0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas20 páginas

Grupo 02 T2

Este resumen describe un documento técnico sobre una práctica de nivelación topográfica y generación de curvas de nivel realizada por estudiantes de ingeniería geológica en la Universidad Privada del Norte en Cajamarca, Perú. El documento detalla los objetivos, importancia, equipos, metodología y cálculos de la práctica, la cual tuvo como fin obtener datos precisos del terreno mediante el uso de un nivel de ingeniero, y representarlos gráficamente en Autocad a través de curvas de nivel

Cargado por

yhairdeavila23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas20 páginas

Grupo 02 T2

Este resumen describe un documento técnico sobre una práctica de nivelación topográfica y generación de curvas de nivel realizada por estudiantes de ingeniería geológica en la Universidad Privada del Norte en Cajamarca, Perú. El documento detalla los objetivos, importancia, equipos, metodología y cálculos de la práctica, la cual tuvo como fin obtener datos precisos del terreno mediante el uso de un nivel de ingeniero, y representarlos gráficamente en Autocad a través de curvas de nivel

Cargado por

yhairdeavila23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Carrera de Ingeniería Geológica

_________________________________
“Nivelación topográfica compuesta y curvas de nivel”

Autores:
Dávila García, Jesús Yudá
Sánchez Mendoza , Alejandro Rafael
Hoyos Fernández, Antony Yair
Quiliche Rudas, Jhoel Ivan

Docente:
Canto Silva, Claudio Sebastian

Cajamarca – Perú
2024
INDICE
1. Introducción......................................................................................................................... 3
1.1. Objetivos de la práctica .............................................................................................. 4
1.1.1. Objetivo General ................................................................................................. 4
1.1.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 4
1.2. Importancia de las prácticas realizadas .................................................................... 4
1.3. Aspectos generales ....................................................................................................... 4
1.3.1. Principio fundamental: ....................................................................................... 4
1.3.2. Métodos: ............................................................................................................... 4
1.3.3. Aplicaciones: ........................................................................................................ 5
1.3.4. Equipos: ............................................................................................................... 5
1.3.5. Precisión: .............................................................................................................. 5
2. Desarrollo de campo............................................................................................................ 5
2.1. Lugar de las actividades ............................................................................................. 5
2.2. Equipos usados ............................................................................................................ 6
2.3. Metodología usada....................................................................................................... 8
2.3.1. Utilización del nivel de Ingeniero ....................................................................... 8
2.3.2. Levantamos cotas ................................................................................................ 9
2.3.3. Levantamiento para curvas de nivel ................................................................ 10
2.4. Compendio de datos tomados................................................................................... 11
2.4.1. Práctica semana 4 .............................................................................................. 11
2.4.2. Práctica semana 5 .............................................................................................. 11
4. Cálculos realizados ............................................................................................................ 12
4.1. Semana 4 .................................................................................................................... 12
4.2. Semana 5 .................................................................................................................... 13
5. Conclusiones ...................................................................................................................... 15
6. Referencias ......................................................................................................................... 16
7. Anexos ................................................................................................................................ 17
1. Introducción
El presente informe detalla el uso de la nivelación topográfica compuesta y la
generación de curvas de nivel dentro de la Universidad Privada del Norte sede
Cajamarca, con el objetivo de obtener datos precisos del terreno. El informe se
estructura en seis partes principales. Primero, se abordan los objetivos de la
práctica, que incluyen la generación de datos de campo con el nivel de
ingeniero, el cálculo de valores para determinar la cota y los indicadores de las
curvas de nivel, así como la representación gráfica en Autocad. Luego, se
discute la importancia de esta práctica y se presentan aspectos generales sobre el
levantamiento topográfico con nivel de ingeniero. Seguido por la exposición
detallada de los equipos utilizados, como la libreta de campo, calculadora,
jalones, cinta métrica, estacas, martillo, Autocad y GPS navegador, así como la
metodología empleada, explicando paso a paso el proceso desde el uso de los
equipos hasta la creación en Autocad. Posteriormente, se exponen los cálculos
realizados, que comprenden los resultados del levantamiento topográfico. Las
conclusiones resumen los hallazgos y la efectividad de la práctica, mientras que
las referencias y los anexos proporcionan información complementaria y
respaldan el trabajo realizado.
1.1. Objetivos de la práctica

1.1.1. Objetivo General

Generar un levantamiento topográfico

1.1.2. Objetivos específicos

• Descubrir los datos de campo con el nivel de ingeniero


• Calcular los valores correspondientes para hallar la cota y los
indicadores de las curvas de nivel
• Mostrar una representación gráfica en Autocad

1.2. Importancia de las prácticas realizadas

La nivelación topográfica compuesta es especialmente útil cuando la


distancia entre los puntos a nivelar es grande, cuando los puntos extremos no
son visibles entre sí o cuando la diferencia de nivel es mayor de lo que se
puede medir en una sola estación. Este método permite obtener resultados
más precisos al realizar varias determinaciones sucesivas .La nivelación
topográfica compuesta también se utiliza para determinar las alturas
necesarias para el trazado de curvas de nivel. Las curvas de nivel son líneas
que conectan puntos de igual elevación en un terreno. Estas curvas son
fundamentales para representar la forma y las características del terreno en
un gráfico topográfico. Al combinar la nivelación diferencial y la nivelación
de perfiles, se pueden obtener las alturas necesarias para trazar estas curvas
de nivel.

1.3. Aspectos generales


1.3.1. Principio fundamental:

La nivelación se basa en el principio de que la superficie equipotencial de la


Tierra (superficie donde la fuerza de gravedad es constante) es una superficie
horizontal.

1.3.2. Métodos:

Existen dos métodos principales de nivelación topográfica:

• Nivelación geométrica: se utiliza un nivel automático para determinar


la diferencia de altura entre dos puntos mediante la medición de
visuales horizontales.
• Nivelación trigonométrica: se utiliza un teodolito para determinar la
diferencia de altura entre dos puntos mediante la medición de
ángulos verticales y distancias horizontales.
1.3.3. Aplicaciones:

La nivelación topográfica se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones,


entre las que se encuentran:

• Cartografía: para crear mapas con curvas de nivel que representan la


forma del terreno.
• Ingeniería civil: para el diseño y construcción de proyectos como
carreteras, edificios, canales de riego, etc.
• Agronomía: para determinar la pendiente del terreno y el volumen de
tierra a mover en proyectos de agricultura.
• Hidrografía: para determinar el caudal de los ríos y el nivel de los
lagos.
• Arqueología: para determinar la topografía de sitios arqueológicos.

1.3.4. Equipos:

Los equipos básicos para realizar una nivelación topográfica son:

• Nivel automático: instrumento que permite determinar la


horizontalidad de una visual.
• Mira topográfica: regla graduada que se utiliza para medir la altura
de un punto sobre el plano de referencia.
• Trípode: soporte para el nivel automático.
Jalones: varillas que se utilizan para marcar los puntos a nivelar.

1.3.5. Precisión:

La precisión de la nivelación topográfica depende de varios factores, como el


tipo de método utilizado, la calidad de los equipos, la experiencia del
operador y las condiciones ambientales.

2. Desarrollo de campo

2.1. Lugar de las actividades

las actividades se llevaron a cabo en la universidad privada del norte sede Cajamarca
la cual está ubicado al norte del Perú en el departamento de Cajamarca el cual está
dentro de la zona UTM 17M, con las coordenadas Latitud: 7°09′49″ S, Longitud:
78°30′00″ O y a 2684 m s. n. m.
2.2. Equipos usados
NOMBRE DIBUJO DESCRIPCIÓN

. Herramienta usada para la topografía, con


ella podemos tener datos más ordenados y
colocar anotaciones ejecutando los trabajos
realizados en campo.
. Libreta de campo

. La calculadora usada para la topografía


. Calculadora ayuda a calcular datos tales como para
calcular condiciones geométricas, errores
angulados y compensación angular.

. Varas largas utilizadas mayormente usadas


en campo para la visualización de puntos
colocados en la zona de estudio.
. Jalones
. Cinta métrica utilizada para trabajos de
campo y tomar medidas del terreno que
estamos trabajando.

. Cinta métrica

. Estacas para la topografía es una


herramienta muy primordial para el marcado
de alineaciones y establecer un punto
significativo.

. Estacas

. AutoCAD . Las medidas precisas obtenidas con la


brújula se trasladan al software de diseño que
nos dará las medidas de un terreno
dibujándolas en AutoCAD.

Martillo . Usado para clavar las estacas.

. Usado para tomar los puntos GPS en cada


lado.

. GPS navegador
2.3. Metodología usada
2.3.1. Utilización del nivel de Ingeniero
• Para el levantamiento de cotas en distintos puntos de área asignada, primero el
ingeniero da a conocer las partes del trípode y del nivel topográfico así mismo da
a conocer los pasos para a nivelar correctamente el equipo y tomar lecturas
adecuadas los cuales se describen a continuación:
• Primer paso: Aflojar los seguros de cada una de las patas del trípode, deslizamos
las tres patas verticalmente hasta la altura del mentón y ajustamos los seguros de
cada una estas, luego las separamos formando un triángulo equilátero
estableciendo una superficie parcial mente nivelada en la parte superior del
trípode donde se fijará el nivel.
• Segundo paso: Fijamos el nivel topográfico y lo aseguramos con un perno que une
el trípode y el nivel.
• Tercer paso: Utilizando del nivel circular del nivel topográfico nivelamos
correctamente el equipo ubicándonos frente a una de las patas del trípode y colocar
la burbuja frente a una de la otras dos patas, luego en la pata cuyo frente se
encuentra la burbuja del nivel deslizar hacia arriba o abajo según lo requiera para
tener casi nivelado el equipo además de esto fijar bien las patas del trípode en
superficie del terreno para tener una estabilidad firme.
• Cuarto paso: Para tener una a nivelación precisa aplicamos el mismo
procedimiento anteriormente detallado, pero utilizando las patas del nivel y de
esta manera el nivel topográfico quedará correctamente nivelado.
Figura 1
Equipo correctamente nivelado.
Figura 1

Equipo correctamente nivelado.

Nota: La figura muestra el nivel topográfico correctamente alineado.

2.3.2. Levantamos cotas


• Para levantar las cotas en distintos puntos se siguió los siguientes pasos:
• Paso 1: El ingeniero nos explica los puntos que se tomará para este estudio, el
número de puntos y la cantidad de estaciones que se realizará.
• Paso 2: Se fija los puntos con estacas de acero, se coloca cordel y se traza con
yeso la distancia entre los puntos.
• Paso 3: Sobre el punto A tomamos las coordenadas BM con ayuda del GPS
navegador, determinando que el punto A.

• Paso 4: Ubicamos la primera estación a cierta distancia lo suficientemente para


visualizar el punto A y el punto 1.
• Paso 5: Ubicamos la mira sobre el punto A y con el nivel topográfico tomamos
la lectura en el hilo medio esta lectura lo tomamos como vista atrás y luego el
compañero que está con la mira se posiciona en el punto 1 para tomar la medida
con el nivel topográfico en el hilo medio, pero este dato lo tomaremos como
vista adelante en el punto 1.
• Paso 6: Cambiamos el nivel topográfico a una segunda posición; luego de a
nivelar el equipo, en el punto 1 tomamos la lectura en el hilo medio, esta lectura
lo tomamos como vista atrás y luego el compañero que está con la mira se
posiciona en el punto 2 para tomar la medida con el nivel topográfico en el hilo
medio, pero este dato lo tomaremos como vista adelante en el punto 2.
• Paso 7: Cambiamos el nivel topográfico a una tercera posición, luego de nivelar
el equipo, en el punto 2 tomamos la lectura en el hilo medio, esta lectura lo
tomamos como vista atrás y luego el compañero que está con la mira se
posiciona en el punto 3 para tomar la medida con el nivel topográfico en el hilo
medio, pero este dato lo tomaremos como vista intermedia en el punto 3. Luego
el compañero se posiciona en el punto 4 para tomar la medida con el nivel
topográfico en el hilo medio, pero este dato lo tomaremos como vista adelante
en el punto 4.
• Paso 7: Cambiamos el nivel topográfico a una tercera posición, luego de nivelar
el equipo, en el punto 2 tomamos la lectura en el hilo medio, esta lectura lo
tomamos como vista atrás y luego el compañero que está con la mira se
posiciona en el punto 3 para tomar la medida con el nivel topográfico en el hilo
medio, pero este dato lo tomaremos como vista intermedia en el punto 3. Luego
el compañero se posiciona en el punto 4 para tomar la medida con el nivel
topográfico en el hilo medio, pero este dato lo tomaremos como vista adelante
en el punto 4.

2.3.3. Levantamiento para curvas de nivel


• Para llevar a cabo el levantamiento de cotas en un cuadrado con nueve puntos
diferentes en el centro de los lados y esquinas, se siguió una metodología detallada que
garantizó la precisión y fiabilidad de los datos obtenidos. A continuación, se describe el
proceso paso a paso:
• Paso 1: Definición de Puntos y Establecimiento de Estaciones:
• El ingeniero responsable del estudio identificó los puntos específicos a tomar y la
cantidad de estaciones a realizar.
• Se fijaron los puntos con estacas de acero y se trazaron las distancias entre los puntos
utilizando cordel y yeso.
• Paso 2: Obtención de Coordenadas de Referencia:
• En el punto A, se tomaron las coordenadas de un punto de referencia (BM) utilizando
un GPS navegador para determinar la ubicación exacta del punto.
• Paso 3: Levantamiento de Cotas:
• Se ubicó la primera estación a una distancia adecuada para visualizar el punto A y el
punto 1.
• Se colocó la mira sobre el punto A y se utilizó un nivel topográfico para tomar la lectura
en el hilo medio, considerando esta lectura como "vista atrás".
• Luego, un compañero se posicionó en el punto 1 y se tomó la medida con el nivel
topográfico en el hilo medio, considerando este dato como "vista adelante" en el punto
1.
• Estacionamiento del Nivel: 4. Detrás de la fila formada por el punto A y el punto 1, se
estableció una estación para el nivel topográfico. Se eligió un punto que permitiera una
línea de visión clara hacia ambos puntos y se aseguró que el nivel estuviera
correctamente nivelado.
• Se repitió el proceso de lectura en el hilo medio desde esta nueva estación,
considerando esta lectura como "vista atrás" desde la nueva posición.
• Luego, el compañero se desplazó al siguiente punto, por ejemplo, el punto 2, mientras
el nivel permanecía estacionado en la misma posición.
• Se tomó la medida con el nivel topográfico en el hilo medio desde esta nueva posición,
considerando este dato como "vista adelante" en el punto 2.
• Se procedió a cambiar el nivel a una nueva estación detrás de la fila formada por el punto
1 y el punto 2, repitiendo el proceso descrito anteriormente para tomar las medidas en
los puntos intermedios y siguientes.
• Este proceso se repitió para cada fila de puntos del cuadrado, asegurando así la captura
de datos en todas las direcciones y la obtención de cotas precisas en todos los puntos
de interés. Cada medida fue registrada cuidadosamente para su posterior
procesamiento y análisis.

2.4. Compendio de datos tomados

2.4.1. Práctica semana 4


PRACTICA NUMERO 1
PUNTO L (+) L (-) COTA
A 1.47 2600
1
2
3
B
ELEVACIÓN DEL PUNTO "B"

2.4.2. Práctica semana 5

3. PRACTICA NUMERO 1
L (+) L (-) Li Cota
BM 1.405 2601.405 2600
A
B
C
TABLA NUMERO 2
L (+) L (-) Li Cota
BM 1.428 2601.428 2600
A
B
C

TABLA NUMERO 3
L (+) L (-) Li Cota
BM 1.39 2601.39 2600
A
B
C

4. Cálculos realizados
4.1. Semana 4
Lo que se hizo fue sacar la vista atrás (A) y la vista adelante (1), después se
sumo la vista adelante con la cota, para tener la cota del instrumento, en otro
punto se volvió a sacar la vista adelante pero ahora su valor se puso en la
vista atrás del punto 1, después se sumo la vista atrás del punto 1 con la cota
del punto dos (se sacó restando la cota del instrumento en A, menos la vista
adelante de A). De la misma forma se continuo con los 3 puntos, hasta tener
la elevación del punto B.

PRACTICA NUMERO 1
PUNTO L (+) L (-) COTA
A 1.47 2601.47 2600
1 1.705 2601.435 1.74 2599.73
2 1.43 2601.49 1.389 2600.06
3 1.529 2601.489 1.53 2599.96
B 1.49 2599.999
ELEVACIÓN DEL PUNTO "B" 2599.999
4.2. Semana 5
Se sumo la vista atrás del BM más la cota, para sacar la cota del nivel de ingeniero, después se
resto la cota del nivel de ingeniero con las vistas intermedias, para sacar los valores de la cota
en A y B. Para la parte de la cota del punto C, se tuvo que restar la cota del nivel de ingeniero
con la vista adelante.

PRACTICA NUMERO 1
L (+) L (-) Li Cota
BM 1.405 2601.405 2600
A 1.345 2600.06
B 1.455 2599.95
C 1.483 2599.922

TABLA NUMERO 2
L (+) L (-) Li Cota
BM 1.428 2601.428 2600
A 1.445 2599.983
B 1.505 2599.923
C 1.635 2599.793

TABLA NUMERO 3
L (+) L (-) Li Cota
BM 1.39 2601.39 2600
A 1.542 2599.848
B 1.56 2599.83
C 1.58 2599.81
5. Conclusiones

• Se pudo identificar todos los valores para la elaboración del trabajo,


tanto para la nivelación topográfica compuesta como para la
obtención de los datos para las curvas de nivel.
• Para la semana 4, se halló la elevación del punto “B” siendo este
2599.999, mientras que para la semana 5, se halló los 9 puntos clave
para las curvas de nivel, siendo los siguientes valores
respectivamente: 2600.06, 2599.95, 2599.922, 2599.983, 2599.923, 2599.793,
2599.848, 2599.83, 2599.81, pero lamentablemente no se pudo hacer las curvas
de nivel, por que no había valores enteros que considerar.
• Se logro graficar exitosamente las dos prácticas de campo.
6. Referencias
• Bernardino, A. Q. J. (2022). Nivelación y movimiento de tierras en Invernaderos
de propagacion de cultivos de Cucurbitaceas - Quilmana - Cañete - Perú.
https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/5642

• Enrique, C. Z. G. (2020). Diseño de la infraestructura vial de la trocha


carrozable Saccsamarca y Chacana, distrito de Circa, Apurímac, 2020.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/57924
• Tutor, R. R. R. G. (2021). Control topográfico y geodésico en la conformación
de la estructura de retención con muros anclados en el proyecto construcción del
Instituto Gastroenterológico de cuarto nivel en el Departamento de La Paz,
Bolivia. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/30628
• Alcibiades, V. C. M. (2023, 3 mayo). Medición y comparación de la rugosidad
en pavimentos de la ciudad de Tarapoto: mediante Smartphone y un método
tradicional. Repositorio Institucional de la Universidad.
https://tesis.unsm.edu.pe/handle/11458/5337
• Enrique, A. G. L. (2022). Polígono patrón para el desarrollo de la topografía y
sus disciplinas afines en la UHo. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/7857
• Astrid, B. R. K. (2021, 18 septiembre). Informe de prácticas laborales para optar
el grado de Ingeniería Civil: Apoyo en el área de topografía en proyectos de
reposición de linea de flujo y diluyente para la empresa montajes técnicos
Zambrano & Vargas LTDA.
https://repositorio.unimeta.edu.co/handle/unimeta/755
7. Anexos

- Nivel de ingeniero
- Jalones punto BM y 1

- Jalon punto 3
- Jalon punto 7

- Colocaciones de jalones

También podría gustarte