Psicodiagnóstico. Fundamentos Epistemológicos 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

EL PSICODIAGNÓSTICO COMO MÉTODO DE

Ps. Mg. Macarena


INVESTIGACIÓN: FUNDAMENTOS Navarrete Gallardo
EPISTEMOLÓGICOS
A PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN

Etimológicamente, “evaluación”: valer, del latín valére (ser fuerte,


vigoroso, potente; estar sano; tener tal o cual valor).
 De este término deriva valía: precio, valor, interés, estimación.

En castellano, el primer uso está datado en el siglo XVIII, con


Quevedo (valuar, valuación) aunque en el XVII ya aparecía como
avaluar.
POSTULADOS EPISTEMOLÓGICOS DEL
PSICODIAGNÓSTICO
Existen procesos de génesis, construcción y validación de las inferencias
diagnósticas al interior del proceso psicodiagnóstico, en tanto investigación
científica de la subjetividad singular.

 Objetivo: conocer y comprender al sujeto en su singularidad, en tanto cualidad primordial y


distintiva que lo diferencia de otros seres vivos y de cada sujeto, lo único e irrepetible, expresado en
el concepto de personalidad.
Dos enfoques clásicos:
1. Enfoque estadístico-instrumentalista
2. Enfoque clínico-intervencionista

Dos perspectivas para la intervención del


psicodiagnóstico:
1. La perspectiva deductivo-inferencial
2. La perspectiva procesual y los sistemas de inferencias
ENFOQUES
Enfoque estadístico-instrumentalista

Postula que, aplicando instrumentos válidos y confiables, se derivarán


conclusiones diagnósticas verdaderas.
 La rigurosidad científica del psicodiagnóstico se afirma en la creación de técnicas basadas en el
tratamiento estadístico y en la estricta estandarización de los procedimientos de administración y
análisis interpretativo.
El objetivo de esta posición es garantizar la veracidad y eliminar la subjetividad
del psicodiagnosticador en la obtención de los resultados del proceso.
Este criterio, llevado al extremo, propone psicometrizar a las técnicas
proyectivas, con el fin de hacerlas más objetivas.
Enfoque Clínico-intervencionista

Centra el problema de la validez y rigurosidad científica del psicodiagnóstico,


en la pericia del profesional y, fundamentalmente, en su experticia clínica para
elaborar inferencias.
 Su propósito es lograr intervenciones adecuadas, basándose en el profundo conocimiento
obtenido de la peculiar relación interpersonal que se establece con el consultante.
PERSPECTIVAS DE INTERVENCIÓN
LA PERSPECTIVA DEDUCTIVO-
INFERENCIAL
Este enfoque ha podido integrar lo valioso de las perspectivas anteriores.
Apuesta a la búsqueda de la evidencia y a la contrastación de las conjeturas
utilizando las producciones del consultante y sus manifestaciones, enfatizando el
papel esencial del psicólogo y su juicio clínico para la rigurosidad científica.
Dentro de esta perspectiva, Lunazzi (1992) precisa el fundamento lógico,
estableciendo al método hipotético – deductivo como el eje sobre el cual
debe ejecutarse el proceso interpretativo, y atiende a las prescripciones técnicas
que garantizan la validez de las afirmaciones diagnósticas (recurrencias y
convergencias).
Abre el camino a repensar los aspectos epistemológicos subyacentes al
psicodiagnóstico con técnicas proyectivas y al papel del psicodiagnosticador -
en tanto sujeto cognoscente-
 Aunque, esta mirada deductivista deja por fuera los procesos constructivos de las hipótesis
(contexto de descubrimiento) centrándose fundamentalmente en la contrastación (contexto de
justificación).
LA PERSPECTIVA PROCESUAL Y LOS
SISTEMAS DE INFERENCIAS
Esta perspectiva en desarrollo (Pérez, Pozzi), implica abordar de forma
conjunta al Proceso Psicodiagnóstico y a los procedimientos metodológicos y
técnicos que lo caracterizan.
Se centra en el valor de las técnicas proyectivas como medios auxiliares del
proceso; pero enfatizando la importancia de la función del psicólogo, para
arribar a hipótesis diagnósticas válidas y verosímiles.
Se considera el protagonismo del psicólogo, no desde su experticia clínica,
variable y de muy difícil definición, sino desde los procesos que realiza como
investigador científico de la subjetividad.
Este eje contiene dos aspectos indisociables:
a) Un procedimiento de índole técnico: el uso de la tecnología creada, tomando a los
instrumentos con ajuste respetuoso y preciso en su aplicación e interpretación, conforme a
lo teorizado por sus autores.
b) Un procedimiento de índole inferencial: conformado por el entrelazamiento solidario de
la abducción y la deducción.
De este modo, el objetivo se orienta a identificar y establecer una tarea
planificada y pensada de manera consciente, sistemática y ética.
El psicodiagnóstico, así, es concebido como un proceso de investigación
científica cuyo método, atento a la rigurosidad propia de esta praxis, es
susceptible de ser explicitado.
DEONTOLOGÍA EN EL EJERCICIO
PROFESIONAL
EL APRENDIZAJE DEL PSICODIAGNÓSTICO Y LOS
INICIOS PROFESIONALES

El psicólogo aborda una praxis que requiere capacidades


procedimentales, definidas en un saber hacer.
Los conocimientos teóricos, e incluso técnicos, no bastan frente a lo
inédito e inesperado de cada situación, siempre novedosa, a resolver.
La experiencia es parte de un largo proceso de aprendizaje.
El fin que atraviesa al psicodiagnóstico refiere a la posibilidad de
construir hipótesis.
El psicólogo lo hace a través de un proceso de pensamiento que
implica razonamientos, los cuales no son observables aunque sí
reconstruibles a partir de las acciones y explicitaciones del propio
profesional.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
Ética es «Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus
relaciones con la moral y el comportamiento humano. Conjunto de
costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento
humano en una comunidad''.

Por otro lado, la palabra «deontología» se define como "Parte de la


ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen una
actividad profesional. Conjunto de deberes relacionados con el
ejercicio de una determinada profesión ».
García y Cerón profundizan en esta diferencia a veces no
considerada entre deontología y ética profesional: “el discurso de la
ética profesional se centra en decir en qué consiste una buena
actuación, mientras que el de la deontología formula los deberes y
las obligaciones del profesional que se inscriben en un código que
avala el gremio”
EL DILEMA ÉTICO- DEONTOLÓGICO DE LA
PRESENTACIÓN DE PRUEBAS
Hay un momento, tan frecuente en la práctica del psicólogo, en el que
un juez, un empresario, un responsable de recursos humanos, un
psicopedagogo… pide la evidencia de las afirmaciones realizadas
en una pericia, informe u opinión profesional dada.

Por supuesto que, en cumplimiento de las obligaciones que impone el


secreto profesional, muchos psicólogos evitan las circunstancias de
tener que exponer la producción del consultante a otra/s persona/s o
institución/es que lo requieran.
• El proceder ético alcanza tanto la competencia científica como las
conductas del psicólogo.
• Hay acuerdo en que las técnicas, aun las mas validas y confiables,
son instrumentos auxiliares que aportan datos que por sí mismos son
relativos.
• Es el profesional quien los analiza e integra significativamente, y
puede hacer un uso adecuado o no de la información que brindan.
•Las técnicas deben estar en manos de personal idóneamente
capacitado.
ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN

Todas las profesiones se ocupan en


alguna manera de situaciones
humanas; pero ninguna como la
Psicología penetra tan
profundamente en el ser mismo del
hombre como tal; por eso su
accionar está esencialmente ligado
a valores y cargado de
significaciones éticas, que en el
psicodiagnóstico cobran relieve por
la importancia de la relación de
quienes intervienen en ese proceso.
ASPECTOS ÉTICOS (APA):
A) Formación y experiencia en el ámbito concreto de aplicación.
Incluye instrumentos que pueden aplicarse, corregirse e interpretarse
con sólo la ayuda del manual, por ejemplo, los test de rendimiento.
B) Conocimiento sobre la teoría de los tests y métodos estadísticos,
por lo que requieren formación técnica sobre construcción y uso de
tests, así como de aspectos psicológicos, estadísticos, sobre diferencias
individuales, personalidad, etc. Ej.: cuestionarios de personalidad.
C) Titulación en psicología, psiquiatría o psicopedagogía y
experiencia profesional en diagnóstico clínico, que requieren una
preparación profunda de los tests y técnicas subyacentes, así como
experiencia en su aplicación, por ejemplo, las técnicas proyectivas y
las escalas de aplicación individua
EL SECRETO PROFESIONAL
5.1. El secreto profesional constituye un deber del psicólogo/a que
perdura en forma indefinida y que alcanza incluso el nombre del
paciente o cliente. El secreto profesional es un derecho del paciente o
cliente establecido en su beneficio.

5.2. El psicólogo/a no podrá, en caso alguno, revelar directa, ni


indirectamente los hechos, datos o informaciones que haya conocido o
le hayan sido revelados en el ejercicio de su profesión, salvo orden
judicial expresa, o autorización por escrito del cliente o paciente
mayor de edad, que obre con discernimiento e informadamente
EL SECRETO PROFESIONAL
5.3. El psicólogo/a estará eximido del secreto sólo y exclusivamente
cuando sea requerido por Orden Judicial expresa. Aún así, el
psicólogo/a debe procurar mantener en la más estricta reserva
aquellos antecedentes no relacionados directamente en el asunto
judicial.
Asimismo, el psicólogo/a estará liberado del secreto profesional
cuando su paciente o cliente por escrito lo releve expresamente del
mismo; siempre cuando tenga pleno discernimiento y haya sido
debidamente informado por el profesional.
EL SECRETO PROFESIONAL
5.4. En el caso de disputa judicial del psicólogo/a con su paciente o
cliente, el profesional podrá revelar lo indispensable en su legítima
defensa, procurando no abusar jamás de su información privilegiada
sobre el paciente o cliente.

5.5. La violación al secreto profesional por parte del psicólogo/a se


estimará como una grave infracción ética
ASPECTOS ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación psicológica no es
una rutina de aplicación de tests y
como se plantearía Bunge acerca
de la “utilidad”, si la aplicación de
esos conocimientos científicos y
técnicos están al servicio del
hombre y de su bienestar, o no.
PARA RESOLVER UN DILEMA
DEONTOLÓGICO…
Es conveniente saber
 El modelo de decisiones éticas
 Los códigos deontológicos
 La legislación nacional aplicable
 Actualización respecto a fenómenos psicológicos
«Las conclusiones diagnósticas no son afirmaciones irrefutables que han sido
reveladas a través del proceso de exploración y evaluación psicológica. Son
elaboraciones del profesional que han sido construidas con el uso de técnicas y
por medio de un complejo proceso inferencial que ha tenido en cuenta
constelaciones de observables iluminados con la teoría y la experiencia de quien
los piensa». (Pérez Lalli, 2008).
La situación vincular, los fenómenos transferenciales/de resonancia, y
la respuesta del psicólogo (contratransferenciales/de resonancia) que
se produzcan, y la particular dinámica que emerja, son sustanciales
para comprender la producción del sujeto.

 Todo test es mudo por fuera de la situación y del proceso.


En definitiva, no serán las producciones, en sí mismas, las que muestren
los resultados: no son pruebas de nada y menos aún para quien no
posea el marco teórico de interpretación de las mismas.
Para actuar con ética en el proceso psicodiagnóstico, el psicólogo
debe “conocer” y “conocerse”, pues sólo así podrá trabajar con
competencia y responder a las legítimas expectativas de quien lo
consulta confiado en sus condiciones
(Mirotti, 2008)
“Conocerse” implica reconocer
qué distorsiones puede causar
en la relación interpersonal
que el psicodiagnóstico en los
supone, así cómo podría
afectar entonces los resultados
un examinador inmaduro, que
no maneja sus tendencias ni
advierte sus propias
proyecciones
Lectura:
Apartado 5: ASPECTOS ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS DEL INFORME.
Capítulo 3: El informe psicológico
Libro Evaluación psicológica (CARMEN MORENO ROSSET ISABEL M.
RAMÍREZ UCLÉS)

También podría gustarte