:
• RT-PCR: a partir de sangre (diagnóstico rápido). Amplificación de región S.
• Aislamiento Viral: ECP 1 - 2 semanas
MÉTODOS INDIRECTOS:
• IgM mediate Inmunofluorescencia