20090403123128la Iniciacion en Natacion de Discapacitados Fisicos y Sensoriales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Curso de Técnico en Actividad Física para Discapacitados: Natación 2008

LA INICIACIÓN EN NATACIÓN DE DISCAPACITADOS FÍSICOS Y


SENSORIALES

1.- La iniciación en natación adaptada: “Hacia la normalización”.


¿A qué nos referimos cuando hablamos de iniciación en natación? Creo que no
deberíamos limitar las posibilidades que nos ofrece el medio acuático refiriéndonos
simplemente a la iniciación en natación; sino que deberíamos ampliar la oferta con
iniciación en actividades acuáticas adaptadas.
Me gustaría empezar con esta cuestión, porque emplear el término natación
conlleva el riesgo de que se entienda que el objetivo principal es mariposa, espalda,
braza y crol. Pero, ¿nos hemos parado a pensar que estamos intentando “enganchar” a
personas con discapacidad y que hay discapacidades que no permiten nadar a mariposa,
espalda, braza y crol? Utilizar la palabra natación puede ser el primer problema que nos
encontremos a la hora de iniciar a esta población, puesto que puede que ellos sepan que
no van a poder realizar la actividad al acotarla tanto.
Es cierto que resulta más cómodo, rápido y práctico hablar de natación; quizás,
entre nosotros, podamos hacerlo. Sin embargo, al público hay que hablarle de
actividades acuáticas adaptadas o no. Éste sería el siguiente aspecto a tratar. No
debemos cerrar tanto la mente. ¿Por qué identificamos la palabra discapacidad con
incapacidad? Lo hacemos con tanta frecuencia, que a cualquiera que le digan que va a
tener un alumno con discapacidad se le viene el mundo encima. ¿Qué voy a hacer?, ¿me
va a retrasar al grupo?, ¿no voy a poder?....Somos demasiado alarmistas, no es para
tanto. Hay que pararse a analizar la situación y todos sus elementos. Para empezar, hay
que informarse del tipo de discapacidad y después hay que ver a la persona en cuestión.
El término discapacidad es muy amplio y variado, engloba a multitud de personas muy
distintas unas de otras, incluso teniendo la misma discapacidad. Quizás nos sintamos
algo “idiotas” cuando nos llegue ese alumno de 3 años (porque estamos en el grupo de
iniciación) que simplemente tiene una Parálisis Braquial leve. ¿En qué se diferencia del
resto? En nada y en todo, como ocurre con los alumnos que no tienen discapacidad.
Con esto quiero tranquilizar a los futuros técnicos en natación adaptada, hay
gran variedad de personas con discapacidad, no podemos cerrarnos. Primero conoce a tu
alumno (y su discapacidad), después planifica y, por último, lleva a cabo la sesión. ¿En
qué se diferencia con un curso cualquiera de natación? En nada. Debemos tender a la
“normalización” de esta población en el ámbito de las actividades acuáticas, porque un
elevado porcentaje puede trabajar los mismos contenidos y tareas que alumnos sin
discapacidad. También es cierto que existen casos cuyo grado de dependencia es alto y
que hay que adaptarles la actividad, al fin y al cabo, individualizar (algo que hay que
hacer siempre en el proceso de enseñanza-aprendizaje).
Y, finalmente, pasamos al siguiente aspecto a debatir, ¿de qué hablamos con
iniciación? Según el Diccionario de la RAE, “Acción y efecto de iniciarse”. Y se define
iniciarse como “Dar principio a algo; Proporcionar a alguien los primeros
conocimientos o experiencias sobre algo”. Con esta referencia quiero hacer ver que
cualquiera y a cualquier edad se puede “iniciar” en las actividades acuáticas; que no
debemos entender la iniciación simplemente como el niño pequeño que aprende a nadar,
porque un adulto también puede. Por esta variedad de edades y de discapacidades,
debemos ofrecer una gran variedad de tipos de actividad acuática, con planteamientos,

Esperanza Pericet Jaqueti Herrera (Sevilla)


Curso de Técnico en Actividad Física para Discapacitados: Natación 2008

objetivos, contenidos,…., distintos de forma que cada uno se apunte y “enganche” a la


que más le guste o beneficie.
A continuación, tenemos una adaptación de las actividades que ofrecemos en el
Club Fidias de Natación para Discapacitados junto con la FEDDF en relación con la
iniciación a las actividades acuáticas y diseñadas por Esperanza Jaqueti (2007).

1) Estimulación precoz.- Esta actividad no está encaminada a conseguir los objetivos


específicos del medio acuático (aprender a nadar), sino servirse de este medio para alcanzar
los objetivos propios de la estimulación de las percepciones propias, espaciales y
temporales. El grupo lo componen: el técnico y los niños que vienen acompañados de un
adulto (padre, madre o familiar, auxiliar) y la edad de los niños será entre 1 y 3 años. El tipo
de piscina será el vaso de enseñanza y la sesión tendrá una duración de 30 minutos, para
que el niño no pierda la temperatura corporal que le lleve a alejar su concentración en las
actividades. Los objetivos genéricos de esta actividad serán trabajar las percepciones
propioceptivas así como la percepción espacial (y el mundo de los objetos) y la temporal.
Los objetivos específicos y contenidos serán:
•Atraer su percepción visualTareas de esconder-enseñar objetos conocidos, desconocidos.
Enseñar y rodar-mover objetos para que los siga con su vista. Igual que los anteriores,
variando los objetos: tamaño, color, sonidos,…
•Incitar a coger objetos con sus manos Tocar partes del cuerpo (palmas, cara,…, con
objetos para que los coja. Acercar-alejar objetos variados para que los coja. Rodar-mover
cerca objetos variados para que los coja.
•Desarrollar la percepción auditiva: orientación, tiempos y ritmos Enseñar objetos
sonoros: esconder, acercar,… para que los coja. Igual para que les dé sonido.
•Desarrollar la percepción táctil: lengua, manos,...  Aprovechando las tareas donde cogen
los objetos, dejar que los pequeños los manipulen.
•Desarrollar el tono del cuello para mantener la cabeza (y ojos) en posición horizontal 
Cambiarles de posición supina a prono y viceversa en tierra (colchoneta), agua (colchonetas
de distintas consistencias y grados de flotación). En colchoneta mojada: en posición prono
hacerles girar en el eje anteroposterior y parar en “seco”. En posición prono coger la
colchoneta y moverla hacia adelante y atrás, para que se deslicen sobre ella. Igual,
moviendo la colchoneta lateralmente.
•Tonificar la espalda y brazos  Igual que los dos anteriores pero en posición sentada
(movimientos más suaves). Coger por las caderas para que suban al borde, colchoneta,…
con su apoyo de manos. Igual acogiéndoles por las rodillas, de pié en nuestras manos.
•Tonificar el tronco y piernas  Coger por las caderas a nivel del agua y elevar por encima
del agua. Igual acogiéndoles por las rodillas, de pié en nuestras manos.
•Percepción del espacio que le rodea y de los objetos que hay en él  Recorridos
“preparados” de antemano señalar y nombrar los objetos o cosas que le rodean e incentivar
a que lo señale y nombre. Recorridos “libres” señalar – nombrar y repetir.

2) Aquamatro.- Esta actividad está pensada para aquellos niños dependientes (necesitan de
un adulto) y no pueden ubicarse en un grupo de alumnos-profesor para aprender los
objetivos específicos para el dominio del medio acuático. El grupo lo componen, como en
la actividad anterior: el técnico y los niños acompañados por un adulto. La edad de estos
niños es entre 3 y 5 años. El tipo de piscina será el vaso de enseñanza y en puntuales
ocasiones el vaso polivalente, para que el dominio del medio acuático no dependa de un
espacio determinado. La duración de las sesiones oscilará entre 30 a 60 minutos,
dependiendo del grado de movilidad de los niños (los que tienen mas movilidad, las
actividades tienen mayor intensidad por lo que la temperatura corporal se pierde más tarde).
Los objetivos serán los propios de la enseñanza de la natación:

Esperanza Pericet Jaqueti Herrera (Sevilla)


Curso de Técnico en Actividad Física para Discapacitados: Natación 2008

• Familiarizar con el medio acuático  Conocimiento de las características del agua y


acciones del cuerpo en el agua. Inmersiones de ojos, boca y oídos bajo el agua.
• Controlar el cuerpo en flotación buscando variedad postural  Realización de flotaciones
con y sin ayuda de material. Realización de flotaciones estáticas y dinámicas.
Mantenimiento de flotaciones en posición ventral y dorsal.
• Coordinar la respiración libre y ajustada a acciones  Realización de respiraciones
profundas sin inmersión de la cara. Realización de respiraciones por boca/nariz sin
inmersión de la cara. Realización de respiraciones ajustadas a movimientos de brazo/brazos
sin inmersión de la cara. Igual que los anteriores con inmersión de la cara. Toma de agua
por la boca y soltarla en forma de spray, de chorro,…
• Realizar desplazamientos coordinando acciones propulsivas utilizando distintos segmentos
Corporales  Realización de desplazamientos con acciones alternativas de brazos y
piernas. Igual que el anterior en posición ventral y dorsal. Realización de desplazamientos
con acciones alternativas y simultaneas bajo la superficie.
• Realizar zambullidas variando posiciones y alturas  Saltos con y sin ayuda desde
sentado, desde rodillas, de pié,… Saltos altos, lejos, con y sin precisión.
• Controlar el cuerpo en acciones básicas de giros  Realización de acciones propulsivas
de brazos y/o piernas para realizar giros variados.

3) Aquapsicomotricidad.- Esta actividad está pensada para que el movimiento inteligente


permita al niño a conocerse a sí mismo, relacionarse con el mundo exterior terrestre y
acuático, el mundo de los objetos y los demás. Lo ideal en esta actividad será compaginar el
medio terrestre y el acuático para crear transferencias positivas en los aprendizajes de uno y
otro medio. La organización del grupo sería el técnico y el grupo de niños con edades entre
los 3 y 5 años. El tipo de piscina será el vaso de enseñanza y puntualmente el vaso
polivalente y la sala de Psicomotricidad. Con una duración de 30 minutos en cada espacio.
Los objetivos serán:
• Conocer su propio cuerpo  Conocimiento y localización de las partes del cuerpo.
Conocimiento del nombre, localización, movimiento y utilidad, de las partes del cuerpo.
• Conocer el espacio  Conocimiento de las zonas del “gimnasio”: su estructura y
orientación. Conocimiento de las zonas de la “piscina”: que es el agua, como me puedo
mover en ella, los objetos que hay en ella. Conocimiento del “vestuario”: estructura, saber
vestirse, localizar su ropa.
• Conocer y vivenciar desplazamientos variando posturas, trayectorias y partes del cuerpo
que los efectúan.
• Conocer y vivenciar giros variando los ejes y su orientación y las posiciones corporales.
• Conocer y vivenciar saltos variando los factores que influyen en ellos: impulso-vuelo-
caída.
• Conocer y vivenciar manipulaciones con objetos y móviles.

4) Iniciación acuática preescolar.- Esta actividad está pensada para aquellos niños
autónomos (no necesitan de un adulto) y se pueden ubicar en un grupo de alumnos-profesor
para aprender los objetivos específicos para el dominio del medio acuático. La diferencia
entre este grupo y el de aquamatro sería que unos son autónomos y los otros dependientes.
Por lo que la composición del grupo sería: técnico y grupo de niños. Pero los objetivos, las
edades y el tipo de piscina a las que van destinadas serían los mismo que aquamatro.

5) Escuela Acuática.- Esta actividad está encaminada a conseguir dominio de las


habilidades y destrezas acuáticas básicas. Es el peldaño anterior para ingresar en el equipo
deportivo y donde se asientan los cimientos de los futuros deportistas. Esta actividad está
destinada a partir de los 3 años. Para entrar en la escuela acuática se han debido superar las
siguientes pruebas:

Esperanza Pericet Jaqueti Herrera (Sevilla)


Curso de Técnico en Actividad Física para Discapacitados: Natación 2008

• Dominio de zambullida y 5 metros de propulsión de piernas y/o brazos en posición


ventral, con respiración libre.
• 5 metros de propulsión de piernas o brazos en posición dorsal.
• Inmersión de la cara soltando el aire.
Organización del grupo: Una de las características de una escuela acuática es la
organización de los alumnos por niveles de capacidades. Esta actividad es para niños entre 3
y 9 años con las pruebas básicas superadas. En grupos de 8-10 alumnos por nivel. El tipo de
piscina será el vaso polivalente. Y la duración de las sesiones será de 45 minutos cada una.

NIVEL 1
Objetivos:
- 25 m. batido pns de crol y un brazo con respiración coordinada
- 25 m. batido pns espalda sin tabla
- Zambullida y 25 m. nado libre
- Inmersión a recoger un objeto a 1,40 m. de profundidad
Contenidos:
TRABAJO DE BRAZOS: • Coordinación brazo/os-piernas en posición dorsal y ventral
• Coordinar brazos (alternativos7 simultáneos) con piernas (atern./simult.).
TRABAJO DE PIERNAS • Batido piernas crol y respiración,... • Batido piernas espalda
con material en diversas posiciones • Batidos piernas espalda sin material, brazos en
diversas posiciones • Batido de piernas rápidos, lentos,…
TRABAJO DE ACT. COMPLEMENTARIAS • Saltos diversos al agua (zambullidas) •
Alternar posición dorsal-ventral, con material, sin material. • Flotación dorsal sin tabla
sin moverse. • Desplazarse nado libre, buscando metros

NIVEL 2
Objetivos:
- 50 m. nado con dos posiciones distintas (dorsal y ventral)
- Giro transversal
- Control del tono en posición ventral estirada
- Giro longitudinal con empuje previo en la pared.
Contenidos:
ESTILO CROL: • Batido piernas con tabla sin/con aletas • Batido piernas - respiración
con tabla • Punto muerto crol, con tabla • Punto muerto alternativo cada X nº de
brazadas, con/sin tabla • Coordinación brazos-piernas-respiración, con tabla
ESTILO ESPALDA • Batido piernas con brazos estirados arriba en línea con el cuerpo •
Batido piernas con aletas • Punto muerto. • Punto muerto alternativo cada X nº de
brazadas. • Brazos alternativos/simultáneos
ZAMBULLIDAS: • Saltos diversos al agua • Saltos con giros diversos al agua • Salto
de cabeza
TRABAJO DE ACT. COMPLEMENTARIAS: • Inmersiones...a recoger, …
trayectorias, • Desplazamientos variando posición, acciones propulsoras,… • Giros
sobre el eje longitudinal, con /sin desplazamiento,

NIVEL 3
Objetivos:
- 50 m. nado con exigencia de dos estilos (crol y espalda)
- Piernas de braza.
- Salto con entrada de cabeza.
- Inmersión a recoger un objeto a 1,40 de profundidad + 1 m. de distancia

Esperanza Pericet Jaqueti Herrera (Sevilla)


Curso de Técnico en Actividad Física para Discapacitados: Natación 2008

Contenidos:
ESTILO CROL: • Batido piernas variando trabajos anteriores. • Variando nº de
brazadas-respiración • Coordinación estilo completo, buscando control tono de acción
ESTILO ESPALDA • Punto muerto alternativo cada X nº de brazadas. • Batido piernas
rápido + brazos lentos y viceversa.
ESTILO BRAZA:• Piernas en posición dorsal • Coordinación piernas-respiración, con
tabla • Coordinación brazos-respiración, con tabla • Nado subacuático • Nado cabeza
fuera • Nado completo
ZAMBULLIDAS: • Entrada de cabeza con impulso y alturas variadas
TRABAJO DE ACT. COMPLEMENTARIAS • Nadar manejando un balón: lanzar,
recoger, conducir,... .(waterpolo) • Inmersión a coger objetos, a pasar por aros,...
utilizando distintas partes propulsoras.

NIVEL 4
Objetivos:
- 75 m. exigencia de tres estilos (crol, espalda y braza)
- Piernas de mariposa
- Combinación de giro longitudinal y trasversal
Contenidos:
ESTILO CROL: • Punto muerto control del tono de acción • Estilo completo control del
tono • Estilo completo con atención a la tracción de la mano y recobro
ESTILO ESPALDA:• Punto muerto control del tono de acción • Estilo completo control
del tono • Estilo completo con atención a la tracción de la mano y recobro
ESTILO BRAZA: • Piernas en posición ventral • Coordinación piernas-respiración •
Coordinación estilo completo control del tono de acción • Estilo completo con atención
a las acciones de manos y pies.
ESTILO MARIPOSA • Batido piernas con aletas • Coordinación piernas-respiración •
Coordinación brazos-respiración. • Coordinación brazos-piernas-respiración.
VIRAJES/SALIDAS • Impulsos, deslizamientos, y giros longitudinales giros
transversales • Virajes sencillos de los 4 estilos. • Salidas de los 4 estilos.
TRABAJO DE ACT. COMPLEMENTARIAS: • Nados informales adaptados al
waterpolo
• Lanzamiento y recepción de balón • Sensibilización de las remadas. • Sensibilización
de las posiciones básicas de sincronizada. • 15m de arrastre a un compañero (SOS) •
Arrastre de muñeco • Salto al agua de sos

6) Hidroterapia.- La terapia por el agua es una actividad muy utilizada últimamente,


porque es un medio que colabora, por sus características, a producir estímulos y beneficios
en el que se introduce en ella. Aquellas discapacidades que necesitan de relajación y
elasticidad muscular, de movilidad articular, de tonificación muscular, de coordinación
neuromuscular,...consiguen con el agua el medio ideal para lograr estos objetivos. Los
grupos que se pueden se organizar dependen del grado de autonomía del discapacitado.
Distinguiendo dos grupos: HIDROTERAPIA A (discapacitados Autónomos) e
HIDROTERAPIA D (discapacitados Dependientes). El tipo de piscina dependerá de la
capacidad del usuario, siendo en el vaso de enseñanza con temperatura más elevada, o en
vaso polivalente. Los objetivos irán encaminados a mejorar las capacidades de los
miembros afectados y a desarrollar capacidades, en los miembros no afectados, que
equilibren esa discapacidad:
• Desarrollar la coordinación de todos los segmentos corporales, el tono y habilidades
acuáticas básicas  Movimientos de brazos en distintos sentidos (hombros),
kinestesicotactil. Movimientos de antebrazos en distintos sentidos (codos), kinestesicotactil.

Esperanza Pericet Jaqueti Herrera (Sevilla)


Curso de Técnico en Actividad Física para Discapacitados: Natación 2008

Movimientos de manos en distintos sentidos (muñecas), kinestesicotactil. Igual que los


anteriores, pero autorrealizado. Igual realizando el movimiento en distintas velocidades.
Igual, realizando el movimiento solo con un miembro o con ambos miembros.
Movimientos de pierna, piernas alternativas o simultáneamente. Igual en distintas
amplitudes. Igual en distintas velocidades. Igual buscando cambios de posición, giros o
desplazamientos.
• Coordinar la respiración libre y ajustada a acciones  Realización de respiraciones
profundas sin inmersión de la cara. Realización de respiraciones por boca/nariz sin
inmersión de la cara. Realización de respiraciones ajustadas a movimiento de brazo/brazos
sin inmersión de cara. Igual que los anteriores con inmersión de la cara. Toma de agua por
la boca y soltarla en forma de spray, chorro, …
• Desarrollar la relajación global y segmentaria.
•Trabajar las zambullidas desde distintos grados de altura  Saltos con ayuda desde
sentado en borde, colchoneta,.. Igual desde rodillas, de pié,… Igual que el anterior sin
ayuda.
• Controlar impulsos, deslizamientos e inmersiones  Realización de un salto desde de pie
en vaso de enseñanza, de 2, 3, multisaltos,… Igual a pata coja. Realización de un salto
desde agachado: alto, lejos, lateral, atrás, 2 pies, 1 pie,… Impulsos desde la pared
suavemente, fuerte, 2 pies, 1 pie… Igual que el anterior distintas posiciones (dorsal,
ventral). Igual que anterior buscando gran deslizamiento, inmersiones. Mantenimiento del
control del tono de posición cuando nos arrastran por los pies, manos, … Igual que el
anterior mientras nos empujan por los pies, manos,…
• Desarrollar la resistencia aeróbica física  Realización de actividades aeróbicas.
Realización de tareas de distintas duraciones.
•Desarrollar la flexibilidad, polarizando la atención en los miembros afectados 
Realización de ejercicios de flexibilidad.
• Desarrollar la fuerza, polarizando la atención en los miembros afectados  Realización de
tareas de tonificación utilizando la resistencia del agua con y sin materiales.
• Desarrollar la comunicación y expresión corporal y gestual  Reconocimiento de gestos
y expresiones corporales. Escenificaciones de sentimientos y emociones por gestos y
expresión corporal.
• Desarrollar la resistencia psicológica ante esfuerzos continuos y crear actitudes positivas
ante superación de obstáculos y mejoras personales  Actitud positiva en la mejora de
tareas de resistencia aeróbica y tonificación. Proposición de metas a alcanzar y actitud
positiva en su consecución.
• Aumentar el grado de autonomía.
• Trabajar por parejas y grupos reducidos  Realización de tareas cooperativas-
competitivas.

7) Escuela de espalda.- Los discapacitados motóricos con el uso de elementos como


muletas o sillas de ruedas, van adoptando posturas no saludables que les llevan a soportar
dolores que se podrían evitar con la concienciación propioceptiva de posiciones y actitudes
corporales. El ejercicio en el medio acuático proporciona una serie de beneficios (disminuye
el peso corporal, aumenta la sensación de relajación, aumenta la sensación de disfrute,…)
gracias a sus características. Esta actividad está destinada a utilizar el medio acuático para
que el cuerpo se relaje, se tonifique,… y que los usuarios aprendan a realizar actividades
cotidianas de forma saludable. Los conocimientos que los usuarios obtengan en el medio
acuático deberán transferirse al medio terrestre. Las sesiones se realizarán en el vaso
polivalente y puntualmente asistirán al vaso de enseñanza. Y tendrán una duración de 45
minutos. Los objetivos y contenidos son:
• Conocer, ejecutar e interiorizar ejercicios de elasticidad muscular y movilidad articular en
agua y tierra  Tareas propioceptivas de tensión-relajación en ejercicios de elasticidad.

Esperanza Pericet Jaqueti Herrera (Sevilla)


Curso de Técnico en Actividad Física para Discapacitados: Natación 2008

• Conocer, ejecutar e interiorizar acciones y posiciones del tono de acción y de posición en


agua y tierra  Control de equilibrio en el agua en diversas posiciones, con/sin material.
Tonificación de grupos musculares del tronco.
• Conocer, ejecutar e interiorizar técnicas de relajación en agua y tierra.
• Conocer, ejecutar e interiorizar ejercicios de coordinación en acciones cotidianas y no
cotidianas en agua y tierra.
• Conocer y eliminar acciones y posiciones no adecuadas.

8) Aquafitness.- La mejora de la calidad de vida es el objetivo base de todos los programas


de fitness acuático. Los discapacitados intelectuales tienen una tendencia a coger sobrepeso
ya sea por llevar una vida sedentaria o por no llevar una dieta equilibrada, por lo que la
práctica del fitness acuático va a contribuir a la mejora y mantenimiento de la condición
física. Se puede plantear la organización de dos grupos dependiendo del nivel de los
usuarios en: Aquafitness I: nivel bajo, vaso de enseñanza. Aquafitness II: nivel alto, vaso
polivalente. Los objetivos y contenidos serán:
• Desarrollar la coordinación de todos los segmentos corporales  En distintas amplitudes.
Con distintos grados de complejidad. En distintas posiciones, giros o segmentos
propulsores.
• Controlar en ritmo respiratorio  Realización de respiraciones profundas sin inmersión
de la cara. Realización de respiraciones ajustadas a movimiento de brazo/os con inmersión
de la cara.
• Desarrollar la relajación global y segmentaria.
• Controlar remadas, patadas y deslizamientos  Buscando amplitudes y efectividad del
Movimiento. Utilizando materiales de resistencia.
• Desarrollar la resistencia aeróbica  Realización de actividades aeróbicas. Realización de
tareas de distintas duraciones.
• Desarrollar la flexibilidad, polarizando la atención en los miembros afectados 
Realización de ejercicios de flexibilidad.
• Desarrollar la fuerza, polarizando la atención en los miembros afectados  Realización de
tareas de tonificación utilizando la resistencia del agua con y sin materiales. Tareas de
oposiciones con un compañero.
• Desarrollar la resistencia psicológica ante esfuerzos continuos y crear actitudes positivas
ante superación de obstáculos y mejoras personales  Actitud positiva en la mejora de
tareas de resistencia aeróbica y tonificación. Proposición de metas a alcanzar y actitud
positiva en su consecución.

9) Aprendizaje adultos.- Nunca es tarde para aprender a nadar, por lo que este grupo lo
formaran aquellos jóvenes, adultos y mayores que no han tenido oportunidad de aprender a
nadar. Esta actividad se realizará en el vaso polivalente y/o vaso de enseñanza. Con
sesiones semanales de 45 minutos cada una. Los objetivos serán los propios de la enseñanza
de dominio del cuerpo en el agua, ya propuestos en aquamatro.

10) Iniciación deportiva.- Para entrar en este grupo se han debido superar las siguientes
pruebas (de la escuela):
- 75 m. exigencia de tres estilos (crol, espalda y braza)
- Piernas de mariposa
- Combinación de giro longitudinal y trasversal
Las sesiones serán en el vaso polivalente. en sesiones de 60 minutos cada una. Los
objetivos y contenidos serán:
• Conocer y realizar la técnica de los cuatro estilos y su reglamento.
• Percibir espacios en salidas, virajes y llegadas.
• Percibir tiempos y distancias.

Esperanza Pericet Jaqueti Herrera (Sevilla)


Curso de Técnico en Actividad Física para Discapacitados: Natación 2008

• Conocer las normar de salud física/deportiva.


• Conocer los protocolos de una competición y sus elementos.

2.- Planificación y Programación. Pasos a seguir.


Al igual que las actividades en el medio acuático, en su mayoría, son
adaptaciones de las propuestas en el medio terrestre; las actividades para esta población
son una adaptación de las primeras. Sin embargo, si nos paramos a pensar, en la
mayoría de los casos no hace falta una gran adaptación o ninguna, incluso, puesto que el
alumnado puede realizar las mismas tareas que la población sin discapacidad. Tendemos
a buscar rápidamente adaptaciones de las tareas en cuanto nos dicen que tenemos un
alumno con discapacidad, sin pararnos a pensar que tener una discapacidad no tiene que
necesitar una adaptación de forma obligatoria. Por esta razón es muy importante, a la
hora de planificar, contestar a una serie de preguntas que nos ayudarán en nuestro
trabajo y, en definitiva, al alumno, objetivo principal.

2.1.- “¿Para quién?” Características del alumnado.


Debemos exigir (aunque suene exagerado) un informe médico de nuestros
alumnos donde se nos explique detalladamente y por personal cualificado la
discapacidad. Éste es una fuente de información muy importante, sin la que no
podremos hacer correctamente nuestro trabajo puesto que nos da una idea de dónde
estamos y lo que no podemos hacer.
A continuación, debemos buscar información sobre la discapacidad en cuestión
para tener una idea de lo que podremos o no trabajar y la forma de hacerlo. Lo mejor es
elaborar una ficha personal del alumno que refleje los aspectos que consideremos más
importantes para nuestra labor. Por ejemplo, tener un apartado en el que señalemos los
puntos más importantes que debemos tener en cuenta.
Lo siguiente es conocer al alumno, puesto que no podemos caer en la
“etiquetas”; por ejemplo, pensar que dos alumnos son iguales simplemente porque sus
discapacidades tienen la misma “etiqueta”. El hecho de que dos alumnos tengan una
hemiparesia no implica que sean iguales ni que podamos trabajar con ellos de la misma
forma. Al igual que ocurre con las personas sin discapacidad, que “cada una es una
mundo”; en el ámbito de la discapacidad ocurre lo mismo, “cada uno es un mundo”.
Cada persona tiene su “historia” y no será igual a la de los demás, porque recorrieron
caminos distintos, porque su discapacidad tiene distinta causa y momento y grado de
afectación; lo que nos obliga a proponer las tareas y su progresión de forma
individualizada. Por ello es fundamental conocer a nuestro alumno, con sus
características propias debidas a su discapacidad y a él mismo.

2.2.- “¿Con qué?” Recursos materiales.


El siguiente paso es “hacer inventario” de los recursos materiales con los que
contamos, como el tipo de instalación, en qué vaso vamos a trabajar (características del
mismo), materiales (tablas, pesas, cinturones, colchonetas, pelotas,….). En ocasiones,
puede que nos encontremos con alergias a ciertos materiales, por ejemplo, tenemos
varios alumnos que no pueden ponerse a caballo en el churro porque se les forman
rojeces en la parte interna de los muslos. En otros casos, sobre todo en aquéllos en los

Esperanza Pericet Jaqueti Herrera (Sevilla)


Curso de Técnico en Actividad Física para Discapacitados: Natación 2008

que existe una grave afectación intelectual (esquizofrenias…..) puede que no podamos
usar gran parte del material puesto que tienden a morderlo o golpear con él al resto.

2.3.- “¿Hacia dónde?” Metas.


Las metas nos ayudan a planificar a largo plazo, de forma muy general. A la
hora de establecerlas debemos proponer metas que atiendan a aspectos conceptuales,
procedimentales y actitudinales. En algunos casos, estos últimos puede que sean los más
importantes puesto que podemos encontrarnos con alumnos que se caractericen por un
mal comportamiento que dificulte nuestra labor docente. Por esta razón, conseguir que
el alumno tenga un buena actitud sería una de las metas principales.

2.4.- “¿Cómo?” Metodología, Objetivos, Contenidos, Tareas.


Una vez que tenemos a la vista el punto de origen y el de destino, el siguiente
paso es elegir la ruta, el tipo de vehículo, la gasolina, las paradas y la música del viaje.
Empleando términos educativos, en este momento debemos establecer los objetivos que
nos van a llevar hacia las metas establecidas en el punto anterior; además de elegir la
secuenciación de los mismos que nos permitan realizar una buena progresión de
aprendizajes. Para ello es necesario una buena selección de contenidos, lo más
diversificada posible para ofrecer al alumno experiencias muy variadas, y la
metodología más adecuada a cada caso. En cuanto a ésta, hay que seleccionar
cuidadosamente los métodos que, por sus características, nos permitan llegar al punto de
destino que queríamos.
En algunos casos, en contra de nuestros deseos, puede que debamos ser un
profesor más tipo “sargento” en cuanto a no retroceder en nuestros objetivos puesto que,
en casos conductuales complicados, el alumno tiende a “retar” al profesor para saber
hasta dónde es capaz de aguantar; sin embargo, debemos tener nuestros límites muy
claros y hacerles ver que sólo soltaremos la “correa” si él se comporta bien, hacerle ver
que un buen comportamiento tiene sus beneficios. Atención y cuidado en el peligroso
mundo de las recompensas, hay que saber elegir el tipo de premios con el que vamos a
felicitar los buenos comportamientos. Debemos buscar la motivación de logro
intrínseca, centrada en el proceso y en la consecución de resultados cualitativos.
Según mi experiencia, los casos que exigen ser “sargento” te desmotivan
bastante y sientes que el camino elegido es cuesta arriba y con una pendiente bastante
pronunciada; pero todo es cuestión de paciencia, habrá que contar hasta diez muchas
veces y, quizás, en algunas ocasiones no sea suficiente y “eleves la voz más de lo
normal”. Y, de repente, un día te ilumina un rayo de sol y empieza a despejarse el cielo;
a partir de ese día todo te resultará más fácil, agradable y motivante (nunca un camino
de rosas). En este momento hay que pasar a ser un profesor “científico” y emplear
metodologías encaminadas a la experimentación con estilos de enseñanza como el
descubrimiento guiado, la resolución de problemas, la libre exploración…. El ambiente
de clase debe ser más afectivo y calmado.
Otro aspecto muy importante es la selección y secuenciación de los contenidos
que vamos a trabajar. La primera debe ser lo más variada posible para que el abanico de
experiencias y aprendizajes sea muy rico. Nuestra faceta de científicos debe sentirse
mucho en este paso y realizar muchos experimentos; para ello hay que ser muy
cuidadosos con las tareas escogidas para la consecución de los contenidos. Opino que

Esperanza Pericet Jaqueti Herrera (Sevilla)


Curso de Técnico en Actividad Física para Discapacitados: Natación 2008

los profesores tendemos demasiado a la repetición, que en ocasiones es necesaria, pero


que, a veces, es excesiva y lleva al aburrimiento y la desgana por la actividad.
Trabajamos en un medio que nos ofrece muchas posibilidades y, a menudo, sólo se
piensa en una de ellas, la natación competitiva con sus cuatro estilos, sus virajes, sus
salidas…Y qué pasa con las otras modalidades que se llevan a cabo en este medio; el
waterpolo y la “sincro” trabajan con habilidades muy atractivas y que pueden resultar
muy útiles para las personas con discapacidad. Por ejemplo, las “remadas” pueden
resultar muy eficaces en muchos tipos de discapacidad porque no todas permiten que
nuestro alumno nade los cuatro estilos tal y como los conocemos en la natación no
adaptada. Éstas permiten que el alumno se desplace por el agua de la forma más eficaz
para él, su desplazamiento será personalizado y no pasa nada porque no nade a mariposa
ya que las remadas le permiten moverse por el agua con la mayor autonomía posible y
disfrutar de una libertad que, quizás, no tenga fuera de este medio.
Por tanto, hay que “abrir nuestras mentes”, buscar, probar,…. y hasta
equivocarnos y buscar soluciones nuevas. Hablar con los compañeros de profesión
también ayuda, puesto que las ideas de los demás nos pueden servir.
Hay que tener en cuenta, en este apartado, dónde nos encontramos, en qué
actividad estamos y sus características, que vimos en el primer punto del documento.

2.5.- Sesiones.
Una vez que tenemos todos los “ingredientes del plato” pasamos a cocinar y, por
tanto, a elaborar las sesiones atendiendo a todo lo que nos hemos propuesto
anteriormente y estableciendo una temporalización del trabajo a realizar.
En mi caso, he optado por una estructura de la sesión semiabierta; establezco los
objetivos específicos de forma mensual (en general, aunque este aspecto varía según el
caso) y señalo los contenidos a trabajar en cada sesión (cuya complejidad va
aumentando junto con los objetivos y atendiendo a la progresión individual del alumno).
Para cada contenido, elaboro una lista de tareas lo bastante amplia, como para no caer
en la rutina, y juego con este abanico mezclando unas con otras de forma que me
permitan unas sesiones lo más completas posibles. En muchos casos puedo llevar las
tareas “escritas” pero en otros casos debo establecer un plan A y un plan B ya que,
aunque parezca mentira, la meteorología afecta a la actitud de algunos de mis alumnos.
Al principio todo es una locura, pero según los vas conociendo la situación se normaliza
y vas encontrando estrategias que te permiten no tener que llevar un plan alternativo de
trabajo en cuanto a las tareas, puesto que los contenidos de la sesión son los que estaban
programados para ese día. Por supuesto, cuando hablo de los contenidos mensuales son
más generales y los contenidos de cada sesión son un nivel más de concreción, es decir,
más específicos.
En la planilla de trabajo reservo un espacio para anotaciones que hagan
referencia a logros conseguidos ese día, aspectos conductuales, tareas que no hayan
salido bien o todo lo contrario, aspectos a mejorar en cuanto a la organización o al
material elegido,…… Se trata de un pequeño diario que te ayuda a seguir planificando y
trabajando de forma más completa y que te ayuda a elaborar el informe al final del
curso.

2.6.- Consideraciones.

Esperanza Pericet Jaqueti Herrera (Sevilla)


Curso de Técnico en Actividad Física para Discapacitados: Natación 2008

Otro punto muy importante son las evaluaciones que debemos realizar antes,
durante y después del proceso. Una sesión de evaluación no tiene por qué parecérselo al
alumno y tampoco tiene por qué ser una, puede ser durante dos o tres sesiones. Sin
embargo, es muy importante que estén planificadas con anterioridad. El número de
evaluaciones no es fijo, ni creo que exista un número “perfecto”, sino que debe ser el
profesor el que las elija o el grupo de técnicos de la instalación, si es que la ideología es
ésta. Hay que tener cuidado en no quedarse escasos. En mi caso, bueno, en nuestro caso
hemos decidido realizar una evaluación inicial (que me ha llevado las tres primeras
semanas de clase), evaluaciones durante el proceso cada dos meses (sobre todo en los
más pequeños para que vayan pasando de nivel) y habrá, por supuesto cuando acabe la
temporada, una evaluación final (que me llevará otras tres semanas). Esto hace un total
de seis evaluaciones a lo largo del proceso.
Uno de los problemas más frecuentes, suele ocurrir con los alumnos más
dependientes, es la gran tendencia hacia la poca asistencia a la actividad y, por tanto, la
dificultad a la hora de la progresión, la involución de lo conseguido,…. Este aspecto te
desmotiva puesto que no te permite hacer tu trabajo y puede llevar al profesor a echarse
la culpa. Por esta razón es fundamental tener un parte de asistencias que refleje este
hecho y, en múltiples ocasiones, será nuestra tabla de salvación si los padres-madres
protestan o dejar caer ciertos comentarios en cuanto a nuestra labor.
Esto nos lleva al siguiente gran problema (no siempre): los familiares (abuelas,
abuelos, padres, madres…). Debemos estudiarlos también, por si tuviésemos suficiente
trabajo y elaborar un perfil. Existe mucha relación con los familiares y la mayoría
observan, estudian, analizan, comparan y evalúan nuestras clases y a nosotros. Son tan
amables, en ocasiones, que nos entregan su valoración al final de cada clase. Debemos
ponernos una máscara, sonreír, elegir cuidadosamente nuestras palabras pero tener y
dejar claras nuestra posición y nuestras ideas, siempre de forma muy calmada y educada
volviendo lo antes posible a nuestro trabajo.
Y, otro aspecto fundamental, no podemos dejar de ser muy respetuosos con
nuestro alumno y darles el mejor trato, independientemente de lo que nos hagan perder
la paciencia. Para ser profesionales debemos comprarnos y utilizar un escudo dejando a
un lado nuestros sentimientos, es imposible no tener un alumno favorito y otro con el
que no consigues simpatizar, pero eso no se puede notar mientras estás trabajando
porque de lo contrario no lo estás haciendo. Todos son iguales y deben recibir el mismo
trato, tenerte al cien por cien, sin favoritismos. No es tarea fácil, pero es lo que hay.

3.- Conclusiones.
Después de todo lo expuesto en los puntos anteriores, es la hora de las
conclusiones. Pero éstas son las mías, es decir, a las que he llegado yo después de
escuchar a muchos expertos y tras mi experiencia propia como técnico. Sin embargo,
opino que cada uno debe elegir sus conclusiones; que en ocasiones coincidirán con las
expuestas por otros, pero que han sido elegidas después de probarlas y, por tanto,
vivenciarlas e interiorizarlas.
En primer lugar, <<…hay que atender a la “capacidad” y no a la
“discapacidad”… >>(Esperanza Jaqueti, 2007). Debemos tomar como base aquello que
nuestro alumno es capaz de hacer y no, lo que no sabe hacer. Nos sorprenderá hasta
dónde llegaremos y lo poco que habríamos conseguido poniéndoles un techo.

Esperanza Pericet Jaqueti Herrera (Sevilla)


Curso de Técnico en Actividad Física para Discapacitados: Natación 2008

La segunda conclusión es la tendencia a “hacer una montaña de un granito de


arena”; no existe tanta diferencia entre la “natación” y la “natación adaptada”. Tenemos
que buscar la normalización de nuestros alumnos en aquéllos casos en que sea posible.
La número tres, sin planificación no hay un trabajo bien hecho. Hay que
investigarlo todo, conocer a nuestros alumnos y sus características, recoger los recursos
con los que contamos,…… saber, en definitiva, “¿Para quién?”, “¿Con qué?”,
“¿Hacia dónde?”, “¿Dónde?” y “¿Cómo?”.
Cuatro, ser “innovadores científicos” y “buscadores de información”,
respetuosos con sus alumnos y a los que les guste su trabajo y traten de mejorarse día a
día, aprendiendo también de sus alumnos.

4.- Aspectos más importantes de la discapacidad visual en las actividades


acuáticas.
Para empezar, deberíamos ser conscientes de que la discapacidad visual engloba
la ceguera total y parcial y la deficiencia visual. Lo siguiente es definirlas:
Ceguera  Se dice que una persona es ciega cuando sólo tiene percepción de la luz, sin
proyección, o aquélla que carece totalmente de visión independientemente de si esta
carencia es debida a lesiones del ojo o del sistema nervioso que une el ojo con el
cerebro o problemas de cerebro (González, L. 1990).
Deficiencia visual  Pérdida visual parcial del sujeto, que puede tener diferentes
grados:
* Baja visión, es la limitación de la visión a distancia con el mantenimiento de
la visión de los objetos a corta distancia.
* Limitación visual, impedimento que obliga al uso de una iluminación especial,
debiéndose utilizar en algunos casos lupas especiales.
* Impedimento visual que es cualquier desviación clínica en la estructura o el
funcionamiento de los tejidos o las partes del ojo (González, L. 1990).

Para conocer la capacidad visual de cada ojo se valoran cuatro aspectos de la


capacidad visual: la agudeza visual (grado de resolución del ojo y capacidad para
discriminar entre dos estímulos visuales distintos; también es llamado el sentido de la
forma, ya que es la facultad que tiene el ojo de percibir la figura y forma de los objetos),
el campo visual (de lo que el ojo puede abarcar con un solo golpe de vista, sumamente
importante para tener una buena movilidad y orientación), la visión cromática y sentido
luminoso y visión binocular. De estos cuatro aspectos, los que tienen especial
importancia son la agudeza visual y el campo visual. Los valores que resulten de
explorar estos dos aspectos darán el grado de capacidad visual que tiene una persona.

A la hora de abordar el trabajo con alumnos con discapacidad visual debemos


tener en cuenta una serie de aspectos fundamentales:
1) ¿Qué nivel de percepción visual tiene el alumno?
2) ¿Cómo el alumno será capaz de captar la información que el técnico emite?
3) En caso de que existan restos de visión, ¿cuánto resto de visión queda? Se
recomiendan las siguientes clasificaciones a las que dirigirse para encontrar información
sobre la cantidad de resto visual: Escala de clasificación visual de Marcos Robles, M.
2000 y la Clasificación del IBSA y del IPC.

Esperanza Pericet Jaqueti Herrera (Sevilla)


Curso de Técnico en Actividad Física para Discapacitados: Natación 2008

4) El niño que nace si sentido de la visión es un niño perfectamente normal en el resto


de sus estructuras. El problema aparece en la formación y en el desarrollo, ya que, la
visión y la relación que ofrece esta con el mundo exterior es determinante.
5) Tener en cuenta algunos aspectos sobre cuándo y en qué intensidad una persona ha
sufrido una disminución en la percepción visual. Para enfocar adecuadamente la
intervención didáctica en el medio acuático, se ha procedido a dividir en cinco grandes
categorías a las personas con afectación visual:
• Ciegos congénitos
• Personas que han adquirido la ceguera antes de los seis años
• Personas que han adquirido la ceguera después de los seis años
• Deficientes visuales congénitos
• Deficientes visuales adquiridos
6) El ser humano es la criatura viviente más orientada hacia la visión que existe y que
aproximadamente el 80% de la información que recibe para su maduración
neuropsicológica tiene lugar a través del canal visual (Gessel, Getman y Kane, 1964).
Los bebés ciegos, cuando perciben un sonido, no poseen información de lo que lo
produce, aparece y desaparece ese sonido, existe y deja de existir, sienten que algo
suena pero sin otra información de las cualidades de lo que suena. Cuándo las manos de
un bebé ciego se juntan por accidente, no suele investigar y jugar con sus propias
manos, como haría un niño vidente, simplemente se sorprende y la separa, “¿qué será lo
que me ha tocado?”. Cuando su madre le coge, este la percibe por el tacto, el oído, el
olfato, el gusto incluso, la reconoce y responde a los estímulos, pero cuando le deja de
nuevo en la cuna, su madre a desaparecido, a dejado de existir. Los gestos que una
madre hace a su hijo y que son fundamentales para la comunicación y el desarrollo del
niño, no son percibidos por este y, por tanto, no son imitados. El niño invidente está
mucho menos estimulado que el niño con visión normal, su percepción del exterior es
fraccionada y confusa.
7) En las primeras etapas del periodo sensomotor, entre los cuatro y los nueve meses
aproximadamente, el niño ciego apenas se diferencia del vidente, pero es a partir de esta
edad cuando se empiezan ha encontrar diferencias debido a que en este momento se
inicia la coordinación visión-prensión (Nuñez Blanco, M.A. 2000).
8) Los niños ciegos aprenden a caminar directamente sin pasar por el gateo, como hacen
casi todos los niños videntes antes de andar, pero los bebés ciegos no ha necesitado
hacerlo pues no ha tenido ninguna motivación e interés en desplazarse. La ausencia de
visión limita la imitación y la exploración del espacio, lo que conlleva un deficitario
conocimiento del espacio y de la situación. Un aspecto importante es la sobreprotección
paterna a la que se ven sometidos los niños ciegos, que lejos de ayudarles, les hacen
niños sedentarios y sin estimulación, sin experiencias motrices.

A continuación, presento un resumen de las características de las personas con


discapacidad visual cuando llegan a nuestras actividades (Vaquero, J.L. 2007):
* Personas con un desconocimiento total o casi total del entorno donde se realiza la
actividad.
* Personas poco coordinadas, desorientadas, con un bagaje motriz deficitario, sin
experiencias en las habilidades motrices habituales.

Esperanza Pericet Jaqueti Herrera (Sevilla)


Curso de Técnico en Actividad Física para Discapacitados: Natación 2008

* Personas con desconocimiento de la secuencia de acciones del grupo y de la actividad.


* Personas con dificultades en la atención pues los estímulos pueden llegarle de forma
difusa.
* Personas con dificultad para entender descripciones y explicaciones de los ejercicios y
contenidos que se hacen las clases.
* Personas con dificultad para relacionarse (en un primer momento) y de establecer un
vínculo por falta de contacto visual, con los compañeros grupo y actividad.

Por esta razón y para terminar este apartado, pasamos a enumerar las estrategias
que debemos seguir con nuestro alumnado con discapacidad visual:

1) Descripción de la instalación.- Descripción de aspectos arquitectónicos y del


mobiliario. Descripción de las diferentes actividades que se realizan en ese momento en
la piscina qué camino deberá tomar una vez salga del vestuario, indicándole: qué
sonidos le pueden servir de orientación, qué olores le pueden orientar y qué tipo de
superficies pisará en el recorrido hasta llegar al punto de encuentro con el profesor. Qué
posibles obstáculos puede encontrarse.
2) Ganar la confianza del alumno.
3) Se debe enseñar el lugar donde se realizará la clase en el vaso de la piscina.-
Explicará la profundidad de la zona, la anchura de la calle, la longitud de la misma, la
ubicación entre las otras calles, la zona de zambullida, etc. Sería muy conveniente que
el niño pudiera tocar los elementos (corcheras, bloque de salida, borde, etc.) y conocer
las distancias entre pared y corchera, pared y final del recorrido, y otras que creamos
necesarias.
4) Se tendrá especial cuidado con la comunicación (calidad del mensaje).
5) Buscar símiles que ejemplifiquen la acción.- Crear unas palabras claves sencillas o
símiles que describan y ejemplifiquen la acción.
6) Evitar paternalismos.- No se debe sobreproteger al alumno ciego.
7) Mantener la disposición del mobiliario.
8) Dejar el material siempre en el mismo sitio.
9) Distribuir a los deportistas por grupos pequeños e incluir al ciego en uno en el
que sea conocido y bien aceptado.

5.- Bibliografía.
 JAQUETI PEINADO, E. (2007) Aquapsicomotricidad y Estimulación precoz.
IAD.
 JAQUETI PEINADO, E. (2007) Aquapsicomotricidad y Estimulación precoz.
IAD.
 VAQUERO BENITO, J.L. (2007) La discapacidad visual y las actividades
acuáticas . IAD.

Esperanza Pericet Jaqueti Herrera (Sevilla)


Curso de Técnico en Actividad Física para Discapacitados: Natación 2008

 JAQUETI, E. (2005) La Conducta Psicomotriz en la Iniciación Deportiva de la


Natación NSW. AETN

 JAQUETI, E. (2006) La Conducta Psicomotriz en la Iniciación Deportiva de la


Natación II NSW. AETN

Esperanza Pericet Jaqueti Herrera (Sevilla)

También podría gustarte