CC-73 Art 21
CC-73 Art 21
pp. 8.17 y 8.18, en el conjunto del Reino Unido hay 1.657.000 de anglicanos (censados), 1.722.000
de católicos, 979.000 prebiterianos, 387.000 metodistas, 209.000 baptistas, 208.000 ortodoxos,
52.000 miembros de la Salvation Army, 233.000 pentecostalistas, 17.000 cuáqueros, 65.000
congregacionalistas, 20.000 adventistas del séptimo día, 134.000 testigos de Jehová, 185.000
mormones, 144.000 miembros de la Iglesia de la Cienciología, 53.000 budistas, 165.000 hindúes, 670
miembros de la lnternational Society of Krishna Consciousness, 89.000 judíos, 675.000 musulmanes
y 400.000 Sikhs, entre muchas e innumerables otras confesiones. Nota: existe una gran diferencia
entre las cifras manejadas por unos y otros autores, según los parámetros empleados. En nuestro caso
hemos manejado una estadística basada en los datos de las Iglesias.
899 Se estima que en tomo al 67 %.
900 Sobre el fenómeno inmigratorio en Inglaterra y sus consecuencias en la actual sociedad británica, vid.
Kivisto, P., John Bull's lsland: Britain in a postcolonial world, en Kivisto, P., Multiculturalism in a
global society, Ed.Blackwell, Oxford, 2002.
901 Vid. Kivisto, P., John Bull's Island: Britain in a postcolonial world, en Kivisto, P., Multiculturalism ...
cit., p.l39.
296 Cuestiones actuales de Derecho comparado
India, Pakistán, Bangladesh, Bahamas, Jamaica, China, Irán, entre muchos otros, 902 se
establecen en el país y van conformando un panorama de grupos étnicos y religiosos muy
diverso. De tal manera que, en la actualidad, puede afinnarse que Inglaterra es un Estado
poliétnico -"polyethnic state", empleando la terminología utilizada por Kymlicka903 -, en el
que confluyen un número elevado de etnias, cada una con sus particularidades culturales y
religiosas, pero todas ellas bajo el manto de un solo Estado.
A.2 Una encrucijada de religiones
Ahora bien, la existencia de distintos grupos étnicos no tiene por qué significar
necesariamente la convivencia de diversas religiones, fcues la pertenencia a un grupo étnico no
°
conlleva siempre la adhesión a una concreta religión 4 • Sin embargo, no puede negarse que
en muchos casos existe una correspondencia muy significativa entre uno y otra905 •
Sea como fuere, la variedad étnica presente en Inglaterra ha multiplicado la diversidad
religiosa del país que, aunque ha sido una característica constante durante siglos, se había
centrado casi exclusivamente en las religiones de tradición cristiana, pues, junto a la Iglesia
anglicana, compartían escenario, aunque a diferente nivel, Iglesias como la católica, la
metodista, la presbiteriana, la baptista, la congregacionista, etc. 906
En los últimos cincuenta años hemos asistido, sin embargo, a la aparición y
crecimiento paulatino de muy distintas confesiones, que han ido adquiriendo mayor
protagonismo al tiempo que las religiones tradicionales -en su mayoría cristianas- veían
disminuir su influencia entre la población907 •
A pesar de ello, Inglaterra sigue siendo un país predominantemente cristiano, pues el
número de fieles que profesan una religión cristiana continúa siendo sensiblemente mayor al
del resto confesiones presentes en el país, entre otros motivos, por el crecimiento notable que
han experimentado los grupos carismáticos y evangélicos cristianos908 . Sin embargo, la
sociedad británica ha cambiado notablemente en el último medio siglo: es ahora una sociedad
plural, multicultural y polireligiosa.
902 Según la UK Office for National Statistics, en 1998, la población de indios en el Reino Unido era de
945.000, de afro-caribeños 797.000, de Pakistaníes 567.000, de africanos 354.000, de oriundos de
Bangladesh 232.000, de chinos 167.000: vid. Kivisto, p.l39.
903 Vid. Kivisto, P., John Bull's Island: Britain in a postcolonial world, en Kivisto, P., Multiculturalism ...
cit., p.ll7.
904 Vid. Boyle, K. y Sheen, J., Freedom ofreligion and belief, Ed.Routlege, London, 1997, p.315.
905 Así, por ejemplo, la mayoría de los Indios (80%) son de religión Sikh e Hindú, y la mayoría de los
sociedad inglesa en este siglo: Ejército de salvación, los pentecostalistas, los adventsitas del septimo
dia, los cuáqueros, etc. (Vid. Parsons, G., The growth of religious diversity, vol. I - Traditions, Ed.
Routledge, London, 1993, pp. 25 y sig.)
907 Vid. Badham, P., Religion, State and society in modern Britain, Ed. The Edwin Mellen Press, Nueva
York, 1989, pp. x a xiii; Bradney, A., Religions, rights and laws, Ed. Leicester University Press,
Leicester, 1993, p.4. Los católicos en Inglaterra pasaron de ser 1.869.665 en 1960 a 922.000 (aprox.)
en 2000. También la confesión judía ha exerimentado un descenso en los úlrimos años.
908 Vid. Parsons, G., The growth ... , vol. I - Traditions, cit., pp. 13 y 83; Monsma, S. y Soper, J.C., The
challenge ofpluralism, Ed. Rowman and Littlefield Publishers, Oxford, 1997, pp.122
Cuestiones actuales de Derecho comparado 297
909 Efectivamente, la religión musulmana ha visto aumentar sus adeptos a causa, fundamentalmente, de la
paulatina inmigración que ha sufrido Inglaterra en los últimos dos siglos de personas procedentes de
distintos países africanos y asiáticos, de los que destacan Pakistán, Bangladesh, Arabia Saudí,
Malasia, Irán, India, países del norte y este de Africa, Turquía o Chipre.
910 Procedentes de lugares como India, este de Africa, Pakistán, Sri Lanka, las Indias Occidentales, la
legalmente como una forma de religión pública o reconocida estatalmente. Ello no significa que la
Iglesia de Inglaterra forme parte del Estado, sino que éste ha aceptado a la Iglesia como una
organización religiosa que en Establishment opinión enseña la verdadera fe cristiana, otorgándole una
cierta posición legal y atribuyendo a sus decretos, si se han realizado con unas detenninadas
condiciones legales, cierta autoridad legal. Esta especial situación de la Iglesia de Inglaterra le
concede una serie de privilegios y deberes que no son aplicables a las otras Iglesias (Vid. Doe, N.,
The legal framework of the Church of England, Ed. Ciarendon Press, Oxford, 1996, p.9).
913 Vid. Hill, M., Eccesiastical Law: A contemporary source book, 2• ed., Ed. Oxford University Press,
Oxford, 2001, pp. 8 y 9; Weller, P., Equity, inc/usivity and participation in a plural society:
challenging the Establishment ofthe Church of England, en Edge, P. y Harvey, G., Law and religion
in contemporary society: communities, individualism and the state, Ed. Ashgate Publishing, 2000,
298 Cuestiones actuales de Derecho comparado
pp. 53 y sig.; Edge, P., Reorienting the establishment debate: from the illusmy norm to equality of
respect, en Anglo-American Law Review, vol. 27, 1998, p. 273.
914 Vid. Monsma, S. y Soper, J.C., The challenge... , cit., pp. 129 y sig.; Boyle, K. y Sheen, J., Freedom of
estatal, sino que, además de los arzobispos de Carterbury y York, 24 obispos y arzobispos forman
parte de la Cámara de los Lores. Vid. Boyle, K. y Sheen, J., Freedom ofreligion ... , cit., p. 316.
917 Vid. Monsma, S. y Soper, J.C., The challenge ... cit., pp. 132 y 133; Parsons, G., The growth of
religious diversity, vol. Il- lssues, Ed. Routledge, London, 1993, p.93.
Cuestiones actuales de Derecho comparado 299
con el concepto cristiano del mismo -base de los modelos matrimoniales de los países de
nuestro entorno-, y crea, en muchos casos, además, conflictos con algunos de los fundamentos
del sistema jurídico y político del país.
El descenso, en las últimas décadas, del porcentaje de práctica religiosa entre la
población, no ha significado el abandono de su consideración o no como creyentes de una
determinada fe, ni les impide expresar el vínculo que mantienen con su fe en detenninados
momentos y circunstancias de su vida, como son, entre otros, la celebración de señaladas
fechas para su religión, las exequias o el matrimonio. En muchos casos, además, la
celebración matrimonial puede ser entendida como un signo claro de identidad, de pertenencia
a un determinado grupo, no sólo religioso, sino también étnico o cultural, de ahí que para
muchos de ellos, contraer matrimonio siguiendo las normas de su etnia o religión puede
revestir una gran importancia918 . Frecuentemente, resulta más importante contraer matrimonio
según sus ritos, que hacerlo según la normativa civil, incluso aunque no se deriven efectos
legales.
Ahora bien, garantizar que todos los ciudadanos ingleses, sea cual sea su religión,
tengan la posibilidad de contraer matrimonio según su concreta fe no resulta una tarea
sencilla. En ella, los poderes públicos tropiezan, entre otras, con dos dificultades: el elevado
número de creencias existentes en el territorio inglés, cada una con su particular modo de
contraer matrimonio, lo que trae como consecuencia una enorme variedad de fonnas de
celebraciones matrimoniales; y los posibles conflictos que pueden surgir entre estas formas de
celebración matrimonial y el propio sistema legal, pues, no podemos ignorar que no todas las
normas que rodean los matrimonios religiosos de las confesiones son respetuosas, en todos
sus términos, con el ordenamiento jurídico inglés.
Lógicamente, ante tales circunstancias, el Estado debe adoptar una postura concreta,
optándose en este caso por reconocer validez a los matrimonios celebrados tanto en forma
civil como religiosa, pudiendo distinguirse, en este último caso, tres supuestos diferentes: el
de los matrimonios celebrados dentro de la Iglesia de Inglaterra, el de los matrimonios
cuáqueros y judíos, y el de los llevados a cabo en el seno de las demás confesiones religiosas.
Tres son también los momentos o aspectos que deben ser analizados: la capacidad, los
preliminares y la solemnización del matrimonio. Sea cual sea la forma por la que se opte, para
que el matrimonio pueda considerarse válido, las partes deben reunir los requisitos de
capacidad necesarios y cumplir con las formalidades previstas, tanto las exigidas con carácter
previo a la celebración matrimonial como las que corresponden propiamente a la
ceremonia919
Los requisitos de capacidad son los mismos para cualquier tipo de matrimonio, y
vienen establecidos, fundamentalmente, por el Marriage Act de 1949 y el Matrimonial
Causes Act de 1973, que no son sino normas civiles que regulan la institución matrimonial en
Inglaterra. Básicamente son los siguientes: los contrayentes deben ser, respectivamente,
hombre y mujer; no deben tener entre ellos una relación de parentesco dentro de los grados
918 Vid. Modood, T., Anti-essentialism, multicu/turalism and the 'recognition' of religious groups, en
Kymlicka, W. y Nonnan, W., Citizenship in diverse societies, Ed. Oxford University Press, Oxford,
2000, p.l82
919 Vid. Bromley, P.M. y Lowe, N.V., Brom/ey'sfami/y law, 8" ed., Ed. Buttcrworths, London, 1992, pp.
33 y sig.
300 Cuestiones actuales de Derecho comparado
la Iglesia de Inglaterra, y ss.26 a 52, para los matrimonios civiles y de confesiones distintas de
aquélla.
924 Previsto para los casos de matrimonio de menores de 18 años. Hemos querido denominarlo así, aunque
no sea la terminología empleada legalmente, porque hace referencia al consentimiento que deben dar
las personas responsables del menor cuando éste desea contraer matrimonio.
925 Vid. MA 1949, s.28.
926 Vid. MA 1949, s.32
927 Vid. Marriage (Registrar General's Licence) Act 1970, s.l.
Cuestiones actuales de Derecho comparado 301
928 Vid., Seago, P. y Bissett-Johnson, A., Cases and materials on Family Law, Ed. Sweet and Maxwell,
London, 1976, pp. 7 y sig.; Hill, M., Ecclesiastical Law, cit., pp. 134 y sig.; Bursell, R., Liturgy,
Orderand the Law, Ed. Clarendon Press, Oxford, 1996, pp. 164 y sig.
929 Vid. MA 1949, ss. 6 a 14.
930 Vid. MA 1949, SS. 15 y 16.
931 Vid. Ecclesiastical Licences Act 1533, s.3.
932 Vid. MA 1949, s.l7.
933 En algunos casos, esta ceremonia civil se compatibiliza con otra religiosa celebrada con posterioridad
civiles de su unión matrimonial, sin renunciar a la celebración en un lugar de culto apropiado según
su religión.
935 Vid. MA 1949, s.41
936 Vid. MA 1949, s.22.
937 Excepto en el caso en que se han realizado a través de un certificado del Superintendent registrar.
938 Originalmente, un edificio sólo podía ser inscrito como lugar de celebraciones matrimoniales si estaba
encomendado únicamente a la celebración del culto. Sin embargo, ante los problemas que ello
302 Cuestiones actuales de Derecho comparado
testigos y con la presencia de un registrador939 o una persona autorizada (la persona que,
según el rito concreto, dirija la ceremonia, habitualmente un ministro de culto de la
confesión). Ésta se desarrollará según el ritual establecido por la confesión de que se trate, con
plena libertad para ello, siempre que se cumplan algunos mínimos, como son la declaración
de la ausencia de impedimentos legales y la expresión del consentimiento940 .
El régimen previsto para los matrimonios judíos y cuáqueros 941 no difiere de manera
sustancial de estas normas. Sin embargo estas confesiones gozan del privilegio de poder
celebrar sus matrimonios según sus propias costumbres 942 , eximiéndoseles de las normas
comunes en cuanto a horario, lugar de celebración, etc.
Todos los matrimonios celebrados según las normas que acabamos de describir, sean
civiles o religiosos, recibirán efectos civiles 943 • De esta forma puede decirse que el sistema
jurídico inglés da cobertura a esta manifestación de las creencias religiosas que es la
celebración matrimonial conforme al rito que establece la propia confesión.
Sin embargo, ello no debe llevarnos a engaño, porque, como ha quedado descrito,
estamos únicamente ante distintas formas de solemnizar el matrimonio, lo cual no significa
en absoluto que existan varias clases de matrimonio. Antes bien al contrario. Del análisis de la
situación podemos concluir que sólo existe una clase de matrimonio, el matrimonio civil. Los
matrimonios religiosos no son sino matrimonios civiles con forma religiosa, es decir,
matrimonios que se rijen por la normativa civil, en cuanto a los requisitos de capacidad y
formalidades (no olvidemos que tanto unos como otras, ya sea en el caso de la Iglesia de
Inglaterra como en el de las demás confesiones, vienen establecidas por el Marriage Act de
1949 y el Matrimonial Causes Act de 1973, que son normas civiles), pero que se celebran
siguiendo una particular ceremonia religiosa. Ni siquiera los matrimonios celebrados en el
seno de la Iglesia de Inglaterra pueden ser considerados una clase de matrimonio diferente,
por cuanto, la normativa que rije a los mismos emana también de las autoridades civiles 944 .
produjo, debido a que para muchas confesiones un mismo edificio es al mismo tiempo templo,
escuela, alojamiento, etc. (como por ejemplo, en el caso de la religión Sikh o la musulmana), este
requisito fue eliminado en 1990.
939 En este caso estaríamos en el supuesto señalado antes como matrimonio civil celebrado en edificio de
culto inscrito.
940 Bromley, P.M. y Lowe, N.V., Bromley 's family law, ... cit, pp. 52 y 53.
941 Como pone de manifiesto Bradney (Bradney, A., Religions, rights ... cit., pp. 42 y sig.), por razones
históricas, ya que en 1753 (Lord Hardwicke's Act of 1753), se pretendió poner coto a los
matrimonios clandestinos, estableciéndose normas restrictivas, salvo en el caso de cuáqueros y
judíos, que en aquella época ocupaban un lugar destacado, además de adecuarse más a las tradiciones
inglesas que otras confesiones.
942 Vid. Standley, K., Family Law, ... , p.21; Bromley, P.M. y Lowe, N.V., Bromley'sfamily law, ... cit, pp.
51 y 54; Scago, P. y Bissett-Johnson, A., Cases and materials ... , cit, p.8.
943 Vid. Bradney, A., Religions, rights ... cit., p. 39.
944 Como es sabido, una parte importante de las normas que regulan la Iglesia de Inglaterra procede del
Estado, y es que la situación creada por el Establishment hace que Estado e Iglesia de Inglaterra
compartan terreno y competencias legislativas. Así, al tiempo que la Iglesia de Inglaterra tiene
capacidad para elaborar normas (Measures), sobre materia eclesiástica, con valor de Acts of
Parliament, como legislación primaria, pudiendo derogar Acts of Parliaments anteriores (aunque su
origen sea estatal), el Estado tiene, entre sus atribuciones, la capacidad de elaborar normas que rijan
el funcionamiento de la Iglesia de Inglaterra, normas quue, consecuentemente serán de obligado
cumplimiento para la Iglesia establecida. De modo que no debe extrañar que, como veremos, la
Cuestiones actuales de Derecho comparado 303
Como afinna Doe, "as a general principie, the ecclesiastical requirements necessary to create
a valid marriage contract are the same as those of civil law. A marriage is void ab initio
(treated as never having existed) if the partí es lacked legal capacity or if the formalities were
not satisfied" 945 . Además, la autonomía de que goza la Iglesia de Inglaterra en materia de
formalidades preliminares, sólo tiene carácter secundario, pues, aunque se entrega a esta
confesión la capacidad para autorizar la celebración matrimonial, otorgando a las autoridades
de la Iglesia de Inglaterra funciones propias de los funcionarios civiles, éstas no son normas
sustantivas, como sí lo son las que regulan la capacidad para contraer matrimonio.
Por otra parte, la existencia de un matrimonio civil con diversas formas de
celebración, religiosas o no, no sólo se observa en el momento constitutivo del matrimonio,
sino también en el extintivo. En efecto, ni las normas sustantivas ni las declaraciones de
nulidad o divorcio emitidas por las confesiones religiosas poseen ningún efecto en el orden
civil (la extensa y sustantiva normativa sobre nulidad de la confesión católica, por ejemplo,
carece de validez alguna), por lo que sólo las nulidades y divorcios civiles tendrán efectos
lega!es.
En el caso de la Iglesia de Inglaterra, la cuestión no reviste especial importancia, por
cuanto, en materia de nulidad, se remite a la normativa civil, reconociendo como válidas,
desde 1938, las causas contenidas en el Matrimonial Causes Act de 1973 946 • Y en cuanto al
divorcio, no existe normativa sustantiva al respecto porque no es admitido en el seno de la
Iglesia anglicana947 , al defender un matrimonio para toda la vida.
Tampoco se reconoce en modo alguno los divorcios religiosos de confesiones como la
musulmana, la judía o la ortodoxa griega948 . Ciertamente, algunos de estos divorcios
Iglesia de Inglaterra tenga como normas que rigen su matrimonio, normas elaboradas directamente
por la autoridad civil. (Vid. Doe, N., The legalframework... , cit., p.l7 y sig.)
945 Doe, N., The legalframework ... , cit., p.369.
946 Vid. Doe, N., The legalframework... , cit., p.372. Según la normativa civil inglesa (MCA 1973, s.l2),
un matrimonio es anunable, por falta de consumación, por falta de consentimiento, por trastorno
mental de alguna de las partes, por enfermedad venerea contagiosa o en el caso de que la contrayente
estuviera embarazada de otra persona distinta del contrayente.
947 Debe destacarse una problemática de gran actualidad: el de los matrimonios religiosos de personas
divorciadas. Para la Iglesia de Inglaterra el matrimonio es para toda la vida (Canon B30, par.!), no
existiendo divorcio religioso anglicano. De hecho, para la Iglesia de Inglaterra sólo se puede contraer
segundas nupcias en el seno de la misma, cuando el matrimonio anterior se ha roto por muerte o
nulidad (el Act ofConvocation de 1957 (Regulations Conceming Marriage and Divorce) preveía que
la Iglesia no debería permitir el uso de la ceremonia matrimonial en el caso en que alguno de los
contrayentes anteriores estuviera todavía vivo). El Estado, consciente de estas normas de la doctrina
de la Iglesia de Inglaterra, contempló la posibilidad de que los clérigos rechazasen, conforme a su
conciencia, la celebración de estas segundas nupcias. Sin embargo, la Iglesia no puede evitar sus
fieles se divorcien civilmente. Lo unico que puede hacer la Iglesia es no reconocer esos divorcios y
negarles cierta particpicion en sus sacramentos, etc. No obstante, la situación ha combiado
recientemente, con la aprobación por parte del Sínodo General, en fecha de 9 de julio de 2002, del
matrimonio de divorciados que, sin embargo, sigue estando sometido al arbitrio de los ministros, de
manera individual. Y es que, lo que no puede hacerse, es obligar a un clérigo a celebrar este segundo
matrimonio en esas circunstancias, como así lo estableció el Matrimonial Causes Act de 1965, s.S.
948 No obstante, se admiten los divorcios religiosos obtenidos en el extranjeros por personas con domicilio
en el mismo según las normas religiosas allí establecidas, siempre que ello no sean contrarias a las
304 Cuestiones actuales de Derecho comparado
confesionales presentan conflictos con principios fundamentales del sistema jurídico inglés, al
contener una regulación más favorecedora del hombre y detrimento del papel desempeñado
por la mujer en el procedimiento. No obstante, no creo que haya sido éste el motivo del
rechazo de su validez legal, sino más bien, la general reticencia del Estado inglés a otorgar
efectos civiles a normativas sustantivas de confesiones religiosas949.
En otro orden de cosas, debemos aludir a las disconformidades que, en ocasiones, se
producen entre las normativas matrimoniales de algunas confesiones y el modelo matrimonial
inglés. La base de las mismas se encuentra en la concepción que algunos grupos religiosos,
habitualmente no cristianos, poseen del matrimonio, la cual difiere en sus elementos
esenciales del modelo matrimonial inglés, poniendo en entredicho alguno de los principios
fundamentales de su sistema jurídico. Eso es lo que sucede con algunas costumbres como la
poligamia, la concertación de matrimonios o la celebración matrimonial de menores de 16
años9so.
La poligamia es una costumbre extendida entre algunos grupos religiosos presentes en
Inglaterra, especialmente entre la comunidad musulmana. No obstante, y pese a que el
número de fieles de esta religión aumenta cada día en este país, la práctica de esta costumbre
se va reduciendo951 • En cualquier caso, el Derecho inglés no permite la celebración de un
matrimonio polígamo952 , constituyendo un impedimento la pervivencia de un matrimonio
anterior, siendo nulo civilmente en caso de celebrarse953 •
Otra costumbre problemática, habitual entre musulmanes e hindúes, es la celebración
de matrimonios concertados por persojas distintas de los contrayentes, normalmente los
padres. Lógicamente esta costuinbre no sólo niega uno de los elementos fundamentales del
modelo matrimonial inglés, como es la manifestación libre del consentimiento, sino también
la propia libertad contractual de las partes. La cuestión radica, en este caso, en determinar si
nonnas publicas. Vid. también Freeland, R., The islamic law ofmarriage and the English courts, en
Family Law, vol. 29, january 1999, p.45; Parsons, G., The growth ..., vol 11- Issues, cit., p.66.
949 Ante la cuestión de por qué el Estado inglés reconoce la celebración matrimonial de las confesiones
pero no reconoce efectos civiles al divorcio, Hamilton responde justificando la no validez por que se
esta vulneralndo un principio basico del sistema ingles, del orden publico ingles, como es la igualdad,
pues en los divorcios judíos y musulmanes no se respeta, pues la posicion del varón en el
procedimiento esta por encima del de la mujer, que posee menos competencias al respecto que aquél
(vid. Hamilton, C., Family, law and religion, Ed. Sweet and Maxwell, London, 1995, pp.93 y sig.).
No obstante, desde nuestro punto de vista, se está partiendo de una premisa falsa, porque no se
reconoce efectos civiles a los matrimonios celebrados según las nonnas sustantivas confesionales,
sino que en realidad estamos ante un matrimonio civil con fonna religiosa. A lo único que se da
validez es al rito, a la ceremonia. Por tanto, no es extraño que no se reconozca el divorcio religioso, y
tiene que realizarse civilmente. Lo único que hipotéticamente cabría admitir, para ser coherentes, es
que hubiera ceremonia de divorcio religiosa pero siguiendo las nonnas civiles, pero la cuestión no se
plantea porque en el divorcio no hay ceremonia, sólo resolucionjudicial.
950 Sobre este tema, vid. Pearl, D., Family Law and the immigrant communities, Ed. Jordan and sons.
951 Vid. Bradney, A., Religions, rights ... cit., p. 44.
952 Sin embargo, parece que hay una tendencia a tolerar estos matrimonios, y así se reconocen los
matrimonios polígamos de personas no domiciliadas en Inglaterra que han contraído esos
matrimonios en el extranjero. No sucede lo mismo con los residentes en Inglaterra, pues un
matrimonio contraído en Inglaterra o en el extranjero por una persona con residencia en Inglaterra es
nulo (vid. Hamilton, C., Family, law... , cit., p.70).
953 Vid. MCA 1973, s.ll.
Cuestiones actuales de Derecho comparado 305
desacuerdo con Modood, Weller admite que el Establishment de la Iglesia de Inglaterra ha supuesto
oportunidades para la religión en general, y para las minorías religiosas en particular (vid. Weller, P.,
Equity, inclusivity ... , cit., p.64). Para Edge sin embargo, es normal que haya un diferente tratamiento;
la cuestión radica en determinar si ese diferente tratamiento está justificado (vid. Edge, P.,
306 Cuestiones actuales de Derecho comparado
objeciones, que la centralidad de un ética y unas formas cristianas de religión causan a la larga
una discriminación hacia las creeencias que no obedecen a esos parámetros 959 .
En materia matrimonial, el Estado ha optado por no dar reconocimiento civil a las
normativas sustantivas confesionales al respecto, lo cual se evidencia tanto en el momento
constitutivo del matrimonio como en el extintivo. Inglaterra ofrece un sistema de matrimonio
civil con distintas formas religiosas, ya sean civiles o religiosas. La admisión, en el momento
constitutivo, de las ceremonias y ritos de las distintas confesiones, o la capacidad concedida a
la Iglesia de Inglaterra para regular de manera autónoma las formalidades previas de las
celebraciones matrimoniales, no pueden conducir al error de considerar que existen varias
clases de matrimonio.
No obstante, a pesar de ello, puede existir una cierta actitud discriminatoria por parte
del Estado al autorizar a algunas confesiones -anglicana, cuáquera y judía- a regirse por sus
propios usos y costumbres en materia de formalidades preliminares, frente a las demás, que
deben someterse a la normativa civi¡960 . Y ello porque, aunque se trate de un trato
diferenciado que pueda justificarse en el caso de la Iglesia de Inglaterra, debido a su mayor
extensión y número de adeptos en el territorio inglés, no sucede lo mismo en el caso de las
otras dos confesiones, cuyo alcance es mucho menor que el de otras confesiones 961 • Además,
que las costumbres de la Iglesia de Inglaterra, la religión judía y la cuáquera sean respetadas
por los poderes públicos, al tiempo que una construcción jurídica completa de la institución
matrimonial, como la católica -cuyo número de fieles se acerca cada día más al de la Iglesia
de Inglaterra y, por supuesto, es enormemente superior a las de las otras confesiones-,
aparezca como totalmente irrelevante a efectos civiles, no deja, cuando menos de ser una
cuestión a valorar.
También podría plantearse como discriminatorio el rechazo de determinadas
costumbres religiosas, muy arraigadas y de enorme importancia para algunos grupos
religiosos, como son la poligamia, el concierto de matrimonios por personas distintas de los
contrayentes o la posible celebración matrimonial entre menores. Sin embargo, la abierta
violación de algunos de los principios básicos, no sólo del propio modelo matrimonial sino
también del sistema jurídico inglés justifican, de sobra, la limitación y rechazo de estas
costumbres.
Esta misma actitud estatal de rechazo de las normativas confesionales se evidencia en
el momento extintivo, careciendo de reconocimiento civil los divorcios de forma religiosa.
Reorienting the establishment debate: Jrom the illusory norm to equality of respect, en Anglo-
American ... , cit., pp.280 y sig.).
959 Vid. Rivers, J., From toleration to pluralism: religious liberty and religious Establishment under the
United Kingdom 's Human Rights Act, en Ahdar, R.J., Law and religion, Ed. Ashgate, 2000, p.l34;
Monsma, S. y Soper, J.C., The challenge ... cit., p.l35.
960 Vid. Hamilton, C., Family, law ... , cit., pp. 50 y 79.
961 Tengamos en cuenta, por ejemplo, que mientras se estima que el número de adeptos de la religión
judía y cuáquera en el Reino Unido es de 89.000 y 17.000 respectivamente, los ciudadanos católicos
ascienden a 1.722.000, los metodistas 387.000, los Sikhs 400.000 o los musulmanes 675.000. Según
el informe elaborado por la Law Commision en 1973, sobre la solemnización del matrimonio (vid.
Hoggett, B. y Peral, D., The family law and society, Ed. Butterworth, London, 1991, p.32), la unica
solucion para evitar este diferente tratamiento es o bien extender la obligacion de los requisitos
civiles a todas las confesiones o bien modificar los mismos requisitos civiles.
Cuestiones actuales de Derecho comparado 307