Fortalecimiento de Las Mujeres Con Vih Mediante Charlas de Información Mediante Las Tecnologías de Información y Comunicación 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FORTALECIMIENTO

DE LAS MUJERES
CON VIH Y
PERSONAL DE
SALUD, MEDIANTE
CHARLAS DE
INFORMACIÓN Y
GRUPO DE SOPORTE,
MEDIANTE LAS
TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
(TIC’s) EN EL
CONTEXTO DEL
COVID -19.

2
Bach. Elizabeth R. Aquino Arias
CONSEJERA EDUCADORA DE PARES
INMP
1. INTRODUCCIÓN
En el Perú desde el primer caso reportado en 1983 hasta febrero del 2021 las
estadísticas indican, que hay, más de 137 839 casos de infección por VIH, de los cuales 45,
703 han sido diagnosticados como estadio Sida, según la Dirección General de Epidemiología
(DGE) del Ministerio de Salud. El periodo 2021, continúa presentando algunas limitaciones para
la realización de los procesos de diagnóstico y seguimiento de los casos de infección por VIH y
por ende para la vigilancia epidemiológica, dada la demanda de atención y las medidas
adoptadas para la contención de la pandemia de COVID-19.

En los últimos años se ha registrado incremento sostenido del número de casos de


infección por el VIH en las mujeres en edad reproductiva, reduciendo la relación hombre –
mujer infectados de 15/1 a inicios de los noventa hasta 3.1/1 feb 2021. Actualmente se
registran aproximadamente unos 362,372 mil embarazos atendidos a nivel nacional, y dada la
prevalencia de VIH estimada en esta población, cada año se esperarían aproximadamente
1.200 gestantes con VIH, las cuales en una mayor proporción procederían de las ciudades de
Lima y Callao

Entre los problemas de salud más importantes en las mujeres peruanas, tenemos las
infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/sida. 1La condición sociocultural de la mujer
peruana la coloca en una situación vulnerable para realizar un adecuado cuidado de su salud,
por ejemplo, para exigir fidelidad de su esposo o negociar el uso del preservativo, además, por
razones biológicas, las mujeres somos 4 veces más vulnerables que los hombres a las ITS,
VIH y sida. En este contexto marcado por una inequidad de género reflejada en los altos
índices de violencia, la falta de oportunidades, las imposiciones machistas dentro de las
relaciones de pareja y una mayor vulnerabilidad social y biológica de la mujer frente a las ITS y
el VIH/sida, se propone este proyecto basado en el empoderamiento de las mujeres viviendo
1
Del Carpio Ancaya, Lucy: “Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva. ENDES 2004” MINSA 2005.

3
con VIH/sida para incorporar elementos positivos en el marco y ejercicio de su salud sexual y
reproductiva, enfatizando en este contexto el acceso a medicación ARV gratuita para la
gestante con VIH y su niño expuesto al VIH, el parto por cesárea y el cese de la lactancia
materna con la provisión de sucedáneos de leche materna, apoyando también el
fortalecimiento de la adherencia al seguimiento del par madre-niño hasta la realización de las
pruebas diagnósticas en el niño expuesto al VIH.

En el marco de esta actividad también se enfatizará en el apoyo emocional a las gestantes con
VIH, por ser un aspecto de suma importancia para la salud de la madre y el niño, así como
también en otros aspectos relacionados a la salud sexual y reproductiva de la mujer con VIH,
como el uso adecuado y oportuno del condón masculino y femenino como estrategia efectiva
de evitar los embarazos no deseados y la re-infección por VIH/SIDA, el autocuidado, el acceso
a métodos de planificación familiar, entre otros especificados en este plan.

De igual manera la integralidad de la prevención de la transmisión vertical del VIH desde el


punto de vista sanitario no solo depende de la entrega de medicamentos ARV a la gestante, la
cesárea y la suspensión de la lactancia materna, si no que requiere el trabajo conjunto de los
programas que involucran a la madre y el niño, los programas de salud sexual y reproductiva,
los programas de prevención y control de ITS, VIH/Sida. Requieren además personal
competente, adecuadamente capacitado y sensibilizado, una gestión administrativa adecuada
que incluya sistemas logísticos, sistemas de información que funciones adecuadamente en las
diferentes etapas que se inician desde el diagnóstico de la gestante, el seguimiento durante el
embarazo, la atención del parto y el seguimiento del niño expuesto hasta tener su diagnóstico
definitivo respecto al VIH, agregándole a lo anterior el seguimiento y tratamiento ARV de la
mujer luegodel parto, el acceso a los programas de planificación familiar como una forma de
continuar, en forma dinámica, la prevención de la transmisión vertical del VIH.

Es necesario para el personal de salud comprender que una mujer gestante al recibir el
diagnóstico de infección por el VIH se hace más vulnerable a los sentimientos de miedo a la
hostilidad y rechazo, se encuentra confundida en estos sentimientos y con la posibilidad de
tomar una errada decisión sobre su embarazo. Teniendo como antecedente que la mayoría de
mujeres se entera de su diagnóstico durante el embarazo, es necesario hacerle seguimiento
durante su gestación y después del parto (según estudios el proceso de duelo hasta la
aceptación del diagnóstico dura aproximadamente 2 años, dependiendo de cada mujer). Por
ello, en estos primeros meses es importante otorgar especial atención a cada mujer
brindándole soporte emocional, información básica de autocuidados, motivar su autoestima,
ayudarla a buscar soluciones frente a casos de violencia basada en género, incentivar la toma
de medicamentos ARV y la adherencia a la profilaxis para la prevención de la transmisión
vertical del VIH porque de ello va a depender que su niño no adquiera la infección y que ella
adquiera una completa adherencia terapéutica al TARV, para evitar la resistencia viral, lo cual
pone en peligro su respuesta a la infección y que además demanda un gasto adicional para el
Estado Peruano.

Desde el 16 de marzo del 2020 el gobierno peruano, estableció Estado de emergencia por el
COVID-19, por lo tanto, se suspendió la movilización de todas las personas en el Perú, es así
que tuvimos que tomar acciones para continuar con el trabajo de forma que nuestras usuarias
no se vieran perjudicadas. Actualmente en 2021 el gobierno peruano continúa el Estado de
Emergencia Sanitaria, debido a las circunstancias que enfrenta el país y ante una potencial
tercera ola de la pandemia del COVID-19, con lo cual continuamos con el trabajo usando las
Tecnologías de Información y Comunicación TIC’s, para diferentes servicios, sin embargo, en la
Estrategia de VIH se atiende de forma presencial a nuestras pacientes gestantes y puérperas.

4
Con la pandemia del COVID-19 hubo limitaciones para realizar el seguimiento al 100% de la
gestante seropositiva y del niño expuesto por parte del INMP, a pesar de todos los esfuerzos
que se hicieron de parte del equipo Multidisciplinario, ha generado la pérdida de las pacientes
que no permite asegurar la adherencia al tratamiento profiláctico de las embarazadas y pérdida
de niños que no completan su seguimiento y por lo tanto no se conoce su estado serológico.

2. JUSTIFICACIÓN

En el marco del Proyecto “Fortalecimiento de las mujeres con VIH y personal de salud
mediante charlas de información y grupo de soporte, mediante las tecnologías de información y
comunicación (TIC’s) en el contexto del COVID-19” en el INMP. Debido a esta nueva pandemia
del coronavirus se levantaron nuevas barreras para el acceso en la atención, los hospitales
cerraron, los pocos GAMs no funcionaron porque no podemos reunirnos, escasez de citas
médicas con los infectólogos, ya que todos estaban atendiendo casos de COVID, por lo tanto,
las personas nuevas diagnosticadas con VIH no tuvieron la oportunidad de recibir una atención
integral y adecuada.

Analizando los problemas encontrados, es que se piensa, que esta actividad sería desarrollada
vía plataformas virtuales, las integrantes serían las mujeres gestantes, puérperas con VIH y
sida que son atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal y el Equipo Multidisciplinario
de INMP, y está orientada a disminuir el impacto psicosocial del VIH y el sida en las mujeres
afectadas, brindándoles soporte emocional, fomentando el auto cuidado a través de la
educación en salud y apoyando su tratamiento oportuno para lograr una óptima adherencia
terapéutica al TARV y empoderar a las Mujeres con VIH con sólidos conocimientos acerca del
VIH, para ellas y sus niños expuestos. Así como también capacitar y sensibilizar al personal de
salud que es parte del Equipo Multidisciplinario.

En tal sentido, las charlas de información y grupo de soporte virtual, implicaría


promover cambios en el ámbito individual, a través del trabajo sobre los conocimientos,
actitudes, creencias o comportamientos de una persona. Sin embargo, ésta también puede
producir cambios en el ámbito social o grupal, a través de la modificación de las normas
sociales y la estimulación de acciones colectivas.

Los grupos de soporte han demostrado ser bastante efectiva para la casi totalidad de
aspectos sobre los que busca influir, destacándose, en primer lugar, el mejoramiento de la
calidad de vida de las PVVS. También está resultando altamente efectiva para la adherencia al
TARV, el manejo del diagnóstico, afrontando el hecho de vivir con VIH, la prevención primaria y
secundaria de las enfermedades oportunistas y la reducción de los comportamientos de riesgo,
cuidado de los niños expuestos al VIH, siendo un espacio donde cobijarse entre iguales,
cuando recibimos el diagnóstico de tener VIH son muchos los miedos e incertidumbres a los
que podemos tener que enfrentarnos. Se experimenta afectaciones en el estado del ánimo, en
nuestra sexualidad, en nuestra forma de relacionarnos con los demás o en la confianza en
nosotros mismos. Algunos de los sentimientos recurrentes que podemos sentir son la culpa, el
arrepentimiento o la desconfianza. al compartir una misma condición se puede llegar a generar
una gran dosis de empatía al encontrarnos entre mujeres y poder expresar situaciones
similares sin importar la raza, credo o nacionalidad. A estos grupos de soporte se integraría el
Equipo Multidisciplinario de ITS y VIH/ Sida de INMP de forma inicial, con la finalidad que se
pongan en el lugar de MVVS y entiendan la problemática y el proceso de asumir vivir con el
VIH. Posteriormente se invitaría a participar a los profesionales de Salud (Obstetras,
Enfermeras, Asistentas Sociales, Psicólogos, Nutricionistas etc.) que deseen integrarse desde
los diferentes servicios del Instituto Nacional Materno Perinatal.

3. OBJETIVOS
 Desarrollar actitudes y habilidades en las MVVS y gestantes VIH+ para el cuidado de
sus niños/as, a través de las charlas vía plataformas virtuales y asistencia a un grupo
de soporte de la organización Sí, da Vida.

5
 Sensibilizar al personal de salud en cuanto al proceso de aceptación del diagnóstico
del VIH.
 Integrar a las MVVS a los Talleres “Manejando mi propia salud” Programa de 7 pasos.

3.1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LAS CHARLAS VIRTUALES:

Al finalizar el curso las participantes estarán capacitadas para:

 Manejar conocimientos básicos acerca de:


- Las prácticas de autocuidado para la salud física y emocional de las MVVS.
- Las prácticas de autocuidado para la salud sexual y reproductiva de las MVVS, y las
medidas preventivas para reducir el riesgo de transmisión vertical.
- Las prácticas de cuidado para los recién nacidos de MVVS y niños/as que viven con el
VIH.

 Valorar y mostrar compromiso con la promoción de la salud de la MVVS y sus hijos/as a


través de las plataformas virtuales.

4. CONTENIDOS DE LAS CHARLAS:

UNIDAD CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Autocuidado de Desarrolla la temática de aspectos básicos del autocuidado en las


la salud en MVVS, a través de los siguientes contenidos:
MVVS
 VIH y SIDA:
- Conceptos básicos,
- Etapas de la infección,
- Diagnóstico del VIH,
- Vías de transmisión,
- Medidas de prevención,
- TARV.
 Autocuidados para la salud física de las MVVS:
- Alimentación
- Higiene,
- Ejercicio y sueño,
- Cuidados médicos (Controles médicos, exámenes y adherencia
al TARV).
 Autocuidados para la salud emocional de las MVVS:
- Manejo de emociones,
- Vida social y participación en grupos de PVVS.

Salud sexual en Desarrolla la temática de autocuidado de las MVVS en la dimensión de

6
MVVS su salud sexual, presentando los siguientes contenidos:

 Vida sexual placentera y saludable:


- Derechos sexuales y reproductivos,
- Relación de pareja,
- Sexo no penetrativo
- Uso del condón (uso adecuado y consistente del condón, mitos
sobre su uso, negociación del condón con la pareja),
- Métodos anticonceptivos.
 Salud ginecológica:
- Órganos sexuales y reproductivos de la mujer,
- Problemas ginecológicos más frecuentes en MVVS
- Cuidados para la salud ginecológica.
Salud Desarrolla la temática de autocuidado de las MVVS en su salud
reproductiva en reproductiva, y la prevención de la transmisión vertical. Presenta los
MVVS siguientes contenidos:

 Embarazo en MVVS:
- Derecho a una decisión informada y responsable,
- Riesgos del embarazo para la salud de la MVVS.
- Prevención de la transmisión vertical (Factores que
incrementan el riesgo de TV, medidas para prevenir la TV,
Norma Técnica).
-
 Cuidados maternos durante el embarazo y post parto:
- Alimentación,
- Control prenatal,
- Salud emocional,
- Cuidados sexuales
- Signos de alarma durante el embarazo.
- Cuidados post parto.
- Signos de alarma en la etapa de post parto.
Prácticas de Desarrolla la temática de prácticas de cuidado necesarias para la salud
cuidado de la de los hijos e hijas de MVVS. Presenta los siguientes contenidos:
salud de los
hijos/as de  Cuidado del recién nacido de MVVS
madres que  Cuidados del bebé VIH positivo:
- Confirmación del diagnóstico,
viven con el VIH - Controles médicos,
y SIDA. - Uso de tratamiento antiretroviral,
- Cuidados cotidianos en el hogar (alimentación, higiene, manejo
de heridas, cuidados de sus dientes)
- Vacunas
- Señales de alarma

CONTENIDOS SUGERIDOS PARA DIAPOSITIVAS:

Diapositivas de la unidad 1: Autocuidado de la salud en MVVS

Tema: VIH y SIDA

Conceptos básicos:

VIH: Virus de Inmuno deficiencia Humana.

SIDA: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida

7
Etapas de la infección:

- Etapa inicial
- Etapa asintomática.
- Etapa sintomática.
- Etapa SIDA

Diagnóstico del VIH:

- Examen de Elisa (Existen pruebas rápidas)


- Prueba de Western Blot

Vías de transmisión del VIH:

- Vía sanguínea,
- Vía sexual
- Vía perinatal

El VIH no se transmite mediante heces, saliva, sudor, lágrimas u orina.

Medidas de prevención:

Vía Sanguínea:

- Recibir transfusiones de sangre o derivados sanguíneos debidamente analizados.


- No compartir o usar agujas o jeringas ya usadas.
- No compartir enseres personales donde pueda haber contacto con sangre, por ejm.
Cepillos de dientes, navajas de afeitar.

Vía sexual:

- Abstinencia (posible sólo por periodos).


- Fidelidad mutua (puede ser riesgosa especialmente para las mujeres).
- Uso adecuado del condón.

Vía Perinatal:

- Tratamiento antiretroviral para la madre y el bebé según tipo de escenario.


- Cesárea electiva.
- Lactancia artificial.

TARV:

 Los medicamentos antiretrovirales inhiben la multiplicación del virus (no lo eliminan),


porque intervienen en los mecanismos que el virus usa para replicarse en el organismo, por
eso ayudan a disminuir la carga viral.
 Las personas con alta carga viral tienen más posibilidades de pasar a SIDA, por eso en
estas situaciones es necesario iniciar el TARV.
 El inicio del TARV y tipo de esquema a tomar es sólo decidido por el/la médico tratante en
base a analizar grado de avance de la enfermedad, presencia de enfermedades
oportunistas, y resultados de Carga viral y CD4.

Tema: Autocuidados para la salud física de las MVVS

8
Autocuidado:

Actitud y capacidad de las personas para tomar decisiones adecuadas y realizar acciones
informadas y saludables con respecto a su salud.

Es un deber y responsabilidad con uno mismo

Tiene el objetivo de mantener o recuperar la salud y el bienestar.

Alimentación:

 Dieta equilibrada y variada que aporte todos los nutrientes:


- Proteínas: Para recuperar la pérdida de músculo y así mantener o recuperar el peso.
- Hidratos de carbono: Proporcionan la energía necesaria.
- Grasa: Aunque puede haber problemas para absorberla, es necesario consumirla
moderadamente.
- Vitaminas y minerales: Puede haber dificultad par absorberlas de los alimentos y ser
necesario tomar suplementos.
 Consumo abundante de agua (hervida, embotellada, sopas, zumos, infusiones) para
mantener una hidratación correcta:
Más de dos litros al día para disminuir algunos síntomas del TARV, de las enfermedades
(diarrea o fiebre) y evitar cálculos renales producidos por ciertos fármacos.

 Higiene en los alimentos que se consumen:


- No consumir leche sin pasteurizar
- Lavar bien los huevos antes de prepararlos
- No consumir mayonesa o helados de origen desconocido.
- No ingerir alimentos crudos o poco cocinados.
- Lavarse bien las manos antes y después de preparar alimentos y de comer.
- Lavar bien las verduras y pelar las frutas.
- No consumir en lo posible alimentos enlatados, por los preservantes.
 Cuando se usa TARV:
- Evitar comer alimentos con mucha grasa.
- Tomar por lo menos dos litros de agua al día.
- No consumir alimentos que eleven el colesterol o los triglicéridos.
- Consumir alimentos que contengan omega 3 (caballa, atún, anchoveta, jurel)
 Como alimentarse en situaciones de:
- Inapetencia.
- Nauseas y vómitos.
- Inflamaciones de la boca, dolor de garganta o dolor al comer.
- Hinchazón del abdomen.
- Diarrea o estreñimiento.
 Sólo el/la nutricionista pueden indicar la alimentación más adecuada para cada situación en
particular.

Higiene

 Baño diario.
 Lavado de manos seguido
 Prevención de infecciones causadas por animales domésticos

Ejercicio

 Ayuda a sentirse mejor, fortalecer el sistema inmunológico y combatir algunos efectos


secundarios de la enfermedad causada por el VIH y los medicamentos antiretrovirales.
 Se recomienda entre 30 a 40 minutos diarios.
 No excederse porque se puede perder masa corporal

9
 Siempre consultar con el médico antes de iniciar cualquier rutina de ejercicios o de deporte.

Sueño,

 Indispensable para una vida saludable.


 Si hay problemas de sueño consultar primero al médico para que descarte causas
fisiológicas
 Ayudarse con recetas caseras (leche tibia, infusiones de manzanilla o de tilo)
 Tener hábitos saludables para la hora de dormir

Adherencia al TARV

 Significa tomar los medicamentos correctamente, de acuerdo a las indicaciones del


médico, se evalúa a través de:
- Omisión de tomas.
- Reducción de las dosis.
- No respetar los intervalos en las tomas.
- Administración con respecto a alimentación y otras circunstancias indicadas.
 Es imprescindible para mantener al VIH bajo control y mantener la calidad de vida del
usuario/a.
 Los factores que influyen en la adherencia están relacionados al usuario/a, al equipo de
salud y al régimen del TARV en si mismo.

Tema: Autocuidados para la salud emocional de las MVVS

Autocuidados para la salud emocional de las MVVS

 Manejo adecuado de emociones. Son parte inherente del mundo interno.


No son buenas o malas en si mismas, todo depende de su manejo, para ello es necesario:

- Aprender a expresarlas adecuadamente (proporcionales al hecho y en el momento


adecuado).
- No guardarse los resentimientos.
- Pensar antes de actuar (especialmente cuando las emociones son muy intensas)
- Ser objetiva para reconocer lo negativo y lo positivo que se puede estar viviendo.
- Ver las dificultades como oportunidades de crecimiento.
 Tener un proyecto de vida que proporcione motivación y satisfacción.
 Cuidar la salud física para que no se vea afectada la salud emocional.
 Compartir el diagnóstico con algunas personas para poder recibir el apoyo y soporte que se
necesita. (Evaluar ventajas y desventajas de la revelación y prepararse para hacerlo
cuando se haya decidido).
 Buscar apoyo psicológico o espiritual, especialmente en momentos difíciles.
 Realizar actividades extras que le brinden placer y distracción.
 Mantener una vida social activa (tanto con personas que conozcan su diagnóstico como
con las que no).
 Participar en grupos de ayuda mutua y si es posible embarcarse en actividades que
contribuyan a mejorar la situación de las PVVS en el país.
 No autodiscriminarse ni aceptar situaciones de discriminación (alejarse de la persona o
situación, enfrentarla adecuadamente, denunciarla, etc)

Diapositivas de la unidad 2.: Salud sexual en MVVS

10
Tema: Vida sexual placentera y segura:

Derechos sexuales y reproductivos:

 Son los derechos humanos relacionados a la sexualidad y la reproducción.


 Permiten tomar decisiones sobre la sexualidad y reproducción de manera libre, informada y
responsable.
 Todos/as tenemos derecho a:
- A gozar una vida amorosa, plena y satisfactoria.
- A decidir libremente sobre nuestra vida sexual.
- A tener relaciones sexuales protegiéndonos de ITS, reinfección con el VIH y
embarazos no deseados.
- A informarnos sobre los problemas ginecológicos y cómo cuidarnos para
prevenirlos o tratarlos.
- A decidir de manera libre y responsable sobre nuestra reproducción.
- A decidir que método anticonceptivo usar para evitar embarazos no deseados.

Sexo seguro

Se denomina “sexo seguro” a una serie de prácticas sexuales que tienen el propósito de
disminuir el riesgo de contraer el VIH/sida, u otra ITS en ambos miembros de la pareja, a través
de reducir el riesgo de contacto con fluidos como la sangre, el semen, el líquido pre
eyaculatorio y las secreciones vaginales.

• Sexo no penetrativo: Se refiere a la actividad sexual que no incluye la penetración vaginal,


anal y oral, con los órganos sexuales o con objetos de uso sexual. En el sexo no
penetrativo hay riesgo solamente en el caso que haya contacto entre líquidos vaginales o
semen con lesiones del cuerpo (manos, dedos, boca). Por ejemplo
- Masturbación mutua.
- Frotación cuerpo con cuerpo.
- Penetración entre los muslos de la mujer.

• Sexo penetrativo usando condón de manera consistente y adecuada.

Uso adecuado del condón:

• Comprarlos en farmacias o boticas, o pedirlos gratuitamente en centros de salud.

• Conservarlos adecuadamente.

• Antes de usarlos verificar su fecha de vencimiento, después de su fecha de fabricación se


recomienda usarlo hasta 3 años.

• Usar un condón nuevo para cada práctica sexual (oral, anal, vaginal), incluyendo cuando
se usan juguetes sexuales.
• Usar lubricantes a base de agua.

Como colocar el condón:

• Paso 1: Abrir el condón con los dedos, sin usar tijera o dientes.
• Paso 2: Colocar el condón en la cabeza del pene y apretar la punta del condón para
sacarle el aire.

11
• Paso 3: Desenrollarlo hasta la base del pene sin soltar la punta del condón.
• Paso 4: Después de la eyaculación, cuando el pene aún está erecto, retirarlo de la vagina
cogiendo la base del condón.
• Paso 5: Hacerle un nudo, envolverlo con papel y botarlo a la basura.

Obstáculos y barreras para el uso del condón:

• No se conoce el condón o no se sabe cómo usarlo.


• No se tiene acceso al condón.
• No le gusta usar condón en sus relaciones sexuales a ella o a su pareja.
• No sabe o tiene dificultad para negociar el uso del condón.
• Evalúa mal su riesgo y el de sus parejas.

Negociando el uso del condón:

Paso 1: Tomar la decisión

• Evaluar ventajas y desventajas de practicar o no el sexo de menor riesgo.


• Tomar la decisión que consideren más conveniente para su vida.
• Hacer un compromiso personal con la decisión que han tomado.
Paso 2: Prepararse para poner en práctica su decisión:

• Hacer lista de lo que deben conocer y buscar la información.


• Asegurarse de tener toda la información.
• Sentirse preparadas para comprar o pedir lo necesario.
• Practicar (forma de poner condón, sexo no penetrativo).
• Hacer lista de los temores y decidir cómo enfrentar estos. Ejm ¿Cómo hablar del tema
con mi pareja?, ¿Qué pasa si me siento avergonzada y no puedo decirlo?, ¿Qué
debería hacer si él se molesta o rechaza el condón?, ¿Qué puedo hacer si él amenaza
con terminar nuestra relación?.
• Hacer lista de las razones que se le darán a la pareja y sus posibles respuestas.
• Practicar con una persona de confianza (Juego de roles) y hacerlo varias veces.
Paso 3: Poner en práctica su decisión de usar condón:

• Conversar con pareja en otro momento, no antes de iniciar la relación sexual.


• No usar alcohol u otras drogas durante el sexo.
• Analizar las razones de su éxito o fracaso.
• Identificar pensamientos o comportamientos que deben modificar.

Métodos anticonceptivos en MVVS:

 En general pueden usarse los mismos métodos que las mujeres sin VIH, pero en algunos
casos puede no ser así.
 Es necesario que antes de iniciar un método anticonceptivo, la mujer se realice una
evaluación clínica y ginecológica con un médico, para evaluar el método más indicado para
ella y hacer el seguimiento necesario.

• Método permanente:
- Ligadura de trompas.

• Métodos temporales:
- Pastillas anticonceptivas. (algunas podrían interferir con el uso de tratamiento
antirretroviral y viceversa)

12
- Inyectables. También puede verse afectada su eficacia por el uso de algunos
tratamientos antirretrovirales.
- Implantes. También tiene interacciones con algunos tratamientos antirretrovirales.
- T de cobre. Algunos especialistas no la recomiendan porque incrementa riesgo de
sufrir enfermedad Inflamatoria Pélvica y/o anemia.

Todos los métodos siempre se usan conjuntamente con el condón (doble protección)

Tema: Salud ginecológica:

Órganos sexuales externos de la mujer :

Órganos sexuales internos de la mujer:

Problemas ginecológicos en MVVS:

 Alteraciones Menstruales.
 Infecciones vaginales.
 Infecciones de transmisión Sexual (ITS).
 Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI).
 Cáncer de cuello Uterino.
 Cáncer de mama.

Cuidados para la salud ginecológica:

 Usar ropa interior de algodón y evita usar pantalones ajustados.


 Lavar la zona genital sólo con agua, y no hacerse duchas vaginales.
 No utilizar tampones.
 Usar condón en las relaciones sexuales.
 Practicar el auto examen de mamas mensualmente.

13
 Acudir al control ginecológico cada 6 meses.
 Hacerse un examen de Papanicolaou cada 6 meses o 1 año de acuerdo a las indicaciones
del médico.
 Si se tiene algún síntoma, acudir inmediatamente al ginecólogo, cumplir el tratamiento y no
auto medicarse.

Diapositivas de la unidad 3: Salud reproductiva en MVVS

Tema: Embarazo en MVVS:

Embarazo y efectos en la salud de la madre:

- Las relaciones sexuales sin protección pueden ser un riesgo para su salud y la de su
pareja.
- Se pueden presentar complicaciones propias del embarazo: anemia, diabetes gestacional,
preclampsia.
- Si su sistema inmunológico se encuentra debilitado por tener carga viral alta o estar en
etapa SIDA, un embarazo puede ser peligroso para su salud.
- Puede ser un periodo de tensión y ansiedad, por la posibilidad de transmitir el VIH a su
bebé, y las reacciones de las personas cercanas.

Transmisión vertical del VIH:

 La transmisión del VIH puede darse por 3 vías:


- Embarazo (cuando el virus traspasa la barrera placentaria)
- Parto (al inicio de las contracciones uterinas y en el periodo expulsivo) El parto es la vía
donde hay mayor probabilidad de transmisión vertical.
- Lactancia materna (por la leche que tiene alta concentración del virus)
 El riesgo de transmisión vertical, sin ninguna medida preventiva, es de 30%.
 El riesgo de transmisión aumenta si la madre:
Se encuentra en etapa SIDA (alta carga viral y baja cuenta de linfocitos)

Ha adquirido el VIH cerca o durante la gestación (alta carga viral)

Presenta desnutrición.

Presenta alguna ITS.

Usa drogas inyectables.

Si se da parto prematuro o ruptura temprana de membranas mayor a 4 horas durante


el parto.

Prevención de la Transmisión vertical del VIH

 El riesgo de transmisión vertical puede disminuirse, con las siguientes medidas:


- Tomando la madre y el bebé tratamiento antirretroviral preventivo: pero el tiempo en
que se inicia la toma y las dosis para madre y recién nacido varían dependiendo del
momento en que la gestante acude al servicio y del hecho de si la madre está tomando
antirretrovirales previamente al embarazo.
- Dando a luz por Cesárea:(Se recomienda cesárea electiva a las 38 semanas, aun
habiendo iniciado trabajo de parto podría hacerse la cesárea si la dilatación es menor a
4 cm, y las membranas amnióticas se encuentren íntegras. Las gestantes con
resultados de carga viral < 1,000 copias/ml cuatro (4) semanas antes de la fecha
probable de parto, podrán culminar el parto por vía vaginal; sin embargo, debe
garantizarse el uso de zidovudina (AZT) por vía endovenosa, en dosis y tiempo

14
recomendadas en el párrafo anterior, independientemente del esquema antirretroviral
que estuviera recibiendo la gestante.
- Dando lactancia artificial al bebé desde su nacimiento: El Ministerio de Salud la brinda
gratuitamente hasta los 12 meses.
 De cada 100 mujeres que viven con VIH, entre 25 y 30 niños tendrán virus si no son
tratados; pero si son tratados, esta probabilidad baja hasta el 8% (1 de cada 12) y Cuando
además se agrega cesárea, puede bajar hasta un 2% (1 de cada 50).

Norma técnica para la prevención de TV:

Existe una Norma Técnica del Ministerio de Salud para prevenir la TV del VIH (N 1138-2019 -
2005-MINSA), en ella se establece:

- Los protocolos del uso de las pruebas rápidas y se recoge la modificación que se hizo
sobre la obligatoriedad de la prueba del VIH a gestantes.
- El procedimiento, medicación y tratamiento a seguir en varios escenarios (6) de
acuerdo a la realidad de mujeres gestantes.

Diapositivas de la unidad 4: Prácticas de cuidado de la salud de los hijos/as de madres


que viven con el VIH y SIDA.

Tema: Cuidado del recién nacido de MVVS

Cuidado del recién nacido de MVVS

Mientras no se confirme el diagnóstico y el bebé tenga buena salud los cuidados en su mayoría
son los mismos que para el cuidado de cualquier otro bebé:

 Alimentación:
- El bebé recibe leche maternizada artificial desde que nace, preferiblemente con vaso
de plástico o cuchara de té para evitar infecciones intestinales por el uso de tetinas
contaminadas. Si no se puede dejar de usar tetina, esta debe ser constantemente
hervida.
- Hacer la preparación de la leche con agua hervida y con las cantidades exactas de
agua y leche.
- Iniciar el consumo de alimentos a partir de los 6 meses de edad de acuerdo a lo
sugerido durante el control.
o Alimentos Constructores: Leche, queso, huevos, pescado, pollo, carne, hígado,
arroz, frejol , quinua, arveja.
o Alimentos Energéticos: Azúcar, miel, mantequilla, pan, aceite, camote, papa ,
trigo, arroz, choclo, quinua.
o Alimentos Reguladores: Plátanos, naranja, papaya, cebolla, haba, espinaca,
manzana, zanahoria, sandía, tomate.
- Evitar darle alimentos crudos
- Tomar las medidas de higiene y buena preparación de alimentos.
 Vacunas:
- Es necesario que pase a consulta médica antes de ser vacunado y seguir el esquema
de vacunación indicado por su pediatra.

15
- Este esquema será el mismo que se utiliza para cualquier otro niño/a, salvo niños/as
que presenten su sistema inmunológico debilitado.
 Controles pediátricos periódicos:
- Como en el caso de cualquier otro niño son mensuales, a menos que el niño presente
algún síntoma, ante lo cual inmediatamente deberá acudirse a los servicios de salud.
- En los controles pediátricos periódicos se hará el control de su peso, talla y desarrollo
psicomotor según la edad del bebé.
-
Tema cuidados del bebé VIH positivo:

Confirmación del diagnóstico,

Existen dos exámenes:


 El PCR: Prueba especial que se toma antes de los 6 meses y si es reactivo sirve para
tener un diagnóstico precoz de la infección. El médico interpretará el resultado e informará
los siguientes pasos a seguir. Es necesario que esta prueba sea confirmada.
 Examen de ELISA para VIH: A los 18 meses (año y medio) y si el análisis resulta positivo
debe ser confirmado con el Westernblot.

Controles médicos:

 Consulta médica pediátrica: Permite detectar a tiempo enfermedades y tratarlas. El


esquema de control mensual variará si presenta algún síntoma o enfermedad.
 Consulta con otras Especialidades:
- Como parte del control pediátrico se deriva a la evaluación Neurológica pediátrica, para
detectar precozmente alteraciones del Sistema Nervioso Central (evaluación cada tres
meses).
- Asimismo, como el sistema Respiratorio se afecta frecuentemente debe ser
evaluado(a) por el Neumólogo.
- Posteriormente se refiere a las especialidades que lo requiera de acuerdo a su
condición clínica
Uso de tratamiento antiretroviral,

 Para conocer el estado de defensas del bebé se le toma la Prueba CD4 (para conocer
como el virus ha afectado su sistema de defensa ) y la prueba de Carga viral (que nos
permite conocer la cantidad de virus que hay en su organismo). Según el resultado de
estos análisis el especialista determinará la necesidad de recibir tratamiento.
 De iniciar tratamiento con antirretrovirales es muy importante que se de cumplimiento
exacto del tratamiento.

Cuidados cotidianos en el hogar

 Alimentación :
- Se debe mantener la alimentación diversa y rica en nutrientes.
- Ser especialmente riguroso/a en la higiene para la preparación de alimentos, no darle
alimentos crudos y lavar las verduras y frutas con agua clorada ( dos gotas de lejía en
un litro de agua).
 Higiene:
- La curación del ombligo debe ser igual que a los demás niños : limpiar con alcohol
diariamente una a dos veces al día, hasta la caída del mismo.
- Lavarse siempre las manos, antes y después de asearlo.
- Desechar los pañales descartables debidamente envueltos y si se usa pañal de tela
deben lavarse con lejía y jabón blanco.
- Mantener la casa limpia y evitar tener animales domésticos.
- Mantener alejado al niño(a) VIH positivo de familiares o de otros niños/as que estén
con alguna enfermedad. Eso no significa que deba ser aislado, puede desarrollar una
vida social saludable y compartir actividades como juegos, estudios, e ir a lugares de
recreación donde respire y disfrute de aire fresco y sol

16
 Manejo de Heridas:
- Lavarlas con abundante agua y jabón.
- Si hay sangrado presionar la herida con un trapo limpio, de preferencia usando
guantes.
- Llevarlo al médico inmediatamente si la herida es amplia.
 Cuidado Odontológico:
- Se le limpia las encías con agua bicarbonatada y se cepilla sus dientes desde que
salga el primero.
- Se le lleva al dentista por lo menos cada 6 meses.

Vacunas:

 Por la presencia del VIH hay mayor probabilidad que el bebé padezca de enfermedades
comunes de la infancia, pero éstas pueden ser de mayor severidad, por lo cual es
importante la vacunación.
 El esquema de vacunación podría no ser el mismo que para los otros niños/as, por lo cual
es necesario que el bebé pase a consulta médica antes de ser vacunado.
 La condición para que el bebé reciba alguna vacuna, es que no esté con las defensas
bajas.

Señales de alarma

 Es importante reconocer los signos y síntomas de alarma, y reportarlos al médico


inmediatamente.
 Las señales de alarma son:
- Fiebre
- Vómitos, diarreas.
- Tos, dificultad respiratoria.
- Presencia de tumoraciones.
- No incremento o pérdida de peso.
- Decaimiento.
- Desarrollo psicomotor inadecuado

17
18

También podría gustarte