Met Iii
Met Iii
MET III
JULIA ALDAVERO LÓPEZ
2021-2022
3º FISIOTERAPIA
0
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
1
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
- Gillaen-barre y polineuropatias
- Problemas de ortepedia y traumatología
Hay diferente especialización en función de que el abordaje sea a un niño o a un adulto. Las
diferencias son las siguientes:
- Colaboración y motivación: existe diferencia en la forma de abordaje: en el niño, se
aborda desde el juego mientras que en el adulto el tratamiento va más dirigido al
movimiento voluntario/directo/con instrucciones más al grano. Al niño hay que
adaptarle más el entorno, y el trabajo es más automático.
- Trabajo voluntario en adulto y automático en niños (estimulando)
- AVD diferentes: posturas altas en adultos y bajas en niños (colchonetas, suelo…). En
adultos se trabajarán más las posturas altas, mientras que con niños se utiliza mucho
el suelo porque se trabajan las fases del desarrollo motor: reptar, gateo,...Después
poco a poco se van incorporando, pero van a estar mucho tiempo abajo hasta que
consigan caminar. Los adultos utilizan las posiciones bajas solo para descansar, por lo
que no se trabajará mucho desde esta posición, tan sólo se utilizan posturas bajas para
preparar.
- Experiencia con el movimiento: El adulto hasta que ha adquirido la enfermedad ha
estado realizando movimientos normales y tiene memoria cinestésica (recuerda
caminar, que es lo que se sentía, como movía las piernas); por el contrario, los niños
que nacen con el daño cerebral, no tienen ninguna experiencia de movimiento y su
única memoria es moverse como lo hacen.
Estos pacientes pueden tener problemas en la deficiencia motora, sensibilidad
(motricidad y sensibilidad van juntas), en el habla por un problema sensoriomotor o de
tipo afásico (el paciente quiere decir algo pero no lo consigue o habla pero no se le
entiende). También puede haber problemas psiconeurológicos: por ejemplo, un
hemipléjico tienen a ignorar su parte afecta.
ADULTO NIÑO
Colaborativo y con motivación No colaborativo y sin motivación
- Se trabaja a través del juego
(generalmente en colchonetas)
Trabajo voluntario Estimular movimientos más
automáticos
AVD en posturas altas. Se AVD en posturas bajas (pasan
trabaja en bipedestación mucho tiempo en el suelo y en
decúbito supino)
Experiencia en el movimiento No tiene experiencia
(en su memoria)
Daño cerebral adquirido Nacen con afectación neurológica
2
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
podemos hacer para que alcance su objetivo. No enseñamos movimientos, los hacemos
posibles.” Bobath.
“Es un enfoque de resolución de problemas para la evaluación y el tratamiento de personas
con alteraciones en el desarrollo de la función, el movimiento y el control postural, debido a
una lesión SNC. Puede aplicarse a individuos de todas las edades y de todos los grados de
discapacidad física y funcional. El objetivo es la optimización de las acciones funcionales
mediante la mejora del control postural y del movimiento selectivo.” Raine.
Lo del enfoque de resolución de problemas es muy importante y para ello hay que hacer un
estudio sobre el problema y evaluarlo esto comprende el análisis, la compresión y la toma de
decisiones. Por ello, hay que saber distinguir cuales son los problemas primarios para tratarlos.
Si no tengo buen control postural no podré realizar el movimiento.
• NEUROPLASTICIDAD
Capacidad de las células del SN de regenerarse adaptarse y reorganizarse
funcionalmente como respuesta a cambios en la tarea, individuo o entorno, incluso
después de sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo
traumatismos y enfermedades.
FORMA ANATÓMICA → FUNCIÓN
La genética influye la función. La forma anatómica va a decir que funciones tenemos, pero
también a través de nuestras funciones podemos cambiar la forma anatómica podemos
crear nuevas conexiones gracias a la neuroplasticidad.
Cuando el niño nade tiene genéticamente unas conexiones y eso es lo que hace
relacionarse pera la información que llega hace que se enriquezca más esa red.
Inmediatamente después de una lesión del SNC, tiene lugar un aumento de la plasticidad
y la reorganización de la red neural para intentar reparar el daño (recuperación
espontánea). Si la lesión del SN es leve se reparará totalmente pero si es grave quedará
una “cicatriz” que se reflejará en la periferia.
Aunque no intervenga el fisioterapeuta, el paciente va a tener una recuperación
espontánea.
El método Bobath va a intervenir en la neuroplasticidad a través de la función, es decir
modificarla, y es a través de la función donde vamos a tratar que la forma anatómica se
reorganice de la mejor manera.
Influye en la reorganización del SNC a través de:
- Estímulos específicos como la voz
- Repetición de patrones de postura y movimiento con variabilidad, realizando
actividades funcionales que se repiten para que se produzca un aprendizaje motor.
3
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• APRENDIZAJE MOTOR
Es el segundo pilar sobre el que se fundamenta el concepto Bobath.
Conjunto de procesos asociados con una práctica o experiencia que llevan a cambios
permanentes en la capacidad de realizar una destreza.
Ocurre como resultado de la experiencia y de la práctica, y no es atribuible al desarrollo ni
a la maduración.
Está relacionado con la percepción, la cognición y la acción.
“La ejecución repetida de una acción produce una reorganización cortical que conlleva al
aprendizaje motor y por ende a la adaptabilidad de una función previamente perdida o
alterada”. Nells y Colls.
Para que haya aprendizaje motor en necesaria la experiencia, la repetición y la memoria.
Con el tiempo se va a producir una automatización y además se va a necesitar procesos
cognitivos como la atención, motivación y percepción.
En el tratamiento deben crearse canales perceptivos, cognitivos y afectivos además de un
método efectivo para que puedan procesarse. En la terapia, primero se trabaja sobre lo
general y después en los detalles. La información que demos debe ser concreta, clara,
repetida y adaptada al paciente.
Hay que ser trabajando sobre el acto motor hasta que ese cambio que hemos realizado se
quede en el paciente de forma permanente. Mientras se está aprendiendo es imposible no
cometer errores, pero hay que aprenden de ellos. El aprendizaje debe ser agradable y no
crean frustración en el paciente. Se necesita tiempo con el paciente para modificar su
comportamiento motor.
• FEEDBACK Y FEEDFOWARD
Las bases de este aprendizaje motor son:
- Feedback: Retroalimentación (a través de estimulos con voz, manos, alguien delante
que la hable, y asi cada dia y al final llega un momento que el niño va mejorando…)
- Feedforward: Prealimentacion, anticipación (… y llega un momento que la niña
empieza a aprender y consigue el aprendizaje motor).
Para el aprendizaje motor es muy importante el feedback. El paciente tiene que apredner
a moverse y no lo conseguirá hacer bien hasta que no lo practique. Desde la fisioterapia, a
través de nuestros estímulos, ayudamos al paciente para que realice la función motora de
forma correcta. Así, el paciente experimentará las sensaciones adecuadas y aprenderá a
realizar el patrón de movimiento de forma correcta. Si los estímulos que recibe se dan mal,
memorizará unos patrones erróneos.
4
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
5
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
6
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
- Económicos y rápidos
- Necesarios para la supervivencia
- Ejemplos: movimiento corazón, movimientos respiratorio, deglución
• CONTROL POSTURAL
“El objetivo del tratamiento es la optimización de todas las acciones funcionales mediante la
mejora del control postural y del movimiento selectivo”.
Tiene que haber control postural primeramente para que haya un movimiento correcto.
El control postural es la habilidad de alinear, orientar y estabilizar el cuerpo en relación a la
fuerza de la gravedad, usando los mecanismos apropiados para mantenernos en equilibrio.
Permite una alineación apropiada con respecto a la vertical de los diferentes segmentos
corporales para contrarrestar la fuerza de la gravedad.
Todos nuestros movimientos requieren de una adaptación continua y automática de los
mecanismos de control postural para su correcta ejecución.
Karel Bobath estableció el término de Mecanismos de Control Postural para describir los
procesos internos y externos que tienen lugar en la consecución de un movimiento o una
postura. Salvando las individualidades, todos nuestros movimientos son iniciados, realizados,
controlados y corregidos por el mecanismo normal de control postural.
Los mecanismos de control posturals se desarrollan con la maduración del SNC en interacción
con el entorno e implica tono muscular, inervación recíproca para permitir movimientos bien
controlados y patrones de posrtura y movimiento. Además de estos tres requisitos para que
control postural funcione de manera eficaz es necesaria la información aferente (control
sensorial y propioceptivo).
Objetivos
- Estabilidad postural y equilibrio. Para poder mantener el equilibrio con el menor gasto
de energía, el centro de gravedad tiene que encontrarse en la base de apoyo, sino
tendré que hacer una compensación para no caer.
- Orientación en el espacio: Alineación. Esto minimiza la actividad muscular y el ahorro
energía.
7
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Estrategias
1. Predictivos (anticipatorios): Son ajustes posturales antes y durante el movimiento. Preparan
al cuerpo hacia una perturbación esperada a partir de un movimiento voluntario. El
movimiento se realiza desde la zona distal aunque se necesita la activación posterior. Es un
feedfoward y sin éstas no se pueden trabajar las reactivas.
2. Reactivos (compensatorias): Se activan ante la pérdida del control postural. Ej: Reacción de
protección manos y pies cuando nos caemos . Es un feedback.
8
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
9
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
- Factores psíquicos, dolor… Un mal estado de ánimo, disminuye el tono. Cuando estás
desanimado el tono es menor, cuando estás más animado el tono está mucho más alto.
10
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
8. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA
Equipo interdisciplinar formado por: fisioterapeuta, logopeda, terapeuta ocupacional, médico,
psicólogos, paciente, familiares, cuidadores, etc.
Tiene que haber un manejo de 24h para proporcionar información aferencial de movimiento
normal, todas las personas que van a trabajar con el paciente tienen que saber cómo mover al
paciente y todos lo tienen que hacer de la misma manera para distorsionar el aprendizaje con
lo que todos tienen que dar las instrucciones al resto del equipo.
Antes del tratamiento, debe haber un reconocimiento y evaluación pero estos pacientes son
muy complejos y varían mucho por lo que hay que cambiar los objetivos y evaluarlo
continuamente.
La evaluación y el tratamiento se basan en la observación, análisis, compresión e
interpretación, a través de un razonamiento clínico buscando capacidades e incapacidades
trabajando a partir de lo que el paciente puede hacer, es decir, a partir del análisis de patrones
y estrategias motoras que utiliza para desarrollar sus capacidades motoras.
Hay que ir adaptando continuamente el tratamiento, según como vaya evolucionando el
paciente. “Si el paciente mejora hemos de cambiar algo, si permanece igual hemos de cambiar
y si empeora hemos de cambiar urgentemente”
Siempre que estemos tratando estaremos evaluando y haciendo un reconocimiento.
Reconocimiento y evaluación → Tratamiento → Observación, análisis, compresión e
interpretación a través del razonamiento clínico → ¿Qué es lo que tengo que observar?:
- Déficits
11
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS
El concepto Bobath se basa en:
▪ Inhibición de actividades reactivas anormales. Por ejemplo, en un espástico hay que
disminuir la espasticidad. Pacientes con hiperreflexia hay que inhibirla para que el
paciente se mueva mejor.
▪ Facilitación del reclutamiento de unidades motoras que es necesario para el
movimiento.
▪ Reaprendizaje (o aprendizaje en niños) de movimientos normales/eficaces: para que
el paciente aprenda a moverse mejor es necesario la inhibición de actividades
anormales y la facilitación y se consigue mediante la manipulación de puntos clave.
- El tratamiento se debe iniciar lo antes posible para aprovechar la neuroplasticidad y hay
que establecer un manejo durante las 24 horas del día ya que el paciente debe recibir
información y tener control postural todo el tiempo. En un niño es fundamental empezar
lo antes posible, ya que están en crecimiento.
- Hay que adaptar la terapia a cada paciente y a sus problemas.
- El enfoque del tratamiento es global: hay que mejorar la coordinación de todos los grupos
musculares para restaurar los mecanismos de control postural normales.
- Hay que elegir la base de sustentación y la posición dependiendo del paciente y la fase ya
que según la posición y la base de sustentación varía el tono, etc.
- Debe haber una correcta alineación de puntos clave o segmentos del cuerpo.
- El movimiento va dirigido a un objetivo: el movimiento adquiere sentido en el contexto
de una actividad funcional significativa. Siempre que nos movamos es para algo aunque, a
veces, sea para preparar las estructuras.
- Las manos del fisioterapeuta darán estímulos según el objetivo: Hay algunos pacientes
que necesitan mucha ayuda y otros, poca. Por lo que hay que elegir bien las tomas.
- Relación estabilidad-movimiento (inervación recíproca): Antes de mover se necesita un
buen control postural. Es muy importante en pacientes cerebelosos, atáxicos, etc.
- El paciente debe formar parte activa del tratamiento: Hay que buscar que se sientan
activos ya que si no se hace le movimiento no se aprende (biofeedback). Según Berta
Bobath: “La mejor manera de regular el tono postural es el movimiento activo del propio
paciente”.
- La dosificación debe estar adecuada a la actividad: No solicitar actividades ni por encima
ni por debajo de las posibilidades del paciente. Si no es así, el paciente no aprende ya que
se le exige demasiado el paciente se puede frustrar y si se le pide menos el paciente se
12
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
13
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
14
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Sedestación recta, erguida o activa: Tiene una base de apoyo más alto. Un ángulo mayor
de 90º en cadera y rodillas por lo que aumenta el tono y el tronco tiene un predominio
extensor. Aunque puede haber flexión en la cintura escapular y hombros es normal. Es
uno de los más utilizados en adultos. En punto clave central se va a ventral, con lo cual se
va a extensión. Una de las posiciones más utilizadas, muchos movimientos cotidianos se
hacen en esta posición. Permite trabajar a nivel estructural y/o facilitar secuencias
completas acciones. Mejora del control postural en SDT. Aumenta el nivel de alerta y la
atención.
*Lo ideal es que el punto clave central esté un poco adelantado hacia ventral o alineado
con los otros dos”.
• Sedestación relajada: Tiene una base de apoyo amplia y asiento bajo por lo que
disminuye el tono y la alineación predominan es de flexión. Gasta menos energía pero no
es muy aconsejable para la prevención de lesiones. En terapia no se suele utilizar. Es una
postura normal de descanso. El punto clave central se va a dorsal y con lo cual a flexión; y
al tener una base de apoyo mayor el tono disminuye. Pocas veces se usa en la terapia, ya
que no se utilizan las estructuras activas para mantenerse contra la gravedad. Como
posición de reposo. Posición de partido para iniciar RDE, RDI.
• Bipedestación: Predominio extensor pero puede haber gente con un poco de flexión en la
zona escapular y dorsal alta. Se utiliza mucho en niños y adultos para el control postural y
movimiento. Muy utilizada para la mejora del control postural, el equilibrio, la extensión
contra la gravedad… Posición de partida para la marcha.
• Decúbito prono: Es un postural set que refuerza la actividad de la flexión pero en las
caderas y rodillas se va a extensión. Es muy utilizada en niños sin embargo, en adultos se
utiliza muy poco ya que no es cómodo y no se utilizará cuando hay aproblemas de
obesidad, cardivasculares, pacientes con ansiedad, etc. En niños: iniciar tratamiento con
maniobras de inhibición o como posición de partida para transferencias: volteos, paso a
apoyo codos… Adultos: se desaconseja si hay problemas respiratorio, cardiovasculares, de
atención, neuropsicológicos, rigidez de cuello, obesidad… En adultos, casi siempre jóvenes,
permite trabajar la cadena extensora.
• Decúbito lateral: Se utiliza mucho en niños y adultos porque se puede configurar como se
necesita y se utiliza mucho para movimientos selectivos en extremidades así como de
posición de partida para incroporarse en contra de la gravedad o para dar volteos. Se
pueden combinar tanto flexión como extensión (combinado). Se usa bastante porque se
puede configurar el postural set según convenga. Posición de partida para inicio de
transferencias contra la gravedad. Igual que en supino, se puede trabajar de forma
específica a nivel estructural en componentes de movimiento selectivo (es más difícil que
en supino).
Dependiendo del paciente trabajaremos unos postural set u otros.
LA SESIÓN DE TRATAMIENTO
15
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
BIPEDESTACIÓN EN NIÑOS
- Hay que poner de pie a los niños a partir de los 8-9 meses (por tiempos cortos,
aumentando poco a poco el tiempo), siempre que no haya contraindicaciones.
- Estimula el crecimiento óseo
- Estimula el equilibrio: Sistema vestibular.
- Mejora la extensión contra la gravedad.
- Va a favorecer la extensión de cadera y rodilla y flexión dorsal de tobillo.
- Efecto psicológico y de participación en el entorno.
- Se utilizarán las ayudas técnicas y adaptaciones que sean necesarias, según los
problemas de cada niño.
Precauciones:
- El tono debe estar preparado. Relajar la musculatura antes de poner en bipedestación.
- Alineación adecuada. Si el tono está elevado va a haber una alineación incorrecta,
provocando riesgo de RI y ADD de cadera y si persiste esto en el tiempo puedo causar
subluxación (control postural y ortopédico para prevenir)
Debemos conocer muy bien el desarrollo motor normal del bebé en sus primeros meses de
vida. Hay que hacer un análisis del movimiento normal del movimiento normal y un desarrollo
sensoriomotor normal → depende de la maduración del SNC que madura fuera del útero, y
también depende del entorno en el que nos desarrollemos, factor ambiental.
16
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Se utilizarán ayudas técnicas y adaptaciones que sean necesarias según los problemas de cada
niño. Deberemos tener ciertas precauciones en la BPD:
17
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
OBJETIVOS TERAPEUTICOS
• Diminución del Tono postura, muscular y RA.
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS
• Uso de técnicas de preparación del Tono.
• Facilitar los movimientos activos, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Secuencias de movimiento variadas.
18
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Tono de base: Generalmente bajo, fluctuante, inestable y NO mantenido.
• Alteraciones en la inervación recíproca: Insuficiente co-activación entre agonistas y
antagonistas, lo que provocará una gran dificultad para mantener posturas estables
contra la gravedad y habrá poca estabilidad en las zonas proximales (por lo que el
movimiento distal como la Manipulación será complicado).
19
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
PRINICIPIOS TERAPÉUTICOS
• En cuanto al TONO:
- Técnicas de preparación para reducirlo (Distónicos y Mixtos).
- Técnicas de estimulación táctil y propioceptiva para aumentarlo (Disquinesias).
• Reducir la estimulación, evitando los cambios bruscos del Tono (si grito al niño pueden
darle espasmos).
• Mantener posturas con buena alineación por algún tiempo.
• Ejercicios orientados a mejorar la actividad funcional y el control postural, tanto en la
sesión de Tratamiento como con las ayudas técnicas.
20
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS
• Trabajar preferentemente en posturas altas contra la gravedad (Sedestación,
Bipedestación).
21
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
22
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
VALORACIÓN GENERAL
Es necesaria la palpación, la observación, el procesamiento clínico (valorar los segmentos
afectos y la causa de esta afectación). Además de tomarnos el tiempo necesario y escuchar al
paciente.
1. OBJETIVOS
‑ Conocer el estado del paciente al inicio:
o Establecer lo que puede hacer de forma independiente y cómo lo hace.
o Determinar lo que no puede hacer.
‑ Determinar las causas que le impiden realizar una actividad o moverse mejor.
‑ Determinar los problemas del paciente. Diagnóstico de Fisioterapia.
‑ Establecer los objetivos terapéuticos.
‑ Planificar e implementar el programa de intervención adecuado para optimizar la
autonomía y la participación
‑ Objetivar y regitrar los cambios reales y progresión en el tto
‑ Identificar futuros problemas y establecer medidas preventivas
‑ Todo esto para saber el potencial de cambio de estos pacientes
23
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
CONTENIDOS DE LA VALORACIÓN
- Entrevista
- Impresión general
- Participación social
- Actividad funcional
- Función motora
- Impedimentos primarios y secundarios
- Análisis de problemas
- Objetivo terapéutico
2. ENTREVISTA
Es el primer contacto con el paciente y la familia.
‑ Hay que seleccionar adecuadamente las preguntas.
‑ Nos sirve para ver el nivel de comprensión de la lesión, así como las expectativas.
‑ Datos de la historia clínica→ datos personales, fecha del informe de valoración,
diagnóstico médico, fecha de la lesión, resultado de pruebas diagnósticas problemas o
enfermedades asociadas, antecedentes familiares…
‑ Datos sobre el entorno→ físico, familiar, socio-cultural, profesional, aficiones…
‑ Datos subjetivos: dolor, sensación de dificultad, percepción de calidad de vida…
‑ Nivel de comprensión de la patología, expectativas y objetivos del paciente y /o la
familia.
24
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
- ¿Cómo se mueve?
25
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
26
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
27
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
− Posición del paciente: Paciente tumbado con piernas ligeramente separadas en una
posición relajada.
− Posición del fisioterapeuta: Fisio a la altura de la pelvis y un poco en diagonal hacia
ella. Nos colocamos en el lado de carga (donde se va a transferir el peso).
− Puntos clave de control/presas: Mano externa va a ayudar a dar estabilidad en mano,
codo y hombro o puede asistir o guiar la cabeza si hay poco control cefálico. Mano
interna con presa en el dorso de mano y muñeca, colocando supinación, extensión de
codo, flexión de hombro y ligera rotación externa.
− Descripción de la técnica:
▪ Subir: Colocamos el paciente con el brazo a 45º con la mano en pronación
preparándola para el apoyo. Comienzo a guiar su mano con nuestra mano interna
hacia la cadera donde se va a transferir el peso (la contralateral), con una gran
rotación y si fuera necesario guiamos con la mano externa en la parte superior de
la cabeza y después fijamos la mano. Una vez que ha apoyado el codo, voy a dirigir
su cuerpo hacia el lado del movimiento y hacia sus pies.
▪ Bajar: Colamos al paciente con el brazo de movimiento en rotación con desviación
radial y vamos separándolo del brazo de carga. Voy dirigiendo el estímulo hacia el
codo y una vez apoyado el codo el codo empiezo a bajar sin perder la rotación y
justo cuando esté a punto de apoyar el hombro, deshacemos la rotación y
permitimos que apoye la cintura escapular y la cabeza.
− Consideraciones:
▪ Si el paciente tuviera problemas de control de la cabeza daremos el estímulo
tratando de cruzar la línea media cargando más sobre su hombro de apoyo y
después girar el brazo hacia su cadera contralateral.
▪ Debemos fijarnos si al paciente le cuesta iniciar el movimiento para así dar lo
estímulos más adecuados.
▪ Los patrones de movimiento son individuales, unos son más energéticos que otros.
▪ El fisioterapeuta guía el movimiento y se mueve con el paciente cuidando su
ergonomía.
▪ Si tenemos un paciente con hipotonía, pero con capacidad de gravedad y de
moverse, disminuyo la ayuda quitando contacto, menos apoyo y los movimientos
van a ser más activos y dinámicos. Podemos pedir que se pare en distintos puntos
del recorrido, cambiar de dirección, etc., para conseguir una mayor activación.
28
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
▪ Si hay mucho tono las transferencias deben ser suaves, armónicas, presas amplias,
superficies de contacto amplias, mucha base de apoyo…, todo para conseguir
relajación.
▪ Si existe problema en alguna parte del recorrido, se puede repetir varias veces el
tramo de manera aislada hasta que mejore.
▪ En pacientes con tono muscular alto va a ser conveniente la disociación de cinturas
y apoyando un miembro superior, porque así rompemos los patrones totales y se
mejora el tono.
▪ También se le puede ayudar, en caso de niños, con la cabeza cuando hay un
problema cefálico, porque se puede hacer daño o porque tendríamos que hacer
fuerza.
− Descripción de la técnica:
▪ Subir: Separamos el brazo del paciente unos 45º grados. Hacemos presión (ligero
estímulo) con la mano del carga en dirección a su codo para intentar que haga
flexión con rotación de cabeza. Cuando la cabeza se haya activado, la mano de
movimiento da un estímulo hacia la cadera contraria. En el momento que ya esté
apoyado el paciente en su codo, la mano de carga se mueve hacia lateral y
completo el movimiento llevando al paciente hacia los pies y hacia el lado del
movimiento.
29
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
No hay una técnica que sea mejor que otra y sea igual para todos los pacientes, ya que a cada
paciente le va mejor una técnica u otra. Para elegir una de ellas nos tendríamos que bastar con
la observación, retroalimentación fisio-paciente… Lo decide el paciente.
− Descripción de la técnica:
▪ Larga - Oblicuo: Enderezamiento de la columna hacia ventral y craneal. Hacemos
un desplazamiento hacia el lado de carga y cuando la pelvis comienza a elevarse
iniciamos la rotación y apoya la mano de carga.
30
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
− Descripción de la técnica:
▪ Punto clave central: Primero le doy flexión dorsal y caudal y le dejo que avance un
poco hacia atrás y empiezo a rotas manteniendo la flexión (las piernas vienen
detrás del cuerpo) y cuando empiezo a cambiar el peso de lado, empiezo a hacer
extensión para hacer transferencia a los brazos.
▪ Punto pelvis: Repetiríamos igual (flexión, rotación, extensión).
▪ Presa cabeza: Su cabeza siempre está en el eje, lo que hay que hacer es enderezar.
El resto de los movimientos igual.
− Consideraciones:
▪ Es una técnica para dar movilidad a todo el cuerpo y disminuir la rigidez.
▪ Trabajamos la inervación dorsal y ventral.
▪ Debemos dar una orden verbal a la vez que damos los estímulos y observamos si el
niño hace lo que le pedimos.
▪ Podemos pedirle al niño que pase una pierna por encima de la otra sin que se
toquen para que active los abdominales superiores además de realizar la
disociación de cadera.
▪ Cuando hay un tono muy alto hay que poner presas más grandes, si es al contrario
se usan presas más pequeñas.
31
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
32
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Para colocar en cuadrupedia, empezamos en el miembro inferior y echamos el peso para atrás
y luego echamos su cuerpo hacia el lado contrario de la pierna queramos mover si están las
cadera demasiado separadas y en el miembro inferior
33
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
− Descripción de la técnica:
▪ Desde cuadrupedia a posición de rodillas: Observamos primero si tiene una buena
alineación. Con las manos en la pelvis le damos un estímulo hacia caudal,
desviación radial para el inicio del ascenso y luego pelvis hacia ventral y craneal y si
es necesario una compresión de los glúteos.
▪ Desde posición de rodillas a cuadrupedia: Voy llevando la pelvis un poco hacia
flexión con una desviación cubital. Cuando empieza a bajar y empieza a llegar al
suelo con los brazos voy avanzando hacia anterior frenando el movimiento
dándole tiempo a las manos a tocar el suelo.
− Descripción de la técnica:
▪ Desde rodillas a posición de caballero: Damos un estímulo hacia lateral y ventral
hacia el lado de carga (los estímulos deben ser muy pequeños ya que la base de
sustentación es pequeña). De esta forma conseguimos que el paciente anteriorice
la pierna
34
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
8. DE RODILLAS A POSICIÓN DE
CABALLERO DESDE MMSS Y VICEVERSA
− Posición del paciente:
▪ Desde rodillas: Paciente con
supinación, extensión de codos y
flexión de hombro con ligera
rotación. Puede tener también
abducción y aducción de hombros dependiendo de la postura que tenga en el
tronco; si tiene mucha tensión en flexión, ponemos en abd; si es en extensión,
ponemos los brazos más en add; si no tiene tensión, ponemos los brazos en
neutro.
▪ Desde posición de caballero: Igual que antes.
− Posición del fisioterapeuta: Delante del paciente
− Descripción de la técnica:
▪ Desde rodillas a posición de caballero: Dirección lateral y ventral en el lado de
carga y si hace falta un poco dorsal para mantener estabilidad y frenar. Con los
brazos bien extendidos para actuar como palanca y que no se vaya el estímulo por
el codo.
▪ Desde posición de caballero a rodillas: Damos el mismo estímulo que
anteriormente.
35
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
36
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
extensión, ponemos los brazos más en add; si no tiene tensión, ponemos los
brazos en neutro.
▪ Desde bipedestación: Con los brazos igual que desde posición de caballero.
− Posición del fisioterapeuta: Delante del paciente
37
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
− Posición del fisioterapeuta: A un lado del paciente o nuestras piernas entre una de las
piernas del paciente.
38
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Los codos deben estar cerca de la articulación del hombro para una buena
alineación.
Evitar que su espalda se hunda.
▪ Desde apoyo asimétrico de codos: Peso del cuerpo hacia el lado de carga y levanta
el codo del otro brazo.
− Posición del fisioterapeuta: A un lado del paciente.
− Puntos clave de control/presas: Si su espalda se hunde, ponemos las manos por la
parte anterolateral del tórax y subimos hacia arriba estabilizando su cintura escapular.
El estímulo lo daremos en la cintura escapular con una mano y con la otra en el brazo.
− Descripción de la técnica:
▪ Desde apoyo simétrico hacia asimétrico: Hacemos transferencia del peso hacia un
lado y damos un estímulo de presión hacia el codo de ese lado en la cintura
escapular para marcar bien el límite del movimiento y la estabilidad varias veces.
Una vez que haya buena estabilidad, le damos un estímulo en el brazo contrario
para que lo eleve. Desde esta posición le podemos pedir que lo mueva en varias
direcciones.
▪ Desde apoyo asimétrico hacia simétrico: Le damos un estímulo en el brazo para
que lo baje y vuelva a apoyar el codo.
Hay que adaptar el entorno para el niño. Para que salga hacia delante hay que buscar una
tarea y algún estímulo como juguetes.
39
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
− Utilidad:
▪ Patología atáxica, para la búsqueda de puntos estables y dar estímulos: trabajo
importante de propiocepción de la mano.
▪ Hemiparesia moderada con afectación de MMSS.
▪ Hipotonías, aumentado el tono. Se produce un aumento del tono de la cintura
escapular.
40
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
41
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
42
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
− Posición del fisioterapeuta: Caudal al paciente con mi pierna entre la suya para evitar
que si hay espasticidad las piernas se vayan a abducción. Si no hay espasticidad puedo
ponerme a un lado.
43
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
− Consideraciones:
▪ En esta variante hay menos irradiación que en la anterior. Es más selectiva en la
zona superior del tronco, cintura escapular y cuello. Los MMII no se activan tanto,
es una respuesta extensora global, pero al mismo tiempo más localizada a nivel
superior.
▪ En una maniobra muy buena para niños con flexión en dorsales.
▪ Tenemos que observar que se activa toda la musculatura periescapular y la cabeza,
a partir de aquí es cuando podemos comenzar el ascenso.
▪ Es importante que el niño NO empiece a tirar del cuello antes de dar la rotación
externa al hombro puesto que en este caso estaríamos favoreciendo la
hiperextensión por compensación.
▪ Tampoco debemos elevar los MMSS por encima de la línea del tronco para no
provocar hiperextensión.
▪ Cuidar que el niño no haga ABD de hombro e intente compensar yendo hacia la
extensión haciendo fuerza con los brazos. No debemos sentir que nos empuja.
▪ Si mientras hacemos la maniobra los MMII adoptan un patrón patológico, además
de haber aplicado previamente maniobras inhibitorias, el fisioterapeuta se coloca a
horcajadas sobre uno de sus MMII en posición de caballero.
▪ Los niños con hipertonía, en prono, tienden a flexionar la pelvis y los músculos
flexores se tensan. Si esto ocurre, no podremos trabajar la extensión selectiva. En
este caso, el fisioterapeuta debería intentar dar un control con su rodilla sobre el
sacro del niño, sin oprimirlo, hacia la extensión de cadera. Provocando la
retroversión.
EL VOLTEO
Tiene que haber enderezamiento de la cabeza siguiendo el movimiento, cruce de la línea
media con las extremidades del lado del movimiento, MMSS o MMII, extensión del lado de
carga y disociación de cinturas.
A los 5-6 meses cuando el niño realiza el primer volteo se realiza de supino a prono, y lo realiza
con el brazo. A los 7-8 meses de prono a supino.
44
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
− Descripción de la técnica:
▪ Desde decúbito supino a decúbito prono: En el lado de carga estabilizaré el brazo y
en el brazo de movimiento hacemos presa en dorso de la muñeca con flexión.
Desde ahí, comienzo a cruzar el brazo hacia la línea media y el cuerpo del paciente
empezará a girar junto con la cabeza; si la cabeza no se activa cruzaremos más
caudal. Cuando el paciente esté casi en decúbito lateral, cambiamos las manos y la
presa pasa a estar en el dorso del antebrazo (si hubiera hiperextensión más
proximal al codo) y la otra mano la colocamos en la parte inferior de la cabeza (si le
cuesta activarse le damos pequeños estímulos), y desde ahí llevo el brazo hacia
craneal y hacia el suelo hasta que se completa el volteo.
▪ Desde decúbito prono a decúbito supino: Desde el brazo de movimiento voy a dar
un estímulo hacia caudal y hacia la cadera contraria como si fuera una
decoaptación. Si con ese estímulo no se despega, con la mano del lado de carga en
el hombro de ese lado empezamos a hacer rotación externa y a continuación ya
hacemos el estímulo en el brazo de movimiento. Una vez ha empezado el
movimiento, liberamos la mano de carga y la ponemos en la parte inferior de la
cabeza y vamos bajando el cuerpo frenando el movimiento.
− Consideraciones:
▪ Podemos darle continuidad a estos movimientos teniendo en cuenta nuestra
posición (en qué lado estamos) para tener que movernos lo menos posible.
▪ Cuando esté en decúbito lateral podemos pedirle que lleve una pierna hacia
delante y luego hacia atrás manteniendo la posición.
▪ En un niño con patrón hiperextensor es muy imporante el volteo de supino a
prono ya que introduce patrones de flexión.
▪ Es importante que el niño no se agarre a nosotros para que no tire.
45
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
46
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
REEDUCACIÓN DE LA MARCHA
La marcha normal es:
- Segura, sin miedo.
- Económica.
- Velocidad adecuada. Podemos adaptar la velocidad y ritmo de la marcha como el
entorno lo demande (nuestros pacientes no van a poder hacer esta adaptación)
- Eficaz
- Sin ortesis o ayudas técnicas (estas ayudas van a disminuir más la velocidad)
Consideraciones sobre la marcha normal:
- Andar es un movimiento automático requiere de un cierto ritmo y velocidad.
- Está sujeto al control voluntario en ciertos momentos.
- Andar en la pérdida y recuperación constante del equilibrio. El cuerpo avanza, se crea
un desequilibrio y sale un pie.
Diferencian andar de dar pasos de forma voluntaria:
- Pacientes: adelantan 1º los pies y luego los centros de gravedad, que se sitúan de
modo más lento y consciente sobre la nueva área de apoyo.
- A dar pasos se camina lentamente.
Diferencia patrón de marcha en adulto patológico:
- Brazos abiertos (aumentar el equilibrio) para aumentar base sustentación. El brazo
afectado está flexionado por reacciones reflejas asociadas a la patología
- Mirada a los pies (quizá por mala propiocepción en la pierna para saber dónde la tiene
en el espacio, falta de equilibrio)
- No hay buena coordinación entre los MMSS e MMII
- Base de sustentación amplia
- Ausencia de flexión de rodilla y pie en equino por tanto para compensar tiene que
elevar la cadera.
47
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
− Consideraciones:
▪ Antes de comenzar la marcha debemos corregir la alineación de la espalda del
paciente, para así conseguir un movimiento mejor, además de corregirse dicha
alineación durante el transcurso de la marcha.
48
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
▪ El paciente debe mirar al frente, nunca a los pies, ya que dicha alineación
favorecería un patrón flexor que nos llevaría a una marcha errónea.
▪ Una vez que el fisioterapeuta y paciente se han acomodado el uno al otro, se
van introduciendo distintas direcciones y giros.
▪ Para aumentar el tono le debemos marcar el ritmo con música o nosotros
mismos con sonidos (1-2). Pero nunca le daremos instrucciones las cuales
tenga que pensar y ser interpretados (ej. izquierda-derecha).
▪ Para pacientes espásticos, lo hacemos igual, pero a un ritmo más lento.
− Indicaciones:
▪ Asimetría entre ambos hemicuerpos a la hora de la marcha.
▪ Hemiplejias.
▪ Alteración leve – moderada del equilibrio.
▪ Pacientes que deambulan pero con defectos o que caminan con ayudas
técnicas y tienen que corregir defectos.
▪ Pacientes con problemas al mantener el ritmo o con problemas en la simetría
espacio – temporal (dan un paso más largo que otro, alargan más la fase de
apoyo de una de las dos piernas). Pacientes que ya caminan pero que tienen
alguna dificultad, como para coger velocidad y ritmo, asimetría de pasos. Se
trabaja para perfeccionar la marcha y hacerlo más automático. Si el paciente
tiene mucha asimetría en los pasos la guía del movimiento tendrá que ser
asimétrica (se estimula más la pierna afecta, va más lenta), pero la resultante
será una marcha simétrica.
▪ Lesionado medular incompleto con cierto avance en la marcha.
▪ Pacientes con problemas de control de la línea media.
▪ Pacientes con mucha flexión en el tronco.
▪ Pacientes parkinsonianos.
49
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
− Indicaciones:
▪ Abrir la cintura escapular cuando hay mucha protracción de la misma.
▪ Darle control al tronco. Da estabilidad extra a los brazos y la cintura escapular
▪ Dar estabilidad.
▪ Dar sensación de simetría entre ambos brazos.
▪ Eliminar movimientos asociados que aparecen por la falta de equilibrio
▪ Pacientes con atetosis con patrones extensores, porque tienen falta de
estabilidad, asimetría y espasticidad, por lo que al llevar los brazos a lo largo
del cuerpo se les da una estabilidad extra.
▪ Pacientes con ataxia, ya que los brazos se separan del cuerpo por la falta de
equilibrio.
▪ Pacientes que tienen problemas de brazos a la hora de realizar la marcha
porque se irradia mucho, como en una hemiplejia en la cual al final de la
marcha el brazo acaba mal.
▪ Disminuir reacciones espasmódicas de los brazos.
▪ En pacientes con Parkinson facilitamos el braceo.
▪ En una espasticidad de la cadena flexora nos interesa para relajar esta cadena
flexora y controlar la hipertonía durante la marcha.
50
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
− Indicaciones:
▪ Pacientes con ictus, hemiplajia espástica para favorecer el patrón extensor
▪ En paciente con hemiplejia e hipotonía porque con tono 0 y brazo caído se
produce una luxación de hombro, por tanto, con esta presa favoreces con la
mano en el hombro a no dejar caer el hombro y proteger la articulación con el
pulgar.
▪ Este paciente estaría más afectado que el resto de las pacientes que utilizan las
otras técnicas
▪ Esta es la técnica que utilizaría para empezar a caminar con un hemipléjico.
Pondría superficies planas para apoyar la otra mano al andar.
▪ Si ya no necesita tanta ayuda porque tiene más control, pero la afectación del
hombro sigue necesitan ayuda, puedo hacer las presas en el lado de forma
más distal con una mano en el hombro como antes y la otra distal al
antebrazo.
51
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
− Puntos clave de control/presas: Rodeando las proyecciones laterales del PCC o colocar
las manos en el punto calve proximal de la pelvis.
− Consideraciones:
▪ Los 2 – 3 primeros pasos son los más difíciles.
▪ Si el paciente puede separar la pierna pero no la mueve, con nuestro pie
podemos ejercer una leve ABD de cadera.
▪ Si utilizamos como punto clave la pelvis, ejercemos una influencia directa
sobre las piernas.
▪ Equilibrio en una pierna mientras que la otra hace ABD, y hasta que no acabe
la ABD no realizaremos el cambio de carga.
▪ El estímulo que realiza la ABD, es un estímulo rápido hacia medial.
− Indicaciones:
▪ Trabajar el equilibrio de forma dinámica, ya que con la marcha lateral
aumentamos y disminuimos la base de sustentación. Trabajar la carga de apoyo
en una pierna o en la otra (fase de carga)
▪ Pacientes con problemas en las transferencias de peso en dirección lateral.
▪ Pacientes con problemas para la disociación de MMII: para trabajar la
independencia de una pierna sobre la otra.
52
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
▪ Caminar en todas las direcciones del espacio. Por ejemplo, en pacientes con
hemiplejia nos interesa trabajar el lado afecto con la marcha lateral, ya que es
el lado que más ignora, además la pierna del lado afecto va a tener más
movilidad en ABD. Aunque también es interesante trabajar la marcha lateral
hacia el lado sano para trabajar la transferencia de peso.
▪ Trabajar la función estabilizadora del glúteo medio.
53
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Después deslizamos nuestras manos hacia los hombros. Colocamos nuestras manos en
la parte superior del hombro rodeándolo manteniendo la rotación externa y
descendiéndolos, haciendo una elongación. Manteniendo esa alienación volvemos a
hacer movimientos laterales suaves y rítmicos. Podemos combinar esta maniobra
haciéndolo de forma alterna.
Cuando acabamos se observa un efecto de relajamiento global.
54
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
− Posición del fisioterapeuta: Caudal al paciente con nuestros pies debajo de la pelvis
del paciente para ganar más extensión de cadera.
− Puntos clave de control/presas: Nuestros pies debajo de su pelvis y nuestras manos en
las rodillas para acompañar al movimiento y mantener las rodillas en extensión.
− Descripción de la técnica: Hacemos desplazamiento laterales suaves y rítmicos con
nuestros pies. A medida que se relaje vamos ganando más alineación en los MMII.
Una vez relajada la pelvis, ponemos una pelota pequeña debajo del sacro, ganando
más extensión de cadera que con nuestros pies y hacemos desplazamientos laterales.
A medida que se vaya relajando le pedimos al paciente que se mueva el también de
forma relajada (podemos ir marcándole el ritmo). Tenemos que tener en cuenta que
las rodillas no deben flexionarse. Vamos pidiendo más actividad, trabajando la
extensión activa de la cadera con elevación y disminución de la cadera intercalando
tiempos de movimientos y otros no.
− Puntos clave de control/presas: Una mano rodea el calcáneo y hace una tracción
corrigiendo la flexión plantar. Vamos a colocar la rodilla en rotación neutra. La otra
mano en la rodilla. si hay una hipertonía del cuádriceps, rodeamos la rótula en V en la
parte superior. Si me encuentro una cadera en hiperextensión, la mano va al hueco
poplíteo para liberar tensión.
− Descripción de la técnica: Voy haciendo tracciones con la mano caudal y acompaño con
la superior para que se relaje la inserción del cuádriceps.
55
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Si la afectación es bilateral, primero hago una pierna y luego la otra. Cuando haga una
pierna, al pasarme a la otra tengo que mantener lo que he ganado en la primera
poniéndonos en medio de las piernas.
Podemos combinar las movilizaciones laterales con las tracciones
56
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
57
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Sueño:
- Contacto corporal
- Movimientos “ondulatoros” (V.I.O)
- Sonidos de las naturales
- Activacion de la via vestibular en contenndocion
- Seguridad → para independencia
- tempertua ideal
- sincronización respiratoria
Se formó con el marimonio Bobath en Londres
Abordaje Terapéutico:
Hay dos tipos:
• Terapia Corporal del desarrollo neuromotor para el Tratamiento de niños con
alteraciones sensoriomotoras y alteraciones neurosensopsicodesarrollo.
• Terapia de regulación orofacial para el tratamiento de alteraciones
sensoriomotoras en la zona orofacial, especialmente para mejorar las funciones
de deglución, succión, masticación y habla. Depende de las necesidades que
tenga cada paciente.
En ella existen:
- Maniobras para regular y activar el tono en cara, boca, suelo de la boca y
lengua desde otras zonas del cuerpo
- Y otras específicas de esta zona (de TROF).
Además, en casos concretos se utilizan placas palatinas. Son férulas que se ponen
en el paladar, las cuales tienen una bolita en el centro que se mueve. Da estímulos a
la lengua. Dan retroalimentación todo el tiempo.
Se usan en niños de unos 6 meses y con mucha hipotonía, hace que la musculatura
de la lengua esté más activa. (Síndrome de Down para que no saquen la lengua). La
paca sirve para complementar la terapia orofacial. Se usa sobre todo en niños
síndrome de Down ya que tienen poco tono y su paladar es plano
Tiene normalmente la boca abierta por lo que respiran por ella. Los ojos semicerrados
por lo que disminuye su campo de visión. El suelo de la boca no está perpendicular al
cuerpo por l mala alineación del cuerpo. La pelvis flexionada y hacia atrás, y el cuello
extendido. → Cuando utilizas recolocas la postura se cierra la boca, se le abren los
ojos y hay más tono muscular en la musculatura facial.
Se usa mucho en niños con hipotonías, porque las vibraciones ayudan a activar la
musculatura, y si hay problemas neurológicos se usan más. También se puede usar
en espásticos pero las vibraciones son mucho más sutiles.
58
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
59
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
60
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
3. LA TERAPIA:
• Es integradora y flexible: Integra todas las áreas del niño y se va adaptando a
todos los momentos del niño (momento motor, psíquico…). El tratamiento del
niño por un equipo multidisciplinar
• La comunicación es esencial: Castillo morales lo entiende como un movimiento
como medio de comunicación (Si el niño se mueve hacia algo es que quiere
enseñarnos ese algo). Se evitará el llanto del bebé durante la terapia.
• Diálogo e interacción con la familia es fundamental. Muy importante. Si el
problema excede a nuestros conocimientos, podemos derivarlos a otros
profesionales (psicólogos)
• Dirigida hacia el desarrollo sensoriomotriz.
• Utiliza mucho el trabajo en posturas intermedias, que va enlazando hasta que
consigue el movimiento global (el mov es una sucesión de posturas que se
suceden el tiempo).
• Va dirigido a la verticalización progresiva del niño porque aumenta el estado de
alerta y el equilibrio
• Trabaja mucho el aspecto visual como motivación del niño. Es importante que
el niño esté en una zona de sombra y el fisio en la zona de luz. Cuando es muy
pequeño tenemos que ubicarnos dentro de su campo visual, porque no
distinguen aún los colores, solo ven luces, sombras y contornos.
Objetivos generales del tratamiento:
• Aumentar posibilidades de comunicación verbal y no verbal
• Desarrollo de la percepción (sentir, ver, …), de todos los canales que nos
ayudan a sentir y a la percepción.
• Mejora el enderezamiento activo, para conseguir la bipedestación.
• Regulación de funciones orofaciales (principalmente respiración, mímica,
alimentación y habla)
• Fomentar la iniciativa propia e independencia en la medida que sea posible.
Si no se hace esto los niños crean dependencia de las manos del terapeuta.
• Apoyo de las competencias de los padres: Como cuidar al paciente.
Dependerá mucho de esto la evolución
• Evitar patologías o complicaciones secundarias (evitar neumonías,
bronquitis, control postural). Tendrán que llevar las ortesis que hagan falta.
4. RECURSOS TÉCNICOS:
• Contacto: Comunicación. Cogerlo, interaccionar, que el niño te conozca.
• Tacto: Tiene que ser agradable y seguro. (ej: niño con hipersensibilidad que no
puede soportar el contacto)
61
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
62
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
63
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
64
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Etapas motoras:
Distintas etapas del desarrollo neurosensopsicomotor, utilizadas en el tto.
1. Calma motora: es una de las primeras que empieza a hacer para que el
niño conecte con el fisio.
2. Reacción lateral de enderezamiento: la trabaja desde D. Supino y D.
lateral. Paso del D. sup o lateral a la sedestación pasando por el apoyo del
brazo, pudiendo ir a la sedestación larga o a la oblícula
3. Volteo
4. Rotación de la cabeza: en todas las direcciones
5. Elevación de la cabeza: o enderezamiento en distinatas posiciones
6. Arrastre o reptación
7. Activación de la sedestación en todos los tipos de sedestación según la
edad evolutiva y el progreso que va haciendo
8. Estabilización en 4 zonas o trabajo en cuadrupedia
9. Verticalización del niño de forma progresiva hasta llegar a la bipedestación
10. Marcha: primero la lateral y luego la anterior
5. IMPLEMENTACIÓN CLÍNICA-CIENTÍFICA
Hipertonía
Hipotonía
1. Mala alineación biomecánica
- Flacidez en el COF
2. Reacciones extensoras
- Prematuros, parálisis facial, síndromes
3. Atrofias
PARÁLISIS CEREBRAL
Principales alteraciones
- Tono
- Funcionalidad
- Lengua/mandíbula, adelantadas.
65
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Prematuridad
- Suckig pad; no tiene buccinador desarrollado, hay dos masas de grasa que
es la que usaran para la succión.
- Babeo/sialorrea
66
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
TERAPIA CORPORAL
1. CALMA MOTORA
Es una técnica ideada por Castillo Morales basada en el gesto espontáneo y natural que se da
en todas las madres y todos los padres de forma intuitiva cuando quieran calmar al niño (le
acercas mucho a ti). Nosotros le añadiremos un componente respiratorio y una vibración.
Se hace en niños de todas las edades.
67
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Castillo morales observó que las madres aborígenes siempre llevan al niño pegado al cuerpo, lo
que favorece la comunicación no verbal y visual entre la madre y el niño. Cuando se produce
este intercambio, el niño es contenido por la madre, encontrándose en una situación de calma
motora.
Es como una contención al niño. La cabeza del niño al estar apoyada en nuestro brazo se
encuentra en flexión de cuello y con el brazo que queda libre se le dan pequeños estímulos en
el culete, pecho o en la espalda mientras se le habla o canta.
La técnica se llama así porque buscaba una técnica para inhibir y calmar la reflexología
patológica arcaica (disminuye la espasticidad, los reflejos, etc.).
68
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Lo que produce:
- Relajación global por disminución del tono. Disminución del tono de la columna
lumbar: realinación.
- Distribución más homogénea en la base de apoyo (reparto uniforme del peso) dando
lugar a una extensión axial (elongación de la columna, corrección de las curvas de la
columna), lo que favorece una activación de la cadena ventral.
- Respiración más profunda, lenta y mayor movilidad costal. Se modifica el patron
respiratorio, esto viene muy bien para niños con espasticidad ya que llega el aire a
toda la capacidad del pulmón disminuyendo la espasticidad y aportando relajación a
los músculos respiratorios. Los volúmenes van a aumentar y por tanto la frecuencia
respiratoria va a ser baja, con lo que va a movilizar más secreciones.
- Se contrae más el abdomen (pero de forma suave) y se expulsa más aire.
- Contracción y relajación de la cadena flexora.
- Estimulación de la deglución espontánea.
- Expansión del diafragma.
- Activación de la musculatura orofacial. La estimulación debe ser suave.
- Se puede utilizar, en otros casos como la preparación para otras actividades, por
ejemplo, la terapia de regulación orofacial. Preparan el tono y la postura junto a la
alineación.
En niños:
- Medio de comunicación verbal, establecer contacto con el niño (vista, tacto). Fijación
de la mirada, el niño nos mira porque somo una fuente de estimulación. Se favorece la
comunicación.
- Orientación de la cabeza y la mirada hacia el terapeuta.
- Manos a la línea media como consecuencia de la estimulación de la zona motora
corporal (presa en “V”).
- MMII triple flexión por irradiación fuerte, se flexionan hacia el tronco en contra de la
gravedad.
69
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
B. POSICIONES INTERMEDIAS
Igual que paciente en decúbito supino con fisioterapeuta craneal. Pero en este caso el paciente
tiene la cadera y rodillas a 90º.
Esta posición es más cómoda para el paciente ya que favorece a la relajación de la musculatura
de la cadena posterior, con un aumento de apoyo de la columna lumbar en el suelo.
C. SEDESTACIÓN
• Colocación de las manos: Con una de nuestras manos con forma de cuenco, con la
eminencia tenar y la articulación metacarpofalángica de índice hace contacto con la
mastoides, rodeando el occipital. Esta hace una tracción axial hacia craneal (hacia
nosotros) como si fuera un doble mentón sin exagerarlo, para alinear toda la cadena
ventral del cuello. Debemos tratar de que la mano no se nos escurra con el pelo. Debemos
enderezar la columna vertebral del paciente dando un estímulo con el codo y antebrazo.
Con la otra mano vamos a la zona de la apófisis xifoides del esternón con el talón y la mano
va a quedar en forma de V (pulgar a un hombro y el resto de los dedos al otro). Podemos
apoyar el codo en nuestra pierna para bloquear.
• Descripción de la maniobra: La mano del occipital hace la tracción y en tiempo espiratorio,
la mano de la apófisis xifoides da un estímulo de presión hacia dorsal y caudal (hacia pelvis
y coxis). Cuando pase a la fase inspiración, mantenemos la presión y hacemos una
vibración durante 2/3 segundos y pasado ese tiempo liberamos la presión y acompañamos
la respiración.
2. CONTROL MANDIBULAR
- Control clásico extraído del Concepto Bobath
- Es el control de la mandíbula y su estabilización manual junto con el control de la
cabeza
- Se utiliza para realizar una función queremos iniciar, apoyar o corregir,
70
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
ABORDAJE LATERAL
71
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Descripción de la maniobra: La mano del occipital hace tracción en el eje axial además
estabiliza con el antebrazo. La otra mano tiene 2 variantes de presión y vibración:
Variante 1: Para la apertura de la boca damos un estímulo hacia caudal con el dedo índice
a la vez que vibramos.
Variante 2: Para cerrar la boca damos un estímulo hacia craneal con el dedo corazón a la
vez que vibramos.
Suele haber dos personas. El fisio abre la boca y la otra persona alimenta al niño y después
el fisio cierra la boca y se saca la cuchara.
• Posición del paciente: Paciente en decúbito supino tumbado sobre la camilla, con brazos
relajados a lo largo del cuerpo. Rectificación de la lordosis, brazos en RE, extensión,
podemos corregir la hiperextensión del cuello.
Variante 1:
Manos planas hacen contacto bilateralmente en la zona motora de la escápula. Nuestros
dedos hacen contacto con la palma en la mitad de la espina y la punta de los dedos va hacia el
ángulo inferior.
72
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Con una de las manos vamos a dar un estímulo hacia ventral, craneal y lateral. Con la otra
mano vamos a dar un estímulo ventral, caudal y lateral. Por tanto, estímulos con presión y
vibración de forma simultánea asimétrica, mientras una mano va hacia craneal, la otra hacia
caudal. Si me cuesta traccionar hacia craneal de la escapula apoyo dedos en el ángulo y tiro y
para traccionar hacia caudal con el talón me apoyo en la fosa supraespinal
Vamos a hacer este movimiento en tiempo inspiratorio siempre que se pueda (en bebés va a
ser muy difícil y entonces marcaríamos nosotros el ritmo) y vibramos y volvemos al centro sin
vibrar. En el siguiente tiempo lo hacemos con las manos, al contrario.
Variante 2:
Nuestra eminencia tenar y nuestro pulgar van a la zona craneal de la clavícula. El resto de los
dedos se moldean con la glenohumeral.
Sin tiempos inspiratorios vamos a dar un estímulo bilateral hacia caudal, dorsal y lateral a la
par que vibramos.
Variante 3:
El talón de la mano va a la parte craneal en la
articulación acromio-clavicular de forma bilateral. Los
dedos están en extensión sin tocar la cara lateral de la
glenohumeral para no estimular al deltoides.
Una de nuestras manos da un estímulo hacia caudal y
medial (va a la cadera contraria del paciente) y mientras
hago una vibración. Lo hago de manera alternativa con
una mano y luego con la otra.
73
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Posición del paciente: Paciente en decúbito supino tumbado sobre la camilla, con brazos
relajados a lo largo del cuerpo. Rectificación de la lordosis, brazos en RE, extensión.
Podemos corregir la hiperextensión del cuello alineando el cráneo traccionando en el eje
axial.
• Colocación de las manos: El talón de nuestras manos lo colocaremos bilateralmente en las
mastoides, quedando en la primera comisura el pabellón auditivo. El resto de dedos se
adapta a la forma esférica del cráneo.
• Descripción de la maniobra:
1. Llevamos el cuello a flexión (lo máximo que pueda) y volvemos a la línea media.
Repetimos el movimiento 4 o 5 veces.
2. Hacemos una rotación del cuello adaptando el movimiento al paciente y volvemos a la
línea media. Repetimos el movimiento 4 o 5 veces.
3. Llevamos el cuello a hacer inclinación lateral y volvemos a la línea media. Repetimos el
movimiento 4 o 5 veces.
4. Por último realizamos circunducción, movimiento que combina los 3 movimientos
anteriores en el siguiente orden: Neutro, rotación, flexión, desrrotamos (volvemos a la
línea medial manteniendo la flexión), quitamos la flexión. Hacemos un lado y luego el otro.
MODELACIÓN OCCIPITO-FRONTAL
Vamos a trabajar principalmente la fascia aponeurosis epicraneal que va desde la frente hasta
el occipital.
Vamos a hacer 3 maniobras:
• Posición del fisioterapeuta: En sedestación, craneal al paciente mirando a caudal.
74
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos a lo largo del cuerpo relajados y la
cabeza dentro de la camilla. Si el paciente tiende a la reclinación hacia atrás del cuello se le
coloca una almohada o cuña.
1. RELAJACIÓN FASCIA DE LA APONEUROSIS EPICRANEAL CON FRICCIONES CIRCULARES y
MASAJE TRANSVERSAL
• Colocación de las manos: Pulgares en la zona del cráneo desde el occipital hasta el
crecimiento del pelo.
• Descripción de la maniobra: Vamos a hacer líneas imaginarias longitudinales de caudal a
craneal y para relajar la aponeurosis epicraneal se realiza un masaje circular a lo largo de
estas líneas (el paciente empezará a relajarse). Va desde el nacimiento del pelo en la frente
hasta la zona del vértex. Podemos volver haciendo el recorrido inverso.
El masaje circular tiene que ser suave y lento y con una cierta presión para mover el tejido.
Si se encuentra alguna zona más adherida se trabaja más tiempo haciendo presión
isquémica con los pulgares.
Después se hace en transversal con los pulgares haciendo un masaje en zig-zag.
• Colocación de las manos: Una mano va plana a nivel occipital. La otra plana va plana a
nivel del occipital.
• Descripción de la maniobra: El cuello debe estar bien colocado, con las dos manos a la vez
se hace presión + vibración y tracción del tejido blando en sentidos contrarios, cuando
una mano va hacia caudal la otra hacia craneal. La del frontal hacia caudal y la del occipital
hacia craneal, y luego al revés. El recorrido de la presión es muy poco, si nos pasamos
vamos a movilizar tejidos musculares moviendo el cuello. Al soltar dejo mi mano puesta y
después cambio de dirección.
75
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Resultados
▪ Aumenta de tensión y movimiento de la lengua:
- Cuando las manos van hacia caudal la lengua se afina y se va hacia delante, al
soltar las manos la lengua vuelve hacia detrás.
- Cuando las manos van hacia craneal la lengua se retrae (va hacia atrás y al paladar)
y al soltar las manos vuelve a la posición inicial.
- Al hacer movimientos asimétricos la lengua se lateraliza y rota siguiendo la mano
que va hacia arriba, por lo que con esta maniobra se estimulan los movimientos de
la lengua.
▪ Se estimula el músculo orbicular de los labios al ir la sonrisa hacia abajo y hacia arriba.
Se activa el risorio al ir hacia arriba.
▪ Activación del mecanismo del buccinador
76
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
▪ Aumenta la deglución.
▪ Aumenta el tono de las mejillas, en el velo del paladar, esto hace que se estimule la
deglución y queramos tragar.
▪ Aumenta la presión intraoral negativa principalmente por la activación del músculo
buccinador, que cuando aumenta el tono es responsable del aumento de la presión
intraoral negativa que aumenta la deglución (es importante para masticar ya que da
contención para la masticación y cuando aumenta la tensión aumenta la presión
negativa por lo que es más fácil tragar y hablar).
4. ESTIMULACIÓN DE LA DEGLUCIÓN
La deglución es ejecutada por todas las partes de la cavidad bucal, por lo que es necesario que
se produzca una elevación del suelo de la boca y de la lengua; lo que ocurre gracias a la
activación del músculo milohioideo (forma el suelo de la boca).
Además, necesitamos una adaptación de mejillas y labios por la contracción del mecanismo
buccinador.
Finalmente es necesario un aumento de tensión del velo del paladar; ya que todo esto
proporciona un aumento de la presión intraoral negativa que facilita la deglución.
Para que todo esto suceda de manera correcta tiene que haber:
- Oclusión labial
- Activación de suprahioideos (milohiodeo)
- Activación movimiento lengua.
77
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
MANIOBRA BASICA
• Posición del paciente: Decúbito supino en la camilla con los brazos extendidos a lo largo
del cuerpo y la cabeza por fuera de la camilla, con los hombros a la altura del borde de la
camilla.
• Colocación de las manos: Una de nuestras manos va hacia el occipital con el índice y la
eminencia tenar en contacto con la mastoides haciendo tracción hacia craneal en el eje
axial. Con la otra mano vamos con la comisura a la zona motora mentionana, donde pulgar
e índice apoyan en las ramas mandibulares, el resto de los dedos puedes estar recogidos o
encogidos según convengan).
• Descripción de la maniobra: Hacemos una suave tracción hacia craneal con la mano del
occipital mientras que la otra mano acompaña al movimiento comprimiendo el maxilar de
forma suave.
Tras esto hacemos una extensión máxima del cuello (la que el paciente llegue a tolerar) y
enseguida vamos a flexión máxima lentamente. Manteniendo la flexión de cuello rotamos
hacia un lado hasta el límite del recorrido del paciente, se hace una ligera tracción y con la
mano de la zona mentoniana vamos a dar un estímulo de perisón y vibración hacia dorsal y
craneal, es decir, dar un estímulo hacia la ATM. Hacemos 3 ciclos de vibración sin perder el
contacto de la mano y manteniendo la presión.
78
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Desrrotamos hacia la línea media manteniendo la flexión y giramos hacia el otro lado y
estimulamos (2 o 3 veces) de nuevo la deglución.
Después se vuelve a la posición inicial, y estimulamos la deglución de la forma explicada
anteriormente con los dedos de lado en el suelo de la boca.
A veces con tan solo hacer extensión y flexión deglute, si pasa esto no hace falta hacer lo
otro ya que el fin de las maniobras es deglutir.
Objetivos:
- Movimientos de cuello normalizan tono muscular
- Estimula
o El cierre de la boca
o La respiración nasal
o La deglución
• Posición del paciente: Decúbito supino con los brazos a lo largo del cuerpo relajados.
• Colocación de las manos: Con ambas manos a los lados de la cara, haciendo contacto con
la yema de la falange distal del dedo índice en el ángulo externo de la órbita ocular.
Estimulación mentoniano
80
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
6. INTRAORAL
Hacemos presiones deslizantes y fricciones circulares.
Recorrido frontal, bajamos por los ciliares y las mejillas por fuera (que incluyen a los
maseteros).
Por dentro vamos a masajear las mejillas, las encías, después un masaje en el paladar y el
paciente que se atreva en la lengua.
7. FUNCIÓN
La succión en niños lactantes…
Niño espástico:
1) Calma motora en supino más prolongada
81
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
2) Control mandibular en sedestación con abordaje frontal con un estímulo hacia caudal con
vibración intermitente para subir el tono
3) Modelación de la cintura escapular y cuello
4) Deglución en sedestación con abordaje lateral o frontal
5) Trabajo puntos motores trabajando toda la musculatura, con presión y vibración continua
6) Intraoral haciendo todo el trabajo para aumentar la sensibilidad de reflejos
7) Función dependiendo de la edad del niño, (bebe lactancia materna, si toma biberón con el
biberón, si el niño es más mayor le pido algo de comer que le guste al niño)
82
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
83
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• La calidad de las experiencias motrices repetidas, que permiten los ajustes de los
movimientos intencionales. Las actividades perceptivomotoras no desaparecen. Si no
están en el momento del nacimiento el niño tiene un problema. Cuantas más veces
hagamos un movimiento antes se fija en el córtex, por tanto, la repetición es muy
importante.
• Calidad de las informaciones internas y externas, tenemos que repetirlas muchas veces
para que el niño las pueda aprender. Un niño que siente bien su cuerpo se va a mover
mejor.
• Calidad del desarrollo cognitivo y afectivo. Niños con desarrollo cognitivo muy
deficitario se van a tardar más en hacer el desarrollo. Estimular las funciones ejecutivas
hablándolos muchos, preguntándoles cosas… Además de tratarlos con mucho cariño.
NIVELES DE EVOLUCIÓN MOTRIZ (NEM)
Representan numerosas combinaciones posibles de encadenamientos que el niño descubre
en la exploración del entorno (poco a poco el niño puede pasar de unas actividades a otras.).
Están basados en los que describió Vessel, son orientativas y sirven igual para ahora (aunque el
desarrollo motor en los niños de ahora es más rápido).
Son situaciones activas donde las aptitudes cerebromotrices innatas (actitudes que el niño
posee cuando nace) intervienen para permitir ajustes automáticamente regulados en la
ejecución de los movimientos, para luego pasar de automático a consciente. Hay una
motivación intrínseca para ir avanzando en el desarrollo.
Gracias a esta regulación automática e inconsciente y a las experiencias repetidas, el niño
aprende a controlar un determinado NEM (niveles de evoluciónmotríz) y luego los siguientes.
Son el hilo conductor de la educación terapéutica de la locomoción.
Los esquemas posturales básicos y los automatismos innatos se integran en los NEM (niveles
de evolución motriz). Se quedan con nosotros para toda la vida, pero integrados en la
evolución motríz.
Estos niveles constituyen la guía de la educación terapéutica que se basan en el desarrollo
motor.
84
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
3. PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS
1. CONTACTOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS
Es necesario empatizar con los niños para hacer un tratamiento efectivo. Todos lo
sautores hablan de ello, lo que pasa es que le van cambiando el nombre y/o la forma de
hacerlo.
Generalmente el acercamiento con los niños es fácil hasta los 6 meses, ya que no
reconocen.
Hay que crear una sensación de bienestar, y dentro hay ciertas cosas a las que hay que
prestar atención:
• Ambiente físico: Temperatura adecuada, iluminación suave, que no deslumbre;
decoración un poco infantil si trabajamos con niños pequeños, espacio, la camilla,
colchoneta... Ej: en un espacio frío el niño está más contraído, aumenta el tono.
• Manejo del fisioterapeuta: Evitar ser bruscos, no tener prisa, etc. Nuestro manejo
es muy importante, hay que evitar ser bruscos, no tener prisa ya que cada niño
necesita su tiempo…Lo que niños trabajan de forma activa y no correr nosotros.
• Favorecer la comunicación y acercamiento: Modulación de la voz, escoger juguetes
apropiados a su edad… Hay que tener una conversación adecuada a la patología y a
la edad de desarrollo que tenga. Hay que modular la voz en función del niño, a un
niño espástico no se le puede hablar con tono elevado ni a un hipotónico con un
tono de voz suave.
*Le metayer no habla de espasticidad, si no de contracciones patológicas.
• Efecto transitorio. Dura unos minutos, por eso durante la sesión se hacen muchas
veces y aprovechas para trabajar los automatismos motores.
• Enseñanza a los padres. Es necesario enseñar a los padres porque lo van a necesitar
en el manejo diario (vestir y desvestir al niño, cambiarle de posición...
• Relajación automática
86
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
o Función de enderezamiento:
Regula las contracciones musculares para la elevación o descenso del cuerpo a partir de
una base de apoyo. Ejemplo: paso de DL a SDT oblicua.
El enderezamiento del cuello contra la gravedad. Las actividades según se van haciendo
más complejas, se complementan.
Cuando el niño está en DP con apoyo simétrico de codo, su base de sustentación son los
codos y el tórax, y el niño endereza la cabeza.
87
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
➔ FUNCIONES DE LOCOMOCIÓN:
88
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
TIEMPOS DE EXAMEN:
Sigue las directrices marcadas por Guy Tardieu
• MOVILIZACIÓN PASIVA
LM. Movilizamos los mc que tienden al acortamiento. Hace un examen muscular analítico
de articulaciones y de los músculos más afectados:
o Se tiene que determinar la resistencia al movimiento: el estado de contracción y el
reflejo de estiramiento, y qué tipo de resistencia me encuentro (si es continua, si va
como a saltos, si al principio no hay me lo encuentro al final…)
o Tono muscular: hipertonía, hipotonía.
o Cuál es la amplitud articular: limitaciones...
o Laxitud ligamentosa
o Retracciones miotendinosas y de la capsula articular y deformidades
LM tiene descritas todas las pruebas.
89
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• PRUEBAS ACTIVAS
MOTRICIDAD ESPONTÁNEA:
Movimientos espontáneos que hace el niño sin finalidad funcional (el niño está en
movimiento constantemente, las manos, los pies… Son mucho más comunes al inicio de la
vida y según crece se hace voluntaria).
Valorar en supino y prono:
o Posturas y movimientos anormales.
o Movimientos individualizados o en bloque de los segmentos de los miembros.
Ausencia de movimientos de una parte del cuerpo.
o Estabilidad.
o Calidad de apoyos.
o Calidad de los movimientos.
Esta motricidad espontánea puede ser de tres tipos:
• Actitud variable: En la motricidad espontánea, el niño rompe sus patrones, se mueve de
forma diferente. Es capaz de modificar su motricidad.
• Actitud preferencial: Tienen que adoptar una posición y realizar movimientos de la misma
forma. Indica que con el tiempo puede haber algún problema en el desarrollo. A lo largo del
primer año de vida puede adoptar anomalías transitorias que terminará perdiendo gracias
al movimiento en este primer año...
90
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
→ Prensión. Se observa:
• La prensión mantenida del niño sobre los dedos del examinador:
simetría y cambios ante las mínimas inclinaciones laterales o hacia
atrás.
• Niño: Hombros del niño en rotación interna, el fisio intruduce el
pulgar en su palma.
Se evalúa la presión del niño.
La respuesta debe ser igual en las dos manos. El niño tiene que apretar igual en las dos
manos. La respuesta está desde que el niño nace, pero se modifica hasta que se integra
en el movimiento voluntario.
→ Tracción:
Tirar hacia sentado. Cogemos al niño que está en supino de las manos y le traemos hacia
sentado. Evaluamos:
- Prensión: en las manos y en los pies. Si el niño hace bien el reflejo de garra.
- Capacidad de enderezamiento de la cabeza.
- Si hay resistencia de los MMSS.
- Posición que adopta el niño.
• Niño: sedestación. Hombros en rotación interna, pronación y flex codo. Tracciona hasta
llegar a supino.
• Acción: Se realiza una tracción hacia sentado. En decúbito supino, introducimos los
dedos en su mano y nos lo traemos hacia nosotros. Hay que observar la capacidad de
91
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
La rodilla se va extendiendo poco a poco según crece el bebé (niño sin patología).
92
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
→ SUSPENSIÓN DORSAL:
Se le coge bien estabilizado del tronco (mejor con 2 manos). Tienes al niño en ventral y
lentamente se le coloca en supino, de la manera que la cabeza baje por debajo de la
horizontal (le pones en dorsal, como dar la vuelta a la tortilla). No se le mantienen más de
2-3 seg.
Se busca ver cómo los miembros superiores e inferiores se movilizan.
Es una respuesta para toda la vida (mano aprobada), pero se modifica la elevación de la
rodilla (triple flexión en bebes, niños más mayores con extensión de rodilla, y la ABD puede
disminuir un poco).
Respuesta:
93
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
→ SUSPENSIÓN Y ROTACIÓN:
Es un encadenamiento de todas las pruebas de suspensión. Se le coge vertical → se le lleva
a supino → lateral → prono → lateral y se le verticaliza otra vez.
No se hace muy despacio porque no se ven las respuestas, pero tampoco muy rápido.
Se produce desde el nacimiento, es definitiva (el hacer la respuesta y reaccionar según la
postura), pero se produce un cambio según la edad.
No se hace en niños muy afectados, pero si en niños con alteraciones ligeras (se hace esta
técnica y se varía la velocidad para que haya más rapidez en la respuesta, el niño no se
pueda preparar y se vea).
Cogemos al niño del tronco (del centro de gravedad) y lo ponemos en suspensión ventral,
decúbito lateral y después a decúbito dorsal y lateral y ventral (rotación completa).
- Adaptación de los esquemas posturales al movimiento en todas las direcciones del espacio
- Encadenamiento de las respuestas anteriores
Respuesta:
Vemos los cambios posturales y el encadenamiento de respuestas en todas las
direcciones en el espacio.
Tienen que ser cambios armónicos.
94
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
95
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Maniobra del remo o en ocho: Desde la pelvis hacemos un desplazamiento en ocho y vemos
un encadenamiento sincrónico en los pies. Tiene que ser armónico.
Con la maniobra de posición en cuclillas y la del mantenimiento vertical Le Métayer hizo una
predicción sobre cómo iba a ser la marcha del bebé. Si la respuesta es mala tendrá problemas
en el futuro.
Nota: en niños con alteración leve es importante hacerlo a varias velocidades porque tal vez a
unas velocidades no salga y a otras si (lento o rápido).
→ TORSIÓN DEL EJE DEL CUERPO Y DE LOS MMII:
Es definitiva (mano bien).
Se coloca al niño sentado un poco apoyado en el fisio si es pequeño, en sedestación.
Consiste en girar despacio la cabeza desde la línea media sobre el eje hasta los 90º (sin
inclinar). A medida que va rotando se produce un enrollamiento hacia el lado. (cintura→
tronco→ pelvis→ piernas).
El niño está sentado. El fisioterapeuta tiene una mano en el occipital y otra en el mentón y
maxilar. Se hace un giro lateral de 90º de cabeza.
La respuesta es el tronco que gira de manera helicoidal y activamente.
Se produce el apoyo sobre una sola nalga.
Los MMII siguen ese movimiento en rotación con un pie en inversión y otro en
eversión.
96
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
flexión del lado que hemos quitado el peso (lado libre de carga), además se produce una
incurvación del tronco.
El niño está en prono, se realiza un desplazamiento lateral para colocarlo sobre el codo y lo
giras contralateral.
La respuesta:
Esquema lateral asimétrico, se incurva el tronco con una concavidad.
Rotación de MMII y seguida de flexión de la pierna hacia el lado que mira.
→ VOLTEO GUIADO POR MMII: el niño está en decúbito supino frente al fisioterapeuta. Se hace
una flexión de MMII y le giramos cruzando la línea media.
Respuesta:
97
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
El niño está en DS en frente nuestra. La mano izquierda toma el muslo izquierdo y la mano
derecha coge del pulgar (sin traccionar) para que el bebé nos agarre automáticamente.
Hacemos RI en el muslo.
El niño gira la cabeza y el eje.
Cuando llega al apoyo de codo (izquierdo) hay ABD de cadera y pie en eversión.
Para cada prueba se establece una cotación apoyándose en los elementos clínicos siguientes.
✓ Evaluación de la postura, en el desarrollo o al final de la respuesta motriz
✓ Evaluación de la regulación temporoespacial
Instalación de la postura el mantenimiento y el sostenimiento
Calidad de las adaptaciones en función de la velocidad y el encadenamiento de los
movimientos
✓ Evaluación de las posibilidades de control voluntario y de selectividad (interferencias).
Ej.: Mover un MM sin modificar el eje del cuerpo
COTACIÓN DEL EXAMEN- VALORACIÓN
98
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
II. Alteración postural (se ven a simple vista) a nivel distal en las extremidades y en
menor grado a nivel proximal.
- Las anomalías aumentan con la aceleración.
- Eje del cuerpo poco afectado
- Puede obtener cierto grado de corrección (no es total).
- No impiden la locomoción (MMII) ni actividades manuales (MNSS). Las
anomalías de estos niños les permiten moverse, no de forma normal, pero si
para poder desenvolverse.
- Puede obtenerse cierto grado de corrección con estimulación táctil y control
voluntario.
- Se ven a simple vista
III. Alteraciones patológicas en las extremidades e insuficiencia antigravitatoria de la
cabeza y tronco.
- La actividad funcional está limitada y correcciones muy limitadas.
- La marcha no va a ser funcional.
- Selectividad en los movimientos de los miembros muy limita y movimientos de
poca amplitud.
- Actividad funcional limitada. Locomoción y actividad manual difícil.
- Correcciones muy limitadas
IV. Alteraciones masivas en cabeza, tronco y miembros.
- La corrección y la actividad funcional no son posibles.
- La estimulación táctil e intento de corrección voluntario agravan el cuadro
clínico
- Actividades funcionales no son posible. No tiene control voluntario, no pueden
moverse, ni andar, ni manipular objetos…
Niños con mayor inteligencia, mejor mantenimiento y mejor resolución patológica.
Los niños gravemente afectados van a necesitar fisioterapia respiratoria. La distribución de la
alteración puede ser diferente en las diferentes partes del cuerpo (excepto en la última que es
de todo el cuerpo)
LIBRO: Reeducación cerebromotríz del niño pequeño. Educación terapéutica. M. Le Métayer
(es muy completo y con imágenes)
99
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Sirena.
• Sobre talones.
• Sedestación en W.
• Moro.
• Horcajadas.
• Con rodillas flexionadas o extendidas.
• En silla.
• Un niño sin problemas pasa por todas estas posturas, pero los niños con problemas
no.
EMC (enfermedad motriz cerebral): Pobreza de alternativas de posiciones en sedestación:
100
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Hacen que la pelvis esté en ABD y flexión. Esta posición consigue que la congruencia
articular sea la correcta y se preserve la cobertura de las cabezas femorales
manteniendo los ADD en estiramiento para evitar que se acorten con el tiempo.
• Muslos en ABD (los aductores suelen estar espásticos) y rotación externa (porque en
esta posición la cabeza del fémur está en el cotilo), evitas que se subluxe con el
tiempo).
• El tronco tiene que estar estabilizado y en extensión.
• Facilita el uso de MMSS.
• Permite orientar la mirada a la horizontal
• En niños más afectados, que tienen asientos pasivos van a permitir que la cabeza
este en una posición anatómica correcta para a la deglución
En niños muy sensibles recomiendan forrarlos. Cuando el niño está creciendo se utilizan
mucho los moldes de escayola, ya que los niños crecen y hay que rehacerlos cada 6 meses
aprox.
Utilizaremos para la sedestación
Hay diferentes tipos de asientos:
- Asiento moldeado de escayola: la pelvis en posición corregida, muslos en abducción y
rotación externa, estabilización del tronco y facilita el uso de miembros superiores.
- Asientos activos: flexión de 90º de cadera, para niños menos afectados. El tronco
erguido. mantiene la pelvis y muslos, provoca una reacción de enderezamiento o
activa contra gravedad. Corrige la retroversión pélvica y ayuda a mantener el tronco
recto, extensión.
ABD: cabezas femorales bien cubiertas por los cotilos
Estabilidad caudal + movilidad craneal: Los últimos estudios que se han realizado
determinan que para conseguir un control motor del tronco y la cabeza se ha demostrado
101
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
por electromiografía que este control se ejecuta desde craneal a caudal, aunque se ha
visto que necesitamos una buena estabilización de las zonas más distales para ello
• Pasivos: Son de reposo. Niños más afectados e incluso sin control de cabeza, asiento
reclinado 25-30º, en esta reclinación la mirada en horizontal y la cabeza nunca en
extensión. Se puedo inclinar para variar la posición, más o menos activa.
• Sedestación en W es una postura que ellos adoptan porque les da estabilidad, pero es
una postura muy nociva (cabeza femoral sobresale...).
- Desalineación cabeza fémur: Distiende la capsula articular y golpea la ceja
cotiloidea aplanándola
- Torsión fémur y tibia
- Excesivo Alargamiento del tendón rotuliano y de los ligamentos de la rodilla
- Inversión o eversión de los pies por una mala posición mantenida, los niños en
crecimiento son muy maleables.
→ Para intentar evitar esta postura, la cual es muy lesiva, hacemos un conejito o trotte-
lapin.
- Espuma plástica de alta densidad, elástica, moldeable y muy ligera
- Para sentarse sobre talones o gatear
- Permite BPD y marcha con caderas en ABD.
102
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
- Asiento de sastre/moro: Es otro tipo de asiento para evitar deformidades. Es una cuña de
gomaespuma en la que el niño está sentado con las piernas cruzadas; colocamos las
rodillas por debajo de las caderas porque nos va a producir anteversión de la pelvis que
nos va a dar enderezamiento.
- Corrige la retroversión y la cifosis
- Da estabilidad a nivel de la pelvis y provoca una reacción de enderezamiento a
nivel del tronco. En el caso de una luxación de cadera, la pierna subluxada se
pondrá debajo
- Se utiliza para mantener la contracción de los abductores y evitar la RE de cadera
y corrige la retroversión y la cifosis (rodillas más bajas que la cadera producen
anteversión de la pelvis y mayor extensión en el tronco).
- Permiten mejorar el mantenimiento del tronco y el equilibrio en sedestación, por
lo que se realizarán actividades funcionales mucho más seguras y eficaces.
• Carga en bipedestación
Adaptaciones
o Deben proporcionar una adecuada alineación al tronco y las extremidades
o Los programas de BPD suelen iniciarse a partir del año de vida
Objetivos
- Mantener la extensibilidad de los MMII
- Disminuir/evitar las retracciones musculares
- Mantener o aumentar la densidad mineral ósea.
- Promover un desarrollo musuculoesquelético adecuado
- Mejorar la cognición (propioceptiva, vestibular, esquema corporal, visual, etc.)
- Mejora de la función respiratoria
Tiempo de uso
- Para mejorar la densidad ósea: 5-7 días a la semana.
- Para mejorar los rangos articulares de los MMII y evitar las deformidades: 45-
60min/día
- Para mejorar la espasticidad: 30-45min/día
- Para mejorar la estabilidad de la cadera: BPD + ABD de 60º: 60min/día.
103
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
- Férulas pelvipédicas: Se hace con escayola (férulas moldeables) que permiten la carga
progresiva en bipedestación.
- Verticalización se hace cuando las posibilidades de sostenimiento de las caderas
permiten casi la posición erecta
- La ABD asegura un buen centrado de las caderas
- Columna alineada
- Apoyo de los pies en el suelo con ayuda de zapatos adaptados.
- Tiempo de utilización: de 2-4 h/día en secuencias de 30 min a 1 hora.
- Tiempo mínimo para mantener la longitud muscular es de 6h/día. No seguidas,
como máximo 1h seguida.
Relajación automática del MI antes y después. Antes de poner las férulas a los niños que
tiene contracciones se le hace la maniobra de relajación automática, para que no sufra
cuando las tenga puestas (se les enseña a los padres).
104
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Debemos tener en cuenta que el niño está un rato con el fisioterapeuta, pero siempre con sus
padres.
Los padres tienen que ponerle las escayolas, pero antes tienen que relajar la extremidad. Saber
vestirlos y desvestirlos. Saber las posiciones correctas según la patología
Que posea prevención postural en casa (asiento).
105
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
106
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Consideraciones:
- Esta maniobra se realiza varias veces hasta que se consigue la relajación.
- La maniobra de relajación automática se suele hacer para pacientes con parálisis
cerebral.
DECÚBITO PRONO
• Posición del paciente: Paciente en decúbito prono.
• Posición del fisioterapeuta: Homolateral al brazo del paciente sobre el que se va
realizar la maniobra, mirando a craneal a la altura de la cadera, en posición de
caballero o de rodillas
• Presas: Mano medial va a ir con los cuatro dedos a la cara anterior del hombro
envolviendo la articulación. Mano lateral con 4 dedos al dorso del carpo y el pulgar a la
cara anterior en la interlínea articular de la muñeca.
• Descripción de la maniobra: Hacemos:
- Flexión palmar y desviación cubital, lo que provocará un aumento de la rotación
interna de hombro y extensión de codo deslizando el dorso de la mano del paciente
por su tronco.
- Pasamos a 90º de ABD (manteniendo flexión plantar y desviación cubital).
- Cambiamos nuestra presa: Pivotamos nuestro pulgar deslizando nuestra mano por la
colchoneta acercercando nuestro antebrazo al suelo, haciendo rotación externa de
hombro.
- 180º de ABD o hasta que notemos que no podemos más (pacientes que tenga luxación
tenemos que tener cuidado).
- Volvemos a hacer pivote con el pulgar para empezar de nuevo con la toma inicial,
deslizando y mano con rotación interna por delante del hombro
Movimientos:
- Flexión palmar y desviación cubital, así aumentamos la RI de hombro y extensión de codo.
- Deslizamos el dorso de la mano por el tronco del paciente y ahí vamos a 90º de ABD.
- Pivotamos nuestro pulgar para dar RE del hombro. Lo vamos a hacer deslizando nuestra
mano por la colchoneta acercando antebrazo al suelo.
- 180º de ABD o hasta que notemos que no podemos más (pacientes que tenga luzación
tenemos que tener cuidado).
107
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
- Volvemos a pivotar nuestro pulgar para volver a la toma inicial, deslizando su mano con RI
por delante del hombro.
Consideraciones:
- Evitar tocar la palma de la mano del paciente para evitar un reflejo palmar.
- Al bajar el brazo, siempre pasa pegado al cuerpo.
108
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
- A partir de aquí cambia sus manos: la mano que está en el hombro pasa a la presa
que tenía la otra mano y esa mano pasa a la camiseta dejando todos los dedos por
dentro y el pulgar por fuera, es decir, llevamos la manga hasta la muñeca.
- Flexión de codo y flexión palmar de forma que saquemos la manga poco a poco
para evitar luxación de dedos.
- Después se coloca al paciente para seguir los mismos pasos en el lado
contralateral.
- Sacaremos la ropa de la cabeza de atrás hacia delante.
Vestir
- Colocamos el cuello de atrás hacia delante.
- Con nuestra mano contralateral pasamos toda la manga del paciente
introduciendo nuestra mano interna por dentro de la manga hasta que salga por
el otro lado e introduciéndosela al paciente por su brazo.
- Hacemos nuestra presa de 4 dedos en el dorso y pulgar en la interlinea en la cara
anterior y hacemos flexión palmar y desviación cubital, rotación interna y se
extiende el codo por delante de la línea media para terminar de introducir la
manga.
109
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Presas: La mano medial del fisio va a cubrir la cara dorsal de los dedos del pie (tapo los
dedos) y el pulgar apoya en el borde interno del pie (sin tocar planta para no estimular
el reflejo plantar de los pies equinos). Con la mano lateral va a la cara interna de la
rodilla del paciente.
El contacto de la mano medial con el pie debe ser piel con piel, nada de calcetín.
110
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Cuidado la presa en la 3ª imagen no es así, sino que la mano externa es la que va a la rodilla y
la otra a la parte posterior de la pelvis.
En patologías donde la afectación esté en MMII como diparesia espástica con rango articular
activo: El tren inferior se va a activar movilizando de manera pasiva el tren superior. Si no hay
movimiento voluntario no hay aprendizaje motor.
Dependiendo de los objetivos que nos marquemos lo haremos desde MMII o MMSS. Si
queremos aumentar rangos pasivos de MMII haremos volteos desde MMII.
Si tengo una hemiparesia derecha, voltearé hacia a izquierda para activar el hemicuerpo
derecho. Si volteo desde MMII, se activará el MMSS derecho y si volteo hacia la izquierda
desde MMSS, se activará el MMII derecho.
Se debe trabajar ambos lados en una hemiparesia. Porque al lado afecto para trabajar la carga
y para mejorar el esquema corporal y evitar una heminegligencia.
En un Síndrome de Down harás mucho control desde DP para enderezar y también volteos
igual que antes para activar la musculatura.
111
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Descripción de la maniobra:
- Primero hago una relajación automática de ambos miembros con una flexión
palmar y desviación cubital, lo que provocará un aumento de la rotación
interna de hombro y extensión de codo deslizando el dorso de la mano del
paciente por su tronco. Pasamos a 90º de ABD (manteniendo flexión plantar y
desviación cubital).
- Ahora hacemos un volteo hacia su lado de carga. Deslizo la mano del lado de
carga hacia el tercio distal del brazo del mismo lado, fijando el brazo en el
suelo y dando un estímulo.
- Hago 90º de ADD horizontal con el brazo de movimiento manteniendo la presa
de antes.
- Hago RE en el MMSS de carga rodando su brazo sobre el plano de apoyo y con
el MMSS de movimiento hago RE con un pivote de pulgar.
- Desde ahí cruzo la línea media con el brazo de movimiento con 135º hacia la
diagonal superior, es decir, saco el brazo por encima del hombro para que el
centro de masas se desplace hacia arriba.
112
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Presas: Con nuestra mano nucal sujetamos la cabeza y la desgravamos y con la mano
facial cruzo por debajo y sujeto el tercio distal del antebrazo del lado facial.
ESQUEMA ASIMÉTRICO
El niño en prono nos facilita distintos trabajos:
- Con información visual porque rotas la cabeza a un lado y a otro
- Trabajo propioceptivo porque con este trabajo vamos a llegar a cuadrupedia y vamos a
trabajar rodillas, cadera, manos y hombros
- Trabajos en contrarresistencia por que el paso hacia un lado se hace muchas veces con
resistencia.
113
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
114
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Manos libres
• Cabeza erguida
• Mantener 5 segundos la postura con nuestras manos planas.
Porcentaje de emigración: parte de la cabeza que está fuera/ lo que está dentro
x100
Ver cuanta cabeza femoral está dentro o fuera, más de 30% peligroso.
- Objetivos bipedestadores:
• Evitar deformidad
• Sistema visual, vestibular y propioceptivo
• Respi, cardio y digestivo
• Óseo, espasticidad, articular
• Interactuar con el entorno
• Economía
• Displasia-sub/luxación de cadera
- Confeccionar:
• Anterior o posterior
• Abd o no
• Control cefálico
115
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
116
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
CONTRIBUYE A:
- Desviar la atención refleja anormal del niño con una patología neurológica: a
fuerza de repetir el tratamiento, se graba en el cerebro la respuesta normal a
estos estímulos.
- Modificar los automatismos espinales en los lesionados medulares,
normalmente incompletos o mielomeningocele.
- Controlar la respiración de forma que aumenta la capacidad vital, ya que
responden todos los músculos.
- Controlar las reacciones neurovegetativas y favorecer el crecimiento armónico
del aparato locomotor
- Prevenir la degeneración ortopédica frecuente en las situaciones patológicas
severas.
117
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
EFECTOS
MUSCULATURA ESQUELÉTICA
- La columna se extiende (es decir, la columna se endereza, que supone dos
movimientos sinérgicos, empuje de los músculos flexores y los extensores tiran, para
mantener la cabeza en el eje) y rota en cada uno de sus segmentos, mejorando su
movilidad funcional. Los primero movimientos que se desarrollan son los de
flexión/extensión y después rotación en articulación occipitoatlantooxoidea, unos se
asocian a los movimientos simétricos y otros a los asimétricos. Los movimientos se
aprenden de simétrico a asimétrico. La primera función motriz de la mano es el apoyo.
- La cabeza puede moverse con mayor libertad, es decir, las vértebras cervicales ya
están activas.
- Se produce el centramiento y coaptación de todas las articulaciones, de proximal a
distal reduciendo así las posturas normales de cada una de ellas, por eso una
indicación de esta técnica son las luxaciones, como en niño con luxación congénita.
- Las manos y lo pies pueden ser utilizados con más precisión, para el apoyo y la
prensión. En el pie también existe la garra plantar como existe en la mano, de forma
que mientras exista ese reflejo, el niño no podrá plantar el pie.
ZONA OROFACIAL
- Se facilita la succión, la deglución y la masticación. La mayoría de los niños con parálisis
tienen la lengua contraída, y con esta técnica se activan los músculos internos de la
lengua y de la musculatura orofacial. Además, también se activan las áreas de
lenguaje.
- Los ojos se mueven de forma más diferenciada y más independientemente de la
cabeza.
- Aumenta el tono de voz.
- Ayuda a normalizar el tono. No baja el tono solo, sino que en un espásticos se baja,
pero en un hipotónico sube. (Al principio y al final de la sesión tumbarlo y ver que tono
tiene para ver si mejora o no)
- Se facilita el lenguaje, y el habla es más inteligible.
RESPIRACIÓN
- La caja torácica se ensancha.
- La respiración se hace más profunda y constante.
- Limpieza de mucosidad con la consecuencia de evitar muchas infecciones a este nivel.
SISTEMA NERVIOSOS VEGETATIVO
- La piel normaliza su coloración.
- Mejora el ritmo de sueño y vigilia.
- Se activa la regulación de las funciones vesical e intestinal.
118
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
PERCEPCIÓN
- Mejoran las reacciones de equilibrio.
- Mejora la orientación espacial (la cabeza se alinea con el cuerpo).
- Mejoran las sensaciones de frio, calor, el aumento o disminución de sensibilidad.
- Hay una más clara percepción del propio cuerpo, porque si no conoces tu propio
cuerpo no podrás tampoco moverlo.
- Mejora el reconocimiento táctil de forma y la estructura de los objetos (esterognosia).
- Aumenta la capacidad de concentración.
- Disminución y desaparición del dolor articular (por ejemplo, en patología de hombro)
PSIQUISMO
- El paciente se muestra más atento, relajado, y más vinculado al entorno.
- Disminución y desaparición del dolor articular (por ejemplo, en patología de hombros).
EVALUACIÓN FUNCIONAL
Motricidad espontánea. No tocamos al niño y observamos:
- ROF
✓ Evaluación de las reacciones posturales (según Vöjta)
- Reacción a la tracción
- Reacción de Landau
- Reacción a la suspensión axilar
- Reacción De Vöjta
- Reacción de Collins horizontal
- Reacción de Peiper-Isbert
- Reacción de Collins vertical.
ROL DE LA FAMILIA
INDICACIONES
Se puede aplicar en cualquier edad, aunque con objetivos diferentes.
EN LACTANTES
El sistema nervioso central es extremadamente maleable. Algunas vías nerviosas están solo
funcionalmente bloqueadas, pero son accesibles. Todavía no se han establecido los
movimientos anormales (los patrones sustitutorios), los cuales aparecen como consecuencia
del intento repetido del lactante de contactar con el entorno, de enderezarse o desplazarse de
forma patológica.
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Donde el método Vöjta puede mejorar su proceso de maduración y control postural del
crecimiento (por ejemplo en las escoliosis).
EN ADULTOS
Con el fin de activar los antiguos patrones motores sanos, evitando dolores y limitaciones y
mejorar la fuerza (como por ejemplo en las hemiparesias).
120
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
121
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
gravedad, y el equilibrado ajuste corporal del tronco sobre los puntos de carga mantenidos, se
accede a las vías superiores del control de la postura y del equilibrio. Mejoramos la vía
piramidal y extrapiramidal de manera refleja.
Bobath parte de la premisa que se requiere un ajuste postural correcto para hacer un
movimiento y si no hay tono equilibrado el movimiento voluntario tampoco se puede llevar a
cabo. Lo que hace el método es colocar al paciente en un ajuste postural correcto y a partir de
esa postura facilitar/inducir a través de órdenes voluntarias el movimiento voluntario.
Vöjta crea puntos de apoyo para que se pueda llevar a cabo movimientos activándolos de
forma refleja. 5, 20 del audio. Ejemplo del volteo, estimulamos el apoyo de codo y de forma
refleja abre la mano e inicia el volteo.
122
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Filogénesis Terapia
postural
Locomoción
refleja
Ontogénesis postural Valoración
Respuesta refleja que estimulando en un punto del cuerpo humano en todos los niños
realizaban actos motores que se incluían en los que normalmente se alcanzan en el primer año
de vida del niño. Tenemos un programa genético que se ve interrumpido a veces (lesión
neurológica) y nosotros mediante la locomoción refleja podemos estimular ciertas zonas del
cerebro. No vamos a tratar la enfermedad, pero va a mejorar su desarrollo.
Antes se pensaba que el desarrollo motor era un proceso escalonado (si no desarrollaba un
hito como la reptación a partir de ahí no podía desarrollar nada más), pero el doctor enseñó
que esto funciona como fotogramas y si se atasca en uno se va a producir un desarrollo
patológico, pero con ayuda de la locomoción refleja estimularemos la función y lo acabaremos
consiguiendo.
La locomoción refleja estimula a través de la reptación refleja y el volteo reflejo todos los
patrones de movimiento normales en el primer año de vida, y desbloquea el desarrollo motor.
VOLTEO REFLEJO:
1ª y 2ª fases del volteo: Partimos desde decúbito supino, pasando por el decúbito lateral y
termina en el gateo. En la terapia, se utiliza el volteo desglosado en diferentes fases. Este
método se basa en el volteo reflejo y la rotación refleja, siguiendo los patrones de desarrollo
del primer año de vida.
123
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Punto de estimulación es el punto pectoral (se localiza en la parte más alta del tórax del niño
justo debajo de la mamila, se coloca el pulgar, la dirección de a presión tiene que estar
alineado con el antebrazo, para que el vector de la posición del antebrazo sea continuo, de
esta manera también se evita la rizartrosis)
Se tiene que hacer una desrrotación vertebral. El desarrollo motor se produce de craneal a
caudal, de La primera vértebra a la última y por último la rotación.
124
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Fisioterapeuta: El fisioterapeuta se pone a la altura del hombro y la cabeza con una pierna
más adelanta y con el hombro flexionado. Con una mano hace presión y con la otra en la
apófisis xifoides con el cuello del niño recto y sujetamos con el antebrazo.
• Respuesta: Estimulamos el punto pectoral con el que conseguimos el giro de la cabeza hacia
la línea media, extensión y enderezamiento activo del cuello, y el giro de la cabeza hacia el
lado nucal (esto ocurre a los 3 meses de la etapa del desarrollo), los ojos acompañan el
movimiento y van hacia el lado de giro de la cabeza, movimiento que vamos a resistir. Se
produce el inicio del volteo.
A nivel de los MMSS, el brazo nucal va en ABD (90º) y RI (edad motora 1er trimestre, 4 meses y
medio), el punto de apoyo va a ser el codo del lado nucal, mientras que el brazo facial hace
flexión, va en ADD hacia la línea media (4 meses y medio), es decir, se eleva del plano de apoyo
unos 90° y se coloca sobrepasando la línea media con la mano abierta (edad motora 5 – 6
meses), se produce una rotación de la cintura escapular y con lo cual una disociación, la mano
realiza dorsiflexión (una vez que está en esta posición hace rotación interna de hombro y toda
la contracción muscular va hacia el codo).
A nivel del abdomen se ve una respiración más profunda, contracción masiva de la
musculatura abdominal, dejando pegada la columna lumbar al plano de apoyo. A nivel de los
MMII flexión de caderas y rodillas a 90 ᵒ (edad motora 9 meses), el pie del lado facial en
dorsiflexión y el pie del lado nucal en plantiflexión.
La pala iliaca va hacia posterior realizando una retroversión (en relación con el sacro vamos a
hablar de retroversión cuando el sacro esté para atrás, cuando el coxis está hacia atrás; y
125
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
126
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
En esta primera fase del volteo reflejo la musculatura escapular está apoyada en el plano.
Entre ellos el serrato anterior. El niño cuando nace tiene respiración diafragmática pura. El
serrato anterior sirve para el desarrollo de las costillas y por tanto tener también una
respiración entre diafragmática y torácica en el futuro. El serrato contribuye a la limpieza
bronquial.
Esta fase del volteo es muy recomendada en niños con problemas respiratorios, ya que al
hacer esta fase comienzan a toser.
En el momento en el que el pectoral se contrae teniendo como origen el húmero se produce
extensión de tronco. Es necesario que el húmero sea el eje de carga y se encuentre en la línea
media.
Una de las mayores complicaciones de un niño con mielomeningocele son los trastornos
ortopédicos. Si en una de las dos piernas cadera y rodilla no flexionan es que el psoas no
funciona. Si uno de los dos miembros no funciona, el miembro bueno tenderá a flexo de
cadera. Esto ocurre porque el miembro sano tiene una inervación de psoas de D12 – L1
mientras que el glúteo tiene inervación L5 – S1, por lo que ese glúteo en un mielomeningocele
probablemente no estará inervado.
En este caso se aconsejará a la madre que le ponga al niño una férula en extensión, que estire
también el psoas.
En el lesionado medular incompleto hay que estimular con Vöjta para observar los músculos
que están afectados.
Si el paciente tiene flexo de cadera no podrá caminar, pero si tiene extensión sí que podrá
hacerlo a pesar de no tener glúteo, por lo que con Vöjta se pueden ver las posibles
deformidades y prevenirlas.
DESARROLLO CINESIÓGICO.
En la columna:
1. Extensión columna (se pega a la camilla)
2. Cabeza gira hacia el lado nucal
3. Se contraen aproximadores de escápula del lado nucal hacia el codo medial/facial,
pegando la escápula hacia el tronco fijándola, permitiendo al brazo facial elevarse y los
aproximadores del brazo facial fijan la escápula sobre el plano de apoyo.
4. Intervienen deltoides anterior (eleva el hombro), medio, el pectoral 90º (aproxima y
rota), se colocan bíceps y tríceps en línea media (fijan el codo) dirección de contracción
hacia el codo.
5. En el otro lado fibras medias deltoides, en casi 90º el pectoral se contrae en dirección al
punto de apoyo (abre la parrilla costal), bíceps y tríceps se contraen hacia el codo
haciendo que estabilice y eleve el hombro.
6. Como basculan las 2 escápulas para lados diferentes, se produce una rotación de las
dorsales superiores.
127
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
En el abdomen:
1. Flexión de cadera y la espalda se pega por lo que trabajan concéntricamente hacia el
ombligo, se borra la lordosis lumbar. Corrige la extensión del sacro sobre columna
lumbar
En piernas:
1. Cuádriceps hacen flexión de cadera sinérgicamente con el psoas contrayéndose hacia la
pelvis y hacen sinergia con los isquiotibiales para la flexión de rodilla con contracción
hacia la rodilla.
2. Tibial del lado facial se contrae hacia la rodilla y tibial anterior del lado nucal se contrae
hacia el tobillo porque tengo el pie facial en flexión dorsal y el pie nucal en flexión plantar
ya que es así como al hacer el volteo se van a colocar los pies. Los peroneos serán
sinérgicos a los tibiales.
3. Los gastrocnemios del lado facial se contraen hacia el tobillo y los del lado nucal se
contraen hacia la rodilla.
En cuello:
1. ECOM nucal y todos los paravertebrales, extensores y flexores.
2. El diafragma primero se activa.
A QUE MOMENTO DEL DESARROLLO MOTOR PERTENECEN
El apoyo simétrico de hombros se consigue a los 3 meses (activación del cuello), el apoyo
asimétrico ocurre a los 4 meses y medios, enderezamiento a nivel dorsal
Apoyo en manos 6 meses, enderezamiento a nivel lumbar
- Primer trimestre: cuello
- Segundo trimestre: hombros
- Tercer trimestre: espalda
- Cuarto trimestre cadera y rodillas.
A partir de los 9 meses los niños empiezan a gatear (flx cadera y rodillas), y el disociar
caderas es parte de la marcha.
En esta primera fase del volteo reflejo la musculatura escapular está apoyada en el plano.
Entre ellos el serrato anterior. El niño cuando nace tiene respiración diafragmática pura. El
serrato anterior sirve para el desarrollo de las costillas y por tanto tener también una
respiración entre diafragmática y torácica en el futuro. El serrato contribuye a la limpieza
bronquial.
Esta fase del volteo es muy recomendada en niños con problemas respiratorios, ya que al
hacer esta fase comienzan a toser.
En el momento en el que el pectoral se contrae teniendo como origen el húmero se produce
extensión de tronco. Es necesario que el húmero sea el eje de carga y se encuentre en la línea
media.
128
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Una de las mayores complicaciones de un niño con mielomeningocele son los trastornos
ortopédicos. Si en una de las dos piernas cadera y rodilla no flexionan es que el psoas no
funciona. Si uno de los dos miembros no funciona, el miembro bueno tenderá a flexo de
cadera. Esto ocurre porque el miembro sano tiene una inervación de psoas de D12 – L1
mientras que el glúteo tiene inervación L5 – S1, por lo que ese glúteo en un mielomeningocele
probablemente no estará inervado.
En este caso se aconsejará a la madre que le ponga al niño una férula en extensión, que estire
también el psoas.
En el lesionado medular incompleto hay que estimular con Vöjta para observar los músculos
que están afectados.
Si el paciente tiene flexo de cadera no podrá caminar, pero si tiene extensión sí que podrá
hacerlo a pesar de no tener glúteo, por lo que con Vöjta se pueden ver las posibles
deformidades y prevenirlas.
• Posición de partida:
Decúbito lateral con los hombros a la misma altura (tanto hombro nucal y facial, como
cadera nucal y facial tienen que estar simétricos). El brazo de apoyo/facial con una
ABD de 90 ° y el otro brazo a lo largo del cuerpo sujeto por el fisioterapeuta.
El cuerpo se apoya sobre el brazo y pierna que están abajo y se impulsa hacia delante y
hacia arriba.
• Punto de estimulación y dirección de la presión:
Puntos de estimulación principales:
- Punto de las EIAS: Se estimula con el dedo corazón hacia lateral, dorsal y caudal,
como si presionáramos a la cadera contraria, como si quisiéramos enganchar la
espina. Los brazos del fisioterapeuta tienen que estar abiertos como en rotación
interna para que cuando el niño se quiera escapar el fisioterapeuta pueda
manejarlo. Se hace con el dedo corazón y metemos los dedos y nuestro talón de
la mano queda apoyado en el glúteo.
129
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
- Punto del borde medial de la escápula: Se sitúa en mitad del borde medial de la
escápula, es una muesca o prominencia. En niños pequeños en vez de estimular
con el dedo lo haremos con el talón de la mano. La dirección es medial, ventral y
craneal, como si quisiéramos pegar la escápula a la parrilla costal, hacia el codo
contrario
Puntos secundarios:
- Acromion: En dirección dorsal, medial y craneal. Con el dedo corazón de la
mano del punto escapular.
- Aponeurosis del glúteo medio: Donde hay relieve muscular en la elevación del
glúteo, desplazo el dedo hacia abajo y ahí estímulo en dirección ventral, medial y
caudal. Se presiona con el dedo pulgar de la mano de la EIAS
- Además, podemos estimular el glúteo medio y con el pulgar se puede estimular
la estiloides radial; aunque estos dos puntos no son los esenciales
• Presiones: El fisio con posición de paso y brazos separados para hacer buenas
presiones. Para hacer la primera presión en el borde medial de la escápula cogemos
con nuestros dedos el hombro del bebé de forma que el talón de la mano quede en el
borde medial de la escápula, de forma seguida hacemos la presión de la EIAS. El punto
de la escápula fijo movemos más el punto de la EIAS. En niños pequeños se puede
estimular con el dedo corazón en el acromion y con el pulgar en el borde medial de la
escápula y lo mismo con el corazón en la EIAS y el pulgar en el glúteo medio.
• Respuesta:
Hay que mantener/resistir el movimiento que el niño haga.
La cabeza la llevará a la línea media enderezándose en contra de la gravedad, el brazo
de apoyo va a hacer rotación interna y pronación, apoyando el codo, el tronco se
elevará sobre el hombro. La mano no la llega a apoyar. La dirección de la contracción
va hacia el codo (que es el punto de apoyo) y el punto escapular se va hacia la línea
media (ADD escapular).
Se produce una contracción de la musculatura abdominal. El niño flexiona la pierna de arriba e
intenta llevarla hacia la línea media, mientras que la de abajo se extiende. En el pie de arriba
hay dorsiflexión y en el pie de abajo plantiflexión. Tronco se extiende.
Se produce una disociación de cinturas ya que hay movimientos diferenciados de extensión y
flexión entre miembros superiores e inferiores.
Algunas de las reacciones importantes que aparecen son:
- Movimientos diferenciados de extensión y flexión, entre las extremidades de arriba y
abajo.
- Apoyo del tronco sobre el plano.
- Extensión de la columna vertebral.
- Enderezamiento de la cabeza en el lateral, en contra de la gravedad.
130
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
- Diferente función de las partes acras (pies y manos). Un pie va a flexión plantar y otro a
flexión dorsal y las manos igual, corresponde a la fase de apoyo y oscilación de la
marcha. Todo el movimiento se realiza porque los músculos se contraen hacia el codo.
Se utiliza sobre todo porque se produce disociación de las cinturas, que no se produce en la 1ª
fase del volteo
Si el niño es normal no se debe estimular porque acelera el desarrollo, pero si tiene algún daño
neurológico se debe hacer desde el primer momento.
Análisis fisiológico de la respuesta:
- Desplazamiento cabeza: Contracción del ECOM homolateral para ir hacia la línea
media, y el contralateral también para estabilizar.
- Tronco: Pectoral del lado de apoyo se contrae hacia el hombro, con lo cual aumenta la
cavidad torácica, abre las costillas. Aproximadores de escápula se contraen hacia el
codo.
- La escápula está pegada a las costillas, pero hacia fuera
- Dorsal también se contrae hacia el hombro, elevando la pelvis
- Tríceps y bíceps se contraen hacia el codo, adelantando el hombro
- Abdominales: Contracción total de los abdominales, enderezan la columna, en
extensión
- Diferencias pierna abajo y arriba: Pierna arriba va a flexión y a línea media para buscar
el punto de apoyo de la rodilla, de esta manera el psoas se contrae en dirección al
codo. En l pierna de abajo la pala iliaca se antepone a la de arriba, se disocian la cintura
pélvica. El glúteo en pierna arriba tira de la pala iliaca hacia posterior, y en la de abajo
tira hacia adelante; este movimiento corresponde a la marcha y al gateo
3) TERCERA FASE
Será igual que la segunda fase, pero el punto de estimulación en lugar de las EIAS será el cóndilo
medial o interno de la rodilla que está apoyado sobre la camilla, la cadera y la rodilla estarán a
90° de flexión. La dirección es hacia dorsal, lateral y craneal, como si quisiéramos meter la cabeza
del fémur dentro del acetábulo. El punto escapular sigue siendo el mismo. La cadera del niño se
coloca como si la quisiéramos meter en el acetábulo (y flexión de cadera y rodilla), se realiza
como un movimiento de torsión, y de tracción hacia nosotros, la pierna de arriba se queda
131
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
suelta, y el punto de presión será como si fuera otro punto de apoyo más, mayor apoyo de la
pala iliaca de la cadera de apoyo.
En los MMSS la respuesta será la misma que la de la segunda fase, sin embargo, los MMII
reaccionan flexionando la pierna superior.
El niño va a hacer como respuesta activar el enderezamiento de la cadera y activación de mc
abdominal baja y lumbar.
Hay una variante cogiendo las 2 rodillas y acortando el lado de arriba para favorecer la elevación
de la cabeza.
Segunda variante muy indicado para mielomeningoceles-displasias y para trabajo lumbar,
cogiendo con la mano caudal las dos rodillas (para estimular la musculatura abdominal y la
respuesta dorsal); el segundo dedo estimula ambos cóndilos mediales, se realiza flexión de
rodilla y cadera, elevación de ambos miembros inferiores y por último torsión y tracción hacia
el fisioterapeuta. Un pie va a ir hacia abajo y otro hacia arriba
MODIFICACIÓN
En niños muy largos o mielomeningoceles (no en adultos), porque así evitas el desequilibrio
entre las piernas (la extensión). Trabajas mucho lumbares y abdominales, por lo que favoreces
que orine y no se cree infección al quedarse almacenado.
Flexionamos las 2 rodillas a 90º y colocamos el índice o corazón entre medias (como
estimulando los dos cóndilos externa.
POR DONDE SE ESCAPAN LOS NIÑOS:
Primera fase del volteo:
- Que vaya para el otro lado, que vaya girando
- Que se suelte la cabeza
Segunda fase y tercera:
- Puede ser que no apoye el brazo facial ¿? y se escape hacia apah (por el hombro
nucal)
- Si tiene patrón extensor se escapa hacia nosotros → presiona sun poco más y lo
controlas
- Hacia delante, como si estuviese volteando, mete el brazo por debajo del cuerpo
Tercera fase:
- La pierna que tiene que ir hacia delante, se va hacia detrás
- En la modificada: se levanta la cabeza en vez de apoyarla, extensión de cabeza y
cuello.
Reptación:
- Aguantamos con nuestras costillas para que no se nos escape la cabeza hacia
fuera o hacia nosotros, pasa porque el hombro se hunda o se mueva la cabeza
132
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
- En el punto de apoyo, estira el brazo que estas estimulando y hay que llevarlo a
la posición
- En MMII levantan la pelvis porque doblan de más la pierna, o también la pueden
extender→ si es un niño aprieta el glúteo para mantener la pelvis.
La nucal tira hacia abajo.
En diagonal a la cabeza, separamos cabeza y hombro y Una vez que metes tus
costillas haces un giro de tronco.
REPTACIÓN:
Partimos desde decúbito prono con la cabeza apoyada en el plano y girada hacia un lado.
Posteriormente colocamos al paciente en la posición de partida y presionamos los puntos
elegidos para desencadenar los patrones, que facilitan la carga sobre dos puntos de apoyo
equidistantes, cuyo efecto ese el movimiento fásico de paso hacia delante en un patrón
cruzado, de la pierna y el brazo contrario.
Esta carga sobre los puntos de apoyo más la resistencia de la cabeza al giro, tienden a que el
tronco se desplace hacia arriba y adelante.
Con esto conseguimos que se activen grupos musculares inactivos en una coordinación global,
de forma isométrica, que implican a todo el cuerpo.
133
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
- Codo: flx. De unos 90º, antebrazo apoyado por la cara ventral y con la flexura del
codo a la altura de la nariz.
- Muñeca y mano: posición neutra. En niños grandes o +2 años se pueden colocar un
objeto redondo y duro en la palma de la mano, para preactivar la musculatura de
la mano.
Brazo nucal:
- Hombro: ext., ADD y RI
- Codo: extendido y antebrazo en pronación de forma que la palma de la mano
quede mirando hacia el techo
Pierna facial:
- Cadera: Extensión
- Rodilla: Extensión
Pierna nucal:
- Cadera: Flx: 40º, ABD: 60º y RE: 40º
- Rodilla: semiflexionada: 40º de forma que apoye en la cara interna del pie.
- Tobillo: flexión dorsal, el talón queda en la línea media
• Fisioterapeuta:
Posición:
- Se colocará en posición de paso en el lado nucal.
Resistencia:
- Resistimos la cabeza (desde el occipital) con las costillas flotantes, y el brazo nucal
y tronco con el abdomen y tronco.
- La resistencia aumenta la activación (sumación espacial y temporal).
- No frenar el movimiento del niño, sino del complejo global.
- Permitir que tenga intención de movimiento.
• Puntos de estimulación
Los puntos principales o primarios son: epitróclea y Tuberosidad del calcáneo, porque el
niño se desplaza sobre esos puntos de apoyo. Cuando ya se han estimulado, paso la
mano de la epitróclea por debajo de la pierna y estimulo con esa mano la tuberosidad
calcanea y sujeto el codo con el brazo y con el otro brazo estimulo el resto de los puntos.
Lado facial:
1º Epitroclea o epicóndilo medial del húmero: Colocamos la parte lateral de nuestro
dedo corazón justo en la epitróclea. La dirección de presión es dorsal, medial y caudal,
como hacia el hombro homolateral, coaptando la articulación.
2º Borde medial de la escápula: La dirección es La dirección de la presión es ventral,
medial y craneal. Primero presionamos en dirección medial, como pegando la escápula al
tórax, y después dirigimos la presión hacia craneal y ventral (como hacia el pecho).
134
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Cómo hacerlo:
Hay que mantener al niño sujetando la cabeza. Nos colocamos a la altura del hombro, su
cabeza tiene que estar apoyada con la frente. Abrimos un espacio entre el cuello y el
hombro y ahí metemos nuestras costillas y rotamos el cuerpo impidiendo que el niño
pueda girar la cabeza.
Una vez en esta posición presionamos el punto de la epitróclea y la tuberosidad calcanea.
Cuando comience a reaccionar la mano que está presionando la epitróclea pasa por
debajo de la pierna facial y presiona la tuberosidad y con el codo de ese brazo frena la
respuesta del niño. Con la otra mano presionamos el resto de los puntos.
Para facilitar el apoyo de codo, lo cogemos del brazo y las piernas para que solo pueda apoyar
el brazo y facilitar el apoyo.
Para facilitar el apoyo de la cadera, le cogemos de la otra pierna y las piernas y le apoyamos
solo con
135
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
136
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
137
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Se valoran boca arriba y boca abajo, las manos, la columna lumbar, la simetría de los pliegues
glúteos (asimetría por hemiparexia o luxación), si gatea, repta.
Luego evalúas los reflejos primitivos.
Son reflejos normales, pero si aparecen antes o después del momento motor
ideal pueden llegar a ser patológicos.
Desde el punto de vista terapéutico de Bobath los reflejos se van sucediendo por
peldaños, si no se consigue uno no se puede pasar al siguiente. Bobath opina
que el desarrollo viene de fuera.
Vöjta dice que estamos programados genéticamente para tener todos el mismo
desarrollo. Se da que cuenta que estimulando determinados puntos se obtiene
una respuesta acorde a todo el primer año de vida. Es una terapia refleja, el
movimiento es reflejo y se busca el movimiento cinesiológico del primer año de
vida, el cual tiene una programación neurológica.
138
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
REFLEJOS EXTENSORES
• Extensión primitiva del brazo → Vöjta le considera uno de los más importantes
porque es un reflejo patológico siempre. Estimulas con el martillo la palma de la
mano y el niño extiende los codos.
139
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
de los dedos. Este reflejo desaparece cuando el niño utiliza por primera vez el pie
como órgano de apoyo, por lo que estará presente durante alrededor del primer
año de vida.
En los niños con desarrollo espástico la garra plantar desaparece antes de tiempo
(antes del 1er año), y en los niños con desarrollo atetósico la garra palmar
desaparece antes de los 6 meses.
• Reacción a la tracción → Se coge al niño por las manos hasta que la cabeza
deja de tocar la camilla. Debemos fijarnos en la posición de la cabeza y de las
piernas, ya que las piernas generalmente tienden a la flexión.
- En las primeras semanas la cabeza cae hacia atrás, las piernas pueden
estar en extensión o flexión. Entorno al tercer mes, la cabeza se alinea
en la línea media.
- En el primer trimestre el niño se encoje, los brazos un poco abiertos y
las piernas en anca de rana (porque la tendencia del bebé es llevarse
las manos y los pies a la boca).
- En el segundo trimestre adelanta más la cabeza (pero sigue estando
en la línea media), los brazos están un poco abiertos y las piernas
tienden a la extensión.
- En el tercer trimestre prácticamente extiende las manos.
- En el cuarto trimestre las piernas están completamente estiradas y el
niño se levanta.
140
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
141
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
142
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
• Reacción del ascensor → Cogemos al niño por las axilas y le tiramos para
ver cómo reacciona.
- Si tiene piernas en RE y extensión indica espasticidad
- Si tiene 9 meses y las piernas se van para arriba tendrá parálisis
cerebral con desarrollo atetósico.
143
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
144
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
145
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
146
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Cuando hay una lesión en el lado izquierdo afecta al lado contralateral, en este caso el
derecho.
Les pedimos a los niños que se dibujen y ahí se ve su esquema corporal, se suelen dibujar sin
un brazo o con él mucho más corto. Esto va a afectar a la coordinación y equilibrio global.
147
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Debemos tener presente cómo es la extremidad superior, es decir, debemos identificar el rol
de la mano afectada en la hemiparesia infantil, para poder elegir un tipo de terapia u otro. Por
tanto, valoraremos si la mano afectada es asistente o no y para ello hay que saber la diferencia
entre mano dominante, no dominante y asistente:
Mano asistente: Puede sujetar una botella por ejemplo para abrirla con la otra mano. Aunque
la mano asistente no podrá colocarse en la posición correcta va a poder realizar la acción de
manera óptima.
Vídeo primera niña mano no asistente, no usa nada la mano y está debajo de la mesa,
grandes problemas de frustración. Como no usa para nada la mano tiene un problema de
integración y vamos a usar terapia restrictiva para tratarle. Lo que tenemos que hacer es
conseguir que su cuerpo empiece a integrar su miembro superior.
En el segundo vídeo la mano es asistente porque la utiliza para apoyar el boli, para sujetar
objetos, aunque no los manipule con esa mano. En este caso aplicaremos fisioterapia intensiva
bimanual. Hay algo de integración de su miembro superior. Tenemos que mejorar la calidad
del uso de esa mano asistente.
¿Qué objetivos nos planteamos con el tratamiento? ¿Qué terapias tenemos a nuestra
disposición? Los objetivos en general son: si no hay mano asistente, permitir que lo sea con
terapia restrictiva y si la mano es asistente incrementar su eficacia con terapia intensiva
bimanual.
148
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Son terapias intensivas porque necesitan una frecuencia semanal de más de dos días a la
semana. Dosificación que no hay evidencia, pero diremos cuál es la que más se usa. Repetición
en periodo de 6 meses a un año, se aplican en un periodo concreto con objetivo muy claro. El
niño va a repetir constantemente movimientos. Oportunidad de aprendizaje gracias a la
repetición, dentro de sus posibilidades.
Se busca conseguir un movimiento funcional no un movimiento normalizado.
Cuando ponen el protocolo de 6 horas al día con la restricción se dan cuenta que es inviable
para la población infantil y para las familias. Aparece el rechazo y el abandono a la restricción.
Entonces surge la terapia de movimiento inducido por restricción modificada: se basa en un
entrenamiento de mayor duración en tiempo, pero menos intenso y con menos horas de
restricción. Proporciona una restricción de la extremidad superior sana menor a 3 horas al día.
Sus objetivos son:
149
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
- Dar oportunidad de experiencia con el entorno para que el niño aprenda a usar su
extremidad afectada y obtenga movimiento funcional
Actividades
- Actividades programadas según la edad y limitaciones del niño
- Promoción de la motivación e interés del niño
- Abolición de la orden verbal para el uso de la extremidad afectada
150
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Lugares de intervención:
La mayor experiencia de uso se va a producir en el hogar. Se puede aplicar en un entorno
clínico, colegio… pero lo mejor es usarlo en casa. Lo ideal es programar la intervención si va
dos días a la semana a un colegio especial que lo use ahí o alguna hora en el colegio normal.
Respecto a la intervención de TMIRm diseñada para el hogar puede facilitar la transferencia de
los efectos del entrenamiento a la vida diaria. Puede generar ganancias importantes debido a
la motivación la repetición, la formación, la persistencia en la exploración de entornos
familiares, y estos factores, también pueden ser las razones por las que los efectos se
mantienen después de un tratamiento en el hogar
Un riesgo de incluir a los padres en la ejecución de la intervención es la carga potencial creada
por las demandas del cronograma. Nosotros tenemos que entrenarles y capacitarles para que
llevar a cabo la terapia, además de esto debe haber un seguimiento y resolver dudas y
complicaciones.
Con el fin de reducir el estrés potencial, se necesita capacitar a la familia para lograr las horas
diarias de la intervención y para evitar la inducción verbal de usar la mano afectada fuera de
las dos horas diarias de terapia intensiva.
La estabilidad del estrés de los padres sugiere que la adaptación de un protocolo en el hogar,
la programación estructurada de las actividades y la capacitación de la familia pueden ser una
estrategia eficaz para evitar la interrupción de la dinámica familiar psicosocial.
Complicaciones
- Baja tolerancia al esfuerzo. Niños que se frustran enseguida y no quieren hacer nada.
Por eso tenemos que hacer actividades lúdicas
- Alta frustración.
- Intolerancia a la contención de la extremidad superior sana. Hay niños que no toleran
bien la intervención.
Resultados
- Incremento del uso espontáneo de la extremidad superior afectada.
151
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Cada vez se van dificultando más las tareas, como ya hemos dicho la mano asistente mantiene
el objeto y la mano sana manipula. Luego ya iremos progresando y la mano afectada puede
empezar a realizar el movimiento, aunque no lo complete y se tenga que ayudar con la otra
mano. No hay anda establecido, vamos variando, dependiendo del niño.
152
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
Actividades
- Práctica repetitiva
- Experiencia de movimiento de la extremidad afectada
- Tareas funcionales y adaptadas a las necesidades del niño. Actividades que el niño use
día a día.
Complicaciones
Resultados
153
MET III JULIA ALDAVERO LÓPEZ
154