Presocráticos, Sofistas, Sócrates - Actividades
Presocráticos, Sofistas, Sócrates - Actividades
Presocráticos, Sofistas, Sócrates - Actividades
ACTIVIDADES
PRESOCRÁTICOS.
1. ¿Qué es el “paso del mito al lógos”? ¿Qué factores sociales lo propiciaron?
Es el surgimiento de la filosofía,mediante la superación del mito dando lugar al
nacimiento de la filosofía racional basadas en pruebas y razones.
Los factores sociales que proporcionaron dichos cambios fueron en primer lugar el paso
de una sociedad tradicional griega a la organización política características de los
griegos las polis ,la Democracia.También como consecuencia de la aparición de la
moneda lo que permitió consolidar el comercio.Por último en ámbito del conocimiento
el auge del comercio permitió más viaje, favoreciendo la adquisición de nuevos
conocimientos técnico y geográfico así como el contacto de otras culturas.
3. ¿Por qué afirma Heráclito que el fuego se enciende y apaga “según medida”?
Explica las consecuencias de esa expresión.
Heráclito defiende que detrás de todo este proceso natural hay un orden, en el que es el
fuego el elemento principal de la procedencia de los demás elementos como la Tierra o
el aguas termina convirtiéndose en fuego es decir sus transformaciones no altera las
proporciones entre los elementos ya que este proceso está regido y ordenado por una ley
o razón. Herácliro se refiere a esta ley o razón con el término griego logos. Toda la
naturaleza está está sujeta a está ley, nada puede traspasar.
4. ¿Cuáles son los dos caminos posibles para el hombre según Parménides y adónde
conducen? ¿Recomienda Parménides alejarse del camino de la opinión?
La vía de la opinión(doxa/sentido) que consiste en percibir los entes o las cosas que
nos rodean cotidianamente, un ámbito en el que las cosas cambian permanentemente,
se transforman unas en otras, aparecen y desaparecen para dejar su lugar a entes
nuevos.
La vía de la verdad(Alethea/razón),, nos conduce a aquello que siempre es y que no
cambia: el ser que permanece por debajo de todas las cosas y que todas las cosas
comparten.
No recomienda alejarse del camino de la opinión por qué no podría haber
descubierto el ser si antes este no permanece oculto en las cosas que nos rodean.
Por lo tanto la vía de la opinión,es decir los sentidos es necesaria para la vía de la
razón para que podamos descubrir el ser como filósofos.
“La mayoría de los filósofos primitivos creyeron que los únicos principios de todas las
cosas eran los de índole material [...]. Así, tampoco se genera ni se corrompe, según
estos filósofos, ninguna de las demás cosas [...]: pues dicen que siempre hay alguna
naturaleza, ya sea una o más de una, de la cual se generan las demás cosas,
conservándose ella. Pero, en cuanto al número y a la especie de tal principio, no todos
dicen lo mismo.” ARISTÓTELES: Metafísica.
“De ahí que Demócrito afirme que el alma es un cierto tipo de fuego o elemento
caliente: siendo infinitos en número las figuras y los átomos, concluye que los de figura
esférica son fuego y alma, y los compara con las motas que hay en suspensión en el aire
y que se dejan ver en los rayos de luz a través de las rendijas; afirma que el conjunto
originario formado por todos los átomos constituye los elementos de la Naturaleza en su
totalidad.” ARISTÓTELES: Acerca del alma.
SOFISTAS Y SÓCRATES.
1. ¿Qué importancia tuvo para la filosofía el triunfo de la democracia en Atenas?
Una nueva forma de pensar y una nueva forma de gobernar de manera justa donde las
sociedades tenían los mismos derechos y libertad de expresión permitiendo así el paso
de mito a logos.
2. ¿Por qué se dice que los sofistas son relativistas axiológicos y convencionalistas?
Porque los sofista pensaban que no había ningún criterio para alcanzar una verdad
absoluta esto es lo que se conoce como término(relativista axiológicos),además
son personas convencionalista es decir para ellos las leyes ,normas son sólo fruto
de un acuerdo entre hombres,como consecuencia cada pueblo tendrá leyes e
instituciones distintas .
Además nos plantean la idea de la existencia que niega que Gorgias de cualquier tipo de
verdad objetiva y de lenguaje que eso se tiende a las normas morales de dichas idea
aparecen al en el último párrafo cuando habla sobre que las palabras eliminan el temor
como a su primera tristeza…
Es decir en conclusión podemos decir que es texto el autor GORGIAS nos habla sobre
la importancia de la palabra para alcanzar una verdad objetiva y para poder hablar y
argumentar correctamente para triunfar en fines prácticos como la política.