Giraldo LJJ-Rivas DLCRM-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Revisión sistemática de los factores asociados al perfil del agresor


en la violencia contra la mujer en el periodo 2011-2021

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Licenciado en Psicología

AUTORES:

Giraldo Lopez, John Johnny (orcid.org/0000-0002-6814-1956)


Rivas de la Cruz, Ruth Maricely (orcid.org/0000-0002-6848-8204)

ASESOR:

Mg. Pomahuacre Carhuayal, Juan Walter (orcid.org/0000-0002-6769-6706)


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria.

LIMA – PERÚ
2022
Dedicatoria
A mi amada hija Camila Rojas Rivas, por ser
mi fuente de motivación y a mis padres por
su sacrificio y apoyo incondicional durante
toda mi etapa académica.
Rivas de la Cruz, Ruth Maricely

ii
Agradecimiento

A Jehová por guiar mi camino, a nuestro


docente asesor Juan Walter Pomahuacre
Carhuayal, por compartir su sabiduría con
nosotros de manera clara, precisa y con
mucha paciencia, lo cual contribuyó a hacer
posible dicha investigación

Rivas de la Cruz, Ruth Maricely

iii
Índice de contenidos
Pág.

Dedicatoria ii
Agradecimientos iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas v
Índice de gráficos y figuras vi
Resumen vii
Abstract viii
I. INTRIDUCCCIÓN 1
II. MARCOTEÓRICO 6
III. METODOLOGÍA 14
3.1. Tipo y diseño de investigación 14
3.2. Categorías, Subcategorías y matriz de consistencia 14
3.3. Escenario de estudio 15
3.4. Participantes 15
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 16
3.6. Procedimiento 17
3.7. Rigor científico 19
3.8. Método de análisis de datos 19
3.9. Aspectos éticos 20
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 22
V. CONCLUSIONES 39
VI. RECOMENDACIONES 40

REFERENCIAS 41
ANEXO

iv
Índice de tablas
Tabla 1: Términos claves de la base de datos. 17
Tabla 2: Ítems para la calificación de la calidad de los artículos 20

Tabla 3: Sistematización de Información de artículos 23


Tabla 4: Factores asociados 31
Tabla 5: Factores Personales 31
Tabla 6: Factores sociales 33
Tabla 7: Factores Familiares 35

v
Índice de Figuras

Figura 1: Participantes obtenidos por bases de datos académicas 16


Figura 2: Operadores booleanos AND y OR 17
Figura 3: Proceso preliminar de selección de estudios por base de 18
datos
Figura 4: Proceso de selección de estudios 22

vi
Resumen

La violencia que padecen miles de mujeres alrededor del mundo es una de las
problemáticas que aún persiste en nuestra sociedad. La presente revisión
sistemática tuvo como objetivo identificar la evidencia empírica de artículos
científicos que evalúen los factores asociados al perfil del agresor en la violencia
contra la mujer en dos bases de datos (Proquest y Scopus), durante el periodo
2011-2021. Para dicho fin, se realizó una búsqueda en los idioma inglés y
español, usando como palabras claves perfil, rasgo, violencia de pareja intima,
violencia contra la mujer, violencia conyugal, factor, causa y efecto; obteniendo
un total de 6136 artículos. Luego, se realizó una depuración por medio de la
revisión de repetidas, títulos y resúmenes, quedando después de dicha
depuración 44 artículos. Se realizó la evaluación del artículo completo,
obteniendo como resultado final 15 artículos. Los resultados evidenciaron
factores asociados al perfil del agresor como: los factores personales que incluye
el consumo excesivo de alcohol o drogas, poca tolerancia a la frustración,
padecer algún trastorno y problemas para comunicarse adecuadamente;
factores sociales como el contexto y los medios de comunicación; finalmente los
factores familiares relacionados con la crianza con padres abusivos o separados.

Palabras clave: perfil, agresor, violencia de pareja, violencia contra la mujer y


factores.

vii
Abstract

The violence suffered by thousands of women around the world is one of the
problems that still persists in our society. The aim of this systematic review was
to identify empirical evidence of scientific articles that evaluate the factors
associated with the profile of the aggressor in violence against women in two
databases (Proquest and Scopus), during the period 2011-2021, using as
keywords profile, trait, intimate partner violence, violence against women,
spousal violence, factor, cause and effect; obtaining a total of 6136 articles. Then,
a depuration was carried out by means of the revision of repeats, titles and
abstracts, leaving 44 articles after said depuration. The evaluation of the
complete article was carried out, obtaining 15 articles as the final result. The
results showed factors associated with the profile of the aggressor such as:
personal factors including excessive consumption of alcohol or drugs, low
tolerance to frustration, suffering from some disorder and problems to
communicate adequately; social factors such as the context and the media;
finally, family factors related to upbringing with abusive or separated parents.

Keywords: profile, aggressor, intimate partner violence, violence against


women and factor

viii
I. INTRODUCCIÓN

La violencia que padecen millones de féminas alrededor del mundo es una


de las cuestiones primordiales que aún tiene pendiente por resolver la
sociedad actual, a pesar de haber sido objeto de estudio en múltiples
investigaciones, queda mucho camino por recorrer para solucionar esta
problemática.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), se


calculó que el 35% de las féminas padecieron algún tipo de agresión, ya sea
esta sexual y/o física por parte de su cónyuge o expareja; esto quiere decir
que, una de cada tres mujeres es víctima de violencia a nivel mundial.
Además, agrega que de los casos registrados entre el 38 % y el 50 %
aproximadamente terminan en la muerte de la víctima.

Dentro de los países en los cuales se presentó un incremento en los índices


de violencia, según Aguirre et ál. (2020) se encuentran Francia, país donde
se evidenció un aumento del 30 % en las denuncias por violencia en el hogar
y México donde hubo un incremento de un 30 % a un 100 % de denuncias
realizadas al servicio 911. Asimismo, la National Coalition Against Domestic
Violence (2020) refiere que en los Estados Unidos se recibe más de 19000
llamadas a diario por casos de violencia.

De igual manera, esta problemática se hace evidente en varios países de


Latinoamérica. Según la Organización de Estados Americanos (OEA, 2020)
en Argentina, el 49.3 % de las féminas mencionaron que fueron agredidas en
alguna etapa de su vida, ya sea esta de manera física o sexual; en Bolivia, la
forma de violencia que presentó mayor índice fue la psicológica con un 46.5%,
en la cual, el varón busca llevar el control de la vida de la mujer, situación con
mayor incidencia en las zonas rurales; en Chile, aproximadamente el 38 % de
las mujeres ha padecido violencia por lo general en edades entre 15 a 65
años, de las cuales el 44 % no denunciaron a su agresor, porque no
consideraron graves las lesiones recibidas; en Colombia, la violencia
psicológica se presenta como la más resaltante, ya que el 64 % de la
población femenina es la más afectada, por otro lado, la violencia física ocupa
un segundo lugar con 31.9 % casos registrados, presentando mayor

1
incidencia en la zona capital con 32.7 % y en la zona rural 29.2 % y en
Ecuador, se encontró que el 65 % de las féminas ha experimentado maltrato
en algún periodo de su vida, siendo la agresión psicológica la más
predominante con un 56.9 %, mientras que la física ocupa un segundo lugar
con un 35.4 % de casos y la sexual con 32.7 %.

En el caso del Perú, de acuerdo con el Observatorio Nacional de la


Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar (2020) el
73.8 % de las féminas fueron violentadas por su cónyuge o expareja.
Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019) evidencio,
de acuerdo a los reportes de la central de policía, que el número de
acusaciones por violencia familiar ascendió a 222 376, mientras que por
violencia sexual se realizaron 7789 denuncias, se sabe que las más afectadas
presentan edades entre 15 a 49 años.

Frente a ello, diversos autores destacan que la violencia es producto de la


sociedad, otros, lo asocian a problemas en la personalidad y algunos lo
vinculan a la familia en la que se cría el sujeto. Ellison (2008) señala que el
contexto donde se desenvuelve el ser afecta directamente al niño en
desarrollo, convirtiéndose su accionar violento en un problema de salud
pública. Asimismo, Anderson (2002) refiere que las variables psicosociales
tienen una gran influencia en la conducta agresiva que pueda presentar un
varón, además señala que cuando el hombre se relaciona con personas
adictas a sustancias psicoactivas o en un ambiente donde evidencia violencia
hará normalice dichas conductas y tienda a repetirlas en algunas ocasiones.
De manera similar, Cariño et ál. (2020) destacan que un agresor se vuelve
violento producto de la sociedad, ya que al darse cuenta de que las leyes no
sancionan dichas faltas siguen cometiéndolas.

Por otro lado, Ambos et ál. (2019) mencionan que la conducta agresiva se
debe a la crianza de la persona, además, manifiestan que la familia tiene un
gran rol en la conducta que pueda presentar la persona a medida que va
creciendo. Al respecto, Boyle et ál. (2008) sostienen que la agresión tiene sus
orígenes en el entorno familiar donde el varón se desarrolló y destacan que
los hombres que fueron criados en un hogar donde el padre u otro ente de la
familia ejercían violencia en las féminas que habitaban en su vivienda se
2
convertían en ejemplos a seguir de los hombres, razón por la cual
normalizaban la agresión y seguían repitiendo dichos patrones de conducta
en su vida adulta. Por su parte, Hernández y Morales (2019) destacan que la
agresión en el sexo masculino está asociado a los problemas en su
personalidad y problemas psicopatológicos, que llevan al hombre a no
controlar sus emociones e impulsos.

En contraposición a los autores que atribuyen que la agresión tiene un


origen único, existen otros que señalan que es producto de un factor
multicausal. De acuerdo con Nateras (2021) el accionar violento es
ocasionado por múltiples factores, se indica que la agresión puede deberse a
los impulsos que en algunos casos pueden ser innatos; por la interacción de
las personas; las circunstancias en las que vive; simbólico-cultural; Político y
a los hechos que vivió en su pasado.

En el plano de las mujeres violentadas, donde el varón ejerce dominio,


existen diversas investigaciones las cuales hablan de los efectos que genera
la violencia en las víctimas, pero se sabe poco con respecto a los motivos por
los cuales el varón cruza la línea de la convivencia y se trasforma en agresor,
tal como lo refieren Silva et ál. (2016) quienes destacan que las mujeres
siempre son el punto focal de un investigador, pero no se investiga a fondo la
personalidad del agresor, lo cual resulta crucial para entender las causas o
detonantes que la ocasionan, de manera que, de su análisis se puedan
desarrollar intervenciones eficaces y adecuadas para su erradicación.

Castro et ál. (2020) refieren que se deben investigar cuáles son las teorías
socioculturales del agresor, ya que las investigaciones son muy limitadas
respecto a ese punto. Por otro lado, Ereñaga et ál. (2021) mencionan al
chantaje como una característica de agresor a investigar, ya que muchas de
las mujeres refieren ser sometidas, porque su pareja es quien les brinda
estabilidad económica y no saben a dónde ir. De acuerdo con Carrie et ál.
(2021) un hombre es violento debido a las diferencias de poder presentes en
la sociedad que relega los derechos de la mujer.

Arrias et ál. (2021) mencionan que los factores por los cuales un varón
presenta un comportamiento agresivo son diversos, tales como la carga
3
genética de los padres, la sociedad, la familia, entre otros; por ello es de suma
importancia investigar más en ese campo.

Teniendo en cuenta lo mencionado con anterioridad se hace evidente la


relevancia del tema por lo cual se genera la siguiente interrogante ¿Cuáles
son los factores asociados al perfil del agresor en la violencia contra la mujer,
mediante la revisión sistemática de investigaciones científicas, contenidas en
dos bases de dados a nivel mundial, durante el periodo 2011- 2021?

De acuerdo con la problemática expuesta, se realizó el presente estudio, a


fin de actualizar los conocimientos y antecedentes para futuras
investigaciones de modo que se comprenda mejor el fenómeno. Tal como
refiere Domínguez et ál. (2018) los avances en investigación requieren ser
actualizadas constantemente a fin de responder futuras preguntas. Además,
es necesario reducir el maltrato y los índices de violencia contra la mujer así
lo refiere, Baquero (2020) quien indica que es preciso dar respuesta a esta
problemática buscando redoblar esfuerzos en la prevención e implementando
planes y servicios de ayuda a las mujeres. Por otro lado, también con los datos
e información obtenidos pueden ser utilizados para elaborar programas de
intervención, tratamiento o medidas de prevención, tal como lo señala Eras et
ál. (2019) quienes destacan que ver la base teórica de la violencia ayudará
establecer medidas de prevención a fin de reducir los casos y por último, se
justifica metodológicamente, ya que se hace uso del protocolo PRISMA 2020
para garantizar la rigurosidad científica, con las nuevas actualizaciones
incorporadas. Como lo señala Page et ál. (2020) la declaración PRISMA
incluye nuevos aportes para identificar, elegir, evaluar y resumir
adecuadamente las revisiones sistemáticas.

Por otra parte, ha destacado que un hombre se puede llegar a convertir en


un futuro agresor debido al ambiente en el que se ha criado, así lo refieren
Gracia et ál. (2019) quienes en su investigación detectaron que la carga social
es de gran influencia en el desarrollo de la conducta del individuo, ya que si
se crio en un ambiente violento donde solo se usaba la violencia como medio
para resolver un conflicto, la persona contemplará dicha actitud como algo
aceptable. Asimismo, Giménez (2017) alude que la teoría sociológica es el

4
factor causal del inicio de la crueldad, las demostraciones de la violencia
desde la juventud o niñez puede ser el desencadenante de la formación de un
futuro agresor.

Por otro lado, a fin de realizar una revisión sistemática existen diversos
buscadores que servirán para una adecuada búsqueda de información, ya que
dichos buscadores contienen una gran base de datos, con investigaciones
actuales, tal como lo refiere, Gracia et ál. (2020) quienes emplearon para su
investigación buscadores que poseían una amplia base de datos y obtuvieron
resultados eficaces.

El objetivo primordial de esta revisión sistemática fue, identificar la


evidencia empírica de artículos científicos que evalúen los factores asociados
al perfil del agresor en la violencia contra la mujer en dos bases de datos, a
nivel mundial, durante el periodo 2011-2021. Además, como primer objetivo
específico delimitar la selección de artículos científicos que cumplan con los
criterios de inclusión y exclusión de la presente investigación; sumado a ello,
como segundo objetivo específico se buscar analizar la información de los
artículos en base a características generales de los mismos, y finalmente
como tercer objetivo específico se busca analizar cada una de las
investigaciones de los factores asociados al perfil del agresor.

5
II. MARCO TEÓRICO
Con respecto a las investigaciones realizadas, podemos rescatar a
Zambrano (2021), quien realizó una revisión sistemática relacionada con la
violencia en el hogar en época de pandemia, cuyo objetivo de la investigación
fue analizar la violencia intrafamiliar en tiempo de confinamiento por Covid 19
en los países de Iberoamérica, para dicho fin se utilizó el método prisma y se
utilizó cinco bases de datos (REBID, DOAJ, Redalyc, Scielo y Portal Regional
en Salud Organización Panamericana de la salud), se realizó la búsqueda en
el idioma español, inglés y portugués, entre los años 2019 hasta inicios del
2021, para lo cual hizo uso del método prisma; obtuvieron una base de datos
inicial de 2807 , posteriormente se descartó artículos por medio de criterios
específicos, cribando y analizando de manera rigurosa los artículos de
estudio, obteniendo una base de datos final de 28 artículos, del cual resultó
evidente que, el aumento de agresiones en el seno familiar se debió en parte
a las restricciones aplicadas durante periodo de cuarentena, destaca que
dicho confinamiento provocó cambios el comportamiento de los individuos. Lo
cual destaca el papel del contexto social como un factor a considerar en el
desencadenamiento de las conductas agresivas en los hombres.

Asimismo, De Sales Guimarães y Marzetti (2020) realizaron una revisión


sistemática sobre las agresiones en el ámbito de la familia y la ingesta de
sustancias alucinógenas, cuyo objetivo de investigación fue conocer las
publicaciones existentes sobre las adicciones como causante de todo tipo de
maltrato intrafamiliar. Para ello, recurrieron a diferentes fuentes de información
(Redib, Dialnet, Scielo, Doaj, BvSalud y Redalyc) y con el método prisma
obteniendo 53 investigaciones, de las cuales obtiene una muestra total de 14
las cuales fueron revisadas a profundidad, de ello se establece que el
consumo de estupefacientes está relacionado directamente con el desarrollo
de la agresión en el ámbito familiar, pero menciona que no son los únicos
detonantes, por lo que recomienda efectuar mayores investigaciones en dicho
ámbito.

Por otro lado, Rothman y Stone (2019) llevaron a cabo una revisión
sistemática, la cual tuvo como objetivo buscar evaluar la relación entre la

6
violencia hacia la pareja íntima y el consumo de opioides (heroína, opioides
sintéticos y ciertos analgésicos). Estableciendo un periodo de búsqueda entre
1998 hasta 2019, se usó 2 bases de datos (ISI Web of Knowledge y
PsycINFO) del cual se extrajo 6 artículos los cuales cumplieron con los
criterios solicitados. El resultado obtenido fue que entre un 15 % y 58 % de
los artículos revisados arrojan que los consumidores de opioides son
responsables de agresiones físicas hacia su pareja, ya sea esta con un arma
o un objeto punzo cortante, en algún momento de su vida, pero sugiere hacer
mayores investigaciones para llenar los vacíos con respecto al tema. Se llegó
a la conclusión que una persona que consume algún tipo de sustancia
psicoactiva puede llegar a cometer algún acto de agresión, ya que pierde el
control de sus actos.

Haberland, McCarthy y Mehta (2018) realizaron una revisión sistemática


entre el periodo 2000 y 2015, el cual tuvo como objetivo evaluar la forma en
que las normas, la perspectiva y la desigualdad en el género se encuentran
vinculados a la violencia del hombre contra la mujer, para dicho fin se revisó
23 artículos académicos en cinco buscadores (Pubmed, EconLit, SocIndex,
POPLine and Women’s Studies International). Los resultados arrojaron que la
violencia ejercida por el hombre hacia la mujer por lo general se encuentra
directamente relacionado con los factores sociales. Por ende, refirieron que
la manera de pensar instaurada en la sociedad es una de las causantes de la
conducta violenta del hombre.

También podemos citar a Kim y Schmuhi (2018) quienes llevaron a cabo una
revisión sistemática cuyo objetivo fue evidenciar la violencia hacia la pareja,
en los residentes estadounidenses procedentes de Asia. Los artículos
analizados fueron 57, comprendidos entre el periodo 2006-2016; siendo la
variable sociodemográfica la más usada en el estudio. De los resultados se
extrae que el 96,2 % de los artículos evidencian que las variables
demográficas influyen en la perpetración de la violencia, ya sea por raza,
edad, género o etnia. Se infiere que la cultura es imperante en la población
masculina.

7
En el ámbito de la familia, Petersson y Strand (2018) llevaron a cabo una
revisión sistemática la cual tuvo como objetivo analizar a los hombres
violentos en familias constituidas, específicamente en su prevalencia y las
características vinculadas al perpetrador, revisaron tres bases de datos
(PsychINFO, Web of Science y PubMed), los cuales arrojaron 3 434 artículos
de los cuales solo 30 de ellos presentaron los criterios preestablecidos. El
resultado del análisis dio a conocer que el agresor que vivió en un contexto
familiar óptimo ejerce violencia en menor grado, muestra conductas más
sociales y presentan un menor grado de psicopatía. Por lo tanto, si un hombre
vive en un ambiente sin violencia es probable que no desarrolle conductas
agresivas cuando decida formar su hogar.

Carrasco-Portiño et ál. (2017) realizaron una revisión sistemática orientada


a conocer a los maltratadores, el objetivo de su investigación fue analizar los
artículos publicados en los años 2000 al 2005 que se encuentren enfocados
en identificar las características de los hombres que cometen agresión hacia
su pareja. En dicha investigación se analizó inicialmente 944 artículos
publicados en ocho bases de datos (PsycInfo, índice Médico español, ISI,
EconLit, Sociological Abstracts, Eric, Psicodoc, Web of Science). Luego de
pasar por un proceso de selección se obtuvo una muestra de 61 artículos,
dentro de los resultados obtenidos en la investigación se encontró que no
existen muchas investigaciones enfocadas a explicar el origen de la violencia,
es decir no se evidencian muchas investigaciones que expliquen el origen de
la agresión en los maltratadores. Por otro lado, se concluyó que un mayor
número de investigaciones fueron epidemiológicos, los cuales estaban
orientados a explicar cómo es que actúa un agresor, pero no explicaban el
porqué era su actuar.

En cuanto al constructo factores asociados al perfil del agresor se vio


prudente definir los siguientes términos. Etimológicamente según El
Diccionario de Etimología Castellana (2022) define la palabra factor, refiriendo
que viene del latín “factor” (el que hace); lo cual se acerca a la definición de la
Real Academia Española (RAE, 2020) que lo define como elemento o causa
que actúa junto con otro. Asimismo, es importante reconocer que Hernando
(2007), define a factor como toda característica manifestada por los seres

8
humanos, el factor de riesgo puede originarse en diversos aspectos biológico,
social, cultural, ambiental, comportamental y económico.

Por otro lado, según el Online Etymology Dictionary (OED, 2022) la palabra
agresor tiene su origen en el latín y es aquel individuo que ataca primero,
destaca que un agresor es aquel individuo que ataca a otra persona con la
finalidad de lesionar sus derechos. La RAE (2020) destaca que un agresor es
aquel individuo que ataca a otra persona con la finalidad de lesionar, herir o
matar. Por lo expuesto, se puede inferir que un agresor es aquella persona
que vulnera los derechos ajenos, sin importarle los sentimientos o emociones
ajenas o el daño que puede causar. Por otro lado, según la RAE (2020), indica
que el perfil es un conjunto de rasgos que caracterizan a la persona o algún
objeto, perfil viene del latín filum (filo, línea de contorno) y el prefijo per- cual
que indica paso a través y acción completa.

Además, como parte de este estudio también fue necesario rescatar la


definición de violencia contra la mujer que de acuerdo OMS (2022) señala que
es toda acción violenta de género el cual cause perjuicio sexual, físico y
psicológico a la mujer, esto incluye coacción o privación en el ámbito privado
o público. De manera similar el Congreso de la Republica peruana ratifica esta
definición por medio de la ley 30364 en el cual se estipula que toda conducta
o acción violenta que provoque fallecimiento o lesión física, sexual o
psicológica es considerada violencia hacia la mujer.

En el marco histórico, podemos mencionar a Dollard et ál. (1939), dichos


autores fueron uno de los primeros en intentar definir a un agresor, ellos
mencionaron que la agresividad es cualquier persona que actúa de manera
agresiva o violenta, que con el fin de causar un daño en la otra persona.

Rosenbaum y O’Leary (1981) intentaron indagar sobre los factores que se


relacionan con la conducta agresiva, ellos refirieron que un hombre agresivo
presenta una ausencia de habilidades para poder socializar, no sabe cómo
establecer una adecuada comunicación, tiene dificultades para poder ser
empático con las personas que se relaciona y no tiene un adecuado
autocontrol.

9
Otro autor que describe el perfil del agresor de manera clara es Hare (1993)
quien refiere que los rasgos que presentan los agresores y psicópatas son
muy característicos, indica que no suelen tener un control de sus impulsos,
suelen ser muy egocéntricos y narcisistas, tienen una fuerte necesidad de
poder y suelen justificar sus actos de agresión. Asimismo, destaca que, el que
una persona presente ciertas características puede que en definitiva sea un
psicópata o sea un gran candidato a llegar a cometer diversos actos
relacionados con la agresión.

Dichas características tienen concordancia con lo que menciona Garrido


(2004) quien refiere que muchas de las personas violentas suelen ser
manipuladoras y buscan someter a sus víctimas por medio de la intimidación.
Este tipo de conductas hace que en algunas situaciones las mujeres no
intenten acusar a su agresor.

Dentro del marco filosófico, se buscó identificar como se logró acuñar la


palabra agresión en tiempo antiguos, una de las palabras que se utilizó antes
de ser acuñada la expresión agresión fue el término conflicto, así lo destaca
Hobbes (1651) dicho filósofo refería que el conflicto era un acto que se
manifestaba de manera instintiva en el ser humano y que se ejecutaba con la
finalidad de poder obtener algún tipo de beneficio.

Por otra parte, en el marco epistemológico, en el estudio del


comportamiento de la persona se ha buscado entender la conducta violenta o
agresiva del ser humano, al respecto han surgido diversas teorías que buscan
explicar las causas de este problema, una de las teorías más próximas es la
teoría ecológica de Bronfenbrenner, dicho autor atribuye a los sistemas como
el microsistema (interacciones personales cercanas, familia, amigos, escuela,
vecindario), el mesosistema (interacción entre 2 o más microsistemas, la
relación entre los padres y docentes), exosistema (relaciones indirectas entre
un sistema o sistemas, trabajo del padre, problemas económicos) y el
macrosistema (influencia de la cultura en la persona, posturas políticas,
creencias culturales y religiosas) como los causales de las conductas del ser
humano (Bronfenbrenner, 1979).

10
Posterior a ello Heise (1998) agrupo dichos sistemas en factores como los
individuales (relacionado con los factores propios de cada persona, si padece
o no algún trastorno, el tipo de personalidad que posea, maltrato a edad
temprana, consumo de alcohol o de sustancias ilícitas), los factores
ambientales o familiares (ambiente donde se desenvuelve la persona como
educación que recibió, desempleo, pobreza) y los factores sociales o
comunitarios (valores, creencias, políticas, normalización de la violencia) .

Teniendo en cuenta dicha teoría central se dividió los factores asociados al


perfil del agresor en tres aspectos, los sociales, personales y familiares. En
primer lugar en el aspecto social encontramos la teoría Social, que refiere que
si la persona observa un evento violento de manera consecutiva puede
generar en él la predisposición a repetir dichas conductas, destaca que uno
de los activadores de la violencia es el Micro-social, es decir si la sociedad
no tiene normas claras para sancionar la violencia, el individuo no se limitará
en imitarla, indica que el individuo no nace violento, sino que adquiere esa
conducta producto de la interacción con el medio en el que se rodea, ya que
el ser humano aprende mediante la observación, destacaron que la
agresividad tiene sus orígenes en la sociedad, manifestó que la cultura en la
que el ser se desarrolla tiene una gran influencia en la conducta, si la sociedad
acepta la conducta violenta y la fomenta hará que el humano la intente repetir
a fin de encajar en el ambiente (Roth, 1994, Bandura, 1999 y Shaffer, 2000).

Por otro lado, otra teoría que buscó explicar la agresión es la familiar,
destaca que si la persona ha vivenciado violencia en su hogar está
predispuesto a repetir la conducta, ya que los padres son los encargados de
educar a los hijos. Por lo tanto, si en el seno familiar del individuo existen actos
de violencia provocará que el varón tienda a seguir ese patrón de agresividad
en su vida adulta, puesto que las vivencias influencian a que vea la violencia
como un medio para la resolución de conflictos dentro de su hogar. Además,
las personas tienden a repetir historias vistas en su pasado familiar en su
familia actual. Es decir, adoptan los estilos de crianza que recibieron y las
aplican al formar su hogar, si el único medio para resolver conflictos en el
hogar era usando la violencia, también lo repetirán en su vida adulta (Gelles,
1985, González y Yanes, 2000). Tiene concordancia con lo mencionado por

11
Montás 2011 y Gómez 2014) quien indica que los componentes naturales en
caso de que ocurran en los principales tramos largos de la vida, pueden
provocar un carácter antipático y paranoide, inclinado a la violencia. Lo
fundamental es la relación del infante con la figura materna, cuando las
mamás son frías, inaccesibles y descuidan establecer fuertes lazos afectivos,
sus hijos crecen regularmente con odio y agresión, en ese momento estalla
en la juventud. Crecer en un ambiente donde se vivencia violencia por doquier
a toda hora del día, puede producir que la persona desarrolle problemas a
nivel emocional, cognitivos y conductuales, estos se pueden presentar a corto
plazo o muchos años después de haber vivenciado los actos violentos. Por lo
tanto, los patrones formativos que transfieren los progenitores son
imprescindibles para la forma de resolver los problemas de los hijos.

Por otro lado, también existe otra teoría que busca entender las causas de
la agresión y es la teoría de la personalidad, así lo detalló Baron (1977), quien
destacó que la persona agresiva suele presentar problemas en su
personalidad tales como una baja tolerancia a la frustración. También, refiere
que si una persona no recibe lo que anhela en el momento preciso empieza a
perder el control de su conducta lo cual lo puede llevar a presentar actos
violentos contra la persona u objeto que no responde a sus necesidades. En
concordancia con Espada y Torres (1996), también atribuyen la conducta
agresiva a la personalidad, ellos destacan que se debe a algún rasgo
psicopatológico dentro de los cuales se encuentra la falta de control de su ira,
problemas cognitivos como las paranoias, la inseguridad, problemas
emocionales como la depresión, personas con un nivel bajo de autoestima o
que padezcan algún tipo de problema psiquiátrico. De igual manera, Safranoff
(2017), plantea que el agresor en algunos casos posee ese comportamiento
debido a una alteración psicológica producto de traumas en edades
tempranas, el abuso del alcohol o drogas. Asimismo, otro factor que destaca
el autor es que existen diversos desórdenes de la personalidad que producen
que el varón se convierta en agresor, por ejemplo, la depresión, falta de
empatía, trastorno bipolar o dependencia a alguna sustancia.

12
Por otro lado, un agresor también puede caracterizarse por mantener un
perfil de una persona con un trastorno mental como es un hombre con celos
patológicos, lo cual puede llevarlo a poseer una gran alteración emocional
producto de los pensamientos irracionales de infidelidad constante, también
puede presentar el perfil de un hombre que consume excesivamente alcohol
y drogas que no tiene noción de la realidad.

Además, un agresor que violenta contra la mujer no posee una


característica especial, así lo manifiesta, Amor y Echeburúa (2016), quienes
destacan que el perfil de un agresor no es similar, presentan características
acordes a la crianza, personalidad y sociedad. Algunos se caracterizan por
presentar baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, no saben cómo
expresarse ni emitir un mensaje, son impulsivos y suelen tener un concepto
erróneo sobre cuál es el trato que merece una mujer debido a la educación
que recibió en el hogar.

Según los datos analizados se destaca que el perfil del agresor tiene como
origen diversos factores, dentro de los cuales se engloban los personales,
sociales y familiares. Por lo tanto, es importante investigar los factores
asociados al perfil del agresor.

13
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de Investigación:


El presente trabajo de investigación es una revisión sistemática la cual
como refiere Cuellar et ál. (2018) está estructurada por resúmenes de diversas
fuentes y artículos y tiene como objetivo dar a conocer un tema de manera más
amplia.
El estudio presenta un enfoque cualitativo, ya que trata de identificar la
razón plena e interna del comportamiento y sus manifestaciones, los posibles
rasgos de un agresor y la estructura dinámica de este. Así mismo, es de tipo
básica, ya que según Ñaupas et al. (2018) el objetivo principal es lograr informar
al investigador a fin de despejar sus dudas y de con ello poder forjar nuevos
conocimientos.
Por otro lado, el diseño utilizado es de investigación teórica, ya que encaja
con lo que refieren Ato et ál. (2013) quienes destacaron que este tipo de diseño
de investigación incluye a dichos trabajos que reúnen en sus páginas aquellas
revisiones o actualizaciones en las que no es necesario el uso de información
empírica.

3.2 Categoría, subcategoría y matriz de categorización


De acuerdo con Aguaded et ál. (2020) la categoría es la agrupación de
elementos similares con respecto a una materia de estudio. Estas conforman
representaciones conceptuales sintetizadas. Por otro lado, Mill et ál. (2014)
destaca que una sub categoría vendría a ser un componente perteneciente a
una categoría que explica las características de las mismas, lo cual nos ayuda a
comprender el fenómeno en particular.

Por lo tanto, la categoría empleada en la investigación son los factores


asociados al perfil del agresor en casos de violencia contra la mujer.

Así mismo, teniendo en cuenta que el origen de la agresión en el hombre


tiene un factor multicausal se estipularon las siguientes subcategorías las cuales
se encuentran asociadas al perfil del agresor (Heise,1998).

14
Factores personales: engloban los problemas en la personalidad tales como,
celos obsesivos, trastornos psicóticos, depresión, poca tolerancia a la
frustración, el consumo excesivo de alcohol y sustancias ilícitas.

Factores sociales: abarca el ambiente donde el individuo se desarrollado


(sociedad).

Factores familiares: incluye la familia en la que el agresor se ha crío.

3.3 Escenario de Estudio:

Se utilizaron artículos de carácter científicos que fueron realizados en


diversas partes del mundo. Se destacaron aquellas investigaciones que
informen sobre los factores asociados al perfil del agresor del año 2011 - 2021.

3.4 Participantes

Los participantes de un estudio están definidos como el conjunto


concerniente a seres vivos o no vivos que cumplan los criterios determinados
para la investigación (Arias et ál., 2016).

En dicho sentido los participantes de esta investigación de revisión


sistemática son quince artículos relacionados con el tema de los factores
asociados al perfil del agresor en casos de violencia contra la mujer. Del cúmulo
de datos obtenidos, fueron tomados en cuenta aquellos que presentaron los
siguientes criterios y eliminados los que no.

Criterios de inclusión

- Literatura de información indexada.

-Revistas que sean de acceso libre.

- Todos los documentos procederán de bases de datos reconocidas.

- Las investigaciones serán de idioma español e inglés.

- La literatura revisada deberá contener información completa.

-Artículos que se hayan publicado entre el año 2011-2021

15
Criterios de exclusión

- Tesis, informes, artículos cuantitativos, periódicos.

- Investigaciones que no estaban registradas en bases de datos.

-Artículos de carácter psicométrico, sistemáticos o meta-análisis

- Artículos que no abordan los factores asociados al perfil del agresor.

- Artículos cuya población evaluada sea mujeres.

- Artículos cuya población participen de un programa o se encuentre en


tratamiento.

Figura 1

Participantes obtenidos por bases de datos académicas

Base de datos Artículos encontrados Artículos válidos

Scopus 421 artículos 11 válidos


por palabras
claves

ProQuest 5715 artículos 4 válidos


por palabras
claves

2 bases de 6136 artículos 15 artículos


datos válidos

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

La técnica en la cual se realizó este proceso de investigación es el análisis


documental, ya que según Ñaupas et ál. (2018) los revisores entran en
contacto directo con fuentes de información antecedente para poder obtener un
conocimiento pleno acerca del Perfil del agresor en la violencia contra la Mujer.
Asimismo, el instrumento que se usó para recopilar la información será una
tabla de registro (base de datos) construida por los autores de manera que sean
útiles para sus fines. De igual modo, se hizo uso del método PRISMA, ya que
dicho método está relacionado con dichas publicaciones completas de
revisiones sistemáticas (Page et ál., 2021).

16
3.6 Procedimiento

A fin de realizar el proceso de búsqueda se seleccionó los siguientes


términos de búsqueda en inglés como en español, teniendo en cuenta la
pregunta de investigación: “Profile”, “feature”, “intimate partner violence”,
“violence against women”, “spousal violence”, “factor”, “cause” y “effect”. Así
mismo, se realizó una combinación de los términos establecidos con la ayuda de
operadores booleanos “and - or” y el agregador “*”.

Figura 2
Operadores booleanos AND y OR

PERFIL VIOLENCIA RASGO

AND OR

Tabla 1

Términos claves de la base de datos. Operadores booleanos

Base de
idioma Palabras claves
datos
“Profile*” OR “feature*” AND “intimate partner violence”
Ingles OR “violence against women” OR “spousal violence” AND
“factor*” OR “cause*” OR “effect*”
Scopus
“Perfil*” OR “rasgo*” AND “violencia de pareja intima” OR
Español “violencia contra la mujer” OR “violencia conyugal” AND
“factor*” OR “causa*” OR “efecto*”

“Profile*” AND “intimate partner violence” OR “spousal


ProQuest Inglés violence” AND “factor*” OR “effect*”

“Perfil” AND “violencia de pareja intima” OR “violencia


Español conyugal” AND “factor*” OR “efecto*”

17
Para la recopilación de artículos y revistas Científicas, se elaboró
ecuaciones de búsqueda, con los términos ya mencionados, unidos por los
operadores Boleanos (OR y AND) y el agregador (*), en algunos buscadores se
procedió a recortar la ecuación o traducir la ecuación a fin de adecuarse al
buscador utilizado. Se consideraron solamente artículos entre los años 2011 y
2021. Asimismo, se emplearon los criterios tanto de inclusión como de exclusión
y se descartaron duplicidad de investigaciones de ese modo se pudo lograr
conseguir una muestra adecuada para desarrollar la revisión. Después de
obtener la muestra se procedió con la cribación de cada artículo y paralelamente
se construye la tabla de resultados en la cual se sistematizaron los resultados
conseguidos para su posterior análisis y discusión.

La vía de búsqueda, identificación y selección de los estudios se realizó en cuatro


fases: En primer lugar se recogieron los datos generales de los artículos, dentro
de la información recopilada, se encuentra el título del artículo, año de
publicación, autor, DOI, abstract y el idioma de publicación. Como fase número
dos, ambos investigadores crearon un esquema Excel a fin de subir en dicha
base los resultados obtenidos de ambas bases de datos, de ese modo se pudo
arcar si cumplía o no con los criterios seleccionados, se eliminó los duplicados y
cuyos títulos no eran referente al tema abordado, si se registraba algún
desacuerdo entre los investigadores sobre la eliminación o inclusión de algún
artículo se pasaba por un consenso. Posterior a ello se procedió a la
discriminación y el descarte usando los criterios de exclusión al analizar los
resúmenes y posteriormente a los textos completos, para de ese modo llegar a
la muestra final.

Figura 3
Proceso preliminar de selección de estudios por base de datos

421 artículos con


Scopus 11 artículos válidos
palabras clave

5715 artículos con


Proquest 4 artículo válidos
palabras clave

18
3.7 Rigor científico
En relación con el rigor científico, la Universidad César Vallejo estipula en
la resolución N°0126 se debe cumplir con todos los requerimientos de una
metodología previamente establecida, además presentar criterios científicos en
el desarrollo de la investigación. Por ende, el experto en la materia debe realizar
un proceso detallado y meticuloso para la obtención e interpretación de datos
verídicos. Es por ello que se hizo uso del método PRISMA a fin de garantizar los
resultados de la investigación (Page et ál. 2021).

Además, para asegurar la confiabilidad de la investigación, los resultados


pasaron por la revisión de dos investigadores de modo que se evite sesgos de
autor en el documento, así como refieren Hernández-Sampieri et ál. (2018) quien
destacan que la confiabilidad implica que la información debe llevarse a cabo y
ser analizada por dos investigadores los cuales deben llegar a resultados
similares, además se evidencia en el proceso de exclusión de artículos donde se
contrastó la idoneidad de los mismos y dio pie a su inclusión o exclusión.
Asimismo, con respecto a la credibilidad, se establece que en el traslado de
datos y la comprensión de estos por parte de los investigadores es de manera
fidedigna. Además, debe ser auditable de modo que la información pueda ser
rastreada y explicada la manera racional de cómo llegó a interpretarlos, lo cual
se cumple por medio de las ecuaciones de búsqueda y la metodología empleada,
por último la transferencia, el cual señala que la esencia de la investigación
puede ser reproducida en otro ámbito.

3.8 Métodos de análisis de datos

Las fuentes de información fueron escogidas en función a los criterios de


inclusión y exclusión, pasaron por un proceso de filtraje, el cual se realizó de
manera minuciosa a fin de poder evaluar la calidad y confiabilidad de la
información. Para lograr dicho objetivo, se elaboró una tabla orientadora que se
presenta a continuación:

19
Tabla 2
Ítems para la calificación de la calidad de los artículos

N° Criterio Evaluación

¿El estudio está diseñado para cumplimiento de los


1 Si Parcial No
objetivos trazados?
2 ¿El método se encuentra definido con claridad? Si Parcial No
3 ¿La recopilación de documentación es oportuna? Si Parcial No
¿El análisis realizado a los datos obtenidos es
4 Si Parcial No
implacable y estadísticamente apropiado?
¿Los resultados obtenidos son expuestos con claridad,
5 además también se caracterizan por justiciables y Si Parcial No
probables?
¿Cumple con los objetivos trazados en el desarrollo del
6 Si Parcial No
proyecto de investigación?
¿La discusión y las conclusiones se revelan a través de
7 Si Parcial No
un cimiento teórico y empírico?
¿Presenta coherencia los datos conseguidos en los
8 Si Parcial No
resultados y conclusiones de la investigación?

Nota: Los criterios para la calificación de la calidad de los artículos fue basada en Ramos (2004).

3.9 Aspectos éticos

En la elaboración del presente documento los investigadores se


desenvolvieron de manera honesta, respetando los lineamientos estipulados en
diversas organizaciones promotoras de la ética y buenas prácticas científicas,
así como lo hace patente la International Union of Psichological Science (2022)
en la declaración universal de principios éticos para psicólogos, donde hace
manifiesto que el psicólogo debe desenvolverse con honestidad en todos los
campos en el que se desarrolla, así como evitar hacer público información
incompleta, maximizando la imparcialidad y minimizando sesgos.

20
Asimismo, se tomó en consideración la resolución N° 0126 emitida por el
consejo universitario de la Universidad César Vallejo (2017) que establece en su
artículo 6 que toda producción científica desde su génesis hasta su nacimiento
debe ser transparente de modo que sea posible reproducir los resultados en caso
de ser revisados o replicados en condiciones diferentes. Por lo cual, se asevera
que la información recopilada, analizada y sistematizada es fidedigna y no
presenta manipulación alguna.

21
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 4

Proceso de selección de estudios

421 = SCOPUS ProQuest = 5715

6136 Artículos identificados en


las bases de datos revisadas,
usando palabras clave. 5781 Artículos descartados
por no hallarse completos, no
ser de acceso libre,
encontrarse fuera del rango
de años o estar en un idioma
distinto a lo establecido en los
criterios de inclusión.

354 Artículos previamente


seleccionados 1 fue eliminado por tener el
título repetido, 243 fue
eliminado tras analizar los
110 artículos después de títulos.
eliminar repetidas y analizar
los títulos.
66 eliminados
por resúmenes.
44 artículos después de
analizar los resúmenes

29 descartados tras la
depuración final por texto

15 artículos finales, completo


después de analizar los
artículos completos

22
Tabla 3: Sistematización de Información de artículos

PORTAL FUENT CUARTIL


N° AUTOR AÑO Objetivos Resumen de los resultados
CIENTÍFICO E: DOI SCIMAGO

El consumo de cannabis se vincula con


10.339
un riesgo 4 veces mayor de cometer
0/ijerph Examinar la relación entre los factores: estrés
Cunradi 2021 violencia hacia la pareja. Una persona con
1 Scopus 182212 económico, salud mental, empleo de
Q1 et ál. un diagnóstico fronterizo y narcisista no tiene
230 sustancias y IPV.
una relación con el que desarrolle conductas
agresivas hacia las féminas.

Analizar si las características de los rasgos de El grado de maltrato recibido en la infancia


10.117
personalidad (BP) tenían la relación entre el proyecta de manera significativa la perpetración
7/0886
Krause- maltrato infantil y la VPI diferenciando entre de la violencia contra la pareja intima.
2 Scopus 260518 Q1 2021
Utz et ál. perpetración y victimización, y teniendo en Así mismo la falta de inestabilidad afectiva y
817782
cuenta el afrontamiento del estrés des los trastornos interpersonales influyen en la
adaptativo y el género. conducta violenta del hombre contra su pareja.

10.410
La infidelidad, la separación y los celos son
2/sajps Describir el perfil de los acusados derivados
motivos comunes. De igual modo, los trastornos
ychiatry Valabdas a observación psiquiátrica forense por
3 Scopus Q3 2021 psicóticos, los trastornos de la personalidad y
.v27i0.1 s et ál. asesinato o tentativa de asesinato de su
los trastornos por uso de sustancias, ocupan un
675 cónyuge.
lugar destacado en relación con la agresión.

23
10.100 Los factores de riesgo que influyen en la IPV, en
Registrar la valoración sobre la IPV en
7/s1096 la mayoría de casos, son individuales: (falta de
Québec de los expertos en trabajar con
4 Scopus -019- Q1 Roy et ál. 2020 habilidad en la comunicación, pobre manejo de
parejas violentas y administradores de
00104- emociones, apego, inseguridad, etc),
programas de intervención para agresores.
9 contextuales y sociales.

Existe una alta probabilidad de que las mujeres


sean violentadas cuando la toma de decisión
10.101
involucre dos dominios (grandes compras del
6/j.ssm
Zegenha Explicar la vinculación entre la toma de hogar y gasto de las ganancias de la pareja),
5 Scopus ph.201 Q1 2019
gen et ál. decisiones en el hogar y la VPI. para algunos hombres. La toma de decisiones
9.1004
conjunta y las decisiones de las mujeres solas
42
en ambos dominios se asociaron con una menor
probabilidad de IPV.
La mayor prevalencia de IPV se asoció con
parejas que no tenían ocupación y que se
negaron a usar protección durante las
10.159 Evaluar la vinculación entre el antecedente de
Leite et relaciones íntimas. La violencia psicológica y
0/1980- agresión hacia la pareja y las características
6 Scopus Q2 ál. 2019 física se da más en hombres considerados
549720 sociodemográficas y comportamentales de su
controladores y que bebían alcohol, mientras
190056 conyugue.
que la Violencia psicológica en parejas con
hasta 8 años de escolaridad, y Violencia sexual
en mujeres cuyas parejas fumaban.

24
Arrojan cinco perfiles de riesgo contextual:
Identificar los perfiles de riesgos contextuales
10.100 colegio- barrio - familia; colegio - barrio; escuela
y factores de protección para la perpetración
7/s1112 Reyes et barrio - familia riesgo; escuela - barrio - riesgo
7 Scopus Q2 2018 de violencia en el noviazgo en contextos de
1-018- ál. familiar y escuela - amigo riesgo - bajo riesgo.
vecindario, escuela, amigos y familia.
0896-3 Los resultados sugieren que las intervenciones
tempranas para reducir violencia la exposición.

Los varones con mayor educación, los que


10.118
realizan un consumo excesivo de alcohol, los
6/s1288 Machisa Comprender el perfil y los factores asociados
8 Scopus Q1 2018 que sufrieron abuso infantil o experiencia
9-018- et ál. al perfil del agresor de IPV.
traumática tienen más probabilidades de
5272-5
perpetrar IPV.
Factores percibidos: La ira con mayor
frecuencia, pérdida de control y la venganza.
El perfil percibido según las causas de la
Investigar las causas percibidas de la agresión, una de ellas es la reactiva que se
10.108
violencia perpetrada por la pareja (IPV) entre caracteriza por la falta de control, otro factor es
9/vio.20 Guay et
9 Scopus Q2 2016 los adultos jóvenes, para evaluar si existen el común que según las investigaciones no
16.000 ál.
perfiles distintos, e investigar las diferencias tienen mucha relevancia en el perfil del agresor,
4
de sexo. por mencionó a la Hostil, aquí refiere que las
drogan, alcohol, dominación, provocación, celos
e intimidación pueden hacer que el hombre se
ponga violento.

25
Los hombres que habían cometido algún acto
Examinamos los predictores propuestos en
de violencia de pareja se caracterizaban por ser
10.101 los grupos de VPI y no VPI, y en cuatro
más deprimidos, e impulsivos así mismo eran
6/j.jeme Bazargan perfiles diferentes de VPI. Los posibles
más propensos a beber en exceso, a consumir
10 Scopus rmed.2 Q2 -Hejazi 2014 factores incluyen a) el consumo de alcohol, b)
drogas. Por otro lado, referían haber sufrido de
014.07. et ál. el consumo de drogas, d) la depresión, e) la
violencia en su infancia.
036 impulsividad, f) la edad, y g) cualquier
experiencia de la infancia en la observación
de la violencia de los padres.
Los problemas personales como el padecer de
TEPT era un factor predominante en el
Los HCEs, síntomas de TEPT, y los rasgos desarrollo de la agresión, una persona con TEP
antisociales mostrarían cada uno puede presentar poca tolerancia a la frustración,
asociaciones positivas significativas b) las estrés, problemas para conciliar el sueño y poco
HCE potenciarían las asociaciones control de impulsos, dichas características
10.103 entre los síntomas del TEPT y la están relacionadas con la agresión en mayor
11 Scopus 7/a002 Q2 Taft et ál. 2012 entre los síntomas del TEPT y la VPI; y (c) las proporción. Por otro lado, los rasgos
7424 HCE potenciarían las asociaciones entre los antisociales más elevados se asociaban a una
rasgos antisociales y la VPI. potenciarían las mayor tasa de perpetración de la VPI. Sin
asociaciones entre los rasgos antisociales y embargo, los hombres que nunca
la VPI. eventos de contacto con la cabeza. experimentaron HCEs, no hubo asociación
HCE = eventos de contacto con la cabeza entre los rasgos antisociales y la perpetración
de VPI.

26
Todos los agresores de VPI obtuvieron
Analizar el perfil de respuesta (estado
10.339 puntuaciones más altas en disfunciones
Vitoria- psicológico y respuesta del SNA) de grupos
0/ijerph ejecutivas y la impulsividad y mostraron una
12 ProQuest Q1 Estruch 2018 de agresores de VPI con alto (n = 27) y bajo
151227 mayor disminución del afecto positivo, menos
et ál. (n = 33) riesgo de consumo de alcohol ante
29 satisfacción y un mayor locus de control externo
un de riesgo a un factor estresante agudo, en
después del estresor
comparación con los controles (n = 35).
Un factor predominante en el agresor son los
factores sociales, dentro de los cuales se
engloba los medios de comunicación, que
Estudiar la influencia del sistema de género genera que los hombres creen ideas sexistas,
en aspectos como conflicto y satisfacción, tanto por modelado (imitación) como por
abordar la violencia contra las mujeres en las refuerzo (por medio de los videojuegos), la cual
10.175 relaciones heterosexuales analizando la provoca la normalización de la ausencia del
83/mcs. Verdú et interacción de los valores patriarcales que reconocimiento de las féminas como seres que
13 ProQuest Q3 2017
2017.2 ál. conforman las identidades de género y el poseen la capacidad y derecho de poder
589 déficit emocional derivado de estos valores. expresarse y defender sus intereses.
Asimismo, se refiere que los factores
psicológicos pueden influir en la conducta, tales
como la falta responsabilidad por sus actos,
escaso desarrollo del autocontrol, baja
tolerancia a la frustración y el desconocimiento
de las propias emociones y la falta de empatía.

27
Los rasgos de personalidad (en los agresores
son la baja empatía cognitiva y escaso
reconocimiento de las emociones, lo cual está
10.189 relacionado con los agresores con rasgos
1/0886- Explorar las asociaciones entre los déficits de antisociales. Dichos rasgos de la personalidad
Romero
14 ProQuest 6708.V Q1 2016 empatía, los rasgos antisociales, fronterizos y pueden producir que los agresores comentan
et ál.
V-D-14- narcisistas y el riesgo de reincidencia en esta actos violentos contra sus parejas en reiteradas
00149 población. ocasiones. Así mismo, se evidenció que no
existe una amplia relación entre las personas
fronterizas y las personas narcisistas con la
violencia.
Muchos participantes identificaron sus propias
cualidades negativas y las de sus parejas como
factores que contribuyen a sus conflictos de
relación. Identificaron rasgos como tener un
10.111
«temperamento rápido», estar «celoso»,
1/j.1741
Explorar las relaciones violentas «necesitar ganar» o «tener el control»,
- Stith et
15 ProQuest Q1 2011 situacionalmente, utilizando el marco del dificultades para resolver problemas, problemas
3729.2 ál.
modelo de adaptación al estrés y la de comunicación», o que no podían llegar a una
010.00
vulnerabilidad solución o tenían problemas con la falta de
634.x
comunicación, problemas con la bebida y la
depresión, Por otro lado, se destacó que si el
agresor en la infancia se desarrolló con familias
abusivas verbalmente o físicamente abusivas o

28
familias abusivas tanto verbal como
físicamente, o no haber aprendido habilidades
de resolución de conflictos en sus familias de
origen. A debido a que crecieron sin padres, no
estaban seguros de cómo relacionarse con su
cónyuge y finalmente, el estrés vinculado al
contexto externo de la pareja (vivir juntos,
casarse, tener hijos, dinero salud, amigos,
relaciones con la familia y hábitos)

29
En el presente apartado se ejecutó un análisis detallado de los resultados
obtenidos. El objetivo general de la presente investigación fue, identificar la
evidencia empírica de artículos científicos que evalúen los factores asociados
al perfil del agresor en la violencia contra la mujer en dos bases de datos, a
nivel mundial, durante el periodo 2011-2021, la búsqueda incluyó 6136
artículos por en palabras claves en dos bases de datos, 5715 en ProQuest y
421 en Scopus, se excluyeron artículos dado que no se pudo acceder a la
totalidad del contenido y por no presentar los criterios de inclusión, ya que no
se encontraban en el rango de años a investigar, no eran de acceso libre y no
eran artículos completos.

Posterior a ello, se seleccionaron originalmente 354 artículos del total de


ambas bases de datos, se registró 135 en Scopus y 219 en ProQuest, siendo
eliminado 1 artículo por ser duplicado y 243 por título, ya que eran
investigaciones psicométricas o no hablaban de la variable de estudio,
resultando un total de 110 estudios en ambas bases de datos (59 en Scopus
y 51 en ProQuest).

Seguidamente, se realizó una filtración por abstract y se excluyeron 66 por


contenido del abstract, ya que eran artículos psicométricos, no hablaban del
perfil del agresor o eran programas de intervención, quedando un total de 44
artículos (26 en Scopus y 18 en ProQuest).

Como paso final, se identificaron 44 artículos potenciales, de los cuales se


eliminaron 29 artículos después de analizar los artículos completos al no
cumplir con los criterios de inclusión. Finalmente, la unidad de análisis quedó
establecida por 15 investigaciones científicas, de las cuales 11 se
encontraban en la base de datos de Scopus y 4 en ProQuest.

En las investigaciones se observaron los aspectos metodológicos que


sirvieron de aporte al enriquecimiento del posterior análisis del objetivo
número dos, analizar la información y evidencia empírica disponible acerca
factores asociados a violencia contra la mujer.

30
Tabla 4

Factores asociados al perfil del agresor

Número de artículos donde se


Factores asociados
destaca dichos factores

Personales 13

Sociales 5

Familiares 4
Nota: Datos obtenidos de las fuentes analizadas con relación a los factores asociados al
perfil del agresor en la violencia contra la mujer.

Se registraron tres factores predominantes asociados al perfil del agresor,


en primer lugar se encuentran los problemas personales, ya que esta causa
fue encontrada en catorce de las fuentes revisadas, seguidamente se destacó
el factor relacionado con los problemas con el entorno es decir los sociales,
dicho factor se mencionaba en cinco de las fuentes y por último se detectó el
factor familia, el cual fue mencionado cuatro veces por los diversos autores.

Tabla 5

Factores personales asociados al perfil del agresor

Número de artículos donde se


Factores personales
destacan dichos factores
Consumo de alcohol o
8
drogas

Trastornos 5

Poca tolerancia a la
3
frustración

Pobre manejo emocional 3

Celos 3

Poco control de la ira 3

Falta de empatía 2

Problemas para comunicarse 2


Nota: Datos obtenidos de las fuentes analizadas con relación a los factores asociados al
perfil del agresor en la violencia contra la mujer.

31
Las investigaciones analizadas contribuyeron al cumplimiento del objetivo
número tres el cual estaba relacionada con analizar cada una de las
investigaciones asociadas al perfil del agresor. Al analizar dichas
investigaciones se detectaron ocho características que se encuentran dentro
de los factores personales que son las posibles causales del origen de la
agresión. En ocho de las investigaciones se encontró que el consumo sin
control del alcohol o drogas puede generar una conducta agresiva, ya que el
hombre no tiene control sobre sus actos. Esto se debe a que no es consciente
de dichas actitud que está manifestando producto de la sustancia que posee
en su organismo. Cunradi et ál. (2021), destacaron que los hombres que
consumían cannabis tenían una tendencia mayor a ejercer violencia contra su
pareja.

Por otro lado, también se encontró cinco fuentes que identificaban a los
trastornos como característica; dentro de los trastornos manifiestos se
encuentran dos que destacan a la depresión, uno sobre el trastorno de estrés
post traumático, uno a los trastornos interpersonales y uno a los psicóticos.

No obstante, una investigación registró que los factores personales como


el estrés, aunque puede provocar un cierto nivel de descontrol en el individuo
no puede ser considerado como un factor que ocasione la agresión, así lo
mencionaron Cunradi, et al. (2021), quienes encontraron en su investigación
que estrés económico no presenta relación con la conducta agresiva, también
recalcó que en el ámbito personal se evidenció que el ser una persona con un
diagnóstico fronterizo y narcisista no tiene una relación con el que desarrolle
conductas agresivas.

Seguidamente, se encontró que tres artículos referían que las personas que
son agresivas ya que poseen poca tolerancia a la frustración, porque ante un
mínimo error de su cónyuge o estresor externo usaban la violencia como
medio de desfogue. También, se identificó en tres publicaciones que los
agresores poseían un pobre manejo emocional y no sabían identificar sus
emociones ni gestionarlas a fin de poder expresarse de manera adecuada.
Asimismo, tres artículos describían como característica del factor causal a los
celos. Además, tres mencionan que los agresores no presentaban un

32
adecuado control de su ira. La falta de empatía también está relacionada eso
se destaca en dos publicaciones y los problemas para poder comunicarse
manera adecuada, que en dos artículos se destacan que las personas
violentas en su mayoría tienen problemas para poder resolver un conflicto con
comunicación asertiva, por lo cual, al no saber expresar con palabras lo que
les enoja o desean usan la violencia como medio de comunicación. No
obstante, hay publicaciones que destacan que ciertos factores personales no
pueden ser considerados como un factor predominante que ocasione la
conducta violenta, Krause-Utz, et al. (2021), destacan que la inestabilidad
afectiva y los trastornos interpersonales influyen en la conducta violenta del
hombre contra su pareja, pero no en gran medida.

Los resultados obtenidos en la presente investigación tienen concordancia


con los encontrados por Boira & Tomás-Aragonés (2011), quienes en su
investigación tuvieron como objetivo de investigación analizar rasgos los
psicológicos de los maltratadores y la predisposición al cambio. Las palabras
clave que se utilizaron para la búsqueda fueron violencia contra la pareja;
hombres maltratadores; programas de intervención por mandato judicial;
estadio de cambio. Como productos de esta indagación se obtuvieron cinco
artículos, que luego de las fases de selección quedaron uno. Entre las
principales conclusiones se encontró que los hombres presentan
características que involucran el nivel de depresión, ansiedad y hostilidad,
empatía hacia la víctima.

Tabla 6

Factores sociales asociados al perfil del agresor

Número de artículos donde se


Factores sociales
destacan dichos factores

Contexto 4

Medios de comunicación 1

Nota: Datos obtenidos de las fuentes analizadas en relación a los factores asociados
al perfil del agresor en la violencia contra la mujer.

33
Se ha considerado dos características dentro de los factores sociales, uno
de ellos es el contexto donde el agresor se ha desarrollado y se desarrolla,
dentro de los cuales se ha identificado a los problemas económicos dentro de
la pareja, el desempleo como un predictor de violencia en la relación íntima y
el que se haya criado en un ambiente donde el pensamiento de que el hombre
es el que debe ejercer autoridad sobre la mujer. Así lo destaca Reyes et ál.
(2018) quienes en su investigación refirieron que la sociedad donde el hombre
se desarrolla tiene gran influencia en su conducta, refiere que el vecindario y
la escuela tienen una influencia en la normalización de las conductas
agresivas.

Por otro lado, también se rescata a los medios de comunicación, así lo


refiere Verdú et ál. (2017) quienes destacaron que un factor predominante en
el agresor son los factores sociales, dentro de ello se encuentra a los medios
de comunicación, que genera que los hombres creen ideas sexistas, tanto por
modelado (imitación) como por refuerzo (por medio de los videojuegos), la
cual provoca la normalización las conductas y pensamientos agresivos hacia
las mujeres.

Asimismo, también se encontraron investigaciones que refirieron que se ha


encontrado que los factores como la escuela o los amigos no deben ser
considerados como un rasgo que sea el causante de la agresión, ya que
según la investigación no existía relación entre ambas variables. Se indicó
que, aunque el individuo tenga amigos violentos en el vecindario o en la
escuela, eso no es un punto para destacar que el también será violento (Reyes
et ál. , 2018).

Dichos datos obtenidos en la presente revisión sistemática tienen


concordancia con otros estudios que destacan que la agresión tiene como
predominante el factor social, tal como se evidenció en los resultados
obtenidos, por Menéndez, Pérez & Lorence (2013), quienes realizaron una
investigación cuyo objetivo fue analizar las principales características de las
víctimas, los agresores y el contexto social y profesional en el que tiene lugar
este fenómeno. El estudio fue de investigación teórica. Las palabras clave que
se utilizaron para la búsqueda fueron revisión teórica, violencia en la pareja,

34
mujeres maltratadas. Hombres maltratadores. Como producto de esta
indagación se obtuvieron seis artículos, que luego de las fases de selección
quedaron dos. La revisión efectuada permite concluir que la violencia hacia
las mujeres es parte de un grave problema social.

Tal como refieren Castellano et al. (2010), quienes presentan un tipo de


estudio descriptivo, mostrando que la violencia es derivación de una sociedad
de complejos machistas e inseguridades emocionales.

Ambos artículos seleccionados llegaron a la conclusión que la sociedad


cumple un rol fundamental en la adquisición de conductas del ser humano,
ya que en su mayoría la persona busca encajar en la sociedad y si la
sociedad, donde se relaciona ve la violencia hacia las féminas como un acto
normal imitarán dichas conductas y normalizarán la violencia.

Por otro lado, también se registraron resultados que destacaban que el


factor asociado al perfil del agresor es el hogar en el que el hombre ha
crecido.

Tabla 7

Factores familiares asociados al perfil del agresor

Número de artículos donde se


Factores familiares
destacan dichos factores

Padres abusivos 4

Padres separados 1

Nota: Datos obtenidos de las fuentes analizadas en relación a los factores asociados al
perfil del agresor en la violencia contra la mujer.

Dentro de los factores familiares asociados al perfil del agresor se registró


que en cuatro artículos se mencionaban a los padres abusivos, dichos padres
habían ejercido violencia hacia el menor o hacia la madre de este, lo cual
provocaba que el menor normalice la violencia y proceda a imitarla cuando
decida formar su hogar. Tal como lo mencionan Krause-Utz, et al. (2021)
quienes refieren que el grado de maltrato recibido en la infancia proyecta de
manera significativa la perpetración de la violencia contra la pareja íntima.

35
Por otro lado, en un artículo se destaca que el que los niños hayan sido
criados en un hogar donde los padres sean separados también puede influir
en el desarrollo de la agresión, ya que no sabían cuál era la manera más
adecuada de poder tener una relación amena con su pareja.

Esto tiene una relación con lo encontrado por Martos (2015), quien realizó
una revisión de literatura y formula como objetivo de su investigación analizar
los estereotipos y creencias que contribuyen a ejercer violencia en las
parejas. Las palabras claves que se utilizaron fueron violencia y rasgos del
agresor. Como productos de esta indagación se obtuvieron seis artículos, que
luego de las fases de selección quedaron dos. Como una de las principales
conclusiones, es que la violencia masculina tiene sus orígenes en la crianza,
refiere que los niños actúan por imitación y en su mayoría suelen ver como
modelo a sus progenitores y si ellos son violentos normalizarán la violencia y
hay una alta probabilidad de que la imiten.

Por otro lado, según los datos obtenidos mediante la revisión sistemática,
se encontró que la agresión masculina tiene un factor multicausal. Esto quiere
decir que su causa se atribuye a diversos factores. Uno de los factores
predominantes eran los factores personales , la cual atribuye a la causa de la
agresión problemas como el uso y abuso de alcohol, drogas, problemas
relacionados en la personalidad, o el cargar con algún trastorno que le limite
tener todas sus facultades en estado óptimo. Estos resultados fueron muy
similares a los que encontró Set (2020), quien realizó una investigación la cual
tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo que aumentan la
gravedad de la violencia en el noviazgo. Para ello, se ejecutaron
exploraciones en las bases de datos Google Scholar, PsycArticles y PsycInfo
y PsycInfo. Los resultados obtenidos reflejaron que el consumo de alcohol y
de otras sustancias ilícitas de manera desmedida, así como la baja autoestima
influye en el comportamiento del individuo.

El contraste con lo encontrado se puede deducir que la personalidad del


individuo tiene una relación con el desarrollo de las conductas agresivas. Un
hombre que posee una baja autoestima buscará hacer sentir inferior a la mujer
a fin de no hacer notar sus limitaciones. Por otro lado, la ingesta sin control de

36
alcohol provoca que el varón no tenga control sobre su persona, lo cual puede
llevarlo a actual de manera violenta y sucede lo mismo con el consumo de
drogas ilícitas.

Otro factor identificado que de origen a la agresión se registró al factor


familiar, dentro de dicho factor se reveló que si el hombre ha sufrido actos de
violencia durante su vida en el hogar donde ha ido creciendo generará en él
problemas para poder relacionarse satisfactoriamente y hará que vea la
violencia como un medio para resolver un conflicto. Asimismo, si el padre es
un ser autoritario, machista y agresivo con la figura materna del hogar
generará que el varón cree un pensamiento distorsionado en el que vea a la
mujer como un ser inferior y que merecer ser sometido a fin de tener el control
pleno de la relación. Además, se encontró que, si un hombre no había sido
criado con sus padres y no poseía una familia constituida, lo limitaba y hacía
que no tenga un ejemplo eficaz de como desempeñarse cuando forme su
hogar y también puede llevarlo a optar por la agresión para resolver algún
conflicto.

En cuanto a los aspectos relacionados a las muestras estudiadas se puede


mencionar que según el reporte de Scimago (2020), en el Perú se ha
registrado 40 revistas indexadas en el rubro de psicología, en España existe
un promedio de 187, en México 77 y en Colombia 59. Según las cifras
registradas se puede visualizar que, aunque esta problemática ha abatido a
gran parte del mundo y en especial a Latinoamérica, no existe un número
considerado de estudios, es por ello, que es de suma importancia ahondar
más en dicho campo.

Asimismo, se debe hacer hincapié en que el estudio presenta algunas


limitaciones, ya que al analizar la base de datos se encontró que existe una
escasez de información y también los escases de investigaciones, donde se
encuentre relación con el perfil psicológico del agresor, ya que no es un tema
muy tocado en las investigaciones.

Finalmente, luego de analizar tanto los resultados como las limitaciones es


que se concluye que la presente investigación presenta un aporte al campo
de ciencias de la salud, de la escuela profesional de psicología y

37
específicamente en el tema del perfil psicológico del agresor en la violencia
contra la mujer, dado que, a partir de lo encontrado se contribuye a la revisión
sistemática donde se buscó métodos explícitos y transparentes, por otro lado,
a porta a hondar en el seguimiento de una serie de etapas responsable y
actualizada. De esta manera se contribuye a ampliar la teoría sobre el perfil
psicológico, ayudando a generar mayores conocimientos sobre el agresor y
precisando aspectos que originen nuevos estudios.

38
V. CONCLUSIONES

PRIMERA
En primer lugar, se identificó 15 artículos científicos que estaban orientados
a dar explicar los factores asociados al perfil del agresor, dentro de los cuales
se pudieron destacar los factores sociales, personales y familiares.

SEGUNDA
A su vez, se evidenció fuentes confiables que abordaban el tema principal,
dichas publicaciones seleccionadas fueron expuestas después de ser
analizadas y corroborar que cumplan con los criterios de inclusión y
exclusión seleccionas.

TERCERA
Del mismo modo, tras analizar la confiabilidad de los artículos y verificar los
detalles de cada investigación se encontraron un mayor número de
investigaciones que destacan al factor personal como un factor característico
en los agresores.

CUARTA
Por último, se evidenció que el perfil del agresor no tiene un factor
predominante, sino que se destaca por poseer un factor multicausal, que
varía entorno a los rasgos propios de cada individuo.

39
IV. RECOMENDACIONES

PRIMERA
Elaborar posteriores revisiones sistemáticas sobre el perfil psicológico de las
mujeres agresoras en la violencia contra el varón

SEGUNDA
Investigar si los antecedentes de crianza en un ámbito de violencia son
factores desencadenantes para la formación del perfil psicológico.

TERCERA
Tener cuidado al identificar los factores personales ya que presentan
diversas terminologías que puede conducir al error al momento de realizar
la clasificación de estos.

CUARTA
Priorizar el estudio de los factores personales empezando a organizar por
los rasgos de personalidad o realizar estudios netamente de estos.

40
Referencias

Aguaded, E., Olmedo, E., Pegalajar, M. y Pistón, M. (2020). El sistema de


categorías como herramienta para comprender las historias de vida de
menores extranjeros no acompañados. Revista Espacios, 41 (41)
https://www.revistaespacios.com/a20v41n41/a20v41n41p12.pdf

Aguirre, L., Bolivar, M., Montero, D. y Moreno, A. (2020). Violencia intrafamiliar


en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Ciencia América,
9 (2), 261 - 267. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.316

Ambos, L. Favaretto, T. y Machado, L. (2019). Cycle of violence in women victims


of domestic violence: A quantitative analysis of the OPD 2 interview. Brain
Behav, 9 (11). https://doi.org/10.1002/brb3.1430

Amor, P., Carrasco, M., López, M. y Rubio, F. (2017). Prevalencia de la


violencia en el noviazgo: Una revisión sistemática. Papeles del psicólogo,
38 (2), 135 – 147.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/778/77851775006/77851775006.pdf

Amor, P., & Echeburúa, E. (2016). Hombres violentos contra la pareja: ¿tienen
un trastorno mental y requieren tratamiento psicológico? Terapia
psicológica, 34 (1). 31-40. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082016000100004

Anderson, L. (2002). Perpetrator or Victim? Relationships between Intimate


Partner Violence and Well-Being. Journal of Marriage and Family, 64(4),
851–863.
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsjsr&AN=edsj
sr.3599987&lang=es&site=eds-live

Arias, J., Miranda, M. & Villasís, M. (2016). El protocolo de investigación III: la


población de estudio. Revista Alergia México, 63 (2), 201-206.
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

41
Arrias, J. Ayala, L., Caicedo, F., Nevárez, J. & Salabarria, M. (2021).
Neutrosophic Analysis of the Origin of Domestic Violence. Neutrosophic
Sets and Systems, 44, 26.
http://fs.unm.edu/NSS/4NeutrosophicAnalysisOriginDomesticViolence.pdf

Ato, M., López, J. & Benavente, A. (2013), Un sistema de clasificación de los


diseños de investigación en psicología. Revista Anales de la Psicología. 29
(3),1038-1059
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
97282013000300043

Bandura, A. (1999). A social cognitive theory of personality. (2nd ed.). Guilford


Publications.
https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1999HP.pdf

Baquero, O.; Bedoya, M. ; y Bedoya, B. (2020). Covid-19 y la violencia contra la


mujer. Revista Científica de la investigación y el conocimiento. 4(4), 242-
249. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7983621

Baron, R.A. (1977). Human aggression. Plenum Press. https://page-


one.springer.com/pdf/preview/10.1007/978-1-4615-7195-7_1

Boira, S & Tomás-Aragonés, L. (2011). Características psicológicas y motivación


para el cambio en hombres condenados por violencia contra la pareja.
International Journal of Psychological Research, 4(2), 48-56.
https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023516006.pdf

Boyle, D., Hassett, C., Leary, K. & Rosenbaum, A. (2008). Differentiating


Between Generally and Partner-Only Violent Subgroups: Lifetime Antisocial
Behavior, Family of Origin Violence, and Impulsivity. Journal of Family
Violence, 23 (1), 47–55. https://doi.org/10.1007/s10896-007-9133-8

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge,

42
Harvard University Press.

Carrasco-Portiño, M., Vives-Cases, C., Gil-Gonzáles, D. y Álvarez-Dardet, C.


(2017). ¿Qué sabemos sobre los hombres que maltratan a su pareja? Una
revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública, 22 (1), 55 –
63. https://scielosp.org/article/rpsp/2007.v22n1/55-63/#

Castro, B., Gancedo, Y., Marcos, V. & Selaya, A. (2020). Dating violence
victimization, perceived gravity in dating violence behaviors, sexism,
romantic love myths and emotional dependence between female and male
adolescents. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(2), 132–
145. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.02.040

Carrie, E., Dabney, P. y Shila, R. (2021). Domestic violence in Atlanta, Georgia


before and during COVID-19. Mary Ann Liebert, Inc 8 (3), 140-147.
https://doi.org/10.1089/vio.2020.0061

Cariño, G., Casey, S., John, N. y McGovern, T. (2020). Lessons Never Learned:
Crisis and gender-based violence. Developing World Bioeth, 20 (2), 65 –
68. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/dewb.12261

Congreso de la república. (15 de noviembre de 2015). Ley 30364, Ley para


prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar. Diario oficial El
Peruano.https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-
sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/

Cuellar, J., Domancic, S., Moreno, B., Muñoz, M. & Villanueva, J. (2018).
Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de
periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. DOI:
10.4067/S0719-01072018000300184

De Sales Guimarães, R. & Marzetti, M. (2020). Revisión Sistemática Adicciones


y Violencia Intrafamiliar. Calidad de vida y salud, 13 (1), 42 - 52

43
http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/262/204

Díaz, O., García, V., Salas, N. y Zapata, L. (2020). Intervenciones en violencia


de género en pareja: Articulo de Revisión de la Literatura. Revista Cuidarte,
11 (3) 980. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.980

Diccionario Etimológico Castellano En Línea (2022). Factor. Consultado el 18 de


Noviembre del 2021. http://etimologias.dechile.net/?factor

Dollard, J., Doob, L., Miller, N., Mowrer, O. & Sears, R. (1939). Frustration and
aggression. Yale Univ. Press

Domínguez-Escrig, J.; Fernández-Pello, S.; Hevia, V.; Hernández, V.; Mayor, J.;
Padilla-Fernández, B.; Ribal, M.; Linares-Espinós. E. (2018). Metodología
de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas. 1(8).
https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010

Ellison, L. (2008). Prosecuting Domestic Violence without Victim Participation.


Modern Law Review, 65 (6), 834 – 858. https://doi.org/10.1111/1468-
2230.00412

Eras, J., Jácome, J., Paredes, W., Pazmiño L., y Toapanta, L. (2019) El
alcoholismo como causa agravante en casos de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar. Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores. 4(68)
https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.
php/dilemas/article/view/1346/1715

Ereñaga, N., Serrano, M. y Vidu, A. (2021). Overcoming Poverty and Social Risk:
A Comprehensive Action Model for Female Victims of Gender-Based
Violence. Frontiers: A Journal of Women Studies. 42(2), 26-48.
https://muse.jhu.edu/article/800700

Espada, F. y Torres, P. (1996). Violencia en casa. Aguilar.

44
Fernández, A., Herrero, J., Juarros, J., Pérez, B., & Rodríguez, F. (2018). The
role of psychopathic traits among intimate partner-violent men: A systematic
review. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(2), 84–114.
https://doi.org/10.23923/j.rips.2018.02.017

Garrido, V. (2004). Cara a cara con el psicópata. Ariel.


https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/08/miscelaneas4
3913.pdf

Gelves, G., Peralta, V. y Tornimbeni, S. (2020). Femicidio y Violencia de Género.


Factores Relacionados y Costos Sociales. Revistas Unc, 5 (9), 33-50
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/33333

Gelles, R. (1985). Family Violence. Annual Review of Sociology, 11 (1), 347-351.


https://www.jstor.org/stable/2083298

Giménez, C. (2017). Conductas Violentas, Agresividad, Impulsividad y Rasgos


Clínicos de la Personalidad en Hombres Valorados en Unidades de
Valoración Integral de Violencia de Género. (Tesis Doctoral). Universidad
DE Sevilla, España.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/67432/Tesis%20doctoral%20Cel
ia%20Llopis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, C. (2014). Factores Asociados a la Violencia: Revisión y Posibilidades


de Abordaje. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología.
7(1),115–124.
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.7110/451

González, R. y Yanes, J. (2000) Correlatos cognitivos asociados a la experiencia


de violencia interparental. Psicothema, 12 (1), 41- 48.
http://www.psicothema.com/pdf/251.pdf

45
Gracia, E., Lila, M., & Santirso, F. (2020). Attitudes toward intimate partner
violence against women in the European Union: A systematic review.
European Psychologist, 25 (2), 104–121. https://doi.org/10.1027/1016-
9040/a000392

Gracia, M., Páez, S., Puente, A. & Ubillos, S. (2019). Dating violence (DV): a
systematic meta-analysis review. Anales de Psicología, 35 (2), 300–313.
https://doi.org/10.6018/analesps.35.2.333101

Haberland, N., McCarthy, K. & Mehta, R. (2018). Gender, power, and violence:
A systematic review of measures and their association with male
perpetration of IPV. PLoS One 13(11)
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0207091

Hare, RD. (1993). Without conscience: The disturbing world of the psychopaths
among us. Pocket Books. https://books.google.com.pe/books?id=HfM-
mpz1ouwC&pg=PR3&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=on
epage&q&f=false

Heise, L. (1998). Violence against women: An integrated, ecological


framework. Violence Against Women, 4, 262-290.
https://doi.org/10.1177/1077801298004003002.

Hernando, G. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes.


Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325-
340. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/128

Hernández, W y Morales, H. (2019). Violencia contra las mujeres en relaciones


de pareja: patrones de victimización y tipología de agresores.
https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2019/04/Wilson-
patrones_y_tipologias.pdf

46
Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta.
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Hobbes, T. (1651). Leviatham ; Or the Matter Forme and Power of a


Commonwealth, Ecclesiastical and Civil. Andrew Croicke.

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (agosto del 2019) Perú:


indicadores de violencia familiar y sexual, 2012-2019
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est
/Lib1686/libro.pdf

Kim, Ch. y Schmuhi, M. (2018). Understanding Intimate Partner Violence in the


Asian Communities in America: A Systematic Review. Trauma, Violence,
& Abuse, 21(4), 779–787. https://doi.org/10.1177/1524838018791537

Mankowski, E. y Kyler, J. (2020) An analysis of human cultural and gender


diversity in the perpetration of intimate partner violence by Asian American
men. Community psychology, 49 (2), 653 – 671.
https://doi.org/10.1002/jcop.22485

Martos, A. (2015). Proyecto De Investigación Sobre Violencia De Género En


Adolescentes. Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social.
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1698/1/TFG-
Martos%20Delgado%2C%20Auxiliadora.pdf

Menéndez, S., Pérez, J. & Lorence, B. (2013). La violencia de pareja contra la


mujer en España: cuantificación y caracterización del problema, las
víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial
Intervention. 22(1), 41-53. https://dx.doi.org/10.5093/in2013a6

Mill, B., Huberman, A. & Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis. A Methods
Sourcebook (3ª ed.). Sag.

47
Montás, G. (2011). Perfil neurocognitivo de agresores masculinos en contextos
familiares como un subtipo de la agresión generalizada (1era. parte).
Ciencia y sociedad. 36(2), pp. 360-380
https://www.redalyc.org/pdf/870/87019757008.pdf

Nateras, M. (2021). Aproximación teórica para entender la violencia desde un


enfoque crítico. Revista Telos, 23 (2), 305–324.
https://doi.org/10.36390/telos232.07

National Coalition Against Domestic Violence (2020). Domestic Violence.


https://assets.speakcdn.com/assets/2497/domestic_violence-
2020080709350855.pdf?1596828650457

Ñaupas, H., Palacios, J., Romero, H. y Valdivia, M. (2018). Metodología de la


investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. (5a ed.)
Ediciones de la U. https://corladancash.com/wp-
content/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-inv-cuanti-y-cuali-Humberto-
Naupas-Paitan.pdf

Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del


Grupo Familiar (2020). Datos y evidencias sobre violencia hacia las mujeres
e integrantes del grupo familiar, según fuente de información
https://observatorioviolencia.pe/datos/

Online Etymology Dictionary (2021). Agresor. En diccionario Online Etymology.


Consultado el 28 de Noviembre del 2021.
https://www.etymonline.com/word/aggressor

Organización mundial de la salud (2020). Respect for women / Prevention of


violence against women. https://www.unwomen.org/en/digital-
library/publications/2020/07/respect-women-implementation-package

48
Organización mundial de la salud. ( 23 de julio del 2022). Violencia contra la
mujer.https://www.who.int/es/health-topics/violence-against-
women#tab=tab_1

Organización de Estados Americanos (2020). Third follow-up report on the


implementation of the recommendations of the mesecvi committee of
experts. https://www.oas.org/en/mesecvi/about.asp

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C.
Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J.,
Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson,
E., McDonald, S., … Fernández, S. (2021). The PRISMA 2020 statement:
an updated guideline for reporting systematic reviews. Revista Española de
Cardiología, 9 (74), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016.

Petersson, J. & Strand, S. (2018). Family-Only Perpetrators of Intimate Partner


Violence: A Systematic Review. Trauma, Violence, & Abuse 21 (2), 367-
381. https://doi.org/10.1177/1524838018770410

Ramírez, A. (2021). Falta de control de los impulsos como factor asociado a la


violencia intrafamiliar: revisión de la literatura. Revista Científica
SAPIENTIAE. 4(7).
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/195
/348

Ramos, E. (2004). Criterios más utilizados para la evaluación de la calidad de los


recursos de información en salud disponibles en Internet. ACIMED, 12(2),
1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352004000200004

Real Academia Española. (2020). Agresor. Diccionario de la lengua española


(edición del tricentenario).https://dle.rae.es/agresi%C3%B3n

49
Real Academia Española de la Lengua (2020). Factor. Diccionario de la lengua
española (edición del tricentenario). https://dle.rae.es/factor?m=form

Real Academia Española de la Lengua (2020). Perfil. Diccionario de la lengua


española (edición del tricentenario). https://dle.rae.es/perfil

Rosenbaum, A., & O'Leary, K. (1981). Marital violence: Characteristics of


abusive couples. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 49(1), 63–
71. https://doi.org/10.1037/0022-006X.49.1.63

Roth, A. (1994). Understanding and preventing violence. Public Welfare, 52(4),


33
https://link.gale.com/apps/doc/A16446008/PPPC?u=univcv&sid=bookmark
-PPPC&xid=73be35ab

Rothman, E. & Stone, E. (2019). Opioid Use and Intimate Partner Violence: a
Systematic Review Springer Nature. 6: 215-230.
https://doi.org/10.1007/s40471-019-00197-2

Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los


factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la
pareja? Salud Colect ,13 (4) https://doi.org/10.18294/sc.2017.1145

Set, Z. (2020). Dating violence: A review. Psikiyatride Guncel Yaklasimlar, 12(4),


444-454. https://doi.org/10.18863/pgy.674468

Shaffer, D. (2000). Desarrollo social y de la personalidad. España: Tomson

Silva, M., Rolim, V. y Torres, T. (2016) Perfil do agressor e fatores associados à


violência contra mulheres. Cogitare Enfermagem. 21(1).01-10
https://revistas.ufpr.br/cogitare/article/view/41960/27503

50
Universidad Cesar Vallejo. (2020) Código de ética. https://www.ucv.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/09/C%C3%93DIGO-DE-%C3%89TICA-1.pdf

Vargas, H. (2017). Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación


con la salud mental de los hijos adolescentes. Revista Médica
Herediana, 28 (1), 45–58.
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3074/3026

Zambrano, C. (2021). Revisión sistemática: Violencia intrafamiliar en tiempos de


confinamiento por COVID 19. Perspectiva metodológica. 21(1).
http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/3605/1757

51
Anexo 1: Matriz de consistencia para revisiones sistemáticas.

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DE ESTUDIO MÉTODO


GENERAL VARIABLE Scoping Review
Identificar evidencia empírica de Factores asociados al perfil del agresor DISEÑO
¿Cuáles son los artículos científicos que evalúen los TÉRMINOS DE BÚSQUEDA Cualitativo
factores factores asociados al perfil del agresor Ingles: TIPO
asociados al en la violencia contra la mujer en el Profile Revisión Sistemática
perfil del periodo 2011-2021 Feature CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
agresor en la
violencia contra
intimate partner violence Los criterios de inclusión y exclusión buscan delimitar
violence against women la población de estudio que uno desea utilizar para la
la mujer en el
spousal violence investigación
periodo 2011-
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
2021? factor - Se tomaron en cuenta revistas y artículos de
Objetivos específicos cause investigación.
effect - Las revistas y artículos se encuentran en las bases de
-Delimitar la selección de artículos Español: datos.
científicos que cumplan con los criterios Perfil - Revistas y artículos en idioma español, inglés y
Rasgo portugués.
de inclusión y exclusión de la presente - Las revistas y artículos deben estar completos.
violencia de pareja intima
investigación, sumado a ello, como -Se revisara artículos cuya fecha de publicación estén
violencia contra la mujer comprendidas entre 2011-2021
segundo objetivo específico se buscar violencia conyugal
analizar la información de los artículos factor CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
causa - No se consideró tesis, informes, artículos
en base a características generales de cuantitativos, ni periódicos.
efecto
los mismos, y finalmente como tercer CRITERIOS DE BUSQUEDA - No se incluyó revistas ni artículos antes del 2011.
BASE DE DATOS BOLEANOS - No se tomó en cuenta las revistas y artículos no
objetivo específico se busca analizar incluidos en la base de datos.
- Scopus AND, OR
cada una de las investigaciones -proquest - No se consideró revistas ni artículos distintos al idioma
español, inglés o portugués.
asociadas al perfil del agresor AGREGADORES - No se incluyó revistas ni artículos que no se
encuentren completos.
*
Anexo 2: Matriz de categorización.

PROBLEMA DE CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS RELACIÓN CON LA CATEGORÍA REFERENCIAS BASE DE DATOS


INVESTIGACIÓN
Personales Se ha detectado que los problemas de personalidad Amor, P. & Echeburúa, E. (2016).
pueden llevar a un hombre a estar más predispuesto a Male batterers: are they mentally ill -Scopus
¿Cuáles son los convertirse en un agresor, así lo destacan Amor y and are they needed of -ProQuest
factores Echeburúa (2016) quienes refieren que los trastornos psychological treatment? Revista
asociados al psicóticos, celos obsesivos, depresión, poca tolerancia TerPsicol 34 (1)
perfil del Factores a la frustración, el consumo excesivo de alcohol y http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
agresor en la asociados al sustancias ilícitas, pueden despertar conductas 48082016000100004
violencia contra perfil del agresivas en los hombres lo cual pueden llevarlos a
la mujer en el agresor perder el juicio crítico y violentar a su pareja.
periodo 2011-
2021? Social La sociedad donde el individuo se desarrolla se ha López, J., Carbajosa, P., Cerezo, A.,
convertido en una de las causas que lleva a un hombre González, J. , Loinaz, I., & Muñoz, J.
a agredir a una fémina, así lo destaca López, et al. (2018). Taxonomía de los
(2018) quienes afirmas que el individuo absorbe las Homicidios de Mujeres en las
conductas que ve en la sociedad y suele imitarlas, Relaciones de Pareja. Psychosocial
refiere que si un hombre se ha criado en un ambiente Intervention, 27(2), 95–104.
donde la violencia es el único medio para la resolución https://doi.org/10.5093/pi2018a11
de conflictos tomará esta conducta como aceptable y
las seguirá poniendo en práctica a lo largo de su vida
Familiares La familia es una de las bases primarias que conformar Fresia UlloaCh. (1996) Violencia
nuestra sociedad, es donde nos brinda el apoyo familiar y su impacto sobre el niño.
emocional para superar las distintas dificultades, https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v67n
aprendemos distintas habilidades, valores, 4/art06.pdf
comportamientos y roles para desenvolvernos en
sociedad.
Anexo 4: Cuadro de búsqueda ecuaciones preliminares

Base de Identificación Selección por Elegibilidad Abstract Texto


datos (boléanos) repetidas

Scopus 421 135 59 26 11

ProQuest 5715 219 51 18 4

Total 6136 354 110 44 15


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, POMAHUACRE CARHUAYAL JUAN WALTER, docente de la FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA SALUD de la escuela profesional de PSICOLOGÍA de la UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO SAC - LIMA NORTE, asesor de Tesis titulada: "REVISIÓN
SISTEMÁTICA DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL PERFIL DEL AGRESOR EN LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERIODO 2011-2021", cuyos autores son
GIRALDO LOPEZ JOHN JOHNNY, RIVAS DE LA CRUZ RUTH MARICELY, constato que
la investigación cumple con el índice de similitud establecido, y verificable en el reporte de
originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no

constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para

el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
LIMA, 09 de Julio del 2022

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

POMAHUACRE CARHUAYAL JUAN WALTER Firmado digitalmente por:


DNI: 41866762 JUPOMACAR el 10-07-
2022 23:32:10
ORCID 0000-0002-6769-6706

Código documento Trilce: TRI - 0331132

También podría gustarte