Cuestionario de Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PREGUNTAS TEMA 0:

1. Que es el lenguaje. yo
2. Qué es el pensamiento. yo
3. qué es la realidad: colocar los 3 tipos de realidad (probabilística, causal y dialectica). 
4. Qué es la etimología de la palabra según NobethBrieskon
5. Qué es el D°  Tosta “conjunto de normas..”

Tema 1.
6. Qué es la Filosofía.colocar evolución.
7. Ramas de la Filosofía.
8. Qué es la Filosofía del D°.
9. Ciencia del D°.

Tema 2 – Cuáles son los tipos de conocimiento:


10. Semejanzas y diferencias entre Filosofía y Ciencia.
11. Objetos Cognoscibles: ideales, empíricos y metafísicos.
12. Hay una ciencia del D°?
13. Es el D° una ciencia o una ideología? Esta es una pregunta analítica, puedes tomar la posición de Max (ideología) u otro autor que lo defina como
ciencia, sin embargo puedo colocar que ninguno de los dos sino como estudios normativos (como lo estamos viendo).

Tema 3 y 4:
14. características de todos los estudios: arte, técnica, lógica y normatividad.
15. que son las normas.
16. Noción de libertad. Más o menos.
Se ha de considerar la libertad como un valor (que es). Según Kant un valor esencial como presupuesto necesario de las normas jcas. Existe la libertad
cuando se tiene una total opcionalidad, es decir, consiste en poder escoger entre una alternativa u otra, de allí que se habla de conducta libre; si la
conducta está determinada por alguna circunstancia esa conducta no es libre.
17. Estado.
18. Legitimidad.
19. Características de las normas jcas.

Tema 5:
20. Noción del iusnaturalismo y sus características: puede ser en específico, por ej: háblame del iusnaturalismo medieval, o hábleme del iusnaturalismo
(le tengo que poner las características de todos). Normalmente lo va a preguntar conforme a una época específica.

Extras:
21. Qué es la metafísica. Nota: los objetos metafísicos no es lo mismo que la metafísica.
22. Con cuáles objetos que trabaja la ciencia  no la va preguntar = objetos empíricos.
23. Qué es ontología, gnoseología y axiología. leisbeth

24. Valores.
25: Qué son las normas morales. 
26. Qué es la lógica. 
27. Qué es la falsabilidad (Popper)
28. Qué es el conocimiento:Doxa-Episteme.
29. Qué es una teoría. pág 23 Popper.
30. Qué es una falacia.
31. Qué es el D° positivo.
32. Qué es el D° natural.
33. ¿Se puede hacer ciencia con los objetos metafísicos? No, es con objetos empíricos.

34. Etimología de la palabra D° según Tosta.


35. Ideología según Marx.respondida en la 13.
36. Ciencia. (ya la tenemos en Ciencia del D°)
37. Verificabilidad.

38. Estoicismo
39. Hedonismo
40. Cinismo
41. Epicureísmo
42. ¿Cuáles son los modelos de la ciencia? Aristóteles, Popper y ciencia S. XVII
43. ¿Por qué es importante que los abogados conozcan la perspectiva científica y la perspectiva filosófica?
CUESTIONARIO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO:

PREGUNTAS DEL TEMA 0: PENSAMIENTO, LENGUAJE Y REALIDAD DE CARAS AL DERECHO:

Imagen Significado Cosa

Saberes:
DOXA EPISTEME
Opinión: Conocimiento/Ciencia:
Asistemático Sistemático
Subjetivo Objetivo
Emocional Riguroso
Irracional Racional
Metódico.

Pregunta 1. Qué es el lenguaje.


La pregunta filosófica por el origen y por la naturaleza del lenguaje –ha escrito Cassirer- es en el fondo tan antigua como la pregunta por
la Naturaleza y por el origen del ser.

- Muchos pensadores griegos equipararon de algún modo “lenguaje” y “razón”: ser un “animal racional” significaba en gran parte ser
“un ente capaz de hablar” y al hablar, reflejar el universo. Con lo cual el universo podía hablar, por así decirlo, de sí mismo a través
hombre. El lenguaje era así equivalente a la estructura inteligible de la realidad. Desde los comienzos de la “filosofía del lenguaje”,
vemos hasta qué punto la cuestión del lenguaje y la de la realidad están estrechamente imbricadas.

- Los sofistas examinaron el lenguaje tanto desde el punto de vista gramatical como retórico y “humano”. Uno de sus problemas magnos
fue el de examinar en qué medida y hasta qué punto los nombres del lenguaje son o no convencionales. Los nombres son, según ello,
convenciones establecidas por los hombres con el fin de “entenderse”.
Este problema fue recogido por Platón en su diálogo Crátilo: supongamos que “los nombres lo son por naturaleza”, esto no se
refiere simplemente al origen, sino a la naturaleza de los nombres; significa que: cada nombre designa una cosa, no más, pero no menos
que ella. Cualquier modificación introducida en un nombre hace de él otro nombre que designa otra cosa, o ningún nombre, el cual no
designa nada.  Tiene que haber tantos nombres como hay cosas. Pronunciar o escribir un “nombre falso” es lo mismo que pronunciar
o escribir una serie de sonidos o signos sin significación, por ejemplo: si vemos un borrador en su materialización, los que estamos
haciendo es asignar mediante una palabra, a esa cosa que denominamos “borrador”; la persona tendrá en su mente una idea de la cosa
de borrador, sin embargo, hay que diferenciar a la palabra, a la cosa que en este caso es el borrador, y a la idea.
El lenguaje se compone de partículas que no son nombres: preposiciones y conjugaciones. Debe aceptarse el “significado” que
luego será llamado de dichas partículas, pues de lo contrario no se podría hablar o escribir.

Dicho lo anterior, vemos que se introduce otro elemento además del leguaje y la “realidad”: es una noción que puede ser
entendida como un concepto mental o bien como un concepto lógico. Los problemas del lenguaje se complican desde entonces con la
cuestión de la relación entre expresión lingüística y concepto mental, expresión lingüística y concepto formal, y cada uno de estos
conceptos en tanto que lingüísticamente expresados y “la realidad”. Todo ello hace que los problemas del lenguaje dejen de ser
estrictamente “gramaticales” para convertirse en problemas “lógicos”.

Existen numerosas visiones doctrinarias acerca del lenguaje, sin embargo nos confinaremos a explicar algunos de ellos en
ciertas direcciones destacadas de la “filosofía del lenguaje” contemporánea:

1° Heidegger: primero considera al lenguaje de un modo existenciario, sin embargo esa reflexión se transforma en Heidegger
en un modo propiamente ontológico cuando el lenguaje es visto como el hablar mismo del ser. El lenguaje entonces, es el como como
puede efectuarse la irrupción del ser, de tal suerte que el lenguaje puede convertirse en un modo verbal del ser.  “Donde mora el ser
es la palabra”.

2° Wittgenstein:-En el primer Wittgenstein, el lenguaje aparece como una especie de impedimento para conseguir el “lenguaje
ideal”, en donde la estructura del lenguaje corresponde a la de la realidad, por ello afirma que “Los límites de mi lenguaje son los
límites de mi mundo”. Para este, el lenguaje es un límite en la medida en que éste no puede sino figurar el mundo.
-El segundo Wittgenstein importó la noción de los “juegos lingüísticos”, donde explica que las palabras no tienen un solo uso de
significado. Para éste, la lógica posse una relación con la estructura del mundo; consideró que ésta correspondía tan solo a uno de los
posibles usos del lenguaje (en modo declarativo y descriptivo). El significado de un término, además, no puede depender de una
proyección mental, sino de su uso social, pues de otro modo no se entiende que sea comprendido por los demás.

3° Las teorías filosóficas generales sobre el lenguaje suelen diferir entre sí según el tipo de pregunta formulada. En el siglo XIX,
lo común era interrogar acerca del origen del lenguaje. Dos respuestas fundamentales pueden darse a esta pregunta:
3.1) La de los naturalistas: consideran que el lenguaje ha surgido en el curso de la evolución bilógica, a base de un núcleo
originario, parecido al grito inarticulado del animal. Con respecto a esto, Octavio Paz (poeta, escritor, ensayista y diplomático
mexicano), afirma que solo el hombre tiene la palabra.
3.2) La teológica: de acuerdo con esta posición, el lenguaje ha sido otorgado por Dios al hombre. Por eso la Biblia establece
“primero fue el verbo”.

Dada la explicación anterior, podemos establecer una noción de lenguaje:


Lenguaje: no hay una sola definición del lenguaje (hay distintas posiciones). Sin embargo podemos afirmar que, el lenguaje comprende un
conjunto de símbolos que son convencionales en su significado. Con el lenguaje explicamos, nos comunicamos y nuestro ser se revela con
el lenguaje.

Pregunta 2.Qué es el pensamiento.

Es, a diferencia del pensar, una entidad intemporal e inespacial, invariable y, no psíquica.
El pensamiento es aprehendido o capturado por el acto psíquico del pensar, pero no puede confundirse con el acto mismo ni con el
contenido intencional al cual apunta. El hecho del pensar, supone el sujeto, el acto psíquico, la expresión, el pensamiento y el contenido
u objeto intencional.

1era acepción de pensamiento: según esa acepción el pensamiento equivale al conjunto de los actos psíquicos y no solo de los
estrictamente intelectuales, sino también de los afectivos y volitivos en cuanto son conscientes.
Todo pensar apunta a un pensamiento y todo pensamiento apunta a un contenido intencional, pero si bien el pensar es un hecho
psíquico que transcurre en un tiempo y que implica un conjunto de representaciones, imágenes, intuiciones y expresiones; el
pensamiento entendido como lo que el pensar aprehende, es un objeto ideal y, consiguientemente, se halla sometido a las
determinaciones que corresponden a tal tipo de objetos.
-Los pensamientos tienen, como objeto de la lógica, una realidad formal; con ello se distingue su realidad de la poseída cuando
constituyen el objeto de una ciencia y, por tanto, cuando son considerados como la forma que envuelve a un contenido que se refiere a
una situación objetiva. El pensamiento en cuanto tal, es abstraído y vaciado de su contenido para poder constituirse en tema de la lógica;
su realidad formal es, pues, una consecuencia de la previa abstracción a que ha sido sometido, sin la cual el pensamiento posee una
efectiva existencia en su vinculación al acto pensante, es decir, el pensamiento está vinculado a juicios reflexivos, por ejemplo: la
computadora no podrá decir que algo está bien o mal. Esto quiere decir que, la idealidad del pensamiento no es, con todo, una
manera de ser que se adopta solamente cuando se le abstrae del pensar y se le amputa el contenido intencional a que se refiere, sino
que es propiamente su forma de ser en cuanto es pensamiento y es tratado como tal.

2da acepción: esta acepción del pensamiento no coincide con la 1era (tradicional). Corresponde a las doctrinas que hacen del
pensamiento una entidad cuya extratemporalidad e inespacialidad son formas de realidad metafísica donde en éste se despliega toda su
realidad.
Cuando el pensamiento apunta a un objeto intencional, éste puede referirse a todos los objetos y no solo a los reales. Bajo esa
perspectiva, el pensamiento puede definirse como: la forma de todo objeto posible, y a la vez el objeto puede definirse como la materia
de todo posible pensamiento. A la infinitud de los objetos corresponde una infinitud de los pensamientos y aun una infinitud de los
pensamientos sobre cada objeto, lo cual no equivale a una variación infinita de las expresiones o actos psíquicos que aprehenden al
pensamiento mismo, pues éste es como tal invariable.

Por otro lado, Ortega y Gasset sostienen que lo único que el hombre tiene siempre es la necesidadde pensar, porque más o
menos está siempre en alguna duda. El pensar procura pues, alcanzar un saber, pero no un mero saber intelectual, sino un “saber a qué
atenerse”. El conocimiento es, según ello, una de las formas del pensamiento, un pensar que consiste en hacer funcionar las facultades
mentales que la realidad humana encuentra formando parte de su circunstancia; es una operación o hacer del hombre a que éste no
puede dedicarse si antes no está en la firme prerracional creencia de que hay un ser.

Pregunta 3. Qué es la realidad: colocar los 3 tipos de realidad (probabilística, causal y dialéctica).

La palabra “realidad” viene del latín “realistas” y significa cualidad relativa a la cosa verdadera o real. Sus componentes
léxicos son “res” (cosa)-“alis” (sufijo que indica relativo “a”)-“tel” sufijo –da (cualidad).

CONCEPTO DE REALIDAD
Para Wittgenstein la realidad es la totalidad de hechos posibles y expresables mediante el conjunto de proposiciones con
sentido, tanto las verdaderas como las falsas.

TIPOS DE REALIDAD: la realidad tiene tres tipos en la cual se presenta:

1. REALIDAD CAUSAL ESTABLECIDA POR ARISTOTELES: dice que nada es causalidad, es decir, que la realidad
está constituida por acciones causales. El establece cuatro tipos de causa:
 CAUSA FORMAL: la idea o el modelo que tenga para representarse lo que se va a hacer.
 CAUSA MATERIAL: es de donde se origina la materia prima, aquello que permite elaborar la obra.
 CAUSA EFICIENTE: es la fuerza física que se aplica para realizar la obra.
 CAUSA FINAL: es el producto del resultado final.

2. REALIDAD PROBABILISTICA: es establecida por Manuel Kant, dice que la realidad no es causal sino
probabilística porque los objetos no tienen una relación causal entre si.

3. REALIDAD DIALECTICA: es establecida por Heráclito, la palabra (dialectica) no se refiere a la dialéctica de


Platón; sino que se refiere a dialéctica en el sentido de que el ser del mundo en general deviene, cambia, se
transforma (Heráclito). La realidad es producto entre la relación de los fenómenos que se van destruyendo, y otros
que van haciendo.

Pregunta 4. Qué es la etimología de la palabra según NORBERT BRIESKORN:


Cada una lo tiene redactado perfectamente con sus ideas.

Pregunta 5. Qué es el D° Según Tosta.

DERECHO: (pág 69). Es preciso señalar q se da el nombre de D° a un objeto de estudio y al estudio mismo de ese objeto. Así,
por Ej: se suele hablar del D° venezolano, o del D° español, para hacer referencia a las normas jcas que rigen en esos países,
pero igualmente se habla de la carrera o de la facultad universitaria de D° para significar cierto tipo de estudios que se
realiza básicamente sobre un sistema jco determinado, como el venezolano o el español.
Tosta examina y propone una noción de D° como objeto y al mismo tiempo revisa los estudios q reciben el nombre
de D° para establecer cuál es el pto vista q adoptan.
La noción de D° q propone Tosta, tiene como pto central la idea de un conjunto de normas con ciertas
características propias.

Según Tosta, el D° puede definirse como “un conjunto de normas coercibles, consideradas necesarias para la convivencia de
un grupo social políticamente soberano, y mayoritariamente aceptadas y cumplidas por ese grupo. Los elementos básicos
son, pues, la idea de norma, la comunidad política soberana, la noción de coercibilidad, la convicción de necesidad y la
eficiencia”.

Los elementos básicos son: la idea de la norma, la de comunidad políticamente soberana, la noción de coercibilidad, la
convicción de necesidad y la eficacia.
La organización soberana del grupo al cual se destinan las normas, es indispensable para distinguir lo jco de otras formas de
normatividad.

Al considerar la definición, es conveniente tener presente todo lo q evoca la expresión norma, así como lo q significa la idea
de coercibilidad:
 La finalidad de estas normas remite a la idea de q son consideradas necesarias para la convivencia, y por lo
tanto son obligatorias.
 La mayoritaria aceptación: puede concretarse en la idea de eficacia, q tiene q darse en una medida
considerable, pq de lo contrario NO puede decirse q existe sistema jco en comunidad.
 Cumplidas por ese grupo: si las normas NO son obedecidas en la mayoría de los casos, resulta imposible
aplicarlas por la fuerza. La sanción está prevista para los casos excepcionales de desacato; si la desobediencia es
la regla, puede decirse q colapsó el sistema jco.
Hay dos puntos de vista básicos sobre el cual versa el D°: la perspectiva científica y la perspectiva metafísica:
1° Desde la perspectiva científica el D° será considerado como un fenómeno social, se tratará de encontrar relaciones
regulares con otros fenómenos sociales, de modo que se procurará aplicar los factores sociales que inciden en la producción
del D°.
2° Perspectiva metafísica: desde el punto de vista de los abogados, el D° es considerado como un conjunto de normas que
se aceptan respecto de las disposiciones normativas; las normas no son consideradas para ellos como un fenómenos que
entra en relación con otros. El D° es estudiado por los juristas solo para conocer exactamente lo que dice.

Resumen: la idea de D°, con referencia a normas coercibles, mayoritariamente eficaces y consideradas necesarias
para la existencia de una comunidad políticamente soberana.

NOTA: esta es la definición del D° como objeto.

Es importante señalar, q Tosta no considera al D° como una Cs, sino en base a su objeto, es decir, como un estudio
normativo, el cual involucra un plano metafísico q presupone la idea de norma, donde esta última abarca preceptos
(valores, como la libertad, la vida, entre otros). En consecuencia el D° se encuentra relacionado con la justicia, el Edo y la
sociedad, por lo tanto el D° tiene como fines esenciales la seguridad jca, la justicia y el bien común.

TEMA 1:
Pregunta 6. Qué es la Filosofía.

Introducción – Filosofía:
La Filosofía del D° es una aplicación de la filosofía en general, por lo tanto hay que comenzar explicando sobre la filosofía y lo mejor es
irse al comienzo de la historia:
Para la sociedad occidental, la filosofía es un modo de vivir, y para ello, éstos se preguntan sobre cuál es la virtud en la práctica para
llegar a la felicidad, por lo que ellos están preguntándose ¿cuál es la virtud que se debe tener una forma de vida (en la práctica) para
llegar a la felicidad? Con el trascurso de tiempo van a surgir por esta razón, unas escuelas que desarrollarán posiciones sobre el modo de
vida y la virtud que debe tener y desplegar el hombre para que éste logre la felicidad; estas son: la escuela del Estoicismo, Hedonismo,
Cinismo y Epicureísmo. *Estas escuelas las explicaremos en las preguntas 38, 39, 40 y 41*

 Los occidentales conciben a la filosofía como un modo de vida en el cual el ser humano debe practicar unas virtudes para llegar a la
felicidad.

Asimismo, los Griegos (Aristóteles y Platón) concebían a la filosofía como una Ciencia pura. Sin embargo, en la actualidad
comprendemos a la Filosofía como un conocimiento, como un saber metódico que tiene un procedimiento que crea resultados
cognoscitivos, pero no desde la perspectiva de los griegos. Para esto, primero hay que explicar que:

A) En sus orígenes, la idea de Filosofía estaba asociada a la etimología del término:


Filosofía: es una palabra compuesta por “Filo” y “Sofía”

Amor, deseo, Sabiduría, saber.


inclinación
 Amor a la sabiduría, deseo de saber, de conocer.

B) Pronto pasó a entenderse por filosofía el conocimiento mismo y no el deseo de adquirirlo. Pero conocimientos hay muchos, todos
tenemos algún conocimiento de las cosas, un conocimiento no buscado especialmente, un conocimiento vulgar, corriente, una mera
opinión sobre las cosas; también hay conocimiento religioso, científico, artístico, etc.
 Así pues, hay q decir qué clase de conocimiento es la filosofía, qué caracteriza al conocimiento filosófico.
Ninguna palabra, ni
DOXA = palabra q viene EPISTEME en el lenguaje
del griego y se define como OPINIÓN. técnico, o cotidiano/
ES la CIENCIA, el conocimiento.
Es un saber inmediato vulgar. ordinario tiene un
único significado.

Una cosa es la opinión y otra es el conocimiento. Conocer implica un saber buscado sistemáticamente/metódicamente.
Conclusión:la filosofía es un conocimiento, es decir, un saber que se constituye en una teoría.
Para distinguir este conocimiento de otros y de otras maneras de comprender al mundo, hay que explicar las características del mismo:

 CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA: Desde la antigüedad este saber tenía por características:


1.Racionalidad: alude a q se trata de un conocimiento fundado, reflexivo, obtenido con método, q admite demostración.
es un conocimiento racional: que tiene lenguaje especializado (al igual q la medicina por ejemplo). Es un conocimiento q NO está
fundamentado en emociones o subjetividades, sino en argumentos objetivos.

Nota: hay q distinguir entre el objeto de estudio, fundamento, método y finalidad de la Filosofía, arte, religión y Ciencia.
a) Filosofía: T. elaborada con argumentos racionales (fundamento).
b) Arte: se origina en vivencias, en intuiciones, se basa más bien en funciones subjetivas, de cada sujeto. Es una expresión del ser
humano; es una forma de comprender cómo se expresa el hombre.
c) Religión: se nutre de la fe religiosa, de la experiencia que una persona tiene de Dios.
d) Ciencia: coincide con la filosofía en el origen racional, pero la filosofía tiene por objeto un pto vista totalístico, y la Cs tiene objetos
determinados.

2. Universalidad  carácter totalístico para tratar a los objetos: significa q el saber filosófico se ocupa de la totalidad de los objetos 
no los descompone como la Cs.

-Los primeros filósofos quería estudiar toda la realidad y estudiaban por igual la física, la matemática, la biología, la poética y todo lo q
pudiera ser estudiado.
-Con el tiempo, el conocimiento científico se separa del filosófico y fueron surgiendo diversas disciplinas científicas; ya la universalidad
de la filosofía no abarca todos los objetos, sino q precisará en qué consiste ese pto de vista universal.

NOTA: Ciencia y filosofía son racionales, pero:


- Cs: se ocupa de un objeto determinado, un objeto de la experiencia sensible, lo q hace comprobable a la Cs en la experiencia (tiene
objetos determinados y empíricos)  descompone el objeto de estudio, lo describe y plantea hipótesis.
- La filosofía tiene por objeto un pto vista universal / totalístico.

Pregunta 7. Ramas de la Filosofía.

 RAMAS DE LA FILOSOFÍA:
Aristóteles (filósofo griego del s. IV a.C., que trataba de estudiar todo lo q hay, se preguntó cuántas clases de cosas había en la realidad,
para hacer una clasif de los tipos de estudio q abarca la filosofía; éste llegó a la conclusión de q había 3 tipos de estudio:
1. Lógica: estudia los medios para conoces  trabaja con objetos ideales.
2. Física: estudia todas las cosas, todos los seres q hay en la naturaleza  objetos empíricos.
3. Ética: la actividad del hombre, lo q hace el hombre, q es algo q no está en la naturaleza  objetos metafísicos.

Estos 3 tipos de estudios tienen q ver con las clases de objetos q hay:

A) Objetos ideales:no existen en la experiencia, es una construcción de la razón humana, solo se encuentran en el pensamiento. La idea
de triángulo, o la del n° 5, no se encuentra en la experiencia, no podemos tocar una idea, solo podemos pensarla. Los objs ideales NO
empiezan o terminan de existir, simplemente son.

B) Objetos empíricos: sí están en la experiencia, en un tiempo y en un espacio, y los conocemos por los sentidos. Todo lo q está en la
naturaleza son objetos empíricos. Ellos existen, lo cual significa q comienzan y terminan en un tiempo determinado.
También se puede decir que las ciencias naturales y sociales trabajan con objetos empíricos, Ej: sociología, Criminología o zoología.
Tienen existencia en la realidad o puede ser tratados como que si existen.

C) Objetos metafísicos:“son aquellos objetos de los cuales los filósofos no se ponen de acuerdo entre, si son ideales o empíricos”.
Están más allá de la experiencia, de lo físico, no están limitados por el tiempo y el espacio, por Ej: Dios, es infinito pq no tiene ppio ni fin
y está en todas partes. Pero de ellos se dicen q existen, por Ej: Dios existe; el alma o la libertad se dice q existen  los objetos
metafísicos están fuera de las limitaciones del tiempo y el espacio, limitaciones q sí existen para los objetos empíricos, pero existen, cosa
q no sucede con los objetos ideales, de los cuales no se dice q existen sino q son.

Hasta el día de hoy, y muy en relación con lo q pensaba Aristóteles, se dice q hay 3 ramas de la filosofía:
1° Ontología: viene de ontos, ser. Se ocupa de estudiar qué es el ser, qué son los seres.

2° Gnoseología: viene de gnosos, conocimiento. Es el estudio del conocimiento, se pregunta si es posible el conocimiento, qué es, cuál
es su esencia, de dónde se origina.

3° Axiología:axos, valor. Examina los valores, lo q guía la conducta de los hombres.

Nota: la ontología y la gnoseología están muy relacionadas, pq para conocer algo (gnoseología), es necesario saber qué es ese algo
(ontología). No se puede conocer del mismo modo un ser empírico q un ser ideal. De modo q hay q precisar qué tipo de ser es
(ontología), para poder estudiar, para poder escoger el método de conocimiento apropiado (gnoseología).

CONCLUSIÓN: según la Filosofía clásica, hay 3 tipos de estudios: lógica, física y ética. Esos tipos de estudio se ocupan, respectivamente,
de 3 tipos de objetos: ideales, empíricos y metafísicos. Y la filosofía tiene 3 ramas: ontología, gnoseología y axiología, q se ocupan de
estudiar los objetos (sean ideales, empíricos o metafísicos), el conocimiento de los objetos y la conducta de los hombres, de acuerdo a
los valores.

Pregunta 8. Qué es la Filosofía del D°.

 FILOSOFÍA DEL DERECHO Y SUS RAMAS:


Filosofía del Derecho:según ReasénsSiches, la filosofía del D° comprende una teoría general del D° que se ocupa de los supuestos
básicos, aquellos que da por sentado la Ciencia del D°.
Como una aplicación de la filosofía referida al objeto de Derecho, la F.D. va a comprender también 3 ramas:

1° Ontología jca: se va a preocupar por el ser del D°, qué es, en qué consiste, qué tipo de objeto es.

2° Gnoseología jca: analiza los modos de estudiar el D°. Desde luego, los modos de estudiarlo están en estresa relación con la manera de
entenderlo, con el tipo de objeto q se lo considere. Si se considera q el D° es un objeto emírico, la metodología para conocerlo será muy
diferente q si se piensa q es un objeto ideal De modo q la ontología jca son inseparables.

3° Axiología jca: estudia los valores q el D° persigue, lo q se entiende por justicia, la manera como se interpreta el bien de la comunidad,
etc.
A lo largo de la historia se puede observar q la justicia no ha sido entendida del mismo modo. En épocas antiguas el D° consideraba
como correcto q hubiera esclavos, después no lo tolera; en algunos momentos la justicia estaba en manos de loa particulares, después
no se permite hacerse justicia por si mismo, y así con todos los valores regulados por los sistemas jcos. Entonces, para estudiar la
axiología jca, es necesario hacer un recorrido histórico y examinar cómo han visto esos valores los pensadores de las distintas épocas.

3° Axiología jca: estudia los valores q el D° persigue, lo q se entiende por justicia, la manera como se interpreta el bien de la comunidad,
etc.
A lo largo de la historia se puede observar q la justicia no ha sido entendida del mismo modo. En épocas antiguas el D° consideraba
como correcto q hubiera esclavos, después no lo tolera; en algunos momentos la justicia estaba en manos de loa particulares, después
no se permite hacerse justicia por si mismo, y así con todos los valores regulados por los sistemas jcos. Entonces, para estudiar la
axiología jca, es necesario hacer un recorrido histórico y examinar cómo han visto esos valores los pensadores de las distintas épocas.

 ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO?(pág 19)

En estos tiempos estamos acostumbrados a que los recursos para investigaciones académicas y para becas estudiantiles se
otorguen con preferencia a carreras tecnológicas, no se suele tomar en cuenta la filosofía, el arte, el D°, la historia; está
claro que se considera importante una sociedad tecnológicamente avanzada y no hay duda que los avances científicos y la
superación técnica pueden suministrar una mayor calidad de vida y el privilegiado enriquecimiento económico. Ante esta
situación de las sociedades tecnológicas la autora Tosta se pregunta ¿en las sociedades tecnológicas no se presentan
conflictos? Si se presentan ¿cómo se resuelven? ¿en una sociedad tecnológica no se atropellan los derechos humanos?

De tal modo, la autora afirma para qué sirve la filosofía:


1. Para que el D° pueda progresar, hay que entenderlo en su perspectiva histórica, hay que conocer cómo unas ideas
jurídicas se vinculan con un marco histórico social particular. Y eso no se aprende al estudiar las distintas especialidades de
D°, sino cuando se estudia la filosofía del D°.
2. El estudio filosófico no se queda en abstracciones irreales; se trata de un estudio que muestra las conexiones entre las
ideas y la realidad material. De modo que gracias al estudio filosófico jurídico, entendemos más completamente los
conceptos del D°.

3. La lógica, que es parte de la filosofía, nos ayuda a trabajar intelectualmente con rigor, nos enseña a separar los
razonamientos correctos de los incorrectos. A la hora de aplicar el D°, de elaborar una sentencia, no basta con saber mucho
del D° del Trabajo o del D° Penal, hay que saber presentar y enlazar argumentos.

4. Estudiar un poco de filosofía del D° es indispensable a cualquier abogado para tener coherencia y rigor en sus
exposiciones.

5. Es por completo necesario, que haya una materia que ponga cada cosa en su lugar, para que el abogado sepa de qué se
habla en cada caso. La filosofía del D° debe dar una visión de conjunto y una estructura mental que sistematice toda la
información recibida.

Pregunta 9. Ciencia del D°.

LA CIENCIA es una teoría, una explicación, un saber que debe reunir determinados requisitos y que sirve para comprender el mundo y
describir las leyes. La ciencia, es aquella que se dedica al estudio de objetos específicos, que trabaja siempre con objetos empíricos, es
decir, comprobables en la experiencia. La ciencia debe tener un carácter positivo, estudiar lo que es y no lo que debe ser, y un carácter
objetivo, por lo que las conclusiones deben establecerse con independencia con respecto a lo que el investigador sienta o piense.

Para la doctrina tradicional se describe a la ciencia del D° según Del Vecchiocomo aquella que se ocupa del objeto en particular. Éste
señala que hay una serie de sistemas jurídicos particulares, en los diferentes países, en determinadas épocas, que contienen las
múltiples ramas del D° civil, penal, etc. Entonces la ciencia del D° estudia esos sistemas jurídicos concretos, las disposiciones de los
diferentes campos jurídicos.

Por su parte, RecanénsSiches dice que la ciencia del D° estudia los preceptos de derecho positivo, las ramas concretas del D°.

Villey sostiene que las ciencias nacen de la separación de la filosofía y que el éxito de las ciencias se debe en buena medida a la
especialización, es decir, a su limitación a un dominio particular, con lo cual se pierde la perspectiva de conjunto, pues cada científico se
restringe a una pequeña parte del conocimiento.

Parece claro, pues, que la doctrina tradicional llamada ciencia del D° se ocupa de estudiar los diferentes derechos positivos, en cada una
de sus ramas, lo que se denomina la dogmática jurídica.
La doctrina califica de ciencia del D° como el estudio que hace la dogmática jurídica.

Nota: sin embargo, la autora propone hablar de estudios normativos.

Tema 2 – Algunas clases de conocimiento:


Pregunta 10. Semejanzas y diferencias entre Filosofía y Ciencia.
Semejanzas entre ciencia y filosofía:

1) Ambas constituyen teorías:una teoría es un conjunto de proposiciones que forma un todo, es una construcción hipotética que
intenta explicar algo, citando a Popper:las teorías son redes que lanzamos para aprender aquello que llamamos (el mundo) para
racionalizarlo, explicarlo y dominarlo, y tratamos de que la malla sea cada vez más fina (1980:57). De modo que ambos saberes suponen
una actividad racional que incluye conceptos, juicios razonamiento, etc.

2) Son saberes generales: son generales porque ni la ciencia, ni la filosofía se ocupan de lo individual. Se trata en ellos, de exponer lo
universal escondido en lo singular (Bunge, 1966:36).

3) Se trata de saberes sistemáticos: quiere decir que las afirmaciones que integran las teorías no aparecen amontonadas de forma
desordenada, sino que los conocimientos están agrupados de acuerdo a determinados principios teóricos, constituyendo un sistema de
ideas.

4) Son saberes deductivos: porque las proposiciones que integran los sistemas están ordenadas de mayor a menos generalidad, y las
proposiciones menos generales dependen de las más generales.
Diferencia entre ciencia y filosofía:

1) En cuanto al objeto:porque la ciencia se ocupa de seres determinados, el objeto de la disciplina científica tiene que ser bien
delimitado y además empírico.
En cambio la filosofía estudia al ser en general, el objeto del saber filosófico es la totalidad de lo que hay, por tanto no se limita a los
objetos de la experiencia.

2) En cuanto al punto de partida: la ciencia tiene como punto de partida, en cada etapa histórica, ciertos principios que la comunidad
científica adopta como axiomas sin cuestionarse.
La filosofía en cambio interroga y discute sobre cualquier principio, porque no suele haber proposiciones indiscutidas entre los filósofos.

3) En cuanto al método: la ciencia se caracteriza por el método científico, un método que sea común a los investigadores, de manera
que las conclusiones pueden ser accesibles a todos los miembros de la comunidad científica.
La Filosofía en cambio, como esta no tiene objeto delimitado, se ve imposibilitada de tener unanimidad en los métodos y exhibe, más
bien, una pluralidad metodológica, que impide acuerdos entre los estudiosos.

4) En cuanto a las conclusiones: los científicos, llegan a las conclusiones en el saber, aun cuando sea un modo provisional, crea así la
idea del progreso en el conocimiento.
La filosofía no tiene posibilidad de dirimir sus controversias, no hay una instancia que permita resolver las discrepancias; por esta razón
no es posible descartar ninguna teoría, la filosofía procede, pues, por acumulación de saberes.

Pregunta 11. Objetos Cognoscibles: ideales, empíricos y metafísicos.

A) Objetos ideales:no existen en la experiencia, es una construcción de la razón humana, solo se encuentran en el pensamiento. La idea
de triángulo, o la del n° 5, no se encuentra en la experiencia, no podemos tocar una idea, solo podemos pensarla. Los objs ideales NO
empiezan o terminan de existir, simplemente son.

B) Objetos empíricos: sí están en la experiencia, en un tiempo y en un espacio, y los conocemos por los sentidos. Todo lo q está en la
naturaleza son objetos empíricos. Ellos existen, lo cual significa q comienzan y terminan en un tiempo determinado.
También se puede decir que las ciencias naturales y sociales trabajan con objetos empíricos, Ej: sociología, Criminología o zoología.
Tienen existencia en la realidad o puede ser tratados como que si existen.

C) Objetos metafísicos:“son aquellos objetos de los cuales los filósofos no se ponen de acuerdo entre, si son ideales o empíricos”.
Están más allá de la experiencia, de lo físico, no están limitados por el tiempo y el espacio, por Ej: Dios, es infinito pq no tiene ppio ni fin
y está en todas partes. Pero de ellos se dicen q existen, por Ej: Dios existe; el alma o la libertad se dice q existen  los objetos
metafísicos están fuera de las limitaciones del tiempo y el espacio, limitaciones q sí existen para los objetos empíricos, pero existen, cosa
q no sucede con los objetos ideales, de los cuales no se dice q existen sino q son.

Pregunta 12. ¿Hay una ciencia del D°?

Para responder a esta pregunta, no basta con haber escogido una noción de Ciencia; es preciso también saber lo que es el estudio del D°
y como se caracteriza.

Para muchos juristas es casi una cuestión de honor que exista una ciencia del D°. Un caso típico es el de Vernengo. Cuando Atienza
cometió la “irreverencia” de negarle cientificidad a los estudios jurídicos en su obra introducción al D°, de inmediato Vernengo publicó
un artículo refiriéndose al malestar de aquellos juristas que, insatisfechos al parecer con los logros y perspectivas de su quehacer
histórico, no dejan de formular expresivamente, aunque poco o nada modifiquen en la actividad que denigran (En Doxa 1986: 289). Es
decir, que quien se deba a dudar de la cientificidad de los estudios legales está denigrando de su profesión. Denigrar incluye la idea de
ofender; a ese punto llega Vernengo.

Nada se podrá hacer para aclarar este punto, mientras no se dejen de lado los prejuicios y las emociones y se acepte la dignidad de los
diferentes oficios, incluyendo los no científicos.

Algunos autores como Atienza, por ejemplo, sustituyen la idea de cientificidad del D° por la técnica social; otros hablan de un arte
jurídico.

Pregunta 13. ¿Es el D° una ciencia o una ideología? Esta es una pregunta analítica, puedes tomar la posición de Max (ideología) u otro autor
que lo defina como ciencia, sin embargo puedo colocar que ninguno de los dos sino como estudios normativos (como lo estamos viendo).
Dado que la ciencia tiene por finalidad el conocimiento, la comprensión y descripción de los fenómenos naturales o sociales, desde la
perspectiva científica, el D° será considerado como un fenómeno social, puesto que se tratará de explicar los factores sociales que inciden en la
producción del D° y el modo como éste influye en el resto de los fenómenos sociales. Se investigará por ejemplo, qué grado de trasgresión de
las normas jurídicas existe en los distintos estratos sociales y en qué medida se aplican sanciones a esos diferentes grupos. Sin embargo, este
tipo de problemas no es objeto de análisis para los abogados en cuanto tales, sino más bien para los sociólogos del D°. Es pues, un estudio del
D° desde una perspectiva científica aquel que intenta explicar el D° dentro de un contexto social, en sus relaciones con los demás elementos de
la estructura social, y que pretende elaborar conclusiones falsables. Por los argumentos expuestos, se tomará la posición describir al D° como
una ideología:

El D° puede ser explicado como una ideología, es definido así como un conjunto de valores o creencias que predominan en una sociedad dada,
que responden al modo como los hombres entienden su realidad social, y que gobierna la conducta de los individuos y los grupos. Lo que los
hombres creen, puede ajustarse o no a los hechos.

 Para F. Lefebvre: una sociedad impone un modo de vida a través de un medio que tiene que ver con la persuasión y las normas. Por ello es
que afirma que cada grupo tiende a imponer total o parcialmente el estilo de vida o de pensamiento sobre lo que le parece justo. Con tal
fin, elabora medios de presión que van desde la opresión pura y simple, cuando tiene el poder, hasta las más sutiles técnicas de publicidad,
pasando por todas las formas del conocimiento psicológico. Desde este punto de vista, ya no se puede considerar a la ideología como una
realidad con existencia propia sino que hay que ver en ella el resultado de una tentativa, inteligente o no, de dominación.

 Según Weber una ideología cumple una función muy importante, que es el mantenimiento de una organización social. A propósito del
concepto de racionalidad utilizado por Weber para describir el capitalismo, Habermasplantea que: la forma de organización social está
vinculado con la idea de la técnica que comprende la norma para que haya una sociedad racionalizada.

Asimismo, cuando se enseña Derecho en la universidad, cuando un legislador dice que determinada conducta debe ser, o cuando un juez
establece el sentido exacto de una norma, el profesor, el legislador y el juez establece el sentido exacto de una norma, el profesor, el legislador
y el juez actúan como funcionarios de la ideología jurídica existente, puesto que las normas jurídicas son creencias de una colectividad. Por ello,
un abogado que esté en desacuerdo con una sistema de normas jurídica no va a tener mucho éxito profesional si se dedica a expresar su
desacuerdo con ellas en los tribunales, en lugar de tratar de obtener resultados de acuerdo con ella, por tanto, se espera que haya una actitud
básica de aceptación del sistema jurídico dentro del cual se trabaja.

Esta perspectiva del abogado difiere entonces radicalmente de la científica, ya que éste no se mueve dentro del ámbito empírico sino dentro de
un ámbito metafísico: afirma valores que no son tratados empíricamente.

 Para Marx, la estructura social consta de: a) una infraestructura referida al conjunto de relaciones de producción entre propietarios y
trabajadores en un proceso determinados (lucha de clases), y b) una superestructura o ideología integrada por las instituciones jurídicas y
políticas.
Entonces, para Marx la ideología tiene que ver con el conjunto de valores y representaciones que se producen con una consciencia falsa y que
expresan el modo como se reflejan las relaciones sociales materiales en las mentes de los hombres. El D° no puede ser visto como algo
abstraído de la sociedad ya que los hombres están engendrados en unas relaciones sociales de producción y la ideología lo que hace es
trasponer en la consciencia lo que es el D°. La ideología en este sentido, es la representación que tiene la consciencia que no permite ver las
reales relaciones de producción de la convivencia social (para éste el D° es clasista).CONCEPTO DE IDEOLOGÍA SEGÚN MARX.

NO ES NECESARIO Marion Levy señala 4 requisitos para que un grupo pueda considerarse una organización social:
1° Existencia más duradera de los miembros.
2° Incorporación al menos parcial de nuevos miembros mediante la reproducción sexual.
3° Obediencia a un sistema de acción común.
4° Que el sistema de acción sea suficiente.

TEMA 3: Regulación de la conducta:


Pregunta 14. Características de todos los estudios: arte, técnica, lógica y normatividad.

 Introducción:
Para llegar a conocer el carácter de los estudios jurídicos, una vez precisadas las nociones de ciencia y filosofía, es necesario aproximarse
a la idea del D°. El D° se encuentra formando parte de un amplio conjunto de regulaciones de la conducta, que los hombres han
establecido para alcanzar una vida social más o menos tranquila, agradable; y esas regulaciones tienen en común la idea de norma,que
abarca varias categorías: normas jcas, morales, religiosas y convenciones sociales. Hay que empezar por estudiar el campo genérico de
la normatividad antes de entrar específicamente a considerar el D°.

Las normas tienen un carácter muy diferente a las leyes naturales o sociales, a las leyes de la lógica y a las reglas de cualquier técnica o
arte. Sin embargo, aunque esto pareciera indudable, en algunas oportunidades las normas jcas han sido descritas como leyes empíricas,
no solo por la sociología jca, lo cual pudiera comprenderse, sino también por juristas. Por otra parte, también han sido consideradas
como reglas técnicas, e incluso hay un grupo de autores que califica al sistema jco como un sistema lógico, semejante a la geometría.
Finalmente, hay muchos autores que han estudiado el D° desde una perspectiva normativista.

 DIVERSAS CLASES DE ESTUDIOS:


1° Los estudios científicos:De acuerdo a la noción contemporánea de ciencia que predomina, los estudios q se pueden incluir en esta
categoría tienen que circunscribirse a los límites de la experiencia, tienen que estar sujetos a comprobación empírica. Es el caso,
actualmente, de las ciencias naturales y sociales.
Durante mucho tiempo los estudios sobre la sociedad tuvieron una perspectiva moral y no empírica, es decir, se explicaba cómo debían
ser los objetos y no se intentaba describirlos como eran en la realidad. A partir de la Edad Moderna, comienza el estudio científico de lo
social, con el carácter de positividad, es decir, centrándose en los hechos, con una base objetiva, al establecer la vinculación con una
realidad material.

Las ciencias naturales y sociales no tienen gran distancia entre ellas, tal como afirman Piaget (1973: 97) y Popper (1978: 48-49) entre
otros. Ambas se ocupan de fenómenos, con la evidente diferencia entre fenómenos naturales y sociales. Ambas tienen una finalidad
descriptiva, sus leyes se someten a comprobaciones empíricas, establecen entre fenómenos relaciones de determinación, sea causal,
probable, dialéctica, etc.

2° La técnica y el arte:
-Arte:se entiende por arte una actividad que tiene por finalidad hacer algo. Se puede decir que una persona domina el arte de la
acuarela, o del bordado, y se ha hablado del arte de lo justo y de lo equitativo.Pero más frecuentemente se usa la expresión arte en un
sentido más restringido, limitando la actividad a la creación de obras que se considera que plasman un ideal de belleza y que producen
placer en quieres las observan, ya sea un cuadro, una escultura, una obra literaria, una pieza musical, etc.

-Técnica:se refierea un procedimiento o a unas reglas, que dirigen una actividad determinada.Puede surgir la técnica vinculada a una
ciencia, o a un arte, o a cualquier acción, pero siempre con la finalidad de lograr algo, o de usar o inventar objetos. Habrá un
procedimiento para reparar una lavadora, unas reglas para realizar una cirugía de manera más segura, menos invasiva, deberán seguirse
cientras directrices para construir un edificio de modo q no se derrumbe;  en todos los casos se habla de la técnica adecuada para
lograr el objeto q se persigue. El científico en su laboratorio tendrá q seguir ciertas reglas técnicas, lo mismo que el artista en su labor
creativa, o el obrero q desea reparar una instalación eléctrica.

Comparación entre leyes naturales/sociales y reglas técnicas:


-Mientras q las leyes naturales o sociales pretenden explicar su objeto, tienen una finalidad teórica,
-Las reglas técnicas pretenden alcanzar un fin práctico  logras ciertas cosas.
Desde luego, las ciencias naturales o sociales no suelen reducirse a una mena contemplación del saber, sino que tienen una proyección
práctica.

3° Lógica: la lógica se ocupa de la corrección de los razonamientos formales. Trabaja con los pensamientos, pero independientemente
de sus contenidos. Se ocupa solo de su forma. Si se afirma q todos los alumnos aprobaron un examen y al mismo tiempo se asegura q
ningún alumno alcanzó la calificación mínima para ser promovido, se puede extraer una conclusión: alfo está mal con esas
proposiciones, si la primera afirmación es verdadera, la segunda es falsa. A la lógica no le interesa el contenido de las proposiciones, sino
el aspecto formal. Si la forma del razonamiento es el adecuado, la lógica lo aprobará como correcto, independientemente de la verdad o
falsedad del contenido.

4° Estudios normativos:cuando se habla de estudios normativos, se está queriendo decir q el estudio del D° y de otros sistemas de
normas es enfocado desde una perspectiva diferente a todo lo anterior. Mientras que las leyes de la cienciatratan de explicar las
relaciones entre fenómenos, las reglas técnicas regulan procedimientos para hacer algo, las normas no quiere explicar nada ni construir
objetos.
Dentro de los estudios de carácter normativo, la norma no va a ser tratada como un fenómeno, no se va a explorar su relación con otros
fenómenos sociales, sino q la idea es examinar la norma desde dentro, independientemente de cualquier otra consideración. Se realiza
pues, un análisis de las normas en cuanto reglas para una conducta que se considera libre. El enfoque normativista es la reflexión típica
del abogado; aun si muchos juristas creen q la jurisprudencia es una ciencia, o una técnica, o si piensan q un sistema normativo es un
sistema lógico, en realidad la manera como trabajan su objeto tiene peculiaridades muy distintas, que merecen una categoría aparte.
 CARACTERES DE LOS DIFERENTES ESTUDIOS:
Ciencias naturales Ciencias sociales Técnica Lógica Estudios normativos
Objeto de estudio Fenómenos Fenómenos sociales Fenómenos Conceptos, juicios y Normas
naturales naturales y sociales. razonamientos.
Formulación de las Si es A es B Si es A es B Si es A es B A es B Si es A debe ser B
leyes
Finalidad de las Describir Describir Hacer algo Describir Prescribir
leyes
Comprobación de Empírica Empírica Empírica Formalizada Formalizada
las leyes
Relación de las Determinación Determinación Determinación Relación necesaria Imputación
leyes causal, probable, causal, probable, causal probable,
etc. etc. etc.

Análisis de los caracteres:


1) Objeto de estudio:los objetos q trabajan las ciencias naturales y las ciencias sociales son los fenómenos, lo que aparece a los sentidos,
la manifestación sensorial de la realidad, objetos de la experiencia sensible que el sujeto puede percibir.

A. La cienciatrabaja con objetos empíricos. En el caso de las ciencias naturales se habla de fenómenos naturales, queriendo significar
todo lo q rodea al hombre, excluyendo al propio hombre en condición de ser social.
El carácter positivo de la ciencia se debe a que estudia lo que es, no lo q debe ser.

B. La técnica:percibe un fin práctico, que trata de lograr cosas, también trabaja con fenómenos naturales y sociales, con objetos
empíricos.

C. La lógica: maneja objetos ideales. Se trata de entes q no están en la experiencia, que no se dan en un tiempo y espacio, que no se
conocen por los sentidos, que son solo inteligibles.

D. Los estudios normativos: tienen como objeto de estudio la norma, que la van a estudiar no como objeto empírico, ni como objeto
ideal, sino como un objeto moral o metafísico.

2) Formulación de las leyes:


A. Las ciencias naturales, sociales y la ética:formulan sus leyes bajo el modelo Si es A es B. “A” y “B” representan fenómenos, entre los
cuales existe una conexión que las leyes empíricas y las reglas técnicas enuncian.
Ej: si se dice q una barra de mentas a la cual se le aplique calor se dilata, se está explicando q si se da el fenómeno “A” = calentar una
barra de menta; se producirá el fenómeno “B” = se dilata.
B. Las leyes lógicas: operan con el esquema “A” es “B”, en esta fórmula se expresa la relación necesaria que hay entre conceptos. Ej: el
todo es mayor que la parte. El todo (concepto “A”) y la parte (concepto “B”).

C. Estudios normativos: La formulación de una norma usa el esquema Si es “A” debe ser “B”. En este caso “A” y “B” representan
conductas libres. Por ej: si firmas un contrato, debe ser que cumplas con las obligaciones derivadas del mismo.

Si se produce “A” = la firma de un contrato; debe ser que se cumplan las obligaciones (debe ser “B”).

3) Finalidad de las leyes:


A. Leyes naturales, leyes sociales y leyes lógicas:el propósito que persiguen es describir una relación, es decir, las leyes pretenden hacer
entender o explicar las relaciones que hay entre A y B, que representan fenómenos en el caso de las leyes sociales y naturales, y
conceptos en las leyes lógicas.

B. En las reglas técnicasel objeto es lograr hacer algo. No hay un fin teórico de conocimiento, sino un fin práctico, de ejecución de
alguna actividad.

C. Estudios normativos:en cuanto a las normas, su finalidad es prescriptiva, ellas ordenan una acción, no se trata de un acto de
conocimiento, ni de un fin práctico, sino de un acto de voluntad que manda una conducta.

4) Comprobación de las leyes:con este carácter, se quiere decir que se persigue demostrar la exactitud de las leyes, someterlas a
pruebas, confrontarlas.
En este terreno solo hay dos medios de prueba: la empírica y la formalizada.
Las leyes naturales, sociales y las reglas técnicasusan la comprobación empírica, las leyes lógicas y las normas la formulada.

-En el caso de la prueba empírica, la ley se lleva a la experiencia, si en los hechos la ley no se cumple,, se considera que lo enunciado por
ella es falso.
-En la comprobación formalizada examina si se han cumplido los requisitos formales en su elaboración, para determinar la validez de la
ley.

5) Relación de las leyes:dado que las leyes enuncian una conexión entre los términos “A” y “B”, es preciso explicar cuál es el tipo de
conexión que hay en cada caso. A esto se refiere la relación de las leyes, al vínculo que hay entre los términos.

A. Cuando se trata de leyes naturales, sociales y reglas técnicas, “A” y “B” son fenómenos y los fenómenos se producen con regularidad
y están condicionadas por otros fenómenos. Este condicionamiento puede ser de varias clases:
a) si se habla de relación de causalidad: se plantea una relación entre 2 fenómenos, de los cuales uno es antecedente y otro
consecuente, uno es causa y el otro efecto.
b) En lugar de enunciar una relación de causalidad, las leyes pueden explicar una relación probable entre fenómenos. Incluso puede
haber un cálculo estadístico de la probabilidad en determinados casos. Podría decirse que si ocurre un fenómeno A, existe tal % de
posibilidad de q se presente un fenómeno B.
c) Otra forma de determinación que vincule fenómenos es la relación dialéctica. En ese caso, los fenómenos se influyen mutuamente: el
fenómeno A influye sobre el fenómeno B, a su vez, este último influye sobre el primero. Por ejemplo, el D° y la Economía  si se dicta
una ley que regula los precios, sin tomar en cuenta los costos de producción y el debido margen de ganancia, lo más probable es que la
producción económica afecte a la población.

B. En las leyes lógicas:“A” y “B” son objetos ideales. La conexión que enuncia una ley de este tipo es una relación necesaria entre
conceptos, una relación q es forzosa, indispensable. Si la proposición “todos los hombres son mortales” es una proposición verdadera,
“algunos hombres no son mortales” ineludiblemente es falsa, ya que de dos proposiciones contradictorias, si una es verdadera, la otra
es falsa.  El todo (A) es mayor que la parte (B), A es B y no puede ser de otro modo.

C. Estudios normativos:el tipo de relación que hay en las normas recibe el nombre de imputación. “A” y “B” son conductas libres y la
norma imputa o atribuye la conducta “B” a la conducta “A”. Si la conducta “A” es dar muerte voluntariamente a otra persona, la norma
imputa a esa conducta la privación de libertad  Cualquiera de esos resultados es la conducta “B”, que la norma atribuye a la conducta
“A”.. A diferencia de lo q sucede en las leyes empíricas, las reglas técnicas, o las leyes lógicas, aquí la ley no describe lo que sucede, la
norma crea la vinculación.

Doble enfoque de la norma y la conducta:


Los dos análisis de la conducta:
1° La conducta del hombre es estudiada como parte de la naturaleza y sometida a su leyes.
2° El segundo enfoque es diametralmente opuesto a la causalidad o probabilidad, se opone la libertad.

Dos estudios de la norma: también las normas pueden ser analizadas desde dos puntos de vista:
a) Como fenómeno: en cuyo caso, se intenta relacionarlas con otros fenómenos sociales.
b) Como patrones de una conducta libre, examinándolas con independencia de cualquier otro elemento.

Hart tiene una expresión muy gráfica de estos dos enfoques:


a) ver las normas desde fuera: para relacionarlas con el resto del contexto social, para establecer cómo influyen y cómo son influidas por
los demás elementos de la sociedad.

Ubicación de la normatividad:
En el prólogo de la fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kantdice que la filosofía griega se dividía en física, ética y lógica.

Los filósofos suelen concordar en la aceptación de los objetos empíricos y los objetos ideales; en cambio, es muy discutida la categoría
de los objetos metafísicos.
Ahora bien, las normas no son objetos ideales y su estudio no forma parte de la lógica.

El estudio de lo normativo no adopta la perspectiva de los objetos empíricos y por tanto no es ciencia, ni técnica. Luego la misma
existencia del enfoque normativo, que no es formal ni empírico, hace precisa la referencia a los objetos metafísicos.

Tal vez la regulación de la conducta libre del hombre mediante normas sea el último asidero concreto de la metafísica.
TEMA 4:
Pregunta 15. Qué son las normas.

 NORMA: (PÁG 45)patrón o modelo q se establece para una conducta considerada libre. Cuando se habla de:

-Patrón o modelo: hay q pensar en la formulación “debe ser X”.

-“Deber ser”: esta expresión se utiliza para notar la diferencia que hay entre “lo q debe ser” y “lo q es”. Cuando la norma dice q debe ser
el respeto a la propiedad privada, NO está describiendo algo q sucede en la realidad, puesto que puede darse el caso en que en una
colectividad haya una norma q establezca como algo debido el respeto a la propiedad privada y q, sin embargo, esa norma no se aplique
o se viole continuamente  una cosa dice la norma (deber ser) y otra es la realidad (lo q es).

-“X”: representa lo q establece la norma q debe ser y hay q considerarlo un valor, no en el sentido económico, sino como una
preferencia con relación a situaciones o cosas, por lo q el valor está vinculado al sentimiento, algo que se aprecia o q se respeta.
El valor NO es un objeto empírico pq no se conoce por los sentidos, y tampoco es un objeto ideal pq no es conocido por la inteligencia
como el objeto ideal, sino que es percibido de manera no intelectual.
Si bien es cierto que lo valores se mueven en el terreno de los sentimientos, que tiene un carácter subjetivo y por lo tanto carece de la
objetividad q requiere el enfoque científico; no obstante, cuando una norma establece que algo debe ser, ese “algo” que es el valor, se
convierte en un deber que es una obligación para todos aquellos destinatarios de la norma, por lo tanto no se admite que la norma sea
cuestionada como falsa o verdadera (como sí ocurre con la ley empírica), es esto lo que le da a la norma la característica de ser un deber
universal que exige la propia creencia de lo metafísico.

-Conducta considerada libre:cuando una conducta se estima como libre es cuando tiene opcionalidad total, es decir, cuando se puede
escoger entre una alternativa u otra; por tanto, si una conducta está determinada por alguna circunstancia q la inclina por un camino
preciso, esa conducta nos libre. Entonces, la idea de libertad es una premisa necesaria para poder hablar de normas, pues carecería de
sentido decir que “debes hacer X cosa” a un individuo que no está dotado de capacidad para acoger o rechazar tal premisa. Por ejemplo,
nadie ordena a los metales a dilatarse por calor, pq estos no puede decidir sobre su dilatación.

-La norma se produce en un lugar y en un momento determinado: la norma se da en la experiencia, por lo cual se descarta la idea de q
es un objeto ideal, sin embargo no es un un objeto empírico pq no es analizada.

 NORMA JCA: las normas jcas reproducen lo mencionado en general para las normas: modelos o patrones que proponen un valor de
obligatoria aceptación, para unos destinatarios cuya conducta es considerada como libre.
 Las normas generan la noción de: deber, de oblig, lo cual significa q establecen la necesidad de q la conducta libre coincida con el
modelo propuestos por estas; y además, en caso de desacato, se produzcan consecuencias desfavorables para el infractor.
De modo q se parte de la existencia de 2 conductas posibles: conducta “A” y conducta “B”, así como de la suposición de q el individuo
puede escoger entre esas dos conductas.

Lo q caracteriza a la norma jcade otros tipos de normas es su modo particular de existencia social y la coercibilidad. Las normas jcas se
refieren a la vida de los hombres en sociedad, en una comunidad política organizada. El orden social presupone la existencia de normas
y se entiende por coercibilidad la posibilidad de aplicación forzosa de una norma, dicha posibilidad actualmente se aplica mediante el
aparato coactivo del Edo, que incluye desde los tribunales hasta la policía y el ejército.

La norma jca establece una conducta debida y prevé una sanción para el caso de q sea desobedecida la misma, tal sanción se entiende
como una consecuencia considerada desfavorable por la sociedad. Dicha sanción, puede aplicarse a través del aparato coactivo, es decir,
mediante el uso de la fuerza q garantiza la eficacia del sistema jco aplicado.

Kelsen considera que la aplicación forzosa de la sanción es la característica que diferencia al Derecho, es decir que Kelsen
vincula los conceptos de deber jco y hecho ilícito con la idea de sanción, y conceptualiza a la sanción como aquella q consiste en la
privación forzada si es necesario, de bienes tales como la libertad, la vida o cualquier otro valor q tenga o no contenido económico.
Según la afirmación de Kelsen podría concebirse al D° como un sistema de carácter puramente lógico y desprovisto de contacto con
elementos empíricos, sin embargo no puede explicarse las nociones de deber jco, hecho ilícito y sanción de la norma independiente de
la vida social.
La concepción de sanción q da Kelsen la criticaHart a señalar q un impuesto nos priva coactivamente de ciertos bienes y no
puede decirse q esto es una sanción, es decir q quien ejerce una actividad económica pagada con un impuesto no está desobedeciendo
obligación jca alguna y además, para distinguir una multa de un impuesto es fundamental tomar en cuenta elementos extraños a la
norma q son tomados del medio social, y q a su vez, son tomados de ese medio. Con lo mencionado, se llega a la explicación de q la
sanción de la norma jca no puede comprenderse sin contextualizarla en el mundo empírico en donde está inmersa ya q el aparato
coactivo del Edo es un dato de la experiencia (nota esencial para caracterizar al D°).
Conclusión: las normas en general y particularmente las normas jcas, no pueden ser objetos ideales ni empíricos, sino q forman parte de
los objetos METAFÍSICOS, si son consideradas desde el pto vista q proponen: aceptación de la idea de libertad, del valor propuesto como
patrón universal o general de conducta y actitud de acatamiento, en lugar de búsqueda de explicación del hecho. Entonces:
-. Las normas en general son consideradas objetos metafísicos, por lo q evidentemente las normas jcas también lo consideran
así. Estas NO pueden ser catalogadas como objetos ideales pq a) como toda norma, implican valores que suponen intereses y
sentimientos q son elementos empíricos b) como toda norma presupone la libertad, q es un objeto metafísico c)las normas jcas están
constituidas por conceptos q remiten al contexto social donde tienen vigencia y validez, lo cual es empírico, y d) nota característica de lo
jco q es la coercibilidad, lo q implica la actuación del aparato coactivo del Edo, q es un elemento empírico.
-. A su vez, las normas tampoco pueden ser consideradas como objetos puramente empíricos pq: a) no se limitan al ámbito de
la experiencia, puesto q las normas prevén lo que debe ser, no de lo q sucede en la realidad b) la norma da alcance general a una
preferencia particular, convirtiéndola en una obligación universal, es decir, para todos los hombres c) presuponen una conducta q no se
puede probar en la experiencia.

Pregunta 16. Noción de libertad.

Se ha considerado la libertad como un valor, esencialmente como presupuesto necesario de las normas jurídicas. Existe libertad cuando
se tiene una total opcionalidad, es decir, consiste en poder escoger entre una alternativa u otra, de allí que se hable de una conducta
libre. Si la conducta está determinada por alguna circunstancia esa conducta no es libre. En este sentido, señala la autora que el
establecimiento de una norma implica suponer que el destinatario de esa norma tiene completa opcionalidad entre hacer o no hacer
algo, porque las normas se establecen para seres que se consideran libres.

Para Kant, la libertad significa la posibilidad de escoger sin que la libertad esté condicionada por alguna cosa, pero la experiencia
muestra una serie de variables que afectan o condicionan la conducta, lo cual significa negar la libertad en la experiencia. Kant concluye,
por tanto la libertad no puede ser conocida y es solo un postulado, una suposición de la razón.

Pregunta 17. Estado.

Existen varias nociones muy elaboradas y discutidas acerca del Estado. De un modo muy elemental el Estado puede ser descrito como
“la organización de una comunidad, dentro de un territorio determinado, sometida a la autoridad de un gobierno.”. De esta definición
podemos extraer los elementos fundamentales q constituyen la base del Estado: el territorio, la población y el gobierno.

1ero.-Población:constituida por las personas q son ciudadanos o extranjeros q residen ahí; el Edo ejerce una relación entre el: Edo, los
ciudadanos y extranjeros.
Definición Ferrer: Considerado como la totalidad de personas q permanecen en un Edo, es decir, como el conjunto de cuantos hombres
y mujeres, en determinado momento, conforman los habitantes de un Edo en q se vive en estabilidad más o menos relativa.

2do-Territorio:Espacio que es lacustre, aéreo, marítimo, donde el Edo ejerce su jurisdicción.


Definición Ferrer: Es la porción del globo terráqueo donde encuentra su asiento el Edo. En sentido estricto, el territorio es el espacio
dentro del cual el Edo tiene la facultad para ejercer actos coercitivos con exclusión de todos los otros Edos; es decir, es el espacio
comprendido entre los límites del Edo. El territorio del Edo incluye, no solo el espacio delimitado por las fronteras, sino también el
espacio aéreo, el mar territorial, las islas, islotes, archipiélagos, bancos y promontorios q se encuentren en el mar territorial, la
plataforma continental, zona económica exclusiva, zona marítima contigua y demás formaciones q se encuentran en el Mar Territorial,
lo mismo q el subsuelo.

3ro-Gobierno: es un poder político (el gobierno es temporal y el Edo permanente; todos somos el Edo pero no todos somos
el gobierno).
Definición Ferrer: Es la materialización de la facultad de mando q tiene el Edo; es la autoridad a cuyo orden, a cuya coacción
y a cuya ley nos encontramos voluntariamente sometidos. La noción de gobierno se vincula, entre otras cosas, al
monopolio de la violencia física. Así, Weber ha dicho q el “Edo es aquella comunidad humana q, dentro de un determinado
territorio (territorio = elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima”.

Agregaremos este 4to elemento visto en la cátedra:

4to-Soberanía:la soberanía comprende dos puntos de vista: vista desde el punto de vista hacia afuera del territorio del Edo
se refiere al reconocimiento internacional y su independencia con respecto a otros Estados; y hacia adentro significa su
capacidad de auto-determinarse, es decir, la capacidad del Edo de tener su propio gobierno.

Existen diversas definiciones que tratan de explicar las distintas formas de surgimiento del Estado, tales como:
-Carlos Marx: El Estado, para los marxistas, aparece como un producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase, en
palabras de Marx:”la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política” (Marx, K. (1867).

-Max Weber: plantea q el Edo es una comunidad organizada en un territorio organizado para administrar el monopolio de la justicia, por
lo que para éste el Edo es la fuerza del D°, pq puede hacer cumplir la norma de manera forzosa. Dice así que el
“Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el “territorio” es elemento distintivo), reclama (con
éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Lo específico de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones e
individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del
“derecho” a la violencia.”

-Hans Kelsen:sostiene que para definir al Estado hay que considerarlo como fenómenojurídico, como sujeto de derecho y
como persona colectiva, puesto q para éste el “Estado es la comunidad creada por un orden jurídico nacional. El Estado como persona
jurídica es la personificación de la comunidad o el orden jurídico nacional la constituye.". Como podemos observar, el presente autor
fundamenta el origen del Estado en el orden jurídico mismo y descarta todo elemento que no termine en la norma jurídica.

-Nicolás Maquiavelo: Un Estado debe consistir en una organización política permanente q garantice la paz a los habitantes de una
nación. Este debe encargarse de las necesidades de sus miembros y del mantenimiento de un orden social. Para él, la base del Edo debe
ser el sostenimiento del poder, q le permita a un individuo gobernar sobre los demás con inteligencia y astucia.

-Thomas Hobbes: plantea que el hombre no es bueno por naturaleza, por lo cual los hombres se encuentran en un estado de naturaleza
inmerso en una lucha de todos contra todos, puesto que existe la libertad de utilizar el poder q cada uno tiene para garantizar la auto
conservación; esto da origen a un contrato voluntario por medio del cual los hombres ceden su soberanía al Leviatán, que concibe a su
vez la idea de Estado, que es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el
cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social. Su visión del Estado de
naturaleza anterior a la organización social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese estado es de intranquilidad y es solitario.
….. …. …. ….
Asimismo, es importante señalar la relación intrínseca entre Estado y Derecho. Este punto también ha sido considerado y discutido por
diversas concepciones, y se llega la conclusión de que sea cual fuere la posición que se asuma al respecto, parece estar claro para la
mayoría de estos estudios que: no puede definirse al Derecho independientemente del Edo, es decir, de una comunidad política
soberana.  Dentro de una sociedad pueden surgir diversidad de normas que rigen las conductas de los hombres de manera efectiva,
tales como los convencionalismos sociales, la religión, las costumbres arraigadas a la colectividad que persiguen el decoro, entre otras
que se consideran de obligatoria sujeción. Sin embargo, es importante distinguir todas estas normas de la norma jca (Derecho); esta
última tiene como caracteres esenciales que está dotada de coercibilidad, es considerara necesaria para la convivencia humana, debe
ser aceptada por un grupo y debe ser cumplida; es por ello que las normas jcas son las que van a regir y surtir efectos válidos sobre la
organización social de una comunidad denominada Estado.

Lo que caracteriza a la norma jca, entre otras tipos de normas, es su modo particular de la existencia social, es decir que las mismas se
refieren a la vida de los hombres en sociedad en una comunidad política organizada (Edo) y a su vez, ese orden social presupone la
existencia de normas, que deben ser coercibles, es decir, deben tener la posibilidad de la aplicación forzosa de la norma a través del
aparato coactivo del Edo.

Pregunta 18. Legitimidad.


 LEGITIMIDAD:pág 66. La legitimidad tiene q ver con la fundamentación y justificación del D°, el por qué las normas jcas deben ser
obedecidas. Es importante realizar una distinción entre la legitimidad del D° y legalidad (origen del D°)

Tiene su origen en el consentimiento de la sociedad


(aceptación/reconocimiento q tengan los destinatarios
sobre un precepto jco, actividad o acción del poder
público; al darle aceptación, estos se obligan a
obedecer/cumplir lo establecido).

-Legalidad tiene que ver con la conformidad con el derecho, se entiende como un gobierno legal aquel que ha alcanzado el poder de
conformidad con las previsiones o con lo establecido en la Constitución Política del Estado y las Leyes. Los gobiernos legales son
denominados gobiernos De Iure, la legalidad no tiene nada que ver con el origen democrático del poder. Si el gobierno alcanzó el poder
contraviniendo la constitución o las leyes, violentando el ordenamiento jurídico del Estado, se habla de un Gobierno De Facto, al ser de
hecho y no de Derecho, no detenta sino usurpa el poder, ya que no gobierna con autoridad, gobierna autoritariamente. Su posesión del
poder y su posición en el poder se fundamentan en el uso de la fuerza.
-Legitimidad está referida al apoyo popular, si un gobierno goza de apoyo o respaldo popular, es legítimo. Con relación con la
legitimidad, se deben de distinguir los tipos de legitimidad, la legitimidad puede ser: de origen (cuando se está de acuerdo con la manera
en la que se llega al poder), de ejercicio o funcionamiento (se refiere a la forma en la que se ejerza el poder, es decir, que se cumpla con
el Principio de Separación de Poderes en una sociedad democrática), legitimidad de resultados (está referida al cumplimiento de las
promesas electorales) o simbólica (este es un concepto abstracto, esta es vinculada con los símbolos de poder, ej: Air ForceOne, Avión
Presidencial Americano).
Como la legalidad es la conformidad con el derecho, y la legitimidad está asociada con el apoyo popular.

Dado q la norma establece una conducta q debe ser, y q por lo tanto es obligatorio escoger una conducta y no otra, surge la necesidad
de justificar ese precepto normativo. Frente a la imposición surge la pregunta ¿por qué hay q obedecer con qué derecho se dictan las
normas? Esta búsqueda de respuestas abre paso al problema de la legitimación del D°:

Diversas escuelas filosófico-jcas han planteado diferentes soluciones a esto:

Sin embargo a pesar de la disparidad de opiniones, puede encontrarse un común denominador de criterio:
Así puede decirse q las normas son legítimas pq… Cualquiera de estas instancias se presenta como
a) Son expresión de la voluntad de Dios, o
teniendo peso suficiente para fundamentar un sistema
b) pq expresan el orden racional del universo, o
c) pq son conformes a la racionalidad de la naturaleza humana. de normas. Asimismo, la justificación del D°, como
conjunto de normas siempre está fuera del sistema.

Si se prescinde (no se incluyen) los argumentos naturalistas y se concibe el D° como expresión de la voluntad del legislador, entonces
se considerará en el plano de la legitimidad que hay una obligación de oberdecer al primer legislador, o a las primeras normas del
sistema, o la oblg de considerar válidas ciertas formas de crear el D°. Esto es lo q Kelsen ha denominado la “norma fundamental del
sistema”, y Hart “la regla de reconocimiento”. Es importante señalar que para la T. del Derecho esto no forma parte del conjunto de
normas jcas creadas en un momento y un lugar determinados.

Max Weber: Weber fue el primer pensador social en enfocar el tema de la legitimidad vinculándolo a:
- Dominación (probabilidad de encontrar obediencia).
-Poder (probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social)
-Relación social (reciprocidad entre dos o más individuos)
Las motivaciones que se encuentran tras la aceptación de la dominación van desde el hábito hasta la consecución de intereses propios
(tanto materiales como sociales).

Sostiene que en toda sociedad humana existen unos determinados sistemas de interacciones e interrelaciones sociales entre los
diferentes integrantes que la componen y que detrás de estos casi siempre se esconde un sistema estructurado de dominación. La
dominación -según Weber- es la capacidad de ciertos individuos y grupos de suscitar la obediencia más o menos voluntaria de otras partes
de la sociedad. Esta obediencia no es total, está acotada a unos “mandatos” específicos. En el caso de los regímenes democráticos la
dominación proviene de unos representantes legitimados en las urnas y la obediencia se acota a los mandatos ejecutivos y legislativos
de éstos. La “voluntariedad” de la dominación es un hecho importante; a diferencia del poder puramente coercitivo que se mantiene
principalmente por la imposición, el poder legitimado, la dominación, se mantiene porque los dominados están convencidos de la
“positividad” de su obediencia. Es más, hay un cierto reconocimiento de la autoridad del que domina; el subordinado acepta su
coerción. Cabe preguntarse cómo surge este convencimiento. Weber plantea (con el foco en la historia) que esta legitimación puede
surgir, principalmente, de tres fuentes/vías distintas (que pueden darse al mismo tiempo):

 Legitimación del poder tradicional (costumbres): esta legitimación se basa en “la fuerza del pasado”, en la tradición del grupo. Por
ejemplo, las antiguas monarquías hereditarias fundamentaban su poder en la antigüedad de su linaje. La legitimación del poder de
los monarcas venía de muy atrás, prácticamente porque “siempre había sido así”.
 Legitimación del poder carismática: esta legitimación proviene de la apreciación de los atributos individuales (percibidos) de un
líder particular, del carisma de éste. Los dictadores han tenido éxito en acumular poder de esta forma. El problema de este tipo de
legitimación es que se desgasta rápidamente y es difícil encontrar sustitutos con igual carisma.
 Legitimación del poder legal-racional: esta legitimación deriva de argumentos (ético)racionales. Por ejemplo: “el gobernante
manda porque lo dice la ley” y esa ley que fue aprobada en un parlamento elegido democráticamente es la mejor forma de
disponer de unos medios (coerción estatal) para lograr unos fines concretos (seguridad, libertad,etc.). Esta legitimación suele estar
presente en las democracias representativas: los representantes gobiernan porque se piensa que su elección “limpia” (siguiendo las
leyes) en las urnas es la mejor forma posible (la más justa) de gobierno del “pueblo”.
 Pregunta 19. Características de las normas jurídicas.
Lo q caracteriza a la norma jcade otros tipos de normas es su modo particular de existencia social y la coercibilidad. Las normas jcas se
refieren a la vida de los hombres en sociedad, en una comunidad política organizada. El orden social presupone la existencia de normas
y se entiende por coercibilidad la posibilidad de aplicación forzosa de una norma, dicha posibilidad actualmente se aplica mediante el
aparato coactivo del Edo, que incluye desde los tribunales hasta la policía y el ejército.

La norma jca establece una conducta debida y prevé una sanción para el caso de q sea desobedecida la misma, tal sanción se entiende
como una consecuencia considerada desfavorable por la sociedad. Dicha sanción, puede aplicarse a través del aparato coactivo, es decir,
mediante el uso de la fuerza q garantiza la eficacia del sistema jco aplicado.

TEMA 5:
Pregunta 20. Noción del iusnaturalismo y sus características: puede ser en específico, por ej: háblame del iusnaturalismo medieval, o
hábleme del iusnaturalismo (le tengo que poner las características de todos). Normalmente lo va a preguntar conforme a una época
específica.

ESCUELAS NORMATIVISTAS DEL IUSRATURALISMO:


IUSNATURALISMO:

Para hablar de Iusnaturalismo primero hay que esclarecer la distinción entre D° natural y Iusnaturalismo. El iusnaturalismo es una
doctrina y su campo de estudio es el D° natural y el D° positivo.
El Iusnaturalismo es una escuela de la filosofía jurídica con mayor solidez, ha variado considerablemente a través de los siglos y sin
embargo es posible encontrar características comunes en todas sus variantes:

1° El D° como objeto de estudio está compuesto por 2 tipos de preceptos: los de D° natural y los de D° positivo. Los iusnaturalista creen
que existen un conjunto de principios llamados D° Natural que son universalmente válido, que no se modifican a través del tiempo y
espacio, que son conformes a la naturaleza y que tienen una condición de superioridad respecto de otro sistema de principios
denominado D° positivo, que se entiende como un conjunto de normas expresamente establecidas por una voluntad humana, son
variables en el tiempo y en un lugar determinado, se conocen sensorialmente, lo cual significa que no tienen validez universal, sino
relativas a un momento y lugar determinado, y que son coercibles. Del D° natural se piensa que son principios conocidos por la razón,
acordes con la naturaleza, aunque la naturaleza es entendida de diferentes maneras por las distintas tendencias iusnaturalistas
inmutables y con validez universal, es decir, válidas en cualquier lugar y época.

2°Superioridad de los principios del D° natural sobre el D° positivo: La superioridad del D° natural respecto al D° positivo se traduce en el
papel fundamentador y justificador de este último, de tal modo que se tienen por no legítimas las normas positivas que contrarían los
preceptos naturales, solo son válidas cuando derivan de él.

IUSNATURALISMO CLÁSICO:

En la Grecia clásica se presenta la primera de las variantes del iusnaturalismo: el iusnaturalismo clásico.

Sus rasgos pueden resumirse del siguiente modo:


1° La naturaleza, a la cual se refiere el D° natural, es entendida como el conjunto de las cosas existentes como lo dado al hombre, en
contraposición a lo creado por él. La expresión de naturaleza equivale a Universo.

2° El hombre es visto como una parte más de la naturaleza, básicamente integrado en ella.

3° Se considera a la naturaleza como eterna.

4° La naturaleza es racional, su racionalidad es inmanentemente y eterna.

5° La libertad humana no juega un papel importante, se puede decir que casi no existe esta noción en los primeros siglos de la cultura
griega.

6° En cambio, la naturaleza de la cual forma parte el hombre es humanizada en la medida en que puede ser de la justicia y tiene por
tanto obligaciones y limitaciones.

7° La justicia es vinculada siempre al interés colectivo.


Conclusión: los griegos hablaban de la naturaleza como Physis todo lo que rodeaba al hombre y no era producto del mismo, se trataba
del Cosmo, del Universo, que tenía sus propias leyes, es decir, una racionalidad íntimamente a la naturaleza.
El término de Nomos al parecer lo introdujo Hesiodo para referirse al orden universal.

Los sofistas trabajan ampliamente esta oposición entre Physis y Nomos: la normativa es considerada Nomos, obra del hombre
establecida por convicción.

En definitiva, en el iusnaturalismo de la Grecia Clásica se tiene una noción muy amplia de naturaleza, es equivalente al universo, y era
una naturaleza racional, ordenada, no caótica, con una racionalidad inmanente a ella; y el hombre era concebido como una pequeña
parte del Cosmo (universo).

IUSNATURALISMO MEDIEVAL:
Santo Tomás (vivió del 1225 al 1274 en Italia), representa la culminación de una nueva forma de iusnaturalismo: el iusnaturalismo
escolástico, cuyos orígenes se remontan a la época Antigua, con el cristianismo.
El iusnaturalismo medieval escolástico puede caracterizarse así:

1° La naturaleza de la cual se habla no es el cosmo, sino la naturaleza del ser humano.

2° El hombre ocupa un papel destacado dentro de la naturaleza, es la criatura de más alto rango.

3° La materia no es eterna, sino creada por Dios.

4° La racionalidad que ordena todo lo existente, no es parte del sistema, está fuera de él, en Dios.

5° El hombre es racional y libre.

6° El resto de las criaturas terrenales carecen de razón y libertad.

7° Lo que haya de considerarse como justo tiene que ver más bien con la voluntad o la razón de Dios que con la ciudad, el orden terreno.

Ahora la idea de naturaleza ya no es el universo entero. Cuando se habla de lo natural, se está haciendo referencia a lo que es conforme
a la naturaleza del hombre. El hombre ya no es una partícula dentro del universo, es un ser racional y libre, creado a imagen y
semejanzas de Dios, por lo cual tiene la máxima jerarquía dentro de todas las criaturas.
Todo lo que existe ha sido creado por Dios, según su Razón Divina. De modo que la racionalidad que gobierna al mundo es una
racionalidad externa al mismo, es la Razón de Dios. En la Antigüedad se pensaba que el universo era racional, con una racionalidad q
estaba dentro de la misma naturaleza. En la Edad Media la racionalidad es pensada como externa al universo, ya que es la Razón de
Dios, que lo ha creado todo.

En la Edad Media la racionalidad es pensada como externa al universo, ya que es la Razón de Dios, que lo ha creado todo.
Santo Tomas habla de 3 tipos de leyes:

1). Ley eterna: es el plan de Dios para toda la creación y que Él solo conoce, abarca a todas las criaturas.

2) La ley natural: es la parte del plan de Dios que se refiere a los seres humanos. En la conciencia de todos los hombres hay los principios
básicos de esta ley natural, lo que es bueno y lo que es malo, lo que es justo y lo que es injusto.

3) Ley humana: los hombres crearán esta ley a partir de la ley natural, que es el derecho positivo. La ley humana no puede contrariar al
derecho natural, porque ya no sería verdadera ley, sino corrupción de la ley según Santo Tomás.

Conclusión: en el iusnaturalismo escolástico la naturaleza de la cual se habla es la naturaleza humana. El hombre es considerado como el
rey de la creación, por cuanto es creado a imagen y semejanza de Dios. Es una criatura racional y libre. Y la racionalidad, en esta variante
del iusnaturalismo, es extrínseca al sistema, por cuanto la razón viene de Dios, es trascendente al universo.

IUSNATURALISMO RACIONALISTA:
Para la filosofía de la Antigüedad, el hombre era una pequeña parte del universo. En la Edad Media, era el rey de la creación,
subordinado solo a Dios. En la Edad Moderna, el hombre pasa a ser el centro de toda la construcción. De modo pues, que el elemento
dominante en la concepción humana sobre el mundo, se fue desplazando de la naturaleza a Dios y de Dios al hombre.
-De allí que se diga que en la Antigüedad la cultura era cosmocéntrica, ya que el cosmos, el universo, era el centro de su atención.
-En la Edad Media, la cultura era teocéntrica, porque todo giraba en torno a Dios, la filosofía, al arte, todo pensamiento.
-En la Edad Moderna, se habla de una cultura antropocrétrica,porque el hombre es la base de la consideración de la filosofía, de la
política, del D°, es la época de los derechos fundamentales del hombre, de garantizar la libertad humana, la libertad de contratar, la
libertad de industria y comercio.

La tesis contractualista va a sustituir a la del origen divino de D°, el iusnaturalismo laico o racionalista se caracteriza por ser
individualista, liberal, por insistir en los derechos innatos del hombre. Según Hobbes deben ser reunidos a favor del Edo, o al contrario,
según Locke, deben ser limitadores del poder de la autoridad. Estos derechos fundamentales van a aparecer en todas las Constituciones
y declaraciones al poder de la autoridad, y frente al D° emanado del Edo.

Resumiendo, el iusnaturalismo de la Edad Moderna presenta las siguientes notas:

1° La naturaleza a la cual se hace referencia es la humana, pero caracterizada sobre todo por su racionalidad.

2° Esa naturaleza racional se legitima a sí misma, independientemente de cualquier otra instancia exterior a ella. La racionalidad está
dentro de ella.

3° La naturaleza humana, además, es libre.

4° La naturaleza humana es un fin en si misma y es el centro de toda la construcción.

5° La sociedad es un valor secundario frente al individuo; en consecuencia, el poder político es producto de la voluntad humana y debe
estar limitado, para garantizar la libre expresión de la libertad individual. Cualquier obligación ha de ser, en última instancia, producto de
la voluntad humana. Lo justo es lo que conviene al individuo. El D° tiene como función principal garantizar el ejercicio de las libertades
individuales.

21. Qué es la metafísica. Nota: los objetos metafísicos no es lo mismo que la metafísica.
: La Metafísica:

Las ramas de la filosofía son: la ontología, o estudio del SER, la gnoseología, o estudio del conocimiento y la axiología o
estudio del valor. Estas ramas de la filosofía están estrechamente vinculadas. En el siglo IV a.C Aristóteles les escribió una
obra “la Metafísica”, que recibió este nombre muchos años después.

Entonces la metafísica establece según Aristóteles: es que habiendo distintas ciencias particulares, es necesario pensar en la
relación que hay entre ellas y lo que construye el fundamento común de todas.

El estudio de la metafísica se ha presentado en diferentes filósofos sea como ontología (estudio del ser) como teología
(estudio de Dios) o como gnoseología (estudio del conocimiento). Ejemplo:

 Aristóteles la entendió como ontología “hay una ciencia que estudia al ser en tanto que ser y los accidentes propios
del ser”.
 Santo Tomas vio a la metafísica como teología. El autor habla de un orden de los seres en el universo, el primero de
todos es Dios y después vienen todos los demás seres, que todos salen de Dios como de su primer principio y
retornan a él, como su último fin. Estas ideas están presentes en todo el desarrollo de la suma teológica de Santo
Tomas.

22. Con cuáles objetos que trabaja la ciencia  no la va preguntar = objetos empíricos *hoja*

Pregunta 23. Qué es ontología, gnoseología y axiología.


Las ramas de la filosofía son la ontología, la gnoseología y la axiología. Estas ramas de la filosofía están estrechamente vinculadas.

1° Ontología: viene de ontos, ser. Se ocupa de estudiar qué es el ser, qué son los seres.

2° Gnoseología: viene de gnosos, conocimiento. Es el estudio del conocimiento, se pregunta si es posible el conocimiento, qué es, cuál
es su esencia, de dónde se origina.
3° Axiología:axos, valor. Examina los valores, lo q guía la conducta de los hombres.

La ontología y la gnoseología están muy relacionadas, porque para conocer algo (gnoseología), es necesario saber qué es ese algo
(ontología). No se puede conocer del mismo modo un ser empírico que un ser ideal. De modo que hay que precisar qué tipo de ser es
(ontología), para poder estudiar, para poder escoger el método de conocimiento apropiado (gnoseología).

Pregunta 24. Valores.


El valor es una preferencia con relación a cosas o situaciones; es la elegibilidad que se atribuye a una cosa. El valor no es un
objeto empírico, no se conoce por los sentidos; tampoco es un objeto ideal, ya que no es conocido por la inteligencia como
el objeto ideal, sino que es percibido de manera no intelectual. El valor está vinculado al sentimiento. El valor es algo que se
respeta, se aprecia. A un sujeto agrada o desagrada algo. Valores como el bien, lo justo, lo bello, lo útil, son percibidos de
manera no uniforme por los sujetos, etc.

Un ejemplo específicamente en cuanto a la norma se refiere, cuando la norma establece que lo que debe ser es “X”, esto
que la norma dice que debe ser hay que considerarlo un valor, no en el sentido económico, sino de algo que se nos dice que
hay que preferir, que hay que escoger, como cuando una norma establece lo que debe ser el respeto a la propiedad
privada. En el ejemplo propuesto “debe ser el respeto a la propiedad privada”, hay un debate de terrenos ideológicos sobre
la propiedad privada; hay doctrinas para las cuales es fundamental defender la propiedad privada y hay otra que condenan
esa institución; algunos sujetos perciben la propiedad como lo justo, lo bueno, lo conveniente, en suma, les agrada que un
sistema jurídico proteja ese principio. Pero tal posición depende de lo que el sujeto piensa o siente. En última instancia, es
cuestión de gusta, de preferencia, de sentimiento o de interés.

La Axiología:axos, valor. Examina los valores, lo q guía la conducta de los hombres.

25: Qué son las normas morales. 

26. Qué es la lógica.


Según Aristótelesfilósofo del siglo IV a.C establece que la lógica es uno de los estudios de la filosofía y la define como
aquella que estudia los medios para conocer; sin embargo la autora establece que la lógica como estudio se ocupa de la
corrección de los razonamientos formales, trabaja con los pensamientos, pero independientemente de sus contenidos, se
ocupa solo de su forma. Si se afirma que todos los alumnos aprobaron un examen y al mismo tiempo se asegura que ningún
alumno alcanzo la calificación mínima para ser promovido, se puede extraer una conclusión inmediata; algo está mal con esas
proposiciones, si la primera afirmación es verdadera, la segunda es falsa. A la lógica no le interesa el contenido de las
proposiciones sino el aspecto formal. Si la forma del razonamiento es el adecuado, la lógica lo aprobara como correcto,
independientemente de la verdad o falsedad del contenido.

Pregunta 27. Qué es la falsabilidad (Popper).

Popper sostiene que el modelo científico no habla de conocimiento verificable o comprobable, sino falsable, que no es lo mismo. Para
que una proposición sea científica debe ser falsable, es decir, debe existir la posibilidad de demostrar su falsedad. Mientras no se
muestre como falsa, ella no será descartada del sistema, lo cual no significa q sea verdadera, simplemente significa que, hasta el
momento, no se ha demostrado su falsedad.

Si existe la posibilidad de falsar una proposición, la ciencia puede autocorregirse, está en capacidad de desechar aquellos conocimientos
que se comprueben como equivocados y de buscar nuevas respuestas, que deben ser siempre falsables, como condición indispensable
para ser tenidas por científicas.

Para que una proposición sea falsable, es preciso que se reúnan ciertos requisitos mínimos:
a) Una base empírica: las proposiciones deben referirse a objetos delimitados que sean empíricos, es decir, que se den en la
experiencia. Los razonamientos referidos a objetos ideales son correctos o incorrectos, pero no son verdaderos o falsos; tampoco es
posible probar la falsedad en el caso de afirmaciones referentes a objetos metafísicos. Por eso la ciencia, si acepta el criterio de
falsabilidad como carácter específico, tiene que referirse a objetos de la experiencia.
b) Contrastación intersubjetiva: la objetividad científica depende de la posibilidad de contrastación intersubjetiva. Cualquiera de los
miembros de la comunidad científica en la especialidad, debe poder repetir los experimentos necesarios para la contrastación empírica
de la proposición.

c) Enunciados que no sean meramente existenciales sino predictivos: si una teoría está compuesta de enunciados puramente
existenciales (hay algo), o enunciados contradictorios (es y no es), no es científica, porque los existenciales no predicen nada y por ello
nunca puede ser falsados, y los contradictorios siempre pueden ser falsados. Las proposiciones científicas tienen que predecir algo: de
manera universal tienen que afirmar que algo sucederá y quedarán falsadas si no sucede realmente lo que enunciaban.

Pregunta 28. Qué es el conocimiento: Doxa-Episteme.

De manera general podemos decir que es conocimiento o episteme es un saber sistemático, objetivo, riguroso, racional y metódico.
La pregunta de ¿Qué es el conocimiento? Pertenece a una disciplina filosófica llamada de varios modos: “teoría del
conocimiento”, “crítica del conocimiento”, “gnoseología”, “epistemología”.

Según la descripción del fenómeno del conocimiento: conocer es lo que tiene lugar cuando un sujeto (llamado
“cognoscente”) aprehende un objeto “llamado “objeto de conocimiento” y, para abreviar, simplemente “objeto”). Conocer
es, pues, fenológicamente hablando, “aprehender”, es decir, el acto por el cual un sujeto aprehende un objeto. El objeto
debe ser, pues, por lo menos gnoseológicamente, trascendente al sujeto, pues de lo contrario no habría “aprehensión” de
algo exterior. Decir que el objeto es trascendente al sujeto no significa, sin embargo, todavía decir que hay una realidad
independiente de todo sujeto: la fenomenología del conocimiento, decíamos, no adopta por lo pronto ninguna posición
idealista, pero tampoco realista.
El sujeto y el objeto de que aquí se hablan son, pues “el sujeto gnoseológico” y el “objeto gnoseológica”, no los sujetos y
objetos “reales”, “físicos” o “metafísicos”.

Nota: -Objeto cognoscente: es el sujeto que realiza la actividad a conocer. Ej: el biólogo.
-Objeto cognoscible: nos estamos refiriendo al campo de estudio.
Mediante el sujeto cognoscente y objeto cognoscible se produce una imagen que da paso a la elaboración de teorías.

Ortega y Gasset sostienen que lo único que el hombre tiene siempre es la necesidadde pensar, porque más o menos está
siempre en alguna duda. El pensar procura pues, alcanzar un saber, pero no un mero saber intelectual, sino un “saber a qué atenerse”.
El conocimiento es, según ello, una de las formas del pensamiento, un pensar que consiste en hacer funcionar las facultades mentales
que la realidad humana encuentra formando parte de su circunstancia; es una operación o hacer del hombre a que éste no puede
dedicarse si antes no está en la firme prerracional creencia de que hay un ser.

29. Qué es una teoría. pág 23 Popper.


Una teoría es un conjunto de proposiciones que forman un todo; es una construcción hipotética que intenta explicar algo.

Según Popper “las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos (el mundo) para racionalizarlo,
explicarlo, denominarlo y tratamos de que la malla sea cada vez más fina” (198:57)

30. Qué es una falacia.


La Falacia:

Desde el punto de vista de la Lógica una falacia (del latín “fallacia” engaño) es un argumento que parece valido, pero no lo
es. Que un argumento sea falaz no implica que es premisas o su conclusión sea falsas ni que sean verdaderas.

El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en sus refutaciones sofistas; identifico y clasifico
trece tipos de falacias (tratar de buscar los 13 tipos).

31. Qué es el D° positivo.


32. Qué es el D° natural. Descritos ya en el Iusnaturalismo.
33. ¿Se puede hacer ciencia con los objetos metafísicos? No, es con objetos empíricos.

Pregunta 28. Qué es el conocimiento: Doxa-Episteme.

De manera general podemos decir que es conocimiento o episteme es un saber sistemático, objetivo, riguroso, racional y metódico.
La pregunta de ¿Qué es el conocimiento? Pertenece a una disciplina filosófica llamada de varios modos: “teoría del
conocimiento”, “crítica del conocimiento”, “gnoseología”, “epistemología”.

Según la descripción del fenómeno del conocimiento: conocer es lo que tiene lugar cuando un sujeto (llamado
“cognoscente”) aprehende un objeto “llamado “objeto de conocimiento” y, para abreviar, simplemente “objeto”). Conocer
es, pues, fenológicamente hablando, “aprehender”, es decir, el acto por el cual un sujeto aprehende un objeto. El objeto
debe ser, pues, por lo menos gnoseológicamente, trascendente al sujeto, pues de lo contrario no habría “aprehensión” de
algo exterior. Decir que el objeto es trascendente al sujeto no significa, sin embargo, todavía decir que hay una realidad
independiente de todo sujeto: la fenomenología del conocimiento, decíamos, no adopta por lo pronto ninguna posición
idealista, pero tampoco realista.
El sujeto y el objeto de que aquí se hablan son, pues “el sujeto gnoseológico” y el “objeto gnoseológica”, no los sujetos y
objetos “reales”, “físicos” o “metafísicos”.

Nota: -Objeto cognoscente: es el sujeto que realiza la actividad a conocer. Ej: el biólogo.
-Objeto cognoscible: nos estamos refiriendo al campo de estudio.
Mediante el sujeto cognoscente y objeto cognoscible se produce una imagen que da paso a la elaboración de teorías.

Ortega y Gasset sostienen que lo único que el hombre tiene siempre es la necesidadde pensar, porque más o menos está
siempre en alguna duda. El pensar procura pues, alcanzar un saber, pero no un mero saber intelectual, sino un “saber a qué atenerse”.
El conocimiento es, según ello, una de las formas del pensamiento, un pensar que consiste en hacer funcionar las facultades mentales
que la realidad humana encuentra formando parte de su circunstancia; es una operación o hacer del hombre a que éste no puede
dedicarse si antes no está en la firme prerracional creencia de que hay un ser.

Pregunta 37. Verificabilidad.


Consiste en el examen de que algo es verdadero o cierto. Como lo que resulta verdadero o cierto es un enunciado, la verificabilidad es
un examen de que un enunciado es verdadero. La verificabilidad, sin embargo, no es solamente el examen, sino también el resultado
del mismo. Por este motivo la verificabilidad es una comprobación. En tanto que se supone que el enunciado que se trata de verificar
(acción) es verdadero, la verificabilidad es también una confirmación.

En toda teoría del conocimiento, el problema de la verificabilidad de enunciados ocupa un lugar prominente. Algunos autores han
tratado el problema de la verificabilidad dentro de lo que se ha llamado “criteriología”, por considerar que verificar requiere tener
ciertos criterios de verdad. La cuestión de la naturaleza y modos de llevar a cabo esto en enunciados, ha ocupado pues, a todos los
filósofos interesados en problemas del conocimiento.

Aristóteles propone una noción de ciencia, donde plantea que ésta tiene que ser un conocimiento verdadero:

Modelo aristotélico de ciencia:en la distinción aristotélica, este filósofo habla del concepto de ciencia especulativa, que trata de las
primeras causas y de los primeros principios de las cosas. A este concepto de ciencia corresponden ciertos caracteres:

A) se trata de un saber universal: no hay ciencia si la descripción se limita a casos particulares; es precisa la elaboración de conceptos
universales. Este conocimiento universal es necesario pq llega hasta las causas de las cosas, es un conocimiento de los últimos
principios.

B) se trata de un saber absoluto: dentro de esa concepción de ciencia, se pensaba que si se conocían las cosas por sus causas, se
obtenía un conocimiento verdadero, se llegaba a la esencia de las cosas, se sabía cómo eran ellas realmente y no podían ser de otra
forma. Esta era la diferencia entre el conocimiento científico y la simple opinión. Para esto había que dominarse el por qué de las cosas.

C) se trata de un saber necesario.

Este modelo de ciencia va a perdurar prácticamente hasta el siglo XVI o XVII, cuando se comienza una reacción contra esa concepción y
se van generando nuevos paradigmas.
Ciencia en el siglo XVII: en el siglo XVII surgen 2 pensadores: Bancon y Descartes, que son representativos de la reacción contra la
concepción aristotélica de ciencia:
- Bancon centra su preocupación en el carácter experimental: propone un método nuevo, destacando la imposibilidad de avanzar por el
camino del saber con el uso del silogismo. En efecto, con el silogismo solo se obtiene la explicitación de verdades ya contenidad en las
premisas, con lo cual no se incrementa el conocimiento.
- Descates también ataca el método silogístico tradicional. Explica que respecto de la lógica, sus silogismos y la mayor parte de sus otras
instrucciones sirven más bien para explicar a otro las cosas que uno sabe.

En el siglo XX puede observarse una evolución considerable en la materia; ya que la ciencia, desde luego, no pretende obtener verdades
absolutas, sino q se conforma con q sus proposiciones sean funcionales. No ofrece garantía absoluta de la validez de sus afirmaciones
sino más bien propone autocorregirse, descartando continuamente todas las hipótesis q se muestren como inútiles o erradas.

NOTA: luego viene el Modelo Popperiano de ciencia.

Pregunta 38. Estoicismo


Los estoicos (como escuelas de forma o modo de vida) planteaban que hay que tener clara la consciencia para que nada
perturbe al hombre y así llegar a la felicidad, por lo que hay que desarrollar dicha virtud, puesto que el fin último del
hombre es la búsqueda de la felicidad.

Es un conjunto de doctrinas filosóficas, un modo de vida y una concepción del mundo. Es una escuela filosófica griega y grecorromana y,
al mismo tiempo, una “constante” (histórica) en el pensamiento occidental.
En el primer sentido, la escuela suele dividirse en 3 períodos:

1° Estocismo antiguo: fue fundado por Zenón de Citio y tuvo, como principales figuras, a Aristón de Quíos, Cleantes y Crisipo. Los
antiguos estoicos recogieron algunos rasgos de la escuela cínica, especialmente en la política y la moral, y se preocuparon intensamente
de cuestiones física que relacionaron con sus ideas acerca de la divinidad y del destino y lógicas. La física estoica y los notables trabajos
estoicos en la lógica proceden casi enteramente de este período. Algunos autores subrayan el naturalismo y racionalismo de los viejos
estoicos.

2° Estocismo medio:Sus principales figuras son Panecio y Posidonio. El estoicismo medio influyó en pensadores que pertenecen
formalmente a otras escuelas y que algunas veces son presentados como estoicos.
Lo que caracteriza al estoicismo medio es la tendencia al sincretismo y a la universalidad de intereses intelectuales, tal como es revelada
por el “enciclopedismo” de Posidonio. En esta escuela se manifiestan rasgos platónicos y a veces pitagorizantes, así como tendencias
escépticas moderadas en la teoría del conocimiento.
Los estoicos de este período, sin descuidar las especulaciones sobre la física, tendieron a dar mayor importancia a problemas humanos y
morales. Sus ideas influyeron grandemente sobre el mundo intelectual y político romano sobre todo por medio del círculo de Escipión
Emiliano, constituyendo el fundamento de las creencias políticas y de la acción moral de no pocos estadistas de Roma a parte del siglo I
antes de J.C.

3° Estoicismo nuevo: los nuevos estoicos o estoicos romanos fueron principalmente de índole moral y religiosa. El estoicismo consquistó
en esta época gran parte del mundo político-intelectual romano, sin que pudiera ser considerado, empero, como un “partido”, sino
como una norma para la acción. Sería erróneo, sin embargo considerar q la doctrina estoica de esta época se limitó a la ética. Si bien no
se produjeron nuevos descubrimientos en la lógica, se desarrollaron, en cambio, bastante las cuestiones naturales y las tendencias
enciclopédicas.

Conclusión: si hacemos ahora abstracción de las diferencias q separan a los citados períodos y de las particulares doctrinas o intereses
de cada uno de los principales representantes de la escuela, llegamos a una doctrina unificada que puede ser considerada común a
todos los estoicos. Esta doctrina se presenta dividida en 3 partes: la lógica, la física y la ética.
A) La lógica: puede a su vez, subdividirse en 2 ramas:

a.1) Lógica formal: que se preocupa sobre todo de las proposiciones en vez de concentrarse como gran parte de la lógica
aristotélica, en los términos y que llega a establecer las bases del cálculo proposicional. Junto a ello los estoicos elaboraron
con gran detalle y refinamiento reglas de inferencia para tal cálculo, como lo muestra su doctrina de los indemostrables.
a.2) La teoría del conocimiento: elaboraron la doctrina del alma como un encerado sobre el cual inscriben las cosas externas
las impresiones (o fantasías) que el alma puede aceptar o negar, dependiendo de ello la verdad o el error.
B) La física: en la física de los estoicos se manifestaron algunos rasgos más conocidos de su cosmovisión. Los elementos
racionalistas, materialistas y deterministas que invaden sus doctrinas están fundados en gran parte en su concepción de la
realidad física.

C) La ética:es la parte más conocida del estoicismo; se halla fundada en la eudemonía, pero ésta no consiste en el placer,
sino en el ejercicio constante de la virtud, en la propia autosuficiencia q permite al hombre desasirse de los bienes externos.

39. Hedonismo y Cinismo


Hedonismo y Cinismo:

El hedonismo es considerado como una rama o doctrina dentro de la filosofía, cuyos seguidores proponen como finalidad
única de la vida el logro un placer absoluto y verdadero. El primer impulsor y pensador es el filósofo de la antigua Grecia,
Epicuro.

Las dos escuelas clásicas del hedonismo, formuladas en la antigua Grecia son: la escuela cireneica y el epicureísmo.

a) Hedonismo: (del griego hedon placer e ismo) es una doctrina moral que establece la satisfacción como fin superior y
fundamento de la vida. Su principal objetivo consiste en la búsqueda del placer que puede asociarse con el bien.
El hedonismo no consiste en afirmar que el placer es un bien, ya que dicha afirmación ha sido de esta manera
admitida por otras doctrinas, sino que hedonismo considerar que el placer es el único y supremo bien.
b) Cinismo: la secta cínica tuvo por fundador a Antistenes, discípulo de Sócrates, de quien tomo la rígida sobredad que
llevo todavía más adelante en su modelo.
Se denomina escuela cínica (del griego “kuwvkyon”) perro denominación atribuida debido a su frugal modo de vivir,
esta escuela fue fundada en la antigua Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a.C por el griego Antistenes y
Diógenes de Sinope.
Ellos reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la
felicidad venia dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza, el hombre llevaba en sí mismo los
elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien. El hombre con menos necesidades
era el mas libre y el más feliz.

Pregunta 41. Epicureísmo


 Los más fieles epicúreos fueron los discípulos inmediatos del fundador de la escuela, es decir, los q vivieron con su
maestro en estrecha “amistad epicúrea”. Muchos de ellos fueron conocidos por Epicuro en Mitilene de Lesbos y en
Lámpsaco.
Lo característico de estos los epicúreos es:
-El hecho de q no obstante su defensa del conocimiento a base de las precepciones inmediatas de la realidad material había
en sus doctrinas una buena copia de racionalismo.
-El hecho de que, no obstante ocuparse abundantemente de física y de canónica, seguían considerando como eje de su
actividad filosófica la ética.

 No obstante, los epicúreos del siglo I antes de J.C se inclinaron a reducir la importancia de los elementos racionales y a
subrayar el papel de los factores empíricos.

 Puede hablarse inclusive de una escuela empírica epicúrea fundada por Filodemo, desarrollada por Sirón y continuada
especialmente en el campo de la medicina empírica. Temas como el origen del conocimiento, la naturaleza de los signos
por medio de los cuales conocemos, la índole de las inferencias q usamos y, sobre todo, la aplicación de la reglas
empíricas a la retórica, a la religión, a la ética, a la medicina y a las ciencias naturales fueron, al parecer, predominantes
en la mencionada escuela.

 El epicureísmo ha resurgido en diferentes épocas, pero generalmente solo en aspectos parciales, tales como ciertas
formas de atomismo. De un modo más propio puede hablarse de una renovación epicúrea o de una tendencia
neoepicúrea y también neodemocriteana en los siglos XVII y XVIII. Esa tendencia tuvo representantes en varios países,
incluyendo, en España.

Pregunta 42. : Modelos de la Ciencia:

1. Modelo Aristotélico de Ciencia: en la distinción aristotélica entre ciencia especulativa o filosofía y ciencia
práctica, la que es en mayor grado científica, según sus palabras, es la ciencia especulativa, que trata de las
primeras causas y de los primeros principios de las cosas. A este concepto de ciencia corresponde ciertos
caracteres:
 Se trata de un saber universal.
 Se trata de un saber absoluto, necesario: de modo que no hay ciencia si la descripción se limita a casos
particulares.
Este conocimiento universal es necesario, porque llega hasta las causas de las cosas, es un conocimiento
de los últimos principios.
Dentro de esa concepción se pensaba que si se conocían las cosas por sus causas, se obteníaun
conocimiento verdadero, se llegaba a la esencia de las cosas, se sabía cómo eran ellas realmente y no
podían ser de otra forma.

2. Modelo de la Ciencia en el siglo XVII: en el siglo XVII surgen dos pensadores Bacon y Descartes, que son
representativos de la reacción contra la concepción Aristotelica de la ciencia.

 Modelo de Bacon: centra su preocupación en el carácter experimental. Propone un método nuevo,


destacando la imposibilidad de avanzar por el camino del saber con el uso del silogismo. En efecto, con
el silogismo se obtiene la explicación de verdades ya contenidas en las premisas con lo cual no se
incrementa el conocimiento.

 Modelo de Descartes: decía “a mí me gustaba sobre todo las matemáticas mas no advertía aun su
verdadero uso me asombraba de que, siendo tan firmes y solidos sus fundamentos, no se hubiera
calificado sobre ellas algo más elevado”(1964:34)

En el siglo XX puede observarse una evolución considerable en la materia; ya la ciencia, desde luego, no
pretende obtener verdades absolutas, sino que se conforma con que sus proposiciones sean funcionales.
No ofrece garantía absoluta de la validez de sus afirmaciones sino más bien propone (autocorregirse)
descartando continuamente todas las hipótesis que se muestran como inútiles o erradas.

3. Modelo Popperiano de Ciencia: en el modelo científico que sugiere Popper no se habla de conocimiento
verificable o comprobable, sino falsable, es decir, debe existir la posibilidad de demostrar su falsedad. Mientras
no se muestre como falsa, ella no será descartada del sistema, lo cual no significa que sea verdadera, simplemente
significa que, hasta el momento no se ha demostrado su falsedad. (1930:39-42).
Si existe la posibilidad de falsar una proposición la ciencia puede autocorregirse, esta en capacidad de desechar
aquellos conocimientos que se comprueben como equivocados y de buscar nuevas respuestas, que deben ser
siempre falsables, como condición indispensable para ser tenidas por científicos.

Para que una proposición sea falsable debe reunir ciertos requisitos:
 Una base empírica.
 Contrastación intersubjetiva y enunciados que no sean meramente extenciales sino predictivos (Popper,
198:42-47, 84-88 y 55).
 Las preposiciones deben referirse a objetos delimitados que sean empíricos, es decir, que se den en la
experiencia.
Dice Popper: si una teoría está compuesta de enunciados puramente existenciales (hay algo), o enunciados
contradictorios (es y no es), no es científica, porque los existenciales no predicen nada y por ello nunca pueden
ser falsados. Dice que las proposiciones científicas tienen que predecir algo, de manera universal tienen que
afirmar que algo sucederá y quedaran falsados si no sucede realmente lo que enuncian.

Pregunta 43. ¿Por qué es importante que los abogados conozcan la perspectiva científica y la perspectiva filosófica?

Perspectiva Científica y Perspectiva Metafísica:

Hay dos puntos de vista básicos desde los cuales puede considerarse el derecho; se trata de la perspectiva científica y la
perspectiva metafísica, el objeto de estudio es siempre, el Derecho, pero el método de trabajo va a determinar resultados muy
diferentes.

 Perspectiva científica: la ciencia tiene por finalidad el conocimiento, la comprensión y descripción de los fenómenos,
sean ellos naturales o sociales si intenta elaborar leyes generales con relación a los fenómenos.
Desde esta perspectiva el derecho será considerado como un fenómeno social, se tratara de encontrar relaciones
regulares con otros fenómenos sociales e intentar explicar esas relaciones mediante proposiciones de carácter general
que predigan (con un determinado porcentaje de probabilidad).
 De modo que se procura explicar los factores sociales que inciden en la producción del derecho y el modo como este
influye en el resto de los fenómenos sociales.
Esta perspectiva un estudio del derecho, desde una perspectiva científica que intenta explicar el derecho dentro de un
contexto social, en sus relaciones con los demás elementos de la estructura social y que pretende elaborar
conclusiones falsables.
Dentro de la perspectiva científica, algunos autores incluyen los estudios propios de la abogacía. Kelsen, por ejemplo
habla de ciencias causales y ciencias normativas.

 La Perspectiva Metafísica de los Abogados: desde el punto de vista de los abogados, el derecho es considerado como
un conjunto de normas que se aceptan; respecto de las disposiciones normativas, los abogados no se preguntan
porque se producen en una sociedad y en un momento dado.
Las normas no son consideradas por ellos como un fenómeno que entra en relación con otros, porque para sus efectos
no interesa explicar las relaciones del derecho con otros fenómenos sociales.
El derecho es estudiado por los juristas solo para conocer exactamente lo que dice, esto es para determinar el sentido
y el alcance aplicables a conductas humanas consideradas libres. Desde esta perspectiva la tarea del abogado tiene
dos premisas:
a) Aceptar los patrones de conducta (los valores propuesta ríos en una norma) tratando de conocer en
detalle lo que el patrón propone y no intentando comprender o explicar porque la norma se produce
en una época y en una sociedad determinada y qué relación tiene con otros fenómenos sociales.
b) Sostener que el hombre es un ser libre, que puede tomar una decisión de obedecer o no las normas,
con total independencia de cualquier factor externo o circunstancia perturbadora.

También podría gustarte