Antologia 1
Antologia 1
INGENERIA INDUSTRIAL
INTEGRANTES:
Índice
Introducción ………………………………………………………….. 1
Compuestor organicos y
Sus características ………………………………………………………………..2 – 7
Nomenclatura ……………………………………………………………………….. 9
Conclusión …………………………………………………………………………… 13
COMPUESTOS ORGÁNICOS
COMPUESTOS ORGÁNICOS
Se les llama compuestos orgánicos a todos aquellos que están conformados por
cadenas de átomos de carbono que pueden tener la longitud de varios miles de
unidades (Por conveniencia y porque cumplen con las mismas leyes se incluye también
a los de un solo átomo).
► Hidrocarburos aromáticos
En los hidrocarburos aromáticos los átomos de carbo no están unidos formando una
estructura De anillo plano que contiene enlaces tanto s como p cntre átomos de
carbono.
Hidrocarburos alifáticos
Carecen de anillo aromático (no derivan del benceno) y a su vez se dividen en:
saturados (enlaces atómicos simples) e insaturados (al menos un enlace doble o triple).
Ejemplos:
Alcanos
Son hidrocarburos que contienen únicamente enlaces sencillos. Debido a que los
alcanos contienen el máximo número posible de átomos de hidrógeno por átomo de
carbono, se les llama hidrocarburos saturados.
Nomenclatura
Según las reglas de la IUPAC se debe utilizar una raíz (prefijo Numérico) y un sufijo
(terminación) para dar nombre al Compuesto. La raíz del nombre nos indica el
número de átomos De carbono de la cadena principal, por ejemplo: met (1), et (2).
Prop (3), but (4), pent (5), hex (6), etc. El sufijo establece el tipo de compuesto o
función quimica, en el caso de los alcanos ano.
Cuando exista más de un grupo funcional, este Sufijo deberá ser aquél que
corresponda al grupo Funcional que le imprima mayor carácter a la Molécula. Para
determinar qué grupo funcional Tiene prioridad para ser nombrado como sufijo, es
Importante seguir el orden de la tabla.
Los nombres de los cuatro primeros alcanos; metano, etano, propano y butano se
utilizaron de manera general, antes de que se lograra una sistematización en la
nomenclatura de los compuestos del carbono; por esta razón, los nombres restantes
provienen de los numerales griegos: penta, hexa, hepta, octa, nonay deca, undeca,
dodeca, etc.
Regla 1.- Determinar el número de carbonos de la cadena más larga, llamada cadena
principal del alcano. Obsérvese en las figuras que no siempre es la cadena horizontal.
Regla 2.- Los sustituyentes se nombran cambiando la terminación -ano del alcano del
cual derivan por -ilo (metilo, etilo, propilo, butilo). En el nombre del alcano, los
sustituyentes preceden al nombre de la cadena principal y se acompañan de un
localizador que indica su posición dentro de la cadena principal. La numeración de la
cadena principal se realiza de modo que al sustituyente se le asigne el localizador más
bajo posible.
Regla 7.- Existen algunos sustituyentes con Nombres comunes aceptados por la
IUPAC, aunque se recomienda el uso de la Nomenclatura sistemática.
Alcoholes
Nomenclatura
Se nombran los hidrocarburos, cambiando el sufijo -o por -ol. Si hay más de un grupo
hidroxilo en la misma molécula, se antepone el prefijo di, tri, tetra.., y se indica
mediante un Número a qué carbono está unido cada grupo -OH. Los alcoholes pueden
ser primarios, secundarios o terciarios según la naturaleza del carbono que sustenta la
función. Por condensación de dos funciones alcohol con pérdida de una molécula de
agua se obtiene la función éter.
Un alcohol puede clasificarse como primario (1°) secundario (2°) o terciario (3°)
dependiendo del número de sustituyentes de unidos al átomo de carbono que tiene el
grupo hidroxilo.
Los alcoholes se nombran en el sistema IUPAC como derivados del alcano principal,
usando el sufijo -ol:
Se elige la cadena de carbono más larga que contenga al grupo hidroxilo, y se
determina el nombre principal reemplazando la terminación.
Se numera la cadena del alcano comenzando por el extremo más próximo al grupo
hidroxilo.
Ejemplos:
PROPIEDADES FÍSICAS
Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, soluble en el agua en
proporción variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa molecular,
aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura
ambiente (por ejemplo, el pentaerititrol funde a 260 °C). A diferencia de los alcanos de
los que derivan, el grupo funcional hidroxilo permite que la molécula sea soluble en
agua debido a la similitud del grupo hidroxilo con la molécula de agua y le permite
formar clases de hidrógeno.
PROPIEDADES QUÍMICAS:
Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases gracias a que el grupo
funcional es Similar al agua, por lo que se establece un dipolo muy parecido al que
presenta la molécula De agua.
ÉTERES
Los éteres son compuestos que resultan de la unión de dos radicales alquílicos o
aromáticos a través de un puente de oxígeno -O-. son compuestos que tienen un átomo
de oxígeno unido a dos radicales hidrocarbonados.
PROPIEDADES
Los éteres no pueden formar enlaces mediante puentes de hidrógeno, lo que hace que
estos compuestos tengan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de mismo
peso molecular.
Los éteres de cadena corta son solubles en agua. A medida que aumenta la longitud de
la cadena disminuye la solubilidad.
Los éteres son muy poco reactivos, a excepción de los epÓxidos, por lo que se utilizan
como disolventes.
La mayoría de los éteres son líquidos volátiles, ligeros e inflamables, solubles en
alcoholes y otros disolventes orgánicos. Desde el punto de vista químico, son
compuestos inertes estables Están estrechamente relacionados con los alcoholes y se
obtienen directamente de ellos. El compuesto más típico y utilizado de este grupo es el
éter común o éter etílico.
PROPIEDADES QUÍMICAS
Los éteres tienen muy poca reactividad química, debido a la dificultad que presenta la
ruptura Del enlace C 0. Por ello, se utilizan mucho como disolventes inertes en
reacciones Orgánicas. En contacto con el aire sufren una lenta oxidación en la que se
forman peróxidos Muy inestables y poco volátiles. Estos constituyen un peligro
cuando se destila un éter, pues se concentran en el residuo y pueden dar lugar a
explosiones.
PROPIEDADES FÍSICAS
Estructuralmente los éteres pueden considerarse derivados del agua o alcoholes, en los
que Se han reemplazado uno o dos hidrógenos, respectivamente, por restos
carbonados.
La estructura angular de los éteres se explica bien asumiendo una hibridación sp3 en
el Oxígeno, que posee dos pares de electrones no compartidos. No puede establecer
enlaces de, hidrógeno Consigo Mismo y sus Puntos Ebullición y Fusión De Son
Muchos más Bajos que los Alcoholes Referibles.
Nomenclatura
AMINAS:
Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del
Amoniaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los
radicales Alquilo. Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán
primarias, Secundarias o terciarias, respectivamente.
NOMENCLATURA
Para las amidas alifáticas primarias se escribe el Nombre común del grupo alquilo y
se le agrega el sufijo-amina.
Propiedades:
Las aminas son compuestos altamente polares y pueden formar puentes de hidrógeno
intermoleculares, salvo las terciarias. Las aminas tienen puntos de ebullición y de
fusión más altos que los compuestos no polares de igual peso molecular, pero
inferiores a los de alcoholes o ácidos carboxílicos. Las aminas son solubles en agua
(aminas menores) y en solventes menos polares como éter, alcohol, benceno, etc.
Amidas:
Las amidas son sustancias que además del grupo carbonilo, presentan en su
Estructura el grupo amino, -NH. Se pueden considerar como un derivado De un ácido
carboxílico por sustitución del grupo OH del ácido por un Grupo NH2 -NHR o NRR’.
Su fórmula general es:
Regla 2. Las amidas son grupos prioritarios frente a aminas, alcoholes, cetonas,
aldehídos y nitrilos.
Regla 3. Las amidas actúan como sustituyentes cuando en la molécula hay grupos
prioritarios, en este caso preceden el nombre de la cadena principal y se nombran
como carbamoíl.
Regla 4. Cuando el grupo amida va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como cadena
principal y se emplea la terminación -carboxamida para nombrar la amida
3. Cloruro de sodio (NaCl): una sal inorgánica comúnmente conocida como sal de
mesa.
Compuestos orgánicos:
Estas son algunas de las características principales que diferencian a los compuestos
orgánicos de los inorgánicos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen
excepciones y que estas características pueden variar dependiendo de los compuestos
específicos.
Conclusión
Bibliografía
Ana Zita, E. A. (01 de Agosto de 2018). Diferenciador.com. Obtenido de
https://www.diferenciador.com/compuestos-organicos-e-inorganicos/#:~:text=C
aracter%C3%ADsticas%20de%20los%20compuestos%20inorg
%C3%A1nicos,Son%20buenos%20conductores%20de%20electricidad.