Paper en Es
Paper en Es
Paper en Es
com
Editor
http://jssidoi.org/esc/home
Andrzej Sobczak
Escuela de Economía de Varsovia, Colegio de Análisis Económico, Niepodległości 162, 02-554 Varsovia, Polonia
Correo electrónico:[email protected]
Abstracto.Un uso cada vez más amplio de las tecnologías digitales que conducirá a cambios profundos en el funcionamiento tanto de
entidades individuales como de industrias enteras. Estos cambios se conocen como transformación digital. La automatización de los procesos
comerciales es un aspecto importante de la transformación digital. Cada vez más entidades (especialmente en sectores como: banca, seguros,
BPO/SSC, telecomunicaciones) están implementando herramientas de TI que se clasifican como parte de la categoría RPA (Robotic Process
Automation) emergente actualmente, donde el término robot tiene un significado metafórico. aquí, es un tipo particular de software, y no un
dispositivo. Debe enfatizarse que la automatización de procesos robóticos a gran escala no puede verse como un proyecto de TI. Es un
proyecto de cambio empresarial con un componente técnico, realizadas con mucha frecuencia fuera del departamento de TI por las unidades
de negocio de la empresa. A largo plazo, junto con la popularización de la automatización de procesos robóticos cognitivos, conducirá al
crecimiento de las innovaciones digitales en las empresas. El artículo intenta responder a cuatro preguntas de investigación: RQ1) cuáles son
las premisas para la implementación de la automatización robótica de procesos por parte de las empresas, RQ2) cómo se lleva a cabo la
implementación de la automatización robótica de procesos desde el punto de vista organizacional, RQ3) en qué áreas de las operaciones
comerciales de la empresa se aplica la automatización de procesos robóticos y RQ4) qué factores determinan el éxito de la automatización de
procesos robóticos. En el artículo se utiliza el método de investigación bibliográfica y se presentan los resultados de las encuestas realizadas
entre 238 empresas polacas.
Palabras clave:Automatización Robótica de Procesos; Gestión de Procesos de Negocio; transformación digital; innovaciones digitales; Emprendimiento
Referenciaa este documento debe hacerse de la siguiente manera: Sobczak, A. 2020. Determinantes de la implementación de la Automatización Robótica
de Procesos, enfoques de implementación y factores de éxito: un estudio empírico.Cuestiones de Emprendimiento y Sostenibilidad, 122-147. https://
doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
*
Esta investigación fue financiada con el apoyo de la Fundación Centro de Estudios de Gobierno Digital proyecto “Aspectos avanzados de
automatización de procesos de negocio”.
122
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
1. Introducción
Como señala M. Jarrahi, el estudio de S. Zuboff "In The Age Of The Smart Machine: The Future Of Work And Power" fue publicado ya a fines de la década de 1980, en el que el autor, aplicando un enfoque etnográfico, describió en detalle el
impacto de la tecnología digital en los empleados y su trabajo. A pesar de los rápidos cambios en la tecnología en las últimas décadas, las principales observaciones de Zuboff con respecto a la informatización, y la automatización en
particular, y su impacto en el trabajo, siguen siendo muy relevantes. En su opinión, la automatización significa el uso de la tecnología para realizar el trabajo de manera más rápida y eficiente, lo que conducirá a cambios profundos en el
mercado laboral. Zuboff propuso que los sistemas informáticos deberían ser percibidos como "máquinas inteligentes", y su conceptualización fue uno de los primeros intentos de examinar la naturaleza transformadora de TI con respecto a
la automatización del trabajo (Jarrahi, 2019). Seis años después, en 1995, J. Rifkin presentó la hipótesis de que “estamos entrando en una nueva fase de la historia mundial en la que se necesitan cada vez menos trabajadores para producir
bienes y servicios para toda la humanidad” (Rifkin, 1994). La disminución de la demanda de mano de obra se debe a los avances en la automatización de procesos que son posibles gracias al uso de tecnologías de la información y las
telecomunicaciones cada vez más sofisticadas. Sin embargo, algunos investigadores indican que existe una tendencia en los medios de exagerar el alcance de reemplazar el trabajo humano con robots. Así lo demuestran, entre otros, los
resultados de la investigación (Eikebrokk, Olsen, 2020), como parte del cual se analizó el impacto de la automatización robótica de procesos en los cambios en el nivel de empleo de los trabajadores de cuello blanco. Según los autores
mencionados anteriormente, la automatización robótica en la etapa actual de su implementación no conduce a despidos de mano de obra, la mayoría de las veces el personal termina siendo transferido para realizar otras tareas. Sin
embargo, uno debe ser consciente del hecho de que las tecnologías de automatización de procesos comerciales, como resultado de combinarlas con inteligencia artificial, tienen cada vez más "poder". Esto puede resultar en cambios
profundos en la estructura del empleo en el futuro. En particular, la automatización expulsará a los empleados de ciertos trabajos y. al mismo tiempo, habrá una creciente demanda de trabajadores con nuevas competencias (Varghese,
Kumar, 2017). Según los autores mencionados anteriormente, la automatización robótica en la etapa actual de su implementación no conduce a despidos de mano de obra, la mayoría de las veces el personal termina siendo transferido
para realizar otras tareas. Sin embargo, uno debe ser consciente del hecho de que las tecnologías de automatización de procesos comerciales, como resultado de combinarlas con inteligencia artificial, tienen cada vez más "poder". Esto
puede resultar en cambios profundos en la estructura del empleo en el futuro. En particular, la automatización expulsará a los empleados de ciertos trabajos y. al mismo tiempo, habrá una creciente demanda de trabajadores con nuevas
competencias (Varghese, Kumar, 2017). Según los autores mencionados anteriormente, la automatización robótica en la etapa actual de su implementación no conduce a despidos de mano de obra, la mayoría de las veces el personal
termina siendo transferido para realizar otras tareas. Sin embargo, uno debe ser consciente del hecho de que las tecnologías de automatización de procesos comerciales, como resultado de combinarlas con inteligencia artificial, tienen
cada vez más "poder". Esto puede resultar en cambios profundos en la estructura del empleo en el futuro. En particular, la automatización expulsará a los empleados de ciertos trabajos y. al mismo tiempo, habrá una creciente demanda de
trabajadores con nuevas competencias (Varghese, Kumar, 2017). La automatización robótica en la etapa actual de su implementación no conduce a despidos de mano de obra; la mayoría de las veces, el personal termina siendo transferido
para realizar otras tareas. Sin embargo, uno debe ser consciente del hecho de que las tecnologías de automatización de procesos comerciales, como resultado de combinarlas con inteligencia artificial, tienen cada vez más "poder". Esto
puede resultar en cambios profundos en la estructura del empleo en el futuro. En particular, la automatización expulsará a los empleados de ciertos trabajos y. al mismo tiempo, habrá una creciente demanda de trabajadores con nuevas
competencias (Varghese, Kumar, 2017). La automatización robótica en la etapa actual de su implementación no conduce a despidos de mano de obra; la mayoría de las veces, el personal termina siendo transferido para realizar otras tareas. Sin embargo, uno debe s
La automatización robótica de procesos es un área que está creciendo particularmente rápido en este momento, tanto en
términos de su aplicación como de investigación. El concepto se ve de dos maneras diferentes en la literatura de la materia:
estrecha y amplia.
De acuerdo con la visión restringida, el término se refiere a una clase de herramientas de tecnología de la información que se utilizan para
automatizar los procesos comerciales mediante el uso de robots de software, donde los robots de software son programas informáticos que
funcionan en base a algoritmos predefinidos, que se utilizan para realizar automáticamente procesos comerciales o partes de los mismos.
Suelen imitar el trabajo humano, la mayoría de las veces reproduciéndolo fielmente. Los robots funcionan según el algoritmo preestablecido,
pero cada vez más a menudo se enriquecen con ciertos elementos de inteligencia artificial y, como resultado, pueden tomar decisiones más
complejas y aprender en función de los datos proporcionados, tanto estructurados como así como desestructurados (Lacity, Willcocks, 2018).
Desde el punto de vista de la terminología, un robot de software también se conoce como trabajador digital en la literatura de la materia.
En la visión más amplia del concepto, la "automatización robótica de procesos" puede considerarse
como un tipo particular de cambio organizacional y tecnológico cuya parte inherente es el despliegue
de software específico (incluido el software cognitivo), que en última instancia conduce a la formación
de un mano de obra híbrida (Fersht et al., 2019), (Lacity, Willcocks, 2018), (Willcocks et al., 2020). Tal
fuerza de trabajo se entiende como un ecosistema coherente de robots de software, así como
recursos humanos con habilidades y competencias específicas, que realizan procesos comerciales
específicos y procesan datos específicos. Este último, el entendimiento más amplio del concepto de
automatización de procesos robóticos, se ha asumido para el propósito de este artículo.
123
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
Por lo tanto, los temas discutidos en el artículo caen dentro del alcance temático de las consideraciones teóricas y la
investigación empírica realizada como parte de varias subdisciplinas de la ciencia de la gestión (Belez et al., 2019), en
particular:
- Gestión de cambios (subdisciplina: Gestión estratégica): la automatización de procesos robóticos se considera
en el artículo como un tipo específico de cambio organizacional que debe gestionarse adecuadamente; Gestión
- en el entorno de automatización de procesos robóticos (subdisciplina: Gestión de producción, servicios y
tecnología): el contexto de gestión en el entorno de automatización de procesos robóticos es el tema principal
de la discusión presentada en el artículo.
El objetivo del artículo es presentar, con base en estudios de literatura, conceptos clave de automatización de procesos
robóticos y verificar dichos conceptos en base a los resultados de encuestas realizadas entre empresas polacas. En particular,
el autor buscará respuestas a las siguientes preguntas de investigación:
RQ1) cuáles son las premisas para la implementación de la automatización de procesos robóticos por parte de las empresas,
RQ2) cómo se lleva a cabo la implementación de la automatización de procesos robóticos desde el punto de vista organizacional, RQ3) en qué
áreas de las operaciones comerciales de la empresa se aplica la automatización de procesos robóticos,
RQ4) qué factores determinan el éxito de la automatización robótica de procesos.
El resto del artículo está estructurado de la siguiente manera. La sección dos presenta aspectos teóricos seleccionados de la
automatización robótica de procesos. En la sección tres se analizan los aspectos metodológicos y organizativos de la encuesta de
investigación realizada. La cuarta sección presenta los resultados obtenidos y la discusión de los mismos. El estudio concluye con un
resumen y un esbozo de líneas para futuras investigaciones.
Como se presentó en la primera sección, de acuerdo con la visión estrecha, el término Automatización Robótica de Procesos se refiere a una
clase de herramientas de tecnología de la información utilizadas para desarrollar robots de software que automatizan procesos o subprocesos
de negocios, implementados utilizando varios sistemas de TI (la mayoría de las veces no integrados con uno). otro). Los robots desarrollados
con las soluciones RPA generalmente se ejecutan en máquinas dedicadas (físicas o virtuales) o en una nube, privada o pública, y realizan la
mayoría de las actividades bajo la supervisión de un operador humano (mientras que un robot puede iniciarse automáticamente, sin
intervención humana). ). El operador humano también participa en el manejo de excepciones y emergencias que pueden ocurrir durante las
tareas realizadas por robots construidos con las herramientas RPA.
Las herramientas RDA (Robotic Desktop Automation) y C-RPA (Cognitive Robotic Process Automation), también conocidas como herramientas I-
RPA (Intelligence Robotic Process Automation), están muy estrechamente relacionadas con las herramientas RPA.
RDA es una categoría de software que se utiliza para construir robots que automatizan actividades que generalmente se realizan en una sola
estación de trabajo (estación de trabajo) y operan en el nivel de interfaz gráfica de usuario (generalmente usando una de las variantes de la
técnica de "raspado de datos" - extrayendo datos directamente de la interfaz de usuario). Durante las actividades realizadas por un robot (cuyo
lanzamiento es iniciado por un operador humano), creado con el uso de las soluciones RDA, el robot puede, si es necesario, transferir el control
a la persona que supervisa la estación de trabajo dada, para que él/ella podría tomar una decisión que requiera experiencia o un conocimiento
experto difícil de estructurar.
C-RPA es una categoría de software que se utiliza para desarrollar robots de software que normalmente se utilizan para la
automatización robótica integral de procesos o subprocesos comerciales complejos. Los robots creados con el uso de las soluciones C-
RPA emplean mecanismos de inteligencia artificial, en particular, aprendizaje automático, visión por computadora, modelos de
procesamiento de lenguaje natural. Por lo general, se ejecutan en la nube pública o en máquinas dedicadas (físicas o virtuales) y
realizan la mayoría de las actividades por su cuenta (sin o con una mínima participación de operadores humanos). Su
124
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
determinante es la capacidad de procesar datos no estructurados y actuando no sobre la base de reglas predeterminadas, sino
adaptándose a los cambios del entorno gracias a los mecanismos de aprendizaje.
Para los fines de este artículo, se ha asumido que todos los tipos de herramientas de desarrollo de robots de software se denominan
colectivamente RPA, a menos que se mencionen directamente a una categoría de herramientas específica.
Los investigadores que se ocupan de la automatización robótica de procesos han identificado una serie de características
distintivas de los robots de software desarrollados con las herramientas RPA (Aguirre, Rodriguez, 2017), (Anagnoste, 2018),
(Lacity, Willcocks, 2017), (Willcocks, Lacity, 2016) :
- se utilizan para automatizar subprocesos seleccionados que componen el proceso dado o incluso tareas extraídas lógicamente de
dicho proceso, definitivamente con menos frecuencia para automatizar procesos de principio a fin;
- se utilizan, en primer lugar, con respecto a los procesos operativos y procesos de soporte comercial, se implementan con
menos frecuencia en el área de atención directa al cliente (en este último caso, se suelen usar Chatbots, Voicebots o
Taskbots); Actualmente se están realizando intentos para aplicar la automatización de procesos robóticos también en los
procesos de fabricación: los robots de software se combinan, por ejemplo, con sensores (que son parte de las soluciones de
Internet de las cosas) y el reconocimiento de imágenes utilizando las herramientas OCR (ver Kobayashi en el. , 2019).
- automatizan subprocesos u operaciones masivas (a gran escala) (es decir, realizadas varias veces dentro de la unidad de tiempo
asumida, por ejemplo, dentro de un mes o un año), con mayor frecuencia reproduciendo fielmente las acciones realizadas por un
operador hasta el momento;
- su uso no implica la necesidad de optimizar o rediseñar procesos que están siendo automatizados robóticamente
(aunque es recomendable);
- operan en base al algoritmo preestablecido implementado en el mismo (reproduciendo actividades rutinarias), pero los
robots cognitivos ya tienen capacidades para aprender y sacar conclusiones basadas en información incompleta; realizan
- operaciones directamente en la capa de presentación, es decir, la GUI (interfaz gráfica de usuario), de los sistemas de
dominio (como, por ejemplo, ERP, sistemas CRM, plataformas de comercio electrónico, etc.), de la misma manera que lo hace
un operador humano. (aunque algunas herramientas RPA permiten realizar operaciones directamente en la capa de base de
datos de las aplicaciones automatizadas robóticamente);
- no requieren la creación de API dedicadas (interfaz de programación de aplicaciones) para intercambiar datos entre
aplicaciones (aunque algunas herramientas RPA brindan tales opciones);
- no requieren programación en el sentido clásico (aunque algunos proveedores brindan esa opción): en lugar de escribir el
código de un robot (codificación fuerte), el robot se crea en una herramienta dedicada utilizando componentes gráficos
predefinidos (que brindan funcionalidades específicas), que son luego se configura proporcionando parámetros específicos o
registrando acciones (por ejemplo, clics) realizadas por un operador humano; varias herramientas brindan diversas
funcionalidades a este respecto, por ejemplo, grabación de actividades realizadas en un navegador web (grabación web),
grabación de actividades realizadas en la estación de trabajo del usuario (grabación de escritorio), grabación de sesiones de
terminal (grabación de sesión de terminal);
- utilizan una lógica empresarial que constituye una parte integral de las aplicaciones con las que trabajará un robot de
software, lo que elimina el problema de reproducir dicha lógica dentro del propio robot;
- no requieren un cambio en el código de las aplicaciones con las que interactúa el robot y, por lo tanto, no se
requiere conocimiento de la estructura interna de las aplicaciones individuales, lo cual es muy importante en el
caso de los sistemas heredados;
- todas las operaciones realizadas por el robot se pueden registrar en forma de los llamados registros de eventos, que luego se
pueden analizar (por ejemplo, utilizando las herramientas de Process Mining).
También es importante resumir cómo se posicionan las herramientas RPA en relación con otros métodos clásicos de automatización
de procesos comerciales, como los sistemas de flujo de trabajo o las herramientas BPMS (Sistema de gestión de procesos comerciales)
(Shaw at el., 2007). Se puede suponer que tanto RPA, como las soluciones clásicas mencionadas anteriormente, tienen un
125
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
conjunto de objetivos: aumentar la eficiencia y minimizar los costos de realizar los procesos de negocios, mientras se asegura
la más alta calidad de los productos entregados por tales procesos. Sin embargo, estos objetivos se logran utilizando medios
completamente diferentes. La implementación de soluciones de flujo de trabajo o BPMS implica la alteración de los procesos.
Introducir cambios en los mismos después de la finalización de su implementación a menudo implica la necesidad de realizar
un trabajo de programación, lo que requiere tiempo y competencias informáticas adecuadas. Las soluciones RPA son lo
opuesto a esto. Sus proveedores se esfuerzan por hacerlos de uso intuitivo para que los representantes de las unidades de
negocios puedan manejarlos por su cuenta, de modo que puedan crear robots por su cuenta sin el apoyo o con un apoyo
mínimo de los departamentos de TI. Esto generalmente se hace en equipos dedicados que constituyen un Centro de
Excelencia. Además, la implementación de las herramientas RPA no requiere cambios en los sistemas de TI que ya están
funcionando en la empresa. Esto reduce significativamente el tiempo requerido para su implementación, lo que también se
traduce en menores costos y menor riesgo de falla. En (Stolpe at el., 2017) se presenta un análisis en profundidad de los
enfoques para la automatización de procesos basados en el método clásico y con el uso de las herramientas RPA.
A pesar de que la automatización robótica de procesos ha sido muy bien recibida por muchas empresas, cada vez con más frecuencia algunos especialistas comienzan a hacer comentarios sobre
este enfoque. La opinión de P. Fersht, considerado el autor del término Robotic Process Automation, es particularmente importante. Señala que en muchas empresas ha habido un fenómeno de
malentendido o incluso negación deliberada de la idea en la que se basó el concepto original de automatización robótica de procesos. Las empresas han utilizado este enfoque para automatizar la
"antigua forma de operar", en lugar de usarlo como una palanca para rediseñar los procesos comerciales (Fersht et al., 2019). Según la encuesta realizada en 2019 por HfS Research entre 590
líderes del grupo de las 2000 empresas más grandes del mundo, solo el 13% de las organizaciones lograron escalar la implementación de las herramientas de automatización de procesos
robóticos. Los autores enfatizan que la mayoría de las organizaciones que implementan RPA “todavía están modificando proyectos pequeños, tareas fragmentadas y procesos rotos. La mayoría de
las empresas ni siquiera están cerca de introducir ningún tipo de automatización en toda la empresa” (Fersht, et al., 2019). Al mismo tiempo, la automatización robótica de procesos es una
dirección natural de la automatización empresarial, pero debe verse como una empresa holística en la que se combinan varias herramientas (incluidas las que utilizan inteligencia artificial y
análisis de datos avanzados) y mecanismos de gestión del cambio organizacional. La mayoría de las empresas ni siquiera están cerca de introducir ningún tipo de automatización en toda la
empresa” (Fersht, et al., 2019). Al mismo tiempo, la automatización robótica de procesos es una dirección natural de la automatización empresarial, pero debe verse como una empresa holística en
la que se combinan varias herramientas (incluidas las que utilizan inteligencia artificial y análisis de datos avanzados) y mecanismos de gestión del cambio organizacional. La mayoría de las
empresas ni siquiera están cerca de introducir ningún tipo de automatización en toda la empresa” (Fersht, et al., 2019). Al mismo tiempo, la automatización robótica de procesos es una dirección
natural de la automatización empresarial, pero debe verse como una empresa holística en la que se combinan varias herramientas (incluidas las que utilizan inteligencia artificial y análisis de datos
Por lo tanto, el autor de esta compilación propone el siguiente enfoque, más amplio que solo tecnológico, para la automatización
robótica de procesos: es una construcción que abarca el proceso, el contenido y el resultado de un cambio organizacional, cuyo núcleo
es la automatización robótica de procesos realizada con el uso de robots informáticos. Dónde:
- la perspectiva del proceso se refiere a las actividades, herramientas, estructuras organizacionales y recursos humanos necesarios
para preparar organizaciones y procesos para la automatización robótica y para construir, implementar, mantener y desarrollar
robots de software; según este enfoque, la automatización robótica puede ser un proceso continuo;
- la perspectiva del contenido se refiere a los procesos que se automatizarán robóticamente y los robots de software que se están
desarrollando;
- La perspectiva de resultado se refiere a los productos del proceso de automatización robótica: las estructuras organizativas creadas
responsables de la automatización robótica, las soluciones implementadas utilizadas para la automatización robótica, los procesos
automatizados robóticamente y los efectos obtenidos como resultado de ello.
Adoptar tal comprensión de la automatización robótica de procesos requiere considerar las actividades relacionadas no solo desde la
perspectiva tecnológica, sino también, y quizás incluso ante todo, desde la perspectiva de gestión, organizativa y cultural. Como se
presenta en (Lacity, Willcocks, Craig, 2017, p. 13), la automatización robótica no es una empresa de TI. Es una empresa comercial con
un pequeño componente de TI: el 98% de la empresa está relacionada con las reglas comerciales, lo que significa que, en primer
lugar, se necesitan expertos en procesos comerciales para llevar a cabo dicho proyecto. Por lo tanto, en un sentido más amplio, la
automatización robótica de procesos no puede equipararse solo con la implementación de un proyecto que implica el despliegue de
una herramienta de clase RPA y el desarrollo de robots de software utilizando
126
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
tal herramienta. En cambio, es necesario considerarlo en el contexto de la implementación de una cartera de proyectos (que
son los portadores del cambio), y luego mantener y desarrollar continuamente los cambios implementados.
Las empresas están tomando decisiones para implementar soluciones de clase RPA, incurriendo en gastos de capital
importantes, en función de la cantidad de beneficios que se pueden lograr como resultado de tales implementaciones. Los
más importantes incluyen: reducir los costos de realizar los procesos comerciales, mejorar las capacidades para llevar a cabo
dichos procesos sin aumentar el número de empleados, mejorar la experiencia de los empleados al liberarlos de realizar las
actividades rutinarias más mundanas, mejorar la calidad de los productos/servicios proporcionados, como un consecuencia de
minimizar la cantidad de errores cometidos por humanos en los procesos de negocios llevados a cabo o, finalmente, aumentar
la cantidad de innovaciones introducidas por las organizaciones al brindar la capacidad de crear rápidamente prototipos de
nuevos productos/servicios que requieren la integración de varios sistemas sin la necesidad de involucrar a TI departamentos
(Anagnoste,
Un factor adicional que afecta el aumento actual de la popularidad de las soluciones RPA es la situación social y
económica asociada con la pandemia del coronavirus COVID-19. Para varias empresas, la automatización robótica de
procesos permite no solo reducir costos, sino también garantizar la continuidad de los procesos en curso.
También vale la pena señalar que un despliegue de las herramientas de automatización de procesos
robóticos puede verse como la base para crear innovaciones digitales, ya que las innovaciones de este
tipo pueden entenderse como a) tecnologías digitales, b) el resultado generado a partir del uso de
tales tecnologías. , c) la forma en que se implementan los procesos utilizando dichas tecnologías,
cambiando la naturaleza, la estructura o el método de entrega de productos/servicios (a clientes
externos e internos – nota del autor) o la forma en que se crea valor para dichos clientes (Berman,
2012), (Nambisan et al., 2017). Como consecuencia, esto puede conducir a la transformación de
industrias enteras. A partir de los determinantes de la innovación digital presentados, se puede
afirmar que: (1) las herramientas de automatización de procesos robóticos se clasifican como
tecnologías digitales,
Al mismo tiempo, existe una alta probabilidad de que se materialicen una serie de factores de riesgo durante la automatización robótica de
procesos. Los más importantes incluyen: a) riesgo de una percepción errónea de la automatización robótica de procesos, vista solo a través del
prisma de las actividades destinadas a reducir los costos relacionados con los recursos humanos, b) riesgo relacionado con la elección
incorrecta del modelo de automatización robótica de procesos en la organización dada, c) riesgo relacionado con el enfoque incorrecto de la
gestión del cambio en los procesos automatizados robóticamente, d) riesgo relacionado con la resistencia del personal involucrado en los
procesos para ser automatizados robóticamente, e) riesgo de una brecha de competencia (Lacity , Willcocks, 2017).
También se debe tener en cuenta que el futuro del entorno laboral en muchas industrias no es solo su digitalización, sino
también su naturaleza híbrida, donde la naturaleza híbrida se entiende aquí como la creación de las condiciones que permiten
una estrecha cooperación entre robots y humanos. Esta cooperación será la fuente de una serie de desafíos y riesgos.
- gerencial, ético, cultural (Malshika et al., 2019).
Para responder a las preguntas de investigación presentadas en la introducción del artículo, el autor preparó y realizó una
encuesta de investigación en el período de abril a junio de 2020. Se compuso de dos etapas: la etapa piloto y la encuesta
principal. Como parte de la etapa piloto, se creó un cuestionario sobre automatización de procesos robóticos y
127
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
verificado El cuestionario de la encuesta se verificó mediante una encuesta piloto realizada entre 15
empresas que representaban industrias que se planeaba incluir en la encuesta principal. El objeto de
la verificación fue el nivel de comprensión por parte de los encuestados de las preguntas incluidas en
el cuestionario, así como la exhaustividad del mismo. Como resultado de la etapa piloto finalizada, se
introdujeron modificaciones en el propio cuestionario: cuatro preguntas se modificaron
significativamente y la redacción de otras tres preguntas se hizo más precisa. Debido a los cambios en
el cuestionario, el material de investigación recopilado durante la etapa piloto no se utilizó en el
procedimiento de investigación posterior. Como parte de la etapa principal de la investigación, se
realizó la encuesta clave, desde el punto de vista de todo el procedimiento de investigación.
Para la realización de la encuesta se utilizó la técnica CAWI (Computer Assisted Web-Interviews), donde el encuestado
completaba individualmente la versión electrónica del cuestionario disponible en línea. Actualmente es una de las
técnicas de sondeo más utilizadas. Como señalan Smith y Kim, CAWI es parte del grupo de técnicas de recopilación de
información de encuestas asistidas por computadora (CASIC), que son parte del grupo más amplio de
Técnicas de recopilación de datos asistida por computadora (CADAC) (Smith, Kim, 2015). Varios factores estuvieron detrás de la elección del autor de esta técnica de investigación. El uso del cuestionario en formato
electrónico tenía como objetivo, en primer lugar, obtener el mayor número posible de encuestas recopiladas (la encuesta estaba dirigida a un grupo específico de encuestados para quienes las herramientas en línea
son un entorno de trabajo natural), acortando el tiempo que tomó realizar la encuesta, lo que permitió a los encuestados proporcionar respuestas en un momento conveniente para ellos y reducir el costo de realizar
el trabajo de investigación, manteniendo al mismo tiempo un alto grado de integridad y calidad de las respuestas ( posible de obtener gracias a la introducción de reglas de validación para los campos individuales
del cuestionario y la validación en los campos individuales; dicha validación se aplicó debido a los problemas que habían ocurrido durante la encuesta piloto realizada con el uso de la versión en papel del
cuestionario). Argumentos significativos a favor de la elección de la técnica CAWI también incluyeron la facilidad y conveniencia de llenar los cuestionarios por parte de los encuestados, así como la reducción de la
influencia del entrevistador en las respuestas dadas por los encuestados (dicha influencia podría ocurrir en el caso de encuesta cara a cara). El argumento final para elegir esta técnica de investigación fue la
coincidencia del momento de la encuesta con la situación de pandemia, y las consiguientes limitaciones de comunicación directa con los encuestados. Argumentos significativos a favor de la elección de la técnica
CAWI también incluyeron la facilidad y conveniencia de llenar los cuestionarios por parte de los encuestados, así como la reducción de la influencia del entrevistador en las respuestas dadas por los encuestados
(dicha influencia podría ocurrir en el caso de encuesta cara a cara). El argumento final para elegir esta técnica de investigación fue la coincidencia del momento de la encuesta con la situación de pandemia, y las
consiguientes limitaciones de comunicación directa con los encuestados. Argumentos significativos a favor de la elección de la técnica CAWI también incluyeron la facilidad y conveniencia de llenar los cuestionarios
por parte de los encuestados, así como la reducción de la influencia del entrevistador en las respuestas dadas por los encuestados (dicha influencia podría ocurrir en el caso de encuesta cara a cara). El argumento
final para elegir esta técnica de investigación fue la coincidencia del momento de la encuesta con la situación de pandemia, y las consiguientes limitaciones de comunicación directa con los encuestados.
Las respuestas obtenidas se sometieron a una verificación adicional, más allá de comprobar que se habían rellenado todos los campos
obligatorios del cuestionario. En caso de ambigüedad o inconsistencia en las respuestas, se contactó al encuestado por correo
electrónico (la provisión de la dirección de correo electrónico comercial de la persona que completó el cuestionario había sido un
requisito previo para incluir el cuestionario dado en el grupo de investigación) y se le preguntó para dar explicaciones por correo
electrónico, o en el caso de que hubiera más ambigüedades -se concertó una conversación telefónica o se utilizaron las herramientas
de teleconferencia -Zoom y MS Teams-.
128
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
Finalmente, se calificaron para el análisis un total de 238 cuestionarios (de 294 enviados), y cada uno de ellos cumplió con el
siguiente conjunto de condiciones:
- el cuestionario fue completado por un representante de una empresa de una industria incluida en el
estudio (23 cuestionarios fueron rechazados por no cumplir con esta condición);
- todos los campos obligatorios fueron completados (todos los cuestionarios cumplieron con esta condición); de esta manera el autor quería
evitar promediar las respuestas de los encuestados, que es un procedimiento típico cuando ocurren tales situaciones;
- se cumplieron todas las reglas de validación (se rechazaron 26 cuestionarios por no cumplir con esta
condición);
- todas las dudas sobre la cumplimentación del cuestionario fueron explicadas por el autor por correo
electrónico o durante la entrevista (se rechazaron 7 cuestionarios por no cumplir esta condición).
El cuestionario utilizado durante la encuesta incluía 34 preguntas. El autor decidió utilizar diversos tipos de
preguntas en el cuestionario (en la parte principal del cuestionario y en la sección de datos del encuestado
(demografía)):
- 18 preguntas de cafetería de opción única,
- 3 preguntas de cafetería de opción múltiple, incluidas 1 pregunta cerrada y 2 preguntas semiabiertas; 12
- preguntas con una escala Likert de 7 puntos,
- 1 pregunta abierta (en la sección de datos (demográficos) del encuestado, relacionada con el correo
electrónico comercial del encuestado).
Las preguntas en la parte principal del cuestionario estaban relacionadas con las condiciones para implementar la automatización de procesos
robóticos en una empresa, el estado y el alcance de la automatización de procesos robóticos, el enfoque para desarrollar y mantener robots de
software, combinar la automatización de procesos robóticos con otras herramientas de automatización de procesos. , factores que determinan
el éxito de la automatización de procesos robóticos, el impacto de la automatización de procesos robóticos en el modelo de negocio de la
empresa y el sistema de gestión empresarial.
En el cuestionario se incluyeron un cierto número de preguntas como variables de control. Por un lado, el objetivo de
este paso fue tener en cuenta aquellos atributos o características del entorno/industria que pueden constituir
explicaciones alternativas de los resultados obtenidos. Tales variables están relacionadas con la intensidad de la
competencia, la dinámica del entorno tecnológico, la dinámica del mercado y el entorno regulatorio, así como las
actitudes de los clientes. Las variables de control restantes se relacionaron con cuestiones tales como:
- tamaño de la empresa medido por el número de empleados,
- tamaño de la empresa medido por los ingresos,
- sector empresarial.
Además, se introdujo una pregunta de filtrado: su propósito era separar las empresas que tenían al menos un robot de
software implementado en el entorno de producción de aquellas empresas que no podían demostrar tal implementación (en
tal caso, sus respuestas no se incluyeron en el grupo de investigación). ).
En el cuestionario se utilizó una escala de Likert de siete puntos (no de cinco puntos), que se suponía que aumentaría la
precisión de la medición. Esta estructura de preguntas se recomienda cada vez más en las ciencias de la gestión. Sin
embargo, a pesar de la legitimidad del uso de la escala de Likert con un mayor número de categorías de respuesta en
la investigación empírica, es decir, una escala de 7 puntos en lugar de una escala de 5 puntos, después de realizar el
análisis de datos preliminar, se tomó la decisión de combinar dos variantes. de respuestas en las categorías que
aparecen en los extremos opuestos de la escala. En otras palabras, se agregaron dos variantes de respuestas en
categorías que luego se denominaron "Muy en desacuerdo"/"Muy de acuerdo". En ambos extremos de la escala, la
agregación cubría dos categorías, expresadas en la escala original de 7 puntos como "
129
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
las categorías correspondieron a las respuestas relacionadas con las actitudes negativas de los encuestados. Por otro
lado, en el extremo opuesto de la escala, se agregaron dos categorías correspondientes a las actitudes positivas de los
encuestados: "6 = De acuerdo" y "7 = Totalmente de acuerdo". Finalmente, después de convertir los datos, a las nuevas
categorías de las respuestas de los encuestados se les asignaron los siguientes nombres como componentes de la
escala de 5 puntos: "1 = Totalmente en desacuerdo", "2 = Bastante en desacuerdo", "3 = Difícil de say", "4 = Bastante de
acuerdo", "5 = Totalmente de acuerdo". Los bajos porcentajes de respuestas en las dos categorías en la escala de 7
puntos ("2 = En desacuerdo" y "6 = De acuerdo") fueron las principales razones de la combinación anterior de las
variables,
La investigación abarcó empresas de las siguientes industrias: banca y seguros, otras finanzas (aparte de banca y seguros), servicios
comerciales profesionales (basados en la siguiente división: subcontratación de procesos comerciales (BPO) y centros de servicios
compartidos (SSC)), e- comercio, comercio, logística, medios de comunicación, publicidad y entretenimiento, atención de la salud
(incluida la industria farmacéutica), fabricación, telecomunicaciones, servicios públicos (incluida la energía, el gas y el calor). Los
encuestados incluyeron principalmente representantes de centros de servicios compartidos (SSC), banca y seguros, fabricación/
producción y centros de servicios profesionales para empresas (BPO) – ver fig. 1. De acuerdo con la investigación bibliográfica
realizada por el autor, las empresas que operan en estas industrias son líderes mundiales en la automatización robótica de procesos.
Las empresas de TI (incluidos los proveedores de herramientas RPA) y de consultoría no se incluyeron deliberadamente en el estudio, ya que el
alcance temático cubierto por la encuesta estaba relacionado principalmente con los problemas intraorganizacionales de la automatización
robótica de procesos. La investigación tampoco abarcó las unidades de la administración pública, ya que dichas entidades aún no han
comenzado a aplicar la automatización de procesos robóticos a mayor escala. El autor supervisó las implementaciones de la automatización de
procesos robóticos en organizaciones polacas. Cuando comenzó el estudio, solo dos oficinas municipales (ayuntamientos) reportaron
actividades de automatización de procesos robóticos, y algunas más se estaban preparando para tales proyectos; también hay pocas
referencias a implementaciones en tales unidades en la literatura sobre el tema, ver por ejemplo (Nauwerck, Cajander, 2019).
130
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
Como se mencionó anteriormente, 238 empresas de toda Polonia participaron en la encuesta. Sobre la base del análisis de la
composición de los encuestados (ver fig. 2), se puede observar que las grandes empresas (es decir, con más de 250
empleados) eran un grupo dominante: representaban el 75% de la muestra total. Las pequeñas y medianas empresas, es
decir, aquellas que emplean hasta 250 personas, eran una minoría, representando el 25% del total.
131
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
Al analizar los resultados de la valoración de los encuestados sobre el entorno en el que operan sus empresas
(ver fig. 3) cabe señalar que es extremadamente competitivo (58% de los encuestados indicaron que la
competencia en su industria es muy feroz) y los clientes son exigentes (hasta el 64% de los encuestados indicaron
que los clientes en su industria esperan productos/servicios de muy alta calidad). Además, según los
encuestados, los cambios legales (incluidos los regulatorios) y tecnológicos se están dando muy rápidamente
(esto es aplicable en menor medida a los cambios tecnológicos).
Los encuestados fueron principalmente los gerentes de unidades/líderes de equipos que se ocupan de la automatización de procesos
robóticos - 36%. Entre el resto de los encuestados, los gerentes/directores responsables de la automatización de procesos robóticos
eran un grupo grande, representando el 29% del total (ver fig. 4).
132
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
Las personas con experiencia limitada en actividades relacionadas con RPA (entre 1 y 2 años, lo que representa el 34 % del
total), e incluso con experiencia muy limitada (menos de 1 año, lo que representa el 30 % de la muestra) fueron un grupo
dominante entre los encuestados. (ver figura 5).
Esta composición de los encuestados se deriva del hecho de que para la mayoría de las personas (así como para las empresas encuestadas) la
automatización robótica de procesos es un tema nuevo. Los análisis anteriores realizados por el autor demuestran que las implementaciones
piloto de proyectos de automatización de procesos robóticos en Polonia comenzaron a fines de 2017/2018, y solo en 2019 se vio el
establecimiento de este método de automatización de procesos comerciales en el mercado.
4. Resultados y discusión
Como lo indica la investigación realizada, la automatización robótica de procesos es un tema nuevo para la mayoría de las empresas
(ver: fig. 6). Casi 1/3 de los encuestados ha estado implementando la automatización de procesos robóticos durante menos de un año.
El mismo número de organizaciones encuestadas ha estado implementando la automatización de procesos robóticos durante 1 a 2
años. Las empresas que han estado implementando la automatización de procesos robóticos durante más de 3 años (17%) son una
minoría entre las empresas encuestadas. Según el autor, estos resultados indican una muy
133
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
fase preliminar de implementación de la automatización robótica de procesos en las entidades encuestadas y su muy baja
madurez al respecto.
Figura 6.Las empresas de tiempo han estado implementando la automatización de procesos robóticos durante [N = 238]
Fuente:compilado sobre la base de una investigación propia
También se analizó el tiempo de implementación de la automatización robótica de procesos en el contexto del tamaño de la empresa
(basado en el número de empleados). La Tabla 1 muestra que las empresas grandes y muy grandes fueron las primeras en comenzar
a implementar soluciones de automatización de procesos robóticos. Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas recién
comienzan a implementar este enfoque.
Mesa1. Análisis del tiempo que se ha implementado la automatización robótica de procesos frente a la variable de agrupación ”Número de empleados de la empresa”
Número de empleados
% de N en una columna
la automatización ha sido Entre 2 y 3 años 0% 18% 25% 38% 23% 26% 20% 0.001
implementado para
Más de 3 años 8% 18% 6% 7% 8% 19% 35%
Como se muestra en la fig. 7, la gran mayoría de las organizaciones encuestadas tienen solo de 1 a 4 robots de software implementados en el
entorno de producción (independientemente de sus tipos individuales). Un número tan pequeño demuestra que las organizaciones
encuestadas se encuentran en la etapa inicial de implementación de la automatización robótica de procesos.
134
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
Figura 7.Número total de robots de software (asistentes, desatendidos, cognitivos) desplegados por las empresas [N = 238]
Fuente:compilado sobre la base de una investigación propia
Al analizar el número de implementaciones de tipos individuales de robots (atendidos, desatendidos, cognitivos) en las empresas
encuestadas, se puede observar que un número relativamente pequeño de organizaciones (21%) tiene robots cognitivos, de los cuales
la gran mayoría de las empresas tener solo de 1 a 4 robots de este tipo. Esto demuestra un nivel muy bajo de automatización robótica
inteligente en estas empresas. El análisis de los despliegues de robots clásicos -atendidos (generalmente construidos con el uso de las
herramientas de clase RDA) y desatendidos (generalmente construidos con el uso de las herramientas de clase RPA)- indica que solo el
12% (robots atendidos) y el 6% ( robots desatendidos) de los encuestados declararon que tenían 100 o más robots implementados
(como se describe en la literatura, este es un umbral comúnmente asumido por encima del cual se supone que la automatización de
procesos robóticos se lleva a cabo a gran escala). Al mismo tiempo, hasta el 33 % y el 39 % de los encuestados, respectivamente,
indicaron que sus empresas utilizan entre 1 y 4 robots, atendidos y desatendidos (ver fig. 7). En la práctica, esto significa que procesos
individuales o partes de los mismos se automatizan robóticamente en esas empresas.
En cuanto a los factores detrás de la implementación de la automatización robótica de procesos por parte de una empresa (ver: fig. 8), la opción "Buscando reducir los costos operativos de la empresa" fue elegida por casi el 78% de los
encuestados, quienes respondieron "Totalmente de acuerdo", mientras que 13 % marcó "Más bien de acuerdo" (en total, la opción de buscar reducciones de costos fue elegida por el 91% de los encuestados, la suma de estas dos categorías
de respuesta). Por otro lado, solo el 4% estuvo totalmente en desacuerdo con este determinante de la automatización robótica de procesos. Los encuestados también indicaron como objetivo buscar liberar a los empleados de realizar
actividades rutinarias como parte de su trabajo (en total, el 88% de los encuestados, la suma de las respuestas "muy de acuerdo" y "bastante de acuerdo"). lo que revela las fuertes motivaciones de los encuestados para automatizar
procesos robóticamente con el fin de mejorar la experiencia de los empleados. Estos resultados están en línea con la investigación bibliográfica realizada por el autor. También vale la pena señalar que uno de los factores detrás de la
implementación de la automatización robótica de procesos es buscar aumentar las innovaciones de la empresa (lo indica el 87% de los encuestados en total, la suma de las respuestas "Totalmente de acuerdo" y "Bastante de acuerdo") .
Este aspecto de la automatización de procesos robóticos hasta ahora ha sido relativamente poco expuesto entre los investigadores. Se ha asumido que la automatización robótica se aplica, ante todo, en los procesos de apoyo que no son
de carácter innovador. También vale la pena señalar que uno de los factores detrás de la implementación de la automatización robótica de procesos es buscar aumentar las innovaciones de la empresa (lo indica el 87% de los encuestados
en total, la suma de las respuestas "Totalmente de acuerdo" y "Bastante de acuerdo") . Este aspecto de la automatización de procesos robóticos hasta ahora ha sido relativamente poco expuesto entre los investigadores. Se ha asumido que
la automatización robótica se aplica, ante todo, en los procesos de apoyo que no son de carácter innovador. También vale la pena señalar que uno de los factores detrás de la implementación de la automatización robótica de procesos es
buscar aumentar las innovaciones de la empresa (lo indica el 87% de los encuestados en total, la suma de las respuestas "Totalmente de acuerdo" y "Bastante de acuerdo") . Este aspecto de la automatización de procesos robóticos hasta
ahora ha sido relativamente poco expuesto entre los investigadores. Se ha asumido que la automatización robótica se aplica, ante todo, en los procesos de apoyo que no son de carácter innovador. Este aspecto de la automatización de
procesos robóticos hasta ahora ha sido relativamente poco expuesto entre los investigadores. Se ha asumido que la automatización robótica se aplica, ante todo, en los procesos de apoyo que no son de carácter innovador. Este aspecto de la automatización de proc
135
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
Clave: Medida central (Mediana - ME) 50/50 de la distribución de respuestas para los ítems individuales en orden descendente: 6a = Buscando reducir los costos operativos de la empresa, 6b =
Buscando aumentar las innovaciones de la empresa, 6c = Buscando impulsar productividad de los empleados, 6e = Buscando liberar a los empleados de realizar actividades rutinarias (ME = 5.0 =
Muy de acuerdo). 6d = Buscando reducir los efectos negativos relacionados con la rotación de personal, 6f = Buscando liquidar horas extras de mano de obra, 6g = Buscando reaccionar más
rápido a los cambios en el entorno de la empresa, 6h = Buscando mejorar la experiencia del cliente, 6j = Buscando minimizar los problemas que ocurren a medida que evolucionan los sistemas
de TI (el llamado síndrome de sistemas heredados) (ME = 4.0 = Bastante en desacuerdo). 6i = Siguiendo las actividades realizadas por los competidores, 6k = Departamento de TI de la empresa
poco efectivo,
Figura 8.Factores que determinan la implementación de la automatización robótica de procesos por parte de una empresa [N=238]
Fuente:compilado sobre la base de una investigación propia
Teniendo en cuenta los enfoques de las empresas encuestadas para desarrollar robots de software (ver: fig. 9), se puede notar que la
fórmula más común se basa en el Centro de Excelencia - 46% en total, mientras que la forma menos utilizada es la participación de el
departamento de TI en este tipo de proyectos (17%). Estos resultados están en línea con la investigación bibliográfica que indica que la
automatización robótica de procesos debe clasificarse como "TI ligera", implementada principalmente por las unidades de negocio
(Stolpe et al., 2017).
136
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
La gran mayoría de las empresas encuestadas implementan la automatización robótica de procesos en forma de una
serie de pequeños pasos (el 66 % de los encuestados indicó este método, frente al 34 % de las respuestas que apuntan
a la automatización robótica de procesos implementada como una gran empresa). El alcance de la automatización de
procesos robóticos suele ser de naturaleza fragmentaria: por lo general, cubre 1 o 2 procesos en un área comercial
seleccionada (consulte la figura 10), lo que puede demostrar que las empresas encuestadas solo están investigando las
capacidades de RPA o acercándose a ellas de manera muy precisa. cautelosamente. Al mismo tiempo, vale la pena
señalar que hasta el 31% de las organizaciones encuestadas ven la automatización de procesos robóticos como una
empresa integral: la han implementado o planean implementarla en tantas áreas comerciales como sea posible. Desde
este punto de vista,
Al analizar los resultados obtenidos, es necesario enfatizar la necesidad de desarrollar e implementar un modelo de gobierno
efectivo para la automatización robótica de procesos en una empresa. Así lo destacan D. Kedzior y E. Penttinen en su trabajo.
Son de la opinión de que este es un requisito previo para la capacidad de escalar de manera efectiva la automatización de
procesos robóticos en la empresa (Kedziora, Penttinen, 2020).
137
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
También se analizó el alcance de la automatización robótica de procesos en una empresa en el contexto de su tamaño (basado en el número de
empleados). La Tabla 2 muestra que las empresas que emplean a 1000 o más personas abordan la automatización de procesos robóticos de
una manera holística, lo que también puede deberse al hecho de que el potencial para la automatización de procesos robóticos es mayor en
dichas empresas.
Mesa2. Análisis del alcance de la automatización robótica de procesos frente a la variable de agrupación ”Cuenta de empresa”
Número de empleados
% de N en una columna
Como se muestra en la fig. 11, la implementación de la automatización robótica de procesos suele estar precedida por cambios
pequeños (como lo indica el 62% de los encuestados) y de mediana escala (48% de los encuestados) en los procesos. Estos resultados
están en línea con la investigación bibliográfica realizada. En un número relativamente pequeño de casos (11 %), los cambios en los
procesos robóticos son profundos.
138
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
Clave: La suma de los valores no es igual al 100% ya que los encuestados tienen la opción de verificar varias respuestas a la misma pregunta
Figura 11.Tipos de cambios en los procesos de negocio introducidos antes de la automatización robótica de los mismos [N = 238]
Fuente:compilado sobre la base de una investigación propia
En la gran mayoría de las organizaciones encuestadas, la automatización de procesos robóticos se implementa en base al
enfoque ágil o sus variantes, como lo indica el 85% de los encuestados en total (ver fig. 12). La abrumadora minoría utiliza el
enfoque clásico, empleado solo por el 15% de las organizaciones. Gracias al uso del enfoque ágil y la participación directa del
negocio en la automatización robótica, el tiempo necesario para lograr beneficios comerciales es mucho más corto que en el
caso de utilizar los métodos clásicos de automatización de procesos.
Figura 12.Metodología aplicada para implementar la automatización robótica de procesos por las empresas encuestadas [N = 238]
Fuente:compilado sobre la base de una investigación propia
139
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
Como se muestra en la fig. 13, la automatización robótica de procesos es vista como una tarea extremadamente importante por la
mayoría de las organizaciones encuestadas. Esto se demuestra por el hecho de que, con mayor frecuencia, los trabajos de
automatización de procesos robóticos en las empresas se iniciaron en las organizaciones encuestadas por el consejo de
administración de la empresa (44% de los encuestados dieron tal respuesta), y solo en el 13% de las empresas la iniciativa fue un
enfoque de abajo hacia arriba, proveniente de la fuerza laboral.
Figura 13.Iniciadores de los trabajos de automatización de procesos robóticos en las empresas [N = 238]
Fuente:compilado sobre la base de una investigación propia
Sobre la base del análisis de las respuestas relacionadas con el área en la que se aplica la automatización de
procesos robóticos en las empresas, está claro que la esfera financiera entendida en sentido amplio
(contabilidad, informes, liquidaciones, control e informes) es el área de aplicación dominante (ver fig. 14). ).
Además, los robots de software se aplican en recursos humanos, nómina y TI. Estas indicaciones están en
línea con otras investigaciones bibliográficas. Vale la pena señalar, sin embargo, que la automatización
robótica de procesos también comienza a aplicarse con respecto al servicio al cliente, tanto en la etapa de
marketing y ventas, como en el servicio postventa o el cobro de deudas. La pregunta sobre las áreas de
aplicación de la automatización robótica de procesos fue parcialmente abierta en el cuestionario y los
encuestados también pudieron indicar otras áreas de su uso.
140
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
Como parte de la investigación realizada, el autor también intentó responder a la pregunta: ¿qué factores tienen un impacto
en el éxito de la automatización robótica de procesos (ver fig. 15).
141
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
14p = Conjunto bien seleccionado e interconectado de herramientas de automatización de procesos robóticos (plataforma de automatización de procesos robóticos),
14q = Brindar acceso a datos de alta calidad en un formato digital en el que trabajan los robots, 14a = Estrategia de automatización de procesos robóticos
desarrollada, 14c = Principios implementados de cooperación con el departamento de TI/Seguridad (ME = 5.0 = Totalmente de acuerdo). 14d = Conjunto de reglas
implementadas que respaldan la recopilación de conocimiento estructurado de los procesos, 14g = Reglas implementadas sobre cómo realizar cambios en los
procesos/robots ya automatizados robóticamente, 14i = Desarrollo de competencias en la gestión de procesos entre la fuerza laboral, 14j = Cultura organizacional
ágil de una empresa, 14m = Monitoreo del progreso de la implementación de la automatización robótica de procesos por parte de la gerencia de la organización (ME
= 4.0 = Bastante de acuerdo).
Figura 15.Factores que impactan en el éxito de la automatización robótica de procesos en una empresa [N = 238]
Fuente:compilado sobre la base de una investigación propia
142
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
Esto es particularmente importante en vista del hecho de que la automatización de procesos robóticos masivos cambia la demanda de competencias entre la fuerza
laboral: el papel de las habilidades reproductivas está disminuyendo a favor del pensamiento algorítmico y de procesos, así como las habilidades interpersonales.
Vale la pena señalar que los resultados obtenidos destacan un papel muy importante de los aspectos organizacionales, culturales y de competencia como factores
de éxito, y no los tecnológicos (como la elección de una herramienta de automatización de procesos robóticos). Además, los datos digitales de alta calidad también
juegan un papel importante en el éxito de la automatización robótica de procesos. Las empresas deben recordar esto e implementar mecanismos en la
organización que aseguren que dichos datos estén disponibles. Vale la pena señalar que los resultados obtenidos destacan un papel muy importante de los
aspectos organizacionales, culturales y de competencia como factores de éxito, y no los tecnológicos (como la elección de una herramienta de automatización de
procesos robóticos). Además, los datos digitales de alta calidad también juegan un papel importante en el éxito de la automatización robótica de procesos. Las
empresas deben recordar esto e implementar mecanismos en la organización que aseguren que dichos datos estén disponibles. Vale la pena señalar que los
resultados obtenidos destacan un papel muy importante de los aspectos organizacionales, culturales y de competencia como factores de éxito, y no los tecnológicos
(como la elección de una herramienta de automatización de procesos robóticos). Además, los datos digitales de alta calidad también juegan un papel importante en
el éxito de la automatización robótica de procesos. Las empresas deben recordar esto e implementar mecanismos en la organización que aseguren que dichos
datos estén disponibles.
Como lo indica la investigación discutida, la automatización robótica de procesos es un tema nuevo para muchas empresas.
Sin duda, sin embargo, será uno de los aspectos más importantes de la transformación digital en los próximos años, mientras
que la pandemia del coronovirus y las turbulencias económicas relacionadas solo acelerarán las actividades en esta área. Esto
lo confirman, entre otras, las previsiones de las empresas de análisis de datos, según las cuales las herramientas de
automatización robótica de procesos (RPA) son actualmente el grupo de tecnologías de transformación digital de más rápido
crecimiento en el mercado de TI. Según Gartner, las ventas de soluciones y servicios en esta área aumentaron un 63,1% en
2019 con respecto a 2018, alcanzando los USD 1.300 millones (Gartner, 2019). Según los analistas de Forrester, el valor de las
licencias y servicios de RPA vendidos alcanzaría los 2 USD. 9 mil millones para 2021 (Clair y otros, 2017). Mientras que, según
la empresa de análisis Fortune Business Insight, el valor del mercado de RPA alcanzará los 6.800 millones de USD a finales de
2026 (Fortune Business Insight, 2020).
Vale la pena señalar que la literatura sobre la materia indica que las herramientas RPA ahora experimentarán un desarrollo intensivo, lo que puede conducir a la llegada de una nueva generación
de tales soluciones (Anagnoste, 2018). Se cree que el futuro de esta clase de herramientas es la Automatización Cognitiva, es decir, esa automatización en la que el software ha ganado la
capacidad de operar de manera efectiva en situaciones imprevistas e inciertas. La automatización cognitiva utiliza algoritmos y enfoques tecnológicos derivados del campo de la inteligencia
artificial, como el procesamiento del lenguaje natural, el análisis de textos y la minería de datos, las tecnologías semánticas y el aprendizaje automático (Marshall, Lambert, 2018, p. 200-210). Esto
permite que las herramientas de TI evalúen e interpreten el conocimiento de manera autónoma. Elementos adicionales, pero importantes desde la perspectiva del uso de la automatización
cognitiva, incluirá tener conjuntos de datos suficientemente grandes (requeridos para los procesos de aprendizaje automático) y acceso a un alto poder de cómputo. Por lo tanto, la
automatización cognitiva generalmente se aplicará en combinación con herramientas de big data y computación en la nube. Además, algunos de los datos procesados como parte de la
automatización avanzada provendrán (al menos durante algún tiempo) de documentos en papel o fotografías. Por esta razón, es importante utilizar un software de reconocimiento óptico de
caracteres (OCR) automático, enriquecido con capacidades de procesamiento de lenguaje natural (Wróblewska et al, 2018). algunos de los datos procesados como parte de la automatización
avanzada provendrán (al menos durante algún tiempo) de documentos en papel o fotografías. Por esta razón, es importante utilizar un software de reconocimiento óptico de caracteres (OCR)
automático, enriquecido con capacidades de procesamiento de lenguaje natural (Wróblewska et al, 2018). algunos de los datos procesados como parte de la automatización avanzada
provendrán (al menos durante algún tiempo) de documentos en papel o fotografías. Por esta razón, es importante utilizar un software de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) automático,
La automatización cognitiva permitirá brindar opciones de acción totalmente nuevas (van der Aalst et al., 2018, p. 271).
En primer lugar, el software que implemente este tipo de automatización tendrá la capacidad de aprender a
reaccionar ante la aparición de nuevos objetos y el desarrollo de nuevas situaciones (Leopold, van der Aa, Reijers,
2018). Tales casos han sido, hasta ahora, la debilidad de la automatización clásica. En el caso de una situación
imprevista, las herramientas, en el mejor de los casos, proporcionaron información al respecto, en el peor de los casos,
tomaron acciones no deterministas. En segundo lugar: el software que proporciona capacidades de automatización
cognitiva podrá tomar decisiones complejas o decisiones que se ocupen de ambigüedades o alternativas
aparentemente competitivas. Y en tercer y último lugar,
143
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
En referencia al título del libro de M. Ford, se puede afirmar que estamos ante “El Ascenso de los Robots” (Ford,
2016).
En la introducción del artículo se definieron cuatro preguntas de investigación. Logramos responder a esas preguntas en el
transcurso del proceso de investigación realizado. Refiriéndose a la pregunta RQ1 sobre las premisas para implementar la
automatización robótica de procesos: las empresas, cuando planifican actividades en esta área, buscan principalmente reducir los
costos de operaciones, aliviar a los empleados de las actividades rutinarias, pero también quieren aumentar sus innovaciones, ya sea
en el producto. o dimensión del proceso. Al analizar los modelos aplicados para implementar la automatización robótica de procesos
(pregunta RQ2), se puede afirmar que el enfoque basado en la democratización de la tecnología es la solución dominante: la mayoría
de los trabajos en esta área se realizan fuera del departamento de TI, normalmente por centros de excelencia especializados (pero
también hay empresas donde la automatización robótica de procesos la realizan directamente los departamentos de negocio). La
automatización robótica de procesos generalmente se implementa en base a un enfoque ágil o híbrido (una combinación de
enfoques ágiles y clásicos, pero con énfasis en el clásico). Las empresas que implementan la automatización robótica de procesos
generalmente están reconstruyendo procesos para ser automatizados robóticamente solo hasta cierto punto. En cuanto a las áreas
en las que se utilizan los robots de software (pregunta RQ3), el área dominante es el soporte, que se entiende ampliamente, incluidos
los departamentos financieros y de recursos humanos. Algunas empresas, sin embargo, están comenzando a utilizar robots de
software en el servicio directo al cliente (por ejemplo, en ventas, servicio postventa, cobro de deudas). Según las previsiones de las
empresas de análisis de datos, esta tendencia se intensificará. Según la empresa de análisis de datos Gartner, el 30 % de las
empresas también utilizará robots para gestionar las interacciones con los clientes en los próximos 3 o 4 años (Gartner, 2020). De
acuerdo con las respuestas de los encuestados, los principales factores que determinan el éxito de la automatización robótica de
procesos incluyen (pregunta RQ4): a) estructura organizacional adoptada responsable de la automatización robótica de procesos (en
particular, el establecimiento del Centro de Excelencia dedicado), b) principios implementados de selección y preparación de procesos
para ser automatizados robóticamente (es uno de los factores clave que determinan el éxito de los trabajos realizados, mencionado
en la literatura del tema), c) desarrollar competencias en el personal de la empresa sobre automatización de procesos robóticos y
promover una cultura organizacional pro-innovadora entre la fuerza laboral. Los datos digitales de alta calidad también juegan un
papel muy importante en el éxito de la automatización robótica de procesos.
Los problemas relacionados con la automatización de procesos robóticos han encontrado su lugar como parte del área de
investigación interdisciplinaria emergente actualmente: la robótica. Se trata de tecnologías de automatización avanzada, en particular
de la automatización robótica de procesos, desde el punto de vista de su impacto en los aspectos económicos y organizativos del
funcionamiento de las empresas (Amiot, 2016), (Ivanov, 2017), ya que es extremadamente Es importante concienciar a los gerentes
sobre los profundos cambios que traerá la automatización robótica de procesos. Aquellas empresas que descuiden la transferencia
de innovaciones digitales relacionadas con la automatización de procesos robóticos a sus organizaciones hoy pueden esperar un
deterioro significativo de su posición en el mercado en los próximos años (Gölpek, 2015).
Por lo tanto, el autor tiene la intención de continuar su investigación en el área de la automatización de procesos robóticos en el
futuro. En particular, planea examinar cómo la automatización de procesos robóticos afecta los modelos comerciales de las empresas
y la creación de innovaciones digitales. La otra área del trabajo de investigación planificado se ocupa del impacto de la
automatización de procesos robóticos en las estructuras organizativas y los mecanismos de gestión de las empresas, en particular, en
el papel, el alcance de las tareas y las competencias de los gerentes.
144
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
Reconocimiento
Esta investigación fue financiada con el apoyo de la Fundación Centro de Estudios de Gobierno Digital proyecto “Aspectos avanzados de
automatización de procesos de negocio”.
Referencias
Aguirre, S., Rodríguez, A. (2017).Automatización de un proceso de negocio mediante la automatización robótica de procesos (RPA): un estudio de caso.
[en:] J. Figueroa-García, E. López-Santana, J. Villa-Ramírez, R. Ferro-Escobar (eds), “Ciencias de la Computación Aplicadas a la Ingeniería. WEA 2017.
Comunicaciones en Informática y Ciencias de la Información”, vol. 742, Springer, Cham, págs. 65-71.
Amiot, M. (2016).Robonomics: cómo la automatización cambiará el trabajo. Informe de investigación, Oxford Economics, Obtenido el 31 de agosto de
2020 de URLhttps://www.oxfordeconomics.com/publication/download/295191 .
Anagnoste, S. (2018).Proceso de automatización robótica: el sistema operativo para la empresa digital. Actas de la 12ª Conferencia
Internacional sobre Excelencia Empresarial, De Gruyter Open, 12(1), pp. 54-69.https://doi.org/10.2478/picbe-2018-0007 .
Asatiani, A., Penttinen, EJ (2016). Convertir la automatización robótica de procesos en un éxito comercial: caso OpusCapita. Journal of
Information Technology Teaching Cases, 6(2), pp. 67-74.
Belz, G., Cyfert, S., Czakon, W., Dyduch, W., Latusek-Juraczak, D., Niemczyk, J., Sopinska, A., Szpitter, A., Urbaniak M., Wiktorow, J. (2019).
Subdyscypliny w naukach o zarzadzaniu i jakosci 2.0 (Subdisciplinas en ciencias de la gestión y la calidad 2.0).Komitet Nauk Organizacji
i Zarzadzania Polskiej Akademii Nauk (Comité de Ciencias de Organización y Gestión de la Academia de Ciencias de Polonia).
Recuperado el 31 de agosto de 2020 de URLhttp://www.knoiz.pan.pl/images/stories/pliki/pdf/
Subdyscypliny_nauk_o_zarzdzaniu_i_jakoci.pdf .
Berman, S. (2012). Transformación digital: oportunidades para crear nuevos modelos de negocio. Estrategia y Liderazgo, 40(2), pp. 16-24.
Clair, C., Cullen, A., King, M. (2017).El mercado de RPA alcanzará los 2900 millones de dólares en 2021. Forrester. Recuperado el 31 de agosto de 2020 de
URL https://www.forrester.com/report/The+RPA+Market+Will+Reach+29+Billion+By+202/ .
Eikebrokk, T., Olsen, D. (2020).Automatización Robótica de Procesos y Consecuencias para los Trabajadores del Conocimiento; un estudio de método
mixto. Lecture Notes in Computer Science (LNCS), 12066 LNCS, págs. 114 - 125.https://doi.org/10.1007/978-3-030-44999-5_10 .
Fersht, P., Gupta, S., Christopher, E. (2019).RPA está muerto. Larga vida a las Plataformas de Automatización Integrada, HfS Research, Obtenido el 31 de agosto de
2020 de URLhttps://www.horsesforsources.com/rpa-dead-integrated-automation-platforms_041519
Ford, M. (2018).Rise of the Robots: Tecnología y la amenaza de un futuro sin empleo. Nueva York: Libros básicos, ISBN: 0465097537.
Perspectivas de negocios de Fortune. (2020).Automatización robótica de procesos: tamaño del mercado, participación y análisis de la industria. Recuperado el 31 de agosto de
2020 de URLhttps://www.fortunebusinessinsights.com/robotic-process-automation-rpa-market-102042 .
Gartner. (2019).El mercado de software de automatización de procesos robóticos creció un 63 % en 2018. Recuperado el 31 de agosto de 2020 de URL
https://www.gartner.com/en/newsroom/press-releases/2019-06-24-gartner-says-worldwide-robotic-process-automation-sof .
Gartner. (2020).Predicciones de automatización de TI de Gartner para 2020. Recuperado el 31 de agosto de 2020 de URLhttps://info.advsyscon.com/
itautomation-blog/gartner-it-automation .
Golpek, F. (2015). Sector Servicios y Desarrollos Tecnológicos. Procedia – Ciencias Sociales y del Comportamiento, 181(11), pp. 125-130.
Ivanov, S. (2017). Robonomics: principios, beneficios, desafíos, soluciones. Anuario de la Universidad de Administración de Varna, 10, págs. 283-293.
Jarrahí, M. (2019).En la era de la inteligencia artificial inteligente: las capacidades duales de la IA para automatizar e informar el trabajo. Revisión de
información comercial, 36(4), págs. 178–187.https://doi.org/10.1177/0266382119883999/ .
145
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
Kedziora, D., Penttinen, E. (2020). Modelos de gobernanza para la automatización robótica de procesos: el caso de Nordea Bank. Journal of Information
Technology Teaching Cases, julio,https://doi.org/10.1177/2043886920937022/
Kobayashi, T., Arai, K., Imai, T., Watanabe, T. (2019). Modelo de constitución de RPA para el sistema de servicio al consumidor basado
en IoT, 2019 IEEE 23rd International Symposium on Consumer Technologies, ISCT 2019, art. no. 8901009, págs. 82-86. https://doi.org/
10.1109/ISCE.2019.8901009
Lacity, M., Willcocks, L. (2016). Automatización Robótica de Procesos en Telefónica O2. MIS Quarterly Executive, 15(1), pp. 21-35.
Lacity, M., Willcocks, L. (2017).Automatización robótica de procesos y mitigación de riesgos: la guía definitiva. Reino Unido: Steve Brookes
Publishing, ISBN 978-0995682030.
Lacity, M., Willcocks, L. (2018).Proceso robótico y automatización cognitiva: la siguiente fase. Reino Unido: Steve Brookes Publishing, ISBN
978-0995682016.
Leopold, H., van der Aa, H., Reijers, HA (2018). Identificación de tareas candidatas para la automatización de procesos robóticos en descripciones de
procesos textuales. Lecture Notes in Business Information Processing, 318, pp. 67-81.
Marshall, T., Lambert, S. (2018). Aplicaciones de contabilidad inteligente basadas en la nube: Automatización de tareas de contabilidad utilizando IBM
Watson Cognitive Computing. Revista de Tecnologías Emergentes en Contabilidad, 15(1), pp. 199-215.
Nambisan, S., Lyytinen, K., Majchrzak, A., Song, M. (2017). Gestión de la innovación digital: reinventando la investigación en gestión de la innovación en un
mundo digital. MIS Quarterly, 41(1), págs. 223-238.
Nauwerck, G., Cajander, Å. (2019).Automatic for the People: implementación de la automatización robótica de procesos en el trabajo social. Actas de la
17.ª Conferencia Europea sobre Trabajo Cooperativo Asistido por Computadora: El Lugar Internacional sobre Computación Centrada en la Práctica y el
Diseño de Tecnologías de Cooperación - Demostraciones y Pósters, Informes de la Sociedad Europea de Tecnologías Integradas Socialmente (ISSN
2510-2591),https://doi.org/10.18420/ecscw2019_p04 .
Rifkin, J. (1994).El Fin del Trabajo - La Declive de la Fuerza Laboral Global y el Amanecer de la Era Post-Mercado, Nueva York: Tarcher, ISBN:
978-0874777796.
Shaw, RD, Holland, P. Ch., Kawalek, P., Snowdon, B., Warboys, B. (2007). Elementos de un sistema de gestión de procesos de negocio: teoría y
práctica. Business Process Management Journal, 13(1), pp. 91-107.
Smith, T., Kim, J. (2015).Una revisión de los modos de recopilación de datos de encuestas: con un enfoque en las informatizaciones. Sociological Theory
and Methods, 30(2), pp. 185-200. Recuperado el 31 de agosto de 2020 de URLhttp://gss.norc.org/Documents/reports/methodologicalreports/MR126.pdf .
Stolpe, A., Steinsund, H., Iden, J., Bygstad, B. (2017).TI liviana y la función de TI: experiencias de la automatización robótica de procesos en un
banco noruego. NOKOBIT, 25(1), Bibsys Open Journal Systems, ISSN 1894-7719.
Suri, V., Elia, M., van Hillegersberg, J. (2017). Robots de software: la próxima frontera para los servicios compartidos y la excelencia funcional, Lecture
Notes in Business Information Processing, 306, pp. 81-94.
van der Aalst, W., Bichler, MP, Heinz, A. (2018).Automatización Robótica de Procesos, Business & Information Systems Engineering, 60(4), pp.
269-272.
Varghese, FC, Kumar, TA (2017). El impacto de la automatización en la industria de TI: Evidencias de la India. International Journal of Advanced Research
in Computer and Communication Engineering, 6, pp. 292-297.
Willcocks, L., Hindle, J., Lacity, M. (2020).Volverse estratégico con la automatización robótica de procesos. Reino Unido: Steve Brookes
Publishing, ISBN 978-0-9956820-5-4.
Wróblewska, A., Stanislawek, T., Prus-Zajaczkowski, B., Garncarek, L. (2018). Automatización robótica de procesos de datos no estructurados
con aprendizaje automático, Documentos de posición de la Conferencia federada sobre informática y sistemas de información, págs. 9–16.
https://doi.org/10.15439/2018F373
146
PROBLEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
ISSN 2345-0282 (en línea)http://jssidoi.org/jesi/
2021 Volumen 8 Número 4 (junio)
http://doi.org/10.9770/jesi.2021.8.4(7)
Andrzej SOBCZAK (PhD)es profesor en la Escuela de Economía de Varsovia, Collegium of Economic Analysis, Polonia. Es el gerente de la Unidad
de Gestión de TI que opera como parte del Instituto de Sistemas de Información y Economía Digital. Ha realizado prácticas en la Universidad de
Waterloo (Canadá), Universidad de Stratclyde (Escocia), Universidad de Manchester (Gran Bretaña), Universidad de York (Gran Bretaña), Trinity
College (Irlanda), Center of Health Informatics (Irlanda). Lleva varios años lidiando con la transformación digital y la innovación digital. Sus
intereses de investigación se centran actualmente en la automatización avanzada y la automatización robótica de procesos y servicios de
negocio. Áreas de investigación: transformación digital, automatización de procesos robóticos, adopción de tecnología digital, innovación
digital.
ID ORCIDO:https://orcid.org/0000-0002-1271-1251
Haz más visible tu investigación, únete a la cuenta de Twitter de TEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD:
@Entrepr69728810
147