TFG Maestría en Gestión Educativa Con Énfasis en Liderazgo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 336

Desarrollo de Habilidades de Liderazgo en docentes y administrativos del Liceo

San Rafael de Alajuela. Una propuesta de la Gestión Educativa para espacios de


convivencia armoniosa

Tesis presentada en la
División de Educación para el Trabajo
Maestría en Gestión Educativa con Énfasis en Liderazgo
Centro de Investigación y Docencia en Educación
Universidad Nacional

Para optar al grado de


Máster en Gestión Educativa con Énfasis en Liderazgo

Ana Patricia Sandí Alfaro

Julio 2020.
Desarrollo de Habilidades de Liderazgo en docentes y administrativos del Liceo
San Rafael de Alajuela. Una propuesta de la Gestión Educativa para espacios de
convivencia armoniosa

Tesis presentada en la
División de Educación para el Trabajo
Maestría en Gestión Educativa con Énfasis en Liderazgo
Centro de Investigación y Docencia en Educación
Universidad Nacional

Para optar al grado de


Máster en Gestión Educativa con Énfasis en Liderazgo

Ana Patricia Sandí Alfaro

Julio 2020.

i
Desarrollo de Habilidades de Liderazgo en docentes y administrativos del Liceo San
Rafael de Alajuela. Una propuesta de la Gestión Educativa para espacios de convivencia
armoniosa

Ana Patricia Sandí Alfaro

Tutor (a) TFG__________________________________________________________


MSc. Silvia Salas Soto.

Lector (a)_____________________________________________________________
MSc. Evelyn Vargas Hernández

Representación del Decano_______________________________________________


M.Ed. Lidieth Montes Rodríguez

Director (a) ___________________________________________________________


MSc. Evelyn Chen Quesada

ii
Dedicatoria

Dedico esta tesis al todo poderoso, porque a él debo esta oportunidad de vida. Yo te
entregó a ti mi amado esta ofrenda, este lienzo el cuál se terminó de pintar, y que ahora sólo
necesita ser mostrado para llevar nuevas ilusiones a otros, que apenas dan comienzo en el
pincelar de sus propios lienzos, y que un día al igual que esta obra, ellos también ofrecerán una
pintura de igual talla o mejor aún, y al igual que este lienzo cuando se comenzó no tenía color
pero fueron uno a uno los detalles que lo fueron formando y construir la obra de mis manos la
que entrego hoy y la que solo da inició a muchos lienzos más.

Con todo mi amor.

iii
Agradecimiento

Es mi agradecimiento a cada uno de los líderes formadores en este sueño, los que con
su constancia, dedicación y entrega hicieron que este proceso fuera de retos, de mucho
aprendizaje, y de perseverancia diaria por llegar a entender el valor y el papel de un líder
genuino en la sociedad. Los sueños se hacen realidad, pero detrás de cada uno de ellos está un
trabajo constante que no todos asumen, hoy somos esa semilla sembrada por cada uno de
quienes creyeron en nosotros, los que estaban ahí viendo el proceso de nuestra construcción y
como a veces, aunque sentíamos desfallecer de una u otra manera estaba su apoyo incondicional
detrás de nosotros. Gracias por cada momento, por cada prueba, por cada reto que nos formaría
en los lideres que hoy tenemos certeza que somos y son sus enseñanzas las que nos acompañaran
en nuestros desafíos que ahora nos toca asumir para generar un cambio social estemos donde
estemos su huella ira con nosotros y no olvidaremos su amor y entrega. Gracias profes queridos,
gracias líderes formadores. ¡Gracias Maestros!
Agradezco profundamente, primeramente, a mi Dios que me dio la fortaleza día a día
cuando sentía que ya no podía para desarrollar el posgrado y cumplir este sueño.
A mi hermano Gabriel, porque Gracias a su ayuda, y amor estoy aquí. Te amo.
A mi Madre quien es mi amor, mi amiga en todas las bendiciones y tormentas.
A mi Padre, mi primer amor quien ha estado junto a mí con su amor, aunque no me
entienda. ¡A mi hermana Kattia, por sus palabras de aliento vamos tu puedes!! Y mirar sus ojitos
llenos de esperanza. Son mis ángeles y les amo.
Y como no agradecer a cada uno de mis líderes, desde aquel primer día en el pasillo de
esta casa de Enseñanza donde sin conocernos teníamos una misma estrella, que nos hizo
cómplices de alegrías, temores, retos, lágrimas y risas, coraje, tristezas, amor y enseñanzas
diarias de fines de semana, pero ante de ser pasionarios por ser verdaderos y genuinos en nuestra
construcción de líderes cada uno a su modo, con su estilo y su forma. Pero con anhelos y el
sueño de la búsqueda del cambio, de la entrega desde la esencia por una sociedad para un mundo
mejor. Gracias. Gracias. Gracias por ser y estar ahí.!!!

iv
Resumen

Sandí Alfaro A P. Desarrollo de Habilidades de Liderazgo en Docentes y Administrativos del


Liceo San Rafael Alajuela. Una propuesta de la Gestión Educativa para espacios de Convivencia
Armoniosa.
La presente investigación tuvo como propósito identificar las habilidades de liderazgo
presentes en los docentes y administrativos del Liceo San Rafael, el cual se encuentra ubicado
en la provincia de Alajuela, en el cantón de San Rafael. La finalidad del proceso realizado ha
sido buscar estrategias que permitan mejorar el desempeño docente administrativo de forma
trasformadora mediante una investigación de tipo acción participativa.
En el análisis de resultados se utilizó la triangulación descriptiva para la interpretación
de datos, y contrastar dicha información, se analizaron datos de cuestionarios, realizados por
los docentes y administrativos para su debida interpretación pudiendo llegar a diversas
conclusiones. Los instrumentos fueron diseñados por la investigadora. Dentro de los resultados
obtenidos se concluye que los docentes y administrativos presentan pocas o nulas habilidades
de liderazgo, además se logra detectar relaciones de índole personal poco cálidas a nivel general,
al igual que una comunicación de tipo vertical, un déficit en el área de trabajo en equipo y como
último punto un mal manejo en la solución de conflictos. Ante esta realidad se realiza una
propuesta como plan de intervención para abordar los puntos desde una gestión educativa que
permita el desarrollo de las habilidades en liderazgo docentes y administrativos por medio de
un proceso transformacional que promuevan la importancia vivencial de espacios de
convivencia y de un cuerpo docente y administrativo capacitado gracias a una apropiada gestión
educativa.

Palabras claves: Habilidades, gestión educativa, docente- líder, espacios de


convivencias.

v
Tabla de Contenidos

RESUMEN
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
LISTA DE ABREVIATURAS
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1
Planteamiento del problema. 2
Justificación 10
Objetivos 13
Antecedentes de la investigación 13
Contexto de la Institución educativa 18
Historia de la Institución Educativa 18
Actividad Principal 19
Visión 19
Misión 19
Valores de la Institución. 19
Estructura y Normativa 20
Organigrama de la Institución 21
Sistema Organizacional 21
Ámbito de Acción 21
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 23
El centro educativo de calidad como eje de la educación costarricense 23
Gestión educativa en sintonía con el cambio. 24
Niveles de Gestión de las escuelas de calidad 27
Gestión para Desarrollar Espacios de Convivencia en las instituciones Educativas 30
Gestionando la convivencia en el aula. 30
Prevención y promoción de la convivencia. 33
Importancia de los espacios de convivencia 33
Competencia para una buena convivencia son: 34
Rescate de los valores en el tema de la convivencia 34

vi
Elementos para una buena convivencia. 37
Atención al conflicto. 38
Aprender a convivir para detener el acoso. 40
Actividades y técnicas para una buena convivencia en el aula 42
Estrategias para la convivencia en las aulas 43
Habilidades de Liderazgo. 55
Pasos para la toma de decisiones 67
Impacto del Líder en la implementación de una cultura armoniosa. 68
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 69
Investigación Cualitativa. 69
Investigación Acción Participativa 70
Fases y etapas de la investigación. 74
Participantes o sujetos de información 77
Población en general 77
Fuentes de información 77
Categoría de análisis 78
Dimensión Pedagógica. 86
Instrumentos y técnicas de recolección de datos. 87
Observador participante: 88
Grupo Focal 89
Cuestionario 89
Diagrama de Gantt 90
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE DATOS 91
Triangulación 91
Validación de instrumentos 92
Categorías de análisis. 93
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 115
Conclusiones 115
Recomendaciones. 119
Institución Educativa. 119
Ministerio de Educación Pública. 120

vii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 121
ANEXOS 134
Anexo A 134

viii
Índice de tablas
Tabla 1
Distribución por género de la comunidad estudiantil del Liceo de San Rafael de Alajuela 21

Tabla 2
Categoría de análisis. 80

Tabla 3
Diagrama de Gantt. 90

ix
Índice de figuras
Figura 1 Diagrama del Planteamiento del Problema por medio de la espina de pescado 9
Figura 2 Valores De La Institución. 19
Figura 3. Organigrama de la Institución. 21
Figura 4 Gestión Educativa sus niveles de concreción y su relación. 28
Figura 5 Componentes de la Gestión Educativa Estratégica. 29
Figura 6 Pasos para la toma de decisiones 67

x
Lista de Abreviaturas
F.O.D. A Matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
I.A. P Investigación Acción Participativa
I.E Inteligencia Emocional
K.I.V. A Kiusaamista-vastaan (acrónimo finlandés contra el acoso escolar)
M.E. P Ministerio de Educación Pública
O.C.D. E Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
SE EDUCA Creatividad y Pensamiento Científico en Secundaria
U.N.E.S.C.O Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.

xi
1

Capítulo I
Introducción

El Liceo San Rafael de Alajuela, es un centro educativo perteneciente al Ministerio de


Educación Pública de Costa Rica, cuenta con una comunidad educativa conformada por
docentes, administrativos, personal de servicios, alumnos y miembros pertenecientes a la junta
administrativa representantes de la comunidad. Una institución educativa reconocida por su
constante búsqueda en la excelencia que ofrece a su comunidad una construcción diferente en
el aprendizaje y la preparación académica de sus alumnos.

Uno de los cuatro pilares propuestos según García, A & Ferreira, G (2005) “por la
Comisión Internacional de la UNESCO, comúnmente conocidos como Informe Delors
de cara a la educación del siglo XXI, consiste en “aprender a vivir juntos”. También
encontramos que dentro de los temas importantes de educación de los países
occidentales está la tolerancia y la convivencia entre diferentes culturas, etnias,
ideologías, en el Modelo Europeo de gestión de calidad aplicado a la educación, uno de
los indicadores hace referencia explícitamente a la convivencia escolar, al hablarnos de
clima de centro y de clima de aula. La convivencia en los centros es por lo tanto según
este modelo, un indicador de calidad educativa tanto a nivel de centro como a nivel de
las evaluaciones de los sistemas educativos de la Unión Europea”. (p.163).

¿Pero se puede en Costa Rica hacer algo diferente a lo tradicional, o solamente genera
importancia este modelo de educación en la Unión Europea?
El Liceo San Rafael de Alajuela, es el centro escogido para el desarrollo de la
investigación, al ser una de las instituciones donde labora la investigadora, permite un fácil
acceso a la información requerida para la misma. Actualmente gracias a la revisión
bibliográfica, se puede destacar que este centro educativo es considerado en la Provincia de
Alajuela como uno de los centros más interesados en fomentar la superación de sus alumnos,
para lograr el alcance y el desarrollo esperado inculcando en ellos que siendo desde las aulas
los mejores profesionales en formación, sustentados con bases firmes esto les permitirá
continuar posteriormente de una forma responsable su desarrollo laboral futuro. Es el docente
2

y administrativo desde la posición de gestor educativo quien puede generar un cambio de


pensamiento y conducta social en los estudiantes, por medio de un empoderamiento en su
liderazgo, al ser los líderes de la educación se encuentren llamados a este accionar.
Para esta investigación, lo primero que se realizó para la puesta en marcha fue un
diagnóstico tipo institucional, este permitió conocer la realidad de los esquemas de pensamiento
y actuar del estudiantado, desde una postura de salón de clase con los docentes lo que generaría,
seguidamente un análisis por medio de la matriz FODA, logrando de esta manera la obtención
del reflejo de las situaciones de conducta presente en los alumnos de la institución.
El instrumento elaborado, presentado y resuelto por docentes, permite comprender de
acuerdo a los resultados obtenidos, el reflejo de las debilidades en la población estudiantil,
mediadas por factores de índole psicosocial. Según lo que los docentes manifiestan en el análisis
como primer indicador se puede ver reflejado la adicción a las drogas lícitas e ilícitas, como un
segundo indicador se refleja la violencia, mayormente manifestada por el bullying y violencia
de género en puntuaciones iguales de prevalencia, bajo una suposición de “machismo”. Se
presentan adicionalmente, problemas secundarios en el que mayormente se reflejan la
indisciplina, falta de interés en el aprender y crecer intelectualmente, lo que podría indicar un
agotamiento presente en los estudiantes, tanto por la influencia social, histórica, y el contexto
familiar.
Planteamiento del problema.
Para García, A & Ferreira, G (2005) desde hace más de una década la convivencia y la
disciplina escolar:

Vienen siendo un fenómeno que preocupa tanto al docente como a los responsables de
la administración educativa. La preocupación surge por la frecuencia con la que suceden
hechos que alteran y rompen la buena armonía y convivencia en las aulas, y por la
dificultad de encontrar soluciones idóneas y eficaces para superar el problema, nadie
duda que la convivencia y el respeto a ciertas normas es absolutamente necesario para
conseguir una enseñanza de calidad. La violencia, la agresión, la indisciplina y el
descontrol en las aulas y centros educativos van en aumento en las sociedades
occidentales (p.163).
3

Es la violencia en las aulas, un tema que se escucha a diario por los corredores escolares
de distintas instituciones educativas costarricenses. Según la revisión bibliográfica a nivel
nacional lastimosamente los esfuerzos que se han hecho en esta materia han dejado pocos
alcances o nulos. Uno de los motivos que llevó al desarrollo de esta investigación es la inquietud
que esta situación deja y que está inmersa día a día en las instituciones educativas de nuestro
país y del mundo entero, tomando cada vez más fuerza, ya que se ha observado un aumento en
las tasas de violencia en los últimos años, como consecuencia del acceso a las redes sociales.
Se ha escuchado de muchos casos, por los mismos estudiantes que son seguidores de estas
páginas, que exponen esta realidad día tras día, no son únicamente los lugares cercanos de
cuidad los que sufren de esta problemática, son todos los sectores sociales desde instituciones
educativas públicas como privadas, desde la clase social más privilegiada, hasta la cuidad más
alejada del territorio nacional.
La educación tradicional se ha centrado solamente en lo cognitivo desde el aprendizaje
memorístico, dejando en olvido una de las dimensiones más importantes como lo es la
emocional en todo ser humano, en la actualidad el sistema educativo ha venido determinando
la necesidad que el desarrollo cognitivo debe complementarse con el desarrollo emocional en
los estudiantes. Esto se ve en nuevos programas que buscan ser implementados, donde
lastimosamente todo debe de ir de la mano para dar un buen resultado, pero no se logra de la
noche a la mañana. Sin embargo, la educación puede orientarse al desarrollo pleno de la
personalidad del estudiante, al tomar en cuenta no sólo lo cognitivo, sino además la parte
emotiva, desde un plano de validar sentimientos, donde las emociones no dejan de estar
presentes en toda la vida del ser humano, por eso la importancia de aprender a manifestar
emociones o sentimientos de tristeza o felicidad, y que mejor que un entorno seguro, como el
sistema educativo, si se les enseña cómo.
Según Barquero, A.R (2011).

La formación para la convivencia ha sido tema central en los foros de la UNESCO y en


los debates acerca de las dimensiones éticas de la sustentabilidad, de la defensa de los
Derechos Humanos y de la integración en las sociedades multiculturales. A esta
formación se han sumado, en las últimas décadas, diversos Ministerios de Educación
Pública especialmente de países de habla hispana como Chile, Colombia, España y
4

Costa Rica. Además, se han generado redes políticas, planes y propuestas de


intervención, para implementarse en instituciones de enseñanza pública y privada. Pero
la promoción del convivir, desde el seno familiar y pese a su trascendental relevancia,
ha sido poco explorada, aun menos si se estudia a través de la mirada del docente.
(párr.2).

La familia ha perdido en los tiempos actuales la necesidad de una sana convivencia, la


perdida en los hogares costarricenses se hace cada vez más frecuente, esta afectación
psicoemocional son los alumnos quien las trae a su salón de clase donde se escucha a diario en
los pasillos como generan situaciones de poder entre ellos, los cuales muchas veces terminan
desarrollando olas de violencia.
Nace la necesidad justo aquí de poder instaurar en las instituciones educativas
costarricenses el papel reflexivo en los docentes y administrativos, de ser transmisores de una
sana convivencia en las instituciones dentro y fuera de los salones de clase, y como a través de
la misma, se podría generar resultados muy diferentes a los que hoy nos encontramos en las
distintas instituciones y aulas del país.
Es urgente crear ambientes de conciencia y reflexivos partiendo de las situaciones que
están frente a nuestros ojos, los conflictos sociales, que se viven día a día, en las calles de nuestro
país, en nuestros barrios, que van desde transgresiones, violencia de todo tipo, maltratos y
abusos contra los más vulnerables o indefensos.
La protección de los derechos de las personas menores de edad ha sido considerada por
la doctrina como de interés superior. En Costa Rica, esta protección se encuentra plasmada en
el artículo 51 de la Carta Magna, así como en varias normas de Derecho Internacional y en el
Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley N.º 7739 de 6 de febrero de 1998.

La psicología ha creído según García, A & Ferreira, G (2005)

Que el niño necesita de un orden, reglas de conductas, normas y de la enseñanza del


respeto a los demás. Veamos algunas razones: 1) El respeto mutuo le da un sentimiento
de seguridad al ver hasta dónde puede ir y lo que debe y no debe hacer. 2) Al vivir de
acuerdo con ciertas normas, el alumno es capaz de evitar sentimientos frecuentes de
culpa que le asustan. 3) Ayuda a desarrollar su conciencia, la “voz interiorizada” que le
5

guía a elegir por sí mismo. 4) Al cumplir las normas de respeto descubre que los demás
le aceptan formando y desarrollando su socialización. 5) Aprende a comportarse de
manera socialmente aprobado y con el tiempo a tener una sólida autodisciplina y
autocontrol. 6) Le sirve de motivación para reforzar su yo y llevar a cabo lo que se espera
de él. (p. 165).

Según lo cita el Código de la Niñez y la Adolescencia en el Capítulo V Derecho a la


educación artículo 56: Derecho al desarrollo de potencialidades: las personas menores de edad
tendrán el derecho de recibir educación orientada hacia el desarrollo de sus potencialidades. La
preparación que se le ofrezca se dirigirá al ejercicio pleno de la ciudadanía y le inculcará el
respeto por los derechos humanos, los valores culturales propios y el cuidado del ambiente
natural, en un marco de paz y solidaridad.
Según lo que relatan los estudiantes entre ellos, lo que se escucha en los medios de
comunicación colectiva o en clase, mencionan textualmente que ante “estas situaciones nadie
quiere con ir ellas”, igual sucede con toda forma de violencia, los espectadores "no se la juegan"
dicen los alumnos, “sino soy el que sigue”, al verse entre ellos como una broma, que se da día
tras día de su relación cotidiana no le prestan tanta atención. Es aquí donde se debe de actuar
desde un plano preventivo y restaurativo con el accionar del alumnado, no solamente correctivo
como se ha manejado sin resultado alguno, es necesario la instauración de conductas positivas
en las distintas instituciones del país y en el mundo entero como escuchamos en los medios
internacionales, son todas las latitudes donde se da la presencia de este flagelo social.
Son los docentes, inmersos en las instituciones educativas los actores del proceso de
enseñanza – aprendizaje, quienes tienen mayor influencia en las aulas, al convivir de manera
diaria con los estudiantes, esto admite identificar las oportunidades de mejora entre esa
población; su función de líder le permite desarrollar estrategias de cambio, si cuenta con lo
necesario, al conocer lo que sucede en el ámbito en el cual se desenvuelve que es su salón de
clases.
El Programa Nacional de Convivencia Convivir (2011) plantea:

[…] si bien la relación con los demás puede sacar lo peor de nosotros mismos y hacernos
caer en la tentación de confundir nuestra identidad con nuestra capacidad de dominar al
6

prójimo, el ser humano también es capaz de aprovechar esa maravillosa dialéctica de


nuestra individualidad colectiva para construir una convivencia que surja no de la
dominación, sino del respeto y del afecto; no de la enajenación, sino de la verdadera
identidad con el otro: lo que busco en el otro no es la sumisión, el miedo, la obediencia,
sino el reconocimiento muto, el respeto, el afecto, el disfrute. (p. 3).

Tomando en cuenta el abordaje desde las conductas no adaptativas en violencia, se


decide desarrollar la puesta en escena de una Propuesta de Gestión Educativa a la realidad
pedagógica para el Liceo San Rafael de Alajuela para la promoción de espacios de convivencia
armoniosa desde un desarrollo de habilidades, como comunicación asertiva, relaciones
interpersonales, trabajo en equipo, tolerancia a la frustración y resolución alterna en conflictos,
desde la empatía, la tolerancia y la paz a través de la convivencia en respeto e igualdad entre
todos, se concluye abordar desde la promoción con los docentes y administrativos, siendo los
mismos los guía a cargo de todos los niveles y con los administrativos, quienes son los
encargados directos de abordar temas de violencia en primera instancia en la institución.
Según menciona Díaz, Q.N (2017), El sistema ha operado “de arriba hacia abajo”, con
una jerarquía que aprueba y gestiona políticas nacionales sin saber lo que ocurre en las aulas, ni
medir el impacto de sus lineamientos sobre las prácticas docentes. Entre las autoridades técnicas
y políticas, por un lado, y la realidad de los salones de clase, por otro, se ha erigido un “muro
de separación” que impide enlazar de manera efectiva los objetivos de la política educativa con
los procesos de aprendizaje. (párr. 5)
El protocolo del MEP de pautas generales de actuación en situaciones de violencia y
riesgo en Centros Educativos (2016). Con ocasión a la protección especial de las personas
menores de edad la Sala Constitucional ha establecido que

Los principios señalados en los artículos 51 y 55 de la Constitución Política y 3, 4, 6,


18, 19, 24 y 27 de la Convención Sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Ley
7184 de 18 de julio de 1990, en orden a declarar la obligación del Estado de otorgar
especial protección al niño para su bienestar, apuntan todos ellos en una misma dirección
y le dan la especial connotación de ser materia de interés público, en tanto en el niño o
adolescente como ser humano, como en la educación, preparación, desarrollo, contenido
7

y conformación de los valores morales y espirituales con los que se les dote o inculquen,
descansa el futuro de la nación costarricense. (p.7)

La presente investigación es de gran importancia para la institución educativa del Liceo


San Rafael de Alajuela enfocándose en la gestión educativa como ente principal en la enseñanza
de habilidades de liderazgo que promuevan espacios de convivencia, por medio de un cuerpo
docente y administrativo capacitado “a impulsar un proceso de construcción de relaciones de
respeto, solidaridad con un enfoque de derechos y responsabilidades, disfrute de la diversidad
entre las personas, así como la solución de conflictos de manera pacífica” Convivir (2011, p.
7).

Una de las preocupaciones más importantes según García, A & Ferreira, G (2005) “para
todo profesor comprometido en la difícil tarea de educar, es conseguir un nivel de orden
necesario para que el grupo de alumnos a quienes se desea instruir y formar logre el
funcionamiento adecuado y con ello los objetivos en el período de escolarización; dichos
objetivos se refieren tanto al aprendizaje de contenidos y destrezas académicas como a
la socialización de los alumnos.” (p.164).

Lo esencial de implementar los espacios de convivencias diarios en el sistema educativo


es ver más allá al estudiante, no sólo como aprende de memoria, sino al ser con emociones que
está en cada uno, que se manifiesta en todo lo que hace en la vida. Tanto docentes como
administrativos de la institución deben estar preparado y conscientes de lo que sucede con sus
alumnos, la convivencia y el respeto es una labor diaria en el salón de clase, y se debe de reforzar
cada día de manera positiva, solo así se verán los resultados uniendo fuerzas de trabajo en
equipo.
Si como docente o administrativo líder se logra complementar una educación de tipo
cognitiva con lo emocional se puede potenciar cada una de las actitudes y competencias
presentes en los alumnos en el salón de clase y más aún en la aplicación de cada uno de ellos
para su vida diaria. La gestión de calidad debe entrar en un camino que lleve a un cambio por
medio de distintas estrategias, que inviten a la calidad educativa desde una sana convivencia
8

desde el papel del docente como encargado de fomentar un cambio no solo cognitivo sino
también de habilidades, actitudes y aptitudes.
El problema entonces sería ¿El docente cuenta con las herramientas necesarias para
afrontar estas situaciones diarias, de falta de valores y sana convivencia?
Las realidades del alumno se plasman en los escenarios de la institución dentro y fuera
de las aulas, los docentes son los que día a día están inmersos en esta realidad de situaciones de
conducta, indisciplina, carencia de valores, bullying y diferentes tipos de violencia, entre otros.
Para estas situaciones el docente no cuenta con herramientas necesarias que le permitan poder
hacer un abordaje adecuado en el salón de clase, lo que provoca que día a día, se encuentren
docentes más desanimados, frustrados, cansados e impotentes en las instituciones educativas.
Para García, A & Ferreira, G (2005)

En los trabajos de investigación sobre satisfacción-insatisfacción y “stress” publicados


en estos veinte últimos años aparece siempre como variable analizada, estudiada y
correlacionada la indisciplina, el descontrol y la falta de convivencia en el aula. También
es investigado este fenómeno como factor causante de perturbaciones psicosomáticas,
sentimientos de impotencia, fracaso profesional, irritación, deseo de abandono, burnout
del profesorado. (p.164).

La situación afecta tanto a los alumnos desde una posición de refuerzo de conducta y de
indisciplina diaria para con sus compañeros. Y al docente desde una postura de impotencia
frente a las situaciones de salón de clase, desde el papel del alumno al no darse una clase de
forma adecuada, el proceso de enseñanza aprendizaje no se desarrolla, ni se cumple de la forma
requerida para el logro de un adecuado aprendizaje.
En el papel del docente, afecta que al no contar con las herramientas requeridas en su
papel de formador se desanima, desmotiva, y no da lo mejor de sí mismo en el proceso de
enseñanza aprendizaje, quedando lleno de vacíos en el camino y peor dejando todos estos vacíos
en la formación de sus alumnos.
“La carencia de un sistema de valores bien definido, sentido y aceptado colocara al
sujeto en la indefinición y en el vacío existencial, dejándole a merced de criterios y pautas
9

ajenas”. (Sánchez 2014, p.59). Por ende, la carencia de valores crea brechas de disparidad entre
hombres y mujeres en diferentes contextos sociales.
Desarrollar habilidades de Liderazgo en docentes y administrativos desde la Gestión
educativa para la promoción de espacios de convivencia.

Figura 1 Diagrama del Planteamiento del Problema por medio de la espina de


pescado. Fuente: Elaboración propia, (2019).

Por el contrario, los valores auténticos permiten aprender a tomar las propias decisiones,
comprenderte y comprender a otros desde el respeto, al mostrar un camino seguro que se debe
descubrir, pero con un norte a lo que deseas alcanzar o a donde llegar, para resolver uno a uno
los objetivos que deseas alcanzar.
Desde esta premisa antes mencionada se decide elaborar la presente investigación para
él logró del Desarrollo de Habilidades de Liderazgo en los docentes y administrativos de la
Institución, desde la Gestión Educativa, buscando crear una conciencia real y reflexiva de la
importancia de los espacios de convivencia armoniosa desde su propia experiencia como
docentes.
La gestión educativa en docentes y administrativos desde un desarrollo de habilidades
en liderazgo comprende una adecuada comunicación con el alumnado de tipo asertiva,
relaciones interpersonales, y el desarrollo de trabajo en equipo constante. Esto con el fin de
promover una adecuada conducción de control grupal en cuanto al manejo de conflictos
10

presente en los salones de clases, a través de un modelaje de conducta en conjunto con el


desarrollo de habilidades de liderazgo por parte del docente transformado ahora en líder.
La urgencia del papel del docente, preparado en estas temáticas facilita brindar una
atención oportuna e integral al estudiante. Por lo tanto, la presente investigación responde a la
siguiente interrogante, que es guía para el desarrollo de la misma. ¿Cómo desarrollar habilidades
de liderazgo en docentes y administrativos del Liceo San Rafael de Alajuela desde la gestión
educativa para la promoción de espacios de convivencia armoniosa?
Justificación
La necesidad imperante de la formación de docentes y administrativos en habilidades de
liderazgo pertinentes para la promoción de espacios de convivencia armoniosa es urgente en los
salones de clase de toda institución educativa. Un docente formado en la temática puede emplear
estrategias metodológicas, de arte, culturales, tecnológicas, o las que requiera para el desarrollo
de la enseñanza y la puesta en práctica con los alumnos

Es mediante un proceso encaminado al fortalecimiento de distintos propósitos de la


educación en las entidades educativas, siendo en Costa Rica a través de las escuelas y
Colegios, al consolidar la independencia institucional de cada una de ellas,
fundamentado bajo un marco de políticas públicas, que enriquece conocimientos
educativos, didácticos y culturales con el fin de responder a las necesidades educativas
presentes en cada institución. Se reconoce el derecho de las personas menores de edad
a contar con una protección especializada por parte del Estado” (art. 51), de la Carta
Magna, así como en varias normas de Derecho Internacional y en el Código de la
Niñez y la Adolescencia, Ley N.º 7739 de 6 de febrero de 1998.

El papel del Líder en el sector educativo como arquitecto social, debe de ser innovador,
la temática de espacios de convivencia es un tema de relevancia que busca beneficiar tanto al
docente como a los alumnos, en la construcción de una edificación del cambio de conductas
aprendidas, el docente líder como el arquitecto debe de diseñar estructuras adecuadas y seguras
para la edificación que se pretende realizar. Toda institución educativa debe de velar por las
necesidades de un desarrollo social, intelectual y emocional en el estudiante.
11

Desde la perspectiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2011), el desafío del sistema educativo es la transformación de
los procesos de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de las habilidades que aseguren un
funcionamiento efectivo de los futuros ciudadanos en un mundo cada vez más dinámico,
informado y cambiante.
El desafió es lograr no sólo mencionar la necesidad de procesos de enseñanza-
aprendizaje desde las habilidades, sino más bien desde su implementación mostrar al docente
la efectividad de las mismas, una vez implementado, al prepararlos de manera más dinámica, y
no solo memorística, donde tengan que implementar de manera cambiante día a día lo aprendido
en un salón de clases, permitiendo como futuros ciudadanos prepararles con mejores bases y
ante todo con bases que les lleven a una realidad de lo que se vive en sociedad a diario.
El programa convivir 2011 (citando a Garnier, 2008) indica:

Enseñar y aprender a convivir con otros en forma respetuosa, solidaria y democrática


requiere vencer múltiples desafíos mundiales. Entre ellos nuevos marcos para interpretar
la realidad, diferentes actitudes y prácticas y una coherencia entre el discurso y el
funcionamiento real. Además, requiere crear conciencia de la necesidad de cambiar
formas de relación y comunicación, estilos de poder y autoridad. Finalmente, se debe
tener presente que la convivencia es un compromiso colectivo que implica un proyecto
como sociedad. Es a la vez un desafío y un aprendizaje, un tema que nos compete a
todos y todas y, por lo tanto, imprescindible fortalecer en todas las esferas involucradas
en su promoción. (p.5).

Son las instituciones educativas, las que deben velar porque los estudiantes aprendan en
un ambiente libre de violencia, y que en la atención de cualquier situación o evento se procure
el mínimo riesgo o peligro para el estudiante. El fin primordial de la investigación se justifica,
en la importancia del desarrollo de habilidades de liderazgo en los docentes y administrativos,
desde una gestión educativa para el logro de la conciencia de lo que los espacios de convivencia
pueden lograr, por eso se busca trabajar, pero no sólo desde el papel a través de una propuesta,
sino desde la experiencia misma, de su propia vivencia como docente y ante todo como ser
humano.
12

Porque la realidad es que los docentes y administrativos no saben de convivencia, más


que la preparación para un acto cívico solicitado por la institución, o de manera más
personalizada para un almuerzo compartido con sus colegas, donde están pendientes de un reloj
que sonara en cualquier momento para regresar a las aulas y nuevamente se llevaran la
insatisfacción, o el desgano ante un grupo de alumnos que les espera quizás cansado, se debe
de cambiar estas realidades, por una conciencia de solidaridad en el campo educativo y esto se
puede lograr mediante espacios de convivencia diarios.
Según el último informe Estado de la Nación (2019),

La educación es la principal herramienta elegida por la sociedad costarricense para


progresar y concretar sus más ambiciosos proyectos y sueños. En los últimos años, el
sistema educativo ha logrado avances significativos, pero están enjaulados por una
estructura y gestión institucional inadecuadas. (p.21).

Por eso el estudio investigativo se justifica en la necesidad imperante de la formación


del docente en habilidades de liderazgo pertinentes para la promoción de espacios de
convivencia armoniosa. Un docente formado en la temática puede emplear las estrategias
metodológicas, tecnológicas, culturales, artísticas, o las que requiera para el desarrollo de la
enseñanza y la puesta en práctica con los alumnos. Es mediante un proceso encaminado al
fortalecimiento de distintos propósitos de la educación en las entidades educativas, siendo en
Costa Rica a través de las escuelas y Colegios, al consolidar la independencia institucional de
cada una de ellas, fundamentado bajo un marco de políticas públicas, que enriquece
conocimientos educativos, didácticos con el fin de responder a las necesidades educativas
presentes en cada institución. Se reconoce el derecho de las personas menores de edad a contar
con una protección especializada por parte del Estado (art. 51).
La gestión educativa desde el papel pedagógico inicia y promueve el aprendizaje en la
comunidad educativa, busca formar integralmente a quienes son parte importante de la sociedad.
Por medio del proceso de espacios de convivencia se va desarrollando en el docente habilidades
requeridas desde un papel de liderazgo transformacional para la vida cotidiana de forma
reflexiva logrando implementar estos momentos vividos desde su experiencia, donde más tarde
podrá implementarlos en la institución educativa junto a sus estudiantes en un salón de clases,
13

será en ese lugar donde implementara la búsqueda del desarrollo de estas habilidades ahora
reconocidas, trabajadas, y aprendidas desde su propia vivencia, basadas desde los valores
mismos como: la responsabilidad, el respeto, la autoestima, la cooperación, la solidaridad, todas
necesarias para una calidad de vida en constante superación para sus estudiantes lo que permita
dar inicio en ambiciosas metas y sueños creados desde un salón de clase, para más tarde ser una
realidad en cada vida de cada estudiante.
Objetivos
Objetivo General.
Desarrollar habilidades de liderazgo en docentes y administrativos del Liceo San Rafael
de Alajuela desde la Gestión Educativa para la promoción de espacios de convivencia
armoniosa.
Objetivos Específicos.
1. Identificar las habilidades de liderazgo presentes en docentes y administrativos del Liceo
San Rafael de Alajuela.
2. Determinar las habilidades de liderazgo requeridas en los docentes y administrativos para
la promoción de espacios de convivencia armoniosa.
3. Describir las habilidades de liderazgo pertinentes en los docentes y administrativos para la
promoción de espacios de convivencia armoniosa.
4. Diseñar una propuesta de gestión educativa basada en el desarrollo de habilidades de
liderazgo en docentes y administrativos para la promoción de espacios de convivencia.
Antecedentes de la investigación
Revisando algunas fuentes bibliográficas relacionadas con el tema de la presente
investigación se puede mencionar la investigación realizada por Noj (2007) bajo el título El
perfil de liderazgo del docente del siglo XXI, cuyo objetivo general de la investigación es
“Plantear una propuesta del perfil de liderazgo del docente para la aplicación del modelo
curricular del nivel de Educación Primaria enmarcado en la Reforma Educativa.” con el
propósito de establecer cuál debería ser el perfil de liderazgo del docente que labora en las
escuelas oficiales de educación primaria de Guatemala para responder a las demandas de la
reforma educativa que requiere, con las premisas se elaboró un instrumento el cual lo validaron
expertos y un grupo de cincuenta docentes que laboran en cinco escuelas del sector oficial de
municipio de El Tejar, Departamento de Chimaltenango. Los resultados permitieron determinar
14

que la mayoría de los maestros encuestados están de acuerdo con el perfil inicial propuesto que
incluye características que debieran prevalecer en las áreas como: liderazgo docente, moral y
ética del docente, vocación y formación académica, motivación, metodología del docente,
proactividad docente y proyección cultural del docente. Como parte de las conclusiones de
menciona que es necesario la presencia de un líder en las instituciones educativas; por lo que el
maestro debe aceptar esa posición, con responsabilidad, la misión y la visión que la educación
le confiere para promover una educación con significado, con equidad y que permita desarrollar
las competencias planteadas en el nuevo Currículo Nacional Base.
En tesis de grado de Barrientos y Cuevas (2013) titulada Diseño e implementación de
una estrategia de gestión educativa para el fortalecimiento de la convivencia escolar en el
Colegio Villemar El Carmen sede A.J.M, el proyecto de investigación busca fortalecer la
convivencia escolar en el colegio Villemar el Carmen I.E.D., mediante el diseño e
implementación de una estrategia de gestión educativa. La propuesta tomó como población todo
el estudiantado, a los padres de familia y docentes del plantel, sede A, jornada mañana y como
muestra al diez por ciento de los mismos. Como instrumentos de documentación (actas de
comité de convivencia y consejo directivo); encuestas (cuestionarios aplicados a padres de
familia, estudiantes y docentes) y estudio de situaciones de convivencia presentadas en años
anteriores. Como resultados obtenidos se permitió evidenciar el mejoramiento de las relaciones
entre estudiante-estudiante, estudiante-docente y estudiante-padre de familia, mediante la
realización de talleres que tenían el propósito de fortalecer la convivencia escolar, basado en las
competencias ciudadanas, haciendo énfasis en que las normas ayudan al desarrollo de valores
sólo cuando se interiorizan los efectos positivos de estas.
Otro trabajo de investigación realizado por Domínguez (2014) bajo el título El liderazgo
docente ¿Factor que contribuye a la calidad educativa? Universidad Pedagógica Nacional de
Campeche; cuyo objetivo general planteado es “Concientizar a los docentes acerca de que un
buen liderazgo educativo puede marcar la diferencia en una generación que vive en constante
cambio, siempre y cuando tenga la capacidad de guiarlos hacia la meta establecida de manera
eficaz.”. Para el desarrollo del estudio se menciona también el uso de las competencias en el
liderazgo docente lo que permitirá elevar la calidad educativa a nivel áulico y fuera de él. Se
presenta una serie de reglas denominadas Técnicas fundamentales para tratar con el prójimo,
teniendo como finalidad, proyectar que un buen líder es coherente con lo que dice y hace. El
15

trabajo es de tipo descriptivo en donde como instrumento se utilizó la observación y una


encuesta para recolectar la información. Como parte de los resultados obtenidos se identificó
que es necesario que se trabaje en la autodisciplina de los profesores, se necesita pasión para
realizar las cosas, lograr la autodisciplina se debe amar la labor docente, para que lo hecho
brinde satisfacción.
En investigación de Ibarrola y Martínez (2014), donde se destaca la importancia del
liderazgo del profesor como un objetivo clave de la gestión en los centros educativos que
quieren distinguirse por su liderazgo pedagógico. Se realizó un estudio de la bibliografía más
representativa de la última década sobre liderazgo y educación, en donde se buscaron
publicaciones que hagan referencia al liderazgo del profesor. Se comienza definiendo el
concepto de liderazgo para luego entresacar los principales rasgos de la investigación acerca de
lo propio del docente como líder y destacar los focos investigativos que se han abierto
recientemente sobre la temática. La principal dificultad es encontrar fuentes que trabajen este
tema específico, abordamos el tema mediante los estudios existentes acerca de otras dos
temáticas relacionadas: algunos tipos de liderazgo y el desarrollo profesional del profesorado.
En estudio de Castro y Morales (2015) titulado Los ambientes que promueven el
aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares, Universidad Nacional de Costa
Rica; cuyo objetivo de la investigación es “determinar los factores físicos y socioemocionales
de los ambientes escolares que favorecen el aprendizaje”. Para desarrollar la investigación se
tuvo un enfoque mixto de tipo exploratorio y descriptivo de diversos elementos físicos y
emocionales que inciden en el ambiente de aula y en el aprendizaje. La población de estudio
correspondió a 307 niños y niñas escolares de centros educativos públicos de seis provincias
del país, seleccionados intencionalmente, a través de la coordinación y negociación con las
autoridades de centros educativos que accedieron a participar. Como instrumentos para la
recopilación de los datos fueron dos cuestionarios con preguntas cerradas y abiertas, un registro
anecdótico y una guía con base en la cual se realizó la técnica de observación. El análisis de la
información derivada de la técnica y los instrumentos utilizados se elaboró complementando
los datos cuantitativos con los cualitativos. Se espera que la información brindada por los niños
y niñas sea un insumo para que tanto las universidades como autoridades y docentes se
sensibilicen ante la imperante necesidad de que los ambientes escolares sean estéticos,
16

agradables, motivantes, cómodos, limpios y promuevan la estabilidad emocional que todo ser
humano requiere para que el proceso de aprendizaje sea exitoso.
En trabajo de investigación de Hurtado y Lancheros (2016), titulado Estrategia de
gestión educativa para fortalecer la convivencia, en estudiantes de ciclo I y II del Colegio
Orlando Higuita Rojas IED, de la Universidad Libre de Colombia. El trabajo de investigación
se fundamenta en la necesidad de una propuesta de gestión educativa que contempla el diseño
e implementación de la estrategia “Abraza la diferencia” basada en la modalidad de taller;
partiendo que la convivencia escolar es fundamental en los procesos que desarrolla un individuo
al interior de las comunidades educativas la estrategia tiene como objetivo fortalecer la
convivencia en estudiantes y responder efectivamente a las necesidades que impone la
educación actual, en el marco delas políticas de una educación de calidad contempladas en la
guía. Dicha investigación se enmarca en el paradigma socio-crítico, que tiene como objetivo
promover transformaciones sociales para dar respuesta a necesidades específicas de la
comunidad con la participación de la misma. Como resultado obtenido se puede establecer que
las instituciones educativas deben ser vistas como organizaciones escolares, que forman bajo
los principios de ciudadanía y convivencia, lo que permite evidenciar la importancia que tiene
la gestión educativa en los procesos de planeación institucional, la articulación de cada una de
las instancias institucionales permite el logro de los objetivos planteados dentro de las políticas
educativas.
El documento de Romero (2016) titulado Características del liderazgo docente y el
trabajo en equipo en educación inicial, del Tecnológico de Monterrey para optar por grado
universitario de Maestría en Educación con acentuación en procesos de enseñanza-aprendizaje;
se planteó el objetivo de “identificar las características del liderazgo docente y el trabajo en
equipo en educación inicial” a partir de estudio de caso y el paradigma fenomenológico como
metodología utilizada; como muestra se trabajó con los docentes y directivos de un Colegio de
la localidad de Suba en Bogotá. Esta investigación es de carácter cualitativo, se realizó a
mediante la aplicación de entrevista semiestructurada, su validación mediante el member
checking y la confiabilidad a través de la triangulación de los resultados respecto a los referentes
del marco teórico. Este ejercicio permitió establecerlos estilos de liderazgo que forman parte
de la dinámica del trabajo en equipo y a su vez identificar la necesidad de construir una cultura
17

organizacional de trabajo en equipo con todos los miembros de la comunidad educativa tanto
docentes como directivos.
Se encuentra también trabajo realizado por Vargas (2019) bajo el título Educación para
la convivencia y la cultura de paz a través de las TAC: un estudio multicasos en el contexto
bogotano, dicho trabajo de la Universidad Autónoma de Barcelona; cuyo objetivo es el analizar
algunas experiencias de aula mediadas por Tecnologías para Aprendizaje y el Conocimiento (en
adelante TAC), en apoyo a los procesos relacionados con la Educación para la Convivencia y
la Cultura de Paz, en seis colegios públicos de Bogotá. La investigación se realizó desde un
estudio de caso múltiple, bajo un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo en dos
fases: la primera, profundizó sobre cada uno de los seis casos seleccionados; la segunda, se
identificó los aspectos comunes, diferenciadores y ausentes para consolidar orientaciones
dirigidas a futuras experiencias. En estas fases de investigación se mantuvo la triangulación de
la información con los distintos instrumentos aplicados.
Se encontró trabajo de investigación realizada por Bazo (2019) titulada Liderazgo
docente y su relación con el desarrollo de la autoestima de los alumnos de la Facultad de
Educación de la UNJFSC, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de
Huacho; cuyo objetivo fue el “Determinar la relación significativa entre liderazgo docente y el
desarrollo de la autoestima de los alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad José
Faustino Sánchez Carrión –Huacho”. en donde a través de una investigación con enfoque
descriptivo se realiza una compilación bibliográfica de documentos de diferentes autores que
desarrollan el tema de liderazgo del docente y el trabajo de la autoestima.
En tesis de grado de Alvarado (2018) titulada Gestión educativa para el desarrollo de
habilidades de liderazgo pedagógico en la docencia a través del Movimiento Humano: I y II
ciclo en la escuela International Christian School de la Universidad Nacional de Costa Rica. El
objetivo de la investigación “Desarrollar habilidades de liderazgo pedagógico en los docentes
de I y II ciclo de Educación General Básica de la ICS, mediante estrategias de movimiento
humano para el fortalecimiento de la gestión educativa”. En cuya investigación se planteó una
estrategia para incrementar la motivación dentro del aula por medio de las habilidades de
liderazgo de los docentes. Se planteó el juego como nueva estrategia de enseñanza ya que trae
beneficios de contenidos a los estudiantes y prestan mayor interés dentro del aula, se aplicó una
entrevista a los estudiantes en donde comentaron la necesidad de moverse, de sentirse más
18

felices en las aulas y aburrirse menos con la aplicación de la técnica del juego. Como parte de
las conclusiones se puede mencionar en relación con las habilidades de liderazgo entre los
docentes se debe desarrollar el trabajo cognitivo implementando talleres para una mejor
comunicación entre ellas para lograr un mejor rendimiento en el aula para el beneficio de los
estudiantes y que con una capacitación adecuada se estimula la educación continua en los
docentes de la institución se lograra una adecuada educación integral fomentando la actividad
motora y el desarrollo intelectual de los educandos.
Contexto de la Institución educativa
Historia de la Institución Educativa
En el año 1975 el Liceo de San Rafael abrió sus puertas al servicio de la comunidad de
San Rafael de Alajuela y lugares circunvecinos. Su vida ha sido muy austera, con múltiples
limitaciones y dificultades. Pero ello no ha impedido que muchos de los jóvenes que iniciaron
el proceso de enseñanza - aprendizaje en los años idos, hoy por hoy sean ejemplo en la
comunidad y en el país en general. En un inicio, los estudiantes compartían las instalaciones
con la Escuela Enrique Pinto. En la década de los años setenta se crearon gran cantidad de
instituciones de enseñanza secundaria en Costa Rica gracias a las reformas educativas del
entonces Ministro de Educación Don Lalo Gámez y la democratización de la enseñanza en el
tercer ciclo y enseñanza diversificada.
A mediados del año 1974 don Guillermo Sandoval hizo una visita al distrito de San
Rafael de Alajuela, acompañado del Lic. Benito Rojas Sancho, Director Regional de esa época,
para dialogar con las autoridades de desarrollo comunal de la localidad y exponerles la
posibilidad de crear una institución educativa en secundaria y que la posición geográfica era
excelente para establecer ese Colegio y se le solicitó la organización para buscar el lugar y
divulgar a los alumnos de sextos grados esa oportunidad.
En febrero de 1975 se realizó la matrícula para iniciar con sétimos años y el primer lunes
de marzo de 1975, el Colegio inició su peregrinar; eran 159 estudiantes de todas las edades, el
Colegio era vespertino, es decir trabajaba de 12:30 a 6 p.m. eran 5 sétimos ubicados en lo que
se llamó el palomar de la Escuela Enrique Pinto, dos aulas muy calientes en la parte de abajo
recién construidas un aula para los administrativos, unos ladrillos sostenían unos cuantos libros
de la naciente biblioteca. Para 1978 el colegio inicia labores con una matrícula de 361
estudiantes, dando inicio el cuarto ciclo con 70 estudiantes. El año de 1979 se realizó la primera
19

graduación, con 44 estudiantes que obtuvieron su Diploma de conclusión de Estudios de la


Educación Diversificada.
Actividad Principal
El Liceo San Rafael de Alajuela, cuenta con una población estudiantil de 1324
estudiantes, los cuales reciben sus lecciones en tan solo 32 aulas que reúnen las condiciones,
pero no las suficientes para el tipo de población. Dentro del personal docente alberga a 80
educadores y doce colaboradores que conforman la parte administrativa.
Visión
El Liceo San Rafael de Alajuela, deberá convertirse en un modelo de gestión
administrativo y curricular, que garantice el servicio educativo en forma eficiente, de calidad y
sin exclusiones del estudiantado. Fomentando valores y actitudes que permitan el logro de las
aspiraciones personales de los estudiantes.
Misión
Propiciar un ambiente adecuado, donde se brinde una educación de calidad de acuerdo
con las exigencias de los tiempos actuales y las perspectivas del futuro, formando ciudadanos
críticos y capaces de aprender para la vida, fortaleciendo valores y actitudes que fomenten el
pleno desarrollo de la personalidad. Donde se proporcione el recurso humano requerido para
elevar la competitividad, productividad para integrar con éxito al país en la economía mundial
en este proceso de globalización.
Valores de la Institución.

Figura 2 Valores De La Institución. Elaboración Propia Investigadora (2019)


20

Estructura y Normativa
Según la Normativa Institucional (2018) del Liceo, las normas que regulan la conducta
humana son preceptos que tienen como propósito la realización de valores, entendidos como
bienes que la sociedad considera adecuados a la naturaleza humana, en su dimensión individual
o colectiva que determina relaciones de deber y poder con el objetivo principal de obtener
rendimientos óptimos.
Amparados en el artículo 153, Capítulo VI del Reglamento de Evaluación de los
Aprendizajes (Decreto N´ 31635 MEP del 04 de febrero del 2004, donde se promulgo el
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes) el Consejo de Profesores base en la disposición
del capítulo VI Artículo 138 del “Reglamento Evaluación de los Aprendizajes”, acordó
implementar y aprobar la Normativa Interna de la Institución Liceo de San Rafael de Alajuela,
aprobada el 21 de octubre del año 2008, Acta N´161. Además, tomando en cuenta las reformas
del Reglamento de Evaluación de los aprendizajes en los cuales se indica el artículo 139,
Capítulo VI Disposiciones finales del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes (Decreto
N´35355-MEP del 2 de junio del 2009, publicado en la Gaceta N 135 del 14 de julio, 2009 y el
Decreto N´38155-MEP del 14 de enero del 2014, publicado en la Gaceta N´26 del 6 de Febrero,
2014), el Consejo de Profesores decreto modificar la normativa interna aprobada consejo
miércoles 24 de febrero del 2018. Se encuentra conformada:

Cap. I (Art 1- 4) Matricula, traslados y retiros.


Cap. II (Art 5-7) Presentación de los visitantes, ingreso y salida de la institución.
Cap. III (Art 8-14) De los Deberes y Derechos
Cap. IV (Art 15-19 Uniformes y presentación personal.
Cap. V (Art 20-21) Cuaderno de comunicaciones.
Cap. VI (Art 22-28) Sobre la Calificación de los Estudiantes.
Cap. VII (Art 29-32) Promoción de III ciclo y la Educación Diversificada.
Cap. VIII (Art 33-41) Evaluación de la Conducta de las faltas.
Cap. X (Art 42) De los Estímulos o Méritos.
Cap. XI (Art 43-44) De los Servicios.
Cap. XII (Art 43) Uso de dispositivos móviles. (pág. 2-3).
21

Organigrama de la Institución

Figura 3. Organigrama de la Institución. Fuente: Elaboración propia (2019)


Sistema Organizacional
Recursos Humanos: Docentes y administrativos actualmente 80.
Educandos: La población estudiantil está conformada por 1.324 alumnos (as), los cuales
se desglosan de la siguiente manera:
Tabla 1
Distribución por género de la comunidad estudiantil del Liceo de San Rafael de Alajuela
Sétimo Octavo Noveno Décimo Undécimo
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

209 237 183 184 125 98 89 90 67 42


Fuente: Elaboración propia Sandí A. A (2019)
Ámbito de Acción
Rige para todos los que integran la comunidad educativa del Liceo San Rafael de
Alajuela, para los estudiantes que se encuentran dentro o fuera de la institución, portando o no
su uniforme en horario institucional.
• Proyecto GLOBE.
• Proyecto Bandera Azul Ecológica.
22

• Proyectos para Elevar el Rendimiento Académico.


• Estrategias para eliminar la deserción estudiantil
• Proyecto “El cole después de las 4”, para desarrollar el talento artístico y deportivo y el
fortalecimiento de la convivencia.
• Creación de Comité Estudiantil de Ambiente, que desarrolla proyectos de reciclaje, creación
de jardines con materiales reciclados, capacitación en educación ambiental.
• Instalación de 76 Paneles Solares para la producción y consumo de energía limpia.
• Laboratorio de Idiomas con tecnología de punta: Para fortalecer el aprendizaje de los
Idiomas Inglés. Francés. Mandarín.
• Taller con equipo de cómputo para el desarrollo de proyectos de diseño digital.
• Liceo con especialización en mandarín.
23

Capítulo II
Marco teórico

El centro educativo de calidad como eje de la educación costarricense


Para Garnier, F (2008)

Una educación de calidad, es esencial para el desarrollo de las personas como seres
humanos sujetos de otros derechos humanos. Implica una oferta educativa que atienda
las necesidades y aspiraciones sociales en general, y en especial aquellas de los grupos
más desfavorecidos. El respeto y la atención a la diversidad de los y las estudiantes,
proporcionándoles oportunidades para aprender a lo largo de toda la vida, es condición
de una educación de calidad para todos. Todos tienen derecho a una educación de
calidad, que, partiendo de sus propias realidades, propicie el desarrollo de todo su
potencial: estudiantes que aprenden a partir de estilos diferentes, con necesidades
educativas especiales, talentosos, provenientes de distintos grupos étnicos, culturales,
lingüísticos, que profesan credos religiosos diversos y cuyas condiciones sociales y
económicas marcan sus ambientes de aprendizaje. (p. 8).

Precisamente la institución educativa para desarrollar esta investigación es un espacio


de diversos sentires, saberes y aprendizajes donde todos tienen derecho a una educación de
calidad, y donde se busca a diario conseguir gracias a un equipo de profesionales que desean
lograr un cambio social en los alumnos hombres y mujeres en formación generadores de nuevas
realidades sociales.
Garnier, F (2008)

Una educación de calidad es un derecho humano fundamental. La calidad educativa


exige la atención de las características personales de cada estudiante, sus necesidades y
aspiraciones; su estilo y habilidades de aprendizaje, su pertenencia cultural, social,
étnica y económica; sus talentos y discapacidades; su credo religioso y la formación de
su aptitud para un aprendizaje continuo. La calidad educativa exige, además, un esfuerzo
24

preferencial de atención a los más pobres, a los que sufren marginación y que, por ello,
ven limitados sus derechos. (p. 9).
Por eso es que se busca la formación de los agentes de cambio para desarrollar nuevas
opciones, estilos y habilidades de aprendizaje lo que conseguirá formarse un equipo de
profesionales comprometidos aún más con la institución, con sus estudiantes, con la comunidad,
con la nación.
Garnier, F (2008)

La educación debe ser relevante y atractiva, individual y socialmente. Tendremos


centros educativos de calidad cuando los y las estudiantes asistan, en ellos, a una cita
educativa agradable, atractiva, significativa para sus vidas, cuando el aprendizaje que
ahí se ofrece sea una aventura, un reto, que representa una oportunidad de crecimiento
para ellos y para sus compañeros y compañeras. Tendremos centros educativos de
calidad cuando, por lo anterior, los niños, las niñas y jóvenes estudiantes logren, como
fruto de su esfuerzo, un buen rendimiento en los objetivos de aprendizaje. Tendremos
centros educativos de calidad cuando la sociedad costarricense se sienta orgullosa del
nivel educativo de sus jóvenes y éstos puedan asumir los retos que les presenta la vida
laboral, con una formación que les permita desenvolverse adecuadamente y continuar
aprendiendo durante toda su vida. (p.10).

La necesidad de formar estudiantes en los contextos educativos desde un accionar no


solo desde el aprendizaje de aula, sino desde diferentes formas de pensamiento y de actuar, es
lo que se requiere. Las instituciones educativas costarricenses y a nivel mundial, necesitan
fortalecimientos que permitan desarrollar y consolidar diferentes competencias tanto sociales,
como de índole profesional en los agentes de cambio con una mejor preparación para los retos
que se presentan a diario. Y por eso la vanguardia de un cambio de pensamiento no desde el
alumno, sino desde la formación misma del docente y administrativo como líder, como agente
de cambios de vida, ese es el camino para lograr centros educativos de calidad.
Gestión educativa en sintonía con el cambio.
El informe del Estado de la Nación (2016) expone en cuanto a la educación que es un
instrumento, para promover el desarrollo humano en la sociedad costarricense, donde la
25

autonomía se puede potenciar desde la adquisición de destrezas, habilidades y valores. Crea


además un ser humano social con habilidades para convivir con los otros.
La gestión educativa tiene como eje central el aprendizaje de calidad, el docente en su
papel de formador no sólo construye el aprendizaje académico , su labor debe ser formar seres
humanos conscientes para asumir los retos diarios por lo que no debe tener miedo a tomar
decisiones, es justo con las herramientas necesarias, que se puede desarrollar una formación
cognitiva desde un pensamiento crítico y flexible, afectiva desde lo humano bajo los principios
éticos y de valores para que desempeñe un papel de liderazgo frente a un equipo, o siendo parte
de él, pero siempre en desarrollo, de ahí la importancia de entender cuál es el objeto de estudio
de la gestión educativa.
Correa, A. Álvarez, A & Correa, S (2019) exponen

La Gestión Educativa es un nuevo paradigma en el cual los principios generales de la


administración y la gestión se aplican al campo específico de la educación, se enriquece
con los desarrollos teórico- prácticos de estos campos del saber. Hoy se le considera una
disciplina aplicada, un campo de acción, cuyo objeto de estudio es la organización del
trabajo en instituciones que cumplen una función educativa (párr.4).

Las instituciones educativas se encuentran conformadas por la comunidad educativa


donde cada personal es importante para el fortalecimiento de la gestión y el liderazgo de toda
institución, guiados por un líder quien es la máxima autoridad y responsable de los procesos de
gestión educativa, de todo lo pedagógico y administrativo que se quieran efectuar en la
institución educativa, de aquí la importancia de aplicar una efectiva gestión por medio de una
serie de pasos que le guiaran al cumplimiento de las metas organizacionales educativa, como
son planificar, organizar, direccionar o dirigir, coordinar y liderar. Surge de esta situación la
importancia de realizar formaciones que le permitan al líder encontrarse a la vanguardia en
temas relacionados con lo requerido como gestión, liderazgo, y convivencia para dirigir una
institución educativa de forma adecuada y ante todo responsable
La gestión educativa trasciende al ver no sólo esa parte institucional y organizacional
sino al mismo tiempo observa y toma en cuenta tanto lo humano como lo académico, está
orientada por una serie de objetivos y acciones educativas que buscan garantizar una educación
26

para todos desde lo social, económico, cognitivo y cultural de una forma integral por eso “el
objeto de acción, innovación y transformación” (Mora, D.A 2009), deben ser los retos diarios
de espacios educativos en nuestras instituciones.
Ramírez, I (2012) en referencia a la UNESCO,2000; expone otra de las misiones de la
Gestión Educativa es

[…] construir una organización inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus


integrantes y con capacidad para la experimentación, que sea capaz de innovar para el
logro de sus objetivos educacionales, romper las barreras de la inercia y el temor,
favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformación.
(p.19)

Los cambios ocurren en las aulas ese el lugar potencial para lograr las metas que han
sido trazadas, pero al no reconocerlo el docente continúa quedándose solamente en lo académico
otra de las misiones de la gestión educativa es construir instituciones capaces de innovar
rompiendo las barreras y los temores promoviendo aprendizajes en los estudiantes, docentes y
la comunidad educativa, gestionar es hacer que los cambios que se anhelan sucedan mediante
dinámicas flexibles y estrategias a través de proyectos educativos que permitan la autonomía
institucional, desde una claridad de metas para la institución a través de la transformación
educativa.
López, A.P (2018) habla de la importancia de la gestión educativa, y expone que “deriva
del hecho de que ésta tiene como objetivo central lograr aprendizajes de calidad, es decir, se
relaciona con la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la calidad de los procesos, el ejercicio
del liderazgo y las prácticas al interior de la comunidad educativa, en los ámbitos pedagógico,
comunitario y administrativo” (párr. 3).
Los fundamentos de la gestión educativa son todos los procedimientos, técnicas, o
manejos utilizados o empleados para las actividades institucionales, dentro de los cuales se
encuentran el trabajo en equipo, la toma de decisiones, liderazgo, calidad de los procesos cada
uno de ellos es un fundamento necesario para el logro de los aprendizajes de calidad o lo que se
desee lograr en el tiempo.
27

Niveles de Gestión de las escuelas de calidad


Según el Modelo de Gestión Educativa (2009), existen varios tipos de niveles de gestión

Gestión institucional: En general, la gestión de las instituciones educativas comprende


acciones de orden administrativo, gerencial, de política de personal, económico-
presupuestales, de planificación, de programación, de regulación y de orientación, entre
otras. En este orden de ideas, la gestión institucional es un proceso que ayuda a una
buena conducción de los proyectos y del conjunto de acciones relacionadas entre sí, que
emprenden las administraciones para promover y posibilitar la consecución de la
intencionalidad pedagógica con y para la acción educativa. (p.43).

Este tipo de gestión se entiende como las líneas de accionar que le corresponden a las
diferentes departamentos o instancias administrativas, debe de movilizar esfuerzos para el logro
de los objetivos compartidos, por medio de alianzas y promover el desarrollo en la educación
al cumplir el logro de resultados de la calidad en la educación.

Gestión escolar: El enfoque estratégico de la gestión escolar consiste en las acciones que
despliega la institución para direccionar y planificar el desarrollo escolar, de acuerdo
con una visión y misión precisas, compartidas por todos los actores; considera la
capacidad para definir la filosofía, valores y objetivos de la institución y para orientar
las acciones de los distintos actores hacia el logro de tales objetivos. Además, toma en
cuenta la capacidad para proyectar la institución a largo plazo y para desplegar los
mecanismos que permitan alinear a los actores y los recursos para el logro de esa visión.
(p.43).

Dicho enfoque se entiende como el conjunto de labores realizadas por el equipo de


profesionales educativos, para direccionar el desarrollo educativo institucional, vinculados a
generar las condiciones necesarias para los ambientes, los fines y los objetivos pedagógicos
abiertos para el proceso de enseñanza aprendizaje donde la innovación debe de estar presente.
Gestión pedagógica: La gestión pedagógica busca aplicar los principios generales de la
misión educativa en un campo específico, como es el aula y otros espacios de la educación
28

formal debidamente intencionada. Está determinada por el desarrollo de teorías de la educación


y de la gestión; no se trata sólo de una disciplina teórica, su contenido está influido además por
la cotidianeidad de su práctica. (p.49). Se entiende como la forma en que los docentes realizan
los procesos de enseñanza conformados por el curriculum, planeación y evaluación, todos ellos
necesarios para el cumplimiento de los propósitos educativos en su campo de acción. Por eso la
importancia del papel en la formación del profesorado en referencia no solo a la planificación
sino a darle sentido a un mejoramiento continuo de practica a los saberes pedagógicos,
curriculares para el accionar diario en su salón de clases.
La gestión educativa estratégica en el campo educativo se ha clasificado, para su estudio,
en tres categorías de acuerdo con el ámbito de su quehacer y niveles de concreción en el sistema:
gestión institucional, gestión escolar y gestión pedagógica, las cuales se representan en el
gráfico siguiente. (Modelo de Gestión Educativa Programa Escuelas Calidad, 2009, p.43).
Modelo de Gestión Educativa Programa Escuelas Calidad.

Figura 4 Gestión Educativa sus niveles de concreción y su relación. Fuente Elaboración


propia (2019).

Componentes de la gestión educativa estratégica.


Según el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2000)
29

De una manera simple puede afirmarse que todas las actividades de la gestión educativa
pueden integrarse en estas tres claves: reflexión, decisión y liderazgo, además
identificarse tres componentes esenciales y analíticamente distinguibles que operan
interrelacionados y recíprocamente potenciados. Porque la gestión educativa implica y
fomenta la integración de diversos saberes, prácticas y competencias. Y, en todos los
casos, supone otros tres componentes inseparables y fundamentales: pensamiento
sistémico y estratégico, liderazgo pedagógico y aprendizaje organizacional. (p.6).

El papel de líder trascendental, en una adecuada gestión educativa, construyendo


acciones y decisiones a través de un reflexivo liderazgo comprometido bajo una formación de
numerosos saberes para la obtención de competencia cada vez más requeridas en el mercado
para eso es necesario la integración de los tres componentes de la gestión que a continúan se
detallan:
Componentes de la gestión educativa estratégica

Figura 5 Componentes de la Gestión Educativa Estratégica. Fuente: Elaboración propia


(2019)
Pensamiento sistémico estratégico: reflexión y observación del emprendimiento a
desafiar; lo primordial comprender qué es lo esencial de experimentar con posibles
dinámicas para alcanzar los objetivos. Liderazgo pedagógico: prácticas de liderazgo
para concertar, acompañar, comunicar, motivar y educar en la transformación educativa.
Aprendizaje organizacional, son procesos intermedios de apertura y facilitación de
30

comunicación interna y externa de retroalimentación permanente respecto a logros,


carencias y demandas; tiende a evaluar el mejoramiento y los nuevos desafíos, y adquirir
un conocimiento que incremente el valor agregado a los procesos de educación. Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación 2000, p.11)

Gestión para Desarrollar Espacios de Convivencia en las instituciones Educativas


Peña, P. Sánchez, J & Ramírez, J. Menjura, I (2016) definen lo siguiente

La convivencia escolar puede comprenderse como un dispositivo de construcción


colectiva, participativa y democrática donde se promueven intercambios, estrategias
pedagógicas y relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa que a
la vez crean y recrean pautas de relación intersubjetiva, significados, símbolos, códigos,
concepciones y posturas frente al acontecer educativo que respaldan la posibilidad de
abordarla, agenciarla y significarla como oportunidad de aprendizaje. (párr.2)

La convivencia expresa necesidad de liderazgo y compromiso por parte del equipo


educativo de la institución al propiciar la participación de los distintos actores en los centros
educativos implica adopción de medidas de prevención contra la violencia, técnicas de
resolución de conflictos como posible mediación adquieren protagonismo, los espacios de
convivencia buscan presentar un proceso encaminado al fortalecimiento de distintos propósitos
de la educación, él logró y el mantenimiento de una independencia institucional, basada en un
marco de políticas públicas, que enriquezca no solo conocimientos académicos, didácticos, sino
las necesidades educativas presentes.
Gestionando la convivencia en el aula.
Convivencia, primeramente, definamos que es convivencia.
Para Guevara, (2013)

La convivencia implica la relación con quienes vivimos y compartimos, diariamente.


Disponemos de la inteligencia y la tolerancia para entenderlos, respetar sus ideas,
creencias y prácticas, aunque sean diferentes o contrarias a las nuestras. Así mismo,
31

valoramos la firmeza de su pensamiento y proceder, conforme a sus ideales y la


autodeterminación de sus propias decisiones sin depender de los demás. (p. 36).

La importancia de convivir es desde el respeto, de la diversidad, de los derechos


humanos, desde la dignidad de cada ser humano, para fortalecer sus relaciones y lograr una
mejor convivencia. Aunque somos iguales como seres humanos, nuestros pensares y formas de
actuar son diferentes, esto va a depender de nuestras historia y formación propia.

Según la Unesco (2011) en el Informe Programa Convivir

La dinámica social, basada en relaciones de confianza y cooperación, en la que toda


persona se sienten parte de una sociedad, disfrutan de sus derechos humanos y
oportunidades socialmente construidas y expresadas. Convivencia es el proceso social
mediante el cual nos relacionamos con otros y a través del cual se forja la identidad, la
independencia y la libertad de cada persona. Comprende cada uno de los actos de las
vidas de las personas, pues vivimos siempre con otros: con otros países, con otras
personas, con otros sectores, con otros grupos. Es un proceso de todos los días, pues
cada día, cada acto de la vida de una persona lo hace con otros, lo hacen convivencia
con otras personas, con otros grupos, con otras naciones. Solo en relación con los demás
es que tienen sentido los actos y pensamientos de las personas. Para los docentes, la
palabra convivencia remite a una actividad especial diseñada con el propósito explícito
de compartir, tener o participar de ''una convivencia". Se considera propicia para acercar
a los estudiantes, promover valores, facilitar intercambios, lograr que se conozcan mejor
(p.43).

La convivencia desde nuestros actos humanos, diferencias o acuerdos busca


implementarse para vivir en ambientes de armonía, de paz, y de tolerancia, busca plasmar la
importancia del respeto de vivir con otros, respetando sus diferencias, aceptando a ese otro tal
y como es desde la posición de respeto. La institución donde se desarrolla nuestro proyecto
investigativo es privilegiada al contar con la oportunidad de una convivencia trilingüe, para la
institución es importante afirmar la importancia de un ambiente de convivencia entre los
32

alumnos buscando que se crea en ellos principios de armonía, confianza, de relaciones


interpersonales. Por eso es fundamental para la institución educativa la proporción y el
desarrollo de la implementación de espacios acogedores, que generen seguridad y crean
vínculos de comunicación entre toda la comunidad educativa.

Desde hace más de una década la convivencia y disciplina escolar viene siendo un
fenómeno que preocupa tanto al profesorado como al responsable de la Administración
Educativa. La preocupación surge por la frecuencia con la que se suceden hechos que
alteran y rompen la buena armonía y convivencia en las aulas y centros educativos y por
la dificultad de encontrar soluciones idóneas y eficaces para superar el problema. Nadie
duda que la convivencia y el respeto a ciertas normas es absolutamente necesario para
conseguir una enseñanza de calidad. La violencia, la agresión, la indisciplina y el
descontrol en las aulas y centros educativos van en aumento en las sociedades
occidentales Correa, A. Álvarez, A & Correa, S (2015).

La importancia de convivir es la aceptación de la otra /s personas desde el principio del


respeto, entendiendo que todos somos seres humanos, pero cada uno de nosotros es
diferente desde su forma de actuar, de vivir, y de pensar. La convivencia es mucho más
que la coexistencia. Es un aprendizaje, un arte que es preciso aprender. Así viviremos
en condiciones de aceptar los diversos cambios o modificaciones que nos sugieren las
relaciones interpersonales, haciendo evidentes nuestros niveles de tolerancia, la
aprobación de las normas y nuestra actitud conciliadora y de regulación en materia de
conflictos. (Guevara 2013, p.37).

Guevara, (2013) cita a Ortega,1997

la convivencia escolar es el entramado de relaciones interpersonales que se dan entre


todos los miembros de la comunidad educativa, y en el que se configuran procesos de
comunicación, sentimientos, valores, actitudes, roles, status y poder. Desde esta
perspectiva, la convivencia escolar es el conjunto de acciones determinadas por
relaciones interpersonales entre todos los miembros de la comunidad educativa que
favorecen la coexistencia. (p.38).
33

Convivencia se percibe de formas diferentes en la comunidad educativa, esto de acuerdo


a cada uno de los roles sociales, sus experiencias personales, su nivel socioeconómico, y
sociocultural. Se desarrolla a nivel educativo por medio de la construcción cognitiva, conductual
y emocional, favoreciendo la labor del quehacer educativo para alcanzar los objetivos de una
manera armónica.
Prevención y promoción de la convivencia.
Prevención integral, Convivencia y Paz
Para la Organización de las Naciones Unidas

Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y


estilos de vida que promueven el respeto a los derechos humanos, el desarme para
garantizar la vida en el planeta, el desarrollo económico, humano y social, en armonía
con la naturaleza, la libertad de información y la educación para la vida, incorporando
la resolución pacífica de los conflictos, la seguridad y el respeto a la dignidad humana
en su diversidad, la tolerancia, la solidaridad, la participación democrática, la equidad e
igualdad entre mujeres y hombres” (p. 5).

García, A & Ferreira, G (2005)

La buena armonía, la convivencia, el respeto y la disciplina escolar son elementos


necesarios para conseguir los fines y objetivos de la educación y más aún dentro de los
valores y actitudes sociales de la educación está la adquisición vivencial de las normas
y reglas de respeto y convivencia como objetivos y contenidos transversales del sistema
educativo. Ayuda a comprender que hay un orden moral en el mundo. Enseña a ser
responsable y a desarrollar el autocontrol y autonomía y la convivencia. (p. 165).

Importancia de los espacios de convivencia


Mártir, S & Hernández, C (2017)

La convivencia escolar es un aprendizaje, porque se enseña y se aprende a convivir, y


se genera en la interrelación entre los miembros de la comunidad educativa, lo cual tiene
34

mucha incidencia significativa en el desarrollo ético, socio afectivo e intelectual, es decir


en la formación integral del alumnado. Por tanto, hoy en día es sumamente necesario
implementar iniciativas tendientes a alimentar los factores que propicien una
convivencia sana entre el estudiantado y que forme en él una personalidad amigable con
la sociedad (p.10).

Convivir con otros desde la diferencia de cada quien involucra la importancia de


compartir respetando las diferencias, sus creencias, aunque sean completamente diferentes al
ideal de lo que se piensa, enseñar a convivir a la comunidad educativa, es necesario de
implementar desde la importancia integral para todos para fomentar una sociedad más justa
entre todos y para todos.
Además de entender la importancia de los espacios de convivencia, se debe de entender
las competencias necesarias a desarrollar para una buena convivencia.
Competencia para una buena convivencia son:
Según la Revista UNIR (2019) las competencias para una buena convivencia son:
• Empatía.
• Escucha activa.
• Diálogo asertivo.
• Resolución de conflictos.
• Valores y conciencia social.
• Conductas pro sociales (altruismo).
• Identificación y gestión de emociones.
• Autoestima y autoconocimiento. (párr. 11).
Rescate de los valores en el tema de la convivencia
Para rescatar los valores en el tema de la convivencia, lo primero que se debe de hacer es
conocer de dónde parte esta iniciativa que se busca implementar en la institución educativa.
Para Vidanes, J (2014)

Podemos realizar una breve retrospectiva histórica, recordando que la educación para la
paz se inicia con el movimiento de la Escuela Nueva, recibe el apoyo institucional de la
UNESCO, se enriquece con el ideal de no-violencia y continúa su andadura a través de
35

la Investigación para la Paz y el Desarrollo. Superada la clásica oposición paz contra


guerra, actualmente se propone la paz como antítesis de la violencia, la llamada paz
positiva. Este aspecto encuentra su mejor marco de actuación pedagógica dentro del
modelo socio cognitivista de Vygotsky, L (1979)”. (párr. 3).

Son las reformas generales en educación que insisten el volver al rescate de los valores,
en ellos precisamente se encuentra un puente que permite generar convivencia en el sistema
educativo, donde se debe de implementar ese llamado reflexivo al cambio, no sólo a los
alumnos, sino a toda la comunidad educativa.
Sólo a través de los principios básicos como los valores que hoy en día en sociedad han
venido a deteriorarse de tal forma que las olas de violencia se presentan a diario en nuestras
instituciones, y no solamente en costa Rica, sino a nivel mundial, se escucha por los medios de
comunicación y las redes sociales como un factor propiciador que nos lleva a un caos se podría
decir de odio.
Por eso es urgente proponer espacios de convivencia, que respeten los derechos de las
personas, que generen no sólo participación activa sino reflexiva, y para lograrlo se debe de dar
inicio con lo básico pero trascendental, como son la formación en valores. Vidanes, J (2014)

“Educar para la paz es una forma de educar en valores, la educación para la paz lleva
implícitos otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia,
respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad. La educación en
valores es un factor importantísimo para conseguir la calidad que propone nuestro
sistema educativo” (párr.2).

Para construir formación en valores, los primeros que se deben de preparar en la temática
es a los docentes, y no a los alumnos como se ha pretendido hacer en las instituciones educativas
hasta el momento, no sólo es necesario el conocimiento teórico se necesita formación desde la
vivencia misma, donde los docentes efectúen y apliquen un conjunto de estrategias para ver
resultados en su salón de clase.
García, A & Ferreira, G (2005) exponen
36

Rescatar los valores que se pierden en nuestra sociedad, como: el respeto a las personas,
la solidaridad, la gratitud, la alegría, la honestidad, la integridad, en fin, la utilización de
las palabras significativas para el bienestar de todos, el por favor, con permiso, muchas
gracias, además del uso del buen sentido en las más variadas situaciones, característica
esta de una sociedad consumista y falsamente democrática. (p.177).

En nuestros escenarios académicos, estas palabras son sumamente necesarias de


implementar en mi salón de clases las llamo las palabras mágicas, es tan interesante pasar por
cada uno de los distintos lugares de una institución educativa y observar no sólo a los alumnos
sino a los docentes como les cuesta expresar, un por favor, un buenos días, un gracias, este es
el principio por el que urge que las instituciones trabajen, nos hemos olvidado de lo bonito que
se siente cuando otra persona te da las gracias, es urgente que los sistemas educativos trabajen
en el rescate de los valores, muchos salones y más aún pasillos de instituciones cambiarían su
manera de ver la vida.
Al ámbito educativo se le atribuye la necesidad de la educación en valores, pero esto
lastimosamente no siempre se da de la misma forma, se debe entender que los docentes y
administrativos deben de velar por una promoción de la construcción social, desde el aula donde
los valores estén basados desde la equidad, el respeto, la responsabilidad, la amistad, la libertad,
etc. Todos necesarios para la formación de identidad de cada estudiante para la vida misma.
Pero qué pasa si ni ellos la aplican, quizás porque esto sucede al no encontrar un sentido de
pertenencia, el sentido de pertenencia es poder sentirse en casa.
Un reflejo de cómo están los estudiantes en las aulas, son precisamente los gritos de
auxilio que se solicitan en silencio, especialmente en la adolescencia donde el estudiante trae a
la clase lo que escucha, calla y siente en casa.
Los docentes deben desarrollar habilidades de liderazgo y para ello son sumamente
importantes los valores desde la posición de autoridad, pero al mismo tiempo de como los
pueden entender desde una posición no solo de liderazgo, sino desde enseñarles a entender cada
uno de los mismos por medio de estrategias para contribuir desde una posición más humana,
más culta y solidaria para con los que tiene a su alrededor, dentro y fuera de la institución. Todo
líder educativo debe de fomentar acciones en la institución educativa, desde un papel
representativo basado en el ejercicio de principio de los valores, fundamentados en la paz desde
37

la sana convivencia y deben estar enlazados con lo que ocurre en el plano familiar del estudiante,
y de la comunidad educativa.
La buena armonía, convivencia, el respeto y la disciplina escolar son elementos
necesarios para conseguir los fines y objetivos de la educación más aún dentro de los valores y
actitudes sociales de la educación se encuentra la adquisición vivencial de normas y reglas de
respeto y convivencia como objetivos y contenidos transversales del sistema educativo. Esto
nos permite entender que hay un orden moral en el mundo. Enseña a ser responsable a
desarrollar el autocontrol, autonomía y la convivencia. García & Ferreira (2005, p. 165).
Elementos para una buena convivencia.
Según Aparicio (s.f) los elementos para una buena convivencia son:
• El respeto: Cuando establecemos cualquier tipo de comunicación con otra persona, la
primera premisa es aceptar la dignidad de esta persona como tal, sin prejuicios ni
discriminaciones, y entender que puedan tener pensamientos y opiniones distintos a los
nuestros. Esto no implica que no podamos discutir o combatir estas opiniones, pero
siempre respetando a la persona.
• La afabilidad: Entendiendo ésta como una actitud positiva en nuestra relación con los
demás. Un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones con los demás, pero si
nuestra actitud es recelosa o indiferente, difícilmente nos llevará a una convivencia
satisfactoria.
• La inteligencia: En las relaciones sociales, las buenas intenciones no son siempre
suficientes. Cuántas veces hemos visto a personas que tienen el dudoso don de
la impertinencia y molestan continuamente sin ser conscientes de ello. Para tratar con
inteligencia a los demás, es importante saber escuchar e intentar conocer a la otra
persona y, en caso contrario, saber callar en determinados momentos. Una persona
socialmente inteligente sabe estar y comportarse con personas muy diversas, social y
culturalmente, aunque haya tenido quizá menos formación en la infancia.
• La educación: Es una de las bases de una buena convivencia, y la podemos considerar
como un compendio de los puntos anteriores. (párr. 4).

Caso contrario la misma autora, expone la contraparte, los factores negativos para la
sana convivencia dentro de los cuales se encuentran:
38

Factores negativos para la convivencia.

• Los prejuicios: Estos implican una mala predisposición de antemano a la convivencia,


lo que nos hará tener una actitud negativa ante los demás dificultando enormemente la
relación. El prejuicio va en contra del respeto que cada persona merece.
• La intransigencia: Convivir con los demás supone un esfuerzo en conseguir puntos de
acuerdo. Para ello, todas las partes deben ceder a menudo en sus posturas. Cuando
alguien nunca está dispuesto a ceder, la convivencia no es posible, se podrá producir una
relación de acatamiento o subordinación, pero nunca de auténtica convivencia.
• La falta de comunicación: "Hablando se entiende la gente" es un dicho popular
realmente acertado a este respecto. Cuántas veces la falta de comunicación provoca
situaciones difíciles en todos los ámbitos de nuestra vida, que podrían ser solventadas
con una simple conversación. (párr. 5).
Atención al conflicto.
Los docentes deben de desarrollar habilidades para mediar es una de las habilidades de
un líder, pero no sólo mediar, también deben saber aplicar como solucionar el conflicto presente
en un salón de clase, la gran mayoría sólo media a través del viejo esquema de las boletas la
manera más fácil, se continua en las instituciones aplicando la represión y no la solución.
Existen diferentes autores para atender un conflicto, la autora escogida es una
profesional con trayectoria en este campo por eso se hace mención de su método en esta
investigación. Importante es entender ¿Cómo serían nuestras instituciones si los docentes fueran
formados en cada salón de clase, con las herramientas necesarias para resolver los conflictos?
La autora, propone la mediación desde el papel del docente conjuntamente con todos los
alumnos, el fin es contrarrestar la ausencia de modelo social no agresivo, imprescindible se
programe la enseñanza de la resolución de conflictos por la vía pacífica, potenciando el papel
del mediador, asumido por todos y cada uno de los alumnos. Valet, M (2018).

De la misma forma para Vallet, M (2018) Niños y adolescentes siguen sin aprender a
resolver sus conflictos pacíficamente, porque el modelo social, inherente a la familia y la
escuela, no promueve la convivencia armónica, sino que suscita agresividad.
39

Al agredido, en lugar de enseñarle a poner límites, a defenderse diciendo «no» con


firmeza y a pedir ayuda si no le escuchan, le defienden compadeciéndole, educándole
para ser víctima, o se le anima a agredir diciéndole «¡Defiéndete!», refiriéndose a que
devuelva la agresión. Al agresor, en lugar de enseñarle a controlarse apartándose del
grupo, a hablar para decir lo que quiere en lugar de agredir, le reprenden con gritos,
descalificaciones, culpabilizándole, castigándole… Le etiquetan de «agresivo»,
«insociable» o «egoísta», transmitiéndole la idea de que es así, de que no puede cambiar,
contribuyendo de esta manera a perpetuar su comportamiento ofensivo.
Para contrarrestar la ausencia de modelo social no agresivo, es imprescindible que la
escuela programe la enseñanza de la resolución de conflictos por la vía pacífica,
potenciando el papel del mediador, asumido por todos y cada uno de los alumnos. (párr.
9).

Vallet, M (2018) expone “Los 10 consejos y técnicas de resolución de conflictos. Su


método se basa en la negociación y el diálogo, trabajando en equipo:

1. La base de la convivencia es el diálogo y los acuerdos. Para resolver conflictos en el


aula es necesario saber dialogar y ponerse de acuerdo. Por otra parte, trabajar en
equipo permite a los alumnos practicar los valores, convivir en armonía regulando
sus reacciones emocionales, adquirir habilidades para resolver sus conflictos y ser
ciudadanos responsables y solidarios.
2. El diálogo consiste en expresar claramente el propio punto de vista y escuchar con
empatía el punto de vista de los demás.
3. Para enseñarles a dialogar, primero les debemos escuchar: ¿Qué piensan, creen,
opinan, sienten…? Después expresaremos nuestro punto de vista.
4. Los acuerdos consisten en establecer las normas y límites de convivencia que se
necesitan, así como las consecuencias que ayudan a cumplir las normas que les
cuestan.
5. En el centro escolar se debe establecer un tiempo para enseñar a los niños a resolver
sus conflictos mediante el diálogo y el acuerdo. Se les dice que les vamos a enseñar
a convivir en paz. Y se resuelve un conflicto diferente en cada sesión.
40

6. Los niños necesitan que les enseñemos a resolverlos, en lugar de hacerlo nosotros.
No debemos pedirles que los solucionen sin haberles enseñado cómo hacerlo.
7. Les enseñaremos cuando ellos y nosotros estemos tranquilos. En el momento del
conflicto los separamos y después hablamos… sin gritos, sin quejas, sin
recriminaciones, sin culpabilizar.
8. Al agredido no debemos defenderle ni animarle a agredir. Le enseñamos a decir
«no» con firmeza. Si no le hacen caso, tiene que pedir ayuda.
9. Al agresor le enseñamos, sin agredirle, a decir lo que quiere y a controlarse, a
tranquilizarse, alejándose del niño con quien tiene el conflicto.
10. Establecemos las normas y límites de convivencia: lo que pueden y lo que no deben
hacer. (párr. 10).

Aprender a convivir para detener el acoso.


Castro, K (2019) del periódico (C.R.Hoy.com) presenta la realidad de lo que vive en
Costa Rica.

Costa Rica se posiciona en el segundo lugar del listado de países con mayor porcentaje
de casos de acoso escolar, según la Organización para la cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE)”. “Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S)
El acoso escolar será la causa de más de 850 mil casos de suicidios en menores de edad
para el 2025.
Son estadísticas veraces y reales, las que se exponen en este apartado, es o no importante
preparar a los docentes en habilidades de liderazgo para trabajar en los espacios de convivencia.
Somos testigos mudos de lo que acontece en los centros educativos, pero quienes están
dispuestos a generar un cambio, un cambio es una vida que se puede salvar. El acoso no es un
juego como se ha querido ver en los medios propiciadores de odio como las redes sociales,
donde nuestros adolescentes están expuestos día y noche a la información.
En Psicología, les conocemos a las redes sociales como las nuevas niñeras, pero también
conocemos los efectos nocivos y uno de esos es el silencio propiciador de muchos adolescentes.
Según la Revista UNIR (2019)
41

El programa finlandés KiVa contra el acoso, que se ha ido implantando durante los
últimos años en el resto de países europeos dado su notable éxito, ha demostrado que
enseñar competencias pro sociales y trabajar la inteligencia emocional con los alumnos
mejora el clima en el aula y reduce la violencia y el bullying. La propuesta consiste en
actividades dinámicas donde el profesor instruye desde la identificación de emociones,
las propias y las de la víctima, hasta detectar aquellos comportamientos que pueden
derivar en acoso y que puedan ofrecer ayuda y/o denunciarlo”. (párr. 6).

Para la Revista UNIR (2020) la metodología del programa KiVa contra la prevención
del acoso consiste en:

“Es un programa estructurado y con una implementación sencilla para los centros
educativos. Se divide en tres unidades, según las horquillas de edad de los alumnos:
entre 6 y 9 años; de 10 a 12; y una última etapa diseñada para la etapa posterior a la
enseñanza secundaria. Incluye una serie de materiales concretos disponibles para los
docentes para realizar juegos, dinámicas y trabajos en los que se abordan diferentes
aspectos del conflicto.
Prevención: Pone el foco en evitar que la violencia sea la vía de resolución de conflictos
y empieza a trabajar esta forma de actuar desde que los alumnos son muy pequeños. Se
desarrollan juegos, actividades y trabajos, en función de la edad de los alumnos para
sensibilizar sobre el acoso y sus consecuencias.
Intervención: Cuenta con acciones concretas para los casos en que un alumno está
sufriendo acoso escolar. Se dirigen tanto al acosador como a la víctima e integra a un
pequeño grupo del entorno de la víctima para que le den apoyo y se resuelva la
situación.
Supervisión: El método implica también un seguimiento de los avances que se vayan
logrando en cada grupo y cuenta con una herramienta de supervisión online para dejar
constancia de las actividades implementadas y de su impacto”. (párr. 6-11).

Se puede observar como a través de este método se puede abordar el manejo del acoso
donde el Docente tiene un rol protagónico de agente de cambio al trabajar directamente en la
42

situación lo importante es la participación que se le da a la clase en el momento, donde cada


uno de los estudiantes cuentan con su vos para dar aportaciones ante el conflicto presentado, sin
dejar de lado la situación. Desde la proposición los estudiantes son guiados por el docente para
la debida intervención, esto permite crear redes de apoyo entre los estudiantes y más aún crear
confianza con el docente.
Según la Revista UNIR (2020)

El método KiVa propone una forma distinta de abordar el problema del acoso escolar:
actuar sobre quienes, por acción u omisión, colaboran en la violencia, en lugar de
centrarse en la relación entre víctima y acosador. Es decir, se implica en la resolución
del problema a los testigos del acoso: compañeros y compañeras que ríen o fomentan
las situaciones de confrontación y aquellos que evitan implicarse por miedo o por
cualquier otra razón. El objetivo principal es evitar que las situaciones de acoso se
normalicen, sean algo hasta divertido y, por tanto, se permitan. Al evitar que los testigos
sean cómplices, el acosador pierde la posición de poder con la que siente que su conducta
queda avalada en el grupo. (párr. 5).

Actividades y técnicas para una buena convivencia en el aula


Aunado, a la anterior La Revista UNIR (2019) presenta:
• Los trabajos en equipo promueven la cohesión de grupo, el diálogo y, en definitiva,
aprenden a colaborar, ayudar y transigir.
• Pequeñas asambleas o un rincón de paz en el aula para resolver los conflictos dialogando,
hasta instalar un buzón para que cuenten de manera anónima (si así lo desean) sus problemas
de adaptación en el centro educativo o fuera de él. Círculos de amigos: compañeros -
voluntarios o asignados por el profesor- que ayudarán a estos alumnos más vulnerables al
acoso.
• Comités de convivencia, compuestos por alumnos de diferentes cursos, que velan por el
bienestar y la paz dentro del centro. Otro pilar fundamental para lograr un buen clima en
clase son la existencia de normas. Normas bien explícitas y sencillas. En lugar de ser el
profesor quien dictamine el reglamento del aula, se puede proponer a los alumnos que todos
contribuyan a elaborarlo.
43

Estrategias para la convivencia en las aulas:


Como necesidad imperante en todas las aulas, lo primordial que debe de haber es un
líder, pero un líder en formación constante por eso el reto de formar a los docentes y
administrativos en las habilidades requeridas, lo primero que debe de saber son las estrategias
básicas que toda aula para un buen desempeño debe desarrollar.
Estrategias Preventivas:
Según García, A & Ferreira, G (2005) nos expones algunas de ellas:

1. Normas Claras y sencillas. Objetivos específicos. Debatir las normas. Debatir las
consecuencias del incumplimiento de las normas. El alumno debe comprender y asimilar
la necesidad del cumplimiento de las normas.
2. Actividades. Debatir las normas necesarias. Se coloca una norma en la pizarra y se
discute las ventajas de su incumplimiento. Preguntar cuáles son los problemas más
importantes de clase y discutirlos. Al final de semana se felicita, se critica y se propone.
Al final de semana se debate las dificultades que han ido apareciendo. Debate de las
normas de forma individual.
3. Se ponen en lugares visibles panel, adornar la clase con carteles de las normas de
convivencia.
4. Origen de las normas: El profesor establece normas. Los alumnos establecen normas.
Se consensuan las normas. (p.166). Las normas establecidas desde el principio del
liderazgo son sumamente importantes en todo salón de clase, el fundamento del
comprender él porque es tan importante el cumplimiento de las normas de salón de clase,
es el primer principio desde el orden que debe de aprender todo líder en formación.
La escuela y la familia según la Revista UNIR (2019) “son la primera institución donde
tenemos que desarrollar y aprender habilidades sociales y psicológicas para una convivencia
armoniosa en grupo” (párr. 3). Desde nuestro nacimiento se origina una importancia de
aprender a vivir en sociedad esto ocasiona que desde nuestra familia se aprendan las primeras
normas para relacionarnos con los otros y que esas normas sean claras y sencillas de entender,
pero esto hoy en día se ha perdido de aquí la urgente tarea de traerlas al salón de clase e ir
instaurando de a pocos las conductas en los estudiantes, mediante diversas estrategias que le
44

permitan construir sus propias experiencias, y que sean las herramientas necesarias y ante todo
preventivas para cada uno de ellos/as aplicados en sociedad.
García, A & Ferreira, G (2005) explican esta vez derechos, deberes y responsabilidades
de los alumnos en un salón de clase.

• Los Derechos de la Clase. Escuchar y ser escuchado. Respetar y ser respetado. Tomar
en serio a los otros. Ser tomado en serio. Se pone en un lugar visible de la clase “(p.166).
Según los autores se representa la necesidad de los derechos de clase entre los que se
pueden entender además de las normas, uno de los más importantes como lo es la
escucha desde el principio de respeto.
• Derechos y Deberes de los alumnos en clase. Anotar en la pizarra los derechos que los
alumnos proponen para poder convivir en clase. Anotar en la pizarra los deberes que
los alumnos proponen para poder convivir en clase. Hacer una explicación breve, simple
y objetiva de los derechos y deberes propuestos por los alumnos. Hacer un documento
escrito y firmado por todos los alumnos y el profesor. García, A & Ferreira, G (2005,
p.167). La enseñanza de los derechos que se tienen, es un aspecto fundamental para que
el docente aplique desde su posición
• Asumir Responsabilidades. Dar tareas a los alumnos. Elegir tareas. Responsabilidad de
la elección. Enumerar algunas tareas rutinarias. Aprender ayudar y a cooperar. Aprender
a trabajar en grupo. Adquirir habilidades cooperativas. Consolidar comportamientos
cooperativos. (García, A & Ferreira, G (2005) p.167). Asumir responsabilidades y
cooperar desde la ayuda son actitudes de suma importancia en un salón de clases.

Líder
Noj, M.R (2007) expone el concepto de líder citando a Casares (2001)

El líder es el respaldo del equipo, es el que potencia a otros para que desarrollen sus
inquietudes, iniciativas y creatividad; es quien fomenta la responsabilidad, el espíritu de
equipo, el desarrollo personal y especialmente es el artesano de la creación de un espíritu
de pertenencia que los une para colaborar y decidir las acciones a tomar (p.21)
45

Un líder será quien pueda dirigir, no sólo a sus compañeros, sino a quien se quiera. En
este caso se necesita la formación para que docentes lleguen a ser verdaderos líderes dirigiendo
a sus alumnos al logró de sus objetivos, de sus metas, porque no de sus sueños, atribuyendo en
ellos capacidades, habilidades para pensar que le permitan la consecución del cumplimiento de
lo trazado en el camino, las habilidades para el líder y su liderazgo son construidas día a día, y
que mejor que en los salones de clases.
Noj, M.R (2007) citando a Lemus (2004) comenta que el docente, maestro o educador,
es la persona que ejerce cierta influencia sobre los educandos o alumnos para modificar su ser.”
(p.20). Desde una posición del papel del docente como líder, la cita permite entrever como el
docente guía el proceso de enseñanza y la influencia de aprendizaje que se presenta en el
alumno. En todo lugar, y sin excepción alguna, se requiere de una figura de líder que guíe los
procesos que se desarrollan en los diferente ámbitos laborales y personales. Es gracias a los
líderes que se facilita que objetivos de las instituciones se alcancen de la mejor manera y que
las personas se integren como un todo para realizar sus funciones de forma eficiente.
Para Noj, M.R (2007)

En la actualidad, el líder enfrenta el reto cotidiano de desarrollar habilidades para


conducir el cambio y, a la vez, influir en otras personas; es así como se consolida el
papel que desempeña el docente dentro de la educación de un país. El docente, como
líder, debe propiciar que los alumnos participen en las actividades programadas, bajo su
coordinación proporcionando las directrices claras y correctas con capacidad de motivar
la productividad de los alumnos a fin de obtener éxito. (p.22).

Los líderes se pueden encontrar en una posición de influir, pero también pueden en otro
momento ser sujetos de influencia. (Horn, A.E & Marfan, J 2010, párr. 5). En los centros
educativos no necesariamente los líderes son los directivos, muchas veces percibimos en
instituciones educativas, que los directivos cumplen sólo un papel de administradores, pero no
cuentan con lo necesario para liderar a su equipo de trabajo, aquí es la importancia que los
directivos desarrollen estrategias junto a su equipo de docentes y si no se cuentan con las
habilidades requeridas, tenga un equipo de líderes a cargo que le ayuden en la toma de
decisiones en los ámbitos tanto personales como educativo, es decir que cuente con un equipo
46

que le permite llevar a cabo la tarea de una forma correcta, es importante entender que un líder
no solo da órdenes, sino aprende a ceder y a delegar funciones en quienes cuenten con lo
necesario para llevarlas a cabo por el bien común de su comunidad estudiantil.
Líder Educativo
Un líder educativo debe de contar con la capacidad de decisión ante diversas situaciones
que se presentan a diario en la comunidad educativa, para un líder ser reconocido se necesita el
desarrollo de sus inquietudes, debe de abandonar la zona de confort, y mostrar iniciativa en su
institución especialmente en su salón de clase ante sus alumnos, y en los pocos espacios con sus
compañeros debe de fomentar la cohesión desde el respeto, la responsabilidad y generar la unión
de grupos, sin importar donde este o con quienes se encuentre. Todos dentro de la comunidad
educativa deben de tener un papel representativo, y el líder debe de buscar marcar esa diferencia
no desde una imposición sino desde la apertura fomentando el espíritu de equipo.
Horn, A.E & Marfan, J (2010) exponen. Muchos autores en la actualidad enfatizan la
noción de liderazgo distribuido dando a entender que se trata de una función que debe ser
compartida por diferentes actores de la comunidad escolar, más allá de su posición formal.
(párr.4).
La estructura del Líder educativo, debe ser centrada, tener el norte hacia dónde dirigir
lo que desea lograr como líder con sus colaboradores, una misión y visión en la institución debe
ser flexible de adaptar a los cambios, debe ser rápida de contar con la capacidad de respuesta
por parte de él y sus colaboradores en la toma de decisiones, amigable, porque al buscar una
misma meta u objetivo se debe de ceder en algunas ocasiones, tras la búsqueda de lo mejor para
la institución, por otro lado, divertida porque debe ser un lugar, con un líder abierto al cambio,
a la innovación, siempre en la búsqueda de lo que sea mejor para su equipo u organización con
un buen resultado llevado a cabo gracias a la actuación de todos en el proceso, esa sensación de
bienestar y satisfacción del día a día por lo logrado. Ahora que se concibe que es un líder se
pasará a entender que es el liderazgo desde la función del líder.
Liderazgo
Villa, S (2015) expone “Entendemos el liderazgo como la influencia sobre las personas
o grupo anticipándose al futuro y contribuyendo a su desarrollo personal y social”. (p.7). Al
respecto, Castro, E. Miquilena, E & Peley, R (2006) mencionan que:
47

El liderazgo es un fenómeno de interacción social que se manifiesta en todos los grupos


humanos, el líder eficiente es aquél que logra resultados exitosos por medio de su labor.
Un buen líder sabe, que el resultado de su trabajo va a influir en sus seguidores y
viceversa, el de ellos influirá en él y de todos, en su conjunto, va a depender el logro de
los objetivos generales. (p.84)

El Informe de liderazgo de la OCDE (2009), en su prefacio afirma que: “el liderazgo


escolar es una prioridad de la política educativa en todo el mundo. Una mayor autonomía y una
mayor concentración en los resultados educativos y escolares ha hecho que sea esencial
reconsiderar la función de los líderes escolares. (p.2).
Noj, M.R (2007) cita a Casares (2001), afirma que el perfil de liderazgo del docente es
el del líder moderno es quien dirige, orienta, escucha, promueve y fortalece los esfuerzos de los
alumnos hacia un aprendizaje para la vida que le permita transformarse en un agente de cambio
para la nueva sociedad. (p.22). Un líder puede anteponer los intereses de los otros por los suyos
propios, como pasa a diario con la mayoría de docentes, que anteponen muchas cosas por querer
dirigir, orientar, a sus alumnos en especial en los ámbitos secundarios donde la necesidad es
eminente, son los adolescentes los que necesitan que se les dirija que se les guie, sin embargo
estas necesidades en muchas ocasiones no se pueden satisfacer por que se desconocen, y se
desconocen quizás porque un salón de clase no es dirigido de la mejor manera por un docente,
y esto principalmente es por no contar con las herramientas requeridas en liderazgo frente a su
clase.
El objetivo del líder educativo es lograr que cada persona dentro del proceso educativo
alcance el conocimiento necesario para enfrentar los retos y un crecimiento superior que le
prepare para el futuro, a pesar de perseguir un objetivo común, “que todos adquieren los
saberes” este tipo de liderazgo se centra en cada uno individualmente. (Bello, Y 2018; párr. 2).
El Líder educativo debe generar una cultura de integración, participación, trabajo en
equipo por medio de competencias, afinidades, destrezas, todo lo que le permita el desarrollo
de un buen desempeño laboral en la institución. (…) “un líder educativo es quien es capaz de
influir en estudiantes, docentes, administrativos, en general, en la comunidad educativa.
Para la OCDE (2009)
48

El desarrollo del liderazgo es crucialmente importante en muchos países. Un conjunto


de patrones comunes incluye la elaboración de estrategias sistemáticas de desarrollo de
liderazgo; el establecimiento de nuevas instituciones de desarrollo de liderazgo; el
enlace de la formación gerencial actual con el desarrollo de liderazgo; la formulación de
perfiles de competencia de liderazgo, en cualificaciones, estándares y estructuras; la
identificación y selección de posibles líderes; la instrucción y la tutoría, y la promoción
de desarrollo de liderazgo sostenible mediante el reconocimiento de las
responsabilidades de los directivos de desarrollo de otros líderes. (p.114).

Es aquí donde se puede observar la necesidad de desarrollar estas habilidades de


liderazgo en los docentes, pero de una forma donde se integre la teoría, la formación a través de
la práctica, al igual que en las universidades o casas de enseñanzas la teoría es solo una parte
pero la esencia misma es su aplicación y esto sólo se logra a través de la experiencia, de aquí la
importancia de esta investigación que permita que se refleje la realidad desde la necesidad
misma que se tiene en las instituciones educativas de nuestros país. La de preparar y brindar
formaciones adecuadas y no de pinceladas a los docentes al ser estos los propiciadores para
enrutar vidas, o para transformarlas y que mejor que a través de una formación que le permita
crear desafíos, hacer altos en su camino, trabajar consigo mismo, sacar lo peor de si para
convertirlo en lo mejor que pueda ofrecer a otros.
Para Pont, Nusche & Moorman (2009) Al realizar una revisión selectiva de la
literatura pueden identificarse las siguientes categorías amplias de características: valores,
habilidad cognitiva, habilidades interpersonales y de comunicación, proactividad, pragmatismo
y espíritu empresarial, confiabilidad y ser un maestro y aprendiz comprometido. Es importante
entender que estos elementos contribuyen de manera interdependiente a la realización de las
tareas de liderazgo. (p. 114).
Cuando se habla de liderazgo educativo, se requiere pensar en una persona visionaria,
con valores, con ciertas habilidades interpersonales, dentro de ellas muy importante la
comunicación, además debe tener deseos de mantenerse en constante innovación y cambio para
adaptarse a las necesidades que van surgiendo en el proceso educativo. Los líderes educativos
son aquellos que logran guiar a la comunidad educativa al cumplimiento de sus objetivos de la
institución educativa y de la sociedad en sí misma. Pero como lo exponen los autores, no sólo
49

es importante el tener el deseo, sino la formación que le permita poner en escena lo que lleva
por dentro.
Pont, Nusche & Moorman (2009) citan a Elmore (2008),

El liderazgo es una disciplina basada en el conocimiento y sólo se convierte en liderazgo


al ponerse en marcha. Las prácticas relacionadas con el liderazgo existen
independientemente de las personas que las utilizan y están sujetas a pruebas constantes
contra los rigores del trabajo práctico y la evidencia de eficacia. El liderazgo no es
inherente a las características personales del individuo: más bien, lo es a sus
conocimientos, habilidades y conducta (p. 114).

La base del liderazgo es el apoyo de los que rodean al líder y trabajan junto a él. Desde
aquí la importancia de pensar en nuevas y frescas alternativas de formación, el liderazgo
educativo requiere condiciones, características que permitan hacer posible una sociedad más
humana, donde diferentes actores del proceso educativo crean una dinámica de proyección con
valores y principios éticos en el desarrollo de la persona en este caso en la formación del
docentes y administrativos como agentes de cambio.

Para John Maxwell (2000), una persona debe de desarrollar estas 21 cualidades
indispensables para ser un líder.
1. Carácter: sé un pedazo de roca
2. Carisma: la primera impresión puede ser determinante
3. Compromiso: es lo que separa a los hacedores de los soñadores
4. Comunicación: sin ella, viajas solo
5. Capacidad: si la desarrollas, ellos vendrán
6. Valentía: una persona con valentía es mayoría
7. Discernimiento: pon fin a los misterios no resueltos
8. Concentración: mientras más aguda sea, más agudo serás tú
9. Generosidad: tu vela no pierde nada cuando alumbra a otros
10. Iniciativa: no deberías salir de casa sin ella
11. Escuchar: para conectarte con sus corazones, usa tus oídos
50

12. Pasión: toma la vida y ámala


13. Actitud positiva: si crees que puedes, puedes
14. Solución de problemas: no puedes dejar que tus problemas sean un problema
15. Relaciones: si tomas la iniciativa, te imitarán
16. Responsabilidad: si no llevas la bola, no puedes dirigir al equipo
17. Seguridad: la competencia nunca compensa la inseguridad
18. Autodisciplina: la primera persona a la que tienes que dirigir eres tú mismo
19. Servicio: para progresar, pone a los demás primero
20. Aprender: para mantenerte dirigiendo, mantente aprendiendo
21. Visión: puedes conseguir solo lo que puedes ver.
La lista anteriormente presentada, refleja lo que considera el autor son características
o cualidades que debe desarrollar una persona que pretenda ser líder. Si se observa cada una de
estas características va en función de la otra, es por eso que hoy se puede entender que toda
conducta o habilidad se puede trabajar para aprender, desaprender y modificar.

Un buen líder quizás tenga algunas cualidades innatas que le facilitan la labor, pero en
la mayoría de los casos los líderes crecen cuando su trabajo consigue reconocimiento. Un
reconocimiento que se manifiesta en el seguimiento de los proyectos, en un excelente clima
educativo, en la apertura a la comunidad. La base del liderazgo es el apoyo de los que rodean
al líder y trabajan junto a él. Rosa, M (2014).

Perfil del Líder.


El Perfil del Líder que se pretende desarrollar para esta investigación en los docentes y
administrativos, se presenta como: Descripción del Perfil de un líder educativo, según las
características indicadas por los docentes y administrativos de la institución. Sin embargo, es
importante aclarar que se pueden desarrollar aún más habilidades en el camino de
transformación al liderazgo.
1. Una persona generadora de respeto.
2. Positiva.
3. Comunicativa desde la Asertividad.
4. Buena en sus relaciones interpersonales.
51

5. Empática.
6. Tolerante.
7. Trabaja en equipo.
8. Buen mediador/a
9. Proactivo/a
10. Innovador/a
Cada una de estas habilidades son importantes de observar para entender lo que los
docentes y administrativos de la institución desean desarrollar en su camino a una formación
como líderes. Para esto además se decide estudiar los tipos de liderazgo y ver cuál de sus
características eran las adecuadas a nuestra investigación, lo que se consideró para la misma el
liderazgo de tipo transformacional. Este tipo de liderazgo, que se explica a continuación se
escogió al reconocer la importancia de desarrollar los principios necesarios para un líder
educativo.
La exploración de diferentes tipos de liderazgo permite llegar a la conclusión que, para
lograr satisfacer la necesidad de los docentes y administrativos y el propósito de la
investigación, el que mejor se adapta según la necesidad de este estudio es el tipo:
Liderazgo Transformacional
Vázquez, A (2013) citan James Mac Gregor Burns quien en (1978)

Describió al líder transformacional como aquél que reconoce y explora una necesidad o
una demanda de un seguidor, a través de la comprensión de los motivos potenciales que
tiene y con ello busca satisfacer las necesidades superiores de éste al involucrarlo como
persona completa. El resultado es una relación de mutua estimulación y elevación que
convierte a los seguidores en líderes y a los líderes en agentes morales. (p.76).

González, O. González, O & Ríos, G. León, J (2013) sostiene que el liderazgo en los
contextos educativos implica, una alta sensibilidad humana, para asegurar las condiciones
favorables al aprendizaje, desarrollando en el docente cualidades especificas tales como:
respeto, escucha activa, estimulación intelectual, paciencia, colaboración y tolerancia hacia los
errores de los demás, pero sobre todo, lograr que el docente, entienda las necesidades de cada
individuo, como ser único diferente, en su prosecución estudiantil. (p.358).
52

El líder transformacional debe observar, cuestionar, y proveer nuevos pensamientos,


creencias y aptitudes a sus docentes en formación de líderes
El líder transformacional debe proveer movimientos en la organización educativa, saber
cuáles son los objetivos por alcanzar que le permitan a la institución educativa crear un sentido
mayormente consolidado de acuerdo a los valores institucionales o a la visión que tenga la
institución.
Cardona, P (2005) expresa que

El liderazgo transformacional es atrayente y motiva a la gente. Es un líder inconformista,


visionario, capaz de apreciar holísticamente el proceso, con una amplia visión de sus
objetivos de vida, con una actitud positiva y sobre todo un estratega, flexible,
emprendedor e innovador. Transforma tanto el estado de las cosas en la empresa como
las mismas aspiraciones e ideales de los seguidores (p. 61).

Los líderes transformacionales establecen estándares de comportamiento exigentes y se


presentan como modelos para conseguir la adhesión y confianza de sus seguidores, definen
metas y desarrollan los planes para alcanzarlas, y dan autonomía y poder a sus colaboradores
para formarlos y permitirles alcanzar su pleno desarrollo, orientando su interés personal al
interés superior de la organización.
Vázquez, A (2013) citan a Burns quien en el (2003) propuso discernir entre dos formas
de cambio. Desde su postura, el primer tipo de cambio consiste en sustituir una cosa por otra en
un acto de intercambio; este es el tipo de cambio que se atribuye al liderazgo transaccional. Por
otra parte, el autor plantea que el segundo tipo de cambio es mucho más profundo: se trata de
causar una metamorfosis completa; es una modificación de la condición original a otra distinta;
una transformación radical en la forma o en el carácter. Este es el tipo de cambio que opera en
el liderazgo transformacional. (p. 76).
El estudio investigativo busca la transformación o metamorfosis completa al modificar
los esquemas aplicados, para crear desde la creatividad e innovación algo diferente que le
permita ver más allá al docente y administrativo para transformar desde sus objetivos hasta su
mañana.
Vázquez, A (2013)
53

El líder transformacional rompe los esquemas organizacionales para crear una visión del
futuro e invierte mucho tiempo en compartirla. A través de este proceso, el líder aclara
el presente y muestra cómo el pasado lo ha influenciado, para finalmente utilizar a
ambos para transformar el futuro (p.78)

El líder transformacional será el encargado de potenciar las metas, el auto crecimiento,


poner énfasis en lo importante para la institución educativa, esto creará en los docentes y
administrativos que desarrollen confianza, un poder como parte de sus propias habilidades
ligadas siempre para el desarrollo de habilidades del líder, por medio de su esfuerzo, constancia,
y compromiso con que se pretende alcanzar.
Tipos de líderes transformacionales
Vázquez, A (2013) citan en su propuesta original, Burns quien en (1978), habla de tres
distintos tipos de líderes transformacionales en el contexto social, aunque no los reconoce como
categorías. Todos ellos tienen las características transformacionales, pero destacan en algún
medio específico. Estos son:
1. Liderazgo intelectual: es aquél que trabaja con ideas normativas y analíticas. No está
desvinculado de su contexto social, sino que intenta cambiarlo. Tiene una conciencia de
propósito. 2. Liderazgo reformador: cuenta con habilidades políticas excepcionales.
Debe ser estratega y proclive a las alianzas. Es un liderazgo moral, con gran poder de
negociación. 3. Liderazgo revolucionario: es aquel que encabeza una transformación de
todo un sistema social. Es un líder totalmente dedicado a la causa, que puede llegar hasta
ser mártir. Este tipo de líder es el que genera una conciencia social y política entre los
líderes y los seguidores. (p.80).

Gestionar el cambio, por medio de la estimulación intelectual de los seguidores, quienes


podrán empezar a pensar en nuevas formas de hacer las cosas. El líder debe enmarcar el proceso
de cambio en la necesidad de crecimiento personal, sólo así podrán verlo atractivo. Vázquez, A
(2013, p. 82).
54

El liderazgo transformacional ante el cambio educativo se fundamenta en la interacción


de diferentes agentes educativos y se identifican 4 categorías de prácticas de liderazgo
transformacional.
Vázquez, A (2013) citan a Leith Wood quien en (1994) identificó cuatro categorías de
prácticas de liderazgo transformacional: a) propósitos (visión compartida, consenso y
expectativas), b) personas (apoyo individual, estímulo intelectual, modelo de ejercicio
profesional), c) estructura (descentralización de responsabilidades y autonomía de profesores)
y d) cultura (propia y colaborativa (p. 87).
En la investigación se presentan estas 4 categorías, desde un propósito de visión
compartida por parte de los docentes y administrativos, en el deseo de la formación del
desarrollo de las habilidades, lo que lograría por medio del apoyo individual de cada uno de los
docentes y administrativos para ello es tan importante el estímulo intelectual por medio de la
formación en la parte de la teoría, y la aplicación desde su ejercicio profesional para el logro de
su autonomía y cultura propia desde su posición personal e integrativa y reflexiva desde la
cultura colaborativa con sus otros compañeros y más con sus alumnos.
Por otro lado, es importante entender en qué consisten cada uno de los factores que son
parte complementaria del liderazgo transformacional.
González, O. González, O & Ríos, G. León, J (2013) citan a Bass quien propone en
(1985) Los factores fundamentales que describen la teoría del liderazgo transformacional son:
la Influencia idealizada, Motivación Inspiracional, Estimulación Intelectual, consideración
Individual y la tolerancia psicológica.

a. Influencia idealizada: Es la capacidad que posee el líder para entusiasmar, transmitir


confianza, respeto. El líder actúa de modo que sus seguidores le admiran y le quieren
imitar, convirtiéndose en un modelo idealizado con un alto grado de poder simbólico.
Los líderes dan ánimo, aumentan el carisma, entusiasmando a sus seguidores, para
seguir sus ideales, comunicando sus visiones de futuros realizables con fluidez y
seguridad (Bass, 1985; Burns, 1978). Proveen una visión clara de sus objetivos, lo cual
estimula la energía para lograr altos niveles de desempeño en el desarrollo de sus
actividades.
55

b. Consideración Individual: Es la habilidad que posee un líder para diagnosticar


necesidades individuales y atenderlas de forma personalizada, trata individualmente a
cada miembro del grupo, da formación, aconseja. El líder tiene en cuenta las necesidades
de cada persona para guiar a cada una según su potencial, el líder actúa como entrenador
(coach), abriendo oportunidades de aprendizaje, creando un clima de apoyo, es un líder
que escucha y sabe delegar, dando luego un feedback constructivo al subordinado
c. Estimulación Intelectual: El líder fomenta nuevos enfoques para resolver viejos
problemas, hace hincapié en la inteligencia, la racionalidad en la solución de problemas;
motiva a sus seguidores a pensar el modo de realizar las actividades diferentes. Según
Bass (1985) y Burns (1978) los seguidores se transforman en solucionadores de
problemas más efectivos sin la facilitación del líder. Llegan a ser más innovativos con
respecto a su análisis de problemas y de las estrategias que usan para resolverlos.
d. Motivación Inspiracional: El líder aumenta el optimismo y el entusiasmo, crea una
visión estimulante y atractiva para sus seguidores. Además, sabe comunicar su visión de
modo convincente con palabras y también con su propio ejemplo.
e. Tolerancia psicológica: El líder usa el sentido del humor para indicar equivocaciones,
para resolver conflictos, para manejar momentos duros, aprender a tolerar los errores de
los demás, cultivando la paciencia en la resolución de problemas. (p. 361).

Sólo el verdadero liderazgo, pretende determinar la naturaleza del líder desde su


naturaleza cambiante de acuerdo a su adaptación en distintos contextos, lo que permite moverlos
desde su esencia a transformar donde estén por medio de su carisma, motivación,
responsabilidad, forma de aprender- enseñar y reaprender, como promotor de cambio en las
relaciones tanto internas como externas de la institución
Mediante el liderazgo transformacional, se busca el desarrollo de las siguientes
habilidades de liderazgo que requiere un líder educativo dentro de las cuales se encuentran:
Habilidades de Liderazgo
García, J (2018) en referencia a las habilidades de liderazgo expone

Las habilidades de liderazgo son cualidades que permiten al individuo tomar mejores
decisiones en un marco de responsabilidad, asignar los recursos disponibles de manera
56

más eficiente, planificar con acierto y gestionar a personas desde la motivación, el


entusiasmo y el compromiso. (párr. 3)

Son todas aquellas habilidades o fortalezas que le permiten a las personas el logro de
metas trazadas, toda habilidad se puede desarrollar. En toda organización ò institución existen
algunas habilidades que le van a permitir a la persona surgir o cumplir sus metas, sean estas de
tipo personal, laboral o ambas. Las diversas informaciones investigadas nos llevan a una posible
conclusión y es que las habilidades se pueden construir de acuerdo a la necesidad que se tenga
para llevar a cabo, en nuestro caso las habilidades a desarrollar son las de liderazgo, pero desde
una postura de un líder educativo que requiere un docente para llegar hacer un líder educativo.
Hoy en día más que nunca los docentes deben sentir la necesidad de desarrollarse a
través de diferentes habilidades en liderazgo, pero que pasa cuando no se han desarrollado, el
docente frente a la clase, queda como el soldado que va al ejercito sin saber disparar, un docente
debe de aprender a ser líder y uno moderno porque debe de contar con la habilidad para dirigir
y a su vez observar en sus alumnos, quienes cuentan con estas habilidades para fomentarlas, por
ello debe saber orientar no solamente como la gran mayoría lastimosamente en nuestras
instituciones educativas aún bajo los viejos esquemas de enseñanza tradicional “ dar órdenes”,
sino a través de la escucha que es tan necesaria, pero no es una escucha cualquiera, sino una
escucha desde la atención, desde el “me importa lo que le sucede a usted”, y a su vez debe de
promover fortalecer en sus alumnos, toda habilidad que sea reconocida, y la que aún no ha salido
a la luz también por medio de la construcción de aprendizaje en clase, de aquí la importancia de
los espacios de convivencia desde el liderazgo. Otra de las razones fundamentales de desarrollar
habilidades de liderazgo en los docentes, es la que se presenta a continuación.
Para Pont, Nusche & Moorman (2009)

El liderazgo escolar es ahora una prioridad en la política educativa mundial. Una mayor
autonomía escolar y un mayor enfoque en la educación y los resultados escolares han
hecho que resulte esencial reconsiderar la función de los líderes escolares. Hay mucho
margen de mejora en cuanto a la profesionalización del liderazgo escolar, al apoyo a los
líderes escolares actuales, y a hacer del liderazgo escolar una carrera atractiva para
candidatos futuros. Debido al envejecimiento de los directores actuales y la gran escasez
57

de candidatos calificados para remplazarlos después de su jubilación, es imperativo


tomar medidas. (p. 3).

Existen mucho tipo de habilidades de liderazgo, pero solamente se van a mencionar las
que son realmente valiosas para la investigación.
Comunicación
García, J (2018) expone

Sin una buena capacidad comunicativa sería difícil desarrollar el resto de las habilidades.
Los grandes líderes siempre se han diferenciado por tener grandes dotes oratorias, pero
no nos engañemos, en la comunicación tan importante es saber hablar como saber
escuchar. Prestar atención, ser conciso o tener un buen control sobre el lenguaje no
verbal, son algunas de las claves para mejorar nuestras habilidades comunicativas. (párr.
8).

La comunicación desde saber hablar y saber escuchar, crea un vínculo con las demás
personas, la habilidad de transmitir y recibir información con una elevada probabilidad de que
el mensaje pensado ha sido transmitido de quién lo envía a quién lo recibe. Es una de las
habilidades más importantes para desarrollar con docentes y administrativos con el fin de que
el mensaje siempre sea enviado y recibido de la mejor manera, es otra forma de enseñar y
aprender a diario con los que nos rodean.
Thompson, I (2008) cita varias definiciones de comunicación: De acuerdo a Idalberto
Chiavenato, comunicación es "el intercambio de información entre personas. Significa volver
común un mensaje o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la
experiencia humana y la organización social". La comunicación es el proceso de intercambio
de la información las palabras cobran sonido y ondas o frecuencias que nos permiten ser
nosotros mismos desde lo que deseamos transmitir. Robbins y Coulter nos brindan la siguiente
definición: "Comunicación es la transferencia y la comprensión de significados” (párr. 3-4). La
investigación está diseñada, para producir intercambio constante de información a través de la
comunicación con los distintos docentes en las secciones de encuentro y formación.
58

Precisamente es una de las habilidades que son más necesarias de desarrollar entendiendo la dos
posiciones la de habla y la más importante la de la escucha.
Un líder debe de expresarse de todas formas desde lo que expresa a través de lo que
habla, como lo habla y con qué tono lo hace, además es sumamente tomar en cuenta la
comunicación no verbal, esa donde las personas gesticulan o hablan por medio de su cuerpo,
esto es importante de tomarse en espacial por el hecho del que el docente debe aprender a
observar a los alumnos desde la comunicación no verbal tan necesaria y aún tan poco conocida
en el ámbito educativo.
Asertividad
Hace referencia a la habilidad que tienen las personas de defender sus derechos y
exponer sus posturas en forma tal que reconocen y respetan los de los demás. Construcción de
relaciones efectivas: hace referencia a construir alianzas sólidas con los compañeros de trabajo
y los líderes de la organización para trabajar de forma efectiva.
La comunicación asertiva tiene que ver con la capacidad de expresarse verbal y pre
verbalmente en forma apropiada a la cultura y a las situaciones. Un comportamiento asertivo
implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que ayudan a un niño o
adolescente a alcanzar sus objetivos personales de forma socialmente aceptable. La
comunicación efectiva también se relaciona con la capacidad de solicitar consejo o ayuda en
momentos de necesidad (Mantilla, 2002; OMS, 1999).
Otra de las habilidades que se deben de desarrollar en la investigación es el asertividad
es más fácil el reconocimiento de las necesidades tanto nuestras, como de las otras personas.
Las personas que practican la comunicación asertiva, tienden a decir las cosas de una forma
muy abierta, muy sincera donde lo que se pretende es que la persona pueda saber que cuenta
contigo desde esa misma forma. A nivel grupal es muy efectivo el poder desarrollarlo además
que le permite a la persona, trabajar desde su esencia misma.
Relaciones interpersonales.
Las relaciones interpersonales en los centros educativos son valiosas para el análisis y
de situaciones de convivencia escolar de todo el alumnado y la comunidad educativa juegan un
papel primordial en el desarrollo integral de la persona, a través de ellas, el individuo alcanza
transcendentales refuerzos de índole social que favorecen su adaptación al mismo.
Poma, L (2012) cita a Van Manen:
59

[…] el tacto es el lenguaje de la acción en los momentos pedagógicos que revelan una
implicación inmediata del educador en situaciones muchas veces inesperadas pero que
exigen una respuesta. El tacto como forma de interacción humana significa que nos
mostramos inmediatamente activos en una situación: emocional, receptiva y
conscientemente. El tacto es en esa medida la comprensión pedagógica de prestar
atención a los educandos a través de qué notamos sobre ellos, en la forma en que los
escuchamos. Esta práctica sensible de prestar atención expresa una responsabilidad de
los educadores por ayudar al educando a su crecimiento. Esta responsabilidad hace que
el educador pueda a través del tacto transformar una situación improductiva, poco
prometedora, en un acontecimiento positivo para el educando. (p. 44).

Por otra parte, la carencia de dichas habilidades puede estimular rechazo, aislamiento
limitar la calidad de vida, relaciones interpersonales entre profesorado y familia están
mediatizadas por la conjunción de un número significativo de factores ambientales y sociales
que confluyen en una situación de respeto, y en la mayoría de los casos, en unas interacciones
positivas de diálogo y comunicación.
Empatía
García, J (2018)

La empatía es la capacidad de percibir lo que otra persona siente, es decir, la capacidad


de poder ponerse en el lugar de otras personas (psicológicamente hablando). Un buen
líder debe ser siempre una persona empática ya que gracias a ello podrá modular y
adaptar su discurso dependiendo de la persona o personas con las que se está
comunicando. Si somos capaces de ponernos en la piel de nuestros compañeros, clientes
o potenciales usuarios será más fácil que entendamos su situación y que seamos capaces
de desarrollar una buena comunicación con ellos orientada a conseguir nuestros
objetivos. (párr. 8).

La empatía permite poder entender a la otra persona desde una posición de comprensión
y respeto, por eso se dice que es ponerse en los zapatos del otro para poder entenderle mejor,
desde su discurso, hasta cada una de sus posiciones.
60

Trabajo en equipo
Barrios, N (2010) hablando de trabajo menciona: El trabajo en equipo se fundamenta
en la colaboración dado que el ser humano convive todos los días con personas diferentes,
circunstancia que lo conduce a desarrollar habilidades que le permiten realizar trabajos con otros
individuos. (párr. 5) Es a través de la colaboración en distintas actividades que los docentes y
administrativos deberán desarrollar las habilidades identificadas y requeridas como líder, y esto
se lograra en el camino de la formación mediante la práctica constante, y de retos para realizar
las estrategias que le permitirán desde observar, escuchar, hablar, analizar problemas, tomar
decisiones, todo cuanto sea necesario para colaborar de manera efectiva con su equipo y resolver
las tareas en cada sesión de trabajo.
Fomentar el trabajo en equipo y cooperativo en las instituciones educativas entre el
profesorado es el fundamento para crear alianzas, sentido de pertenencia, una adaptación para
quien conforman parte del mismo, a su vez conductas para que el alumnado pueda imitar, desde
un sentir de una búsqueda de integración al grupo por medio de los distintos momentos de
trabajo en la institución o fuera de el mismo. La importancia del trabajo en equipo en estudio,
radica en la identificación de las fortalezas y oportunidades de mejoras para la mejora continua
de quien forman parte de él. En el ámbito educativo generar la importancia del trabajo en equipo
en los estudiantes de manera, clara y aplicable a la vida desde la comunicación, psicológica,
social y construcción del conocimiento.
Para Vygotsky, L (1995) Una ventaja principal del trabajo en grupo, es que influye en
la capacidad comunicativa del alumno, y ésta, a su vez en los procesos psicológicos del mismo.
(p. 2). El trabajo en equipo en las aulas es una de las formas más importantes en el proceso de
formación es tan importante recordar que vivimos en sociedad, y que las habilidades deben de
ser desarrolladas en todo momento, y uno de esos momentos es cada vez que estamos trabajando
en equipo, no de forma colaborativa que muchas veces tiende a confundirse, sino en equipo
donde todos deben de aportar para el logro de un resultado o la mejora de un producto, en la
práctica en los salones de aula, hay muchos alumnos que esto les cuesta por desarrollar, pero en
los momentos donde van trabajando los cambios en los estudiantes son para guardarlos porque
no se reconocen de todo lo que son capaces de lograr si se enseñan a motivar.
Según el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2000) “Valores como
la obediencia y el acatamiento están dando paso a otros: la creatividad, la participación activa,
61

el aporte reflexivo, la flexibilidad, la invención, la capacidad de continuar aprendiendo, la


escuela entendida como comunidad de aprendizaje, entre otros”. (p.6). Son tan necesarios de
implementar unos y otros porque tan importante es que el estudiante sepa como por medio de
la obediencia puede dejar su imaginación volar y desarrollar su creatividad. Sucede que es el
enfoque se le dé al trabajo en el aula. Surge la importancia de motivar en esta habilidad a
docentes y administrativos, no desde la colaboración que al final sólo aporta, pero no se aprende
de la forma como se hace en equipo.
Para el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2000) la colaboración
se convierte en la expresión de una cultura encaminada a dotar a la institución de una visión.

Hacia dónde se quiere ir y de cuáles son las concepciones y los principios educativos
que se quieren promover, y al profesorado, de herramientas con las que encontrar
motivación hacia su trabajo. Un trabajo en colaboración en las instituciones educativas
tiene que ver con procesos que faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión
conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo. Es preciso considerar un cambio de los
valores característicos de la cultura escolar: frente a una actitud defensiva, la apertura;
frente al aislamiento profesional, la comunidad; frente al individualismo, la
colaboración; frente a la dependencia, la autonomía; frente a la dirección externa, la
autorregulación y la colaboración. Ante esta situación, el desarrollo del profesionalismo
se asume con el propósito de reconstruir la escuela como organización, crear o fomentar
nuevos valores, creencias y encuadres, esto es: una cultura propia, genuina, acerca de lo
que hace, el sentido y significados de sus estructuras y procesos que construyan
Negociación:
Sistema de resolución de conflictos mediante el cual dos o más partes con intereses
contrapuestos se comunican para llegar a un acuerdo, cediendo en algo cada una de ellas. Esta
es una de las habilidades más necesarias de desarrollar en todo docente y administrativo,
precisamente porque para se pueda dar de la manera correcta, se deben de emplear una serie de
habilidades a la vez, a por pasos de acuerdo a la situación que se presente los docentes deben
entender este tipo de habilidad, porque la única opción que saben aplicar es lo que el sistema
les ofrece y se llama el boletero, que deja indefenso al estudiante y a merced de un docente
cansado, preocupado o enojado, no es mucho lo que se puede hacer.
62

Según la Universidad de Barcelona Partners Académicos (2020) Habilidades esenciales


para negociar con eficacia:

• Capacidad de escucha activa: como hemos dicho, negociar es sinónimo de escuchar. Y


es que para poder llegar a acuerdos el gestor de proyectos debe conocer las necesidades
que tienen sus stakeholders. Un buen negociador se interesa por descubrir las
necesidades e intereses de los demás para poder ofrecer soluciones eficientes.
• Capacidad de comunicación. No basta sólo con saber escuchar, también es importante
saber comunicar lo que se quiere decir. El tono de voz, el vocabulario utilizado o los
gestos y posturas empleados durante el proceso de comunicación influyen en el éxito o
fracaso de la negociación. De poco sirve decir que se trabajará para buscar soluciones si
tu cuerpo expresa indiferencia ante el conflicto.
• Empatía. Es una habilidad esencial para cualquier gestor que deba trabajar o mediar con
personas. La capacidad de ponerse en el lugar del otro, de identificar sus emociones y
reconocer sus sentimientos hace que las negociaciones sean más amistosas y relajadas y
se llegue a acuerdos más favorables para ambas partes.
• Capacidad de análisis. Es clave para encontrar soluciones al conflicto y llegar a
acuerdos. El jefe de proyectos debe ser capaz de analizar la situación, de identificar los
posibles problemas para plantear las soluciones más prácticas.
• Capacidad para la toma de decisiones y la resolución de conflictos. Todo negociador
debe tener determinación suficiente para tomar una decisión final y concluir con el
proceso. Las negociaciones no pueden extenderse mucho en el tiempo, pues cuanto más
se alargue el proceso mayor será el riesgo de que fracase el proyecto” (párr. 3,8).

Inteligencia Emocional
El término Inteligencia Emocional se puede entender como la capacidad con la que se
cuenta de poder entender un sentimiento, o controlar una emoción entendiendo que se puede
modificar, equilibrar, controlar y modificar los estados emocionales en uno mismo.
Howard Gardner, plantea en 1983 que toda persona sin excepción tiene 7 tipos de
inteligencia estas son: (inteligencia lingüística, lógica, musical, visual, kinestésica), pero para
efectos de la investigación nos concentraremos en dos en específico,
63

Esta teoría introdujo Según Carabajal, M (2018) dos tipos de inteligencias muy
relacionadas con la competencia social, y hasta cierto punto emocional: la Inteligencia
Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal. Gardner definió a ambas como sigue:

La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir


distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo,
temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia
permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan
ocultado...
Y a la Inteligencia Intrapersonal como el conocimiento de los aspectos internos de una
persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la
capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un
nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta...
(párr.9,10).

En la inteligencia interpersonal, se construye las relaciones de esa capacidad de


establecer las relaciones con otros, de sentir y de leer las intenciones de los demás, los estados
de ánimo, las motivaciones, todo en referencia a lo de los otros, la parte cuestionamiento.
En la inteligencia intrapersonal, sucede lo contario nos leemos a nosotros mismos, es
ese acceso a la propia vida emocional como los procesos de autoconfianza, y automotivación
entre otros desde lo que puedo escuchar en referencia a mi ser.
Dentro del enfoque del enfoque de la Inteligencia emocional Sabater, V (2018) cita a
Daniel Goleman quien define “hay cuatro dimensiones básicas que la vertebran. Son las
siguientes.
1. Autoconciencia emocional: Hace referencia a nuestra capacidad para entender lo que
sentimos y de estar siempre conectados a nuestros valores, a nuestra esencia. Algo así
supone tener una especie de brújula personal bien calibrada que nos permitirá guiarnos en
todo momento por el camino más acertado. Siempre que tengamos en cuenta esas realidades
internas, ese mundo emocional, sabremos y actuar en consecuencia.
2. Auto-motivación: La auto-motivación destaca la habilidad por orientarnos hacia nuestras
metas. De recuperarnos de los contratiempos y focalizar todos nuestros recursos personales
64

en una meta, en un objetivo. Si aunamos optimismo, constancia, creatividad y confianza


sobrellevaremos cualquier dificultad para seguir conquistando triunfos y logros.
3. Empatía: En nuestra forma de relacionarnos e interaccionar hay un aspecto que va más allá
de las palabras. Hablamos de la realidad emocional de cada uno. Esa que se expresa con
gestos, con un tono de voz particular, con determinadas posturas, miradas,
expresiones… Descifrar todo ese lenguaje, ponernos en el lugar del otro y descubrir aquello
por lo que está pasando es la empatía. Esa capacidad nos permite no solo obtener
información sobre aquellos que tenemos en frente. Sino que, además, nos ayuda a establecer
vínculos más fuertes, lazos sociales y afectivos más profundos.
Además, reconocer las emociones y los sentimientos de los demás es el primer paso para
comprender e identificarnos con las personas que los expresan. Las personas empáticas son
las que, en general, tienen mayores habilidades y competencias relacionadas con la IE.
4. Habilidades sociales: Y tú ¿cómo te relacionas con los demás? ¿Te comunicas con
efectividad y de modo asertivo? ¿Sabes manejar los conflictos o las diferencias? Todas esas
dinámicas comportamentales potencian o limitan nuestra capacidad para disfrutar o no de
nuestras relaciones. De construir entornos laborales sanos, cómodos y productivos. De dar
forma a relaciones de pareja, familiares o amistad más satisfactorias. (párr. 12,15).

Precisamente esta es la otra de las habilidades más importantes de trabajar en los


docentes administradores, porque es la que más debemos aprender a emplear, al contar con una
serie de habilidades que la integran y la hacen sumamente importante para los cambios que se
buscan para el desarrollo de las habilidades en los docentes. Desde una autoconciencia, que nos
lleva por el camino de la exploración por medio de las pautas en la vida y de los silencios que
podemos aprender a emplear en especial en los momentos donde nace o se produce los
conflictos. Desde la automotivación, pero para esto se debe de trabajar en uno mismo venciendo
los fantasmas esos que te persiguen a diario, los docentes deben de aprender a reconocerlos
salen muy frecuentemente cuando se encuentran cansados, o cuando les toca atender al grupo
ese del que todos hablan en el salón, y quizás son los mejores por eso se necesita trabajar con
las situaciones del día a día de un salón de clases.
Desde la empatía la que te permite ver esas caritas y sabes que llegaron tarde pero no
porque querían sino porque algo paso y luego te das cuenta que tuvo que caminar dos kilómetros
65

porque su papá se quedó sin trabajo. Y si quiere venir a clase simple o lo haces o lo haces, y así
será quien sabe por cuánto tiempo más, y solo a través de ellas te miras en su espejo de
adolescente y ayudas a tu estudiante. Eso solo lo empatía lo da, nada más. Y desde mis
habilidades sociales, donde debes buscar todo lo que venga a la cabeza, para trabajar con sus
miedos y traumas, desde un salón de clase, pero vale la pena cada momento cuando ves los
resultados, aunque en el camino dejaste la vida misma.
Toma de decisiones
Es el proceso por medio del cual se obtiene como resultado una o más decisiones con el
propósito de dar solución a una situación. Atencio, L & Arrieta, B (2005)

A la sociedad educadora y a la que está emergiendo en esa área del conocimiento, se le


presenta el compromiso de asumir como prioridad el aprendizaje permanente, en una
instrucción global que se identifique con una ética de participación local, nacional e
internacional, donde las organizaciones educativas, y muy especialmente las de
educación superior, enfrentan desafíos y dificultades en cuanto a una mejor capacitación
del docente como líder de la actividad académica, quien puede considerarse como centro
de inspiración del alumno como persona humana, su conocer, su hacer, su creatividad y
su toma de decisiones, para la construcción de conocimientos pertinentes con la acción
( p.4).

Gonzales, C (2009) expone

Las decisiones existen dentro de un proceso lógico del actuar, primero se define el
problema, se analizan los criterios de selección, se seleccionan y enumeran las
alternativas, se evalúan, se decide y se ejecuta (actúa), como se puede observar es un
proceso de decisión antes de actuar (párr. 10).

Son los lideres educativos desde el proceso enseñanza aprendizaje, los responsables de
influir en sus estudiantes, por eso la importancia de docentes formados en diversas habilidades
que le permitan desarrollar junto a sus alumnos, áreas no solo académicas sino también
formadoras de responsabilidad, como los valores que más tarde podrá desarrollar a lo largo de
66

la vida, desde reconocer un problema, analizarlo, entender que sucede con esa situación, y así
buscar diferentes alternativas para resolverlo, ponerlo en práctica, y ver qué sucede esto dará un
sustento al desarrollo de líderes en formación.
Pasos requeridos para la toma de decisiones
Se EDUCA (2016) cita los Seis pasos para tomar decisiones científicas.

1. 1.Identificar el problema Para tomar una decisión hay que ser consciente de la necesidad de
tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un problema o una
disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento. Identificar
alternativas Es importante considerar el mayor número de alternativas u opciones posibles.
Para ello es necesario hacer un análisis detallado de las posibles soluciones. Generando un
número elevado de ideas aumentamos la posibilidad de encontrar una buena alternativa u
opción.
2. Establecer criterios Tomar una decisión requiere la utilización de criterios o consideraciones
que permitan evaluar la calidad de la decisión según patrones relativamente imparciales. Un
criterio es un estándar o norma que se utiliza para evaluar y juzgar una alternativa u opción.
3. Analizar las alternativas Es importante tener en cuenta el grado en que consiguen responder
al objetivo establecido; considerar las consecuencias de cada una de las alternativas
identificadas, tanto a corto como a largo plazo; los costes reales y posibles; los recursos
disponibles y necesarios, etc.
4. Ordenar las alternativas Se trata de un análisis global en el que se ordenan las alternativas
en función del grado en que se satisfacen los criterios establecidos. Son mejores alternativas
las que sirven para cumplir el mayor número de objetivos, tienen consecuencias más
favorables, menos costos en su implementación
5. Seleccionar la mejor alternativa Se establecen los resultados conseguidos determinando en
qué medida la decisión tomada cumple los objetivos, los criterios establecidos, las
consecuencias y los costos; se juzga la eficiencia y eficacia de las estrategias utilizadas en
la toma de decisiones.
6. Seleccionar la mejor alternativa. (p.3).
67

Pasos para la toma de decisiones

Figura 6 Pasos para la toma de decisiones Fuente: Elaboración propia (2019).

Un reto y una oportunidad para la educación que debe ir avanzando en la búsqueda de


alternativas factibles para la solución de diversas problemáticas que agobian a la sociedad, desde
su naturaleza formativa y humanizadora. Un mundo donde el papel de la globalización influye
a diario en los diferentes cambios sociales y culturales que sufre la humanidad, y que no se
detiene, aquí el papel de la educación es fundamental ella por su vocación formativa, debe hacer
frente a los incomparables retos que esta sociedad fragmentada le presenta diariamente.
Hablar del líder educativo, implica hacer referencia al conductor efectivo de gestiones
exitosas, es aquel que facilita y promueve la constitución de grupos efectivo y promueve la
constitución de grupos efectivos de trabajo en las instituciones y/o en la realización de proyectos
educativos; aquel que reclama con alta voz un espacio merecido en la gestión global del Estado
para la gestión educativa; el que en las diferentes instancias (económicas, social y política)
advierte sobre el peso y la injerencia que lo educativo tiene en el desarrollo de esos sectores, el
que señala los componentes de orden cultural que tienen muchos de los problemas producto de
la crisis actual.
En otras palabras, como indica Sierra, G (2016) no se puede alcanzar una acción efectiva
ni exitosa sin líderes educativos preparados y comprometidos, capaces de reclamar ante las
68

organizaciones nacionales y ante los políticos la importancia de lo educativo en el desarrollo


global generando así un impacto por medio del líder en la implementación de una cultura
armoniosa o sana convivencia desde la gestión educativa.
A través de un reflexivo y estudiado proceso de toma de decisiones, la gestión educativa
construye las acciones y comunicaciones necesarias para concretar una visión de futuro
consensuada y compartida, y unos objetivos de intervención para el logro de prácticas de
impacto y de calidad. En las instituciones educativas es urgente generar la importancia de los
espacios de convivencia, entre docentes, entre alumnos, entre toda la comunidad educativa.
Impacto del Líder en la implementación de una cultura armoniosa.
Parra (s.f) El “efecto líder” como catalizador y segundo factor de influencia en los
resultados de aprendizajes de los estudiantes es determinante a la hora de las mejoras y
reestructuraciones de un centro y de sus prácticas. Según las investigaciones de Leithwood
(2006), señala que un líder que define objetivos, los comunica efectivamente y motiva a su
equipo a la consecución de ellos, sustentados en prácticas participativas y colaborativas,
abogando a una reestructuración para la mejora del centro, son las características esenciales y
vitales para un liderazgo efectivo. (p.8). La importancia del papel del líder, es crucial para la
implementación de cualquier cosa que desee presentar, ofrecer o desarrollar como es el caso de
esta investigación. De búsqueda para el desarrollo de las habilidades en los docentes y
administrativos. Un fundamento a entender es la importancia de lo que es un espacio de
convivencia. Por ejemplo, al estar solos en casa, podemos disfrutar de una buena música que
nos permite en ocasiones trasladarnos y cambiarnos de escenarios, tan solo con la imaginación,
esto permite en muchas o en algunas ocasiones que podamos ser libre de las situaciones que se
viven a diario, desde los ámbitos de la psicología les llamamos “mi salud mental está
descansando”.
69

Capítulo III
Marco Metodológico

El marco metodológico representa lo que requiere el desarrollo de la investigación, de


acuerdo con Arias, F (2006) el marco metodológico es el ¨conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas¨ (p. 16). Cada
procedimiento, paso, técnica requeridos en la investigación se detallan a continuación.
Diseño de investigación:
La presente investigación es de tipo cualitativa, descriptiva.
Investigación Cualitativa.
Dadas las características de la investigación y de acuerdo a los objetivos que se buscan
alcanzar, se considera oportuno un enfoque tipo cualitativo para sustento de la misma. Gurdian,
A (2007) propone, “una postura metodológica de carácter dialógico en la que las creencias, los
valores, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, entre otros, son aceptados como elementos
de análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana”. (p.95). La investigación
pretende el análisis de valores, creencias, prejuicios, sentimientos de docentes y administrativos
desde su realidad humana.
La investigación de tipo cualitativo para Monge, C (2011) “por su parte se nutre
epistemológicamente de la hermenéutica, la fenomenología y el interaccionismo simbólico”.
(p12). Es gracias a este tipo de investigación, que se busca captar la realidad social estudiada a
partir de la percepción del docente y administrativo en su contexto diario.
El pensamiento hermenéutico de acuerdo con Monge, C. (2011) “parte del supuesto que
los actores sociales no son meros objetos de estudio como si fueran cosas, sino que también
significan, hablan y son reflexivos” (p.12). Los docentes y administrativos no son solamente
objetos de observación, sino de participación, tanto el objeto de investigación como la
investigadora interactúan entre sí, intercambiando información, que permite un análisis desde
la experiencia observada y evidenciada en el contexto de estudio.
El pensamiento hermenéutico para Monge, C. (2011). “pueden ser observados como
subjetividades que toman decisiones, y tienen capacidad de reflexionar sobre su situación lo que
los configura como seres libres y autónomos” (p.12). Al igual docentes como administrativos,
cada uno a partir de sus experiencias subjetivas, son libres de expresar, y tomar decisiones desde
70

su escenario diario como lo es el salón de clases sea dentro o fuera de él, al ser parte de la
institución educativa, la observación aquí juega un papel fundamental, la investigadora debe
observar todo y darle un significado neutral, importante tomarse en cuenta todo cuanto observe
debe ser registrado como parte del trabajo de campo.
Por otro lado, la fenomenología según Monge, C. (2011) “trata de comprender los
fenómenos a partir del sentido que adquieren las cosas, para los individuos en el marco de su
proyecto del mundo donde se originan”. (p. 12). Para la investigación lo importante es
comprender el fenómeno de la convivencia y su importancia para docentes y administrativos en
el escenario mismo de relaciones entre docentes y docentes - alumnos, a partir de esas vivencias
diarias en los salones de clase y fuera de ellos, se busca interpretar a través de la observación
de manera controlada, ordenada, lo vivido en ese escenario fuera como dentro del salón de clase
mediante la recogida de notas de campo.
Y para complementar el interaccionismo simbólico para Monge, C. (2011) “postula que
la conducta humana sólo puede comprenderse y explicarse en relación con los significados que
las personas dan a las cosas y a sus acciones”. (p.12) Es desde la realidad de los docentes a
través de las experiencias y el proceso de enseñanza – aprendizaje la aproximación a la realidad
y al objeto ¨[...] a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada¨ (Monge, 2011, p.13)
para la investigadora, sus notas de campo son significativas para realizar descripciones sin
juzgar ninguno de los actos, de cómo los docentes y administrativos pueden comprender o
buscar dar un significado al fenómeno de convivencia dentro o fuera de un salón de clases, esta
capacidad interpretativa va estar en relación, desde tomar en cuenta la historia misma de cada
docente – administrativo. A su vez desde las relaciones con otros y eventos vividos en el Liceo
San Rafael de Alajuela, escenario donde se presentan realidades, aconteceres, cambios entre
docentes, administrativos y alumnos a diario.
Investigación Acción Participativa
Nace un nuevo aporte de pensamiento crítico para Latinoamérica. Gurdian, A (2007)
expone. “Latinoamérica convocó a distintos investigadores para que en la década de los sesenta
efectuaran un compromiso de recuperación con responsabilidad ética y política; dicho
compromiso fue mediado por las luchas históricas de los distintos movimientos liberadores”
(p.63). El pensamiento crítico de orden latinoamericano, con responsabilidad ética y política,
nace como una gran necesidad de cambiar la forma de investigar y permitir que el papel del
71

investigador sea de un protagonismo real con fundamento ético, y no sólo de segundo orden en
el estudio que realice.

Una ciencia comprometida con procesos de liberación, el surgimiento de la ciencia


social crítica, a su vez nace la necesidad de vincularse con los procesos educativos. La
condición era producir una ciencia de la educación, necesaria para asumir ésta con
responsabilidad ético-crítica. (Gurdian, A 2007, pp 63,64.).

Una ciencia social critica en contribución de un nuevo pensamiento vendría a unir la


investigación con proyectos de desarrollo como procesos de liberación, cambios a nivel
educativo desde un contexto real evidenciando las necesidades presentes en el sistema educativo
y un contemplar esa necesidad para darle desde un plano ético la posible solución
implementando un proyecto como contribución.
La investigación busca unirse a un proceso de liberación y transformación mediante un
proyecto que permita implementar cambios en el sistema educativo pudiendo evidenciar la falta
imperante de la convivencia en el personal docente-administrativo, docente-docente y desde la
relación misma docente-alumnos, involucrando toda la comunidad educativa desde la necesidad
de convivencia en todos los planos de relación de los actores sociales en la institución educativa.
Cada institución educativa presenta una realidad propia bajo un sistema de normas y
cultura que lo distingue de todos los demás. De acuerdo con Monge, C (2011) “las personas
construyen la realidad en la que viven, las comunidades y los grupos en los que están insertos
tienen su propio desarrollo histórico y cultural” (p. 121). La institución educativa del Liceo San
Rafael de Alajuela, es una comunidad educativa con un desarrollo histórico importante en la
transformación que la ha visto crecer, a través de los años desde su fundación. Una cultura
propia la distingue y busca construir día a día la diferencia para todos los que son parte de ella.
A partir de la investigación – acción participativa, se busca atender una necesidad en
referencia a un problema social presente en una de las instituciones educativas del país, y
proponer e implementar una propuesta generadora hacia un cambio, no solamente para la
institución, sino uno de conciencia ante la vida misma, donde se origine un despertar a los
valores de docentes y administrativos, desde su papel no sólo como profesional de educación,
sino desde su propio ser al reconocer y reconocerse desde su accionar, desde su papel como
72

formador y agente de cambio para las vidas. Pudiendo transmitir por medio del proceso de
enseñanza – aprendizaje la importancia de convivir en colaboración unos con otros, desde el
respeto mutuo y cada uno de los valores pertenecientes a la institución en relación a una
convivencia sana no solamente en el salón de clases sino donde se encuentren.
Por otra parte, la investigación acción se presenta, en forma cíclica donde las fases y el
proceso entre teoría y práctica vuelve a repetirse constantemente. (Gurdian, A, 2007, p.62). La
transformación educativa, busca vincular el cambio por medio del proceso y el conocimiento al
mismo tiempo, siendo participe en la identificación de su propia necesidad, la teoría y la praxis,
lo individual y lo social al mismo tiempo sustentan la investigación.
El enfoque de investigación acción como proceso participativo, colaborativo y de
autorreflexión busca en el contexto socioeducativo trabajar con docentes, administrativos un
proceso transformativo por medio del proyecto que enlaza el cambio de la transformación
educativa en docentes y administrativos, donde la teoría y la practica juegan un papel al mismo
tiempo, y desde lo individual de cada docente y administrativo se concibe la búsqueda de un
cambio social, a partir de la identificación de su necesidad en este caso específico la misma
preocupación concierne a todos en el campo educativo.
La presencia de la investigadora en el campo mismo de estudio de investigación, facilita
que al ser parte de la comunidad educativa se pueda planificar desde una óptica de acción, de
observación diaria y llevar a la reflexión puntos de vista desde una información más accesible
de quienes participan de la investigación, gracias a esta oportunidad se busca puntos de vista y
reflexión más neutrales para el logro de las mejoras que se puedan fomentar a través de distintas
acciones técnicas y estrategias para la mejora del contexto educativo por medio de los docentes,
administrativos en su accionar desde un papel de líder para la convivencia.
Otro de los accionares de la investigación acción de acuerdo a Eliot, J (2000)

Se relaciona con los problemas prácticos cotidianos experimentados por los profesores,
en vez de los "problemas teóricos" definidos por los investigadores puros en el entorno
de una disciplina del saber. Puede ser desarrollada por los mismos profesores o por
alguien a quien ellos se lo encarguen. (p. 5).
73

Es gracias a la investigación por medio de la acción participativa de la investigadora,


que se reconocen los problemas prácticos, que docentes y administrativos experimentan
los estragos que se dan dentro y fuera de un salón de clase, por una falta adecuada de
convivencia entre sus alumnos, o entre ellos mismos como docentes, al no mostrar el
respeto a los otros, ni a los derechos propios. Son los docentes y administrativos quienes
asumen situaciones difíciles de manejo con sus alumnos desde las divisiones en el salón
de clase hasta conductas inadaptadas vividas a diario, provocando problemas
experimentados donde algunos son afectados en gran manera, pero otros hacen caso
omiso al acontecer diario.
Entendiendo que el accionar educativo tanto el ámbito social como el individual
presentan situaciones que no se quieren muchas veces, reconocer o no se ven o no se
oyen y en ocasiones ni se sienten, porque se pretende escapar de ellas sin ser asumidas.
Momento crucial donde la investigación - acción participativa busca promover cambios
en la mejora de distintos aspectos identificados por la investigación situaciones diarias
de relaciones interpersonales de docentes con sus alumnos, como con sus colegas,
realidades que necesitan ser abordadas para generar cambios positivos no solamente en
los docentes y administrativos, sino a través de ellos como agentes de cambio a toda la
comunidad educativa.
Siendo parte fundamental de la investigación buscar planificar, analizar y desarrollar
una propuesta de índole pedagógico que logre el desarrollo de habilidades de liderazgo
en docentes y administrativos, desde la importancia del papel de los espacios vivenciales
en convivencia, al sensibilizarles a través de la propuesta transformadora, esa posición
presente en (algunos docentes) de “eso no me toca”, “mientras a mí no me no afecte”.
Y que se pueda entender el protagonismo propio donde el accionar como docente realiza
e impacta a los otros de una manera positiva o negativa, un accionar que va impactar
sobre el accionar del otro, al igual que el accionar de otros en nosotros, aquí los actores
sociales participan desde su papel de posición transformadora, en los salones de clase a
través de su práctica pedagógica formando conciencias creativas, capaces de desarrollar
alternativas y dar solución a las situaciones presentes diarias, desde la promoción de
cambio a través de espacios de convivencia donde principien los valores para todos por
igual.
74

Fases y etapas de la investigación.


En cuanto a las fases de la investigación, para Monge, C (2011) “los investigadores
cuando realizan una investigación cualitativa, no siempre operan siguiendo un esquema de
acción previamente determinado y cuando tal esquema existe tampoco es el mismo para todos
ellos” (p.34). Por ende en la investigación de tipo cualitativa el investigador no cuenta con un
esquema que le dirija el camino pasó a pasó o con una señalización para cada actividad necesaria
para la implementación de la investigación, más bien se desarrolla de una forma quizás
exploratoria, donde en el camino se enfrentará con diferentes ideas, cuestionamientos, teorías
que lo sustenten, o donde quizás deba reformular aspectos que le permitan una mejor
comprensión a la hora de escoger y desarrollar la metodología que empleará, o un análisis más
detallado de la realidad educativa. Es importante entender que el camino es diferente en cada
uno de los estudios de investigación, se hace la referencia que el trabajo aquí presentado y las
fases que a continuación se pasan a detallar, no se prestan para todo tipo de temática, pues no
es una receta, sino se encuentra en relación con lo estudiado.
La primera de las fases es la preparatoria, como su nombre lo indica es la preparación
del estudio investigativo, “esta fase inicial de investigación cualitativa se conforma de dos
grandes etapas la reflexiva y de diseño” Monge, C (2011, p.36). En esta fase se complementa
el marco conceptual y las actividades para implementar en la investigación. Se determina
además cual sería el tema educativo que propiciara un cambio significativo para la institución
al ser investigado, por lo que decide la implementación de un tema desde el desarrollo del
liderazgo en los docentes y administrativos, además con un fundamento de propiciar las
importancia de espacios de convivencia, una vez determinado el tema de investigación, pasaría
a construirse la justificación del porqué fue importante la elección de esa temática de
investigación y no otras, pasando seguidamente a la búsqueda de antecedentes escritos e
investigaciones en referencia a la temática, o si por el contario el tema no ha sido ahondado
todavía en investigaciones y es nuevo para el campo investigativo, de lo que si se encuentran
investigaciones y escritos que serán los referentes como antecedentes de la investigación.
Al mismo tiempo, se trabaja en la planificación de diferentes actividades, como
fundamentos que permitan el diseño de la investigación como: el objeto de estudio, o el tipo de
población más apta para desarrollar, que de primer momento fue confuso para la investigadora,
en tomar la decisión sí trabajaba la investigación con docentes o con su fuerte de trabajo diario
75

en el sector educativo los alumnos. Una vez asumida la elección de la población a trabajar, la
siguiente interrogante fue abordar el tema de investigación desde algún tipo de teoría que lo
fundamentará y sustentará o de una forma más libre que permitiera pasó a modificaciones de la
temática, si surgieran en el camino investigativo, para Monge, C (2011) “la investigación se
hace pasó a pasó, los datos se contrastan una y otra vez, se verifican, se comprueban, las dudas
surgen, y la confusión es preciso superarla” (p. 45). Durante la investigación surgieron cambios
que se consideraban necesarios para el adecuado desarrollo de la misma.
La segunda de las fases es la de trabajo de campo de acuerdo con Monge, C (2011). “el
investigador tiene que enfrentar en esta fase de la investigación decisiones relativas al acceso
de campo, la recogida productiva de datos y el abandono del campo. “(p. 45). Fase considerada
de vital importancia para la investigación, como primer momento se solicitan los permisos
requeridos en la institución para el inicio de la exploración investigativa, la importancia de la
observación para con los sujetos de estudio es primordial dentro y fuera de los salones de clase,
el trabajo de campo daba inicio, los tiempos debían ser acordados en la institución con los
docentes posterior al diagnóstico realizado.
En esta fase además de la observación otro componente transcendental a desarrollar sería
la empatía, que la investigadora desarrolle con cada uno de los sujetos de investigación, con
varios fines siendo mayormente importante la obtención de información para la recogida de
datos y toma de decisiones necesarias durante la investigación. Obtenida la recogida de datos la
investigadora se desliga del trabajo de campo por un tiempo para la continuación de la
investigación.
Seguidamente la tercera fase la analítica, para Monge, C (2011) “el análisis de datos
cualitativos va ser considerado aquí como un proceso realizado con un cierto grado de
sistematización, que a veces permanece implícita en las actuaciones emprendidas por el
investigador” (p.48), cada una de las tareas realizadas para la recogida de datos por medio de
instrumentos y técnicas empleadas se formara posteriormente el análisis. “En cada una de estas
tareas, se pueden apreciar una serie de actividades y operaciones concretas durante el proceso
de análisis de datos, pero no todas presente en el trabajo de cada analista” (Monge, C, 2011, p.
49). El papel de la investigadora es primordial en esta fase al haber recogido los datos por
medio de los diferentes instrumentos o técnicas empleadas para realizar la reducción y
76

transformación de datos, la obtención de resultados y la interpretación de los mismos, por medio


de la comprobación de conclusiones.
Finalmente, la fase formativa será la que culmine el proceso de la investigación para
Monge, C (2011) “el proceso de investigación culmina con la presentación y difusión de
resultados, de esta forma el investigador no sólo llega alcanzar una mayor comprensión del
fenómeno, objeto de estudio, sino que comparte esa comprensión con los demás “(p. 49). Esta
fase permite la culminación de la investigación se logra culminar con la presentación de los
resultados desde una mayor comprensión del fenómeno estudiado en la investigación. Se
formaliza además el documento o el informe final que puntualiza de forma ordenada cada
respuesta a los diferentes objetivos trazados con anterioridad, además se presentan de forma
detallada los diferentes hallazgos considerados más relevantes, y se redactan las conclusiones
sacando a la luz lo aprendido en el proceso por el investigador. De acuerdo con Monge, C
(2011) “el investigador habrá culminado así el trabajo de investigación, que sólo será posible si
se parte del carácter humano y apasionante de esta tarea, implicándose, comprometiéndose en
la misma.” (p. 48).
Fases de la investigación.

Figura7. Fases de la Investigación. Elaboración propia. Sandí, A (2020)


77

Participantes o sujetos de información


Población en general: La conforman los 80 docentes y administrativos todos
pertenecientes a la institución educativa.
Muestra: Para la presente investigación se seleccionó 22 docentes y administrativos, los
cuales todos se encuentran en un rango entre los 25 y 60 años de edad, pertenecientes al Liceo
San Rafael de Alajuela, de forma diaria.
Especificando las características de las y los docentes, residen en zonas urbanas no tan
cercanas a la institución entre ellas: Alajuela, Belén, Guácima, Coyol, Poas, Grecia, San Rafael
de Heredia, Barva & Santa Bárbara, poseen un status medio y alto la gran mayoría se divierte
sanamente caracterizados por ser muy de familia (paseos familiares, playas, montañas, centros
comerciales, uno que otro sale al exterior de vacaciones), se coinciden tanto dentro como fuera
de la institución de forma amistosa (datos anteriores fueron suministrados por los mismos
docentes).
Monge, C (2011) los sujetos de estudio en este caso “se eligen de forma intencionada de
acuerdo con unos criterios establecidos por el investigador, y este proceso de selección se
continua prácticamente durante todo el proceso de investigación”. (p. 45). Justamente uno de
los criterios establecidos por el investigador fue que todos los seleccionados en común son
docentes guías de uno de los grupos de la institución, por otro lado, la apertura y disposición
que se tenga para trabajar en un proceso de enseñanza aprendizaje hasta el final, a través de la
transformación no sólo de pensamiento sino de accionar entre otros.
Cada uno de los docentes y administrativos seleccionados son realmente importantes y
necesarios para la comprensión de la problemática presentada en el liceo, esto nos dará pie para
trabajar con distintas estrategias para el desarrollo de habilidades en liderazgo desde los
espacios de convivencia desde sus diferentes escenarios.
Fuentes de información
Fuentes primarias
Las informaciones de fuentes primarias se entienden como aquellas “de primera mano,
donde es el mismo investigador que escribe en referencia a experiencias vividas, investigadas,
alguien que ha observado los sucesos por sí mismo en términos de tiempo, lugar y
circunstancia”. (Monge, C 2011, p.46). Razón por la que se tienen como fuentes primarias los
78

datos recopilados, de primera mano gracias a los instrumentos y técnicas escogidos para el
desarrollo del estudio como:
• Observaciones.
• Grupo Focales.
En la investigación la información se obtiene por parte de los docentes y administrativos
de primera mano, que servirán posteriormente para el análisis de los mismos, en este caso
propiamente, la observación, el grupo focal desde su participación por medio de los
conversatorios, y por medio de los talleres donde se implementarán las técnicas, será entonces
que el investigador podrá obtener información de primera mano, pudiendo ahora narrar sus
experiencias, aconteceres, investigaciones desde su historia misma.
Fuentes secundarias
Al hablar de fuentes secundarias, Monge, C (2011) expone son

Referentes a las experiencias y teorías de otros autores. Es la descripción del estudio por
una persona que no participo en la investigación, o diferente del investigador original.
El autor obtiene la información a través de otra persona, libro o material. (p.76)

Las fuentes secundarias pueden ser encontradas en libros, copias, revistas, brochurt esta
información es mediada, va a mejorar, enriquecer, la investigación, pero no será de primera
mano del investigador. En la investigación si se utilizaron fuentes secundarias como respaldo
teórico al ser investigaciones que fortalecen y enriquecen el estudio investigativo.
Categoría de análisis
Las categorías al ser conceptos importantes que contentan la investigación es necesario
presentarlos de una forma fácil, clara y sencilla de entender para Monge, C (2011) en la
investigación “las categorías de análisis surgen a partir del marco teórico y con ellas se definen
qué y cuáles conceptos son los que se usarán para explicar el tema de investigación” (p. 93).
Para la investigación se establecieron las siguientes categorías de análisis:
La primera categoría se refiere a la identificar las características que presentan o
reconocen docentes - administrativos desde la concepción de líder para una sana convivencia.
Un líder para Manzanillo, V (2019) “es una persona capaz de influir en otra, nada más y nada
menos.” (párr. 2). De aquí parte la importancia de observar, escuchar y leer las impresiones de
79

los docentes - administrativos con referencia a como se perciben ellos (as), con sus compañeros
y con sus alumnos en un salón de clase, si pueden identificar habilidades de liderazgo para la
convivencia en su labor o en la institución con sus otros compañeros.
La segunda de las categorías son las habilidades del liderazgo requeridas en los sujetos
de estudio para trabajar los espacios de convivencia. Las habilidades de liderazgo de acuerdo
con Irigaray, J (2018) “son cualidades que permiten al individuo tomar mejores decisiones en
un marco de responsabilidad, asignar los recursos disponibles de manera más eficiente,
planificar con acierto y gestionar a las personas desde la motivación, el entusiasmo y el
compromiso” (párr. 5) por tanto se necesita determinar qué tipo de habilidad de liderazgo se
requiere como líder para trabajar en los espacios de convivencia, desde el papel de docente y
agente de cambio para la mejora de los entornos de aprendizaje.
La tercera de las categorías es el perfil del líder necesario en docentes y administrativos
para la promoción de los espacios de convivencia. Se buscará por medio de instrumentos y
técnicas describir las habilidades de liderazgo por parte de los docentes y administrativos, que
se requiere para lograr ese perfil de líder.
La cuarta de las categorías es la gestión educativa para la promoción de los espacios de
convivencia, se trabajará en la dimensión del abordaje por medio de la gestión, desde lo
necesario para desarrollar las habilidades de liderazgo desde la convivencia en los docentes y
administrativos.

La participación, la capacidad de escuchar y compartir opiniones hacen de este espacio


un lugar de vivencia y de práctica democrática, donde «aprender a convivir» es un eje
central. De allí que la responsabilidad por la convivencia en el sistema educativo sea de
todos quienes participan en ella. (Sandoval, M 2014, párr. 23).

A continuación, se presenta el resumen de las categorías, subcategorías, definiciones,


interrogantes, sujetos y técnicas d utilizadas para la indagación de información.
80

Tabla 2
Categoría de análisis.
Categoría análisis 1 Subcategoría Preguntas generadoras Sujetos de
información
Característica del Respeto “El respeto es ¿Cómo se da el respeto Docentes y
Líder para la la actitud más valorada entre compañeros? administrativos
convivencia. en un líder, mucho más ¿Cómo se presenta el
que el reconocimiento, respeto en las aulas de
la confianza” los docentes para con
(Estrod,2016 párr. 1) los alumnos?
¿Ante un
acontecimiento en la
institución que afecte al
personal, prevalece el
respeto o no?
¿Cuáles considera usted
son las características
que tiene una persona
líder en un centro
educativo?
Positivismo: ¿Cómo hacen para
“habilidad trabajar el positivismo
imprescindible en en su institución o no lo
cualquier profesional, trabajan?
ante nuevos retos y con ¿Qué tipo de actividades
ganas de superarse” considera usted
(Tuup, 2020, párr.5) fomentan el positivismo
a nivel aula?
¿Considera que en los
tiempos en que esta con
sus compañeros por
81

ejemplo en los
momentos libres a la
hora de comida son
positivos?
¿Cuáles características
positivas puede
reconocer en usted?
Comunicación ¿Cómo se da el proceso
“La comunicación de comunicación entre
proceso que consiste el personal de la
en la transmisión e institución?
intercambio de ¿Considera que el
mensajes, permite que personal en general se
los seres humanos se comunica de la mejor
expresen y compartan manera, o le hace falta
información, algo que aconsejaría
establezcan relaciones, usted?
acuerdos y lleguen a ¿Se considera usted una
organizarse, puede ser persona líder ò una
de diferente manera persona seguidora en la
verbal, no verbal, institución por qué?
corporal o de signos”
(Delgado, I 2020, párr.
1-3).
Trabajo en equipo ¿Cuáles son las
“característica clave estrategias que se
para trabajar en utilizan para lograr el
cualquier empresa, trabajo en equipo del
reúne habilidades se personal?
potencia el esfuerzo, se ¿Cuál es la relevancia de
ahorra tiempo por el trabajar este tema con el
82

cumplimiento de personal de la
objetivos” institución?
(Tuup,2020, párr.4). ¿Cuáles de las
características
necesarias para el
trabajo en equipo es su
fuerte?
¿Cuáles características
que usted no logra
identificar en usted le
gustaría desarrollar, por
qué?
Mediador “Es un ¿Dentro de los docentes
experto en desarticular existe alguno que
conflictos y gestor de resuelva las situaciones
cambios. interviene en educativas de una forma
la Mediación con neutral, siendo un
diferentes dispositivos, mediador?
herramientas y ¿Tiene el personal la
técnicas para ayudar en disposición para
la comunicación a sus resolver problemas
mediados, con el fin de mediante la escucha y el
provocar cambios de dialogo para una
actitudes que les negociación?
permitan construir una ¿Actualmente forma
solución a sus parte de un programa o
conflictos, en una le interesaría formar
realidad compartida” parte de uno que le
(Palandri, E 2018, permita desarrollar esas
párr.2). habilidades de
Liderazgo?
83

Categorías de Subcategoría de Preguntas generadoras Sujetos y fuentes


análisis 2 análisis de información
Habilidades de Comunicación asertiva ¿Usted piensa que El Docentes y
Liderazgo para la “La comunicación proceso de administrativos
convivencia. asertiva se cumple comunicación es bueno
cuando el emisor logra entre los docentes? ¿O
expresar un mensaje de le hace falta algo para
forma directa, simple y ser mejor?
clara considerando la ¿Cuáles son los tiempos
necesidad del receptor donde se comunica el
o interlocutor. personal fuera del aula
Una habilidad social ¿Considera que
asociada a la realmente lo hacen, o no
inteligencia emocional por qué?
y comunicación no ¿qué estrategia utiliza
verbal. (Delgado, I usted para comunicar
2020, párr. 5 ) una situación con la que
no está de acuerdo
dentro de la institución?
Relaciones afectivas ¿Cómo se realiza la
habilidades “socio construcción de
afectivas” tienen en relaciones
cuenta lo emocional interpersonales
cómo se transmite a efectivas entre el
nivel social, en la personal de la
vida de relación. Una institución?
reacción emocional ¿Cómo logra identificar
parte de la mente, de un espacio respetuoso y
una estructura un espacio en el que no
inteligente se promueve respeto?
84

¿Qué acciones ha
tomado?
Trabajo en equipo ¿Cuáles son las
Conjunto de personas estrategias que se
que deben realizar una utilizan para lograr el
labor con un objetivo trabajo en equipo del
en común; trabajando personal?
en equipo se puede ¿Cuál es la relevancia de
lograr con mayor trabajar este tema con el
eficiencia y eficacia personal de la
institución
Negociación ¿Cuáles son aquellas
Sistema de resolución técnicas en los cuales
de conflictos mediante usted trabaja en el
el cual dos o más proceso de negociación
partes con intereses de aula que no sea la
contrapuestos se boleta?
comunican para llegar
a un acuerdo, cediendo ¿Tiene el personal la
en algo cada una de disposición para
ellas. resolver problemas
mediante la
negociación? ¿Y usted?
Anote experiencia que
usted haya tenido en el
Liceo en la que
intervino para resolverlo
85

Categorías de Subcategorías de análisis Preguntas Generadoras Sujetos y fuente


análisis 3 de información
Perfil del Líder Inteligencia emocional. ¿Cuáles serían para usted Personal
educativo para la Salovey y Mayer (1990) las características de un docente y
convivencia. definieron inicialmente la docente con inteligencia administrativo
Inteligencia Emocional emocional?
como -la habilidad para ¿Mencione cinco de esas
manejar los sentimientos características que
y emociones propios y de reconozca en usted, o si le
los demás, de discriminar gustaría desarrollarlas y
entre ellos y utilizar esta por qué?
información para guiar el Describa qué
pensamiento y la acción. características de un
-Los sentimientos docente que está en un
mueven a la gente, sin espacio de convivencia
inteligencia emocional armoniosa
no se puede ser líder.
Respetuoso: El respeto es ¿Por qué considera usted Personal
la actitud más valorada que un líder debe de ser docente y
en un líder, respetar respetuoso? administrativo
implica escuchar a los ¿Describa una aventura
demás, aceptar opiniones pequeña en unos reglones
y puntos de vista donde usted como líder,
diferentes, evita presenta una escena donde
prejuicios, silenciar el emplea el respeto en su
ego y no deja que rol institución?
dentro de la cadena de
mando se apodere de
nuestra voz.
86

Empatía: La empatía es ¿Cuáles son las


la capacidad de características de una
identificarse con alguien persona empática?
y compartir sus ¿Con cuál de esas
sentimientos. características se identifica
usted y por qué?
Trabajo en equipo: ¿Cuáles son para usted las Docentes y
conjunto de personas que principales características administrativos
deben realizar una labor que un líder debe tener para
con un objetivo en trabajar en equipo?
común.
Categorías de Subcategoría de Preguntas generadoras Sujetos y fuentes
análisis 4 análisis de información
Gestión educativa Dimensión Describa qué Docentes y
para la proyección Pedagógica. características tiene un administrativos
de espacio de convivencia
los espacios de La gestión pedagógica armoniosa
convivencia. para el Modelo de
gestión educativa ¿Logra identificar alguna
“La gestión (2009) “busca aplicar de ellas en su institución?
educativa hace los principios generales ¿Cuáles?
referencia a una de la misión educativa
organización en un campo específico, ¿Considera que en su
sistemática, y a la como es el aula y otros institución se hace algo por
interacción de espacios de la trabajar la convivencia
elementos educación formal armoniosa, que se hace?
presentes en la debidamente
vida cotidiana intencionada. Está ¿Qué cambios podrían
educativa, lo que determinada por el surgir de la
hacen los desarrollo de teorías de implementación de un
miembros desde su la educación y de la programa de liderazgo para
87

rol, que tipo de gestión; no se trata sólo promoción de espacios de


relación entablan, de una disciplina convivencia en la
los asuntos que se teórica, su contenido institución?
abordan y como lo está influido además
hace, en un por la cotidianeidad de
contexto con su práctica”. (p.49)
normas y
principios para
generar ambientes
y condiciones de
aprendizaje”
(UNESCO, 2011,
p32).
Fuente: Elaboración propia, (2020)

Instrumentos y técnicas de recolección de datos.


En este apartado de la investigación los instrumentos y las técnicas son importantes para
la recogida de la información, cada uno de los datos son un fundamento esencial para la
obtención de la información que se busca recopilar de la investigación, cada uno de los
instrumentos y técnicas son escogidos de acuerdo al estilo de investigación cualitativa, y al
enfoque seleccionado para constituir un recurso más valido y confiable para la misma. Arias, F
(2006) nos dice

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades: oral o escrita (cuestionario), la entrevista, el análisis documental, análisis
de contenido, etc.” (p.111).

Para la investigación presente se presentan a continuación los instrumentos y técnicas


seleccionados para la recolección de datos.
88

Observador participante:
Este tipo de observación es clara, no esconde nada permite que se conozca la realidad de
acuerdo al contexto mismo Para Begoña, M (s.f)

El observador participa de la situación que está observando, es decir, penetra en la


experiencia de otros dentro de un grupo o institución. Pretende convertirse en uno más,
analizando sus propias reacciones, intenciones y motivos y también los de los demás.”
(p.110)

Para la investigación, las observaciones realizadas fueron realmente importantes desde


la recogida de los datos, se realizaron en tres secciones diferentes donde se escogió cada uno
los docentes del mismo nivel en el momento que se encontrara impartiendo su hora guía, por
medio de la observación participante se logra prestar atención al comportamiento de los
docentes en su salón de clase, como era la interacción de cada uno de esos docentes con su
alumnos, desde los planos de relaciones interpersonales, como manejaba el factor de relación
social como docente con sus alumnos era una relación normal, fría o ausente, cuál era el tipo de
comunicación que se observaba era la apropiada la que se requería para ese momento de acuerdo
a la temática estudiada, o por el contario era una comunicación que no cumplía con lo necesario
para emitir adecuadamente el mensaje que se buscaba transmitir a sus alumnos y cuál era la
reacción del grupo de alumnos ante las diversas situaciones presentadas en el salón de clase
para ese momento.
Esto otorga a la investigadora, no sólo la oportunidad de ingresar a cada salón de clases,
como invitada para observar las conductas reflejas tanto positivas, como de mejora, que
permitiría posteriormente recolectar la información requerida para una propuesta educativa en
referente a la temática en estudio, sino que permitió además registrar lo que ocurría en cada uno
de los salones de clase tal como se vivía en ese momento, donde los docentes en su mayoría se
mostraron de forma natural en su escenario, y donde la observación permitía recopilar los
distintos aspectos presentes en cada docente por mejorar algunos eran muy rígidos con los
alumnos y otros por el contrario no tuvieron el control de grupo, además se me permite por
medio de dos actividades que se tenían preparadas la oportunidad de ser observador participante
dentro de cada uno de los salones de su clase, y esto hizo aún más interesante la investigación.
89

Grupo Focal
Esta es otra de las técnicas que se trabajó en la investigación el “Grupo focal, técnica que
focaliza su atención e interés en un tema específico de estudio, e investigación es de discusión
por medio de interacción, contrastando opiniones, modalidad de entrevista grupal abierta.”
(Monge, C 2011, p.153). Se invitó a los docentes interesados a participar del estudio
investigativo, de lo cual los treinta y dos docentes guías y los administrativos mostraron interés
de forma voluntaria, posterior a la respuesta de participación, se selecciona el grupo focal de
forma aleatoria, y serán 22 docentes quienes conforman el grupo para dar inicio a la inesperada
investigación educativa.
Estos grupos en lo personal, son riquísimos para la obtención de información desde la
observación, a través de los diferentes conversatorios, se mostraban la realidad que viven los
docentes, y el desconocimiento en muchas áreas en especial de la importancia de las habilidades
para sus alumnos, como para ellos mismos, como a través de una temática tan necesaria y poco
reconocida se podrían generar cambios reales y duraderos si se implementan de una forma
adecuada, pero con las herramientas necesarias, donde ellos mismos serían los responsables de
su propia transformación en ayuda de cada uno de sus compañeros (as) en mejora de la
comunidad educativa y ante todo de sus alumnos, quienes recogerían los frutos de su proceso.
Cuestionario
Otro de los instrumentos que se aplicó en la investigación es el cuestionario. Según
Monge, C (2011) “el cuestionario es considerado como un formato resuelto de forma escrita
directamente por el sujeto de investigación lo cual facilita el análisis y el costo de la aplicación
“(p.136). Es por medio de este instrumento que se da la recolección de información brindada
por los sujetos de investigación y es una información de primera mano lo que permite que la
información no venga sesgada o manipulada.
En el caso de la investigación se utiliza el cuestionario con preguntas abiertas, estas
según García, M (2003) Las preguntas abiertas son más fáciles de formular, puesto que no hay
que prever ningún tipo de respuesta ni investigar acerca de la exhaustividad y exclusión de las
categorías propuestas. (p. 7). El cuestionario se elabora en una plataforma para ser enviado a
cada uno de los docentes, y comentaron que les agrado por la confidencialidad y por el
anonimato lo que les permite ser más libres en sus expresiones, según lo manifestado en uno
del chat, sin comprometer a nadie.
90

Diagrama de Gantt
Para la investigación se realiza un cronograma en el que se indica cada una de las
actividades a realizar dándole un seguimiento a cada actividad que conforme el proyecto
investigativo, a continuación, diagrama de Grantt.

Tabla 3
Diagrama de Gantt.

Fuente: Elaboración propia (2020)


91

Capítulo IV
Análisis de datos

El análisis de datos es el corazón de la investigación, de acuerdo con Monge (2011) “el


análisis de datos se da en diferentes etapas, entre las cuales se menciona como primera etapa el
descubrimiento, cuya finalidad es revisar los datos obtenidos, identificar ideas importantes y
crear conceptos con la información recopilada, la segunda etapa es la codificación la cual hace
referencias a crear categorías, verificar y analizar datos y la última etapa es la relativización de
los datos, la cual consiste en la interpretación de la información con respecto con el contexto y
teoría”. (p.193).
La investigación al ser de enfoque cualitativo busca describir y analizar los fenómenos
a través de los actores sociales, cada uno de los hechos vivenciados, las emociones que se
despertaron, los sentimientos que se dejaron entrever en ese momento, todo lo importante y
significativo para la investigación. Este capítulo de la investigación desarrollará el análisis de
los datos recolectados por medio del trabajo de campo, las técnicas y los instrumentos
seleccionados y aplicados a la población de estudio, con el fin de alcanzar lo propuesto por los
objetivos trazados.
Primeramente, se revisó información bibliográfica, en esta se buscaba identificar
algunas posibles ideas que podrían mostrar interés del camino a la investigación por desarrollar,
luego una vez obtenida la formulación de ideas se conformaron las categorías que serían los
ejes centrales de la investigación, cada una de las categorías propuestas daría pie luego a un
análisis exhaustivo de los datos recopilados, de cada uno de los instrumentos y técnicas
utilizados con docentes y administrativos, más tarde los datos recopilados por la investigación
de campo, instrumentos y técnicas aplicados serian cada uno interpretado por la investigadora
de acuerdo a la teoría, la observación de los sujetos y al contexto o escenario de trabajo
investigativo.
Triangulación
La triangulación es una técnica según las normas APA, 6ta Ed. (2016)

Es una técnica de análisis de datos que se centra en el contrastar visiones o enfoques a


partir de los datos recolectados. Por medio de esta se mezclan los métodos empleados
92

para estudiar el fenómeno, bien sea aquellos de orientación cuantitativa o cualitativa. Su


propósito es la contraposición de varios datos y métodos que están centrados en un
mismo problema, así se pueden establecer comparaciones, tomar las impresiones de
diversos grupos, en distintos contextos y temporalidades, evaluando así el problema con
amplitud, diversidad, imparcialidad y objetividad. (s.p).

En la investigación se trabaja una triangulación desde lo metodológico, donde se utilizan


para el estudio tres tipos de técnicas para la recolección de los datos estas son la observación,
cuestionario con preguntas abiertas, y un grupo focal de 22 docentes por medio de taller -
conversatorio con el fin de describir las concordancias y oposiciones en las respuestas
documentadas. La recogida de información para establecer y describir las comparaciones,
concordancias y oposiciones en las respuestas documentadas, se realizan por medio de las
técnicas e instrumentos antes mencionados como son:
La observación que permite a la investigadora poder observar desde el trabajo de
campo realizado en la institución, el escenario salón de clase donde cada uno de los sujetos de
estudio se encuentran inmersos en el escenario de trabajo, un cuestionario con preguntas abiertas
que permite observar la percepción que los docentes y administrativos pueden opinar con
respecto a la temática en estudio, desde un punto más abierto y consolidado donde gracias a
cada una de las preguntas conformadoras del instrumentos del cuestionario abierto, se logra
recopilar los distintos pensares, actuares y posturas de cada docente y administrativos desde su
propia intimidad, su propia vivencia y su propio pensar al ser anónimos y no sentirse
comprometido, y además un grupo focal conformado por el grupo muestra de 22 docentes
participantes, por medio de pequeños talleres tipo conversatorio donde se dejan entrever en la
mesa observaciones en referencias al tema, a los aconteceres, pensamientos, sentimientos, y
deseos de cada uno de los docentes- administrativos de la institución.
Validación de instrumentos
La validez en la investigación cualitativa para Plaza, J. Urigen, P & Bejarano, H (2007)

Se refiere a algo que ya ha sido probado, por lo tanto, se le puede considerar como un
hecho cierto, el mismo que puede ser aplicado en la vida diaria, en las ciencias sociales,
93

y dar a un hecho válido permitiendo considerar como la mejor opción posible de otras
entre tantas” (p. 345).
La triangulación se da como parte del proceso investigativo para proporcionar datos
certeros, por tanto, al desarrollar los objetivos planteados por la investigación estos se validaron
y analizaron según datos recolectados por medio de la triangulación anteriormente expuesta.
Por otra parte, la validación de los instrumentos se da mediante el criterio profesor- tutor
del TFG, con el objetivo de formalizar un estudio investigativo del desarrollo de habilidades de
liderazgo para los espacios de convivencia armoniosa en los docentes- administrativos
pertenecientes al Liceo San Rafael de Alajuela. A través de técnicas e instrumentos como:
observaciones, cuestionario tipo abierto, grupo focal, y conversatorios. cada uno seleccionado
como necesario para la recolección de la información requerida para el análisis de los datos de
la investigación.
Categorías de análisis.
Categoría 1. Características del Líder para la convivencia.
El líder es aquella persona, de acuerdo con Morales (2019) “cuyas cualidades le
permiten influir sobre otras para desarrollar las tareas o actividades. Las características son
cualidades que distinguen a una persona de otra. Los líderes tienen o poseen cualidades bien
definidas y específicas”. (párr.7). Para la investigación se busca identificar en docentes y
administrativos un líder con características para la convivencia, donde la primera de las
habilidades de liderazgo a identificar es el respeto.
Respeto. Considerado uno de los pilares fundamentales como característica que debe
desarrollar todo buen líder en especial si es para la convivencia.
En cuanto al tema del respeto, como característica del líder los docentes en su mayoría
expresan que es necesario que esté presente en todo momento en lo que se hace, esto se puede
constatar por medio de las respuestas arrogadas en el instrumento suministrado tipo cuestionario
y técnicas como la observación y grupo focal. Por cuanto las respuestas que se generaron tanto
de docentes como administrativos a nivel general, hay una coincidencia que el respeto es lo más
importante en todo lugar, se exponen algunas de las respuestas obtenidas a continuación: “Los
docentes en esta institución respetan mucho”, “si claro sino me gusta algo lo digo es muy
importante el respeto en la institución”. “ante todo compañeros el respeto siempre lo digo en
especial con los alumnos”, “escuchar lo que tienen que decir, eso me enseñaron”, “quien respeta
94

lo respetan eso me decían”. Al hablar del respeto como valor de un líder Mayorga, N (2017),
expone “el respeto es el principio básico de toda relación humana, de éste emanan la tolerancia,
la convivencia armónica, el equilibrio social, nuestra más elevada humanidad. “(párr.1).
Importante para el análisis es observar como a través del cuestionario tipo abierto, los
docentes libremente manifiestan lo que muchos de ellos hacen para que se cumpla el respeto:
“en clases yo siempre les digo respeto siempre es cuando pongo atención al profe”, “respeto es
no esperar boleta”, “respeto no salir antes del timbre”, “respeto es que no se coman mi comida
en la sala de profes, los chicos no aguantan la risa, cuando les cuento esas historias, del ratón
en la sala de profes”, “ les digo todo en fila antes del timbre para ir al comedor”, “respeto es no
ensuciar cuando ya está limpio los corredores”, “respeto es no colarse a la hora de la comida”.
Aquí se puede ver claramente como los deseos de la mayoría de los docentes si están
manifestados bajo la habilidad del respeto.
Por otro lado es importante analizar otras apreciaciones contempladas pero no por la
mayoría, sin embargo para el análisis de la investigación y desde los cambios de paradigma para
desarrollar habilidades de liderazgo desde la convivencia son importantes de conocer, para
algunos de los docentes - administrativos el respeto no es igual para todos en la institución así
lo dejan ver algunas de las percepciones que más se repetían, “el respeto aquí es diferente para
algunos”, “eso en este lugar no se cumple si el jefe esta de malas, sino todo bien”. En estas
apreciaciones parte del personal presenta algunas preocupaciones ante lo que se hace un día y
otro no en especial de departe de la administración y directivos “depende como estén los ánimos
de algunos”, “cuando se cumpla el tiempo y se cambien las jefaturas, veremos”, “respeto sólo
entre los preferidos de aquí los demás solo presencia hacemos”. En esta categoría el deseo de
los docentes está inmerso en que se presente el respeto a todos por igual sin embargo se deja
entrever que por ciertas situaciones no se ha cumplido del todo como debe de ser. Mayorga, N
(2017) expone:

Hemos confundido el expresar una posición, con la imposición de ideas y es


precisamente esto último lo que ha generado tantas diferencias problemas que afectan
la convivencia social. Respetar significa reconocer el valor de una diferencia, aceptar
que todo lo humano es importante, el respeto se sustenta en la humildad” (párr.2).
95

Por lo tanto, otro de los puntos necesarios a tomar en cuenta para el análisis fue la
recogida de información, en el grupo focal donde se trabajó desde el tema del modelaje para
fomentar respeto, comunicación, y mediación en el conversatorio al hablar con docentes y
administrativos en referente a la siguiente interrogante. ¿Usted en el papel de líder educativo de
qué forma da el ejemplo desde el respeto? (octubre, noviembre 2019). Se analizan las siguientes
impresiones por docentes y administrativos, recogidas en el trabajo de campo. “A ver pues creó
que una de las formas en que les doy ejemplo es que les hablo con respeto, no les levanto la voz
nunca por más enojada que este con ellos sean alumnos o compañeros”, “Siempre les paso
diciendo que levanten la mano para hablar, y yo se las levanto para que vean como se hace y ya
los más grandes con los años lo logran”. " Para mí lo mejor que puedo modelar es que se llamen
por su nombre, porque solo sobrenombres y eso me molesta en gran manera, entonces pasó
llamándolos por el nombre y solicitó que en mi clase lo hagan también ellos”.
En el grupo focal, los docentes ese día de trabajo hicieron mucho énfasis en el respeto
que se debía de generar en su salón de clase, pero que muchas veces no sabían cómo
desarrollarlo con sus alumnos,” debido a que unos si lo cumplen, pero otros no lo hacen de ahí
vienen las medidas alternativas, que son las que obligan a que todos cumplan con lo solicitado”,
según varios de los docentes, los que estuvieron de acuerdo con la observación que propuso el
compañero de estudios sociales, de la que los alumnos dicen nadie se escapa de su
intransigencia, posteriormente se buscaría comprobar. preguntar qué características tiene que
tener una persona líder, docentes como administrativos coinciden en que una de ellas es el
respeto, esto se contrasto tanto por parte del cuestionario tipo abierto, como los grupos focales,
donde se insistía mucho por parte de los guías, que lo fundamental en el proceso de liderazgo
es trabajar el respeto, a continuación, algunas de ellas recopiladas. “Se sabe que todos los grupos
se divide en grupitos, esos grupos por lo general se llevan bien, tienen muchos pensares iguales.
Pero al relacionarse con otro compañero (a) uno choca por comentarios a veces con doble
sentido”. Al hablar del respeto desde el liderazgo se considera por los autores:

El respeto la actitud más valorada en un líder, mucho más que el reconocimiento, la


confianza o la motivación para lograr un objetivo, Un buen líder no debe medirse
únicamente por lo que puede lograr o aportar a la empresa, debe ser un miembro más
del equipo, es aquí donde el respeto juega un papel vital. (Estrod, C 2016, párr. 1,5).
96

A pesar que es una habilidad identificada, en docentes y administrativos, está se puede


y debe trabajarse en ella para fortalecer a los docentes y administrativos, en especial la parte
directiva que es el principal reflejo de debilidad, según lo expresado por los docentes y es
necesario de abordar si se busca generar un cambio desde la sana convivencia.
Positivismo. El positivismo según lo expone González, M (2020) desde la visión “es el
talento tiene que ver con esta habilidad intrínseca y natural de la persona que la distingue y en
la que si se centra y trabaja brillará. Tiene que ver con los modelos de educación positiva”
(párr.8).
En relación con el positivismo por parte de los docentes, estos manifiestan que se han
encontrado desanimados, por muchas situaciones que se presentan a nivel de institución y a
nivel de aula con los alumnos, esto ha venido a generar que el positivismo o motivación no sea
una habilidad tan presente en los docentes y administrativos, aquí se exponen algunas de las
impresiones recopiladas para su análisis expresadas según sus sentires, pensamientos. En
referencia de cómo se sientes ellos de positivistas con respeto a lo que viven en la institución y
en los salones de clase en su labor diaria, se compilan las siguientes percepciones “no que va
este año está peor que nunca”, “las cosas aquí ya no son como eran antes”, “uno trata y trata de
dar lo mejor y solo algunos se les reconoce”, “positivo es algo que no se ve por los pasillos y se
necesita renovar” El análisis de las respuestas, las observaciones realizadas y el instrumento
aplicado deja vislumbrar a nivel muy general en docentes como administrativos los mismos no
se sienten para nada positivos, donde al hablar y escucharlos se quejan no sólo de la institución
sino del M.E.P en general y de todo lo que se exige y que no se sienten retribuidos por lo que
hacen.
Otro de los factores analizados a nivel general tanto en docentes como administrativos,
es el desánimo que se percibe, uno de los puntos clave es que los alumnos están demasiado
indisciplinados según las percepciones de acuerdo al cuestionario “la calidad ha cambiado ahora
todo lo quieren regalado”, “ya no se esfuerzan por nada, pero eso si dígale que se van a quedar
lo llama a uno la madre que no aparece en todo el año, que pobrecito el chiquito”, “ todo lo
quieren fácil”, “ ni el mínimo esfuerzo están dando, esto es una vagancia y el MEP, con esa
ministra tiene la culpa”, “ están atenidos a que pasan arrastrando pero pasan, la cuota del mínimo
esfuerzo”, “ yo noto que muchos pasan en otro mundo”.
97

Además “El M.E.P no ayuda solo exige y si puede te hunde”, “solo somos una
estadística”, “esto cada día se pone más feo chiquita” fueron algunas de las muchas opiniones
que se logró obtener en el grupo focal, solo de entrada.
Por otra parte, se da un desanimo dividido en lo que concierne a la salida del Director y
el abandono de la institución “estamos desanimados, porque nos vamos a quedar sin papá”,
“este liceo ya no será el mismo y tenemos un monstruo como lucha que es el tecnológico” “Don
ha dado todo por la institución y por nosotros a pesar de sus “chichas”, oh perdón cambios de
humor” Y por parte del cuestionario se reitera la posición de falta de Positivismo, ante la
pregunta ¿Cuáles de esas características que usted no logra identificar en usted, le gustaría
desarrollar? “se necesita motivación en el personal”, “aquí se necesitan cambiar muchas cosas”,
“seremos positivos el día que se valla l… y el grupo de favoritos no exista más… ya eso viene
“, “en fin a mí me gusta todo solo que no me he sentido nada motivado este año”, “el peor de
todos los años en el cuartel”.
En el análisis, de acuerdo a lo expresado por los docentes y administrativos tanto a nivel
de cuestionario, como grupo focal, se deja ver que como características no identificables pero
que desean desarrollar: se encuentra el Positivismo. El liderazgo positivo es necesario de
trabajar con los docentes y administrativos de la institución, al ser un fuerte componente
motivacional orientara mejor al personal. Puertas, F& Ben, TC (2012) no dicen al respecto:

Uno tras otro, los estudios confirman que promover las emociones positivas dentro de
una organización mejora la felicidad y el bienestar de los profesionales, lo que se traduce
en un aumento de la creatividad, la productividad, el compromiso y el rendimiento. Por
tanto, los líderes deben aplicar la psicología positiva” (p. 75).

De aquí se genera la importancia del desarrollo de las habilidades de liderazgo, y como


fundamento la sana convivencia que propiciaría emociones positivas, creativas y de bienestar
para el personal.
98

Comunicación. Es otra de las características fundamentales presente en un buen líder.


Ante la incógnita ¿Considera que el personal se comunica de la mejor manera o le hace falta
algo, que aconsejaría usted?
Algunos de los docentes manifiestan: “la comunicación si hola y adiós”, “Buenos días,
buenas tardes, con todo gusto son las únicas que cruce con unos compañeros en toda la semana
y son del pabellón” “la mesa está llena compañera”, “no le puedo ayudar en secretaria le ayudan
valla”, “ja, ja aquí en el salón de profes, si lo necesario, pero en dirección jamás…. Más si esta
l…” “profe aquí es el dicho mejor callao”, “no se usted que sabe, pero aquí estamos en eso fatal,
ah, pero si es un chisme”, “mita hay mire… cuando hablan algo”. “profe, mejor no opino me
gusta hablar, pero hay cosas que molestan”, estas impresiones se recogen a nivel de iniciación
de grupo focal. Aquí se evidencia claramente que el proceso de comunicación no es el mejor y
que se debe de trabajar para desarrollarlo, debido a que está en déficit y claramente se evidencia
entre docentes y administrativos. ¿Y qué aconsejaría usted, para mejorar? Trabajar con nosotros,
capacitaciones, “urgen capacitarnos, pero no hay el M.E.P solo hace de patitos”, “en realidad
hasta hoy veo que estamos mal, que nos ayuden”, “Profe, usted ayúdenos”, “yo digo que aquí
también nos deberían de preparar no solo los alumnos necesitan”, “vacaciones ehhh”.
Impresiones vivenciales de docente y administrativos ante el reconocimiento que
carecen de una buena comunicación para con sus colegas, y alumnos.
Para entender la necesidad, de la comunicación en el papel de un líder, Ruiz, M (2005)
presenta que

La comunicación se apoya en una gran variedad de técnicas que permiten construir y


mantener la vinculación entre la persona y el entorno. En el mundo actual, la
comunicación se ha convertido en un puente con las formas de vida en el liderazgo,
determinante en la construcción de la personalidad del líder, vital en la comprensión por
parte de los públicos. La comunicación representa la creación de valor para los líderes.
La comunicación dota de significado y expresa todas sus iniciativas. (p 91)

Por tanto, a nivel de la recogida de datos y los resultados obtenidos, se propone trabajar
la temática para el desarrollo de esta habilidad tan necesaria en todo lo que hacemos y tan
necesaria desde una posición de líder educativo. Como dice Ruíz, M (2005) Un líder debe ser
99

capaz de arrastrar emocionalmente con su voz, sus gestos a quienes le escuchan o a quienes
confían en él, el soporte de la confianza cristaliza en la transmisión de ideas convertidas en la
percepción de emociones. (p. 92).
Trabajo en equipo. En referencia a esta característica, unos docentes se encuentran a
favor de la utilidad de trabajar en equipo, pero se manifiestan de la siguiente forma: “a mí me
gusta trabajar en equipo con mi departamento de ciencias” y ante la pregunta en el grupo focal
¿Qué pasaría si le solicitan cambiar de pabellón, y estar durante un mes en el de idiomas, te
continúa gustando el trabajar en equipo? A lo que contestó, “ah no, porque entonces ese no sería
mi departamento, ni mi equipo” Pero entonces, en el conversatorio surge la pregunta ¿Se
identifica esta habilidad de trabajo en equipo presente en los docentes- administrativos de la
institución? “Si profe, pero la verdad, como dice el compañero solo con nuestra gente”. “Yo
nunca me había hecho esas preguntas, creo que estamos mal”. “Desde que llegue a la institución
mi departamento de español para mi es el mejor, je, je profe, pero es que por ejemplo nunca he
trabajado con Denyi o Douglas los de mate, y la verdad sería bonito”.
“Yo llevo 15 años y desde que llegue el departamento de idiomas, ha trabajado para sus
actividades, igual para los actos cívicos por departamento, estoy de acuerdo con Mili, eso es lo
único que se ha ofrecido” En cuanto a las características reconocidas por los docentes ellos
reconocen que el trabajo en equipo es la habilidad o el deseo para aprender en relación con sus
colegas, pero que no lo han hecho por años sólo a través de sus departamentos.
Algunas de las expresiones que fueron analizadas con detenimiento, muestra en los
resultados que no saben trabajar en equipo, sólo trabajo colaborativo, otras de las respuestas
como “ A mi profe en lo personal, déjenme como estoy”, “ Yo la verdad me siento contenta con
los de español”, “ en realidad pienso que así funcionamos bien”, “ los de mate como somos
hombres la genianos siempre y nos sale a pedir de boca”, “ no solo los de mate, a los de estudios
no nos sale nada mal, y yo opinó que no lo hacemos tan mal”. De estas respuestas se puede
analizar el reflejo de un déficit en las relaciones interpersonales, y por otro lado en el
cuestionario, por ejemplo: varios docentes revelan desde el análisis su deseo de participar en
grupos, y el manifiesto es querer trabajar en grupo para no (despreciar, apartar) con la siguiente
mención, “no me gusta menospreciar a las demás personas, porque considero que un grupo no
es sólo uno”.
100

Una de las características que posee un líder educativo en especial según Barrios (2010)
es “El trabajo en equipo se fundamenta en la colaboración dado que el ser humano convive
todos los días con personas diferentes, circunstancia que lo conduce a desarrollar habilidades
que le permiten realizar trabajos con otros individuos.” (párr.5). Finalmente, de acuerdo a la
teoría a un análisis de varias respuestas en la misma dirección el equipo de trabajo de docentes
y administrativos de la institución presenta un déficit de trabajo en equipo por ende en las
relaciones interpersonales. Afectando su parte emocional desde las relaciones lo que afecta a su
vez que se propicie un trabajo de equipo adecuado y que no sea solamente con su departamento,
por lo que se propone trabajar en el desarrollo de las habilidades de las relaciones
interpersonales y del trabajo en equipo con los docentes y administrativos.
Mediador. En referencia a esta habilidad los docentes y administrativos se muestran
como que el tema no es con ellos por lo menos en el grupo focal, hasta que uno alzo la mano
“no me gusta mucho esto de andar en la vida de otros, resolviendo problemas”, “yo estudie
educación no para andar confesando”, estas dos fueron las primeras intervenciones por parte de
los docentes en el grupo focal, se habló que a nivel general la mayoría ayuda en lo que se solicita,
“situaciones especiales, de algunos alumnos, que hay muchos siempre”, “o de un compañero
que son pocos pero los hay en alguna ocasión “, “ yo quedo corto para lo mejor es la boleta ya
el chico sabe cómo es el reglamento si se viola lo que dice la normativa, ya está la boleta”.
Desde lo personal este fue uno de los días más fuertes como investigadora, tengo las anotaciones
y duele ver el desconocimiento que hay en cuanto al tema y la importancia del mismo en el
sistema educativo sin tomarse en cuenta, todo queda sujetado a la normativa de la institución, y
esta avala las boletas, si se infringen las normas institucionales.
En general según los docentes, no hay quien resuelva las situaciones excepto, las
orientadoras ellas son las que se encargan de esas situaciones en su mayoría, algunas de sus
impresiones con respecto a esto fueron: “ellas siempre ayudan en esos casos, y pues si hay que
abrir protocolos, se hacen”, “si es por otro caso se llama la policía, ellos siempre vienen si se
necesitan”, pero de convivir nadie habló solo uno de mate dijo “eso no sirve”.
Ante estos momentos al ver las reacciones del tema, la investigadora lanzó preguntas en
el grupo focal, para generar un poco de conciencia en la temática y en la necesidad de abordar
esta habilidad tan necesaria en los salones de aula de toda institución educativa. ¿Dentro de los
docentes existe alguno que resuelva las situaciones en su casa? ¿Sabía usted cuantas decisiones
101

es capaz de tomar al día? (estas fueron algunas de las preguntas que se hicieron para generar
reflexión). Se logra registrar de las mismas, las siguientes opiniones importantes para analizar.
“Yo tomo siempre decisiones en la casa, llego del trabajo a revisar trabajo de mis hijos, ver que
todo esté en orden, si me siento hablar con ellos cuando su mamá me tiene quejas ” “ a mí en la
casa me toca siempre las decisiones, mi esposo me dice que eso me toca a mí y a él lo demás,
realmente es cansado venir a tomar aquí decisiones ya tengo más que suficiente con dar clases”,
“ creó que como docentes tenemos que decidir aunque no se quiera”, “ “son temas que estamos
cansados de escuchar y este sistema cada día está peor”, “ Yo insisto la mediación se llama
boleta, san se acabó”. De este grupo focal con esta temática fueron muy pocos los docentes –
administrativos que solicitaron se les ayude a trabajar esta habilidad, “ Yo si considero que eso
de la mediación es importante”, “si considero sea importante”, “nosotros contamos con mucha
ayuda en otros lugares los docentes o aprenden o aprenden, yo si quiero aprender”; “eso es un
tema nuevo creó es necesario, nuestros muchachos cada día están más rebeldes y la boleta no
les hace cosquillas”, “opino que yo sí puedo aprender, es verdad esto cada vez está más difícil
se necesitan cosas nuevas para con ellos siempre” Se debe de iniciar la preparación que
desarrolle en ellos nuevos conocimientos y por ende nuevas habilidades en el tema de la
mediación o resolución de conflictos alternos.
Un líder educativo desde la mediación de acuerdo con Elizondo, C (2016) “actúa como
como mediador favoreciendo la convivencia en el centro, garantizando la mediación en la
resolución de los conflictos. Posee habilidades comunicativas de escucha activa, conoce y
gestiona la diversidad del centro y es una persona ética.” (párr. 10). De aquí se parte la necesidad
del análisis donde se puede decir que una parte se encuentra desde una postura de eso no me
interesa, y otra por el contrario si está dispuesta a trabajar en el desarrollo de la habilidad de la
medición o resolución alterna de conflictos. Por lo que se considera otra de las habilidades
necesaria no sólo de identificar, sino de desarrollar en pro de la gestión educativa de la
institución.
Un líder en la docencia debe de aprender a escuchar de una forma activa, para poder
hacer o generar una negociación o mediación con sus alumnos o compañeros de profesión, para
que se pueda dar este principio debe de ser de una forma neutral, es decir no ser partidario de
ninguna de las partes que presentan la situación en conflicto. Una vez que se escuchan ambas
partes se verifica la información, se procede a la necesidad de mediar para la mejora de la
102

gestión educativa de la institución, fomentando espacios de solidaridad a través del dialogo y


una sana convivencia.
Categoría 2 Habilidades de liderazgo
Comunicación asertiva.
En cuanto a la comunicación asertiva los docentes opinan que falta trabajar mucho en la
manera de la comunicación, como se vio con anterioridad en la categoría de características de
líder, los docentes y administrativos se encuentran en desfase en esta habilidad de
comunicación. Pero se determina por ellos mismos que es una de las habilidades requeridas para
la promoción de espacios de convivencia y mejor aún si se trabaja desde una comunicación
asertiva, es decir cómo saber decir las cosas, escuchar de forma activa al otro, respetar la
posición del otro.
En el espacio donde docentes y administrativos traen las situaciones y temas a la mesa,
el grupo focal se pudieron recolectar algunas apreciaciones importantes, las cuales se presentan
para su respectivo análisis, al hablar de la importancia ahora si de la comunicación y más aún
desde un estilo como la comunicación asertiva, docentes y administrativos, exponían sus
pensares “ bueno yo de eso no entendía mucho, seguro es por lo años pero ahora me interesa”,
“ si pienso que se debe aprender a comunicarse, yo pensé que era bueno callar, pero cuando
Anita explico me quede pensando, eso dio pie hablar con mis hijos”, “falta comunicar lo que
pasa es que uno cree que solo así respeta”, “ en lo personal estado leyendo y me gustó mucho
el tema en especial lo de lo que hicimos el otro día”. Estas como otras apreciaciones fueron una
luz para entender la importancia de trabajar estos temas en el sistema educativo.
Por otro lado, el cuestionario nos arroja las distintas percepciones de docentes y
administrativos, al ser anónimo les permite realmente hablar desde sus sentimientos,
pensamientos y experiencias. “si pienso que les falta mucho a los docentes del liceo para una
buena comunicación, muchos solo callan y así no es”, “ si falta ser más humilde en estas cosas”,
“ pues yo mucho no sabía, y creía que lo sabía todo así somos los de mate”, “yo ahora veo que
si se debe cambiar por los muchachos, ya uno esta viejo”, “los lugares donde más se comunica
uno es en el salón de profes y la comunicación de almuerzo es solo de los alumnos, y en mis
libres ahí nadie habla”, “claro que falta mucho por trabajar, pero si pienso que podemos “ “ en
lo personal yo no creo en estas capacitaciones pero a la que fui la semana me gusto y me sentí
otra vez como con ganas de trabajar y los he visto esta semana que todos han llegado al liceo y
103

saludan, creo que me gusta cómo me he sentido, agradezco esta iniciativa, yo creo en los
psicólogos, talvez vaya a terapia, doc.
Esto es solo un reflejo de los pensares y sentimientos que los docentes muchas veces
guardan y no le expresan a nadie de ahí la urgente necesidad de entender lo que la comunicación
puede generar en cualquier contexto, y más aún si se trata de la comunicación asertiva, que de
acuerdo con Sensi, L (2013)

Como habilidad social de relación es una forma de expresión consciente, mediante la


cual se manifiestan ideas, deseos, opiniones, sentimientos o derechos de
forma congruente, clara, directa, equilibrada, honesta y respetuosa, sin la intención de
herir o perjudicar, y actuando desde una perspectiva de autoconfianza (párr.1).

Ante lo que se evidencia en lo antes expuesto desde las interpretaciones recopiladas por
docentes y administrativos, la comunicación asertiva es tan necesaria de aprender a entender
para aplicar a la vida diaria, esta es una de las habilidades que se identifican y se requieren para
el trabajo en los espacios de convivencia.
Relaciones interpersonales.
En cuanto a las relaciones interpersonales, docentes como administrativos reconocen
que, si la encuentran necesaria por trabajar para desarrollarla, pues es considerada una de las
más importantes para la promoción de los espacios de convivencia y ellos no cuentan con esa
habilidad muy desarrollada, ante las preguntas docentes manifestaban muchas inquietudes, pero
dos como investigadora llamaron a reflexión “Profe, será que nosotros con esta forma
perjudicamos a los muchachos”. “A mí me dicen aquí las profes casi todas son como maniquíes,
y eso no me ha dejado de sonar en la cabeza.” Si bien se puede describir en los tiempos donde
los docentes y administrativos comparten, lo primero al observarlos es preguntarse ¿esto qué
tiene de una relación afectiva con compañeros, donde se quedan los sentimientos de muchos
aquí, no le pudo guardar si quiera el campo para almorzar?, otras tantas observaciones “se sentó
almorzar, no saludo, se levantó no dijo permiso, todos se volvieron a ver, nadie dijo nada y
siguieron comiendo”. Se requiere desarrollar esta habilidad en los docentes es una de las más
fundamentales en todo lo que se hace en una institución educativa, la importancia de entender
104

su papel de modelaje para sus alumnos, ¿qué mensaje se está transmitiendo, mensajes de
frialdad que sólo fomentan distanciamiento.?
Al analizar la frase “docentes de maniquíes”, se puede percatar como los alumnos
interpretan una realidad que se da a su alrededor, y que los docentes o administrativos ven como
una conducta normal. De aquí la necesidad de un equipo docentes con buenas habilidades
interpersonales desde su equipo de trabajo.
Pero entonces ante esta habilidad requerida como líder para los espacios de convivencia,
que opinan los administrativos analicemos sus manifiestos también “aquí usted ya sabe cada
uno siempre está en lo suyo”, “si somos muy buenos en casi todo, pero en esto estamos mal, se
necesita trabajar”, “realmente es que somos como de dos tiempos, eso creó que perjudica un
poco, pero podemos, si nos ayudan”, “es que aquí nunca se descansa y desde que hay cámaras
por todo lado esto paso a ser un centro penitenciario”, “eso que dijo ... es cierto afecto mucho,
se hizo por los muchachos, pero a nosotros nos metió en las aulas”. Los administrativos a pesar
de que es poco el tiempo en las aulas, pueden ver la necesidad imperante de buenas relaciones,
y adjudican el que se hayan instalado cámaras en todo lugar de la institución como una posible
afectación a las relaciones de los docentes.
Por otro lado los docentes opinaron: “la verdad a mí me gusta más como este momento
aquí estamos hablando y alguien nos está escuchando, esto vale más que un día de consejo”,
“antes no era así muchachos salíamos mucho a pasear y vieran que bonito, se vivía saben cuándo
cambio cuando hicieron el nuevo colegio fue …” “pero aquí lo que tenemos es este año para
hacer eso que la compañera nos trae y cambiar, es cierto todos hablan de la calidad del cole pero
no saben lo que muchos vivimos aquí”, “ cuando don, nos hace un café todos estamos y
compartimos”, “ aquí cuando todo está tranquilo, todo bien pero l… hoy anda de buenas sino y
don no está”, “ yo creo que todos somos un amor en nuestras casas, ji..”, “vea les digo algo si
esa l…se va todo será distinto, el clan se le va a caer el cielo encima”.
Los docentes y administrativos según Uruñuela, P (2019)
.
No podemos olvidar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene lugar conviviendo
en un grupo concreto, en el que el tipo de relaciones y su calidad juegan un papel
determinante en el proceso educativo y en el resultado final. Es imposible prescindir de
las relaciones, es necesario dedicar tiempo a ellas, trabajar el grupo y constituirlo como
105

tal desarrollando los aspectos básicos de comunicación y de gestión de conflictos. Y este


trabajo es una parte ineludible del trabajo docente, íntimamente vinculado a la tarea
tradicionalmente más académica” (párr. 5).

La importancia de las buenas relaciones personales entre docentes y administrativos es


indispensable para trabajar los procesos de convivencia, y como se muestra anteriormente esta
es otra habilidad necesaria, y requerida para el desarrollo de los espacios de convivencia en la
institución no sólo con el personal, sino con toda la comunidad educativa. Este fue uno de esos
días productivos para la investigación, primero por lo que se recopilo de información y ante
toda la capacidad de reflexión que en el grupo se generó. Talgain, I (2020) nos dice “Lo más
importante es potenciar las relaciones humanas, mirar a la gente directamente a los ojos y
dialogar con ellos”. (párr.9).
Trabajo en equipo
La importancia del trabajo en equipo, como habilidad requerida de líderes pensados para
la convivencia donde son docentes y administrativos de la institución, los que exponen algunas
de sus posiciones con respecto al tema las mismas son respuestas arrojadas por el cuestionario
ante la interrogante. En el desarrollo de un trabajo en equipo usualmente ¿Cuál es el rol que
usted desempeña y con el que siente más cómodo? Expliqué ¿por qué? “en el de líder, me gusta
dirigir a todos en la oficina”, “siempre creo que soy buena escuchando, pero no me gusta
mandar”, “yo si me veo en unos años haciendo otra cosa, no como docente, si me gusta dirigir”,
“yo quiero que todos hagan lo que digo ese es mi problema, me pasa las de alguien l…”, “yo si
quiero esto porque me interesa aprender, quiero saber si sería un buen líder”, “solo digan dónde
y yo voy eso si dirigiendo”, “ en español me dejan las responsabilidades, me dicen usted es la
líder” Este grupo de docentes encuentran que su papel debe estar enfocado en el de dirigir siendo
líder. Según Talgan, I (2020)

Las claves del éxito cuando se dirige a un grupo, tanto en una orquesta como en una
empresa, son la cultura y las relaciones humanas y esto es algo que se olvida con
facilidad. Por un lado, el líder nunca puede cesar de invertir esfuerzos en crear la mejor
cultura para que su equipo tenga éxito y rinda a su mejor nivel. (pàrr,5).
106

Es un líder desde la convivencia debe de pensar en que lo más importante de fomentar


son las relaciones humanas, y como estas necesitan que les escuchen, les presten atención, les
guíen, y que mejor que por medio de fomentar las alianzas entre el equipo de trabajo.
Por otro lado, otros consideraron lo siguiente: “el trabajo en equipo es necesario que se
trabaje en la institución”, “si lo considero importante, yo me siento en posición de líder en la
unidad”, “ “yo si trabajo con los chicos en el aula”, “yo la verdad, si creo que falta mucha
preparación del trabajo de equipo en nosotros”, “aquí todos somos buenos cuando se dan
ordenes ahí vamos”, “es necesario si yo lo veo cuando estoy en clase y pienso si ellos supieran
que, en el cole, siempre estaba solo”.

Un equipo es un pequeño número de personas con habilidades complementarias, la


esencia de un equipo es el compromiso común. Sin él, los grupos actúan como un
montón de individuos; con él, se convierten en una poderosa unidad colectiva. Este tipo
de compromiso requiere un propósito en el que los integrantes del equipo puedan creer
(Katzenbah & Smith 2000 p.5).

En cuanto al grupo focal, estas fueron algunas percepciones recopiladas “si es hora de
hacer más cosas, pero ustedes saben cómo es aquí si don no está”, “las chiquillas y yo estamos
haciendo un rincón de lectura es solo representativo”, “que cargas, pero recuerden lo que dijeron
el otro día de tarea, deben buscar hacer algo no solo con su equipo por cierto hay que presentar
esa vaina”, “yo le estoy ayudando a iré pobre se queda tan tarde con la mamá enferma”, “porque
no le ayudamos a j. en la biblioteca ahí se pueden hacer cosas” “eso que dice den… es verdad,
y así le ayudamos en equipo”
Podemos observar como si se determina la habilidad de trabajo en equipo, y como
algunos si lo reconocen en ellos mismos, otros por el contrario les gusta más la posición pasiva
de ser dirigidos en lo que hacen en su labor diaria. En cuanto a lo del trabajo en equipo ya se
comprobó que los docentes y administrativos presentan un déficit, pero es importante entender
la importancia del trabajo de equipo para los espacios de convivencia. Por lo que es importante
trabajar en el desarrollo de esta habilidad al considerarse una de las más importantes para la
convivencia. La importancia del líder educativo desde el trabajo en equipo logrando objetivos,
desarrollando y empoderando a docentes administrativos, al generar entre ellos (as), desde la
107

colaboración, dirección, y entre todo el fomento de la solidaridad, esto creará lazos de


mejoramiento no sólo profesionalmente sino personales, lo que será un gran cambio desde la
convivencia para la comunidad educativa.
Negociación:
La negociación en la institución es una habilidad requerida, pero no es una habilidad que
este desarrollada por lo que se necesita ser trabajada. El liderazgo y el conflicto para Molina, A
(2019) “van de la mano. Si un líder no se ocupa de los conflictos -de prevenirlos, manejarlos y
resolverlos de manera adecuada- paulatinamente, verá salir por la puerta a sus buenos talentos
en busca de ambientes de trabajo más saludables” (párr.3).
Los administrativos son los más expuestos ante situaciones diarias, por esta razón se
segmento la pregunta en administrativos y docentes para observar algunas inferencias por parte
de ambas partes. “el respeto aquí se pierde cuando esa mujer entra …”, “ falta de responsabilidad
de la dirección a como solo ella manda, pobre don”, “jamás eso no se conoce aquí”, “ creo que
un día la sacan de las greñas en especial las conserjes con las que le hacen”, “ a pero llega don
y es la máxima, mejor no complicarse, a él no se le puede tocar”, “ todos oremos que llegue
medio año”, se denota aquí la necesidad de abordar la habilidad en los administrativos, no hay
negociación alguna ante situaciones diarias y según lo que dicen “ es como una avalancha un
día se va a llevar a todos”, “ eso sucede porque solo alas le dan”, “nadie se la aguanta y le tienen
miedo”
Ante la pregunta cuales son los problemas en los que se requiere realizar un proceso de
negociación, esto es lo que contestaron. “en el cambio de dirección, pero que dejen a don”, “en
realidad en muchos, pero urgen los de dirección”, “en el cambio de sub…urge”, “elemental que
la disolución de los preferidos ya es hora”.
Desde el punto de vista docente, ante la misma pregunta. “cambio de directivos, es
necesario por las argollas tan grandes, unos trabajamos y otros parecen Hollywood “de una en
dirección”, “dirección, pero ya nosotros estamos lejos, pero afecta y todos deseamos que se dé
el cambio”, “obvio que los de dirección ya eso aburre” “deseo mi traslado, si estos dos se
quedan”. Ante la información recogida, se considera es de real importancia abordar la habilidad
de la negociación y además de trabajarlo en el proceso para desarrollar la habilidad al servicio
de toda la institución. De acuerdo con Molina, A (2019). “Todos manejan las dificultades de
manera diferente, pero un líder eficaz debe conocer los riesgos y las recompensas de su
108

resolución dentro de los límites de cada uno de sus colaboradores”. (pàrr,5). Se llega además a
la conclusión que es otra de las habilidades requeridas para el proceso y promoción de ámbitos
de convivencia.
Categoría 3 Perfil del Líder
Inteligencia emocional
Según Codina, A (2004)

En sus investigaciones para formular su teoría y enfoques sobre la Inteligencia


Emocional, Goleman identificó El arte de saber escuchar entre las principales
habilidades de las personas con altos niveles de inteligencia emocional. La considera
como la primera de las aptitudes que determinan el manejo de las relaciones, lo que
posibilita comprender a los demás, en lo que se incluye percibir sentimientos y
perspectivas ajenas, e interesarse activamente por sus preocupaciones”. (p.5)

Los docentes y administrativos en general se mostraron muy curiosos ante la temática,


al explicar todo lo que se puede desarrollar ante esta fascinante habilidad. Y ante las preguntas
de descripción ¿Qué características tienen las personas que trabajan en espacios de convivencia
armoniosa? los/as mismos/as contestaron, a nivel de cuestionario donde presentaron muchas
características veamos por ejemplos para los docentes en el cuestionario “felices”, “sana
convivencia”, “motivación ante todo lo que hace”, “ alegres, sin estrés”, “creo que debe de tener
inteligencia para tomar decisiones como vimos de decir no, pero saber cómo decirlo”, “debe de
ser gentil y humilde”, “estudiar mucho creo yo”, “amable, motivado, escuchar”, “debe gustarle
hablar mucho”, “escuchar música eso es bueno”, “ inteligente y disciplinado”, “nada terco”, “no
le debe gustar muchos los ruidos, creo más la naturaleza”, “disciplinado, respetuoso,
romántico”, “creo le deben gustar los animales”, “ definido, ambicioso no mucho”, “ ejercicio
le debe gustar hacer por lo tanto disciplinado y termina lo que hace con tranquilidad”, “ante
todo tranquilo”.
En cuanto a las ¿características que han reconocido en ellos/as? estas fueron algunas de
sus respuestas. “me gustan los animales”, “callado y concentrado”, “el orden en definitiva”, “no
creo que el ruido”, “las matemáticas, por eso soy inteligente”, “inteligencia verbal”,
“motivación, lo trato de hacer todos los días conmigo misma”, “mirar a la otra persona con
109

atención”, “muy pero muy risueño, me gusta mucho reír”, “escuchar la calma”, “no
preocuparme tanto”, “hacer las pequeñas tareas, como vimos”, “comer sin tener miedo a tu
conciencia”, “paz”, “calma como la relajación que hizo, usted”, “creo que muchas, pero diré
ordenada, reír, cantar”.
Pero cuál es la importancia para un perfil de líder, que la hace tan especial. La
inteligencia emocional según Alarcón, D. Fuentes, R & Armendares, H (2017)

Es la demostración de las buenas habilidades de liderazgo directivo, que tienen control


sobre sí mismos, están auto motivados, son empáticos y cuentan con grandes habilidades
sociales. Los mejores líderes son aquellos que poseen un alto grado de inteligencia
emocional. Dado que la inteligencia emocional es una parte de las habilidades del
liderazgo, estos líderes inspiran y conducen a aquellos que están a su alrededor”. (p.10).

En cuanto la inteligencia emocional así es como es descrita por docentes y


administrativos, y por cada uno de ellos, de acuerdo a las precepciones que se tengan del tema
en estudio. Esta es una habilidad de mucha calidad para lograr desarrollar lleva consigo muchas
habilidades implícitas, seria todo un reto para cualquier profesional lograr el desarrollo de la
misma en un equipo de trabajo, y seria todo un orgullo esa realización.
Respetuoso
La característica seguida de la inteligencia emocional para el perfil de líder que
consideraron importantes docentes y administrativo ante la pregunta ¿Qué características tienen
las personas que trabajan en espacios de convivencia armoniosa? Para la convivencia es el
respeto un líder para trabajar debe ser respetuoso, como lo expone Arriaga, G (s.f) “No existe
autoridad sin respeto y éste no se basa en la imposición, ni el miedo, sino en la integridad, la
sinceridad y en la empatía con el prójimo”. (p. 3). En relación a la habilidad del respeto como
un valor, coinciden tanto docentes como administrativos en la descripción de características que
posee y en la importancia de desarrollarla o potenciarla en un líder educativo para lograr
promocionar convivencia. Para los docentes un líder debe ser respetuoso desde la importancia,
“por el puesto”, “Ah porque lo ven los compañeros”, “debe ser integro”, “debe dar el ejemplo”,
“la puntualidad es lo que lo hace respetuoso para mí”, “es bien bonito cuando los jefes le
respetan a una”, “ empático con su personal”, “como don el saluda a todos”, “para dar el
110

ejemplo”, “el jefe es el jefe”, “creo que para que lo respeten”, “para ser escuchado”, “Respeto
cosecha respeto”, “ el jefe debe ser respetuoso con todos siempre, cuando sea lo voy hacer así”,
“ si es líder debe dar el ejemplo”. Se puede observar de acuerdo a las contestaciones de docentes
y administrativos que el respeto es muy importante en sus vidas ante todo como funcionarios
de la institución. Ahora bien, el respeto desde sus características se puede interpretar desde el
respeto por el otro, desde la tolerancia social y el respeto a la ley, respeto por miedo que en
algunas instituciones educativas se presenta, respeto por admiración que se presenta en la
institución en estudio a su jefe o director, para Uriarte, J (2020) El respeto es una de las virtudes
morales. Una virtud es una cualidad positiva, que se asocia a la integridad. (párr. 5).
El respeto ha sido insistido por parte de los docentes y administrativos en toda ocasión.
A nivel general se describe el respeto por las siguientes características, según lo manifestado en
el grupo focal: “puntualidad”, “no grite”, “espere”, “apoyo”, “no maltrate”, “decida”,
“escuchar”, “honesto”, “no mienta”, “no lo trate mal a uno”, “no tenga preferencias”, “nos
chinee”, “nos cuide como doncito”, “deje hablar”, “trate a todos igual”. “cumpla su palabra”. Y
estas características representan lo que significa la habilidad del respeto para docentes y
administrativos de la institución.
Empatía
La empatía es el arte de entender a las otras personas, entendiendo sin juzgar, ni
solicitando explicaciones, para los docentes y administrativos la empatía está representada por
medio de las siguientes características. “es una persona feliz”, “responsables”, “empáticos,
valores”, “respetuoso, tranquilo”, “comunicativo, reflexivo”, “comprensible de lo que les pasa
a otros”, “dispuesto ayudar a otros”, “amable”, “agradable no importa lo que vive tiene una
sonrisa”, “está dispuesto a pensar”, “escucha antes de hablar”, “se pone en el lugar de otras
personas”, “busca entender que pasó”, “es amable con los otros cuando le ayudan”, “siempre
piensa antes de decir algo”
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona, vivenciar lo que la
otra persona siente. En otras palabras, la empatía es comprender emocionalmente lo que le
sucede a otra persona. sin embargo, una persona con inteligencia emocional tiene empatía, pero
utiliza esta habilidad para poder resolver una situación determinada. Es decir, no solo
comprende las emociones propias y ajenas, sino que las transforma para el beneficio de ambas.
(Uriarte, J 2020, párr. 9,10). La importancia entonces es que los docentes razonan el concepto
111

de empatía y desean poder aplicarlo ahora que entienden esa importancia, en especial para con
sus compañeros a quienes ven a diario pero que no entendían su actitud, hoy comienza por
entender esa importancia.
Trabajo en equipo
¿En cuanto a las principales características que un líder debe de tener para trabajar en
equipo? Los docentes y administrativos describen: “comparte labores, con respeto”, “un líder
debe de tener respeto”; “importa que escuche y no solo hable”, “que sea comprensible”, “que
hable y no grite”, “honesto”, “trabajo de equipo real”, “que diga algo positivo “, “nada de
vagancia” “que no haga argollas”, “debe de respetar, y pedir respeto”, “trato por igual a todos”,
“trabajar unidos todos”. “respeto”, “compartir”, “esfuerzo”. “tolerante ante diferencias” En este
caso es importante notar cada una de las características propuestas por docentes y
administrativas, como significante de lo que quieren desarrollar desde el trabajo en equipo.
Un buen líder para trabajar en equipos según Uriarte, J (2020) tiene que ver con
la capacidad para inspirar al grupo a seguir sus pasos, es decir, convertirse en un modelo para
la colectividad. (párr. 4) para los docentes la descripción es que para que el líder pueda trabajar
con los equipos “debe de escuchar a sus compañeros”, “respetarse sin pelear”, “debe de saber a
lo que va”, “compartir”, “hacer cosas nuevas para distraerse”, “que el triunfo sea de todos”. Sé
observa cómo docentes, aceptan con agrado el trabajo en equipo, pero comandados por buenos
líderes con capacidad para inspirarlos.
Mediador
Los docentes y administrativos reconocen las siguientes características que debe tener
un líder mediador. “buena comunicación”, “buen timbre de voz”, “importante que se espere
cuando los dos del problema discuten”, “ser abierto al dialogo”, “que de tiempo al otro
compañero”, “escuchar”, “entender a las dos partes y escucharlas antes de decirles algo”, “no
me gusta el tema sin embargo es bueno ser responsables”, “no juzgue”, “entender a las otras
personas”, “saber escuchar sin interrumpir”.
Son los docentes quienes deben de aprender cómo enseñar a sus alumnos a primero ver
la situación en la que se encuentran, luego a pensar desde diversas posiciones, y luego como se
podría resolver esa situación, que podría ofrecer “yo” en un espacio desde la convivencia, como
posible alternativa, para la investigadora lo importante de la mediación es trabajar con las partes
112

y llevarles a pensar como niños, que puedo ofrecer “yo” en este espacio desde mi necesidad y
mis valores.
La mediación es un proceso en el cual todas las personas que tengan conflictos tienen la
oportunidad de intercambiar ideas, necesidades, La mediación es de carácter preventivo y de
intervención directa obteniendo una rápida resolución de beneficio para ambas partes. Esta
intervención atiende emociones llegando a acuerdos con base a necesidades, y logra reestablecer
el vínculo entre los involucrados, sin testigos ni pruebas. (Aparicio, L 2018, párr.3).
Categoría 4 Gestión Educativa para la proyección de los espacios de convivencia.
Dimensión Pedagógica.
La gestión pedagógica para el Modelo de gestión educativa (2009)

Busca aplicar los principios generales de la misión educativa en un campo específico,


como es el aula y otros espacios de la educación formal debidamente intencionada. Está
determinada por el desarrollo de teorías de la educación y de la gestión; no se trata sólo
de una disciplina teórica, su contenido está influido además por la cotidianeidad de su
práctica. (p.49).

Los docentes, revelan que es necesario generar cambios en la dirección, al consultar a


los administrativos y directivos sobre los espacios de convivencia algunas de sus respuestas:
“eso lo tiene el MEP desde hace muchos años”, “aquí se practica lo de los bailes y hacen un
muy buen papel”, “galanteo es lo mejor del liceo ayuda a muchos chicos a ser diferentes” “los
profes de música son excelentes, ellos ayudan a muchos chicos”, “esos espacios valen la pena
para todos”. Las respuestas si avalan la importancia de los espacios de convivir, sin embargo,
no se hace ninguna representación con respecto a lo que ayudaría a los docentes, todo se
menciona de acuerdo al bienestar de los alumnos.
Para eso se crea siguiente pregunta Describa qué características tiene un espacio de
convivencia armoniosa ¿Logra identificar algunas de ellas en su institución? ¿Cuales? A lo que
mencionan en sus respuestas: “un lugar tranquilo”, “callados escuchando a quienes hablan con
respeto”, “no haya tanto problema”, “deben tener las mismas oportunidades”, “con alegría
compartiendo de lo que hacen con el profe”, “seguro para ellos”, “compartiendo sanamente”,”
tranquilo donde puedan hacer sus cosas de compartir felices”, “las nuevas bancas afuera del
113

comedor, ahí ahora se la pasan hablando”, “respeto diario”, “con las mismas oportunidades”. Y
esto se hace en referencia, a que en la población existen chicos con discapacidades y a lo largo
de los años se han ayudado, donde muchos de ellos han alcanzado a ser excelentes alumnos,
gracias a la ayuda incondicional de docentes y de alumnos, donde los alumnos tienen el papel
protagónico por sus actuaciones.
Cómo parte de la pregunta se continúa observando sus respuestas ¿Logra identificar
algunas de ellas en su institución? ¿Cuales? Los docentes solicitan respetuosamente que ante el
cambio de administración se mantenga estos grupos considerados de convivencia como son los
de baile, música, y las distintas actividades de idiomas para los alumnos porque esto genera,
pensamientos diferentes y la aleja de las adiciones, propensas en la zona.
Ahora, bien la siguiente interrogante propuesta es: ¿Qué cambios podrían surgir después
del programa de liderazgo para promocionar los espacios de convivencia? las respuestas del
Directivos fueron: “en realidad creo que muchos, la propuesta les ha gustado mucho”, “Ya me
piden siempre en la mañana los jueves, don cuidado no me da permiso”, “mi deseo es que se
motiven y aprendan”, “puede ser positivo para todos”.
Por otro lado, al preguntársele a los docentes-administrativos opinaron: “la dirección
debe de estar la que le precisa y no está”, esto con referencia a la subdirectiva que para gran
parte del personal carece de estas habilidades, sin embargo, en el momento de la promoción de
las primeras reuniones se le invito a ser participe, y la misma contestó con evasiones “los jueves
tengo mucho trabajo que sacar” razón por lo que quedo fuera del grupo de muestra, ante su
negativa.
Y ante la pregunta de qué cambios podrían surgir después el programa, los mismos
contestaron: “claro muchos cambios”, “yo ayudo con las copias, si necesita lo propongo en la
junta”, “todos podemos cambiar para bien”, “ser más solidarios como profes” “se necesita más
respeto y comprensión”. “se debería solicitar aquí más empatía”, “aprender”, “más empatía por
doquier”, “más compañerismo”, “escuchar a los otros compañeros con atención”, “ no
discriminar a nadie”, “empoderarnos” “la dinámica me gusta y los veo más contentos, es que el
año pasado y este nos ha ido en feria”, “Si es algo nuevo diferente que hablen más”, “por
supuesto eso le está dando vida a este montón de maniquíes, ja, ja”, “pienso que todo cambio
es bueno”, “ compartir de forma más sincera”, “ya que don nos deja debemos estar preparados
para el que viene nuevo y esto ayuda”, “ conocer que si podemos cambiar las cosas malas en
114

nosotros”, “ser menos apáticos con los otros”, “ como lo dije y diré el M.E.P debería de invertir
en esto y no en capacitaciones que vienen a dar que son de patitos”, “ lástima que no nos den
un cartón, debería pensarlo Profe”, “ creo que la junta podría asumir estas capacitaciones ya que
el M.E.P no hace nada por nosotros, a pero valla y pague mensual todos los meses”.
115

Capítulo V
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones
La presente investigación sobre el Desarrollo de habilidades de liderazgo en docentes y
administrativos del Liceo San Rafael de Alajuela, fortalece y aporta conocimiento importante
de liderazgo y como este puede aportar y consolidar un papel desde los espacios de convivencia.
El planteamiento inicial del problema será ¿Docentes y administrativos cuentan con las
herramientas necesarias para solventar situaciones vividas dentro y fuera de los salones de
clases? Y de este se desprende la pregunta de la investigación ¿Cómo desarrollar habilidades de
liderazgo en docentes y administrativos del Liceo San Rafael de Alajuela desde la gestión
educativa para la promoción de espacios de convivencia armoniosa?
Específicamente de la investigación se desprende las siguientes conclusiones en
respuesta a los objetivos.
El primero de los objetivos de la investigación busca identificar las habilidades del
liderazgo presentes en los docentes y administrativos para la promoción de espacios de
convivencia. El liderazgo para Cuellar, M (2010) “tiene importancia fundamental también para
las organizaciones educativas, no sólo limitándose a promover la mejora del rendimiento
académico, sino también fomentando un buen clima de trabajo y de convivencia con el fin de
lograr resultados positivos” (p.3) En este objetivo según el análisis los docentes y
administrativos logran reconocer en ellos mismos, habilidades importantes pero la gran mayoría
de esas habilidades necesita ser trabajada, una de las principales habilidades que se encuentra
determinar en la investigación es el respeto aunque se encuentra presente como una de sus
fuertes, el respeto no se da de la forma correcta, se da a través de los miedos y silencios, por lo
tanto es necesario poder trabajar para potenciar desde el reconocimiento esta habilidad, y
conocer realmente como se debe de presentar el respeto para promover la mejora de clima
laboral educativo y rendimiento académico por medio de una sana convivencia.
Para Estrod, C (2016)

Respetar a tu equipo significa que confías en sus cualidades, conocimientos y criterio.


Y lo comunicas con las palabras y el tono que utilizas para dirigirte a ellos y las actitudes
116

que adoptas en el día a día. Interacciones que no siempre son sencillas de controlar y
que, en muchas ocasiones, se ven afectadas por nuestro estado de ánimo, cansancio o
preocupaciones”. (párr,5).

Esto propicia conocer los principios básicos del respeto primeramente por ellos como
seres únicos y luego la posición de quienes me rodean, mediante un abordaje al tema de la
comunicación coadyuvante al respeto.
Otra de las habilidades presente en ellos con más fuerza es el trabajo en equipo, como
lo expone Villalta, R (2019) No confundas liderar con mandar y dirigir. El líder lo que pretende
es conseguir que cada uno haga lo que debe y actúa dentro del grupo, no desde fuera que es
como lo hacen los que mandan y dirigen. El que manda es aquel que les dice a los demás que
han de hacer, mientras que el que dirige es el que coordina este trabajo. (párr,1). Desde la
posición de lo expuesto por los mismos docentes “solo trabajamos en equipo con nuestros
departamentos” dejando de lado las diferentes ideas de riqueza que se pueden desarrollar y más
tarde potenciar desde la posición de unidos aprendemos más y mejores habilidades como
equipo, por tanto, el respeto como trabajo en equipo, son necesarios y fundamentales de trabajar
en ellos, para la labor diaria desarrollada por los docentes en los centros educativos. Es
importante de acuerdo con Villalta, R (2019)

Desarrollar una buena comunicación, a la hora de liderar todo habla de nosotros,


nuestro humor, nuestro tono de voz y nuestro lenguaje corporal son herramientas para
transmitir el mensaje que queremos dar. También colaborará con el ambiente de trabajo.
Tu equipo debe recibir claramente el mensaje que quieres transmitir”. (pàrr,13).

El impulso de un docente desarrollando día a día habilidades para la vida desde un


desarrollo en liderazgo formaría una de las metas más primordiales desde la gestión en las
instituciones educativas.
El segundo de los objetivos pretende determinar las habilidades de liderazgo requeridas
en los docentes y administrativos para la promoción de espacios de convivencia. Según el
análisis se puede determinar cómo habilidades requeridas la comunicación asertiva La
comunicación asertiva, según Ugalde, M (2016) citando a Elizondo (1999) es
117

La habilidad de escuchar básica para el éxito del proceso comunicativo, y para el


desarrollo armonioso de las relaciones interpersonales. Dentro del salón de clases,
permitirá determinar aspectos como las dudas concretas, las inquietudes, los elementos
que generan discusión, los temas que causan conflicto y las posibles formas de solución
al mismo, etc. fuera del salón de clases la actividad de asesoría e incluso de un tutore de
calidad. (p. 103).

Esta característica es determinada para el desarrollo de las habilidades del líder para la
convivencia, los docentes desde su papel de agente de cambio deben aprender a comprender la
importancia de una comunicación de tipo asertiva con sus colegas y sus alumnos. El trabajo en
equipo, la toma de decisiones y la mediación, fueron las habilidades determinadas como
necesarias para desarrollarse con los docentes y administrativos para los espacios de
convivencia, cada una de ellas como coadyuvante a la otra necesarias para un docente preparado
en el ámbito educativo y para la vida, de aquí la importancia de contar con la teoría y la praxis
para fomentar el ejercicio diario de la docencia y en la construcción de relaciones afectivas, de
aquí la importancia de brindar herramientas al docente y administrativo que permitan el
desarrollo de un modelo transformador para las necesidades educativas.
Por otro lado el tercero de los objetivos es describir las habilidades de liderazgo
pertinentes en los docentes y administrativos para la promoción de espacios de convivencia,
Según el análisis efectuado tanto desde el trabajo de campo, instrumentos y las técnicas se
describe por los docentes y administrativos cada una habilidades con características propias que
para ellos son importantes de reconocer, como la habilidad de inteligencia emocional, donde
tanto por medio del cuestionario, y del grupo focal las misma se logran constatar para un perfil
de líder para la convivencia, como personas “felices”, “sana convivencia”, “motivación ante
todo lo que hacen”, “ alegres, sin estrés”, “debe de tener inteligencia para tomar decisiones
como vimos de decir no, pero saber cómo decirlo”. Esto genera capacidad de reflexión tanto en
docentes como administrativos para poder comprender la importancia de dotarse de
herramientas con las que puedan abrir distintos caminos en el sistema educativo desde su papel
como agente de cambio para la formación de personas más sanas y más felices.
Otra de las habilidades descrita fue el respeto para consolidar mayormente el perfil de
líder que se busca construir algunas de las características destacadas según el análisis debían de
118

ser (tranquilos, comunicativos, reflexivos, comunican su mensaje sin dañar a otros, cordiales),
en fin, como se habló en el grupo focal “todo lo que los docentes desearían ser lo vamos a decir
aquí”. Ríos, S (2015) expone La sociedad exige un modelo de educación que haga posible la
convivencia justa, que sea respetuosa con la autonomía personal y que potencie la construcción
de criterios personales. (p,2). Y finalmente el trabajo en equipo descrito por los docentes son
personas que comparten labores, esfuerzos por un bien común para todos.
Desde la labor realizada en la investigación se busca que ese compartir de labores y
esfuerzos de docentes administrativos sean mediados de rostros alegres, felicidad y sana
convivencia. Por tanto, la conclusión de la investigación es la necesidad imperante de la
formación del personal docente y administrativo en el tema de liderazgo desde una sana
convivencia, necesaria para el trato y mejoramiento de relaciones entre colegas, y relaciones
con su alumnado desde un salón de clases dentro o fuera de él.
Los centros educativos tienen bajo su responsabilidad la labor de transmitir, distribuir,
crear y recrear el conocimiento; es indispensable que además de esta complemente su quehacer
integralmente, reforzando la formación en valores para la convivencia en sociedad, formación
cuyo primer escenario es la familia. Por lo tanto, la calidad en el sistema educativo alcanzará
resultados favorables si considera estos dos objetivos y los relaciona de manera equilibrada y
orgánica. (Barrientos, M & Cuevas, C 2013, p.39).
De aquí la nace la necesidad de diseñar una propuesta de gestión educativa basada en la
importancia del desarrollo de las habilidades de liderazgo en docentes y administrativos para la
promoción de los espacios de convivencia lo que puede generar grandes cambios en la sociedad
educativa costarricense y pueden ser aplicados más allá de un salón de clases.
Porque el desarrollo de habilidades requiere de capacitaciones que permitan generar a
través del proceso las diferentes habilidades para formación como líderes, en especial desde la
temática de espacios de convivencia desde los principios de la paz.
Barrientos, M & Cuevas, C (2013)

Las competencias ciudadanas son de vital importancia porque convierten la teoría de la


clase de ética en habilidades de vida armoniosa en una sociedad real. Educar en
competencias ciudadanas es educar para los derechos humanos. Implica educar para el
ejercicio de una ciudadanía activa. Una cultura ciudadana, fundamentada en la
119

convivencia, vive pacíficamente en compañía de otros. Por lo tanto, las competencias


ciudadanas se evidencian en la práctica, en el ejercicio de la colectividad, desplegando
un sentido moral y político de la acción humana, refiriéndose a los problemas del actuar
de manera correcta y justa.” (p. 52).

Desde la gestión educativa se debe de trabajar los temas de negociación, pero ante todo
de la comunicación docentes-directivos, porque a nivel general ellos lo solicitan. Esto puede
generar cambios significativos desde la dirección para con la comunidad educativa. Potenciar
las habilidades que se encuentran presentes y desarrollar las que se presentan en déficit esto
permitirá mejor desempeño de índole laboral y profesional en la institución educativa.
Cada una de las experiencias vividas para la investigadora, en la investigación realizada
fue enriquecedora, no sólo como profesional por el aporte que se busca generar en el ámbito
académico con el desarrollo de la misma, sino desde el papel de agente de cambio que permite
la concientización en docentes y administrativos de su rol y la importancia de convivir en un
sistema educativo desde una posición de solidaridad, acompañamiento, trabajo compartido, y
ante todo desde el compartir, recibir y construir valores fundamentales en comunidad desde sus
diferencias para abrir nuevos espacios de pensamientos al sistema educativo costarricense.
Paulo Freire nos dice en una de sus tantas frases de vida. “La educación no cambia al
mundo. Cambia a las personas que van a cambiar el mundo.” Esa es la misión de una
investigadora que ama el cambio de docentes y administrativos a líderes que amen la
convivencia para generar un sector educativo mejor para la humanidad, donde sean los
formadores de hombres y mujeres de bien, y no de destrucción o de odio como en la actualidad
se ve a diario, es hora de generar no solo reflexión en los investigadores que sigan esta
investigación sino acciones en los sistemas educativos que siguen dormidos y son necesarios de
despertar.
Recomendaciones.
Institución Educativa.
• Promover por parte de la institución educativa la realización del Proyecto Educativo
Explosión de Lideres, que permita lograr de manera real un desarrollo de habilidades en
liderazgo en docentes y administrativos desde la gestión educativa para promocionar los
espacios de convivencia armoniosa.
120

• Buscar alternativas para la aplicación de trabajo en equipo y colaborativo, por medio de la


participación de docentes, administrativos, y alumnos para crear ambientes de participación,
motivación y reglas de convivencia donde sean docentes y administrativos el ejemplo a la
comunidad educativa desde la promoción de la importancia de espacios de convivencia.
• Crear nuevos proyectos que permitan una mejora curricular desde diferentes competencias
que se puede abordar por medio de liderazgo promoviendo capacitación continua en
docentes y administrativos, por medio de nuevas estrategias, técnicas y habilidades prácticas
para desarrollar su máximo potencial en su mejora pedagógica.
• Abrir espacios de interacción social, dentro y fuera del salón de clase por medio de la
convivencia armoniosa esto permitirá que docentes, administrativos y alumnos se
involucren de una manera directa, en el proceso de enseñanza aprendizaje desde el convivir
en un ambiente educativo creador de confianza y respeto mutuos en beneficio para la
comunidad educativa.
• Instar a los directivos que permitan en su malla curricular este tipo de proyectos de
investigación que permiten a la comunidad educativa reflexionar de la importancia de
mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje para la obtención de aprendizajes significativos,
en toda institución educativa costarricense.

Ministerio de Educación Pública.


• Mejorar los programas desde una implementación donde el personal pueda contar con
los conocimientos requeridos para su debida implementación, y no que sólo queden al
vacío como lastimosamente sucede, y que posterior la debida preparación pueda ser
verificada por personeros expertos en las temáticas en las diferentes instituciones del
país, no sólo plasmar palabras bonitas en un papel, sino que estos se puedan ver
aplicados a la realidad de cada institución educativa en aras de una mejor educación
costarricense.
121

Referencias bibliográficas
Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La Triangulación De Datos Como Estrategia En Investigación
Educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación.

Austin, M (2004). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Editorial McGraw-Hill.


Colombia.

Alarcón, D, Fuentes, R & Armendares, H (2017) La inteligencia emocional y su relación con el


liderazgo de los directores de escuelas de educación básica. Recuperado de:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1078.pdf

Alcocer, A. (2018) La escuela, un espacio para la convivencia y el bienestar. Asociación


Cultural Candela. Recuperado: http://www.asociacioncandela.org/2018/10/21/la-
escuela-un-espacio-para-la-convivencia-y-el-bienestar/

Alvarado, P. (2018). Gestión educativa para el desarrollo de habilidades de liderazgo


pedagógico en la docencia a través del Movimiento Humano: I y II ciclo en la escuela
International Christian School (Tesis de grado por Maestría en Gestión Educativa).
Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica. Recuperado de
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/16464/FINAL%202019.pdf?seque
nce=1

Arias, F. (2006). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (5° ed.)


Caracas: Espíteme. Recuperado en: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco-
metodologico-definicion.html

Arias, F (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.)


Recuperado de: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/el-proyecto-de-
investigaci%c3%93n-6ta-ed.-fidias-g.-arias.pdf

APA, 6ta Edo (2016). La Triangulación: Definiciones y Tipos Recuperado de:


https://normasapa.net/triangulacion-definiciones-
tipos/#:~:text=La%20triangulaci%C3%B3n%20es%20una%20t%C3%A9cnica,de%20
orientaci%C3%B3n%20cuantitativa%20o%20cualitativa.

Arias, F (2006) Metodología de la investigación recuperado de:


https://estudiantesunesur.wordpress.com/2016/08/24/capitulo-iii-marco-metodologico-
2/

Atencio, L& Arrieta, B. (2005). El Liderazgo y la Toma de Decisiones en las Organizaciones


De Educación Superior. Recuperado de : http://www.redalyc.org/pdf/737/73711103.pdf
122

Barquero, A.R (2014) La Mirada del Docente sobre la Promoción de la Convivencia entre las
Familias de su Estudiantado. Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/download/16098/18371?inline=1

Barquero B, A. R (2014) Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación


Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n3/a01v14n3.pdf

Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo,


cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED.

Barrientos, G. P. (2013) Visión integral de la educación Recuperado de:


file:///C:/Users/apsan/Downloads/Dialnet-VisionIntegralDeLaEducacion-5420518.pdf

Barrientos, M.E y Cuevas, C.A (2013) Diseño e implementación de una estrategia de gestión
educativa para el fortalecimiento de la convivencia escolar en el Colegio Villemar El
Carmen sede A.J.M recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/198444086.pdf

Barrios, N. (2010). El aula un escenario para trabajar en equipo. Educrea. Recuperado de:
https://educrea.cl/el-aula-un-escenario-para-trabajar-en-equipo/

Bazo, G. (2019). Liderazgo docente y su relación con el desarrollo de la autoestima de los


alumnos de la Facultad de Educación de la UNJFSC. (Tesis de grado título de Maestro
de Docencia Superior e investigación universitaria). Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión. Huacho. Recuperado de
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3300/Gretsel%20Limny%20
Bazo%20Bazan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Begoña, M (s.f) Técnicas y métodos en Investigación cualitativa recuperado de:


https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdf

Bello, Y (2018) 15 Habilidades básicas del líder educativo. Recuperado en:


https://yasmaribello.com/15-habilidades-basicas-del-lider-educativo/

Berra, B. & Dueñas F. (2020) Convivencia escolar y habilidades sociales. Educrea. Recuperado
de https://educrea.cl/convivencia-escolar-y-habilidades-sociales/

Bolívar A (2010) El Liderazgo Educativo y su Papel en la mejora. Una revisión actual de sus
posibilidades y limitaciones.
https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/112/140

Caballo V (2007) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades


https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-
evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf
123

Cantón, I (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones.


Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/274/27417209.pdf

Camacho, M. E. & Centro de Investigación y Docencia en Educación. (2014). Guía para la


elaboración y presentación del trabajo final de graduación. Heredia, Costa Rica:
Programa de Publicaciones Universidad Nacional.

Campos, M (2017) Métodos de investigación académica fundamentos de investigación


bibliográfica. Recuperado de:

file:///C:/Users/apsan/Desktop/Referencias%20bibliograficas/Campos%20Ocampo,%20Melvi
n.%202017.%20M%C3%A9todos%20de%20Investigaci%C3%B3n%20acad%C3%A
9mica.%20(versi%C3%B3n%201.1).%20Sede%20de%20Occidente,%20UCR%20(1).
pdf

Cardona, P (2005). Las Claves del Talento: La Influencia del Liderazgo en el Desarrollo del
Capital Humano.

Castro, E. Miquilena, E. Peley R (2006) Las nuevas tendencias del liderazgo: hacia una nueva
visión de las organizaciones educativas recuperado de:
file:///C:/Users/apsan/Downloads/documentop.com_las-nuevas-tendencias-del-
liderazgo-hacia-una-nuev_59f694061723dd3bb91f035c.pdf

Castro, K (2019) Costa Rica, segundo país latinoamericano con más casos de bullying.
Recuperado de: https://www.crhoy.com/nacionales/costa-rica-es-el-segundo-pais-
latinoamericano-con-mas-casos-de-bullying/

Código de la niñez y la adolescencia Ley Nº 7739 recuperado


http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/codigo_de_la_
ninez_y_adolescencia_-_costa_r._-actualizado.pdf

Codina, A (2004) Saber escuchar, Un intangible valioso. recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/549/54900303.pdf

Colmenares E., A. M & Piñero, M L (2008) La Investigación Acción. Una Herramienta


metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas
socio-educativas. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf

Corso, E (2017) La mejora de la convivencia en las aulas a través de la diferencia. Recuperado


de: https://redsocial.rededuca.net/la-mejora-de-la-convivencia-en-las-aulas-traves-de-
la-diferencia
124

Correa, A. Álvarez, A & Correa, S (2015) La Gestión Educativa un nuevo paradigma


recuperado de:
https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/La%20gesti%C3%B3n
%20educativa%20un%20nuevo%20paradigma.pdf

Cuellar, M (2010) “Estilos de liderazgo docente y convivencia escolar en la institución


educativa callao”. Recuperado en:
repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1117/1/2010_Cuéllar_Estilos%20de%20li
derazgo%20docente%20y%20convivencia%20escolar%20en%20la%20institución%2
0educativa-%20Callao.pdf

Chacón, A. (2011). Liderazgo y educación: hacia una gestión educativa de calidad. Revista
Gestión de la Educación, Vol.1, N°2, pp.144-165, julio-diciembre, 2011, UCR.
Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/2146/2107

Díaz, Q. N (2017) La educación en el Estado de la Nación recuperado de:


https://www.elmundo.cr/opinion/la-educacion-estado-la-nacion/

Díaz B, L; Torruco, U & Hernández, M. Varela, R (2013) La entrevista, recurso flexible y


dinámico investigación en educación médica, pp.162. Recuperado:
file:///C:/Users/apsan/Desktop/Investigacion%20tipos%20

Ecured (2019) Toma de decisiones. Recuperado de:


https://www.ecured.cu/Toma_de_decisiones

Eliot, J (2000) La investigación Acción en la Educación. Recuperado en:


http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf

Elizondo, C (2016). Perfil del líder educativo. Promotor del cambio inclusivo. Recuperado de:
https://coralelizondo.wordpress.com/2016/12/30/perfil-del-lider-educativo-promotor-
del-cambio-inclusivo/

Escobar, J, Bonilla F Grupos Focales: Una guía conceptual y Metodológica. Recuperado:


sacopsi.com/artículos/Grupo%20focal%20(2)

Escuelas católicas. Educar para la convivencia recuperado de:


http://www2.escuelascatolicas.es/publicaciones/GRATUITAS/Foro3Educarconvivenci
a.pdf

Espinoza, G (2013) Proceso administrativo. Planificación, organización, ejecución control


Recuperado https://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo-planificacion-organización
ejecución-y-control/
125

Estrod, C (2016) El respeto: la actitud más valorada en un líder recuperado de:


https://redbooth.com/hub/es/respeto-actitud-mas-valorada-lider/

Fernández R, J A (2009) Liderazgo y conflicto en las organizaciones educativas Recuperado


en:
file:///C:/Users/apsan/Desktop/liderazgo%20y%20conflicto%20en%20las%20organiza
cion %20educativs%20

García, F. Alfaro, A & Hernández, A. Molina, M. (2006). Diseño de cuestionarios para la


recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de
Familia.

García, J (2018) 10 Habilidades de liderazgo que debes desarrollar para dirigir un equipo
recuperado de: https://retos-directivos.eae.es/habilidades-liderazgo-dirigir-equipo/

García, M (2003) Etapas del Proceso Investigador: Instrumentación. Recuperado de:


http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf

García, A & Ferreira, G (2005) La convivencia escolar en las aulas Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832309012

González, C (2009) Cap. 3 La toma de decisiones recuperado de:


https://www.researchgate.net/publication/263594198.

González, M (2020) La decisión de ser líder: pasión, valores y dedicación Recuperado de:
https://bluered.es/blog/la-decision-de-ser-lider-pasion-valores-y-dedicacion

González, O. González, O & Ríos, G. León, J (2013) Características del liderazgo


transformacional presentes en un grupo de docentes universitario Recuperado de:
file:///C:/Users/apsan/Desktop/Trabajo%20Final%20De%20Graduacion%20(Observac
iones%20lector)/Caracter%C3%ADsticas%20del%20liderazgo%20transformacional.p
df

Gómez, M (2013) La importancia de gestionar el fracaso recuperado de:


https://www.managementsociety.net/2013/03/10/la-importancia-de-gestionar-el-
fracaso/

Gurdian, A (2007) El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Recuperado


de: file:///C:/Users/apsan/Desktop/Referencias%20bibliograficas/el-paradigma-
cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf
126

Hernández, R. Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta


Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.

Horn, A & Marfan, J (2010) Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar: revisión
de la investigación en chile. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
69242010000200005&script=sci_arttext&tlng=en

IIPE Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2000) Competencias para la


profesionalización de la gestión educativa. Capítulo II La gestión educativa estratégica
recuperado de: http://files.educunab.webnode.cl/200000035-
16b4617af5/TEXTO%20OBLIGATORIO.pdf

Irigaray, J (2018) 10 Habilidades de liderazgo que debes desarrollar para dirigir un equipo.
Recuperado de: https://retos-directivos.eae.es/habilidades-liderazgo-dirigir-equipo/

Keil, M. et al. (2007). Manual de Formación en Gestión de la Diversidad. International Society


for Diversity Management. 2007. UE Recuperado de: www.idm-diversity.org

Katzenbah & Smith (2000) El trabajo en equipo. Recuperado de:


http://www.zeuseduca.org/zeuseduca.org/fernando.infestas/Mag%C3%ADster%20en
%20Direcci%C3%B3n%20del%20Talento%20Humano/Rodrigo%20Flores%20Guerr
ero%E2%

López, A. P (2018) Importancia de la formación en gestión de directivos, para el mejoramiento


de la calidad de la educación recuperado en:
http://www.facso.uchile.cl/noticias/141657/importanciade-la-formacion-en-
gestiondedirectivos

Loza, J (2019) Líder mediador. Recuperado de:


https://integrandoequipos.com/2019/02/25/lider-mediador/

Loza, L (2019) La empatía, una conducta adaptativa. Recuperado de


https://integrandoequipos.com/2019/02/07/la-empatia-una-conducta-adaptativa/

Manzanilla, V (2019) ¿Qué es un líder? Recuperado de: https://www.liderazgohoy.com/que-es-


un-lider/

Mata, S. (2019) El enfoque cualitativo de investigación recuperado de:


https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/

Marcotoma, I (2013) Liderazgo Educativo. Recuperado en:


https://www.blogger.com/profile/08909537511902668418)
127

Marcotoma, I (2013) Liderazgo Educativo. Recuperado en:


http://liderazgoeducativodeisabel.blogspot.com/

Martínez, V (2013) Paradigmas de investigación. Recuperado en:


http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion
_2pd

Mártir, S & Hernández, C (2017) La convivencia escolar y su impacto en el proceso de


enseñanza -aprendizaje de alumnos y alumnas de tercer ciclo de educación básica del
centro escolar “cantón san Benito piedra gorda”, Guadalupe, san Vicente. Recuperado
de: file:///C:/Users/apsan/Desktop/Antecedentes%20(citas%20Tesis)/TESIS-FINAL-
SEBASTIAN-CRISTINO.pdf

Mayorga, N (2017) Respeto, principio básico de convivencia social. Recuperado de:

https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/Respeto-principio-b%C3%A1sico-de-
convivencia-social-244209.html

Máxima, J (2019) Respeto. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/respeto/

Meza, M. & Flores, I (2014) El liderazgo transformacional en el trabajo docente: Colegio Mier
y Pesado, un estudio de caso. Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/14380/13684

Modelo de Gestión Educativa Programa Escuelas Calidad (2009) https://educrea.cl/wp-


content/uploads/2015/07/documento-modelodegestionee.pdf

Monge, C.A (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.


Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-
de-la-investigacion.pdf

Molina, A (2019) El papel del líder en el manejo y resolución de conflictos recuperado de:
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/05/el-papel-del-lider-en-el-
manejo-y-resolucion-de-conflictos/

Mora, D (2009). Objeto e importancia de la educativa 7-12. Recuperado en:


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S19974043200900030000
1&lng=es&tlng=es

Mosquera G, I (2018) Liderazgo y dirección de centros educativos: aprende a ser un buen líder
para alumnos y docentes. https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/liderazgo-y-
direccion-de-centros-educativos-aprende-a-ser-buen-lider-de-alumnos-y-
docentes/549203621141/
128

Murillo, F. (2014). Liderando Escuelas Justas para la Justicia Social. Revista Internacional

de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(2), 13-32. Recuperado en


https://revistas.uam.es/riejs/article/view/337/344

Murillo, N. y Poveda (2019) Habilidades de liderazgo en los estudiantes para el fortalecimiento


de la permanencia estudiantil mediante la potencialización de la gestión educativa del
Programa

Ejecutivo en inglés para Centros de Servicios (PEICS) que se imparte en el Instituto Nacional
de Aprendizaje, Unidad Regional Heredia recuperado:
file:///C:/Users/apsan/Desktop/Natalia%20Murillo%20Pereira%20(1).pdf

Noj, M.R (2007) “El perfil de liderazgo del docente del siglo xxi” recuperado de:
http://biblioteca.galileo.edu/tesario/bitstream/123456789/369/1/Maria%20Rosa%20No
j%20Xoyon.pdf

Normativa Institucional (2018) del Liceo San Rafael de Alajuela.

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2009) Mejorar el


liderazgo escolar. Recuperado de:
http://www.oecd.org/education/school/43913363.pdf

Organización Mundial de la Salud Ginebra (2014) Informe mundial sobre la violencia y la Salud
recuperada de:
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.
pdf

Pacheco, J (2017) Entienda todas las etapas del proceso de planificación estratégica.
recuperado:https://www.heflo.com/es/blog/planificacion-estrategica/etapas-proceso/

Palandri, E (2018) El mediador: ¿quién es? ¿qué hace? y ¿qué no debe hacer? Recuperado de:
https://comercioyjusticia.info/opinion/el-mediador-quien-es-que-hace-y-que-no-debe-
hacer/

Pascualetto, G (2015) Sujetos, trabajo grupal y convivencia escolar: una mirada desde la

formación docente. Recuperado en:


http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/anuario_fch/v12n12a09pascuale.pdf

Peña, P. Sánchez, J & Ramírez, J. Menjura, I (2016) La convivencia en la escuela. entre el deber
ser y la realidad recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1341/134152136007/html/index.html
129

Peligero, A.M (2010). La Prevención de la Violencia desde el sistema educativo Recuperado


en:
file:///C:/Users/apsan/Downloads/DialnetLaPrevencionDeLaViolenciaDesdeElSistema
educativo 3697736%20(2).pdf

Pereira, A. (2014) Liderazgo líquido: una propuesta para enfrentar la incertidumbre y riesgo.

Perilla F (2019) Implicaciones éticas de la profesión docente recuperado de:


https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18710/2019luisperilla.pdf?seque
nce&sAllowed=y

Perilla, L, Gómez, V (2017) Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el
bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622017000200095

Pensamiento y Gestión, N° 37, 2014, pp. 97-113, Universidad del Norte. Recuperado en:
http://dx.doi.org/10.14482/pege.37.7022

Poma, L (2012) Las relaciones interpersonales en la educación desde el paradigma de la


convivencia. Recuperado en: file:///C:/Users/apsan/Downloads/1800
Texto%20del%20art%C3%ADculo 69671020120404.pdf

Pozner, P (2000) Competencias para la profesionalización de la gestión educativa, capítulo II,


iipe, Buenos Aires, 2000. Recuperado de:
file:///C:/Users/apsan/Desktop/Antecedentes%20para%20la%20tesis/Modelo%20de%
20Gestión%20Educativa%20Estratégica

Pont, B. Nusche, D & Moorman, H (2009) Mejorar el liderazgo escolar recuperado de:
http://www.oecd.org/education/school/44374937.pdf

Puertas, F & Ben, T (2012) Liderazgo positivo: hacia una cultura de comportamientos de alto
rendimiento recuperado de: https://retos-directivos.eae.es/wp-
content/uploads/2012/05/Liderazgo-Positivo.pdf

Plaza, J. Urigen, P & Bejarano, H (2017) Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa.


Recuperado de: http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21/art24.pdf

Programa nacional de convivencia Guía convivir (2011) recuperado de:


https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/guia-convivir.pdf

Protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y


hostigamiento sexual (2016) https://www.mep.go.cr/sites/default/files/protocolo-
situaciones-violencia.pdf
130

Project Management Institute, “A Guide to The Project Management Body Of Knowledge


(PMBOK Guides)”, 5a. edición

Project Management Institute, PMI et alt (2004). Procesos de la Dirección de Proyectos.


PMBOK Project Management Base of Knowledge. PMI.4ª edición.

Programas Escuelas de Calidad (2010) recuperado de:


http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/files/modelo_de_gestio
n_

educativa_estrategica_modulo_1_pec.pdf

Programa Nacional de convivencias en Centros Educativos.


file:///C:/Users/apsan/Desktop/Revision%20de%20la%20Maestria%20TFG/convivir%
20

Ramírez, I (2011) El compromiso ético del docente recuperado de:


https://rieoei.org/historico/jano/3989RamirezJano.pdf

Ramos, M (2018) Gestión de los interesados en un proyecto de ERP recuperado de:


file:///C:/Users/apsan/Desktop/Ramos%20March%20Gestion%20de%20Interesados%
0en%2un%20proyecto%20

Restrepo, B (2004) La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico


Educación y Educadores Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf

Revista UNIR (2019) ¿Por qué es tan importante saber gestionar la convivencia en el aula?
Recuperado de: https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/convivencia-en-el-
aula/549204695687/

Revista UNIR (2020) ¿Qué es el método KiVa? consejos para aplicarlo en el aula frente al acoso
escolar. recuperado de: https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/metodo-
kiva/549204925805/

Rico, M. A (2016) en su artículo La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación


docente en la educación superior en Colombia. Recuperado en:
www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04

Rienzi, L (2015) Un liderazgo positivo hace que los resultados sean extraordinarios. ¿Cómo es
un buen líder? Recuperado de:
https://www.educaweb.com/noticia/2015/06/16/liderazgo-positivo-hace-resultados-
sean-extraordinarios-como-es-buen-lider-8904/
131

Ríos, S (2015) EDUCACIÓN EN VALORES Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN DE


LÍDERES recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/08/Rios-
Silfida.pdf

R, Claudia (2009) La gestión Educativa recuperado de:


www.educando.edu.do/articulos/directivo/la-gestin-educativa/

Rojas Torres. J (2004) Proyecto Educativo Institucional recuperado en:


https://www.educar.ec/edu/pei/pei/1.1.htm

Rodríguez, S J (2005) Investigación Acción Educativa recuperado en:


https://issuu.com/felix2401/docs/2005_rodr__guez_la-investigaci__n-a/12

Rosa, M (2014) Cómo ser un líder educativo y no morir en el intento recuperado de:
https://ined21.com/como-ser-un-lider-educativo-y-no-morir-en-el-intento/

Ruiz, M (2005) Formas de comunicación del líder recuperado de:


https://www.acta.es/medios/articulos/comunicacion_e_informacion/035089.pdf

Sabater, V (2018) Daniel Goleman y su teoría sobre la inteligencia emocional recuperado


de:https://lamenteesmaravillosa.com/daniel-goleman-teoria-la-inteligencia-emocional/

Salinero, P (2013) Gestión de Interesados en los Proyectos Stakeholders e Interesados en


Proyectos del Sector de la Construcción recuperado de:
salineropampliega.com/2013/10/gestion-de-interesados-en-los-proyectos.html

Sánchez A. & Zambrano, E (2005) Ética y liderazgo transformacional en la docencia.


Recuperado de:
file:///C:/Users/apsan/Downloads/DialnetEticaYLiderazgoTransformacionalEnLaDoce
ncia-6436545.pdf

Sandoval, M (2014) Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento,


recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22362014000200007#:~:text=Una%20convivencia%20escolar%20sana%2C%20arm
%C3%B3nica,la%20calidad%20de%20la%20educaci%C3%B3n.

Serrano, M.A (2018) Práctica de liderazgo compartido para la mejora escolar. Recuperado en:
http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/viewFile/779/1121

Sierra G (2016) Liderazgo educativo en el siglo xxi, desde la perspectiva del emprendimiento
sostenible https://www.redalyc.org/jatsRepo/206/20649705007/html/index.html
132

Sinnaps Blog de Gestión de Proyectos. Riesgos de un proyecto que puedes prever y reducir su
impacto recuperado de: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/riesgos-de-un
proyecto

Suarez, J (2018) Proactividad: el protagonista y responsable de mi vida soy yo. Recuperado de:
https://excelente4es.com/2018/10/08/proactividad-el-protagonista-y-responsable-de-
mi-vida-soy-yo/

Talgain, I (2020) Un buen líder, se rodea de gente muy capaz y la deja actuar” recuperado de:
https://bluered.es/blog/un-buen-lider-se-rodea-de-gente-muy-capaz-y-la-deja-actuar

Thompson, I (2008) Tipos de Medios de Comunicación recuperado de:


https://www.promonegocios.net/publicidad/tipos-medios-comunicacion.html

UNESCO (2011) Manual de Gestión para Directores de instituciones educativas. Recuperado


de: file:///C:/Users/apsan/Downloads/219162spa%20(3).pdf

UNICEF Informe anual (2017). Recuperado de:


https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Informe_Anual_2017_ES.
pdf

Universidad de Barcelona Partners Académicos (2020) Habilidades esenciales para negociar


con eficacia. Recuperado de: https://obsbusiness.school/es/blog-project-
management/habilidades-intrapersonales-pm/la-negociacion-habilidad-esencial-para-
el-project-manager

Último Informe a la Nación (2014). Importancia de los espacios de convivencia y recreación en


el contexto de la educación secundaria. Recuperado de:
file:///C:/Users/apsan/Downloads/Importancia_de_los_espacios_de_convivenc.pdf

Uriarte, J. (2020) Respeto recuperado de:


https://www.caracteristicas.co/respeto/#ixzz6Zo6ogn6T

Uruñuela, P (2019) El cuidado de las relaciones interpersonales en el aula recuperado de:


https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2019/03/12/el-
cuidado-de-las-relaciones-interpersonales-en-el-aula/

Vallet, M (2018) El Docente como mediador ante las conductas violentas y conflictos.
Recuperado de: https://webdelmaestrocmf.com/portal/conflictos-aula-docente-
mediador-ante-las-conductas-violentas/

Vallet, M (2019) ¿Cómo resolver conflictos en el aula? https://aulasiena.com/como-resolver-


conflictos-en-el-aula/
133

Vargas, J.I (2012) La Entrevista en la Investigación Cualitativa: Nuevas Tendencias y Retos


pp. 119-139 Recuperado en: file:///C:/Users/apsan/Desktop/investigacion_cualitativa

Vázquez, A (2013) Interdependencia entre el liderazgo transformacional, cultura organizacional


y cambio educativo: una reflexión Recuperado de:
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num1/art5.pdf

Vidanes, J (2014) La educación para la paz y la no violencia recuperado de:


https://aulaintercultural.org/2014/04/14/la-educacion-para-la-paz-y-la-no-violencia/

Villa, S (2015) Importancia e impacto del liderazgo educativo Recuperado de:


https://fundencuentro.org/index.php/padresymaestros/article/view/5335/5135

Villa, Sánchez A (2015) Importancia e impacto del liderazgo educativo. Recuperado en:
file:///C:/Users/apsan/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8
bbwe/empSate/ownloads/Importancia_e_impacto_del_liderazgo_educativo%20(1)

Villalta, R (2019) Cómo liderar un equipo de trabajo recuperado de:


https://asepyme.com/liderar-un-equipo-de-trabajo/

Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. México. Edit. Grijalbo.

Viveros, J.A (2003) Liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflictos recuperado


de:https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/41442487/Liderazgo__comunicacion_efectiv
a_y_resolucion.pdf?14534
134

Anexos
Anexo A Cuestionario sobre el Desarrollar habilidades de Liderazgo en Docentes y
Administrativos del Liceo San Rafael de Alajuela, desde la Gestión Educativa para la
promoción de espacios de convivencia armoniosa.

Centro en Investigación y Docencia en educación


División de Educación para el trabajo
Maestría Educativa en Gestión con Énfasis en Liderazgo

Este es un cuestionario con fines educativos y tiene como principal función cooperar en
el desarrollo del proyecto de graduación de la Maestría en Gestión Educativa con énfasis en
Liderazgo. El objetivo de la encuesta es analizar las habilidades de Liderazgo en Docentes y
Administrativos del Liceo San Rafael de Alajuela, desde la Gestión Educativa para la
promoción de espacios de convivencia armoniosa.
La encuesta es anónima y estrictamente confidencial los datos recolectados son para
abordar aspectos estrictamente académicos. Las preguntas son abiertas y pretenden conocer su
percepción sobre las temáticas seleccionadas por la investigadora.
La duración aproximada para contestar este cuestionario es de 15 minutos, es importante
destacar que no hay respuestas ni buenas, ni malas, únicamente se pretende conocer su
percepción sobre el tema a tratar.
En caso de tener alguna duda sobre la encuesta puede dirigir sus consultas a Ana Patricia
Sandí Alfaro, al correo electrónico [email protected] o al número telefónico
60721807. Muchas gracias de antemano por su cooperación.
135

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y

responda según su percepción y experiencia como docente en el Liceo de San Rafael de Alajuela

¿Cuáles considera usted que son las características que tiene una persona líder en un centro
educativo?
R/
¿Cuáles de esas características las reconoce en usted?
R/
¿Cuáles de esas características que usted no logra identificar en usted, le gustaría
desarrollar?
R/
¿Actualmente forma parte de un programa o le interesaría formar parte de uno que le
permita desarrollar esas habilidades de liderazgo? ¿Por qué lo considera importante o
porque no lo considera importante?
R/
Se considera usted una persona líder o una persona seguidora en la institución. ¿Por qué?
R/
En el desarrollo de un trabajo en equipo usualmente ¿Cuál es el rol que usted y con el que
siente más cómodo? Expliqué ¿por qué?
R/
Anote experiencia que usted haya tenido en el colegio en la que intervino para resolverlo
R/
¿Qué estrategias utiliza usted para comunicar una situación con la que no está de acuerdo
dentro de la institución?
R/
¿Cómo logra usted identificar un espacio respetuoso y un espacio en el que no se promueve
respeto? ¿Lo ha identificado antes en la institución? ¿Qué acciones ha tomado?

R/
¿Cuáles técnicas utiliza usted para dinamizar sus clases y sus labores diarias?
R/
136

¿Qué cambios podrían surgir a partir de la implementación de un programa de liderazgo en


la institución?
R/
Describa qué características tiene un espacio de convivencia armoniosa ¿Logra identificar
algunas de ellas en su institución? ¿Cuales?
R/
¿Qué características tienen las personas que trabajan en espacios de convivencia armoniosa?
R/
Considera usted que los espacios de convivencia armoniosa aumentan la productividad de
comunidad educativa (docentes, estudiantes y personal administrativo) ¿por qué?
R/
¿Qué características deben de tener los docentes para que una institución educativa
construya y organice un contexto favorable para la convivencia y la resolución de
conflictos?
R/

Datos demográficos

Menos de 25 años
De 26 años a 30 años
De 31 años a 35 años
21 Rango de edad
De 36 años a 40 años
De 41 años a 45 años
Más de 46 años
Menos de 2 años
De 2 años a 4 años
22 Antigüedad en la De 5 años a 7 años
institución
De 8 años a 10 años
Más de 10 años
Menos de 2 años
23 Experiencia docente
De 2 años a 4 años
137

De 5 años a 7 años
De 8 años a 10 años
Más de 10 años
Masculino
24 Género Femenino
No contesta
Diplomado o profesorado
Bachiller Universitario
25 Último nivel académico
obtenido Licenciatura
Maestría o superior
Proyecto Educativo
Explosión de LÍDERES

138
Índice Proyecto
Índice de tablas
Índice de figuras
Proyecto Educativo Explosión de líderes 1
Descripción del Proyecto 1
Objetivos 2
Justificación 3
Eje de emprendimiento e innovación 4
Eje Legislación 6
Eje de Ética. 8
Fundamentos para la Dirección de Proyectos 14
Influencia en la Organización y Ciclo de vida del Proyecto. 15
Cultura y estilo de organización 15
Estructura de la Organización. 18
Tipo de organización presente según la estructura. 18
Ciclo de Vida del Proyecto: Se presenta en la siguiente tabla. 19
Identificación de los activos de los procesos de la organización, 19
Proceso o Fases desde la Dirección. 20
Gestión de la Integración de Proyecto. 21
Fases de la Gestión de la Integración del Proyecto. 22
Fase de inicio: El Ideal del Líder: 23
Fase de Planeación 23
Fase de ejecución 24
Fase de Evaluación 26
Criterios de evaluación 27
Técnicas de Evaluación 27
Matriz de evaluación 28
Análisis transaccional. 29
Gestión del alcance del Proyecto 29
Gestión del tiempo del Proyecto 31
Gestión de los costos del Proyecto 33

i
Fijación del Presupuesto 33
Gestión de la calidad del proyecto. 36
Gestión de los Recursos Humanos 37
Gestión de la Comunicación. 38
Gestión de los riesgos 39
Tipos de riesgos internos 41
Tipos de riesgos externos 42
Proyecciones o hitos. 42
Gestión de las Adquisiciones 43
Gestión de los interesados. 44
Gestión del involucramiento: 47
Validación del Proyecto Explosión de Lideres. 47
Metodología de la Validación 48
Anexo A 81
Anexo B 85
Referencias Bibliográficas 71

ii
Índice de tablas
Tabla A1
Proceso o Fases desde la Dirección 20

Tabla A2
Matriz de evaluación. 28

Tabla A3
Actividades del Proyecto 30

Tabla A4
Gestión del tiempo del Proyecto “Explosión de Lideres” 31

Tabla A5
Presupuesto para el Proyecto. 34

Tabla A6
Tipos de Riesgo Internos 41

Tabla A7
Hitos del proyecto 43

iii
Índice de figuras
Figura A1 Habilidades de Liderazgo 15
Figura A2 Valores Institucionales. 18
Figura A3 Tipos de Organización según estructura. 18
Figura A4 Ciclo de vida del Proyecto. 19
Figura A5 Descripción de los elementos estructurales del proyecto. 22
Figura A6 Fases de Integración del Proyecto. 22
Figura A7 Fase de ejecución, control y seguimiento. 25
Figura A8 Interesados del Proyecto “Explosión de Lideres” 46

iv
1

Proyecto Educativo Explosión de líderes


Descripción del Proyecto
El proyecto educativo Explosión de Lideres, busca presentar una propuesta formativa
integral orientada a la mejora institucional, donde todos los actores se involucren en la esencia
del proceso permitiendo un mejor abordaje de las necesidades y demandas sociales que presenta
la institución en este caso propiamente los actores educativos.
El proyecto nace de la investigación realizada en el año 2019, en el Liceo San Rafael de
Alajuela, dicha investigación arroja como resultados la necesidad del abordaje del desarrollo de
habilidades de liderazgo para los docentes y administrativos, y con relación a la necesidad de
crear espacios de convivencia armoniosa como parte de las mejoras para la institución. Siendo
que a partir de las conclusiones que se generan en la investigación se desglosan las siguientes
necesidades:
• Capacitar al personal docente y administrativo en habilidades de liderazgo en la temática

de la convivencia.
• Sensibilizar a docentes y administrativos sobre la real importancia de la convivencia.
• Preparar a docentes y administrativos en la importancia de la temática de los valores
para la implementación de la convivencia armoniosa.
• Promover en los docentes y administrativos la importancia de la buena comunicación
entornos de trabajo armonioso y saludable como responsabilidad de los miembros de la
institución educativa.
• Instruir a docentes y administrativos la importancia de fomentar en la personalidad de
los adolescentes desde el salón de clase, el asumir responsabilidad, autonomía, derechos
y deberes que cada uno tiene.

El público meta del proyecto concierne a 22 docentes y administrativos que forman parte
del Liceo San Rafael de Alajuela, ubicado propiamente en San Rafael de Alajuela, de ahí su
nombre. La población en estudio cuenta con grados académicos de índole universitario, y se
ubican en un rango de los 25 a los 60 años de edad.
El Proyecto “Explosión de Lideres” es un proyecto que anhela la transformación de
docentes a líderes educativos, desarrollando en ellos/as habilidades en liderazgo, y a través de
estas habilidades poder generar la importancia del liderazgo generando en la institución
2

educativa la proyección de los espacios de convivencia y lo que significa para todos como
comunidad educativa. En el que todas y cada una de las habilidades puede ser compartida y
desarrollada por medio de los trabajos en equipo, e interacción constante que les permita ir
transformando y desarrollando distintas habilidades, por medio de cada uno dar aportes y recibir
de la misma forma así se consolidará el proceso de transformación, a través de un enseñar –
aprender constantemente, buscando entre todos (as) la mejora continua de los aprendizajes por
medio de distintos factores educativos e involucrando a todos los actores de la educación en
dicho proceso.
La comunidad educativa es la principal beneficiada, donde son los docentes y
administrativos los participantes activos para la realización de este proyecto, y lograr el alcance
en muchos adolescentes de diferentes generaciones a lo largo del camino del proceso de
enseñanza- aprendizaje. El proyecto presenta objetivos planteados de acuerdo a las necesidades
arrojadas por la investigación a su vez busca realizar distintas actividades, en un tiempo
determinado, con determinados recursos para el logro de los mismos.
Objetivos
Todo objetivo conformando un proyecto debe encontrar relación alineada con la
problemática presentada, deben de ser los guías para el camino trazado de las diferentes etapas
que conforman el mismo. El proyecto institucional educativo, establece como objetivo
principal:
Objetivo General.
Desarrollar el modelo de gestión educativa Explosión de Lideres para formar a docentes
y administrativos en habilidades de liderazgo para la convivencia.
Objetivos específicos
1. Elaborar una propuesta de gestión de proyectos para el desarrollo de habilidades de
liderazgo desde los espacios de convivencia.
2. Gestionar los espacios, recursos y presupuesto necesario para el desarrollo del proyecto
a través de la aprobación por parte de la dirección del Liceo.
3. Desarrollar un taller de inducción que permita a docentes y administrativos entender en
que consiste el proyecto educativo Explosión de Lideres.
4. Implementar la propuesta de gestión de proyectos para el desarrollo de habilidades de
liderazgo desde los espacios de convivencia.
3

5. Capacitar a docentes y administrativos por medio de talleres que le permitan la


adquisición de habilidades de liderazgo en espacios de convivencia.
6. apacitar trimestralmente a docentes y administrativos a partir de las experiencias vividas
dentro y fuera de la clase, como seguimiento al proyecto.

Justificación
Son los docentes de la institución el motor de vida del proyecto es mediante una
necesidad detectada que se toma la decisión de efectuar un diagnóstico en el Liceo San Rafael
de Alajuela, que recabará meticulosamente la situación presente en la población, reconociendo
a su vez como actores sociales sujetos de estudio a docentes y administrativos. Una vez
elaborado el estudio investigativo, y arrojado los resultados de la investigación se justifica el
proyecto educativo Explosión de líderes que busca solventar las necesidades presentadas por
los resultados investigativos en la institución, que son el fundamento de base para la
formulación y desarrollo del proyecto educativo.
Explosión de Lideres, se orienta en atender la urgente necesidad de los espacios de
convivencia, donde docentes al ser capacitados en el desarrollo de habilidades de liderazgo, y
transformados en líderes educativos, conseguirán fomentar posteriormente entre los alumnos la
necesidad de convivir sanamente dentro y fuera de la institución y evitar con esto una de las
principales causas del abandono educativo.
Barquero B (2014)
La formación para la convivencia ha sido tema central en los foros de la UNESCO y en
los debates acerca de las dimensiones éticas de la sustentabilidad, de la defensa de los
Derechos Humanos y de la integración en las sociedades multiculturales. A esta
formación se han sumado, en las últimas décadas, diversos Ministerios de Educación
Pública especialmente de países de habla hispana como Chile, Colombia, España y
Costa Rica. Además, se han generado redes, políticas, planes y propuestas de
intervención, para implementarse en instituciones de enseñanza pública y privada. (p.3).

El proyecto pretende desarrollar habilidades consideradas como necesarias para


formarse como mejores seres humanos y profesionales especialmente de forma imprescindible
para el sistema educativo desde la importancia del papel de los Derechos Humanos a través de
los espacios de convivencia unidos por la paz. Explosión de Lideres, pretende la transformación
4

de docentes en lideres educativos, describe la pasión del líder hacia una meta, busca como
satisfacción la calidad, motivación, compromiso y formación de seres humanos con una
participación proactiva y efectiva por medio del desarrollo individual desde un papel de líder
educativo.
De aquí la importancia del rescate de los valores familiares y sociales como el respeto,
la tolerancia, compromiso, toma de decisiones además los valores de la institución como: la
esperanza, el respeto, el amor, la confianza y la fe. La aspiración del proyecto es encontrar una
solución a una necesidad que se presenta en la sociedad costarricense, donde muchos necesitan
una voz para ser escuchados, y concientizar el valor de la necesidad del otro desde una
pertenencia por medio de los espacios de convivencia como seres humanos, vivenciando el trato
con los demás desde el respeto por el otro, por el mío propio por el de todos Poniéndose en el
lugar del otro se practica la empatía y la comprensión, conservando los intereses personales de
cada ser humano sin pasarle por encima, es lo que hace más humana la vida.
El presente proyecto se idea desde la proyección social con el fin de transformar
docentes y administrativos a verdaderos líderes, mediante el desarrollo de habilidades de
liderazgo como: comunicación asertiva, relaciones interpersonales, trabajo en equipo, tolerancia
al fracaso, empatía y resolución alterna a los conflictos ò negociación.
Los proyectos de acción social buscan mejorar la humanidad, desde buscar un equilibrio
que permita en la sociedad mejores condiciones para el otro que en crisis está, el proyecto busca
solventar la necesidad presente en el sector educativo, docentes sin preparación en la temática
de liderazgo ni en la importancia de una sana convivencia, se tiene la posibilidad de ayudar y
fomentar en los otros un cambio no sólo de pensamiento, sino desde el accionar al lograr que
un docente o un administrativo se sensibilice con esta temática se construirá una mejor sociedad,
por las herramientas que brinda un docente en un salón de clases.
El proyecto creará un impacto no sólo institucional sino social, una comunidad educativa
será beneficiada, pero a la vez por cada uno de sus alumnos la comunidad entera de San Rafael
será contribuida al obtener el beneficio de hombres y mujeres formados de una forma más real,
más humana, y lo que hoy en día urge en los centros educativos más solidaria con su propia
humanidad.
Eje de emprendimiento e innovación
Emprendimiento
5

El proyecto desde el emprendimiento genera una satisfacción social Según Raffino, M.E
(2020) el emprendimiento “es la satisfacción de las necesidades sociales, medioambientales o
de otro tipo, de la comunidad en la que se desenvuelve.” (párr. 1) esta satisfacción se genera al
ver a docentes transformarse en líderes, al poder reconocer su labor, pero sabiendo que con
herramientas contaran no sólo con su conocimiento sino con su praxis, para poder ir al mundo
hacer un cambio o muchos cambios de vida. Este proyecto busca presentar una solución
innovadora en la lucha por la calidad de la educación al dotar a docentes y administrativos de
herramientas a través de un proceso transformativo desde su propio ser al servicio de los valores,
mediante el desarrollo de las habilidades requeridas como líderes para proyectar en los alumnos
la necesidad e importancia de los espacios de convivencia armoniosa en las instituciones
educativas y no solo en la institución educativa, sino en sus casas o en cualquier lugar donde se
encuentren.
El proyecto educativo que se presenta es un “emprendimiento social de promoción, cuyo
objetivo es difundir un tipo de idea, conducta o comportamiento, en pro de una causa social o
ecológico” (Raffino, M. E 2020, parr.9). El proyecto Explosión de Lideres busca promocionar
la importancia desde el papel como líder de generar conciencia en los alumnos de los espacios
de convivencia, como generadores de lugares para ser ellos mismos desde su ser, desde el
respeto por los otros, desde el acompañamiento de los otros, desde el propio aprendizaje, desde
los derechos humanos y el respeto a cada uno desde sus propios valores.
Innovación: El proyecto busca mejorar la calidad educativa desde la formación de su
personal, a través de estrategias educativas que permitan innovar un tema implementado hasta
hoy con los estudiantes. Explosión de Lideres es innovador al buscar atender una necesidad
social que no se toma en cuenta en la esfera educativa, el papel del docente y administrativo
como líder aún no se ha consolidado, posee un diseño diferente que busca desarrollar por medio
del proceso de transformación un resultado duradero capaz de replicarse en la formación de
muchos líderes, un líder educativo es capaz de influir en estudiantes, docentes, administrativos
en general, en la comunidad educativa, pilares fundamentales para que sea un éxito institucional
pudiendo visionar a un corto, mediano y largo plazo los posibles resultados de dicho proyecto.
En las instituciones educativos se encuentran jefaturas capaces de planificar e
implementar estrategias en la institución, pero pocas veces capaces de transmitir motivación de
6

un verdadero trabajo en equipo, su pensar se dirige solamente en la posición del deber del
docente como trabajador. Garbanzo (2015) dice

La innovación conlleva cambios profundos y respuestas transformadoras a las demandas


contextuales, que a su vez se traducen en desarrollo de competencias laborales del
personal miembro de la organización, y generar un mayor crecimiento de la
organización y capacidad adaptativa ejemplar en forma permanente, entendiendo la
organización desde un enfoque sistémico”. (párr. 32).

El proyecto de desarrollar habilidades en los docentes y administrativos desde una


formación como líder, brinda oportunidades de aprendizaje que enseñara a los docentes como
trabajar junto a su equipo y lograr el entendimiento del papel de los otros, de sentirse parte e
identificado en la visión, meta u objetivo, para ello el proceso de transformación brindara
herramientas para que una vez comprometido se enamore de su papel de líder y al entender lo
que se puede lograr en el ámbito educativo y en su vida en general sea un apasionado, se vuelva
creativo quiera ahora si en su salón de clases innovar presentar sus lecciones, no de la forma
tradicional sino desde la inventiva. El fin propio de la educación, y de la labor del profesional
en docencia, es la formación del ser humano en su integralidad. Un profesional en docencia
comprometido y responsablemente, no porque exista un código de ética profesional que indique
el deber de hacer, sino porque se cree profundamente en lo que se hace, vocación virtud docente
dirigida siempre a la satisfacción y felicidad como conciencia plena y personal del deber
cumplido para consigo mismo y para con la sociedad.
Eje Legislación
El Proyecto Explosión de Lideres, se presenta como un Modelo de Gestión Educativa
para desarrollar habilidades de Liderazgo para docentes y administrativos con el fin de
promover los espacios de convivencia. Según la ley Fundamental de Educación Artículo 23.-
El Estado, de acuerdo con el artículo 86 de la Constitución Política, formará profesionales
docentes, para los diversos niveles de la enseñanza, por medio de institutos especiales y de la
Universidad de Costa Rica. Esto es un hecho real tanto el Ministerio de Educación Pública como
el Colegio Profesional en docencia (Colypro) velan por la formación de los docentes
costarricenses, sin embargo no de la manera necesaria, primeramente los cursos que se realizan
7

llevan mucho proceso burocrático de por medio solo los directivos de las instituciones los
pueden solicitar si hablamos en cuanto a las formaciones del M.E.P, los protocolos que se
realizan son bellísimos en el papel pero más lejos de la realidades no están.
Los docentes no son preparados como se debería y menos se cuenta con un seguimiento
sin embargo la realidad es normativa y se debe de hacer el debido proceso. En cuanto a las
capacitaciones que ofrece el Colegio Profesional lastimosamente son muy pocos los que
alcanzan a realizarlas debido a que sólo cierta cantidad de docentes son admitidos y la gran
mayoría deseosa de las formaciones no alcanza un cupo que le permita una real y nueva
formación como profesional.
Por otro lado según la ley Fundamental de Educación Artículo 24.- La formación de
profesionales docentes deberá: a) Inspirarse en los principios democráticos que fundamentan la
vida institucional del país, y en el criterio sobre la educación que establece el Artículo 77 de la
Constitución Política; b) Asegurar al educador una cultura general y profesional y los
conocimientos especiales necesarios para el buen servicio docente; c) Promover en el educador
la formación de un genuino sentimiento de los valores de la nacionalidad, el aprecio de los
valores universales y la comprensión de la trascendencia de su misión. Esto es algo de lo que se
carece es muy poco lo que se trabaja en la promoción de la formación en los docentes desde los
valores de la nacionalidad, mucho tiempo atrás este era el mayor de los fines de nuestro sistema
educativo habían hombres y mujeres con un alto valor libres de pensamiento y de manera de
actuar pero muy firme en sus convicciones y uno de esos era el amor a la patria, hoy en día
somos un compendio de países y el amor nacionalista está casi invisibilizado para el ser
costarricense desde una postura nacionalista de defensa.
Es necesario desde el plano educativo formar nuevas generaciones con un pensamiento
bajo una cultura nacionalista y de paz, desde el respeto a la individualidad de cada uno de los
seres humanos que se encuentran a su lado, o en su camino. Se necesita un sistema educativo
reflexivo, y no sólo academicista, que enseñe al estudiantado bases firmes para formar criticidad
y no sólo obedezca porque no sabe, y no conoce los derechos que se deben de enseñar desde los
primeros años de formación académica, para eso los docentes deben de estar capacitados en los
temas y formar de una forma integral. La educación es el medio adecuado para impulsar el
progresó nacional, moral y cívico para la nación de Costa Rica.
8

El Proyecto educativo se realiza pensando en dar seguimiento a uno de los Programas


implementados por el M.E.P. El Programa Nacional de Convivencia en Centros Educativos
(Programa Convivir) pero lastimosamente poco reconocido en las instituciones de nuestro país,
y necesario para un cambio de conciencia desde un plano de respeto y convivencia entre docente
y alumnos. Explosión de líderes busca un cambio de un docente a líder, preocupado por lo que
sucede en su institución a su alrededor y en su salón de clases desde la convivencia, siendo el
formador de nuevas mentes e inspirando a espacios de paz, desde la nacionalidad misma. Los
fines asignados a la Educación Costarricenses esta inspirados en la Declaración de los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas de 1848. Según nuestra Carta Magna en su Artículo 1. Todo
habitante de la república tiene derecho a la educación y el estado procura ofrecerla en la forma
más amplia y adecuada. Explosión de líderes desde lo educativo, busca instituir docentes desde
una mirada diferente capaz de innovar, de la misma forma capaz de sentir, descubrir, cuestionar,
de validar o rechazar lo que no es correcto y se debe de cambiar a través de un mensaje
inspirador y de paz, donde no se vea a los alumnos sólo como un producto más tarde
mercantilista, sino un producto de calidad con cientos de propuestas para una sociedad mejor y
más humana.
Eje de Ética.
Una Mirada del educador ante una propuesta que le lleve al cambio
Hoy en día la ética debe de representar parte importante de la esencia del líder en
docencia, de aquí la importancia de su papel frente a la clase, pero más aún frente a la sociedad,
es preciso que el líder permita la construcción diaria de valores, y que mejor si es construida
por muchos docentes comprometidos. Si se piensa como líder se debe actuar bajo una
consistencia entre lo que se dice y se hace, esto marcara el camino y motivará a que los demás
le sigan y trabajen conjuntamente de una manera positiva, sirviendo todos como un equipo
educativo desde un mismo sentir a su institución.
Sánchez A, Zambrano E (2005) dice con respeto a la educación:

La palabra educación proviene de educere, o sacar fuera lo que se tiene oculto. La


enseñanza tiene la misión de despertar las potencialidades latentes en cada individuo, y
hacer que se hagan manifiestas. La finalidad de la educación es de relevante importancia
para la sociedad, dado que dirige a la formación íntegra del hombre, en su sentido
9

esencialmente humanístico. La docencia se define como la construcción de


conocimientos, desarrollo de habilidades y ejercicio de valores necesarios para la
formación de recursos humanos de alto nivel, capaces de contribuir eficazmente en la
evolución de la sociedad. El proceso educativo debe propiciar la generación y
profundización de la autoconciencia en los alumnos, alentando una mayor participación
y responsabilidad en su formación profesional. (p.5).

La Docencia es la construcción de conocimientos, del desarrollo de habilidades y del


ejercicio de valores necesarios para la formación de RRHH del más alto nivel, que sean capaces
de contribuir de una manera responsables y eficaz en la evolución de una sociedad.
Necesariamente el proceso educativo debe propiciar la profundización, la autoconciencia en los
alumnos, pero no solamente en el alumnado, sino en los Docentes, pero ¿cómo se lograría?
Precisamente mediando una mayor participación del docente y de su responsabilidad como
agente transformador de vidas. El humanismo transforma un servidor público; en una persona
consciente de sus derechos, pero también de sus deberes para con el todo social.
El ser humano desde la naturaleza humana, independientemente de si se es racional,
emotivo, social o personal, es histórico, social y dinámico, de ahí se puede afirmar que el
humano tiene una naturaleza social, aunque no necesariamente sociable puesto que necesita de
los otros para sobrevivir, de aquí la importancia de desarrollar valores y que mejor aún desde
una sana convivencia.
La ética se centra en el buen proceder de hacer las cosas que intrínsecamente hacen parte
de la profesión, apuntando a un objetivo determinado por el papel ético y legal. Esta ética es
también conocida como deontología y considerada como un tratado o disciplina que se ocupa
de los deberes y obligaciones regidos por la moral y que atañen a una profesión. Perilla R F
(2019).
No se es docente solo porque se imparte una lección, se es docente por cómo se concibe
la lección en concordancia de la lectura de sus estudiantes. El docente es por su forma de ser
por como dice las cosas y como las hace en su realidad día a día.
García (2016):
10

El proceso educativo implica un continuo intercambio de roles entre los sujetos


enseñante y cognoscente, por lo que no se deben ver como categorías inamovibles,
jerarquizadas y fosilizadas, sino en permanente movimiento donde el aprender y enseñar
poseen una unidad dialéctica, merced a que la información y el conocimiento no son
propiedad exclusiva de ninguno de ellos. Por lo anterior, la relación entre educador y
educando incluye un proceso de retroalimentación constante por cuanto ambos enseñan
y aprenden a la vez (p.4).

El docente en el ejercicio de su práctica se convierte en un modelo para sus colegas y el


alumnado donde gestiona. No se es un profesional sólo por lo que se dice o se hace, sino por la
integralidad e integridad manifiesta que pone en juego la personalidad completa de quien ejerce
esta digna profesión. Perilla F (2019) cita:

El docente debe hacer un ejercicio de concienciación sobre lo que tiene como cualidades
y su deber de desarrollarlas para beneficio de sus otros, es de gran aporte dentro del
espectro deontológico, ya que esta rama ética parece que se ha interpretado solo desde
el aspecto teórico y no reflexivo (p. 7).

Ramírez (2011) cita:

Los valores son, finalmente, la fuente, el modelo y el fin que debieran sustentar todo
proyecto educativo. Se conciben como ... aquello que hacen que el hombre sea uno en
función de sus valores, es decir, de aquello a lo que se decide dedicar la vida y de la
forma como se quiere vivir. Es así como un valor mantiene a las cosas juntas y a la
persona, íntegra y comprometida. (Rugarcía, 1994:159) La ética, para que pueda atender
a las necesidades del ser humano, ha de ser flexible y abierta para que se adecue a las
situaciones complejas y cambiantes. (p. 3).

Desde un papel de docencia, la ética debe representar integridad, construcción de


valores, su papel dinamizador desde las aulas, desde lo que entrega a su alumnado para formar
11

hombres y mujeres diferentes, para eso debe ofrecer respuestas por medio de un sentido a su
ser, desde su relación consigo mismo y más aún con los otros.
En términos filosóficos, el ser humano es el resultado constante y cambiante de ese
proceso dialéctico entre lo que se es y lo que se pretende ser, sobrevive a partir de la
reproducción de aquello que la cultura considera adecuado para la prosecución de la vida. El
ser humano conserva su pasado, lo torna operativo en el presente para proyectar su vida a futuro,
al ser y hacerse a través de su proceso histórico, se construye a sí mismo y se realiza tanto
individual como socialmente, cuando trasciende lo natural por medio de sus prácticas políticas,
económicas, sociales e ideológicas.
El compromiso del docente contempla tanto la aptitud como el cultivo de la misma
mediante una actitud constante hacia el crecimiento y la humanización, habilidades deben ir
acompañados de una sólida formación ética que le permitan ponderar juiciosamente las
implicaciones de sus acciones para consigo mismo y para con los demás.
Para Ramírez (2011)

… La tarea educativa ocurre en un contexto social; se educa, entre otras cosas, para
socializar al alumno y la educación tiene eminentemente un fin social. En este marco, la
tarea del docente conlleva un compromiso con su labor y, por ende, con la sociedad, ya
que la representa, así como a su historia, cultura, conocimiento y sus valores. Todo esto
lo constriñe a cumplir con tal compromiso en los ámbitos del dominio de un campo de
conocimiento, de saber cómo enseñarlo, pero sobre todo en lo que se refiere a su manera
de ser. (p.5).

La naturaleza humana es dinámica: la sola existencia de regulaciones denota cambio


constante del ser humano, desde sus necesidades biológicas o sus necesidades espirituales, el
ser humano es un ser inconcluso. Esta incompletitud es un aliciente en la búsqueda constante
del perfeccionamiento, búsqueda que explica la dinamicidad que le es propia.
La ética un aspecto fundamental en las características que contempla todo líder, desde
la integridad misma debe de haber una consistencia entre los valores que se dicen en un salón
de clase y los que se ponen en práctica, un compromiso como líder educativo es la construcción
de valores dentro de una institución educativa, a través de su labor como docente formador
12

transmisor de ideas no sólo de historia, algebra, o letras. Sino desde su vivencia misma desde
su papel de líder educativo.
Toda área profesional tiene que ver con parcelas especializadas del conocimiento; éste
conocimiento se incrementa día con día, no sólo por la producción teórica que nos llega, sino
por la práctica diaria en la que cada uno de nosotros se encuentra inmerso. Código de Ética
Profesional en su Capítulo I, Artículo 3, inciso i: “´Desarrollar una permanente actitud de
actualización profesional, académica, pedagógica y metodológica”. De aquí la importancia de
observar y entender que todo grupo genera identidades diferentes, por ende, no toda estrategia
de enseñanza – aprendizaje resulta en todos los grupos, se requiere utilizar con sabiduría el
conocimiento y hacer las lecturas contextuales necesarias de nuestros grupos de estudiantes. No
se es docente solo porque se imparte una lección, se es docente por cómo se concibe la lección
en concordancia con la lectura de sus estudiantes. El docente es por su forma de ser, por la forma
en que dice las cosas y por cómo las hace. Su ethos profesional va más allá del aula y
compromete sus esferas de actuación, tanto en lo privado como en lo público.
En relación con la conducta propia del docente, el Código de Ética profesional de los
educadores dice en su Capítulo I, Artículo 3, inciso c, lo siguiente: “Evitar conductas dentro y
fuera de su lugar de trabajo que, en forma evidente vayan en menoscabo de su prestigio
profesional” Aquí la importancia del papel como docente formador, un líder se debe dejar seguir
pero para eso debe de convencer a los que le observan, y una de esas observaciones es su actitud
y comportamiento, no es que se prive la humanidad del docente, sino que tenga en cuenta los
ojos que le observan en su diario vivir, un líder predica con su ejemplo no solo con palabras.
En el campo educativo, él y la docente forma personas; su trabajo es ayudar a su humanización
y generar en ellas la búsqueda constante del conocimiento y la realización personal.
Para hablar de realización personal debemos entender que un factor muy importante para
su cumplimiento es un docente motivado y que mejor que a través de un proceso de
transformación.
Sánchez A, Zambrano E (2005) en referencia a un docente motivado a través de la
transformación:

Un docente altamente motivado al logro se convierte a su vez en motivador de sus


alumnos, impulsándolos a que dirijan sus mejores esfuerzos hacia el alcance de
13

resultados exitosos. Un binomio docente-alumno motivado positivamente, se convierte


en una poderosa herramienta de cambio, capaz de transformar las realidades más
adversas en oportunidades de desarrollo. Llevar a cabo estas transformaciones requiere
ejercer un liderazgo apropiado, un liderazgo transformacional. Burns (1978) enunció la
Teoría del Liderazgo Transformacional como un ejercicio moral que incrementa el
estándar de la conducta humana; este líder cuida los valores de sus seguidores y los
enseña a ser líderes, trabajando en las etapas más altas de sus valores morales. (p.87).

Es el líder desde sus mensajes visionarios, e inspiradores a través de la propia confianza,


su lenguaje no verbal, la relación de la temática del Liderazgo y los espacios de convivencia
armoniosa entre docente precisamente la propuesta del Trabajo Final de Graduación y muy de
la mano se encuentra desde la posición de la Ética y su importancia en el quehacer docente,
trabajar el desarrollo de habilidades de liderazgo en los docentes y administrativos
fundamentado bajo los principios de ética por medio de los valores y principios de paz, uno de
los primordiales valores precisamente será la confidencialidad a través del respeto de cada uno
de quienes conforman el equipo de trabajo transformador.
Un modelo de liderazgo basado en valores necesarios para crear reflexión con los
valores de responsabilidad, respeto, tolerancia, justicia social, compromiso, solidaridad y
cooperación Un liderazgo compartido se requiere en las instituciones educativas. Entendiendo
la responsabilidad como el cumplimiento de las obligaciones de una forma prudente tomando
en todo momento en cuenta los posibles resultados de estas acciones o decisiones. Para así
entendiendo el valor de la responsabilidad desarrollemos el siguiente valor importante como lo
es el respeto por medio de la consideración que se tenga hacia la otra persona, esto a su vez por
medio de la tolerancia precisamente respetando las diferencias, las distintas formas de pensar
de cada uno. Generando así la importancia de la justicia social al actuar desde una posición de
respeto en sociedad ante situaciones con un grupo determinado, a través de un compromiso
asumiendo la importancia de la palabra como agente facilitador de cambio social educativo. Por
medio del desarrollo entre docente a través de la solidaridad al estar al lado de alguien de una
forma fraterna. De aquí la importancia de trabajar el desarrollo de habilidades de Liderazgo
desde un papel Ético a través de la transformación de docentes a líderes conscientes de la
importancia de los valores para el cambio de vidas en una institución educativa.
14

La educación debe de ser una formación de día a día, hacia la humanización misma y el
desarrollo de valores debe de estar en primer plano como un transformador para una nueva
construcción de sociedad, es el docente como guía o acompañante debe de buscar una formación
integral, pero para lograr esto es necesario un proceso transformador para desarrollar
habilidades que le permitan estimular sus capacidades y crear su propio aprendizaje desde la
experiencia misma.
Y qué mejor que a través de lograr el desarrollo de habilidades de liderazgo y ver como
a través del proceso transformador pasa de ser docente a un líder consiente de sí mismo, del
proceso y de los cambios revelados en el camino, líderes que sean capaz de transmitir un
mensaje ético, de paz, solidaridad, confianza y entrega.
Fomentando valores nuevos en cada una de las acciones realizadas en el proceso
formativo, enriquecedor trabajando cada uno y en conjunto a la vez lo mejor de sí mismos,
aprendiendo de las experiencias vividas en torno al liderazgo, abriendo cada vez espacios de
transformación no solo para su desempeño educativo sino para la vida misma. Para luego abrir
escenarios permitiendo a un alumnado ser transformado desde un mismo proceso por el que su
docente pasó, y sólo a través de su papel dinamizador el líder educativo pueda desarrollar las
destrezas, habilidades, y valores para la construcción de hombres y mujeres con bases firmes
consientes y solidarios para un cambio social.
Fundamentos para la Dirección de Proyectos
Para el logro de los objetivos de cualquier actividad, se requiere de planificar antes de
poner en marcha cualquier acción. De acuerdo al Project Management Institute (2013) “la
dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas
a las actividades del proyecto para cumplir “(p.5).
Para la realización del proyecto es necesario llevar una serie toma de decisiones, para
ello es necesario una buena planificación y seguir a pasó cada uno de los fundamentos del
proceso de dirección de proyectos, para en el camino poder ir gestionando los cambios
necesarios o requeridos según se presenten en el desarrollo del mismo para el logro de su
implementación y éxito.
Ahora bien, el Proyect Management Institute (2013) refiere que el
15

Desarrollo del plan para la dirección del proyecto es una actividad iterativa y su
elaboración es progresiva a lo largo del ciclo de vida del proyecto. La elaboración
progresiva implica mejorar y detallar el plan de manera continua, a medida que se cuenta
con información más detallada y específica, y con estimaciones más precisas. (p. 6).

Cada uno de los diferentes fundamentos debe de ser analizado de manera que permita
determinar las decisiones que se requieran llevar a cabo como se realiza con el proyecto
progresivamente a lo largo de la creación del mismo, buscando mejorar detalles de manera
continua, lo que nos genere un mejor producto.
El proyecto educativo, se efectuará por medios de una serie de actividades que permitan
el desarrollo del mismo.
▪ Talleres
▪ Conversatorios
▪ Convivio.

¿Cuáles habilidades de liderazgo se busca potenciar en los lideres?

Figura A1 Habilidades de Liderazgo. Elaboración propia, 2020


Influencia en la Organización y Ciclo de vida del Proyecto.
La cultura, estilo y estructura de una organización influyen en la forma en que se llevan
a cabo sus proyectos. También pueden influir en el proyecto el nivel de madurez de la dirección
de proyectos de la organización y sus sistemas de dirección de proyectos. (PMBOK, p 18).
Cultura y estilo de organización:
El Liceo San Rafael de Alajuela; institución que en el año 1975 abrió sus puertas para
brindar un servicio de calidad a la comunidad de San Rafael de Alajuela y lugares
16

circunvecinos Hoy día, el Liceo San Rafael de Alajuela es una de las Instituciones Educativas
de la dirección Regional de Alajuela, que se distingue como “Centro educativo de Calidad y
Eficiencia”. Su presencia es muy fuerte en Ferias científicas, Festival de las Artes, Juegos
Deportivos Estudiantiles, Olimpiadas de Matemáticas, MATEM y demás eventos culturales,
artísticos y del desarrollo del conocimiento; donde se manifiesta el gran talento, destreza y
conocimiento de sus Estudiantes; quienes ponen muy en alto el nombre de la institución.
En cuanto a la infraestructura donde funciona en el Liceo San Rafael de Alajuela, cuenta
con 32 aulas, con pizarra acrílica, condiciones físicas bien cuidadas en permanencia constante
donde en cada cierre lectivo, todas son mejoradas para el siguiente año a su población educativa,
cuenta actualmente con servicio de fotocopiadora, comedor, soda, zonas de fácil acceso al
estudiantado y profesorado académico, tanto gradas, como rampas según designado bajo la ley
7600, demarcación de seguridad, un código presupuestario administrado por la junta
administrativa del Liceo.
Geográficamente, la institución educativa se encuentra en una zona urbana, de atención
prioritaria del cantón de Alajuela, la población se dedica a actividades, como trabajo de campo,
empresas avícolas, maquilas, sector de tipo informal y trabajo formal en empresas privadas y
públicas. Las experiencias comunes de miembros de la organización son las que conforman la
cultura de la misma; la mayoría de las organizaciones han desarrollado culturas únicas a través
de la práctica y el uso común a lo largo del tiempo. Las experiencias comunes incluyen, entre
otras:
▪ Visión, misión, valores, creencias y expectativas compartidas,
▪ Normas, políticas, métodos y procedimientos;
▪ Sistemas de motivación e incentivos
▪ Tolerancia al riesgo;
▪ Percepción del liderazgo, jerarquía y relaciones de autoridad;
▪ Código de conducta, ética laboral y horario de trabajo, y
▪ Entornos operativos. (PMBOK, p 19).

Misión
Propiciar un ambiente adecuado, donde se brinde una educación de calidad de acuerdo
con las exigencias de los tiempos actuales y las perspectivas del futuro, formando ciudadanos
críticos y capaces de aprender para la vida, fortaleciendo valores y actitudes que fomenten el
17

pleno desarrollo de la personalidad. Donde se proporcione el recurso humano requerido para


elevar la competitividad, productividad para integrar con éxito al país en la economía mundial
en este proceso de globalización. Como misión es propiciar un ambiente adecuado que brinde
una educación de calidad de acuerdo con las exigencias de los tiempos actuales y las
perspectivas del futuro, para así de esta manera poder formar ciudadanos críticos capaces de
aprender para la vida, fortaleciendo valores y actitudes que fomenten el pleno desarrollo de la
personalidad.
Visión
El Liceo San Rafael de Alajuela, deberá convertirse en un modelo de gestión
administrativo y curricular, que garantice el servicio educativo en forma eficiente, de calidad y
sin exclusiones del estudiantado. Fomentando valores y actitudes que permitan el logro de las
aspiraciones personales de los estudiantes. Por otra parte, la institución tiene la visión de ser
una alternativa académica para la población adolescente, que busca convertirse en un modelo
de gestión administrativo y curricular, que garantice el servicio educativo en forma eficiente,
de calidad y sin exclusiones del estudiantado, fomentando valores y actitudes La institución
educativa, posee un horario flexible de 6 a. m. a 6 p.m. donde el estudiantado pasa la mayor
parte del tiempo en la misma, dentro de los valores se pueden destacar: seguridad, respeto,
tolerancia, honestidad, responsabilidad que permitan el logro de las aspiraciones personales y
académicas de los estudiantes.
18

Valores de la Institución

Figura A2 Valores Institucionales. Elaboración propia, 2020

Estructura de la Organización.
Tipo de organización presente según la estructura.
El tipo organización presente en el Liceo San Rafael de Alajuela, es la organización
funcional clásica, donde los docentes que conforman la plana de trabajo tienen un superior
definido que es el Directivo a cargo de la institución, éste planea, desarrolla y controla las
funciones que se desempeñan dentro de la misma.

Figura A3 Tipos de Organización según estructura. Elaboración propia, 2020


19

Ciclo de Vida del Proyecto: Se presenta en la siguiente tabla.

Figura A4 Ciclo de vida del Proyecto. Elaboración Propia, 2020


Identificación de los activos de los procesos de la organización,
Infraestructura Tanto la infraestructura, instalaciones y muebles utilizados en la
institución, cumplen con los lineamientos que exigen el Ministerio de Educación Pública y el
Ministerio de Salud Pública, que son los entes encargados de su fiscalización.
Procesos de la Dirección del Proyectos
Para El Project Management Institute (2013) la dirección de proyectos “Es la aplicación
de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para
cumplir con los requisitos del mismo. Esta aplicación de conocimientos requiere de la gestión
eficaz de los procesos de dirección de proyectos” (p.5). Todo proyecto necesita una adecuada
planificación y organización de las actividades y tareas que se pretendan implementar para el
éxito de las mismas. El proyecto “Explosión de Lideres” busca fundamentarse en generar un
impacto en los docentes, en la actualidad en las diferentes instituciones u organizaciones, se
exige que el líder sea una persona capaz de desarrollar su máximo potencial. Asumiendo los
retos que se presenten en el camino, el líder educativo debe de aprender asumir esos retos, pero
de una forma diferente no de la tradicional como se instituye en el sector educativo.
Murillo, N. & Poveda, C. (2019) cita a Ugas, (2008). (…) iniciar, planificar, ejecutar,
supervisar y controlar, y cerrar un proyecto. Estos procesos se ejecutan comúnmente en todos
los proyectos e interactúan con las áreas de gestión, también denominadas por el PMBOK áreas
de conocimiento. Una adecuada aplicación de conocimientos, el desarrollo de habilidades
20

generadas, las herramientas y técnicas a utilizar, para las distintas actividades que buscan
desarrollar el escenario de aprendizaje por medio de talleres y un convivio para el cumplimiento
de los objetivos del proyecto educativo.
Proceso o Fases desde la Dirección.
Tabla A1
Proceso o Fases desde la Dirección
Fase Objetivo Actividad
Fase de inicio Definir el proyecto educativo En esta fase se selecciona el Liceo San Rafael
que se desarrollará. para implementar la investigación, se solicita
Identificar el problema presente los permisos y autorización a la Dirección
en la institución educativa por para la implementación de la investigación.
medio de un diagnóstico que Una vez que concedida la autorización, se
sirva como complemento a las procede a realizar y aplicar el diagnostico tipo
ideas y objetivos trazados en el F.O.D.A para la identificación de la
proyecto. problemática y se plantean los objetivos para
la investigación.
Fase de Plantear líneas de acción Aprobación del Consejo Gestión Académica.
Planificación requeridas para llevar a cabo el (CGA).
cumplimiento de los objetivos. Aprobación de la Dirección del Liceo San
Formalizar recursos, tiempo, Rafael de Alajuela.
actividades necesarias para la Notificación a docentes sobre el proyecto
realización del proyecto. “Explosión de Lideres”
Presentar la propuesta y esperar Notificar docentes administrativos, sobre el
la aprobación del Consejo de proyecto “Explosión de Lideres”
Gestión Académica

Fase de Coordinar los recursos Se coordinan procesos y recursos necesarios


ejecución Poner en acción el plan de para llevar a cabo el proyecto.
gestión necesarios para el Se presenta la Inducción del Proyecto a los
cumplimiento del proyecto. docentes por medio de un conversatorio o
Desarrollar la parte operativa de mesa redonda.
3 talleres pedagógicos para el Plan transformador. Donde el docente se
desarrollo en habilidades de transforma en un Líder al pasar por un proceso
liderazgo. de cambio conformado de tres talleres
Fomentar la cohesión y el pedagógicos teórico prácticos enfocados a los
trabajo en grupo con los docentes y el cierre con un Convivio
docentes. denominado “Explosión de Lideres”
Fase de cierre Fomentar ambientes Fase para replantear lo hasta ahora planteado
satisfactorios de comunicación
que garanticen objetividad y
sinceridad en el trabajo Se da el cierre de cada una de las actividades
colaborativo de los docentes y que conforman el proyecto Explosión de
21

administrativos. Lideres mediante el convivio tipo camping


Brindar un acompañamiento al con los docentes y administrativos ahora en su
proyecto explosión de líderes apapel de líderes educativos.
través de convivio tipo campingSe realiza una evaluación con los participantes
con los docentes líderes que para retroalimentar lo realizado, logrado y que
conforman el mismo.se necesita dar continuidad en el proceso.
Sistematizar la experiencia delSe sistematiza la experiencia del proyecto
proyecto “Explosión de Lideres” mediante la entrega de
un informe logros, limitaciones y las
recomendaciones del proyecto al director del
Liceo de San Rafael de Alajuela.
Fase de Dar un seguimiento al proyecto Evaluación de tipo trimestral a partir de las
monitoreo de forma trimestral para experiencias que se expongan en el
valoración a partir de sus seguimiento del proyecto una vez finalizado el
experiencias. mismo.
Fuente: Elaboración Propia, 2020
Gestión de la Integración de Proyecto.
Al hablar de la gestión de la integración del proyecto, el Project Management Institute
(2013), incluye los procesos y actividades necesarios para identificar, definir, combinar, unificar
y coordinar los diversos procesos y actividades de dirección del proyecto (p. 58). La Gestión
de la Integración del Proyecto incluye: acciones y decisiones claves para el proyecto se empleará
la asignación de los diferentes recursos necesarios para el cumplimiento de las actividades y los
objetivos del mismo, por medio de la gestión se unifica y consolida lo que es necesario y crucial
para completar el proyecto con éxito.
La Gestión de la Integración del Proyecto para el Proyect Management Institute (2013)
“implica tomar decisiones en cuanto a la asignación de recursos, equilibrar objetivos y
alternativas contrapuestas y manejar las interdependencias entre las Áreas de Conocimiento de
la dirección de proyectos”. (p. 58). Para el proyecto es necesario la toma de decisiones para los
diferentes recursos a emplear en cada una de las actividades a desarrollar de manera que se
pueda cumplir las expectativas de los interesados en el mismo, de aquí la importancia de la
asignación de recursos de manera ordenada y justa para lo que se requiera en cada actividad. A
continuación, se presentan los elementos necesarios para la consolidación del proyecto.
22

Figura A5 Descripción de los elementos estructurales del proyecto. Elaboración propia, 2020

Fases de la Gestión de la Integración del Proyecto.

Figura A6 Fases de Integración del Proyecto. Elaboración propia, 2020


23

Fase de inicio: El Ideal del Líder:


Esta es la fase de la iniciación donde se crean las primeras expectativas de cómo se va a
consolidar lo que se busca desarrollar, se da la elaboración del proyecto la presentación y
aprobación por parte de la universidad, la escogencia de los docentes, se procede a realizar un
diagnóstico que permita ver las características previas de la población con la que se va a trabajar
el abordaje del proyecto, se identifica el problema que fue analizado en profundidad en la
investigación anteriormente desarrollada, además se plantean objetivos, metas y se definen el
alcance y la viabilidad del proyecto.
Fase de Planeación: En busca del líder:
Espinoza G (2013) cita Terry “la planeación es “Seleccionar información y hacer
suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los
objetivos organizacionales, está compuesta de numerosas decisiones orientadas al futuro”. (p.1)
“Explosión de Lideres” gestiona las acciones, que implica todo lo que se requiere para la
realización del proyecto, por adelantado, el tiempo, los costos, la calidad, estrategia de
comunicación, el rol, lo que se va emplear, la elaboración de todo el material que se debe utilizar
y sea requerido para el desarrollo del mismo.
Murillo, N. & Poveda, C. (2019) cita a (Ollé y Cerezuela, 2018) Esta etapa ¨ […] implica
el establecimiento de las acciones que se llevarán a cabo a lo largo del proyecto y su
calendarización en el tiempo, así como los objetivos planteados y los recursos — humanos y
materiales— de los que se dispone¨ (p. 192).
Se definen los objetivos del proyecto y cómo será el curso de acción a seguir para el
logro y el alcance, quienes van a ser los participantes, se ordenan las actividades en que consiste
cada una de ellas, como se van a desarrollar, que se va a utilizar para las mismas, como se van
a implementar, quien, cuando y como las va a desarrollar en fin todo lo requerido para el
proyecto “Explosión de Lideres” es el proceso que permite ahora si presentar la convocatoria a
los Docentes, esta búsqueda estará mediada en docentes que deseen pasar por un proceso que
los capacite para el riesgo de ser no solo mejores profesionales, sino mejores en lo que hacen
en su vida diaria, mejores personas con una mente abierta, con capacidad de enfrentar nuevos
retos, con ganas de aprender a diario, y enseñar a otros, con capacidad de levantar sus sueños si
los tiene dormidos, y desarrollar habilidades de liderazgo para transformarse en líder.
24

Se envían las invitaciones las que se hacen vía correo electrónico utilizando la
plataforma del Liceo para los contactos, y se agenda una fecha y el punto de encuentro que será
el gimnasio de la institución para realizar un encuentro que será una mesa redonda donde se les
presentara ahora sí en que consiste el proyecto “Explosión de Lideres” Ahora bien integrado el
Grupo de Docentes se realiza la preparación de lo necesario para los talleres de habilidades de
liderazgo.
Como primera instancia la Capacitación que se ha planeado es una serie de tres talleres,
se prepara el cronograma de trabajo y los lineamientos y cómo van a ser estructurados esto con
el fin de saber quién realmente cuenta con la disposición y real compromiso para con el
proyecto. desde el inicio hasta el cierre del mismo con el convivio “Explosión de Lideres”.
Fase de ejecución: Desarrollando al Líder:
Murillo, N. & Poveda, C. (2019) cita a Ugas (2008) asevera que el grupo de procesos
de ejecución ¨ […] es la coordinación para hacer las actividades planificadas¨ (p.197).
Esta fase desarrolla lo preparado para cumplir con lo anteriormente establecido,
planificado y ahora si puesto en práctica, en el presente proyecto. Dicha fase hace alusión a los
procesos de ejecución, de control y de seguimiento del proyecto. Es la parte más contemplativa
del proyecto es la que permite ver el avance a lo largo del desarrollo, su evolución, sus cambios
si se presentan variaciones las mismas para ser corregidas todo con el fin de llevar a cabalidad
el cumplimiento de los objetivos o metas trazados. La figura a continuación muestra el proceso
de ejecución, control y seguimiento del proyecto.
25

Figura A7 Fase de ejecución, control y seguimiento. Elaboración propia, 2020

Esta fase se inicia con la agenda establecida para la reunión con los docentes antes
citados por medios de los correos que proporciona la institución, los mismos fueron citados para
una mesa redonda el día 23 de marzo del presente año para la explicación en esta nueva aventura
de aprendizaje y transformación llamada “Explosión de Lideres” donde se pasa a explicar en
qué consiste cada una de las actividades a desarrollar el proyecto.
Primeramente, se explica con detalle el Proyecto Educativo que se va a desarrollar
“Explosión de Lideres” y que para poder llegar al cierre la actividad de “Convivio Explosión
de Lideres”, deben de pasar por el proceso de Capacitación Transformacional conformado por
tres talleres y cada uno de los talleres están confeccionado para el desarrollo de las habilidades
de liderazgo en las cuales gracias a la investigación anteriormente desarrollada se logró
comprobar que se presentaba un déficit de las mismas y precisamente son los talleres y
capacitaciones las que buscaran desarrollarlas.
El proceso de seguimiento, monitoreo y acompañamiento se ira construyendo gracias a
la implementación de los talleres, el primer taller denominado: “Se busca un líder” aborda temas
26

de liderazgo como comunicación asertiva, estilos de comunicación, cuál es la efectiva y como


debemos aplicarla, además las dinámicas se desarrollan con los docentes y administrativos
desde la puesta de como relacionarnos de forma afectiva con los otros, se trabaja también muy
importante como desarrollar la tolerancia a la frustración.
El segundo de los talleres líderes formando líderes, se desarrolla bajo la temática de la
importancia de trabajo en equipo donde desarrollo temas de la importancia de las emociones, la
escucha activa, comprendiendo la ira, por medio de dinámicas que permiten explorar en cada
uno como seres humanos.
En el tercer taller denominado “ Un líder en expansión”, se aborda el tema de la
inteligencia emocional en relación con el liderazgo, el miedo a ser asertivo desde la
comunicación y las relaciones interpersonales, la importancia del autoafirmarme desde el
trabajo en equipo, escucha activa y la tolerancia a la frustración cada una de las temáticas
abordadas tienen en acompañamiento diferentes dinámicas que van desde dibujar, observar
cortos, escuchar música, psicodrama con el fin de una verdadera introspección en los palpitantes
del proyecto en el camino a la transformación de docente a líder.
Y como cierre del Proyecto el Gran Convivio “Explosión de Lideres”.
Murillo, N. y Poveda, C. (2019) la fase de ejecución además

Se centra en la coordinación de procesos y recursos para el cumplimiento del proyecto.


Para esto es necesario cumplir con los calendarios o cronograma propuesto, tener toda
la información para realizar una toma de decisiones pertinente con el proyecto,
establecer vías de comunicación como aspecto esencial para que todos los participantes
estén enterados, y dar seguimiento a todo lo propuesto en la planificación mediante un
control interno (p. 202).

Fase de Evaluación: Lideres formando líderes:


Murillo, N. y Poveda, C. (2019) citan a (Ugas, 2008) ¨Formaliza la aceptación del
producto, servicio o resultado, y termina ordenadamente el proyecto o una fase del mismo. Es
el cierre administrativo y contractual de las actividades realizadas para la formalización de la
entrega¨ (p.202). Esta fase es al igual de importante que las otras en el proyecto permite ver
como finaliza el proyecto y los resultados que se obtuvieron luego de la ejecución del mismo
27

para poder analizar los resultados que fueron obtenidos, si eran los resultados que se esperaban
el trabajar en la retroalimentación a través de las oportunidades de mejora para que el mismo
pueda brindar mejores frutos de calidad en las próximas aplicaciones o investigaciones para los
otros que vienen.
Murillo, N. y Poveda, C. (2019) citan a (Ugas, 2008) Finalmente, la etapa de cierre
¨Implica cerrar oficialmente el proyecto, de manera que todos los implicados entienden que las
tareas planificadas se han ejecutado y se puede realizar una valoración final del mismo¨ (p. 203).
La etapa de cierre del Proyecto denominado “Explosión de Lideres” implementará todo lo
aprendido durante el proceso en la actividad preparada “team building” especialmente para
dinamizar los frutos del mismo.
Murillo, N. y Poveda, C. (2019) citan a Gallardo y Maldonado (2016)

Ningún proyecto puede darse por concluido hasta que no se evalúa, es decir, hasta que
no se revisa si se han cumplido los objetivos previstos, y si todos los elementos que
componen el proyecto, es decir, la metodología, las actividades, los plazos, la gestión,
los recursos y los presupuestos han sido adecuados¨. (p.204)

Para este momento es importante realizar una retroalimentación de lo vivido para


identificar lecciones aprendidas a lo largo del camino a la transformación de docente a líder,
que será la dinámica para el cierre total de la experiencia, seguidamente se procederá a la entrega
de los títulos a cada uno de los ahora líderes académicos.
Criterios de evaluación
Se escoge como criterios de evaluación las cuestionantes descritas según lo exponen:
Murillo, N. y Poveda, C. (2019) citan Ollé y Cerezuela (2018) ¨ ¿El proyecto se había definido
de forma clara y precisa? ¿Tuvimos los suficientes recursos para ejecutarlo? ¿Cómo fue la
comunicación tanto interna como externa? ¨ . Los criterios de claridad y precisión en la
descripción del proyecto, la viabilidad de los recursos -tanto humanos, materiales como
financieros-, y la estrategia de comunicación serán evaluados en este proyecto. (p. 205).
Técnicas de Evaluación
Permiten registrar los criterios de evaluación antes descritos, para el proyecto se
trabajará con las técnicas de evaluación como la matriz de evaluación y el análisis transaccional.
28

Matriz de evaluación
Murillo, N. y Poveda, C. (2019) citan Ollé y Cerezuela (2018) ¨Herramienta para
documentar las lecciones aprendidas de un proyecto.” (p. 207). Por eso es considerada
sumamente importante como una de las técnicas de evaluación del proyecto, al presentarnos las
expresiones reales de los participantes sus aportaciones son genuinas y a partir de ellas se
elaboran los análisis para potenciar ciertas actividades y para trabajar en las áreas de mejora
según los resultados que la misma nos presente.
Matriz de evaluación según actividades realizadas en el proyecto.
Tabla A2
Matriz de evaluación.
Descripción de actividades realizadas en el proyecto.

Me parece muy importante No lo considero importante

1 1

2 2

3 3

Me sentí muy bien con No me sentí bien con

1 1

2 2

3 3

Muy bien por hacer Mal por haber hecho

1 1

2 2

3 3

Siento que aprendí por: Siento que no aprendí por:

1 1
29

2 2

3 3

Me siento satisfecho (a) por: No me siento satisfecho (a) por:

1 1

2 2

3 3

Fue importante la experiencia vivida gracias a: No fue importante la experiencia


gracias a:
1
1
2
2
3
3

Áreas por potenciar Áreas de mejora.

Fuente. Elaboración propia, 2020

Análisis transaccional.
Murillo, N. y Poveda, C. (2019) citan Ollé y Cerezuela (2018) Primeramente, Ollé y
Cerezuela (2018) aclaran que el análisis transaccional ¨Es una técnica de recogida de datos que
registra las acciones realizadas por un usuario en un sistema de recuperación de la información.”
(p. 208). La siguiente de las técnicas que nos develara lo que sienten y piensan los docentes
participantes del proyecto desde el primer momento de trabajo en el primero de los talleres, se
toma por votación la idea de un portfolio digital, donde colocaran de manera privada sin nombre,
solo si gustan compartirlo sus percepciones y experiencias de lo que significa el proceso de
transformación de docente a líder.
Gestión del alcance del Proyecto
Planificar la Gestión del Alcance es el proceso de crear un plan para la gestión del
alcance que documente cómo se va a definir, validar y controlar el alcance del proyecto.
30

(PMBOK, p. 95). Son todos aquellos procesos que sirven para garantizar que el proyecto
incluya el trabajo requerido para completar el proyecto con éxito.
El proyecto presente, a continuación, permite ver cuáles han sido esas actividades
• La preparación del proyecto.
• La gestión del proyecto y sus actividades.
• La ejecución del proyecto.
• La evaluación.

Las actividades del proyecto se presentan todas y cada una según lo establecido en las
diferentes fases antes mencionadas, cada una de esas actividades se presenta con un propósito
y con un tiempo para el debido cumplimiento de las mismas.
Tabla A3
Actividades del Proyecto
Actividades del Proyecto
Actividades Inicio Termino
I Preparación del Proyecto 17/2/2020 17/7/2020
Elaboración del proyecto 17/2/2020 17/7/2020
Presentación y Aprobación ante el CGA 27/7/2020 7/8/2020
Autorización de la institución 27/2/2020 27/2/2020
II Gestión del Proyecto 17/2/2020 23/6/2020
Diagnóstico 29/3/2020 31/3/2020
Promoción del Proyecto (correos electrónicos y mediante la 6/3/2020 17/3/2020
página web del Liceo)

Solicitar al Liceo el espacio (gimnasio), y los recursos, 3/3/2020 3/3/2020


alimentación para el proceso de inducción y talleres.

Solicitar al Liceo solicite a la Junta se haga cargo de la parte 3/3/2020 3/3/2020


financiera para el proyecto.

Elaboración de los materiales de los talleres 27/2/2020 21/6/2020


31

Mesa Redonda (Inducción del Proyecto). 22/3/2020 29/3/2020


Elaboración de Informe del Proyecto 7/7/2020 27/7/2020
III Ejecución del Proyecto 17/4/2020 22/7/2020
Taller # 1 Se busca un Líder 17/4/2020 25/4/2020
Taller # 2 Lideres formando Lideres 26/5/2020 1/6/2020

Taller # 3 Explosión de Lideres 18/6/2020 23/6/2020


Convivio “El Vuelo del Águilas” 16/7/2020 22/7/2020
IV Evaluación del Proyecto 22/7/2020 29/7/2020
Finalización del Proyecto 22/7/2020 22/7/2020
Análisis de los Resultados 23/7/2020 29/7/2020
Proceso de seguimiento Capacitación Experiencias 17/10/2020 26/10/2020

Fuente: Elaboración propia, 2020


Gestión del tiempo del Proyecto
El plan para la gestión del cronograma según El Proyect management (2013) “identifica
un método de planificación y una herramienta de planificación, y establece el formato y los
criterios para desarrollar y controlar el cronograma del proyecto. (p.126). La gestión del tiempo
es presentada por la planificación que se da para la elaboración del proyecto, planificar,
desarrollar, gestionar, ejecutar y controlar un cronograma que permita concretar, secuenciar
actividades, y ver el avance que busca desarrollar el proyecto.
A continuación, se presenta el cronograma del proyecto.
Tabla A4
Gestión del tiempo del Proyecto “Explosión de Lideres”
I Trimestre II Trimestre III Trimestre

E F M A M J J A S O N D

Autorización

Institución

Diagnostico
32

Autorización Universidad

Aprobación

del CGA

Convocatoria Docentes
Proyecto

Proceso de Inducción

Taller # 1

Taller # 2

Taller # 3

Convivio

Proceso

Acompañamiento

Fase

Cierre Evaluación

Fuente: Elaboración propia, 2020

El cronograma anteriormente presentado permite conocer cuáles han sido las actividades
que conforman el mismo:
• La preparación del proyecto se da de los meses de febrero a julio.
• La gestión del proyecto y sus actividades de marzo a julio.
• La ejecución de actividades (talleres y convivio) propiamente de abril a julio.
• La evaluación en el mes de Julio con el cierre del mismo.
33

Gestión de los costos del Proyecto


Fijación del Presupuesto
La Gestión de los Costos del Proyecto según El Proyect Management (2013) “incluye
los procesos relacionados con planificar, estimar, presupuestar, financiar, obtener
financiamiento, gestionar y controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro del
presupuesto aprobado”. (p.171). Para la implementación del proyecto se planifica como se va
hacer, que actividades va a desarrollar, se presupuesta la utilidad de esas actividades cada uno
de los costos que las conforman, además se requiere de un presupuesto que será el que permita
desarrollar las diferentes acciones, para asumir los gastos con que se pretende trabajar.
De acuerdo al Proyect Management la gestión de los costos (2013) “se ocupa
principalmente del costo de los recursos necesarios para completar las actividades del proyecto”
(p.172). Para la ejecución de este proyecto y alcanzar las metas trazadas, se invertirán 832.000
mil colones suma distribuida por partidas según cada renglón.
Los recursos necesarios para el proyecto son tanto recurso humano, los que le dan vida
y sostén al proyecto, ya que de la necesidad del docente y administrativo se parte y de la parte
material, lo que se necesita para trabajar, y finalmente lo que consolida la realización de las
acciones la parte financiera que permite la consolidación del mismo para su ejecución. Según
PMBOK “La Gestión de los Costos del Proyecto trata principalmente acerca del costo de los
recursos necesarios para completar las actividades del proyecto”. (p.171),
La Gestión de los Costos del Proyecto también debe tener en cuenta el efecto de las
decisiones del proyecto en los costos recurrentes subsecuentes de utilizar, mantener y apoyar el
producto, servicio o resultado del proyecto”. (p.171). Para esto es necesario a partir de este
momento realizar la indagación de los insumos a través de distintos medios, necesarios, y de
esta forma determinar con cuales posibilidades se cuenta para la mayor cantidad de ahorro según
los costos ofrecidos, los que se escogerán serán los más factibles y los requeridos para la
realización del propósito. Para ello se realiza una investigación con los directivos, y la junta
para ver con qué medios se contaría para la realización del proyecto en bienestar del cuerpo
docente de la institución si contamos con docentes preparados los resultados de las generaciones
del alumnado serán cada vez mejores.
Los fondos para la aplicación del Proyecto se presentan de la siguiente manera, para la
Gira final a Roble Alto, el gasto lo decide asumir la Junta Directiva del Liceo a la cual se hizo
34

participe en qué consistía el Proyecto para con los Docentes, y los mismos decidieron asumir
tanto el transporte privado que fue contratado ya que el Liceo aún no cuenta con transporte
propio, así como la alimentación y el pago en Roble Alto, todo es costeado de los fondos de la
Junta. Se decidió además organizar un bingo para el pago del gasto de los talleres con algunas
de las madres de la junta, los docentes y administrativos participantes en colaboración para la
recolección del dinero en su totalidad.
Los recursos que el presente proyecto utilizará se podrán comprobar en la siguiente
tabla.
Tabla A5
Presupuesto para el Proyecto.
Presupuesto Proyecto

Explosión de Lideres “Explosión de Lideres”

Liceo San Rafael de Alajuela

Actividades

Descripción Precio Cantidad TOTAL

Taller # 1

Alimentación (Café y repostería) 2500 22 C 55.000

Materiales de trabajo para el taller 22 C 50.000

Conferencista 100.000 C 100.000

Taller # 2
35

Alimentación (Café y repostería) 2500 22 C 55.000

Materiales de trabajo para el taller 22 C 50.000

Taller # 3

Alimentación (Café y repostería) 2500 22 C 55.000

Materiales de trabajo para el taller 22 C 50.000

Sub total de gastos

415.000

Convivio “Explosión de Lideres”

Gira a Roble Alto 100. 000 22 docentes y C 100.000


administrativos

Equipo de Convivencia Freakz. 3.500 22 C 77.000

Sub total de gastos 177.000

Alimentación

Descripción Precio Cantidad TOTAL

Desayuno 2.000 22 C44.000

Almuerzo 3.000 22 C 66.000

Sub total de gastos C 110.000

Otros gastos

Transporte de buseta C 80.000


36

Subtotal de gastos 80.000

Sub total Actividades C592.000

Subtotal Alimentación C110.000

Subtotal otros gastos C 80.000

Reserva imprevistos C50.000

Gran Total C 832. 000.

Fuente: Elaboración Propia.


Gestión de la calidad del proyecto.
Para la conformación del proyecto “Explosión de Lideres” es necesario tomar en cuenta
las políticas institucionales del Liceo, cuáles son los objetivos que se trazaron y cuáles serán las
diversas responsabilidades que se tienen como gestora, esto como base para asegurar que el
proyecto en desarrollo cumple con las necesidades presentadas en el diagnóstico. Para ello se
persigue cumplir los enfoques nuevos de gestión de calidad que incluyen: satisfacción del
cliente, prevención antes que la inspección, mejora continua, responsabilidad de la dirección y
el costo de la calidad. (PMBOK 2103, p. 202).
Para que se dé el cumplimiento de lo anteriormente citado, se conformara un equipo de
docentes líderes, serán los encargados a cargo de un coordinador quien será el que lleve todas
y cada una de las etapas del proyecto de manera vigilante de cada uno de los entregables y su
calidad. Además, los mismos docentes lideres serán los encargados de estar observando a sus
compañeros en cuanto a cómo se sienten con respecto al Proyecto, si los mismos presentan
entusiasmo, motivación y reflexión en el proceso de entrada, durante y a la hora del cierre del
proyecto. Todo con el único fin de que el Proyecto pueda lograr sus objetivos y si no que se
puedan hacer las correcciones o modificaciones necesarias para el mismo.
“La gestión de la calidad del Proyecto requiere considerar: las características del
producto final + la calidad de los procesos productivos a realizar + la de los procesos de
dirección del Proyecto.” (Managet Institute (2019) párr. 3). Para el proyecto se planifica cada
una de las actividades, contenidos, tiempos y presupuestos para garantizar un trabajo de éxito,
se necesita poder planificar la gestión de calidad; en este caso la documentación o los requisitos
que solicite la institución educativa, para la implementación del Proyecto, uno de los ejes
37

importantes fue tomar como base la misión y la visión, además de las políticas internas de la
institución. Conjuntamente, es importante ir monitoreando los cambios que se puedan ir
realizando en el desarrollo del proyecto porque sean requeridos, o porque lo mejoren.
La Gestión de la Calidad del Proyecto incluye los procesos y actividades de la
organización ejecutante que determinan responsabilidades, objetivos y políticas de calidad a fin
de que el proyecto satisfaga las necesidades por la cual fue emprendido. (p.201). Uno de los
propósitos que se persigue es que el proyecto sea satisfactorio para la institución que realmente
se den los cambios en los docentes y administrativos, por lo que es tan importante tomar en
cuenta todo cuanto sea necesario para el cumplimiento del mismo, entendiendo la
responsabilidad asumida del compromiso social educativo asumido, el cumplimiento de la
calidad a través del seguimiento del proyecto, será las fases las que permitan constatar el avance
del mismo, en la fase de ejecución, se busca develar como se presenta el desarrollo del proyecto,
por otro lado, el seguimiento que se dé a través del acompañamiento a los líderes es crucial.
De aquí la importancia de documentar cada uno de los pasos, luego revisar los resultados
obtenidos en el cierre, será lo que permita de manera objetiva, sugerir algún cambio si fuera
necesario o realizar alguna aportación. Y es por medio de la evaluación que se logra analizar
los datos correspondientes que permitan mostrar si se necesitan sugerir cambios o se llevó el
proceso de la manera correcta como fue propuesto desde un inicio, para eso se necesita la
elaboración de un instrumento que pueda ser evaluado por los sujetos de estudio, que serán los
que determinen la calidad real del proyecto Explosión de Lideres.
Gestión de los Recursos Humanos
La Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto incluye los procesos que organizan,
gestionan y conducen al equipo del proyecto (p. 255).
La participación activa por parte de docentes y administrativos como parte fundamental
de este proyecto en cuanto actividades, toma de decisiones es importante desde cada uno de las
aportaciones, además genera un compromiso que permite desempeñar un rol en el proyecto
según sean las áreas fuertes desarrolladas de distintas habilidades las que podrá luego emplear
en su día a día. El recurso humano son los Docentes y Administrativos, en el proyecto
“Explosión de Líderes” son la base para la satisfacción del éxito, sin ellos el mismo no se podría
implementar. Son los partícipes directos de esta aventura de transformación educativa, son ellos
mismos los que más tarde serán los facilitadores de cambio con sus alumnos, pero esta vez con
38

herramientas y habilidades necesarias potenciadas para el cumplimiento de su pasión como lo


es la educación.
Por lo que se requiere de un grupo, quien será el Grupo Líder dinamizador, encargado
de darle seguimiento al proyecto en cada una de las fases, el equipo de líderes estará conformado
por 4 Docentes, 2 serán mujeres y dos serán hombres, uno de ellos será el coordinador, este será
el encargado de los avances del proyecto y cada uno asumirá un compromiso para con el
proyecto de velar y dar lo mejor como equipo para el cumplimiento y éxito del trabajo que se
va elaborar. Los mismos demostraran mediante sus habilidades como a través del trabajo
colaborativo los objetivos que se persiguen se pueden llevar a cabo, se necesitara constancia,
responsabilidad y compromiso ante el reto que les fue asignado al ser el equipo dinamizador del
Proyecto “Explosión de Lideres”.
Gestión de la Comunicación.
La Gestión de la comunicación hace posible la efusión entre quienes se encuentran
inmersos en ella. El proyecto busca ser comunicado a la comunidad educativa, en especial a
los sujetos de estudio docentes y administrativos, de esta forma se generará el primer paso para
el inicio al camino de la transformación mediante la temática de espacios de convivencia, al
sensibilizar a la población educativa sobre el valor y la importancia de la convivencia armoniosa
en las instituciones educativas.
Planificar la Gestión de las Comunicaciones según el PMBOK (2013)

Es el proceso de desarrollar un enfoque y un plan adecuados para las comunicaciones


del proyecto sobre la base de las necesidades y los requisitos de información de los
interesados y de los activos de la organización disponibles. El beneficio clave de este
proceso es que identifica y documenta el enfoque a utilizar para comunicarse con los
interesados de la manera más eficaz y eficiente. (p. 253).

En el proyecto se desarrolla una estrategia de comunicación que permite emitir un


mensaje que transmite transformación, desarrollo, liderazgo a través de un “reto” que será el
mensaje propiciador “Transformando Docentes en Lideres” para el cambio de pensamiento en
los docentes el mismo seria anunciado a través de la página web del Liceo”. La importancia de
39

una buena comunicación nos permite que tanto docentes y administrativos pueden generar una
postura positiva en sus labores diarias, y de un salón de clases.
PMBPK, refiere que gestionar las Expectativas de los Interesados ayuda a aumentar la
probabilidad de éxito del proyecto al asegurar que los interesados comprenden los beneficios y
riesgos del mismo. En el proyecto se desarrolla una estrategia que permite comunicar el mensaje
del cambio de docente a líder por medio de la transformación que se alcanzara si se asume el
reto del proceso “Explosión de Lideres” que se llevara mediante la formación de tres talleres y
un “team building” que le permitan desarrollar lo necesario en habilidades de liderazgo para ser
un líder educativo.
El plan de comunicación estratégica del proyecto donde se detallan las características de
la población meta, el mensaje que se busca transmitir, la estrategia en comunicación, las
actividades que le acompañan como parte importante del mismo, los presupuestos requeridos
para la realización, el cronograma y la evaluación final tan importante para mejorar a través de
los comentarios de los docentes y proponer mejores estrategias de comunicación. (se adjunta
anexos).
Gestión de los riesgos
En un proyecto educativo como en todo proyecto los riesgos es algo que siempre puede
estar presente en el inicio, durante o al cierre del mismo, si estos se presentan los objetivos se
ven afectados por distintas razones desde lo que implica un cronograma, los insumos, los costos,
e inclusive la calidad del mismo.
El plan de riesgo para el PMBOK (2013)

Es vital para comunicarse y obtener el acuerdo y el apoyo de todos los interesados a fin
de asegurar que el proceso de gestión de riesgos sea respaldado y llevado a cabo de
manera eficaz a lo largo del ciclo de vida del proyecto. (p. 274).

Es precisamente donde las proyecciones y limitaciones se hacen presentes a lo largo del


camino en el proyecto y deben de darse a conocer por lo que implican en el desarrollo del
proyecto.
40

Reconocer el riesgo e identificarlo permite visualizar la situación que se tenga que


mejorar, de aquí lo importante de determinar los posibles riesgos, su afectación y documentarlo
para evaluar el impacto sobre los objetivos generales del proyecto.
El beneficio clave de este proceso según el PMBOK (2013) “es la documentación de los
riesgos existentes y el conocimiento y la capacidad que confiere al equipo del proyecto para
anticipar eventos”. (p. 279). Lo que se recomienda en estos casos es describir cada una de ellas,
para tener claro el panorama de algunos o todos los obstáculos que se pueden presentar en el
camino del proyecto.
Murillo, N. y Poveda, C. (2019) citan Fernández y Bernard aclaran que los riesgos

A corto plazo, van a condicionar la decisión sobre cuál va a ser la siguiente acción por
tomar, encaminada a evitar, contrarrestar o asumir el riesgo detectado. A medio y largo
plazo, los riesgos detectados o experimentados en proyectos pasados pueden determinar
también los niveles de calidad y las acciones que se van a exigir a los proyectos futuros¨
(p.226).

Para el proyecto en acción los riesgos detectados se deben de ir solucionando o


generando los cambios necesarios para que no afecten las decisiones posteriores.
Para lograr estas mejoras y cambios, la gestión de cambios es necesaria ya que es ¨el
proceso sistemático de identificación, análisis y respuesta a los riesgos que se presentan durante
el ciclo de vida de un proyecto¨ (Fernández y Bernard, 2014, 235).
41

En el proyecto “Explosión de Lideres” se presentan los tipos de riesgo tanto internos


como externos:
Tipos de riesgos internos
Tabla A6
Tipos de Riesgo Internos
Tipos de Riesgo (internos)
Actitudinales Docentes que se emocionen de primera entrada, pero luego
cambien de parecer para se enviara a cada docente una invitación
personalizada con palabras motivadoras y un video de reflexión
sobre la importancia del tema y su labor en el mismo.
Por otro lado, se solicitó a la dirección que la hora de los talleres
sea con un permiso especial para cada uno de los que conforman
el equipo de líderes en formación de espacios de convivencia.
Infraestructura Problemas en las aulas.
Para esto se solicitó el trabajar en la biblioteca con los Docentes
Lideres, con el fin de no interrumpir lecciones de los otros
compañeros, ni se vean afectados por el ruido.
Institucionales Que no se tome en serio la responsabilidad de las formaciones.
Para eso se tiene una reunión a solas con el Directivo mayor,
donde se habla de la política interna y jurisdiccional del MEP en
temas de habilidades y de convivencia.
A lo que el mismo dice que se encuentra anuente ante todo lo que
sea buena y sana formación para el docente. Además de que la
innovación en los temas es urgente de tomar en cuenta en los
centros educativos del país.
Tecnológicos En cuanto al equipo que no se pueda implementar de la mejor
manera.
Y la red que no se comparte.
Para eso es necesario contar con dos equipos uno propio y otro
de la institución.
El material a utilizar debe de estar debidamente preparado y
42

respaldado para el uso del mismo.


El material debe de ser un material de vanguardia, al día e
innovador que logre llamar su atención y participación.
Fuente: Elaboración propia
Tipos de riesgos externos
• Los tipos de riegos externos, es todo aquel riesgo que sale de nuestras manos porque no hay
manera de controlarle debido a que no tenemos acceso de él. Por ejemplo, podría ser una
enfermedad presente en algunos o en varios de los docentes líderes, que se suspendan las clases
en la institución por ejemplo en San Rafael se va mucho el agua y no tengamos suministros de
agua, por lo tanto, se suspendan las lecciones antes de la hora programada para los talleres.
Además, en cuanto al MEP un llamado a pronunciarse a la huelga en defensa de los derechos y
que los mismos pertenezcan a ese sindicato y no se pueda realizar los mismos por falta de
recurso humano.
• Bien puede ser que el Conferencista invitado, se le presente alguna situación personal y le sea
imposible acompañarnos a dictar la conferencia el día señalado en la agenda.
Proyecciones o hitos.
El avance de un proyecto se mide por el establecimiento de logros, con base a metas
parciales llamadas hitos.
Los hitos son una serie de etapas dentro de un mismo proyecto. Se determinan desde la
planificación previa del mismo, se van revisando a medida que avanza nuestro trabajo y se
pueden ir modificando según las necesidades del proyecto o cliente. Por eso decimos, que
normalmente son partes indispensables en los proyectos que siguen una metodología ágil, cuyo
requisito principal es la flexibilidad en la planificación. (Sinnaps 2019 párr. 2). Por lo tanto, el
presente proyecto definirá hitos basados en las diferentes fases del proyecto: “El Ideal del
Líder”, “En busca del líder”, Desarrollando al Líder”, “Lideres formando lideres”. Esto me sirve
para poder medir el avance del proyecto.
43

Tabla A7
Hitos del proyecto
Fase de Inicio: " El Idel del Lider".
Se conformara un grupo de Docentes con mentalidad abierta al cambio
El Proyecto será considerado muy importante para la Universidad al generar cambios de vida

Fase de Planeación: "En busca del Lider"


El Equipo de docentes "lideres dinamizador" buscaran formarse adicionalmente para hacer un papel
extraordinario durante el proceso que estaran a cargo.

Fase de Ejecución: "Desarrollando al Lider"


Las tematicas a trabajar crearan conciencia real en los Docentes.
Los equipos de trabajo en los talleres estaran anuentes a nuevos retos siempre dispuestos a trabajar
De la formacion saldran docentes transformados realmente en Lideres dispuestos a impactar vidas

Fase de Cierre: " Lideres formando lideres"


Los lideres dinamizadores recolectaran la mayor cantidad de datos para los analisis
El proyecto permitira generar una verdadera sistematizacion de experiencias para las proximas
investigaciones

Fuente: Elaboración propia,2020


Gestión de las Adquisiciones:
Las gestiones de las adquisiciones del proyecto de acuerdo al PMBOK (2013) “incluye
los procesos necesarios para comprar o adquirir productos, servicios o resultados que es preciso
obtener fuera del equipo del proyecto. La organización puede ser la compradora o vendedora
de los productos, servicios o resultados de un proyecto”. (p. 311). Las Adquisiciones del
Proyecto “Explosión de Lideres comprende todo lo preciso para la compra o adquisición de
productos o servicios que sean requeridos para el cumplimento exitoso de nuestro proyecto.
• Planificar la Gestión de Adquisiciones del Proyecto: El proceso de documentar las decisiones
de adquisiciones del proyecto, especificar el enfoque e identificar a los proveedores potenciales.
44

• Efectuar las Adquisiciones: El proceso de obtener respuestas de los proveedores,


seleccionarlos y adjudicarles un contrato.
• Controlar las Adquisiciones: El proceso de gestionar las relaciones de adquisiciones,
monitorear la ejecución de los contratos y efectuar cambios y correcciones según corresponda.
• Cerrar las Adquisiciones: El proceso de finalizar cada adquisición para el proyecto. (PMBOK,
p. 311).
En el caso del Liceo de San Rafael de Alajuela, para nuestro proyecto los encargados de
la compra de los productos para la alimentación o servicios adquiridos para la realización son
propiamente los directivos a cargo, ellos son los encargados de regular lo necesario y requerido
para el cumplimiento del mismo.
La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto de acuerdo al Proyect Management (2013)
incluye los procesos necesarios para comprar o adquirir productos, servicios o resultados que
es preciso obtener fuera del equipo del proyecto” (p.311). Al investigar se puede constatar que
el Liceo no cuenta con presupuesto para contratación o realización de ningún tipo de proyecto,
es a través de la Junta Directiva de la Institución y las distintas actividades que se planifican
que se puede llevar a cabo un proyecto educativo de esta índole, siempre bajo el beneficio de
las adquisiciones del producto a la institución, la transformación docente.
Gestión de los interesados.
La Gestión de los Interesados del Proyecto incluye los procesos necesarios para
identificar a las personas, grupos u organizaciones que pueden afectar o ser afectados por el
proyecto, para analizar las expectativas de los interesados y su impacto en el proyecto, y para
desarrollar estrategias de gestión adecuadas a fin de lograr la participación eficaz de los
interesados en las decisiones y en la ejecución del proyecto. (PMBOK p.341). Para la
realización se busca identificar aquellas personas, grupos u organizaciones que se encuentren
interesadas en la implementación del proyecto, donde según sean los roles que tengan a lo largo
del camino el impacto en los resultados finales del proyecto como en el ciclo de vida de este sea
mayormente positivo.
Ramos, M (2018) aporta

Es muy importante tener a todos los interesados que destacan por su nivel de poder,
influencia o impacto dentro de la organización identificados y clasificados
45

correctamente. Este proceso se realiza repetidamente durante la duración del proyecto,


y especialmente si se ha producido un cambio sustancial. (p. 11).

Es importante entonces a la hora de ir seleccionando documentar cuales son los intereses


que los participantes tengan, y de acuerdo a esto poder ir visualizando el rol de ese participante
en el proyecto, para observar cómo es la participación, cuál será la influencia para despertar en
los otros o el potencial que pueda permitir al proyecto ser un éxito y cumplir expectativas
mayores en ayuda de todos.
Salinero, P (2013) hace referencia a dos tipos de interesados que deben estar presentes
en todo proyecto “Interesados internos a la organización, que son aquellos miembros del equipo
de proyecto o quienes provean la financiación del mismo. Interesados externos, como las
personas afectadas por el proyecto de alguna manera significativa. (párr.3).
En el proyecto “Explosión de Lideres” se hace presente estos dos tipos de interesados a
nivel interno el Liceo con su equipo de docentes y administrativos. la junta del Liceo. A nivel
externo la junta del Liceo, la comunidad del estudiantado y personeros de la Municipalidad de
Alajuela que cuentan con interés por los resultados del mismo para nuevas implementaciones.
Otra de las posiciones de los interesados se presenta a continuación:
Murillo, N. y Poveda, C. (2019) citan a Ángel (2010) clasifica a los interesados en tres
grupos: latentes, expectantes y definitivos. En detalle cada grupo es descrito de la siguiente
manera: Stakeholders latentes: esta clasificación se refiere a aquellos actores […] aunque tienen
poca interacción con la entidad ejecutora del proyecto, se deben tener en cuenta ya que estos
pueden adquirir otros atributos y fortalecerse cada vez más.
[…] Stakeholders expectantes: son aquellos que poseen dos de los tres atributos. Estos
se clasifican en stakeholders dominantes, que poseen poder y legitimidad, pero no poseen
urgencia; los stakeholders dependientes, que poseen urgencia y legitimidad, pero no poseen
poder; y los stakeholders peligrosos, que poseen poder y urgencia, pero no poseen legitimidad.
Stakeholders definitivos: son los que poseen los tres atributos; poder, legitimidad y urgencia.
(p. 229).
El presente proyecto denomina como interesados.
• Interesados latentes el personal docente de la noche que son parte de la institución, pero
en otra área y que desearían ser parte del proyecto, pero no se aceptó la petitoria por
46

parte de la institución para ser parte del mismo, al buscar los resultados solamente con
la población de docentes diurna.
• Interesados expectantes dominantes: Donde se encuentra el equipo de Directivos y
personeros de la junta del Liceo.
• Interesados expectantes dependientes: Equipo de Docentes Administrativos.
• Interesados definitivos: conformados por los docentes que forman parte del proceso, y
en este caso no se presentan interesados peligrosos para la realización del proyecto.

Expectantes Dependientes

Docentes Administrativos
Latentes Los Docente del
Liceo Nocturno de la
Institución
Interesados

Expectantes Dominantes Peligrosos


Los Directivos y la Junta
del Liceo
Los Definitivos Los
Docentes que acuden al
reto

Figura A8 Interesados del Proyecto “Explosión de Lideres”, Elaboración propia, 2020


El proceso de identificar las personas, grupos u organizaciones que podrían afectar o ser
afectados por una decisión, actividad o resultado del proyecto, así como de analizar y
documentar información relevante relativa a sus intereses, participación, interdependencias,
influencia y posible impacto en el éxito del proyecto. (PMBOK, p.341). Ahora bien,
identificados nuestros interesados se continua con los tres pasos a seguir hacia el camino del
éxito del proyecto.
Planificación del involucramiento:
Ramos, M (2018) refiere “Dependiendo de la clasificación de cada afectado, se realizar
unas acciones u otras. En este proceso serán desarrollados distintos enfoques para comprometer
a los interesados del proyecto, teniendo en cuenta las expectativas, necesidades, posible impacto
e intereses en el proyecto.” (p. 11). Planificar y desarrollar estrategias para que los interesados
puedan participar en el proceso de forma efectiva, en correspondencia a sus necesidades. El
47

proyecto presenta una estrategia que le permite a los docentes una transformación no sólo como
profesional sino de vida.
Gestión del involucramiento:

Es necesario comunicarse y trabajar con los distintos roles o perfiles para satisfacer las
necesidades y expectativas anteriormente identificadas y resolver los incidentes que
surjan durante el ciclo de vida del proceso. Se busca obtener el compromiso por su parte
hacia el proyecto. (Ramos, M 2018, p.11).

Por otro lado, busca gestionar desde los roles, la participación y las funciones de los
interesados a través de una buena comunicación que permita una colaboración eficaz entre las
partes, y logre satisfacer las necesidades de los interesados durante la instancia del proyecto.
Monitorización o Control del involucramiento:
Para Ramos (2018) En este proceso se observa la evolución de los distintos actores y se
adaptan las estrategias que se están implementando en el proceso anterior para lograr la
colaboración de estos”. (p.11). Finalmente realizar un seguimiento a través del compromiso
para controlar la participación, la evolución de los interesados o las transformaciones que sean
requeridas en todo lo referente al proyecto que afecte o beneficie a los interesados.
Validación del Proyecto Explosión de Lideres.
Validar es una de las partes fundamentales de todo proyecto, es el momento que se tiene
para poder repensar y hasta clarificar las etapas anteriormente formuladas. De aquí parte la
importancia de la experticia de los que miran el proyecto desde afuera pero que, al conocer la
temática, pueden enriquecer contemplando diversidad de aspectos que la investigadora no ha
tomado en cuenta.
Palacios (1998) expone:

Un proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de


información -valiosa y fiable- orientado a valorar la calidad y los logros del mismo,
como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto de dicho proyecto, como
del personal implicado y de modo indirecto, del cuerpo social en que se encuentra
inmerso” (p. 93).
48

Un proceso realmente importante es la validación orientada hacia la calidad y los logros


del mismo fundamentales a la hora de su implementación.
La validación se realiza por parte de expertos en el campo de la educación, las personas
seleccionadas cuentan con una alta trayectoria en el sector educativo, uno de los expertos
precisamente ha sido el Padre de la Institución por muchos años de su vida, las otras dos
expertas en el campo académico en diferentes instituciones todas pertenecientes al
Ministerio de Educación Pública.
De aquí la relevancia de escuchar con atención cada una de sus aportaciones y poner en
práctica sus recomendaciones para darle sentido a cada una de las iniciativas formuladas
por los mismos.
Metodología de la Validación
En el caso del Proyecto Explosión de Lideres la evaluación se llevó a cabo mediante la
exposición de los puntos más relevantes de la investigación realizada en el Liceo San Rafael de
Alajuela y los Objetivos del proyecto “Explosión de Lideres” así como la debida explicación de
los talleres a implementar, desde la importancia de desarrollar habilidades de liderazgo en los
docentes y administrativos, desde una mirada de transformación del papel de docente a líder
educativo transformando vidas en sus salones de clase y preparado para gestionar promociones
de importancia de los espacios de convivencia. Momento donde se incentiva a la reflexión sobre
el proyecto y su importancia para el campo educativo en especial para la institución escogida
para la implementación, o para cualquier otra institución del saber.
La obtención de la información fue realizada mediante la construcción de un instrumento
en el que se busca abarcar la importancia del rol docente y la utilidad de la implementación del
proyecto al campo educativo, además las fortalezas que pueda reflejar el mismo, por otro lado,
las oportunidades de mejora que le permitan una luz para realizarlo de la mejor manera cuanto
sea necesario de acuerdo a los aportes realizado por los mismos.
Es de esta forma que se logra la validación de tipo interactiva en estos momentos de
forma virtual por medio de las redes, a través de una experiencia participativa por parte de los
expertos y muy reflexiva de hondo aprendizaje al escuchar a cada uno a través de los distintos
aportes sobre el proyecto y su dimensión transformadora para el campo de la educación.
49

Se solicita por parte de los expertos la aplicación del mismo a la población para la
obtención de los cambios en pro de la institución y del campo educativo. Ver anexos A y B del
presente proyecto.
Aportes al Proyecto:
Fortalezas.
• La importancia de un tema real no hablado ni pensado en el campo educativo. “Docente Líder
transformando vidas”. Se da un reconocimiento del papel del docente devaluado hoy en día.
• Despertar de su papel y su responsabilidad desde una vista más humana. Interés que despierta
ante un cambio transformador.
• La metodología utilizada permite de alguna manera que los docentes sean replicadores del tema
para seguir tras el cambio.

Oportunidades de mejora:
• Dentro de las sugerencias a tomar en cuenta se presentan: La importancia del papel del
alumnado como parte del proyecto.
• No se cuentan con los recursos monetarios para la última de las actividades de cierre, por eso
se debe de contar con la asistencia de uno de los miembros de la junta para la aprobación de los
dineros destinados.
• En las instituciones educativas el tiempo y el recurso humano es limitado, porque no se puede
sacar al personal de sus funciones por eso sólo se autorizan pocos y se considera que, debido a
la importancia del proyecto, la única forma seria en grupos pequeños, pero se tendría que
replicar muchas veces su aplicación y de esta forma abarcar todo el personal docente y
administrativo.
Ajustes
• Revisando cada una de las oportunidades de mejora, se trabajará para la realización de los
mismos tomando en cuenta cada una de las consideraciones antes expuestas.
50

Taller # 1
Se busca un Líder
51

Taller # 1 Se busca un líder


Objetivo General: Identificar las habilidades del Liderazgo presente en los docentes y administrativos
del Liceo San Rafael de Alajuela.
Objetivo específico: Generar un ambiente de aprendizaje y crecimientos entre docentes y
administrativos.
Actividad # 1. Rompamos el hielo desde el Liderazgo.
La facilitadora solicita formar un círculo a los asistentes, luego se invita a cada uno a compartir un
momento personal. Esto favorece a conocer y dar a conocer el lado personal de cada quien, así se
genera confianza y se pierde el miedo a colaborar.

¿Una vez realizada la actividad, se da un espacio para que caminen en el gimnasio de


forma libre, donde se irán dando ciertas indicaciones, como por ejemplo busque a su compañero
(a) del lado derecho y dígale algo de cómo se ve hoy? Cierre sus ojos por un instante, una vez
finalizado toman asiento.
¿Que entienden por habilidades de liderazgo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
52

¿En su papel y al lado con sus lápices de color dibujen algo que represente para ustedes
el significado Liderazgo?

1. Construyamos una definición de habilidades de Liderazgo en grupos de 5 personas van


a construir una definición de lo que es para ustedes el Liderazgo y las habilidades que
conforman a un líder.
2. Luego los participantes compartirán con sus compañeros docentes y administrativos.
53

Actividad # 2 Identificando mis Habilidades de Líder desde los valores.


Objetivo: Que docentes y administrativos identifiquen la importancia de un líder desde los valores.
Indicación: Los docentes y administrativos realizaran un trabajo reflexivo del papel de Líder desde la
importancia del valor.
¿Pero tomaron en cuenta los valores para un Líder?
1. Por medio de este video “Liderazgo” basado en valores - ser ejemplo, los docentes y
administrativos identificaran las habilidades de un líder desde el principio de los valores.
https://youtu.be/oH5T5GKH6aY?t=84

2. A esa lista les van a agregar los Valores que desean desarrollar en este proceso.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. Por medio de este video Como ser un buen líder en tres pasos identificaran valores
necesarios para los docentes y administrativos en una institución educativa.
https://youtu.be/ZQo73ucSJV8?t=357
54

Describirán en frases la importancia del desarrollo de las habilidades de liderazgo para docentes y
administrativos.

Actividad # 3
Objetivo: Que docentes y administrativos identifiquen
como son sus relaciones interpersonales con el grupo y
aumente la fortaleza de los vínculos personales.
Introducción de la dinámica:
Docentes y administrativos identificarán el tipo de
relaciones interpersonales mediante dinámicas, y
actividades que permitirán el desarrollo de las mismas.

Conociéndonos desde una mejor relación


interpersonal.
La dinámica consiste en llevar a cabo una conversación
entre parejas, cada una expone su punto de vista sobre las
siguientes temáticas.
1. Tres valores personales fundamentales.
2. Tres retos personales en mi proyecto de vida.
3. Como sería un día ideal desde mi papel de docente.
4. Anécdota de una experiencia vivida.
5. Que me gustaría hacer que en este momento no lo puedo hacer, que necesitaría para
hacerlo.
6. Consejo desde el papel de educador que cree en el cambio.
55

A continuación, se forman las parejas de acuerdo a las figuras y el mensaje de paz que se les hace
entrega, busca tu pareja. Luego vas a exponer a tus compañeros (as) tu aventura.
• ¿Preguntas para todos?
• ¿Qué han descubierto en el ejercicio que les puso a pensar?
• ¿Cómo creen ustedes este ejercicio, les ayuda a comprender a sus compañeros??
• ¿Cómo podrían aplicar esta experiencia en el desarrollo de sus habilidades como Líder desde
un espacio de convivencia en armonía?
56

Actividad # 4 Perdidos en las amazonas.


Instrucciones: El grupo se dividirá en
subgrupos de 4 y un subgrupo de 6 integrantes.
Ustedes van a de viaje a las amazonas, la
agencia turística les prometió la mejor aventura
de sus vidas, muy contentos emprenden su viaje,
pero nunca pensaron lo que les sucedió. El
aviador hizo una maniobra equivocada
produciéndole al llegar a tierra, solo les dio
tiempo de aterrizar, no sucedió ningún
accidente, todos llegaron con vida, pero algo
extraño sucedió, el aviador al bajar de su zona
de control, pego su cabeza y tuvo un gran golpe
esto ocasiono que el mismo perdiera la
memoria, lo que impaciento a la mayoría de
docentes y administrativos, como regresarían a
su casa, que harían ahora.
Lo peor del caso es que no pueden llevar
sus maletas, traen muchas cosas. Y deben buscar
ayuda, uno de los vaguéanos de la zona les dice
que les puede guiar pero que su camino no es tan
largo, que lo único que pueden llevar son 5 cosas para lograr sobrevivir, que si lo logran llegaran
al pueblo donde les pueden auxiliar, pero solo 5 cosas no más, o el continua su camino.
El vagueando les ofrece una lista donde deben escoger las 5 cosas que llevaran y deben
de darle un orden de prioridad a lo que él les ofrece para llevarlos.
1. Caja de fósforos
2. Dinero en efectivo 100 mil colones
3. Una brújula
4. Dos litros de agua
5. Una cobija o manta
6. Candelas
57

7. Una caja de barras de chocolate


8. Un libro interesante
9. Un repelente
10. Un teléfono celular
11. Una caña de pescar
12. Una linterna
13. Un cuchillo
14. Un botiquín de emergencias
15. Un objeto personal
Una vez finalizada la actividad cada subgrupo expone su lista y la importancia que le dieron para ese
orden de prioridades.
Actividad # 5 Adoptando un nuevo rol
Objetivo: Reconocer las sensaciones que
experimentamos de manera personal en
relación con los compañeros (as). Instrucciones:
La facilitadora, solicitara se sienten en círculos
cada uno de los subgrupos, seguido un miembro de
cada subgrupo pasara al equipo contrario. Se
solicita cerrar sus ojos, y no abrirlos hasta que se
les indique, se le pegará a cada uno una pegatina
cada una de las pegatinas tendrá una frase esa frase
dirá como se debe de comportar usted con su
compañero (a). Los roles asignados son: todos le
dan la razón, todos lo ignoran, todos le tratan con
compasión, todos se ríen con el (ella) cada vez que
habla, todo le quitan importancia a lo que dice,
todos le llevan la contraría, todos suspiran cuando
habla, todos responden de forma agresiva, todos le
agradecen. Pasado el tiempo se parará la actividad
y se realizará en subgrupos la retroalimentación.
¿Luego entre todos como se sintieron?
58

Actividad de cierre.
Se establecerá un tema de debate, como ser un líder en todos partes.
Seguido para cerrar mediante una presentación de 5 minutos, presentaran de acuerdo a lo que les toco
en su tarjeta que encontraran debajo de su silla, vamos todos a la vez sacadla, y busca tu grupo,
identificados por:
¿Cómo ser un líder desde el valor del respeto?
¿Cómo ser un líder desde el valor de la honradez?
¿Cómo ser un líder desde el valor de la solidaridad?
¿Cómo ser un líder desde la fidelidad?
¿Cómo ser un líder desde la responsabilidad?
¿Cómo ser un líder desde la paz?
59

Taller # 2
Líderes formando
Lideres...
60

Taller # 2 Lideres Formando Lideres


Objetivo: Determinar las habilidades de Liderazgo requeridas en los docentes y administrativos para
la promoción de espacios de convivencia armoniosa.
Objetivo específico: Determinar las
habilidades necesarias para la
promoción de espacios de convivencia.
Introducción: A través de dinámicas
de liderazgo Trabajo en equipo.
Comunicación. Escucha activa y
emociones los docentes y
administrativos tomen conciencia de
cómo hacer que en sus labores se
desarrollen desde el liderazgo positivo y
dejen de lado los no tan positivo.
Actividad # 1
1. Elabore en subgrupos de 4 personas y
uno de 6 un perfil de 7 habilidades de
liderazgo con las características que
ustedes consideran debe de tener un
docente para la promoción de espacios
de convivencia.
1.________________________________________________________________________
2.________________________________________________________________________
3.________________________________________________________________________
4.________________________________________________________________________
5.________________________________________________________________________

6.________________________________________________________________________
7.________________________________________________________________________
61

2. Cada subgrupo ahora a partir de las 7 características que ustedes eligieron, exponga de forma teatral
una situación donde sean docentes que deseen incentivar a sus compañeros (as), sobre la
importancia de la promoción de los espacios de convivencia.

Actividad # 2 Aprendiendo la importancia de la comunicación


Objetivo: Potenciar la capacidad analítica del líder y su función de dar directrices al
resto de compañeros.
La facilitadora solicitara a uno de los docentes y administrativos, se situé en el centro a
los demás por favor que hagan un círculo a su alrededor, deberán de darse la mano sin soltarse.
La persona docente que se encuentra en el centro debe de formar círculos mientras sus
compañeros se mantienen tomados de la mano, mientras los otros deberán analizar lo necesario
para desenredarse. Discusión entre subgrupos sobre la capacidad del líder para dar directrices a
sus compañeros.
Elabore una lista de las habilidades de liderazgo que se pueden reconocer en la actividad
antes realizada.

1. Se le entregara a cada docente y administrativo una hoja, que se solicitara le peque a su


compañero (a) en la espalda para la siguiente actividad.
2. Ahora conforme a la música caminaran por el gimnasio, y al momento de detener la
música seguirá las siguientes instrucciones.
62

3. Escriba en la hoja de su compañero una característica positiva con la inicial de tu primer


nombre. (continúa caminando al ritmo de la música)
4. Escribe una frase de una canción para tu compañero (a) que te haga feliz.
5. Escribe tu color preferido, y pídele a tu compañero (a) escriba el suyo en tu hoja.
6. Ahora le vas a pedir la hoja a tu compañero (a) y vas a cantarle la estrofa de su canción
que tiene anotada.
Ahora la actividad de cierre vas a escribir situaciones difíciles que viviste a nivel de
escuela, colegio y de adulto. Y que has podido superar por muy dolorosos que fueron. Lo vas a
dibujar y colorear en tu árbol de logros.
Ahora una vez dibujado se van a agrupar según la indicación y en cada indicación
contaran algo de sus historias.
63

Actividad # 3 Identificando mis Habilidades de Líder desde la comunicación.


Objetivo: Que docentes y administrativos identifiquen la importancia de un líder desde la habilidad
de la comunicación.
Indicación: Los docentes y administrativos realizaran un trabajo reflexivo del papel de Líder desde la
importancia de la comunicación.
1. Por medio de este video La importancia de la comunicación (Comunicación Asertiva)
https://youtu.be/WKhwOPA8mOY
2. La facilitadora solicita a docentes y administrativos crear una lista con habilidades de
liderazgo de acuerdo al video de la Importancia de la comunicación
3. Enumerar de 1 al 5 las habilidades de liderazgo que usted tiene en su lista de acuerdo a
lo más importante realizado por la chica del video.
4. En subgrupos de 6 y 5 personas realizaran una escultura con un mensaje desde la
comunicación, pero en cada uno de los grupos, debe haber un docente o administrativo
con un papel de una persona con discapacidad (no vidente, deberá tomar un pañuelo,
una persona muda deberá colocarse una cinta, y una persona con un problema en la
pierna.
a. ¿Cómo fue la comunicación?
b. ¿Cómo se entendieron?
c. ¿Cómo lo lograron?
d. ¿Cómo se sintieron en esta actividad?
64

Actividad # 4 Reconociéndome en la fotografía


Objetivo: Permitir que cada persona docente o administrativo se exprese libremente
como se identifique.
Instrucción: En el piso se colocarán diferentes fotografías a manera individual cada una
de ellas representa diferentes escenas, situaciones u objetos.
1. Se solicita que cada docente o administrativo, tome su fotografía escogida y escriban en su
hoja que sucedió antes de esa foto, que siente en el momento inmediato, y que puede pasar
después a través de una narración, luego de eso se lo compartirá a otro compañero (a)
diferente.
2. Se colocarán ahora en subgrupos (temas de paisajes, personas, objetos) y elaborarán frases
importantes de sus narraciones para formar un mensaje que le expondrán a su grupo de
compañeros (as).

Actividad # 5
Objetivo: ¿Generar en el docente y administrativo capacidad de reflexión como me siento yo?
¿Cómo se siente mi alumno?
Indicaciones: Se trabaja en pareja las indicaciones que la facilitadora solicite, donde la
primera de ellas es buscar una pareja la que ….
Seguidamente la pareja, tomara uno una posición primero y luego se cambian los roles.
Escucha con atención, lo que a continuación se solicita.
65

Tienen 5 minutos para cambiar de pareja…


Retroalimentación que sintieron en la posición del docente, y en la del alumno.
66

Taller # 3
Un Líder en expansión
67

Taller # 3 Un Líder en expansión


Objetivo: Describir habilidades de Liderazgo pertinentes en los docentes y administrativos para la
promoción de espacios de convivencia armoniosa.
Objetivo específico: Conocer las habilidades necesarias a desarrollar en mis espacios de aprendizaje
para aplicar en los espacios de convivencia.
Introducción: Por medio de dinámicas de liderazgo Inteligencia emocional, trabajo en equipo,
asertividad, relaciones interpersonales, escucha activa y tolerancia al fracaso y emociones los
docentes y administrativos en sus labores desarrollen desde el liderazgo transformacional
espacios de aprendizaje a través de la aplicación de las habilidades.
Actividad # 1
1.Elabore subgrupos de 4 y uno de 6 personas, un perfil de 7 habilidades de
liderazgo que describirá cada una de las características que
ustedes consideran debe de tener un docente para la
promoción espacios de convivencia. Cada subgrupo
cuenta con los materiales para su exposición.

2.Exponer al grupo la descripción de


sus características para las 7 habilidades que
se habían escogido anteriormente en el taller

Actividad # 2
Objetivo: Potenciar la creatividad y
la empatía.
Cada docente o administrador tomará un
lápiz y un pilot de color, una vez que lo tengan
buscará una pareja con un lápiz y un pilot diferente
color al suyo, se sentará por parejas, enfrente de su
compañero (a) y en medio habrá una hoja de papel, deben de
dibujar algo que quieran compartir o decirle, pero durante ese tiempo de trabajo no deben de
hablar, solo escuchar la música. La facilitadora, debe observar cómo fluyen las relaciones y
cómo van haciendo los dibujos.
68

Uno vez terminado hablaran de su dibujo con su pareja.


¿Cómo se han sentido sin poder hablar mientras
dibujabas?
Regala una frase positiva a tu
compañero detrás de su dibujo.

Actividad # 3
Objetivo: Fomentar la cohesión
del grupo a través de la reflexión de un
tema determinado.
La facilitadora comienza a hablarles de la
libertad e introduce la dinámica.
1. Por subgrupos, deben trabajar los siguientes temas:
• Un momento de mi vida en el que me sentí libre.
• En momento de mi vida que luche por la paz mía o de alguien.Un momento de vida en el
que me sentí oprimido
• Un momento de mi vida en el que oprimí a otras personas.
• Un momento de mi vida donde fui muy feliz.
2. Una vez compartidas sus experiencias, elaboran una definición para la palabra libertad y otra para la
palabra opresión.
3. Una definición para la palabra convivencia y otra para la palabra violencia. Luego todos los
subgrupos exponen sus definiciones y se produce un debate hasta que lleguen a un acuerdo en
común. La facilitadora, explicara cómo abordar los aspectos desde la comunicación asertiva.
Actividad # 4
69

Objetivo: Que docentes y administrativos reconozcan la importancia de un


líder formado desde la inteligencia emocional.
Indicación: Los docentes y administrativos realizaran un
trabajo reflexivo del papel de Líder desde la
importancia de la comunicación por medio de la
inteligencia emocional.
Por medio de este video ¿Cómo
empoderarte a través de la inteligencia
emocional? con Iranzu Goicoechea
https://youtu.be/PAeOr8A8QtQ?t=1499

.
Actividad # 5 Que me aporta el Grupo que traje que
me llevo.
Objetivos: Reflexionar las fortalezas y las
oportunidades de mejora del aprendizaje.
Fomentar los recuerdos motivadores
1. Cada equipo en 10 minutos prepara una
exposición de 5 minutos para el tema de convivencia
en las instituciones educativas desde su papel como
líderes, un mensaje que lleve a sus alumnos a reflexionar
de este tema.
70

2. La mitad de los equipos serán los nuevos docentes de la clase la otra mitad los alumnos
estarán en la institución en recreo largo, deben elaborar distintos espacios de
convivencia para sus alumnos.
3. Seguido 10 minutos de retroalimentación entre todos (as).
4. Escribir 10 cosas buenas que me llevo del grupo de aprendizaje.
5. Escribir 10 cosas con las que voy a trabajar a partir de este momento para volverlas
fortalezas.
71

Referencias Bibliográficas

Aguilar, S. y Barroso Osuna, J. (2015). La Triangulación De Datos Como Estrategia En


Investigación Educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación.

Alcocer, A. (2018) La escuela, un espacio para la convivencia y el bienestar. Asociación


Cultural Candela. Recuperado:http://www.asociacioncandela.org/2018/10/21/la-
escuela-un-espacio-para-la-convivencia-y-el-bienestar/

Alvarado, P. (2018). Gestión educativa para el desarrollo de habilidades de liderazgo


pedagógico en la docencia a través del Movimiento Humano: I y II ciclo en la escuela
International Christian School (Tesis de grado por Maestría en Gestión Educativa).
Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica. Recuperado
de:https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/16464/FINAL%202019.pdf?se
quence=1

Arias, F. (2006). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (5° ed.)


Caracas: Espíteme. Recuperado en:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marcometodologico-definicion.html

APA, 6ta Edo (2016). La Triangulación: Definiciones y Tipos Recuperado de


https://normasapa.net/triangulaciondefinicionestipos/#:~:text=La%20triangulaci%C3%
B3n%20es%20una%20t%C3%A9cnica,de%20orientaci%C3%B3n%20cuantitativa%2
0o%20cualitativa.

Arias, F (2006) Metodología de la investigación recuperado de:


https://estudiantesunesur.wordpress.com/2016/08/24/capitulo-iii-marco-metodologico-
2/

Arias, F. (2006). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (5° ed.)


Caracas: Espíteme. Recuperado en: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco
metodologicodefinicion.html
72

Atencio de Pérez L., Arrieta de Meza B. (2005). El Liderazgo y la Toma de Decisiones en las
Organizaciones De Educación Superior. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/737/73711103.pdf

Barquero, R. (30 de setiembre de 2014). La mirada del docente sobre la promoción de la


convivencia entre las familias de su estudiantado. Revista Actualidades Investigativas
en Educación. 14(3), pp.1-24. Recuperado de:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n3/a01v14n3.pdf Revista Electrónica

Barquero B, A. R (2014) Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación

Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n3/a01v14n3.pdf

Barrientos, G. P. (2013) Visión integral de la educación Recuperado de:


file:///C:/Users/apsan/Downloads/Dialnet-VisionIntegralDeLaEducacion-5420518.pdf

Barrientos, M. y Cuevas, C. (2013). Diseño e implementación de una estrategia de gestión


educativa para el fortalecimiento de la convivencia escolar en el Colegio Villemar El
Carmen sede A, J.M. (Tesis de grado por Maestría en Ciencias de la Educación).

Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo,


cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED.

Barrios, N. (2010). El aula un escenario para trabajar en equipo. Educare. Recuperado de:
https://educrea.cl/el-aula-un-escenario-para-trabajar-en-equipo/

Bazo, G. (2019). Liderazgo docente y su relación con el desarrollo de la autoestima de los


alumnos de la Facultad de Educación de la UNJFSC. (Tesis de grado título de Maestro
de Docencia Superior e investigación universitaria). Universidad Nacional José
Faustino

Sánchez Carrión. Huacho. Recuperado de


http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3300/Gretsel%20Limny%20
Bazo 20Bazan..pf?sequence=1&isAllowed=y
73

Bello Yasmani (2018) 15 Habilidades básicas del líder educativo. Recuperado en:
https://yasmaribello.com/15-habilidades-basicas-del-lider-educativo/

Berra, B. & Dueñas F. (2020) Convivencia escolar y habilidades sociales. Educrea. Recuperado
de https://educrea.cl/convivencia-escolar-y-habilidades-sociales/

Bolívar, A (2010) El Liderazgo Educativo y su Papel en la mejora. Una revisión actual de sus
posibilidades y limitaciones.
https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/112/140

Caballo, V (2007) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades


https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-
evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf

Cantón, I (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones.


Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/274/27417209.pdf

Cardona, P (2005). Las Claves del Talento: La Influencia del Liderazgo en el Desarrollo del
Capital Humano.

Castro, E. Miquilena, E. Peley R (2006) Las nuevas tendencias del liderazgo: hacia una nueva
visión de las organizaciones educativas recuperado de:

file:///C:/Users/apsan/Downloads/documentop.com_las-nuevas-tendencias-del-liderazgo-
hacia-una-nuev_59f694061723dd3bb91f035c.pdf

Castro, Elizabeth; Miquilena, Elizabeth; Peley, Rosario (2006) Las nuevas tendencias del
liderazgo: hacia una nueva visión de las organizaciones educativas. Recuperado:
https://www.redalyc.org/pdf/737/73712104.pdf

Código de la niñez y la adolescencia Ley Nº 7739 recuperado


http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/codigo_de_la_
ninez_y_adolescencia_-_costa_r._-actualizado.pdf
74

Colmenares E., A. M & Piñero, M L (2008) La Investigación Acción. Una Herramienta


metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas
socio-educativas. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf

Corso, E (2017) La mejora de la convivencia en las aulas a través de la diferencia. Recuperado


de: https://redsocial.rededuca.net/la-mejora-de-la-convivencia-en-las-aulas-traves-de-
la-diferencia

Correa, A. Álvarez, A & Correa, S (2015) La Gestión Educativa un nuevo paradigma


recuperado de:
https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/La%20gesti%C3%B3n
%20educativa%20un%20nuevo%20paradigma.pdf

Chacón, A. (2011). Liderazgo y educación: hacia una gestión educativa de calidad. Revista
Gestión de la Educación, Vol.1, N°2, pp.144-165, julio-diciembre, 2011, UCR.
Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/2146/2107

Díaz, Q. N (2017) La educación en el Estado de la Nación recuperado de:


https://www.elmundo.cr/opinion/la-educacion-estado-la-nacion/

Díaz B, L; Torruco, U & Hernández, M. Varela, R (2013) La entrevista, recurso flexible y


Dinámico Investigación en Educación Médica, pp.162. Recuperado:
file:///C:/Users/apsan/Desktop/Investigacion%20tipos%20

Ecured (2019) Toma de decisiones. Recuperado de:


https://www.ecured.cu/Toma_de_decisiones

Elizondo, C (2016). Perfil del líder educativo. Promotor del cambio inclusivo. Recuperado de:
https://coralelizondo.wordpress.com/2016/12/30/perfil-del-lider-educativo-promotor-
del-cambio-inclusivo/

Eliot, J (2000) La investigación Acción en la Educación. Recuperado en:


http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf
75

Escobar, J, Bonilla F Grupos Focales: Una guía conceptual y Metodológica. Recuperado:


sacopsi.com/artículos/Grupo%20focal%20(2)

Espinoza G (2013) Proceso administrativo. Planificación, organización, ejecución y control


recuperado https://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo-planificacion-
organización ejecución-y-control/

Fernández R, J A (2009) Liderazgo y conflicto en las organizaciones educativas (pp.137-152)


Recuperado
enfile:///C:/Users/apsan/Desktop/liderazgo%20y%20conflicto%20en%20las%20organi
zacione%20educativs%20

García, F. Alfaro, A & Hernández, A. Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la


recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de
Familia.

García C, Ferreira (2005) La convivencia escolar en las aulas recuperado de:


https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf

González, C (2009) Cap. 3 la toma de decisiones recuperado de:


https://www.researchgate.net/publication/263594198.

González, O. González, O & Ríos, G. León, J (2013) Características del liderazgo


transformacional presentes en un grupo de docentes universitario Recuperado de:
file:///C:/Users/apsan/Desktop/Trabajo%20Final%20De%20Graduacion%20(Observac
iones%20lector)/Caracter%C3%ADsticas%20del%20liderazgo%20transformacional.p
df

Hernández, R. Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta


Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.

IIPE Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2000) Competencias para la


profesionalización de la gestión educativa. Capítulo II La gestión educativa estratégica
recuperado de: http://files.educunab.webnode.cl/200000035-
16b4617af5/TEXTO%20OBLIGATORIO.pdf
76

Keil, M. et al. (2007). Manual de Formación en Gestión de la Diversidad. International Society


for Diversity Management. 2007. UE Recuperado de: www.idm-diversity.org

López, A. P (2018) Importancia de la formación en gestión de directivos, para el mejoramiento


de la calidad de la educación recuperado en
http://www.facso.uchile.cl/noticias/141657/importanciade-la-formacion-en-gestion-de
directivos

Mata, S. (2019) El enfoque cualitativo de investigación recuperado de:


https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/

Marcotoma, I (2013) Liderazgo Educativo. Recuperado en:


https://www.blogger.com/profile/08909537511902668418)

Marcotoma, I (2013) Liderazgo Educativo. Recuperado en:


http://liderazgoeducativodeisabel.blogspot.com/

Martínez G. V (2013) Paradigmas de investigación. Recuperado en:


http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion
_201pd

Meza, M. & Flores, I (2014) El liderazgo transformacional en el trabajo docente: Colegio Mier
y Pesado, un estudio de caso. Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/14380/13684

Modelo de Gestión Educativa Programa Escuelas Calidad (2009) https://educrea.cl/wp-


content/uploads/2015/07/documento-modelodegestionee.pdf

Mora, D (2009). Objeto e importancia de la educativa 7-12. Recuperado en:


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S19974043200900030000
1&lng=es&tlng=es

Mosquera G. I (2018) Liderazgo y dirección de centros educativos: aprende a ser un buen líder
para alumnos y docentes. https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/liderazgo-y-
77

direccion-de-centros-educativos-aprende-a-ser-buen-lider-de-alumnos-y-
docentes/549203621141/

Murillo, F. (2014). Liderando Escuelas Justas para la Justicia Social. Revista Internacional de

Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(2), 13-32. Recuperado


en https://revistas.uam.es/riejs/article/view/337/344

Murillo, N. y Poveda (2019) Habilidades de liderazgo en los estudiantes para el fortalecimiento


de la permanencia estudiantil mediante la potencialización de la gestión educativa del
Programa

Ejecutivo en inglés para Centros de Servicios (PEICS) que se imparte en el Instituto Nacional
de Aprendizaje, Unidad Regional Heredia recuperado
file:///C:/Users/apsan/Desktop/Natalia%20Murillo%20Pereira%20(1).pdf

Normativa Institucional (2018) del Liceo San Rafael de Alajuela.

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2009) Mejorar el


liderazgo escolar. Recuperado de:
http://www.oecd.org/education/school/43913363.pdf

Organización Mundial de la Salud Ginebra (2014) Informe mundial sobre la violencia y la Salud
recuperada de:
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.
pdf

Pacheco, J (2017) Entienda todas las etapas del proceso de planificación estratégica recuperado
https://www.heflo.com/es/blog/planificacion-estrategica/etapas-proceso/

Pascualetto, G (2015) Sujetos, trabajo grupal y convivencia escolar: una mirada desde la
formación docente. Recuperado en:
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/anuario_fch/v12n12a09pascuale.pdf
78

Peña, P. Sánchez, J & Ramírez, J. Menjura, I (2016) La convivencia en la escuela. entre el deber
ser y la realidad recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1341/134152136007/html/index.html

Peligero, A.M (2010). La Prevención de la Violencia desde el sistema educativo Recuperado


enfile:///C:/Users/apsan/Downloads/DialnetLaPrevencionDeLaViolenciaDesdeElSiste
maEducativo 3697736%20(2).pdf

Pereira, A. (2014) Liderazgo líquido: una propuesta para enfrentar la incertidumbre y riesgo.

Perilla F (2019) Implicaciones éticas de la profesión docente recuperado de:


https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18710/2019luisperilla.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Pensamiento y Gestión, N° 37, 2014, pp. 97-113, Universidad del Norte. Recuperado
en: http://dx.doi.org/10.14482/pege.37.7022

Poma, L (2012) Las relaciones interpersonales en la educación desde el paradigma de la

convivencia. Recuperado en: file:///C:/Users/apsan/Downloads/1800


Texto%20del%20art%C3%ADculo-6967-1-1020120404.pdf

Pozner, P (2000) Competencias para la profesionalización de la gestión educativa,

capítulo II, iipe, Buenos Aires.


file:///C:/Users/apsan/Desktop/Antecedentes%20para%20la%20tesis/Modelo%20de%
20Gestión%20Educativa%20Estratégica

Programa nacional de convivencia Guía convivir (2011) recuperado de:


https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/guia-convivir.pdf

Project Management Institute, “A Guide to The Project Management Body of Knowledge


(PMBOK Guides)”, 5a. edición (2013).

Project Management Institute, PMI et alt (2004). Procesos de la Dirección de Proyectos.


PMBOK Project Management Base Of Knowledge. PMI.4ª edición.
79

Protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y


hostigamiento sexual (2016) https://www.mep.go.cr/sites/default/files/protocolo-
situaciones-violencia.pdf

Raffino, M.E (2020) Emprendimiento Social recuperado de:


https://concepto.de/emprendimiento-social/

Ramírez (2011) El compromiso ético del docente recuperado de:


https://rieoei.org/historico/jano/3989RamirezJano.pdf

Ramos, M (2018) Gestión de los interesados en un proyecto de ERP recuperado de:


file:///C:/Users/apsan/Desktop/Ramos%20March%20Gestion%20de%20Interesados%
0en%2un%20proyecto%20

Rico, M. A (2016) en su artículo La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación

docente en la educación superior en Colombia. Recuperado en:


www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04

R, Claudia (2009) La gestión Educativa recuperado de:


www.educando.edu.do/articulos/directivo/la-gestin-educativa/

Rojas Torres. J (2004) Proyecto Educativo Institucional recuperado en:


https://www.educar.ec/edu/pei/pei/1.1.htm

Rodríguez, S J (2005) Investigación Acción Educativa recuperado en:


https://issuu.com/felix2401/docs/2005_rodr__guez_la-investigaci__n-a/12

Rosa, M (2014) Cómo ser un líder educativo y no morir en el intento recuperado de:
https://ined21.com/como-ser-un-lider-educativo-y-no-morir-en-el-intento/

Salinero Pampliega Gestión de Interesados en los Proyectos Stakeholders e Interesados en

Proyectos del Sector de la Construcción recuperado de:


salineropampliega.com/2013/10/gestion-de-interesados-en-los-proyectos.html
80

Sánchez A, Zambrano E (2005) Ética y liderazgo transformacional en la docencia. Recuperado


de:file:///C:/Users/apsan/Downloads/DialnetEticaYLiderazgoTransformacionalEnLaD
ocencia-6436545.pdf

Serrano S. M.A (2018) Práctica de liderazgo compartido para la mejora escolar. Recuperado en:
http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/viewFile/779/1121

Sierra G (2016) Liderazgo educativo en el siglo xxi, desde la perspectiva del emprendimiento
sostenible https://www.redalyc.org/jatsRepo/206/20649705007/html/index.html

(Sinnaps) Blog de Gestión de Proyectos. Riesgos de un proyecto que puedes prever y reducir
su impacto recuperado de: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/riesgos-de-
un proyecto

UNICEF Informe anual (2017). Recuperado de:


https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Informe_Anual_2017_ES.
pdf

Vargas, J I (2012) La Entrevista en la Investigación Cualitativa: Nuevas Tendencias y Retos


pp. 119-139 Recuperado en: file:///C:/Users/apsan/Desktop/investigacion_cualitativa

Villa, Sánchez A (2015) Importancia e impacto del liderazgo educativo. Recuperado en:
file:///C:/Users/apsan/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8
bbwe/empState/ownloads/Importancia_e_impacto_del_liderazgo_educativo%20(1)

Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. México. Edit. Grijalbo.


81

Anexo A Cuestionario sobre el Desarrollar habilidades de Liderazgo en Docentes y


Administrativos del Liceo San Rafael de Alajuela, desde la Gestión Educativa para la
promoción de espacios de convivencia armoniosa.
Ana Patricia Sandí Alfaro, UNA
2020

Esta es una encuesta con fines educativos y tiene como principal función cooperar en el
desarrollo del proyecto de graduación de la Maestría en Gestión Educativa con énfasis en
Liderazgo. El objetivo de la encuesta es analizar las habilidades de Liderazgo en Docentes y
Administrativos del Liceo San Rafael de Alajuela, desde la Gestión Educativa para la
promoción de espacios de convivencia armoniosa.
La encuesta es anónima y estrictamente confidencial los datos recolectados son para
abordar aspectos estrictamente académicos. Las preguntas son abiertas y pretenden conocer su
percepción sobre las temáticas seleccionadas por la investigadora.
La duración aproximada para contestar este cuestionario es de 15 minutos, es importante
destacar que no hay respuestas ni buenas, ni malas, únicamente se pretende conocer su
percepción sobre el tema a tratar.
En caso de tener alguna duda sobre la encuesta puede dirigir sus consultas a Ana Patricia
Sandí al correo electrónico [email protected] o al número telefónico 60721807.
Muchas gracias de antemano por su cooperación.
82

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y responda según su
percepción y experiencia como docente en el Liceo de San Rafael de Alajuela

¿Cuáles considera usted que son las características que tiene una persona líder en un centro
educativo?

R/

¿Cuáles de esas características las reconoce en usted?

R/

¿Cuáles de esas características que usted no logra identificar en usted, le gustaría desarrollar?

R/
¿Actualmente forma parte de un programa o le interesaría formar parte de uno que le permita
desarrollar esas habilidades de liderazgo? ¿Por qué lo considera importante o porque no lo
considera importante?
R/

Se considera usted una persona líder o una persona seguidora en la institución. ¿Por qué?

R/
83

En el desarrollo de un trabajo en equipo usualmente ¿Cuál es el rol que usted y con el que siente
más cómodo? Expliqué ¿por qué?
R/

Anote experiencia que usted haya tenido en el colegio en la que intervino para resolverlo

R/
¿Qué estrategias utiliza usted para comunicar una situación con la que no está de acuerdo dentro
de la institución?
R/

¿Cómo logra usted identificar un espacio respetuoso y un espacio en el que no se promueve


respeto? ¿Lo ha identificado antes en la institución? ¿Qué acciones ha tomado?

R/
¿Cuáles técnicas utiliza usted para dinamizar sus clases y sus labores diarias?
R/

¿Qué cambios podrían surgir a partir de la implementación de un programa de liderazgo en la


institución?

R/
Describa qué características tiene un espacio de convivencia armoniosa ¿Logra identificar
algunas de ellas en su institución? ¿Cuales?
R/

¿Qué características tienen las personas que trabajan en espacios de convivencia armoniosa?

R/

Considera usted que los espacios de convivencia armoniosa aumentan la productividad de


comunidad educativa (docentes, estudiantes y personal administrativo) ¿por qué?

R/
¿Qué características deben de tener los docentes para que una institución educativa construya
y organice un contexto favorable para la convivencia y la resolución de conflictos?
R/
84

Datos demográficos

Menos de 25 años
De 26 años a 30 años
De 31 años a 35 años
21 Rango de edad
De 36 años a 40 años
De 41 años a 45 años
Más de 46 años
Menos de 2 años
De 2 años a 4 años
De 5 años a 7 años
22 Antigüedad en la institución
De 8 años a 10 años
Más de 10 años
Menos de 2 años
De 2 años a 4 años
23 Experiencia docente De 5 años a 7 años
De 8 años a 10 años
Más de 10 años
Masculino
24 Género Femenino
No contesta
Diplomado o profesorado
Bachiller Universitario
25 Último nivel académico obtenido
Licenciatura
Maestría o superior
85

Anexo B Instrumento de validación Estimado experto


Usted ha sido elegido para participar en el proceso de validación del proyecto
"Explosión de Líderes", el cual pertenece a la investigación, realizada en su institución,
"Desarrollo de Habilidades de Liderazgo en Docentes y Administrativos del Liceo San Rafael
de Alajuela. Una propuesta de la Gestión Educativa para espacios de Convivencia Armoniosa”.
Dicha investigación se realizó como parte de la tesis para optar por la Maestría en Gestión
Educativa con Énfasis en Liderazgo. Su participación es esencial para el desarrollo de un
proyecto adaptado a las necesidades del centro educativo, por lo tanto, agradezco los aportes
que pueda realizar.
A continuación, se le presentan una serie de preguntas que deberá responder de manera
clara y sencilla, si tiene alguna consulta o duda, puede dirigirse a la persona que está aplicando
dicho instrumento.

Nombre del experto: __________________________________________________________


Años de labor en la institución:___________________________________________________
Área laboral: _________________________________________________________________
1. ¿Qué le parece el título del proyecto?
2. ¿Le parece pertinente para la institución el tema a desarrollar en el proyecto?
3. ¿Considera que los objetivos son claros y precisos?
4. ¿Considera que los objetivos planteados son alcanzables?
5. ¿Cuál es su opinión cuando se habla de "abordar la temática del liderazgo en la institución"?
6. ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas que presenta el proyecto?
7. En cuanto a debilidades, ¿cuáles considera cómo posibles debilidades en el proyecto?
8. ¿Cuáles considera que serían las áreas de mejora o de oportunidad del proyecto?
9. ¿Cambiaría algún aspecto del proyecto según su experiencia personal y profesional en la
institución? En caso afirmativo, indicar lo que cambiaría y las razones.
10. ¿Considera que el proyecto puede generar un cambio de conciencia para el sector educativo,
principalmente para esta institución?
Si tiene alguna recomendación en específico o algo por agregar que no se abarque en las
preguntas, puede anotarlo a continuación.
Muchas gracias por su valioso apoyo.
86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA


VICERRECTORÍA DE DOCENCIA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

PROPUESTA PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CURRICULAR


ESPECÍFICA EN UNA
ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

ANA PATRICIA SANDI ALFARO

MAESTRIA EN GESTIÓN EDUCATIVA CON ÉNFASIS EN LIDERAZGO

Anexo C Propuesta Curricular

II trimestre 2019.
Tabla de Contenidos
Indice de tablas
Introducción 1
Propuesta Curricular 1
Perfil desde los saberes 4
Objetivo General. 5
Objetivos específicos. 5
Fundamentación de la propuesta 5
Fundamentación Tipo de hombre que se pretende formar desde las dimensiones
filosófica, psicológica, antropológica y sociológica. 9
Dimensión psicológica 9
Dimensión sociológica 11
Dimensión filosófica 12
Concepto de curriculum asumido en la propuesta 13
Enfoque Curricular asumido en la propuesta. 13
Definición y roles. 15
Definición y roles del estudiante 15
Definición y roles del docente 15
Definición y roles del contenido 15
Definición y roles del proceso: 16
Definición y roles de la evaluación: 16
Definición y roles de los recursos: 16
Definición y roles del contexto 17
Modelo de diseño curricular 17
Nivel de concreción curricular de la propuesta. 18
Bibliografía 65

i
Índice de tablas
Tabla C1
Perfil desde los saberes .............................................................................................................. 4

Tabla C2
Fundamentación de la propuesta ............................................................................................... 5

Tabla C3
Las sutilezas del Conflicto. Aprendiendo a cambiar el rol de conflicto por convivir en paz en el
aula. .......................................................................................................................................... 20

Tabla C4
Principios de Convivencia y Paz. ............................................................................................. 45

Tabla C5
Creando el Mejor Profesorados en Liderazgo Transformacional para la convivencia. ......... 55

ii
1

Introducción
Propuesta Curricular

Para la investigación se presenta la siguiente propuesta curricular


El profesional educativo desde la gestión fundamenta todo lo que hace desde los
distintos procesos de estudio y planificación para el desarrollo de cualquier proyecto y que este
pueda ser implementado para alcanzar el cumplimiento de los objetivos trazados para el éxito.
Una educación de calidad para Garnier, F (2008)

Es un derecho humano fundamental, la calidad educativa exige la atención de las


características personales de cada estudiante, sus necesidades y aspiraciones; su estilo y
habilidades de aprendizaje, su pertenencia cultural, social, étnica y económica; sus
talentos y discapacidades; su credo religioso y la formación de su aptitud para un
aprendizaje continuo. La calidad educativa exige, además, un esfuerzo preferencial de
atención a los más pobres, a los que sufren marginación y que, por ello, ven limitados
sus derechos. (p. 9).

Es la violencia en las aulas, un tema que se escucha a diario por los corredores escolares
de las distintas instituciones educativas del país, pero lastimosamente los esfuerzos que se han
hecho en esta materia ha dejado pocos alcances o nulos. Uno de los motivos que llevo al
desarrollo de esta propuesta es la inquietud que esta situación deja y que está inmersa día a día
en las instituciones donde está tomando cada vez más fuerza en la mayoría de ellas.
Las tasas de violencia en las instituciones han venido creciendo en los últimos años,
donde gracias a las redes sociales, el aumento se ha disparado, se ha escuchado de muchos
casos, por los mismos estudiantes que son seguidores de estas páginas, que exponen esta
realidad día tras día, no son los lugares cercanos de cuidad los que cuentan con esta
problemática, son todos los sectores sociales desde instituciones públicas como privadas, desde
la clase social más adinerada, hasta la cuidad más alejada del territorio, la más “campesina”
diríamos en Costa Rica.
Según lo que relatan los estudiantes entre ellos, por los medios, o en clase, ante “estas
situaciones nadie quiere con ellas”, igual sucede con toda forma de violencia, los espectadores
2

no se la “juegan dicen los alumnos, sino soy el que sigue”, al verse entre ellos como una broma,
que se da día tras día de su relación cotidiana no le prestan tanta atención. Es aquí donde se
debe de actuar desde un plano preventivo y restaurativo con el accionar del alumnado, no
solamente correctivo como se ha manejado sin efecto de conducta positiva en las distintas
instituciones del país y en Latinoamérica como escuchamos en los medios internacionales, son
todas las latitudes donde se da la presencia de este flagelo social.
Se elabora una propuesta curricular desde las necesidades presentes en los docentes y
administrativos de la institución con el fin de fortalecer a los colaboradores educativos en sus
capacidades y potenciar las habilidades de liderazgo en los docentes y administrativos del Liceo
San Rafael de Alajuela, para que atravez de estas se puedan desarrollar acciones movidas hacia
la paz dentro y fuera de la institución. Ramírez, I (2012) en referencia a la UNESCO,2000;
expone otra de las misiones de la Gestión Educativa es

[…] construir una organización inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus


integrantes y con capacidad para la experimentación, que sea capaz de innovar para el
logro de sus objetivos educacionales, romper las barreras de la inercia y el temor,
favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformación.
(p.19)

Esta propuesta se trabaja con el fin de desarrollar y potenciar las habilidades de liderazgo
como la inteligencia emocional, comunicación asertiva, empatía, trabajo en equipo, motivación,
negociación. De esta forma los docentes y administrativos en forma conjunta puedan desarrollar
posteriormente en su salón de clase un proyecto de convivencia desde las emociones positivas
para la paz en la institución educativa.
Para Guevara, (2013)

La convivencia implica la relación con quienes vivimos y compartimos, diariamente.


Disponemos de la inteligencia y la tolerancia para entenderlos, respetar sus ideas,
creencias y prácticas, aunque sean diferentes o contrarias a las nuestras. Así mismo,
valoramos la firmeza de su pensamiento y proceder, conforme a sus ideales y la
autodeterminación de sus propias decisiones sin depender de los demás. (p. 36).
3

Buscando entrever el impacto no solo educativo sino de índole social para el bien
colectivo de toda la comunidad educativa implementando nuevos accionares como esta
propuesta basada en una serie de 3 talleres pedagógicos elaborados para el desarrollo y
potencialidades de habilidades de liderazgo desde el convivir por medio de emociones positivas
para la paz, para aplicarlo con docentes y administrativos con el fin de que estos sean replicados
por los mismos para con su alumnado, por medio de talleres pedagógicos pero es importante
entender la importancia para la propuesta.
El taller pedagógico es una oportunidad académica según Alfaro, A y Badilla, M (2015)

Qque tienen los docentes para intercambiar conocimientos y llevar a la práctica acciones
educativas que enriquezcan su trabajo cotidiano; además, promueve la adquisición y
actualización de conocimientos en los diferentes ámbitos del quehacer académico y
docente, pues en los talleres los educadores “aprenden haciendo”. (p. 86).

De aquí se parte que los talleres pedagógicos son una metodología que busca fomentar
atravez de estrategias fortalecer habilidades de liderazgo que se presenten en los docentes y
administrativos además de potenciar competencias, capacidad reflexiva no solo desde un ámbito
profesional sino desde el personal propio. La importancia de convivir es la aceptación de la otra
/s personas desde el principio del respeto, entendiendo que todos somos seres humanos, pero
cada uno de nosotros es diferente desde su forma de actuar, de vivir, y de pensar. La convivencia
es mucho más que la coexistencia. Es un aprendizaje, un arte que es preciso aprender. Así
viviremos en condiciones de aceptar los diversos cambios o modificaciones que nos sugieren
las relaciones interpersonales, haciendo evidentes nuestros niveles de tolerancia, la aprobación
de las normas y nuestra actitud conciliadora y de regulación en materia de conflictos. (Guevara
2013, p.37). Esos momentos de vivencia, de compartir conocimientos, experiencias, distintas
metodologías donde cada uno de estos han sido gracias a los momentos donde el docente, ha
sacado el tiempo para armar con detenimiento, con amor, con deseos de transmitir esa
construcción que más tarde será la que impartirá en sus salones de clase.
Cada uno de esos momentos deben de ser debidamente preparados y es por medio de la
planeación que se logra paso a paso lo que se propone, claro es de entender que en ocasiones el
planeamiento cambia y esto se debe principalmente a la dinámica del grupo.
4

Donde la planificación, la orientación y la Supervisión por parte de la institución son


esenciales para una buena obtención de resultados que son los que se buscan lograr por medio
de los objetivos trazados en la obtención de los mismos en dicho proceso de enseñanza
aprendizaje. Los objetivos trazados para el cumplimento en la clase atravez de la dinámica de
profesor alumnos, pero en este caso en el proyecto se busca de una manera constructivista por
medio de distintas metodologías, y técnicas conformadas por dinámicas, juegos, actividades de
reflexión, cortometrajes, entre otros. Logrando de esta manera alcanzar los fines educativos
esperados.
Es por medio de los talleres que docentes y administrativos pueden construirse y
construir a otros por medio de la comunicación donde compartirán desde sus situaciones diarias,
hasta nuevas formas de pensamiento que sirvan de inspiración para su labor en el salón de clase,
concibiendo el trabajo desde la solidaridad, trabajo colaborativo, en donde se encuentran
aprendiendo en todo momento en un dar y recibir conocimiento de forma participativa
Perfil desde los saberes
Tabla C1
Perfil desde los saberes
Saber conceptual Saber Procedimental Saber actitudinal
Definir las habilidades de Identificar las habilidades de Evaluar las distintas
liderazgo requeridas en la liderazgo que le permitan habilidades necesarias para
institución educativa para fomentar convivir en paz. fomentar convivir en paz.
fomentar convivir desde la paz
Expresar la importancia de las Construir el significado de la Evaluar de forma practica la
habilidades de liderazgo para importancia de convivir en importancia de las
fomentar el convivir desde la paz. habilidades de liderazgo
paz. para convivir en paz.
Identificar posibles estrategias Instaurar estrategias que Accionar estrategias de
que permitan fomentar el permitan fomentar el comunicación por las redes
convivir en paz dentro de la convivir en paz dentro y sociales de la institución
institución educativa. fuera de la institución para fomentar el convivir en
educativa. paz dentro y fuera de la
institución.
5

Fuente: Elaboración propia, 2020


Objetivo General.
Desarrollar una propuesta curricular encaminada a desarrollar habilidades de liderazgo
desde la gestión educativa para la fundamentación de proyectos para convivir desde las
emociones positivas para la paz a nivel institucional en el Liceo San Rafael de Alajuela.

Objetivos específicos.
1. Identificar habilidades de liderazgo presente en docentes y administrativos para el
desarrollo de proyectos educativos para convivir en paz mediante la gestión educativa.
2. Promover el desarrollo de habilidades y destrezas que fortalezcan la convivencia,
creatividad, juego, autonomía, paz.
3. Desarrollar criterios teóricos que serán fundamento para el desarrollo de la propuesta
curricular con base a habilidades de liderazgo y las acciones de la propuesta para
convivir desde la paz.
4. Innovar con distintas estrategias curriculares para el abordaje de habilidades de
liderazgo para el emprendimiento del proyecto para convivir desde la paz en la
institución educativa.

Fundamentación de la propuesta
Tabla C2
Fundamentación de la propuesta
Aspecto teórico Definición Autor (es)
Habilidades de liderazgo “El liderazgo es una Pont, Nusche & Moorman
disciplina basada en el (2009) citan a Elmore
conocimiento y sólo se (2008) p. 114.
convierte en liderazgo al
ponerse en marcha. Las
prácticas relacionadas con el
liderazgo existen
independientemente de las
personas que las utilizan y
6

están sujetas a pruebas


constantes contra los rigores
del trabajo práctico y la
evidencia de eficacia. El
liderazgo no es inherente a
las características
personales del individuo:
más bien, lo es a sus
conocimientos, habilidades
y conducta.”
Convivir “La convivencia implica la Guevara, (2013, p 36)
relación con quienes
vivimos y compartimos,
diariamente. Disponemos de
la inteligencia y la tolerancia
para entenderlos, respetar
sus ideas, creencias y
prácticas, aunque sean
diferentes o contrarias a las
nuestras. Así mismo,
valoramos la firmeza de su
pensamiento y proceder,
conforme a sus ideales y la
autodeterminación de sus
propias decisiones sin
depender de los demás”.
Inteligencia emocional La Inteligencia Emocional Salovey y Mayer (1990)
como -la habilidad para
manejar los sentimientos y
emociones propios y de los
demás, de discriminar entre
7

ellos y utilizar esta


información para guiar el
pensamiento y la acción. -
Los sentimientos mueven a
la gente, sin inteligencia
emocional no se puede ser
líder.
Comunicación "El intercambio de Thompson, I (2008, párr
información entre personas. 3,4)
Significa volver común un
mensaje o una información.
Constituye uno de los
procesos fundamentales de
la experiencia humana y la
organización social". La
comunicación es el proceso
de intercambio de la
información las palabras
cobran sonido y ondas o
frecuencias que nos
permiten ser nosotros
mismos desde lo que
deseamos transmitir.
Robbins y Coulter nos
brindan la siguiente
definición: "Comunicación
es la transferencia y la
comprensión de
significados”
Trabajo en equipo El trabajo en equipo se Barrios, N (2010, p. 5)
fundamenta en la
8

colaboración dado que el ser


humano convive todos los
días con personas diferentes,
circunstancia que lo
conduce a desarrollar
habilidades que le permiten
realizar trabajos con otros
individuos.
Negociación Capacidad para la toma de Universidad de Barcelona
decisiones y la resolución de Partners Académicos (2020,
conflictos. Todo negociador párr.8)
debe tener determinación
suficiente para tomar una
decisión final y concluir con
el proceso. Las
negociaciones no pueden
extenderse mucho en el
tiempo, pues cuanto más se
alargue el proceso mayor
será el riesgo de que fracase
el proyecto”
Empatía La empatía es la capacidad Garcia, J (2018, p.8)
de percibir lo que otra
persona siente, es decir, la
capacidad de poder ponerse
en el lugar de otras personas
(psicológicamente
hablando). Un buen líder
debe ser siempre una
persona empática ya que
gracias a ello podrá modular
9

y adaptar su discurso
dependiendo de la persona o
personas con las que se está
comunicando. Si somos
capaces de ponernos en la
piel de nuestros
compañeros, clientes o
potenciales usuarios será
más fácil que entendamos su
situación y que seamos
capaces de desarrollar una
buena comunicación con
ellos orientada a conseguir
nuestros objetivos”.
Emprendimiento “Emprendimiento social de (Raffino, M. E 2020, parr.9)
promoción, cuyo objetivo es
difundir un tipo de
idea, conducta o
comportamiento, en pro de
una causa social o
ecológico”
Fuente: Elaboración propia, 2020

Fundamentación Tipo de hombre que se pretende formar desde las dimensiones filosófica,
psicológica, antropológica y sociológica.
Construcción desde lo teórico y desde lo metodológico, de los cuatro apartados que se
describen a continuación:
Dimensión psicológica
La contribución más significativa para Molina, Z. (2014)

Que brinda la Psicología es fundamentar el acercamiento al alumno, para conocerlo en


sus rasgos esenciales, en la forma en que enfrenta el proceso de aprendizaje y en la
10

manera en que interactúan en diversos grupos y que resuelve diferentes situaciones


cotidianas (p.71).

La propuesta educativa, educativa desde la psicología busca el acercamiento del


docente, administrativo al alumnado, donde docentes y administrativos se encuentran
trabajando en construir su propio conocimiento por medio del proceso de enseñanza –
aprendizaje, sensibilizándose en su plano no solo de formador como docente, administrativo
sino desde un proceso de transformación al entender lo que vive los alumnos, pudiendo
observar como ser humano posicionándose ante las problemáticas para generar posibles
soluciones de cambio para la mejora de toda la comunidad educativa.
Es la psicología la encargada de estudiar la conducta en los diferentes escenarios en que
el docente, administrativo se encuentre inmerso en la institución, la importancia de un adecuado
acercamiento al alumnado desde un profesorado preparado en la temática de convivir en las
aulas desde las emociones positivas para la paz, que brinde las herramientas necesarias para el
desarrollo de habilidades para la vida, de forma adecuada en docentes, administrativos, a partir
de un plano individual en el salón de clase, formado por aspectos de índole emocional basados
en diferentes dimensiones tanto psicológicas, cognoscitivas, psicomotora y afectiva. Molina
(2014) cita “la psicología cuyo objeto de estudio es la conducta humana, se extraen importantes
datos para la construcción del sujeto. El hombre es el único ser que puede pensarse a sí mismo
como objeto de estudio” (p. 72)
La temática de la promoción de convivir desde las emociones positivas para la paz
desarrolla un trasfondo meramente humano, que permite de manera reflexiva pensar, percibir,
conocer, comunicar, comprender por medio de los aspectos afectivos de emociones, y
sentimientos la puesta del tema en su vivencia plena del día a día que se vive en las aulas. desde
la sensibilización desarrollada en el proceso que permita traer diferentes emociones, que
generen un cambio en las mentes de docentes, administrativos quienes más tarde serán los
agentes de cambio en los salones de clase en el proceso enseñanza aprendizaje y crear posterior
en el adolescente por medio de herramientas una nueva forma de pensamiento en el desarrollo
de una estima, una confianza, una esperanza por convivir desde las emociones positivas para la
paz en los salones de clase.
11

Las informaciones que proporciona el análisis psicológico para Molina (2014) citando
a Coll (1997) “son útiles para seleccionar objetivos y contenidos, para establecer secuencias de
aprendizaje que favorezcan al máximo la asimilación significativa de los contenidos y el logro
de los objetivos, para tomar decisiones respecto a la manera de enseñar y por supuesto, para
evaluar si se han alcanzado los aprendizajes prescritos en la extensión y profundidad deseados”
(p.71). El análisis que se realiza en cada uno de los talleres o formaciones con docentes,
administrativos, permitirá ir dando la pauta para la secuencia que se lleve a cabo.
Y es que es necesario que el docente, administrativo sea preparado para trabajar desde
todo aspecto de índole emocional, el trabajo de abordaje de la propuesta educativa atravez de
talleres donde las manifestaciones de emociones se permitan expresar, por medio de risa, llanto,
entre otras emociones y deje manifestado y liberado su ser.
Dimensión sociológica
Permite comprender los aportes del contexto socio-cultural y las relaciones que se
establecen entre las demandas sociales y el proceso curricular. Desde la puesta en práctica
¿Cómo se concreta en su propuesta curricular?
Según Molina Z (2014) “La psicología explica desde la perspectiva del sujeto, el proceso
de enseñanza aprendizaje y las relaciones que los sujetos establecen entre sí” Es la sociología,
que nos permite atravez de la vivencia e historia comprender los aportes que a nivel institucional
educativa se vivencia entorno a lo social-histórico y cultural en el tema de violencia que se vive
a diario en el aula y mayormente aun en lo social y como esto de una u otra manera afecta o
beneficia las estructuras de grupos en este caso de la institución educativa y por ende al
estudiante. Según Molina (2014), “la sociología como ciencia que estudia la sociedad y sus
instituciones, tiene un aporte muy significativo que dar al proceso curricular, este constituye el
proceso de concreción de intencionalidad y expectativas educativas que plantea la sociedad.”
(p. 72).
La sociología sistematiza los principios que permiten comprender los aportes del
contexto socio-cultural y las relaciones que se establecen entre las demandas sociales y el
proceso curricular. (Molina,2014). Es de sumo interés el llevar desde un plano curricular a las
aulas la preparación para el alumno (profesorado), en las diferentes aristas del derecho a la No
violencia, llevándoles a la perspicacia por medio de la construcción de su conocimiento, para el
desarrollo de la comprensión desde lo cultural e histórico de los orígenes y afectaciones de la
12

violencia afectando en intencionalidad la sociedad y por ende el sistema educativo. Son estos
acercamientos lo que buscan propiciar desde un plano sociológico, psicológico educativo un
cambio de Paradigma, donde la psicología es la encargada de estudiar las relaciones de grupos,
los principios reguladores y sus diferencias, lo que es fundamental para el fomento del
Curriculum.
Según Molina (2014) citando a Coll (1997),

El análisis sociológico permite entre otras cosas, determinar las formas culturales,
contenidos. Conocimientos, valores, destrezas, normas, cuya asimilación es necesaria
para que el alumno pueda devenir en miembro activo de la sociedad y agente, a su vez
de creación cultural: permite a sí mismo, asegurar que no se produzca una ruptura entre
la actividad escolar del alumno y su actividad extraescolar. (p. 72).

La importancia del fortalecimiento en el profesorado en la temática dará pie a fortalecer


espacio de intercambio y análisis de experiencia socio históricos correspondientes a la NO
Violencia, y así generar conocimiento del tipo de políticas que existen y si en realidad existen
y se aplican.
Dimensión filosófica
Molina, Z (2014) “La fundamentación filosófica de la axiología, sistematiza las
aspiraciones en cuanto al tipo de ser humano y de sociedad que se espera alcanzar” (p. 74).
Se busca la formación de docentes, administrativos capaces de trabajar por el desarrollo
de sus habilidades como la comunicación de una forma adecuada para cada ocasión, de un
trabajo en equipo de manera real donde sea un compartir constante de aprendizajes, entablando
relaciones interpersonales que dejen huella desde el accionar en los otros, mediante la empatía
y el proceso reflexivo de construcción en el proceso de transformación de docente a líderes en
pro de los espacios de convivencia armoniosa.
El docente, administrativo es urgente que sea preparado desde un plano de valores, que
muchas veces es olvidado y no puesto en práctica, son precisamente la falta de valores que han
venido a propiciar durante toda la historia las mayores atrocidades en contra de los
desprotegidos que no han sido amparados bajo ningún o muy pocos derechos.
La labor es el desarrollo de un docente, administrativo consiente de los valores como el
respeto, la igualdad, la solidaridad, es realmente importante son estos que serán los modeladores
13

ante sus alumnos, es tan triste escuchar a un alumno decir es que mi profesor o profesora “no
me acepta”, “me hizo sentir mal delante de otros”, “creo que tiene algo contra mí por ser así”.
Esto también es violencia, contra los que no se pueden o saben defender. Para la UNESCO
(2014), La construcción de una cultura de paz y desarrollo sostenible es uno de los objetivos
principales del mandato de la UNESCO. La formación y la investigación para el desarrollo
sostenible están entre sus prioridades, así como la educación para los derechos humanos, las
competencias en materia de relaciones pacíficas, la buena gobernanza, la memoria del
Holocausto, la prevención de conflictos y la consolidación de la paz.
Concepto de curriculum asumido en la propuesta
El curriculum tiene como función fundamental la organización de la práctica docente
La sistematización de lo que el facilitador tiene que realizar en el aula, por lo tanto, el curriculum
asumido por la propuesta en desarrollo es el curriculum emergente Molina Z (2014), cita “surge
de las experiencias y situaciones que derivan del aporte de los estudiantes” (p.106). La
coherencia del curriculum debe de ir de la mano con las necesidades presentes en la institución,
La problemática de la violencia en las aulas es el reflejo donde los alumnos, donde cuentan
abiertamente las experiencias y situaciones desarrolladas en la institución, en el barrio, en la
casa. Molina Z (2014) menciona “es valioso en tanto que permite al estudiante como sujeto
principal de currículo, hacer ver sus propias demandas y necesidades al plantearlas desde su
propia perspectiva, en un sentido en que quizás no han sido previstas en el currículo oficial”
(p.107). Razón por la escogencia de una situación que esta frente a nuestros ojos y docentes
deben prestar atención. El curriculum es el compromiso de la formación de mejores hombres y
mujeres que le ofrece la institución educativa a la sociedad, en la institución. En la institución
una de las demandas necesarias son los espacios de convivencia para generar mejores relaciones
entre la comunidad educativa y como un compromiso social al cambio de una mejor sociedad
desde una institución que vele por hacer la diferencia.
Enfoque Curricular asumido en la propuesta.
El enfoque de la presente propuesta está enmarcado bajo el enfoque constructivista en
la construcción de la política educativa para Mora, S (2016)

Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses de las


personas estudiantes. El propósito se cumple cuando se considera el aprendizaje en el
14

contexto de una sociedad, tomando en cuenta las experiencias previas y las propias
estructuras mentales de la persona que participa en los procesos de construcción de los
saberes. Esto se da en una interacción entre el nivel mental interno y el intercambio
social, es parte y producto de la actividad humana en el contexto social y cultural donde
se desarrolla la persona. Considera que estos procesos se dan en asocio con comunidades
de aprendizaje dado que el conocimiento es también una experiencia compartida (p. 8,9).

El enfoque debe de buscar permitir el aprendizaje social donde el alumno por medio de
su interacción con el docente, administrativo puedan generar una construcción del conocimiento
e integración al proceso de forma colaborativa, desarrolle de forma personal criticidad y
reflexión de la importancia de enfrentar la violencia en las aulas, por medio de los espacios de
convivencia armoniosa.
El enfoque constructivista para Molina Z (2014) refiere los siguientes aspectos:

Se asume que los estudiantes aprenden de manera significativa y permanente cuando


construyen en forma activa sus propios conocimientos.
• Se acepta que las experiencias y los conocimientos previos del educando
facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos.
• El proceso de construcción del conocimiento se basa en la acción sobre la
realidad, que realiza el sujeto que conoce.
• El desarrollo del pensamiento y la conciencia están condicionados por el
contexto socio-histórico y cultural en que se desenvuelve el sujeto que aprende.
• Se provee un ambiente en el cual el estudiante pueda experimentar la
investigación espontáneamente.
• El aprendizaje es un proceso social que debería suceder en los grupos
colaborativos con la interacción entre “pares”.
• Se enfatiza el rol activo del docente y depende del estudiante construir su propia
comprensión en su propia mente.
• Se busca el desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad crítica,
reflexiva y creadora. (p.120).
15

Definición y roles.
Definición y roles del estudiante
Constructivista. El estudiante (docentes-administrativos) a partir de un trabajo
individual y colectivo, siempre guiado de sus experiencias buscará llegar a transformar a la
sociedad (comunidad educativa), integrando las habilidades blandas, habilidades de liderazgo y
la inteligencia emocional, entregadas a partir de casos hipotéticos o anecdóticos que se trataran
en actividades grupales en diferentes dinámicas, logrando así incrementar las habilidades de
liderazgo para obtener un buen desarrollo de lo cotidiano en la institución
Definición y roles del docente
Constructivista. El docente se muestra siempre activo, apoyándose de los aprendizajes
previos de los estudiantes para realizar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de
dinámicas grupales en las cuales se trabajarán habilidades que incrementen el liderazgo del
personal administrativo y docente, aportando estrategias de comunicación efectiva, solución de
conflictos, habilidades blandas e inteligencia emocional, para generar en ellos nuevos
aprendizajes y transformar los que ya tienen.
Definición y roles del contenido
Los contenidos a proveer van a brindarse sobre distintos pilares, ya que el conjunto de
actividades que se van a ejecutar son igual de variadas. Estos enfoque humanista-constructivista
van a otorgar un amplio abanico de posibilidades a la hora abarcar las temáticas que se deseen
alcanzar. Para ello, es necesario volver a enfatizar en la relevancia de las habilidades de
liderazgo como eje primordial de este plan. Esto va a ser ligado con los estudiantes al grado en
que se pueda transportar al trato o a la dinámica de clase. En cuanto a la docencia y
administración, se va a entrelazar en cómo estas habilidades comprenden no solo el ámbito
laboral, pero también la conexión con su siempre presente vida personal. Para lograr un alcance
más significativo, los contenidos van a ser aplicados desde el nivel más exterior (saberes sobre
el tema), intermedio (ámbito laboral), hasta lo interior (aplicación en la vida personal); esto con
el fin de brindar las habilidades de manera integral y formadora del saber y el ser humano. Se
enseñarán habilidades de liderazgo, como: comunicación, trabajo en equipo, negociación e
inteligencia emocional. buscando con ello conseguir el logro de los objetivos.
La mayor parte de los contenidos son de carácter actitudinal y procedimental, por el
tenor de los temas a tratar, pero siempre tendremos presente los conceptos claves para la
16

formación, de esta forma conectar lo concreto-práctico con la teoría para alcanzar un


aprendizaje significativo de calidad
Definición y roles del proceso:
El proceso llevara una metodología de enfoque humanístico-constructivista. Los
contenidos que se enseñaran irán como parte de un proceso de andamiaje que fluya a través de
las sesiones y brinde el conocimiento la sesión previa para la siguiente. La didáctica llevará a la
aplicación de diversas inteligencias para el alcance de los objetivos, mientras que así se conoce
más al equipo de trabajo y habilidades de los demás. En adición, los contenidos siempre irán de
la mano a la realidad y se adaptará al contexto de la organización. Y así fortaleciendo las
experiencias para el descubrimiento del aprendizaje, buscando siempre respetar cada uno de sus
estilos. De esta manera, se incrementarán las habilidades de liderazgo en los docentes-
administrativos, desde los espacios de convivencia del Liceo San Rafael de Alajuela.
Definición y roles de la evaluación:
La evaluación tendrá un eje humanista, ya que el desarrollo integral con base en las
habilidades de liderazgo deseadas va a ser de suma importancia. La evaluación se dará por
medio de listas de cotejo y autoevaluación, en la cual los participantes podrán tener la
oportunidad de adentrar en su propio proceso en vez de ser evaluados por uno de los ejecutores
del plan. La misma se dará al final de cada sesión por medio de los objetivos alcanzados. Los
conocimientos, habilidades y competencias serán vistos desde el plano transformacional de cada
individuo. Al final del proceso, se evaluará el alcance de los objetivos por medio de temáticas
que se consideren deban ser más profundizadas o dirigidas de otro modo o enfoque según lo
consideren los participantes. Se utilizarán ampliamente los procesos cualitativos para su
realización, observando siempre el desarrollo integral de los colaboradores en cada una de las
experiencias que vivan durante los talleres, ya que mediante ellos y sus ejercicios de
socialización se podrá identificar cómo aplican cada una de las habilidades entregadas.
Definición y roles de los recursos:
El uso de los recursos seguirá un enfoque humanista-constructivista, ya que los recursos
(físicos, tecnológicos y humanos) permitirán adentrar en realidad que se desenvuelve la
organización y el recurso humano, pero también responderá a las necesidades de la población
en cuestión. Para alcanzar el desarrollo de habilidades de liderazgo, se plantea utilizar noticias
de índole nacional e internacional, herramientas tecnológicas para la elaboración de materiales,
17

habilidades artísticas para actuación y musicalización de emociones, experiencias de vida


propias o ajenas para el acercamiento a la meta deseada. Estos recursos van a ser utilizados por
el personal docente y administrativo en diversas fases del proceso a modo de que se alcance la
mejora de las habilidades de liderazgo, y con esto se transfiera a sus vidas profesionales y
personales, pero también a la población estudiantil. La finalidad de ellos es lograr aprendizajes
efectivos, siempre considerando el contexto de los estudiantes, sus intereses y el medio
ambiente (sede Heredia), para que ellos mismos los puedan construir, comprendiendo y
acercándose a la realidad. Para lo cual se utilizarán dinámicas grupales en las cuales se verán
enfrentados a situaciones cotidianas de resolución de conflictos en los que deberán aplicar las
estrategias de comunicación efectiva, habilidades blandas, resolución de conflictos, para
incrementar el liderazgo personal y grupal en la institución
Definición y roles del contexto
El Contexto va a funcionar bajo el plano constructivista. Esto se debe a la necesidad de
usar las experiencias de cada participe como bloques forjadores de conocimiento práctico y su
aplicación en presentes y/o futuras situaciones similares. Por otra parte, la comunidad educativa
debe ser la base de reflexión sobre la que se constituyen los saberes del programa en aplicación
y las habilidades necesarias.
Modelo de diseño curricular
Para la ejecución de este plan, se desarrollará un modelo de diseño curricular del corte
deliberativo y practico. Esto se debe a la necesidad de generar conciencia de las habilidades que
permitirán llevar la gestión de la institución a un énfasis más humano. Además, se trata de
proveer al personal de la institución con habilidades de comunicación y resolución de conflictos
ligados al liderazgo para hacer de la participación un proceso generador y democrático. Los
docentes del Liceo de San Rafael de Alajuela tendrán gran influencia y participación en el
trabajo que se desarrolle, sus conocimientos, creencias, experiencias y por sobre todo
expectativas, cumplirán un rol fundamental en el proceso de cambios que se espera generar en
la comunidad, buscando siempre participación de ellos y posterior reflexión en la relación con
las actividades desarrolladas. Los contenidos tratados durante los talleres se entregarán como
ejemplos o anécdotas en casos hipotéticos, para que sean ellos mismo los que vayan
construyendo los significados de liderazgo que se espera potenciar.
18

Nivel de concreción curricular de la propuesta.


En la propuesta en desarrollo el nivel de concreción a utilizar es el micro según lo citado
por Molina

Es un elemento normativo que regula el régimen de una institución educativa y que


posibilitará la aplicación en la práctica “que se dará según la autora “… por medio de la
formalización de la estructura del centro y del establecimiento de reglas de preceptos e
instrucciones a través de las cuales se ordena la convivencia de colectivo de docentes y
estudiantes. (p. 233).

Para la presente propuesta se selecciona el nivel micro, precisamente al ser las aulas el
escenario, donde se abordará la temática en investigación en el que el elemento normativo de la
institución busca reglar establecimiento de reglas e instrucciones atreves de la convivencia
colectiva de docente y alumnado. Molina expone que este nivel es

… conocido como programación en el aula. En él se determinan los objetivos didácticos,


contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluación y metodología de cada
área que materializan en el aula. Entre los documentos que se confeccionan están los
planes anuales, unidades didácticas y los planes de la clase. (p.233).

Este nivel de diseño orienta al docente formador en la propuesta, como debe realizar la
intervención pedagógica, cual es la importancia de la elaboración de su plan educativo, cuáles
son las destrezas que empleara para el abordaje en clase y el programa debidamente trazado de
acuerdo a las sesiones educativas, que busca trabajar, además de la puesta en práctica de los
objetivos en la secuencia correcta para su debido cumplimiento de enseñanza aprendizaje con
el alumno (el profesorado).
Por medio del proceso de enseñanza aprendizaje en forma articulada, se sintetizan los
objetivos, destrezas, contenidos y por ende las actividades para concretar el cumplimiento de
los objetivos de la propuesta. Todo de acuerdo a las necesidades presentes en la institución para
su debida formación, en este caso para la propuesta de tesis con el profesorado del Liceo San
Rafael de Alajuela. La propuesta está encaminada en la formación de tres talleres donde cada
uno lleva una temática concatenada a la otra que va desde la Violencia como tal, principios,
19

causas, reforzadores familiares y sociales, para luego trabajar con Principio de paz en nuestro
segundo taller a desarrollar y finalmente desde un liderazgo en formación en nuestro tercer y
último taller. Cada uno de los talleres están contenidos de 10 actividades y tareas para la casa,
donde uno de los fines es el reforzamiento y la introspección personal de los temas abordados
en el taller.
• Promover interacción.
• Favorecer adquisición de destrezas sociales
• Promover pensamientos críticos
• Enfatizar el valor de conflicto y violencia en las aulas y de donde parte.
• Desarrollar el valor de la mediación como facilitadores
• Fortalecer autoestima, auto confianza y auto educación desde la convivencia.
• Entender la importancia de promocionar la NO violencia en las aulas ni en ningún otro lugar
la violencia no debe de ser reforzada, ni vista como ningún camino para resolver una
situación.
Dichos talleres tienen como finalidad docentes-administrativos formados y preparados
en la temática a la promoción a los espacios de convivencia desde un Liderazgo tipo
transformacional para ser llevado e implementado a las aulas donde en un periodo de tres meses.
Poder realizar un nuevo taller que nos permita ver los resultados alcanzados en un papel de
promoción a los espacios de convivencia y de no violencia en la institución.
20

I Sesión.
Nombre del taller: Las sutilezas del Conflicto. Aprendiendo a cambiar el rol de conflicto por convivir en paz en el aula.
Lugar: Liceo San Rafael de Alajuela.
Hora de inicio: 2: 00 pm
Hora de finalización: 4: 00 p.m.

Tabla C3
Las sutilezas del Conflicto. Aprendiendo a cambiar el rol de conflicto por convivir en paz en el aula.
Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma
Específicos Específicas recomendadas Específica
|1. Identificar lasHabilidades de Encuadre inicial Dinámicas y juegos • Pilots En el presente Los días
habilidades deliderazgo de la Dinámicas y juegos constructivistas que • Pizarra taller la jueves con un
liderazgo engestión constructivistas que nos nos permitan crear evaluación horario de las
docentes- educativa para permitan crear el perfil el perfil ideal del especifica se 2:00 p.m. a las
administrativos convivencia ideal del docente con docente con explica 4:00 p.m.
del Liceo San liderazgo liderazgo detalladamente
Rafael para la transformacional para el transformacional en la actividad
convivencia abordaje de las para el abordaje de # 10
situaciones de violencia las situaciones de perteneciente a
2, Identificar los en los centros violencia en los este taller # 1.
tipos de violencia educativos del alumno centros educativos
que se presentan (profesorado) en
en el estudiantado construcción para los
del Liceo San acuerdos
Rafael de Les voy a estar
Alajuela. acompañando en su
proceso de desarrollo de
21

habilidades en liderazgo
desde la gestión
educativa para
desarrollar la
convivencia en las
aulas. Trabajaremos
actividades con las que
espero que ustedes se
sientan cómodos (as)
del alumno
(profesorado) en .
construcción para los
acuerdos
Les voy a estar
acompañando en su
proceso de desarrollo de
Así mismo tengan
presente que todo lo que
se habla en este espacio,
se va a quedar aquí, y
por lo tanto no deben de
tener miedo de hablar, al
contrario, les será
liberador.
Espero que cuando
exista alguna
preocupación con
respecto a las
22

actividades u otra
situación que se dio
habilidades en liderazgo
desde la gestión
educativa para la
convivencia en las
aulas. Trabajaremos
actividades con las que
espero que ustedes se
sientan cómodos (as)
Estaré con ustedes los
días jueves de 2: OO pm
a 4:00 p.m.
Todas las actividades
que vamos a realizar son
dinámicas y de tipo
reflexivo, vivencial. El
propósito de estas es que
ustedes puedan
expresarse y compartir.
Además, habrá
momentos de reflexión
y diversión. Mi deseo es
que aprendamos juntos
.
23

en un ambiente de
confianza y respeto.
Pregunta a los y los
alumnos (profesorado)
¿Que esperarían ustedes
de este espacio que
vamos a compartir?
De mi parte espero con
todo respeto de ustedes
como grupo:
puntualidad,
participación,
confianza, respeto,
libertad para expresar en
alguna sesión se traiga
al grupo para
comentarla y discutirla.
Objetivo. Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma
Actividad# 2 especificas recomendadas Específica
1. Identificar las Competencias Descripción de la Dinámicas y juegos • Papelógrafo
habilidades de profesionales actividad: constructivistas que •Pilots Los días
liderazgo en Docentes Consigna: nos permitan crear •Papeles de jueves con un
docentes- Fase I: Dibuje el el perfil ideal del construcción horario de las
administrativosdel docente ideal y a su docente con •Lana 2:00 p.m. a las
Liceo San Rafael alrededor indique liderazgo •Ojitos móviles 4:00 p.m.
para la características del transformacional •Goma
convivencia liderazgo y para el abordaje de
•Tijeras
competencias laborales las situaciones de
24

que este debe tener para violencia en los •Uso de


una efectiva gestión centros educativos telefonía móvil
educativa para
Fase II: Momento de investigación
Reflexión
¿Cuáles de las
características
mencionadas por sus
compañeros logra
identificar en usted?
¿Cuáles de las
características
mencionadas por sus
compañeros le gustaría a
usted desarrollar o
mejorar?
Lista de acciones que
me permitan lograr la
mejora o el desarrollo de
las competencias que
deseo tener.
Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma
Específicos especificas recomendadas Específica

Objetivo Concepto de Dinámicas que Dinámicas y juegos •Papel de Los días


Actividad #3 violencia permitan la exploración constructivistas que construcción jueves con un
1. Identificar las Origen de la de lo que es violencia en nos permitan crear •Papelógrafo horario de las
habilidades de violencia el perfil ideal del •Pilots
25

liderazgo en los medios de docente con •Tijeras 2:00 p.m. a las


docentes- Violencia comunicación liderazgo •Cinta. 4:00 p.m.
administrativosdel verbal Actividades Específicas transformacional
Liceo San Rafael Juego de frases: con para el abordaje de
para la estas frases el alumno las situaciones de
convivencia. por medio de la violencia en los
actividad ira haciendo centros educativos
un reconocimiento de
los tipos de violencia
que observa en los
medios de
comunicación
Origen de la violencia
“Me gritan en la casa”
¿Qué hago, como
reacciono?
Objetivo Contenido Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma
especificas recomendadas especifica
Actividad #4 •Familia El árbol genealógico me Dinámicas y juegos Reproductor de Los días
1. Identificar las •Profesiones permitirá detectar cuales constructivistas que audio, música jueves con un
habilidades de •Genero profesiones le
nos permitan crear
instrumental
horario de las
liderazgo en •Violencia el perfil ideal del 2:00 p.m. a las
pertenecen a los docente con (ej. Las 4 4:00 p.m.
docentes-
administrativosdel hombres y a las mujeres liderazgo Estaciones de
Liceo San Rafael transformacional
en la familia Vivaldi, Cirque
para la para el abordaje de
convivencia. las situaciones de
26

La idea es contrastar los violencia en los du Soleil, Enya,


roles cuando se vean en centros educativos etc.).
sus dibujos en la
dibujara a ella y ella lo
dibujara a él. Como
afecta esto desde lo que
soy desde un plano de
Violencia Sentados/as
en rueda se forman
parejas mixtas y se le
entrega a cada una de
ellas dos papelógrafo.
Se los/las invita a
desarrollar la silueta de
su compañero/a
acostado/a sobre el
papelógrafo por turnos.
Las figuras se pintan,
decoran, se les coloca
nombre y se pueden
colgar en el salón. Una
27

vez finalizada esta


actividad, se les invita a
volver a plenario y
hablar de sí mismos: qué
hacen, a qué les gusta
jugar, qué tareas hacen
en casa, centrando la
atención en devolver
observaciones que
hagan a la NO violencia
por medio de la equidad
de género en actividades
cotidianas.
Objetivo Contenido Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma
Actividad #5 especificas recomendadas
1. Identificar las •Orígenes de La docente los/las invita Dinámicas y juegos Reproductor de Los días
habilidades de Violencia constructivistas que jueves con un
a moverse por el salón audio, música
liderazgo en •Patriarcado nos permitan crear horario de las
como distintos el perfil ideal del instrumental
docentes- •Igualdad desde 2:00 p.m. a las
administrativosdel los roles animales: pájaros. docente con (Las 4 4:00 p.m.
Liceo San Rafael liderazgo
Integración de grupo Estaciones de
para la transformacional
reconociendo las para el abordaje de
convivencia
las situaciones de
28

libertades de cada violencia en los Vivaldi, Cirque


integrante atravez de sus centros educativos du Soleil, E)
posiciones
Consigna:
"¡Ahora se van a mover
como si estuvieran
trabajando en lo que a
cada uno/a le guste, y
cuando pare la música
todos y todas quedarán
como estatuas!".
La docente los/las
ayuda a elegir distintos
trabajos, por ejemplo:
clavar clavos, arreglar la
luz, planchar, cortar un
árbol, lavar los pisos,
barrer, cocinar, etc
Siguiente consigna:
"Ahora todos y todas
deben representar este
29

trabajo… (ejemplos:
ahora todos y todas
están clavando un clavo,
todos y todas lavan los
platos, ahora todos y
todas son bailarines,
todos y todas están
manejando un camión
enorme, hacemos
dormir al bebé, etc.)".
Al finalizar, el /la
docente los/as invitará a
compartir como se
sintieron representando
diferentes roles.
Promoverá la reflexión
sobre la violar la
identidad, genera
Violencia entendiendo
por ésta que no hay
tareas "de niñas o de
30

niños", que ambos sexos


pueden realizarlas si así
lo desean. Les recordará
que todos y todas
pintaron paredes,
cocinaron, lavaron
pisos, clavaron, etc.
(según las
representaciones
surgidas).

Objetivo Contenidos Actividades Estrategias Herramientas Evaluación Cronograma


Actividad # 6 especificas recomendadas especifica
1. Identificar las Sexismo Los medios de Dinámicas y juegos •Papelógrafo Los días
habilidades de Comunicación comunicación constructivistas que •Marcadores. jueves con un
liderazgo en horario de las
reproducen y nos permitan crear
docentes- 2:00 p.m. a las
administrativosdel promueven las el perfil ideal del 4:00 p.m.
Liceo San Rafael desigualdades de género docente con
para la
al reforzar liderazgo
convivencia
transformacional
para el abordaje de
31

Dividir en 4 subgrupos las situaciones de


procurando que sean violencia en los
mixtos. centros educativos
Consigna: Elegir entre
diferentes anuncios de
estereotipos y roles
sexistas.
En general se muestra a
los varones asumiendo
roles de mayor
jerarquía, en espacios
públicos y de poder
(empresas, gobierno,
negocios, etc.) y a las
mujeres en el espacio
privado vinculadas a las
tareas del hogar y
cuidado de los/ las
hijos/as.
publicidad de revistas y
diarios (sobre venta de
32

autos, cosméticos,
artículos del hogar, por
subgrupo y analizar en
base a las siguientes
preguntas facilitadoras:
¿Cómo son las personas
que etc.) una o dos
propagandas aparecen
en el anuncio y/o
propaganda? ¿Qué
papeles desempeñan
los/las distintas
protagonistas?
¿A quiénes va dirigida?
¿Cómo se dan cuenta a
quiénes va dirigida?
¿Qué finalidad tiene la
propaganda? ¿Qué
ideas, deseos y
sentimientos se
33

despiertan cuando
vemos esta publicidad?
Plenario: Puesta en
común.
Consigna: (Se vuelve a
trabajar en subgrupos)
Preguntas: ¿Qué
ocurriría si los/las
protagonistas cambiaran
sus sexos? ¿Podrían
seguir haciendo la
misma propaganda?
Fundamenten la
respuesta haciendo la
misma publicidad, pero
cambiando el sexo de
los/las protagonistas.

Objetivo Contenidos Actividades Estrategias Herramientas Evaluación Cronograma


especificas recomendadas especifica
1. Identificar las Los días
habilidades de jueves con un
34

liderazgo en Psicología Convivencia con el otro Dinámicas y juegos Fotografías de horario de las
docentes- Positiva y conmigo mismo constructivistas que cosas, personas, 2:00 p.m. a las
administrativosdel 4:00 p.m.
Descubriendo La docente solicita a los nos permitan crear animales,
Liceo San Rafael
para la mis miedos y alumnos (profesorado) el perfil ideal del lugares, cosas,
convivencia gustos que formen un circulo docente con actividades en
alrededor de un liderazgo colores
conjunto de fotografías transformacional preferiblemente
previamente colocadas para el abordaje de .
de un método arbitrario las situaciones de Papelógrafo
de que todos puedan violencia en los Pilos de colores
observarlas centros educativos Tijeras
Se da un tiempo Goma
razonable para que cada
uno elija una fotografía
con la que más se
identifique de acuerdo a
su personalidad, modo
de vida, trabajo, gustos
que le recuerden alguna
anécdota
35

Una vez escogidas uno


a uno mostrándola y
explicando el motivo de
porque la escogió
La distribución de
fotografías que se harán
en el piso donde todos y
todas puedan verlos
2 momento
La docente hará que los
integrantes del grupo se
distribuyan en círculos o
en semicírculos. Luego
se pedirá que cada uno
por turno explique
porque eligió esa y no
otra fotografía. Ayudará
las siguientes preguntas
¿Qué aspecto tuyo viste
en la fotografía?
36

¿Cuáles son tus


virtudes?
¿Y tus defectos?
Quien eres ¿
¿Cómo te llamas?
¿Cuántos años tienes?
¿Qué es lo que más te
gusta?
¿Qué es lo que no te
gusta?
3er momento
Se invitará a los
participantes a dibujar
su propio retrato
4to momento
Cada participante
presentara su retrato y
entre todos los alumnos
(profesores)
37

Construirán un collage
con el título Nuestros
retratos

Objetivo Contenido Actividades Estrategias Herramientas Evaluación Cronograma


Actividad #8 especificas recomendadas
1. Identificar las Socialización Desde la presente Dinámicas y juegos Texto
habilidades de infantil. -El rol dinámica abordaremos constructivistas que “Ventana sobre
liderazgo en Los días
del/la los conceptos de nos permitan crear la palabra
docentes- jueves con un
administrativosdel Educador/a en agresividad, violencia e el perfil ideal del (IV)”, revistas,
horario de las
Liceo San Rafael las intimidación docente con periódicos, 2:00 p.m. a las
para la 4:00 p.m.
instituciones vinculándolos al sentir liderazgo tijeras,
convivencia
educativas. - en la vida cotidiana de transformacional 5 cajas forradas
Violencia de cada niño y niña, para el abordaje de de color rojo,
género. -La diferenciándolos y las situaciones de verde, amarillo,
violencia como promoviendo el violencia en los azul y la quinta
problema reconocimiento de los centros educativos blanca forrada
social: mismos en su actuar en nylon (para
conflicto, intra y extra familiar simular ser
agresividad y desde una perspectiva transparente
violencia. de género. "La violencia
38

es una conducta como dice el


orientada a controlar y cuento).
dominar a otro/a. Quién
la ejerce se asigna el
poder de definir lo
correcto y lo incorrecto,
lo verdadero y lo falso, y
se justifica defendiendo
su acción como una
forma de 9 disciplinar,
educar, hacer entrar en
razones, poner límites,
proteger, tranquilizar,
etc."
Desarrollo: Conformar
subgrupos de 6 alumnos
(profesores) y entregar a
cada grupo una copia
del texto del escritor
uruguayo Eduardo
39

Galeano junto con


revistas y diarios.
Consigna:
Recortar las palabras
que deseen y colocarlas
en la caja que
consideren que
corresponda. La cajita
“transparente” la usarán
para aquellas palabras
que expresen sus
sueños, deseos y
fantasías. Relacionar los
sentimientos que les
provoca vinculándolos a
cada una de las cajitas
de colores. Observar y
encontrar en que sección
del diario hay palabras
furiosas, amantes,
neutrales, con magia.
40

Consigna:
Recortar una pequeña
frase o noticia vinculada
a algunos de los
conceptos trabajados.
Plenario: Puesta en
común de las
producciones. Promover
la reflexión acerca de
los sentimientos que
generó la propuesta
Objetivo Contenido Actividades Estrategias Herramientas Evaluación
Actividad #9 especificas recomendadas especifica

1. Identificar las Acoso Construcción de las Dinámicas y juegos Papel Los días jueves
habilidades de Miedo cajitas constructivistas que Goma con un horario
liderazgo en de las 2:00 p.m.
Odio Escogencias de noticias nos permitan crear Tijeras
docentes- a las 4:00 p.m.
administrativosdel Inocencia Elaboración de cada el perfil ideal del Cartón
Liceo San Rafael Gritos de caja por parte de los docente con Música de
para la
auxilio alumnos (profesores) de liderazgo fondo
convivencia
transformacional
41

acuerdo a las consignas para el abordaje de


asignadas las situaciones de
La docente solicita se violencia en los
elabore las cajitas con centros educativos
los colores que están
sobre la mesa.
Luego noticias de
violencia que están
sobre las mesas y la folle
con eso las de su
escogencia.
Luego esa cajita ya
preparada tendrá unos
orificios que serán sus
ojos.
En el salón sonara
música de distintos
actos de violencia con
sonidos dispersos
Para ese momento
todos y todas tendrán
42

colocada su cajita en su
cara, donde solo los
sonidos y los pequeños
ojos mirarán.
Se solicite comiencen a
caminar en el salón en
diferentes direcciones.
La música sueña y de
pronto (la docente
entrega un papel, solo
ese se puede quitar la
caja) alguien grita, otra
llora, y otro pide auxilio
Se hace el cierre cuando
todos se quitan la cajita
y se les entrega una hoja
para que hagan su figura
y que les produjo eso
que vieron y escucharon
sin poder quitarse su
caja en ningún momento
43

Para cerrar comparten lo


que les hizo sentir los
ruidos y los miedos
La docente hace el
cierre el ruido del odio,
dolor de abuso, del
enojo del rechazo, del
auxilio del dolor, de la
rabia ante la muerte de
otro inocente.
Objetivo Contenidos Actividades Estrategias Herramientas Evaluación Cronograma
Actividad 10. especificas recomendadas especifica
1. Identificar las Mitos del amor En esta actividad vamos Dinámicas y juegos Computadora La Docente
Los días
habilidades de romántico. - a trabajar los mitos del constructivistas que Proyector de solicitara a jueves con un
liderazgo en horario de las
Celos en las amor romántico y cómo nos permitan crear diapositivas. cada uno de los
docentes- 2:00 p.m. a las
administrativosdel relaciones de el sistema patriarcal el perfil ideal del Cartulinas. alumnos 4:00 p.m.
Liceo San Rafael pareja. - enseña diferentes roles a docente con Pilots (profesorado)
para la
Tolerancia mujeres y hombres para liderazgo Que traigan
convivencia
social frente a afrontar el amor en las transformacional recortes de los
la violencia de relaciones de pareja. para el abordaje de distintos tipos
género. - Ciclo las situaciones de de violencia
44

de la violencia Con esta actividad se violencia en los trabajados


de género - pretende mostrar al centros educativos durante las
Mitos de la alumnado cómo la sesiones
violencia de música y otros anteriores y
género productos culturales y elaborar
- Estrategias audiovisuales que Un Collage
para no consumimos a diario en donde ubicar
reproducir radio, televisión tipos de
promoción a la Violencia
NO violencia presente en la
en las institución. Y
relaciones en otro se
afectivas. elaborará un
plan remedial
de todo lo que
se ha hablado,
de lo que han
leído y las
tareas
asignadas.
Donde cada
45

uno de los
grupos luego lo
expondrá a sus
demás
compañeros/as.
Cierre con
plenaria de
reflexión.
Fuente: Elaboración propia, 2020

Apéndice:
II Sesión.
Nombre del taller: Principios de Convivencia y Paz.
Lugar: Liceo San Rafael de Alajuela.
Hora de inicio: 2: 00 pm
Hora de finalización: 4: 00 p.m.
Tabla C4
Principios de Convivencia y Paz.
Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma
especificas recomendada
2. Determinar •Rol docente La docente Dinámicas y Hojas de papel En el presente Sección II
desde la gestión •Gestión facilitadora da la juegos Pilots taller la
educativa las educativa siguiente consigna “Si Tiras gruesas evaluación
constructivistas
habilidades que yo fuera un libro” de papel especifica se
46

consideren •Promoción de la Se reparten hojas a que nos permitan explica


docentes No violencia. cada alumno crear el perfil detalladamente
administrativos (profesor). En el cada en la actividad
ideal del docente
pertinentes para uno escribirá algo # 10
la promoción de cada uno de la ira con liderazgo perteneciente a
convivencia. luego diciendo las transformacional este taller # 2.
frases Si yo fuera un
para el abordaje
libro dirán su nombre
y dirían el libro que de las situaciones
más le ha marcado y de violencia en
por qué. “Si yo fuera
los centros
un libro serio “.
educativos

Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma


especificas recomendada
2. Determinar Construcción de La Docente Dinámicas y Hojas de papel Sesión II los
desde la gestión conceptos Facilitadora, solicitara juegos Pilots días jueves de
educativa las Paz a los alumnos Pinturas 2:00 a 4:00
constructivistas
Paz positiva (profesores) que cada Pinceles p.m.
habilidades que Paz negativa pinte algo relacionado que nos permitan
consideren a su Concepto de Paz crear el perfil
docentes Y luego en una frase
ideal del docente
que van a explicar lo
administrativos con liderazgo
que quiere decir su
pertinentes para pintura. transformacional
La docente
para el abordaje
facilitadora debe de ir
47

la promoción de anotando las frases de las situaciones


convivencia. para hacer una lluvia de violencia en
de ideas
los centros
Seguido se les
explicara el Concepto educativos
de Paz negativa y Paz
Positiva.
Luego se pedirá a los
alumnos (profesores)
con qué tipo de paz se
relaciona el dibujo de
cada uno.
Plenaria el concepto
de Paz en sus vidas
como esta con cuál de
los tipos está
relacionado, su vida
personal, su
institución, sus aulas.

Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma


especificas recomendada

y •Fotocopia
2. Determinar Convivencia Juego cooperativo la Dinámicas de Los días
desde la gestión positiva fila del cumpleaños lectura jueves con un
juegos
educativa las Convivencia Consigna. •Pilots horario de las
habilidades que negativa Se formarán dos filas Constructivistas 2:00 p.m. a las
consideren que serán los dos que nos permitan 4:00 p.m.
48

docentes Resolución de equipos para trabajar. crear el perfil


administrativos conflictos de acuerdo a su día y ideal del docente
pertinentes para mes de cumpleaños.
con liderazgo
la promoción de Todo ello sin hablar
convivencia. sin una sola palabra. transformacional
(observar la conducta para el abordaje
de todos por grupo)
de las situaciones
Cuando las filas están
organizadas por mes y de violencia en
por días. los centros
Se van a formar en
educativos
subgrupos de 4 a 5.
Representar la historia
de paz
Por medio de un mapa
conceptual.
Frases
Una línea
Una caricatura
Presentación de los
subgrupos ante los
otros.

Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma


especificas recomendada
2. Determinar Derechos Murales inclusivos Dinámicas y •Papel de Sesión II
desde la gestión Humanos Se les solicita a las colores
juegos
Paz filas se coloquen en •Cinta
49

educativa las Inclusión círculo, cierren los constructivistas •Hojas blancas Jueves de
habilidades que ojos, y se les coloca que nos permitan •Pilots 2:00 a 4:00
una etiqueta de p.m.
consideren crear el perfil
colores a cada uno,
docentes azules, rojos, verdes, ideal del docente
administrativos amarillos. La docente con liderazgo
facilitadora solicita se
pertinentes para transformacional
agrupen No pueden
la promoción de hablar solo hacer para el abordaje
convivencia. señas durante el de las situaciones
ejercicio. No se da
de violencia en
más explicación. Se
da 10 minutos. los centros
Como se sienten, educativos
como se agruparon,
qué criterios se
utilizaron para
agruparse.
Luego se explica que
no se les dio la
consigna de unirse por
colores porque
incluiría a unos, pero
excluiría a otros.
Hoja escribir lo que
sintieron, lo que
vivieron, lo que
pensaron.
50

Una palabra que


sintieron en algún
momento que
sintieron cuando
fueron excluidos.

Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma


especificas recomendada
2. Determinar Inclusión Dinámicas y •Fotocopias de
desde la gestión Convivencia de Se solicitará al grupo caso Sesión II
juegos
educativa las paz dividirse en •Hojas blancas Jueves de
habilidades que Resolución de subgrupos de 6 constructivistas •Lapiceros 2:00 a 4:00
consideren problemas alumnos(profesores) que nos permitan •Pilots. p.m.
docentes Se les entregara un
crear el perfil
administrativos estudio de caso a cada
subgrupo. ideal del docente
pertinentes para
la promoción de ¿cómo crees que se con liderazgo
convivencia. sintió?
transformacional
¿Qué harías si te
encontraras en un caso para el abordaje
así? de las situaciones
¿qué harías si un de violencia en
estudiante llega a
clase y no conoce a los centros
nadie, como lo educativos
trabajas con los
demás?
51

¿Te has sentido


alguna vez así? ¿Qué
has hecho?
Compartir con todos
los resultados.

Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma


especificas recomendadas
2. Determinar Virtudes La Docente Dinámicas y Hojas blancas Sesión II
desde la gestión Compartir facilitadora, solicita a Pilots Jueves de
juegos
educativa las Compañerismo los alumnos lapiceros 2:00 a 4:00
(profesores) una lista constructivistas p.m.
habilidades que
consideren de virtudes (al menos que nos permitan
docentes 10).
crear el perfil
administrativos Luego de esto unos
minutos más tarde se ideal del docente
pertinentes para
la promoción de colocan la hoja en la con liderazgo
convivencia. espalda. Y se ubican
transformacional
en el círculo y
comenzaran y tus para el abordaje
compañeros de las situaciones
comenzaran aumentar de violencia en
esa lista escribiendo
las cualidades que los centros
ellos ven en sus educativos
compañeros.
Luego se comentan
entre todos.
52

Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma


especificas recomendada
Sesión II
2. Determinar Autoestima Se proyecta el Dinámicas y •Computadora Jueves de
desde la gestión Valores cortometraje “el circo juegos •Video 2:00 a 4:00
educativa las Aptitud de las mariposas” proyector p.m.
constructivistas
habilidades que Resolución de La docente •llave maya
consideren conflictos facilitadora, en equipo que nos permitan
docentes Paz y de 4 se plantearán las crear el perfil
administrativos convivencia siguientes preguntas.
ideal del docente
pertinentes para 1. Que me
la promoción de permitió reflexionar con liderazgo
convivencia. de mí mismo/a. transformacional
2. Confronto o
para el abordaje
reafirmo algo en mí,
esta historia. de las situaciones
3. ¿Cuál es mi mayor de violencia en
aptitud?
los centros
4. ¿Conozco mi misión
en la vida? ¿La estoy educativos
llevando a cabo?
¿Qué falta?
Final el poema “Yo
soy” (cierre)

Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma


especificas recomendada
53

Consigna. Rollo de lana Sesión II


2. Determinar Vamos a ir tejiendo Dinámicas y Hojas de Jueves de
desde la gestión una telaraña, pero papel 2:00 a 4:00
juegos
educativa las conforme vamos Pilots p.m.
habilidades que hilando se van a ir constructivistas
consideren diciendo cosas que nos permitan
docentes positivas, cosas que le
crear el perfil
administrativos agradan de esa
pertinentes para persona. ideal del docente
la promoción de Momento 1. Se van a con liderazgo
convivencia. formar todo en
transformacional
círculo, seguido de
eso una persona va para el abordaje
tomar la lana y de las situaciones
mantiene la punta del de violencia en
hilo en su mano, y tira
el resto de la bola de los centros
lana a otra persona, educativos
hablando sobre puntos
positivos de él/ella.
Lau tu eres muy
buena para … y así
uno por uno hasta
formar la telaraña de
frases positivas. Se
trata de ir lanzando la
bola a los que no la
han recibido todavía.
54

Seguido se regresan la
bola uno a uno hasta
soltarse todos/as.
Momento 2.
¿Cómo se sintieron?
¿Les gusto lo que les
dijeron?
Les costó trabajo
expresar lo que
dijeron a la otra
persona.

Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma


especificas recomendada
2. Determinar
desde la gestión El móvil de la vida Dinámicas y •Papel cartón Elaborar un Sesión II
educativa las La docente •Tijeras ensayo de 3 Jueves de
juegos
habilidades que facilitadora da la •Periódicos hojas de lo 2:00 a 4:00
consideren consigna el móvil de constructivistas •Recortes que visto en este p.m.
docentes la vida se trata de que nos permitan traen los segundo taller
administrativos construir un móvil para
crear el perfil alumnos
pertinentes para Representando •Hilo compartirlo y
la promoción de diferentes formas de ideal del docente compartir
•Lana
convivencia. vida. (plantas, con liderazgo iniciativas.
animales, seres
transformacional
humanos de diferentes
ecosistemas. para el abordaje
de las situaciones
55

Reflexión de violencia en
interdependencia en la los centros
naturaleza el papel del
educativos
rol del ser humano,
bueno o malo.

Fuente: Elaboración propia, 2020

Apéndice:
III Sesión.
Nombre del taller: Creando el Mejor Profesorados en Liderazgo Transformacional para la convivencia.
Lugar: Liceo San Rafael de Alajuela.
Hora de inicio: 2: 00 pm
Hora de finalización: 4: 00 p.m.
Tabla C5
Creando el Mejor Profesorados en Liderazgo Transformacional para la convivencia.
Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma
especificas recomendada
3. Construir Empatía Confeccionando al Dinámicas y •Música En el presente Sección III
habilidades de Amistad líder ‘perfecto’ juegos •Hojas de taller la Jueves de 2:00
liderazgo en Cooperación colores evaluación a 4:00 p.m.
constructivistas
docentes- Liderazgo •Cinta especifica se
administrativos Los alumnos que nos permitan •Llaves explica
desde los espacios (profesores) de crear el perfil •Pilots detalladamen
reflexivos te en la
cada equipo ideal del docente
teorico-practicos actividad # 10
como aprender a elaboran una lista con liderazgo perteneciente
56

convivir desde las con las habilidades transformacional a este taller #


emociones que consideran para el abordaje 3
positivas.
importantes para de las situaciones
llevar a cabo ese de violencia en los
puesto y, tras centros educativos
redactarla, se ponen
en común con el
resto de grupos,
permitiendo
conocer qué es un
buen líder para cada
uno de los
participantes y
cuáles son las
habilidades en las
que todos
coinciden.

Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma


3. Construir especificas recomendada
habilidades de Sesión III
liderazgo en Liderazgo La Docente •Hojas Jueves de 2:00
facilitadora, •Video beam a 4:00 p.m.
57

docentes- Resolución de distribuye a los Dinámicas y •Computadora


administrativos conflictos alumnos juegos •Parlantes
desde los espacios Comunicación (profesores) en dos
constructivistas
reflexivos asertiva grupos y organiza
teorico-practicos tantos ejercicios que nos permitan
como aprender a como número de crear el perfil
convivir desde las alumnos
ideal del docente
emociones (profesorado) haya
positivas. en cada formación. con liderazgo
Momento 2. transformacional
El liderazgo en cada
para el abordaje
actividad va
rotando, de las situaciones
posibilitando que de violencia en los
todos los miembros centros educativos
del equipo dirijan a
los compañeros. Al
finalizar esta vuelta
de
actividades, serán
los propios
integrantes los que
elijan entre ellos al
líder para un sexto
juego.
De este modo, se
potencian las
habilidades de
58

liderazgo de forma
positiva.

Objetivo 3. Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma


3.Construir especificas recomendada
Lideres Cada equipo de Dinámicas y Sesión III
habilidades de
Valores alumnos juegos •Hojas Jueves de 2:00
liderazgo en Características (profesores) cada constructivistas •Pilots a 4:00 p.m.
docentes- del líder equipo tiene que
seleccionar un que nos permitan
administrativos
personaje que crear el perfil
desde los espacios represente un ideal del docente
reflexivos liderazgo positivo
con liderazgo
Determinan que
teorico-practicos
valores o principios transformacional
como aprender a destacan deben para el abordaje
convivir desde las elegir el más
de las situaciones
emociones importante y
representarlo de violencia en los
positivas.
centros educativos

Objetivo Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma


especificas recomendada

3. Construir Dinámicas y
Docente •Billete Sesión III
habilidades de juegos
facilitador da la •Goma tijeras Jueves de 2:00
liderazgo en constructivistas
siguiente •Papel blanco a 4:00 p.m.
docentes-
consigna: "Son •Pilots
59

administrativos tres las cosas que que nos permitan


desde los espacios le diría a un crear el perfil
reflexivos equipo para
ideal del docente
teorico-practicos ayudarlo a
como aprender a mantenerse con liderazgo
convivir desde las unido: Cuando transformacional
emociones algo resulta mal:
para el abordaje
positivas. yo lo hice.
Cuando algo de las situaciones
resulta más o de violencia en los
menos bien:
centros educativos
nosotros lo
hicimos. Cuando
algo resulta
realmente bien:
ustedes lo
hicieron".

a-Lo que debo


aportar como
miembro del
equipo.
b-¿Qué puede
hacer por mí la
formación de
equipos?
c-Mi actitud hará
una gran
60

diferencia en la
creación de un
equipo.
d-Mi
responsabilidad
como integrante
del equipo.
e-Evolución en el
trabajo en
equipo.

Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma


3. Construir especificas recomendada
habilidades de Amistad Dinámicas y
liderazgo en Compañía Docente juegos •Hojas de papel
Sesión III
docentes- facilitadora da la •Pilots
constructivistas Jueves de 2:00
administrativos siguiente consigna. •Computadora
desde los espacios “El trabajo en que nos permitan •Video beam a 4:00 p.m.
reflexivos equipo, está crear el perfil
teorico-practicos conformado, por
ideal del docente
como aprender a personas con
conocimientos con liderazgo
convivir desde las
emociones específicos, en transformacional
positivas. diversas materias,
para el abordaje
que se entrelazan
61

para la consecución de las situaciones


de los Resultados, de violencia en los
objetivos y meta a
centros educativos
alcanzar”.

Cómo se integra un
equipo de trabajo.
Sinergia y empatía
del equipo.
Expectativas
individuales y de
equipo.
Importancia a los
Resultados, no a las
actividades

Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma


3. Construir especificas recomendada Sesión III
habilidades de Jueves de 2:00
de “Si usted es el Jefe
Dinámicas y
liderazgo en Solución •Pilots a 4:00 p.m.
conflictos y sus subalternos le juegos •Cartas
docentes-
administrativos Negociación discuten constructivistas •Sobre de carta
que nos permitan •Lápices
desde los espacios Liderazgo de
abiertamente
reflexivos Violencia en las colores.
instituciones. cuando ellos crear el perfil
teorico-practicos
como aprender a consideran que ideal del docente
convivir desde las usted está con liderazgo
62

emociones equivocado, eso es transformacional


positivas. sano. Si ellos para el abordaje
pelean entre ellos de las situaciones
enfrente suyo por lo de violencia en los
que creen es cierto, centros educativos
eso es sano. No
obstante, mantenga
el ojo puesto en los
conflictos”
e-Manejo de
conflictos f-
Factores que
ayudan a resolver
problemas en un
equipo de trabajo.
g-Manejo de
dificultades en un
equipo de trabajo.
h-Como manejar
conflictos en un
equipo de trabajo
63

Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma


especificas Dinámicas y recomendada
3. Construir juegos Sesión III
habilidades “La causa de la constructivistas Jueves de 2:00
de liderazgo mayoría de los que nos permitan a 4:00 p.m.
en docentes- problemas de crear el perfil
administrativ relaciones humanas ideal del docente
os desde los está en la falta de con liderazgo
espacios reconocimiento transformacional
reflexivos mutuo”. para el abordaje
teorico- de las situaciones
practicos a-La importancia de violencia en los
como del centros educativos
aprender a reconocimiento
convivir en equipo.
desde las b-El
emociones reconocimiento
positivas. informal
c-El
reconocimiento
formal

Objetivo Contenidos Actividades Estrategia Herramientas Evaluación Cronograma


especificas recomendada
3. Construir Sesión III
Dinámicas y
habilidades de Visión de equipo “El personal •Pilots Elabore una Jueves de 2:00
liderazgo en determina el juegos •Lana dramatizació a 4:00 p.m.
64

docentes- Potencial potencial del constructivistas •Hojas de n de un caso


administrativos equipo. que nos permitan colores que ustedes
desde los espacios Líder La visión determina •Goma van a
crear el perfil
reflexivos la dirección del confeccionar
teorico-practicos Roles equipo. El trabajo ideal del docente ¿Cómo lo
como aprender a determina la con liderazgo resolvieron
convivir desde las Negociación preparación del ¿Qué
transformacional
emociones asertiva equipo. utilizaron
positivas. El mando para el abordaje ¿Cómo se
determina el éxito de las situaciones sintieron?
del equipo”. Qué
de violencia en los
sorprendieron
Equipo de trabajo centros educativos
efectivo para lograr
con éxito la visión y
misión
institucional.
Fuente: Elaboración propia, 2020
65

Bibliografía
Ferri, E (2016). ¿Qué significa enseñar? Recuperado de:
https://www.portaloaca.com/opinion/12034-que-significa-ensenar.html

Molina, Z. (2014). Fundamentos del Currículo. San José, Costa Rica: EUNED.

Mora E, S (2016) Nueva política educativa recuperado de: www.mep.go.cr

Moscoso, Y (2012) Enseñar para aprender y, aprender a enseñar Posgrado UTN recuperado de:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_li
bro=379&id_articulo=8239

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8895/11HBTAprendizajeyensenanzadocentes.pdf
?sequence=13 h) El aprendizaje y la ‘enseñanza’ docentes: intervención desde la
formación para el cambio docente.

Tünnermann B, C (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes (p. 1-13)


https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
66

Anexo D
Proyecto de comunicación

EXPLOSION DE LIDERES
67

Universidad Nacional de Costa Rica

Centro de Investigación y Docencia en Educación

División de Educación para el Trabajo

Maestría en Gestión Educativa con Énfasis en Liderazgo

Proyecto de Comunicación Estratégica

Profesor: Allan Triqueros Vega.

Desarrollo de Habilidades de Liderazgo en los lideres docentes.

“Explosión de Lideres”

Elaborado por:

Ana Patricia Sandi Alfaro.

I trimestre 2020
2

Tabla de contenidos

Índice de tablas
Índice de figuras
Justificación del Plan de Comunicación 1
Objetivos de la estrategia de Comunicación 5
Objetivo General. 5
Objetivos específicos. 5
Análisis del Público Meta 6
Mensaje: ¿Qué voy a comunicar? 8
Definición del mensaje a comunicar 9
¿Cómo lo voy a comunicar? 9
Evaluación de la estrategia de comunicación. 18
Fijación del Presupuesto 20
Cronograma 21
Bibliografía 23

ii
2

Índice de tablas
Tabla D1
Proceso de comunicación ............................................................................................. 10

Tabla D2
Proyecto Explosión de Lideres. .................................................................................... 18

Tabla D3
Cronograma Proyecto Explosión de Lideres ............................................................... 21

ii
3

Índice de figuras

Figura D1 ¿Cuáles habilidades de liderazgo se busca potenciar en los Docentes? Fuente:


Elaboración propia, 2020 ............................................................................................................ 2

Figura D2 Análisis del Público Meta Fuente: elaboración propia, 2020 ......................... 6

Figura D3 Idea fuerza: “Formando formadores para el liderazgo”. Fuete Elaboración


propia, 2020 ................................................................................................................................ 8

Figura D4 Fijación del Presupuesto, Elaboración propia, 2020 ..................................... 20

iii
1

Justificación del Plan de Comunicación


El estado de la Nación, en su penúltima publicación, al hablar del papel del educador en
el sistema costarricense hace referencia que Costa Rica casi duplica el tiempo recomendado, y
los porcentajes dedicados al aprendizaje (59% los docentes y 63,5% los estudiantes) están muy
por debajo de lo esperado. En este último aspecto el país muestra el segundo resultado más bajo
de la región, solo superior al registrado en México D.F”(p. 72).
Aplicar una estrategia de la comunicación, es sumamente necesario para la realización
exitosa del proyecto en desarrollo. Desarrollar un modelo de gestión educativa para formar a
los y las docentes del Liceo San Rafael de Alajuela en habilidades de liderazgo como trabajo en
equipo, resolución alternativa de conflictos, comunicación asertiva, tolerancia al fracaso y
relaciones interpersonales, es el fundamento de la propuesta que hemos denominado “Explosión
de líderes”.
El modelo de Explosión de líderes pretende en cinco capacitaciones dividida en tres
talleres brindar a los docentes por medio de un sistema de trabajo interactivo el conocimiento y
las herramientas para la implementación de la gestión educativa en el aula.
Esto permitirá que el docente desarrolle y forme habilidades de liderazgo, requeridas
según los resultados que había arrojado la anterior investigación Dicha formación de docentes
impactará de manera positiva a 1500 estudiantes atendidos por una población de 80 docentes.
Para hablar de habilidades del liderazgo, primeramente, se debe entender que es un líder,
y cuál es el estilo de liderazgo que se busca desarrollar. En el presente proyecto a través de la
estrategia comunicativa el liderazgo que se busca desarrollar es el transformador:
Terry Anderson y otros teóricos del tema de liderazgo abogan por un nuevo estilo de
liderazgo, al que se refieren como “liderazgo transformador,” enfocado en fortalecer y
reconocer el valor de todas las personas. De acuerdo con el Diccionario de la herencia
americana (American Heritage Diccionario), liderazgo es “el conocimiento, las actitudes y las
conductas utilizadas para influir sobre las personas para conseguir la misión deseada”. Es lo que
permite que las personas busquen su identificación con una misión o una visión de vida, y que
luchen por alcanzar o cumplir esas metas.
El que un docente por medio de un proceso de capacitaciones pueda desarrollar distintas
actitudes y habilidades de liderazgo donde más tarde pueda ser un agente de cambio desde su
convicción por lo que hace en el aula con sus alumnos, es la principal misión que busca dejarse
2

en cada uno de los docentes que sean parte de este proyecto. El luchar atravez de la valentía, la
perseverancia, la tenacidad son solo algunos de los valores que se buscan rescatar y desarrollar
en el camino a la transformación para estas vidas.
Para Anderson T (2015)

El liderazgo transformador incluye visión, planificación, comunicación y acción


creativa. Tiene un efecto unificador positivo en un grupo de personas en torno a una
serie de valores y creencias claras para cumplir un conjunto de metas mensurables. El
método de transformación impacta simultáneamente en el desarrollo personal y la
productividad de todos los involucrados. (prr.1).

Ahora bien, pero entonces si hablamos del líder que se entiende por habilidades de
liderazgo
Riquelme G (2017) expone “…son aquellas características inmersas en la
personalidad por medio de las cuales influye en los demás para conseguir los objetivos de la
empresa y lograr desarrollar el potencial máximo” (prr1).
¿Cuáles habilidades de liderazgo se busca potenciar en los Docentes?

Figura D1 ¿Cuáles habilidades de liderazgo se busca potenciar en los


Docentes? Fuente: Elaboración propia, 2020

Por eso el papel del formador docente atravez de una buena comunicación será
fundamental en el desarrollo de una sana autoestima y auto concepto en los adolescentes, que
le permitan fomentar dignidad, los valores necesarios como seres humanos para resolver de
3

forma adecuada las distintas situaciones que le presenta la vida, será la familia, la institución
educativa, y la sociedad conjuntamente la creadora de la personalidad que todo hombre o mujer
forma de sí mismo.
Es la comunicación la principal fuente que tiene un ser humano para influir en el otro,
por eso la importancia del papel de los docentes en las instituciones educativas atravez de la
formación de hombres y mujeres preparados para el desarrollo social. La labor del docente como
facilitador, mediador y dinamizador de procesos va depender del desarrollo de las habilidades
de índole psicológicas, que se puedan emplear con el alumnado, estas habilidades pueden
desarrollarse diariamente y son consideradas necesarias para el desenvolvimiento en la vida
cotidiana, entre algunas de las más necesarias se puede mencionar: las habilidades sociales,
donde encontramos: comunicación, autocontrol y resolución de conflictos.

En definitiva, la comunicación como proceso de aprendizaje es fundamental y la


comunicación que logre el docente con el estudiante fomentará, reforzará o reconstruirá
el auto concepto que tenga de sí mismo, originando la base de un futuro exitoso o
frustrante en su vida estudiantil y personal. El estímulo que reciban los educandos será
decisivo en el desarrollo de todas sus facultades. Por este motivo, cuando los docentes
asumimos el rol de ser educadores, no es necesario comprender que debemos aprender
a comunicarnos y entender que las palabras tienen poder. (Guzmán (2018) párr.3).

Para Pimentel R (2016)

La tecnología educativa ha reformado la manera de enseñanza, ya que mantiene al


docente del área conectado al mundo global para poder dar el mayor conocimiento y
agilizar el proceso de aprendizaje, utilizando todas las herramientas que nos brinda la
tecnología. (parr.5)

Es la tecnología avanza a pasos agigantados los cambios de generación como las Tics,
develan nuevas formas para el proceso de enseñanza aprendizaje, desde la innovación y
adaptación a los cambios para el alumno el docente hoy en la actualidad debe de presentar,
trabajar en su salón de clase de forma más dinámicas en el campo de la tecnología. Es la era del
4

conocimiento la que está frente a nosotros en las aulas, es el alumnado el que puede desplegar
cualquier información con solo darle un clip a su aparato tecnológico, sea este celular móvil,
computador portátil y la información solicitada en cuestión de minutos desplegara una serie de
páginas que le den respuesta a su búsqueda.
Ante esto el docente en su rol como líder, debe de estar preparado para brindarles
herramientas a sus estudiantes, que le motiven, y desarrolle sus habilidades, capacidades, y
puestas en práctica por medio de la comunicación los nuevos líderes serán a su vez formadores
de más líderes en el salón de clase. Por eso la necesidad urgente de toda institución educativa
de prepararse para el cambio, sin tener miedo al mismo.
Lo importante de la comunicación desde las tecnologías en la educación: es que pueden
ser aquellas herramientas poderosas que nos brindan beneficios que van orientados al Futuro,
la educación no puede quedarse atrás, el aprendizaje se vuelve interesante donde compromete
y desafía a los estudiantes con métodos nuevos e interactivos, mejora las habilidades desde un
aprendizaje digital, atravez de la comunicación, colaboración, construcción de equipos,
escucha, planificación, valoración de la diversidad, resolución de problemas, auto dirección,
conciencia social. (Pimentel R (2016) párr. 6,7).
Es importante de tomar en cuenta en nuestro papel como formador que debemos de
preparar a nuestros alumnos, por medio de la colaboración entre estudiantes donde por medios
de redes y tecnología puedan unirse a trabajar con sus compañeros desde los lugares donde
vivan sin importar las distancias simplemente en línea para colaborar con sus trabajos y sus
proyectos, una forma de trabajo colaborativo y desarrollos en liderazgos al contar con diversas
habilidades que desenvuelven juntos a los suyos.
Según lo adscrito por el (MEP 2019).

El Liceo San Rafael hoy en día, es una de las Instituciones Educativas de la dirección
Regional de Alajuela, que se distingue como “Centro educativo de Calidad y
Eficiencia”. Su presencia es muy fuerte en Ferias científicas, Festival de las Artes,
Juegos Deportivos Estudiantiles, Olimpiadas de Matemáticas, Matem y demás eventos
culturales, artísticos y del desarrollo del conocimiento; donde se manifiesta el gran
talento, destreza y conocimiento de sus estudiantes; quienes ponen muy en alto el
nombre de la Institución.
5

Pero, aunque todo suene muy hermoso según la investigación realizada, se presenta según los
datos arrojados por la misma que los docentes requieren del desarrollo de habilidades en
liderazgo desde la parte de la comunicación, trabajo en equipo, relaciones interpersonales,
resolución de conflictos.
Lo que nos lleva a la implementación del desarrollo en habilidades desde una adecuada
comunicación en los espacios de convivencia con los otros docentes, que los sensibilice con
ellos mismos y con los otros, para que juntos puedan asumir un compromiso de mejora en las
áreas a trabajar anteriormente mencionadas, esto con el fin posterior a que sean los partícipes
formadores como agentes de cambio para con su alumnado sobre la importancia desde la
comunicación de unos con otros basada en el respeto, compañía, solidaridad, empatía en
beneficio del estudiantado de la institución. Es por medio del desarrollo de las estrategias desde
la comunicación que se busca brindar las adecuadas herramientas para el desarrollo de la
sensibilización en los docentes y con esto llevarles a entender su papel como agente
transformador de cambio, en las vidas de esos miles de jóvenes estudiantes un cambio que busca
no solo mentes, sino estilos de vida. Es un compromiso como agente de cambio ser un medio
que brinde un camino transformador de la mente y conducta de quienes son los constructores
de la nueva sociedad. Sera entonces la razón fundamental de la propuesta desde la
comunicación.
A continuación, se presentan los objetivos que conforman la estrategia:
Objetivos de la estrategia de Comunicación
Objetivo General.
Desarrollar el modelo de gestión educativa denominado explosión de líderes para formar
a los y las docentes del Liceo San Rafael de Alajuela, en habilidades de liderazgo, a través de
una estrategia de comunicación que consolide los principios de trabajo en equipo, resolución
alternativa de conflictos, comunicación asertiva, tolerancia al fracaso y relaciones
interpersonales.
Objetivos específicos.
1. Desarrollar un taller de inducción que permita a los docentes entender en que consiste el
Proyecto “Explosión de Lideres”
6

2. Capacitar a docente a los docentes en diferentes talleres que le permitan la adquision del
desarrollo de las habilidades en liderazgo.

3. Crear un taller para enseñar la importancia del trabajo en equipo y las herramientas de
mediación pedagógica para capacitar a los estudiantes en estos principios.

4. Construir mediante herramientas de comunicación un vínculo más estrecho que transmita el


sentir al estudiantado y la importancia de un ambiente en convivencia para un mejor modelo
de aprendizaje.

5. Capacitar trimestral a los docentes a partir de las experiencias de los docentes en clase.
Análisis del Público Meta

4.

Figura D2 Análisis del Público Meta Fuente: elaboración propia, 2020


Definición del público meta

En la presente investigación se determinó de los profesores del proyecto “Explosión de


Lideres” que:
7

• El cien por ciento, de los Docentes que se escogieron son guías y administrativos del Liceo
San Rafael de Alajuela a tiempo completo. El promedio de edad es de los 32 a 60 años de
edad, son residentes del área gran área metropolitana. La gran mayoría de ellos se
encuentran en vínculo matrimonial. (solteros, tres mujeres y tres hombres).
• Cada docente cuenta en su trabajo con una computadora sin acceso a Internet por parte de
la institución, la cual utilizan para sus presentaciones que se traen listas para ser usadas. En
la actualidad además se cuenta con pantalla para la interacción de las clases.
Con la nueva administración (se ha prometido el uso de acceso a internet a los docentes,
pero aún no se concreta).
• El cien por ciento de los docentes y administrativos utilizan constantemente las redes
sociales, en particular WhatsApp, para recibir los mensajes oficiales de todo el equipo de
trabajo, como medio de comunicación oficial de la institución para acceso a la información.
• Las comunicaciones oficiales y asuntos laborales, son informadas por medio del wasaApp
y posteriormente enviadas al correo electrónico institucional del MEP, el cual debe de ser
revisado en el momento de la información enviada o una vez al día o más según lo que desee
cada docente en su caso particular.
• Los equipos de trabajo que componen la institución para las distintas labores y actividades
son conformados de acuerdo a los departamentos de asignatura. Los compañeros de materias
especiales o técnicas serán parte de algunos de los equipos según se requiera.
• En la institución tanto docentes como administrativos utilizan un lenguaje acorde a sus
funciones, la mayoría de ellos son recatados, serios, pero a su vez son amables, respetuosos
y colaboradores para con lo requerido.
• En ningún momento se ha recibido ningún tipo de capacitación para fomentar espacios de
convivencia, ni de liderazgo, ni de solución de conflictos, ni de comunicación por parte del
personal.
8

Mensaje: ¿Qué voy a comunicar?


Idea fuerza: “Formando formadores para el liderazgo”

Figura D3 Idea fuerza: “Formando formadores para el liderazgo”. Fuete


Elaboración propia, 2020
9

Definición del mensaje a comunicar


El líder usa la comunicación para influir sobre los demás, por lo que se necesita tener
buenas habilidades en esta área. Si logramos formarnos como docentes en habilidades de
liderazgo y técnicas para formar líderes en las aulas se logrará el éxito.
Por eso es urgente llevar a conocer el efecto que puede causar un desarrollo en habilidades
de liderazgo que se encuentran aun sin ser reconocidas en el docente, para la formación como
agente de cambio. El encontrar un docente en formación, que luego sea un producto como
agente transformador al cambio, desde una óptica más humana, más conocedora, con un
liderazgo ahora si conformado gracias a las herramientas aprendidas y las habilidades
desarrolladas que le consolide como líder transformador de nuevos líderes.
Poder sensibilizarlos a Docentes y Administrativos atravez de diferentes estrategias
metodológicas que le permitan concientizarse en referencia al tema, su importancia para su
alumnado y la vida misma.
El mensaje para Docentes y Administrativos es crear estrategias de comunicación que
permitan fomentar una actitud positiva al impartir las lecciones, donde el salón de clases sea de
forma integrada utilizando las habilidades para fomentar el liderazgo atravez de espacios de
convivencia.
La comunicación como el medio potenciador para el desarrollo de habilidades en
liderazgo en los Docentes y Administrativos será el fundamento base para la aplicación de
estrategias metodológicas. Además, el proceso de comunicación busca sensibilizar el rol de
docente como agente de cambio en el proceso de enseñanza- aprendizaje desde una óptica más
humana, y no solo memorística y racional.
¿Cómo lo voy a comunicar?
Por medio de la Estrategia de Comunicación “Explosión de Lideres” se realizará un proceso
de comunicación que busque la sensibilización, la concientización y la motivación para el desarrollo
y aplicación de lo aprendido.
10

Tabla D1
Proceso de comunicación
Objetivo Mensaje Medios y Descripción Recursos
¿Qué Herramientas ¿Cómo lo voy
comunica? hacer?
Consolidar a “Líderes Presentar el modelo. Por medio de la Correo
los educadores formando Pagina Web se electrónico y
como líderes líderes”. hace una la Pagina
que convocatoria muy Web del
potencialicen . especial de Liceo.
el liderazgo en quienes desean
sus alumnos. asumir un reto de Equipo de
pasar de Docente proyección.
a Líder Micrófono y
sonido.
Buscar Un Computadora
Líder con .
Compromis Proyector.
o Video.
“ Se busca Cartulinas.
un Líder” Pilots.
Papeles de
colores.
Tijeras.
Goma.
1.Desarrollar Importancia Taller dirigido a 1.Confeccionand Computadora
habilidades de del desarrollar habilidades o al líder Videos de
Liderazgo desarrollo de liderazgo ‘perfecto’ música.
Comunicación habilidades la importancia Parlantes.
Relaciones I de liderazgo. de las relaciones Primeramente, Teléfonos de
Escucha activa personales, van a realizar una los docentes
11

Tolerancia a la la importancia de la silueta que puede para la


frustración comunicación, como ser dibujada por interacción
aprender atravez de ellos o entre todos del trabajo.
distintas herramientas formarla.
a solucionar conflictos. Seguido de eso
cada uno ira
escribiendo
características de
que es lo que
consideran que
debe tener el líder
perfecto.
Más tarde los
Grupos
expondrán y
luego se realizará
la
retroalimentación
.

2.El coordinador
distribuye a los
participantes en
dos grupos y
organiza tantos
ejercicios como
número de
individuos haya
en cada
formación. El
liderazgo en cada
12

actividad va
rotando,
posibilitando que
todos los
miembros del
equipo dirijan a
Mensaje del los compañeros.
Papel del Al finalizar esta
2.Potenciar las Liderazgo tanda de
habilidades de desde un actividades, serán
Liderazgo en papel del los propios
Docentes trabajo en integrantes los
Desde el equipo y la que elijan entre
Trabajo en importancia ellos al líder para
Equipo y de los un sexto juego.
tolerancia a
frustración. 3.Video de Poder
del Líder: Los 8
“Lideres hábitos de las
formando personas exitosas.
lideres”
1. Características
del Docente ante
casos como los
resuelven
Una vez que los
grupos terminan
son expuesto por
los subgrupos de
Docentes. Pero
cambian roles.
13

2.Video del
camino del águila.

3.Exposición
teatral en equipos
de características
del águila. (3)

4. Dibujando con
música todos por
el salón llevaran
una hoja y un
papel en la
espalda cada vez
que pare la música
dibujaran una
característica,
luego entregan el
papel y continúan
por el salón
caminando al
ritmo de la música
hasta que pare
vuelven a tomar el
papel del otro y
dibujan otra
característica,
según lo indique
el coordinador a
cargo.
14

1.Video
El Poder de Tu
actitud de Víctor
Cuppers

2.Charadas por
equipos de 4.

3.El equipo ideal

Taller “Papel del Otro juego tan


Liderazgo desde un sencillo como útil.
papel del trabajo en Cada participante
equipo y la debe escribir
importancia de los cinco fortalezas
espacios de individuales en
convivencia” en unas tarjetas
Roble Alto con el y cinco
equipo de características de
Convivencia Freakz. las personas con
quienes Buseta para el
Se podrá fortalecer: trabaja bien en traslado.
equipo en tarjetas Equipo de
• Comunicación de diferentes Convivencia
tipos. Freakz.
• Escucha activa Papelería.
Luego se mezclan Pilots
• Relaciones las tarjetas de Pañuelos.
interpers. todos y se analiza Música.
y compara el Parlantes.
15

«equipo real» Agua.


• Trabajo en frente al «equipo Confites.
equipo. ideal». Se trata de
un ejercicio que
• Solución de permite
conflicto. reflexionar sobre
fortalezas y
debilidades de los
individuos y la
necesidad de
Desarrollar unirse en equipo
habilidades de para potenciar
liderazgo recursos.
Comunicación
No violenta 4. Rompecabezas
Trabajo en Se reparten piezas
Equipo de rompecabezas
Relaciones al azar entre los
Interpersonale participantes, que
s deberán armar la
figura completa
ubicando a los
otros miembros
que tengan las
piezas necesarias

5. Te regalo una
carta
Cada uno de
los
16

participante
realizara una carta
para uno de sus
compañeros los
nombres se van
sacando uno a uno
y la carta solo
debe llevar frases
positivas y las
habilidades de
liderazgo que su
compañero tenga

Luego se leen
unas cuantas y se
trata de adivinar a
quien le
pertenecen al
finalizar cada uno
revisa por detrás
un papel y ahí dirá
el color de su
carta y la recogerá
dando un abrazo a
quien se la
entregue.

Actividades
lúdicas desde la
recreación en las
17

montañas, con
Team Bulding diferentes
actividades de
“Explosición ralli para trabajar
de Lideres” cada una de las
Cierre. habilidades tanto
sociales como de
liderazgo.

Cada una de las


actividades será
dirigida por los
personeros del
equipo de
convivencia
Freakz.
Cada una de las
dinámicas será
atravez de retos a
los que serán
enfrentados los
Docentes para la
potenciación de
sus habilidades de
liderazgo.
Cierre.
Retroalimentació
n
por parte de los
equipos de trabajo
18

acerca de la
actividad.
Lluvia de ideas
como cierre de
cada equipo de lo
aprendido.
Fuente Elaboración propia, 2020

Evaluación de la estrategia de comunicación.


La evaluación será llevada a cabo después de cada uno de los talleres en un padlet donde
los participantes, podrán subir sin nombre las percepciones, aprendizajes y experiencias que
vallan calando en ellos al ser partícipe de cada uno de los talleres en el camino a la
transformación Esto permitirá poder mejorar cada vez más el proceso de formación. Además,
se realizará un encuentro tipo capacitación taller, tres meses después, para determinar el nivel
de satisfacción y motivación de lo adquirido en la formación en cuanto al papel de formadores
docentes en la temática de liderazgo, espacios de convivencias Por medio de esta actividad se
podrá apreciar no solo la calidad de enseñanza – aprendizaje sino las experiencias ahora vividas
por ellos y ahora de esta manera el camino a la transformación se podrá continuar alimentando
como líderes en su aula y ante todo mejores seres humanos conquistadores de sueños, ahora
formadores de nuevos líderes de vida.
Tabla D2
Proyecto Explosión de Lideres.
Actividad Responsables Tiempo de Ejecución

M A M J J A S O
Convocatoria Coordinador(es)
Reto del proyecto
Transformación

Talleres Director de
Proyecto y
19

equipo de
lideres

Team Bulding Equipo


Cierre Encargado del
evento

Fuente: Elaboración propia, 2020


20

Fijación del Presupuesto

Figura D4 Fijación del Presupuesto, Elaboración propia, 2020


21

Cronograma
Tabla D3
Cronograma Proyecto Explosión de Lideres
Actividades del Proyecto

Actividades Inicio Termino

I Preparación del Proyecto 17/02/20 17/07/20

Elaboración del proyecto 17/02/20 17/07/20

Presentación y Aprobación ante el CGA 27/07/20 07/08/20

Autorización de la institución 27/02/20 27/02/20

II Gestión del Proyecto 17/02/20 23/06/20

Diagnóstico 29/03/20 31/03/20

Promoción del Proyecto (correos electrónicos y 06/03/20 17/03/20

mediante la página web del Liceo)

Solicitar al Liceo el espacio (gimnasio), y los 03/03/20 03/03/20

recursos, alimentación para el proceso de

inducción y talleres.

Solicitar al Liceo solicite a la Junta se haga cargo 03/03/20 03/03/20

de la parte financiera para el proyecto.

Elaboración de los materiales de los talleres 27/02/20 21/06/20

Mesa Redonda (Inducción del Proyecto). 22/03/20 29/03/20

Elaboración de Informe del Proyecto 7/07/20 27/07/20

III Ejecución del Proyecto 17/04/20 22/07/20

Taller # 1 Se busca un Líder 17/04/20 25/04/20

Taller # 2 Lideres formando Lideres 26/05/20 01/06/20


22

Taller # 3 Explosión de Lideres 18/06/20 23/06/20

Convivio “ El Vuelo del Águilas” 16/07/20 22/07/20

IV Evaluación del Proyecto 22/07/20 29/07/20

Finalización del Proyecto 22/07/20 22/07/20

Análisis de los Resultados 23/07/20 29/07/20

Proceso de seguimiento Capacitación 17/10/20 26/10/20

Experiencias

Fuente: Elaboración propia, 2020


23

Bibliografía
Chacón S. J.A, González C. G.F, Retana C. J (2015) Impacto del uso de las redes sociales como
herramienta auxiliar para el aprendizaje de los niños de primaria de Costa Rica.
Recuperado de:
www.ulacit.ac.cr/files/careers/176_impactodelusodelasredessocialescomoherramientaa
uxilarparaelaprendizajedelosniosdeprimariadecostarica

Guzmán M. M (2018) Importancia de la comunicación en el proceso de aprendizaje. Educación


Acces. (13-7-2018) Recuperado de: http://educacion.editorialaces.com/importancia-de-
la-comunicacion/

Pimentel R (2016) Las Tics, su origen-evolución y aportes a la educación. UAPA recuperado de:
https://www.sutori.com/story/las-tics-su-origen-evolucion-y-aportes-a-la-educacion--
gpWHGu1ahY1FSw9PVu416db7

Programa estado de la nación Recuperado:


file:///C:/Users/apsan/Desktop/estado%20de%20la%20nacion%20-informe-completo

También podría gustarte