Aldo Ferrer
Aldo Ferrer
ALDO FERRER∗
∗
Profesor de Politica Económica de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires.
1
Para una visión global de la experiencia de la America Latina en los últimos años
se sugiere consultar los siguientes trabajos de la CEPAL: El desarrollo económico de
la America Latina en la Postguerra y El Desarrollo Social de la America Latina en la
Postguerra, Mar del Plata, abril de 1963; America Latina y la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Brasilia, enero de 1964.
2
Entendiendo por “modernización” la asimilación de las técnicas contemporáneas
en toda la actividad económica con la consecuente transformación de las relaciones
sociales de producción y elevación de los patrones culturales de la población.
3
Los países del Cono Sur, particularmente Argentina y Uruguay, constituyen una
excepción importante a esta consideración general. Las causas de ello radican en
las características especiales del poblamiento y desarrollo de la región pampeana. A
partir de la segunda mitad del siglo XX esta región, previamente casi despoblada,
se incorporo en la economía mundial como productora y exportadora de productos
agropecuarios de clima templado a través de una incorporación masiva de
inmigrante (principalmente europeos) y de capital extranjero. El impulso
“modernizador” del sector exportador afecto asi prácticamente a la totalidad de la
población de esa región. De todos modos, las exportaciones agropecuarias
perdieron su tradicional papel dinámico a partir de 1930 enfrentando a aquellos
países a los mismos problemas de reajuste económico que el resto de America
Latina.
2. Obstáculos a la industrialización.
3. Integración e industrialización
En gran medida, la remoción de los obstáculos al desarrollo
industrial depende de la transformación de las estructuras sociales y
políticas vigentes. el desplazamiento del poder político de los grupos
tradicionales a las nuevas fuerzas sociales, la realización de reformas
profundas en la estructura de la empresa agraria, el cambio en el
aparato administrativo para adaptarlo a las funciones de una político
desarrollista son, sin duda, aspectos de un proceso de cambio que
debe realizarse en el ámbito de las fronteras nacionales de cada país
latinoamericano. Inclusive, la modernización de la agricultura para
superar el estrangulamientos de la oferta de alimentos depende en
gran medida de medidas que deben ser adoptadas por los estados
nacionales.
En cambio, la remoción de los restantes obstáculos a la
industrialización latinoamericana depende en medida fundamental de
la integración regional. La formación de un gran mercado latino-
americano de más de 200 millones de habitantes es condición indis-
pensable para la expansión de las industrias dinámicas que requieren
operar con plantas de gran dimensión. Especialmente, el desarrollo
industrial de los países medianos y pequeños de la América Latina
está fuertemente condicionado por la ampliación de las fronteras de
sus estrechos mercados internos. Asimismo, la formación de un gran
mercado regional con movilidad de recursos financieros es condición
importante para concentrar recursos en industries que requieren
grandes inversiones locales.
En cuanto a la superación del desequilibrio exterior conviene
recordar las estimaciones de CEPAL en su estudio sobre el mercado
común latinoamericano. Suponiendo una tasa mínima de crecimiento
del producto bruto total del 5,4 % anual entre 1955 y 1975 y la
evolución probable de la capacidad de importar de América Latina en
ese período (conforme a proyecciones de las exportaciones de la
región, del ingreso de capitales del exterior y de los otros
componentes), se llegue a la conclusión que la relación entre las
importaciones y el producto bruto total de la región disminuiría del 16
4
Véase: CEPAL; El mercado común latinoamericano, Méjico, D. F. julio de 1959.
También Víctor Urquidi, Trayectoria del mercado común centroamericano, Méjico.
D. F., 1960.
5
Véase mi artículo: "Observaciones sobre la integración industrial de América
Latina", Revista política, Caracas, Nº 24, enero – marzo de 1963.
RESUMEN
SUMMARY