0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas12 páginas

Aldo Ferrer

Este documento describe la situación del desarrollo económico y la modernización en América Latina en la década de 1960. Identifica tres sectores fundamentales en la región: 1) el sector tradicional rural con baja productividad, 2) el sector exportador de alimentos y materias primas, y 3) el sector industrial moderno en crecimiento. Sostiene que la industrialización, particularmente de manufacturas avanzadas, es clave para acelerar el desarrollo a través de la transformación de las estructuras productivas y la movilización de man

Cargado por

gsaller1970
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas12 páginas

Aldo Ferrer

Este documento describe la situación del desarrollo económico y la modernización en América Latina en la década de 1960. Identifica tres sectores fundamentales en la región: 1) el sector tradicional rural con baja productividad, 2) el sector exportador de alimentos y materias primas, y 3) el sector industrial moderno en crecimiento. Sostiene que la industrialización, particularmente de manufacturas avanzadas, es clave para acelerar el desarrollo a través de la transformación de las estructuras productivas y la movilización de man

Cargado por

gsaller1970
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 12

Aldo Ferrer. Modernización, Desarrollo Industrial e Integración Latinoamericana.

Desarrollo Económico. Vol. IV Nº 14-15. 1964.

MODERNIZACION, DESARROLLO INDUSTRIAL


E INTEGRACION LATINOAMERICANA

ALDO FERRER∗

América Latina es una gran región subdesarrollada con un


territorio de 20 millones de km² y una población de 230 millones de
habitantes. Su ingreso por cápita asciende a 400 dólares, esto es,
alrededor de 1/7 y 1/3 del ingreso por cápita de los Estados Unidos y
de los países de la Comunidad Económica Europea, respectivamente.
Su tasa de crecimiento poblacional es del 2,8 % anual y la tasa de
aumento del producto por cápita en la última década del 1,7 %
insuficiente para provocar una mejora suficientemente rápida de las
condiciones sociales. La mayor parte de los países de la región
tropiezan, además, con serios desequilibrios financieros internos y de
balance de pagos que obstaculizan su crecimiento y agudizan las
tensiones socio - políticas.1
No es extraño, pues, que en la América Latina, como en las otras
zonas atrasadas del mundo, la aceleración del desarrollo económico y
la mejora rápida de las condiciones sociales constituyan los
principales objetivos buscados. Los esfuerzos de integración
latinoamericana son un aspecto fundamental de las tentativas de
acelerar el desarrollo.
En este artículo se parte del supuesto que el desarrollo de una
región atrasada y la "modernìzación"2 de sus estructuras económicas
y sociales depende fundamentalmente de su industrialización,
incluyendo las manufacturas de crecimiento más dinámico y
tecnología más compleja. Se sostiene aquí que la integración


Profesor de Politica Económica de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires.
1
Para una visión global de la experiencia de la America Latina en los últimos años
se sugiere consultar los siguientes trabajos de la CEPAL: El desarrollo económico de
la America Latina en la Postguerra y El Desarrollo Social de la America Latina en la
Postguerra, Mar del Plata, abril de 1963; America Latina y la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Brasilia, enero de 1964.
2
Entendiendo por “modernización” la asimilación de las técnicas contemporáneas
en toda la actividad económica con la consecuente transformación de las relaciones
sociales de producción y elevación de los patrones culturales de la población.

Este documento ha sido descargado de 1


http://www.educ.ar
Aldo Ferrer. Modernización, Desarrollo Industrial e Integración Latinoamericana.
Desarrollo Económico. Vol. IV Nº 14-15. 1964.

latinoamericana ea un requisito fundamental para que el ritmo de


industrialización sea lo suficientemente rápido como para permitir
una transformación acelerada de las estructuras productivas. Esta
transformación implica fundamentalmente: primero, el
desplazamiento de la mano de obra ocupada en actividades de muy
baja productividad en las actividades rurales de subsistencia y tareas
urbanas marginales hacia actividades de más alto productividad
(particularmente la industria); y segundo, el aumento de la
productividad en la misma actividad primaria mediante la disminución
de la mano de obra excedente y la tecnificación.
Por último, conviene advertir al lector acerca de los peligros de
pretender aplicar indiscriminadamente las observaciones generales
que pueden formularse sobre la realidad de América Latina a
circunstancias específicas de países individualmente considerados.
Enseguida veremos que América Latina se caracteriza precisamente
por un muy diverso grado de desarrollo entre diversos sectores de
actividad, entre países y aun entre regiones de un mismo país. Sin
embargo, la problemática fundamental del desarrollo de los paces de
la región reconoce raíces comunes y soluciones también comunes.
Esto es precisamente lo que sienta las bases objetivas del proceso de
integración latinoamericano.

1. Las tres sectores fundamentales


El análisis de la realidad latinoamericana permite identificar tres
sectores fundamentales, a saber, el sector tradicional, el exportador y
el industrial moderno.
1.1. el sector tradicional: asentado en las zonas rurales y que
abarca a más del 50 % de la población latinoamericana. Se
caracteriza por un muy bajo nivel de productividad, su escasa
integración en la economía monetaria y de mercado y la persistencia
de relaciones sociales y políticas propias de la sociedad preindustrial.
Pertenecen a este sector una proporción muy importante de la
población indígena de los países andinos y grupos de origen racial
mixto en el Nordeste del Brasil y zonas del Caribe. Aquejan a este
sector los males típicos del subdesarrollo: analfabetismo, alto taro de
mortalidad y morbilidad, escasa receptividad al cambio, etc.
1.2. el sector exportador: apoyado en la producción de alimentos
y materias primas. Más del 90 % de las exportaciones
latinoamericanas están compuestas por este tipo de bienes y, dentro

Este documento ha sido descargado de 2


http://www.educ.ar
Aldo Ferrer. Modernización, Desarrollo Industrial e Integración Latinoamericana.
Desarrollo Económico. Vol. IV Nº 14-15. 1964.

de ellas, alrededor del 65 % corresponden a cuatro productos:


petróleo, café, azúcar y cobre. Históricamente fue el primer sector
que introdujo factores dinámicos en el seno de la sociedad tradicional
latinoamericana, impulsando el crecimiento de la productividad y el
ingreso; la asimilación de las técnicas, las maquinarias y equipos
modernos; el desarrollo de la infraestructura (transportes,
comunicaciones, energía) y la expansión de los centros urbanos. Sin
embargo, el efecto "modernizante" del sector exportador fue limitado
y no penetró en la totalidad de la economía latinoamericana,
concentrando su influencia en las propias actividades de exportación
que pasaron a constituirse en verdaderos "enclaves" dentro de la
América Latina.3 El sector exportador ha sido concebido por algunos
autores, como Prebisch y Singer, como verdadero apéndice de las
economías industriales titulares de la propiedad del capital, mercado
de colocación de las exportaciones primarias y origen de las
manufactures vendidas a la América Latina. Además, a partir de la
gran depresión económica mundial, las actividades de exportación
perdieren su tradicional papel dinámico: excluyendo el petróleo, cl
volumen físico de las exportaciones latinoamericanas es hoy apenas
semejante al de 1929.
1.3. el sector industrial moderno: apoyado en la industria
manufacturera desarrollada bajo el estímulo de la caída de la
capacidad de importar de América Latina, las políticas de fomento
industrial y la sustitución de importaciones. Es el sector productor de
bienes de más rápido crecimiento: en los últimos 20 años aumentó
cerca de 3 veces pasando a representar del 15 % del producto bruto
en 1936 - 1940 al 20 % en 1955 -1960. el sector industrial
constituye el principal impulsor de la "modernización" por su

3
Los países del Cono Sur, particularmente Argentina y Uruguay, constituyen una
excepción importante a esta consideración general. Las causas de ello radican en
las características especiales del poblamiento y desarrollo de la región pampeana. A
partir de la segunda mitad del siglo XX esta región, previamente casi despoblada,
se incorporo en la economía mundial como productora y exportadora de productos
agropecuarios de clima templado a través de una incorporación masiva de
inmigrante (principalmente europeos) y de capital extranjero. El impulso
“modernizador” del sector exportador afecto asi prácticamente a la totalidad de la
población de esa región. De todos modos, las exportaciones agropecuarias
perdieron su tradicional papel dinámico a partir de 1930 enfrentando a aquellos
países a los mismos problemas de reajuste económico que el resto de America
Latina.

Este documento ha sido descargado de 3


http://www.educ.ar
Aldo Ferrer. Modernización, Desarrollo Industrial e Integración Latinoamericana.
Desarrollo Económico. Vol. IV Nº 14-15. 1964.

capacidad de asimilar técnicas y formar avanzadas de organización de


la producción; de promover el surgimiento de grupos obreros y de
clase media vinculadas al proceso de cambio y alejadas de los moldes
de la sociedad tradicional; de provocar el rápido crecimiento de la
productividad y de difundir en todo el sistema económico la utilización
de bienes esenciales para el desarrollo (bienes de capital, insumos
técnicos, etc.).
Estos tres sectores son la base de la estructura social y política
latinoamericana. Cada uno de ellos es el apoyo de fuerzas sociales
que promueven la permanencia de las condiciones existentes o
fomentan el cambio. Las primeras se vinculan fundamentalmente a
los grupos usufructuarios de la estructura de relaciones de la
sociedad tradicional (terratenientes, comerciantes monopolistas,
burocracias del aparato administrativo tradicional) y del viejo sector
exportador (incluyendo las llamadas "burguesías consulares"). Las
segundas, tienen su arraigo en el sector industrial moderno y las
nuevas poblaciones urbanas a él vinculadas.
El desenvolvimiento latinoamericano de los últimos 30 años puede
ser concebido como la resultante de la interacción recíproca de los
tres sectores en los diversos planos de la realidad social de la región.
En el plano económico se observa que la capacidad de modernización
del sector industrial fue limitada por un ritmo de desarrollo
insuficiente que le impidió absorber con suficiente rapidez Ia
población desplazada de los otros dos sectores y, fundamentalmente,
las actividades rurales de subsistencia. De este modo, el proceso de
urbanización fue mucho más rápido que el del crecimiento industrial
provocando un fuerte aumento de las poblaciones urbanas marginales
ocupadas en la prestación de servicios de muy baja productividad y
asentada en la periferia de las ciudades en pésimas condiciones
habitacionales ("villas miserias", "callampas", etc.).
Por el otro lado, la difusión del sector industrial moderno fue
condicionada por las características propias de cada país: nivel
cultural y de desarrollo previo al aceleramiento del crecimiento
industrial, dimensión del mercado, disponibilidad de recursos na-
turales, etc. Se observa así una desigual distribución de la industria
moderna entre los diversos países y aún dentro de cada país que da
lugar a pronunciados desequilibrios espaciales.

2. Obstáculos a la industrialización.

Este documento ha sido descargado de 4


http://www.educ.ar
Aldo Ferrer. Modernización, Desarrollo Industrial e Integración Latinoamericana.
Desarrollo Económico. Vol. IV Nº 14-15. 1964.

El desarrollo latinoamericano puede ser concebido como la


difusión del sector industrial moderno y, consecuentemente, la
disolución de la sociedad tradicional y la integración del sector
exportador en el resto de la economía nacional (particularmente a
través de la diversificación de las exportaciones). Los obstáculos que
se oponen a la difusión del sector industrial moderno son
principalmente los siguientes:
2.1. Resistencia de los grupos vinculados a las viejas estructuras:
los grupos usufructuarios del esquema de relaciones sociales
enraizada en la sociedad y el comercio de exportación - importación
tradicionales, resisten naturalmente toda tentativa de reasignar los
recursos disponibles hacia las actividades dinámicas, la realización de
las reformas institucionales y administrativas (tales como la reforma
agraria y la modernización del aparato estatal) y el traslado del poder
político a los nuevos grupos urbanos vinculados al sector industrial.
2.2. el estancamiento de la producción, de alimentos para el
consumo interno: el atraso técnico y cultural que impera en las
actividades rurales de América Latina determina un bajo crecimiento
de la producción y la insuficiencia de la oferta de alimentos para las
crecientes poblaciones urbanas. En la década de 1960 mientras el
producto por habitante creció a la tasa del 2,3 % anual la producción
agrícola por habitante solo creció al 0,7 %. Vistos los bajos niveles de
alimentación de la región y el crecimiento de la demanda de
alimentos por la industrialización y los mayores ingresos personales,
se comprende que el estrangulamientos de la oferta en este campo
sea uno de los principales obstáculos a la mejora de las condiciones
de vida y una de las principales fuentes inflacionarias.
2.3. Insuficiencia del mercado interno: aún en los países de mayor
dimensión, como Argentina, Brasil y México, el desarrollo industrial,
particularmente de las industrial dinámicas (maquinarias y equipos,
petroquímica, automotores y vehículos, química pesada, etc.), sería
vitalmente fortalecido con la ampliación de las fronteras del mercado.
En los países de menor dimensión el estrangulamientos impuesto por
la estrechez del mercado es tal que prácticamente llega a paralizar
las posibilidades de desarrollo industrial, tal el caso de la América
Central, Ecuador, Bolivia y Paraguay. La obtención de economías de
escala vinculadas a la instalación de mantas de dimensión óptima y a
su pleno aprovechamiento se ve fuertemente obstaculizada en la
América Latina por las limitaciones de los mercados nacionales.

Este documento ha sido descargado de 5


http://www.educ.ar
Aldo Ferrer. Modernización, Desarrollo Industrial e Integración Latinoamericana.
Desarrollo Económico. Vol. IV Nº 14-15. 1964.

2.4 Pronunciado desequilibrio en las transacciones internacionales:


las transacciones exteriores de la América Latina son afectadas por
tendencias que llevan a un fuerte desequilibrio. Del lado de las
exportaciones, se ha producido un estancamiento en el largo plazo
del volumen de las exportaciones y una tendencia adversa en los
términos del intercambio, factores ambos provocados
fundamentalmente por el comportamiento de la demanda mundial.
Del lado de las importaciones, en cambio, se observa una alta
elasticidad - ingreso de su demanda principalmente compuesta por
maquinarias y equipos y material primas y productos intermedios
para la industria. el estrangulamientos de la capacidad de importar de
la América Latina por el comportamiento de sus exportaciones
constituye un freno importante al proceso de desarrollo y, en
particular, del sector manufacturero. Este freno opera tanto desde un
punto de vista global, visto el crecimiento más que proporcional de la
demanda de importaciones ante el crecimiento del ingreso, como del
abastecimiento de bienes específicos indispensables para la
expansión de las bases productivas y mantener ocupada la capacidad
instalada en la industria dependiente de abastecimientos importados.
La tentativa de mantener las importaciones más allá de lo permitido
por las disponibilidades de divisas ha llevado a un fuerte y creciente
endeudamiento externo. De este modo, el déficit del balance de
pagos en cuenta corriente pasó de un promedio anual de u$s 129 mi-
llones en el quinquenio 1946 - 1950, a u$s 665 millones en 1951 -
1955 y a u$s 1.148 en 1956 - 1960. La deuda externa así creada ha
provocado que solo las amortizaciones del endeudamiento del sector
público y de las instituciones monetarias representen en la actualidad
entre el 15 % y 20 % del valor de lee exportaciones de la región.
2.5. Insuficiencia de recursos financieros para la expansión
industrial: la financiación de los grandes proyectos en las industrial
dinámicas tropieza con la debilidad de los mercados de capital y la
insuficiencia de los recursos financieros internos. Este obstáculo suele
Ser más grave que el de la escasez de recursos financieros
internacionales y, a menudo, la obtención de estos es obstaculizada
por la escasez de los recursos para financiar las inversiones en
moneda local.
2.6. Obstáculos para asimilar la tecnología moderna: América
Latina es una región eminentemente dependiente en el tiempo
técnico y científico. Las estrechas bases de su desarrollo industrial

Este documento ha sido descargado de 6


http://www.educ.ar
Aldo Ferrer. Modernización, Desarrollo Industrial e Integración Latinoamericana.
Desarrollo Económico. Vol. IV Nº 14-15. 1964.

hasta el presente y la insuficiencia de los recursos humanos y


financieros para el desarrollo de la investigación y la aplicación de la
técnica contemporánea, limitan los avances en este tiempo que
constituye el núcleo dinámico del desarrollo moderno.

3. Integración e industrialización
En gran medida, la remoción de los obstáculos al desarrollo
industrial depende de la transformación de las estructuras sociales y
políticas vigentes. el desplazamiento del poder político de los grupos
tradicionales a las nuevas fuerzas sociales, la realización de reformas
profundas en la estructura de la empresa agraria, el cambio en el
aparato administrativo para adaptarlo a las funciones de una político
desarrollista son, sin duda, aspectos de un proceso de cambio que
debe realizarse en el ámbito de las fronteras nacionales de cada país
latinoamericano. Inclusive, la modernización de la agricultura para
superar el estrangulamientos de la oferta de alimentos depende en
gran medida de medidas que deben ser adoptadas por los estados
nacionales.
En cambio, la remoción de los restantes obstáculos a la
industrialización latinoamericana depende en medida fundamental de
la integración regional. La formación de un gran mercado latino-
americano de más de 200 millones de habitantes es condición indis-
pensable para la expansión de las industrias dinámicas que requieren
operar con plantas de gran dimensión. Especialmente, el desarrollo
industrial de los países medianos y pequeños de la América Latina
está fuertemente condicionado por la ampliación de las fronteras de
sus estrechos mercados internos. Asimismo, la formación de un gran
mercado regional con movilidad de recursos financieros es condición
importante para concentrar recursos en industries que requieren
grandes inversiones locales.
En cuanto a la superación del desequilibrio exterior conviene
recordar las estimaciones de CEPAL en su estudio sobre el mercado
común latinoamericano. Suponiendo una tasa mínima de crecimiento
del producto bruto total del 5,4 % anual entre 1955 y 1975 y la
evolución probable de la capacidad de importar de América Latina en
ese período (conforme a proyecciones de las exportaciones de la
región, del ingreso de capitales del exterior y de los otros
componentes), se llegue a la conclusión que la relación entre las
importaciones y el producto bruto total de la región disminuiría del 16

Este documento ha sido descargado de 7


http://www.educ.ar
Aldo Ferrer. Modernización, Desarrollo Industrial e Integración Latinoamericana.
Desarrollo Económico. Vol. IV Nº 14-15. 1964.

% en 1955 al 7,7 % en 1975. Esto implicaría obviamente que los


países de la región serían cada vez más autárquicos, que no gozarían
de las ventajas que se derivan del comercio exterior y que deberían
realizar un esfuerzo extremo de sustitución de importaciones. La
expansión del comercio interlatinoamericano es la respuesta a la
tendencia prevista que no hace más que confirmar la experiencia
histórica de los últimos lustros.4
Para que en 1975 la relación entre las importaciones y el producto
bruto de América Latina alcanzara un 12 % convirtiendo en viable el
esfuerzo necesario de sustitución (en contraste con el 6,2 %
permitido por la proyección prevista de la disponibilidad de divisas
para importar desde fuera del área), las exportaciones inter -
regionales deberían pasar de un total de u$s 756 millones en 1954 -
56 a u$s 8.300 millones en 1975 (en dólares de 1950); esto es un
aumento de 11 veces entre los años considerados.
Al mismo tiempo que se produce este aumento sustancial del
volumen del comercio inter - regional se produciría un cambio muy
importante en la composición del mismo. Las exportaciones de bienes
de capital que en el año base eran prácticamente inexistentes
alcanzarían en 1975 al 32 % de las exportaciones totales; las
exportaciones de automóviles de pasajeros pasarían prácticamente
de cero en el año base al 7 % del total en 1975; otros bienes como
productos químicos y acero y sus manufacturas también crecerían
sustancialmente en el período considerado.
La posición de los bienes de capital dentro del comercio inter-
regional y del desarrollo de nuestros países es de importancia
fundamental. Según las proyecciones de la capacidad de importar de
la América Latina será imposible para la región contar con las
maquinarias y equipos que necesita para su proceso de desarrollo,
aún dentro de metas globales de crecimiento relativamente
modestas, a menos que se expanda vigorosamente la industria
pesada y la producción de maquinarias y equipos. El informe de
CEPAL estima como indispensable que la producción de bienes de
capital dentro de la región aumente de u$s 200 millones en 1955 - 56
a u$s 5.400 millones (en dólares de 1950) en 1975; esto es, 27
veces. Al mismo tiempo este proceso de sustitución de importaciones

4
Véase: CEPAL; El mercado común latinoamericano, Méjico, D. F. julio de 1959.
También Víctor Urquidi, Trayectoria del mercado común centroamericano, Méjico.
D. F., 1960.

Este documento ha sido descargado de 8


http://www.educ.ar
Aldo Ferrer. Modernización, Desarrollo Industrial e Integración Latinoamericana.
Desarrollo Económico. Vol. IV Nº 14-15. 1964.

de bienes de capital convendría realizarlo por razones elementales de


dimensión del mercado, disponibilidad de recursos y eficiencia
productive, en el marco de la región en su conjunto y no sólo dentro
de cede economía nacional como comportamiento aislado. De este
modo, conforme a las mismas proyecciones citadas, las exportaciones
ìnterlatinoamerieanas de bienes de capital ascenderían en 1975 a u$s
2.671 millones.
Por último, la investigación técnica y científica requiere una
concentración de los esfuerzos aislados de cada país. Difícilmente
América Latina podría intentar un esfuerzo positivo en Ios tiempos
más avanzados de la ciencia y tecnología moderna (energía atómica,
por ejemplo) fuera del marco de un esfuerzo coordinado de la región.
Además, la formación de técnicos y la adaptación de técnicas
extranjeras a las condiciones de la región y el desarrollo de otras
específicamente surgidas de las condiciones latinoamericanas
requiere también un esfuerzo integrado. Las posibilidades de
expansión del desarrollo industrial imponen, pues, la integración en el
campo científico y tecnológico.

4. Problemas específicos de la integración latinoamericana


Lo dicho anteriormente implica que el proceso de integración
latinoamericano se caracteriza por dos hechos fundamentales. Pri-
mero, que dicho proceso debe ser coincidente con un profundo cam-
bio de las estructuras socio - políticas de la sociedad tradicional y
dependiente que determinan el estancamiento. Segundo, que la in-
tegración debe promover activamente el desarrollo de las industrias
estratégicas para el desarrollo. El segunda punto exige formular
algunas consideraciones adicionales acerca de la forma de promover
el desarrollo industrial integrado de la región.
A diferencia del caso europeo en América Latina se pretende
integrar economías subdesarrolladas y desvinculadas entre sí. el
comercio reciproco de la América Latina apenas representa el 10 por
ciento del comercio exterior total de la región; existe una ausencia
manifiesta de medios de comunicación y transporte que unan a los
diversos países, agravada por las formidables barreras naturales que
los separan; una gran parte de las importaciones latinoamericanas
está compuesta por bienes que no se producen dentro de la región
misma y son principalmente aquellos provenientes de industrias
técnicamente complejas.

Este documento ha sido descargado de 9


http://www.educ.ar
Aldo Ferrer. Modernización, Desarrollo Industrial e Integración Latinoamericana.
Desarrollo Económico. Vol. IV Nº 14-15. 1964.

En estas condiciones la simple liberación comercial es un ins-


trumento demasiado débil para promover la complementación
económica. Aun en ausencia total de tarifas de aduanas puede supo-
nerse que no existirá un comercio latinoamericano activo en nume-
rosos rubros (particularmente industriales complejos) bien sea
porque no se los produce dentro de la región, o porque (aún sin tari-
fas aduaneras) sus costos de producción no son competitivos con los
del resto del mundo o porque los cestos de transporte son
excesivamente altos. La experiencia del esfuerzo de integración
latinoamericano en el seno de la ALALC permite advertir las limita-
ciones de un proceso integrador exclusivamente apoyado en la
liberación comercial.
En la experiencia europea, en cambio, con economías industria-
lizadas a integradas a nivel nacional, con una amplia red de
comunicaciones y transportes para el intercambio recíproco, con una
elevada proporción de comercio intrarregional previo al Tratado de
Roma y con industrias eficientes y competitivas en el plano mundial,
la reducción de tarifas para el comercio recíproco es un poderoso
estímulo para la integración regional.
Estas consideraciones están llevando en la América Latina al
convencimiento de que es necesario ampliar el frente de lucha de la
integración regional. La región está enfrentada al hecho simple que
para comerciar en los rubros más dinámicos primero tiene que
producirlos y que para hacerlo debe superar las limitaciones que las
fronteras nacionales imponen al desarrollo en las industrias di-
námicas. La política común de inversiones en este campo se cons-
tituye, pues, en el verdadero pivote del desarrollo y la integración
regional.5 Ello permitiría establecer en acuerdos de complementarán
por sector la distribución de las plantas y un reporto equitativo de los
beneficios, ampliar las bases financieras internas y externas de los
proyectos estratégicos, localizar las plantas más adecuadamente vis a
vis de los recursos naturales y prestar atención al problema de los
países de menor desarrollo relativo dentro de la región estableciendo
en ellos plantas que puedan servir al mercado regional.

5
Véase mi artículo: "Observaciones sobre la integración industrial de América
Latina", Revista política, Caracas, Nº 24, enero – marzo de 1963.

Este documento ha sido descargado de 10


http://www.educ.ar
Aldo Ferrer. Modernización, Desarrollo Industrial e Integración Latinoamericana.
Desarrollo Económico. Vol. IV Nº 14-15. 1964.

RESUMEN

La realidad latinoamericana presenta tres sectores fundamentales:


el tradicional, el exportador y el industrial moderno. Los últimos 30
años del devenir latinoamericano pueden ser interpretados como la
resultante de la interacción de estos tres sectores. La difusión del
sector industrial moderno implica la disolución de la sociedad
tradicional y la integración del sector exportador en el resto de la
economía nacional. Los obstáculos a esta difusión del sector industrial
son principalmente: la resistencia de los grupos vinculados a las
viejas estructuras, el estancamiento de la producción de alimentos
para el consumo interno, la insuficiencia del mercado interno, el
pronunciado desequilibrio en las transacciones internacionales, la
insuficiencia de recursos financieros para la expansión industrial y la
dificultad para asimilar la tecnología moderna.
La remoción de los dos primeros obstáculos corresponde a Ios
estados nacionales, pero los restantes dependen en medida
fundamental de la integración regional. La expansión de las industrias
dinámicas requiere el gran mercado latinoamericano de más de 200
millones de habitantes. El autor analiza el papel de la integración
regional para promover el desarrollo industrial latinoamericano.

SUMMARY

Latin American reality presents three main sectors: the tradicional


one, the exportìng one and the modern industrial one. The last 30
years of Latin American becoming can be interpreted as the result of
these three sectors interacting. The diffusion of the modern industrial
sector means the dissolution of the traditional one and the integration
of the exporting sector into the rest of the nacional economy. The
obstacles lo this dìffusion are mainly: the resistance of the groups
linked lo the old structures, the stagnation of food production for
internal consumption, the insufficìency of the domestic market, the
imbalance in internacional transactions, the insufficiency of financial
resources for industrial expansion end the dufficulty in accumulating
modern technology,
The removal of the first two obstacles is a matter for national
governments lo tackle, but the rest depend mainly on regional

Este documento ha sido descargado de 11


http://www.educ.ar
Aldo Ferrer. Modernización, Desarrollo Industrial e Integración Latinoamericana.
Desarrollo Económico. Vol. IV Nº 14-15. 1964.

integration. The expansion of dynamic industries requires the great


Latin Amerìcan marital of more than 200 million inhabitants. The
author analyzes the role of regional integration to promote Latín
American industrial development.

Este documento ha sido descargado de 12


http://www.educ.ar

También podría gustarte