M104-El Reino, El Poder y La Gloria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

El REINO,

el poder y la gloria

M104
1

TABLA DE CONTENIDO

CLASE 1 EL NUEVO TESTAMENTO Y SU MUNDO .……………………………………..…..…………. 2


I. El trasfondo del Nuevo Testamento …………..……………………………….………………. 2
II. Los libros del Nuevo Testamento …………………………….………………………………… 6
CLASE 2 JESÚS Y LOS EVANGELIOS .…………..…………………………..………………..…..…………. 8
I. Cuatro narraciones de cuatro evangelistas …………..……………………………….…..…. 8
II. Lugares y acontecimientos en la vida y el ministerio de Jesús ……..….……………… 9
III. La enseñanza de Jesús …………………………………………………………………………….. 11
CLASE 3 MATEO, MARCOS, LUCAS Y JUAN .…………..………………………………..…..…………. 14
I. Los evangelios sinópticos ……………………………………..………………………….…..…. 14
II. El evangelio según… ………………………………………….………………..….……………… 16
III. El legado de Jesucristo ………………………..………………………………………….………. 20
CLASE 4 LA IGLESIA SE ESTABLECE, CRECE Y SE EXTIENDE .…………..…………………..……. 22
I. Hechos: la iglesia en acción …………………………………..………………………….…..…. 22
II. Santiago y Gálatas: los problemas de la joven iglesia ……………………………..……… 24
III. 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Corintios: la iglesia entre los gentiles …………………..… 27
IV. Romanos: la iglesia toma conciencia de sí ………………………………………………….. 29
CLASE 5 LA IGLESIA CONTINÚA CRECIENDO ………………………………..,,…………………..……. 30
I. Hechos: la historia de la iglesia en acción …………….………………………………….…. 30
II. Filemón y Filipenses: énfasis en la conducta cristiana madura ……………………….. 31
III. Colosenses y Efesios: énfasis en la doctrina cristiana profunda ……………………… 33
CLASE 6 LA IGLESIA DESCUBRE SOLUCIONES ………………………………….………………..……. 35
I. 1 y 2 Timoteo y Tito: reacción al crecimiento …………….……………………………….. 35
II. 1 Pedro: reacción a la persecución …………………………………..……………………….. 39
III. Hebreos: reacción al judaísmo latente ………………………………….…………………… 40
CLASE 7 LA IGLESIA EN CONFLICTO Y ANTICIPACIÓN ………………………………………..……. 42
I. 2 Pedro, Judas y 1, 2 y 3 Juan: oposición al error …………………….……………………. 42
II. Apocalipsis: expectativa del retorno de Jesucristo ……………………………………….. 45
CLASE 8 CONFIAMOS EN EL NUEVO TESTAMENTO …….……………………………………..……. 49
I. La revelación completa de Dios ………………………..……………………..…………….…. 49
II. Preservada y transmitida fielmente …….…………………………………………………….. 53

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


2

EL NUEVO TESTAMENTO Y SU MUNDO – CLASE 1


El mundo al que Jesús vino, en el que empezó a crecer la iglesia y en que los apóstoles se movían, no era un
vacío. El ambiente específico del espacio en el cual se desarrollaron estos acontecimientos durante el primer
siglo de nuestro calendario se encontraba bajo tres influencias importantes: el poderío de los romanos, la cultura
de los griegos y la religión de los judíos. Conocer las particularidades de estos elementos históricos, sociales y
culturales, contribuye en gran manera a la comprensión de las 27 narraciones, cartas y profecías que conocemos
bajo el nombre de Nuevo Testamento.
Delimitación de temas: Cómo Dios usó los elementos humanos históricos para preparación de la obra del Hijo
de Dios en su ministerio y misión terrenal.
Competencia específica: Comprender la formación del Nuevo Testamento como una armoniosa unidad a
través de sus escritores humanos.
Propósito: Mostrar como en sus 27 libros el Nuevo Testamento contiene diversos estilos de redacción, escritos
en épocas y circunstancias diferentes, conservando el mensaje central: Dios ha establecido un nuevo pacto con
el hombre por medio de Cristo.
BOSQUEJO DE LA LECCIÓN
I. El trasfondo del Nuevo Testamento
II. Los libros del Nuevo Testamento
OBJETIVO DE LA LECCIÓN
 Identificar la descripción de personajes, grupos e instituciones importantes en el espacio bíblico del siglo I.
 Describir a los autores, el contenido general y la cronología de los escritos del Nuevo Testamento.

PALABRAS CLAVES: El discípulo deberá buscar su significado como actividad extra clase.
Apocalíptico, circuncisión, cronología, diáspora, escriba, fariseo, filosofía, helenista, Mesías, Pascua, Pentecostés, prosélito,
saduceo, Septuaginta, sanedrín, sinagoga, pagano

I. El trasfondo del Nuevo Testamento


Las influencias que le habían dado forma al mundo del Nuevo Testamento son varias. Pese a que los romanos
dominaban Palestina, el Nuevo Testamento se escribió en griego, el idioma internacional de este tiempo y
región. Jesús, de quien se narra su historia, era judío, el Mesías cuya venida había sido profetizada en la Biblia
hebrea.

a. El poderío romano
En Lucas 2:1 leemos que: “Se
promulgó un edicto de parte de
Augusto César, que todo el mundo
fuera empadronado”.
Desde 25 a.C., cuando dejó de ser
República y comenzó a ser
gobernado por emperadores, el
estado romano se conoce como
Imperio Romano. A los emperadores
se les daba el título de César. Si en
algunas ocasiones se usa la
expresión ‘rey’ (1P 2:17), se refiere a
un gobernante supremo en general.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


3

En este tiempo, el Imperio Romano se extendía desde la actual Inglaterra por la costa atlántica de Europa
Occidental a lo largo de ambas costas del Mar Mediterráneo hasta el río Éufrates y el Golfo Pérsico sobre una
región en tres continentes.
Los romanos dividieron su imperio en provincias en las cuales tenían centros administrativos y bases militares.
Algunas que se mencionan: Macedonia, Acaya, Siria, Galacia y Panfilia. El Imperio Romano y su fuerza
produjeron unidad política, paz militar y libertad para el comercio y los viajes. Los romanos eran expertos
administradores, legisladores, arquitectos, constructores de caminos y puentes sólidos y suministraban
servicios como agua fresca sobre acueductos a las grandes ciudades. Su idioma de comunicación política,
administrativa, y militar era el latín.

b. Cultura griega
El idioma y pensamiento griego dominaba la cultura, aunque los romanos eran los gobernantes políticos. ¡Un
idioma y un solo mundo! había sido el ambicioso plan de Alejandro Magno. El idioma griego se enseñaba en
todo el imperio. El griego se convirtió en el idioma de la mayoría de la población y a la vez en la lengua común
de los esclavos. Las cartas, la poesía y las comunicaciones comerciales se escribían en griego, no sólo en la parte
oriental del Imperio Romano, sino, por lo menos la gente culta lo hizo así en las extensiones occidentales más
lejanas, aun cuando en occidente dominaba el latín.
La cultura griega se introdujo como modelo de pensamiento y vida. A la cultura griega se le llama helenista, este
término deriva de la palabra Hellas, nombre original de Grecia. Una persona que había adoptado la cultura
griega, aunque no fuera griega por nacimiento, lo designaba como ‘helenista’. Las naciones que recibieron
influencia de la cultura griega también adoptaron su espíritu investigativo, de preguntar sobre el origen y el
significado del universo, Dios y el hombre, lo bueno y lo malo.

c. Religión judía y judaísmo intertestamentario


Dios usó al pueblo judío y su religión con el propósito de preparar la venida del Mesías. Se reveló a ellos y les dio
profecías concernientes al Mesías, fueron escritas y compiladas en el Antiguo Testamento. Las enseñanzas se
extendieron a muchas partes de la región durante el exilio y el período intertestamentario. Fueron los
acontecimientos de este tiempo que transformaron a la fe y adoración israelita en un sistema religioso
organizado, el judaísmo.
Esta transformación tuvo lugar a través de tres procesos principales iniciados en el exilio y desarrollados a lo
largo del período intertestamentario, del siglo IV al I a.C. Fueron
 la aparición de la sinagoga como sitio de adoración y enseñanza
 la conversión al judaísmo de muchos no judíos y
 la traducción de la Biblia hebrea al griego.

La sinagoga
Cuando los judíos se fueron al exilio se llevaron algunas copias de los rollos con texto bíblico. Estos escritos
formaban la base de su práctica religiosa. Durante la cautividad no podían adorar ni ofrecer sacrificios en el
Templo de Jerusalén (lejos y destruido), pero continuaron adorando al Dios verdadero. Se reunían en grupos en
diversos lugares que llamaron sinagoga (derivado del griego, ‘lugar de reunión‘) para discutir y recibir instrucción
en las Escrituras. Diez o más miembros varones podían formar una sinagoga y podían organizarse varias en una
misma ciudad. La adoración en la sinagoga incluía la lectura de la ley y los profetas. Los profetas habían escrito
acerca de la venida del Mesías que pudiera liberar al pueblo. Al estudiar estos escritos, comenzaron a generar
una expectativa de que su llegada los liberara del cautiverio.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


4

La conversión de no judíos al judaísmo


Durante sus años de exilio en, los judíos fueron usados por Dios para darlo a conocer a los babilonios. El libro de
Daniel registra como Nabucodonosor testificó del poder de Dios en la vida de Daniel y sus tres amigos; se vio
forzado a reconocer que el Dios de Daniel era “Dios de dioses” (Dn 2:47). Por donde quiera que los judíos iban,
llevaban sus creencias en Dios y la promesa de un libertador futuro. Un gran número de personas no judías y de
otras partes adoptaron la religión judía, reconociendo su superioridad sobre las creencias paganas. A estas
personas se le conocían como prosélitos y temerosos de Dios. Los prosélitos se sometían a todas las demandas
de la ley, incluso a la circuncisión.
La Septuaginta (LXX)
Se le llama a la traducción de la Biblia hebrea al idioma griego lo que sucedió durante el período
intertestamentario. La traducción se llevó a cabo en Alejandría (Egipto) y se le dio el nombre de Septuaginta,
palabra que significa setenta, porque según la tradición 72 eruditos realizaron la obra de traducción.
Esta obra fue muy necesaria ya que en el exilio babilónico se perdió el uso de la lengua hebrea. Los judíos que
regresaron a Palestina, pero también los que habían permanecido, adoptaron al idioma de los vencedores
babilónicos, el arameo, y posteriormente, también el griego cuando este se volvió la lengua de comunicación y
de intercambio comercial entre pueblos.
Los judíos que vivían en la diáspora, la dispersión de los judíos fuera de Palestina, crecían ya en un mundo
helenizado y la Septuaginta ayudó a extender el conocimiento de sus Escrituras por todo el mundo de habla
griega.

d. El judaísmo en el Nuevo Testamento:


Debemos considerar unos aspectos específicos de la religión judía como se practicaba en tiempos del Nuevo
Testamento.
Las agrupaciones principales
Había dos partidos principales dentro del judaísmo, los fariseos y los saduceos. Eran al mismo tiempo escuelas
de pensamiento y de interpretación bíblica como facciones políticas.
Los fariseos. Se consideraban a sí mismos como el verdadero Israel de Dios. El nombre fariseo significa
‘separado’. Seguían estrictamente la ley y las tradiciones de los ancianos, y aceptaban los textos proféticos. Los
escribas les ayudaban a observar la ley, ya que la interpretaban en su sentido y les ayudaban a aplicarla a las
condiciones cambiantes de la vida diaria.
Creían en la existencia de ángeles y espíritus, y en la resurrección de los muertos. Practicaban la oración, el
ayuno ritual y diezmaban de sus posesiones. Ningún fariseo trabajaba ni permitía que alguien lo hiciera en
sábado o día de reposo. En su celo por el judaísmo ganaron muchos adeptos no judíos para que también
siguieran sus creencias. Antes de su conversión a Cristo, Pablo era fariseo. Tanto los escribas como los fariseos
estaban muy activos en la sinagoga.
Los saduceos. En contraste con los fariseos, los saduceos aceptaban solo la ley como autoridad. Rechazaban
las tradiciones de los ancianos y no creían en ángeles, ni espíritus, ni en la resurrección de los muertos. Se
inclinaban más hacia una influencia helenista y estaban más interesados en estar dirigir el Templo y ejercer
poder político. Eran una clase más aristocrática y casi todos eran sacerdotes.
El sanedrín o concilio gobernante
Bajo el gobierno romano, a los judíos se les daba cierto grado de autoridad para gobernarse ellos mismos, en
cuestiones políticas y religiosas. Esta autoridad residía en un concilio de setenta miembros llamado sanedrín. El
sumo sacerdote encabezaba este concilio y sus miembros provenían en su mayoría de sacerdotes y familias
ricas. Los saduceos era el grupo dominante, aunque había algunos fariseos.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


5

El Templo
Durante el tiempo de Jesús, había un Templo magnífico en Jerusalén. Se le llamaba el ‘Templo de Herodes’
porque su construcción había sido iniciada por Herodes el Grande. Tanto el Templo de Salomón como el
Segundo Templo habían estado en exactamente el mismo lugar dónde ahora se edificaba el Tercer Templo.
El Templo de Salomón fue destruido en el año 586 a.C. en la toma de Jerusalén por los babilonios bajo
Nabucodonosor. El Segundo Templo fue reconstruido por los que volvieron del exilio babilónico a Jerusalén
durante el tiempo de Esdras y Nehemías y era una construcción modesta. Este templo fue profanado por
Antíoco IV, rey de Siria y limpiado después por Judas Macabeo.
Alrededor del año 20 a.C. Herodes mandó su gradual destrucción con el fin de levantar un nuevo templo
espléndido. El Templo de Herodes era similar a los anteriores en diseño: tenía una pared interna más allá de la
cual los no judíos no podían pasar y un pesado velo que separaba el Lugar Santo del Santísimo. El sumo
sacerdote y los sacerdotes llevaban a cabo las ceremonias. Cada año todo varón israelita pagaba un impuesto
del templo, equivalente a dos días de sueldo, para el mantenimiento del edificio y los sueldos de los sacerdotes.
Las fiestas
Los judíos, aunque esparcidos en la diáspora, seguían considerando a Jerusalén como su capital. Cada año miles
de ellos, incluso muchos prosélitos y temerosos de Dios, peregrinaban para asistir a los grandes festivales
religiosos. Dios de las siete fiestas celebradas anualmente eran de particular importancia en tiempos del Nuevo
Testamento: la Pascua y el Pentecostés. La Pascua era la más importante; conmemoraba la liberación del
pueblo de Israel de la esclavitud egipcia y su principio como nación libre (Éx 11-12). La fiesta de Pentecostés era
también importante. Durante el período intertestamentario se comenzó a celebrar como aniversario de la
entrega de la ley a Moisés (Éx 19), 50 días después del Éxodo, por lo tanto. se celebrará 50 días después de la
Pascua y llevaba el nombre de Pentecostés que significa ‘50 días’.

II. Los libros del Nuevo Testamento


El Nuevo Testamento revela la justicia de Dios por la ley, la gracia y la verdad de Jesucristo. Es necesario estudiar
la clase de contenido, los autores y la cronología de los 27 libros que componen el Nuevo Testamento.

a. El contenido de los libros.


El Nuevo Testamento tiene cuatro clases básicas de contenido: histórico, doctrinal, personal y profético. Se
clasifican de acuerdo con la clase principal que tiene cada uno.
Libros históricos
En esta categoría están las cuatro narraciones de la vida de Cristo: los evangelios según Mateo, Marcos, Lucas y
Juan. Se les llama libros históricos porque su propósito es registrar eventos y ofrecer datos o hechos. Incluyen
nombres de muchas personas y lugares, con frecuencia registran las palabras que expresaron en ciertas
ocasiones. Dan descripciones detalladas de las circunstancias y los resultados de acciones específicas.
Esta narración continúa en el libro Hechos de los Apóstoles que relata los acontecimientos en el origen y las
primeras décadas de crecimiento y extensión de la iglesia. Describe las experiencias y acciones de los
protagonistas que propagaron las Buenas Nuevas de Jesús en lugares cada vez más distantes.
Los libros históricos dan datos que responden a las preguntas: ¿Qué ocurrió? ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo ocurrió?
¿Quién lo hizo? ¿Qué se dijo? ¿Cuál fue el resultado?
Libros doctrinales
Son epístolas escritas a ciertos grupos de creyentes. Se refieren con frecuencia a problemas específicos que
algunos de estos grupos experimentaban al intentar seguir al estilo cristiano de vivir. Al escribirles a estos
creyentes, los autores respectivos de esas cartas les explicaron las grandes verdades acerca de Jesucristo y su
obra a favor de los creyentes, la cual necesitaban comprender. También describieron la relación de los creyentes

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


6

con Cristo y como deberían vivir como resultado de ella, así como el impacto especial de la presencia del Espíritu
Santo en la vida individual y colectiva del seguidor de Jesús.
Son los siguientes: Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses,
Hebreos, Santiago, 1 y 2 Pedro, Judas y 1 Juan.
Libros personales
Son seis cartas dirigidas a creyentes en lo personal y no tanto a grupos: 1 y 2 Timoteo, Tito, Filemón, 2 y 3 Juan.
Fueron escritas a líderes de la iglesia y contienen instrucciones para el ministerio y la formación de los creyentes.
Libros proféticos
Son aquellos textos en los que Dios ha hablado respecto a eventos presentes y futuros con dos propósitos
principales: primero, darle a la gente un mensaje acerca de la situación presente y como pueden reaccionar a
ella; segundo, revelar una perspectiva del futuro desenlace del plan de Dios para el mundo.
El libro de Apocalipsis se dedica totalmente a ello, aunque otros libros del Nuevo Testamento contengan
también elementos proféticos. Apocalipsis tiene un mensaje para las iglesias de Asia, describe el destino final
del pueblo de Dios, de Satanás, de sus seguidores, de los cielos y la tierra. Muestra que Cristo, el cordero
inmolado, es totalmente victorioso. Su mensaje se revela por medio de símbolos y cuadros vívidos de palabras.

b. Los autores del Nuevo Testamento


Los libros del Nuevo Testamento fueron escritos por 9 autores: Mateo, Pedro, Juan, Marcos, Judas, Santiago,
Lucas, Pablo y el escritor desconocido de Hebreos (algunos eruditos creen que Pablo es el autor de Hebreos). `
De estos escritores solo Lucas no era judío; Mateo, Pedro y Juan eran miembros del grupo de los doce. Marcos,
Judas y Santiago se habían asociado con los discípulos y formaban parte de la iglesia primitiva. Lucas y Pablo
conocían a quienes habían sido testigos del ministerio y vida terrenal de Jesús.
Sus escritos también representan a diferentes géneros literarios:
• La narración histórica: los cuatro evangelios y el libro Hechos de los apóstoles.
• La literatura epistolar. las 13 cartas paulinas y ocho ‘generales’ o ‘universales’ de diversos autores.
• El género profético, representado por el libro de Revelaciones (o Apocalipsis)
Algunos autores eran muy prolíficos, o por el número de escritos incluidos en el Nuevo Testamento (como
Pablo), o por el volumen de sus escritos (como Lucas). Pero mucho o poco, todos son parte imprescindible de
las Escrituras inspiradas.
AUTOR LIBRO AUTOR LIBRO
Mateo Evangelio según Mateo Pablo Epístola a los romanos
Marcos Evangelio según Marcos Primera epístola a los corintios
Lucas Evangelio según Lucas Segunda epístola a los corintios
Juan Evangelio según Juan Epístola a los gálatas
Primera epístola de Juan Epístola a los efesios
Segunda epístola de Juan Epístola a los filipenses
Tercera epístola de Juan Epístola a los colosenses
Apocalipsis Primera epístola a los tesalonicenses
Santiago Epístola de Santiago Segunda epístola a los tesalonicenses
Judas Epístola de Judas Primera epístola a Timoteo
Pedro Primera epístola de Pedro Segunda epístola a Timoteo
Segunda epístola de Pedro Epístola a Tito
Desconocido Epístola a los hebreos Epístola a Filemón

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


7

c. Cronología de los libros


En el Nuevo Testamento, los libros se agrupan de acuerdo con su contenido. Los históricos primero, luego los
doctrinales, los personales y el profético. Sin embargo, es recomendable estudiarlos en secuencia cronológica.
Los eventos históricos mencionados ocurrieron en un lapso aproximado de 100 años, entre 6 a.C. hasta el 95
d.C.
La vida y el ministerio de Jesús 4 a.C – 30 d.C. Marcos – Mateo – Lucas – Juan
Hechos – Santiago – Gálatas – 1 y 2 Tesalonicenses –
El comienzo y crecimiento de la
30 d.C. – 60 d.C. 1 y 2 Corintios – Romanos – Colosenses, Efesios –
iglesia
Filemón – Filipenses
El continuo crecimiento y 1 Timoteo – Tito – 1 Pedro – 2 Timoteo –
60 d.C – 95 d.C.
lapersecución de la iglesia 2 Pedro – Hebreos – Judas – 1, 2 y 3 Juan – Apocalipsis

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


8

JESÚS Y LOS EVANGELIOS – CLASE 2


Los evangelios presentan una narración sobre la persona, enseñanza y obra del único hombre que en todo
correspondió al concepto de Dios para el ser humano. Los evangelios son, literalmente, ‘buenas nuevas´ para el
resto de la humanidad, al 0ontar de forma episódica detalles importantes de la vida de Jesús de Nazaret, el ser
humano que cumplió la misión de Dios y, de esta manera, para el creyente se convirtió en ‘nuestro Señor
Jesucristo’. Esas cuatro narraciones diferentes están llenas de nombres de personas y lugares, de descripciones
de acontecimientos dramáticos y significativos, a veces contados de forma similar, a veces vistos desde ángulos
diferentes, pero impregnados de la personalidad singular de Jesús.
Delimitación de temas: Examinar de cerca los cuatro evangelios, la forma en que se parecen al narrar la vida de
Jesús, las diferencias de sus relatos. La tierra donde vivió Jesús y los lugares donde ministró, familiarizarse con
las enseñanzas y la forma de su enseñanza.
Competencia específica: Tener un mayor aprecio por las características especiales de las narraciones en los
evangelios, tener la capacidad de estudiarlas independientemente.
Propósito: Comprender mejor el objetivo de los evangelios como herramientas de conservación y propagación
de la persona, enseñanza y obra del Señor Jesucristo.
BOSQUEJO DE LA LECCIÓN
I. Cuatro narraciones de cuatro evangelistas
II. Lugares y acontecimientos en la vida y el ministerio de Jesús
III. La enseñanza de Jesús
OBJETIVO DE LA LECCIÓN
 Describir las similitudes y diferencias entre las cuatro narraciones de los evangelios.
 Localizar en un mapa los lugares donde vivió y ministro Jesús.
 Identificar en orden los cuatro períodos principales de la vida de Jesús.

PALABRAS CLAVES: (el discípulo deberá buscar su significado como actividad extra clase)
Altiplanicie, controversia, gentil, parábola, paralelo, perspectiva

I. Las cuatro narraciones de los cuatro evangelistas


a. Las ventajas de contar con cuatro narraciones
¿Cuál es la razón que las primeras generaciones de creyentes cristianas dieron valor a contar con más de un
registro de la vida de Jesús?
Dirigidos a grupos culturales diversos
El primer beneficio es que la variedad de narraciones llama la atención de diversas clases de personas. Cada uno
tiene una característica particular que apela a cierto grupo.
 Mateo, por ejemplo, recalca el cumplimiento de la profecía del Antiguo Testamento en la vida de Cristo. Esto
le dio un significado especial para los judíos.
 Marcos se concentra en el ministerio dinámico y activo de Jesús. Le agrega detalles de su narración que eran
de interés para los lectores romanos.
 Lucas, escribe desde el punto de vista de un gentil que comprende la misión salvadora de Cristo. Los lectores
gentiles se podían identificar con esta perspectiva.
 Juan, con su presentación de Cristo como el Verbo o la Palabra eterna, llama la atención a personas ya
familiarizadas con la enseñanza cristiana, pero impregnadas por un ambiente que había cambiado, y de
filosofías que buscaban respuestas a las grandes preguntas de la vida, la historia y la eternidad.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


9

Énfasis común en lo más importante, distinción en la elaboración del detalle


El segundo beneficio es que subrayan los eventos principales de la vida de Jesús. Cada escritor de un evangelio
incluye detalles que no se encuentran en los otros tres, sin embargo, todas las narraciones incluyen en general
la vida de ministerio, su muerte y resurrección por los pecadores. Entre las diferencias encontramos
 las estilísticas -la brevedad concisa de Marcos frente a la extensiva narración de Lucas y su amor al detalle;
 las ya mencionadas a causa de las diferencias culturales entre los destinatarios principales;
 las temáticas, por ejemplo, una serie de parábolas sólo relatados por Lucas cuyo enfoque de evangelio social
era más interesante para él que para los demás que no las mencionan;
 las causadas por los cambios en la composición de la iglesia durante el tiempo que separa al autor Juan de los
evangelistas que escribieron antes de él. Era una respuesta diferente porque las inquietudes de la gente y su
pensamiento era diferente.

b. Características principales de las cuatro narraciones.


Una narración, no una crónica
Las narraciones de los evangelios son selectivas, no son listas exhaustivas de todo lo que Jesús dijo o hizo (Jn
21:25). De la gran cantidad de acontecimientos que ocurrieron durante la vida terrenal del Señor, cada autor,
dirigido por el Espíritu Santo, redactó algunos para incluirlos en su narración. La niñez y la juventud de Jesús,
por ejemplo, se pasan por alto excepto en los trece versículos que Lucas le dedica. Pero los cuatro evangelistas
concuerdan en describir la última semana de la vida de Jesús, pero cada uno incluye otros detalles sobre su
detención, interrogatorio, condenación, tortura y muerte
Pero el hecho de no ser un relato cronológicamente completo hace ver que un gran número de las enseñanzas
y acciones de Jesús no sólo ocurrieron en una ocasión, sino se repetían conforme él y sus discípulos se movían
de ciudad a ciudad, de pueblo a pueblo. En cada lugar, delante de multitudes diferentes, Jesús predicaba e hizo
milagros. Los evangelios seleccionan unas pocas de esas ocasiones como representativas para las demás. Esto
explica entonces las ligeras diferencias circunstanciales entre los evangelistas.
Dos perspectivas diferentes
La sinóptica histórica. Es visible que tres de los autores -Mateo, Marcos y Lucas- tenían una fuente común en
la tradición oral, es decir, los tantos relatos sobre Jesús que circularon entre el pueblo creyente, como lo explica
muy bien Lucas al exponer sus motivos a poner por escrito lo que ya se estaba enseñando (Lc 1:1-4). Había
nacido una nueva generación, la anterior estaba pasando, era importante dejar fijo de una vez por todas el
mensaje más importante de Dios a la humanidad. Esa perspectiva común de relatar lo que había pasado con y
alrededor de Jesús, les dio el nombre de ‘Evangelios sinópticos’, es decir, ‘desde la misma óptica’.
La doctrinal. El evangelio de Juan, en contraste, presenta a las palabras y acciones Jesús mayormente como
demostraciones de su doble naturaleza, divina y humana por medio de cuidadosamente seleccionados milagros
y declaraciones de Jesús mismo. El autor concede también un gran espacio a describir las expectativas que Jesús
pone en sus discípulos, un discurso extenso no presente en los otros tres evangelios.

II. Lugares y acontecimientos en la vida y el ministerio de Jesús


a. Los lugares donde Jesús vivió y ministró
Las narraciones de los evangelios presentan los nombres de muchos lugares relacionados con la vida de Jesús,
ubicados en la región de la costa oriental mediterránea.
La tierra de Palestina
El nombre. Palestina es el nombre dado por los romanos en el siglo II. al territorio geográfico del Próximo
Oriente, de este a oeste entre el valle del río Jordán y el Mar Mediterráneo, y de norte a sur desde el sur del
Líbano hasta el desierto de Néguev, pero sin incluir la península del Sinaí. En tiempos de Jesús era conocido bajo
diferentes nombres regionales, como Fenicia, Galilea, Samaria, Judea, Idumea.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


10

La topografía de Palestina.
 Galilea. Jesús creció y maduró en el pueblo de Nazaret en Galilea (Mt
2:23; Lc 2:51). Realizó su primer milagro en Caná (Jn 2:11), fue al
pueblo de Capernaum y se quedó allí (Mt 4:13).
Los judíos más celosos de las otras regiones menospreciaban a los
galileos porque esta provincia estaba cerca de las áreas gentiles de
Fenicia y Decápolis. Los galileos, sin embargo, estaban dedicados
profundamente a su fe y eran leales a la identidad judía. Once de los
doce discípulos de Jesús eran de Galilea, donde pasó una buena parte
de su ministerio en los pueblos, aldeas y laderas de esta región.
 Fenicia. Las ciudades de Tiro y Sidón están localizadas en Fenicia, un
área de la costa al noroeste de Galilea. Después de ser rechazado en
Nazaret, Jesús fue a esta región. Allí encontró a la mujer sirofenicia
(Mr 7:24-30).
 Samaria. Los habitantes de la región costera de Samaria eran
gentiles; los de las regiones montañosas, sin embargo, descendieron
de la fusión de algunos de las diez tribus del Reino del norte de Israel
con otros pueblos traídos por los asirios a esta región. Habían
edificado su propio templo en el Monte Gerizim. Aunque ya no
existía en los días de Jesús, el lugar era considerado sagrado.
Los samaritanos, como les llamaban a los de este pueblo mixto, eran
discriminados duramente por los judíos de Palestina. Algunos ni
siquiera viajaban a través de Samaria que era el camino natural entre
el norte y Jerusalén. La escena con la mujer samaritana (Jn cap. 4) demuestra vívidamente que Jesús no
compartía ninguno de los prejuicios de sus compatriotas y que enseñaba a sus discípulos tratar a todo ser
humano con respeto.
 Judea. En la región de Judea se localizaban las ciudades de Belén, lugar de nacimiento de Jesús, y Jerusalén,
escenario de muchos acontecimientos cruciales de su vida. Cerca de Jerusalén se encontraba el pueblo de
Betania, hogar de María, Marta y Lázaro, a quien Jesús levantó de entre los muertos (Jn 11:1, 32-44). A unos
cuantos kilómetros se hallaba Jericó, donde Jesús sanó a un ciego (Mr 10:46-52). Durante su ministerio Jesús
realizó una serie de viajes a Jerusalén y a los pueblos cercanos.
Varias veces asistió a las fiestas solemnes de los judíos celebradas en Jerusalén. Allí fue juzgado, crucificado
y sepultado (Lc 22-23). Después de su resurrección se les apareció a dos de sus seguidores en el camino a
Emaús, como a 11 kilómetros de la ciudad (Lc 24:13-27). Les dio a sus discípulos instrucciones sobre su
ministerio futuro y los dirigió hacia Betania. En ese tiempo ascendió al cielo y los discípulos regresaron a
Jerusalén a esperar el prometido Espíritu Santo (Lc 24:36-53).
La tierra al este del Jordán
La meseta de la cordillera oriental situada al este del valle del Jordán también fue escenario de las actividades
de Jesús. Se movió y ministró en la Decápolis y Perea.
 Decápolis. Al noreste de Galilea se localizaban las regiones de Decápolis y Basán. La Decápolis, lo que
significa ‘diez ciudades’, tenía su nombre por haber sido una alianza de ciudades griegas, fundada por
seguidores de Alejandro Magno. Jesús visitó esta área (Mr 7:31-35) y ministró en Gadara (también llamada
Gergesa o Gerasa) donde sanó a un endemoniado (Mr 5:1-20; Lc 8:26-39). También fue a la ciudad de Cesarea
de Filipo en Iturea (Mt 16:13-20).
 Perea: La mayoría de los habitantes de Perea eran judíos, aunque hubo algunos gentiles allí. En el Nuevo
Testamento se hace refere

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


11

 ncia a Perea en varias ocasiones como la tierra “al otro lado del Jordán”. Rumbo a Jerusalén por última vez,
Jesús visitó el área enseñando en sus pueblos y aldeas (Mr 10:1-45; Mt 19:1-20:28).
b. Los acontecimientos destacados en la vida de Jesús
Cuatro períodos principales
Los acontecimientos en la vida de Jesús pueden dividirse en una secuencia de cuatro:períodos:
1) Nacimiento y preparación para su ministerio.
2) Ministerio inicial y popularidad.
3) Ministerio subsecuente y controversia.
4) Muerte, resurrección y ascensión.
Estos cuatro períodos se presentan en el mismo orden en cada evangelio. Sin embargo, los escritores ordenaron
los incidentes particulares dentro de cada período de acuerdo con sus propios propósitos. Debe recordarse que
no tenían como propósito principal ofrecer una narración cronológica, sino presentar con precisión rasgos de la
persona de Jesús.
La cronología de Jesús en el Nuevo Testamento

Periodos principales y acontecimientos Citas en los Evangelios


1. Nacimiento y preparación para el ministerio Mateo 1:1-4:11
 Nacimiento, crecimiento y madurez. Marcos 1:1-13
 Introducción, bautismo y tentación. Lucas 1:1-4:13
Juan 1:1-51
2. Ministerio inicial y popularidad
Mateo 4:12-15:20
 Ministerio en Galilea.
Marcos 1:14-7:23
 Ministerio en Judea.
Lucas 4:14-9:17
 Regreso a Galilea.
Juan 2:1-6:71
 Popularidad máxima.
3. Ministerio subsecuente y controversia
 Retiro al norte.
Mateo 15:21-20:34
 De nuevo ministra en Galilea.
Marcos 7:24-10:52
 De nuevo ministra en Judea.
Juan 7:1-12:11
 Ministerio en Perea.
 Último viaje a Jerusalén.
4. Muerte, resurrección y ascensión Mateo 21:1-28:20
 Entrada triunfal, juicio, muerte y sepultura. Marcos 11:1- 16:20
 Resurrección, comisión de discípulos y ascensión. Lucas 19:29-24:53
Juan 12:12.21:25

III. La enseñanza de Jesús


Veremos más de cerca su actividad docente, o de maestro, como se describe en los evangelios. La enseñanza
constituía uno de los aspectos vitales de su obra, porque vino con la misión de anunciar las buenas nuevas a los
pobres y revelar la verdad acerca de Dios a toda la humanidad.

a. Base antigua, interpretación nueva


La enseñanza de Jesús se basaba en las Escrituras hebreas como la Palabra de Dios y en él mismo como el
unigénito Hijo de Dios. Echó mano de los recursos del Antiguo Testamento, pero se colocó a sí mismo en
relación con los textos de las Escrituras como quien tiene total autoridad para explicar su verdadero significado.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


12

Aclaró que había venido a cumplir la ley (Mt 5:17-20), pero le daba su propia interpretación. En repetidas
ocasiones declara: “Oísteis que fue dicho a los antiguos…pero yo os digo” (Mt 5 21-48), dando a entender que
el cumplimiento se encontraba en su enseñanza.

Versículos “Fue dicho” “Pero yo os digo”


No matarás Cualquiera que se enoje contra su hermano será
21-22
culpable de juicio
No cometerás adulterio Cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya
27-28
adulteró con ella en su corazón.
No perjurarás, sino cumplirás al No juréis en ninguna manera
33-34
Señor tus juramentos
Ojo por ojo, y diente por diento No resistáis al que es malo; antes, a cualquiera que te
hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra; y al
38-41 que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale
también la capa; y a cualquiera que te obligue a llevar
carga por una milla, ve con él dos
Amarás a tu prójimo, y Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os
43-44 aborrecerás a tu enemigo. maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por
los que os ultrajan y os persiguen

Jesús se aplicó a sí mismo las profecías y eventos del Antiguo Testamento. De acuerdo con Lucas 4:18, leyó la
descripción de su misión de la profecía de Isaías.
Cuando habló con Nicodemo de su muerte en la cruz se refirió a una experiencia de los israelitas en el desierto
(Jn 3:14, Nm 21:8-9). Cuando los fariseos le pidieron una señal les dijo que sólo les daría “la señal del profeta
Jonás”, con lo cual les dio a entender que se levantaría del sepulcro a los tres días después de su muerte (Mt
12:39, 40). Después de su resurrección Jesús encontró a dos discípulos en el camino a Emaús. Al ir caminando,
“les abrió el entendimiento, para que comprendiesen las Escrituras” (Lc 24:27).

b. Características de la enseñanza de Jesús


Propósito
Revelar a Dios y enseñarles a los hombres las verdades sobre las cuales podrían edificar sus vidas. Dijo que sus
enseñanzas provenían del Padre (Jn 14:10). No eran sólo ideas interesantes, pensamientos de esperanza o
historias para entretener. Eran las palabras mismas de vida eterna (Jn 6:68), las cuales durarían para siempre
(Mr 13:31). La persona que pone en práctica las enseñanzas de Jesús establecerá una base sólida para su vida
presente y más allá de la muerte (Mt 7:24).
Método y público
Jesús enseñó en todas partes, de acuerdo con la necesidad apremiante. Enseñó en las sinagogas (Lc 4:16) y en
el Templo (Jn 8:2). Enseñó en las calles (Mc 10:17) y en las casas (Lc 14:1). El número de oyentes no le interesaba.
Aunque hablaba a grandes multitudes también se daba tiempo para hablar a solas con hombres y mujeres.
Enseñaba por medio de dichos cortos, lecciones objetivas, y la inversión de preguntas. La manera preferida de
dar a entender una verdad, eran las parábolas.
La parábola designa una forma literaria que consiste en un relato simbólico o una comparación basada en una
observación verosímil y cotidiana. Una parte esencial de su actividad como maestro dedicaba al círculo de los
discípulos que le acompañaban con el fin de explicar a ellos lo que las multitudes todavía no podían comprender
(Mt 13:10-13). Esto afirma que la enseñanza particular es una continuación indispensable de la predicación.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


13

Contenido
 Enseñó acerca del reino de Dios, su verdadera naturaleza y demandas, cómo ingresar y permanecer en él.
 Enseñó acerca del hombre, su confianza en Dios y su responsabilidad hacia Él, así como la forma en que debe
tratar a los demás.
 Enseñó acerca de sí mismo, su misión, su identidad y relación singular con Dios, su muerte y resurrección, y
su segunda venida.
En algunos relatos de los evangelios las enseñanzas sobre un tema similar se encuentran agrupadas en un solo
lugar. Por ejemplo, gran parte de las enseñanzas de Jesús acerca del Reino de Dios se encuentra en Mateo 13.
Sus enseñanzas respecto a los eventos futuros y los días finales se encuentran principalmente en Mateo 24-25;
Marcos 13; y Lucas 21 5-38. El capítulo 15 de Lucas habla ante todo de la misión de recatar lo perdido.
Efecto
Las enseñanzas de Jesús hicieron un gran impacto en sus oyentes. Cuando los sumos sacerdotes y los fariseos
enviaron a algunos guardias para arrestarlo, éstos regresaron con las manos vacías. “¿Por qué no le habéis
traído?” preguntaron los líderes religiosos. “¡Jamás hombre alguno ha hablado como este hombre!”
contestaron (Jn 7:45-46). Cuando terminó su ‘Sermón del monte’ (Mt 5-7) sus oyentes quedaron maravillados
“porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas” (Mt 7:29). Sus enseñanzas
silenciaron a sus enemigos (Mt 22:46) e hicieron que los pecadores cambiaran sus caminos (Lc 19:8). Como
cuando vivió en la tierra, las enseñanzas de Jesús aún siguen alcanzando el corazón de la gente hoy.
Nuestra aplicación. Verdaderamente Jesús se revela en los relatos de los evangelios como el Maestro, más
grandioso que todos los maestros excelentes de la historia. Al enseñar su palabra, hemos de seguir su ejemplo.
Debemos aprender a relacionarla con las necesidades e intereses de la gente. Debemos aprender a trasmitirla
de modo que todos a nuestro alrededor oigan y comprendan. Necesitamos orar: “Señor, enséñanos a servirte
mejor. Ayúdanos a sentarnos a tus pies y aprender de ti, para que a la vez nosotros podamos llegar a ser
verdaderamente lo que quieres que seamos: la sal de la tierra y la luz del mundo.”

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


14

MATEO, MARCOS, LUCAS Y JUAN – CLASE 3


Ha descubierto que las cuatro narraciones se caracterizan por su armonía. Pero también ha descubierto que
cada uno es singular, puesto que cada escritor registró la historia de Jesús en su manera muy particular. En esta
lección examinaremos más a cada uno de estos textos fundamentales de la vida y del ministerio del creyente.
Delimitación de temas: Fijar la atención en los evangelios, examinar la relación especial que existe entre Mateo,
Marcos y Lucas, considerar la manera distintiva en que cada evangelio presenta la persona y ministerio de Jesús,
examinar como Lucas narra las circunstancias terrenales del nacimiento de Jesús y Juan lo presenta como la
palabra eterna.
Competencia específica: Al estudiar los evangelios notar las diferencias y buscar la ayuda del Espíritu Sa para
ver a Jesús en una nueva manera como el Cristo, y a su hermoso ejemplo como siervo dispuesto y obediente.
Propósito: Identificar la singularidad de Jesús de Nazaret dentro de su mundo contemporáneo y la
intemporalidad de su enseñanza.
BOSQUEJO DE LA LECCIÓN
I. Los evangelios sinópticos
II. El evangelio del Mesías Rey
III. El evangelio del Siervo de Dios
IV. El evangelio del Salvador
V. El evangelio del Hijo de Dios
OBJETIVO DE LA LECCIÓN
 Definir y explicar la relación que existe entre los evangelios sinópticos.
 Describir los evangelios según Mateo y Marcos basándose en datos importantes acerca del autor,
características particulares, énfasis y contenido.
 Explicar la forma en que el evangelio según Juan se relaciona con los sinópticos

PALABRAS CLAVES: (el discípulo deberá buscar su significado como actividad extra clase)
Antepasados, episodios, genealogía, investigación, kérygma, latín, sinóptico, centurión, deidad, teológico

I. Los evangelios sinópticos


Todos los relatos de los evangelios siguen el mismo patrón básico en el desenvolvimiento de la historia de Cristo.
Sin embargo, Mateo, Marcos y Lucas se parecen más entre sí, a diferencia de Juan. Narran la historia de la vida
de Jesús casi de la misma manera, en algunas partes hasta con las mismas palabras. Por ello se les llama
sinópticos (palabra griega que significa ‘ver junto’, con ‘la misma óptica’) a los primeros tres evangelios.
Sin embargo, los evangelios no son copias que un autor hiciera de los demás, ya que resaltan ciertas diferencias
cuando se compara cuidadosamente su contenido. Tanto las similitudes como las diferencias podemos
interpretar como testimonio de la autenticidad y veracidad de sus relatos.

a. La explicación de sus similitudes


La tradición oral
Como Lucas hace constar, durante el relativamente corto tiempo -unas tres décadas- desde la muerte de Jesús,
los apóstoles habían transmitido el testimonio de sus vivencias con y alrededor del Maestro a sus propios
discípulos y por todas las comunidades cristianas nacientes. De los tres evangelistas sinópticos- Mateo, Marcos
y Lucas-, sólo Mateo era testigo ocular, y esto no desde el principio. Así que todos se basaron en esta tradición
oral lo que explica la narración similar o hasta idéntica.
Esto tiene gran importancia, especialmente considerando a la enseñanza del Señor Jesús. Fue esta enseñanza

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


15

que se impregnaba en la memoria de los discípulos no sólo por escucharla una y otra vez frente a las multitudes,
sino porque “a sus discípulos en particular les declaraba todo”; los tomaba aparte para asegurar su
entendimiento (Mr 4:33-34).
Desde el principio existía una compilación de material histórico llamado kérygma, ‘la proclamación
encomendada’, acerca de la vida y obra de Jesús. Este material era el mensaje central proclamado por los
apóstoles (Hch 2:22-24; 1Co 15:1-11). Es también lo que conocemos como ‘Tradición oral’, aun cuando en vista
de la muy corta distancia de tiempo transcurrido (10-30 años, en comparación con los por 500 a 800 años del
Antiguo Testamento), sería mejor hablar de una ‘historia oral’. Esto confirma la casi literalidad, sobre todo en
cuanto de la enseñanza de Jesús.
El papel del primer evangelio redactado
• Mateo y Lucas incluyen casi todo el material de Marcos. De los 678 versículos que componen el evangelio de
Marcos, 406 son comunes tanto con Mateo como con Lucas, 145 solo con Mateo y 60 solo con Lucas.
Únicamente 51 versículos de Marcos no tienen paralelo en ninguno de los otros dos sinópticos.
• Mateo y Lucas tienen en común unos 200 versículos que no se hallan en Marcos. Se deduce que son tomados
de una parte de la tradición oral que Marcos o no le parecía aportar a su perspectiva de Jesús.
¿Por qué se supone que Mateo y Lucas usaron al evangelio de Marcos como fuente? Según los estudiosos se
incrementan las evidencias sobre una redacción muy temprana de este texto, retrocediendo hasta los años 40,
es decir a muy poca distancia de la historia que describe. Se cree además que, a la hora que los otros dos
evangelistas redactaron sus textos, la obra de Marcos ya era muy difundida en la comunidad cristiana, es decir,
ampliamente conocida. Basada por sí misma en la narración de los apóstoles, especialmente la de Pedro, era
una fuente muy confiable.

b. La explicación de las diferencias


• Una tercera parte de Mateo le es particular solo al texto redactado por él.
• La mitad de Lucas es particular solo a su evangelio.
Las fuentes particulares
El evangelio de Mateo incluye las notas que tomó de las enseñanzas de Jesús, las cuales arregló en acuerdo a su
propósito de presentarlo como el Mesías esperado por el pueblo judío. Pero, en cuanto a la narración sobre las
circunstancias del embarazo de María y el nacimiento del niño esperado, debe haberse apoyado en otra fuente
particular que, por ejemplo, Lucas, el que persiguió objetivos diferentes.
El evangelio de Lucas es el que agrega la mayor cantidad de material al texto básico. La fuente de esta
información muy precisa encontró obviamente en los resultados de su propia investigación. Al estilo de un
periodista moderno, Lucas buscó información directamente de personas que habían oído enseñar a Jesús y
habían experimentado sus milagros. Una fuente mayor que debe haber localizado es la madre de Jesús. Los
detalles que acompañan su relato sobre la concepción, el nacimiento y la primera infancia de Jesús de Nazaret,
son de tal intimidad que sólo una persona presente se le podía haber relatado.
El significado de las diferencias
Ya se mencionó que la existencia de las variaciones es un indicio afirmativo. En todo proceso judicial es
sospechoso cuando los testigos usan frases idénticas; así que es necesario ver las diferencias como
enriquecimiento en cuanto a lo que nos hacen saber.
Porque que haya textos diferentes, no significa que la revelación inspirada en ellos sea diferente. En lugar de
entablar debates sobre cuál texto sea el correcto, podemos discernir y aceptar el mensaje de Dios en ellos. En
el siguiente ejemplo se trata de la clase de personas que ingresaran al reino, el Espíritu Santo inspiró a ambos
autores, así que debemos aceptar a ambos mensajes. Veamos un ejemplo:

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


16

• Mateo 5:3. Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.
• Lucas 6:20. Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios.
La diferencia nos ayuda a entender que no se trata de la categoría de pobreza, sea espiritual o material, sino que
las buenas nuevas se dirigen a toda forma de escasez que reduce la calidad de la vida humana.
Similitud y diferencias
El ejemplo siguiente ilustra todo lo anterior, así como la necesidad de apoyarnos en los evangelios en conjunto,
consultar los textos paralelos y, de esta manera, obtener el cuadro completo y con todos sus colores.
Marcos 1:40-45 Mateo 8:1-4 Lucas 5:12-16
Vino a él un leproso, rogándole; e Cuando descendió Jesús del monte, Cuando descendió Jesús del monte,
hincada la rodilla, le dijo: Si quieres, le seguía mucha gente. Y he aquí le seguía mucha gente. Y he aquí
puedes limpiarme. vino un leproso y se postró ante él, vino un leproso y se postró ante él,
Y Jesús, teniendo misericordia de él, diciendo: Señor, si quieres, puedes diciendo: Señor, si quieres, puedes
extendió la mano y le tocó, y le dijo: limpiarme. limpiarme.
Quiero, sé limpio. Y así que él hubo Jesús extendió la mano y le tocó, Jesús extendió la mano y le tocó,
hablado, al instante la lepra se fue diciendo: Quiero; sé limpio. Y al diciendo: Quiero; sé limpio. Y al
de aquél, y quedó limpio. instante su lepra desapareció. instante su lepra desapareció.
Entonces le encargó rigurosamente, Entonces Jesús le dijo: Mira, no lo Entonces Jesús le dijo: Mira, no lo
y le despidió luego, y le dijo: Mira, digas a nadie; sino ve, muéstrate al digas a nadie; sino ve, muéstrate al
no digas a nadie nada, sino ve, sacerdote, y presenta la ofrenda que sacerdote, y presenta la ofrenda que
muéstrate al sacerdote, y ofrece por ordenó Moisés, para testimonio a ordenó Moisés, para testimonio a
tu purificación lo que Moisés ellos. ellos.
mandó, para testimonio a ellos.
Pero ido él, comenzó a publicarlo
mucho y a divulgar el hecho, de
manera que ya Jesús no podía entrar
abiertamente en la ciudad, sino que
se quedaba fuera en los lugares
desiertos; y venían a él de todas
partes.

II. El evangelio según …


a. Mateo: el evangelio del Mesías Rey
El evangelio de Mateo ha sido colocado como el primer evangelio ya que su contenido provee un vínculo de
unión entre el Antiguo Testamento y el Nuevo.
Datos particulares
Autor. De acuerdo con la tradición fue escrito por Mateo, identificado como Leví, el recolector de impuestos
enganchado por Jesús y uno de los doce discípulos (Mt 9:9-13; 10:3).
Fecha. Posiblemente lo escribió entre los años 50 – 70 d.C.
Aspectos singulares. Mateo contiene nueve incidentes, diez parábolas y tres milagros que no se encuentran en
los otros evangelios.
Características especiales. Mateo es el evangelio de la realeza y el reino de Jesús. Identifica a Jesús como el
descendiente de Judá (Mt 1:1,3). Los magos del oriente preguntan por el rey de los judíos recién nacido (2:1-2).
Al mismo tiempo, en el evangelio se hacen 38 menciones al ‘Reino de los cielos’ o al ‘Reino de Dios’, lo que
subraya la naturaleza sobrehumana del reinado.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


17

Propósitos del autor


 Recalca la identidad tanto, como la enseñanza de Jesús.
 Cita el Antiguo Testamento más de 60 veces, ante todo para resaltar el contraste.
 Presenta a Jesús como el hijo del rey David, el Rey de los Judíos cuya vida cumplió las profecías mesiánicas
del Antiguo Testamento. Esto hizo que el evangelio fuera útil para demostrarle a los judíos que Jesús era el
Mesías esperado.
Contenido especial. El contenido gira en torno de un bosquejo doble: por una parte, se relaciona con los
acontecimientos de la vida de Jesús, por otra, con sus enseñanzas.
En el evangelio según Mateo se marca una división fundamental:
1. El período de aceptación pública y popularidad (4:17-16:20).
2. El período de pérdida de aceptación y rechazo público (16:21-27:66).
Cada división se introduce con las palabras: “Desde entonces comenzó Jesús a…”. Esto sirve a demostrar que
después de cierto tiempo de su ministerio, Jesús comenzó a darles más atención e instrucciones a sus discípulos.
Inclusión de los gentiles.
 Menciona los nombres de dos mujeres gentiles en el registro de antepasados (Rut y Rahab).
 Registra la visita de reyes del oriente para adorar a Jesús (2:1-2).
 Describe la conversación entre Jesús y un centurión romano con la visión de que mucha gente de todo el
mundo llegará a gozar del Evangelio (8:11-12)
 Registra las palabras de advertencia de Jesús de que el reino se les quitaría a los Judíos y se les daría a personas
que produjeran fruto (21:43).
Mención de la iglesia. De los 4 evangelios Mateo es el único que usa explícitamente la palabra ‘iglesia’. Se
encuentra tres veces (16:18, 18:17).
b. Marcos: el evangelio del Siervo de Dios
El evangelio de Marcos resalta el dinámico y activo ministerio de Jesús. Marcos mostró que Cristo cumplió su
misión como el Siervo de Dios obediente y diligente.
Datos particulares
Autor. Existe un acuerdo general que el autor del evangelio es Juan Marcos, el joven que acompañó a Pablo y a
Bernabé en el primer viaje misionero (Hch 12:12). Posiblemente era sobrino de Bernabé (Col 4:10) y se había
asociado con Pedro (1P 5:13).
Fecha. Se supone una redacción más temprana de este evangelio, entre los años 40 y 60. La razón es la gran
asimilación que tanto en Mateo como Lucas aparece de la obra de Marcos, mientras al otro lado, Marcos no
parece haber acceso a aquella parte de la tradición oral que se usa de parte de otros evangelistas.
Aspectos singulares. El evangelio según Marcos es el más corto de los evangelios, Dentro del texto del Nuevo
Testamento ocupa 8.3%, comparado con Juan (10.4%), Mateo (13.1%) y Lucas (14.2%). En este espacio, Marcos
incluye 18 milagros mientras en Lucas que relata unos 20 milagros. Este se debe a su estilo compacto frente al
más narrativo de Lucas.
Un detalle significativo, tanto para la autenticidad del texto como su estilo y el interés que despierta, leemos en
sobre el arresto de Jesús (14:51-52).
Características especiales. El estilo es fresco y vivo, describiendo acontecimientos como si hubieran estado
ocurriendo en el momento en que los estaba escribiendo. Esta impresión se debe a que utiliza un tiempo
gramatical del verbo griego llamado ‘presente histórico’ (veo, caminas, él habla). El estilo de Marcos le agrega
realismo y dramatismo al relato, utiliza frases que dan detalles descriptivos, vívidos.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


18

Propósitos del autor


 Mostrar a Jesús como el Hijo de Dios, pero con énfasis en su naturaleza humana (1:1).
 Se enfoca en la realidad de lo que Jesús enseñó, aunque no registra muchas enseñanzas.
 Enfatiza en que Jesús cumplió con celo y dedicación su misión como siervo, pues relata que se ve rodeado de
grandes multitudes cuyas necesidades suple por compasión con ellos (5:21-34; 6:30-44, 53-56; 8:1-13).
Contenido especial. Tiene una fuerte apelación a la mentalidad romana, mostrando el aspecto práctico de la
vida de Jesús. Marcos no presenta su genealogía porque el contexto familiar de un siervo no tenía importancia;
más bien se enfoca en el servicio activo de Jesús.).
De acuerdo con Marcos 15:21, el hombre que le ayudó a Jesús a llevar la cruz era Simón de Cirene, padre de
Alejandro y Rufo (ningún otro evangelio da los nombres de los hijos de Simón). Un Rufo es mencionado por
Pablo en su carta a la iglesia en Roma (Ro 16:13). Además de este detalle, Marcos usa ‘pretorio’ un término del
latín (idioma que hablado por los romanos) para explicar una palabra griega (Mr 15:16). Estos datos muestran
que el público romano era importante para Marcos.

c. Lucas: el evangelio del Salvador universal


Este evangelio fue escrito por el hombre a quien el apóstol Pablo llamaba “Lucas, el medico amado” (Col 4:14).
Lucas dice que era un libro acerca “de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar hasta el día en
que fue recibido arriba”. (Hch 1:1-2).
Datos particulares
Autor: La evidencia que provee el Nuevo Testamento permite concluir que Lucas era un gentil de origen y
cultura griega, bien educado. Su evangelio se puede describir como la primera parte de la historia de dos
volúmenes sobre los comienzos del cristianismo. Entre los evangelistas, la identidad de su persona y la autoría
de sus dos obras, son los menos cuestionados.
Fecha. En Hechos se relata que Lucas participó al menos en parte de los últimos viajes de Pablo, y que Lucas
acompañó a Pablo en su viaje a Grecia. Durante los dos años de encarcelamiento de Pablo en Cesarea, es posible
que Lucas se quedara en Palestina recolectando en este tiempo la información que le permitió agregar a la
tradición oral compartida con Marcos y Mateo aquellos datos que distinguen su evangelio. Posteriormente se
embarcó con Pablo rumbo a Roma. De ahí se deduce que fue durante los años en Roma que dio forma escrita
final a su evangelio. Como fecha más probable se estima entonces los años entre 56 y 64 d.C.
Aspectos singulares. Con frecuencia Lucas presenta una descripción de las mujeres y los niños que participaron
en la vida y el ministerio de Jesús. También registró varias historias y parábolas que tratan específicamente de
la pobreza y la riqueza, la mayoría de ellas no aparecen en ningún otro evangelio.
Características especiales. Lucas es el más literario de los evangelios; contiene hermosos cánticos y poemas
redactados con un vocabulario muy rico. Su escrito revela el interés en la importancia mundial del mensaje de
Cristo y en la obra del Espíritu Santo.

Propósitos del autor


• Intenta escribir un relato preciso y ordenado (1:3).
• Resalta los aspectos humanos, históricos y teológicos en la vida de Jesús.
• Presenta la importante realidad de la humanidad de Jesús. Se interesa en demostrar que Jesús es tan humano
como cualquiera de nosotros y que participó plenamente de las experiencias comunes de la vida humana.
• Busca recalcar la naturaleza histórica de la vida de Cristo suministrando datos que lo relacionan con un
período definido en la historia política, social y cultural de la región.
• Presta atención al importante papel que jugaron sectores discriminados de la población, como mujeres, niños
y los pobres.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


19

Contenido especial. En las parábolas propias de su obra, Lucas se esfuerza en demostrar la dignidad de los que
para los judíos eran de poca importancia o hasta objeto de discriminación, dejando por sentado que la obra del
Salvador también se extiende a ellos. En contraste, se muestra severo con todos los que la sociedad y la
comunidad religiosa tenía por elevados. Son valiosos para Dios los perdidos -la oveja y la moneda perdida, el
ladrón en la cruz. Se resalta también el contraste entre ellos y los que parecen establecidos: el samaritano frente
al sacerdote y levita, el hijo pródigo frente al hermano mayor, el pobre Lázaro frente al rico.
La obra del Espíritu Santo. De los tres sinópticos, Lucas tiene más referencias a la obra del Espíritu Santo,
demostrando cómo el Espíritu Santo participó en cada aspecto de la vida de Cristo. También observa
características del ministerio del Espíritu en las vidas de otras personas de importancia.
Perspectiva médica: Las palabras usadas y los detalles incluidos muestran que el autor e
staba familiarizado con la profesión médica. El evangelio tiene suficiente evidencia para creer que fue escrito
por un médico. En su relato demuestra más interés por los enfermos que los demás evangelistas.
Marcos Lucas
1:30 La suegra de Simón estaba acostada con fiebre; 4:38 La suegra de Simón tenía una gran fiebre
1:40 Vino a él un leproso 5:12 …se presentó un hombre lleno de lepra
3.1 …había allí un hombre que tenía seca una mano 6:6 …estaba allí un hombre que tenía seca la
mano derecha.
14:47 Pero uno de los que estaban allí, sacando la 20:50-51 Y uno de ellos hirió a un siervo del sumo
espada, hirió al siervo del sumo sacerdote, sacerdote, y le cortó la oreja derecha.
cortándole la oreja.

d. Juan: el evangelio del Hijo de Dios


Este evangelio contiene una clase muy singular de profundidad y belleza espiritual. Fue escrito por Juan, “el
discípulo al que amaba Jesús”. Frecuentemente introduce al lector en ese compañerismo íntimo con el Maestro
que experimentaron quienes vivieron cerca de Él.
Datos particulares
Autor: Los eruditos bíblicos están de acuerdo en que el Apóstol Juan fue el autor del cuarto evangelio. Junto a
Pedro y Jacobo formaba el ‘círculo íntimo’ de los más allegados al Señor. Jacobo era su hermano y ambos hijos
de Zebedeo, un pescador (Mt 4:21).
Fecha. El cuarto evangelio fue indudablemente escrito bastante más tarde que los sinópticos, mucho después
de la caída de Jerusalén (70 d.C.), al final del siglo I. A esto se debe con gran probabilidad su intención y estructura
diferente. Los sinópticos ya habían registrado los acontecimientos históricos y a mayor parte de la enseñanza y
obra de Jesús; el reto en las últimas décadas del primer siglo era otro: había que afirmar de una vez para todas
la identidad divina y su encarnación en Jesús de Nazaret.
Aspectos singulares. En el vocabulario de Juan, ciertos términos se usan con mayor frecuencia que en los
sinópticos. Se encuentran los siguientes: Habitar, quedar o permanecer, creer, fiesta, judío, luz, vivir, vida, amor,
verdad, verdadero, testimonio y, ante todo, ‘mundo’ como designación para el mundo humano, la sociedad y
todos sus integrantes. Estos términos tienen importancia y significado particular, por que proveen la clave de
los pensamientos expresados por Juan. Él también es el apóstol que abiertamente habla sobre su relación con
el Señor Jesús, como discípulo más joven y envidiado por los demás.
Características particulares: Es el evangelio que más características particulares tiene y a veces contrasta con
los sinópticos. En ellos se trata mucho el ministerio de Jesús en Galilea, mientras que en Juan se registra el
ministerio de Jesús en Judea. Con excepción de los dos milagros registrados en Juan 6:1-24 y el relato del juicio,
la muerte y resurrección, ningunos de los mencionados por Juan aparecen en los otros libros. Se percibe que el
esfuerzo del autor es publicar lo que había quedado inédito en los evangelios anteriores.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


20

Propósitos
• El mismo declaró su propósito al escribir la vida de Cristo: escribir sobre las muchas cosas que hizo Jesús
(21:25). Sin embargo, la selección y presentación de su material hace evidente que tenía una meta específica:
ayudar a la gente a creer que Jesús es el hijo de Dios.
• Muestra cómo reaccionó la gente, incluyendo los discípulos, a Cristo y su presentación como Hijo de Dios que
es Dios mismo.
• Enfatiza en las obras y las palabras de Jesús, pero no con un interés biográfico sino los presenta como señales
y discursos bajo un esquema teológico que demuestra la autoridad total de Jesús como Hijo de Dios y apunta
inequívocamente hacia su deidad en naturaleza humana.
Señales Discursos
1 2:1-11 La conversión de agua en vino 6:35 YO SOY el pan de vida
2 4:46-54 La sanidad del hijo de un oficial 8:12 YO SOY la luz del mundo
3 5:1-18 La sanidad del paralítico en Betesda 10:9 YO SOY la puerta
4 6:1-15 La multiplicación de los panes y peces 10:11 YO SOY el buen pastor
5 6:16-21 La caminata sobre agua 11:25-26 YO SOY la resurrección y la vida
6 9:1-7 Curación de un hombre ciego de nacimiento 14:6 YO SOY el camino, y la verdad, y la vida
7 11:38-44 La resurrección de Lázaro 15:1 YO SOY la vid

Punto de vista distintivo de la vida de Cristo. Todos los evangelios presentan a Cristo como el Hijo de Dios,
pero Juan declara con su vocabulario que Jesús es Dios y siempre ha existido (Jn 1:1,14; 8:58; 17:5). Juan
comienza su narración del evangelio no desde el principio, sino en el principio. Para Juan, Belén y el pesebre no
demarcan el comienzo de la existencia de Cristo, sino fijan el tiempo cuando se hizo carne. Juan vio que Él era
el Verbo, la Palabra viva de Dios, antes de la encarnación porque es Dios mismo. Entre los escritores de los
evangelios, Juan fue el único que usó este término para referirse a Jesús.
Contenido. Observamos como el tema principal de ‘creer’ se desarrolla en todo el libro, siendo ‘creer’ definido
como ‘creer en él’, el Hijo unigénito, es decir, en Jesús como encarnación de la segunda persona divina. En este
evangelio se presenta a Jesús en su gloria como el unigénito Hijo de Dios (1:14), quien ofrece vida eterna a todos
lo que quieran creer en Él (Jn 3:16).
I. El Hijo de Dios es revelado 1:1-51
II. El Hijo de Dios es aclamado 2:1-6:71
III. El Hijo de Dios sufre oposición 7:1-12:11
IV. El Hijo de Dios es vindicado 12:12-21:25
El Evangelio según Juan muestra la hermosa y singular relación de Jesús con el Padre a través de toda su vida
terrenal. Cuando estaba orando ante la tumba de Lázaro, miró hacia arriba y dijo: “Padre, gracias te doy por
haberme oído. Yo sabía que siempre me oyes.” Describe la absoluta certeza del hombre Jesús en su identidad
como Hijo de Dios. A través de El nosotros también podemos establecer relación con el Padre. Juan dice que a
todos los que reciben a Jesús y creen en su nombre se les da la “potestad de ser hechos hijos de Dios” (1:12).

III. El legado de Jesucristo


Aun cuando en los detalles difieren, en tres hechos mismos los cuatro evangelios emiten una declaración
uniforme e inequívoca:
1. La crucifixión (Mt 25:31-50; Mr 15:20-37; Lc 23:26-46; Jn 19:16-30)
2. La resurrección (Mt 28:1-10; Mr 16:1-10; Lc 24:1-9; Jn 20:1-18)
3. La comisión (Mt 28:18-20; Mr 16:15-16; Lc 24:46-48; Jn 20:21-23)

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


21

a. La Resurrección
El retomo de Cristo a una vida corporal glorificada, tres días después de su muerte, constituye, junto con la cruz,
la base misma del Evangelio (1Co 15:3-4). Sin este hecho glorioso, la fe del cristiano sería totalmente sin sentido
(1Co 14:14-19). La misión y obra de Jesús concluye en la cruz (Jn 19:30), pero se hace visible, palpable y
reconocible sólo por su resurrección.
Anunciado en el Antiguo Testamento y profetizada por Jesús
La resurrección del Mesías estaba ya
• anunciada en las Escrituras hebreas (Gn 22:2-5; Nm 17:1-11; Is 53:10-12; Sal 16:9-10; 110:1);
• reconocible por los judíos (Mt 12:39-40 Lc 24:44-45; Hch 2;29-36);
• profetizada por Jesús mismo (Mt 16:21; 17:22-23; 20:19; Mar 9:9-10; Jn 2:18-22;).
Manifestada ante los discípulos y la historia
• Su muerte fue debidamente constatada y las autoridades tomaron precauciones para evitar toda clase de
maniobra de parte de los discípulos (Mr 15:44-45; Jn 19:34).
• Fue sepultado y la tumba cerrada con una piedra y vigilada por dos soldados (Mt 27:57-66; Mr 16:1-4; Lc 23:50-
56; 24:2; Jn 20:1). Numerosos testigos concuerdan en que la piedra se encontraba movida y la tumba vacía:
• Jesús fue visto tres días después de su muerte y hasta 40 días después por una multitud de personas, tanto
en Jerusalén como en Galilea. Se nombran: María Magdalena; dos discípulos en Emaús, los once apóstoles
(Hch 10:40-41), los quinientos hermanos mencionados en 1 Corintios 15:6, finalmente, apareció a Saulo de
Tarso (Hch 9:1-7; 26:12-18; 1Co 15.8).
b. La Gran Comisión
Se conoce como Gran Comisión el legado de Jesús a sus discípulos. Es reiterado por él en el período entre la
resurrección y la ascensión. Resume su explícita voluntad sobre lo que deben hacer hasta su segunda venida.
En Mateo
28:18-20 Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto,
id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu
Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos
los días, hasta el fin del mundo. Amén.
• El propósito de la misión. Para que toda la humanidad reconozca que Jesús es el Señor.
En Marcos
16:15-16 Y les dijo: ‘Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere
bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado.’
• El motivo de la misión. Porque es urgente salvar las personas de la perdición.
En Lucas
24:46-48 y les dijo: ‘Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al
tercer día; y que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones,
comenzando desde Jerusalén. Y vosotros sois testigos de estas cosas.’
• El contenido de la misión. Lo que deben dar a conocer es la obra de Jesucristo.
En Juan
20:21-23 Entonces Jesús les dijo otra vez: ‘Paz a vosotros. Como me envió el Padre, también yo os envío. Y
habiendo dicho esto, sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. A quienes remitiereis los pecados, les son
remitidos; y a quienes se los retuviereis, les son retenidos.’
• El agente de la misión. Quienes deben llevar a cabo este trabajo son los discípulos.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


22

LA IGLESIA SE ESTABLECE, CRECE Y SE EXTIENDE- CLASE 4


Al estudiar el libro Hechos de los apóstoles descubrirá lo que ocurrió cuando los discípulos se reunieron en
Jerusalén obedeciendo las instrucciones de Jesús. En las cartas relacionadas con la iglesia durante los años
subsecuentes, cuando Pablo realizó su segundo y tercer viaje misionero, examinaremos los antecedentes de
estas misivas con el fin de ver las dificultades y necesidades de las nuevas congregaciones que se iban formando
y la reacción de líderes como Santiago y Pablo.
Delimitación de temas: conocer el empoderamiento que recibieron los discípulos y su efecto; el derramamiento
del Espíritu Santo sobre judíos y gentiles; la expansión del mensaje de salvación en la sociedad del Imperio
Romano; y descubrir los problemas que se formaron entre los primeros cristianos.
Competencia específica: una comprensión más profunda de la iglesia y el poder a su disposición para que pueda
servir a su Señor en la misión encargada.
Propósito: inspirarse en la entrega y la pasión de los primeros creyentes al mismo tiempo que observar sus
equivocaciones con el fin de evitarlas.
BOSQUEJO DE LA LECCIÓN
I. Hechos: la historia de la iglesia en acción
II. Santiago y Gálatas: los problemas de la joven iglesia.
III. 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Corintios: la iglesia entre los gentiles
IV. Romanos: la iglesia toma conciencia de sí
OBJETIVO DE LA LECCIÓN
 Describir el autor, la importancia, las características particulares y el contenido de las cartas examinadas.
 Explicar la forma en que las epístolas de Santiago y a los Gálatas se relacionan con el libro de Hechos.
 Apreciar más la obra del Espíritu Santo como resultado del estudio de su ministerio en la iglesia primitiva.
 Apreciar más la persona y obra de Cristo como resultado del estudio de la enseñanza sobre él que se
encuentra en las epístolas que estudiamos.
PALABRAS CLAVES: (el discípulo deberá buscar su significado como actividad extra clase)
Estrategia, legalista, martirio, procónsul, secta, epístola, santificación, justificación

I. Hechos: la historia de la iglesia en acción


El libro de Hechos cuenta la forma en que el Evangelio triunfó y se extendió desde Jerusalén, la capital religiosa
del mundo judío, hasta Roma, la capital política del mundo romano.

a. El panorama histórico
El espacio de tiempo narrado en el libro de Hechos abarca aproximadamente tres décadas, entre el 30 al 60 d.C.
Palestina bajo los romanos
En su marcha por la conquista de toda la costa mediterránea, los romanos habían dejado Palestina como lo
último. Tanto porque era el rincón más distante como, probablemente, porque también era zona de influencia
del imperio persa. Pero en 64 a.C., Pompeyo Magno, compañero de Julio César, conquistó a Siria y Palestina.
Judea se convirtió en un reino vasallo de Roma, y en 40 a.C., el senado romano instaló a Herodes, hijo de un
edomita prosélito, como rey de los judíos.
Herodes, llamado el Grande, gobernó con puño de hierro. En 20 a.C. comenzó con la destrucción del Tercer
Templo. Luego de su muerte en 4 d.C. los romanos dividieron la región entre cuatro de sus hijos. Durante todo
este tiempo los romanos siguieron su política acostumbrada: imponer al pueblo una alta tasa de impuestos,
mientras construyeron obras públicas y garantizaron libertad religiosa para no arriesgar una sublevación.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


23

La primera ola de extensión cristiana. El Día de Pentecostés, considerado el día de nacimiento terrenal de la
iglesia, se convirtieron miles de personas. Muchos eran habitantes de Jerusalén, pero un gran número
pertenecía a los judíos que vivían en la diáspora y vinieron para celebrar la fiesta en el Templo. Habiendo
regresado a sus lugares de origen, inmediatamente comenzaron a difundir el mensaje de las buenas nuevas
entre su propio pueblo.
La segunda ola de extensión cristiana. La ejecución de Jacobo, hermano de Juan, entre 40 y 42 d.C. hace parte
de una persecución severa que sufrieron los cristianos de Jerusalén bajo Herodes Agripa; persecución que
condujo a muchos a abandonar la ciudad y algunos -como Felipe- a predicar en población no judías como en
Samaria.
La diáspora judía entre gentiles
La tercera ola de extensión cristiana. En la etapa que cubre los tres primeros viajes del Pablo y sus comitivas,
aproximadamente del año 46 al 54 o 57, el procedimiento del apóstol siguió casi siempre al mismo patrón:
1. Llegada a un lugar fuera de Palestina, es decir, en el mundo de los gentiles.
2. Visita a la sinagoga, lugar de reunión de la comunidad judía, donde predica el mensaje de Jesucristo y del
Evangelio.
3. Conversión de unos pocos judíos y de un número mayor de gentiles.
4. Denuncia de parte de las autoridades judías frente a las autoridades gentiles por trastornar el pueblo.
El Imperio Romano
La ola no terminada. Mientras tanto, a muchos lugares a lo largo y ancho del imperio había llegado el Evangelio,
llevado ante todo por los creyentes mismos con ocasión de viajes familiares o de negocio. Especialmente en las
grandes urbes como Antioquía, Éfeso, León y, por supuesto, Roma, se habían establecido comunidades
grandes, cuyo proceso de separación del judaísmo llevo a disturbios que contribuyeron a hacerlos odiosos a
autoridades y a muchos del pueblo.
b. Hechos de los apóstoles
Datos particulares
Autor y contexto histórico. Hechos fue escrito como el segundo tomo de la historia que se inició en el Evangelio
de Lucas. Ambos contienen la historia de los comienzos del cristianismo como la reportó Lucas, colaborador
cercano y compañero de viaje del apóstol Pablo. Lucas fue testigo ocular de muchos acontecimientos narrados
en el libro de Hechos. Su presencia durante los mismos se indica por el uso del pronombre ‘nosotros’ (véase
16:10; 20:6; y 27:3). Hechos es importante porque nos provee la historia autorizada de la formulación de la iglesia
y las actividades de sus líderes principales. Es el vínculo entre los evangelios y las epístolas, porque los evangelios
apuntan hacia el establecimiento de la iglesia, mientras que las epístolas asumen que ya existe. Sin Hechos no
podríamos saber cómo se inició la iglesia. De la información sobre el autor y su trayectoria al lado del apóstol
Pablo, se permite deducir que fue redactado después de terminar su evangelio, en el tiempo del cautiverio de
Pablo en Roma, pero no después.
Contenido
I. La iglesia es fundada (1:1-8:3)
II. La iglesia experimenta cambios (8:4-11:18)
III. La iglesia gentil se establece (11:19-15:35)
IV. Pablo lleva adelante su ministerio (15:36-21:16)
V. Pablo es encarcelado, pero la obra continúa (21:17-28:31).
Características principales. Lucas no trató de hacer una cronología de todo lo ocurrido durante los primeros
días de la iglesia. Como diestro historiador, seleccionó los incidentes más importantes y significativos y mostró
cómo éstos influyeron en el desarrollo general de los acontecimientos y el proceso de crecimiento y extensión.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


24

Propósitos
El libro de Hechos destaca la obra del Espíritu Santo. El Espíritu Santo participó en cada fase del
establecimiento y la expansión de la iglesia. En el libro de Hechos encontramos la evidencia de la realidad y la
presencia del Espíritu Santo. Muestra que la iglesia es la obra sobrenatural de Dios, que fue establecida y es
capacitada, guiada y sostenida por el Espíritu de Dios mismo (cap.2, 8, 13, 16).
El libro de Hechos hace hincapié en la actividad misionera de la iglesia. Hechos 1:8 puede usarse como
bosquejo básico del libro. Resume el progreso del evangelio durante los 30 años subsecuentes al día de
Pentecostés. El mensaje de Cristo se predicó primero en Jerusalén (cap. 1-7), luego en Judea y Samaria (cap. 8-
12), después por toda la región norte del Mediterráneo y Roma como último lugar mencionado (cap. 13-28).
El libro de Hechos demuestra la identidad verdadera del cristianismo. Cuando se estableció la iglesia, el
cristianismo parecía un grupo especial dentro del judaísmo. Jesús se percibió como el Mesías profetizado en las
Escrituras judías y al principio la iglesia se componía particularmente de creyentes judíos. Pero el mensaje de
Cristo, la salvación, siempre eran destinados a la gente de todo el mundo (Lc 24:47). Hechos describe cómo el
Evangelio se extendió hasta los que no formaban parte de la comunidad judía.
No es casualidad que fue en Antioquía, ciudad de residentes griegos y punto de partida de la obra misionera
dirigida al mundo de los gentiles, que por primera vez los creyentes se reconocen como seguidores de Cristo, no
del Mesías judío: “…y a los discípulos se les llamó cristianos por primera vez en Antioquía” (11:26).
El libro de Hechos describe el ministerio de algunos líderes sobresalientes. Se nos muestra que Dios usó
personas idóneas, independientes de su vida y acciones anteriores, para establecer la iglesia. Al crecer la iglesia
primitiva, Dios preparó líderes conforme al propósito que tenía para Su iglesia. Entre aquellos personajes
destacan principalmente Pedro y Pablo. Cuando se escribió Hechos, era muy importante demostrar que el
apostolado de Pablo había sido ratificado por las mismas señales que acompañaron el ministerio de Pedro.
 En cuanto a Pablo era importante porque, a diferencia de Pedro, no había formado parte del grupo original
de discípulos. Por el contrario, había sido enemigo de la joven iglesia (Hch 8:1-3; 9:1-3) y fue visto con recelo.
 En lo que concierne a Pedro, también era importante porque había que destacar la necesidad de derrumbar
los prejuicios del judaísmo (10:9-17, 45) en contra de los gentiles que todavía eran presentes en la joven iglesia.
Además de Pedro y Pablo, Lucas menciona a varios otros líderes como Juan, Jacobo, Esteban, Felipe, Bernabé,
Santiago, Apolos, Priscila y Aquila. Todos ellos fueron usados por Dios para dirigir a judíos, gentiles,
samaritanos, prosélitos y hasta discípulos de Juan el Bautista (19:1-3) hacia una nueva comunidad espiritual que
tenía a Jesús de Nazaret como su Señor y centro de adoración, enseñanza y misión.

II. Santiago y Gálatas: los problemas de la joven iglesia


La narración del libro de Hechos se refleja en varias epístolas del Nuevo Testamento. A través de esas cartas
obtenemos más información sobre la vida, el pensamiento, y ante todo, sobre los problemas particulares de las
recién nacidas comunidades cristianas. Esta relación entre el documento histórico que es Hechos de los
apóstoles y las epístolas, permite ubicarlos en la línea de tiempo de la primera iglesia con bastante precisión.
Desde la perspectiva histórica, las cartas pueden dividirse en tres grupos:
1. Las escritas probablemente antes del Concilio de Jerusalén reportado en Hechos 15: Santiago -de la mano
del líder de la comunidad en Jerusalén, casi exclusivamente formada por judíos y prosélitos judíos-, y Gálatas,
un mensaje de Pablo a las comunidades nacidas en Asia Menor después de su primer viaje.
2. Las relacionadas con el segundo y tercer viaje misionero de Pablo, es decir, su incursión a Grecia: 1 y 2
Tesalonicenses, 1 y 2 Corintios, y Romanos, una carta dirigida a una iglesia que no había visitado todavía.
3. Las que fueron escritas durante el primer encarcelamiento de Pablo en Roma: Efesios, Felipenses,
Colosenses, Filemón.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


25

a. Santiago: las normas de un hombre piadoso


Datos particulares
Autor: La mayoría de los eruditos bíblicos están de acuerdo en que el autor de la epístola de Santiago no fue
Jacobo, el discípulo de Jesús (Mt 4:21), sino Jacobo (o Santiago, nombre que también se le da en castellano
indistintamente), el hermano de Jesús (Mt 13:55; Gá 1:19). Al principio no creyó que Jesús fuera el Mesías
esperado (Jn 7:5,10). Pero el Cristo resucitado se le apareció (1Co 15:7) y fue uno de los discípulos que recibieron
el Espíritu Santo en el día de Pentecostés (Hch 1:14). Las Escrituras indican que llegó a ser líder en la iglesia de
Jerusalén y dirigió el concilio celebrado allí (Hch 15:13,19). Pablo se entrevistó con él y los otros ancianos al final
de su tercer viaje misionero para contarles de la obra de Dios entre los gentiles (Hch 21:17-19).
Contexto histórico. Santiago fue escrito al principio de la historia de la iglesia para los judíos creyentes que
vivían en Jerusalén y en otras ciudades donde el Evangelio había llegado. Su contenido general y estilo encajan
perfectamente en el período inicial. Se dirige a las “doce tribus”, una expresión judía (Santiago 1:1). Usa la palabra
“congregación” para designar el lugar donde se reunían los creyentes (2:2). Se presentan varios personajes del
Antiguo Testamento como ejemplos, entre ellos Abraham (2:20-24), Rahab (2:25-26) y Elías (5:17-18),
personajes que eran familiares a los judíos creyentes.
Contenido
I. El creyente y su actitud ante la prueba (1:1-18)
II. El creyente y su reacción a la Palabra (1:18-27)
III. El creyente y sus relaciones (2:1-26)
IV. El creyente y su conversación. (3:1-12)
V. El creyente y su sabiduría (3:13-18)
VI. El creyente y su humildad (4:1-17)
VII. El creyente y su paciencia (5:1-12)
VIII. El creyente y su fe (5:13-20)
Propósitos
La fe puesta en práctica. En su carta a sus compatriotas judíos que habían aceptado a Jesús como su Mesías,
Santiago expresó su interés en que tuvieran una verdadera conversión. No debían ver la fe en Jesucristo como
sólo una doctrina, una confesión oral, desconectada de la actitud del corazón, como había ocurrido en el
judaísmo. Quería que tuvieran la actitud correcta hacia las pruebas y las tentaciones y que practicaran las
creencias que profesaban. Esta realidad de la vida cristiana se hacía palpable en primer lugar por la acción
positiva frente a los necesitados.
Advertencias por los estorbos espirituales. Con palabras muy claras, Santiago le puso a su audiencia en frente
de un espejo que los confronta con su realidad sin embellecer los detalles. Les advirtió acerca de los peligros de
la avaricia y la vida egoísta y los alentó a ejercer su fe en Dios.

b. Ciudades de Galacia: la verdadera naturaleza del Evangelio


Gálatas trata directamente el tema debatido en el Concilio de Jerusalén. Nos da los antecedentes de las
opiniones expresadas en esta reunión y nos muestra cómo reaccionó Pablo a la situación de Galacia, una
provincia de Asia Menor, visitada por Pablo en su primer y segundo viaje.
Datos particulares
Autor y contexto histórico. Esta área incluía las ciudades de Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra y Derbe (Hch
13:13-14:23). Junto con Bernabé, Pablo estableció iglesias en esa región y luego regresó a Antioquía de Siria (Hch
14:21-28). Mientras que Pablo estaba en Antioquía, le informaron que los creyentes de Galacia habían aceptado
un ‘evangelio falso’, la doctrina de que el hombre sólo puede ser salvo si se circuncida y guarda la ley.
Pablo quedó horrorizado (1:6). Al escribirles a los gá

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


26

latas no escatimó esfuerzos para hacerlos comprender la seriedad de su error. Nos enteramos también de una
visita de Pedro a Antioquía, una visita no bien recibida por Pablo por la preferencia que Pedro expresaba frente
a los creyentes de ascendencia judía en la iglesia (2:11-14).
Características principales. Pablo usa el lenguaje más fuerte posible para oponerse al error legalista, faltando
poco a pasar de insultarlos abiertamente (3:1).
Contenido
I. Origen divino del Evangelio (1:1-24)
II. Defensa del Evangelio (2:1-21)
III. Explicación de la libertad del cristiano (3:1-4:7)
IV. Preocupación por los desertores del Evangelio (4:8-31)
V. Exhortación a aplicar el Evangelio (5:1-6:10)
VI. Alarde en el Evangelio (6:11-18)
Propósitos
La denuncia de los judaizantes. Partiendo desde Jerusalén, y con repercusión entre los creyentes que habían
convertido del judaísmo, las comunidades cristianas fueron tentadas de volver a introducir prácticas
ceremoniales judías. Frente a esto, Pablo denuncia los que instigaron tales conductas como ‘falsos maestros’ y
los acusa de lavarles el cerebro a los creyentes, mientras eran incapaces de demostrar la verdadera
espiritualidad (3:1-2). Pablo destaca la obra del Espíritu Santo como confirmación de haber recibido el Evangelio
de la verdad.
La defensa de la libertad cristiana. La libertad cristiana fue comprada por Jesús en la cruz a precio de su sangre.
Mientras la Ley sólo logra una conformidad externa con los mandamientos, el hombre liberado de la culpa por
el pecado puede someterse a una transformación espiritual y someterse a la ley de Cristo de forma voluntaria y
espontánea, la única manera que le permite estar “en Cristo”, tanto en la crucifixión como en la resurrección.
Pablo instó a los gálatas a permanecer firmes en su libertad, usándola para servirse mutuamente en amor.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


27

III. 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Corintios: la iglesia entre los gentiles


a. Tesalónica: una iglesia modelo con algunos confundidos
El área de Macedonia incluía las ciudades de Filipos y Tesalónica. Esta última era puerto y a la vez centro
comercial. Durante los días de Pablo probablemente su población ascendía a los 200.000 habitantes.
Datos particulares
Autor y contexto histórico: Poco después del concilio de Jerusalén, Pablo inició su segundo viaje misionero
acompañado de Silas (Hch 15:36, 40). Timoteo se les unió en Listra (Hch 16:1-3) y Lucas viajó con ellos desde
Troas hasta Filipos, donde aparentemente se quedó (Hch 16:10-40). Después de ministrar por un tiempo en
Filipos, Pablo viajó a Tesalónica, donde ganó a muchos convertidos. Entre ellos se incluían algunos judíos, varias
mujeres prominentes y un gran número de gentiles. Pablo tuvo que abandonar Tesalónica clandestinamente y
continuó hasta Berea antes de ir a Atenas (Hch 17:10-15). Timoteo y Silas se quedaron en Berea, pero volvieron
a unirse a Pablo después en Atenas. De allí Pablo envió a Timoteo a visitar a los tesalonicenses 1Ts 3:1-5).
Características principales. Las cartas a los tesalonicenses constituyen la respuesta de Pablo al informe que
recibió acerca de ellos. Estaban sufriendo persecución y se habían confundido respecto a la doctrina de la
segunda venida de Cristo, temas que toca en las dos cartas. La primera carta contiene un repaso general de la
relación de Pablo con los tesalonicenses; la segunda sólo hace unas cuantas referencias a ese tema.
Encontramos además alguna información sobre la iglesia en Tesalónica en las cartas a los Corintios (2Co 8:1-2)
que concuerda con el elogio expresado por Pablo en su acción de gracias a Dios por la forma en la que
respondieron al Evangelio.
Contenido
1 Tesalonicenses 2 Tesalonicenses
I. Saludos y elogio de los tesalonicenses (1:1-10) I. Acción de gracias y oración (1:1-12)
II. Detalles del ministerio de Pablo entre ellos (2:1-16) II. Acontecimientos relacionados con el Día del
III. Deseo de Pablo de visitarlos (2:17-3:5) Señor (2:1-12)
IV. Informe de Timoteo (3:6-13) III. Exhortación a la firmeza (2:13-17)
V. Instrucciones sobre la vida cristiana (4:1-12) IV. Petición y mandamiento (3:1-15)
VI. Verdades acerca de la venida del Señor (4:13-5:11) V. Observaciones finales (3:16-18)
VII. Exhortaciones finales (5:12-28)
VIII.
Propósitos
Destacar la obra apostólica y su resultado. Tanto la descripción que Pablo hace de su estadía como su elogio
a la conducta que la joven iglesia observaba de ahí en adelante, son un modelo para la plantación de iglesias.
Aclarar dudas respecto de la Segunda Venida de Cristo. La primera carta explica lo que les pasará a quienes
ya han muerto en Cristo; en la segunda se describe al “hombre de pecado” que aparecerá con anterioridad.
Exhortación a la vida cristiana. La primera carta contiene una advertencia general contra los indiferentes, los
perezosos; la segunda dice que a los perezosos se les debe advertir de su falta y evadir su compañía.

b. Corinto: una iglesia con problemas de carácter


Las ciudades de Corinto y Atenas se localizaban en el área de Acaya. Corinto había sido destruida en el año 146
a.C., pero los romanos la reedificaron y llegó a ser la capital de la provincia de Acaya. En tiempos del Nuevo
Testamento disfrutaba de riqueza y prosperidad. Su ubicación geográfica en el istmo de Corinto le dio
importancia especial porque para evitar una peligrosa circunnavegación del Peloponeso, desde Corintio los
navíos pequeños fueron transportados sobre cilindros a lo largo de los 8 km del istmo. La ciudad era residencia

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


28

de muchos cargadores y un flujo constante de marineros, gente que hizo amplio uso de las tabernas y burdeles
del barrio portuario, origen de la mala reputación moral de la ciudad.
Datos particulares
Autor y contexto histórico de 1 Corintios: Pablo ministró en Corinto por más de un año y medio (Hch 18:1-18),
tiempo en el que fundó la iglesia de Corinto. Después Pablo regresó a Antioquía y más tarde emprendió su tercer
viaje misionero (Hch 18:23) el que lo llevó a Éfeso, donde permaneció por más de dos años (Hch 19:8-10).
Durante su estancia allí recibió informes de los corintios (1:11; 5:1; 11:18) y una carta de ellos en la que le hacían
varias preguntas (7:1; 25; 8:1; 12:1; 16:1, 12). Es posible que haya escrito una carta anterior, también en respuesta
a un informe previo (5:9). Los informes y la carta mostraron que los corintios necesitaban sólida enseñanza sobre
normas morales y otros valores cristianos de importancia.
Antecedentes históricos de 2 Corintios: Durante su estancia en Éfeso probablemente Pablo visitó a los
corintios para tratar personalmente los problemas sobre los que les escribió en 1 Corintios. Aparentemente se
refiere a tal visita en 2 Corintios 2:1; 12:14, 21; y 13:1-2. Si los visitó, parece que no fue muy bien recibido. La
iglesia aún estaba dividida en grupos rivales y había fuerte oposición a Pablo, ya que algunos decían que eran
“de Cristo” y “apóstoles de Cristo” (10:7; 11:13).
Ciertas incongruencias dentro de la epístola hacen sospechar la pérdida de algunos pasajes de texto, pero
también es posible que estos asuntos fueran tema de otra correspondencia exenta.
Contenido
1 Corintios 2 Corintios
I. Introducción (1: 1-9) I. Saludos (1:1–1:2)
II. La solución para las divisiones (1: 10–4: 21) II. Los motivos del ministerio de Pablo (1:3 – 2:13)
III. La necesidad de la disciplina (5:1–6:20) III. El carácter del ministerio de Pablo (2:14–7:16)
IV. Consejo sobre el matrimonio (7:1-40) IV. La colecta para los creyentes necesitados (8:1–
V. Uso apropiado de la libertad (8:1–10:33) 9:15)
VI. Comportamiento en la adoración pública (11:1– V. La autenticidad del apostolado de Pablo (10:1–
14:40) 13:10)
VII. La victoria del Evangelio (15:1–58) VI. Conclusión (13:11–14)
VIII. Observaciones finales (16:1–24)

Propósitos
El fundamento de la fe cristiana. En su primera epístola a los corintios, Pablo despliega tres verdades básicas
de la fe cristiana:
• Todo es iniciativa y obra de Dios (3:6-7)
• Todo se fundamenta sobre Jesucristo (3:10-11)
• Todo lo que el hombre puede y debe hacer, es ser fiel a lo que Dios quiere de él (1:26-29; 4:1-2)
La diversidad de los dones espirituales. Una descripción detallada se dedica al uso de los dones espirituales
en la iglesia, tanto a la soberanía del Espíritu en su reparto, como en su necesaria diversidad (cap. 12).
El camino más excelente. El capítulo 13 de 1 Corintios es, como pasaje completo, tal vez el texto más hermoso
de toda la Biblia. Canta la excelencia del amor y su incomparable efecto en la vida presente y eterna del creyente.
La conducta en la iglesia. En varias áreas, Pablo se dedica a describir la conducta ordenada en el culto, y con
énfasis, en la Cena del Señor, recordando que sólo en colectividad cumple su propósito (11:17-34).
La resurrección. Partiendo de la resurrección de Jesús, Pablo justifica la esperanza del creyente y le da expresión
vívida describiendo la victoria sobre la muerte que se hace posible por la victoria sobre el pecado (cap. 15).

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


29

La defensa del verdadero ministerio. Probablemente la carta a la que se refiere en 2 Corintios 2:3-4,9 y 7:8-12
sea la que les escribió después de esta segunda visita. Esta es la carta más personal de toda la correspondencia
de Pablo. Debido a la oposición malsana de ciertas personas, le fue necesario defenderse él mimo y su
ministerio. Al hacerlo, Pablo muestra el carácter del ministro auténtico.

IV. Romanos: la iglesia toma conciencia de la fe


a. Roma: una comunidad con problemas de identidad
El apóstol Pablo dirigió su epístola a todos los creyentes de Roma, la gran capital del Imperio Romano. Es quizás
la obra más importante de Pablo, porque toma la ocasión de dar una explicación completa del método de Dios
para proveer la salvación a todos los hombres. Es profunda en su enseñanza y clara en su aplicación.
Datos particulares
Antecedente histórico. Aparentemente Pablo tuvo varias razones para escribir a los creyentes en Roma.
Esperaba que le ayudaran en una misión a España (15:23-24); además, le preocupaba que entendieran el
significado pleno del Evangelio y no se dejaran arrastrar por falsos maestros (16:17-19). Tal preocupación lo llevó
a presentarles el mensaje de Cristo, puesto que no podía enseñarles en persona. Se da por seguro que les
escribió durante su segunda visita a Corinto, y que ya había hecho planes de ir a Roma (Hch 19:21). Les envió la
carta a través de Febe, diaconisa de la iglesia de Cencrea, ciudad cercana a Corinto (16:1-2)
Contenido
I. La necesidad de la justicia de Dios (1:1-3:20)
II. La provisión de la justicia de Dios (3:21-5:21)
III. Los resultados de la justicia de Dios (6:1-8:39)
IV. El triunfo de la justicia de Dios (9:1-11:36)
V. La aplicación de la justicia de Dios (12:1-16:27)
Propósitos
El problema universal del pecado del hombre. Romanos le da la solución al pecador mostrando que la justicia
de Dios se reveló en Cristo. Sus argumentos son persuasivos y su estilo fuerte y lógico. Contiene algunas de las
verdades más importantes de la salvación en las que se incluyen las de la justificación (presentada en los
capítulos 3:21-5:21) y la santificación (enseñada en los capítulos 6:1-8:39).
La soberanía de Dios al justificar pecadores. A los cristianos de ascendencia judía les fue difícil aceptar, que
tanto ellos como los gentiles llegaran a salvación por el mismo camino, la fe en Jesucristo y la práctica del
mandamiento de amor. Con ejemplos de las Escrituras hebreas, Pablo resalta que Dios es justo obrando así.
La superioridad de la obra de Jesucristo. La fe conduce al hombre a la salvación, pero es la fe en la persona y
obra de Jesucristo. Tan poderosa es la muerte en la cruz, que tiene efecto en el pasado, presente y futuro.
b. La carta que cambió la historia
Al inicio del siglo XVI, un monje agustino desesperaba diariamente al comparar la corrupción de su alma con la
espléndida santidad de Dios a la que debía alcanzar (1P 1:16). Castigaba su cuerpo y corrió a confesar su pecado
hasta cinco veces al día. Para distraerlo de esta obsesión, su superior le encontró una posición como profesor
universitario de teología. La primera cátedra que se le encargó era Epístola a los Romanos. Fue así como en
estudios intensos y en discusión profunda con otros catedráticos, Martín Lutero descubrió el significado
verdadero del Evangelio (1:17): “Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está
escrito: Mas el justo por la fe vivirá.” Sí, el que es justificado a causa de su fe, no morirá sino tendrá vida eterna.
Desde entonces, para incontables personas que no comprenden la extraña corrupción de su alma y anhelan
convertirse en el hombre bueno, en la mujer buena, que querían y pretendían ser, el mensaje de Romanos ha
mostrado el camino hacia “la dádiva de Dios [que] es vida eterna en Cristo Jesús, nuestro Señor” (6:23).

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


30

Las enseñanzas de Romanos han desafiado los corazones y mentes desde que fueron escritas. Elevan al
creyente por sobre las profundidades de la culpa y la condenación (3:23) a las alturas de la gloria futura en Cristo
(8:18-21) y lo dirigen hacia formas prácticas de expresar el amor de Dios en su vida diaria (12:9-21). Haga de la
enseñanza de Romanos parte integral de su vida y usted también será inseparable del amor de Cristo.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


31

LA IGLESIA CONTINÚA CRECIENDO – CLASE 5


En esta lección estudiaremos las epístolas de la prisión. Son las cartas a Filemón, Efesios, Colosenses y Filipenses.
Pablo las escribió desde la cárcel en Roma (Hch 28.17-31). Nos ayudan a ver cómo era la iglesia durante ese
período de su historia y nos revelan más datos acerca del carácter de Pablo. En todas las cuatro epístolas que
Pablo envió desde la prisión, él hace referencia a su encarcelamiento o prisiones (Flm 1; Ef 3:1; 4:1; Col 1:24; 4:10;
Fil 1:12-13). A través de estas cartas continuó ministrando a las iglesias que se habían establecido en Colosas,
Filipos y en el área de Éfeso, aun cuando le era imposible visitarlas personalmente.
Delimitación de temas: propósito de la redacción de las epístolas, sus destinatarios y el lugar de su escritura; el
mensaje que transmiten las epístolas desde la prisión; ejemplos de hermandad y perdón en los cristianos.
Competencia específica: comprender como continuó creciendo la iglesia, aprender más acerca de la misión del
apóstol Pablo y la dedicación total a Cristo.
Propósito: inspirarse en la entrega y la pasión de los primeros creyentes al mismo tiempo que observar sus
equivocaciones con el fin de evitarlas.
BOSQUEJO DE LA LECCIÓN
I. Hechos: la historia de la iglesia en acción
II. Filemón y Filipenses: un énfasis en la conducta cristiana madura
III. Colosenses y Efesios: un énfasis en la enseñanza cristiana profunda

OBJETIVO DE LA LECCIÓN
 Describir el autor, la importancia, las características particulares y el contenido de las cartas examinadas.
 Describir el arresto y encarcelamiento de Pablo.
 Explicar la relación de las epístolas de la prisión con el libro de Hechos y la vida de Pablo.
 Identificar descripciones del contenido y la enseñanza de cada epístola de la prisión.

PALABRAS CLAVES: (el discípulo deberá buscar su significado como actividad extra clase)
Ascético, interceder, purificación, restitución

I. Hechos: la historia de la iglesia en acción


El encarcelamiento de Pablo
Pablo en Jerusalén
Al concluir su tercer viaje misionero, Pablo llegó a Jerusalén donde se reunió con los líderes de la iglesia (21:17-
19). Accedió a pagarles a cuatro hombres sus gastos de votos de purificación y él mismo hizo ese voto junto con
ellos para demostrar que no les estaba enseñando a los judíos a ignorar totalmente la Ley (21:20-26).
Pocos días después de haber accedido a ello fue atacado por una multitud mientras se hallaba en el Templo
cumpliendo su voto. Algunos judíos de Asia habían agitado a la multitud contra él, diciendo que había profanado
el Templo al introducir a gentiles en áreas prohibidas para estos (21:27-29). El alboroto fue tan fuerte que el
comandante romano envió a sus soldados a proteger a Pablo hasta descubrir qué había hecho para que la
multitud se enojara tanto de esa manera. Al tratar de aclarar lo que había ocurrido, el comandante le permitió
que se defendiera. Pero la defensa de Pablo ante la multitud y el Sanedrín sólo sirvió para hacerlos enojar más.
Cuando el tribuno dispuso que se interrogara a Pablo con azotes, el apóstol apeló a sus derechos como
ciudadano romano. Por ello, el tribuno lo envió a Cesarea a comparecer ante el gobernador Félix. Este oyó su
caso, pero se demoró en llegar a una decisión. Por tanto, Pablo se quedó preso en Cesarea como por dos años.
Festo, el nuevo gobernador, tomó el mando en ese tiempo, por lo que el caso de Pablo fue revisado de nuevo.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


32

El cuarto viaje de Pablo


Entonces Pablo pidió que su caso fuera juzgado por el emperador Nerón y, con escolta, fue enviado a Roma.
Durante el viaje ocurrieron varios acontecimientos de importancia, entre los que se destacan una tormenta, la
zozobra del barco, la liberación milagrosa de Pablo del veneno mortal de la mordedura de una serpiente en la
isla de Malta, y la sanidad de muchos isleños (27:13-28:10).
Pablo en Roma
Después de su llegada a Roma, Pablo quedó bajo arresto domiciliario (28:16). Pero a pesar de que no podía
moverse libremente, tenía plena libertad para enseñar y predicar acerca de Cristo (28:30- 31). Hechos no dice
cuál fue el resultado del juicio de Pablo ante el emperador. Probablemente Lucas no contaba con información
adicional cuando escribió el libro. Sin embargo, según la evidencia disponible, aparentemente fueron escritas
las cuatro epístolas de la prisión durante el tiempo cuando Pablo estuvo encarcelado en Roma.
Sobre el orden en el cual fueron redactadas esas cartas no hay unidad de opinión absoluta, mientras sí existe un
acuerdo general que salieron de la prisión en Roma.

II. Filemón y Filipenses: énfasis en la conducta cristiana madura


a. Filemón: la relación entre cristianos en la práctica
Datos particulares
Autor y contexto histórico. Durante su encarcelamiento, Pablo conoció a Onésimo, a quien condujo al Señor
(Flm 10). Onésimo era esclavo y se había escapado de su amo, un hombre llamado Filemón, a quien conocía
Pablo. Probablemente Filemón se convirtió a Cristo durante la estancia de Pablo en Éfeso. Parece que vivía en
Colosas (o quizá en la cercana Laodicea) y que era miembro de la iglesia de ese lugar (Flm 1-2; Col 4:17). Pablo
envió a Onésimo de regreso a su amo con una carta, nuestro libro de Filemón del Nuevo Testamento, en la cual
le pedía que perdonara a su esclavo.
La esclavitud era el sistema económico de la Antigüedad. Algunos historiadores calculan que en tiempos de
Pablo aproximadamente la quinta parta de la población era esclavizada, en ciudades grandes llegando hasta
30%. Los esclavos, originalmente prisioneros de guerra de los territorios conquistados por Roma y
posteriormente su descendencia, eran consideradas no como personas sino como objetos. Como tales, un amo
podía tratar a su esclavo según le parecía, incluyendo atormentarlo, o matarlo. La mayoría de los esclavos
trabajaba en el campo, en los extensos latifundios que eran posesión de la clase noble; otro porcentaje era
enviado a las minas, pero un gran número -los que se distinguían por algún rasgo físico o intelectual, servían
como domésticos.
Para Pablo y sus contemporáneos, la esclavitud era un sistema tan normal como el sistema del capitalismo para
el mundo actual, y en ningún momento llama a abolirlo. En cambio, dio instrucciones tanto a esclavos y como a
los amos respecto a sus relaciones (Ef 6:5-9). Pero la carta anticipa la posición que pronto fue asumida por los
demás creyentes cuando el Evangelio introdujo principios de amor, hermandad y respeto a la dignidad humana
que influyeron y transformaron la cosmovisión de tal manera que estos con el tiempo dejaron de practicar la
esclavitud por completo.
Contenido
I. Saludo de Pablo (1-3)
II. Pablo da gracias a Dios por Filemón (4-7)
III. Ruego de Pablo en favor de Onésimo (8-14)
IV. Pablo enfatiza la hermandad de todos en Cristo (15-21)
V. Petición de Pablo y conclusión (22-25)

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


33

Propósitos
En su carta se detecta un indicio de que Pablo tenía la esperanza de que Filemón le diera la libertad a Onésimo
(14 y 21). Sin embargo, el objetivo inmediato de Pablo en todas sus cartas, incluyendo la de Filemón, no consistía
en dictar cambios sociales externos. Más bien instruía a los creyentes a poner en práctica socialmente el
Evangelio en su situación presente, cualquiera que ésta fuera.
La carta a Filemón nos da un ejemplo hermoso y práctico
 de la forma en que se aplica la convivencia y el perdón cristiano a una situación real originalmente conflictiva
 del carácter del gran apóstol de los gentiles
 del amor de Cristo que reinaba en su corazón, para alcanzar a un esclavo fugitivo, a quien despreciaba la
mayoría de los miembros de la sociedad y consideraba sin valor alguno.
 cómo conducir al Señor e interceder por alguien con tacto y elocuencia, ofreciendo pagar sus deudas

b. Filipenses: el progreso en la vida cristiana


Datos particulares
Autor y contexto histórico Filipenses fue escrita después que Filemón, Efesios y Colosenses, probablemente al
final del período de encarcelamiento domiciliario de dos años en Roma (Hechos 28:30-31), Les dijo a los
Filipenses que esperaba visitarlos de nuevo, lo cual indicaba que esperaba ser liberado después que su caso fuera
juzgado (Filipenses 1:23-26). En su segundo viaje misionero, la primera ciudad que tocó Pablo en el continente
europeo fue Filipos (Hechos 16:6-40). Era una colonia romana y la ciudad principal del área. Ganó a varios
convertidos a Cristo, entre los que destacan Lidia y el carcelero con sus respectivas familias (Hechos 16:14-15,
31-34).
Características particulares
Esta carta da evidencia de la estrecha relación que existía entre Pablo y los creyentes a quienes fue dirigida. Ellos
le habían sido leales y afectuosos desde el principio, lo apoyaron desde la distancia y a ellos les abre el corazón
sobre su persona.
Contenido
I. Oración de Pablo (1:1-11)
II. Circunstancias de Pablo (1:12-26)
III. Exhortación de Pablo (1:27-2:18)
IV. Planes de Pablo (2:19-30)
V. Advertencias de Pablo (3:1-4:1)
VI. Apelación de Pablo I4:2-3)
VII. Ejemplo de Pablo (4:4-9)
VIII. Gratitud de Pablo (4:10-23)
Propósitos
Pablo como modelo de actitud. Revela su reacción frente a las diversas circunstancias (1:12-18), su evaluación
de la propia persona frente a Cristo (3:3-7), las metas que se había fijado (3:8-14) y la confianza que tenía (4:12-
13, 19). Aunque Pablo experimentaba una situación difícil y depresiva, se sentía lleno de gozo (2:17; 4:10). Varias
veces alentó a los filipenses a que se regocijaran (2:18; 3:1; 4:4).
El modelo de Jesucristo. El pasaje de Filipenses 2:5-11 es uno de los más importantes de la carta y del Nuevo
Testamento en general sobre la persona y obra de Jesús. Junto con los pasajes de Juan 1; Hebreos 1-2; y
Colosenses 1 asegura la deidad de Cristo y nos ayuda a comprender lo que ocurrió cuando se hizo hombre. No
obstante, la misma introducción que Pablo da a este pasaje nos muestra que su propósito es exhortar a los
creyentes a seguir en todo al ejemplo de Jesús, afirmando que el camino a la victoria suprema se debe transitara
con la humilde entrega total con la que Dios mismo asumió su destino terrenal.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


34

III. Cartas con énfasis en la enseñanza cristiana profunda


a. Colosenses: la supremacía de Cristo
Datos particulares
Autor y contexto histórico. Colosenses fue escrita al mismo tiempo de Efesios. Tiene contenido similar, pero
hace hincapié diferente, porque en ella Pablo reaccionó a ciertos errores doctrinales que se habían infiltrado en
la iglesia de Colosas. Tíquico llevó esta carta junto con las de Filemón y Efesios.
La ciudad de Colosas estaba ubicada al este de Éfeso. Pablo recibió noticias de la iglesia de Colosas por medio
de Epafras, quien ministró allí y en las ciudades de Laodicea y Hierápolis (Col 1:7-8; 4:12-13). Aunque el apóstol
nunca había visitado la iglesia de Colosas, se consideraba responsable de su bienestar espiritual, ya que se
encontraba en el área evangelizada durante de su ministerio en Éfeso (Hch 19:10).
Aparentemente Epafras le contó a Pablo acerca de ciertos errores que estaban adoptando los colosenses.
Específicamente, habían comenzado a seguir una enseñanza que les prometía la posibilidad de alcanzar un
conocimiento especial de Dios. Según ellos ese conocimiento se podría alcanzar observando prácticas legalistas
(Col 2:9-16), adoptando una filosofía en la que se incluía la falsa humildad y la adoración de ángeles (2:8, 18-19)
y obedeciendo ciertas reglas ascéticas (2:20-23). Toda esa enseñanza le negaba a Cristo su merecido lugar de
supremacía en el universo y como cabeza de la iglesia. Con un sistema de reglas humanas y falsa humildad
sustituía la vida de verdadera espiritualidad que se encuentra en Cristo.
Características especiales. Pablo tenía la intención de que su carta fuera leída también a los de la cercana
Laodicea (4:16). Así los creyentes no caerían en el mismo error.
Contenido
I. Saludos introductorios (1:1-2)
II. Cristo es supremo en el universo (1:3-2:3)
III. Cristo es supremo sobre la religión humana (2:4-23)
IV. Cristo es supremo en la vida (3:1-4:6)
V. Observaciones finales (4:7-8)
Propósito
Corregir los errores debidas a falsas doctrinas. Comenzó su carta recordándoles a los colosenses que ellos
habían oído el evangelio verdadero por medio de Epafras (1:7). En seguida aseguró la deidad de Cristo y su total
suficiencia como revelación completa de Dios (1:15-20; 2:2-10). Entonces expuso las falsas enseñanzas que
habían adoptado (2:16-19) y explicó que su relación con Cristo constituía la clave para una vida piadosa (2:20-
4:6).
Presentación de la doctrina verdadera: el Cristo glorioso. La estrategia de Pablo para ayudar a los colosenses
a comprender su error consistió en presentar las glorías de Cristo y declarar su deidad y supremacía. Con ello
demostró de inmediato la pobreza de las falsas enseñanzas que ellos habían estado siguiendo. Les recordó que
estaban “completos en Él” (2:10). A lo largo de la carta, Pablo procuró ayudar a los colosenses a comprender la
supremacía de Cristo, el creador de todas las cosas (1:16, 18). Aclaró el gran contraste entre la vana filosofía que
ellos seguían y la plenitud en Cristo, en quien se esconden todos los tesoros de sabiduría y conocimiento (2:3).
Quienes leyeran su carta y comprendieran su mensaje ya no podrían seguir en sus creencias erróneas. Su
mensaje, sin embargo, es tan importante para nosotros hoy como lo fue para sus lectores originales. Como ellos,
debemos cuidarnos de que nuestras vidas estén centralizadas en Cristo. Nosotros también debemos adorarle
como el único que tiene autoridad total sobre el universo y como la cabeza suprema de la iglesia.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


35

b. Efesios: la iglesia gloriosa


Datos particulares
Autor y contexto histórico. Tíquico llevó la carta a los Efesios cuando fue a Asia acompañado de Onésimo. Esta
carta muestra la clase de enseñanza que Pablo les dio a los creyentes que habían pasado de las etapas iniciales
de su vida cristiana y seguían adelante a mayor madurez en su vida espiritual.
Pablo había pasado tres años en Éfeso, importante centro de comercio y lugar del famoso templo de la diosa
Diana -en latín- o Artemisa -en griego- (Hch 19:8-10, 35:20:31). A pesar de mucha resistencia de parte de los
comerciantes que obtuvieron sus ingresos por la venta de artículos relacionados con el culto a la diosa, el
resultado fue el establecimiento de una fuerte comunidad y otras más pequeñas en las ciudades circunvecinas.
Durante su encarcelamiento, Pablo suplió las necesidades de estas iglesias escribiéndoles una carta adecuada
para todos ellos y para los creyentes de Éfeso. Su carta les demostró que no eran grupos aislados, separados,
sino parte misma de un organismo vivo, el cuerpo universal de creyentes cuya existencia fue planificada por Dios
mismo desde antes de la fundación del mundo.
Características especiales. La carta a los Efesios originalmente fue diseñada para que circulara en las iglesias
del área de Éfeso. Esta práctica de enviar cartas circulares era común en aquellos días. Pablo dirigió su segunda
carta a los Corintios a “todos los santos que están en toda Acaya” (2Co 1:1) y la dedicación de una carta a los
gálatas -habitantes de la provincia de Galacia en Asia Menor indica la misma intención.
Contenido
I. La Iglesia en el plan de Dios (1:1-14)
II. La Iglesia y el poder de Dios (1:15-2:10)
III. La Iglesia como la habitación de Dios (2:11-22)
IV. La Iglesia como revelación de Dios (3:1-21)
V. Los dones para la Iglesia (4:1-16)
VI. Las normas de la Iglesia (4:17-5:21)}
VII. La conducta de la Iglesia (5:22-6:9)
VIII. La guerra espiritual de la Iglesia (6:10-24)
Propósitos
Presentación de la verdadera identidad de la iglesia. Efesios se parece a Romanos en que no es una reacción
a problemas específicos de la iglesia, sino una aclaración de la verdad fundamental que debía corregir o reformar
estructuras conceptuales que, de otra manera, se manifestaran en problemas. 16-1
Pero mientras que en Romanos se trata la justicia de Dios (o salvación) como tema principal, en Efesios se toca
principalmente él de la iglesia universal. De ahí que el contenido de Romanos se aplique particularmente a
nuevos creyentes y él de Efesios a los más maduros en su fe. Pablo explicó el origen de la iglesia, declaró la
naturaleza de su destino final, describió el comportamiento de sus miembros y bosquejó el carácter de su lucha
espiritual.
Las verdades que expresó respecto a la iglesia son profundas y de largo alcance:
 Su origen espiritual en el plan de Dios desde “antes de la fundación del mundo” (1:4).
 Su destino se encuentra “en los lugares celestiales con Cristo Jesús” (2:6).
 Su razón de ser es mostrar las riquezas de su gracia y “la alabanza de su gloria” (1:6-12, 14; 2:7).
 Su tarea es usar los dones recibidos “a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la
edificación del cuerpo de Cristo” (4:11-12).
 Su meta consiste en llegar a “la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios” (4:13) a fin de crecer “en
todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo” (4:15).
 Su conducta será demostración de su identidad con Cristo, en primer lugar, en su convivencia de sumisión
mutua (5:21); en segundo lugar, en su acción osada en medio del mundo y de fuerzas espirituales (6:10-17).

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


36

LA IGLESIA DESCUBRE SOLUCIONES – CLASE 6


Vamos a estudiar cinco cartas que fueron escritas durante los años subsecuentes al primer encarcelamiento de
Pablo en Roma. Para la iglesia, fueron años de crecimiento y expansión continua. Más también fueron años de
oposición creciente. La relación entre la nueva fe del cristianismo y la antigua religión del judaísmo necesitaba
definirse en forma más conclusiva.
Delimitación de temas: la reacción de los líderes de la iglesia ante los desafíos; normas que se debían
establecer; actitudes de la iglesia frente a la persecución; como desarrollar una iglesia que avanza con su propia
clase especial de estructura y organización.
Competencia específica: comprender la herencia singular de la iglesia y contextualizar su desarrollo en
estructura y organización.
Propósito: inspirarse en la entrega y la pasión de los primeros creyentes al mismo tiempo que observar sus
equivocaciones con el fin de evitarlas.
BOSQUEJO DE LA LECCIÓN
I. 1 y 2 Timoteo y Tito: reacción al crecimiento
II. 1 Pedro: reacción a la persecución
III. Hebreos: reacción al judaísmo latente

OBJETIVO DE LA LECCIÓN
 Conocer lo que muestra el Nuevo Testamento acerca de los últimos años de la vida de Pablo y los ministerios
de Timoteo y Tito.
 Describir los ideales y metas del ministerio pastoral como se muestran en las cartas a Timoteo y Tito.
 Identificar las enseñanzas respecto al sufrimiento y la vida cristiana contenidas en la Primera carta de Pedro.
 Explicar datos acerca de la relación del cristianismo con el judaísmo que se presentan en la epístola a los
Hebreos.
PALABRAS CLAVES: (el discípulo deberá buscar su significado como actividad extra clase)
Pastoral, herencia, judaizante, sacerdocio

I. 1 y 2 Timoteo y Tito: reacción al crecimiento


a. Las epístolas pastorales
Características comunes
Las cartas de Pablo a Timoteo y Tito reciben el nombre de epístolas pastorales porque fueron escritas para
alentar e instruir a estos dos hombres en su obra del pastorado. Demuestran el lado práctico de la sabiduría de
Pablo y revelan la forma en que aconsejó a sus ayudantes y les ayudó a enfrentarse a las necesidades de una
iglesia creciente.
La fecha de su redacción se fija en el período en el que Pablo acabó su carrera. La narración de Hechos no
describe el resultado del juicio de Pablo en Roma ni da más informes acerca de él. Pero según ciertas referencias
de las epístolas pastorales, parece que fue liberado después de su juicio por un tiempo durante el cual pudo
viajar de nuevo. En 2 Timoteo 4:16-17, por ejemplo, Pablo dijo que el Señor estuvo junto a él en su primera
defensa y que fue “liberado de la boca del león”. De las tres epístolas pastorales, la última en escribirse fue 2
Timoteo.
Pablo: una carrera terminada con gozo
Pablo estaba encarcelado otra vez y ya no esperaba vivir mucho tiempo (2Ti 4:6-7). Es probable que fuera
ejecutado bajo el mandato del emperador romano Nerón alrededor del año 64 d.C., o tal vez antes. La tradición
sostiene que Pablo fue decapitado, pero aun cuando no se sabe a ciencia cierta la forma en que murió, sí es

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


37

conocida cómo vivió. Experimentó una vida de gloriosa victoria, sirvió al Salvador a quien amaba con dedicación
total desde el momento y el día cuando lo conoció en el camino a Damasco. A través de zozobras en el mar,
azotes, apedreamientos, encarcelamientos y persecuciones, siempre siguió a su Señor. Como resultado, se
predicó el mensaje del evangelio y las iglesias fueron establecidas por todo el mundo del Mediterráneo.
Es más: hay un gran consenso entre teólogos e historiadores sobre la singular importancia de Saulo de Tarso
para el cristianismo hasta hoy y para generaciones futuras.
 Su transformación de perseguidor a incondicional seguidor de la fe cristiana hace a ese apóstata judío el
converso más famoso de la historia.
 Su entrega a la misión entre gentiles lo pone en la vanguardia de la extensión del cristianismo.
 Su definición de la identidad singular de los cristianos separados del judaísmo lo posiciona como autor del
núcleo de la doctrina cristiana.
Pablo, “apóstol de Jesucristo”, fue un personaje a veces cuestionado por sus compañeros en el ministerio y a
veces menospreciado por los creyentes en las comunidades que fundó (2Co 10:10). No obstante, en él se
demuestra que la popularidad entre los contemporáneos no es la medida más segura para la evaluación del
ministeri0, pero que el Señor sí sabe a quién llama. Cada líder, cada siervo y discípulo de Jesucristo debe
preguntarse si, como Pablo en sus últimos días, podría decir con justificación: “He peleado la buena batalla, he
acabado la carrera, he guardado la fe” (2Ti 4:7).

b. Primera carta a Timoteo:


El ministerio de Timoteo
Timoteo era un joven cuyo padre era gentil, pero debido a que su madre era judía, esta comunidad lo reclamaba
como uno de ellos, por lo que Pablo lo mandó circuncidarse para evitar problemas.
Timoteo fue respetado por los creyentes que lo conocían (Hch 16:1-3) y le ayudó a Pablo durante los tres años
de estadía en Éfeso y fue con él a Jerusalén como uno de los representantes de Asia Menor (Hch 20:4).
Colosenses 1:1 y Filemón 1 indican que estuvo al lado de Pablo durante de su primer encarcelamiento en Roma.
Cuando Pablo salió de allí rumbo a Éfeso después de su liberación, dejó en ese lugar a Timoteo como supervisor
de la obra (1Ti 1:3). Aparentemente se unió a Pablo en Roma poco antes de la muerte del apóstol (2Ti 4:9,21).
De acuerdo con Hebreos 13:23, también él estuvo encarcelado por un tiempo.
Datos particulares
Autor y contexto histórico. Según lo que insinúa 2Timoteo 1:5, la abuela y hermana de Timoteo se encontraban
entre los convertidos en el primer viaje de Pablo que lo llevó al interior de Asia Menor. El joven debía haber sido
testigo del trato hostil que Pablo y Bernabé recibieron, pero fue educado en la fe cristiana que siguió a Pablo
cuando este lo quiso llevar en su segundo viaje misionero. Desde entonces se convirtió en su compañero
constante.
Características especiales. La carta muestra la relación estrecha que Pablo tenía con Timoteo. El tono es
autoritario y varias veces le recordó a su joven colega su herencia espiritual (1:18; 4:14; 6:12, 20). Tal vez percibió
que Timoteo, al ser asignado a una situación difícil, necesitaba especialmente aliento en su obra y renovación
de su llamamiento.
Contenido
I. El aprecio de Pablo a su apostolado y saludo a Timoteo (1:1-2)
II. Los problemas que amenazan la iglesia en Éfeso (1:3-20)
III. Correcciones que deben aplicarse (2:1-4:5)
IV. Animación y recomendaciones personales a Timoteo (4:6-16)
V. Instrucciones sobre la conducta en la iglesia (5:1-6:2)
VI. Las riquezas de la verdadera fe (6:3-21)

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


38

Propósitos
Instrucciones para la comunidad cristiana y sus dirigentes. Además de sus instrucciones iniciales sobre los
falsos maestros, Pablo le dio a Timoteo instrucciones sobre: la adoración pública (2:1-15), la dirección de la
iglesia (3:1-16), las viudas, los ancianos, los esclavos (5:1-6:2), y los ricos (6:17-19). Mientras esas prescripciones
deben entenderse en relación con las costumbres del tiempo antiguo y de la cultura griega, los consejos sobre
la vida espiritual y la conducta que se deben observar en el ministerio, aun cuando se dirigen personalmente al
joven líder, tienen carácter universal para el ministro cristiano (1:18-20; 4:1-16; 6:3-16, 20-21).

c. La carta a Tito
El ministerio de Tito
Tito se había convertido al cristianismo en Antioquía. Cuando surgió la controversia sobre la cuestión de la
circuncisión de los gentiles, Pablo llevó a Tito a Jerusalén para discutir el asunto con los líderes de ese lugar (Gá
2:1-3). Cuando surgieron dificultades en la iglesia de Corinto, Pablo lo envió a ese lugar para tratar de solucionar
los problemas. Tuvo éxito en esa tarea (2Co 7:6-16). Parece que participó activamente en la recolección de
ofrendas para los santos necesitados. Pablo lo llamó “compañero y colaborador” y las iglesias lo tenían en un
concepto muy alto (2Co 8:6, 16-24). A diferencia de Timoteo, el que tenía madre judía, Tito era griego sin
antecedentes judías y Pablo no le exigió que debía ser circuncidado por conveniencia.
Cuando Pablo visitó Creta después de su liberación, dejó a Tito a cargo de la obra hasta la llegada de Artemas o
Tíquico (Tit 1:5; 3:12). Probablemente acompañó a Pablo durante parte de su segundo encarcelamiento en
Roma y después en Dalmacia (2Ti 4:10).
Datos particulares
Autor y contexto histórico. Aparentemente Pablo se fue a Creta inmediatamente después de escribir su
primera carta a Timoteo (Tit 1:5). Según la evidencia, ya había muchos creyentes en la isla. Es posible que hayan
oído el mensaje del Evangelio de labios de los peregrinos que estuvieron en Jerusalén en el día de Pentecostés
(Hch 2:11). Después de ministrar por un tiempo entre estos creyentes, Pablo siguió de viaje y dejó a Tito para
que organizara la obra en la isla (Tit 1:5). La tarea de Tito, entonces, fue diferente de la de Timoteo, que había
sido dejado a cargo de una obra ya organizada.
Contenido
I. Saludo a Tito (1:1-4)
II. La conducta debida de un líder de la iglesia (1:5-9)
III. Problemas de la iglesia en Creta (1:10-16)
IV. La enseñanza para diferentes sectores de la iglesia (2:1-10)
V. La bondad de Dios, motivo del compromiso del creyente (2:11-15)
VI. Verdades y advertencias que deben divulgarse, saludos finales (3:1-15)
Propósitos
Mantener la conducta cristiana y la sana doctrina. El contenido de Tito es similar al de 1 Timoteo. Contiene
instrucciones para la selección de líderes (1:5-9), para tratar con los falsos maestros (1:11, 13; 3:10) y
exhortaciones personales para Tito (2:7-8,15). Sin embargo, Tito hace hincapié específico en la importancia de
la sana o correcta doctrina en la vida de la iglesia. La frase “sana doctrina” indica la verdad respecto a Cristo. Esta
verdad era sana, o correcta, y no como la errónea o malsana de los falsos maestros.
d. Segunda carta a Timoteo
Datos particulares
Autor y contexto histórico. Timoteo ya no se encontraba en Éfeso cuando recibió la segunda carta que Pablo
le dirigió (2Ti 4:12). Probablemente se había dedicado a la obra de evangelización en Macedonia o Asia. También
habían cambiado las circunstancias de Pablo. De nuevo estaba en la cárcel (2Ti 1:8; 2:9). La historia muestra que

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


39

muchos creyentes sufrieron por su fe durante las persecuciones que comenzaron bajo el emperador romano
Nerón en el año 64 d.C. Tal vez Pablo fue una de las víctimas. Le había dicho a Timoteo que ya estaba listo para
enfrentarse a la muerte (2Ti 4:6).
Contenido
I. Saludos a Timoteo y agradecimiento por su familia (1:1-5)
II. Exhortación a usar los dones y enfrentar el sufrimiento (1:6-18)
III. Adquirir fortaleza basado en la fidelidad de Dios (2:1-13)
IV. Ejercer el ministerio y enseñar fielmente con toda paciencia (2:14-26)
V. Los problemas son la normalidad de la iglesia en tiempos del fin (3:1-9)
VI. Pablo se presenta como ejemplo para Timoteo (3:10-17)
VII. Animación a ser persistente (4:1-5)
VIII. Resumen final de la vida de Pablo y deseo de ver a Timoteo una vez más (4:6-22)
Propósitos
Consejo, advertencia, exhortación, petición y reminiscencia personal. Pablo instruyó a Timoteo como el
oficial superior que instruye al oficial subordinado que le sucedería. Le alentó a ser fiel (1:1-14); lo desafió a ser
buen obrero (2:14-26); le advirtió sobre los tiempos difíciles que ya veía aproximarse (3:1-9) y le encargó que
cumpliera todas las responsabilidades de su ministerio (3:10-4:8). Estando solo, con excepción de la compañía
de Lucas, deseaba que su “amado hijo” fuera pronto a verle y le llevara sus pertenencias que había dejado en
Troas (4:9-22).

II. 1 Pedro: reacción a la persecución


Durante los años que siguieron al primer encarcelamiento de Pablo en Roma, la iglesia comenzó a experimentar
persecución creciente. El apóstol Pedro reaccionó a esta situación escribiendo una carta a varios creyentes que
estaban pasando por pruebas y dificultades serias.
Datos particulares
Autor y contexto histórico. Pedro fue uno de los tres discípulos que más estrechamente se relacionaron con el
Señor (Mateo 26:37; Lucas 9:28). En ocasiones demostró gran percepción espiritual (Mateo 16:13-17), pero en
otras fracasó miserablemente (Mateo 16:21-23; 26:69-75). Era un líder prominente en la iglesia y poderoso
testigo y predicador del evangelio. Como Pablo, también viajó extensamente (1 Corintios 9:5). Y como Pablo
también, quizá sufrió el martirio fatal en Roma después que Nerón comenzó a perseguir a los creyentes.
Pedro dirigió su epístola 1 Pedro a los creyentes de Asia que estaban experimentando tiempos de pruebas y
sufrimientos (1P 1:1,6; 3:14; 4:12-19). Cuando Pedro escribió, aparentemente Marcos ya había visitado el área,
porque Pedro les dio su saludo a los lectores (1P 5:13). Este dato nos indica que la carta fue escrita después del
primer encarcelamiento de Pablo en Roma, porque en ese tiempo Marcos estaba planeando una visita al área,
pero aún no la había realizado (Col 4:10).
Contenido
I. Vivir siendo buenos a pesar de la persecución (1:1-2:8)
II. Identidad y propósito del pueblo de Dios (2:9-17)
III. Seguir el ejemplo de Jesús en el sufrimiento (2:18-25)
IV. Sufrir por hacer el bien, no por hacer el mal (3:1-22)
V. Ser fuertes, incluso cuando seguir a Cristo es difícil (4:1-6)
VI. La iglesia unida en ayudarse mutuamente en perseverar en Cristo (4:7-5:11)
VII. Saludos finales (5:12-14)

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


40

Propósitos
Mantener en alto el ánimo en medio de las dificultades. En su carta, Pedro alentó a sus lectores y les recordó
que debían enfrentarse a sus enemigos con un espíritu cristiano (2:20-23). Contrastó la naturaleza temporal de
su sufrimiento terrenal con la realidad eterna de la gloria celestial (1:6-7; 5:10). Declaró la naturaleza de la
esperanza que podrían abrigar en medio de sus pruebas (1:1-12). Les recordó su llamamiento espiritual (1:13-
2:3). Les explicó su posición como pueblo escogido de Dios (2:4-12). Les instruyó respecto a su relación con
autoridades civiles y entre ellos mismos (2:13-3:7). Les exhortó a continuar haciendo lo recto (3:8-22). Describió
la actitud que debían asumir si eran llamados a sufrir por el nombre de Cristo (4:1-19). Aconsejó a los ancianos y
a los jóvenes entre ellos y les dijo a todos que confiaran en Dios (5:1-14)

III. Hebreos: reacción al judaísmo latente


Los judaizantes insistían en la circuncisión y Pablo tuvo que oponerse a ellos para defender el evangelio
verdadero. Aparentemente otros judíos creyentes seguían asistiendo al templo y participando de sus rituales en
lugar de dejar atrás el judaísmo y confiar plenamente en Cristo. El autor de Hebreos dirigió su carta a tales
creyentes.
Autor y contexto histórico. No se conoce la identidad exacta del autor de Hebreos, porque la carta no menciona
el nombre del autor, ni en ninguna otra fuente confiable de información se dice quién haya sido. La suposición
que Pablo fuera el autor de la carta quedó descartada por la mayoría de os eruditos a causa de las diferencias en
estilo y lenguaje usado. La forma y el contenido de la carta no da evidencia conclusiva de que alguno de los
personajes conocidos haya sido el autor.
Sabemos que el autor deseaba visitar a las personas a quienes dirigió su carta y que conocía a Timoteo (Heb
13:19,23). Aparentemente no era uno de los discípulos originales (2:3). Su enseñanza está conforme con la de
los apóstoles y lleva la marca de la inspiración divina en todo. El nombre de la epístola indica que fue escrita para
judíos convertidos que experimentaban dificultades. Puesto que no se menciona ninguna ciudad, no sabemos
dónde vivían estos creyentes. Se ha sugerido Roma y Jerusalén como dos de los lugares más probables (Heb
13:24). La epístola data probablemente del fin de la década de los años sesenta, anterior a la destrucción de
Jerusalén y del templo, la cual ocurrió en el año 70 d.C.
Contenido
I. Jesús representa la grandeza divina del Dios salvador (1:1-2;4)
II. Jesús guía los creyentes a través del sufrimiento hacia las recompensas (2:5 -5:10)
III. La atención a los mensajes de advertencia y exhortación (5:11-6:20)
IV. Jesús, por medio de su sacrificio, es el camino hacia la presencia de Dios (7:1-10:25)
V. La animación mutua en fe, esperanza y amos (10:26-39)
VI. Todos los que sean fieles en medio de la adversidad recibirán el galardón de Dios (11:1-12:27)
VII. Persistencia en agradecer y glorificar a Dios con una vida de alabanza (12:28-13:25)
Propósitos
Corregir el error de menospreciar a Cristo. El autor de Hebreos mostró el grave peligro de la posición errada
respecto a Jesús y explicó la superioridad de Cristo y su obra por sobre todas las ceremonias e instituciones de
la ley. Sus lectores estaban comenzando a dejar de identificarse plenamente con el Nuevo Pacto. Observó que
mostraban la tendencia de poner el Templo y su ritual tan familiar para ellos por sobre la obediencia a la
revelación que Dios hizo a través de su Hijo. Les demostró que Cristo es superior a los ángeles (1:1-2:18), a Moisés
(3:1-4:13) y a Aarón (4:14-7:28).
En la carta se entrelazaron varias advertencias (como la que se da en 2:1-4) y trece exhortaciones que invitan a
algún tipo de acción (véase, por ejemplo, 4:1, 16 y 12:1.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


41

La superioridad y vigencia del Nuevo Pacto. Continuó con la descripción de la forma en que el nuevo pacto era
mejor que el antiguo (8:1-9:28) y cómo el sacrificio de Cristo es lo único que puede borrar el pecado (10:1-31).
Concluyó ilustrando la necesidad de la fe (10:32-12:29) y dando formas prácticas de la aplicación de su mensaje
(13:1-25).
Verdades fundamentales. La carta a los Hebreos contiene muchas verdades preciosas acerca de Cristo y su
obra. Su mensaje fue importante para los judíos convertidos a quienes fue dirigida y es de igual importancia para
nosotros hoy.
Como ellos, necesitamos comprender que Cristo es nuestro gran Sumo Sacerdote, hacia quien apuntaban todos
los rituales y ceremonias del judaísmo. Como ellos, también tenemos una carrera trazada para nosotros.
Corrámosla con perseverancia, manteniendo nuestros ojos fijos en Jesús (12:1-2). Cuán hermoso es saber que él
continuamente intercede por nosotros ante el Padre, incluso en este mismo momento (7:25). Él ayudó a esos
creyentes primitivos a enfrentarse a los desafíos del crecimiento y la oposición, y les mostró verdades acerca de
su herencia espiritual. A través de su Palabra puede dar sabiduría y dirección a creyentes de todos los tiempos
sin importar los problemas o necesidades que puedan estar experimentando.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


42

LA IGLESIA EN CONFLICTO Y ANTICIPACIÓN – CLASE 7


Por medio de las cartas escritas por Pedro, Judas y Juan, se les advirtió a los creyentes sobre las falsas doctrinas.
A través del libro de Apocalipsis fueron alentados a ser fieles a Cristo a pesar del duro sufrimiento y se les dio
una visión magnífica del glorioso regreso y total victoria de su Señor. Nos enfrentamos a similares tipos de
doctrinas falsas y tentaciones e igual que los creyentes del primer siglo nos preguntamos sobre el cumplimiento
de las profecías de Apocalipsis.
Delimitación de temas: aprender datos que ayudan a comprender las cartas universales; enfrentar los desafíos
a la verdad representados por falsos maestros; no ceder a la creciente tentación de transigir con el mundo.
Competencia específica: ser capaz de defender el Evangelio de los ataques de las falsas enseñanzas y la
apostasía.
Propósito: inspirarse en la entrega y la pasión de los primeros creyentes al mismo tiempo que observar sus
equivocaciones con el fin de evitarlas.
BOSQUEJO DE LA LECCIÓN
I. 2 Pedro, Judas y 1, 2 y 3 Juan: oposición al error
II. Apocalipsis: expectativa del retorno de Jesucristo

OBJETIVO DE LA LECCIÓN
 Resumir el contenido de las cartas de 2 Pedro, Judas, 1,2 y 3 Juan.
 Describir las falsas doctrinas a las que Pablo, Pedro y Juan reaccionaron en sus cartas.
 Declarar datos acerca del antecedente histórico del libro de apocalipsis.
 Identificar formas de interpretar el apocalipsis y discutir su significado hoy.

PALABRAS CLAVES: (el discípulo deberá buscar su significado como actividad extra clase)
Anticristo, apostasía, gnosticismo, herejía, pervertir, tirano, vaticinio

I. 2 Pedro, Judas y 1, 2 y 3 Juan: oposición al error


a. Las últimas epístolas universales
Características de las epístolas universales
El número de cartas que forman parte del Nuevo Testamento se suele dividir en dos grupos:
1. Las epístolas paulinas. Son las trece cartas redactadas por Pablo y dirigido a comunidades o personas
determinadas.
2. Las epístolas universales. Son 0cho cartas que proceden de diferentes autores. Muchos de sus destinatarios
no se pueden identificar con precisión.
Siguiendo a la probable cronología de su redacción, ya estudiamos a Santiago, 1 Pedro y Hebreos. Al avanzar el
tiempo, una nueva generación de creyentes había surgido. En sus comunidades también vivieron problemas,
algunos similares a los que ya se habían experimentado, otros nuevos. 2 Pedro, Judas y las tres cartas de Juan
son las últimas epístolas del Nuevo Testamento que tratan de estos.
Las cartas de 2 Pedro, Judas y las tres de Juan constituyen una fuerte defensa contra falsas doctrinas y prácticas
erróneas. Nos ayudan a comprender algunos de los problemas que surgieron en la iglesia durante el primer siglo
y la forma en que reaccionaron los líderes a ellos. Además, nos muestran que es importante para los creyentes
no sólo conocer la verdad, sino también probar a quienes profesan ser maestros para ver si son verdaderos
seguidores de Cristo.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


43

Los falsos maestros


Pablo les había advertido a los creyentes en Éfeso, a Timoteo y a Tito, que hombres malos se levantarían y
enseñarían cosas que no eran ciertas (Hch 20:29-30; 2Ti 4:3-4; Tit 1:10-11). En este tiempo, debido a la gran
afluencia de convertidos llegando del judaísmo, los falsos maestros eran del grupo de los ‘judaizantes’. Es decir,
intentaron de minimizar el efecto de la obra de Cristo y conducir los creyentes nuevamente a adoptar
costumbres judías. La epístola a los Gálatas es el mayor testigo de este peligro. También la carta a los Hebreos
insiste fuertemente en destacar la superioridad de la obra de Cristo frente al Antiguo Pacto.
Ahora, en las cartas de 2 Pedro, Judas, y 1, 2, 3 Juan vemos cómo reaccionaron otros líderes de la iglesia a una
nueva clase específica de errores que surgieron.
Pedro y Judas les advirtieron a sus lectores contra los que se burlaban diciendo que el día del Señor jamás
sucedería y quienes se gloriaban en ellos mismos y vivían en inmoralidad. Con el tiempo, otros engañadores
surgieron entre los creyentes. Decían que Cristo no había venido en carne, es decir que negaron la plena
humanidad de Jesús (2Jn 7). Las tres cartas de Juan fueron escritas para instruir a creyentes que estaban
expuestos a la influencia de las falsas doctrinas y para enseñarles las verdades acerca de la salvación y la vida
cristiana.
El origen de estas falsas doctrinas era el gnosticismo, un pensamiento filosófico y religioso según el cual la
materia era mala y el espíritu era bueno. Enseñaban que era inconcebible que Dios, quien es bueno, pudiera
convertirse verdaderamente en ser humano para unirse así a la materia física. Algunos decían que Cristo sólo
parecía real, que los discípulos vieron un espíritu o un fantasma. Otros decían que un ‘espíritu de Cristo’
descendió sobre el Jesús humano en su bautismo y le dejó antes de su crucifixión. Ambas ideas negaban la
verdad de que Jesucristo era Dios manifestado en carne.
Algunos de estos falsos maestros también creían que la persona debe luchar por escaparse del plano de lo
material hacia lo espiritual por medio de una clase especial de conocimiento, llamado gnosis. A esta noción, el
movimiento debe su nombre, gnosticismo.
En contraste con estas ideas perniciosas, Juan describió el verdadero conocimiento que da la seguridad de la
vida eterna (1Jn 2:3; 3:10, 14; y 5:20, por ejemplo). Aseguró la divinidad y la humanidad plenas de Cristo (1Jn 1:1-
2; 2:22-23) como lo hizo también en su evangelio.
b. Segunda carta de Pedro: el verdadero conocimiento cristiano
Datos particulares
Autor y contexto histórico. Esta carta probablemente fue escrita entre los años 65-67 d.C. Su contenido indica
que Pedro la escribió a los mismos creyentes a quienes envió 1 Pedro (2P 1:1; 3:1). Sin embargo, parece que su
situación había cambiado. Se enfrentaban a mayor peligro ahora de falsos maestros en lo interno que a la
persecución en lo externo.
Los creyentes que aceptaran el mensaje presentado por Pedro serían capacitados para identificar a los falsos
maestros en su grupo para no ser engañados por ellos. En este contexto es notable que Pedro se refiere a la
enseñanza de Pablo como doctrina verdadera e inspirada: “…como también nuestro amado hermano Pablo,
según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito…” (3:15)..
Contenido
I. El conocimiento de Cristo y su fundamento (1:1-21)
II. Los falsos maestros y su juicio (2:1-22)
III. La seguridad del regreso de Jesús y la conducta cristiana. (3:1-13)
IV. Reconocimiento de la inspiración de Pablo (3:14-17)
V. Seguir a Jesús es el camino cristiano (3:18)

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


44

Propósitos
El contraste entre el verdadero conocimiento de Cristo y las herejías. Describió a sus lectores lo cabal de este
conocimiento y su origen (1:1-21). Advirtió sobre el mal carácter y las doctrinas destructivas de los falsos
maestros (2:1-22). Profetizó la actitud incrédula que algunos asumirían hacia la venida del día del Señor (3:1-7).
Concluyó exhortando a sus lectores a prepararse para ese día por medio de una vida piadosa (3:8-18).

c. La carta de Judas: cómo enfrentarse a la apostasía


Datos particulares
Autor y contexto histórico. El escritor de esta carta fue Judas, el hermano de Jacobo y de Jesús (Mt 13:55; Mr
6:3; Jud 1, pero no es el mismo Judas Tadeo, hermano de Jacobo mencionado en Hechos 1:13). Después de la
resurrección de Cristo creyó en Él y fue uno de los que recibieron el Espíritu Santo en el día de Pentecostés (Jn
7:5; Hch 1:14). Más tarde emprendió viajes misioneros como los otros hermanos del Señor (1Co 9:5).
La carta no menciona dónde vivían los destinatarios; se ha sugerido a Jerusalén y Antioquía como posibilidades.
Pero de seguro Judas la escribió después que 2 Pedro había circulado y antes de la caída de Jerusalén en el año
70 d.C. Les escribió de prisa para advertirles, interrumpiendo otro proyecto para hacerlo (3-4).
Características especiales. Judas tiene mucha similitud con algunas secciones de 2 Pedro (compare 2 Pedro 3:3
con Judas 18). Puede ser que Judas haya leído la carta de Pedro y haya sentido la necesidad de enviar una carta
similar a un grupo de creyentes que, según sabía, estaban atravesando por dificultades.
Debido a la mención de una disputa entre el arcángel Miguel con el diablo acerca del cuerpo de Moisés, la
epístola encontró resistencia para su admisión en el canon. El suceso mencionado no tiene respaldo en las
Escrituras, sino fue contenido de la cuantiosa literatura judía acerca de los ángeles. En esto se pudo ver una
infracción del principio de la unidad temática que era una condición para la aceptación.
Contenido
I. La peligrosa presencia de falsos maestros (1-4)
II. La descripción de los falsos maestros (5-16)
III. La reacción a la falsa enseñanza (17-25)
Propósitos
Denuncia de los falsos maestros. En su carta describió la conducta presente y el juicio futuro de los falsos
maestros (1-16) y les dijo a los creyentes cómo debían reaccionar a la situación (17-25).

d. La primera carta de Juan


Datos particulares
Autor y contexto histórico. Ciertos escritos históricos indican que el apóstol Juan, autor también del Evangelio
según Juan y del libro de Apocalipsis, llegó a Éfeso después de la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C.
Ministró allí hasta que fue enviado al exilio a la isla de Patmos durante el reinado del emperador romano
Domiciano (81-96 d.C.). Aparentemente fue liberado después de la muerte de Domiciano y regresó a Éfeso.
Es probable que redactó las tres epístolas entre los años 85-90 y que fueron enviadas a las comunidades de Asia
Menor entre quienes Juan había trabajado. Como testigo ocular de la vida de Jesús y su amigo cercano, hablaba
con gran autoridad contra los que le negaban la encarnación.
Contenido
I. Jesús es la Palabra que da vida (1:1-4)
II. Dios es luz, debemos vivir en Su luz (1:5-2:29)
III. Dios es nuestro Padre, debemos vivir como Sus hijos (3:1-5:13)
IV. Podemos estar seguros de que Dios nos escucha (5:14-21)

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


45

Propósitos
Vida eterna a través de la fe en Cristo. En su evangelio declaró que su propósito era que los hombres creyeran
en Cristo y recibieran la vida (Jn 20:31). En la primera carta dijo que había escrito para que los hombres supieran
que tenían vida eterna (1Jn 5:13). Estos dos propósitos están estrechamente relacionados, Juan quería ayudar a
los creyentes a comprender su nueva relación con Dios y lograr seguridad de la salvación.
Juan recalcó la certeza y la seguridad que un creyente puede tener. Explicó la importancia de andar en la luz (1:5-
2:14) y advirtió a los creyentes contra amar al mundo y ser engañados por los anticristos (2:15-27). Dijo cómo
podían saber que eran hijos de Dios (2:28-3: 10), describió cómo podían saber que estaban en la verdad y
reconocer a los que no lo estaban (3:11- 4:6). Mandó que se amaran unos a otros (4:7-21) y dio la seguridad de
su relación con Dios (5:1-21).

e. La segunda y tercera carta de Juan


Datos particulares
Autor y contexto histórico. Son notas cortas, personales, que Juan pensaba complementar con sus visitas (2
Jn 12; 3 Jn 13-14).
Segunda de Juan fue dirigida a “la señora elegida y a sus hijos” (2Jn 1). Esta frase bien pudo referirse a cierta
mujer y su familia. También pudo haber significado una iglesia y sus miembros, expresado así para disimular la
identidad de los destinatarios a causa de la creciente persecución.
Juan dirigió la carta 3 Juan a su amigo Gayo. Toca el tema de la hospitalidad. En este caso, la hospitalidad se
refería a los hermanos creyentes. Existían hombres que viajaban en el nombre de Cristo. Diótrefes,
evidentemente el líder de la iglesia de la cual Gayo era miembro, rehusaba ayudarles (9-10). Es posible que
Demetrio fuera uno de estos predicadores ambulantes, quien le llevó la carta de Juan a Gayo.
Contenido
2 Juan
I. Saludo a la señora y sus hijos (1-4)
II. El conocimiento de la verdad produce amor mutuo (5.11)
III. Planes para una futura visita (12-14)
3 Juan
I. Saludo a Gayo y agradecimiento por su servicio (1-8)
II. El mal comportamiento de Diótrefes y la buena conducta de Demetrio (9-12)
III. Esperanza de ver a Gayo (13-15)
Propósitos
Refutación de los falsos maestros. Es evidente el interés de Juan: quería que los creyentes anduvieran en la
verdad y el amor y que rechazaran totalmente a los anticristos, quienes negaban el hecho de que Jesucristo
había venido en carne.
Recomendación de la hospitalidad cristiana. En su carta Juan elogió a Gayo por la hospitalidad ofrecida a los
hermanos viajeros (1-8). Dijo también que pondría al descubierto las actividades contrarias de Diótrefes (9-10)
y alentó a Gayo al que recomendó a Demetrio (11-14).

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


46

II. Apocalipsis: expectativa del retorno de Jesucristo


a. La literatura apocalíptica
El género literario
Cuando se habla de ‘literatura apocalíptica’, en principio se entiende un género literario, tanto judío como
cristiano, como también características propias de dicha literatura. Dentro del canon cristiano, la literatura
apocalíptica está representada fundamentalmente por dos libros: Daniel y Apocalipsis. Sin embargo, podemos
encontrar muchos pasajes o porciones tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento que usan este género
apocalíptico. Además, desde el período intertestamentario existe una gran producción de material con este
género de literatura.
El significado del término. La palabra apocalíptica viene de la palabra griega apokálypsis, que significa
‘revelación’. Es un compuesto formado del verbo kálypto -que tiene el sentido de ocultar, esconder, cubrir- y del
prefijo apo, que le cambia el sentido a ‘descubrir’.
Características típicas. Desde el punto de vista literario, la apocalíptica es una forma de literatura con sus
propias convenciones referente al uso que hace de simbolismo y terminología. En ella se hallan sueños y visiones
y, por lo general, se centra en una visión del trono celestial. La profecía escatológica puede tomar la forma de
una larga conversación o imágenes simbólicas de distinta índole.
Parece como si los escritores nunca hubiesen pensado describir en términos literales. Para tratar de describir la
salvación futura hicieron uso de ciertas imágenes simbólicas bien conocidas a la gente de aquellas regiones.
Según una definición experta, “el género apocalíptico es entonces un género de literatura de revelación,
configurado narrativamente, en el que se ofrece la revelación por medio de un ser de otro mundo a un
destinatario humano, desvelándose una realidad trascendente, que es al mismo tiempo de naturaleza temporal
en la medida que se apunta a una salvación escatológica, y espacial en cuanto implica sucesos terrenales, pero
supone otro mundo, sobrenatural.”
La literatura judía entre los dos Testamentos
Una percepción de un futuro profetizado que faltaba por cumplirse. Pero, aunque la apocalíptica judía
tomaba imágenes importadas de la mitología de diversos pueblos de la región, su visión de los tiempos futuros
hundía sus raíces en la profecía del Antiguo Testamento. El período de la profecía había acabado. Como
herederos que querían continuar este género literario, tenían como objetivo reafirmar las promesas proféticas
para el futuro. De modo que los escritores posteriores adoptaron el recurso de la pseudonimia, tomando para sí
los nombres de los personajes más relevantes del período de la revelación profética del Antiguo Testamento.
Aunque hoy en día esto puede parecer fraudulento, según los conceptos que se manejaban en aquellos tiempos,
el autor se consideraba a sí mismo intérprete de la revelación recibida en la época profética.
La reivindicación de Israel. Según la profecía, el tiempo visionado no era el fin del mundo, sino el fin de la
opresión de Israel por las naciones paganas y gentiles. El Día de la ira de Dios era al mismo tiempo el día de la
restauración y del gobierno futuro de Israel sobre el resto del mundo. Esta victoria sería alcanzada por medio
del enviado de Dios, el Mesías. Así interpretaron los mismos profetas, y el pueblo judío en general, visiones como
la de los huesos secos (Ez 37:1-14), o la llegado de los pueblos al Monte de Sión (Is 2:5).
Evaluación. En ningún momento, la visión profética, apocalíptica y escatológica judía contemplaba la
posibilidad de un nuevo pueblo de Dios, de un Mesías que era Hijo de Dios -es decir, Dios mismo-, mucho menos
que la victoria final se lograría en una cruz de madera por medio del sacrificio del Dios hecho hombre.
Es la razón por la que Jesús señala frecuentemente que las Escrituras hablan de él, pero que ni sus discípulos
pueden comprender las dimensiones de la verdad en Jesucristo.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


47

b. Revelaciones: el libro de la victoria


El libro de Apocalipsis constituye una conclusión apropiada del Nuevo Testamento y de la Biblia como un todo.
Declara que Jesucristo, el Salvador que nació en el anonimato y fue rechazado por los hombres; un día regresará
a la tierra con gran poder y gloria como su rey con todo derecho. No deja duda de que se cumplirán todos los
propósitos de Dios.
Contexto histórico
Los judíos de Palestina estaban en continua rebelión contra sus gobernadores romanos. Cuando esta rebelión
aumentó y se extendió durante los años finales de año 60 d.C., los soldados romanos entraron en acción para
aplastarla. Galilea fue sometida. Entonces Jerusalén fue rodeada y sitiada. Dentro de sus muros miles de judíos
murieron de hambre y enfermedades. Miles más murieron por la espada de los romanos. Finalmente, después
de resistir a los romanos por varios años, Jerusalén cayó en el año 70 d.C. El majestuoso nuevo Templo fue
destruido; no quedó piedra sobre piedra, como Jesús lo había profetizado (Mt 24:2).
En cuanto a los cristianos, la actitud romana hacia los creyentes cambió de desprecio a sospecha, de sospecha
a odio. Esta actitud no tenía un motivo religioso ya que los romanos eran abiertos a agregar nuevas deidades al
número de los que tenían. Era más bien de orden político, ya que consideraron que, para mantener la grandeza
y el papel de Roma en la historia, era necesario que el estado y su emperador fueron adorados como divinos.
Los que no eran dispuesto a hacerlo, eran traidores a la causa superior de Roma y atraían el odio general a sí.
Pero la prioridad de los creyentes no era Roma y su adoración exclusiva era para el Señor Jesús.
Datos particulares
Autor y contexto histórico. El odio contra los cristianos expresó primero Nerón, quien acusó a los creyentes de
incendiar a Roma en el 64 d.C. y mató a muchos de ellos, bajo la aclamación del pueblo. Era la misma actitud de
entrega y falta de resistencia que era incomprensible a los romanos y aumentó su desprecio por aquellos
creyentes. El emperador Domiciano (81-96 d.C.) insistió en imponer la adoración a su persona, por lo que
persiguió a quienes se negaran a hacerlo. Posiblemente Juan fue uno de ellos y exiliado a la isla de Patmos
durante los últimos años del reinado de Domiciano (1:9).
Mientras que se encontraba en esa isla, Dios le dio un mensaje para los creyentes de Asia Menor que eran
oprimidos por el estado romano tirano. El mensaje de Dios no fue sólo para ellos, sin embargo, porque contiene
una visión de Cristo y de su victoria final que todo creyente debe percibir.
Características especiales. Juan expresó el mensaje recibido en una forma de escritura llamada apocalíptica,
usando objetos o descripciones de personajes para representar las cosas que quería transmitir sólo para los
creyentes. Por ejemplo, Juan vio a Cristo entre siete candeleros (1:12-13). Unos cuantos versículos más adelante
leemos que estos candeleros de oro representan a las siete iglesias a las cuales Juan escribió (1:10- 11, 20).
En la escritura apocalíptica, ciertos números bien pueden expresar otro significado. Por ejemplo, el número siete
se refiere a perfección, a lo completo, cabal. El hecho de que se dirija a siete iglesias (1:1) indica que el mensaje
no fue sólo para ellas, sino para toda la iglesia. Los siete sellos, trompetas y plagas (copas) significan que se
cumplirán los juicios y propósitos de Dios para la tierra (véase 6:1; 8:2; 15:1; 16:1).
Otras personas que aparecen, eventos y lugares eran descritos en una especie de clave, difícil a entender para
los no involucrados o no informados sobre las tramas políticas del tiempo de Juan. Así como el dibujo de un pez
no significa que Jesús era un pez o que los creyentes eran peces, sino que simbolizaba la identidad cristiana
mediante el acrónimo griego para ‘Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador’.
Además, a diferencia de los otros textos de la Biblia, este último no se relata en forma cronológica linear, sino
en forma de visiones separadas, que no necesariamente deben entenderse como un ‘antes’ y ‘luego de’.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


48

Contenido
El contenido del libro de Apocalipsis puede dividirse en cuatro secciones que contienen las cuatro visiones
principales de Juan. Cada visión comienza con la frase “en el Espíritu” (1:10; 4:2; 17:1-3; 21:9-10).
I. Primera visión (1:10-3:22). Juan vio a Cristo entre las iglesias.
II. Segunda visión (4:1-16:21). Juan vio el trono de Dios en el cielo y a Cristo como el Cordero que era digno de
abrir el rollo que Dios tenía en su mano.
Abre cada sello del rollo
El séptimo sello incluía las siete trompetas
A las siete trompetas les siguieron siete plagas o copas de ira
Los acontecimientos relacionados con los sellos, las trompetas y las plagas presentan aspectos del juicio de
Dios sobre la tierra y su voluntad para los redimidos. Cristo se muestra en esta visión como el que tiene la
autoridad para cumplir los propósitos de Dios.
III. Tercera visión (17:1-21:8). Juan vio a Cristo como el conquistador de los reyes de la tierra y sus siervos.
Oyó el lamento sobre Babilonia y vio su destrucción.
Vio el final trágico de Satanás
El juicio de los muertos
Los nuevos cielos y la nueva tierra.
Esta tercera visión muestra a Cristo como el triunfante, quien lleva a la historia mundial a su conclusión.
IV. Cuarta visión (21:9-22:5). Juan vio a la esposa de Cristo, la nueva Jerusalén.
En esta visión se presenta como el templo y la luz de la ciudad, hogar de todos aquellos cuyos nombres están
escritos en su libro de la vida.

Principales escuelas de interpretación


Preterista. La escuela de pensamiento preterista sostiene que el libro de Apocalipsis se relaciona sólo con el
tiempo inmediato en el que fue escrito. De acuerdo con este punto de vista, el libro no tiene significado profético
para el futuro. Es simplemente un cuadro vívido de la lucha que sostuvo la iglesia con el poder impío de Roma.
Este punto de vista es bueno porque presenta el significado que tenía el libro para sus lectores originales. Su
debilidad consiste en que no reconoce muchos de los eventos vistos por Juan que aún no han ocurrido, como el
reinado de Cristo con los mártires (20:4-6).
Idealista. Cree que Apocalipsis es un cuadro simbólico del eterno conflicto entre el bien y el mal. Quienes
sostienen este punto de vista dicen que el verdadero propósito del libro consiste en revelar el carácter de Dios y
el poder de Cristo como Salvador. Este es un propósito importante. Sin embargo, la escuela idealista no toma
en cuenta que los símbolos del libro también se relacionan con eventos específicos del futuro. Ignoran el hecho
de que muchas profecías bíblicas dadas en forma simbólica ya se han cumplido, como las de Ezequiel y Daniel.
Histórica. Considera los símbolos del libro de Apocalipsis como vaticinio de la historia de la iglesia desde el día
de Pentecostés hasta el retorno de Cristo. Según este punto de vista, los símbolos del libro están vinculados con
eventos históricos que afectan a la iglesia, algunos de los cuales ya han ocurrido. (Por ejemplo, los sellos,
descritos en el capítulo 6, se interpretan con el significado de la caída del imperio romano, el perseguidor de los
creyentes del primer siglo.) Quienes sostienen este punto de vista no están de acuerdo entre sí, porque la
movida historia de la iglesia hace posible que este método relacione un símbolo con cualquiera de varios eventos
o individuos históricos. Hasta ahora, el mismo avance de la historia humana ha invalidado los intentos de
identificar algún elemento o personaje del texto con acontecimientos contemporáneos.
Futurista. Sostiene que la mayoría de las visiones dadas a Juan se relacionan con eventos futuros de los últimos
tiempos. Los descritos en los capítulos 4-19 ocurrirán dentro de un período de unos cuantos años antes del
retorno de Cristo. A este período se le llama la “gran tribulación”. En este punto de vista, por ejemplo, la bestia

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


49

del capítulo 13 representa al gobierno del mundo y la prostituta (Babilonia) del capítulo 17 presenta la falsa
religión que existirá en el tiempo cuando regrese Cristo. Algunos futuristas dicen que las siete iglesias de los
capítulos 2 y 3 representan siete etapas de la historia de la iglesia y a la vez las siete iglesias a las cuales escribió
Juan.
Un mensaje para entonces y ahora
Para las iglesias de Asia Menor el libro de Apocalipsis contenía un mensaje de aliento y exhortación. Las siete
cartas revelan que algunos creyentes estaban tolerando falsas doctrinas y descuidando con indiferencia las
cosas espirituales. Las profecías de Apocalipsis también tienen significado para nosotros. Es verdad que algunas
de ellas predijeron la situación que prevalecería muy pronto después de ser escritas. Pero aparentemente estas
mismas profecías también se refieren a eventos que ocurrirán hasta el fin del mundo. En forma similar algunas
profecías de Apocalipsis tienen doble significado.
Por ejemplo, muchos estudiantes bíblicos creen que la profecía de la bestia del capítulo 13 significa dos cosas:
1) el gobierno romano que existía en el tiempo cuando Juan escribió el libro y 2) el poder mundial en general que
toma el control durante el tiempo anterior al retorno de Cristo. Esta profecía contiene una advertencia para
nosotros. Como aquellos creyentes primitivos, debemos tener cuidado de no ofrecer nuestra lealtad a cualquier
poder que demande la adoración que sólo le pertenece a Dios (13:5-8; 15:2).
Muchos creyentes han invertido tiempo en querer calcular cuándo llegaría el tiempo del fin, pero la realidad ha
descartada una y otra vez tales interpretaciones. Si amamos la venida del Señor, más bien debemos dirigir
nuestra mirada al Cordero que venció y preguntarnos qué podemos contribuir para reunir la “gran multitud, la
cual nadie podía contar, de todas naciones y tribus y pueblos y lenguas, que estaban delante del trono y en
la presencia del Cordero” (7:9). Nos da a entender que Dios no renunciará a ver la humanidad entera
adorándole.
Otras profecías de Apocalipsis, como las de los capítulos 20-22, tendrán sólo un cumplimiento, porque se
relacionan con la eternidad y el fin del mundo. Nos afirman en la maravillosa esperanza de que toda la creación,
corrompida por la irrupción del pecado, estará reunida en la presencia de Dios. La separación entre cielo y tierra
ya no existirá, Dios nuevamente se paseará en medio de la humanidad.
Frente a tan grandiosa expectativa sólo nos queda cerrar al Nuevo Testamento con las palabras Juan en
Apocalipsis 22:20. “Amén; sí, ven, Señor Jesús.”

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


50

CONFIAMOS EN EL NUEVO TESTAMENTO – CLASE 8


Ha estudiado más de cerca al Nuevo Testamento. Ha aprendido acerca de las circunstancias políticas, religiosas
y culturales que rodearon a los creyentes del tiempo en el que se desarrolla. Ha aprendido algunos datos acerca
de sus autores. Ha considerado algunas de las razones de por qué fueron escritos. Y ha leído cada libro y
estudiado su mensaje. Deben quedar un número de preguntas todavía.
¿Por qué el Nuevo Testamento contiene sólo los 27 libros que hemos estudiado y no otros más? ¿Cómo nos
llegaron esos libros? ¿Con cuál evidencia contamos para mostrar que existen hoy en la forma en que existían
cuando fueron escritos originalmente hace como poco menos de 2000 años?
Delimitación de temas: encontrar respuestas a las interrogantes sobre el Nuevo Testamento; relacionar las
evidencias que se tienen sobre la fidelidad de los libros que tenemos en el Nuevo Testamento; aprender a tener
plena confianza en el Nuevo Testamento.
Competencia específica: ver por qué descansar con seguridad en la enseñanza del Nuevo Testamento mientras
que procura servir al Señor y vivir para El.
Propósito: valorar y mantenerse al Nuevo Testamento como el cumplimiento pleno de la revelación de Dios y
el testimonio apostólico y evangélico de Jesucristo.
BOSQUEJO DE LA LECCIÓN
I. La revelación completa de Dios
II. Preservada y transmitida fielmente

OBJETIVO DE LA LECCIÓN
 Explicar cómo se formó el Nuevo Testamento.
 Dar evidencias de que nuestro Nuevo Testamento es el registro auténtico de la vida de Jesús y las
enseñanzas de los apóstoles.
 Aceptar el Nuevo Testamento como su autoridad de doctrina y conducta y descansar en él para que le guíe
en todos los asuntos de fe y vida cristiana.
PALABRAS CLAVES: (el discípulo deberá buscar su significado como actividad extra clase)
Canon, Códice, manuscrito, monasterio, vellón, pergamino, papiro

I. La revelación completa de Dios


La formación del Nuevo Testamento fue un proceso de varios años de duración después que los libros mismos
fueron escritos. Los libros circularon, formaron parte de colecciones, fueron usados por líderes de la iglesia y
oficialmente reconocidos por el concilio de la iglesia.

a. Razones de redactar y compilar los escritos neotestamentarios


Cuando los discípulos acompañaban a Jesús, nada nos dice que tomaran nota de lo que dijo e hizo su Maestro.
Respecto de las cartas que escribieron los apóstoles a las comunidades cristianas, o a personas selectas, nada
nos hace ver que debían llegar a toda la iglesia universal. ¿Qué demoraba y qué condujo, en última instancia, a
que fueran puestos por escrito, copiados y compilados los textos que componen el Nuevo Testamento?
Antes de contestar hay que señalar dos muy grandes diferencias entre la composición de la Biblia hebrea y los
libros cristianos:
1. El lapso entre la autoría original, transferida por la tradición oral, y la redacción por escrito, oscila entre 500 a
900 años para los libros del Antiguo Testamento, pero es de máximamente 35 años o hasta nulo en el Nuevo.
2. La propagación de copias por los escribas del Antiguo Testamento tenía reglas que minimizaron el error. Las
copias de los manuscritos del Nuevo Testamento fueron hechas por las comunidades mismas, según poder.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


51

La demora en la publicación
Origen en un ambiente no literario. Ante todo, el cristianismo primitivo surgió en medio de una civilización no
literaria. Vino al mundo cuando se desconocía la producción masiva de libros. En el mundo antiguo la palabra
escrita no ocupaba el lugar que ahora tiene en la cultura occidental. Al menos en oriente era mucho más natural
transmitir todo conocimiento y enseñanza oralmente.
Impacto en un público de clase baja e inculta. Hay que considerar además el hecho que el primer impacto
del cristianismo fue entre las clases más bajas e incultas (1Co 1:26). Fue entre los pobres, los marginados
y los esclavos, donde el Evangelio primero causó mayor efecto, pero para ellos, aun si fueran letrados, la
publicación de un libro se encontraba más allá de su alcance. El papiro, elaborado desde una fibra de la planta
de este nombre, era un material costoso.
La existencia de los apóstoles. Ellos mismos y sus asociados inmediatos eran libros vivientes en los que estaba
escrito el mensaje cristiano. Por haber sido testigos presenciales, mientras ellos vivieran no habría necesidad
de tener libros.
La espera de la inminente Segunda Venida. Posiblemente el factor que más demoraba la redacción y/o
publicación de los textos era la convicción general de la inminente Segunda Venida (1Co cap.7). El mundo, según
se creía, se aproximaba rápidamente a su fin, no había tiempo ni justificación para andar escribiendo lo que
pronto se pudiera materializar.
La urgencia de la publicación
La muerte de los apóstoles. Su desaparición y la de los demás testigos oculares puso fin a la época en que el
mensaje se pasaba oralmente. Hacia el año 70, del grupo apostólico probablemente sólo Juan quedaba
vivo. Había, pues, que asentar los hechos tal y como habían sucedido.
El contacto con la cultura y civilización grecorromana. Cuando el cristianismo comenzaba a extenderse hacia
occidente, penetró en una sociedad literaria, donde los libros eran parte de la vida. Había en Roma librerías que
servían como centros de reunión de la sociedad culta. Los editores romanos utilizaban mano de obra de
esclavos para producir sus libros. Esta producción en masa permitía editar libros más baratos y con mayor
rapidez.
El cristianismo fue desde sus inicios un movimiento misionero. Obviamente, los misioneros no podían
permanecer por mucho tiempo en el mismo lugar. Por lo tanto, necesitaban dejar a los nuevos conversos en
cada lugar una constancia escrita del mensaje que les habían comunicado. Una religión misionera no puede
sino convertirse en religión literaria, a menos si quisiera conservar intacto al cuerpo doctrinal.
La aparición de falsas ideologías. A medida que la Iglesia fue expandiéndose, también se agregaron personas
con ideas extrañas y hasta peligrosas. No tardaron de surgir herejías. En tal situación, era indispensable que
la iglesia contara con un libro ‘oficial’ que unificaría el relato de la vida y las enseñanzas de Jesús.
El renacimiento de la tardanza de Jesús. Al no efectuarse el esperado regreso del Señor, la iglesia comenzó a
entender que se encontraba en una situación más o menos permanente en la cual lo escrito tenía una razón de
ser y era verdadera necesidad.
b. La inspiración del Nuevo Testamento
Los autores selectos
Al principio los apóstoles predicaron de su propia experiencia personal con Cristo y mostraron cómo en él se
cumplieron las profecías del Antiguo Testamento (Hch 2:14-41; 3:17-26; 7:2-53; 8:26-35, por ejemplo). Entonces
Pablo, Pedro y otros escribieron cartas a varias iglesias y personas para confirmar por escrito lo que ellos ya
habían explicado por la predicación y la enseñanza. Marcos, Mateo, Lucas y Juan escribieron los evangelios para
que los creyentes tuvieran un registro preciso de la vida y enseñanzas de Jesús y Lucas escribió el libro de Hechos
para contar la historia de las nacientes comunidades y la de su maestro Pablo.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


52

Finalmente, se le dijo al apóstol Juan que escribiera las cosas que Dios le había revelado para mostrar a los
creyentes lo que ocurriría en el futuro (Apocalipsis 1:1, 11). Todos los veintisiete libros fueron escritos entre los
años 49 d.C. y 95 d.C.
El papel de la comunidad cristiana
Cuando llegaba una comunicación apostólica a una iglesia local, muchos creyentes comenzaron a copiar
porciones de la epístola usando cualquier pedazo de papiro que tuvieran. Luego, algunas iglesias intercambiaron
las cartas que habían recibido (Col 4:16). Se hicieron nuevas copias de aquellas copias y en muy poco tiempo se
distribuyeron entre iglesias de muchas ciudades. Poco después que comenzaron a circular y a ser copiados los
escritos enteros formando una colección. Pedro se refirió a las cartas de Pablo como si fueran ya aceptadas
como unidad (2P 3:15-16).
Por supuesto, a diferencia del Antiguo Testamento no existió una norma que garantizara que las copias fueran
libres de pequeños errores. El idioma griego es rico en marcas como tildes y diéresis cuya omisión pueda tener
importancia. Oír mal una lectura, tener vista defectuosa, agregar un pensamiento propio… son las razones de
la mayoría de las diferencias en los manuscritos que circulaban.
Sin embargo, ninguna de las diferencias cambia una verdad doctrinal, ni siguiera el sentido de un texto. Más
bien, son testigos de la autenticidad del Nuevo Testamento, un carácter de genuinidad como producto de toda
la comunidad cristiana.
Afirmados por los pensadores de la iglesia
Los libros del Nuevo Testamento fueron reconocidos como la Palabra de Dios por quienes los recibieron.
Durante los años subsecuentes a la escritura y circulación de los libros del Nuevo Testamento, otros líderes de
la iglesia en diferentes lugares los reconocieron como la Palabra de Dios. Comenzaron a citarlos en sus escritos,
dándoles la misma clase de respeto que se les daba a las Escrituras del Antiguo Testamento.
El siguiente cuadro le dará un resumen de algunos de estos líderes, conocidos también como Padres de la iglesia
cuándo y dónde vivieron y los libros del Nuevo Testamento que citaron o a los que hicieron alusión en sus
escritos. Son tan importantes por su trabajo en la extracción y formulación de la doctrina, y por la apologética
con la que combatieron a las herejías y opositores externos. Sus escritos eran decisivos para estabilizar la unidad
de la fe y constituyen algunas de las defensas más famosas de la historia. .
Pero no podían cumplir con su papel de teólogos y apologistas sin la existencia de un cuerpo escrito del Nuevo
Testamento.

Uso del Nuevo Testamento por líderes de la iglesia primitiva


Pensador Tiempo Lugar Libros usados o citados
Clemente de Roma ca. 30-100 Roma Mateo, Romanos, 1 Corintios, Hebreos
Policarpo 69-155 Esmirna Mateo, Hechos, epístolas de Pablo, 1 Pedro, 1 Juan
Papías 80-155 Hierápolis Mateo, Marcos, Juan, 1 Juan, 1 Pedro
Justino Mártir .100-165 Roma Evangelios, Hechos, 1 Pedro, Romanos, 1 Corintios, Gálatas,
Efesios, Colosenses, 2 Tesalonicenses, Hebreos, Apocalipsis
Ireneo de León 140-203 Asia Menor, Todo el Nuevo Testamento
Galia excepto Filemón y 3 Juan
Tertuliano 150-222 Cartago Todo el Nuevo Testamento
excepto Filemón, Santiago, 2 y 3 Juan
Clemente de 155-215 Alejandría Todo el Nuevo Testamento
Alejandría excepto Santiago, 2 Pedro, 3 Juan
Orígenes 185-253 Alejandría Todo el Nuevo Testamento excepto 2 y 3 Juan
Dionisio 200-265 Alejandría Todo el Nuevo Testamento excepto 2 Pedro y Judas

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


53

Reconocidos por el concilio de la iglesia


A fines del siglo IV, los líderes de la iglesia dieron reconocimiento final a los libros que fueron aceptados como
inspirados. Se decía que los libros aceptados pertenecían o formaban el Canon de las Escrituras, es decir, los
escritos que fueron inspirados divinamente y tenían esa misma autoridad.
Existían tres razones por las que era importante emitir este reconocimiento formal.
1. Los textos apócrifos. La aparición de otros escritos que algunos aceptaban como inspirados.
Los veintisiete libros del Nuevo Testamento no eran los únicos escritos acerca de Cristo y los apóstoles que
circularon durante los primeros 150 años de existencia de la iglesia. Lucas dijo en la introducción de su
Evangelio: “Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas…” (Lc 1:1). Pablo
les advirtió a los tesalonicenses que no creyeran cualquier carta que contradijera lo que él había dicho acerca
del día del Señor, aun cuando tal carta dijera que provenía de él (2Ts 2:2).
Más tarde aparecieron escritos de los que son ejemplos 1 Clemente (c. 96 d.C.), la Epístola de Bernabé (c. 130
d.C.), Doctrina de los doce apóstoles (c. 120 d.C.) y El pastor de Hermas (c. 140 d.C.). Estos escritos eran de
carácter devocional y algunas iglesias los tenían en muy alta estima. En el segundo y tercer siglos, apareció
otro considerable número de escritos que decían ser inspirados. Entre ellos se encontraban Hechos de Pedro,
el Apocalipsis de Pedro y el Evangelio de Tomás. Muchos de ellos eran pura fantasía y fruto de la imaginación.
Ante esta situación, los líderes de la iglesia necesitaban declarar cuáles libros habían sido aceptados por todos
como productos auténticos del Espíritu Santo.
2. El canon de Marción o Lista incompleta. Junto con la aparición de otros escritos, se hallaba la creciente
influencia de la lista incompleta o canon de Marción. Este era un maestro influido por el gnosticismo que
aceptaba sólo el Evangelio de Lucas y las epístolas de Pablo, con excepción de las tres pastorales. Rechazó
los otros libros que ya habían sido reconocidos por la mayoría de los líderes como inspirados y muchos de sus
seguidores aceptaron su lista incompleta. Los líderes de la iglesia necesitaban afirmar la autoridad de los
libros que Marción negaba.
3. La persecución de Diocleciano. Un último factor que condujo a la formación del canon fue la ley dictada por
el emperador romano Diocleciano en el año 303. De acuerdo con esta ley, todos los libros sagrados que no
exaltaran el culto romano debían quemarse. Por ello fue de importancia para los líderes de la iglesia reconocer
formalmente a los libros que debían ser preservados y protegidos de la destrucción.
En diferentes etapas, la iglesia comenzaba a ponerse en acuerdo en la evaluación de la canonicidad de algunos
textos cuestionados quiere decir, en la calificación para ser incluido en el Canon. Este proceso se prolongó a lo
largo de varios concilios, como él de Nicea (325). Finalmente, el Tercer Concilio de Cartago, celebrado en el 397,
constituyó un acontecimiento significativo en la formación del canon del Nuevo Testamento.
El Tercer Concilio de Cartago emitió la primera declaración formal respecto a cuáles libros debían considerarse
canónicos, es decir, como parte del canon. Esta declaración era una lista que mencionaba los mismos veintisiete
libros que contiene nuestro Nuevo Testamento actual, ni más ni menos. Cada libro incluido en el canon tenía
que llenar los siguientes cuatro requisitos:
1. Apostolicidad. Su autor tenía que ser un apóstol de Jesús o un discípulo directo de un apóstol.
2. Espiritualidad. Debía tener un carácter espiritual y moral de la clase más alta, manifestado en la identidad
temática con la persona y obra de Cristo.
3. Universalidad. Debía haber sido aceptado por la iglesia universal en todas sus comunidades.
4. Inspiración. Debía dar evidencia inequívoca de haber sido inspirado por el Espíritu Santo efectuando
transformación en la vida individual y colectiva.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


54

II. Preservado y transmitido fielmente


Consideraremos la evidencia que tenemos de que fue copiado cuidadosamente y trasmitido hasta nosotros
como fue escrito. Al estudiar esta evidencia, descubriremos las razones de por qué podemos estar seguros de
que nuestro Nuevo Testamento es un registro fiel de la vida de Jesús y las enseñanzas de los apóstoles.

a. Los manuscritos antiguos


Su forma original
Es cierto que no ha sobrevivido ninguno de los manuscritos originales del Nuevo Testamento. Sin embargo, se
han encontrado y preservado cientos de copias de ellos, precisamente porque cada una de las comunidades
cristianas contribuyeron a copiar y distribuirlos. Los más antiguos datan de una fecha tan temprana como la
primera mitad del siglo II.
El medio. En su versión original fueron redactados sobre papiro. El papiro era una lámina fabricada de las fibras
mojadas y aplastadas de una planta de ese nombre que se cultiva en Egipto. Entonces se cortaba en hojas
individuales. Los papiros no eran muy resistentes, ni al trato, ni al clima húmedo, lo que la ausencia de los
originales y la existencia de muchos fragmentos. También explica por qué muchos de ellos fueron encontrados
en Egipto, donde a causa de las temperaturas altas y de la sequedad se conservaron mejor.
El idioma. Ya que en la mayoría de las comunidades cristianas el griego era el idioma más usado, la redacción
de los textos se hizo en este idioma, para ser preciso, en griego koiné o ‘común’. Era la variante más internacional
del griego, no tan pulido como el griego clásico, pero muy popular, así que ideal para la difusión del mensaje.
Sólo unas pocas frases nos transmiten el colorido del idioma arameo en el que conversaban Jesús, los discípulos
y el pueblo (Mt 27:46; Mr 5:41; 1Co 16:22).
La escritura. Todas las copias están escritas con unciales. Así se llaman las letras mayúsculas del alfabeto griego.
Por su forma más sencilla eran mucho más fáciles de escribir, aun para manos menos expertas. Como
peculiaridad adicional, la escritura tiene la forma de scriptio continuo -escritura continua-, llamado así porque no
deja espacios entre palabras, ni frases, ni párrafos.
Los papiros
Llevando el nombre del material sobre el que se escribieron, actualmente suelen llamarse así las colecciones de
manuscritos que se conservan; estas, por su parte, llevan el nombre de su coleccionista. Son hojas sueltas y la
mayoría son fragmentados (algunos caben en la palma de una mano). Entre ellos los más importantes son:
Papiro Rylands 125-130 d.C. El más antiguo de los manuscritos que se han encontrado.
Se descubrió en el desierto de Egipto y contiene un pasaje
del cap. 18 de Juan
Papiros Bodmer 175-225 d.C. Cerca la mitad de Lucas y de Juan, descubiertos en Egipto
Papiros Chester Beatty Antes de 250 d.C. Contienen fragmentos de epístolas paulinas, de los cuatro
evangelios, Hechos y Apocalipsis

Los códices
A medias del siglo IV comenzaron a unirse los papiros en forma de libros o códices. Contienen las primeras
versiones completas del Nuevo Testamento junto con variantes casi completas del Antiguo. Al verse fuera del
peligro de persecución, la iglesia comenzó a preferir el pergamino o vellón como material, muy duradero, pero
también muy pesado y costoso. Existen más de 200 manuscritos unciales y más de 2400 manuscritos
posteriores en minúsculos (escritos en cursivas o letras griegas unidas).
Los códices conservados reciben su nombre del lugar donde fueron encontrados o donde se conservan
actualmente. Los más famosos son:

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


55

Codex Vaticanus 300-350 d.C. Uno de los más antiguos manuscritos conservados,
Se llama Códice Vaticano probablemente copiado durante el siglo IV. Está escrito
por el lugar en que se en griego, en pergamino, con letras unciales en formato
conserva scriptio continua, y se conserva en la Biblioteca Vaticana.

Codex Sinaiticus 330-350 d.C. Es un manuscrito uncial del siglo IV escrito en scriptio
Fue encontrado al pie del continua. Contiene trozos de la Septuaginta, la
Monte Sinaí. totalidad del Nuevo Testamento, la Epístola de Bernabé
y fragmentos de El Pastor de Hermas, lo que indica su
origen pre-canónico.
Codex Alexandrinus Siglo V. Es probablemente una versión canónica. Contiene la
Se cree que fue escrito en mayor parte de la LXX y partes del Nuevo Testamento.
Alejandría.

b. Versiones, traducciones, ediciones


Es muy importante para el lector, y más para el estudioso, distinguir entre los conceptos de traducción, versión
y edición para saber evaluar y aprovechar bien las versiones que usa.
El texto maestro
El factor determinante de una versión es el texto fuente en idioma original del que se traduce, el llamado texto
maestro. Sólo de la elección del texto maestro depende cuáles palabras o frases estén incluidas, cuáles se omiten
o alteran porque datan de copias posteriores. En el caso del Nuevo Testamento tratamos esencialmente con
dos diferentes cuerpos textuales:
• El Textus Mayoritarius, basado en el texto bizantino del Nuevo Testamento y una de sus variantes, el Textus
Receptus (TR) compilado por Erasmo de Rotterdam.
• El Texto Crítico, una compilación de los manuscritos más antiguos actualmente encontrados e investigados.,
ante todo en su versión de Novum Testamentum Graece de Nestle-Aland (NA), en sus ediciones más recientes.
Si se compara la riqueza de fuentes textuales de las que se dispone en la actualidad con los escasos manuscritos
tardíos - copias hechas más de mil años después de la redacción original- a mano de los traductores anteriores,
es evidente que hay una mayor garantía de fidelidad e integridad en el texto maestro moderno. Este se basa en
el examen crítico de miles de manuscritos descubiertos más recientemente, compilados por decenas de eruditos
bíblicos y revisados cada vez que un nuevo descubrimiento puede aportar mayor cercanía al original.
La técnica de traducción
Una vez establecida la fuente, el segundo factor que determina una versión es la técnica de traducción que se
elige. Debe haber claridad que estos dos factores, la fuente y el método de la traducción, son independientes el
uno del otro. Es decir, el hecho que una versión utilice lenguaje contemporáneo no significa que su texto sea
también actualizado.
Para la correcta lectura e interpretación de la Biblia es muy necesario tener presente que no estamos tratando
con ‘la Palabra’ sino que disponemos de una reproducción de ella en nuestro propio idioma. Esta reproducción
o traducción es, por naturaleza, un intento de reflejar en la mente del oyente o lector, la misma idea que estaba
en la mente del autor. Ya que los idiomas no sólo se distinguen por un vocabulario diferente, sino al mismo
tiempo tiene diferentes estructuras gramaticales y diferentes medios de dar a la oración el sentido apropiado,
toda traducción contiene siempre un fuerte componente de interpretación. La meta es, por ende, no solo una
literalidad, sino una trasmisión exacta del sentido del mensaje. Los tipos principales de traducción se distinguen
por el grado en el que den prioridad a uno u otro concepto.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104


56

Las ediciones
Llamamos ‘edición’ a las publicaciones de las diferentes editoriales que preparan e imprimen los ejemplares
físicos de la Biblia.
El texto de una edición depende de la versión. Es decir, que no importa cuál editorial la haya publicado, el
texto bíblico que presenta será el texto de la versión, por ejemplo, Reina-Valera 60.
La edición puede agregar otros elementos al ejemplar impreso. Algunas también incluyen los subtítulos que
dividen los capítulos de la Biblia, pero estos no son parte del texto. Su función es más bien la de ayudar al lector
ubicarse o localizar un texto de forma rápida. En su título o descripción, las ediciones suelen insinuar el tipo de
lenguaje que usan, pero no la técnica de traducción.
Una edición de la Biblia puede consistir sólo en el texto, sea en idioma original o traducido, pero muchas veces
la casa publicadora le agrega un marco definido de notas de pie, definiciones del vocabulario, líneas de tiempo,
mapas, gráficos, y hasta comentarios de interpretación. El volumen, estilo, enfoque y calidad de este aparato
agregado determina su renombre. También puede en la selección de sus comentarios dirigirse a un sector de
lectores que se distingue por su género, su edad, su posición. Hay Biblias para mujeres, niños, jóvenes, hombres
de negocio, etc.
Para no restringir su clientela, la mayoría de las ediciones son interdenominacionales, aun cuando puedan
mostrar ciertas tendencias confesionales.
c. La confiabilidad del Nuevo Testamento en nuestras manos
Una transferencia en lenguas diferentes
En los siglos siguientes a su redacción, los libros del Nuevo Testamento fueron copiados y comenzaron a circular.
Pronto se hicieron necesarios crear traducciones a otros idiomas. Actualmente se cuenta con manuscritos de las
siguientes traducciones:
• Peshitta (siriaco). Siglo IV. Era de gran importancia para las iglesias al oriente de Palestina, donde la influencia
griega era menor.
• Vulgata (latín). Aun cuando ya existían parciales del Nuevo Testamento en latín, la Vulgata -latín para decir
‘popular’ ha sido la traducción más importante durante la Antigüedad y la Edad Media. Fue hecha por
Jerónimo entre 382 y 420 po4 encargo de Dámaso, obispo de Roma.
• Biblia de Wúlfila, alrededor 350. Una obra del obispo Wúlfila para el pueblo godo- la primera que apuntaba a
personas fuera de la influencia del Imperio Romano. Para ello tenía que inventar una escritura propia.
• La Biblia en idioma eslavo data del siglo IX. Es una obra de los monjes griegos Cirilo y Metodio que con ella
pretendieron alcanzar a los pueblos del oriente europeo. También ellos vieron la necesidad de inventar un
nuevo alfabeto para poder hacerlo.
Un cambio de mayores repercusiones
Por catorce siglos el Nuevo Testamento, la Biblia entera, era sólo en manos de la minoría de personas que era
letrado. Las multitudes del pueblo vivían en analfabetismo. Además, los ejemplares, copiados y compilados a
manos, eran demasiado costosas. La situación cambió dramáticamente con la invención de la imprenta por
Johann Gutenberg en 1437. El primer libro que imprimió en Mainz, Alemania, en 1456, fue la Biblia, la Biblia de
Gutenberg, como se llegó a conocer. Era el texto de la Vulgata, pero a causa de su costo menor, muy pronto
más personas se animaron a adquirir una. Entre tales personas se encontraban religiosos como Martín Lutero.
A partir de la Reforma aumentó el deseo de no solo poder leer la Biblia sino tenerla en el propio idioma del
creyente. En 1522, Lutero terminó la traducción del Nuevo Testamento desde el Textus Receptus al idioma
alemán. Centenares de investigadores de manuscritos y de traductores le siguieron. Transitando por el camino
de la recopilación y traducción de los manuscritos, tenemos evidencia abundante para la seguridad de que
nuestro Nuevo Testamento es un registro fiel de lo que salió de la pluma de sus autores, casi 2000 años atrás.

EL REINO, EL PODER Y LA GLORIA M104

También podría gustarte