Temas Desarrollados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Introducción a la Historia del Arte II: Desarrollo de temas

RENACIMIENTO

1. La arquitectura religiosa y civil en el Renacimiento italiano

2. La escultura y su evolución en el Renacimiento italiano: Ghiberti, Donatello y


Miguel Ángel.

Podemos recorrer la evolución de la escultura en el Renacimiento en dos periodos, el


quattrocento y el cinquecento.

La escultura del quattrocento tiene como principales características:

• La influencia de los modelos grecorromanos, estudiados a través de estatuas, medallas


y relieves clásicos.
• La tendencia a la idealización de los personajes por influencia clasicista, junto al
naturalismo y expresividad de la escultura gótica.
• La pervivencia de influencias de la escultura gótica, que se aprecia en el interés por lo
narrativo, el gusto por las líneas curvas y la representación minuciosa de personajes y
objetos.
• El interés por el cuerpo humano y el desnudo, severo y monumental, siguiendo los
modelos clásicos en cuanto a proporciones, anatomías y movimiento contenido. Se
emplearon recursos como el contraposto y el escorzo para dar dinamismo y gracia a las
figuras.
• El empleo de diversos materiales escultóricos, tales como mármol, bronce, madera
policromada y barro cocido (terracota) pintado o vidriado. Acorde con la tradición
grecorromana, los preferidos fueron el mármol y el bronce.
• El predominio de la escultura de bulto redondo o exenta, independiente de la
arquitectura. Se realizaron gran variedad de esculturas, tales como estatuas, bustos,
sepulcros, retratos ecuestres, relieves…
• Los relieves adquieren gran sentido de la profundidad y el espacio gracias a la técnica
del stiacciato.
• Los temas de las obras fueron principalmente religiosos, aunque aumentaron los temas
profanos, mitológicos, alegóricos e históricos. Así como los retratos naturalistas y
psicológicos.
• La representación naturalista y científica de la realidad, apreciable en la expresión e
individualización de los personajes, los volúmenes y el movimiento de las figuras, la
plasmación de la profundidad mediante el uso de la perspectiva en los relieves y los
fondos paisajísticos y arquitectónicos que aluden a un espacio real.

En este periodo destacamos a Lorenzo Ghiberti (1378-1455) y Donatello (1386-1466).

Lorenzo Ghiberti (1378-1455) fue el iniciador de la estética renacentista en la escultura. Sus


composiciones son ordenadas y armónicas. Las figuras humanas se inspiran en la escultura
clásica y son proporcionadas e idealizadas, aunque en algunas obras se muestra más naturalista.
Se interesó por la representación del espacio tridimensional, tal como habían hecho los artistas
grecorromanos, recreando la profundidad en sus relieves mediante el empleo de la perspectiva
lineal1.

Lo mejor y más novedoso de la producción de Ghiberti son las terceras puertas del baptisterio
de la catedral de Florencia (puertas del este), terminadas en 1452, conocidas como las Puertas
del Paraíso.

Donatello (1386-1466) es el escultor más conocido del Quattrocento. Fue alumno de Ghiberti.
Destacó por su interés por la figura humana, a la que dotó de gran naturalismo y expresividad
sin faltar la idealización clasicista. Sus personajes representan la figura humana desde la niñez
hasta la vejez, predominando la representación de la juventud. En sus relieves hace uso de la
perspectiva para representar la profundidad, tallando distintos planos de relieve que sobresalen
más cuanto más cercanos están del espectador. Entre sus trabajos más notables destacamos
sus estatuas de San Juan Evangelista, San Marcos, San Jorge y El Zuccone. Estas esculturas, la
expresividad de sus rostros y la fuerza contenida, la tensión y el dinamismo que contienen
influenciarán en la obra de Miguel Ángel. En su relieve en mármol de la cantoría de la catedral
de Florencia, plasma la profundidad mediante la técnica del stiacciato. Su David es una de las
obras más conocidas y el primer desnudo renacentista de bulto redondo. También volvió a
revivir la tradición romana del retrato ecuestre con el retrato en bronce del condotiero
Gattamelata, primer encargo de este tipo que se hizo en el Renacimiento.

1
Las figuras y objetos se van reduciendo en función de la distancia, lo que provoca la ilusión óptica de la
tridimensionalidad. El artista sitúa las figuras de más cerca a más lejos en diferentes planos, que son
paralelos al fondo.
La escultura del siglo XVI fue una continuación de las aportaciones de la escultura cuatrocentista.
Destacó la figura de Miguel Ángel (). Las primeras obras de su producción son de estilo clasicista,
y a partir de 1505 podemos observar que sus obras tendrán rasgos manieristas, cada vez más
acentuados. Las características más destacadas de su etapa clasicista son el interés por la figura
humana idealizada y los desnudos de poderosas anatomías, convirtiéndose este en el rasgo más
importante de su estilo. Ejemplos de este periodo son la Virgen de la Escalera, Baco, La Piedad
y el David. De su etapa manierista destacamos la escultura del Moisés donde la terribilità se hace
patente. En sus últimos años sufrió una profunda crisis espiritual que lo llenó de pesimismo y
dando a sus obras mayor dramatismo. Abandonó los ideales renacentistas y buscó la expresión
de lo espiritual, el dolor y el sufrimiento. La belleza formal desaparece, deja algunas partes sin
acabar (non finito), tiende a la desproporción y al esquematismo de las formas, siguiendo una
estética plenamente manierista.

3. La pintura renacentista italiana y sus principales artífices: Masaccio, Piero della


Francesca, Botticeli, Leonardo, Rafael y Miguel Ángel

Las características de la pintura italiana del Quattrocento son las siguientes:

• El empleo de las técnicas del fresco en pintura mural y del temple en la pintura
sobre tabla. La técnica del óleo, de origen flamenco, se introdujo en la segunda
mitad del XV.
• La influencia de las artes plásticas grecorromanas a través de la escultura,
medallas y monedas. No había apenas restos de pintura griega o romana.
• El interés por la representación de la figura humana, a la que dan ya un sentido
volumétrico, y el desnudo, plasmado con naturalismo e idealización por
influencia clásica. Se utilizan recursos como el contraposto y el escorzo, para dar
dinamismo a las figuras y dotarlas de expresividad.
• La búsqueda de la belleza, basada en el canon y la proporción.
• Las composiciones ordenadas y simétricas, donde las formas se distribuyen de
forma armónica en esquemas geométricos, utilizando generalmente
composiciones isocefálicas2 y triangulares o piramidales3.

2
Donde todas las cabezas están a la misma altura
3
Donde las figuras y objetos se distribuyen en la composición formando un triángulo
• La representación naturalista y científica de la realidad, utilizando el claroscuro
para producir la sensación de los volúmenes, y la perspectiva lineal,
normalmente como punto de fuga central, para producir la ilusión de profundidad.
Quieren reproducir en sus obras el espacio tridimensional tal y como lo percibe
el ojo humano.
• Los fondos de paisajes y arquitecturas clasicistas, que hacen referencia al
espacio real en el que se mueven los personajes.
• El predominio de los temas religiosos, junto a los profanos, mitológicos e
históricos.
• El interés por el retrato naturalista, que reproduce fielmente las facciones y la
psicología del individuo. Son abundantes los retratos con la cabeza de perfil,
inspirados en las medallas y monedas romanas; también los encargaban como
símbolo de poder y riqueza. Los propios artistas también se autorretrataron, lo que
indica su ascenso en la categoría social.

Masaccio (1401-1428) tiene influencias de Giotto y sus obras se caracterizan por ser
composiciones sobrias, ordenadas y geométricas. El uso de la perspectiva lineal, los
fondos arquitectónicos clasicistas, las figuras grandiosas y solemnes inspiradas en las
esculturas clásicas, aunque llenas de expresividad y dramatismo, a lo que contribuye
el fuerte contraste entre luces y sombras. La representación de la figura humana
escultural es la principal característica de su obra. Su influencia en las musculosas y
pesadas anatomías de Miguel Ángel es patente. Un ejemplo de su obra es el fresco de
La Trinidad. Sintetiza las aportaciones de Masaccio a la pintura renacentista.

Piero della Francesca (1416-1492) fue seguidor del estilo monumental de Masaccio.
Esto se aprecia en el gusto por las composiciones ordenadas y simétricas, los fondos
arquitectónicos de formas clasicistas, figuras solemnes y grandiosas, con cierto
hieratismo, y los rostros naturalistas y expresivos. La luz clara que inunda sus cuadros
tiene un sentido simbólico, que recrea la perfección de la creación divina (influencia
gótica) pero también le sirve para plasmar las formas, ligeras y transparentes, de gran
belleza, pero con una cierta geometrización. Un ejemplo destacado de sus obras es la
Sacra conversación.

Boticelli (1445-1510) se caracteriza por inspirarse en las fábulas paganas y pintar las
figuras idealizadas de gran belleza. Destacan sus vírgenes rubias y delicadas. Recrea
temas mitológicos grecorromanos, y desnudos, manifestación de una pintura
cortesana refinada y elegante, caracterizada por su detallismo y minuciosidad, en que
los personajes se mueven con un ritmo armónico. Sus cuadros están cargados de
melancolía y refinamiento, los personajes presentan líneas curvas y ondulantes de
influencia gótica. Ejemplos de su pintura son la primavera y el nacimiento de Venus.

Ya en el cinquecento encontramos a Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.

Leonardo da Vinci (1452-1519) es de estilo clasicista. Sus composiciones son


ordenadas, simétricas y de pocos personajes, que se relacionan entre sí a través de
gestos y miradas. Sus figuras son idealizadas y serenas, el claroscuro de gran
suavidad, el esfumato o difuminado de los contornos, para dar gracia y sensualidad a
sus personajes, y el uso de la perspectiva aérea en sus fondos de paisajes, que
representan un espacio infinito. Algunos de sus personajes tienen marcados rasgos
andróginos, y expresan sus estados de ánimo. Su movimiento se caracteriza por la
contención, para no romper la belleza y serenidad de sus composiciones. Sus retratos
son en general de medio cuerpo, el rostro de los retratados es naturalista, aunque con
expresión dulce y cierta idealización. Ejemplos de su pintura son La virgen de las
rocas y la pintura mural La última cena.

La pintura de Miguel Ángel se caracteriza por el estudio de la figura humana. Sus


grandiosas figuras desnudas e idealizadas de poderosas anatomías, violentos escorzos
y movimientos, gestos dramáticos y expresivos (la terribilità miguelangelesca) y
líneas serpentinatas, expresan misticismo religioso, tensión espiritual y están dotadas
de un fuerte carácter escultórico. Ejemplo de su pintura es el Tondo4 Doni o La
Sagrada Familia. Sus pinturas más célebres son las del interior de la Capilla Sixtina.

Rafael (1483-1520) fue el máximo exponente del clasicismo. Influenciado por la obra
de Perugino primero y da Vinci y Miguel Ángel después, sus composiciones son de
estilo clasicista, ordenadas y triangulares. Las figuras son idealizadas llenas de belleza
y gracia. Utilizó claroscuro suave y el esfumado al modo de Leonardo, así como la
perspectiva aérea en los fondos. Las madonas con el niño Jesús crearon un modelo de
imagen de devoción que tuvo gran trascendencia en el arte posterior. Destacamos sus

4
Cuadro de formato circular
obras de los desposorios de la Virgen, la bella jardinera y la Escuela de Atenas. Sus
retratos son naturalistas y captan la psicología del retratado.

4. La pintura manierista italiana y la pintura veneciana

5. El Renacimiento en España: el monasterio de El Escorial, Pompeyo y León Leoni


y El Greco

BARROCO

6. La arquitectura y el urbanismo barroco en Italia: Bernini y Borromini

7. La pintura barroca italiana: Caravaggio, A. Carracci, A. del Pozzo y Canaletto

La pintura barroca se inició en Italia ya a finales del siglo XVI, sus características son:

• La temática muy variada, ya que junto a la pintura religiosa se desarrolla la


mitológica, la histórica y los retratos. Además, los bodegones y los paisajes
adquieren importancia, hasta el punto de convertirse en géneros pictóricos.
• En cuanto a la factura y a la técnica en la ejecución de las pinturas, esta varía
según los autores, pero en general se abandona el predominio de la línea y el
dibujo a favor de pinceladas más sueltas y amplias, muy diluidas.
• El uso de la luz tiene un gran protagonismo, con diferentes tratamientos y
funciones. Lo mismo ocurre con el color, que se utiliza para captar la atención del
espectador y guiar su mirada. La mezcla de luz y color crean profundidad y
perspectiva aérea. La atmósfera se interpone entre las figuras y crea espacio.
• Las composiciones son abiertas y dinámicas, las figuras tienden a salir de sí
mismas y relacionarse con otras, esto se consigue a través de composiciones en
diagonal, entendida como la línea en la que encajan las demás figuras. Además de
composiciones en diagonal simple, encontramos otras que se cruzan formando
aspas, líneas en zigzag y espirales, sugeridoras de gran movimiento e incluso
inestabilidad.
• Las figuras, de gestos y actitudes ampulosas y teatrales, poseen una gran
expresividad.

Caravaggio, Carracci, del Pozzo, Canaletto.

Caravaggio (1571-1610) fue el máximo exponente de la tendencia naturalista de la


pintura barroca. Utilizaba en sus cuadros personajes sacados de los bajos fondos, que
ofrecían actitudes y gestos sorprendentes o vulgares para atraer la atención del
espectador. característica esencial de su pintura es el tenebrismo, en el que utilizaba
grandes contrastes de luces y sombras, de manera que las partes iluminadas resaltan
violentamente sobre las que no están. Un foco de luz se proyecta sobre los objetos o
personajes desde un punto, generalmente situado fuera del cuadro. Destaca también
la tensión dramática en las obras, con escenarios vacíos y desolados. Ejemplos de sus
obras son la Vocación de San Mateo, la Muerte de la Virgen y Decapitación del
Bautista.

Carracci (1560-1609) es el mayor representante del clasicismo pictórico barroco.


Creó un tipo de paisaje clásico con pequeñas figuras en temas bíblicos, que se
desenvuelven en una naturaleza serena. Obras suyas son la huida a Egipto y la bóveda
de la galería principal del Palacio Farnesio.

A. del Pozzo (1642-1709) es uno de los representantes del estilo decorativo, el último
estilo pictórico italiano. Los motivos son clasicistas y se organizan en
composiciones recargadas de exagerado dinamismo y gran espectacularidad
teniendo como objetivo provocar la admiración del espectador. Obras suyas son
los frescos del techo de la bóveda de San Ignacio en Roma.

Canaletto (1697-1768), ya para cerrar la etapa de la pintura barroca italiana, fue un


pintor paisajista. Es conocido por sus paisajes de Venecia. Su corriente estilística se
enmarca en el rococó, concretamente en el género de la veduta. (COMPLETAR)

8. La arquitectura barroca en Francia: el palacio de Versalles


9. La escultura escenográfica barroca: Bernini y los imagineros españoles

La escultura barroca italiana se caracteriza por las actitudes teatrales, composiciones


diagonales y espirales, tensión dramática, la asimetría del inestable equilibrio de la línea
serpentinata y la psicología de los personajes. El escultor más importante del barroco
italiano en el s. XVII fue Bernini (). Sus esculturas son de carácter efectista y teatral, con
una técnica perfecta y un gran naturalismo. Abarcó temática muy variada, desde la
mitología hasta la escultura funeraria. Sus obras de madurez alcanzan mayor complejidad
y dinamismo. Destacamos su Apolo y Dafne, David y el Éxtasis de Santa Teresa.

Siglo XVII. Los principales focos de la escuela de la imaginería española fueron Castilla
y Andalucía. La escuela castellana, cuyo centro principal estuvo en Valladolid, se centró
en la plasmación del dolor y la tragedia de la Pasión de Cristo. La escuela andaluza, con
centros en Sevilla y Granada, prefirió representar la belleza y sensualidad de la Virgen o
la dulzura infantil del Niño Jesús o de San Juan. En la segunda mitad del siglo, la escultura
fue incorporando la influencia del Barroco berninesco, visible en el siglo XVIII. El
escultor más destacado durante la primera mitad del s. XVII en la escuela de la imaginería
castellana fue Gregorio Fernández (1576-1636). Formado en la tradición manierista,
evolucionó hacia un naturalismo extremo y obsesivo no ajeno al dolor y a lo trágico, lleno
de dramatismo y expresividad, con detalles escabrosos como llagas y heridas sangrantes.
Sus personajes tienen robustas anatomías y los profundos y angulosos pliegues de sus
ropas producen fuertes claroscuros. Creó una serie de modelos iconográficos que
influyeron en otros escultores, tales como el Cristo yacente, el Cristo atado a la columna,
el Cristo crucificado, la Piedad, la Inmaculada, la Sagrada Familia, etc. Entre sus obras
más conocidas destacan el Cristo yacente, La Piedad y el Cristo de la Luz.

En Sevilla, en la primera mitad del s. XVII, el escultor más importante fue Juan Martínez
Montañés (1568-1649). Continuó la tradición renacentista con una escultura clasicista,
equilibrada y serena, con figuras graciosas e idealizadas, sin el dramatismo de la escultura
castellana. Destacan sus obras el Cristo de la Clemencia y la Inmaculada de la catedral de
Sevilla.

En Granada, en el segundo tercio del s. XVII destaca Alonso Cano (1601-1667), alumno
de Montañés y continuador de su estética. (Inmaculada de la catedral de Granada).
Pedro Mena (1628-1688), discípulo de Cano, fue un escultor más naturalista y dramático,
con figuras teatrales, sensuales y expresivas. Destaca por sus modelos femeninos de gran
belleza y espiritualidad (Magdalena penitente).

Para finalizar, en el siglo XVIII, destaca la figura de Francisco Salzillo (1707-1783).


Representante de la escuela murciana. No profundizó en temas dramáticos, prefiriendo el
naturalismo y la belleza idealizada. Combina la tradición realista española con la
influencia del arte rococó francés y la tradición berniniana y el barroco italiano (La
oración en el huerto).

10. La pintura holandesa y flamenca barroca

11. La arquitectura religiosa y civil barroca en España

12. La pintura barroca española

13. Características, etapas y principales obras de Francisco de Goya

NEOCLASICISMO Y ARTE DEL SIGLO XIX

14. Arquitectura neoclásica, historicismos y arquitectura del hierro

El neoclasicismo es el movimiento, y el estilo, sucesor del Barroco. Plasmó los ideales


de la Ilustración y su ideología burguesa. Tuvo su centro en Francia y se difundió por
Europa durante la segunda mitad del s. XVIII. El arte neoclásico surge como oposición
al recargamiento decorativo del arte barroco y rococó. Significa la vuelta a los ideales
artísticos del mundo clásico, considerados como modelo de perfección a imitar, tanto en
sus formas como en sus valores estéticos y morales.

El cambio no fue radical, pues durante el barroco se tendió al monumentalismo, pero


evitando el recargamiento decorativo de los edificios.

Características de la arquitectura neoclásica:


• La inspiración en los modelos grecorromanos y sus ideales de belleza basados en
la sencillez, la sobriedad y el equilibrio.
• El empleo de los elementos constructivos y decorativos clasicistas tratados con
rigor arqueológico.
• La consideración del templo clásico como el modelo de perfección y belleza
imitables.
• La importancia de los edificios civiles para satisfacer las necesidades de las
grandes urbes del despotismo ilustrado, tales como bolsas de comercio, hospitales,
edificios de uso científico, museos, bibliotecas, monumentos conmemorativos,
etc., sin olvidar los edificios religiosos.

Los representantes más importantes se encuentran en Francia, Alemania, Gran


Bretaña y España. Obras representativas de este periodo son la Iglesia de Santa
Genoveva (Panteón de los Hombres Ilustres) de París, La Puerta de Brandemburgo
de Berlín, el Museo Británico de Londres y el Museo del Prado de Madrid.

El historicismo fue la corriente arquitectónica que se inspiró en los estilos del pasado,
imitando para ello sus formas y elementos decorativos. Se primó una arquitectura de
identidad nacional, inspirándose en los estilos de su pasado histórico. Todo ello
supuso un revival de los estilos artísticos históricos. Se difundió por Europa desde
mediados del s. XIX hasta las primeras décadas del s. XX. Así, se construyeron
edificios neoclásicos, neorrenacentistas, neorrománicos, neogóticos, neobizantinos,
neoislámicos, neomudéjares, e incluso neobarrocos. De todos ellos el estilo neogótico
fue el más característico, debido a su simbolismo cristiano y sus connotaciones
nacionalistas, pues los europeos veían en la Edad Media su origen nacional. Como
ejemplos de esta corriente arquitectónica podemos citar el Parlamento de Londres,
La Ópera de París y las Escuelas Aguirre de Madrid.

La Revolución Industrial y el consiguiente desarrollo de la industria en la Europa del


s. XIX pusieron de moda materiales como el hierro. Se usó en obras funcionales de
ingeniería y de arquitectura industrial tales como puentes, invernaderos, estaciones de
ferrocarril, mercados, pabellones de exposiciones, etc. Las obras más significativas
de la arquitectura del hierro son el destruido Crystal Palace de Londres, la Torre
Eiffel de París, la sala de lectura de la Biblioteca Nacional de París y la estación de
Atocha de Madrid.
15. La arquitectura modernista. Características generales, principales arquitectos y
sus obras más importantes

16. La pintura y escultura neoclásica, romántica y realista

17. La pintura impresionista y postimpresionista

El impresionismo es una escuela pictórica desarrollada en Francia en el último tercio del


s. XIX. Trató de captar la impresión inmediata que produce la visión del natural al aire
libre, mediante una técnica basada en la pincelada suelta y los colores puros. Los pintores
impresionistas quisieron captar las impresiones rápidas del vivir urbano y retener en sus
cuadros la impresión subjetiva del instante. A esta corriente influyó también la filosofía
de Kant, Locke o Bergson y los estudios de Michel Eugène Chevreul, con su nueva teoría
del color. La fotografía, también influyó, captando la naturaleza de forma espontánea y
objetiva.

Los pintores impresionistas se dieron a conocer por primera vez en la exposición de


pintura celebrada en París en 1874.

Características de la pintura impresionista:

• Fue una reacción contra la pintura académica. Concebían el cuadro como una
representación subjetiva de la naturaleza, con valores artísticos y creativos
propios. Los temas fueron optimistas, carentes de compromiso social. Se
inspiraron en el paisaje rural y urbano y en escenas de la vida cotidiana. El tema
fue solo un pretexto para reproducir en el cuadro la impresión inmediata de la
naturaleza al aire libre en las distintas horas del día, con sus infinitas variaciones
de luz y color. Pintaban al aire libre, no en el taller.
• La técnica impresionista del color se basó en las teorías ópticas del químico
Michel Eugène Chvreul. Los impresionistas usaron colores puros sin mezclas,
yuxtaponiéndolos en el cuadro de forma que fuese la retina del espectador la que
los mezclase al contemplarlo. Se eliminó el claroscuro, el dibujo previo y la
perspectiva tradicional. La pincelada era suelta y con forma de coma. Se pintaba
con rapidez y de forma intuitiva. El resultado fue una pintura llena de dinamismo,
que trataba de captar los valores atmosféricos en un instante determinado.
• Los autores más destacados son Claude Monet (Estación de San Lázaro de París),
Auguste Renoir (Le Moulin de la Galette) y Joaquín Sorolla (Chicos en la playa),
entre otros.

El posimpresionismo revalorizó la forma y lo subjetivo, aspectos que no habían


preocupado a los impresionistas. Su pintura fue individualista e introspectiva, tratando
de expresas el sentimiento interior del artista antes que reflejar la realidad exterior.
Más que un estilo en sí son varios pintores, cada uno con su propio estilo, que
influyeron en las vanguardias artísticas del s. XX.

Los principales representantes son:

• Henri Toulouse-Lautrec (1861-1901). Gran dibujante y colorista que cultivó


la pintura, la litografía y el cartel. Su temática se inspiró en los espectáculos
nocturnos de los cabarets de París. Baile en el Moulin Rouge.
• Paul Cézanne (1839-1906). Buscó las formas constructivas de la naturaleza
simplificándolas a formas geométricas puras. Su estructura es de planos que
forman la composición del cuadro. Pintó sobretodo la representación
estructural de los objetos. Los jugadores de cartas. Influiría en el cubismo.
• Vincent Van Gogh (1853-1890). Su estilo se basa en el empleo de colores
planos, deformaciones formales, líneas onduladas y pinceladas gruesas,
circulares, discontinuas y pastosas, pretendiendo expresar el estado anímico
del pintor. La noche estrellada. Influyó en el expresionismo.
• Paul Gauguin (1848-1903). Su obra refleja el rechazo de la civilización
industrial y la búsqueda en el mundo primitivo de los valores esenciales del
ser humano. Su pintura es de carácter simbolista. Sus figuras son de dibujo
simple y formas geométricas, pintadas con brillantes colores planos y
definidas mediante líneas. Los colores a veces no se corresponden con la
realidad y son de carácter simbólico. La visión después del sermón. Influyó en
el fauvismo.
ARTE DEL SIGLO XX

18. La arquitectura del siglo XX: la Bauhaus, Le Corbusier y F. L. Wright

El movimiento moderno en arquitectura se ha caracterizado por la búsqueda del


funcionalismo en los edificios, las formas geométricas y la sobriedad decorativa.

El racionalismo ha sido la tendencia más importante del s. XX y los arquitectos de la


Bauhaus y Le Corbusier sus principales creadores.

• La Bauhaus es un movimiento arquitectónico alemán de signo racionalista,


fundado en Weimar por Walter Gropius como escuela de arquitectura. Sus
objetivos eran proyectar edificios de formas geométricas y líneas rectas,
adaptados a la función a la que estaban destinados. Formar a los arquitectos
también como obreros y artesanos, diseñando todos los objetos o elementos que
complementan el edificio como muebles, farolas, etc. Concepto unitario de las
artes. Construir edificios y viviendas para la gran masa de población, abaratando
los costos de producción mediante la construcción en serie y dotando a la
arquitectura de un fin social. Edificio de la Bauhaus, W. Gropius.
• Le Corbusier. Máximo exponente del racionalismo arquitectónico en Europa. Su
obra se basó en cinco postulados fundamentales: el uso de pilotes como medio de
sustentación que permite aprovechar la parte baja para zona verde o de pase. La
terraza jardín, con cubiertas planas. La planta libre al suprimir muros portantes y
aprovechar libremente las superficies útiles. El empleo de ventanas longitudinales
y la fachada libre, dispuesta con total libertad al no tener función estructural. Villa
Saboya.

El organicismo surgió como crítica a la monotonía de las formas cúbicas propias del
racionalismo arquitectónico. El norteamericano F. L. Wright fue su principal
representante. Empleó las formas octogonales del racionalismo, pero humanizando las
casas e integrándolas en la naturaleza. Para él, el edificio es un organismo que crece desde
su interior y no debe tener fachadas que lo limiten. De este concepto derivan la asimetría
de los volúmenes. Su obra más famosa es la Casa de la cascada.

19. Las vanguardias y el color: fauvismo y expresionismo


20. El cubismo y el futurismo

21. Los inicios de la abstracción pictórica del siglo XX. Panorama general,
principales tendencias y sus obras más importantes.

Las artes plásticas del s. XX rechazaron la presentación de la realidad externa,


persiguiendo la expresión de las vivencias internas del artista, algo ya anunciado en el
postimpresionismo. La pintura fue la primera en la innovación e influyó al resto de artes.

• El arte no necesitaba reflejar la realidad externa, se valoraba el proceso de


creación antes que el de representación.
• La creación era libre y trataba de captar en imágenes estados anímicos o
sentimientos, así como la reelaboración mental de las formas y colores de la
naturaleza.
• La belleza y la perfección formal o técnica no importan ante la originalidad y la
fuerza expresiva de la obra.

En los años de entreguerras surgieron en Europa varias corrientes que, partiendo de las
influencias de Cézzane, el cubismo y las obras de Marc y Klee, crearon un arte basado en
las formas geométricas sin referencias al mundo real. Las tendencias de la abstracción
geométrica son: orfismo, neoplasticismo y el constructivismo ruso.

• Orfismo. También llamado cubismo abstracto. Robert Delaunay es su mayor


representante. Se inspira en el cubismo, futurismo y puntillismo. Pintan formas
geométricas coloridas y realizan composiciones rítmicas y abstractas. Ritmo.
• Neoplasticismo. Fue un movimiento crítico con la Primera Guerra Mundial,
basado en el uso de la razón como guía del artista en contraposición a la
irracionalidad de la guerra. Tiende a la simplificación formal buscando la pureza
de la línea recta. Destaca Piet Mondrian. Composición en rojo, amarillo, azul y
negro.
• Constructivismo ruso. Surge tras la revolución soviética de 1917 ante la necesidad
de crear un nuevo arte desvinculado de la sociedad capitalista y la cultura
burguesa. Eligieron un arte racional y ordenado como símbolo del orden
revolucionario, la abstracción como símbolo de la libertad de pensamiento y de la
utopía de la nueva sociedad socialista. Destaca Kasimir Malevitch. Sus obras se
basan en la representación de formas geométricas de color sobre fondos blancos.
Composición suprematista.

22. El dadaísmo y el surrealismo

También podría gustarte