BC-552 Chilon Chuquimango
BC-552 Chilon Chuquimango
BC-552 Chilon Chuquimango
GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y
EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TESIS
AUTOR
Bach. PEDRO DAVID CHILÓN CHUQUIMANGO
ASESOR
Dr. MARIO VÍCTOR SABOGAL AQUINO
LAMBAYEQUE – PERÚ
2017
LEXICÓN DE EQUIVALENCIAS PARA EL EMPLEO DE
VARIANTES LÉXICAS DE SUSTRATO QUECHUA EN LA
LENGUA ESTÁNDAR DE LOS DOCENTES DE LA
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – FILIAL CAJAMARCA
PRESENTADA POR:
_______________________________ ______________________________
Bach. Pedro D. Chilón Chuquimango Dr. Mario V. Sabogal Aquino
AUTOR ASESOR
APROBADA POR:
______________________________ ________________________________
M.Sc. Carlos A. Horna Santa Cruz Dra. Miriam F. Valladolid Montenegro
PRESIDENTE SECRETARIA
______________________________
Dr. Wilson Lozano Díaz
VOCAL
2
DEDICATORIA
A mi amada familia,
por ser el impulso de la superación constante;
al pueblo cajamarquino,
lleno de gloria y honor, lar de mi más tierno querer y
3
AGRADECIMIENTO
4
ÍNDICE
RESUMEN……………………………………………………………………………...6
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………8
CAPÍTULO I: ESTUDIO FACTO PERCEPTIBLE, DESDE EL PUNTO
GEOPOLÍTICO, DE LA SITUACIÓN CONTEXTUAL DEL PROBLEMA
1.1. UBICACIÓN……………………………………………………………………...13
1.2. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DEL PROBLEMA……….………..20
1.3. CARACTERÍSTICAS…………………………………………………………...28
1.4. METODOLOGÍA………………………………………………………………...31
CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, LINGÜÍSTICOS
Y SOCIO-CULTURALES DE LA INVESTIGACIÓN
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………..36
2.1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS……………………………………………..36
2.2. FUNDAMENTOS LINGÜÍSTICOS…………………………………………….36
2.3. FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES………………………….………….47
2.4. ASPECTOS CONCEPTUALES…………………………………….………….50
2.5. PROPUESTA TEÓRICA……………………………………………….……….55
CAPÍTULO III: RESULTADO Y PROPUESTA DE LEXICÓN
3.1. RESULTADOS…………………………………………………………………..57
3.2. PROPUESTA…………………………………………………………………….63
CONCLUSIONES……………………………………………………………………85
SUGERENCIAS……………………………………………………………………...86
REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………..87
ANEXOS………………………………………………………………………………90
5
RESUMEN
6
ABSTRACT
7
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, se sabe que “el contacto de lenguas es un hecho que se viene
produciendo desde tiempos muy remotos” (Merma, 2007); por el mismo hecho
de que el hombre, siempre, ha caminado por el mundo, ya sea con fines de
sobrevivencia o por saciar su ambición. En tales situaciones, se han producido
encuentros felices o choques irreparables de lenguas y culturas como sucedió
en Cajamarca, en 1532, entre incas y españoles.
8
En la región Cajamarca, actualmente, se hablan dos lenguas aborígenes: el
quechua y el awajún. El quechua pervive en las provincias de Cajamarca,
Chota, Huallgayoc, Jaén y San Pablo. En la provincia cajamarquina, en los
distritos de Cajamarca, Chetilla, Baños del Inca y Llacanora. Se habla con
mayor frecuencia en la comunidad de Porcón – Cajamarca y en el distrito de
Chetilla. Sin embargo, en los lugares donde el quechua ya no es el medio
principal de comunicación, afirmaremos que el dialecto hablado se constituye
en una suerte de mezcla de quechua y español, el quechuañol como diría
Andrés Alencastre. Pues, el quechua influye fuertemente en el uso del español
en los aspectos fonético, morfológico, sintáctico y semántico. El conocimiento y
dominio del quechua y/o quechuañol son determinantes para el entendimiento
de los interlocutores.
9
cuenta con otras en Lima y Cajamarca. Cabe mencionar que pertenece a la red
de instituciones Laureate International Universities.
El problema
Se observa que los docentes de la Universidad Privada del Norte –filial
Cajamarca– muestran dificultades en el manejo de variantes léxicas de sustrato
quechua en la lengua estándar utilizada en el proceso docente educativo. Esto
se manifiesta en las limitaciones para la comprensión de enunciados que
derivan del quechua; lo que trae, como consecuencias, la ininteligibilidad de
mensajes académicos y el alejamiento afectivo-socio-cultural entre docencia y
discencia.
El objeto de Estudio
Las variantes léxicas de sustrato quechua en la lengua estándar utilizada por
los docentes de la Universidad Privada del Norte, Filial Cajamarca.
Objetivo General
Diseñar, elaborar y fundamentar un Lexicón de Equivalencias sustentado en la
Lingüística para superar las dificultades en el manejo de variantes léxicas de
sustrato quechua en la lengua estándar utilizada por los docentes de la
Universidad Privada del Norte –Filial Cajamarca– en el proceso docente
educativo.
Campo de acción
Es el proceso de diseñar, elaborar y fundamentar un Lexicón de Equivalencias
con la finalidad de superar las dificultades en el manejo de variantes léxicas de
sustrato quechua en la lengua estándar de los docentes de la Universidad
Privada del Norte –Filial Cajamarca– en el proceso docente educativo.
Hipótesis
Si se diseña, elabora y fundamenta un Lexicón de Equivalencias sustentado en
la Lingüística; entonces se superarán las dificultades en el manejo de variantes
10
léxicas de sustrato quechua en la lengua estándar utilizada por los docentes de
la Universidad Privada del Norte –Filial Cajamarca– en el proceso docente
educativo.
11
CAPÍTULO I
DESDE EL PUNTO
GEOPOLÍTICO, DE LA
PROBLEMA
12
En el presente capítulo se hace un análisis factoperceptible del objeto de
estudio: el desarrollo del proceso, el modo de actuación de los docentes de la
Universidad Privada del Norte, filial Cajamarca.
1.1.UBICACIÓN
13
la vertiente del Atlántico, Oriental o del Marañón constituida por las cuencas
Chinchipe, Crisnejas, Chamaya, Cenepa, etc. (Montoya y Figueroa, 1990).
De las ocho regiones naturales establecidas por Javier Pulgar Vidal, Cajamarca
cuenta con siete: Chala o Costa, Yunga Marítima, Quechua, Jalca, Puna,
Yunga Fluvial y Selva Alta. (Montoya y Figueroa, 1990). Cada una de estas
zonas, presenta un clima particular; aunque, de manera general, el
departamento presenta un clima templado, seco; soleado durante día y frío por
la noche, cuya temperatura media anual es de 15,6 °C. El periodo de lluvias es,
de diciembre a marzo. Asimismo, la flora y la fauna son diversas.
14
principalmente en actividades agrícolas y ganaderas. En 1990, la actividad
agropecuaria, con un 42% de la producción total, fue el principal soporte de la
economía regional, seguida de otras actividades, como los servicios
gubernamentales y la manufactura. En tanto, en ese mismo año, la minería
representaba apenas el 5.9% de la producción total de la región.” (2013, p. 21)
15
cuanto a pobreza extrema. Cabe precisar que un promedio de 52% de su
población se encuentra en estado de pobreza y u promedio de 21%, en
pobreza extrema. Dichas estadísticas resultan paradójicas, ya que después de
más de veinte años de presencia de “minería moderna y socialmente
responsable”, específicamente de la Minera Yanacocha, Cajamarca, en vez de
superar la situación de pobreza, ha descendido del cuarto lugar al segundo.
Por otro lado, Cajamarca cuenta con 13 713 estudiantes, 985 docentes y 72
instituciones en educación superior no universitaria según ESCALE 2017. De
los cuales, 135 estudiantes y 28 docentes corresponden a educación superior
de formación artística; 2 338 estudiantes y 292 docentes a educación superior
16
pedagógica; y 11 240 estudiantes y 665 docentes a educación superior
tecnológica.
17
Además, los resultados de la ECE 2016 muestran que el nivel de logro
alcanzado por las instituciones educativas rurales es, realmente, insatisfactorio.
18
Las principales festividades de Cajamarca, además de las fiestas patronales de
cada pueblo, son el Carnaval, Domingo de Ramos y Todos los Santos. El
Carnaval Cajamarquino se celebra en febrero. Inicia, sábado, con la entrada de
Ño Carnavalón, denominado por la población como el rey de la alegría. El
domingo, se lleva a cabo el desfile de comparsas y patrullas, donde se exhiben
coloridos trajes. El lunes, el tradicional corso carnavalesco, en este día desfilan
las reinas de los diferentes barrios y centros poblados en sus respectivos
carros alegóricos. El martes, el velorio. Y el Miércoles de Ceniza, la lectura del
testamento y el entierro de Ño Carnavalón. Durante los cinco días, a parte de
las actividades oficiales, se visita familiares y amigos y se comparte chicha y
aguardiente al son de las coplas más populares. Domingo de Ramos de
Porcón, conocida también como la Fiesta de las Cruces, se celebra en marzo o
en abril. Consiste en la procesión y entrada de Cristo Ramos a su templo
central en Porcón Bajo, acompañado de sus apóstoles, ángeles, freneros y
cuarenta y dos mágicas cruces, adornadas de espejos, claveles y romero.
Todos los santos es una fiesta celebrada en la mayoría de lugares de
Cajamarca. Dicha fiesta se caracteriza por la colocación de ofrendas, alimentos
que fueron de mayor agrado de familiares difuntos, y por la visita a la tumba de
los seres queridos.
19
La gastronomía cajamarquina también es diversa. Entre los platos más
característicos están el cuy con picante de papa y trigo chancado, el chicharrón
con mote, el caldo de cabeza de carnero, el caldo verde, los tamales, las
humitas, etc. Y las bebidas infaltables en faenas cotidianas y celebraciones
especiales son la chicha de jora y el aguardiente.
20
Indudablemente, a lo largo de la historia de la humanidad, se han producido
encuentros y desencuentros entre civilizaciones o pueblos, es decir, procesos
de interacción social. Ello ha generado fenómenos de contacto de lenguas
(bilingüismo) y culturas; dando origen, a su vez, a la dialectización. Estos
fenómenos, inclusive, han provocado la muerte de muchas lenguas y el
nacimiento de otras, como el ocaso del latín y el surgimiento del castellano y
otros, por ejemplo.
Otrora, el latín fue una lengua poderosa, hablado también por un imperio
poderoso, Roma. Con la expansión del imperio, se propagó por gran parte del
territorio europeo y África septentrional y entró en contacto con la lengua de
cada pueblo conquistado. Sin embargo, con el pasar de los siglos, se dialectizó
tanto y dio origen a las lenguas romances y posteriormente al castellano,
francés, italiano, gallego, portugués, catalán y rumano y otros.
21
En el caso de América Latina, concretamente en el Perú, el fenómeno de
contacto de lenguas más significativo inició con el infeliz encuentro de incas y
españoles en Cajamarca en 1532. (Ello no significa que antes no hubo
procesos de contacto lingüístico como entre el culle y el quechua, por ejemplo,
en Cajamarca.) Efectivamente, a partir de dicho acontecimiento histórico, el
español entró en un proceso de coexistencia con el quechua, el aimara y otras
lenguas originarias habladas a lo largo y ancho del territorio del Tahuantinsuyo.
Al respecto, el linguista Cerrón-Palomino manifiesta: “El régimen colonial
impuesto tras la conquista española del Tahuantinsuyo tuvo como corolario, en
el terreno lingüístico, un ordenamiento idiomático de carácter diglósico” (2010,
p. 369-381).
22
(‘mi amigo grande casa tiene’) generalmente responde al orden SOV del
quechua y que el objeto ocupa una posición preverbal.
Respecto del tercer capítulo, Rataj (2005) concluye: “…el español hablado en
la región serrana del Perú, Bolivia y Ecuador posee un sinnúmero de
peculiaridades que lo diferencian del español hablado en otras áreas
americanas y, especialmente, del español peninsular”. Indudablemente, ello se
debe predominantemente a la influencia del quechua en diferentes aspectos:
fonético-fonológico, léxico-semántico y morfológico-sintáctico.
23
comunidad latinoamericana. Vale decir que el castellano, a pesar de haber
gozado de un rol dominante, también se ha amoldado a los modos de pensar y
de ser de los habitantes de las comunidades indígenas, sobre todo de los
pueblos de habla quechua y aymara; inclusive de lenguas amazónicas.
24
tipo 2 abarca la variedad del litoral norteño y central y la del castellano
amazónico.
Por otro lado, Escobar (1978) postula que el castellano de Lima no es una
variedad per se, por tanto no puede considerarse norma nacional. Sostiene que
dicha variedad, simplemente, pertenece al ribereño norteño y central. Por
nuestra parte, consideramos que, en la actualidad, Lima es el espacio de
mayor confluencia de la diversidad de lenguas y culturas; ello debido a la fuerte
migración, sobre todo de la segunda mitad del siglo XX.
25
cierto que los referidos trabajos académicos tratan sobre el quechua, ayudan a
estudiar y comprender mejor el español hablado en Cajamarca.
26
Por otro lado, respecto de la necesidad imperante de que los profesionales de
Cajamarca y del país conozcan la lengua quechua, o en su defecto el español
andino, con el firme propósito de conseguir un desempeño eficiente, pertinente
y sobre todo ético, manifiesta: “Un profesional egresado de las aulas
universitarias que, obviamente, tenga que ponerse en contacto con
campesinos de las zonas de sustrato quechua está obligado a saber algo de
quechua” (Cerna, 2007). Al respecto, es oportuno reflexionar que todos los
profesionales, absolutamente todos, deben estar dispuestos a servir a todo
ciudadano, sin distinción si es campesino o citadino, si es económicamente
pobre o rico, o si es usuario de una lengua aborigen o de la oficial.
27
1.3. CARACTERÍSTICAS
En la mayoría de lugares del mundo, se observa el bilingüismo o
multilingüismo, ya sea coordinado o subordinado. Esta situación conlleva a los
integrantes de una sociedad a prepararse para enfrentar, de la mejor manera,
los retos y desafíos de la comunicación.
28
científicamente en parte de la solución de la problemática que existe en la
interrelación entre profesionales y pobladores de zonas de habla quechua o
sustrato quechua.
29
menudo, desde un punto de vista monolingüe, teoría lingüística que suele
imperar en el mundo, obviando que gran parte de la población se encuentra en
situación de plurilingüismo.”
30
reconocimiento del ámbito no institucionalizado, público, de las comunidades y
los pueblos indígenas, aceptando las distintas educaciones que en ellas
existen, tanto formales como familiares; es decir, en la cotidianidad.”
1.4. METODOLOGÍA
31
la norma española como con la quechua; y, por ende, se logre la
comprensión de los mensajes académicos y se propicie el acercamiento
afectivo-socio-cultural entre docentes y estudiantes, admitiendo la
motosidad como un efecto de las lenguas en contacto.
Diseño: Cuasi-experimental
Esquema
Rx
P Rt
Leyenda:
Rx: Estudia una determinada realidad
T: Enfoques teóricos para estudiar la mencionada realidad
P: Propuesta teórica para solucionar el problema.
Rt: Realidad transformada
32
1.4.3. MÉTODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION
DE DATOS
A. Métodos:
B. Técnicas e instrumentos:
33
la ficha de observación. Puede utilizarse como instrumento de medición
en muy diversas circunstancias; en este caso se elaboró un
Cuestionario y su respectivo Cuadernillo semántico.
34
CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS
FILOSÓFICOS, LINGÜÍSTICOS
Y SOCIO-CULTURALES DE LA
INVESTIGACIÓN
35
MARCO TEÓRICO
A. DEFINICIÓN DE LINGÜÍSTICA
36
ciertos principios estéticos o morales. «Científico» se opone, pues, a
«prescriptivo». En el caso de la lingüística es particularmente importante
insistir sobre el carácter científico y no prescriptivo de su estudio. Al ser el
objeto de esta ciencia una actividad humana, hay una gran tentación de
abandonar el dominio de la observación imparcial para recomendar un
determinado comportamiento, de no anotar lo que realmente se dice, sino
de dictar lo que es preciso decir” (1974, p. 11). En este caso, dicha postura
enriquece el fundamento de estudio científico-lingüístico del encuentro de
lenguas sus efectos.
37
En el seno de la sociedad, la lingüística cobra vital importancia, ya que su
objeto, el lenguaje, identifica a los pueblos como nación y contribuye a la
unificación de naciones que usan lenguas análogas, vale decir lenguas con
antepasado común.
B. RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA
Fonología
Fonética
Morfología
38
palabras. En cuanto a su estructura, describe el lexema y los morfemas,
sean flexivos o derivativos.
Sintaxis
Semántica
Pragmática
Lexicología
39
Normalmente se considera que el léxico o vocabulario de una lengua
está compuesto por palabras, pero el significado de “palabra” es
demasiado vago y ambiguo para referirse a las unidades de estudio de
la lexicología. En su lugar, se habla de unidades léxicas, entidades
abstractas cuyo ámbito va más allá de lo que suele considerarse
usualmente palabras.
Lexicografía
40
La lengua estándar es el resultado de un largo proceso de formación y
consolidación lingüística y cultural. Como se sabe, al principio, toda lengua
fue oral. Con el paso del tiempo, ello no fue suficiente ya que surgió la
necesidad de sistematizar el conocimiento. De ese modo, nace la escritura.
Esta permite que una variedad de la lengua se desarrolle lingüística,
literaria e intelectualmente y que se empodere ante las demás.
Esta variedad goza de prestigio lingüístico y cultural. Por tanto, respecto del
uso correcto de la lengua, se constituye en el marco de referencia para los
hablantes. Además, se caracteriza por su criterio unificador a diferencia de
las demás variedades de la misma lengua.
41
2.2.3. VARIANTES LÉXICAS
42
De acuerdo con el estudio de los sociolectos, es posible distinguir hasta
tres niveles de uso de una lengua: el culto, el coloquial y el vulgar. El nivel
culto evidencia el grado de educación y cultura del individuo. El coloquial es
utilizado en la vida cotidiana en el ámbito familiar y amical. Y el vulgar
expresa un escaso nivel de formación del hablante y provoca graves
dificultades en la relación lenguaje y pensamiento.
Recordemos que las lenguas son entes vivas; por tanto, igual que los seres
vivos, nacen, crecen, se reproducen y muchas veces llegan al ocaso. Es en
dicho proceso de desarrollo que sufren una serie de modificaciones,
habitualmente, en el aspecto léxico. Sin embargo, dichas variaciones no
43
afectan en la misma intensidad a toda la comunidad lingüística, pues, los
factores geográficos y sociales de cada pueblo repercuten en la evolución
de una lengua.
Quechuañol
[ Para entender: wawqiy 'hermano' (en vocativo: agudo y con -y 'mi'), inti
raymi es 'fiesta del Sol' (celebrada en Cusco el 24 de junio), wathiya 'papa
asada en tierra', qowi kanka 'asado de cobaya' ('cuy asado') y
Saqsaywaman es un topónimo quechua (la fortaleza de Cusco). En
algunas palabras quechuas se traslada el acento en español a la última
silaba.”
44
Por otro lado, Julca (2000) afirma: “Por lo tanto, el “quechuañol” vendría a
ser una “media lengua” con cierta estabilidad social que contiene
elementos tanto del quechua como del castellano.”
45
español con el que se desplazan, prácticamente por todo el ámbito
nacional.” Obviamente, por mucho tiempo, la mayor parte de autoridades
gubernamentales han oprimido a los usuarios de las lenguas nativas con la
intención de desaparecer la cultura milenaria de nuestros ancestros. Sin
embargo, el quechua, el aimara y las lenguas de la amazonia se han
incrustado en el corazón mismo de la lengua y la cultura de los
colonizadores del territorio tahuantinsuyano.
2.2.5. LEXICÓN
46
Rasgos fonológicos: información requerida para la asignación de una
representación fonética a la unidad.
(Adaptado de https://lengua.laguia2000.com/gramatica/lexicon)
2.3.1. LA SOCIOLINGÜÍSTICA
47
sustrato quechua. Por ejemplo, en una minka agraria, con presencia de
comuneros e ingenieros, se debe utilizar términos como: ashal “deshierbo”,
shulal “rocío” que son totalmente familiares al contexto. Asimismo, se debe
incorporar en el currículo de la educación superior los saberes autóctonos:
cultivo de la tierra, crianza de animales, alimentación, medicina, en fin,
todas las manifestaciones artísticas y culturales.
48
La antropología lingüística se apoya de la etnolingüística que estudia al
lenguaje en relación con los grupos étnicos y su comportamiento social y
cultural correspondientes.
2.3.3. LA INTERCULTURALIDAD
49
2.3.4. EL QUECHUA EN LA LITERATURA
Bilingüismo
50
Diglosia
Dialecto
Sociolecto
Sustrato
Pidgin
51
generalmente, se usa en zonas de frontera, lingüísticamente hablando. Los
hablantes del pidgin se caracterizan porque combinan el léxico de una
lengua vecina con la sintaxis de su propia lengua. Algo similar ocurre con
los que recién se inician en el aprendizaje de una lengua extranjera. Un
pidgin no es la lengua materna de ninguna comunidad, sino una segunda
lengua aprendida o adquirida.
52
2.4.4. PROCESO DOCENTE EDUCATIVO
53
resultado de dicho proceso debe ser un profesional íntegro, dispuesto a
contribuir en la construcción del Buenvivir en el medio social, cultural y
ambiental donde se encuentre. He allí, la necesidad de conocer el quechua
y otras lenguas nativas durante el proceso formativo.
2.4.5. PSICOLINGÜÍSTICA
54
2.5. PROPUESTA TEÓRICA
LEXICÓN DE EQUIVALENCIAS
55
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y PROPUESTA
DE LEXICÓN
56
3.1. RESULTADOS
CUADRO 01
PREGUNTA CRITERIOS
N° ¿CONOCE EL SIGNIFICADO SEMÁNTICO DE SÍ NO
LOS SIGUIENTES TÉRMINOS?
N° % N° %
1 achichín 27 54.00% 23 46.00%
2 amsa 0 0.00% 50 100.00%
3 Aqukuchu (Agocucho) 0 0.00% 50 100.00%
4 ashal 6 12.00% 44 88.00%
5 mitayu 7 14.00% 43 86.00%
6 panca 6 12.00% 44 88.00%
7 sanku (sango) 12 24.00% 38 76.00%
8 shinka (shinga) 0 0.00% 50 100.00%
9 shulal 2 4.00% 48 96.00%
10 tullpa 7 14.00% 43 86.00%
FUENTE: Cuadernillo aplicado a 50 docentes de la Universidad Privada del
Norte, filial Cajamarca (Ver cuadernillo en el Anexo)
100%
90%
80% 46.00%
70%
60% 86.00% 76.00% 86.00%
88.00% 88.00%
50% 100.00%100.00% 96.00%
100.00%
40%
30% 54.00%
20%
10% 14.00% 24.00% 14.00%
12.00% 12.00%
4.00%
0% 0.00% 0.00% 0.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SI NO
57
ANÁLISIS: Al aplicar el cuadernillo semántico a los docentes se obtuvo los
siguientes resultados:
58
CUADRO 02
PREGUNTA CRITERIOS
N° ¿CONOCE EL SIGNIFICADO SEMÁNTICO SÍ NO
DE LAS SIGUIENTES FRASES HECHAS?
N° % N° %
1 ¿Ichu manachu? 0 0.00% 50 100.00%
2 ¡Manam kanchu! 4 8.00% 46 92.00%
3 ¡Añañaw, china! 30 60.00% 20 40.00%
4 ¡No seas walmishku! 6 12.00% 44 88.00%
5 ¡Escucha, potocho! 22 44.00% 28 56.00%
FUENTE: Cuadernillo aplicado a 50 docentes de la Universidad Privada del
Norte, filial Cajamarca (Ver cuadernillo en el Anexo)
100%
90%
80% 40.00% 56.00%
70%
60%
92.00% 88.00%
50% 100.00%
40%
30% 60.00% 44.00%
20%
10%
0% 0.00% 8.00% 12.00%
1 2 3 4 5
SI NO
59
ANÁLISIS: Al aplicar el cuadernillo semántico a los docentes se obtuvo los
siguientes resultados:
60
CUADRO 03
PREGUNTA CRITERIOS
¿CONOCE EL SIGNIFICADO SEMÁNTICO Y LA
N° SÍ NO
CONSTRUCCIÓN CORRECTA DE LAS
N° % N° %
SIGUIENTES ORACIONES?
100%
90%
80% 54.00% 38.00%
70%
60% 82.00% 78.00%
50% 100.00%
40%
30% 46.00% 62.00%
20%
10% 18.00% 22.00%
0% 0.00%
1 2 3 4 5
SI NO
61
ANÁLISIS: Al aplicar el cuadernillo semántico a los docentes se obtuvo los
siguientes resultados:
62
3.2. PROPUESTA
3.2.1. INTRODUCCIÓN
63
adjetivo, verbo, interjección, etc.), su significado semántico o traducción
(equivalencia) y un ejemplo de uso contextualizado.
64
este proceso de convivencia, lamentablemente una de las lenguas se
comporta como dominante y otra como dominada. Dicha realidad genera
situaciones complejas y diversas que afectan principalmente la vitalidad de
la lengua sometida.
65
3.2.3. LEXICÓN DE EQUIVALENCIAS PARA EL EMPLEO DE
VARIANTES LÉXICAS DE SUSTRATO QUECHUA EN LA
LENGUA ESTÁNDAR
TÉRMINOS:
66
20. ch’aqar. 1. v. “Servir (distribuir)” la comida en porciones. Pa' avanzar, yo
ch'aqo el arroz y vos cha’qas la papa.
21. ch’aqnar. 1. v. “Atar” el equipaje a la acémila. Por favor, ch’aqna ya el
costal.
22. ch'amkas. 1. s. “Planta silvestre para el caldo verde”. Voy a recoger
ch'amkas pa'l caldo. 2. s. (topónimo). Mañana me voy a Ch'amkas a visitar
a mi tío.
23. chamsu. 1. s. “Larva del escarabajo, gusano perjudicial que vive en la
papa”. Hay bastante chamsu en la papa.
24. ch'ani. 1. s. “Comida de fiesta que se guarda para la familia”. Ya seguro
llega la mamá trayéndonos ch’ani.
25. ch'apsichu. 1. adj. “Sacúdete”. ¡Anda cholo ch'apsichu!
26. ch'awa. 1. adj. “Crudo”. Sírvete alverjita ch’awa ch’awita.
27. chawcha. 1. s. “Variedad de papa nativa”. Tenemos que sembrar más
chawcha el próximo año.
28. Ch'awpimayu. 1. s. (topónimo). “Río central”. Mañana me voy a
Ch'awpimayu.
29. chikliku. 1. s. “Axila”. Lava tus chiklikitos.
30. Chilinqaqa. 1. s. (topónimo). “Cerro poblado de anfibios”. Voy a sembrar en
Chilinqaqa.
31. chiqta-. 1. v. “Partir”. Chiqta la leña.
32. chirapa. 1. s. “Arcoíris”. ¡Miiira la chirapa! 2. s. “Granitos” que brotan en la
piel a causa de la exposición a la garúa con sol. Cuidado con la chirapa;
ponte tu sombrero.
33. choclo. 1. s. “Mazorca verde de maíz”. ¡Qué rico choclo!
34. chukaru / chúcaro. 1. adj. “Bravo, arisco”. La próxima semana domaremos
los potros chúcaros.
35. chuncha. 1. adj. “Ausente”. Mi papá está chuncha no más.
36. chunchu. 1. s. “Danzante”. Pa' la fiesta habrá chunchos.
37. chunchul. 1. s. “Intestino”. Señorita, ay que me duele mi chunchulitu.
38. chunku. 1. s. “Piedra que sirve para moler granos y otros, mortero”. Trae el
chunku pa' moler la cebada.
39. ch'uqa-. 1. v. “Ahogarse”. Cuidado ch’uqan con la harina.
40. churgapi. 1. s. “Grillo”. En verano, hay bastante churgapi.
67
41. chushiq. 1. s. “Lechuza”. Dicen que sushiq es mal agüero.
42. chushu. 1. adj. “Menudo”. ¡China, junta el trigo chushu pa’las gallinas!
43. chuya. 1. adj. “Limpio, diáfano, cristalino”. El agua del Qulish es chuyita. 2.
adj. Sopa pobre de sustancia. Este caldo está chuya.
44. das. 1. adv. “De inmediato, rapidito. ¡Hijo, ven das!
45. ichichín. 1. interj. “Qué miedo”. Yo no salgo de noche, ichichin.
46. jalka. 1. s. “Puna, cordillera”. Yo soy habitante de las jalkas.
47. kalcha-. 1. s. “Montón”. Hijita, jala leña de la calcha. 2. v. “Amontonar”. Ya,
pues, ayúdame a calchar mi leña.
48. kallpa-. 1. v. “Correr”. Kallpachi las gallinas.
49. kamcha / cancha. 1. s. “Cereal o legumbre tostados”. Están tostando
cancha pa’ la fiesta.
50. kanka- / kanga-. 1. v. “Asar”. Vamos a kangar cecina.
51. karpa. 1. s. “Toldo”. Ya va a llover; traigan la karpa pa' tapar el pilón de
trigo.
52. kashul. 1. s. “Choclo tostado”. Hagan kashul pa'l desayuno.
53. kashwa. 1. s. “Variedad de música andina”. Vamos a bailar una kashwa.
54. kaspa. 1. s. “Mazorca de maíz seco”. Ya, pues, préstame dos kaspitas de
maíz para mi semilla.
55. kinwa / quinua. 1. s. “Quinua, planta quenopodiácea”. La quinua es un
producto andino muy nutritivo.
56. kipi / quipe. 1. s. “Equipaje, bulto”. Vamos china, carga tu quipe.
57. kulaka. 1. s. “Primogénito, hijo mayor”. Este es mi kulaka.
58. kunka. 1. s. “Abra geográfica”. En San Juan Kunka no más me hice tarde.
2. s. “Cuello”. Pobre cholito, se ha quebra'o la kunkita.
59. Kunpimayu / Cumbemayo. 1. s. (topónimo) “Río fino”, denominación de un
acueducto preinca en Cajamarca. La visita turística a Cumbemayo se ha
incrementado en los últimos años.
60. kuntur / cóndor. 1. s. “Ave de rapiña”. El cóndor habita en los Andes del
Perú.
61. kurpa-. 1. v. “Encogerse, acurrucarse”. Este perrito tiene frío, kurpándose,
no más, está.
62. kusaw. 1. s. “Fruto de mayor tamaño”. Escojan los kusawes.
63. kushpin. 1. s. “Lombriz”. Vayan a buscar kushpines pa' pescar truchas.
68
64. kushuru. 1. s. “Variedad de alga terrestre”. Vamos a recoger kushuro para
comer.
65. kutipa-. 1. v. “Remover la tierra de una planta (papa, oca, maíz, etc.) por
segunda vez”. Ya están kutipando la papa.
66. lantarutu / landarutu. 1. s. “Corte de pelo”, ceremonia de primer corte de
pelo. Los vecinos están celebrando el landarutu de su hijito.
67. laqpachu. 1. s. “Sobrero de alas caídas”. No te pongas ese sobrero
laqpachu. 2. adj. “Tener la orejas caídas”. Espérate, perro laqpachu.
68. linpu. 1. adj. “Todo”. Limpu se ha ensucia'o este muchacho.
69. lipichu. 1. adj. “Legañoso”. Cholo lipichu, lávate la cara.
70. llanqi / llanque. 1. s. “Sandalia de jebe”. Cholo, ponte tus llanques.
71. llapcha-. 1. v. “Aplastar”. Hijito, trae lo llapcho tu papita.
72. llilli. 1. s. “Sarpullido, escaldadura”. Llilli lo curamos con polvito de zarza
tostaw. 2. v. “sarpullirse, escaldarse”. Akakáw mi ñañita; limpu ha llilliw sus
chiklikito.
73. llipyaq. 1. adj. “Brillante”. LLipya no más vienen las cruces.
74. llushpi. 1. adj. “Limpio, brillante, suave, lozano”. Esta papita esta shullpisita.
Aquella china está llushpiyando.
75. mach'ay. 1. s. “Cueva”. Ya llueve; vamos al mach'ay.
76. manchachi. 1. s. “Espantapájaros”. La alverja ya está en flor; pondremos
manchachi pa ahuyentar a los pájaros.
77. mankacha-. 1. v. “Colocar los alimentos en la olla”. Hijita, mankacha ya la
papa; nos hacemos tarde con el almuerzo.
78. mapyusu / mapioso. 1. s. “Sucio”, descuidado en el aseo”. Cholo mapioso,
báñate.
79. mash'kachu. 1. adj. “Suave, harinoso”. En la chacra de mi tía produce
papitas mash'kachitas.
80. mati / mate. 1. s. “Plato de calabaza”. Alcánzame los mates pa' servir la
comida.
81. mawka. 1. adj. “Viejo, usado”. Este ponchito mawka era muy bonito.
82. millka. 1. s. “Regazo”. China, recíbeme, pues, en tu millka.
83. minka. 1. s. “Trabajo comunitario”. El tío Lorenzo va a sembrar papa
mañana; vamos todos a la minka.
84. mishiru. 1. adj. “Becerro”. ¡Suéltalo al mishiritu!
69
85. mitayo. 1. s. “Pastor(a)”. Persona que cuida el ganado ovino, vacuno o
caprino. Yo era mitaya desde chiquita.
86. mujishtu. 1. adj. “Burlón, mofador”. ¡Anda cholo mujishtu!
87. muspa-. 1. v. “Delirar”. ¿Por qué muspas cuando duermes?
88. muti / mote. 1. s. “Maíz cocido”. ¡Qué rico es el mote con chicharrón!
89. ninakuru. 1. s. “Gusano de candela (fuego), luciérnaga (insecto que emite
una luz fosforescente)”. El ninakuru alumbra en la noche.
90. ñaña. 1. s. “Recién nacido, bebé”. Ya está llorando la ñaña.
91. ñati / ñate. 1. s. “Hígado”. Vamos a preparar guiso de ñate de carnero.
92. pach'a. 1. s. “Abdomen, estómago”. Ay que me duele mi pach’ita; será del
frío.
93. pachachari. 1. s. “Susto”. Este cholito esta con pachachari.
94. pantachi- / pandache. 1. v. “Confundir, desorientar”. El ladrón me hizo
pandache entre la gente.
95. panka. 1. s. “Envoltura de la mazorca de maíz”. Saca la panca pa' las
humas.
96. panpa. 1. s. “Llanura, valle”. Yo vivo en la panpa de Cajamarca.
97. para. 1. s. “Catre hecho de varillas”. Vamos a dormir en la para.
98. pataña. 1. s. “Trampa” para atrapar perros o zorros que hacen perjuicios en
el maizal. La pataña ha cogido un zorro.
99. pichana. 1. s. “Escoba”. Aquí está la pichana.
100. pilichu. 1. s. “Pollito”. Compraremos pilichitus pa' criar.
101. pillpa-. 1. v. “Partir”. La papa se ha cocinaw pillpa pillpa.
102. pipo. 1. adj. “Espeso”. El caldito está pipo.
103. pirka. 1. s. “Pared”. Ya está alto la pirka.
104. pispa-. 1. v. “Partir”. Mis piecitos se han pispaw.
105. puchqu. 1. adj. “Agrio, ácido”. El porporo está puchqu, todavía no
madura.
106. puchu / pucho. 1. s. “sobrante”, rajado de leña a medio quemar.
Cuidado te quemes con el pucho.
107. pukyu / puquio. 1. s. “Ojo de agua, manantial”. ¡Hemanos, tenemos que
cuidar nuestros puquios!
108. puma. 1. s. “León andino”. Cuidado el puma se lleve a las ovejas,
aseguren la puerta del corral.
70
109. puqas qiwa. 1. s. “Yerba para la garúa”. Planta medicinal que cura los
granitos que brotan en la piel a causa de la exposición a la garúa con sol.
Akakaw el cholito; lávalo con puqas qiwa.
110. purpuru / porporo. 1. s. Nombre de una fruta silvestre. En la sierra
produce bastante porporo.
111. qach'una. 1. s. “Quijada, mandíbula”. Le rompieron la q'achuna.
112. qalmuchu. 1. adj. “Roto”. Plato, taza, olla, etc. rotos del borde.
Alcánzame ese mate qalmuchu. Lávalo tu diente qalmuchu.
113. qapya. 1. adj. “Suave”. Sus chuchitos de la vaca están qapyitas.
114. Qarwallpa. 1. s. (topónimo). “Tierra amarilla”. Ya está por Qarwallpa
cuesta ya. 2. s. Terreno pobre para la agricultura. Qarwallpa no es bueno
para las siembras.
115. qash'a-. 1. v. “contagiar”. Cuidaw te qash'a su pereza.
116. qawiña. 1. s. “Restos de una casa destruida”. Aquella qawiña fue de mi
abuelo.
117. qilla. 1. adj. “Haragán, ocioso”. Hijito, ayuda a tu papá; no seas qilla.
118. qinti / quinde. 1. s. “Picaflor, colibrí”. En Cajamarca, el quinde se
encuentra en peligro de extinción.
119. qitimcha. 1. s. “Hollín”. Vamos a limpiar la qitimcha del techo.
120. Quilish. 1. s. (topónimo) “Cernícalo”, es el nombre de uno de los cerros
más importantes de Cajamarca. El Quilish es el colchón acuífero de
Cajamarca.
121. ququchí. 1. s. “Codo”. Mi cholito se golpeó su ququch’itu.
122. Qurisurquna. 1. s. (topónimo). “Lugar de donde se extrae oro”. Dicen
que, en Qurisurquna, antes sacaban oro.
123. rakwana. 1. s. Herramienta en forma de gancho que sirve para escarbar
la tierra y sacar los tubérculos. Coge la rakwana y caba las ocas.
124. raqta. 1. adj. “Grueso”. Esta tapa es raqta; por eso, abriga bien.
125. Rumichaka. 1. s. (topónimo). “Puente de piedra”. Vamos hasta
Rumichaka.
126. runku / rungo. 1. adj. “Redondo”. En el río, hay piedras runguitas.
127. rutuchu. 1. adj. “Cabellera mal cortada”. Linpu te ha rutuchaw.
128. Samanacruz. 1. s. (topónimo). “(Lugar de) descanso de la cruz”. En
Samanacruz, descasaremos para tomar la chichita.
71
129. sanku / sango. 1. s. “Mezcla de caldo con harina”. Ingeniero, hagaste su
sanguito.
130. sarayunpay. 1. s. “Todo (puro) maíz”. Chicha recién hervida. Invítame tu
sarayunpay.
131. shalaku. 1. adj. “Harapiento, andrajoso”. Pobre niño, shalakitu no más
se fue.
132. shalma. 1. s. “Harapo, andrajo”. Hijo, ponte tu shalmita pa’ cegar el trigo.
133. shalminku. 1. adj. “Harapiento, andrajoso”. Aquel niño shalminkitu es
huérfano.
134. shalpa. 1. s. “Harapo, andrajo”. De mi cholito su pantalón shalpita ya
está.
135. shalpanku. 1. adj. “Harapiento, andrajoso”. Mi hijito está andando todo
shalpanku.
136. shapi. 1. s. “Demonio, duende, espíritu maligno”. Pórtate bien; cuidado
te lleve el shapi.
137. shillki-.1. v. “Rasgar”. Ya, pues, shillkilo la bayeta.
138. shillpichu / shillpidu(a). 1. adj. “Deshilachada”. Hoy habrá cecina
shillpida.
139. shillu. 1. s. “Uña”. Córtalo tu shillu.
140. shinka. 1. s. “Nido” artificial elaborado con madera y paja que se cuelga
en el alero de la casa. Ya pues, acomoda la shinka de las gallinas.
141. shinku / shingo. 1. s. “Gallinazo, zopilote”. En la costa, hay bastantes
shingos.
142. shinpa / shimba. 1. s. “Cabellera trenzada de las mujeres”. Qué bonito
tu shinpa, china. 2. s. “Planta medicinal silvestre”. Mi mamita está mal; por
si acaso lo dieron shinpa ayer.
143. shukake / shucaque. 1. s. Dolor de cabeza o de estómago a
consecuencia de sentir vergüenza a la hora de comer. Ya pues, sácame el
shucaque.
144. shulal. 1. s. “Rocío”. Gotas de agua depositadas en las hojas de las
plantas. No se puede caminar, hay bastante shulal.
145. shullka. 1. s. “Hijo último”. Este es el shullka, ya pues.
146. shunpul / shumbol. 1. adj. “Decaído”. Dicho de una persona o animal
que se muestra decaído. Akakáw; está shunpulyaw.
72
147. shupla-. 1. v. “Quemarse” con fuego o con agua caliente. Ya me shuplé.
148. shuytuku-. 1. v. “Ponerse en cuclillas”. Ya no hay banco pata ti;
shuytuku, ya pues.
149. such'uchi. s. “Resbalado (trigo resbalado)”. Such'uchi haremos pa las
minkas.
150. tanpu / tambo. 1. s. “Tienda”, lugar donde se venden artículos de
primera necesidad. Voy al tambo a comprar aceite.
151. Tanta. 1. s. (antropónimo) “Pan”. El Teniente Gobernador de mi caserío
es el señor José Tanta.
152. tapa. 1. s. “Frazada”. ¿Quién, pue, lo ha tejiw tus tapas?
153. tapya-. 1. s. “presagiar, vaticinar”. El zorro me ha tapyaw, por eso ya no
regreso.
154. tarpuchi. 1. v. “Hacer sembrar”. 2. s. “Sembrado”. Voy ashalar mi
tarpuchi.
155. tinpuchi. 1. v. “Hacer hervir”. 2. s. “Sopa”. Ch’aqa el tinpuchitu.
156. tullpa. 1. s. “Fogón” de piedra. La tullpa está quemante.
157. Tutushunku / totoshongo. 1. s. “Corazón ahuecado”. Es el nombre de
un arbusto leñoso. Las señoras están recogiendo tutushunku para la leña.
158. tutushunqu / totoshonqo. 1. s. “Corazón hueco”. Planta silvestre que
sirve como leña. En Chilinqaqa hay bastante totoshonqo.
159. ullqushta. 1. adj. Mujer que no hace bien las cosas. Hijita lava bien las
ollas, no seas ullqushta.
160. umacha-. 1. v. “Poner el bulto en la cabeza”. Cholo, umachaku la yerba.
161. umasapa. 1. s. “Cabeza grande”. 2. adj. “Landoso, despeinado”.
¡Peinate umasapa!
162. unsha. 1. s. “Árbol adornado de frutas y serpentinas”. Vamos a tumbar
la unsha.
163. upukuy-. 1. v. “Sorber”. Das upuku tu sopita.
164. urpu. 1. s. “Vasija de tierra que sirve para guardar chicha”. El urpu del
rincón guarda rica chicha.
165. ushqul. 1. s. “Sarna”. No te metas entre las pencas; te va a dar sarna.
166. wakaqara. 1. s. “Cuero de vaca”. Siéntate en la wakaqara.
167. wakatay. 1. s. “Planta silvestre que sirve para preparar ají verde”. Hoy
comeremos papas con wakatay.
73
168. walmishku. 1. adj. “Tacaño”. Ese fulano es un walmishku. 2. adj. Varón
que se entremete en asuntos de mujeres.
169. wañurinku / huañulingo. 1. s. “Moribundo”. Ese pollo wañurinku ya va a
morir.
170. waqaru. 1. adj. “Llorón”. Aquel cholo es muy waqaru.
171. waqcha. 1. s. “Huérfano”. Aquella niña es waqchita.
172. waqtacha-. 1. v. “Llevar el bulto en la espalda”. Cholo, waqtachaku la
alforja.
173. warku. 1. s. “Colgador”. Soga o madera delgada que sirve para colgar la
ropa. En el warku está mi camisita; alcánzame, por favor.
174. waykiya-. 1. v. “Atizar”. China, waykiya la candela.
175. wayku / huayco. 1. s. “Alud, derrumbe”. Cuando llueve demasiado, se
producen waykus.
176. waylla. 1. s. “Pasto, pastizal”. Cholo, lleva las vacas a la waylla.
177. waytachi. 1. s. “Decoración de la Cruz de Ramos con romero y
claveles”. Este sábado es el waytachi.
178. wayunka. 1. s. “Par de mazorcas anudadas”. Alza la wayunka en el
cordel.
179. wichupa-. 1. v. “Responsabilizar”. Yanka me wichupa.
180. wikapa-. 1. v. “Arrojar, aventar”. Chin, wikapalo mi sobrero.
181. wisha. 1. s. “Oveja”. Anda amarra las wishas, cholo haragán.
182. yanasa. 1. s. “Amigo”. Esta china es muy yanasera.
183. yanka. 1. adv. “En vano”. Yanka me dirás.
184. yapa. 1. s. “Repetición”. Te estoy comprando harto, tienes que darme la
yapita.
185. yapacha-. 1. v. “Acompañar”. Ven yapáchame, por favor.
74
FRASES HECHAS: (frases establecidas, convencionales)
24. Shalqa shalqa lo has hecho. “Lo has hecho poco poco.”
25. China shiqshira. “Señorita coqueta.”
26. ¿Y la yapa? “¿Y el adicional?”
27. ¡Shutúrense! “¡Pónganse en cuclillas!”
75
ORACIONES: (oraciones morfosintácticamente construidas tanto con la norma
española como con la quechua)
76
Tú eres buen profesor. (español)
Usted es buen profesor. (español)
77
María tiene dos casas. (español)
Reiteración de posesivos:
78
22. Del vecino su perro me mordió. (sustrato
quechua) Bisinupa allqunmi kaniwarqan. (quechua)
El perro de tu vecino me mordió. (español)
79
30. Sembraditos está bonito. (sustrato quechua)
Tarpunitakunam shumitaq. (quechua)
Los sembríos están bonitos. (español)
80
Ciérrala (la puesta), por favor. (español)
81
Los consejos son para que seas buena persona. (español)
82
53. ¿Juegas, no más, hasta ahora? (sustrato
quechua) ¿Pukllankillachu kanankaman? (quechua)
¿Juegas hasta ahora? (español)
Influencia del sufijo verbal de 1ra. persona del pretérito indefinido “-y”
y casos parecidos:
83
Nuqaykunam pulla ch'ayarqayllapa. (quechua)
Nosotros llegamos juntos. (español)
Otros casos:
84
CONCLUSIONES
85
SUGERENCIAS
86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arredondo, S. et al. (1983). José María Arguedas Obras Completas. (Tomo I).
Lima: Horizonte
Cerrón-Palomino, R. (2010). El contacto inicial quechua-castellano: la
conquista del Perú con dos palabras. Lima: Lexis Vol. XXXIV
De Echave, J. y Diez, A. (2013). Más allá de Conga. Lima: Neva Studio S.A.C.
87
http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Cajamarca/Memor
ia_Descriptiva_Hidrologia.pdf
Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-
iiee;jsessionid=549957bb1ec48b46f1fda42a534c
88
Montoya, E. y Figueroa, G. (1990). Geografía de Cajamarca. (Volumen I). Lima:
LABRUSA S.A.
89
ANEXOS
90
ANEXO 01
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO DE LA TESIS:
TÉCNICA: Cuestionario
OBJETIVO:
PREGUNTA CRITERIOS
N° ¿CONOCE EL SIGNIFICADO SEMÁNTICO DE LOS
SÍ NO
SIGUIENTES TÉRMINOS?
01 Achichín 27 23
02 Amsa 0 50
03 Aqukuchu (Agocucho) 0 50
04 Ashal 6 44
05 mitayu 7 43
06 Panca 6 44
07 sanku (sango) 12 38
08 shinka (shinga) 0 50
09 Shulal 2 48
10 Tullpa 7 43
FUENTE: Cuadernillo aplicado a 50 docentes de la Universidad Privada del Norte, filial
Cajamarca
CUADRO 02
PREGUNTA CRITERIOS
N° ¿CONOCE EL SIGNIFICADO SEMÁNTICO DE LAS
SÍ NO
SIGUIENTES FRASES HECHAS?
1 ¿Ichu manachu? 0 50
2 ¡Manam kanchu! 4 46
3 ¡Añañaw, china! 30 20
4 ¡No seas walmishku! 6 44
5 ¡Escucha, potocho! 22 28
FUENTE: Cuadernillo aplicado a 50 docentes de la Universidad Privada del Norte, filial
Cajamarca
CUADRO 03
PREGUNTA CRITERIOS
¿CONOCE EL SIGNIFICADO SEMÁNTICO Y LA
N° CONSTRUCCIÓN CORRECTA DE LAS SIGUIENTES SÍ NO
ORACIONES?
UNIDAD DE POSGRADO
CUESTIONARIO
INFORMACIÓN PERSONAL:
Profesión: ………………………………………
Edad: ………………………………………
Sexo: ………………………………………
Procedencia: ………………………………………
1. achichín …………………………
2. amsa …………………………
3. Aqukuchu (Agocucho) …………………………
4. ashal …………………………
5. mitayu …………………………
6. panca …………………………
7. sanku (sango) …………………………
8. shinka (shinga) …………………………
9. shulal …………………………
10. tullpa …………………………
1. ¿Ichu manachu?……………………………………………………..
2. ¡Manam kanchu!……………………………………………………..
3. ¡Añañaw, china!……………………………………………………..
4. ¡No seas walmishku!……………………………………………………..
5. ¡Escucha, potocho!……………………………………………………..