Economia 1 Resumen 5Fx20FF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

ECONOMÍA I

MocaWeb.ar
1) Para Adam Smith el precio de mercado oscila alrededor de un precio natural.
La distribución del ingreso se resuelve por las leyes del mercado. El precio de equilibrio
de mercado es un precio natural compuesto por un salario natural, una renta natural y
un beneficio natural. El precio natural es el consecuente del costo de producción sin el
agregado de la ganancia, mientras que el precio de mercado gravita alrededor del
precio natural y puede ser el mismo natural o superior o inferior a éste.

Cuando el PM>PN los empresarios obtendrán mayores ganancias mientras que los
trabajadores no podrán pagar ese precio más elevado (oferta > demanda).
Ajuste: Bajar el precio.
Si el PM disminuye acercándose al PN subirán los salarios y caerían las ganancias.

Cuando el PM<PN los empresarios obtendrán menores ganancias y los trabajadores


tendrían mayor poder de compra (oferta < demanda).
Ajuste: Subir el precio.
Si el PM sube acercándose al PN bajarían los salarios y aumentarían las ganancias.
2) Para Adam Smith lo natural es que la demanda efectiva se ajuste a la cantidad de
cada mercancía.
Sabiendo que la demanda efectiva es la cantidad de compradores habituales, Adam
Smith sugiere, como otros pensadores clásicos, que por el simple hecho de sacar un
producto al mercado éste ya tenía una venta asegurada. Genera así la idea de “la
mano invisible”, en la que existe un orden natural, aplicable a la economía, en la
capacidad autorreguladora del libre mercado que exige la NO intervención del Estado,
porque las cosas se van a acomodar conforme a una voluntad o mecanismo superior.
3) Existen coincidencias y divergencias entre David Ricardo y Adam Smith en relación a
la teoría del valor.
Para Smith la mercancía tiene dos características: Valor de Uso (capacidad de
satisfacer necesidades) y Valor de Cambio (capacidad de intercambiarse). El Valor de
Cambio no se determina por el Valor de Uso.
La cantidad de trabajo es la que da el Valor de Cambio a la mercancía, aunque es más
frecuente cambiarla por dinero. Dice que hay una medida invariable del valor, que
cada cosa tenga un precio para poder establecer el tiempo de trabajo de ellas.
Luego abandona todo lo que explicó en su obra y dice que el capital crea valor, y que
éste depende de: Cantidad de trabajo, cantidad de capital incorporado, y cantidad de
tierra.
Plantea la teoría de costos de producción, en la que el precio es igual a la suma del
salario de subsistencia, la renta y la ganancia.

Ricardo sostiene que el valor de un artículo depende de la cantidad relativa de trabajo


que se necesita para su producción, esa cantidad se mide en la cantidad de horas que
tarda el hombre en producir el artículo.
Dice que el valor es la cantidad de trabajo incorporado, e incorpora el concepto de
trabajo muerto (trabajo pasado), y que no existe la medida invariable del valor referida
a la cantidad de horas de trabajo de cada mercancía.

Teoría del Valor de Adam Smith:


Un bien posee un valor de uso (utilidad) y uno de cambio (capacidad de comprar otro
bien a partir de la posesión de dinero). En principio el valor depende de la cantidad de
trabajo, el valor se expresa en el precio, es decir, el precio es la expresión monetaria
del valor. El valor se estima en dinero, y el dinero lo poseen las clases sociales. La
conclusión a la que llega Smith es que el salario, las ganancias y las rentas son las tres
fuentes fecundas de todo producto y de todo valor permutativo.

Para Ricardo el valor de un artículo depende de la cantidad relativa de trabajo medidas


en horas-hombre y no de la mayor o menor compensación que se pague por dicho
trabajo. El precio de los productos únicos (obras de arte) no se rige por la Teoría del
Valor. Dice además que, al capital, el empresario lo hace a costa del trabajo ajeno, es
decir, el capital empresarial surge del trabajo pasado (trabajo muerto).
4) David Ricardo critica la teoría de la distribución del ingreso de Adam Smith.
Coincidencias:
● Ambos consideran las mismas clases sociales:
a) Trabajadores → Salario
b) Terratenientes → Renta
c) Empresarios → Ganancia
● Existe una relación inversa entre salario y beneficio.
↑Salarios → ↓Beneficio
↓Salarios → ↑Beneficio
Diferencia:
● Para Ricardo existe una relación inversa entre renta y beneficio y que esta
relación no solo es inversa sino también conflictiva.
↑Renta → ↓Beneficio
↓Renta → ↑Beneficio
● En oposición a “la teoría de la renta absoluta” de Adam Smith, Ricardo plantea
su “teoría de la renta diferencial” explicando la siguiente secuencia:
1) Aumenta la población y el empresario debe garantizar la producción
de alimentos.
2) Esto lleva a pagarles a nuevos trabajadores salarios de subsistencia.
3) Los nuevos trabajadores producirán en tierras de menor calidad.
4) Surgen rentas de menor calidad, y aumenta la renta de los terrenos
con calidad superior.
5) Sigue creciendo la población y hay que continuar empleando terrenos
de menor calidad.
6) En este proceso la renta del terrateniente aumenta a costa de la
ganancia de los empresarios perjudicando, según Ricardo, a la clase
social que más hace por el proceso del país.
5) David Ricardo critica la Teoría del Comercio Mundial de Adam Smith.
Smith hace una defensa al libre comercio, habla de la teoría de las ventajas absolutas.
Va a relacionar el rendimiento de mano de obra en la producción de un mismo bien
entre distintos países. Compara la producción de un mismo bien en dos países
distintos y sostiene que se debe producir en donde lleve menos tiempo.

Ricardo propone la teoría de las ventajas comparativas, la cual aparece como solución
al problema de la renta diferencial. Sostiene que hay que comparar la cantidad de
horas de trabajo que lleva producir dos bienes distintos o más en un mismo país, y a
partir de eso, ese país va a producir aquello que le lleva menos horas de trabajo.
6) Para Marx sólo la mercancía fuerza de trabajo puede generar plusvalía.
Una mercancía es un objeto útil concebido para el cambio, para el mercado, que no
tiene como destino el consumo propio. En el capitalismo hay compra-venta de
mercarías por su valor equivalente y para que exista un plusvalor debería existir una
mercancía capaz de generar valor y plusvalor en el proceso de producción. Esta
mercancía para Marx es la mercancía “fuerza de trabajo”, que es la sustancia social
común a todas las mercancías. La fuerza de trabajo, como toda mercancía, tiene un
valor de cambio que equivale a una determinada suma de medios de subsistencia
(consumo de bienes primarios), pero en el proceso de producción se revela el valor de
uso en el consumo efectivo de la fuerza de trabajo. Es allí donde la fuerza de trabajo
genera valor y plusvalor.
La plusvalía es el plustrabajo que realiza el obrero en una jornada laboral. Este trabajo
es socialmente excedente para el obrero, pero de allí surge la única fuente de ingreso
del empresario capitalista.
La plusvalía es incrementada por el capitalista mediante la plusvalía absoluta o a través
de la plusvalía relativa. En la primera se prolonga la jornada laboral sin pagar o se paga
parcialmente ese aumento, mientras que en la segunda se reduce la porción que
constituye el trabajo socialmente necesario para el obrero mediante alguna
innovación tecnológica.
7) Marx distingue entre la Ley del Valor y la teoría sobre el origen de la plusvalía.
La Ley del Valor sostiene que los productos, cuando son mercancías, tienen un valor
posible de medir, y que la medida del valor es la cantidad de trabajo abstracto (el
desgaste del obrero) socialmente necesario en una sociedad capitalista que subsiste y
se desarrolla a partir de la producción de la plusvalía.
La teoría sostiene que la plusvalía es el plustrabajo que realiza el obrero en una
jornada laboral. Este trabajo es socialmente excedente para el obrero, pero de allí
surge la única fuente de ingreso del empresario capitalista.
La plusvalía es incrementada por el capitalista mediante la plusvalía absoluta o a través
de la plusvalía relativa. En la primera se prolonga la jornada laboral sin pagar o se paga
parcialmente ese aumento, mientras que en la segunda se reduce la porción que
constituye el trabajo socialmente necesario para el obrero mediante alguna
innovación tecnológica.
8) Marx critica la teoría del valor de Ricardo.
Ricardo sostiene que el valor de un artículo depende de la cantidad relativa de trabajo
que se necesita para su producción, que esa cantidad se mida en la cantidad de horas
que tarda el hombre en producir un artículo, y que el valor es la cantidad de trabajo
incorporado (vivo y muerto).
En cambio, Marx plantea que el valor es la capacidad que tienen las mercancías de
representar el trabajo humano abstracto socialmente necesario. Dice que el trabajo
concreto es el creador de valores de uso (tareas particulares que se desarrollan para
llevar a cabo algo) y trabajo abstracto (desgaste del obrero) es el que tienen en común
todas las mercancías, es el creador del valor.
● Forma simple del valor: Una mercancía potencialmente cambiable (forma
relativa).
● Forma desarrollada: La mercancía potencialmente cambiable se compara con
mercancías equivalentes.
● Forma general: Al revés que la anterior.
● Forma dinero: Las mercancías se miden a comparación de una mercancía
dineraria.
9) Marx sostiene que la plusvalía surge en la esfera de la producción y no del
intercambio.
Primeramente, Marx hace una división de la sociedad con la aparición de la propiedad
privada:
1. Capitalistas (dueños de los medios de producción).
2. Obreros (los que no son dueños de dichos medios y solo disponen de su fuerza de
trabajo para subsistir).
En el modo de producción capitalista se encuentra en el mercado, como forma de
mercancía, la fuerza de trabajo. Como toda mercancía la fuerza de trabajo tiene un
valor, y este valor es de uso (capacidad de satisfacer necesidades), que es el acto de
trabajo que genera valor, pero que en sí mismo no tiene valor. El obrero, al ser
desposeído de los medios de producción, la única manera de subsistir que tiene es
vender su fuerza de trabajo.
Por su parte, los capitalistas encuentran en ella su fuente de ganancia, puesto que la
fuerza de trabajo es la única mercancía que tiene la particularidad de generar más
valor de la que ella misma vale.
El contenido de este valor es el trabajo humano diferenciado, abstracto, gasto de la
misma fuerza humana de trabajo.
Su magnitud es el tiempo de trabajo socialmente necesario objetivado. Socialmente
necesario quiere decir que cada mercancía es considerada en general, como ejemplar
medio de su clase, producida bajo ciertos estándares, es decir, utilizando tecnología
promedio. Objetivado quiere decir que es trabajo muerto, gasto de energía humana
pasado, que se plasma en la creación de una nueva mercancía, distinta que la que
comenzó el proceso de producción.
Así es como la ganancia (recargo sobre el precio de venta) surge en la producción,
utilizando la fuerza de trabajo como valor de uso, mientras que el valor de cambio es
la que entra en relación con otras mercancías a través del intercambio.
10) Karl Marx critica el análisis de las clases sociales que desarrolla la teoría de David
Ricardo.
Ricardo se centra en la clasificación de Smith que a partir de la división de trabajo se
pueden distinguir tres clases sociales:
1. Trabajadores (reciben un salario por debajo de sus horas trabajadas).
2. Empresarios (que obtienen los beneficios a costa del trabajador).
3. Terratenientes (los que se apropian de la renta de la tierra).

Marx critica a Ricardo porque con la aparición de la propiedad privada la sociedad se


divide en dos grandes grupos:

3. Capitalistas (dueños de los medios de producción).


4. Obreros (los que no son dueños de dichos medios y solo disponen de su fuerza de
trabajo para subsistir).

La crítica que hace Marx con respecto a la teoría de Ricardo es que la sociedad se
divide en dos clases sociales y no en tres, porque el terrateniente y el capitalista
pertenecen a una clase en conjunto, ya que ambos se benefician de la fuerza de
trabajo del obrero a costa de obtener su mayor beneficio monetario.
11) Karl Marx critica la teoría de la distribución del ingreso de David Ricardo.
David Ricardo primeramente distingue que el producto de la tierra se reparte entre
tres clases sociales: El propietario de la tierra, el dueño del capital y los trabajadores
por cuya actividad se cultiva. Define que el valor de cualquier artículo puede cambiar
dependiendo de la cantidad de trabajo que lleve su producción y no de lo que se
pague por ese trabajo. En cuanto al trabajo como medida de valor, no pasa por alto la
comparación entre un trabajo y otro, o una hora o un día, o la ocupación, pero que
aun así las distintas calidades de trabajo se ajustan rápidamente en el mercado y que,
una vez establecidas en escala, casi no tiene variaciones. Mide la cantidad relativa de
trabajo en horas-hombre.
A diferencia de esto, Marx critica a la economía política dándole una definición a lo
que es el valor de una mercancía, y plantea que es un valor proporcional que se
cambia todas las demás mercancías y que éstas son funciones sociales, tienen en
común al trabajo como sustancia social. También dice que él lo que el hombre vende
es su fuerza de trabajo y es determinable por la cantidad de trabajo necesario y existe
pura y exclusivamente en su individualidad viva.
Marx plantea que existe un valor de uso y un valor de cambio, el de uso es por utilidad
de un objeto y el de cambio es la proporción en que se cambian los valores de uso de
una clase por los de otra, hay una relación cuantitativa, y la magnitud del valor se mide
por la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción y lo que hace es
establecer la diferencia entre trabajo abstracto y trabajo concreto, es decir, que el
valor se mide por la cantidad de trabajo abstracto (el desgaste del obrero) socialmente
necesario para su producción y el trabajo concreto es observable. Con este planteo,
Marx, llegó a la afirmación de que la mercancía solo puede surgir de la fuerza de
trabajo, y que ésta última tiene un valor de uso y un valor de cambio que el
empresario la adquiere en el mercado por el valor de la suma de medios de
subsistencia y que en el proceso de producción se releva el valor de uso por consumo
efectivo de la fuerza de trabajo, llegando a la conclusión de que esta fuerza genera
valor y plusvalía.
12) Marx plantea tres ciclos en el proceso de circulación del capital en el cual el primer
ciclo se aproxima a una teoría de crisis capitalista.
1. El ciclo capital-dinero (D-M-PP-M’-D’): El capitalista inicia su negocio comprando
materias primas, maquinas, etc. Y contratando mano de obra. Culmina vendiendo
una mercancía transformada obteniendo más dinero. En este caso el proceso de
producción media entre ambas fases, la diferencia que hay entre dos extremos
(D>D’) no es otra cosa que la plusvalía.
2. El ciclo capital productivo (PP-M’-D’… D-M-PP): En este ciclo la fase de venta de la
mercancía transformada aparece antes que la fase de compra de las mercancías
iniciales.
3. El ciclo del capital mercancía (M’-D’… D-M-PP-M”): El punto a considerar es la
transformación que sufren las mercancías a partir que el capitalista realiza la
plusvalía con la venta de la mercancía y cómo se genera una mercancía M” que
tiene un valor mayor que M’.

El análisis del ciclo capital-dinero constituye una primera aproximación a la teoría de


las crisis capitalistas. La fase inicial D-M muestra como el empresario toma decisiones
de producción de plusvalía invirtiendo en medios de producción y fuerza de trabajo, es
decir, el momento de la acumulación de capital. La fase intermedia PP es el consumo
de la fuerza de trabajo produciendo la plusvalía, es decir, el momento de la
valorización del capital. La fase final M’-D’ muestra como la plusvalía se convierte en
dinero, es decir el momento de la realización del capital.

La crisis surge en la fase D-M a partir del divorcio entre las decisiones de producción de
plusvalor y las posibilidades de realización donde la anarquía social de la producción
juega un rol preponderante y donde, a partir de este diagnóstico, solo la planificación
socialista podría dar las respuestas que el capitalismo no puede dar.

13) Para Marx la tasa media de ganancia es decreciente en el largo plazo.


La tasa de ganancia (g) indica cuanta plusvalía obtendría un capitalista por cada unidad
de capital total que decide volcar al proceso productivo (esto es g=PL/CC+CV).
Para Marx los capitalistas individuales compiten en el mercado buscando una mayor
tasa de ganancia conformándose con una tasa media de ganancia que debe
entenderse como un indicador de subsistencia, en esta competencia sobreviven
aquellos capitalistas cuya tasa de ganancia supera la tasa media de ganancia mientras
que aquellos que tengan una tasa de ganancia que sea inferior a la media tienden a
desaparecer.
Para Marx la tasa media de ganancia es decreciente en el largo plazo porque cada
capitalista busca mayor eficiencia en la competencia aumentando el capital constante
a costa del capital variable, pero solo de este último se extrae la plusvalía. Es decir que
en el capitalismo se adoptan decisiones tecnológicas que reducen las posibilidades de
realizar ganancias.
14) Alfred Marshall plantea la existencia de un equilibrio general en un mercado
perfectamente competitivo.
Parte de la suposición que los compradores compiten unos con otros y que lo mismo
sucede con los vendedores. Existe un precio de demanda para cada mercancía y uno
de oferta. Cuando la demanda y la oferta están en equilibrio, la cantidad de mercancía
que se produce es una unidad de tiempo puede denominarse cantidad de equilibrio y
el precio al cual se vende, precio de equilibrio. Tal equilibrio es estable, es decir, que el
precio si se aparta de él, tenderá a volver al mismo como un péndulo oscila alrededor
de su punto interior.
15) Alfred Marshall hace un análisis crítico del accionar de los monopolios.
Parte diciendo que “Nunca un monopolista, al seguir su propia ventaja, es capaz de
conducir al bienestar de la sociedad como un todo”. La cantidad que el monopolista
ofrecerá en venta será mayor y el precio al que la venderá será menor si está deseoso
de promover los intereses de los consumidores que si sólo trata de obtener el máximo
ingreso de monopolio posible.
Defiende al mercado de Competencia Perfecta por ser el que posibilita tanto la
maximización de beneficios de los productos como la maximización de utilidades de
los consumidores.
16) Keynes critica la Ley de los Mercados de Say
La Ley de Say plantea que toda oferta crea su propia demanda. Esta Ley fue formulada
para un mercado de Competencia Perfecta con pleno empleo.
En la época de Keynes no había ningún margen de duda en cuanto a la ausencia de un
mercado de Competencia Perfecta.
Keynes decía que no podía regir la Ley de Say ya que existía una insuficiencia de
demanda efectiva, es decir que el ahorro supera a la inversión.
Sostiene que los motivos para demandar dinero (demanda efectiva) son:
● Transacciones: Implica la necesidad de dinero para operaciones corrientes.
● Precaución: Implica el deseo de seguridad acerca del futuro.
● Especulación: Implica la búsqueda de ganancias a partir de un conocimiento
superior al funcionamiento de los mercados financieros.
Así la insuficiencia de demanda efectiva se debe a una situación concreta donde
predomina el motivo de la especulación. Si esto es así hay un escape de dinero hacia el
sector financiero sin que retome al circuito productivo y la Ley de Say se torna
insostenible.
17) Keynes critica la teoría clásica del desempleo
La teoría clásica propone que no existe desempleo involuntario, es decir, es voluntario
porque un ajuste en los salarios asegura que los desempleados encontrarán otro
empleo para poder satisfacer sus necesidades.
Según Keynes la teoría clásica descansa en dos postulados:
● “El salario es igual al producto marginal del trabajo”, esto quiere decir, que el
ingreso monetario del factor trabajo está determinado por el aporte que
realiza dicho factor.
● “La utilidad del salario es igual a la desutilidad marginal del trabajo”;
entendemos por “desutilidad”, que cualquier motivo que introduzca al
hombre a abstenerse de trabajar, antes que aceptar un salario que represente
una utilidad inferior a cierto límite.
Keynes planteó la existencia de un desempleo involuntario generado a partir de la
insuficiencia de la demanda efectiva. La demanda efectiva está compuesta por la suma
del consumo y la inversión, por lo tanto, equivale afirmar que el ahorro supera la
inversión.
En conclusión, el salario real no puede ser menor que la desutilidad marginal del
trabajo, debe existir un equilibrio en el cual la ocupación dependerá de la magnitud de
inversión corriente.
18) Keynes critica la idea de que si disminuyen los salarios nominales aumenta la
ocupación.
La oferta de trabajo se reducirá ante una caída del salario real solo cuando el salario
caiga en término nominales. Sin embargo, cuando la caída del salario real obedezca a
una suba en el nivel de precios, entonces Keynes afirma haber verificado que, lejos de
contraerse, la oferta de trabajo tiende a crecer.
Los empresarios no solo se guían por lo bajo que pueda estar el salario real, sino que
observan si van a poder vender aquello que producirán al incrementar el nivel de
empleo. Es decir, que la oferta no crea su propia demanda, sino que es la demanda la
que determina la oferta.
19) Para Keynes las crisis se explican por el derrumbe de la eficiencia marginal del
capital.
Keynes define a la eficiencia marginal del capital (EmgK) como la diferencia entre el
rendimiento probable de un bien de capital y su precio de oferta.
Si el rendimiento probable > precio de costo → EmgK > 0 (Conviene invertir).
Si el rendimiento probable < precio de costo → EmgK < 0 (No conviene invertir).
La eficiencia marginal del capital está en función de la tasa de interés del mercado y la
propensión media a consumir → EmgK = f(rm, c/y).
Keynes sostiene que el derrumbe de la EmgK es un factor decisivo y que el alza de la
tasa de interés en un factor agravante.
20) Keynes sostiene que el gasto público debe aumentar en situaciones de crisis.
Keynes sostiene que el Estado, en situaciones de crisis, debe invertir más, aumentando
el gasto público con el objetivo inmediato de aumentar la propensión media a
consumir (consumo sobre ingreso).
Si aumenta la propensión media a consumir (PCM) → aumenta EmgK → Aumenta la
inversión privada, el producto y el nivel de empleo.
El remedio estaría en varias medidas destinadas a fortalecer la propensión a consumir
redistribuyendo ingresos.
1) Es partidario de establecer impuestos directos (de allí surgen los fondos para
elevar el gasto).
2) Atacar conductas especulativas.
3) Aumento de la oferta monetaria (aún a costa de la inflación).
4) Realización de inversiones públicas.
21) En un mercado de competencia perfecta los desequilibrios son corregidos por el libre
juego de la oferta y la demanda.
En un mercado de competencia perfecta existe gran cantidad de empresas, sobre todo
pequeñas y medianas; y además el poder de mercado de cada una es nulo.
El precio es una variable independiente tanto para la oferta como para la demanda,
solo un precio logrará un precio de equilibrio estable de mercado. En consecuencia,
cualquier variación del precio provocará movimientos tanto en la curva de oferta como
en la de demanda: Si existe exceso de oferta, los oferentes en su afán de lograr la
venta del producto, tenderán a hacer caer el precio y de esta forma aumentar la
demanda. De manera recíproca, cuando existe una demanda en exceso, el precio de
mercado tendera a subir y de esta forma lograr un equilibrio estable de mercado.
La demanda de un bien depende de:
● Precio del mismo bien ( - )
● Precio de los demás bienes ( + )
● Gustos y preferencias de los consumidores ( ± )
La oferta de un bien depende de:
● Precio del mismo bien ( + )
● Precio de los demás bienes ( - )
● El costo de los factores ( - )
● El desarrollo tecnológico ( + )
22) Existen coincidencias y divergencias entre competencia perfecta, competencia
monopolística, monopolio y oligopolio.

Competencia Competencia Oligopolio Monopolio


perfecta monopolística

Gran cantidad de Gran cantidad de Número reducido Hay una sola


pequeñas y pequeñas y de grandes empresa que
medianas medianas empresas que influye
empresas que no empresas que controlan el drásticamente en
tienen poder para tienen escaso mercado sobre la el precio de
influir sobre el poder para influir base de acuerdos mercado.
precio de mercado. sobre el precio de de precios y
mercado. repartos de zonas
de influencia.
Tiene un fácil Fácil acceso de Difícil acceso de Difícil acceso de
acceso de mercado, sin mercado, dado mercado, se
mercado, sin trabas que abundan observan trabas
trabas tecnológicas tecnológicas que trabas tecnológicas y
que impidan el impidan el tecnológicas. sobre todo
ingreso de nuevos ingreso de nuevos legales.
empresarios al empresarios al
mercado. mercado.

Mercado Mercado poco No existe No existe


transparente, con transparente, transparencia transparencia,
perfecta existen porque las una única
información. diferencias de empresas se empresa fija los
precios y de comportan como precios en los
marcas si fueran una sola. distintos
publicitarias. mercados.

Producto No hay producto No hay producto No hay producto


homogéneo, es homogéneo, homogéneo en homogéneo
decir, no es predominando la un mercado porque hay un
diferenciable a publicidad donde la solo producto y
través de la artesanal, el boca constante son las un solo vendedor.
publicidad. en boca y a veces guerras
la marca publicitarias.
individual.

En la maximización En la En la En la
de beneficios maximización de maximización de maximización de
aumenta CMeT beneficios beneficios beneficios
disminuye CMeT disminuye CMeT disminuye CMeT

La relación el corto La relación el La relación el La relación el


plazo entre el corto plazo entre corto plazo entre corto plazo entre
volumen de el volumen de el volumen de el volumen de
producción, entre producción, entre producción, entre producción, entre
el Qpot y Qmax es: el Qpot y Qmax el Qpot y Qmax el Qpot y Qmax
Qpot < Qmax es: es: es:
Qpot > Qmax Qpot > Qmax Qpot > Qmax

Estructura de Estructura Estructura de Estructura de


Competencia cercana a la de Competencia Competencia
Perfecta en su Competencia Imperfecta, Imperfecta en su
máxima expresión. Perfecta. cercana a máxima
Monopolio. expresión.

23) Los desequilibrios de producción se corrigen a través de las leyes de mercado


(graficar).
El precio que existe en un equilibrio del mercado es tal que la cantidad demandada del
bien es exactamente igual a la cantidad ofrecida del mismo.
(Grafico de equilibrio)
Resulta conveniente aclarar que en el mercado no siempre está, sino que ante
cualquier desequilibrio el funcionamiento de las leyes del mercado hace que el retorno
al equilibrio sea posible. (Gráficos en CARPETA, caso N° 1 y N°2 juntos). Existen dos
tipos de desequilibrio:
1. Subproducción: Cuando el precio del mercado es menor al precio de equilibrio se
tiene que la demanda supera a la oferta, en otras palabras, un exceso de
demanda. Esto implica sostener que:
● Las cantidades demandadas superan a las cantidades ofrecidas
generándose una subproducción.
● El precio de la oferta es inferior al de equilibrio, es decir el beneficio de los
empresarios es menor que en el equilibrio.
● El precio de demanda es mayor al de equilibrio, o sea que el poder
adquisitivo de los consumidores es mayor que en el equilibrio.
2. Sobreproducción: Cuando el precio de mercado es mayor al precio de equilibrio se
tiene que la oferta supera la demanda, en otras palabras, un exceso de oferta. Esto
implica sostener que:
● Las cantidades ofrecidas superan a las cantidades demandadas,
generándose así una sobreproducción.
● Si el precio de la oferta es mayor al de equilibrio, entonces el beneficio de
los empresarios es mayor que en el equilibrio.
● Si el precio de la demanda es menor al de equilibrio, entonces el poder
adquisitivo de los consumidores es menor que en el equilibrio.
Los tipos de desequilibrio se corrigen a través de las leyes de mercado, las cuales son:
● Ley de demanda: Es la relación inversa que se observa entre la cantidad
demandada de un bien y su precio. En este caso, para volver al punto de
equilibrio, se debe hacer un ajuste expansivo. Las cantidades ofrecidas
aumentarán de Qo hasta Q*; las cantidades demandadas disminuirán de Qd
hasta Q*; el precio de la oferta aumentará de Pm2 hasta P*; y, el precio de la
demanda bajará de Pm1 a P*.
● Ley de oferta: Expresa la relación directa entre la cantidad ofrecida de un bien
y su precio. En este caso, para volver al punto de equilibrio E, se debe hacer un
ajuste recesivo. Las cantidades ofrecidas disminuirán de Qo hasta Q*; las
cantidades demandadas aumentaras de Qo hasta Q*; el precio de oferta
disminuirá de Pm1 a P*; y, el precio de demanda subirá de Pm2 a P*.
24) A los empresarios que producen bienes que satisfacen necesidades primarias no les
conviene fijar precios bajos (grafique).
La elasticidad es un cociente entre la variación porcentual de una variable dependiente
y la variación porcentual de una variable independiente. Esta definición implica afirmar
que la elasticidad es un número y que responde a una relación funcional donde debe
determinarse entre una variable dependiente y una variable independiente (lo
llamaremos elasticidad precio de la demanda).
● Si la elasticidad es igual a uno, entonces la demanda es unitaria.
● Si la elasticidad es mayor a uno, entonces la demanda es elástica.
Un aumento del precio de un bien supera a la caída de la cantidad demandada de
dicho bien, se dice que la demanda es inelástica (es decir, satisfacen necesidades
primarias).
Si un aumento del precio de un bien es menos a la caída de la cantidad demandada de
dicho bien, se dice que la demanda es elástica (es decir, satisfacen necesidades
secundarias).
Desde el punto de vista de los empresarios, resulta evidente que si la demanda es
inelástica el empresario aumentará sus ingresos por ventas si fija un precio más alto.
(Grafico en carpeta, “análisis del equilibrio con demanda inelástica” caso n° 2, el
camino de B a A).
Por algún motivo, se expande la oferta, sube el precio y aumenta la cantidad
demandada. A los empresarios no les conviene, ya que el pequeño aumento de la
cantidad demandada no alcanza para sostener el precio.
25) En las condiciones de competencia perfecta el costo medio total siempre crece
cuando es inferior al costo marginal (grafique).
En la competencia perfecta (poder de mercado = 0) se sostiene que el precio de
mercado es un dato de la realidad que no se puede cambiar.
Cuando la firma se encuentra con que el costo medio total alcanza su valor mínimo (Cme =
Ct/Q), en dicho punto comienza a crecer la curva de costo marginal.
En ese punto donde se cruzan las curvas se lo llama “punto óptimo técnico”. A partir de allí el
Cme tiende a crecer, aunque por debajo del Cmg (También con pendiente creciente a partir
de ese punto).

26) En competencia perfecta una empresa maximiza beneficios si el precio es igual al


costo marginal (grafique).
En un mercado de competencia perfecta se supone que el precio es el mismo para
cualquier nivel de producción (esto es poder de mercado = 0 ), lo que implica que el
ingreso marginal sea igual al precio porque el aumento del ingreso total es constante y
responde al mismo precio.
Un empresario logrará maximizar beneficios cuando el ingreso marginal sea igual al
costo marginal, es decir si el beneficio marginal es igual a cero. El argumento es que si
el ingreso marginal no crece (es constante en competencia perfecta) y el costo
marginal es finalmente creciente (porque finalmente aumentan los costos variables)
no tiene sentido producir una unidad más, una vez que el ingreso marginal y el costo
marginal se igualan, porque no conduce a un mayor beneficio.
27) En los mercados de competencia perfecta, en el largo plazo desaparecen los
beneficios extraordinarios (grafique).
P > CMe a corto plazo → Beneficios extraordinarios.
P = CMe a largo plazo → Beneficios normales.
P < CMe → Pérdida.
Cuando el precio es igual al costo medio total se obtienen beneficios normales ya que
dentro del costo medio total se incluye un concepto denominado costo de
oportunidad.
Costo de oportunidad: Es lo que deja de percibir el empresario por haber tomado la
decisión de invertir, es decir, es el costo sobre el capital propio.
Corto plazo

Largo plazo

28) Para cualquier forma de mercado un empresario maximizará beneficios cuando el


ingreso marginal es igual al costo marginal (grafique competencia perfecta e
imperfecta).
Tanto para competencia perfecta como Imperfecta, el concepto de “maximizar
beneficios” posee el mismo significado y esquematización.
En el caso de Competencia Perfecta, al ser el poder de mercado nulo, el precio resulta
ser igual al ingreso marginal. En consecuencia, cuando el precio (Img) coincide con el
costo marginal (CMg) se logra la maximización de beneficios.
En el caso de Competencia Imperfecta, al poseer un control sobre el precio de
mercado con el fin de desplazar a las empresas pequeñas, la maximización de
beneficios se logra antes que la Competencia Perfecta (Img=Cmg). En este último caso,
antes de llegar Img con Cmg resulta ser que Img>Cmg. Es así que se aumenta el
volumen de producción hasta el punto en que el Img no llegue a ser menos que el
Cmg.
Competencia Imperfecta / Competencia Perfecta

29) En comparación con el mercado de competencia perfecta, el empresario monopólico


reduce la producción y eleva el precio.
El monopolio limita la producción Qm y eleva el precio a Pm. La sociedad experimenta
una pérdida neta del bienestar igual al área A+B. Además, los consumidores
experimentan perdidas que son tomadas por el monopolista en forma de mayores
beneficios y que constituyen transferencias frente a la pérdida neta para la sociedad
A+B.

30) En las grandes empresas las cantidades producidas de máximo beneficio son
inferiores a las cantidades producidas del óptimo técnico (grafique).
En competencia imperfecta (en este caso monopolio), el Img no coincide con el precio.
Esto es así porque las empresas monopólicas poseen un poder de mercado mayor a 0,
lo cual significa que la variación del precio depende del manejo que realicen las
empresas.
Cuando la demanda cae, el precio y el volumen de la producción de los monopolios
también cae.
31) Un competidor perfecto, cuando maximiza lo hace cuando los rendimientos
decrecen (grafique).
Maximización de beneficios en competencia perfecta se logra cuando el ingreso
marginal (Img) es igual al costo marginal (CMg). El área del costo total (CT) surge del
producto de las cantidades de máximo beneficio (Qmax) y los costos medios totales
mientras que el área de máximo beneficio es el producto del beneficio medio (precio
menos CMe) y las cantidades de máximo beneficio (Qmax).

1. Condición de maximización → Costo marginal = Ingreso marginal → Punto A.


2. Determino Qmax.
Desde A → Forma vertical hasta eje de abscisas.
3. Área B o P → Desde Qmax en forma vertical hasta intersectar el CMe → Punto B.
4. Q* = QPOT
POT → Máximo del Rmg
↘ Mínimo del Cme
El competidor perfecto maximiza en la etapa III porque el Qmax > Qpot.

Ley de rendimientos decrecientes


(Gráfico espejado en carpeta)
Rmg: Rendimiento marginal.
Rme: Rendimiento medio.
Cmg: Costo marginal.
Cme: Costo medio.
Primera etapa: Crece el Rmg por encima del crecimiento del Rme del factor trabajo,
producto de alguna innovación que permite abaratar costos y que haya un
crecimiento rápido del producto. Cuando el Rmg crece, el Cmg decrece, y cuando el
Rmg alcanza el máximo, el Cmg alcanza el mínimo. Cuando el Rme crece, el Cme
decrece.
Segunda etapa: El Rme crece hasta llegar al valor máximo (punto óptimo técnico)
donde va a ser igualado por el Rmg que es decreciente en toda la etapa. El producto
crecerá a un menor ritmo. El Rmg decrece y el Cmg crece, el Rme crece y el Cme
decrece. El Rme alcanza un máximo (POT) y el Cme obtiene un mínimo.
Tercera etapa: Los rendimientos marginales decrecen más que los rendimientos
medios. La preocupación central del empresario es determinar el nivel de producción
donde obtendrá el máximo beneficio. Cuando el Rmg decrece, el costo marginal crece,
y cuando el Rme crece, el costo medio crece.
32) En las grandes empresas que compiten en un mercado oligopólico existen rigideces
en los precios.
Un oligopolista supone que los rivales imitaran sus reducciones de precios, pero no sus
aumentos. Por lo tanto, la curva de demanda a la que se enfrenta es más elástica en el
caso de las subidas de precios que en el de las reducciones de precios que siguen
todos sus rivales. Con la curva de costo marginal y el precio inicial (Po), el oligopolista
no tiene ningún incentivo para expandirse. La brecha de ingreso marginal debido a la
respuesta simétrica de los rivales, hace que el oligopolista se encuentre en el punto A.
Es decir, la empresa que busque maximizar beneficios no tendrá motivo alguno para
abandonar el precio Po.

33) Es más común en la Argentina utilizar el concepto de PBI en lugar de PBN.


El PBI es la riqueza generada en un país durante un periodo que incluye el corto de
depreciación.
El PBN es la suma del PBI + el ingreso neto procedente del extranjero.
En los países subdesarrollados es más común utilizar el PBI que el PBN, dada la gran
cantidad de empresas de origen extranjero que en ella producen y es fundamental su
estimación para evaluar el crecimiento, la evolución y la estructura económica y la
capacidad de ésta para usar eficientemente los recursos disponibles para la
producción.
En los países subdesarrollados el PBI > PBN.
En los países desarrollados el PBI < PBN.
34) En la contabilidad nacional es más conveniente hablar de producto que de
producción.
Se habla de producción cuando se hace referencia a todos los bienes y servicios
producidos en un país determinado, en un determinado periodo de tiempo. Por otro
lado, se habla de producto cuando se mencionan todos los bienes y servicios finales
que se producen en un país y en un determinado periodo, incluyendo insumos y
materias primas para su producción.
Es más conveniente hablar de producto ya que contiene todo el valor agregado en los
bienes y servicios finales.
35) Existen coincidencias y divergencias entre el modelo clásico, el modelo keynesiano y
el modero de la síntesis neoclásica.
Supuestos:
1. Modelo clásico:
● Competencia perfecta.
● Análisis de corto plazo.
● Separación entre un flujo monetario y uno real.
● Sistema económico con intermediación financiera sin sector gobierno
y sin sector externo.
● La Ley de Say es la base del equilibrio general.
● Idea central: La economía funciona en base al equilibrio general.
2. Modelo Keynesiano:
● Competencia imperfecta.
● Análisis de corto plazo.
● Existe una economía monetaria de producción.
● Sistema económico con intermediación financiera, con sector
gobierno y sin sector externo.
● No rige la Ley de Say.
● Idea central: La economía presenta fallas porque al no cumplirse la Ley
de Say, se tiene un sistema con desempleo involuntario.
3. Modelo de la síntesis neoclásica:
● Competencia perfecta.
● Análisis de corto plazo y largo plazo.
● Separación entre flujo monetario y uno real.
● Sistema económico con intermediación financiera, sector gobierno y
sector externo.
● A largo plazo rige la Ley de Say.
● Idea central: La economía presenta situaciones de inestabilidad que
pueden ser corregidas por la acción conjunta del Estado y del Mercado
Mundial.
36) Una caída de la tasa de interés afecta a la demanda agregada y a la oferta agregada.
Cabe aclarar que, si la tasa de interés disminuye, aumenta la inversión. Esto influye en
la demanda agregada.
Existe una relación inversa entre la tasa de interés y la inversión. A su vez, la inversión
tiene relación directa con la demanda agregada. Entonces al subir la inversión,
aumenta la demanda agregada.
Por otro lado, también aumentará la inversión fija bruta, lo que tiene relación directa
con el producto potencial (que representa la frontera de posibilidades de producción),
que a su vez tiene relación directa con la oferta agregada, con lo que concluimos que
la oferta agregada también aumenta.
En consecuencia, con la caída de la tasa de interés, aumentará la demanda agregada y
la oferta agregada.
37) Un aumento en el impuesto a las ganancias generará efectos sobre la demanda
agregada, la oferta agregada y la distribución del ingreso.
El impuesto a las ganancias es un impuesto progresivo, directo y personal.
“Progresivo” porque afecta a las familias con mayores ingresos, “Directo” ya que el
Estado los cobra sin intermediarios, y “Personal” porque busca determinar la
capacidad de pago de las personas, estableciendo diferentes montos según las
circunstancias.
Al ser un impuesto progresivo, si aumenta, la distribución del ingreso mejorará.
Con respecto a la demanda agregada, al disminuir cualquier impuesto, los efectos que
tendrá esto serán el aumento del ingreso disponible, lo que a su vez generará una
suba del consumo, de la inversión en bienes de capital, y de las importaciones.
Tanto el consumo como la inversión, tienen relación directa con la demanda agregada,
pero las importaciones tienen relación inversa. Si consideramos que, en nuestro país,
el consumo y la inversión influyen más en la economía que en las importaciones,
aumentará la demanda agregada.
Con respecto a la oferta agregada, si disminuye el impuesto a las ganancias, bajaran
los costos totales (que dependen de una serie de variables como: Salarios, precio de
los insumos, tipo de cambio, tasa de interés, los impuestos), que, debido a la relación
inversa con la oferta agregada, hará que ésta última aumente.
38) Un aumento del tipo de cambio generará efectos en la demanda agregada y la oferta
agregada.
El tipo de cambio es la expresión de una moneda en función de otra. En el caso de que
aumente el tipo de cambio va a afectar a la oferta agregada desde dos puntos:
● Aumenta el precio de los bienes transables que tienen relación directa con el
nivel general de precios, por lo tanto, la oferta agregada aumenta (por su
relación directa con el nivel general de precios).
● Aumentarán los gastos en insumos importados la cual tiene relación directa
con los costos totales, que también aumentarán. Por lo tanto, la oferta
agregada disminuye debido a una relación inversa con los costos totales.
En la Argentina, en tiempos modernos, habría más probabilidades de que ocurra el
primer caso debido a que tienen mayor peso en la economía las exportaciones que las
importaciones, por lo tanto, aumenta la oferta agregada.
Con respecto a la demanda agregada, en el caso que se devalúe la moneda local
(aumentará el tipo de cambio) se generará un aumento de las exportaciones y una
disminución de las importaciones. Entonces el efecto sobre la demanda agregada será
la suba, porque las exportaciones tienen una relación directa con la demanda
agregada y con las importaciones una relación inversa.
39) Keynes critica la teoría cuantitativa clásica del dinero.
Ambas teorías, la Keynesiana y la clásica, hablan de la demanda de dinero.
La teoría cuantitativa clásica fue desarrollada por Fisher, partiendo de la Ley de Say
(todo lo que se produzca será vendido), se sostendrá que las ventas son el producto
total de la economía que se representaran por la totalidad de los bienes y servicios
producidos (producto real), valuados a su precio promedio (nivel general de precios).
Con respecto a la oferta de dinero hay que medir la capacidad de comprar que tienen
las personas. Esto estará dado por la cantidad de dinero que hay en la economía
(oferta monetaria) y la velocidad de circulaciones de dinero, que es la cantidad de
veces que la oferta monetaria total cambia de manos, debido a la compra-venta.
La teoría Keynesiana, por otro lado, plantea una diferencia en cuanto a la demanda de
dinero, prefiere hablar de una preferencia por la liquidez. Esta preferencia se debe a
tres motivos:
● Transacciones: Implica la necesidad de dinero para operaciones corrientes.
● Precaución: Implica el deseo de seguridad acerca del futuro.
● Especulación: Implica la búsqueda de ganancias a partir de un conocimiento
superior al funcionamiento de los mercados financieros.
La demanda de dinero por motivos de transacción o precaución tienen relación directa
con el nivel del ingreso.
Con respecto al motivo especulación, los economistas clásicos afirman que la decisión
de ahorrar depende sólo de la tasa de interés. Keynes sostiene que esta decisión
depende del ingreso de la población y, una vez que ya se ha tomado esta decisión, allí
empieza a tener importancia la tasa, que nos guiará a decidir si lo que hemos ahorrado
lo mantendremos liquido o lo mantendremos en activos financieros.
40) Existen coincidencias y divergencias entre la teoría cuantitativa moderna, la teoría
cuantitativa clásica, y la teoría keynesiana del dinero.

Teoría cuantitativa moderna Teoría cuantitativa clásica Teoría Keynesiana

Definición de oferta de dinero: Es Definición de oferta de Definición de oferta de


la cantidad de dinero dinero: Es la cantidad de dinero: Idem teoría
multiplicada por la velocidad de dinero multiplicada por la cuantitativa clásica.
circulación. Se supone que la velocidad de circulación. Se
velocidad de circulación no es supone que la velocidad de
constante, que es dependiente circulación es constante en el
de las decisiones que adopta el corto plazo.
público. Si la gente no desea
conservar saldos monetarios y se
vuelve a comprar otros activos, la
velocidad de circulación
aumentará, de lo contario, la
velocidad de circulación cae.

Definición de demanda de Definición de demanda de Definición de demanda de


dinero: La tenencia de dinero es dinero: Es el producto real dinero: Existen los
restringida por el nivel de riqueza multiplicado por el nivel motivos transacciones y
y no tiene un costo de general de precios. precaución (dependientes
oportunidad por otros activos del ingreso) y el motivo
disponibles, y plantea que las especulación
mayores expectativas de (dependiente de la tasa de
inflación a una disminución de la interés).
demanda de dinero.

Equilibrio monetario: Se plantea Equilibrio monetario: Es Equilibrio monetario: No


un retorno a la Ley de Say sobre natural, se defiende de la Ley es natural, no se verifica
la base que la intervención de Say. con la Ley de Say, no hay
excesiva del Estado genera un competencia perfecta ni
aumento de las expectativas pleno empleo, el
inflacionarias. equilibrio monetario
depende de la
intervención del gobierno,
y no lo de los mercados

Supuesto fundamental: Idem Supuesto fundamental: El Supuesto fundamental: La


teoría cuantitativa clásica. nivel general de precios cantidad de dinero es
depende de la cantidad de consecuencia de un
dinero (relación directa). Así, determinado nivel general
el aumento de la cantidad de de precios. El aumento de
dinero pasa un nivel dado de la cantidad de dinero
producto causa inflación. genera efectos
monetarios y también
efectos reales.

41) Keynes desarrolla una teoría sobre la demanda de dinero en base a los motivos que hacen
que exista una preferencia por la liquidez.
Cuando la autoridad monetaria expande excesivamente la oferta monetaria, la tasa de interés
puede caer hasta niveles muy bajos. A partir de ese punto, toda expansión de la oferta
monetaria no inducirá una nueva baja de la tasa de interés e impedirá que la tasa de interés
empuje a un crecimiento de la inversión y a l expansión del nivel de actividad.

A partir de este punto, la economía entra en lo que se denomina “trampa de liquidez”, aunque
crezca la oferta monetaria (desde MO hasta MO*) la tasa de interés no caerá, puesto que todo
el dinero emitido será absorbido por la demanda especulativa. En tales circunstancias, Keynes
plantea que la preferencia por la liquidez puede hacerse virtualmente absoluta, ya que el
público no querrá correr el riesgo de efectuar una colocación financiera con una rentabilidad
tan pequeña, y es partidario de una política fiscal expansiva en lugar de utilizar una política
monetaria expansiva.

También podría gustarte