Ciano Sis
Ciano Sis
Coloración azulada de la
Cianosis piel y las mucosas.
- La viscosidad sanguínea depende del valor del hematocrito (Hto) y aumenta de modo
exponencial con Htos superiores a 48%.
Semiología
-La oxiHb y la Hb reducida o desoxiHb tienen distinta coloración debido a
sus diferentes espectros de absorción de la luz en el espectro visible. Esa
coloración se transmite a la piel y a las mucosas, generando el signo
cianosis.
→ Argiria
Clasificación:
La cantidad de Hb reducida en la sangre capilar, que es la que produce la
cianosis, es el promedio de la insaturación arterial y la insaturación venosa.
1. Cianosis periférica:
Abarca predominantemente regiones acrales y se aprecia en las
manos y los pies, los dedos, los lechos ungueales y la piel de las
regiones rotuliana y de los tobillos.
2. Cianosis mixtas:
Constituyen una mezcla de insaturación arterial y venosa. Son
originalmente centrales y vinculadas con la existencia de
cortocircuitos cardíacos o pulmonares de derecha a izquierda que
provocan la entrada de sangre venosa al sector arterial, pero
pueden asociarse con insuficiencia cardíaca.
3. Cianosis central:
Es universal y puede observarse mejor en los labios, las regiones
malares, la lengua y la mucosa bucal, sobre todo sublingual.
Cianosis diferencial:
Compromete los miembros inferiores pero NO los superiores
ni la cara. Se observa en el conducto arterioso persistente
que ha invertido el cortocircuito por el desarrollo de
hipertensión pulmonar grave, que hace que la sangre
insaturada sea derivada por la aorta descendente.
Cianosis en situaciones especiales
CARDIOPATÍAS CON CIANOSIS
- La metaHb tiene una enorme afinidad por el O2 y prácticamente no lo cede en los tejidos, lo que
provoca una hipoxia tisular grave.
- La metaHb tiene una coloración parecida a la desoxiHb, por lo que produce una coloración de la
piel tipo cianosis.
- Las Hb anormales producen poliglobulia secundaria; el Hto puede aumentar a más de 55% y
aparece cianosis de tipo periférico con mayor viscosidad sanguínea.
Cianosis en situaciones especiales
POLIGLOBULIA Y POLICITEMIA