0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Antologia 1

Este documento presenta información sobre compuestos orgánicos e inorgánicos. Detalla las características de los compuestos orgánicos como su estructura basada en el carbono y uniones débiles, y provee ejemplos como los hidrocarburos y alcoholes. También cubre las propiedades físicas y químicas de estos compuestos así como su nomenclatura. Finalmente, ofrece una breve descripción de compuestos inorgánicos y sus características.

Cargado por

alex.aumnc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Antologia 1

Este documento presenta información sobre compuestos orgánicos e inorgánicos. Detalla las características de los compuestos orgánicos como su estructura basada en el carbono y uniones débiles, y provee ejemplos como los hidrocarburos y alcoholes. También cubre las propiedades físicas y químicas de estos compuestos así como su nomenclatura. Finalmente, ofrece una breve descripción de compuestos inorgánicos y sus características.

Cargado por

alex.aumnc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

CALKINI EN EL ESTADO DE CAMPECHE


PARCIAL 1

GRADO: SEMESTRE 1 GRUPO: B

INGENERIA INDUSTRIAL
INTEGRANTES:

CAMARA UC JISE WIBERTH 9075


ALAN DAYNER CAUICH KU 8983
IRVIN EMMANUEL CANUL TZUC 8830
ALEXIS USIEL MARN CN 8839
ARLEY EDUARDO SILVA ORDOÑEZ 9053
HECTOR DAMIAN CHI CHAN 8834

Índice
Introducción ………………………………………………………….. 1

Compuestor organicos y
Sus características ………………………………………………………………..2 – 7

Propirdades físicas ………………………………………………………………. 7

Propirdades químicas …………………………………………………………….. 8

Nomenclatura ……………………………………………………………………….. 9

Características de compuestos inorgánicos …………………………………… 11

Ejemplos de compuestos inorgánicos ………………………………………… 12

Características de los residuos organicos ……………………………………. 15

Conclusión …………………………………………………………………………… 13

COMPUESTOS ORGÁNICOS
COMPUESTOS ORGÁNICOS

Se les llama compuestos orgánicos a todos aquellos que están conformados por
cadenas de átomos de carbono que pueden tener la longitud de varios miles de
unidades (Por conveniencia y porque cumplen con las mismas leyes se incluye también
a los de un solo átomo).

 Características de los compuestos orgánicos:


 Su estructura se basa principalmente en el átomo de carbono, acompañado de
otros como hidrógeno, oxígeno y nitrógeno principalmente.
 Se presentan en estado sólido, líquido y gaseoso.
 Presentan uniones relativamente débiles entre sus moléculas.
 No son estables, se combustionan para formar dióxido de carbono y agua.
 Grupo de compuestos

La mayor parte de los compuestos orgánicos se derivan de un grupo de compuestos


conocidos Como hidrocarburos, debido a que están formados por un solo hidrogeno y
carbono. Se Dividen en cuatro tipos generales, de acuerdo con el tipo de enlaces
carbono-carbono de sus Moléculas. En estos hidrocarburos, al igual que en otros
compuestos orgánicos, cada átomo De C tiene invariablemente cuatro enlaces (cuatro
enlaces sencillos, dos enlaces sencillos y Un doble enlace, o un enlace sencillo y un
triple enlace).

 Con base en la estructura los hidrocarburos se dividen en dos clases


principales:

► Hidrocarburos aromáticos

En los hidrocarburos aromáticos los átomos de carbo no están unidos formando una
estructura De anillo plano que contiene enlaces tanto s como p cntre átomos de
carbono.

Poseen al menos un anillo aromático, es decir, de estructura cíclica según la regla de


Hückel.
En concreto, la regla de Hückel indica que una molécula plana es aromática si tiene
4n+2 Electrones π, y anti aromática si tiene 4n electrones π.

Hidrocarburos alifáticos

Carecen de anillo aromático (no derivan del benceno) y a su vez se dividen en:
saturados (enlaces atómicos simples) e insaturados (al menos un enlace doble o triple).

Ejemplos:

 Alcanos

Son hidrocarburos que contienen únicamente enlaces sencillos. Debido a que los
alcanos contienen el máximo número posible de átomos de hidrógeno por átomo de
carbono, se les llama hidrocarburos saturados.

 Nomenclatura

Según las reglas de la IUPAC se debe utilizar una raíz (prefijo Numérico) y un sufijo
(terminación) para dar nombre al Compuesto. La raíz del nombre nos indica el
número de átomos De carbono de la cadena principal, por ejemplo: met (1), et (2).
Prop (3), but (4), pent (5), hex (6), etc. El sufijo establece el tipo de compuesto o
función quimica, en el caso de los alcanos ano.

Cuando exista más de un grupo funcional, este Sufijo deberá ser aquél que
corresponda al grupo Funcional que le imprima mayor carácter a la Molécula. Para
determinar qué grupo funcional Tiene prioridad para ser nombrado como sufijo, es
Importante seguir el orden de la tabla.
Los nombres de los cuatro primeros alcanos; metano, etano, propano y butano se
utilizaron de manera general, antes de que se lograra una sistematización en la
nomenclatura de los compuestos del carbono; por esta razón, los nombres restantes
provienen de los numerales griegos: penta, hexa, hepta, octa, nonay deca, undeca,
dodeca, etc.

En el sistema IUPAC de nomenclatura un nombre está formado por tres partes:


prefijos, principal sufijos; Los prefijos indican los sustituyentes de la molécula; el
sufijo indica el grupo funcional de la molécula; y la parte principal el número de
carbonos que posee. Los alcanos se pueden nombrar siguiendo siete etapas:

Regla 1.- Determinar el número de carbonos de la cadena más larga, llamada cadena
principal del alcano. Obsérvese en las figuras que no siempre es la cadena horizontal.

El nombre del alcano se termina en el nombre de la cadena principal (octano)y va


precedido por los sustituyentes.

Regla 2.- Los sustituyentes se nombran cambiando la terminación -ano del alcano del
cual derivan por -ilo (metilo, etilo, propilo, butilo). En el nombre del alcano, los
sustituyentes preceden al nombre de la cadena principal y se acompañan de un
localizador que indica su posición dentro de la cadena principal. La numeración de la
cadena principal se realiza de modo que al sustituyente se le asigne el localizador más
bajo posible.

Regla 3,- Si tenemos varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente precedidos por lo


localizadores. La numeración de la cadena principal se realiza para que los
sustituyentes en conjunto tomen los menores localizadores.
Si varios sustituyentes son Iguales, se emplean los prefijos Di, tri, tetra, penta, hexa,
para Indicar el número de veces que Aparece cada sustituyente en la Molécula. Los
localizadores se Separan por comas y debe haber Tantos como sustituyentes. Los
prefijos de cantidad no se Tienen en cuenta al ordenar Alfabéticamente.

Regla 4.- Si al numerar la cadena principal

Por ambos extremos, nos encontramos a la

Misma distancia con los primeros

Sustituyentes, nos fijamos en los demás

Sustituyentes y numeramos para que

Tomen los menores localizadores.

Regla 5.- Si al numerar en ambas direcciones se obtienen los mismos localizadores, se


asigna el localizador más bajo al sustituyente que va primero en el orden alfabético.

Regla 6.- Si dos a más cadenas tienen igual


Longitud, se toma como principal la que tiene

Mayor número de sustituyentes.

Regla 7.- Existen algunos sustituyentes con Nombres comunes aceptados por la
IUPAC, aunque se recomienda el uso de la Nomenclatura sistemática.

 Alcoholes

Los alcoholes son compuestos ternarios de C Hy0. Pueden considerarse derivados de


los hidrocarburos por sustitución de un átomo de H por un hidroxilo (-OH). Al
contener en su molécula un radical alquilo y un grupo hidroxilo tienen propiedades
físicas intermedias entre los hidrocarburos y el agua. Su carácter apolar aumenta con
la longitud de la cadena carbonada, mientras que su carácter polar o hidrofilico
aumenta con el número de hidroxilos en la molécula.

 Nomenclatura

Se nombran los hidrocarburos, cambiando el sufijo -o por -ol. Si hay más de un grupo
hidroxilo en la misma molécula, se antepone el prefijo di, tri, tetra.., y se indica
mediante un Número a qué carbono está unido cada grupo -OH. Los alcoholes pueden
ser primarios, secundarios o terciarios según la naturaleza del carbono que sustenta la
función. Por condensación de dos funciones alcohol con pérdida de una molécula de
agua se obtiene la función éter.

Un alcohol puede clasificarse como primario (1°) secundario (2°) o terciario (3°)
dependiendo del número de sustituyentes de unidos al átomo de carbono que tiene el
grupo hidroxilo.

Los alcoholes se nombran en el sistema IUPAC como derivados del alcano principal,
usando el sufijo -ol:
Se elige la cadena de carbono más larga que contenga al grupo hidroxilo, y se
determina el nombre principal reemplazando la terminación.

Se numera la cadena del alcano comenzando por el extremo más próximo al grupo
hidroxilo.

Se numeran todos los sustituyentes conforme a su posición en la cadena, y se escribe el


nombre con los sustituyentes en orden alfabético.

Los nombres comunes de los alcoholes incluyen la palabra "alcohol", y se nombra el


grupo alquilo unido al grupo -OH con la terminación "icƠ.

Ejemplos:

 Están formados por hidrocarburos.


 Uno o más átomos de hidrógeno se sustituyen por radicales hidroxilo (OH).

 Son solubles en agua, pero su solubilidad disminuye a medida que aumenta el


número de carbonos del radical.
 Los más ligeros, que contienen entre I y 4 átomos de carbono, son líquidos a
temperatura ambienté, los que contienen entre 5 y 12 átomos de carbono tienen
consistencia aceitosa y los de más de 13 átomos son sólidos.
 Se puede nombrar agregando al hidrocarburo la terminación-ol (metanol,
etanol) o
 diciendo alcohol, el nombre del hidrocarburo con la terminación -ílico (alcohol
metílico, alcohol etílico).
 Pertenecen Los llamados solventes orgánicos.

PROPIEDADES FÍSICAS

Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, soluble en el agua en
proporción variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa molecular,
aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura
ambiente (por ejemplo, el pentaerititrol funde a 260 °C). A diferencia de los alcanos de
los que derivan, el grupo funcional hidroxilo permite que la molécula sea soluble en
agua debido a la similitud del grupo hidroxilo con la molécula de agua y le permite
formar clases de hidrógeno.
PROPIEDADES QUÍMICAS:

Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases gracias a que el grupo
funcional es Similar al agua, por lo que se establece un dipolo muy parecido al que
presenta la molécula De agua.

ÉTERES

Los éteres son compuestos que resultan de la unión de dos radicales alquílicos o
aromáticos a través de un puente de oxígeno -O-. son compuestos que tienen un átomo
de oxígeno unido a dos radicales hidrocarbonados.

PROPIEDADES

Los éteres no pueden formar enlaces mediante puentes de hidrógeno, lo que hace que
estos compuestos tengan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de mismo
peso molecular.

Los éteres de cadena corta son solubles en agua. A medida que aumenta la longitud de
la cadena disminuye la solubilidad.

Los éteres son muy poco reactivos, a excepción de los epÓxidos, por lo que se utilizan
como disolventes.
La mayoría de los éteres son líquidos volátiles, ligeros e inflamables, solubles en
alcoholes y otros disolventes orgánicos. Desde el punto de vista químico, son
compuestos inertes estables Están estrechamente relacionados con los alcoholes y se
obtienen directamente de ellos. El compuesto más típico y utilizado de este grupo es el
éter común o éter etílico.

PROPIEDADES QUÍMICAS

Los éteres tienen muy poca reactividad química, debido a la dificultad que presenta la
ruptura Del enlace C 0. Por ello, se utilizan mucho como disolventes inertes en
reacciones Orgánicas. En contacto con el aire sufren una lenta oxidación en la que se
forman peróxidos Muy inestables y poco volátiles. Estos constituyen un peligro
cuando se destila un éter, pues se concentran en el residuo y pueden dar lugar a
explosiones.

PROPIEDADES FÍSICAS

Estructuralmente los éteres pueden considerarse derivados del agua o alcoholes, en los
que Se han reemplazado uno o dos hidrógenos, respectivamente, por restos
carbonados.

La estructura angular de los éteres se explica bien asumiendo una hibridación sp3 en
el Oxígeno, que posee dos pares de electrones no compartidos. No puede establecer
enlaces de, hidrógeno Consigo Mismo y sus Puntos Ebullición y Fusión De Son
Muchos más Bajos que los Alcoholes Referibles.

Nomenclatura

Regla 1. Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivados de alcanos


(nomenclatura IUPAC sustitutiva). Sc toma como cadena principal la de mayor
longitud y se nombra cl Alcóxido como un sustituyente.

Regla 2. La Nomenclatura Funcional (IUPAC) Nombra los Éteres Como Derivados de


dos Grupos alquilo, Ordenados Alfabéticamente, Terminando Palabra éter.
Regla 3. Los éteres cíclicos se forman sustituyendo un -CH- por -0- en un ciclo. La
Numeración comienza cn cl oxigeno y se nombran con cl prefio oxa- seguido del
nombre del Ciclo.

AMINAS:

Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del
Amoniaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los
radicales Alquilo. Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán
primarias, Secundarias o terciarias, respectivamente.

NOMENCLATURA

Para las amidas alifáticas primarias se escribe el Nombre común del grupo alquilo y
se le agrega el sufijo-amina.

 Para las aminas secundarias y terciarias se nombran los grupos

alquilo en orden alfabético, uniendo estos nombres al sufijo –

amina. Si los sustituyentes son iguales se usan los prefijos di o tri.

 Para las aminas aromáticas, en las que el grupo amina

está unido al benceno, se nombran como derivados de la

anilina, considerando cuando sea necesario las

posiciones orto-, meta- y para-.

 Cuando la amina no es el grupo funcional principal, se

Suelen nombrar colocando junto al nombre de la cadena

matriz el prefijo amino-.

 Las sales de las aminas suelen tomar sus nombres al

reemplazar -amina por -amonio (o anilina por


anilina) y anteponer el nombre del anión.

Propiedades:

Las aminas son compuestos altamente polares y pueden formar puentes de hidrógeno
intermoleculares, salvo las terciarias. Las aminas tienen puntos de ebullición y de
fusión más altos que los compuestos no polares de igual peso molecular, pero
inferiores a los de alcoholes o ácidos carboxílicos. Las aminas son solubles en agua
(aminas menores) y en solventes menos polares como éter, alcohol, benceno, etc.

Amidas:

Las amidas son sustancias que además del grupo carbonilo, presentan en su
Estructura el grupo amino, -NH. Se pueden considerar como un derivado De un ácido
carboxílico por sustitución del grupo OH del ácido por un Grupo NH2 -NHR o NRR’.
Su fórmula general es:

Regla 1. Las amidas se nombran como derivados de ácidos carboxilicos sustituyendo


la Terminación -oico del ácido por -amida.

Regla 2. Las amidas son grupos prioritarios frente a aminas, alcoholes, cetonas,
aldehídos y nitrilos.

Regla 3. Las amidas actúan como sustituyentes cuando en la molécula hay grupos
prioritarios, en este caso preceden el nombre de la cadena principal y se nombran
como carbamoíl.

Regla 4. Cuando el grupo amida va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como cadena
principal y se emplea la terminación -carboxamida para nombrar la amida

CARACTERÍSTICAS DE COMPUESTOS INORGÁNICOS:


1. Pueden contener carbono, pero no siempre: A diferencia de los compuestos
orgánicos, los compuestos inorgánicos pueden contener carbono, aunque no es
una característica exclusiva de ellos.

2. Variedad de enlaces químicos: Los compuestos inorgánicos pueden presentar


enlaces iónicos, covalentes y metálicos. Esto depende de la naturaleza de los
elementos que los conforman.

3. Menor complejidad estructural: En general, los compuestos inorgánicos


tienden a tener una menor complejidad estructural en comparación con los
orgánicos. Suelen estar formados por moléculas pequeñas o iones.

4. Solubles en agua: Muchos compuestos inorgánicos son solubles en agua debido


a su polaridad. Además, algunos compuestos inorgánicos pueden ionizarse en
agua y formar electrolitos.
 EJEMPLOS DE COMPUESTOS INORGÁNICOS:

1. Agua (H2O): una sustancia inorgánica fundamental para la vida y un solvente


universal.

2. Dióxido de carbono (CO2): un compuesto inorgánico gaseoso producido en la


respiración y la combustión.

3. Cloruro de sodio (NaCl): una sal inorgánica comúnmente conocida como sal de
mesa.

4. Carbonato de calcio (CaCO3): un compuesto inorgánico que se encuentra en la


cáscara de los huevos, las conchas marinas y las rocas calizas.

5. Amoníaco (NH3): un compuesto inorgánico gaseoso utilizado en la producción de


fertilizantes y productos de limpieza.
COMPUESTOS INORGANICOS

Un compuesto inorgánico es todo aquel compuesto formado dos o más elementos


químicos, los cuales carecen de carbono o, de presentarlo, carecen de enlaces entre el
carbono y el hidrógeno.

El carbono es uno de los elementos clave en la composición de los elementos orgánicos,


pero no se encuentra presente en la mayoría de los compuestos inorgánicos. Sin
embargo, hay compuestos como el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono
(CO2) que son inorgánicos y sí presentan carbono entre sus componentes.

En el caso del hidrógeno, este es un elemento que se encuentra en muchos de los


compuestos inorgánicos (como en el caso del agua). No obstante, no se presentan
enlaces de carbono-hidrógeno en la composición de estos compuestos.
Son muy estables, aguantando altas temperaturas y siendo poco volátiles y
combustibles. Las reacciones se presentan cuando entran en contacto con otros
elementos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS

Los compuestos orgánicos e presentan diferencias en sus características, las cuales


son:

Compuestos orgánicos:

1. Contienen carbono: Los compuestos orgánicos están formados principalmente


por átomos de carbono, aunque también pueden contener otros elementos
como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, entre otros.
2. Enlaces covalentes: Estos compuestos suelen formar enlaces covalentes, es
decir, comparten electrones con otros átomos que conforman la molécula.

3. Mayor complejidad estructural: Los compuestos orgánicos tienden a tener una


mayor complejidad estructural en comparación con los inorgánicos. Esto se
debe a la capacidad del carbono para formar cadenas, anillos y estructuras
tridimensionales.

4. Generalmente insolubles en agua: Muchos compuestos orgánicos son insolubles


en agua debido a la diferencia de polaridad entre ellos y el agua. Sin embargo,
algunos compuestos orgánicos polares pueden ser solubles en agua.

Estas son algunas de las características principales que diferencian a los compuestos
orgánicos de los inorgánicos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen
excepciones y que estas características pueden variar dependiendo de los compuestos
específicos.

 EJEMPLOS COMPUESTOS ORGÁNICOS:

1. Metano (CH4): un compuesto orgánico simple encontrado en el gas natural y


producido por la descomposición de materia orgánica.
2. Glucosa (C6H12O6): un carbohidrato y fuente importante de energía en los
organismos vivos.

3. Etanol (C2H5OH): un compuesto orgánico comúnmente encontrado en


bebidas alcohólicas y utilizado como combustible.

4. Ácido acético (C2H4O2): un compuesto orgánico responsable del sabor agrio


del vinagre.

5. Acetaminofén (C8H9NO2): un analgésico y antipirético utilizado para aliviar


el dolor y reducir la fiebre.

Conclusión

A lo largo de la antología, podemos apreciar cómo los compuestos orgánicos e


inorgánicos interactúan y se complementan entre sí en numerosos contextos. Por
ejemplo, la química orgánica e inorgánica se intersectan en la síntesis de
medicamentos, donde los compuestos orgánicos se combinan con minerales y metales
para producir fármacos eficaces. Además, la comprensión de los principios de la
química orgánica permite desarrollar nuevos materiales inorgánicos con propiedades
mejoradas, como catalizadores más eficientes o tecnologías avanzadas de
almacenamiento de energía.

En conclusión, la antología de compuestos orgánicos e inorgánicos nos brinda una


mirada detallada y completa sobre la química y sus aplicaciones en nuestro mundo. A
través de la exploración de estos compuestos, podemos comprender mejor la
estructura y la función de las sustancias que nos rodean, así como su impacto en
diversos campos científicos y tecnológicos. La sinergia entre los compuestos orgánicos
e inorgánicos nos muestra cómo su estudio y aplicación conjunta pueden conducir a
importantes avances en la medicina, la industria y la vida cotidiana en general

Bibliografía
Ana Zita, E. A. (01 de Agosto de 2018). Diferenciador.com. Obtenido de
https://www.diferenciador.com/compuestos-organicos-e-inorganicos/#:~:text=C
aracter%C3%ADsticas%20de%20los%20compuestos%20inorg
%C3%A1nicos,Son%20buenos%20conductores%20de%20electricidad.

También podría gustarte