Map 3
Map 3
Francisco Alburquerque
CEPAL/ILPES, Naciones Unidas Santiago de Chile
INDICE
I. RETOS DE LA ACTUAL FASE DE CAMBIO ESTRUCTURAL Y
CONDICIONANTES DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA
1. Cambio estructural y globalización económica, dos conceptos diferentes
2. Políticas de reforma estructural e iniciativas locales de desarrollo
II.CAMBIO ESTRUCTURAL Y ECONOMIAS LOCALES
1. Impactos de los cambios estructurales en las economías locales
2. Las adaptaciones flexibles al cambio estructural en el territorio
III.TIPOLOGIA Y CARACTERISTICAS DE LAS INICIATIVAS LOCALES DE
DESARROLLO
1. Iniciativas locales de empleo (ILE), iniciativas de desarrollo empresarial (IDE) e
iniciativas de desarrollo local (IDL)
2. Rasgos específicos de las iniciativas de desarrollo local (IDL)
3. Campos de acción, proyectos y actores de desarrollo económico local
4. Componentes de las iniciativas de desarrollo local
5. Evaluación de las estrategias locales y regionales
Como es conocido, las dimensiones del cambio estructural son múltiples (tecnológica,
económica, demográfica, social, etc.) y exigen igualmente adaptaciones en diferentes
planos o niveles, tales como el económico, social, institucional y político. En realidad, los
cambios estructurales ponen a prueba la capacidad de las economías, las instituciones y el
conjunto de actores sociales, para adaptarse a las nuevas circunstancias y condicionantes,
tratando de buscar nuevas oportunidades para el despliegue de sus recursos.
iii) la eficacia y eficiencia del sector público, mediante el impulso de la reforma del Estado.
Estas políticas tienen una expresión sectorial, pero deben coordinarse territorialmente, a fin
de identificar adecuadamente los problemas concretos del tejido empresarial existente en
cada ámbito local, el cual está compuesto mayoritariamente por microempresas y pequeñas
y medianas empresas (MIPYMES), que deben ser, por tanto, objeto de atención preferente,
a fin de asegurar similares condiciones de competitividad frente a la gran empresa, y tratar
de buscar igualmente la mayor difusión territorial del crecimiento económico y la
generación de empleo e ingreso.
Los procesos de reconversión de los sectores maduros conllevan despidos de mano de obra,
principalmente de la de menor cualificación, la cual no suele estar en condiciones de ocupar
los nuevos empleos surgidos en las actividades de tecnología más compleja, razón por la
cual los esfuerzos de cualificación de recursos humanos constituyen un componente crucial
de este proceso de adaptación estructural.
A finales de los años ochenta la inversión extranjera creció de manera considerable en los
países de la OCDE, y ello estuvo acompañado de un aumento importante de los
intercambios entre grandes empresas y en el propio seno de las mismas (flujos intrafirma).
Esta globalización de actividades en los principales bloques de países desarrollados y en las
grandes empresas constituye una generación creciente de riqueza producida y distribuída a
través de un sistema de redes de empresas interconectadas en ese núcleo globalizado.
Conviene no olvidar, sin embargo, que ello afecta, sin embargo, a sólo una parte reducida
de la producción mundial, ya que -como antes se señaló- el ochenta por ciento de dicha
producción mundial, en promedio, sigue desenvolviéndose en mercados de ámbito local o
nacional.
En este punto cabe señalar que la distinción tradicional en la economía entre sectores
primario, secundario y terciario resulta cada vez de menor interés como instrumento
analítico y para iluminar la eficiente toma de decisiones, ya que las actividades no están
agrupadas de dicha forma en la realidad económica, sino en conjuntos coherentes de
eslabonamientos productivos que mezclan actividades procedentes de cualquiera de los
sectores arriba citados. Igualmente, hoy día lo relevante es la incorporación de
conocimiento tecnológico y organizativo, lo que permite que una actividad de origen
primario pueda incorporar elementos de innovación complejos (como la biotecnología o la
información estratégica empresarial), que convierten a dicha actividad en una de mayor
contenido tecnológico que la producción metalmecánica tradicional, por citar un ejemplo.
Si esto es válido para todo tipo de empresas, lo es mucho más para las microempresas y
pequeñas y medianas empresas, las cuales por sí solas no pueden acceder a los servicios
avanzados de apoyo a la producción que requieren hoy los procesos de innovación
productiva y empresarial.
De esta forma, las MIPYMES podrán desplegar redes locales con proveedores y clientes,
así como con entidades de consultoría, capacitación, u otras, a fin de captar las
externalidades derivadas de la asociatividad, la proximidad territorial, las economías de
aglomeración, y las derivadas de las relaciones entre socios y colaboradores (partenariado)
en el territorio, reduciendo con todo ello los niveles de incertidumbre y los costos de
transacción.
Como se aprecia, entre los factores estratégicos para la construcción de estos entornos
innovadores territoriales podemos diferenciar algunos de naturaleza tangible, tales como la
composición sectorial de la base económica local, los tipos y tamaño de empresas, la
estructura y nivel de costos y precios de los factores, la naturaleza de los productos y
procesos productivos, el medioambiente, las infraestructuras físicas, etc.
Pero otros factores son de naturaleza intangible, y dependen de la capacidad de los
empresarios y de los actores locales en general, tanto públicos como privados, para crear o
mantener las condiciones e institucionalidad apropiadas para el fomento de las
innovaciones productivas y de gestión, a través del despliegue de acuerdos de concertación
estratégica y su concreción en instituciones o agencias de desarrollo local. Estos
componentes intangibles son, pues, determinantes en el éxito de las iniciativas de desarrollo
económico local.
En el medio urbano, con diferencias notables según los distintos tipos de ciudades, estos
cambios estructurales afectan a la propia evolución de las mismas, ya que en ellas se
reflejan, entre otros, los procesos de desindustrialización, o la inmigración procedente de la
crisis del medio rural, con el consiguiente declive de algunos barrios y el incremento de
problemas urbanos; junto al crecimiento en otras áreas urbanas en las que se concentran los
servicios financieros, los servicios avanzados a empresas, o las zonas residenciales para los
grupos de alto ingreso. Se da así, simultáneamente, la coexistencia de economías externas
derivadas de la aglomeración de actividades del "terciario avanzado", que se concentra en
algunas áreas o barrios de las ciudades medias y grandes, junto a deseconomías debidas a la
misma aglomeración urbana, con incremento de problemas y violencia social, degradación
del medioambiente, etc.
Así pues, los impactos del ajuste estructural son muy diferentes en los distintos territorios.
En algunos casos encontramos la crisis de sectores industriales maduros, como la
siderurgia, construcción naval, química básica, sector textil, o extracción de carbón, entre
otros, ante lo cual la gestión del desarrollo económico local debe enfrentar problemas de
reconversión industrial y recualificación de recursos humanos, lo cual requiere, por lo
general, apoyos sustantivos desde las esferas de la Administración central y regional.
De otro lado, encontramos también economías locales que pueden aprovechar las nuevas
oportunidades creadas por las tendencias de dinamismo existentes en el contexto global
(como es el caso de territorios situados en los nuevos corredores de comercio o turismo
internacional, o en la cercanía de las áreas metropolitanas dinámicas), casos en los que
deben gestionarse problemas de crecimiento y presencia de inversiones foráneas, a fin de
articularlas en mayor medida con las actividades productivas y los recursos locales.
También pueden darse situaciones mixtas, que combinen en algunos territorios ambas
situaciones de declive de algunos sectores junto a la emergencia de nuevas oportunidades.
Documentos Cambio Estructural, Globalización y Desarrollo Económico Local
En los últimos veinte años, desde el surgimiento de los "distritos industriales" italianos, han
ido emergiendo en diversos países de Europa Occidental importantes iniciativas locales que
constituyen, en la práctica, ejercicios de adaptación flexible a las nuevas y mayores
exigencias y dificultades de la reestructuración o ajuste estructural, y que se caracterizan
por el intento decidido de buscar un mayor aprovechamiento de los recursos endógenos a
través de la mejor articulación en redes de los diferentes actores socioeconómicos locales
(empresas, universidades, municipalidades, centros tecnológicos, consultorías, entidades
financieras, etc.), a fin de incorporar mayores contenidos de intangibles en el valor
agregado de conocimientos concretos en la actividad productiva y la gestión empresarial,
ya sea mediante la mejor vinculación entre los sistemas de educación y capacitación con el
perfil del sistema productivo local, la mejora de la comercialización, diseño y calidad de los
productos, la entrega a tiempo, etc.
Estas experiencias de desarrollo local, entre las cuales los "distritos industriales" italianos y
las agencias de desarrollo regional o local en España son, quizás, los casos más
emblemáticos, muestran una diversidad de trayectorias y de formas de organización de la
producción y los mercados, pero tienen, no obstante, muchos rasgos comunes que conviene
reseñar, una vez más:
i) Un territorio de referencia con una cierta homogeneidad, donde operan redes de actores
con comportamientos identificables e independencia de decisión, y donde funciona un
aprendizaje dinámico que permite a los actores modificar sus comportamientos según los
cambios en el contexto externo, tratando de buscar soluciones apropiadas a las nuevas
situaciones.
ii) Modos de coordinación institucional más o menos formalizados, así como recursos de
cooperación y de intercambios entre empresas locales, combinando a la vez relaciones de
asociatividad y de mercado.
iii) Una actitud social favorable ante la innovación tecnológica, así como capacidades
especifícas para la misma, dentro de una cultura local de desarrollo, capaz de producir
sinergías locales y aprovechar impulsos externos favorables.
En tal sentido, cabe citar también la reducida validez de la información recolectada desde
las instancias centrales, con un excesivo nivel de agregación, lo que la impide constituirse
en herramienta apropiada para la actuación a nivel local. Dicho tipo de información
económica se ocupa, además de los resultados del proceso económico, cuando lo que se
requiere, desde el punto de vista del desarrollo local, es una información estratégica sobre
capacidades de desarrollo en cada territorio, a fin de poder adoptar políticas inteligentes
ante la complejidad del cambio, en un escenario crecientemente "globalizado".
Vemos, en suma, que el desarrollo no se difunde por una sola vía, esto es, la basada en la
gran empresa, la producción a gran escala y la gran concentración urbana, sino que también
se despliega por una vía más "difusa", a través de diversas iniciativas basadas en sistemas
locales de empresas o "distritos", los cuales muestran también su eficiencia en la
organización productiva, al tiempo que indican cómo desde los territorios es posible
impulsar y protagonizar políticas de desarrollo, aún con las dificultades o datos del actual
contexto internacional.
También en este punto, para finalizar, hay que hacer alusión a la pervivencia de las
simplificaciones ideológicas existentes en las interpretaciones habituales de los discursos
neoliberal conservador y marxista tradicional. En el primero se tiende a reducir la compleja
realidad socioeconómica en un cuadro macroeconómico monetario en el que no están los
actores, ni el territorio, ni el medioambiente, ni las instituciones o la cultura. En el segundo,
se tiende a confundir el núcleo globalizado de la economía mundial con la totalidad de la
misma, despreciando igualmente la importancia de las MIPYMES y la producción y
mercados de ámbito local, los cuales sencillamente no son considerados, se identifican
como economía informal, o como fracciones de capital irrelevantes.
Habrá que insistir, pues, en que la inmensa mayoría de las actividades productivas en el
mundo se caracterizan por desenvolverse en mercados locales y nacionales, las cuales
están, además, protagonizadas por microempresas y pequeñas y medianas empresas que
precisan, para poder innovar y fortalecer su eficiencia productiva y competitividad, de una
decidida política de construcción territorial de entornos institucionales apropiados, y no
únicamente confiarse en la estabilidad macroeconómica y la inserción en algunas
actividades vinculadas a determinados nichos de mercado dinámicos a nivel internacional.
El debate ideológico debería ser sustituído por una mayor exigencia de comprobaciones
empíricas ya que, en suma, el compromiso de los intelectuales debe partir de los hechos, y
no de la sustitución de los mismos por fantasías y prejuicios, por mucho que éstos crean
provenir de visiones supuestamente críticas.
En el análisis de las iniciativas locales que han ido surgiendo en diversos países
desarrollados en estas dos últimas décadas como formas flexibles de adaptación al cambio
estructural, cabe distinguir tres tipos diferentes, según que el objetivo principal de las
mismas se haya orientado, respectivamente, a la creación de empleo, al desarrollo de
nuevas empresas, o al desarrollo económico local en sentido amplio.
Desde el inicio de los años ochenta, las iniciativas locales de empleo (ILE) surgen como
resultado de la conjunción de esfuerzos a nivel local para tratar de encarar el creciente
problema del desempleo provocado por la crisis estructural y la destrucción neta de empleo
que conlleva la actual revolución tecnológica y de gestión. Dichas iniciativas tratan de dar
respuestas apropiadas, en cada territorio, a las circunstancias específicas del desempleo,
problema éste que la aproximación desde el nivel central y las políticas macroeconómicas y
sectoriales no parecen capaces de resolver.
De esta forma, a nivel local, y con una colaboración decisiva desde las municipalidades, se
ha ido desplegando un conjunto diverso de iniciativas orientadas a la creación de empleos
independientes; a la formación de pequeñas empresas individuales o cooperativas para la
realización de determinadas actividades o prestación de servicios; o a la constitución de
redes de ayuda en la lucha contra la exclusión social mediante la creación de actividades
productivas. En otros casos se ha estimulado la constitución de observatorios del mercado
de trabajo a nivel local, así como la elaboración de bases de datos sobre el empleo y otras
iniciativas, todas ellas tratando de definir con la mayor precisión posible los itinerarios
personales en la búsqueda de empleo en cada territorio. En algunos casos, para la
implementación de estas iniciativas, se han reorientado y gestionado directamente, desde el
ámbito local, recursos proporcionados por las instancias centrales de la Administración
Pública.
Las iniciativas de desarrollo local (IDL) suponen, finalmente, un paso adicional al de las
anteriores iniciativas locales de empleo e iniciativas de desarrollo empresarial, las cuales
resultaban insuficientes por sí mismas para provocar procesos de desarrollo dinámico a
nivel local. Se trata, en este caso, de enfocar de forma más integral los diferentes problemas
de la cualificación de los recursos humanos locales para el empleo y la innovación de la
base productiva y tejido empresarial existentes en el ámbito local. De esta forma, las IDL
vienen a coordinar y reemplazar en un cuadro coherente las iniciativas locales dispersas que
habían ido surgiendo, primero, en la búsqueda de empleo y, luego, en la promoción de
empresas a nivel local. El desarrollo económico local es, pues, el proceso por el cual los
actores o instituciones locales se movilizan para apoyar las diferentes acciones, tratando de
crear, reforzar y preservar actividades y empleos, utilizando los medios y recursos del
territorio.
Se rechaza así, implícitamente, la visión habitual del desarrollo como resultado de una
secuencia única de transición hacia la industrialización, la urbanización y la gran empresa,
subrayando la diversidad de situaciones y estrategias de desarrollo posibles en cada
territorio, según sus características específicas, recursos y potencialidades. En esta
perspectiva, como se ha señalado, el territorio pasa a ser un actor decisivo de desarrollo, al
constituir el referente principal del proceso y un ámbito definido de interacción y decisión
para los diferentes actores sociales.
Las IDL tienen, pues, un contenido territorial en la medida que responden a problemas
identificados localmente; son concebidas para alcanzar objetivos locales; y protagonizadas
por actores locales; lo cual las diferencia de las actuaciones de desarrollo regional
concebidas a iniciativa de los gobiernos y administraciones centrales, con finalidades
esencialmente redistributivas.
Como vemos, uno de los rasgos específicos de las IDL es el énfasis que se pone en los
procesos, la dinámica económica y social, y los comportamientos de los actores o agentes
locales, más que en los resultados cuantitativos. De esta forma, se parte de la convicción de
que las disparidades entre economías locales son también reflejo de diferencias existentes
en capacidades de iniciativa frente a los problemas o contexto existentes, y no se explican
por las diferentes tasas de crecimiento del producto, lo cual no constituye nada más que un
resultado del proceso de desarrollo.
De este modo, como se aprecia, las IDL poseen un visión más integradora y superadora de
la habitual percepción sectorial de la economía, al articular en el territorio los diversos
planos de lo económico, social, medioambiental, cultural, e institucional, tratando de dar al
conjunto una coherencia mayor en la estrategia de desarrollo local. Esta voluntad de
integración de los diferentes aspectos económicos, sociales, institucionales, ambientales,
etc., se basa en la idea de que no es correcto deslindar las políticas económicas, sociales o
ambientales, ya que todas ellas son parte de las políticas de desarrollo, no siendo las
políticas sociales o ambientales ningún coste o traba para el desarrollo económico, sino
inversiones estratégicas del mismo. En efecto, la valorización del recurso humano, portador
de conocimiento, es la variable decisiva de la apuesta de futuro, así como lo es, también, la
evaluación previa para la elección de las opciones más sustentables ambientalmente, a fin
de preservar nuestro activo principal (del que formamos parte), la naturaleza.
Esta integración de diversas facetas no puede plantearse eficientemente desde una sola
instancia central, y requiere una aproximación desde cada territorio o ámbito local concreto,
a fin de buscar una coordinación y combinación apropiada de recursos internos y externos,
movilizados principalmente por la concertación estratégica de actores territoriales, públicos
y privados.
En todo caso, tal concepción del desarrollo es claramente diferente, tanto del planteamiento
que confía sólo en las fuerzas del mercado (la "mano invisible") para organizar los
elementos de la oferta y difundir de forma equitativa el empleo y el ingreso sin necesidad
de intervención pública; como de la planificación centralista y su burocrático andamiaje de
instrumentos y recursos organizados verticalmente desde las instituciones públicas
centrales para promover los procesos de desarrollo. Nótese que en este segundo caso no me
estoy refiriendo tan sólo a la fracasada práctica en los países del "socialismo real", sino
también al funcionamiento centralista y jerarquizado de las administraciones públicas en
los países latinoamericanos y caribeños, así como de algunos organismos que todavía
perviven inercialmente en la rememoranza de antiguas prácticas.
Así pues, las IDL suponen, de algún modo, una gestión flexible que trata de corregir, al
mismo tiempo, las imperfecciones de los mercados que restringen el potencial de desarrollo
y las posibilidades de innovación de las MIPYMES; y los efectos indeseables de las
intervenciones públicas centralistas, la rigidez burocrática y reglamentaria, o la sumisión a
los ciclos electorales, entre otros aspectos.
La puesta a punto de entidades mixtas, ya sea agencias de desarrollo local (o regional) entre
actores públicos y privados, situadas entre el "mercado" y la "jerarquía", susceptibles de
corregir estos tipos de imperfecciones constituye, por tanto, otra característica importante
de las iniciativas más exitosas de desarrollo local.
Las actuaciones externas a las empresas, que dotan al territorio o ámbito local de mayores
capacidades para estimular su base económica y mejorar el clima innovador empresarial,
involucran campos de acción muy diversos, tales como los relativos a la calidad y
orientación de las infraestructuras básicas, la gestión no especulativa del suelo, la
formación y el empleo, la creación y fomento de empresas, la difusión de la investigación y
desarrollo (I+D), la financiación de las MIPYMES, la coherencia entre las políticas
sectoriales y territoriales, la promoción comercial, el estímulo de la cultura local de
desarrollo, etc. Incluso las actuaciones tradicionalmente consideradas como propias de las
esferas social, urbanística o ambiental (tales como los programas frente a la pobreza, la
política de vivienda o las actuaciones en favor del medioambiente), pueden ser replanteadas
desde la perspectiva del desarrollo económico local, a fin de asegurar su mayor eficiencia y
eficacia, en relación a los objetivos que persiguen.
Los actores locales pueden ser públicos, privados o mixtos, esto es, resultado de la
concertación entre ambos. Los principales actores públicos locales son las autoridades
subnacionales (municipales, provinciales y regionales) que están al frente de las
correspondientes administraciones territoriales. Otros actores públicos relevantes pueden
ser las universidades y liceos técnicos, centros de extensión tecnológica, entidades de
capacitación y consultoría empresarial, entidades financieras públicas, etc.
Entre los actores privados hay que señalar las asciaciones y cámaras de empresarios,
entidades financieras privadas, cooperativas de trabajadores y casmpesinos, sindicatos,
centros de capacitación y universidades privadas, organizaciones no gubernamentales, etc.
Las agencias de desarrollo local o regional son una de las expresiones de la
institucionalidad concertada entre los diferentes actores sociales territoriales más
importantes.
Las iniciativas locales de desarrollo subrayan algunos componentes principales tales como:
i) la cualificación de los recursos humanos,
ii) la construcción de redes e institucionalidad para reforzar el funcionamiento de los
mercados,
iii) el fomento de MIPYMES y creación de nuevas empresas,
iv) la construcción de entornos innovadores a nivel territorial, y
v) la importancia de los factores intangibles como elementos de éxito en dichas iniciativas.
i) Los niveles de cualificación, calidad y flexibilidad de los recursos humanos son
determinantes en la capacidad de las empresas para enfrentar las mutaciones estructurales.
Dichas aptitudes no son únicamente de naturaleza técnica o profesional, sino que requieren
también capacidades de gestión empresarial e innovación, así como habilidades para
analizar y resolver problemas, para generar confianza en las negociaciones y el
establecimiento de acuerdos de cooperación, etc.
Por eso es que la adquisición de tales competencias plantea a la cultura local y a los
sistemas de educación básica y capacitación profesional a nivel territorial, exigencias de
calidad y adaptación bien claros y, además, la posibilidad de proceder al diseño de sistemas
de formación continuada. Entre otros aspectos, son esenciales la aptitud del sistema
educativo para estimular, desde la escuela, el pensamiento creativo y las actitudes
favorables al cambio y la innovación, así como la formación empresarial. Todo ello
requiere formas de aprendizaje adecuadas a cada contexto y a cada medio territorial,
tratando de dar respuestas eficientes en este terreno estratégico de la cualificación del
recurso humano, de forma descentralizada, y con la participación de los diferentes actores
socioecocómicos territoriales.
ii) La capacidad para identificar nuevos productos y procesos productivos, así como nuevos
segmentos de mercado o nuevas oportunidades de negocios depende, de forma
determinante -sobre todo en el caso de las MIPYMES- de la construcción de mecanismos
de cooperación e institucionalidad que faciliten la formación de redes entre empresas y
mayor eficiencia en los eslabonamientos existentes entre las mismas y en su relación con
otros agentes decisivos. Por eso es que la construcción de un entorno territorial facilitador
de estas relaciones de subcontratación de empresas y agentes socioeconómicos resulta tan
importante.
No se cuestiona con esto el principio genérico de que el mercado sea el mejor sistema de
gestión entre la oferta y la demanda; pero hay que intervenir para ayudar a la construcción
de tales mecanismos de mercado, o para la corrección de sus imperfecciones, ya que dicho
funcionamiento nunca es genérico o abstracto, sino que se sitúa en un contexto institucional
determinado. De este modo, la construcción de redes de cooperación entre empresas, y
entre empresas y su entorno, para acceder a los servicios avanzados a la producción,
permite reducir significativamente los costes de transacción e incrementar la eficiencia en
esos mercados de servicios y factores estratégicos.
De igual modo, pueden también ser creadas, del lado de la demanda, redes u organismos
capaces de facilitar la identificación de los diferentes segmentos de mercado o de las
nuevas oportunidades existentes en nuevos campos tales como el medioambiente, los
servicios sociales, la rehabilitación urbana, o la cultura, entre otros, los cuales son también -
como se ha señalado- campos de despliegue posible de nuevas iniciativas de desarrollo
económico local y empleo.
Suele decirse de las pequeñas empresas que poseen mayor facilidad que las grandes para
efectuar estos procesos de adaptación ante escenarios cambiantes. Pero ello depende,
naturalmente, de la calidad de los componentes del entorno territorial, a fin de que dichas
empresas tengan acceso a los servicios de información de tecnologías, productos, mercados,
etc., que les permitan posicionarse ante dichos cambios.
iv) Dado que la inmensa mayoría de las empresas existentes en América Latina y El Caribe
son MIPYMES, la existencia de tales entornos territoriales innovadores constituye una
cuestión determinante, a fin de poder fortalecer la base principal de la economía local en
todos los países, la cual es importante, sobre todo, en términos de empleo, ingreso y
distribución territorial más equilibrada por todas las regiones de los respectivos países.
Los retos del cambio estructural son concretos y no genéricos, es decir, diferenciados en
cada territorio. De ahí que se requieran respuestas apropiadas que partan, en cada caso, de
la precisa identificación de cada ámbito local, a fin de evitar el planteo de políticas
genéricas o uniformes desde el nivel central, que en poco ayudan a encarar los
correspondientes desafíos. Por eso, se insiste en que el territorio es un actor decisivo de
desarrollo, al constituirse en lugar de incubación de innovaciones, productor de
externalidades positivas y economías de aglomeración o proximidad, y estimulador de un
clima favorable para los nuevos emprendimientos empresariales y la competitividad, la
construcción de redes de empresas, y la concertación de actores públicos y privados
(partenariado) para el desarrollo de la comunidad.
Algunos son internos a las empresas, como la calidad de las relaciones laborales o la
dirección empresarial no autoritaria, la cualificación y flexibilidad de los recursos humanos
implicados, la capacidad para identificar los segmentos de mercado, etc.; mientras otros son
externos a las empresas y específicos del entorno local, como la cooperación entre
empresas, la existencia de redes entre diferentes actores socioeconómicos locales, o la
cultura local de desarrollo.
En las IDL estos factores intangibles, la mayor parte de los cuales son de carácter
extraeconómico, resultan decisivos. Ellos son resultado de la concertación estratégica de
actores locales, y se refieren fundamentalmente a los siguientes aspectos básicos:
* Preciso conocimiento del mercado de trabajo local y regional, y de las relaciones entre la
capacitación, el empleo, el desarrollo empresarial y el perfil productivo del territorio en
cuestión, así como una gestión conjunta, con los diferentes actores e instituciones
territoriales, de los desajustes existentes en este campo.
* Alta sensibilidad sobre la importancia de los factores culturales y acerca de la necesidad
de alentar las aptitudes creativas e innovadoras en la cultura local.
* Una concepción amplia del desarrollo, que contemple de forma integral los aspectos
sociales y ambientales como parte del mismo proceso de desarrollo de la economía local.
Existe un amplio reconocimiento acerca de que las IDL son portadoras de innovaciones,
creatividad, fomento del espíritu empresarial, con capacidad para reforzar los procesos de
asociatividad de empresas y concertación entre diferentes actores sociales locales,
estimulando con todo ello propuestas concretas de adaptación ante los cambios
estructurales.
Sin embargo, muchas veces, estas IDL se quedan en un nivel experimental o como casos
aislados, modificando poco los modos tradicionales de intervención económica global.
Asimismo, se requiere siempre un lapso de tiempo relativamente amplio para poder
apreciar sus resultados, ya que muchos de los factores de cambio constituyen inversiones de
medio y largo plazo, al referirse a inversiones sociales, culturales o educativas. Las
condiciones para poder reproducir con éxito las IDL en otros territorios, tampoco es una
tarea fácil. En realidad, no hay recetas apropiadas de aplicación para las diferentes
situaciones territoriales.
Dicho todo esto, las evaluaciones existentes, tanto en EE.UU. como, en general, en los
países de la OCDE, muestran con claridad algunas conclusiones bastante rotundas, entre
ellas la de que en EE.UU. los Estados con mejores indicadores en términos de empleo,
ingreso, calidad de las relaciones laborales, justicia social y calidad de vida, no son aquellos
que buscan el abaratamiento de costes de producción, salarios bajos y subvenciones fiscales
a las empresas, sino los que han estimulado la vitalidad empresarial mediante el fomento de
capacidades de desarrollo, tales como la calidad de los recursos humanos, innovación
tecnológica, infraestructuras básicas, líneas apropiadas de financiamiento, etc., las cuales
son, en gran medida, resultado de políticas regionales o locales dinámicas, adaptadas por
las administraciones de dichos Estados o ciudades, en colaboración con el sector privado.
Así pues, las estrategias que buscan reforzar los factores intangibles del desarrollo (como la
creación de un clima de negocios, entornos innovadores y capacidades de gestión) son más
eficaces que aquellas otras que pretenden solamente abaratar costes.
Se ha señalado más arriba que las IDL no contienen ningún recetario de aplicación
generalizada; tampoco son garantía de éxito seguro. Un estudio de la OCDE sobre las
iniciativas de desarrollo local en diversas regiones con dificultades, mostró que en las zonas
rurales más desprovistas de recursos y con niveles muy elevados de degradación ambiental,
las IDL difícilmente lograron revertir dichas evoluciones negativas. Distinto fue el caso, sin
embargo, de otras regiones rurales o de tradición industrial, donde las situaciones de crisis
sí pudieron ser enfrentadas con mayor éxito. Pero aún así, las economías de estas regiones
no están al abrigo de las turbulencias del contexto económico general y de los nuevos
ajustes. De manera que, tal como se señaló anteriormente, las IDL deben incorporar una
permanente atención y capacidad de adaptación flexible a los nuevos escenarios, a fin de
modificar adecuadamente sus respectivas estrategias en el sentido apropiado.
En esta misma línea, no cabe duda de la importancia de vincular de forma más estrecha y
eficiente las políticas regionales y las IDL. La paulatina aparición de IDL ha ido poniendo
en entredicho los planteamientos tradicionales de las políticas regionales de los gobiernos
centrales, las cuales aún a mediados de los años ochenta, continuaban basándose en el
intento de reducir las disparidades territoriales a través de medidas directas, tales como las
ayudas a empresas, incentivos a la inversión exterior, o la mejora de infraestructuras físicas.
De esta forma, con esta nueva orientación, se ha producido una convergencia fundamental
de estas políticas con las IDL, basadas, como hemos señalado, en la valorización de los
recursos endógenos, la focalización de la innovación tecnológica del tejido de PYMES, la
construcción territorial de organismos especializados en la promoción y difusión de
tecnologías, la capacitación de los recursos humanos según los requerimientos del
desarrollo productivo territorial, la dotación de infraestructuras básicas de investigación y
desarrollo, viveros de empresas, sociedades de capital riesgo y sociedades de aval,
elaboración de bases de datos de desarrollo empresarial y observatorios del mercado de
trabajo local, etc.
Por supuesto que el hecho de otorgar prioridad a la valorización de los propios recursos
respecto a la anterior atención hacia la inversión extranjera, no supone el que ésta última no
sea relevante o que deba despreciarse. En realidad, el antagonismo entre estas alternativas,
exógena y endógena, carece de sentido. Hay que buscar siempre cómo incardinar la
totalidad de recursos posibles -locales y externos- en una estrategia dirigida a la creación de
un entorno innovador territorial para el desarrollo empresarial y la creación de empleo.
Cambios Estructurales
y Desarrollo Económico
Ciclos de creación y destrucción de capacidad productiva
y tecnológica en América Latina
Jorge Katz
Universidad de Chile
Resumen Abstract
El trabajo examina aspectos analíticos del vínculo The paper examines analytical aspects of the link
entre cambio estructural y el proceso de desarrollo, between structural change and the process of econom-
exhibiendo evidencia empírica disponible en diversos ic development, showing empirical evidence available
países de la región. El autor examina cómo fue cam- in different countries of Latin America. The author
biando el peso relativo de las distintas ramas de la analyses how the relative weight of different industri-
industria al interior del producto manufacturero de al branches changed to the interior of the industrial
diversos países Latinoamericanos, a la vez que analiza product of several Latin American countries, and, at
dos estudios de caso que muestran el carácter ‘sector- the same time, presents two case studies that show
especifico’ del proceso a que hace referencia. El traba- the sector-specific character of the referred process.
jo concluye con un análisis relativo a las políticas The paper concludes by analyzing public policies
públicas tendientes a favorecer tanto la entrada de prone to favor both the entry of new firms with higher
nuevas firmas de mayor intensidad tecnológica, como technological intensity and the insertion of new,
la inserción de nuevas actividades productivas conoci- knowledge-intensive, productive activities bent
miento-intensivas y volcadas a la exportación, en pos towards exports, in the pursuit of closing the income
de cerrar gradualmente la brecha de ingresos y pro- and productivity gap with the developed world.
ductividad con el mundo desarrollado.
| 72 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | año 1 | vol. 1
bio estructural ha sido relegado a un papel secundario cesos no son adecuadamente captados por la moderna
en la Moderna Teoría del Crecimiento que se limita a teoría del crecimiento que no cuenta con instrumental
usar un algoritmo agregado de equilibrio para explorar idóneo para identificar la complejidad de la trama de
el crecimiento de largo plazo de la economía. En la Sec- vínculos sociales involucrados en los temas a que
ción 2ª del trabajo se examinan los aspectos analíticos hacemos referencia. Sin embargo, es justamente esa
del vínculo entre cambios en la estructura productiva trama, y su gradual desarrollo evolutivo en el tiempo,
y el proceso de desarrollo, en tanto que en la Sección lo que constituye la esencia misma del proceso de des-
3a se presenta la evidencia empírica disponible al res- arrollo de la sociedad. Éste involucra fenómenos de
pecto del tema en diversos países de la región. Ello se largo plazo de maduración de las fuerzas productivas
hace en dos niveles distintos. En primer lugar, exami- que sólo pueden ser comprendidos a nivel microeco-
nando como fue cambiando el peso relativo de las dis- nómico y sectorial, ya que pasan prácticamente des-
tintas ramas de industria al interior del producto apercibidos en el análisis agregado del crecimiento, no
manufacturero de diversos países Latinoamericanos. porque sean poco importantes, sino porque el instru-
En segundo lugar, llevando a cabo dos breves estudios mental utilizado no permite captarlos.
de casos que muestran el carácter ‘sector-especifico’ Ahora bien, y pese a que resulta factible identificar
del proceso a que hacemos referencia. Nos referimos a la aparición de nuevos sectores productivos en las eco-
la introducción de soja genéticamente modificada en nomías de América Latina en el curso de las últimas
el contexto argentino y al cultivo de salmón en el caso tres décadas y, asociado a ello un importante proceso de
de Chile. Estas son nuevas actividades productivas transformación de la estructura productiva, debemos
fuertemente volcadas a la exportación en las que admitir que el mismo no ha sido de suficiente magnitud
resalta con claridad cómo el proceso de inserción de como para incorporar al conjunto de la sociedad al pro-
una nueva actividad productiva en la economía resul- ceso modernizador. Aun en los países más ricos de la
ta de hechos económicos, tecnológicos e instituciona- región no llega al 50% del PBI el porcentaje de población
les que interactúan y se retroalimentan en el tiempo. relacionado con empresas y ramas productivas que han
Una visión exclusivamente económica del tema, que transitado satisfactoriamente hacia nuevas formas de
piensa solo en términos de precios y relaciones de organización productiva y tecnológica en su operatoria
mercado nos resulta excesivamente limitada para cotidiana. La productividad laboral promedio de las eco-
comprender estas cuestiones. nomías de la región oscila aún en el rango 20 y 50% de
La apertura de nuevos sectores productivos incide la productividad laboral norteamericana y la brecha de
sobre lo que Kuznets y Abramovitz llamaran los deter- ingresos y eficiencia con el mundo desarrollado conti-
minantes ‘últimos’ del desarrollo de la sociedad, por núa siendo tan amplia como tres décadas atrás, cuando
contraposición con los determinantes ‘inmediatos’ del se iniciaran los esfuerzos de abrir, privatizar y des-regu-
mismo, que son la tasa de ahorro e inversión de la eco- lar las economías. Algo sin duda no ha funcionado
nomía y el crecimiento de la población (Kuznets 1952, como a priori esperaban los teóricos del Consenso de
Abramovitz, 1988). Aparecen nuevas formas de inter- Washington (Williamson J.y P.P.Kuczynski:, 2003). En
acción – algunas regidas por reglas de mercado y otras todos y cada uno de los países de la región una fracción
no – entre las firmas, y entre éstas y otras organizacio- significativa de las empresas, y muchas regiones y
nes de la sociedad, comos son las agencias regulatorias ramas de actividad han fracasado en adaptarse a las
- domésticas y extranjeras - las universidades, las nuevas reglas del juego y muestran un fuerte rezago res-
autoridades municipales, los sindicatos, y muchas pecto a los modelos de organización de la producción de
otras. Se generan fenómenos endógenos de aprendiza- países mas desarrollados. Cuál es la explicación de ello
je y una gradual acumulación de capacidad institucio- constituye, en nuestra opinión, una pregunta importan-
nal y tecnológica al interior de la sociedad. Dichos pro- te a la que debemos prestar atención.
| 74 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | año 1 | vol. 1
Pensamos que la respuesta a dicha pregunta debe ral de la economía. En Smith y Ricardo más ‘rounda-
buscarse en la falta de recursos humanos y ‘capacida- boutness’ en los procesos productivos permite el logro
des iniciales’ - tanto tecnológicas como de organiza- de retornos crecientes a escala vía mayor especializa-
ción de la producción – en vastos tramos del aparato ción. Una economía en crecimiento es una economía
productivo de cada país, así como a la proverbial que se torna más compleja y sofisticada a través del
ausencia de bienes públicos e instituciones encarga- tiempo en términos de nuevos sectores productivos y
das de contrarrestar dicha falta. En nuestra opinión es de nuevas firmas más intensivas en el uso de conoci-
ello lo que explica el bajo dinamismo relativo que mientos. Junto a ello, se desarrollan nuevas institucio-
exhiben los países de la región en materia de mejoras nes, capacidades, recursos humanos y formas de
de productividad y de apertura de nuevas actividades aprendizaje al interior de la sociedad. Es esto lo que
productivas más conocimiento-intensivas. Es precisa- lleva a Kuznets y Abramovitz a diferenciar entre las
mente en ese punto – baja productividad media de la causas ‘inmediatas’ y las causas ‘últimas’del desarro-
economía y escaso ritmo de innovación y de incorpo- llo. Una mayor tasa de ahorro e inversión pertenece al
ración de nuevos sectores productivos capaces de pro- primer grupo de factores causales del crecimiento, en
ducir bienes con mayor valor agregado doméstico – tanto que el aprendizaje, el desarrollo institucional y la
donde encontramos el núcleo más frágil del aparato mejora de las capacidades tecnológicas y de organiza-
productivo latinoamericano, la explicación ‘última’, ción de la producción pertenecen al segundo conjunto
diríamos, de su incapacidad para integrarse mejor en de factores. Son fuerzas subyacentes que muchas
la escena competitiva mundial. Se deduce de lo ante- veces ni siquiera sabemos bien cómo medir, pero que
rior que es en dicho campo donde la política pública deben verse como la esencia misma de qué es lo que
deberá insistir con mayor ahínco en el futuro próximo constituye el proceso de desarrollo de las fuerzas pro-
si se desea dinamizar el ritmo de modernización de las ductivas de una sociedad.
economías de la región. Favorecer la entrada de nuevas Lo anterior nos lleva a pensar que el desarrollo de
firmas de mayor intensidad tecnológica, así como la largo plazo de una economía no debiera verse sola y
inserción de nuevas actividades productivas conoci- exclusivamente en el plano macro y como el reflejo del
miento-intensivas y volcadas a la exportación debería ritmo de ahorro e inversión de la misma, sino como un
ser parte del programa de gobierno de los próximos fenómeno mas complejo de interacción entre lo macro
años si es que se desea cerrar gradualmente la brecha y lo micro que conlleva procesos co-evolutivos entre
de ingresos y productividad con el mundo desarrolla- fuerzas económicas, tecnológicas e institucionales
do. Serán necesarios para ello no solo más recursos operantes en la sociedad. Más aun, deberíamos acep-
aplicados a políticas de desarrollo productivo, sino tar que un manejo adecuado de los llamados macro
también nuevas formas de coordinación público/priva- ‘fundamentals’ de la economía no es condición nece-
da que favorezcan el ritmo de innovación tecnológica saria y suficiente para el desarrollo, sino que deben
en el aparato productivo. El trabajo cierra con una dis- simultáneamente ocurrir procesos de transformación
cusión de posibles formas de hacerlo. institucional y de maduración de la capacidad produc-
tiva y tecnológica de los agentes económicos para que
el desarrollo de las fuerzas productivas se transforme
II. Cambios estructurales en una realidad palpable. Un adecuado manejo de los
y desarrollo económico. ‘fundamentals’ macro seguramente es condición nece-
saria de lo anterior – algunos llegarían a pensar que se
Una breve discusión conceptual. trata de un requisito sine qua non del proceso – pero
En la tradición clásica el proceso de desarrollo esta nos parece excesivo creer que se trata de una condi-
íntimamente ligado al fenómeno del cambio estructu- ción suficiente. Es más, y como veremos algo más ade-
| año 1 | vol. 1 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | 75 |
lante, en América Latina han ocurrido profundos pro- innovación para que el desarrollo agregado sostenga
cesos de transformación estructural en un ambiente su dinámica en el tiempo
macroeconómico relativamente volátil e incierto. Vistas las cosas de esta manera el desarrollo nece-
La apertura de nuevas industrias por lo general sariamente involucra transformación estructural, cre-
conlleva muchos de los cambios estructurales antes ación de variedad y fenómenos de desequilibrio. El
mencionados. Al crearse una nueva industria se pro- mercado funciona como filtro selectivo depurando éxi-
duce un fenómeno de aprendizaje en los agentes eco- tos de fracasos (P. Saviotti y A. Pyka, 2004, y Saviotti P
nómicos involucrados y aparecen nuevas formas de and Gaffard J.L., 2004), pero es el ritmo de inserción de
funcionamiento institucional propias del nuevo esce- nuevas actividades productivas el que actúa como
nario sectorial en gestación. Surgen formas novedosas determinante central del comportamiento agregado de
de interacción entre las firmas del sector y otras orga- la economía. A su vez, la incorporación de nuevas acti-
nizaciones de la sociedad, como son las agencias regu- vidades depende de la existencia de cuasi-rentas que
latorias del sector público, los sindicatos, las universi- induzcan a las firmas a asumir el riesgo y la incerti-
dades, las municipalidades, etc. Aparecen proveedores dumbre de la innovación. En otros términos, no se
de insumos intermedios y de servicios a la producción, trata de llevar a la economía al equilibrio ex ante –
empresas de ingeniería, y demás, estructurándose como recomienda el Consenso de Washington – y
paulatinamente un ‘cluster’, o entramado social y pro- esperar que la estabilidad genere el ‘animal spirit’
ductivo de creciente complejidad y sofisticación. El empresario, sino todo lo contrario: se trata de inducir
proceso está plagado de externalidades y no apropia- la inversión y la innovación a partir de cuasi-rentas
bilidades que un modelo convencional de mercado no que desencadenen la inversión y la innovación. Dichas
llega a captar. cuasi-rentas pueden ser naturales o inducidas por
Es importante observar que la aparición de nuevos políticas públicas, como veremos algo más adelante en
sectores productivos normalmente reclama la presen- los estudios de casos. El papel del gobierno y de las ins-
cia de una cuasi-renta innovativa, esto es, de un retor- tituciones resulta fundamental para comprender
no al capital superior al retorno medio de equilibrio dónde y cómo aquellas se generan.
competitivo prevalente en la economía. Esto no puede No existe un modelo único de implantación de
ser descrito en el lenguaje convencional del ‘steady una nueva actividad productiva en la economía. En
state’. La innovación implica justamente un episodio ciertos casos el agente dinámico que pone en marcha
de desequilibrio en el que el capital recibe una renta el proceso es una (o más de una) empresa transnacio-
superior a la renta promedio de la economía a fin de nal que trae tecnología al país, abre oportunidades de
cubrir los riesgos y la incertidumbre que subyacen bajo comercio, entrena subcontratistas locales y desarrolla
toda innovación. Tras el ingreso de la firma innovado- capacidades productivas y tecnológicas domésticas. En
ra, y atraídas por la renta diferencial que aquella otros casos dicho rol dinámico es ejercido por empre-
alcanza, es de esperar que otras firmas entren al mer- sas pequeñas y medianas de propiedad familiar, o por
cado, erosionando paulatinamente la renta innovativa grandes conglomerados de capital nacional. En cada
inicial. En otras palabras, debemos esperar que la caso el modelo de organización industrial, las practi-
estructura y comportamiento de la industria vayan cas de subcontratación, y el desarrollo del ‘cluster’
sufriendo transformaciones a lo largo del ciclo madu- local de empresas e instituciones adoptará formas
rativo de la actividad. Eventualmente otro sector pro- diferentes y producirá distintos senderos evolutivos a
ductivo habrá de reemplazar al anterior como fuente través del tiempo.
de desequilibrio y atracción para la comunidad empre- El Estado, lejos de ser un agente neutral al proceso
saria. En otros términos, la diversidad genera su propia es, por lo general, un agente activo a través de sus polí-
destrucción y se requiere de un proceso recurrente de ticas tecnológicas y de desarrollo productivo, las agen-
| 76 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | año 1 | vol. 1
cias regulatorias del sector público, la acción de auto- La reciente incorporación al aparato productivo
ridades municipales y locales, etc. Ello ocurre a través Latinoamericano de la industria del salmón, en Chile
de políticas de financiamiento, de desarrollo y difusión y de la soja genéticamente modificada en Argentina
de tecnología, de creación de mercados y de la genera- muestra diversas similitudes con los casos previa-
ción y distribución de bienes públicos de diversa índo- mente mencionados, comenzando por el hecho de
le, como pueden ser la infraestructura de caminos y que cada uno de dichos episodios ha estado asociado
puertos, los tratados de libre comercio con otras nacio- no solo a hechos de carácter económico sino también
nes del mundo, o la información de mercados que pro- a cambios institucionales y tecnológicos que fueron
veen los consulados de un país en el exterior. Todo ello retroalimentado el proceso expansivo (Ablin E. y
facilita el proceso de incorporación de nuevas indus- S.Paz, 2000). Es importante ver que la estabilidad
trias y firmas a la economía. macroeconómica ex ante no necesariamente consti-
Las diferencias a que hacemos mención en el tuyó una condición sine qua non para que ocurriera
modelo seguido por distintos países para inducir la la transformación estructural y la entrada de nuevas
creación de nuevas industrias y la entrada de nuevas industrias y firmas en la economía. Más que la esta-
firmas a la economía surgen con toda claridad en el bilidad macro parece haber sido importante la pre-
estudio sobre el ‘Milagro del Sudeste Asiático’ realiza- sencia de fuertes rentas innovativas. Éstas fueron, sin
do por el Banco Mundial en Korea, Taiwan, Singapur y duda, las que pusieron en marcha la conducta inno-
Hong Kong en los años 1980 (Banco Mundial, 1993). vativa de los agentes económicos, tanto locales como
Dicho estudio muestra que en Korea los grandes gru- externos. Mientras que en el caso del salmón la
pos corporativos – chaebols – fueron los agentes diná- industria arranca como un sector de firmas pequeñas
micos de movilización de la capacidad productiva y y medianas fuertemente apoyadas por agencias
tecnológica local, en tanto que en Taiwan dicho papel públicas (o público/privadas) como CORFO y Funda-
lo cumplieron las pequeñas y medianas empresas de ción Chile, respectivamente, que proveyeron finan-
capital familiar y en Singapur lo hicieron las subsi- ciamiento y tecnología para impulsar la radicación de
diarias de empresas transnacionales, que fueron una nueva rama productiva, en el de la soja genética-
quienes transfirieron a dicho país modernas tecnolo- mente modificada el proceso fue motorizado por
gías de producción, y en no pocos casos elencos com- grandes firmas transnacionales – Monsanto y otras –
pletos de investigación y desarrollo dispuestos a tra- que tomaron a su cargo el proceso de difusión de las
bajar en la búsqueda de nuevos productos y procesos nuevas tecnologías de proceso y de organización de la
productivos. En los tres casos, sin embargo, fue el sec- producción que debieron ponerse en practica para
tor público el que se encargó de crear las institucio- impulsar el crecimiento vertiginoso de la nueva
nes, los mercados y los bienes públicos que se reque- industria de aceites vegetales basada en soja transgé-
rían para consolidar la presencia expansiva y expor- nica que hoy opera en Argentina.
tadora de las nuevas firmas y sectores productivos En ambos casos observamos que durante la fase
incorporados a la economía. El sector publico actuó inicial de implantación de la industria el ritmo de cre-
creando incentivos diversos a la innovación, desde cimiento de la misma estuvo condicionado por el pro-
financiamiento, hasta nuevas formas de coordinación ceso de construcción de nueva capacidad instalada, lo
entre los laboratorios públicos de I&D y las empresas que hubo de depender de acceso a financiamiento, así
productoras de bienes y servicios. En otros términos, como de la disponibilidad de recursos humanos califi-
en los tres casos las rentas Schumpeterianas a la cados y capacidad tecnológica y de organización de la
innovación surgieron de nuevos vínculos público/pri- producción en el medio local. Nuevas firmas entraron
vados en la economía que el aparato del Estado se a la industria construyendo plantas fabriles de nivel
encargó de construir y consolidar. tecnológico internacional, formando recursos huma-
| año 1 | vol. 1 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | 77 |
nos, desarrollando subcontratistas, y demás. Sus deci- someter a prueba estas hipótesis acerca del vínculo
siones de inversión dependían esencialmente de la que relaciona el proceso de desarrollo con la incorpo-
percepción de un fuerte mercado potencial esperando ración de nuevos sectores productivos en la econo-
ser abastecido y de las cuasi-rentas oligopólicas que mía. En efecto, dicho país muestra que, entre 1985 y
ello implicaba. 1998, atravesó un largo proceso exitoso de apertura de
Con el paso del tiempo, y el ingreso de nuevas fir- nuevos sectores productivos, muchos de ellos fuerte-
mas al mercado, estas industrias se fueron haciendo mente volcados a la exportación. Minería, celulosa y
más competitivas y su tasa de expansión comenzó a papel, salmón, vinos y, más recientemente, las activi-
depender no ya de la capacidad de crecimiento de la dades de retail, son todos ejemplo de sectores en los
oferta sino del ritmo de expansión de la demanda. que Chile fue desarrollando una nueva base empresa-
Veremos en nuestra próxima sección que el modelo rial más profesionalizada y ‘export-oriented’ que ins-
evolutivo estilizado que describen los párrafos previos talara nuevas plantas fabriles cercanas al ‘estado del
se acerca con bastante fidelidad a lo ocurrido en la arte’ internacional, calificara recursos humanos, des-
industria salmonera chilena y en la de producción de arrollara subcontratistas, etc; explorando simultánea-
soja y aceites vegetales en Argentina. La evidencia mente nuevas formas de acercamiento a los mercados
empírica recogida en nuestros estudios de casos sugie- mundiales de los respectivos campos de trabajo.. Pari
re que los procesos de maduración de estas industrias pasu con lo anterior observamos como al interior de la
insumieron cerca de dos décadas a lo largo de las cua- sociedad Chilena se fueron desarrollando nuevas ins-
les se fueron consolidando nuevas instituciones, nue- tituciones y hábitos de comportamiento así como
vos regímenes competitivos y la gradual transición a nuevas capacidades tecnológicas y de organización de
otra frontera tecnológica de organización de los proce- la producción. Es importante comprender que todo lo
sos productivos. anterior no involucra sola y exclusivamente al sector
Dejando ahora por un momento lo ocurrido a privado de la economía, sino también al sector públi-
nivel sectorial y micro y pasando a ocuparnos del co el que fuera simultáneamente adquiriendo un
plano macro, parece claro que el ritmo de incorpora- mayor grado de sofisticación operativa, mayor capaci-
ción de nuevas actividades productivas a la economía dad de negociación internacional y una diversidad de
constituye un determinante central del ritmo de otras cualidades relacionadas con el manejo de la
modernización económica, institucional y tecnológica cosa pública tanto en el ámbito del gobierno nacional
de la sociedad. Al margen de cuales sean los mecanis- como en la esfera municipal. Todo ello constituye
mos elegidos por el sector público para crear rentas parte inseparable del nuevo modelo de capitalismo
innovativas en la economía parece intuitivamente que ha ido tomando forma en Chile en el curso de las
claro que si la tasa de incorporación de nuevas activi- dos últimas décadas.
dades y empresas de alto contenido tecnológico es Lejos de ser este un proceso en el que el Estado
alta, también lo será el ritmo global de crecimiento y tuviera escasa participación notamos que el mismo ha
modernización tecnológica e institucional de la socie- tenido un rol activo a través de distintas organizacio-
dad y, viceversa, que si dicho ritmo no se sostiene en nes y agencias regulatorias, como CORFO, Fundacion
el tiempo, es probable que la economía pierda ritmo Chile, la Subtel, y muchas otras del ámbito guberna-
expansivo y su proceso de modernización tecnológica mental, tanto central como municipal. No ha sido un
e institucional se retarde. Como lo dicen Saviotti y modelo de profunda intervención estatal en el manejo
Pyka en su trabajo del 2004: ¨A faster rate of growth of de los negocios privados, como lo fuera en su oportu-
variety would lead to faster economic development¨ nidad el de Korea, según autores como L.Westphal o
(Saviotti y Pyka, 2004, pag.4). A.Amsdem (Westphal et al, 1985; Amsdem, 2001) pero
Chile nos brinda un interesante laboratorio para escasamente podemos suponer que el sector público
| 78 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | año 1 | vol. 1
chileno fue un agente prescindente en el trasfondo del rrestarlo? ¿Cómo comprender que una economía bien
proceso evolutivo descrito. En nuestra opinión el caso manejada en el plano macro no genere fuerzas sufi-
chileno nos brinda una rica historia evolutiva micro, cientes de transformación estructural que alienten la
con importantes ribetes de transformación institucio- apertura de nuevas ramas de industria y la incorpora-
nal y tecnológica, que la lectura ‘convencional’ macro ción de nuevas firmas mas intensivas en valor agrega-
del buen comportamiento de la economía de Chile do doméstico? ¿Qué debe el Sector Público hacer en
simplemente no alcanza a reflejar. esta materia? En las últimas páginas de este trabajo
Pensamos que mucho menos de esto ha ocurrido retomamos estas cuestiones sugiriendo posibles líne-
en otros escenarios Latinoamericanos donde la apertu- as de acción encaminadas a revitalizar el proceso de
ra de nuevas industrias en la economía y el ingreso de transformación estructural, no sólo en Chile sino en el
nuevas firmas portadoras de nuevas tecnologías de conjunto de la región.
organización productiva de nivel internacional ha sido
menos significativo que en Chile. Ello constituye una
explicación razonable, a nuestra manera de ver, de por- III. Cambios estructurales.
qué las reformas estructurales pro mercado han dado La evidencia empírica
mejores resultados de conjunto en el caso de Chile que
en otros países de la región. A todo lo largo del período Tal como adelantáramos en nuestras páginas
1985-1998 el proceso de transformación estructural que introductorias, esta sección del trabajo esta dedicada a
estamos describiendo ha sido más intenso en el medio examinar la evidencia empírica disponible en relación
Chileno que en otros países de América Latina. al tema de la transformación estructural que sufrieran
Es importante, sin embargo, ver que dicho proceso las economías de América Latina a lo largo de las últi-
de transformación estructural parece estar mostrando mas décadas, y a la vinculación que dicho proceso
signos de debilitamiento en la actualidad. En efecto, tuviera con aspectos institucionales y tecnológicos
hacia el final de los años 1990 y en lo que va de la pre- que con frecuencia se dejan de lado en el análisis
sente década el ratio de inversión a PBI y el ritmo de macroeconómico del crecimiento. En tanto que lo pri-
incorporación de nuevas actividades productivas a la mero es examinado a nivel agregado a partir de la
economía han sufrido un claro decaimiento en el información contenida en Tabla 1, lo segundo nos ha
medio Chileno, como si el ciclo expansivo asociado a llevado a realizar dos estudios de casos que se presen-
las reformas institucionales de los años 1970´s hubiera tan tras el material agregado.
entrado en una fase de saturación, de retornos decre- La Tabla 1 nos brinda información acerca de cómo
cientes, diríamos. Fuera de las industrias previamente ha ido cambiando la estructura de producción indus-
mencionadas –minería, salmón, vino y frutas y celulo- trial de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México a lo
sa y papel– escasamente hay nuevos emprendimien- largo del período 1970-2002. La misma muestra las
tos de cierta escala o nuevas empresas de alto conte- variaciones en el peso relativo de las industrias inten-
nido tecnológico de reciente incorporación a la econo- sivas en el uso de servicios de ingeniería, recursos
mía. La caída en el ritmo de crecimiento del producto naturales y mano de obra no calificada. Por otro lado,
potencial de la economía constituye un fuerte motivo la Tabla también nos brinda un Índice de Cambio
de preocupación y discusión en medios gubernamen- Estructural (ICE) que mide cuanto ha variado la estruc-
tales y académicos chilenos en la actualidad (Benaven- tura productiva de los diversos países comparando
te, J.M., 2005). ¿Qué razones lo explican? ¿Cómo contra- 1970 con 1996, 2000 y 20021.
1- Los números presentados en la tabla han sido calculados usando el programa PADI de la CEPAL. Agradezco a G. Stumpo y J. Marin-
covic de la División DDPE de CEPAL por proveerme el acceso a los datos y ayudarme con los cálculos.
| año 1 | vol. 1 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | 79 |
TA B L A 1
Cambios en la Estructura Industrial 1970-1996-2000-2002
ARGENTINA BRAZIL CHILE COLOMBIA MEXICO
1970 1996 2000 2002 1970 1996 2000 2002 1970 1996 2000 2002 1970 1996 2000 2002 1970 1996 2000 2002
I 13.2 9.9 8.6 6.7 16.2 25.6 26.0 26.5 11.4 10.4 10.5 10.0 12.3 10.1 8.7 9.0 12.0 14.4 16.4 15.6
II 10.9 7.2 7.4 6.1 6.8 7.3 8.3 8.9 5.5 1.9 2.3 1.9 3.0 6.5 4.9 6.5 8.4 14.6 18.8 18.6
III+IV 47.8 62.1 65.3 71.7 37.8 43.4 41.6 41.5 58.3 59.7 60.7 61.9 46.2 55.4 57.0 57.1 43.2 43.4 39.1 40.8
V 28.1 20.7 18.7 15.6 39.2 23.7 24.0 23.1 24.9 28.0 26.5 26.2 38.5 28.1 29.4 27.3 36.4 27.6 25.8 25.0
total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
ICE* 14.3 18.0 25.3 18.9 32.3 27.6 40.1 27.3 33.5 19.4 29.9 30.9 17.3 22.1 22.5
FUENTE: PADI.
*Indice de Cambio estructural respecto a 1970.
I. Industrias intensivas en ingeniería. (excluye automóviles) CIIU 381,382,383,385;
II Vehículos. (CIIU 384)
III+IV. Industrias intensivas en el uso de recursos naturales.(CIIU 311,313,314); (CIIU, 341, 351, 354, 355, 356, 371, 372)
V. Industrias intensivas en mano de obra no calificada. (CIIU 321, 322, 323, 324,, 331, 332, 342, 352, 361, 362, 369, 390)
Las cifras indican que en el curso de las últimas cambios institucionales y tecnológicos a que esto ha
tres décadas el sector manufacturero de Argentina, estado asociado hemos llevado a cabo dos breves estu-
Brasil, Chile y Colombia sufrió una marcada reestruc- dios de casos que presentamos posteriormente.
turación en favor de industrias procesadoras de recur- El sendero de transformación estructural siguió un
sos naturales y productoras de alimentos. En contra- camino diferente en México (y en toda América Cen-
posición a ello en Argentina, Chile y Colombia han per- tral) donde las que ganaron fuerte presencia en el
dido terreno relativo los sectores intensivos en inge- campo de la producción industrial han sido las indus-
niería, esto es, esencialmente, las industrias metalme- trias ‘maquiladoras’ (de ensamble de partes y piezas
cánicas productoras de bienes de capital. Mientras que importadas). Estas industrias son intensivas en el uso
en aquellas emergen ciclos de creación de capacidades de mano de obra no calificada de bajo costo e insumos
productivas y tecnológicas, en estas últimas los que intermedios importados. Operan en base a plantas
predominan son los procesos destructivos de las mis- fabriles ‘just-in-time’ de nivel internacional, para fabri-
mas. Dicho patrón de transformación estructural es car video-caseteras, aparatos de televisión, computa-
menos marcado en el caso de Brasil donde las indus- doras, indumentaria y automóviles para ser vendidos,
trias procesadoras de recursos naturales también cre- mayoritariamente, en el mercado norteamericano.
cieron en términos relativos, pero no se observa un Estas plantas usan muy poca ingeniería local en áreas
marcado ciclo destructivo en los sectores ingeniería como logística y control de calidad, siendo la casi tota-
intensivos cuya participación siguió aumentando den- lidad del paquete tecnológico de estas empresas traído
tro del producto industrial. del exterior.
La producción de soja transgénica y aceites vege- El índice de Cambio Estructural cuenta una histo-
tales en Argentina y de salmón en Chile constituyen ria interesante y altamente compatible con la argu-
ejemplos emblemáticos de la expansión de las indus- mentación previamente efectuada sobre las diferen-
trias procesadoras de recursos naturales a que hace cias del modelo Chileno vis à vis otros países de Amé-
referencia la evidencia de Tabla 1. A fin de estudiar rica Latina. Dicho índice muestra, por un lado, que la
más detalladamente el tema y de arrojar luz sobre los economía Chilena fue la que mayor grado de transfor-
| 80 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | año 1 | vol. 1
intelectual que operan en el marco de los acuerdos de tivamente la renta al factor tierra.
la OMC. Intuitivamente podemos comprender que Dejando el ámbito de la producción primaria y
como visión de conjunto este es un mundo radical- pasando ahora a ocuparnos de la fase del procesa-
mente distinto –en lo económico, tecnológico e insti- miento industrial de la soja transgénica, observamos
tucional– que el que prevalecía en el sector primario que también en este plano Argentina ha sufrido pro-
de Argentina sólo unos pocos años atrás. fundas transformaciones en años recientes al punto
Muchas nuevas instituciones han ido tomando de que hoy puede hablarse de una ‘nueva’ industria
forma en Argentina en el proceso de consolidación de aceitera, mucho más capital intensiva, concentrada y
la industria de soja transgénica y aceites vegetales. empleando tecnologías de proceso ‘state-of-the-art’.
Como uno de los tantos ejemplos en este sentido Las ‘viejas’ plantas productoras de aceite de los años
hagamos referencia al tema del bajo grado de protec- 1970 han sido reemplazadas por una nueva generación
ción que Argentina otorga a los derechos a la propie- de plantas fabriles de base catalítica donde el aceite no
dad intelectual que grandes firmas transnacionales se produce por procesos físicos sino químicos. Los
tienen sobre el paquete tecnológico asociado a las conocimientos tecnológicos empleados en estas nue-
semillas genéticamente modificadas y a los herbici- vas plantas fabriles difieren significativamente de los
das y otros agroquímicos usados en unísono con empleados por las tecnologías utilizadas en los años
aquellas. Una elevada proporción de las semillas utili- 1970. La productividad por hombre se ha decuplicado a
zadas en una dada campaña agrícola corresponde a raíz de ello, y es muy poca la demanda de personal que
semillas retenidas de la campaña anterior – lo que se estas plantas generan.
denomina la ‘bolsa blanca’ - que son utilizadas sin En paralelo a todo lo anterior también el modelo
pagar las regalías correspondientes a las firmas pro- de organización industrial del sector ha cambiado pro-
pietarias de la tecnología. Aparentemente Monsanto fundamente. Diversas firmas aceiteras han adquirido
equivocó su estrategia en esta materia y no patentó en propiedad líneas férreas, integrando verticalmente
en tiempo y forma sus desarrollos tecnológicos, razón los servicos de transporte. A lo largo de los años 1990
por la cual se ha ido desarrollando un escenario de han habido múltiples casos de fusiones y adquisicio-
confrontación entre la firma y los productores locales nes en los que distintas firmas extranjeras tomaron el
de soja transgénica, al extremo que la empresa está control de firmas locales. El sector es hoy significativa-
amenazando con ejercer acciones retaliatorias en los mente más concentrado que en el pasado, y está fir-
mercados mundiales por violación de derechos de memente inserto en la cadena internacional de
propiedad intelectual. comercialización de productos alimenticios.
Otro plano en el que el nuevo modelo de organiza- Un último comentario parece necesario en rela-
ción de la producción ha tenido un fuerte impacto es ción a externalidades. Nos referimos a cierto tipo de
el asociado a la rápida difusión de la llamada ‘siembra impacto no pecuniario que la industria de semillas
directa’. Si bien esta tecnología era ya conocida con transgénicas parece estar teniendo sobre el desarrollo
anterioridad a la llegada de las semillas transgénicas, de las biotecnologías. Un estudio reciente da cuenta de
el proceso de difusión de la misma ha sido vertiginoso que existen en Argentina cerca de 80 empresas que
en años recientes cambiando sustantivamente el operan en lo que podríamos llamar la industria biotec-
patrón de utilización de la tierra en la economía pam- nológica moderna, a fin de diferenciarla de las plantas
peana, e incrementando la renta agrícola percibida por productoras de cerveza, yogurt y otros productos en
los productores. Dado que el suelo no debe recibir tare- los que se aplican técnicas de fermentación de larga
as de laboreo antes de la siembra, se reduce el ciclo data (Bisang et al 2006). Dichas firmas producen semi-
productivo al punto que resulta factible llevar a cabo llas genéticamente modificadas, agroquímicos, pro-
un cultivo más entre cosechas, aumentando significa- ductos farmacéuticos, y distintos tipos de productos
| 82 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | año 1 | vol. 1
alimenticios y/o insumos intermedios para estos, proceso adaptadas a su propia realidad ecológica. En
como colorantes, pigmentos y demás. Dichas compa- esos años fue fundamental la acción del Gobierno de
ñías generan ventas en el entorno de los U$S 350 Chile a través de CORFO y de la Fundación Chile.
millones anuales y emplean cerca de 5.000 operarios. Sigue luego una segunda etapa en la que la indus-
Exportan bienes por alrededor de U$S 50 millones tria crece rápidamente a partir de la entrada al merca-
anuales y gastan en el entorno al 5% de sus ventas en do de muchas firmas nuevas así como también de pro-
tareas de investigación y desarrollo de productos y veedores de insumos intermedios y de servicios a la
procesos. Un 80% de las mismas son empresas peque- producción. Es en esos años en que comienza a tomar
ñas y medianas de propiedad y gestión familiar, y forma un entramado sectorial – cluster salmonero – de
mantienen un activo nivel de intercambio con agen- creciente complejidad y capacidad operativa. El papel
cias de investigación y desarrollo del sector público y del Estado cambia significativamente en esta etapa,
con laboratorios universitarios del campo de las bio- retirándose del rol inductor de la radicación de nuevas
tecnologías. Existe en este campo un activo intercam- firmas al mercado y concentrando su acción en el
bio no pecuniario de ideas y conocimientos tecnológi- plano regulatorio, en el de la protección del medio
cos que deben, parcialmente, verse como una externa- ambiente y en el de proveedor de bienes públicos al
lidad positiva de la industria sojera. Más adelante, en sector, en términos de caminos, infraestructura por-
la Sección 5 del trabajo, volveremos sobre este tema a tuaria, apoyo en negociaciones internacionales, etc.
fin de estudiar en mayor detalle este tipo de efectos Finalmente, la industria entra en una tercera fase
cruzados en el aparato productivo Argentino. –que es la actual– en la que se produce el arribo de
capitales extranjeros al sector, aumenta el tamaño y
sofisticación tecnológica de las plantas y la estructura
El cultivo del Salmón de la industria cambia a partir de múltiples casos de
en Chile 2 M&A, consolidándose un oligopolio maduro, fuerte-
El proceso por el cual Chile ha alcanzado competi- mente insertado en los mercados mundiales.
tividad internacional en el campo de la producción de La Tabla 2 describe los principales rasgos de este
salmón cubre mas de dos décadas, período en el cual proceso evolutivo, y los cuellos de botella que las
ingresaron al mercado muchas nuevas empresas empresas y el sector público debieron enfrentar a lo
nacionales y extranjeras, se crearon nuevas institucio- largo del proceso.
nes y se desarrolló capacidad productiva y tecnológica En menos de 20 años las exportaciones de sal-
local en una industria que comenzó siendo básica- món pasaron de US$ 50 millones en 1989 a cerca de
mente artesanal. US$ 1.700 milliones en 2006. Las mismas representan
La salmonicultura en Chile muestra tres ‘momen- en la actualidad cerca del 5% del total de exportacio-
tos’ evolutivos claramente diferenciados en los que los nes de Chile. Desde una participación prácticamente
actores del sector y los problemas que estos han debido nula en las exportaciones mundiales de salmón 2% en
afrontar cambiaron sensiblemente. En la etapa inicial el 1987– Chile controla en la actualidad cerca de un ter-
cultivo del salmón se introdujo con éxito al medio local cio del mercado mundial de este producto. Resulta
a partir de material genético importado. Ésta es una fase claro que dicho proceso ha sido producto de fuerzas
en la que predominan el ensayo y error, y los fenóme- económicas, tecnológicas e institucionales que fueron
nos de aprendizaje en un momento en el que las firmas actuando y retroalimentándose a través del tiempo y
escasamente dominan la tecnología de crianza del sal- que han dado forma a un nuevo actor de talla interna-
món en cautiverio y deben desarrollar tecnologías de cional en este campo de la actividad productiva.
2- Esta sección está basada en un trabajo previo del autor escrito para el Banco Mundial en 2004.
| año 1 | vol. 1 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | 83 |
TA B L A 2
Desarrollo evolutivo de la industria Chilena del salmón 1960–2000
1960–1973 1974–1985 1986–1989 1990–1995 1996–2002
Exportaciones -------- 1,000 Tons 11,000 Tons 100,000 Tons 500,000 Tons.
(tons)
Principales Salmón Coho, fresco y Salmón Coho para Salmón Coho para Japón Fuerte diversificación
Cuellos de botella Tecnología de cultivo del Desarrollo de tecnología Rápido crecimiento de Desarrollo de las Tecnologías de control
a ser resueltos. salmón en cautiverio. de procesos combinada, las escalas de planta industrias de insumos . ambiental, trazabilidad,
embarcaciones.
cooperaciín internacional. ambiental, vía CORFO, portuarias, etc. tecnológicas en actividades de I&D.
CORFO, SAG Fund.Chile. Fundación Chile, Apoyo en negociaciones y de búsqueda de Programas públicos
a universidades.
Firma prototípica Cooperación Firmas pequeñas Rápida expansión Presencia creciente M&A de parte de grandes
de la industria. internacional. Escasas y medianas de PyMEs locales. de firmas extranjeras. firmas mundiales.
Proveedores de Muy pocos Alto grado Producción local de ovas. Se expande la Desarrollo de proveedores
de las plantas.
de insumos. internacionales,
Trazabilidad.
Determinantes de Ventajas comparativas Desarrollo de una nueva Economías de escala Desarrollo de Incorporación de normas
Trazabilidad.
Principales Cooperación Cooperación Acción cooperativa Primeras formas M&A y nuevas formas
En los primeros años de la industria las prácticas industria prácticamente se había detenido y en el que
productivas eran casi artesanales, y como ya se men- la firma promedio había alcanzado gran escala, sofisti-
cionó, se basaban fundamentalmente en material cación tecnológica y formas estables de inserción en
genético importado. El alimento de los salmones, prin- los mercados mundiales. La Figura 1 presentada a con-
cipal rubro de la estructura de costos de la industria, se tinuación brinda evidencia al respecto.
preparaba diariamente en cada empresa a partir de
materia prima fresca. La tasa de conversión de alimen-
to a pescado era de 3:1 es decir, tres kilos de alimento IV. Nueva visita a los temas
fresco por kilo de salmón ‘cosechado’. Eso es más de conceptuales del desarrollo
tres veces el coeficiente de insumo/producto que la
industria exhibe en la actualidad, revelando un fuerte Habiendo hasta aquí examinado el proceso de
aumento en la productividad así como un importante reestructuración del aparato industrial de diversos
proceso de aprendizaje en el manejo del negocio sal- países de la región de las últimas tres décadas, y la
monero. Numerosos ejemplos de este tipo surgen al naturaleza co-evolutiva de los fenómenos tecnológicos
examinar en detalle el proceso evolutivo de esta indus- e institucionales que subyacen bajo la apertura de
tria. (Aquanoticias, Julio de 1997, pag.24. También, nuevas ramas productivas en la economía, estamos
Abril/Mayo 1998 pag.12). ahora en condiciones de realizar un nuevo esfuerzo
A fines de los años 1990 la industria del salmón introspectivo buscando extraer algunas lecciones de
alcanzó en Chile muchos rasgos propios de un oligopo- carácter general del material presentado. A efectos de
lio ‘maduro’ en el que el ingreso de nuevas firmas a la organizar la discusión que sigue, ordenaremos el deba-
Fi g u ra 1
Número de firmas y valor de la producción
en la industria salmonera Chilena.1981–2000
| año 1 | vol. 1 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | 85 |
te en torno a cuatro grandes temas 1.Recursos natura- métodos de crianza de ovas para reproducirlos. Lo
les y esfuerzos locales de I&D. 2. Relaciones Empresa- mismo puede decirse de los bosques, la tierra agrícola o
Universidad, 3. Sustentabilidad ambiental y, finalmen- los yacimientos mineros. Ninguno de estos puede verse
te, 4. ‘Clusters’ basados en recursos naturales. como una copia carbónica de los existentes en otras
latitudes. Los recursos naturales tienen alto grado de
1. Recursos naturales, especificidad local y su explotación sustentable requie-
y esfuerzos locales de I&D re de tecnologías de proceso y de tecnologías de cuida-
La evidencia empírica presentada muestra que los do ambiental altamente ‘localizados’. Ello, sin duda,
países del Cono Sur de la región han sufrido un marca- reclama esfuerzos domésticos de I&D que permitan
do proceso de reestructuración de sus economías en adaptar el know how disponible internacionalmente a
dirección a las industrias intensivas en el uso de recur- las condiciones locales o generar a nuevo aquel no dis-
sos naturales. Esto sugiere que las reformas estructu- ponible en los anaqueles internacionales. En este senti-
rales pro mercado han empujado a estas economías do sería de esperar que los laboratorios de investigación
hacia sus ventajas comparativas estáticas, esto es, del sector público, los departamentos de ciencias bási-
hacia aquellos sectores donde es dable suponer que cas y de ingeniería de las universidades nacionales, y
subyacen las mayores rentas naturales de carácter los propios departamentos de I&D de las empresas que
Ricardiano. se vuelquen a la explotación de los recursos naturales,
Nos parece razonable pensar que dicho proceso avancen hacia la producción de nuevas tecnologías y
habrá de continuar a futuro ya que la presencia de ren- conocimientos científicos de base que permitan explo-
tas naturales en el ámbito primario de la economía tar de manera racional y sustentable los recursos natu-
continuará operando como un factor de atractivo en rales disponibles. La coordinación público/privada es
este sentido. Esto abre al menos dos tipos de pregun- crucial a este efecto, ya que las ciencias básicas son el
tas importantes relacionadas con la infraestructura campo natural del aparato universitario y las tecnologí-
tecnológica disponible en la región para explotar racio- as de procesos necesariamente se acercan más al inte-
nalmente los recursos naturales disponibles y para rés de las empresas que actúan en este medio.
establecer empresas de mayor contenido tecnológico a En este contexto debemos comprender que las
tal efecto. ¿Debe ello hacerse en base a tecnologías dis- firmas Latinoamericanas no han mostrado hasta el
ponibles internacionalmente? ¿Son las mismas ente- presente una actitud de verdadero interés por com-
ramente útiles a tal fin? ¿Debe el sistema innovativo prometerse en esta dirección. Antes bien, y a diferen-
nacional efectuar desarrollos tecnológicos ‘pais-espe- cia de las firmas de países más desarrollados, aquellas
cificos’ para progresar adecuadamente en este tipo de generalmente se contentan con recurrir a la compra
actividades? ¿En qué escala ? internacional de tecnología cuando la necesitan.
Para contestar estas preguntas nos parece impor- Pocas han desarrollado vínculos profundos con el
tante comprender que la explotación sustentable de los aparato universitario, o han creado sus propios elen-
recursos mineros, marinos, forestales o agrícolas de un cos de I&D con el fin de desarrollar tecnologías pro-
país reclama conocimientos básicos y tecnologías ‘pais- pias de producto y/o procesos.
especificas’ en campos como biología, genética, ciencias La falta de compromiso de las firmas latinoameri-
del mar, inmunología, mineralogía, etc.; en los que sólo canas con el desarrollo de nuevas tecnologías – y con
se puede operar de manera imperfecta en base a los la sustentabilidad ambiental – resulta, en nuestra opi-
conocimientos y tecnología disponibles internacional- nión, de la falta de incentivos correctos, por una parte
mente. Los salmones chilenos no son idénticos a los y, por otra, de la ausencia de bienes públicos y de un
que se crían en Noruega o Escocia, ni lo son sus patolo- sistema innovativo nacional suficientemente alerta y
gías, las vacunas necesarias para mantenerlos, o los volcado a estos temas.
| 86 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | año 1 | vol. 1
Fi g u ra 2
LOS ESFUERZOS
Inversión en I+D como porcentaje del PBI (2002)
El gasto de I&D ha sido tradicionalmente bajo en el mía, etc. El diseño organizacional del sector y los
aparato productivo latinoamericano, nunca superior a esfuerzos de coordinación público/privada son tan
un punto porcentual del PBI, como máximo. Ello es, importantes como el monto de recursos invertidos en
apenas, una quinta parte de lo que los países desarro- el desarrollo de nuevas tecnologías. Problemas de mal
llados gastan en esta materia. Es más, y dada la natu- funcionamiento institucional, y de un Estado que ha
raleza del sistema innovativo que se desarrollara al estado poco preocupado por producir y difundir cono-
amparo del sector público durante las décadas de cimientos científico-tecnológicos en la sociedad están
post-guerra, 80% del gasto total en I&D lo llevan a cabo en la base misma del fracaso recurrente que exhiben
institutos y laboratorios del sector público o de univer- los sistemas innovativos nacionales en América Lati-
sidades estatales. (Lugones, 2006; Ricyt, 2004). na. Un largo camino queda por delante si hemos de
Sabemos verdaderamente poco acerca de porqué lograr que las empresas, las universidades, la industria
las organizaciones que integran el sistema innovativo bancaria, las firmas de ingeniería, y las organizaciones
de una sociedad funcionan mejor o peor, pero sí sabe- el sector público en general adopten una nueva forma
mos que este no es un campo donde las reglas de mer- de encarar estos temas ¿Cómo crear mercados de capi-
cado operan adecuadamente. Los derechos de propie- tales dispuestos a asumir el riesgo y la incertidumbre
dad no están bien definidos, se trata muchas veces de del trabajo innovativo? ¿Cómo inducir la creación de
bienes no rivales y no excluibles, existen economías de nuevas empresas de más alto contenido científico-tec-
escala y efectos acumulativos que impulsan a la con- nológico y la aparición de empresarios académicos?
centración del gasto en pocas empresas de la econo- ¿Cómo hacer la innovación accesible a las empresas
| año 1 | vol. 1 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | 87 |
poner en práctica instituciones que respeten los múl- posibilidad de que los beneficios sociales de este tipo
tiples intereses en juego y a su vez incorporen con de programas de desarrollo local excedan a los costos
cierto grado de flexibilidad las nuevas disciplinas privados sugiere la presencia de una fuerte racionali-
internacionales actualmente en discusión en el macro dad para argumentar a favor del apoyo gubernamental
de la OMC y de las negociaciones de Doha. (Padmas- a este tipo de políticas de desarrollo productivo local.
hree Gehl Sampath, 2005). Los países deben aprender a
utilizar en su propio beneficio nociones como las
‘denominaciones geográficas’, las ‘licencias obligato- V. Aspectos macroeconómicos
rias’, y muchas otras nuevas figuras jurídicas que relacionados con el ritmo
están recibiendo renovada atención en la jerga legal de incorporación de nuevas
internacional post Ronda Uruguay del GATT. Deben actividades en la economía
también incorporarse desde una perspectiva más
amplia los pedidos de reconocimiento institucional de Hemos visto cómo la apertura de nuevas activida-
los pueblos originarios y sus derechos sobre el medio des productivas en la economía plantea nuevas pre-
ambiente y el hábitat. La gobernabilidad política pare- guntas sectoriales - relacionadas con el modelo de
ce depender de que se construyan instituciones ade- organización industrial de las mismas y el comporta-
cuadas en este vasto territorio. Se trata de un campo miento de las empresas y el cuadro regulatorio – y
que los países de la región sólo manejan aún de mane- también preguntas macro referidas al ritmo de creci-
ra muy imperfecta. miento de la economía en su conjunto resultante de la
secuencia de incorporación de nuevas actividades al
4.El desarrollo de ‘clusters’ locales aparato productivo.
La literatura reciente relacionada con la explota- Con relación a lo primero – esto es, al gradual pro-
ción de recursos naturales sugiere que en muchos de ceso de transformación de toda nueva industria que se
estos campos de actividad se han ido gestando entra- incorpora a la economía – nuestros estudios de casos
mados locales de firmas y organizaciones guberna- muestran que en el corto lapso de dos décadas los dos
mentales y no gubernamentales que involucran el des- casos aquí examinados pasan de una industria de fir-
arrollo de nuevas instituciones y formas de interde- mas pequeñas y medianas, de estructura competitiva
pendencia directa entre los agentes económicos que e instituciones público/privadas en franco proceso de
nos recuerdan las viejas nociones Marshalianas de desarrollo a un oligopolio altamente concentrado, con-
‘complejos productivos’ y economías de aglomeración. trolado por grandes firmas transnacionales fuerte-
Ideas novedosas de ‘aprendizaje por interacción’, ‘efi- mente insertadas en la cadena alimenticia mundial.
ciencia colectiva’ o ‘cooperación al interior de redes’ Pese a que la IED no fue un factor importante en el
han ido ganando presencia en los textos contemporá- momento de instalación de la industria, sí ha llegado a
neos de organización industrial, con la idea del creci- serlo en fechas posteriores a través de un elevado
miento basado en el desarrollo de ‘clusters’ de recur- número de fusiones y adquisiciones que han transfor-
sos naturales. (J.Ramos, 1999; Humphrey J. y mado la morfología y comportamiento de esta indus-
H.Schmitz, 2002, Guerrieri and Pietrobelli, 2006). La tria. Han cambiado las barreras al ingreso de nuevos
existencia de externalidades y de retornos crecientes a productores al mercado, las reglas de competencia, los
escala derivados de economías de especialización se vínculos con los brokers internacionales de estos cam-
han transformado en ejes de fundamentación en pro pos de la actividad productiva y la relación con las
del apoyo gubernamental al desarrollo de estos entra- agencias regulatorias, nacionales e internacionales.
mados regionales asociados a la explotación de los Pasando ahora al impacto macro de la incorpora-
recursos naturales (H.Lastres y J.Cassiolatto, 2004). La ción de nuevas actividades a la economía hemos argu-
| 90 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | año 1 | vol. 1
mentado que el ritmo al que ello ocurre afecta de momento sólo ha tenido un rol marginal en los mis-
manera significativa el proceso global de crecimiento mos y su mirada ha estado dirigida hacia el exterior
de la economía en su conjunto. La incorporación de cuando se trata de de aprovisionarse de tecnología.
nuevas actividades productivas a la economía depen- Una visión mas balanceada acerca de qué es lo que los
de fundamentalmente de la existencia de nichos de elencos locales de I&D están en condiciones de prove-
mercado en los que los empresarios innovadores pue- er, y de cómo fortalecerlos, deberá ser parte de la estra-
dan captar cuasi-rentas oligopólicas. Estas pueden tegia en esta materia y de las políticas de coordinación
provenir de ventajas comparativas naturales o tam- público/privada en ciencia y tecnología a futuro. Pro-
bién de acciones gubernamentales encaminadas a fundizar el papel de los derechos de propiedad intelec-
inducir la innovación y la apertura de nuevas activida- tual como parte del régimen de incentivos para indu-
des productivas. Políticas proactivas de gobierno enca- cir un mayor gasto en I&D parece ser parte de una polí-
minadas en esta dirección no son raras en el mundo tica adecuada en esta materia, junto con el empleo de
actual. Diversos países del Sudeste Asiático, China, mecanismos ya existentes como los incentivos fisca-
Irlanda, Nueva Zelanda, Singapur o Israel muestran les, los programas de riesgo compartido, las licitacio-
gobiernos fuertemente involucrados en acciones de nes de programas sectoriales y otros mecanismos
este tipo. semejantes que hagan mas atractivo el esfuerzo priva-
Los países latinoamericanos no han hecho aún un do en este campo. El uso de la legislación de propiedad
proceso decidido de avanzar en este sentido, aun intelectual como mecanismo de inducción de los
cuando diversos signos contemporáneos sugieren que esfuerzos innovativos debe hacerse en el marco de
están cada vez más cerca de ello ante lo poco satisfac- leyes de defensa de la competencia que impidan el
torio de los resultados hasta aquí alcanzados con las empleo de parte de las empresas del poder diferencial
políticas de ‘laissez faire’. de monopolio que otorgan las patentes.
El rol del sector público – a través de sus universi-
dades, laboratorios públicos de I&D y agencias respon-
VI. Reflexiones finales sables de protección del medio ambiente, salud y edu-
cación publica, – es crucial y requiere ser pensado y
Incrementar los gastos de I&D y mejorar la eficien- diseñado en función de ello. El conocimiento científi-
cia en la asignación y uso de los mismos constituye, co-tecnológico tiene muchos rasgos de bien público
sin duda, una prioridad importante para mejorar, por que hacen que el estado deba cumplir un papel central
un lado, la productividad y competitividad internacio- en el financiamiento, la producción y la difusión del
nal y, por otro, la provisión de bienes públicos relacio- mismo, sobre todo en ciencias básicas. Ése es un rol
nados con salud, vivienda, protección ambiental, cla- indelegable, más allá de que el sector privado debe ser
ramente escasos en el medio latinoamericano. A fin de llamado a colaborar en el esfuerzo usando para ello
avanzar en esta dirección los países de la región deben diversos tipos de incentivos pecuniarios y no pecunia-
enfrentar restricciones financieras, institucionales y rios. Es particularmente importante en este sentido lo
de capital humano. Los sistemas nacionales de inno- relacionado con dos campos tecnológicos actualmente
vación de América Latina constituyen hoy piezas de en franca transformación y que con seguridad habrán
una maquinaria social escasamente coordinada y efi- de tener un fuerte impacto sobre el aparato productivo
ciente que deberá sufrir un considerable esfuerzo de del futuro cercano. Nos referimos a todo los relaciona-
mejora en años futuros. do con las biotecnologías, incluyendo aspectos básicos
El sector privado de la economía deberá ser indu- como biología molecular, genética, inmunología y
cido a tomar un mayor papel en el futuro desempeño demás y, por otro, a la enorme revolución que en el
de los sistemas innovativos nacionales. Hasta el campo de las tecnologías de la información y comuni-
| año 1 | vol. 1 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | 91 |
cación se esta gestando contemporáneamente en medio social. El proceso de inducir más innovación,
torno al mundo de Internet y la transición a un más asociatividad a nivel sectorial y regional, la aper-
ambiente digital de organización productiva y social. tura de nuevas firmas y sectores productivos y la bús-
En ambos planos el vínculo público/privado relaciona- queda de nuevas capacidades de exportación de bien-
do con la creación de nuevos conocimientos tecnológi- es más ‘ingeniería-intensivos’ no obedece a un dise-
cos y con las industrias de contenidos, merece un tra- ño único y predeterminado. Un alto grado de pragma-
tamiento profundo y detallado en años venideros si los tismo, de ensayo y error y de experimentación en
países de la región habrán de realizar una transición acciones ‘sector-y-región-específicas’ no deben ser
adecuada al mundo del siglo XXI. descartados por el alto grado de selectividad que
Otros miembros del sistema innovativo nacional, involucran. La neutralidad de los instrumentos de
como los bancos, las autoridades municipales relacio- política pública constituye una ficción analítica que
nadas con los ‘clusters’ regionales de explotación de las políticas de gobierno muchas veces ignoran en el
recursos naturales, los ministerios y agencias sectoria- diseño e implementación de instrumentos de des-
les, también deben ser llamados a tener una participa- arrollo productivo y tecnológico. Hay diferentes esti-
ción más activa en el diseño, la financiación y la coor- los de capitalismo en el mundo y los países latinoa-
dinación de la actividad innovativa. Particularmente mericanos deben aún buscar cuál es en cada caso el
importante es el desarrollo de instrumentos financie- estilo que más se amolda a su idiosincrasia y a su his-
ros que permitan enfrentar la incertidumbre que fre- toria institucional. El pensar que el ‘laissez faire’ es
cuentemente subyace bajo los programas de innova- condición necesaria y suficiente del desarrollo que
ción. Riesgo no es lo mismo que incertidumbre y los nos exime de tomar decisiones complejas en material
agentes del mercado financiero están poco acostum- de desarrollo tecnológico y productivo nos ha llevado
brados a enfrentar este último en sus decisiones de a un callejón sin salida del cual necesariamente ten-
inversión. En diversos países del mundo el sistema de dremos que salir en un futuro no tan lejano.
Fondos de Pensión está comenzando a cumplir un
papel interesante en este sentido y esa posibilidad
debe explorarse con todo detalle en el medio latinoa-
mericano. Bancas de Segundo piso operadas por el sec-
tor público y programas de licitación de fondos de I&D
hacia la banca privada de primer piso podrían consti-
tuir mecanismos adecuados de intervención en secto-
res específicos.
La creación de parques tecnológicos e incubadoras
de empresas asociadas al aparato universitario pueden
constituir formas novedosas de inducir el desarrollo
de nuevas firmas intensivas en conocimientos y de
apoyar los primeros años de su ingreso al mercado.
También de diseñar nuevas líneas de productos de
exportación favoreciendo el uso de servicios colectivos
a la producción en diseño de productos, investigación
de procesos, construcción de canales colectivos de
comercialización internacional y demás.
Es difícil saber ex ante qué es lo que habrá de
funcionar, y qué es lo que no, en un determinado
| 92 | Revista de Economía Política de Buenos Aires | año 1 | vol. 1
Abramovitz, M. (1988). “Following and Leading”, en Hanusch, H. Ramos, J. (1999). “Una Estrategia de Desarrollo a Partir de los Com-
(ed.), Evolutionary Economics. Appilcations of Scumpeter's ideas, Cam- plejos Productivos (Clusters) en torno a los Recursos Naturales.
bridge: Cambridge University Press, pp. 323-341. ¿Una Estrategia Prometedora?”, Programa de Investigación Recur-
sos Naturales y Política de Clusters, Unidad de Desarrollo Indus-
Amsden, A. (2001). The rise of ´the rest´. Challenges to the west from trial y Tecnológico, CEPAL.
late industrializing economies. Oxford: Oxford University Press.
RICYT (2004). El estado de la ciencia. Principales indicadores de Ciencia
Aquanoticias, (Revista de la industria del salmón de Chile), varios y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos. Buenos Aires.
números.
Saviotti, P. P. y Gaffard, J. L. (2004). “Innovation, structural change
Banco Mundial (1993). The East Asian Miracle: Economic Growth and and growth”, Revue Economique, Vol. 55, No. 6, Noviembre.
Public Policy, Washington, D.C.: The World Bank.
Saviotti, P. P. y Pyka, A. (2004). “Economic development by the cre-
Benavente, J.M.(2005). “OECD Survey, Chilean Innovation Policy”, ation of new sectors”, Journal of Evolutionary Economics, Vol. 14, No.
mimeo, Departmento de Economía, Universidad de Chile, Marzo. 1 (Enero), pp. 1-35.
Bisang, R.; Díaz, A.; Gutman, G.; Krimer, A.; Lavarello, P. y otros Trigo, E. et al. (2002). Los transgénicos en la agricultura argentina. Una
(2006). “La empresas de biotecnología en la Argentina”, en Bisang, historia con final abierto. Buenos Aires: IICA-Libros del Zorzal.
R; Gutman, G.; Lavarello, P.; Stulwark, S. y Díaz, A. (comp.), Biotec-
nología y Desarrollo, un modelo para armar en la Argentina, Buenos Westphal, L.; Kim, L. y Dahlman, C. (1985). “Reflections on the
Aires: UNGS – CEUR, Prometeo. Republic of Korea’s Acquisition of Technological Capability”, en
Rosenberg, N. y Frischtak, C. (eds.), International Technology Transfer:
Gehl Sampath, Padmashree (2005). “Economic Aspects of Access Concepts, Measures, and Comparisons. New York: Praeger, pp.
to Medicines Post-2005: Product Patent Protection and Emergi- 167–221.
ning Firm Strategies in the Indian Pharmaceutical Industry”,
Study for the Commission on Intellectual Property, Innovation Williamson, J. y Kuczynski, P. P. (2003). After the Washington Consen-
and Health, WHO, Ginebra. sus. Restating growth and reforms in Latin America. Washington: Ins-
titute for International Economics.
Guerrieri, P. y Pietrobelli, C. (2006). “Old and New Forms of Cluste-
ring and Production Networks in Changing Technological Regi-
mes. Contrasting Evidence from Taiwan and Italy”, Science Techno-
logy & Society, Vol. 11, No. 1, 9-38.
During the past three decades, profound structural changes have taken place in
advanced economies, which have undergone a period of growth followed by a period of
crisis. The aim of the article is to present and analyse the process of structural change in
the light of the important role of modern services and new technologies. The first part of
the article is devoted to analysing the relation between income and production structure;
the second discusses the growing inter-relation between industry and services; and the
third deals with the impact of the new technologies on this inter-relation and on the
occupational structure of the economy.
cabo un análisis, por separado, de cada el contrario, cuando se inicia la caída del
una de las dos principales etapas que empleo en la industria, el empleo en los
configuran o definen el período en estudio servicios crece de forma más débil y
1960-1984. La fase comprendida entre asimismo se modera de manera muy
1960 y 1973, caracterizada por el fuerte sensible la caída del empleo en la
crecimiento de las economías agricultura.
encuadradas en la O.C.D.E. y la Evidentemente, este desigual
correspondiente al período 1973-84, comportamiento, en un período
caracterizada por la presencia de la crisis caracterizado, en general, por el fuerte
económica. El resultado de este análisis crecimiento de las economías, tiene una
os
aparece reflejado en los gráficos n. 4 y 5, explicación en el hecho de que no todas
a cuyo comentario procedemos. las economías sometidas a estudio han
seguido la misma evolución en el tiempo,
En el gráfico n.° 4 se observa un sino que, como es sabido, algunas de
comportamiento de los sectores bastante ellas iniciaron su fase de crecimiento
similar al que aparece reflejado en el antes que otras.
gráfico n.° 3. Los
procesos de terciarización, Es conocido que algunos países como
industrialización/desindustrialización y Estados Unidos, Canadá, Australia y N.
desagriculturización de las economías Zelanda, principalmente, vivieron su fase
tienen lugar a lo largo de todo el período de fuerte crecimiento en los años 50,
1960-73. Sin embargo, se comprueba mientras otros —la gran mayoría de los
cómo la fase de más fuerte terciarización europeos— lo hicieron básicamente en
y desagriculturización se corresponde con los 60.
el fuerte proceso de industrialización. Por
Fuente: Danzin, A.: «Tehnologies de l'information et évolution sociale». Futuribles. Mars, 1986.
4. LAS NUEVAS PAUTAS DEL será, por otro lado, la más clara expresión
CRECIMIENTO ECONÓMICO: de la creciente interrelación entre la
industria y los servicios, que será, sin
IMPORTANCIA CRECIENTE DE LOS duda, una de las principales
SERVICIOS AVANZADOS Y DE LAS características del desenvolvimiento de
MODERNAS TECNOLOGÍAS las empresas en un futuro próximo,
aunque hay que subrayar que dicha
4.1. La evolución de las economías y
confusión e interrelación ya está presente,
los servicios a las empresas especialmente en determinados ámbitos
A la luz de lo que hemos expuesto en las de las economías más avanzadas.
páginas que preceden resulta Pero a todos estos cambios iniciados en
incuestionable que las economías más el pasado reciente, y que es previsible se
avanzadas han tenido que afrontar en los sucederán e incluso se consolidarán en
últimos años una serie de un futuro próximo, hay que añadir uno
transformaciones o cambios importantes más, no menos importante, como es el
que dan pie a pensar que dichas relativo a la política económica regional
economías están inmersas ya en una que a raíz de la crisis económica se ha
nueva fase del crecimiento caracterizada visto enfrentada a una problemática muy
por la presencia de nuevos problemas que diferente de la anterior, que demanda
demandan soluciones nuevas, mediante nuevas soluciones y nuevos instrumentos
la puesta en práctica de mecanismos o que, a su vez, exigen planteamientos o
instrumentos ajustados a dicha enfoques nuevos.
problemática.
Los primeros pasos hacia un cambio en
Sin embargo, esta nueva fase del el enfoque de la política regional ya han
crecimiento económico, en modo alguno sido dados en la práctica totalidad de las
supondrá una ruptura completa con la economías avanzadas, que han hecho de
anterior, pues a lo largo de ella tenderán a los servicios a las empresas y de las
consolidarse algunos de los procesos nuevas tecnologías —sin olvidar el
evolutivos iniciados anteriormente, como componente de la infraestructura— los
los relativos a la reorganización de los principales instrumentos de actuación
sistemas productivos y al cambio frente a las tradicionales ayudas
estructural, principalmente. financieras —directas o indirectas— a las
En el primer caso, es obvio pensar que empresas, prioritarias en la fase anterior a
el avance de las tecnologías, cada vez la crisis económica. Por otro lado, el
más dinámico, contribuirá de forma nuevo enfoque de la política regional se
determinante a la consolidación de la apoya en tres fundamentos básicos,
reorganizacón de los sistemas alguno de ellos contrario a los vigentes en
productivos en dirección a la el anterior enfoque. Dichos fundamentos
automatización anteriormente apuntada y son:
a la progresiva invalidación del sistema — Orientación descentralizadora de las
tayloriano, al tiempo que se potencia el decisiones, a fin de que sean las
avance de los servicios a la producción a propias regiones las que asuman el
través del mecanismo de la principal protagonismo.
externalización.
— Industrialización difusa, basada en la
En el segundo caso, cabe esperar que promoción y desarrollo de pequeñas
el cambio estructural, entendido como y medianas empresas.
proceso de transformación sectorial,
alcance una consolidación definitiva en la — Carácter coordinado de las
mayoría de las economías avanzadas, actuaciones con el fin de no duplicar
dando entrada a otro proceso de cambio o gastos.
transformación que afectará de manera En este nuevo enfoque de la política
especial al sector servicios a las regional las pequeñas y medianas
empresas, en donde cabe esperar una empresas y el sistema de redes de
nueva estructuración del empleo, a información cobran una extraordinaria
medida que se desarrolla el actual importancia; de aquí que los servicios a
proceso de innovación tecnológica. las empresas y las tecnologías
Como consecuencia de todo ello, la —especialmente de la información y la
confusión entre bien y servicio, se comunicación— sean los instrumentos
acentuará de manera progresiva y ella más atractivos en esta nueva
TRADUCCIÓN EN TÉRMINOS DE
NATURALEZA DE LA AC-
LINEAS BÁSICAS ACCIONES COMUNES (Servicios-
CIÓN A DESARROLLAR
DE ACTUACIÓN Tecnología) PARA UNA POLÍTICA
(Ejemplos)
DE SERVICIOS
• Formación a los prestata- • Difusión de la información sobre
rios de servicios. servicios y tecnología.
• Institutos regionales espe- • Programas ad-hoc (tipo COME-
cializados. TO para las regiones periféricas.
• Intercambio de investiga- • Formación de dirigentes de em-
dores. presa en materia de NICI.
• Cooperación Investiga- • Formación de asesores en servi-
EDUCACIÓN Y ción/Industria. cios de l+D para las PYME.
FORMACIÓN • Formación de un cuerpo • Intercambios interregionales de
de nuevos conocimientos. investigadores; cooperación in-
terregional investigación/indus-
tria.
• Desarrollo de las ciencias del co-
nocimiento hombre/máquina.
Fuente: C.E.E.: Technologies avancées, services et régions. Dossier Stratégique FAST. 1987.
Fuente: Leontief, W. y Duchin, F.: The impacts of Automation on Employment: 1963-1000. New York
University.
y expresados en tantos porcentuales por en los empleos que requieran una mayor
ramas de actividad, son muy ilustrativos formación de tipo técnico.
de cuanto hemos señalado anteriormente. En un trabajo publicado a finales de
Aunque referidos a los tres sectores 1987 bajo el título «Los servicios contra el
básicos de actividad económica, los paro», M. Gaspard realiza, asimismo, un
resultados contenidos en dicho cuadro, en análisis de prospectiva tomando como
relación con los servicios en particular, referencia igualmente el año 2000,
ponen de manifiesto dos hechos basando su estimación en la evolución
importante. Por un lado, que el empleo en experimentada en Francia por el empleo
los servicios —en este caso en la terciario entre 1969 y 1983. En dicho
economía americana— seguirá creciendo trabajo el autor considera como base de
cualquiera que sea el nivel de la referencia, en primer lugar, la evolución
tecnología, aunque es evidente que las del empleo en los servicios por ramas de
mayores tasas de crecimiento van a ir actividad, pasando a continuación a hacer
ligadas a los mayores avances lo mismo en el terreno de la cualificación
tecnológicos en el terreno concreto de la profesional. Los resultados alcanzados en
informática; y, por otro lado, el hecho de uno y otro caso aparecen reflejados en los
os
que este avance de los servicios en el gráficos n. 7 y 8, en donde se recoge, en
futuro tendrá un peso creciente —en uno y otro caso, la evolución real entre
coherencia con el avance tecnológico— 1969 y 1983, y la evolución prevista,
Gráfico n.° 7. Evolución del empleo por ramas de actividad. Proyección hasta el año 2000
Fuente: Gaspard, M.: «Les services contre le chomage», Futuribles, Octubre 1987.
Fuente: Gaspard, M.: «Les services contre le chomage», Futuribles, Octubre 1987.
BIBLIOGRAFÍA
BELL, D. (1974). The coming of post industrial FISHER, A.G.B. (1935). The Clash of Progress and
society. London. Heineman. Security. London.
BLACKABY, F. (1978). Deindustrialisation. London. FUCHS, V. (1968). The Service Economy. New York,
Heinemann (NIESR). Columbia. Un. Press.
GASPARD, M. (1987). «Les services contre le
BLADES, D. (1987). «Biens et services dans les Pays
de l'OCDE». Reuve Economique de l'OCDE, n.º 8. chomage». Futuribles.
GEMMELL, N. (1982). «Economic Development and
CAIRNCROSS, A. (1978). «What in Structural Change: The Role of the Service
de-industrialisation?», en Blackaby (1978). Sector». The Journal of Developmet Studies. Vol.
CEE (1978). The role of tertiary sector in regional 19, n.° 1,1982.
policy. Comparative report. Bruxelles, mimeo GERSHUNY, J. and MILES, I. (1983). The
(15/1/78). transformation of Employment in Industrial
CLARK, C. (1940). The Conditions of Economic Societies. Francis Pinter. London.
Progress. London. McMillan. GLEAVE, D. (1985). The impact of Innovations in
Service Employment. The Techmical Change
CUADRADO ROURA, J.R. «La evolución del empleo
en el sector servicios». Papeles de Economía Centre. London.
Española, n.°26,1986. LEONTIEF, W. y DUCHIN, F. (1983). The impacts of
Automation on Employment: 1963-2000. New York
CUADRADO ROURA, J.R. y DEL RIO GÓMEZ, C. University.
(1987). Cambio estructural y evolución de los
servicios en el área de la OCDE (1960-84). LEVESON, I. (1985). The Service Economy in
Documentos de trabajo, n.° 3, Fundación FIES. Economic Development: Perspectives from the
United States. Hudson Strategy Group Inc. New
CHENERY, H.B. and TAYLOR, L. (1968). York.
«Development Patterns: Among Countries and NOYELLE, T.J. (1983). «The Rise of Advenced
Over Time». The Review of Economics and Services». APA Journal.
Statistics, vol. 1, n.°4.
SINISCALCO, D. (1985). «Emplois dans le secteur
DANZIN, A. (1986). «Technologies de l'information des services et changement structurel», en Les
et evolutions sociale». Futuribles. Services dans les Societés Industriélles, sous la
DEL RIO GÓMEZ, C. (1987). «Cambio estructural y direction de J. de BAND. Colloque organisé par
evolución del sector servicios en el área de la l'IREP PARÍS X CNSS, Económica.
OCDE: Una referencia al caso español». En El STANBACK, T.M. (1979). Understanding of
Sector Terciario de la Economía Española. Commodities by means of Commodities.
Economistas. Cambridge Univ. Press.