Apunte - M1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 171

MATEMÁTICA I

Guía Teórico-Práctica
1er. Año

Profesora: Liliana Paccosi

E.T. N°23, CASAL CALVIÑO


ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Símbolos matemáticos 4

Conjuntos Numéricos - Introducción 5

Unidad 1: Números Enteros 9


Presentación 9
Representación en la recta numérica. Orden. 10
Valor absoluto o módulo. 11
Operaciones con números enteros. Suma de números enteros. 13
Propiedades de la suma. 14
Resta de números enteros. 15
Propiedades de la resta. 16
Regla práctica para sumar y restar números enteros. 17
Trabajo Práctico 1: Suma y resta de números enteros 21
Multiplicación de números enteros. 27
Propiedades de la multiplicación. 27
Factor común. 29
Ley de anulación del producto 31
División de números enteros. 31
Propiedades de la división. 33
Resolviendo ecuaciones e inecuaciones. 35
Divisibilidad. 36
Factores y divisores. 36
Múltiplo de un número entero. 36
Números primos y compuestos. Factorización. 38
Criterios de divisibilidad. 39
Trabajo Práctico 2: Multiplicación y división de números enteros 40

Unidad 2: Potenciación y Radicación 46


Potenciación de números enteros. 46
Propiedades de la potenciación. 47
Producto de una suma por una diferencia de dos números 50
Cuadrado de un binomio. 50
Mínimo común múltiplo. 51
Máximo común divisor. 52
Radicación de números enteros. 53
Propiedades de la radicación. 54
Trabajo Práctico 3: Potenciación y radicación de números enteros 60

Unidad 3: Aproximación a las funciones a través de gráficos 66


Gráfico cartesiano 66
Función 71
Concepto de función 72
Representación gráfica de funciones 76
Trabajo Práctico 4: Aproximación a las funciones 77

Profesora: Liliana Paccosi 2


Unidad 4: Medida 83
Medidas de longitud 83
Medidas de masa 85
Medidas de capacidad 86
Medidas de superficie 87
Medidas de volumen 88

Unidad 5: Ángulos 90
Definición. Clasificación de ángulos. 90
Ángulos entre paralelas cortadas por una transversal. 93
Trabajo Práctico 5: Ángulos 97

Unidad 6: Triángulos 103


Definición. Clasificación. 103
Suma de los ángulos interiores. 104
Propiedad del Ángulo exterior. Criterios de igualdad de triángulos. 105
Teorema de Pitágoras. 106
Elementos de un triángulo. 107
Trabajo Práctico 6: Triángulos 108

Unidad 7: Números Racionales 114


Introducción 114
Fracciones equivalentes 116
Orden en Q. Representación en la recta. 117
Suma y resta de números racionales. 121
Multiplicación de números racionales. Propiedades. 123
División de números racionales. Propiedades. 124
Potenciación de números racionales. Propiedades. 127
Potencia de exponente negativo. 128
Radicación de números racionales. Propiedades. 129
Trabajo Práctico 7: Suma, resta, multiplicación y división en Q 130
Trabajo Práctico 8: Potenciación y radicación en Q 138
Expresiones decimales. 143
Expresiones decimales exactas. 143
Expresiones decimales periódicas. 144
Orden de los números racionales. 146
Trabajo Práctico 9: Expresiones decimales 148

Unidad 8: Proporcionalidad Numérica 152


Razón y proporción numérica. 152
Propiedad fundamental de las proporciones. 153
Trabajo Práctico 10: Proporcionalidad Numérica 154

Unidad 9: Cuadriláteros y Figuras Circulares 156


Clasificación de los paralelogramos, trapecios y trapezoides. 156
Propiedades de los cuadriláteros. 157
Perímetros y áreas de figuras planas. 159
Circunferencia y círculo. 160
Trabajo Práctico 11: Cuadriláteros y Figuras Circulares 163
Profesora: Liliana Paccosi 3
SÍMBOLOS MATEMÁTICOS:

 por lo tanto

> mayor que

≥ mayor o igual que

< menor que

≤ menor o igual que

 existe (cruzado con una barra, significa “no existe”)

 para todo

 y

 o inclusiva

 o exclusiva

 entonces

 si y sólo si

 implica

 equivalencia lógica

 pertenece

 no pertenece

 unión

 intersección

 inclusión

 incluye a

 inclusión estricta

 incluye estrictamente a

 diferencia simétrica

 no está incluido

 sumatoria
Profesora: Liliana Paccosi 4
CONJUNTOS NUMÉRICOS

INTRODUCCIÓN

Uno de los conceptos fundamentales de las matemáticas es el número. Este concepto surgió en la
antigüedad y se fue ampliando con el tiempo.

Con los números se definen las operaciones aritméticas que conocemos: suma, resta, multiplicación,
división, potenciación, y radicación.

La suma, multiplicación y potenciación cumplen, entre otras, con una propiedad que recibe el nombre de
propiedad uniforme. Esta propiedad establece que siempre que sumemos, multipliquemos o calculemos la
potencia de un número natural, el resultado obtenido también será un número natural. Con el resto de las
operaciones no sucede lo mismo.

Ejemplos:

8 – 10 = -2
15 : 2 = 7,5
2  1,41421

Esta dificultad dio lugar a la ampliación del conjunto de números naturales al de los enteros, racionales y
reales respectivamente.

Veamos una breve introducción de los conjuntos numéricos con los que trabajaremos a lo largo del curso.

NÚMEROS NATURALES

El ser humano aprendió a contar antes de aprender a escribir, como lo hizo la mayor parte de nosotros.
Surgen así los números naturales 0, 1, 2, 3,...
Algunos matemáticos (especialmente los de Teoría de Números) prefieren no reconocer el cero como un
número natural.

Denotamos con N  1;2;3;4.... y N 0  0;1;2;3;4....

NÚMEROS ENTEROS

El primer problema surge al querer realizar una resta en la que el minuendo es menor que el sustraendo.
Por ejemplo 8 - 15, los números naturales no brindan una solución a esta cuenta. Para dar esa solución,
los matemáticos inventaron un conjunto de números nuevos: -1, -2, -3, -4,...llamados números negativos.
Junto con los números naturales forman el conjunto de números enteros.

Distinguimos tres subconjuntos:

- Conjunto de los enteros positivos: Z    1;  2;  3;  4;..........


- Conjunto unitario cuyo único elemento es el 0: 0

Profesora: Liliana Paccosi 5


- Conjunto de los enteros negativos: Z    1;2;3;4;..........

Denotamos con Z = {...-4, -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, +4,...}

Los números negativos se pueden aplicar en distintos contextos, por ejemplo para representar deudas,
profundidades bajo el nivel del mar, temperaturas bajo cero, deudas, etc..

El conjunto Z contiene al conjunto de los números naturales.

Se puede establecer una correspondencia entre estos números y los puntos de una recta:

         
...-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5...

Observamos que los puntos que se corresponden con los enteros están espaciados a lo largo de dicha
recta. Los números enteros no la completan.

También vemos que es posible determinar cuántos números enteros existen entre dos dados, por ejemplo
entre 4 y 12 existen siete números enteros. Entre dos números enteros existe un número finito de ellos.
Por eso se dice que Z es un conjunto discreto.

NÚMEROS RACIONALES

El conjunto de los números racionales permitió resolver divisiones de números enteros en los casos en
que el dividendo no es múltiplo del divisor, por ejemplo, la división de 5 en 2 partes no se podía resolver
con los números enteros.

Definimos a los números racionales como aquéllos que se pueden escribir como el cociente de dos
números enteros, siendo el divisor distinto de cero.

El conjunto de los números racionales incluye al de los números enteros, pues todo número entero x se
puede escribir como el cociente entre x y 1 (ambos números enteros).

x 
Denotamos con Q   / x  Z  y  Z , y  0
y 

3 2 5 8 
Ejemplos: ;  ;  ; ; 0.45; 3,4;....
4 3 7 2

Representemos números racionales sobre la recta numérica:

                 
1 7 4
0 1
3 15 5
7 8
¿Es posible encontrar otro número racional entre y ?. La respuesta es afirmativa, basándonos en
15 15
la propiedad mencionada anteriormente, busquemos dos fracciones equivalentes a las dadas pero con un
denominador mayor, por ejemplo: 21 y 24 , ahora sí podemos ver que existen otros números racionales
45 45

Profesora: Liliana Paccosi 6


entre los dados originalmente. El mismo procedimiento se puede hacer sean cualesquiera los números
dados. Pero a diferencia de los enteros, no es posible determinar cuántos números racionales existen
entre dos dados. Entre dos números racionales siempre existe otro número racional. Esta propiedad se
llama densidad. Decimos que Q es un conjunto denso.

La pregunta siguiente es ¿podemos asegurar que cada punto de la recta se corresponde con un número
racional?. La respuesta es no.
Podríamos pensar nuestra recta con la representación de números racionales de la siguiente manera:


... -1 0 2 3 4 5 6 7....

NÚMEROS IRRACIONALES

Aún no existe una correspondencia biunívoca entre cada punto de la recta y el conjunto de números
racionales. Falta por resolver aún problemas como “Hallar un número x tal que su cuadrado sea igual a
2”. Surgen así los números irracionales, números con infinitas cifras decimales no periódicas que no
pueden escribirse como cociente de dos números enteros.

Ejemplos de números irracionales son 3, 5, 7 , y todas las raíces que no son exactas, el número π, el
número natural e, etc. Denotamos este conjunto con I.

Entre dos números irracionales siempre existe otro: es un conjunto denso (pues si multiplicamos un
irracional por un racional se obtiene un irracional).

Cabe destacar que Q  I  

NÚMEROS REALES

Llegamos al conjunto de los números reales. El conjunto de los números reales, denotado con la letra R,
es la unión del conjunto de números racionales y de números irracionales.

Nuestra recta que hasta el momento parecía un colador, ahora quedó completa. Podemos decir que a cada
punto de la recta le corresponde un número real y viceversa; por esta razón a esta recta se le llama recta
real. Decimos pues, que existe una correspondencia biunívoca entre los puntos de la recta y el conjunto
de los números reales:

R  R
recta o eje real 0
Cabe mencionar que el conjunto de los números reales no contiene las soluciones a todos los problemas
algebraicos. La siguiente ecuación, por ejemplo, no tiene solución en R:

x 2  1

Existe un conjunto numérico más amplio, que incluye al conjunto de los números reales, que contiene las
soluciones a problemas como el anterior, y es el conjunto de los números complejos. Pero no serán objeto
de estudio de este curso.

Profesora: Liliana Paccosi 7


Si representamos los conjuntos de números estudiados mediante diagramas de Venn:

Q I
Z

Profesora: Liliana Paccosi 8


UNIDAD 1: NUMEROS ENTEROS

INTRODUCCIÓN

Uno de los conceptos fundamentales de las matemáticas es el número. Este concepto surgió en la
antigüedad y se fue ampliando con el tiempo.

Con los números se definen las operaciones aritméticas que conocemos: suma, resta, multiplicación,
división, potenciación, y radicación.

La suma, multiplicación y potenciación cumplen, entre otras, con una propiedad que recibe el nombre de
propiedad uniforme. Esta propiedad establece que siempre que sumemos, multipliquemos o calculemos
la potencia de un número natural, el resultado obtenido también será un número natural. Con el resto de
las operaciones no sucede lo mismo.

Ejemplos:

8 – 10 = -2
15 : 2 = 7,5
2  1,41421

Esta dificultad dio lugar a la ampliación del conjunto de números naturales al de los enteros, racionales y
reales respectivamente.

El primer problema surge al querer realizar una resta en la que el minuendo es menor que el sustraendo.

Por ejemplo:
     
    (  )

8–5=3 2–5
(me faltan, por lo menos, tres libros para
poder efectuar la resta)

Los números naturales no brindan una solución a esta cuenta. Para dar esa solución, los matemáticos
inventaron un conjunto de números nuevos: -1, -2, -3, -4,... llamados números negativos. Junto con los
números naturales forman el conjunto de números enteros.

Profesora: Liliana Paccosi 9


Distinguimos tres subconjuntos:

- Conjunto de los enteros positivos: Z    1;  2;  3;  4;..........

- Conjunto unitario cuyo único elemento es el 0: 0


- Conjunto de los enteros negativos: Z   1;2;3;4;..........

Denotamos con Z = {...-4, -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, +4,...}

El conjunto de los números enteros está formado por todos los números naturales o
enteros positivos, los números negativos y el cero y se lo representa con la letra Z

Z = {...-4, -3, -2, -1, 0, + 1, + 2, + 3, + 4,...}

La ℤ proviene del alemán, en este idioma la palabra “números” se escribe Zahlen.

Los números positivos se suelen escribir sin el signo + delante de ellos, es decir, si leemos 4, asumimos
que se trata del número positivo + 4.

Los números negativos se pueden aplicar en distintos contextos.

Por ejemplo,

 para representar deudas de dinero se colocaba el signo “ – “ delante del número: - 50 representaba
una deuda de 50 unidades monetarias

 para indicar una profundidad de 200 metros bajo el nivel del mar: - 200

El conjunto Z contiene al conjunto de los números naturales.

REPRESENTACIÓN EN LA RECTA NUMÉRICA Y ORDEN EN Z

Para representar lo números enteros en la recta, se considera un punto arbitrario al que se le asigna el
cero. A igual distancia marcamos hacia la derecha los enteros positivos y hacia la izquierda los enteros
negativos.

         
...-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5...

Observamos que los puntos que se corresponden con los enteros están espaciados a lo largo de dicha
recta. Los números enteros no la completan.

Profesora: Liliana Paccosi 10


También vemos que es posible determinar cuántos números enteros existen entre dos dados, por ejemplo
entre 4 y 12 existen siete números enteros. Entre dos números enteros existe un número finito de ellos.
Por eso se dice que Z es un conjunto discreto.

Los números que se encuentran a igual distancia del cero reciben el nombre de números
opuestos.

Así, -5 es el opuesto de 5,
8 es el opuesto de -8,
-12 es el opuesto de 12,
………………………..
“el opuesto de x es – x”

Al comparar números enteros, el mayor es el número que está a la derecha en la


recta numérica.

Ejemplos:

9 > 5, pues 9 está ubicado a la derecha del 5 en la recta.

14 > 0, pues 14 está ubicado a la derecha del 0 en la recta.

7 > - 3, pues 7 está ubicado a la derecha del - 3 en la recta.

-2 > - 6, pues -2 está ubicado a la derecha del - 6 en la recta.

De donde se desprende que:

- todo número entero positivo es mayor que cualquier número entero negativo

- el 0 es menor que cualquier número entero positivo y mayor que cualquier


número entero negativo

- todo número entero negativo es menor que cualquier número entero positivo

VALOR ABSOLUTO O MÓDULO

Se llama valor absoluto o módulo de un número a la distancia que existe en la recta


numérica entre dicho número y el cero.

Profesora: Liliana Paccosi 11


Se lo representa entre dos barras: x se lee “módulo de x”, donde x representa un número real.

Ejemplos:

5  5 pues la distancia del 5 al 0 es 5

 5  5 pues la distancia del - 5 al 0 es 5

 10  10 pues la distancia del -10 al 0 es 10

PROPIEDADES DEL VALOR ABSOLUTO O MÓDULO

Veamos algunas de las propiedades que cumple el valor absoluto de un número real:

1.- Por ser una distancia el valor absoluto de un número siempre es un valor mayor o
igual a cero:
x 0

2.- Si x es un número real y x  0 entonces x  0

3.- Los números opuestos tienen el mismo módulo: x  x

Ejemplo: 4  4  4

Profesora: Liliana Paccosi 12


OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS

SUMA DE NÚMEROS ENTEROS


Como se dijo anteriormente, el hombre aprendió a contar antes de aprender a escribir. Inventa el conjunto
de números naturales y con ellos define las operaciones aritméticas: suma, resta, multiplicación, división,
potenciación y radicación.

Dentro del conjunto de números naturales, la suma o adición de dos números ilustra el proceso de reunir o
juntar los elementos de dos conjuntos de objetos. Dichos números representan la cantidad de objetos que
posee cada conjunto y su suma la cantidad total de objetos. De esta manera a cada par de números
naturales le corresponde un único número natural como resultado.

Análogamente se define la suma de números enteros también como una operación cerrada, es decir,
siempre que sumemos dos números enteros cualesquiera el resultado es otro número entero.

En símbolos: a, b  Z : a  b  Z , donde a y b reciben el nombre de sumandos.

¿COMO SUMAR NÚMEROS ENTEROS?

Para facilitar este proceso abstracto podemos dar una interpretación a los números enteros, considerando
los positivos como “ganancias” y los negativos como “pérdidas”.

Así,
+ 200 indica una ganancia de $ 200
- 150 indica una pérdida de $ 150

- Suma de dos números enteros positivos:

 8   9  17 si sumamos dos ganancias de 8 y 9 pesos respectivamente, nuestra


ganancia total será de 17 pesos

- Suma de dos números enteros negativos:

 8   9  17 si sumamos dos pérdidas de 8 y 9 pesos respectivamente, nuestra pérdida


será total será de 17 pesos

- Suma de dos números enteros de distinto signo:

 12   5  7 si sumamos a una ganancia de 12 pesos una pérdida de 5 pesos, el resultado


es una ganancia de 7 pesos

Profesora: Liliana Paccosi 13


 12   15  3 si sumamos a una ganancia de 12 pesos una pérdida de 15 pesos, el
resultado será una pérdida de 3 pesos, pues no llegamos a pagar el total de la
pérdida

Conclusión:

- Para sumar dos números enteros de igual signo, sumamos sus módulos y al
resultado le colocamos el signo que tienen los sumandos.

- Si los sumandos tienen distinto signo, al módulo del mayor le restamos el


módulo del menor, y al resultado le colocamos el signo del número que tiene
mayor módulo.

PROPIEDADES DE LA SUMA

I. Ley de Cierre
La suma de dos números enteros es otro número entero.

II. Ley Uniforme


Si se suma un mismo número entero a ambos miembros de una igualdad, se obtiene otra igualdad.

En símbolos: a  b  ac bc

III. Ley Cancelativa (recíproca de la uniforme)


Para todo a, b y c, números enteros:
ac bc  a b
Se ha cancelado o simplificado el término c.

Ejemplo:
x272  x 7
se ha cancelado el número 2.

IV. Ley Asociativa


La suma no depende de la forma en que se han asociado los sumandos.

Ejemplo: 8  3  6  8  3  6

V. Ley Conmutativa
La suma no depende del orden de los sumandos.

Ejemplo: 8  5  5  8

Profesora: Liliana Paccosi 14


VI. Elemento Neutro
Si a cualquier número entero se le suma 0 se obtiene el mismo número entero.
a) 8  0  0  8  8
b)  5  0  0   5  5

VII. Elemento Inverso Aditivo


Para cada número entero existe otro número entero, llamado inverso aditivo, tal que sumado a él
da por resultado el elemento neutro, es decir, 0. El inverso aditivo de un número entero es su
opuesto.

VIII. Ley de Monotonía


Si a ambos miembros de una desigualdad se suma un mismo número, se obtiene una desigualdad
del mismo sentido.
7  12  7  5  12  5
12  17

RESTA DE NÚMEROS ENTEROS


La resta de números enteros se define a partir de la suma. La suma y la resta son operaciones inversas.

SUMA RESTA

se suma 5 se resta 5

8  5  13  13  5  8
sumandos minuendo sustraendo

OPERACIONES INVERSAS

Definición:

Para restar dos números enteros se suma al primero el opuesto del segundo.

En símbolos:

a  b  a   b , donde a recibe el nombre de minuendo y b, sustraendo.

¿CÓMO RESTAR NÚMEROS ENTEROS?

Profesora: Liliana Paccosi 15


Siguiendo la interpretación vista para la suma:

- Resta de dos números enteros positivos:

 20   12  8 si restamos a una ganancia de 20 pesos otra ganancia de 12 pesos,


seguimos obteniendo una ganancia, en este caso de 8 pesos

 20   25  5 pero, si restamos a nuestra ganancia de 20 pesos una ganancia de 25 pesos
(porque, por ejemplo, hemos perdido el dinero), ahora lo que
obtenemos es pérdida, en este caso de 5 pesos

- Resta de dos números enteros negativos:

En este caso no es tan fácil dar una interpretación a los números en términos de pérdidas y
ganancias, pero podemos basarnos en la definición de resta, que transforma una resta de dos
números en una suma

 12   9   12   9  3

 12   15   12   15  3

- Resta entre un número entero positivo y otro negativo:

Aplicando nuevamente la definición de resta:

 10  12   10   12  22

15   20  15   20  35

PROPIEDADES DE LA RESTA

I. Ley Uniforme
Si se resta un mismo número entero de ambos miembros de una igualdad, se obtiene otra igualdad.
En símbolos: a  b  ac bc

II. Ley Cancelativa (recíproca de la uniforme)


Para todo a, b y c, números enteros:
ac bc  a b
Se ha cancelado o simplificado el término c.

Ejemplo:
x272  x 7
se ha cancelado el número 2.
Profesora: Liliana Paccosi 16
III. Ley de Monotonía
Si a ambos miembros de una desigualdad se suma un mismo número, se obtiene una desigualdad
del mismo sentido.
7  12  7  5  12  5
12  17

Propiedades que no se cumplen:

La resta no cumple con la 8338


propiedad conmutativa. a b  b a 5  5
12  9  4  12  9  4
La resta no es asociativa. a  b  c   a  b  c 12  5  3  4
7  1

Nota: Todo número que carezca de signo delante del mismo se considera positivo. Así,  9  9

REGLA PRÁCTICA PARA SUMAR Y RESTAR NÚMEROS ENTEROS

Observemos nuevamente los ejemplos vistos anteriormente y resolvámoslos suprimiendo los paréntesis
que intervienen en dichas operaciones.

 8   9  8  9  17
 12   5  12  5  7
 20   12  20  12  8
 12   15   12   15  12  15  3

Regla práctica:

- Si el signo que precede a un paréntesis es “+”, el signo de cada término que está
encerrado entre los paréntesis no cambia
- Si el signo que precede a un paréntesis es “-” , el signo de cada término que está
encerrado entre los paréntesis cambia

Ejemplo:
4   8  3   5  6 
4  8  3  5  6  10

En la medida que aumentan los términos de una suma algebraica, las cuentas se vuelven más complicadas
para resolverlas mentalmente.

Profesora: Liliana Paccosi 17


En estos casos es conveniente sumar por un lado todos los términos que tienen un signo +, y luego
restarles la suma de todos los términos que tienen un signo -. Volviendo a nuestra interpretación de
“pérdidas” y “ganancias”, equivale a pensar que estamos sumando nuestras “ganancias” y luego le
restamos la suma de nuestras “pérdidas”. Si nuestras ganancias son mayores que las pérdidas,
obtendremos como resultado un número positivo, si nuestras pérdidas son mayores, obtendremos como
resultado un número negativo.

En nuestro ejemplo anterior,


4   8  3   5  6 
4835 6 
4  8  6  3  5 
18  8  10

En los ejercicios combinados en los que aparezcan paréntesis, corchetes y llaves, se procederá a
suprimirlos en ese orden.

Ejemplo:

  5  8   9   7  4  6   1     7  
5  8   9   7  4  6  1    7 
5  8   9  7  4  6  1   7 
5  8  9  7  4  6 1 7 
5  6  8  9  7  4  1  7  
11  36  25

TÉRMINOS SEMEJANTES

Términos semejantes son aquellos que tienen la misma parte literal.

3 2 1 6 2
Ejemplos: a) 3x ; 5x ;  8x ; b) x ;  7x 2 ; 2x 2 ; c) 2 xy ; xy ; d) x 2 y ;  4 x 2 y ; x y
4 3 5

RESOLVIENDO ECUACIONES E INECUACIONES

Las propiedades vistas de la suma y resta de números enteros, utilizadas convenientemente, nos permiten
resolver ecuaciones e inecuaciones.

RESOLVIENDO ECUACIONES

I) Una ecuación con una incógnita es una igualdad que se cumple para un determinado valor o conjunto
de valores. Recordemos que resolver una ecuación con una incógnita significa encontrar el o los valores
de la misma que satisfacen dicha igualdad.

Profesora: Liliana Paccosi 18


Ejemplos:

a) x  6  10
x  6  6  10  6 propiedad uniforme de la resta
x  6  6  10  6 propiedad cancelativa
x 4
b) x  7  12
x  7  7  12  7 propiedad uniforme de la suma
x  7  7  12  7 propiedad cancelativa
x  19

Siempre se debe verificar las ecuaciones con la solución hallada.

¿EN QUÉ CONSISTE VERIFICAR UNA ECUACIÓN?

La verificación consiste en reemplazar el valor de la incógnita por


la solución hallada y comprobar que la igualdad o desigualdad se
cumple para ese o esos valores.

Verificación:

a) x  6  10 b) x  7  12
46  10 19  7  12
10  10 12  12

RESOLVIENDO INECUACIONES

II) Una inecuación lineal con una incógnita es una desigualdad que responde a la forma de cualquiera de
los cuatro tipos siguientes:
xb 0
xb0
donde a y b son números reales, y a  0
xb0
xb0

Resolver una inecuación significa encontrar el valor o conjunto de valores que satisfacen dicha
desigualdad.

Profesora: Liliana Paccosi 19


Ejemplo:
x 87  63
x 1 3
x 1 1  3 1 Ley de monotonía de la resta
x 1 1  3 1 propiedad cancelativa
x2

En el ejemplo anterior la solución posee una cantidad infinita de números enteros que satisfacen dicha
desigualdad.
Los números que pertenecen a la solución son todos los enteros menores o iguales que 2.

La forma de expresar dicha solución es: S   x  Z / x  2 

Verificación:

En el caso de las inecuaciones, tomamos un valor perteneciente al conjunto solución y verificamos para el
mismo que la desigualdad obtenida es verdadera:

x 87  63
1 8  7  6  3
23 Verdadero

Profesora: Liliana Paccosi 20


TRABAJO PRÁCTICO 1: NÚMEROS ENTEROS – SUMA Y RESTA

ORDEN EN Z – VALOR ABSOLUTO

Ejercicio 1:

Completar con > o < según corresponda:

I) a) – 24 ….. 18 d) – 53 ….. – 47 g) 0 ….. – 5


b) 23 ….. – 21 e) – 32 ….. – 33 h) 12 …. 0
c) – 13 ….. 0 f) – 25 ….. – 24 i) – 16 …. – 21

II) a) – 14 ….. 38 d) – 43 ….. – 44 g) 0 ….. – 14


b) 29 ….. – 12 e) – 52 ….. – 39 h) 62 …. 0
c) – 32 ….. 0 f) – 28 ….. – 27 i) – 42 …. – 38

Ejercicio 2:

Ordenar en forma decreciente los siguientes grupos de números:


a) - 9, 28, - 17, - 32, 43, 0, - 23, 16, - 54, 42, -27, - 50.
b) 12; -9; -24; 32; -31; -17; 56; 48; 0; -56; -49; -23; -67
c) - 25, 26, - 18, - 62, 13, 0, - 43, -24, - 44, 48, -37, - 26.

Ejercicio 3:

Completar la siguiente tabla:

5 18 -9 - 14 27 0 32 - 45 - 72 96 - 84 x
Anterior
Siguiente
Opuesto
Valor
Absoluto o
Módulo

SUMA Y RESTA

Ejercicio 4:

Realizar las siguientes sumas y restas:


(+ 4) + (+ 9) = (- 12) + (+ 8) = (- 20) + (- 7) = (+ 15) – (- 12)=
(- 25) – (+ 18) = (+10) + (- 16) = (- 4) – (- 12) = (- 16) – (+14) =

Ejercicio 5:

Resolver las siguientes sumas algebraicas:

Profesora: Liliana Paccosi 21


a) 8  7  5  1  6 
b) 25  3  4  12  2  7  6 
c)  12  5  9  3  7  18  14 
d) 15  2  18  13  11  23 
e) 81  9  25  36  28  42  7 
f) 120  27  72  115  48  92  24 

Respuestas: a) 5, b) 11, c) -8, d) -22, e) 82, f) -108.

Ejercicio 6:

Realizar las siguientes sumas algebraicas suprimiendo paréntesis, corchetes y llaves:

a) 17  8  4  2  2  5  1 
b) 18  36  4  35  7  8 
c) 15   5  10  2   8  12 
d) 2   8  4  7  1    2  7 
e)   9  21   8  7  5    12  20  6  
f) 11   1   6  5  8  1   
g) 1    4   6  9  1  6  10  3  4   
h)   8  12    3   5  7   2  8    2  
i)  5  10   3   4  5   10  8  12  16    9 
j)  7     3  5  7  3    9  13  2    12  3 
k) 32  16   45   12  15  6     14   5  15  12   
l)   16  9     3   5  10   12    1   5 
m)  7   5   7  8   3  10   9   15  7  d¡
ñ)   8  15    1   7   15  13  8    12  
o)   18  12    7   12  9   10   8   25 
p)    5   9   4  11   12    4    9 
q)   25  12  18   11    9   12   8  11   7   

Respuestas: a) 13, b) 30, c) 12, d) -5, e) -30, f) 28, g) -26, h) -15, i) -4, j) – 2, k) 8,
l) 11, m) -5, ñ) – 17, o) – 31, p) 12, q) - 53

Profesora: Liliana Paccosi 22


Ejercicio 7:

Realizar las siguientes operaciones suprimiendo paréntesis, corchetes y llaves. Luego obtener el resultado
para a  4, b  5, c  6 , d  2 .

a)   a  b  c   b   b  c  a     b  c  
b)  a  b  b   a  c   b    b  c   
c)   a    b   c   a  b   a  b   c    a  
d)   a  b  2c    b   2a  2b   c  
e)    a   b  c   d    d  c     d  

Respuestas: a) 2a  2b  c  10 , b)  2a  2b  2c  30 , c) 2a  2c  b  15 , d)  a  3c  14 ,


e)  a  b  d  1

Ejercicio 8:

Hallar el valor de x, aplicando propiedad cancelativa cuando sea posible:

a) x  8  7  4 j) 5   8  x   18   9  5
b) 9  x  6  2 k) 2 x  x  2   20   17  2
c)  2  x  12  15 l) 2 x  5  15   2   18  x 
d) x   4  6   8 m)   4  10  x  6  12   x  6  x
e) x  3  2  8   3  2  5 n) 7  9  x   x   2   18  9  x   2
f) 4  x  4   5  2  5  8  1 ñ)   6   5  x  7   9   x  x   4  6   7
h)  9  7  x  1  12  15 o) 2 x   3  x    1   2    x  1  x   7
i) x  8  10  7  x  6  x p)  3  x    2  6   5  2 x    8  2   5 

Respuestas: c) x = 1; d) x = 2; e) x = 13, f) x = 9, g) x = 13, h) x = 0, i) x = -15, j) x = 1,


k) x = 3, l) x = 40, m) x = -18, n) x = 15, ñ) x = - 4, o) x = 2, p) x = 5

Ejercicio 9:

Hallar el valor de x, aplicando propiedad cancelativa cuando sea posible:

a)   8  15  8  x    x   9  15  9  12  x
b) x   9  16   x  16  16   x  9  12
c)  5  10  x  4  x  4  7   10  x   8
d)   x  7   3  9   x  14  9   x  14  8

Profesora: Liliana Paccosi 23


e)  x   5  12  x  16   16   x  5  12
f)   2  4  x     5  7  5  x  2   x 
g)   3  x  8   5   x  x   2  6   7
h) 2 x   9  x    12   x  3  x  6

Respuestas: a) x  14 , b) x  4 , c) x  2 , d) x  12 , e) x  24 , f) x  11, g) x  15 ,


h) x = 0

Ejercicio 10:

Hallar el valor de x que satisfaga las siguientes inecuaciones:

a) x  4  9
b) x  5  12
c) x   6  13   9
d)   8  5  x   12  3
e) x   4  x    12  x   7  15  4
f)  x  9  x    6  2  8   5  6  x
g) 2 x  5  x    10  6   3  7  2 x 

Respuestas: a)  x  Z / x  5 ; b)  x  Z / x  17 ; c)  x  Z / x  16 ; d)  x  Z / x  12 ;
e)  x  Z / x  4 ; f)  x  Z / x  18 ; g)  x  Z / x  3 

Ejercicio 11:

Hallar el conjunto solución de las siguientes inecuaciones:

a) A   x  N / x  10  6 
b) B   x  Z / x  10  6 
c) C   x  N / x  12   15
d) D   x  N /  x  8  14   12  6   9 
e) E   x  Z /  x  8  14   12  6   9 
f) F   x  Z /  7  11  5   x    3  4   10 
g) G   x  Z /  x  1  8   x    13  x    12 

Respuestas: a) A   ; b) B   x  Z / x  4 ; c) C  N ; d) D   ; e) E   x  Z / x  3 ;
f) F   x  Z / x  2 ; g) G   x  Z / x  8 

Profesora: Liliana Paccosi 24


Ejercicio 12:

Traducir del lenguaje coloquial al lenguaje simbólico:

a) un número aumentado en tres unidades


b) un número disminuido en una docena
c) el opuesto de un número
d) el módulo de un número aumentado en diez unidades
e) la suma de dos números impares consecutivos
f) la suma de dos números pares aumentada en el consecutivo del menor de ellos
g) la resta entre dos números impares disminuida en el consecutivo del mayor de ellos

Ejercicio 13:

Resolver los siguientes problemas:

a) El filósofo griego Aristóteles nació en el año 384 a.C. Vivió 62 años. ¿En que año murió?

b) Dos amigos recorrieron un camino recto a caballo. Juan avanzó 15 km, luego retrocedió 8 km y
finalmente avanzó 3 km. Jaime retrocedió 3 km, avanzó 9 km y retrocedió 2 km.
I.- ¿Quién recorrió mayor cantidad de km?
II.- ¿Qué distancia los separa?
III.- ¿A que distancia del punto de partida se encuentra cada uno?

c) El perímetro de una figura es igual a la suma de las longitudes de sus lados.

Calcular el perímetro de las siguientes figuras geométricas:

I. 12 cm II. x + 14 cm III. 8 cm

11 cm base : 2
17 cm
3x – 6 cm

d) ¿Cuál es el número que sumado a su consecutivo es igual a 15?

e) Florencia fue a la librería y realizó compras por $ 15, $ 8, $ 23 y $ 7. Si llevó $ 38, ¿le alcanzó para
realizar el pago de las mismas?

Respuestas: a) 322 a.C.; b) I. Juan recorrió 26 km, Jaime recorrió 14 km (Juan recorrió mayor cantidad);
II. 6 km; III. Juan se encuentra a 10 km y Jaime a 4 km; c) I. 58 cm; II. 70 cm; III. 24 cm; d) 7;
e) -15

Profesora: Liliana Paccosi 25


Ejercicio 14:

Resolver los siguientes problemas:


a) La suma entre un número y su consecutivo es igual a dicho número aumentado en tres docenas. ¿Cuál
es el número?

b) Si desde el piso en el que vive Karina se suben 7 pisos, luego se bajan 10 y se llega al segundo
subsuelo, ¿en qué piso vive Karina?

c) Manuel lleva $ 60 para comprar unos CDs de música. Los precios que encontró en aquéllos que le
gustaban eran: $ 18, $ 25, $ 7, $ 38, $ 12 y $ 27. Si le dieron de vuelto $ 8, ¿Cuáles son los que compró?

d) Calcular el perímetro de las siguientes figuras:


9 cm
I) II) III) x

y x:2

I) La base mide 24 cm y la altura es igual a su mitad.

II) Los lados iguales miden 12 cm y la base 5 cm menos que ellos.

III) La base del rectángulo mide 12 cm, la altura mide 6 cm menos y el valor de x es igual al valor
de y.

e) Calcular el valor de cada lado y el perímetro del rectángulo: 6 cm

2 x  5 cm x  4 cm

f) Sean dos números pares consecutivos tales que la suma es igual al menor de ellos aumentado en 12
unidades. ¿Cuáles son los números?

Respuestas: a) 35; b) Primer piso; d) I) 72 cm, II) 31 cm, III) 39 cm; e) Perímetro: 38 cm; f) 10 y 12.

Profesora: Liliana Paccosi 26


MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

La multiplicación de números naturales es una forma abreviada de escribir una suma de términos iguales.
La multiplicación de dos números naturales consiste en sumar el primer número a sí mismo tantas veces
como indica el segundo.

Por ejemplo:
5  3  5  5  5  15
El 5 se suma 3 veces

Definición:

Si m y n son dos números enteros, entonces:

m  n  m  m  ........  m
n veces
donde m y n reciben el nombre de factores

El resultado de la multiplicación de varios números se llama producto.

La multiplicación de números enteros cumple con las mismas propiedades que para números naturales.

PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN

I. Ley de Cierre
La multiplicación de dos números enteros es otro número entero.

II. Ley Uniforme


Si se multiplica un mismo número entero a ambos miembros de una igualdad, se obtiene otra
igualdad.

En símbolos: a  b  ac  bc

III. Ley Cancelativa (recíproca de la uniforme)


Para todo a, b y c, números enteros:
ac  bc  a  b
Se ha cancelado o simplificado el término c.

Ejemplo: x2  92  x  9

se ha cancelado el número 2.

Profesora: Liliana Paccosi 27


IV. Ley Asociativa
La multiplicación no depende de la forma en que se han asociado los factores.

Ejemplo:
2  4  3  2  4  3
2  12  8  3
24  24

V. Ley Conmutativa
La multiplicación no depende del orden de los factores.

Ejemplo:
25  52
10  10

VI. Elemento Neutro


Si se multiplica cualquier número entero por 1 se obtiene el mismo número entero.
Ejemplos: 8 1  1 8  8
 5 1  1  5  5
1 es el elemento neutro para la multiplicación de números enteros.

a 1  1 a  a

VII. Elemento Absorbente


El producto de cualquier número entero por 0 da por resultado 0.
Ejemplo: 8  0  0  8  0
a 0  0 a  0

VIII. Ley de Monotonía


Si a ambos miembros de una desigualdad se multiplica por un número negativo, se obtiene una
desigualdad de sentido contrario.
Ejemplo:
47
4   1  7   1
 4  7
IX. Propiedad Distributiva
La multiplicación es distributiva con respecto a la suma y de la resta.

Profesora: Liliana Paccosi 28


Ejemplo:

3  2  5  3  2  3  5
 6  15
 21
Podemos verificar resolviendo normalmente la cuenta:

3  2  5  3  7  21

En símbolos:
a  b  c   a  b  a  c
b  c   a  b  a  c  a
Observación:

Es importante aplicar correctamente la propiedad distributiva, pero también hacerlo cuando resulta
conveniente y/o necesario. En el ejemplo anterior, resulta más conveniente realizar primero la operación
entre paréntesis y luego multiplicar por 3:
3  2  5  3  7  21

En expresiones algebraicas, muchas veces no es posible realizar la operación indicada, es en estos casos
que resulta conveniente y necesario aplicar la propiedad distributiva:

4  x  7   4  x  4  7
FACTOR COMÚN

Aplicar la propiedad distributiva en sentido inverso recibe el nombre de factor común.

Se extrae factor común

a  b  a  c  a  b  c 
a  b  a  c  a  b  c 

Se aplica propiedad distributiva

Ejemplo:

2x + 6y +10z = 2∙x + 2∙3∙y + 2∙5∙z = 2 ∙ (x + 3y + 5z)


El 2 es un factor común a los tres términos

Profesora: Liliana Paccosi 29


Otros ejemplos:

a) 9 x  9 y  9  x  y 
El 9 es un factor común a ambos términos

b) 4 x  8 y  4  x  y 
El 4 es un factor común a ambos términos

c) 3xy  6 xz  3x   y  2 z 
En este caso, hay dos factores comunes, el 3 y x

d) 8ab  4ac  12ad  4a  2b  c  3d 


Los factores comunes son 4 y a

REGLA DE LOS SIGNOS EN LA MULTIPLICACIÓN

Observar los siguientes ejemplos resueltos aplicando la definición de multiplicación:

a) 3  4  3  3  3  3  12 ambos factores son positivos

b)  3  4   3   3   3   3  12 dos factores de distinto signo

c)  3   4   3   4   4   4   4   12  12 ambos factores son negativos

Conclusión:

 + -
- El producto de dos números de igual signo es positivo
+ + -
- El producto de dos números de distinto signo es negativo
- - +
La regla anterior puede aplicarse a una cantidad n de factores de la siguiente manera:

El producto de n factores es positivo si n es par.

El producto de n factores es negativo si n es impar.

Ejemplos:

 2   5   3   2 
a) 2 factores negativos (resultado positivo)
 10   6  60
 2   5   3   2 
b) 3 factores negativos (resultado negativo)
 10   6  60
Profesora: Liliana Paccosi 30
LEY DE ANULACIÓN DEL PRODUCTO

a b  0  a  0  b  0

En lenguaje coloquial, significa que el producto de dos factores es igual a 0 si y sólo si uno de los dos
factores es 0. Esta propiedad es muy útil para resolver ecuaciones y también se aplica al producto de n
factores.

Ejemplo: Resolver la ecuación:


x  3 x  2  0
Para que este producto sea 0, uno de los dos factores debe ser 0, x  3 o x  2 , es decir:

x 3  0 ó x20

x1  3 ó x2  2

S   3,  2 

DIVISIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

Definimos la división como la operación inversa de la multiplicación. Al resultado de la división se lo


denomina cociente.

MULTIPLICACIÓN DIVISIÓN

se multiplica por 5 se divide por 5

4  5  20  20 : 5  4
OPERACIONES INVERSAS

DIVISIÓN EXACTA

Dividir un número a entre un número b, tal que b  0 , es encontrar un número c, tal que multiplicado por
b sea igual a a.

En símbolos: a :b  c  cb  a con b0

Ejemplo: 15 : 3  5 , pues 5  3  15

Profesora: Liliana Paccosi 31


En la división:
a b  Dividendo Divisor
0 c Resto Cociente

¿Como funciona el 0 en la división?

a) El 0 como dividendo

0 : 3  0 pues 0  3  0
0 : 8  0 pues 0  8  0
Es una operación determinada pues un solo número cumple con la condición: el 0

0 : a = 0 con a ≠ 0

b) El 0 como divisor

Según la definición de división, la división por 0 es imposible, pues no es posible encontrar un número
entero que multiplicado por 0 sea igual al dividendo. Es por eso que en la división,

El divisor siempre tiene que ser distinto de 0.

REGLA DE SIGNOS EN LA DIVISION

La regla de los signos en la división es igual que en la multiplicación.

: + -
- El cociente de dos números de igual signo es positivo
+ + -
- El cociente de dos números de distinto signo es negativo
- - +

Ejemplos:

a)  28 :  7   4
b)  36 :  4   9
c)  18 :  3   6
d)  24 :  8   3

Profesora: Liliana Paccosi 32


PROPIEDADES DE LA DIVISIÓN

I. Ley Uniforme
Si se dividen ambos miembros de una igualdad por un mismo número distinto de 0, se obtiene
otra igualdad.
En símbolos: a  b  a : c  b : c (siendo c  0 )

Ejemplo: x : 6  18 : 6  x  3

II. Ley Cancelativa (recíproca de la uniforme)


Para todo a, b y c, números enteros:

a:c b:c  a b
Se ha cancelado o simplificado el término c.
Ejemplo:
x : 6  18 : 6  x  3
se ha cancelado el número 6.

III. Ley de Monotonía


Si a ambos miembros de una desigualdad se dividen por un número negativo, se obtiene una
desigualdad de sentido contrario.
Ejemplo:
6  12
6 :  3  12   3
 2  4

IV. Propiedad Distributiva


La división es distributiva, sólo a izquierda, con respecto a la suma y de la resta,

Ejemplo:

12  9 : 3  12 : 3  9 : 3
 43
7
Podemos verificar resolviendo normalmente la cuenta:

12  9 : 3  21: 3  7
En símbolos:
a  b : c  a : c  b : c

Profesora: Liliana Paccosi 33


Propiedades que no se cumplen:

Ley de cierre Si el dividendo no es múltiplo


del divisor, el resultado no es un 9 : 2  4,5
número entero.
La división no cumple con la 12 : 6  6 : 12
propiedad conmutativa. a:b  b:a 2  0,5
32 : 16 : 4  32 : 16 : 4
La división no es asociativa. a : b : c   a : b : c 32 : 4  2 : 4
8  0,5

DIVISIÓN ENTERA

Mencionamos que en los casos en que el dividendo no es múltiplo del divisor la división no es posible
dentro del conjunto de los números enteros.

Ejemplo:
30 7
2 4

El 4 es el mayor número que multiplicado por 7 de un producto menor o igual que 30. Entonces 4 es el
cociente entero de 30 dividido por 7.

Esta operación recibe el nombre de división entera. En la división entera se cumple la relación:

Dividendo = divisor x Cociente + Resto

En el ejemplo: 30  7  4  2

Ejercicio:

Completar las siguientes expresiones:

a) Todo número multiplicado por 0 es igual a..............................................


b) Todo número multiplicado o dividido por 1 es igual a.............................
c) Todo número multiplicado o dividido por –1 es igual a...........................
d) El cociente entre dos números iguales es igual a......................................
e) El cociente entre dos números opuestos es igual a....................................
f) 0 dividido por cualquier número entero distinto de 0 es igual a................

Profesora: Liliana Paccosi 34


RESOLVIENDO ECUACIONES

Ejemplos:

a) x  4  32
x  4 : 4  32 : 4 propiedad uniforme de la división
x  4 : 4  32 : 4 propiedad cancelativa
x 8
b) x : 6 5
x : 66  56 propiedad uniforme de la multiplicación
x : 6 6  5 6 propiedad cancelativa
x  30

RESOLVIENDO INECUACIONES

 8  x  24
 8  x :  8  24 :  8 propiedad uniforme de la división y ley de monotonía
 8  x :  8  24 :  8 propiedad cancelativa
x  3

Los números que pertenecen a la solución son todos los enteros mayores o iguales que -3.

La forma de expresar dicha solución es: S   x  Z / x  3 

La siguiente página de Internet http://www.ejercitando.com.ar/probmate/prmatndx.htm


muestra ejercicios resueltos sobre diferentes temas. Los próximos dos ejercicios fueron extraídos de allí a
modo de ejemplos sobre como resolver ecuaciones:

a)

Profesora: Liliana Paccosi 35


b)

¡ Verificar cada uno de los ejemplos anteriores !

DIVISIBILIDAD

Factores y Divisores

Todo número entero se puede expresar como un producto.

Ejemplos:
24  3  8
35  5  7
Cada uno de los números que componen el producto recibe el nombre de factores. Decir que son factores
equivale a decir que son divisores.

Así,
el 3 y el 8 son factores y divisores de 12
el 5 y el 7 son factores y divisores de 35

Múltiplo de un número entero

Se llama múltiplo de un número entero n, al producto de dicho número por


cualquier número natural.

Profesora: Liliana Paccosi 36


Ejemplos:

a) Los múltiplos de 4 son: 0, 4, 8, 12, 16, 20, ….., pues


40  0
4 1  4
42  8
4  3  12
4  4  16
4  5  20
………….

b) En el ejemplo 24  3  8 ,

24 es múltiplo de 3, pues existe el número natural 8 que multiplicado por 3 es 24


24 es múltiplo de 8, pues existe el número natural 3 que multiplicado por 8 es 24

Si esquematizamos los conceptos anteriores tenemos que:

24  38
24 es múltiplo el 3 es un factor el 8 es un factor
de 3 y de 8 y un divisor de 24 y un divisor de 24

Las siguientes expresiones son equivalentes:

24 es “múltiplo de” 3
24 es “divisible por” 3
3 es “divisor de” 24
3 “divide a” 24

Todas estas expresiones indican que la división entre 24 y 3 da por resto 0,


es decir, es una división exacta.

Profesora: Liliana Paccosi 37


24 es múltiplo de 3

24 3

3 es divisor de 24

Propiedades de los múltiplos

 Todo número es múltiplo de sí mismo.

Ejemplo: 5 es múltiplo de 5

 Todo número es múltiplo del número uno.

NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS

Todo número entero mayor que 1 es divisible por 1 y por sí mismo.

Números primos: admiten sólo dos divisores. el 1 y el mismo número.

Ejemplos:
Números
Divisores
Primos
7 1y7
13 1 y 13
17 1 y 17
43 1 y 43

Los divisores de 7 son 1 y 7, entonces 7 es un número primo. Lo mismo ocurre con 13, 17 y 43.

Números compuestos: admiten más de dos divisores.

Los divisores de 8 son 1, 2, 4 y 8, entonces es un número compuesto.

Profesora: Liliana Paccosi 38


Factorización

El teorema fundamental de la Aritmética o teorema de factorización única afirma que todo número
entero positivo se puede expresar de forma única como producto de factores primos.

Factorizar un número es descomponerlo en el producto de todos sus factores primos.

Ejemplos:

- La factorización del número 15 es: 15  3  5 , pues 3 y 5 son sus factores primos


- La factorización del número 12 es: 12  2  2  3 , pues 2 y 3 son sus factores primos

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

Los criterios de divisibilidad nos permiten conocer si un número es divisible por otro, sin necesidad de
hacer la división y comprobar que el resto de la misma es igual a 0.

Los de uso más frecuente se muestran en la siguiente tabla:

NÚMERO CRITERIO EJEMPLO


2 El número termina en una cifra par. 48 es divisible por 2, pues termina en 8
3 La suma de sus cifras es un múltiplo de 3. 129 es divisible por 3, pues 1+2+9 = 12 y 12
es múltiplo de 3
4 El número formado por las dos últimas 3724 es divisible por 4, pues sus dos últimas
cifras es múltiplo de 4. cifras, 24, es un múltiplo de 4
5 La última cifra es 0 ó 5. 765, 1350
6 El número es divisible por 2 y por 3 1704 es divisible por 6, pues es un número
par (múltiplo de 2) y la suma de sus cifras es
12 (múltiplo de 3)
7 Para números de 3 cifras: Al número 238 es múltiplo de 7, pues 23-2.8 = 7, y 7 es
formado por las dos primeras cifras se le múltiplo de 7
resta la última multiplicada por 2. Si el
resultado es múltiplo de 7, el número
original también lo es.
8 El número formado por las tres últimas 25.304 es divisible por 8, pues 304 es
cifras es múltiplo de 8. múltiplo de 8
9 La suma de sus cifras es un múltiplo de 3. 7281 es divisible por 9, pues 7+2+8+1 = 18,
y 18 es múltiplo de 9
10 El número termina en 0 8520, 230, etc.
11 Se suman las cifras de lugar par entre sí y se 8734 es múltiplo de 11, pues 8-7+3-4 = 0
les resta la suma de los números de lugar
impar. Si el resultado es 0 o múltiplo de 11,
entonces el número que teníamos desde el
principio es divisible por 11.
12 El número es divisible por 3 y 4. 948 es divisible por 12, pues 9+4+8 = 21
(es múltiplo de 3) y 48 es múltiplo de 4

Profesora: Liliana Paccosi 39


TRABAJO PRÁCTICO 2:
NÚMEROS ENTEROS – MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN

Ejercicio 1:

Realizar las siguientes multiplicaciones y divisiones entre números enteros:

a) 8   7  e) 15 :  3  i) 60 :  15 :  5  
b)  5   12  f)  28 : 7  j)   64 :  4  :  16 
c) 6   2   3  g)  36 :  4  k) 6   32 :  8  
d)  4   7   2  h)  48 :  4 :  2  l)  52 :  26   3  2 

Respuestas: h) - 6 ; i) -20 ; j) -1; k) -24 ; l) -12

Ejercicio 2:

Resolver las siguientes operaciones, separando previamente en términos:

a)  45 :  9  54 :  6   12  8   6   8   14 

b) 63 :  7   18 : 6   49 :  7   7  16  26 :  2 

c)   40 :  5   4  7   8  28 :  2  6  13 

d)  56 :  8   32 : 16   48 :  8   15  20  18 :  2 

e) 35 :  7   8  4   14 :  7   12  36 :  9 

Respuestas: a) -34 ; b) -23 ; c) -35 ; d) 13 ; e) -47

Ejercicio 3:

Realizar las siguientes operaciones combinadas, separando previamente en términos:

a)  18 :  6   12  21 :  3    6  4  3 :  2   6   5   7  4 

b)  2  9   5   8   27 : 9   4   12  22 :  5 

c)  10   5    40 :  4  6   2    1   14 :  7   8 

d) 5   4   12   8  15 :  3    2   6  9 :  5 

e)   8   4    8  4   3    2   28 : 14   11 

Respuestas: a) -24 ; b) -44 ; c) -33 ; d) -15 ; e) 17

Profesora: Liliana Paccosi 40


Ejercicio 4:

Resolver las siguientes operaciones combinadas, separando previamente en términos:

a)  10  7  16 :  3    6  2  4 :  2   6    3   8  2 

b)  5  3   4   3   8 : 2    2   6  24 :  9 

c) 45 :  9   12  8 :  4   1     8  10  3  4  

d)  8   6    20 :  4  4   2    2   28 :  4   13 

e)  12  8  17 :  3    12  2  4 :  2   9    5   8  6 

f)  7  3   8   6   15 : 3    1   6  18 :  6 

g) 48 :  8   14  12 :  3   9     14  12  5  4  

h)  13   10    8 :  2  4   3    2   24 :  6   15 

i) 8 :  2   11   3  16 :  1  15 :  5   24   3   4   8   7 

j)  4  17 :  7   2   9  6 : 3   20 :  5   6   28 :  4 

Respuestas: a) 4 ; b) -11 ; c) -10 ; d) -28 ; e) -6 ; f) -14 ; g) – 11 ; h) -36 ; i) -10 ; j) 15

Ejercicio 5:

Resolver aplicando propiedad distributiva cuando sea posible y conveniente:

a) 8  5  3  e)  2  x   3  i) 10  15x  :  5  m) x  5  4  y  
b)  5   4  6  f)  3  8  x   j)  2   3x  6  n) 2 x  3   y  2 
c) 12  16 :  4  g) 4  2 x  3  k)  5x  4   2  ñ) 4x  12 : 8  4 
d) 36 : 4  6  h) 12x  9 : 3  l) x  2  3  y   o)  3x  9 : 6  3 

Ejercicio 6:

Extraer factor común:

a) 3x  6 y  9 z  d)  8a  16b  32ab  g) 24 xy  12 yz  42wy 


b) 2 x  8 y  4 z  e) 5ab  15ac  25ad  h) 75xy  60 xyz  45xwy  90 xyz 
c) 2 x  axy  5xz  f)  18xy  36 xz  27 xw  i) 32abc  48abd  64abcd 

Profesora: Liliana Paccosi 41


Ejercicio 7:

Hallar el valor de x resolviendo las cuentas posibles y aplicando propiedades:

a) 2 x  4  8
b)  2 x  4 :  2  8   1
c) 2 x  8 :  2  6   1  12 :  3
d) 7 :  7  3x  8   2

Respuestas: a) x = 6; b) x = -5; c) x = -7; d) x = 5

Ejercicio 8:

Hallar el valor de x:

a) x  10 :  5  8  x e) 2 x   12 :  3  4 :  2  3x   8   1

b) 2 x  8 :  2  6   1 f) 3  x  1   4   1  2 x  3  x  1  6

c) x   6  4  x   2  x g) 2  3  x    9   1  2 x  7  2  x  4

d) 3   2  16 :  8  2 x  2   4  2  3 h)  4  2  2 x    26 : 13   6  3  1  x   5x  5

Respuestas: a) x = 5; b) x = -5; c) x = 4; d) x = 3 ; e) x = 2 ; f) x = 2 ; g) x = 1 ; h) x = 4

Ejercicio 9:

Hallar el valor de x, aplicando propiedad cancelativa cuando sea posible:

a) 3  x  1   3  15   1  2 x  3  x  1  6

b)  2  2 x  4  18 :  3  x   x  2   4  2   20

c) 2  3  x   2  11   1  2 x  7  2  x  4

d)  3  2 x  2  15 :  5  x  2  x   36 :  4   8

e) 3  x  2   5  14   1  3x  3  x  4  6

f)  2  2 x  2  16 :  8  x   x  5   7  2   4  5

g) 3   2  x   2  10   1  2 x  8  3  x  4  x

h)  3  2 x  1  2  21 :  7  x  2  x   27 :  3   3

Profesora: Liliana Paccosi 42


Respuestas: a) x = -6; b) x = -2; c) x = 1; d) x = 1 ; e) x = 3 ; f) x = 3 ; g) x = -2 ; h) x = 2

Ejercicio 10:

Hallar el valor de x:

a) 3  x  2  16 :  8  4   3  2

b) 2 x    3   5  2   25 :  5   8 :  2

c) 2  x  3   9   1  2 x   7  2  x  4

d)  3  2 x  2  15 :  5  x  2  x   36 :  4   8

e)  2  2 x  2  16 :  8  x   x  5   7  2   4  5

f) 3   2  x   2  10   1  2 x  8  3  x  4  x

g)  3  2 x  1  2  21 :  7  x  2  x   27 :  3   3

Respuestas: a) x = 2; b) x = 4; c) x = 1; d) x = 1 ; e) x = 3 ; f) x = -2 ; g) x = 2

Ejercicio 11:

Hallar el valor de x y escribir el conjunto solución de las siguientes inecuaciones:

a) 3   7  x  32 :  8  x  7   5  8   2  9
b) 2   5  2 x    6 :  3  6  4  x   36 :  3
c)  x  9  13 : 2   2  17 :  5  2  x  6   4  9   5   1
d) 4  3  2 x   18 :  9  3  6  x   27 :  3   5x  1

Respuestas: a)  x  Z / x  32  ; b)  x  Z / x  12  ; c)  x  Z / x  5 ; d)  xZ / x 1 

Ejercicio 12:

Traducir del lenguaje coloquial al simbólico:

a) un número aumentado en 6 unidades


b) un número disminuido en 10 unidades
c) el doble de un número
d) el triple de un número, aumentado en 5 unidades
e) la mitad de un número, disminuida en 4 unidades
f) el triple de, un número aumentado en 8 unidades
g) el opuesto de un número

Profesora: Liliana Paccosi 43


h) el consecutivo de un número
i) un número más su consecutivo
j) la suma de tres números consecutivos
k) la suma de dos números pares consecutivos

Respuestas: a) x + 6; b) x – 10; c) 2x; d) 3x + 5; e) x:2 – 4; f) 3  x  8 ; g) – x; h) x + 1; i) x + x + 1;


j) x + x +1 + x + 2; k) 2x + 2x + 2.

Ejercicio 13:

Traducir del lenguaje coloquial al simbólico y resolver las siguientes situaciones problemáticas:

a) Una caja de golosinas pesa 9000 gramos y contiene 36 bolsas de igual peso cada una. ¿Cuál es el
peso de cada bolsa?

b) La mamá de Federico le dio $ 350 para que llevara a un campamento que se realizaría con sus
compañeros del colegio. Si esa cantidad representa 4 veces lo que su mamá le da por semana, más
$ 70, ¿cuánto dinero recibe Federico por semana?

c) Si al doble de un número le sumamos su consecutivo, se obtiene 13. ¿De qué número se trata?

d) Si a la tercera parte de un número la aumentamos en el cuádruplo de 4, se obtiene 15. ¿De qué


número se trata?

e) Si al doble de un número entero le sumamos su consecutivo, se obtiene dicho número disminuido


en 15 unidades. ¿De qué número se trata?

f) Si a un número par le sumamos su consecutivo se obtiene el opuesto de dicho número par,


aumentado en 19 unidades.

g) Si al triple de un número le sumamos la cuarta parte de 28, se obtiene su consecutivo aumentado


en 12. ¿De qué número se trata?

h) Hallar el perímetro del rectángulo y del rombo:

a) 6 x  2 cm b)
48 cm  3x 2 x  23 cm
2 x  3 cm

3x  10 cm
Respuesta: a) x = 4 ; b) x = 5

i) La base de un rectángulo mide 2 x  7 cm y su altura mide el doble de la base. Si su perímetro es


90 cm, a) ¿cuál es la medida de cada lado?, b) ¿cuál es el área del rectángulo?

j) Juan decide guardar los libros que ya no usa en tres cajas de distinto tamaño. La segunda contiene
el doble de libros que la primera, y la tercera contiene la misma cantidad que la primera más 10
libros. Si en total tenía 94 libros, ¿cuántos guardó en cada caja?

Profesora: Liliana Paccosi 44


k) Tres amigos deciden irse de vacaciones, pero sólo uno de ellos maneja. Para no cansarse decide
hacer el viaje en tres etapas. En la segunda recorrió 120 km más que en la primera, y en la
tercera, recorrió el doble de la primera menos 30 km. Si el destino final se encuentra a 570 km de
su ciudad natal, ¿cuántos kilómetros manejó en cada etapa del recorrido?

l) Marina recibió dinero en su cumpleaños y decide gastarlo de la siguiente manera: el doble de lo


que gasta en ropa lo destina para libros; $ 150 menos de lo que gasta en libros lo destina a ahorro,
y aún le quedan $ 250. Si recibió $ 800, ¿cuánto destina a cada cosa?

m) Una caja contiene bolsas de distintos colores. Hay tantas bolsas rojas como verdes; la cantidad de
bolsas azules es el doble que la de bolsas rojas; y también hay 60 bolsas transparentes. Si en total
hay 240 bolsas, ¿cuántas hay de cada color?

n) Nicolás decide gastar su sueldo de la siguiente manera: el doble de lo que gasta en alimentos lo
destina para ahorro; $ 100 menos de lo que gasta en alimentos lo destina a educar a sus hijos, y
aún le quedan para gastar $ 300. Si gana mensualmente $1.800, ¿cuánto destina a cada cosa?

o) Pablo llevó en sus vacaciones $ 1700. Esta cantidad representa cinco veces su ganancia semanal
más $ 120 que tenía ahorrado. ¿Cuánto gana por semana?

p) Un competidor de carreras realiza un circuito en 4 etapas. En la primera recorre 50 km más que


en la segunda; en la tercera, 40 km menos que en la primera; y en la última recorre 70 km. Si aún
le faltan recorrer 20 km, ¿Cuántos km recorre en cada etapa sabiendo que el recorrido total es de
540 km?

q) Si a la tercera parte de, un número aumentado en 12 unidades, la disminuimos en 7 unidades, se


obtiene 8. ¿De qué número se trata?

Respuestas: a) 250 gramos; b) $ 70; c) 4 ; d) -3 ; e) -8 ; f) 6 ; g) el número es 3 ; h) a) x = 4, 66 cm;


b) x = 5, 132 cm ; i) a)15 cm y 30 cm , b) 450 cm2 ; j) 21, 42 y 31 libros ; k) En la primera etapa
recorrió 120 km ; l) Gasta en ropa $ 140, en libros $ 240 y ahorra $ 130 ; p) 130 km ; q) el número es 33

Ejercicio 14:
b

En el romboide abcd: a o c
Calcular su perímetro, sabiendo que ab  2 x , ad  5x  9 cm y
dc  3x  7 cm
d

Ejercicio 15:

El perímetro de un trapecio isósceles es de 108 cm. Cada uno de los lados congruentes mide 23 cm. La
base mayor supera en 8 cm a la base menor. Calcular el valor de cada base y el area del mismo.

Profesora: Liliana Paccosi 45


UNIDAD 2: POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

POTENCIACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

La potenciación es una multiplicación de varios factores iguales.

Distinguimos dos partes, una es la base y la otra es el exponente. El exponente determina la cantidad de
veces que la base se multiplica por sí misma. Al resultado se lo llama potencia.

Ejemplo:
exponente

25  2  2  2  2  2  32
base
El 2 se multiplica por sí mismo 5 veces.

Ejercicio:

Calcular las siguientes potencias:


a) 34  c)  2  e) 53 
4

b)  2  d)  2 4  f)  32 
3

Es importante diferenciar los ejemplos c) y d) anteriores:

 24  2 4
 2   2   2   2  2  2  2  2
16  16

Potencia primera

a1  a

Todo número elevado al exponente 1 es igual a sí mismo

Profesora: Liliana Paccosi 46


El cero en la potenciación

♦ El cero como base

01  0
02  0  0  0
03  0  0  0  0
………………..

0 n  0  0  0  .............  0 siendo n natural y n  0 ,

n veces

Toda potencia de base 0 y exponente distinto de 0 es igual a 0

♦ El cero como exponente

Potencia cero

a 0  1 con a  0

Todo potencia de exponente 0 con base distinta de 0 es igual a 1.

Así, 4 0  1 ,  5  1 , pero, cuidado,  50  1, pues la base es 5.


0

♦ El cero como base y exponente

Considerando el 0 como base, el resultado es 0


00 la operación es
Considerando el 0 como exponente, el resultado es 1 indeterminada

No es posible realizar la operación en este caso

PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN

I. Ley de Cierre
La potenciación de dos números enteros es otro número entero.

Profesora: Liliana Paccosi 47


II. Ley Uniforme
Si se elevan ambos miembros de una igualdad a un mismo exponente, se obtiene otra igualdad.

En símbolos: a  b  a n  bn o x  y  ax  a y

III. Ley Cancelativa (recíproca de la uniforme, con excepción del cero y el uno)

a n  bn  a b o ax  a y  x y
Ejemplo:
x 3  43  x4
4 x  45  x5
Contraejemplo:
13  15 pero 3  5
06  04 pero 6  4

IV. Producto de potencias de igual base

El producto de dos o más potencias de igual base a es otra potencia de base a y exponente igual a
la suma de los correspondientes exponentes.

a m  a n  a mn
Ejemplo:
5 4
a) a  a  a  a9
5 4

b) 23  2 2  232  25  32

V. División de potencias de igual base

La división de dos potencias de igual base a es otra potencia de base a y exponente igual a la resta
de los exponentes respectivos.

a m : a n  a mn
Ejemplo:

a) a 7 : a 4  a 74  a 3
6 2
b) 3 : 3  3  34  81
6 2

VI. Potencia de otra potencia


La potencia de una potencia de base a es igual a la potencia de base a elevada a la multiplicación
de ambos exponentes.

Profesora: Liliana Paccosi 48


a 
m n
 a mn
Ejemplos:

a) a  
4 3
 a 43  a12

b) 2 3 2
 2 32  2 6  64

VII. Ley de Monotonía

Si a  b  a n  bn siendo n  0 , a  0 , b  0

Ejemplo:
4  5  4 2  52
16  25
VIII. Propiedad Distributiva
La potenciación es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división.

Ejemplos:

3  42  3 2  4 2  9 16  144

6 : 32  6 2 : 32  36 : 9  4
En símbolos:

a  bn  a n  bn
a : bn  a n : bn
Observación:

Como ya se dijo en la multiplicación, la propiedad distributiva debe aplicarse no sólo en forma correcta
sino también cuando resulta conveniente.

En los ejemplos anteriores, resulta más conveniente realizar primero la operación entre paréntesis y luego
elevar al cuadrado:
a) 3  4  12 2  144
2

b) 6 : 3  2 2  4
2

En expresiones algebraicas, como las que siguen no es posible realizar la operación indicada, se debe
aplicar la propiedad distributiva:

Profesora: Liliana Paccosi 49


a) 5x   53  x 3  125x 3
3

b) x : 2  x 4 : 2 4  x 4 : 16
4

Propiedades que no se cumplen:

Ley de composición interna No está definida para el caso 0 0


4  52  4 2  5 2
La potenciación no es
distributiva con respecto a la
a  b  a n  bn
n
92  16  25
adición y sustracción. a  bn  a n  bn 81  41
La potenciación no cumple con 4 3  34
la propiedad conmutativa. ab  ba 64  81
4 
2 3
 4 2 
3

La potenciación no es
asociativa.
a 
b c
 a b 
c

16 3  48
4096  65.536

Las siguientes expresiones se obtienen de aplicar la propiedad distributiva de la multiplicación respecto


de la suma y de la resta. Es importante tenerlas presentes al resolver operaciones entre expresiones
algebraicas.

PRODUCTO DE UNA SUMA POR UNA DIFERENCIA DE DOS NÚMEROS

a  b a  b  a  a  a  b  b  a  b  b  a 2  b 2
Diferencia
x 2  4   x  4   x  4
de
cuadrados a  b a  b  a 2  b 2

CUADRADO DE UN BINOMIO

a  b2  a  b a  b  a  a  a  b  b  a  b  b  a 2  2ab  b 2 2 x  32 


 2 x   2  2 x  3  3 2 
2

a  b2  a 2  2ab  b 2  4 x 2  12 x  9

Profesora: Liliana Paccosi 50


MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO o MÚLTIPLO COMÚN MENOR (m.c.m.)

El mínimo común múltiplo de dos o más números naturales es el menor número


natural, distinto de cero, que es múltiplo de todos ellos.

Ejemplo:

Hallar el m.c.m. de 48 y 90:

Los múltiplos comunes a 48 y 90 son, entre otros, 240 y 480:

- múltiplos de 48: 48, 96, 144, 192, 240, 288, 336, 384, 432, 480, 528, 576, 624, 672, 720, 768……….

- múltiplos de 30: 30, 60, 90, 120, 150, 180, 210, 240, 270, 300, 330, 360, 390, 420, 450, 480, 510, …..

El m.c.m. es el menor de los múltiplos comunes, por lo tanto es 240.

Este procedimiento no resulta práctico para el cálculo del m.c.m. de dos o más números naturales. Otra
forma práctica y conveniente para su cálculo es la siguiente:

¿Cómo hallar el m.c.m. de dos o más números naturales?

Para hallar el m.c.m. de dos o más números naturales, se descomponen los números en el
producto de sus factores primos y se toman los factores comunes y no comunes con su mayor
exponente.

Para hallar el m.c.m. de 48 y 30:

48 2 30 2 48  2 4  3
24 2 15 3 30  2  3  5
12 2 5 5 m.c.m. (48 ; 30) = 2 4  3  5  240
6 2 1
3 3
1

Profesora: Liliana Paccosi 51


MÁXIMO COMÚN DIVISOR o DIVISOR COMÚN MAYOR (m.c.d.)

El máximo común divisor de dos o más números naturales es el mayor divisor


posible de todos ellos.

Ejemplo:

Hallar el m.c.d. de 12 y 15:

Divisores de 12: 1, 2, 3, 4, 6 y 12

Divisores de 15: 1, 3, 5 y 15

Los divisores comunes son 1 y 3. El m.c.d. es el divisor común mayor, por lo tanto, el m.c.d. de 12 y 15
es 3.

¿Cómo hallar el m.c.d. de dos o más números naturales?

El m.c.d. de dos números resulta ser el producto de sus factores comunes elevados
al menor exponente.

Para hallar el m.c.d. de 12 y 15:

12 2 15 3 12  2 2  3
6 2 5 5 15  3  5
3 3 1 m.c.d. (12; 15) = 3
1

Aplicaciones del m.c.m y m.c.d.

a) Juan tiene un negocio en el que repone la mercadería cada 6 días y realiza un reparto a domicilio
cada 8 días. Si hoy repuso la mercadería y realizó el reparto, ¿cuántos días deberán transcurrir
para que vuelva a ocurrir lo mismo?

Los múltiplos de 6 son: 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, 72, ………..
Los múltiplos de 8 son: 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 64, 72, 80, 88, 96, …………

Los múltiplos comunes son: 24, 48, 72,… Indican el momento en que coincidirá el momento en que
Juan repone su mercadería y el momento en que realiza el reparto. El menor es 24.

Respuesta: Dentro de 24 días Juan coincidirá en realizar ambas cosas.


Profesora: Liliana Paccosi 52
b) Don Pedro necesita cortar trozos de varillas de igual longitud. Le interesa que tengan la máxima
longitud posible y que no le sobre ningún pedazo y los tiene que cortar de dos listones de 72 y 48
centímetros respectivamente.
i) ¿cuál debe ser la longitud de cada varilla?
ii) ¿cuántas varillas podrá cortar en total?

Para cortar de los dos listones trozos de varillas de igual longitud y que esa longitud sea la mayor posible,
se debe buscar un divisor común a lo longitud de los dos listones, es decir, un divisor común de 72 y 48, y
ese divisor también debe ser el mayor de todos los divisores comunes.

Buscamos, en primer lugar, los divisores de ambos números:

Divisores de 72: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 12, 18, 24, 36 y 72


Divisores de 48: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 16, 24 y 48

i) El mayor de todos los divisores comunes es 24. Por lo tanto, la longitud de cada varilla será de
24 cm.

Para saber cuántas varillas podemos cortar en total, dividimos la longitud de cada listón en 24:

72 : 24 = 4
48 : 24 = 2

ii) Quiere decir que en total se pueden cortar 6 listones.

RADICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS


La radicación es la operación inversa de la potenciación. Conocidos el exponente y el resultado de la
potencia, se trata de encontrar el valor de la base de la misma.

Ejemplo:

Se quiere encontrar qué número elevado a la quinta da por resultado 32. La forma de escribir esta
operación es la siguiente:
y 5  32  5
32  y
La respuesta es 2.

En la radicación también distinguimos dos partes llamadas índice de la raíz y radicando:

Profesora: Liliana Paccosi 53


POTENCIACIÓN RADICACIÓN
exponente índice de raíz

25  32  5
32  2
base potencia radicando raíz

OPERACIONES INVERSAS

Definición:

Se llama raíz enésima de un número natural a a otro número natural b tal que elevado al número n dé
por resultado a.

En símbolos:
n
a  b  b n  a , donde n es un número natural
mayor o igual que 2

El signo recibe el nombre de radical.

Por convención el índice 2 no se escribe.

Así, 25 se lee, “raíz cuadrada de 25”.

PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES

I. Ley de Cierre
La potenciación de dos números enteros es otro número entero.

II. Ley Uniforme


Si se aplica la raíz enésima a ambos miembros de una igualdad, se obtiene otra igualdad.

En símbolos: ab  n
a n b
III. Ley Cancelativa

Se cancelan los índices:


n
a n b  ab

Ejemplo: x  4 x4

Se cancela el índice 2.

Profesora: Liliana Paccosi 54


IV. Propiedad distributiva
La radicación es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división.

n
a b  n a  n b

n
a :b  n a : n b
Siendo a y b potencias enésimas

Ejemplos:

a) 3
8 125  3 8  3 125  2  5  10

b) 256 : 16  256 : 16  16 : 4  4

V. Simplificación o amplificación del índice de una raíz


Se puede dividir o multiplicar el índice de la raíz y el exponente del radicando por un mismo
número distinto de cero, sin que se modifique el resultado.

n
a m  nb a mb

n
a m  n:c a m:c
tal que b  0  c  0
Ejemplos:

a) 25  5 2  5

b)
3
64  3 4 3  4

c)
3
56  5 2  25

d) 9  22 9 2  4 81  3

e) 3
8  32 8 2  6 64  2

VI. Raíz de raíz


La raíz de una raíz es otra raíz con el mismo radicando y el índice igual al producto de los índices
dados.

Profesora: Liliana Paccosi 55


n m
a  nm a
Ejemplo:

3
64  23 64  6 64  2

VII. Ley de monotonía

Si a  b  n
a n b siendo n0

Ejemplo:
49 4  9
23

Recordar que las propiedades distributivas se aplican cuando resulta conveniente y/o necesario hacerlo:

- Cuando el radicando contiene varios factores o números cuyo producto dé por resultado un
número muy grande:

3
125  1000  27  8  3 125  3 1000  3 27  3 8  5  10  3  2  300

- Cuando trabajamos con expresiones algebraicas:

5
32 x 5  5 32  5 x 5  2  x

Al igual que en la potenciación, la radicación no es distributiva con respecto a la suma ni a la resta:

100  64  100  64 36  64  36  64
36  10  8 100  6  8
62 10  14

Algunas propiedades, como la amplificación del índice de una raíz, se utilizarán en cursos posteriores.

PROPIEDAD IMPORTANTE

Volvamos a las propiedades del módulo o valor absoluto de un número entero. La propiedad que
mostramos a continuación se utiliza en la resolución de algunas ecuaciones.

x2  x

Cuando se nos presenta un cálculo algebraico como el mostrado en el recuadro anterior,

Profesora: Liliana Paccosi 56


No se puede simplificar el índice de raíz con el exponente

Veamos porqué en los siguientes ejemplos:

Si la base de la potencia es un número positivo, podemos simplificar, ya que el resultado que se obtiene es
el mismo que el que obtenemos si resolvemos la cuenta:

32  9  3

32 3

Si la base de la potencia es un número negativo, no se puede simplificar índice de raíz y exponente, , ya


que los resultados que se obtienen serían diferentes :

 32  9 3

 32  3

¡ No se puede simplificar el índice de raíz y el exponente !

¿Cómo se resuelve entonces?

 32  9 3   32  3  3

Resumiendo:
En ambos casos se aplica la propiedad que mencionamos anteriormente:

32  9  3  32  3  3

 32  9 3   32  3  3

Profesora: Liliana Paccosi 57


En consecuencia, la ecuación x  4 , por ejemplo, se resuelve de la siguiente
2

forma:
x2  4  x 2  4  x  4  x1  2 , x2  2 , pues 2  4 y  2  4
2 2

propiedad uniforme propiedad de módulo


de la radicación

REGLA DE LOS SIGNOS

Observemos los siguientes ejemplos:

 8  2 pues  2  8
3 3
a)

 8  2 pues  2  8
3 3
b)

 16  4 existen dos soluciones, pues  4  16 y  4  16


2 2
c)

d)  16 no tiene solución en Z, pues no existe ningún número entero que elevado al cuadrado de
por resultado un número negativo

Las raíces de índice par y radicando negativo no tienen solución en Z

Resumiendo:

 Si el índice de la raíz es impar, la raíz tiene el mismo signo que el radicando

 Si el índice de la raíz es par y el radicando es positivo, la raíz da por resultado dos


números opuestos

 Si el índice de la raíz es par y el radicando es negativo, la raíz es imposible en Z

En la resolución de ejercicios, para las raíces de índice par, se considerará el resultado positivo.

PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

Como las raíces de índice par tienen dos resultados en el conjunto de los números enteros, la radicación
no cumple con la propiedad uniforme en Z.

La radicación cumple con el resto de las propiedades enunciadas para la radicación de números naturales.
Profesora: Liliana Paccosi 58
CÁLCULOS COMBINADOS

Se resolverá un ejercicio a modo de ejemplo:

   20 : 5  20  2 :  3   36 :  2  4
2 2

:  8 

Se separa en términos el ejercicio y se resuelve cada uno:

Primer término Segundo término

   20 : 5  20  2 :  3   36 :  2  4
2 2

:  8 

En general, se resuelven las operaciones teniendo presente el siguiente orden:


- potencias y raíces
- multiplicaciones y divisiones
- sumas y restas

   20 : 5  20  2 :  3   36 :  2  4
2 2

:  8 

   4  18 : 9  6 :  2 16 :  8 


  4  2    3   2 
  6   3  2 
  6    1 
6 1  7

El orden anterior puede ser alterado por la existencia de paréntesis que indican un orden de operación
diferente:

Ejemplos:

a) 8 4:2  b) 8  4 : 2  c) 3  4 2  d) 3  42 
8  2  10 12 : 2  6 3 16  48 12 2  144

Profesora: Liliana Paccosi 59


TRABAJO PRÁCTICO 3:
POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

Ejercicio 1:

Calcular las siguientes potencias:

a) 3 4  e)  3  i) 112  m) 5 0 
4

b)  2  f) 6 2  j)  6 2  n)  6 0 
4

c)  2  g)  5 3  k) 13 2  ñ)  6 
5 0

d)  4 2  h)  12  l)  7   o)   1 
2 2 0

Ejercicio 2:

Resolver aplicando propiedades de la potenciación.:

 
a) x 3  x 9 : x 4
3
f) 4x  
3

b)  2 : 2  2  :  2   
3 4 8 2 4
5 4
 g)  5x 2 

c)   3    3  :  3  :   3  
5 4 2 9
5
2 8
h) 6xy  
2


d) a 4  a 3   2
 :  a  
4
6 3 2
 
i) 2 2 x 3 y  4


e)  2 :  2
10 4
 :   2   2 
4 5 6 2

Respuestas: a) 1; b) 1; c) 81; d) a 4 ; e) 4; f) 64x 3 ; g) 625x8 ; h) 36 x 2 y 2 ; i) 256 x 12 y 4

Ejercicio 3:

Responder si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa y justificar la respuesta:

a) x 2  x 2  x 4
b) x 2   4 x   4 x

c) x  4  x3  64
3

d)  7 2  49
e)  2  2 5
5

f)  3  3 4
4

g) x  5  x  3  x 2  15

Profesora: Liliana Paccosi 60



h) 2 x 3  3x 2  x  x  2 x 2  3x 
i) x2  25  x  5  x  5

Ejercicio 4:

Resolver:

a) x  x  d) 2 x 3  5x 3  g) 2 xy  6 xy  5xy  
j) 3x   5x 2  
b) x  x  e) 3x 4  2 x 6  x 4   
h) 4xy 2
2
k)  2 x    3xy  
2

i)  8x y  3 2
  2
c) 2 x 3  5x 3  f) 3x 4  2 x 6  x 4  2
 l) 4 xy 3   2 x 2 y 

Ejercicio 5:

Aplicar propiedad distributiva:


a)  4   2  3x 3  x  
d) x 4  2 x 2  9  x 3   
g) 2 x 2  4 x   5x  1 

b) x  3x  x  2 x 
2 2 3

e)  5x 4  x 2  6 x 6  3x  h)  6  5x  7 x
6 4

3 

c) 3x  4  2 x  5x 
2
 
f) x 2  3x   2 x  4  i) x  4 2 x  x
3 2
 5 

Respuesta: g)  10 x 3  22 x 2  4 x ; h)  42 x 4  18  35x10  15x 6 ; i) 2 x 4  x 5  5x 3  8x  4 x 2  20

Ejercicio 6:

Resolver los siguientes cuadrados de binomios:

a) x  2 
2
d) x  5 
2
 
g) x 3  2 
2
j) x  y  
2

b) x  3  e) 2x  1  h) x  3  k) x  4y  
2 2 2 2 2

c) x  4  f) 4x  2  i) x  x    
2 2
l) x 2  y 2 
2 2 3

Ejercicio 7:

Extraer factor común:

a) 3x  9 y  12 z  d) 12 x 3  24 x 2  18x  g) 9 x5  12 x2  15x6  18x4 

b) 8x  24 y  20 z  16  e) 9 x 2  27 x 4  36 x 3  h) 14 xy 2  28x 2 y  21x 2 y 2 

c) x 2  x 2 y  x 2 z  f) 5x 4  15x  20 x 2  i) 24 x 4 y 2  48x 3 y 4  12 x 2 y 2 

Profesora: Liliana Paccosi 61


Ejercicio 8:

Calcular las siguientes raíces:

a) 3
 27  b) 169  c) 3
 1000  d)  36  e) 7
1 
f) 10.000  g) 8
256  h) 3
216  i) 144  j) 289 
k) 3
27  125  l) 25  49  m) 5 16  5 2  n) 4
44 24 2 

Ejercicio 9:

Determinar si cada una de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justificar la respuesta:

a) 36  25  36  25

b) 3
27  4 3  27  4
c) 3
64 : 8  3 64 : 3 8
d) 3
8  32 8  2

e) 3
56  5 2

f) a2  a

Ejercicio 10:

Resolver las siguientes operaciones separando previamente en términos:

a) 3

 125   2  36 : 9   4  6 
2
 2


b) 5  2   7  8
3
 2
 49 :  7 


c)   3   2 2  10  8 :  4   3  64 : 2  121 
4 2

d)  24  5  2  6   5   4   5  8 :  2   3 
3

e) 3
2  3 4  12  3  3  3 16 : 3 2  
2

3  3  10   4  3   2   5  32   1 
3 2 3
f)

g)  2  3 2  
3
2  10   1  2
3
 6
3
1 

h)  3
 125 :  5   2
3
  6  
2
5
 32 :  3 
0

i) 7  4 : 2 :  5   2  3  125  4 81 
2 2

 
j)  23 :  4  2  5   1
2
  2  3
 27 :  3   1 
3

 16 : 4   7   4   4  2   3  :  5   2 
2
k) 5

Profesora: Liliana Paccosi 62


l)  8  2   7  6 :  3  :  25   3 :  9   2 
3 3

m) 3
 3  52  10 2  4 3   7  3 :  2 

 
n)  2  5   1 : 49    9 :  5  8  
3

ñ)  9  8 :  64   7  4   2  25  100  7   3 
3 2

  6  2 :  3  1   2    27  4 
3
o)  18 : 32
2 3 3

p) 8 : 2  7   12  6 : 3  8   7  8 :  2 2  4  52  23 

Respuestas: a) –3 ; b) 10 ; c) –102 ; d) -5 ; e) 7; f) -1; g) -18; h) 3 ; i) –17; j) –20; k) –8 ; l) –12


; m) 2 ; n) –4 ; ñ) –19 ; o) 1 ; p) 0

Ejercicio 11:

Resolver las siguientes ecuaciones, aplicando propiedades convenientemente:

a) x  1  4  2 3
b) x 3  5 2  2  5
2

c) x 2  32  1  5
2

d) 4  x 5  7   11
2

Respuestas: a) S   ; b) x  5 ; c) x1  5 ; x 2  5 ; d) x  2

Ejercicio 12:

Resolver las siguientes ecuaciones, despejando el valor de x:

a) x  1  32   6   3
3

b) 2 x  4 :  2  5

x  1  32   1   2 :  2
4 3
c)

d) x 2  3  x  2  3x   3  30
3

e) x  1  27 :  9   25
3

f) x 2  24 :  6   2   1  16
2

g) x  2  3  125  21 :  7   2
2 3

81 :  3  2 x  4  25 :  5
3
h)

i) 3  x  4  2  3  2 x   3x  3  64   2  6
2

Profesora: Liliana Paccosi 63


j) 4 x  13  21 :  7  3  8

k) 2 x  8 :  4   7  9 :  3
2

 6 2  10 2  2  x  5  4  x  1  2 4   4
2
l)

 8  82 :  4  x 2  2   3 :  2  27 :  9
3 2 2
m)

Respuestas: a) x  2 ; b) x  52 ; c) x  50 ; d) x1  3, x2  3 ; e) x  1 ; f) x1  2, x2  2 ; g)
x1  2, x2  6 ; h) x  1 ; i) x  4 ; j) S  3 ; k) x1  0, x2  2 ; l) x  11 ; m) x  0

Ejercicio 13:

Resolver las siguientes inecuaciones:

a) 3  x  2  16 :  4   1   5  2  2 x  7  3  64
2 5

32   4  2   3  x    3   8  3   2  :  7   7  5
2 2 2
b)

c) 10 2  4   11  4  2  x   2  x  5  10  4  2  3  216


2

d) 5  2 2  4  2 x  1  3  64  3  27  81 :  27

Respuestas: a)  x  Z / x  8 ; b)  x  Z / x  9 ; c)  x  Z / x  10 ; d)  xZ / x  2 

Ejercicio 14:

Hallar el Divisor Común Mayor (D.C.M.) y el Múltiplo Común Menor (M.C.M.) de los siguientes
números naturales:
a) 15, 60 y 45 b) 36 y 24 c) 48, 64 y 72 d) 16, 28 y 14 e) 48,120, 150 y 96

Respuestas: a) D.C.M.:15 ; M.C.M.: 180 ; b) D.C.M.:12 ; M.C.M.: 72 ; c) D.C.M.:8 ; M.C.M.: 576 ;


d) D.C.M.:2 ; M.C.M.: 112 ; e) D.C.M.:6 ; M.C.M.: 2400

Ejercicio 15:

Resolver las siguientes situaciones problemáticas:

a) Cuatro trozos de hierro de 125, 160, 135 y 250 metros respectivamente, se dividen en el menor número
posible de trozos de igual longitud. ¿Cuál es la longitud de cada trozo?.

b) Tres niñas tienen 20, 12 y 28 stickers respectivamente. Desean agruparlos de modo que las tres tengan
grupos iguales que contengan el mayor número posible de stickers. ¿Cuántos tendrá cada grupo?.

c) Viviana y Carolina recaudaron $ 315 y $ 210 en monedas de un peso, respectivamente, en la venta de


una rifa. Con dicho dinero desean hacer grupos que contengan la mayor cantidad posible del mismo.
¿Cuántos grupos se pueden formar y qué suma contiene cada uno?.

Profesora: Liliana Paccosi 64


d) Viviana y Carolina y Fernando deciden entrenarse para una carrera en bicicleta, en una pista. Viviana
da una vuelta en 80 segundos, Carolina en 90 segundos y Fernando en 70 segundos. ¿Cuántos segundos
pasarán antes de que se vuelvan a encontrar en el punto de partida?.

e) Una empresa de transporte anuncia la partida de dos micros, uno a San Martín de los Andes y el otro a
Villa Carlos Paz. El primero tarda 20 horas en llegar a su destino y el segundo 12 horas. ¿Cuántas horas
transcurrirán antes de que vuelvan a coincidir en el horario de partida?

Los siguientes problemas fueron extraídos de la página de OMA (Olimpíadas Matemáticas Argentinas:

f) Tres amigos pasean en bicicleta por un camino de una sola mano que bordea un lago. Para dar una
vuelta completa, uno de ellos tarda 15 minutos, otro tarda 18 minutos y el tercero tarda 20 minutos. Parten
juntos y acuerdan interrumpir el paseo la primera vez que los tres pasen simultáneamente por el punto de
partida. ¿Cuánto tiempo duró el paseo? ¿Cuántas vueltas dio cada uno?

g) Por una ruta circulan varias líneas de colectivos cuya terminal está en el km. 0. La línea A tiene
paradas cada 8 km. y la B cada 12 km.

i) ¿Cada cuántos km. coinciden las paradas?


ii) Si la línea C tiene paradas cada 18 km, ¿cada cuántos km coinciden las 3 paradas?
iii) Una compañía de teléfonos instaló cabinas equidistantes. Si los pasajeros cuentan con teléfono en
cualquier parada de cualquier línea, ¿cuál es la distancia que hay, a lo sumo, entre dos cabinas
consecutivas?

Respuestas: a) 5 m ; b) 4 stickers ; c) 105 grupos de 5 $ cada uno ; d) 5040 segundos ; e) 60 horas ; f)


180 minutos, 30 vueltas

Ejercicio 16:

Unir con flechas cada oración con su correspondiente traducción en el lenguaje simbólico:

a) el cuadrado de un número 1) 2 x
b) el consecutivo de un número 2) x  y

c) el opuesto de un número 3) x 2
d) el doble de un número 4) x  1
e) un número menor que otro 5)  x

Respuestas: a – 3 ; b – 4 ; c – 5 ; d – 1 ; e – 2

Ejercicio 17:

Traducir las siguientes oraciones al lenguaje simbólico:

a) el cubo de un número
b) el triple de un número

Profesora: Liliana Paccosi 65


c) el cuadrado de un número aumentado en 5
d) el cuadrado de, un número aumentado en 5
e) el doble de un número disminuido en 7
f) el cuadrado del consecutivo de un número
g) la diferencia entre el cuadrado de un número y el cubo de su consecutivo

Respuestas: a) x 3 ; b) 3x ; c) x 2  5 ; d) x  5 ; e) 2 x  7 ; f) x  1 ; g) x 2  x  1
2 2 3

Ejercicio 18:

Plantear la ecuación correspondiente y resolver las siguientes situaciones problemáticas:

a) Si al doble del consecutivo de un número lo aumentamos en 10, se obtiene el cubo de 4. ¿De qué
número se trata?

b) Si el cuadrado de la suma entre un número y 4 se disminuye en 6, se obtiene 10. ¿Qué números


verifican la operación?

c) ¿Cuál es el número cuya raíz cuadrada, disminuida en el cubo de -2, es igual al cuadrado de -4?

d) El doble del consecutivo de un número, aumentado en 20, es igual al triple de dicho número.
¿Cuál es el número?

e) Si a un número negativo lo divido por 4, al resultado lo multiplico por 3 y luego le sumo 38, se
obtiene 17. ¿Cuál es el número?

f) Agustín piensa un número positivo y lo eleva al cuadrado, luego divide el resultado por 3, después
le resta 15 a la cuenta que obtuvo y finalmente vuelve a dividir el resultado obtenido por 4,
obteniendo el número 3. ¿Qué número pensó?

g) La edad de Carolina hace 5 años es igual al doble de la que tendrá dentro de 2 años, menos 18.

Respuestas: a) 26; b) 0 y -8 ; c) 64 ; d) 22 ; e) -28 ; f) 9 ; g) 9 años

Profesora: Liliana Paccosi 66


UNIDAD 3: APROXIMACION A LAS FUNCIONES A TRAVES DE GRAFICOS

El siguiente gráfico muestra el plano de la zona en la que se encuentra ubicada la Escuela Técnica Nº 23,
“Casal Calviño”. Para indicar dónde está la escuela en el plano, necesitamos un sistema de coordenadas
que permita encontrar fácilmente su ubicación en el mismo.

4 

3
 E.T. Nº23

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Completar las siguientes oraciones (aproximar las coordenadas de los puntos a un lugar decimal):

a) Las coordenadas de la Escuela “Casal Calviño” son.......................................................................


b) Las coordenadas del cruce entre las calles Lacarra y R. Falcón son...............................................
c) Las coordenadas (4,5 ; 3,8) corresponden al cruce entre las calles..................................................
d) Las coordenadas del cruce entre las calles Mariano Acosta y Directorio son .................................
e) Las coordenadas del cruce entre las calles Checoslovaquia y Av. Olivera son................................

En general, para ubicar una posición particular en un gráfico se necesita un sistema de referencia.

Los gráficos cartesianos permiten representar relaciones entre variables en forma clara y sacar
conclusiones respecto de las mismas.

GRÁFICO CARTESIANO

En matemática se pueden relacionar los elementos de un mismo conjunto o de dos conjuntos diferentes.

Cuando hablamos, por ejemplo, del lado de un cuadrado y su perímetro, estamos relacionando dos
números, uno representa la medida del lado y el otro representa la medida de su perímetro. Esta relación
podemos representarla en una tabla de valores:

Profesora: Liliana Paccosi 67


Lado del Perímetro del
cuadrado cuadrado
1 4
2 8
3 12
4 16

La medida de cada lado con su perímetro podemos representarla en pares, siguiendo un criterio de
ordenación:
(1,4)
lado del perímetro
cuadrado del cuadrado

Esta forma de escribir los valores recibe el nombre de par ordenado.

Se llama par ordenado a un conjunto formado por dos elementos y un criterio de


ordenación que establece cuál es primer elemento y cuál el segundo.

(a,b)
primera segunda
componente componente

También es posible representar gráficamente esta relación en gráficos cartesianos.

Un gráfico cartesiano está formado por dos ejes perpendiculares. El eje horizontal recibe el nombre de
eje de las abscisas (eje x); el eje vertical, eje de ordenadas (eje y).

La posición de un punto del plano queda determinada por dos números reales, que son la abscisa y la
ordenada del punto.

En general, la notación usada para indicar la posición de un punto en el plano es:

 x, y 
coordenada x coordenada y

Las coordenadas x e y reciben el nombre de coordenadas cartesianas ortogonales.

Profesora: Liliana Paccosi 68


Eje de las ordenadas
(eje y)
4

3
(x,y)

Eje de las abscisas


-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
(eje x)
-1

-2

-3

-4

Por ejemplo, las coordenadas del punto P del plano son 2,3 ,

+y
y

3
P
2

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1
+x
-2

-3

-4

El punto de intersección de los ejes, llamado origen, tiene coordenadas (0, 0).

Volviendo al ejemplo de la relación entre el lado del cuadrado y su perímetro, su representación gráfica a
través de un gráfico cartesiano es:

Perímetro y
Lado del Perímetro del
cuadrado cuadrado 16
1 4
2 8 14
3 12
4 16 12

10
Los pares de la relación son: 8
(1, 4), (2, 8), (3, 12) y (4, 16)
6

2
x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 lado del cuadrado
Profesora: Liliana Paccosi 69
Ordenemos los conceptos vistos anteriormente:

Un gráfico cartesiano está formado por dos ejes perpendiculares. El eje horizontal
recibe el nombre de eje de las abscisas (eje x); el eje vertical, eje de ordenadas (eje y).

La posición de cualquier punto en el plano queda determinada a través de dos


coordenadas representadas por un par ordenado de números, donde el primer
número siempre indica la coordenada sobre el eje x y el segundo, la coordenada
sobre el eje y.

En general, la notación usada para indicar la posición de un punto en el plano es:


 x, y 

Las coordenadas x e y reciben el nombre de coordenadas cartesianas ortogonales.

El punto de intersección de los ejes, llamado origen, tiene coordenadas (0, 0).

Los puntos del eje de abscisas tienen ordenada igual a 0, así que serán de la forma
(x,0), mientras que los del eje de ordenadas tendrán abscisa igual a 0, por lo que
serán de la forma (0,y).

Ejercicio 1:

Ubicar en el gráfico anterior los siguientes puntos:

A  3,1, B   2,4, C  1,0, D   4,0, E  3,4, F  0,2, G  0,3, H   4,2

Profesora: Liliana Paccosi 70


Ejercicio 2:

Dar las coordenadas de los puntos marcados en el siguiente gráfico:

+y
y

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
x
5 +x
-1

-2

-3

-4

FUNCIÓN

Muchas veces leemos en diarios y revistas información presentada de distinta forma, a través de gráficos,
tablas, etc.

Ejemplo 1:

En el diario Clarín, el viernes 11 de julio de 2008, el siguiente gráfico muestra la evolución de la inflación
desde enero del 2007 a junio del 2008.

A partir del gráfico contesta las siguientes preguntas:


Profesora: Liliana Paccosi 71
a) ¿En qué meses el porcentaje de variación fue máximo? ¿Cuál fue dicho valor?
……………………………………………………………………………………………………
b) ¿En qué mes ocurrió el mínimo porcentaje de variación? ¿Cuál fue dicho valor?
……………………………………………………………………………………………………

c) ¿En qué períodos de tiempo se mantuvo constante? ¿Cuáles fueron esos valores?
……………………………………………………………………………………………………
d) ¿Cuáles fueron los meses en los que decreció la inflación, respecto del mes anterior? ¿Cuáles en
los que fue en aumento?
……………………………………………………………………………………………………
e) ¿Cuáles son las variables que se relacionan en el gráfico?
……………………………………………………………………………………………………

Ejemplo 2:

Un automóvil se desplaza a una velocidad constante de 60 km/hora.


a) Completar los espacios en blanco, según la información de la tabla:

Tiempo
0,5 1 2,5 8
(horas)
Distancia
60 120 260 420
(km)

b) En un sistema de ejes cartesianos ortogonales, representar sobre el eje horizontal la variable tiempo (t),
y sobre el eje vertical la variable distancia (d). Luego marcar los valores obtenidos en la tabla. ¿Pueden
unirse los puntos? ¿Porqué?

CONCEPTO DE FUNCIÓN

A menudo nos encontramos con ejemplos en los que se relacionan dos variables. Por ejemplo:

Si una fábrica paga a $ 40 la hora de trabajo, el salario de un trabajador dependerá


de las horas que trabaje y se obtendrá multiplicando 40 por el número de horas
trabajadas.

Si representamos con S el salario del trabajador y con h la cantidad de horas


trabajadas:

S = 40 ∙ h

Variable dependiente Variable independiente

Esto significa que el valor de la variable S depende del valor de la variable h.

Profesora: Liliana Paccosi 72


Ejercicio:

a) ¿Cuánto gana un empleado de la fábrica que trabaja 8 hs por día?


b) ¿Cuántas horas por día debería trabajar un empleado que gana $ 1200 por semana?
c) Completar la siguiente tabla:

Cantidad de Salario en $
hs trabajadas (S)
(h)
20 ………
35 ………
………. 200
………. 576
50 ……...

Otros ejemplos en los que se relacionan dos variables son:

- la velocidad a la que circula un automóvil y el tiempo que tarda en recorrer una distancia;
- el perímetro de un cuadrado y la medida del lado;
- el área de un círculo y radio del mismo; etc..

En estos ejemplos intervienen nuevamente dos variables: una variable independiente


y una variable dependiente (sus valores dependen de los valores que haya tomado la
variable independiente)

Variable Independiente Variable Dependiente


Velocidad Tiempo
Lado del cuadrado Perímetro
Radio del círculo Área

Podemos decir que el tiempo que tarda el automóvil en recorrer una distancia d determinada depende de
la velocidad a la que circula; el perímetro del cuadrado depende de la medida de su lado; el área del
círculo depende de la medida de su radio, etc.

Es común expresar la relación entre ambas variables a través de fórmulas. En los ejemplos anteriores las
mismas son:
T = d/V, P = 4L, A = π.R2

Podemos representar cada una de las situaciones anteriores a través de tablas:

Profesora: Liliana Paccosi 73


Velocidad Tiempo Lado Perímetro Radio Área
(km/h) (hs) (cm) (cm) (cm) (cm2)
V T = d/V L P = 4L R A = π.R2
25 16 1 4 1 3,14
50 8 2 8 5 76,5
75 6 3 12 7 153,86

100 4 4 16 10 314

Observamos que a cada valor de la variable independiente le corresponde uno y sólo un valor de la
variable dependiente.

- si el automóvil circula a una velocidad de 100 km/hs, el tiempo que tarda en recorrer cierta
distancia es 4 horas
- si el lado del cuadrado mide 3 cm, su perímetro es igual a 12 cm
- si el radio de un círculo es 10 cm, su área es igual a 314 cm2

Los valores que toma la variable independiente pertenecen el conjunto de partida,


los valores que toma la variable dependiente pertenecen el conjunto de llegada.

Ejemplo:

En el ejemplo representado por la primera de las tablas anteriores, el conjunto de partida está formado por
los valores que representan la velocidad del automóvil, y el conjunto de llegada por los valores que
representan el tiempo empleado. Así:

Conjunto de partida: { 25, 50, 75, 100 }

Conjunto de llegada: { 16, 8, 6, 4 }

Ejercicio:

Determinar el conjunto de partida y el conjunto de llegada para cada una de las otras dos tablas.

DEFINICIÓN:

Una función es una relación entre dos variables, que le hace corresponder a cada
elemento del conjunto de partida un único elemento en el conjunto de llegada.

Profesora: Liliana Paccosi 74


A los elementos pertenecientes al primer conjunto se los designa, por lo general,
con la letra x; a los elementos que pertenecen al segundo conjunto, se los designa
con la letra y.

Ejercicio:

Consideremos la relación S = 40 ∙ h que vincula la cantidad de horas trabajadas con el salario de un


trabajador, visto anteriormente, donde S es el salario y h representa la cantidad de horas trabajadas.
Completar la siguiente tabla:

Cantidad de Salario en $
hs trabajadas (S)
(h)
20 ………
35 ………
………. 200
………. 576
50 ……...

a) ¿Cuánto gana un trabajador que trabaja 140 horas al mes?


b) ¿Cuántas horas por día debería trabajar un empleado que gana $ 1200 por semana?

Los conjuntos A y B se denominan respectivamente dominio de existencia (o de


definición) y codominio de la función.

El conjunto de valores de y pertenecientes al conjunto B para los cuales existe algún valor de x
perteneciente al conjunto A recibe el nombre de conjunto imagen de la función.

El conjunto imagen está incluido en el codominio de la función, es decir Im f  B

En el ejemplo:

Dominio = A = { 20, 35, 3, 4 }

Codominio = B = {2, 4, 6, 7, 8 }

Profesora: Liliana Paccosi 75


Conjunto Imagen = { 2, 4, 6, 8 }

Los valores que toma la variable x reciben el nombre de preimagen. Así, decimos:

- 2 es la imagen de 1 y 1 es la preimagen de 2. Notación: f 1  2


- 4 es la imagen de 2 y 2 es la preimagen de 4. Notación: f 2  4
- 6 es la imagen de 3 y 3 es la preimagen de 6. Notación: f 3  6
- 8 es la imagen de 4 y 4 es la preimagen de 8. Notación: f 4  8

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES

Es posible representar la función del ejemplo anterior a través de diagramas de Venn o de un gráfico
cartesiano.

Ejercicio:

Marcar en el gráfico cartesiano, los pares ordenados que corresponden a la función dada, es decir,

{ (1, 2), (2, 4), (3, 6), (4, 8) }

Eje de ordenadas

A B y
7
1 2
6
4
5
2 6
3 7 4

8 3
4
2

x
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
-1
Eje de abscisas
-2

En el gráfico cartesiano el dominio se representa sobre-3el eje horizontal (eje de las abscisas) y el
codominio sobre el eje vertical (eje de las ordenadas). -4
-5

-6

El conjunto de puntos x, y  representados recibe


-7 el nombre de gráfica de la función.
-8

Profesora: Liliana Paccosi 76


TRABAJO PRÁCTICO 4: APROXIMACIÓN A LAS FUNCIONES

Ejercicio 1:

Ubicar los siguientes puntos en el plano coordenado: (1, 5), (2, -3), (-1, -4), (-6, 0), (0, -5), (-2, 4),
(5, -3), (5, 0), (-3, -5), (0, 2), (-3, 0).

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7

-1

-2

-3

-4

-5

-6

Ejercicio 2:

Escribir las coordenadas de los vértices de cada una de las siguientes figuras:
y y
a) 4 b) 4

3 3

2 2

1 1

x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1 -1

-2 -2

-3 -3

-4 -4

c)
y
6

x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7

-1

-2

-3

-4

-5

-6

Profesora: Liliana Paccosi 77


Ejercicio 3:

El siguiente gráfico muestra las fluctuaciones del valor de una acción en la bolsa, a lo largo de siete días.

Unidades
monetarias 7
6
5
4
3
2
1

L M M J V S D Días de la semana

a) ¿Qué día de la semana la acción toma el valor máximo? ¿Cuál es ese valor?
b) ¿Qué día de la semana la acción toma el valor mínimo? ¿Cuál es ese valor?
c) ¿Cómo se interpreta la fluctuación de la misma en los segmentos horizontales?

Ejercicio 4:

El siguiente gráfico representa el viaje de Gonzalo desde su casa hasta la escuela, recorrido que hace en
su bicicleta. El eje horizontal representa el tiempo que tarda en realizar el viaje en minutos, y el eje
vertical la cantidad de cuadras que recorre.

Distancia 11
(Cantidad de cuadras) 10
9
8
7

6
5
4
3
2
1

-11-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
-1

-2
Tiempo en minutos
-3
Profesora: Liliana Paccosi 78
-4
-5
-6
a) ¿A cuántas cuadras de su casa se encuentra su escuela?
b) ¿A cuántas cuadras de su casa se encuentra después de los primeros 2 minutos?
c) ¿A cuántas cuadras de su casa se encontraba después de los primeros 8 minutos?
d) ¿Cuál es su estado en los segmentos paralelos al eje horizontal?
e) ¿Cuántas cuadras recorrió durante el último minuto?

Ejercicio 5:

El siguiente gráfico muestra el movimiento de un tren desde la estación A hasta la estación F. El eje
horizontal representa el tiempo transcurrido en minutos, el eje vertical la velocidad del tren en kilómetros
por minuto.
70

60

Velocidad (km/min) D E
50

40

30 B C

20

10

A F
-60 -50 -40 -30 -20 -10 10 20 30 40 50 60 70

-10 Tiempo en minutos

a) ¿Qué velocidad alcanza


-20 después de los 10 primeros minutos?
b) ¿Cómo describiría su estado en los segmentos BC y DE ?
-30
c) ¿Cómo explicaría lo que sucede durante el trayecto recorrido desde la estación E hasta la F?
d) ¿Cuánto tiempo tarda en llegar a la estación D?
-40
e) ¿Cuánto tiempo tarda el tren en completar su viaje?
-50

Ejercicio 6:
-60
El siguiente gráfico fue publicado en el diario Clarín el día 12 de agosto de 2008. Muestra la evolución
-70
de la inflación durante el período junio 2007 a julio 2008.

Profesora: Liliana Paccosi 79


DIARIO CLARIN - MARTES 12 DE AGOSTO DE 2008

A partir del gráfico contesta las siguientes preguntas:

f) ¿En qué mes el porcentaje de variación fue máximo? ¿Cuál fue dicho valor?
g) ¿En qué meses el porcentaje de variación fue mínimo? ¿Cuál fue dicho valor?
h) ¿En qué períodos de tiempo se mantuvo constante? ¿Cuáles fueron esos valores?
i) ¿Cuáles fueron los meses en los que decreció la inflación, respecto del mes anterior? ¿Cuáles en
los que creció?

Ejercicio 7:

Un técnico de reparaciones de electrodomésticos cobra 50 $ por la visita, más 20 $ por cada hora de
trabajo.
a) Completar la siguiente tabla:

Cantidad de Pago en $
hs trabajadas (S)
(h)
1 ………
2,5 ………
………. 110
………. 160

b) Representar gráficamente la relación dada.


c) ¿Cuánto tendríamos que pagarle si el técnico trabajó 6 hs en nuestra casa?
d) ¿Cuántas horas de trabajo corresponden a un pago de $ 190? ¿Y a un pago de $ 140?

Profesora: Liliana Paccosi 80


Ejercicio 8:

Laura sale en bici desde la plaza hacia un pueblo cercano a una velocidad constante de 3 m/s.

a) Completar la siguiente tabla:

Velocidad Tiempo
(m/s) (seg)
0 ………
............. 3
………. 4,5
9 ............

b) Representar gráficamente la relación dada.

Sabiendo que la plaza está a 6 m de su casa:


c) ¿Cuánto tiempo tarda en llegar a ella?
d) ¿Cuántos metros recorrerá en 12 segundos? ¿Y en 24 segundos?

Ejercicio 9:

En un recibo por consumo de energía eléctrica de un mes aparece esta información:

CONSUMO 814 kwh


PRECIO
0,4 $
DEL kwh

a) ¿Cuánto cobrarán por la factura?


b) ¿Cuántos kwh consumió alguien que tuvo que pagar $ 100 en su factura?
c) Completar la siguiente tabla y representar gráficamente:

Consumo Precio
(kwh) ($)
150 ………
400 ………
500 ………
650 ............

Para la representación gráfica utilizar la siguiente escala:


- Eje horizontal: un cuadradito representa 100kwh
- Eje vertical: un cuadradito representa $ 40

Profesora: Liliana Paccosi 81


Ejercicio 10:

Escribir la fórmula que representa la relación que:

- A cada número entero le hace corresponder su opuesto:…………………………………….


- A cada número real le hace corresponder su mitad:………………………………………….
- A cada número racional le hace corresponder su triple, disminuido en dos:………………...
- A cada número natural le hace corresponder su consecutivo:………………………………..
- A cada número real le hace corresponder su cuadrado, aumentado en cuatro:………………

Ejercicio 11:

Determinar cuáles de las siguientes relaciones corresponden a funciones. Justificar.

a) La relación entre cada persona y el idioma que domina.


b) La relación entre cada persona y su altura.
c) La relación entre el lado de un cuadrado y su área.
d) Sean los conjuntos A = {1, 4, 9, 25} y B = {1, -1, 2, -2, 3, -3, 5, -5}, y la relación tal que cada
elemento de A sea el cuadrado de un elemento de B
e) La relación que a cada número entero le hace corresponder su raíz cuadrada
f) La relación que a cada número entero le hace corresponder el anterior
g) Sean los conjuntos A = {1, 4, 7, 9} y B = {1, 2, 3, 5, 8}, y la relación R de A en B:
{ (1, 2), (7, 3), (9, 8) }

Profesora: Liliana Paccosi 82


UNIDAD 4: MEDIDA

Una medida es el número de veces que un a magnitud contiene


a l a uni da d. E st e núm e ro va rí a según l a uni da d e l e gi da .

Eje mpl o:

Uni da d:
u

Lo n gi t ud de l se m e nt o a b e s 4 u a b

pue s l a uni da d u e stá c onte ni da 4 ve c e s e n e l se gm e nt o a b:

4 u
Medidas de longitud

La unidad principal de longitud es el metro.

E xi st e n ot ra s uni da de s pa ra m e di r obj e t os pe que ños, por e je m pl o, lá pi c e s, c ua de rnos,


y ot ra s uni da de s pa ra m e di r obje tos m á s gra nde s, por e j e m pl o, la di st a nc ia que e xi st e
e nt re dos c i uda de s.

Nos e nc ont ra m os a sí c on l os m úl t i pl os (ki l óme t ro, he ct óm et ro, de c á m et ro) y l os


subm úl t i pl os (de c ím e t ro, c e ntí m et ro, m i lí m et ro), y sus e qui va l e nc ia s c on e l me t ro:

ki l ó me tr o km 1000 m
he c tó me tr o hm 100 m
de c á me tr o da m 10 m
me tr o m 1 m
de c í me tr o dm 0.1 m
c e ntí me tr o cm 0.01 m
mi l í me tr o mm 0.001 m

Obse rva m os que a l a sc e nde r de sde l os su bm úl t i pl os ha st a l os m úl t ipl os , c ada u ni da d


val e 10 ve ce s may or que l a ante r i or , o, l o que e s l o m i sm o, a l de sce nde r de sde l os
m úl t i pl os ha c ia l os subm úl ti pl os, c ada u ni da d e s 10 ve c e s me n or que l a ante r i or .

Profesora: Liliana Paccosi 83


x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10

Km Hm Da m m dm cm mm

: 10 : 10 : 10 : 10 : 10 : 10

Para convertir unas unidades en otras se multiplica o divide por la


unidad seguida de tantos ceros como lugares haya entre ellas.

Ejemplos:

a ) P asar 42 m a c m

Si que re m os pa sa r de me tr os a c e ntí me tr os t e ne m os que mul ti pl i c ar (porque va m os


a pa sa r de una uni da d may or a ot ra me n or ) por l a uni da d se gui da de dos c e r os , ya
que e nt re e l me t ro y e l c e nt ím e t ro ha y dos l ugar e s de se par ac i ón .

42 · 100 = 4 200 c m

b) P a sar 3100 mm a m

Pa ra pa sa r de mi l ím e t ros a me t ros t e nem os que di vi di r (porque va mos a pa sa r de una


uni da d me n or a ot ra may or ) por l a uni da d se gui da de tr e s c e r os , ya que ha y tr e s
l ugar e s de se par ac i ón .

3100 : 1000 = 3,1 m

O tr as me di das de l ongi tu d

A t í t ul o i nform a ti vo m ost ra m os otra s m e di da s de l ongi t ud.

 P ara m e di r di st anc i as m uy grande s se ut i l i zan , por e j em pl o :

I) Uni da d astr onó mi c a

E s l a di st a nc i a m e dia Ti e rra -Sol . Se ut i l i za e n l a me dic i ón de órbi ta s y t ra ye c t ori a s


de nt ro de l Si ste m a Sola r.

1 UA = 149 597 870 km

II) El año l uz o añ o - l uz

E s i gua l a l a di sta nc ia rec orri da por l a l uz e n un a ño sola r m e di o . Se e m ple a e n


a st ronom í a pa ra me di r gra nde s dist a nc i a s.

1 año- l uz = 9 461 000 000 000 km


Profesora: Liliana Paccosi 84
III) El pár se c

Uni da d de m e di da a st ronóm ic a c orre spondi e nt e a la di st a nc i a que ha brí a a una


e st re l la que t uvi e ra una pa ra l aj e anua l de un se gundo.

1 pár se c = 3, 0857 10 1 6 m

 P ara m e di das m ic rosc ó pi c as se ut i l i zan:

I) La mi c r a o mi c r ó me tr o

E qui va l e a una m i ll oné si ma pa rt e de un m e t ro .

1 μ m = 0, 000 001 m = 10 - 6 m

II) El nanó me tr o

Ut i l i za da pa ra me di r la ra dia c i ón ul t ra vi ol e ta , ra di a ci ón i nfra rroj a y l a l uz.

E qui va l e a una m i l m i ll oné si ma pa rt e de u n m e tro .

1 n m = 0, 000 000 001 m = 10 - 9 m

III) El ángstr om

E s l a uni da d e m ple a da pri nci pa lme nt e pa ra e xpre sa r l ongi t ude s de onda , di st a nci a s
m ol e c ul a re s y a t óm i c a s. E qui va l e a una di e zm il m il l oné sim a pa rt e de un m e t ro.

1Å = 0, 000 000 000 1 m = 10 - 1 0 m

Medidas de masa

La unidad principal de masa es el gramo.

ki l ogr a mo kg 1000 g
he c togr a mo hg 100 g
de c agr a mo dag 10 g
gr a mo g 1 g
de c i gr a mo dg 0.1 g
c e nti gr amo cg 0.01 g
mi l i gr a mo mg 0.001 g

Igual que en el caso de las unidades de longitud, nos encontramos con los múltiplos y submúltiplos, y
cada unidad es 10 veces mayor o menor que la inmediata inferior o superior.

Profesora: Liliana Paccosi 85


Para pasa de una unidad a otra, procedemos de la misma forma, multiplicamos o dividimos por la unidad
seguida de tantos ceros como lugares haya entre las dos medidas en cuestión.

Ejemplos:

a ) P asar 1,4 kg a dg.

T e ne m os que mul ti pl i c ar , porque e l ki l ogr a mo e s may or que e l de c i gr amo; por l a


uni da d se gui da de c uatr o c e r os , ya que ha y c ua t ro l uga re s e nt re am bos.

1,4 kg · 10 000 = 14 000 dg

b) P asar 63 mg a dg

T e ne m os que di vi di r , porque e l mi l i gr amo e s me n or que e l de c i gr amo , por l a


uni da d se gui da de dos c e r os , ya que ha y do s l uga re s e nt re a m bos.

63 : 100 = 0,63 dg

O tr as uni da de s de masa

I) Tone l a da mé tr i c a

Se ut i l i za p a ra me di r ma sa s m uy gra nde s.
1 t = 1000 kg
II) Qui ntal mé tr i c o

Ut i l i za do e n la a gri c ult ura .


1 q = 100 kg

Medidas de capacidad

La unidad principal de capacidad es el litro.

ki l ol i tr o kl 1000 l
he c tol i tr o hl 100 l
de c al i tr o dal 10 l
l i tr o l 1 l
de c i l i tr o dl 0.1 l
c e nti l i tr o cl 0.01 l
mi l i l i tr o ml 0.001 l

Profesora: Liliana Paccosi 86


Ejemplos:

a ) P asar 25 hl a c l

T e ne m os que mul ti pl i c ar , porque e l he c tol i tr o e s may or que e l c enti l i tr o; por l a


uni da d se gui da de c uatr o c e r os , ya que ha y c ua t ro l uga re s e nt re am bos.

25 · 10 000 = 250 000 c l

b) P asar 4120 c l a l

T e ne m os que di vi di r , porque e l ce nti l i tr o e s me n or que e l li tr o, por l a uni da d


se gui da de dos c e r os , ya que ha y dos l uga re s e nt re a m bos.

4120 : 100 = 41,2 l

Medidas de superficie

La unidad principal de superficie es el metro cuadrado .

La medida de la superficie se llama área.

ki l ó me tr o c ua dr a do km 2 1 000 000 m 2
he c tó me tr o c ua dr a do h m2 10 000 m 2
de c á me tr o c ua dr a do da m 2 100 m 2
me tr o c ua dr a do m2 1 m2
de c í me tr o c ua dr a do dm 2 0.0 1 m 2
c e ntí me tr o c ua dr a do c m2 0.0001 m 2
mi l í me tr o c ua dr a do mm 2 0.000001 m 2

E n e st e ca so, de sde l os subm úl ti pl os, e n l a pa rt e i nfe ri or, ha st a l os m úl t i pl os, e n l a


pa rt e supe ri or, c ada uni da d val e 100 ve c e s má s que l a ante r i or .

Para convertir unas unidades en otras se multiplica o divide por


la unidad seguida de tantos pares de ceros como lugares haya
entre ellas.

Profesora: Liliana Paccosi 87


Ejemplos:

a ) P asar 12 H m 2 a m 2

T e ne m os que mul ti pl i c ar , porque e l Hm 2 e s m a yor que e l m 2 ; por la uni da d se gui da


de c uatr o c e r os , ya que ha y dos l uga re s e nt re a m bos.

12 · 10 000 = 120 000 m 2

b) P asar 3400 mm 2 a m 2

T e ne m os que di vi di r , porque e l mm 2 e s m e nor que e l m 2 , por l a uni da d se gui da de


se i s c e r os , ya que ha y t re s l uga re s e nt re a m bos.

3 400 : 1 000 000 = 0,0034 m 2

M e di das de s u pe r fi c i e agr ar i as

Pa ra m e di r e xte nsi one s e n el c ampo se ut i l i za n la s l l am a da s me di das agr ar i as :

 La he c tár e a que e qui va l e al he ct óm e t ro c ua dra do.

1 H a = 1 h m 2 = 10 000 m²

 E l ár e a e qui va l e a l dec á me t ro c uadra do.

1 a = 1 da m 2 = 100 m²

 La c e nti ár e a e qui va l e al m et ro c ua dra do.

1 c a = 1 m²

Medidas de volumen

La unidad principal de volumen es el metro cúbico.

ki l ó me tr o c ú bi c o km 3 1 000 000 000 m 3


he c tó me tr o c ú bi c o h m3 1 000 000 m 3
de c á me tr o c ú bi c o da m 3 1 000 m 3
me tr o m3 1 m3
de c í me tr o c ú bi c o dm 3 0.001 m 3
c e ntí me tr o c ú bi c o c m3 0.000001 m 3
mi l í me tr o c ú bi c o mm 3 0.000000001 m 3
Profesora: Liliana Paccosi 88
De sde l os subm úl t i pl os, e n l a pa rte i nfe ri or, ha st a l os m úl t i pl os, e n l a pa rte supe ri or,
c ada u ni da d val e 1000 ve c e s más que l a ante r i or .

Para convertir unas unidades en otras se multiplica o divide por la


unidad seguida de tantos tríos de ceros como lugares haya entre
ellas.

Ejemplos:

a ) P asar 5, 6 H m 3 a m 3

T e ne m os que mul ti pl i c ar , porque e l Hm 3 e s m a yor que e l m 3 ; por l a uni da d se gui da


de se i s c e r os , ya que ha y dos l u ga re s e nt re a m bos.

5,6 · 1 000 000 = 5 60 0 000 m 3

b) P asar 62 000 c m 3 a da m 3

T e ne m os que di vi di r , porque e l cm 3 e s m e nor que e l da m 3 , por l a uni da d se gui da de


nue ve c e r os , ya que ha y un l u ga r e nt re am bos.

62 000 : 1 000 000 000 = 0,000062 c m 3

M e di das i ngl e sas

I) M e di das de l ongi tu d

P ul gada = 2.54 c m .
P i e = 12 pul ga da s = 30.48 c m .
Yar da = 3 pi e s = 91.44 c m .
Br az a = dos ya rda s = 1. 829 m .
M i l l a te r re str e = 880 bra za s = 1.609 ki l óm et r os.
M i l l a náuti c a = 1.853 m .

II) M e di das de masa

O nz a = 28.3 g.
Li br a = 454 g.

Profesora: Liliana Paccosi 89


UNIDAD 5: ÁNGULOS

DEFINICIÓN

Un ángulo es la porción de plano comprendida entre dos semirrectas con un origen


común llamado vértice.

o ángulo aoˆb

CLASIFICACIÓN DE ÁNGULOS

Un ángulo según su medida

 Ángulo cóncavo y ángulo convexo: dos mismas semirrectas con origen común determinan dos
ángulos distintos; el menor de ellos recibe el nombre de ángulo convexo y el mayor, ángulo cóncavo:

La medida de un ángulo cóncavo es mayor que 180º y menor que 360º, mientras que la de un ángulo
convexo es mayor que 0º y menor que 180º.

 Ángulo llano: si las semirrectas son opuestas el ángulo se llama ángulo llano
y mide 180º

 Ángulo nulo: las dos semirrectas coinciden, mide 0º

 Ángulo de un giro: mide 360º

Los ángulos convexos se clasifican en:

 Ángulo agudo: posee una abertura mayor de 0º y menor de 90º

 Ángulo recto: las semirrectas son perpendiculares, mide 90º

 Ángulo obtuso: posee una abertura mayor de 90º y menor de 180º

Profesora: Liliana Paccosi 90


Dos ángulos según su ubicación en el plano

 Ángulos adyacentes: dos ángulos son adyacentes si son consecutivos y sus lados no comunes son
semirrectas opuestas.

 

 Ángulos opuestos por el vértice: Dos ángulos se denominan opuestos por el vértice cuando los lados
de uno son semirrectas opuestas a los lados del otro.

  ˆ  ˆ

Dos ángulos según su medida

 Ángulos complementarios:

Dos ángulos son complementarios si su suma es igual a 90º.

 ˆ  ˆ  90º

Ejemplos:

a) ˆ  32º y ˆ  58º son complementarios, pues 32º 58º  90º

b) El complemento de ˆ  24º 20` se obtiene restando ̂ de 90º: 90º24º20´ 89º60´24º20´ 65º40´


Respuesta: 65º 40´
ˆ  x  12º
c) Hallar el valor de ̂ y de ˆ , sabiendo que son complementarios y que: 
ˆ
  2 x
ˆ  ˆ  90º por ser complementarios
x  12º2 x  90º
3x  90º 12º
x  78º : 3
x  26º

ˆ  x  12º  26º12º  38º


ˆ  2 x  2  26º  52º

Profesora: Liliana Paccosi 91


 Ángulos suplementarios:

Dos ángulos son suplementarios si su suma es 180º

ˆ  ˆ  180º
 

Ejemplos:

a) ˆ  72º y ˆ  108º son suplementarios, pues 72º 108º  180º

b) El suplemento de ˆ  120º 40` se obtiene restando ̂ de 180º:


180º120º40´ 179º60´120º40´ 59º20´
Respuesta: 59º 20´
ˆ  x  24º
c) Hallar el valor de ̂ y de ˆ , sabiendo que son suplementarios y que: 
ˆ
   2 x  6º
ˆ  ˆ  180º por ser suplementarios
x  24º2x  6º  180º
3x  180º 24º6º
x  162º : 3
x  54º
ˆ  x  24º  54º24º  78º
ˆ  2 x  6º  2  54º 6º  102º

PROPIEDAD DE LOS ÁNGULOS ADYACENTES

Los ángulos adyacentes son suplementarios.

  ˆ  ˆ  180º

Profesora: Liliana Paccosi 92


PROPIEDAD DE LOS ÁNGULOS OPUESTOS POR EL VÉRTICE

Los ángulos opuestos por el vértice son iguales.

  ˆ  ˆ

Demostración:

 

Hay que demostrar que ˆ  ˆ . Para ello se considera el ángulo adyacente a  y a :

ˆ  ˆ  180º por ser adyacentes


ˆ  ˆ  180º por ser adyacentes

Si los segundos miembros de dos igualdades son iguales, los primeros miembros también lo son:

ˆ  ˆ  ˆ  ˆ
Aplicando propiedad cancelativa:

ˆ  ˆ

ÁNGULOS ENTRE PARALELAS CORATADAS POR UNA TRANSVERSAL

 

 

 

 

figura (1)

Ángulos interiores
 
 
Son los comprendidos entre las dos paralelas: γ, π,  y 

Profesora: Liliana Paccosi 93


Ángulos exteriores  

Se llama ángulos exteriores a los cuatro ángulos no interiores: α, β,  y 


 

Ángulos correspondientes

Son los ángulos, no adyacentes, situados a un mismo lado de la transversal,
uno externo y otro interno. 

Los ángulos correspondientes son iguales: ˆ  ˆ

Ejercicio:

a) Demostrar la propiedad anterior


b) Nombrar otros pares de ángulos correspondientes marcados en la figura (1).

Ángulos alternos internos



Son los ángulos interiores, no adyacentes, situados a distintos 
lados de la transversal.

Los ángulos alternos internos son iguales: ˆ  ˆ

Ejercicio:

a) Demostrar la propiedad anterior


b) Nombrar otros pares de ángulos alternos internos marcados en la figura (1).

Ángulos alternos externos 

Son los ángulos exteriores, no adyacentes, situados a distintos


lados de la transversal. 

Los ángulos alternos externos son iguales: ˆ  ˆ

Profesora: Liliana Paccosi 94


Ejercicio:

a) Demostrar la propiedad anterior


b) Nombrar otros pares de ángulos alternos externos marcados en la figura (1).

Ángulos conjugados internos



Son los ángulos interiores, no adyacentes, situados a un mismo 
lado de la transversal.

Los ángulos conjugados internos son suplementarios: ˆ  ˆ  180º

Ejercicio:

a) Demostrar la propiedad anterior


b) Nombrar otros pares de ángulos conjugados internos marcados en la figura (1).

Ángulos conjugados externos 

Son los ángulos exteriores, no adyacentes, situados a un mismo


lado de la transversal.

Los ángulos conjugados externos son suplementarios: ˆ  ˆ  180º

Ejercicio:

a) Demostrar la propiedad anterior


b) Nombrar otros pares de ángulos conjugados externos marcados en la figura (1).

Ejemplos:

a) Calcular el valor de  y justificar la respuesta: 
Dato: ˆ  112º 45´

 y  son ángulos conjugados internos, con lo cual suman 180º:

Profesora: Liliana Paccosi 95


ˆ  ˆ  180º  ˆ  112º 45´ 180º  ˆ  180º 112º 45'  ˆ  67º 15´

Respuesta: ˆ  67º 15´

b) Calcular el valor de  y  y justificar la respuesta: 


Datos: ˆ  x  27º
ˆ  2 x  14º

 y  son ángulos iguales por ser alternos internos.

ˆ  ˆ  x  27º  2 x  14º  27º14º  x  x  41º


ˆ  x  27º  41º27º  68º
ˆ  2 x  14º  2  41º 14º  68º

Respuesta: ˆ  ˆ  68º

c) Calcular el valor de  y  y justificar la respuesta: 


Datos: ˆ  x  34º
ˆ  3x 

Buscamos un ángulo auxiliar, por ejemplo, , ángulo adyacente a :

 

 y  son ángulos iguales por ser correspondientes, con lo cual:

ˆ  ˆ y ˆ  ˆ  180º  ˆ  ˆ  180º  3x  x  34º  180º  4 x  180º 34º 


x  146º : 4  x  36º30´

ˆ  x  34º  36º30´34º  70º 30´


ˆ  3x  3  36º 30´ 109º30´

Respuesta: ˆ  70º 30´ y ˆ  109º30´

Profesora: Liliana Paccosi 96


TRABAJO PRÁCTICO 5: ÁNGULOS

Ejercicio 1:

¿Qué clase de ángulo es:


a) la suma de dos ángulos obtusos?
b) la suma de dos ángulos rectos?

Ejercicio 2:

¿Qué clase de ángulo es


a) el complemento de un ángulo agudo?
b) el suplemento de un ángulo agudo?
c) el complemento de un ángulo recto?
d) el suplemento de un ángulo recto?
e) el suplemento de un ángulo obtuso?
f) el suplemento de un ángulo llano?
g) el complemento de un ángulo nulo?
h) el suplemento de un ángulo nulo?

Ejercicio 3:

Resolver:
a) Si a un ángulo recto se le quita uno de 16º 50´ 30´´¿Cuál es el valor de la parte restante?
b) Si a un ángulo le sumamos 4 128 segundos ¿Cuál es el complemento de ese ángulo restante?
c) ¿Cuál es el suplemento de un ángulo 6 veces mayor que uno de 12º 22´25´´?

Ejercicio 4:

Hallar el valor de los ángulos marcados en las siguientes figuras, justificar la respuesta
a) ˆ  2  ˆ b) ˆ  ˆ : 2 c)  =  : 2 d)

125º
50°     45° ε β
  α 40º
70    

Ejercicio 5:

Hallar el valor de ̂ si sabe que su complemento mide 62º.


Profesora: Liliana Paccosi 97
Ejercicio 6:

Hallar el valor de ̂ si sabe que su suplemento mide 124º.

Ejercicio 7:

Hallar la medida de los ángulos α y β sabiendo que son ángulos complementarios y que: ˆ  x  35º y
ˆ  2 x  20º .

Ejercicio 8:

Hallar la medida de los ángulos α y β sabiendo que son ángulos suplementarios y que: ˆ  2 x  35º y
ˆ  x  20º .

Ejercicio 9:

Hallar el valor de los ángulos de la figura. Justificar la respuesta. ε


ˆ  2 x  30º 25 ω ρ
 π
ˆ´ x  18º 20´

Ejercicio 10:

Hallar el valor de α y γ, sabiendo que son ángulos suplementarios y que ˆ  3x  50º y ˆ  2 x  10º .

Ejercicio 11:

Hallar, en cada caso, el valor de α y β, sabiendo que son ángulos opuestos por el vértice:
a) ˆ  5x  18º y ˆ  2 x  36º
b) ˆ  4 x  20º y ˆ  2 x  36º

Ejercicio 12:

Hallar el valor de los ángulos indicados en cada figura. Justificar la respuesta.

ˆ  3x  15º ˆ  x  20º ˆ  3x  40º 20 ˆ  x  25º


a) b) c) d) ω γ
ˆ  x  27º ˆ  2 x  14º ˆ  x´25º30´ ˆ  2 x´10º
α α α ˆ  3 x π α
γ δ γ δ π δ
β β σ ˆ  2ˆ

Profesora: Liliana Paccosi 98


Ejercicio 13:

Siendo ˆ  2 x  20º y ˆ  x  50º , hallar el valor de cada uno si:

a) α y β son complementarios
b) α y β son suplementarios
c) α y β son opuestos por el vértice
d) α y β son conjugados internos
e) α y β son correspondientes

Ejercicio 14:

Hallar el valor de δ y λ, sabiendo que son complementarios y que ˆ  2 x  35º 40´ 20´´ y
ˆ  x  20º 15´ .

Ejercicio 15:

Hallar el valor de los ángulos marcados en la figura, sabiendo que:  


 
  114 ; ˆ   : 2 ;    : 3   

Ejercicio 16:

Hallar el valor de cada ángulo indicado en las siguientes figuras:

a) b) ˆ  2 x
α β ˆ
ˆ  x  6º π π   x  20º 15´
ˆ 
  2   x  10º  δ ε δ ˆ  45º
ˆ  2 x ε ˆ
   2 x  35º 20´

ˆ  2ˆ

Ejercicio 17:

  x  3020'
Halla el valor de  y  en cada caso, justificando la respuesta y sabiendo que   :
  2 x  1040'
a)  y  son suplementarios
b)  y  son opuestos por el vértice

Profesora: Liliana Paccosi 99


Ejercicio 18:

Hallar el valor de los ángulos marcados en la figura, sabiendo que:


ˆ  2 x  20
ˆ  3x  15  

  x  55  
ˆ  2 x  20

Ejercicio 19:

Hallar el valor de los ángulos marcados en la figura, sabiendo que:


ˆ  2 x  30
ˆ  3x  25  

  x  45  
ˆ  2 x  10

Ejercicio 20:
α A

Hallar el valor de los ángulos marcados en la figura, sabiendo A//B


y que:   5 x  18 ε B
 β
  3x  5

Ejercicio 21:
α A

Hallar el valor de los ángulos marcados en la figura, sabiendo A//B


y que ˆ  x  23 B
 β
ˆ  2 x  5 π

Ejercicio 22:
A
Hallar el valor de los ángulos marcados en la figura, sabiendo A//B B ε
y que: ˆ  4 x  65 π

ˆ  x  30
ω
Ejercicio 23:
ˆ  3x  15
Hallar el valor de ˆ y ˆ , sabiendo que son conjugados externos y que: 
ˆ
  x  35

Ejercicio 24:
ˆ  2 x  65
Hallar el valor de ˆ y ˆ , sabiendo que son alternos internos y que: 
ˆ  x  12

Profesora: Liliana Paccosi 100


Ejercicio 25:

Hallar el valor de los ángulos marcados en la figura, sabiendo A//B//C y que:


 A
  3x  34
  B
  x  30
Justificar cada respuesta. 
C

 
Ejercicio 26:

Hallar el valor de los ángulos marcados en la figura, sabiendo A//B//C y que:


 A
  3x  24
  B
  x  36
 C
Justificar cada respuesta.
 

Ejercicio 27:

Calcular la medida de π en cada una de las siguientes figuras. Justificar la respuesta.

a) A // B b) A // B // C

ˆ  3x  10
ˆ  2 x  36 
 ˆ  x  38
ˆ  x  ˆ : 2 ˆ ˆ
   : 2


A
A B 
C 
B 
 ε

Profesora: Liliana Paccosi 101


Ejercicio 28:

Hallar el valor de los ángulos marcados en la figura, sabiendo A//B//C y que:


 A
ˆ  4 x  8
ˆ  B
  x  32
 C
Justificar cada respuesta.
 

Ejercicio 29:
A B
Hallar el valor de los ángulos marcados en la figura, sabiendo A//B, C//D δ
y que:
ˆ  x  32 C ε
 π
ˆ  3x  64 α
D ω

RESPUESTAS:

1) a) cóncavo, b) ángulo llano; 2) a) ángulo agudo, b) ángulo obtuso, c) ángulo recto, d) ángulo recto,
e) ángulo agudo, f) ángulo nulo, g) ángulo recto, h) ángulo llano; 7) x  25º ; 8) x  55º ; 9) x  48º 45´
10) x  44º ; 11) a) x  18º , b) x  28º ; 12) a) x  21º , b) x  58º , c) x  28º 32´ 30´´, d) x  28º 45´ ;
13) a) x  6º 40´ , b) y d) x  36º 40´ , c) y e) x  30º ; 14) x  35º 8´ 26´´ ; 16) a) x  15º 12´ ,
b) x  36º 40´ 33´´ ; 17) a) x  46º 20' , b) x  19º 40' ; 18) x  40º ; 19) x  40º ; 20) x  11º 30´ ;
21) x  54º ; 22) x  43º ; 23) x  40º ; 24) x  77º ; 25) x  32º ; 26) x  42º ; 27) a) x  5830' ; b)
x  24 ; 28) x  8º ; 29) x  53º

Profesora: Liliana Paccosi 102


UNIDAD 6: TRIÁNGULOS

DEFINICIÓN

Se llama triángulo a toda figura formada por tres puntos del plano no alineados.
a

Notación: abc
b c

Elementos del Triángulo:


a
 Vértices: a, b, c γ
 Lados: ab ; bc ; ac β α
 Ángulos interiores: aˆ ; bˆ ; cˆ b c
 Ángulos exteriores: ˆ ; ˆ ; ˆ

PROPIEDAD TRIANGULAR

En todo triángulo cada lado es menor que la suma de los otros dos y mayor que el
módulo de su diferencia.

4 cm 7 cm 2 cm 5 cm

9 cm 9 cm

4 79 4  79
7  49 7  49 9<2+5 y 5>9-2
9 47 9  47

CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS

 Según sus lados:

Equilátero: tiene los tres lados iguales.


Isósceles: tiene al menos dos lados iguales
Escaleno: tiene los tres lados diferentes

Profesora: Liliana Paccosi 103


a a

a
Equilátero Isósceles Escaleno

 ¿Cuánto miden los ángulos interiores de un triángulo equilátero? ¿Porqué?


……………………………………………………………………………………………………….

 Según sus ángulos:

Acutángulo: tiene los tres ángulos agudos.


Rectángulo: tiene un ángulo recto.
Obtusángulo: tiene un ángulo obtuso.

Acutángulo Rectángulo Obtusángulo

SUMA DE LOS ÁNGULOS INTERIORES DE UN TRIÁNGULO


Δ
En el triángulo abc trazamos una paralela al lado ac y quedan determinados los ángulos ̂ y ˆ .
b
 

a c

Completar las siguientes oraciones:

a) ˆ + bˆ + ˆ = …….pues forman un ángulo.........


b) Los ángulos……. y….....son.....…… porque son alternos internos.

c) Los ángulos….…. y…......también son….....… porque son alternos internos.

d) Reemplazar en el paso a) los ángulos mencionados en b) y c):……….+ b̂ + ………=……...

e) Completar el siguiente enunciado:

“En todo triángulo, la suma de los ángulos interiores es……………”

Profesora: Liliana Paccosi 104


Ejercicio:

Los ángulos â , b̂ y ĉ corresponden a ángulos interiores de un triángulo.

a) Completar la siguiente tabla


b) Clasificar los triángulos I, II, III y IV según sus lados y según sus ángulos.

Triángulo â b̂ ĉ
I 44º ……… 92º
II ……... 48º 42º
III 40º 40’ ……… 110º 40’
IV 45º 52º 30’ ………

Respuestas: I) b̂  44 , isósceles obtusángulo; II) â  90 , escaleno rectángulo; III)


bˆ  2840' , escaleno obtusángulo; IV) cˆ  8230' escaleno acutángulo

PROPIEDAD DEL ÁNGULO EXTERIOR

El ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los interiores no adyacentes


a él.

a
ˆ  aˆ  bˆ β
b c

Demostración: aˆ  bˆ  cˆ  180 por suma de los ángulos interiores del triángulo


ˆ  cˆ  180 porque son ángulos adyacentes

aˆ  bˆ  cˆ  ˆ  cˆ  aˆ  bˆ  ˆ

Profesora: Liliana Paccosi 105


CRITERIOS DE IGUALDAD DE TRIÁNGULOS

Dos triángulos son iguales si tienen:

♦ Tres lados respectivamente iguales. Criterio LLL

♦ Un par de lados y el ángulo comprendido. Criterio LAL


respectivamente iguales

♦ Un lado y los ángulos adyacentes a él


respectivamente iguales. Criterio ALA

TEOREMA DE PITÁGORAS
En los triángulos rectángulos se cumple una propiedad muy importante en matemáticas, conocida con el
nombre de Teorema de Pitágoras.

Pitágoras de Samos fue un filósofo griego que vivió alrededor del año 530 a.C., residiendo la mayor parte
de su vida en la colonia griega de Crotona, en el sur de Italia. De acuerdo con la tradición fue el primero
en probar esta afirmación (teorema) que hoy lleva su nombre.

La siguiente figura representa un triángulo rectángulo de catetos B y C e hipotenusa A:

A
B

Sobre cada uno de los lados del triángulo se dibujaron cuadrados de lados A, B y C.
En los cuadrados de lados B y C, se trazó una de las diagonales. Por los otros dos vértices se trazaron
paralelas a la hipotenusa. Los dos cuadrados quedaron divididos en cuatro triángulos..

Si calcamos cada uno de los ocho triángulos y los ubicamos sobre el cuadrado de lado A, se observa que

¡ Nada sobra !

Profesora: Liliana Paccosi 106


Responder la siguiente pregunta:

¿Qué relación existe entre el área del cuadrado dibujado sobre la hipotenusa y la de los
cuadrados dibujados sobre los catetos?
………………………………………………………………………………………………………………
Esta demostración geométrica se enuncia de la siguiente manera:

Teorema de Pitágoras:
“En todo triángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos”
B A

A2  B 2  C 2 C

Existen muchas demostraciones geométricas para este teorema. Esta es una de ellas.

ELEMENTOS DE UN TRIÁNGULO

♦ ALTURA

La altura relativa a cada lado es el segmento perpendicular al lado que tiene un extremo en él (o en su
prolongación), y el otro, en el vértice opuesto. El punto de intersección de las alturas, o, se llama
ortocentro.

h A : altura correspondiente al lado A


hB : altura correspondiente al lado B
hC : altura correspondiente al lado C

♦ MEDIANA

La mediana es el segmento que une el punto medio de un lado con su vértice opuesto. Las tres medianas
se cortan en un punto que se llama baricentro.

Profesora: Liliana Paccosi 107


El baricentro divide a cada mediana en dos segmentos de forma que uno es doble del otro, es decir, dos
tercios de la longitud de cada mediana están entre el vértice y el baricentro, mientras que el tercio restante
está entre el baricentro y el punto medio del lado opuesto.

♦ MEDIATRICES

Las mediatrices de un triángulo son las mediatrices que corresponden a cada uno de sus lados; el punto en
el que se cortan se llama circuncentro y equidista de los vértices.

El circuncentro es centro de la circunferencia circunscripta al triángulo.

♦ BISECTRICES

Las bisectrices de un triángulo son las bisectrices correspondientes a cada uno de sus ángulos interiores;
el punto en el que se cortan se llama incentro y equidista de los lados.

Profesora: Liliana Paccosi 108


TRABAJO PRÁCTICO 6: TRIÁNGULOS

Ejercicio 1:

Si dos de los lados de un triángulo miden 18 cm y 11 cm, escribir como una inecuación los valores que
puede tomar el tercer lado.

Ejercicio 2:

Teniendo en cuneta los siguientes triángulos:

Indicar si cada una de las siguientes afirmaciones es V (verdadera) o F (falsa):

a) Si un triángulo es obtusángulo, uno de sus ángulos puede ser recto. 


b) Si un triángulo es acutángulo ninguno de sus ángulos es obtuso. 
c) Un triángulo puede tener dos ángulos rectos. 

Ejercicio 3:

Indicar si cada una de las siguientes afirmaciones es V (verdadera) o F (falsa):

a) Los triángulos isósceles son equiláteros. 


b) Algunos triángulos rectángulos son equiláteros. 
c) No hay triángulos obtusángulos que sean isósceles. 
d) No hay triángulos isósceles que sean rectángulos. 

Ejercicio 4:

Calcular el valor de cada ángulo marcado en la figura, y justificar la respuesta:


b

d ab // ed
58º
42º
a e c
Respuesta: b̂  58 (correspondiente con edˆc ), deˆc  42 (correspondiente con â ) , ĉ  80 (por S.A.I.)

Profesora: Liliana Paccosi 109


Ejercicio 5:

base
¿Si el ángulo opuesto a la base de un triángulo mide 68º, cuánto miden los otros dos ángulos?

Ejercicio 6:

Completar las siguientes oraciones, teniendo en cuenta los resultados del ejercicio anterior:

a) “A lados iguales se oponen…………………..”


b) “El triángulo equilátero tiene sus tres lados iguales, entonces cada ángulo interior es igual
a…………………………………………………….”

c) “Un triángulo escaleno tiene sus tres lados distintos, entonces sus ángulos interiores son
………………………………………………………”

Ejercicio 7:

a) Calcular el valor de los ángulos marcados en cada figura.


Δ Δ Δ
b) Clasificar los triángulos abc , abd y bdc , según sus lados y sus ángulos.

i) b ii ) b

57º 45º
26º a c
a c d
d 48º

Respuestas: i) abˆd  42 , dbˆc  22 , adˆb  48 ; ii) abˆd  78 , dbˆc  12 , ĉ  33

Ejercicio 8:

Calcular la altura de un triángulo isósceles sabiendo que su perímetro es de 36 cm, y su base mide 10 cm.

Respuesta: 12 cm

Ejercicio 9:

En cada caso, plantear la ecuación correspondiente para calcular el valor de los ángulos interiores del
triángulo:
a) Uno de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo mide la tercera parte del otro.
b) El ángulo mayor de un triángulo mide 35º más que el intermedio, y éste mide 12º más que el menor.
Profesora: Liliana Paccosi 110
c) Los ángulos de un triángulo abc son tales que â mide 15° menos que b̂ , y ĉ mide 35° más que â .

Respuesta: a) 2230' y 6730' , b) x  4020' , c) bˆ  5820'

Ejercicio 10:
b
Calcular el valor de lo ángulos a, b, c, y ; sabiendo que:
aˆ  3520' y ext cˆ  12045'

a c

Ejercicio 11:
a  3x  40

Calcular el valor de los ángulos y interiores del triángulo abc, sabiendo que: b  x  55
c  2 x  9

Respuesta: x  29

Ejercicio 12:

Hallar los ángulos del triángulo isósceles abc, sabiendo que: b


ab  bc

aˆ  2 x  35 a c
ˆ
b  x  15

Respuesta: x  47

Ejercicio 13:

Hallar los ángulos del triángulo isósceles abc, sabiendo que: b


ac  bc

aˆ  2 x  35 a c
ˆ
b  x  15

Respuesta: x  50

Ejercicio 14:

Calcular la medida de cada lado de un triángulo abc, sabiendo que su perímetro es igual a 295 cm, y sus
lados miden respectivamente: ab = 5x - 30 cm, bc = 2x + 95 cm, y ca = 3x + 10 cm.

Respuesta: x  22 , ab  80 cm, bc  139 cm, ca  76 cm

Profesora: Liliana Paccosi 111


Ejercicio 15:

Calcular el valor de lo ángulos a, b, c, y ; sabiendo que: c


 ˆ  13040'
 
cˆ  bˆ  20
a b
Respuesta: aˆ  6120' , bˆ  4920' , cˆ  6920'

Ejercicio 16:
b
Calcular el valor de lo ángulos a, b, c, y δ (ángulo exterior a â ); sabiendo que:
aˆ  x  2045
ˆ
  2 x  1530 a c
ˆ
b  cˆ
Respuesta: x  5815' , aˆ  79, bˆ  cˆ  5030' , ˆ  101

Ejercicio 17:

Calcular el perímetro y el área de las siguientes figuras:

a) b) x  2 cm c) x  11 cm
x x  8 cm
20 cm
5 cm x  3 cm x  3 cm
12 cm
Respuesta: a) x  5 ; b) x  10 ; c) x  18

Ejercicio 18:

Hallar los ángulos del triángulo isósceles abc, sabiendo que: b


ab  bc

aˆ  2 x  45 a c
cˆ  x  10

Respuesta: x  5

Ejercicio 19:
b
Calcular el valor de lo ángulos a, b, c, y ; sabiendo que:
ˆ  15030 ángulo exterior a cˆ '

 a c
 ˆ
b  cˆ  20
Respuestas: aˆ  141, bˆ  930' , cˆ  2930'
Profesora: Liliana Paccosi 112
Ejercicio 20: b

Hallar el valor de los ángulos interiores de los triángulos de la figura,


sabiendo que aˆ  90, adˆb  65 , y el ángulo exterior a ĉ mide 135°.
a d c

Ejercicio 21:
a  2 x  15

Calcular el valor de los ángulos interiores del triángulo abc, sabiendo que: b  x  75
c  3x  60

Respuesta: x  25

Ejercicio 22:
b
Calcular el valor de lo ángulos a, b, c, y δ (ángulo exterior a â ; sabiendo que:
aˆ  x  20
ˆ
  2 x  15 a c
ˆ
b  cˆ

Ejercicio 23: c

Calcular el valor de lo ángulos a, b, c, y  (ángulo exterior b̂ ): β


ˆ  2 x  18

sabiendo que bˆ  x  25 a b
aˆ  3 x  53

Respuesta: x  23

Ejercicio 24:
ab  bc
 
Hallar el valor de los ángulos interiores del triángulo abc , sabiendo que: aˆ  2 x  40
ˆ
b  x  10
Respuesta: x  50

Ejercicio 25:
ab  bc


ab  5 x  30 cm
Hallar el perímetro del triángulo abc , sabiendo que: 
bc  2 x  96 cm

ac  ab : 2
Respuesta: x  42 cm , perímetro = 450 cm.

Profesora: Liliana Paccosi 113


UNIDAD 7: NÚMEROS RACIONALES

INTRODUCCIÓN

Muchas veces encontramos información (en este caso “dulce y deliciosa”) como la siguiente:

Receta: “Alfajores Mar del Plata”


1 1
1 Kg. de harina común o Kg. de harina y Kg. de fécula de maíz – 0,500 Kg. de azúcar – 0,250 Kg. de
2 2
1
manteca – 7 huevos – 50 gr. de cacao – 10 gr. de amoníaco – 1 cucharada de polvo de hornear - taza de
2
miel – 1 cucharadita de esencia de vainilla.
De Ketty de Pirollo

Vemos que de ciertos ingredientes necesitamos no una cantidad entera de unidades sino porciones de
unidades.

La representación de dichas cantidades no se puede hacer sólo con los números enteros. Necesitamos
crear otro tipo de número.

1Kg. necesitamos 1 Kg.,


2
tenemos harina dividimos en 2 partes iguales y tomamos 1 parte obtenemos 1 kg. de harina
2

Surgen así, las fracciones.

Definición:
Una fracción es un cociente de números enteros.

a
En forma general, una fracción la representamos de la siguiente forma:
b
donde a recibe el nombre de numerador, b recibe el nombre de denominador, y la línea de fracción
representa la división entre a y b.

a numerador
b denominador

Sabemos que no es posible dividir por cero, por lo tanto,

El denominador de una fracción debe ser distinto de cero.

Profesora: Liliana Paccosi 114


Los números enteros y algunos números decimales también se pueden escribir como fracción:

Ejemplos:
7
7
1
1 1
0,250 Kg. de manteca representa Kg. de manteca, con lo cual 0,250 
4 4

A este conjunto de números los llamamos números racionales y se los simboliza con la
letra Q.

COMPRENDIENDO A LAS FRACCIONES

Analicen las siguientes situaciones:

 3 de cada 5 personas entrevistadas apoyan al equipo nacional de football. ¿Qué fracción


3
representa esta situación?
5

1
 600 personas, de las que asistieron a un espectáculo musical, se quejan sobre demoras en el
3
inicio del mismo. ¿Cuántas personas asistieron a ver el espectáculo?

1 representa 600 personas 3 representa el total de personas


3 3
600 x 3 = 1800 personas asistieron al espectáculo

2
 Leemos en un diario que sólo de la población de un país de 45 millones de habitantes está
3
2
alfabetizada. ¿qué cantidad de habitantes representan los ?
3

3 representa 45.000.000 de 1 representa 45.000.000 : 3 = 2 representa 15.000.000 x 2 =


3 3 3
habitantes 15.000.000 de habitantes 30.000.000 de habitantes

Ejercicio 1

Unir con flechas cada una de las siguientes situaciones con la respuesta correcta:

Profesora: Liliana Paccosi 115


1) 350 es 1 de…… a) 7
4 4
2) José gasta $ 500 en alimentos. Esto representa 5 b) 1400
8
de su salario. Su salario es $...
3) Entre los empleados de una compañía, por cada 7 mujeres c) 4
7
hay 4 varones. La relación entre ellos es …..

4) Sólo 4 de 7 personas que entran en un negocio, efectúan d) 800


Alguna compra. Esta situación se representa por …..

Ejercicio 2

a) Un tanque contiene 285 litros de agua. El agua ocupa 5 de su capacidad total. ¿Cuántos litros de
8
agua contendría el tanque si estuviera totalmente lleno?.

b) Rodrigo repartió 4 de una caja de bombones entre sus amigos. Si la caja contenía 56 bombones,
7
¿cuántos bombones le sobraron?

FRACCIONES EQUIVALENTES

Observa las siguientes figuras en las que la unidad ha sido dividida en una cierta cantidad de partes:
1
La región sombreada representa 1 parte de 2, esto es
2
2
La región sombreada representa 2 partes de 4, esto es
4
4
La región sombreada representa 4 partes de 8, esto es
8

Del gráfico se observa que 1  2  4 . Estas fracciones se llaman fracciones equivalentes.


2 4 8

Dos o más fracciones son equivalentes si representan el mismo número racional.

Para obtener fracciones equivalentes podemos proceder de dos formas distintas:

I. Multiplicando numerador y denominador por un mismo número entero distinto de cero:

1 1x4 4
Ejemplo:  
2 2x4 8

Este procedimiento recibe el nombre de amplificación de fracciones.

Profesora: Liliana Paccosi 116


II. Dividiendo , si es posible, numerador y denominador por un divisor común:

18 18 : 3 6
Ejemplo:  
15 15 : 3 5

Este procedimiento recibe el nombre de simplificación de fracciones.

Ejercicio 3

Buscar dos fracciones equivalentes a: a) 7 b) 12


5 20

Ejercicio 4

Completar con el número que falta: a) 3  12 b) ...  16 c) 45  15


... 20 18 9 21 ...

Ejercicio 5

Seleccionar de las siguientes fracciones los grupos de fracciones equivalentes que encuentren:
1 , 24 , 27 , 5 , 45 , 36
4 1
2 14 6 7 10 21

Ejercicio 6

Simplificar, cuando sea posible, las siguientes fracciones: a) 72 b) 8 c) 21 d) 39


48 11 13 45
¿Cuáles de estas fracciones no se han podido simplificar y porqué?...............................................................

Una fracción es irreducible si el numerador y el denominador tienen como único


divisor común al 1.

Observen:
Completen:
1 4
Si  entonces 1 x 8 = 2 x 4 a c
2 8 Si  entonces …………
b d
18 6
Si  entonces 18 x 5 = 15 x 6
15 5

ORDEN DE LOS NÚMEROS RACIONALES

¿Cómo saber si una fracción es mayor o menor que otra?


Profesora: Liliana Paccosi 117
“Federico decide trabajar en sus vacaciones de verano para comprarse una bicicleta. Con su
5
computadora diseña tarjetas de cumpleaños. Un negocio A le ofrece por cada una de su
8
7
precio de venta, y otro negocio B, del mismo. ¿Con cuál de los dos negocios le conviene
10
hacer trato, si ambos venden las tarjetas al mismo precio?”

Para comparar fracciones se pueden utilizar distintos procedimientos:

I. Buscamos fracciones equivalentes a las dadas de manera tal que tengan el mismo
denominador:
Si b y d son enteros positivos y
5 50  se cumple:
 
8 80  50 56 entonces 5 7
 , además 5 x 10  8 x 7
 
7 56  80 80 8 10 a c


 entonces a x d < b x c
10 80  b d

II. Otra forma de comparar fracciones es obteniendo su expresión decimal:

5 
 0,625
8  observamos que 0,625  0,7 entonces 5  7
 8 10
7 
 0,7
10 

Respondiendo a Federico, le conviene ofrecer su trabajo al negocio B.

Ejercicio 7

Completar con > ó <, según corresponda:

11 13 9 5 7 8 4 5 19
a) ...... b)  ...... c)  ......  d)  ......  e) 4......
8 9 15 7 7 3 5 7 5

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS NÚMEROS RACIONALES

Para representar un número racional en la recta numérica, procedemos de la siguiente forma:

El denominador de una fracción indica el número de partes en que dividimos la unidad,


y el numerador representa el número de partes que seleccionamos.

Profesora: Liliana Paccosi 118


Ejemplo 1: representar 3
4 En este caso, el numerador es menor que
el denominador, representa en la recta un
         número entre 0 y 1
0 3 1 2
4

Ahora, el numerador es mayor que el


Ejemplo 2: representar 7 denominador, el número fraccionario
4 representa una o varias unidades
completas más una fracción de unidad.
        
También se utiliza, en este caso, la
0 1 7 2
3
4
notación de número mixto 1
4

Ejemplo 3: representar  5 Para representar fracciones negativas se


4
procede de la misma forma pero ubicando
         las mismas a la izquierda del 0.

-2 5 -1 0

4

Ejercicio 8 a) b)

Escriban la fracción que representa


del total la región sombreada:

Ejercicio 9

Si representa la unidad, ¿qué fracción representa la región

sombreada?

Ejercicio 10
Ayuda: primero busquen
Representen en la recta numérica cada uno de los siguientes grupos de fracciones equivalentes, en
números racionales: cada grupo, de manera tal
que tengan igual
5 3 7 5 2 5 denominador.
a)  ; ; b) ;  ;
8 2 4 6 3 4

Profesora: Liliana Paccosi 119


APLIQUEMOS LO ESTUDIADO

1) Observa los siguientes datos tomados del diario Clarín, el día 11/03/06:

a) Expresen como fracción irreducible la parte correspondiente a los encuestados que discuten a menudo con sus vecinos
b) Completen: 27 representa la parte que corresponde a los vecinos que discuten…………………………………..
100
c) Interpreten: “ 73 es la parte que representa a los encuestados que nunca discuten con sus vecinos”
100

2) El siguiente gráfico muestra información sobre las actividades deportivas en una escuela:
Actividades deportivas en una escuela

140
Número de estudiantes

120

100

80

60

40

20

0
Football Volley Hockey Atletismo Rugby

Actividades deportivas

De acuerdo con el gráfico, qué parte de los estudiantes de dicha escuela:


a) practica football
b) practica hockey o rugby
c) practica los tres deportes más elegidos por los alumnos

3) En un colegio, en el 2º cuatrimestre del año, los alumnos de 5º año eligen entre dos orientaciones: científico y
humanidades. De acuerdo a un test vocacional realizado sobre 5º año A y 5º año B, los resultados mostraron que 15
alumnos de los 24 que forman parte de 5º A seguirán alguna carrera con orientación científica, y 10 alumnos de los 27
de 5º B seguirán alguna carrera del área humanística.
a) ¿Qué 5º tiene mayor proporción de alumnos con orientación científica?
b) ¿Qué parte del total representan los alumnos que seguirán alguna carrera perteneciente al área humanística?

4) La maestra de Josefina quiso celebrar su cumpleaños con sus alumnos llevando 4 1 docenas de facturas, 3 docenas de
2
alfajores y 250 caramelos.
a) Si sus alumnos comieron 5 de las facturas y 7 de los alfajores, ¿cuántas facturas y cuántos alfajores quedaron?
6 9
b) Si sobraron en la bolsa 25 caramelos, que fracción del total representan?

Profesora: Liliana Paccosi 120


OPERACIONES DE NÚMEROS RACIONALES

SUMA Y RESTA DE NÚMEROS RACIONALES

FRACCIONES DE IGUAL DENOMINADOR

La suma de fracciones de igual denominador es otra fracción del mismo


denominador cuyo numerador es la suma de los numeradores de las fracciones
dadas.

Análogamente, para la resta.

Ejemplos:

1 3 1 3 4
1)   
5 5 5 5

9 5 95 4
2)   
11 11 11 11

FRACCIONES DE DISTINTO DENOMINADOR

Para sumar o restar fracciones de distinto denominador se deben buscar fracciones


equivalentes a las dadas que tengan el mismo denominador. Para ello se debe buscar
el mínimo común múltiplo de los denominadores de las fracciones dadas. Luego se
procede como en el caso anterior.

Ejemplos:

2 5 4 15 19
1)    
3 2 6 6 6

4 7 8 35 27
2)    
15 6 30 30 30

Profesora: Liliana Paccosi 121


PROPIEDADES DE LA SUMA Y DE LA RESTA

Se cumplen las mismas propiedades que para la suma y para la resta de números enteros.

Ejercicio 1

Suprimir paréntesis, corchetes y llaves y resolver las siguientes sumas algebraicas:

2 3 1  1  3 5  5  3
a)    g)   2        1      2   
3 4 6  4  2 6  3  4

7 2 3 1   5 1 
b)   1  h)  2     3   1    
4 5 2 4   8 4 

1  2   4 5  1  5 
c)   1    1  i)    1          2    1 
4  3   3 2  4  6 
3 4  3  7   3 5   5 1 1 
d)     1      2    j)    2       1         
5 5  2  2   4 4   6 3 2 

 7 5  7  5   3 5 3   3   1
e)       1      1    k)   1          8     
 2 4  6  6   2 4 4      4

 1 3  5 1   3  3 1    5 
f)         1      l)        1           1 
 2 4   6 3   5  4 2    4 

1 37 7
Respuestas: a) ; b) ; g) –1; h)
12 20 8

Ejercicio 2

Hallar el valor de x resolviendo las cuentas posibles y aplicando propiedades:

3 2  1 3 1  3 7  1 3
a)  x  :   c)    x        
2 5  10   2 2   5 10  4 4
1 5 3  3 1 1  1 
b) x2   2 d)   1         x 
4 2 4  4 6 4  4 

11 3 11
Respuestas: a) x  ; b) x  7 ; c) x  ; d) x  
2 5 12

Profesora: Liliana Paccosi 122


Ejercicio 3

Determinar si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa. En caso de que sea falsa,
mostrar con un contraejemplo:

a) La suma de números racionales es asociativa


b) La resta de números racionales es asociativa
c) La suma de números racionales es conmutativa
d) La resta de números racionales es asociativa
e) No existe elemento neutro para la suma de números racionales
f) El 0 es elemento neutro para la resta de números racionales
g) El inverso aditivo de ¾ es 4/3

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE NÚMEROS RACIONALES

MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES

Para multiplicar dos o más fracciones, se multiplican los numeradores entre sí y los denominadores entre
sí, teniendo en cuenta la regla de los signos.

Ejemplo:

3 8 3  8 24 2
   
4 15 4  15 60 5

Es conveniente simplificar las fracciones, cuando sea posible.

Resolviendo el ejemplo anterior, simplificando previamente:

1 2
3 8 1 2 2
  
4 15 1  5 5
1 5

En la simplificación anterior se ha dividido el 3 y el 15 por 3 (3:3 = 1 y 15:3 = 5), y el 4 y el 8 por 4


(4:4 = 1 y 8: 4 = 2).

Profesora: Liliana Paccosi 123


PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN

Se cumplen las mismas propiedades que para la multiplicación de números enteros.

Ejercicio 1

Completar las siguientes expresiones:

7 5 5 8
a)   ............  .........  1   .........  1
5 7 9 3

b) ¿Existe elemento inverso para la multiplicación de números racionales?.............................................

a
c) El elemento inverso multiplicativo de un número racional es........................................................
b
¿Qué condición se debe cumplir?..............................................................................................................

d) ¿El 0 tiene inverso multiplicativo?......................¿Porqué?...................................................................

a b
  1 siendo b  0
b a

Ejercicio 2

Completar las siguientes oraciones:

a) El elemento neutro para la multiplicación de fracciones es.......................................................


b) El elemento inverso de ¾ es.......................................................................................................
c) El elemento inverso de – ½ es ...................................................................................................
d) El elemento inverso de 4 es........................................................................................................
e) El elemento inverso de –5 es......................................................................................................

DIVISIÓN DE FRACCIONES

Para dividir dos fracciones se multiplica la primera fracción por el inverso


multiplicativo de la segunda.

Profesora: Liliana Paccosi 124


Ejemplo:

4 5 4 6 24 8
:    
3 6 3 5 15 5

PROPIEDADES DE LA DIVISIÓN

Se cumplen las mismas propiedades que para la división de números enteros.

Ejercicio 3

Realizar las siguientes multiplicaciones y divisiones; expresar el resultado como una fracción irreducible:

12  8   3 16 
k)    :  4 
3 2 6 10
a)     f) :   
4 5 9 3 15  3  4 6 
6  2   14   25   15   6 
          3 
27 36
b) g)  :  l)    :        
7  9  3  35 14  9   18   10 
12  9  1 15  20  7  14   2 
c)  5      h)  :    m) :     
27  10  4 8  32  6  3   5
3 16  5  2  3  1 2  6 4
d)    = i)  4           n)      : 
4 6  8 9  5  8 3  5  10

3  9  12   14 21    8 15 
e)    10  
1 3
j) :   :  ñ)    :    5 : 2  
5 4 5  5 4  9 6   

Ejercicio 4

Resolver las siguientes operaciones combinadas, separando previamente en términos:

3 8 1  1 6 1 3 8 3 5 2
1)       4)          
4 5 5  2  10 2 4 3 2 2 3
 1 3 1 5 5 3 3 3 4
2) 1   :  1  :  5)     
 4 2 4 8 3 10  4 2  3
3 3  4 6  1  1  1 2  1
3) 7      6)  3             3     
14 2  9  8  2   10   3 3   2

Profesora: Liliana Paccosi 125


 3 5   3  5   2    1 5 1
7)    :       1   2  8)    3    1   3          
 2 4  8  4   3    2 2 4

7 11 3 3 7 5
Respuestas: 1) ; 2) ; 3) 1 ; 4) 4; 5) ; 6)  ; 7)  ; 8)
10 10 2 4 6 2

Ejercicio 5

a) Determinar en qué caso se puede aplicar propiedad distributiva.


b) Resolver aplicando propiedad distributiva cuando sea posible y conveniente:

1  4 2  3 3 4   7
a)     d)   9x   : 3  g)  x       
2  5 3  2 7 14   2 
 3 1  16   4 2   3 1   1 
b)  2       e)    :      h)   x 5  x 3  :   x 2  
 4 2  9   3 3  4 2   4 
 3  1 3  1   1   2 
c)  4        f)   2 x  y  1  i)   2 x 3  y     3x 2  y 4  
 2  2 2  3   4   3 

2 8 1 3 3 1 1
Respuestas: a) ; b)  ; c) ; d) ; e) ; f) 3; g)  ; h) –2; i) 
3 3 2 10 10 2 10

Ejercicio 6

Hallar el valor de x, aplicando propiedades:

3 1 5
a) x   x 
2 4 2
1 3 1 1
b) x    x
4 5 10 2
1 5
c) x   2 x 
3 6
d)  x  1   0
3 1
2 2

9 2 1 2
Repuestas: a) ; b)  ; c)  ; d)
10 3 2 3

Ejercicio 7

Resolver las siguientes situaciones problemáticas:

Profesora: Liliana Paccosi 126


1 7
a) Un número aumentado en da . ¿De qué número se trata?
3 3

4 1
b) La mitad de un número, disminuido en es igual a dicho número disminuido en . ¿De qué número
5 2
se trata?.

5 3
c) La quinta parte de la edad de Fernando, sumada al recíproco de  , es igual a aumentado en 2.
2 5
¿Cuál es la edad de Fernando?.

d) Abel dijo: “tengo una cantidad de figuritas tal que si sumo la cuarta parte, y le resto la mitad, obtengo
36 figuritas”. ¿Cuántas figuritas tiene Abel?.

e) Rodrigo pintó un poste de la siguiente manera: primero pintó la cuarta parte del mismo, luego la tercera
parte, y aún le quedan por pintar 5 metros, ¿cuál es la longitud del poste?

3
Respuestas: a) 2; b)  ; c) 15 años; d) 48 figuritas; e) 12 metros
5

POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN EN Q

POTENCIACIÓN EN Q

Se define la potenciación de un número racional de la misma forma que para números enteros.

La potenciación es una multiplicación de varios factores iguales; se considera como


una multiplicación abreviada.

Ejemplos:

4
3 3 3 3 3 81
      
2 2 2 2 2 16
2
 4  4   4  16
       
 5  5   5  25

Profesora: Liliana Paccosi 127


a
Sea un número racional tal que a y b sean distintos de cero y n un
b
número natural.
0
a
♦   1
b
1
a a
♦   
b b
n
a a a a a
♦       .............. 
b b
 b b b
n veces

También se puede resolver la potencia, elevando numerador y denominador a dicho exponente:

4
3 3 4 81
   4 
2 2 16

PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN

La potenciación de números racionales cumple con las mismas propiedades que para números enteros.

POTENCIA DE EXPONENTE NEGATIVO

a
Si un número racional tal que a y b sean distintos de cero, entonces
b
1
a b
  
b a

Ejemplos:

1 1
2 5  3 4 1
a)    b)     c) 2 1 
5 2  4 3 2
3 3 2 2
 5  3 125  2  7 49
d)         e)       
 3  5 27  7  2 4

Profesora: Liliana Paccosi 128


Ejercicio 1

Resolver las siguientes potencias:

2 2
6  10 
a)    d) 4 3  g)    
 11   9
2 5
 3 3 2
b)     e)  5  h)   
 7 3
3 2 3
 2  1  3
c)     f)     i)    
 9  6  4

RADICACIÓN EN Q

La radicación de números racionales se define del mismo modo que para números enteros.

n
a c c a
n  si y sólo si    , siendo n un número natural mayor que 1
b d d  b

Ejemplos:

25 5 1 1 64 4
a)  b) 5  c) 3  
121 11 32 2 125 5

Ejercicio 2

Calcular las siguientes raíces:

1 49 81
a)  c)  e) 4 
144 169 256

1 16 216
b) 3   d) 4  f) 3  
27 625 1000

PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN

La radicación de números racionales cumple con las mismas propiedades que para números enteros.
Profesora: Liliana Paccosi 129
TRABAJO PRÁCTICO 7: NÚMEROS RACIONALES
SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
Ejercicio 1:

Determinar el valor de verdad de cada una de las siguientes afirmaciones:

a) Todo número entero es racional


b) Todo número racional es natural
c) Todo número entero es natural
d) Todo número irracional es racional
e) Algunos números racionales son naturales
f) Algunos números racionales son irracionales
g) Algunos números enteros son irracionales
h) Algunos números irracionales son racionales

Ejercicio 2:

Ordenar los siguientes números racionales:

3 5 7 11 15 9 3 7 7 11 13 5
a) ; ; ; ; ; b) ; ; ; ; ;
4 2 8 4 4 8 2 6 3 6 3 2

Respuestas:

15 5 9 3 7 11 13 5 7 3 11 7
a)  ; ; ; ; ; b)  ; ; ; ; ;
4 2 8 4 8 4 3 2 6 2 6 3

Ejercicio 3:

Simplificar y expresar como fracción irreducible:

8 15 16 8 10
a)  c)   e)  g)  i)  
12 18 4 12 25
36 28 144 39 75
b)  d)   f)  h)  j)  
81 49 48 169 57

2 4 5 4 2 3 2 25
Respuestas: a) ; b) ; c)  ; d)  ; e) 4 ; f) 3; g) ; h) ; i)  ; j) 
3 9 6 7 3 13 5 19

Ejercicio 4:

Realizar las siguientes sumas algebraicas:


Profesora: Liliana Paccosi 130
3 7 5
a)   
4 4 4
2 6 4 1
b)     
5 5 5 5
4 8 1 4 6
c)     
3 3 3 3 3
5 4 7 11 7
d)     
2 2 2 2 2

5 5
Respuestas: a) ; b) ; c)  1 ; d) -1 ;
4 3

Ejercicio 5:

Suprimir paréntesis, corchetes y llaves y resolver las siguientes sumas algebraicas:

 1  3 4 3  3  1  3  3
a)  2         3  g) 1        2       
 6  4 9 5  10  2  4   10 

 5 1 4 3  1  3  3
b)   3        h)  1     1    2  2 
 2 6 3 4  2  8 
7  2 7   8 7 5 1   5  8
c)          i)        1 2   9 
6  5 10   5  3 3 2   6 

 7 3 1 7   3 1  3  3 5  2
d)          3  j)          1      5  3 
 4 5 10  2   5 2  4  2 3 

1    3 1 5   3   1 3    5
k)              1    1   
3
e)   1   2       
2  4   8 4 8   5   2 4    4
  
f)   2  1    3  1  5   5     2  3   l)    3  1    3    1  2   3      3  
 4  2  3 6  4  5    10  2  4    10 

41 20 11 151 1 7 7 17 7
Respuestas: a)  ; b)  ; c) ; d) ; e)  ; f) -1; g) ; h)  ; i)  ; j) ;
36 3 15 20 2 20 8 9 60
2 7
k)  ; l)
5 20

Ejercicio 6:

Realizar las siguientes multiplicaciones y divisiones:

7 6
a)  
15 21
Profesora: Liliana Paccosi 131
8  15  9
b)   
5  24  10
11 20  16    1 
c)       
4 7  55   8 
10  15 
d) :   
7  35 
6  4 2
e)  :   : 
9  18  3
42 14 4
f) :  
36 18 9
30 12  48   9 
g)   :   :   
22 15  33   16 
 26  1
:  24     : 
12
h) 
13  8  16
 3   10 2 
i)  x  x  
5   7 

j) 4 x    34 x
3 3 

 
 4 
k)   x 2  :  8 x  
 7 
 9 5 3 3
l)  x  :  x  
 2  4 

2 9 2 10 9 2 4 6
Respuestas: a) ; b)  ; c)  ; d)  ; e) ; f) ; g)  ; h) -2 ; i)  x 3 ; j)  3x 6 ;
15 10 7 3 2 3 3 7
1
k) x ; l)  6x 2
14

Ejercicio 7:

a) Determinar en qué casos es posible aplicar la propiedad distributiva.


b) Resolver aplicando propiedad distributiva cuando sea posible y conveniente.

 1 5  6  4 8   7
a) 3       g)   18  x  : 3  m)  x :      
 9 6  5   7 21   2 
 5  3 1   1 1
b)  2   x    h)  2     1  x   n)   x     2 y  
 2  4 3   4 2

Profesora: Liliana Paccosi 132


 5  1 3 1 4 2  1  5 
c)  3x :       i)    x  y    ñ)   2 x 4 :  :   x  
 3  2 2 6 3 5  2  2 
 1 4  9   9 2  7
d) 3       j)  27  x  :  9  o)         
 6 5  4   14 7   3 
 2  5 1   3 5 
e)  4   x :   k)  2     y  x 2   p)   x  z 3   4  y  
 5  8 6   4 2 
 7  4 5 1 4 6  3   2 
f)  3x        l)    x 3  y 4    q)  6 x 2  w     2  y  
 2  7 2  10 5 5  2   9 

2 12 2 1 2 1
Respuestas: d)  ; e)  10 x ; f)  x  2 ; g)  6  x ; h)   x ; j)  3  x ;
5 7 5 2 3 4
5 1 1 21 1 8 5
k)  2 y  x 2 ; l)  x 3  2 y 4  3 ; m)  x ; n) xy  y ; ñ) x 3 ; o) ;
4 3 4 4 2 5 6
3 5 4 1
p)  3x  xy  10 z 3  z 3 y ; q)  12 x 2  x 2 y  3w  wy
4 2 3 3

Ejercicio 8:

Resolver las siguientes operaciones combinadas, separando previamente en términos:

3 1  2  
1)      8      1   6  :  1 
4 2  3  
 1 3   1 4 
2)     :        5  4
  5 10   2  3 
3  9  1 3   1  
   2   2 
1
3) :     1    :  
2  4   2  5   10  
 3 1   3  5
4)  2       4  :  2     :     2 
 2 4   2  2

 3  1   3  10   1
5) 1   :      2        3        1 
 4  2   5 9   2
3 1  3  2 1   1
6)    :      1       3  :     4 
2 4  4  3 6   2
  3    1   1
7)   2    1    1 :  5    1        2     
  2    2   4

 1  1   7  21    1
8)    :      2    1     :     :  1     
 8  2   3  2   2

Profesora: Liliana Paccosi 133


 3 5  1 2    1
9)       2   1       3    1      
 4 4  2 3    2

11 7 19 1 8 7 7 1
Respuestas: 1) 0 ; 2)  ; 3)  ; 4) ; 5) ; 6)  ; 7) ; 8)  ; 9) 
3 6 10 2 3 4 9 4

Ejercicio 9:

Hallar el valor de x, aplicando propiedades:

2 5
a) 2 x  
3 6
1 5 1
b)  x 
2 4 4
1 7
c) x : 2  
5 10
1  3 7
d) x     0
4  2 4
3 5 1
e) x  x
2 2 4

Ejercicio 10:

Hallar el valor de x:

3 1 4 2 3  3  1 1
 2  x   :     2   x   
2 1
a)  x    x  e)
2 6 3 5 5 4 5  10   2 2

 2  2  4  1
 6  2 x      :     2   x    3
3 1 5 1
b) 1    x    x  x f)
 3 4 2 4 3  5  5  2

1 1  1  2 3 3 1  1  1
c) x    x  x   225  x g)   x  4   x       :   
4 2  4  5 2 4 2  2  2
3 1   1  x 1  1 1
h) 2        2  3   x   
3
d)   x  1  2   x      x
2 3   4 4  4 2  4 2

3 5 4 27 14 17
Repuestas: a)16; b)  ; c) 600; d) ; e)  ; f) ; g)  ; h) 
7 6 9 16 15 10

Profesora: Liliana Paccosi 134


Ejercicio 11:

a) Calcular:
5
i) las partes de 600
12
2
ii) las partes de un mes de 30 días
15
iii) la sexta parte de cuatro docenas de facturas 100
5 3
iv) las partes de los de 7000
7 10

b) El hermano menor de Manuel lo interrumpió cada vez que se sentaba a realizar su tarea. Cuando vino
su mamá le comentó que, en una primera oportunidad realizó 2 de la misma; luego realizó las 5 partes
7 8
de la misma y en un último intento por terminarla realizó la cuarta parte de la misma y por eso no pudo
terminarla. ¿Es posible la explicación de Manuel?

c) Un corredor de autos recorre un circuito en etapas. Recorre un tercio del mismo en la primera; 2 en la
5
segunda y 4 en una tercera etapa. ¿Cuánto recorrió y cuánto le falta por recorrer?
15

1
d) Martín gasta un cuarto de sus ahorros en comprar libros de lectura para sus vacaciones; luego en
6
1
salidas con sus amigos y en CDs de música. Si tenía $ 300, ¿cuánto gastó en cada situación y cuánto
12
dinero le queda aún?

Respuestas: a) i) 250; ii) 4; iii) 8; iv) 1500; b) No es posible, la suma de todas las partes de su tarea da
65
que es más de un entero; c) Recorrió el circuito completo en las tres etapas; d) Gastó $ 75 en libros,
56
$ 50 en sus salidas, $ 25 en CDs y le quedan aún $ 150.

Ejercicio 12:

Plantear la ecuación correspondiente y hallar el número que verifica cada enunciado:

a) La tercera parte de un número, disminuida en su mitad, es igual a su opuesto aumentado en 5 .


6
3
b) El triple de mi edad mas de la misma, menos dos décadas, forman un siglo. ¿Cuál es mi edad?
4
c) El doble de, un número aumentado en su mitad, es igual a las 5 partes del mismo disminuido en 4.
4
d) El triple de un número disminuido en su mitad, es igual a dicho número aumentado en 7 .
2
e) El anterior de un número, disminuido en 15, es igual a la mitad de dicho número menos su consecutivo
aumentado en 6

Profesora: Liliana Paccosi 135


16
Respuestas: a) 1; b) 32 años; c)  ; d) 7; e) 14.
7

Ejercicio 13:

Resolver las siguientes situaciones problemáticas:

a) Una quinta posee un área de 1500 m 2 . Se destina la cuarta parte para plantación de árboles frutales, la
quinta parte para construir una pileta con su vestuario y cancha de football. ¿Cuántos m 2 quedan libres
para edificar la casa y un jardín de invierno?.

b) Se desea ubicar a 82 alumnos en tres cursos de modo tal que en el curso A haya 4 alumnos más que en
el B, y en éste los 4 de los que corresponden al C. ¿Cuántos alumnos contará cada curso?.
5

c) ¿Cuál es el número que debe ser sumado a ambos términos de la fracción 1 para obtener una fracción
6
equivalente a 5 ?
9

d) Un grupo de 88 personas, entre alumnos y profesores, concurren a una exposición de arte. Si el


número de profesores es igual a los 4 del total de alumnos, ¿cuántos profesores y alumnos concurrieron?
7

e) La suma de dos números racionales es 2 y su diferencia es  8 . ¿Cuáles son dichos números?


5

f) Una persona decide invertir una parte de su capital de la siguiente forma: un tercio en bonos de la
deuda externa, dos quintos en acciones de empresas líderes y los 19.500 dólares restantes en moneda
extranjera. ¿Cuál fue el total de dinero invertido?

g) Calcular el número tal que la suma de su mitad con su quinta parte da por resultado dicho número
aumentado en nueve unidades.

h) Repartir un campo de 76 hectáreas en tres parcelas de modo tal que la primera sea igual a la tercera
parte de la segunda y ésta sea igual a la quinta parte de la tercera. ¿Cuántas hectáreas tiene cada parcela?

i) La suma de un número más la tercera parte de su consecutivo, más la mitad del siguiente es 115.
¿Cuáles son los números?

j) La sexta parte de un número, aumentado en 12 unidades, es igual a la tercera parte de la diferencia


entre nueve y dicho número, aumentada en una unidad. ¿Cuál es el número?

k) La suma entre la edad de Julieta y la de Rodrigo es 32 años. La edad de Julieta es tres veces la edad de
Rodrigo, aumentada en 8 años. ¿Cuál es la edad de cada uno?

l) Se desea repartir $ 1000 entre un capataz, un oficial y un aprendiz. El capataz recibe $ 100 más que el
oficial, y el aprendiz recibe $ 150 menos que el oficial. ¿Cuánto dinero recibe cada uno?

Profesora: Liliana Paccosi 136


m) Un circuito automovilístico es recorrido en tres etapas. En la primera se recorre la cuarta parte del
total; en la segunda, la mitad de lo recorrido en la primera; y en la última, 210 km. ¿Cuántos km tiene el
circuito?

Respuestas:

21
a) 825 m 2 ; b) Curso A: 28 alumnos, curso B: 24 alumnos, curso C: 30 alumnos; c) ; d) x  56 ; e)
4
1 9
x , y  ; f) 73.125 dólares; g) –30 ; h) 4 ha, 12 ha y 60 ha; i) 62, 63 y 64; j) -16 ; k) La edad de
5 5
Julieta es 26 años y la de Rodrigo 6; l) El oficial recibe $ 350, el capataz $ 450 y el aprendiz $ 200; m)
336 km.

Profesora: Liliana Paccosi 137


TRABAJO PRÁCTICO 8:
NÚMEROS RACIONALES – POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN

Ejercicio 1:

Calcular las siguientes raíces y potencias:

2 3
2  4 49 1
a)    d)     g)  j) 3  
7  5 121 216
2 1
 3  1 81 1
b)     e)     h)  k) 5 
 4  12  10000 243
5
 1
f)  6 
2 27 625
c)     i) 3   l) 4 
 3 1000 16

Ejercicio 2:

Resolver las siguientes operaciones combinadas, separando previamente en términos:

1  2 5
a) 3    : 
8  3 6
2 2 2 2
 1  3  4  1
b) 1            
 2 5  5  2
3
1 3 3  2
c)   27 :     
16 4  3
2 2
 1 1
d) 1      
 2  3
1
3 2  3 
e)    :    1 
 2 7   17 
2 1
 2 1 1 1  1  1
f)        3  
2
     
 3 2 5 2  2  3
2 2
7 3 1  2   15 
g) 1      :  8   1     :    
7
3
8 4 2  5  4 

 1
3
  1 
2
 2 
1

h)    :  4   1     1   2        1 
 2   2   3  

Profesora: Liliana Paccosi 138


 1
2
 125  5 
1
 3  6  
i) 1   :  2   3          :       2 
 2  27  9   7   14  
1 2
 5  1
 1    
 9  2
j)  
3
1
4
1
1 1 2 5
  : 
4 3 5 2
k) 
1  3 5  1  5
  :   7
36  2 4  2  
1 1
 2 3  1
1        

 3 5  4 
l) 
5 1
2 1  :  4
2 2
2 1
 1  1
m)  5  4 0       1  3 5 49 : 5 47  5     
2 30

 2  3
2
72 2  1 1 3 25
 1  2 3  10      1500  3   
0
n) :
3 3  4 2 100
4
  1 2   1 7  1 2
ñ) 3
 125 :  5  3 2 2 1
 3 : 3      :       
  4    4   3 

3 1
1

 1  3 4   1
1 1

5  1
2

o)      2   4  :          1        1 
1 6

2 4 
  8  9    2    2

7 1  1 1  3   1  1   1  2
p) 3  8 : 2   3 : 2        :     2 1 
8  3  36   4    2 

 3 1
1

  2 1 3 4 
1

8
q)        2 2   3  :      2   1    2  8  6 : 2 
 4 2 
   8 4  9   

2 11 19 14 5 11 7
Respuestas: a) ; b)  ; c) ; d) ; e) -1 ; f)  ; g) ; h) 0 ; i) 2 ; j) -10 ; k)  ;
5 4 8 17 6 6 2
131 25 1 23 5 17
l) 0 ; m) ; n) ; ñ)  ; o)  ; p) ; q)
4 2 36 15 4 6

Ejercicio 3:

Hallar el valor de x, aplicando propiedades:


Profesora: Liliana Paccosi 139
1 3
a) x 3  
4 8
1
b) 2 x 2  5
2
7
c) 3
x 1
8
3 3
d) 2x  3
1  
2 2

Ejercicio 4:

Resolver las siguientes ecuaciones (aplicar factor común):

a) x 2  3x  0
3 2 1
b) x  x0
2 4
c) 4 x3  8x 2  0
2 3
d) 4 x  x
3

Ejercicio 5:

Hallar el valor de x:

 1

a)  x    9  x  0 
 2
 1 1 
2

b)  2 x    4    1
 2 2 
1
 3 1  1
c) 2   x     4 x  1  
 4 4  3
1
 1  2
d) 3  3   x    5 x  1  
 6  3
1 1 1
1 5  1 5  3  1  3
e)    :     x           x  
2 2  2 8  4  2  4
2
x  x  x
f)   2       8  
2  2  2
2
3   1 
g)  x  31   32 x   31  x 
2   4 

Profesora: Liliana Paccosi 140


2
 1
h)  2 x    32   2
4

 2
2 1
 x 1   3 9  x 4
i) 31    1      :        2 1
 2 2   2 4 5 3
1 1
x 3  1 3 3
  1 : 2 1
27 3
j) 3  :      
5 4  2  4   2
2

1
1
 x

 1 1
k)    4 x  2 1  4 1  x    2     
3
8 4  2 4
3
1  1
l)  x  31     2  3
2 5
2  2 2
1 3 1 1 4
Respuestas: a) x1  , x2  81 ; b) x  ; c) x  ; d) x   ; e) x   ; f) x  2 ; g)
2 4 8 4 9
1
x ;
18
11 9 175 5 5
h) x1  ; x2   ; i) x  45 ; j) x  , k) x  ; l) x 
4 4 4 2 3

Ejercicio 6:

Resolver las siguientes ecuaciones:

2
 1 
1
  1 
2 2
2  1
a)  x       x       x  3  2  5   
2
 
  10     2    3
1
3x  1  1  x  2 x 1
b)    
 2  2 
2
5 2

2x  22
c)  2   1    1   2
2 3 0 3

2
2
 1 x 1 
d)  31 x      x  2 1 
 2 3 3 
 1  3
e)  x     x     2 x  1  0
 2  2

f)

x  1  3  3
1
2
 3  1   1   2   3 
3 3
1 9
 27
3 1 3 1
Respuestas: a) x  13 ; b) x  27 ; c) x  27 ; d) x   ; e) x1  , x2   , x3   ; i)
2 2 2 2
51
x
50
Profesora: Liliana Paccosi 141
Ejercicio 7:

Resolver las siguientes inecuaciones, dar el conjunto solución y representar el mismo en la recta
numérica:

1 x
a) 1  3
2

b)  x  2  4 1 
49
4
 x  2
c) 2   1  : 10 1  1
 10 
x 1 1 x 3
d)    1  : 5 1
 2 2
1
1
2 5 10
 
 3

 7   2 
Respuestas: a)  x  Q / x  5 ; b)  x  Q / x    ; d)  x  Q / x   ;
 4   3 

Ejercicio 8:

Resolver los siguientes problemas:


2
a) Las partes de los alumnos de un curso de 36 alumnos nació en Bs. As., la cuarta parte de los
3
restantes son del interior del país, y el resto son extranjeros. a) ¿Cuántos alumnos nacieron en Bs. As.?,
¿cuántos en el interior?, y ¿cuántos en el extranjero?.

b) Soledad subió la cima de un cerro en tres etapas. En la primera recorrió la quinta parte de la altura
total; luego recorrió un tercio más; y, por último 1400 metros. ¿Cuántos metros recorrió en total para
llegar a la cima?

c) Calcula el valor de cada lado de un triángulo abc, sabiendo que los mismos miden respectivamente x ,
2 5
x, y x , respectivamente, y que su perímetro es igual a 165 cm. Plantea la ecuación correspondiente.
3 6

d) A Andrés le pidieron que pintara una pared; lo hizo en tres etapas: en la primera pintó la cuarta parte
de la misma; en la segunda pintó dos quintos de la misma y en la tercera, 2 m 2. ¿Cuántos metros
cuadrados tenía la pared?

e) Se cambia un billete de $ 50, en billetes de $ 10 y de $ 5. Sabiendo que en total nos dan 7 billetes,
¿cuántos billetes de cada valor tenemos?

f) El perímetro de un rectángulo es de 56 cm y la razón entre dos lados consecutivos es de 5/9. ¿Cuál es


el valor de cada lado y cuál es el área del rectángulo?
Respuestas: a) 24 alumnos nacieron en Bs. As., 3 en el interior del país y 9 son extranjeros; b)
40
x  3000 ; c) 66 cm, 44 cm y 55 cm ; d) x  ; e) 3 billetes de $ 10 y 4 billetes de $ 5.
7

Profesora: Liliana Paccosi 142


EXPRESIONES DECIMALES

Los números racionales se pueden escribir de dos maneras: como fracción o bien en notación decimal.

Para convertir una fracción en un número decimal basta con dividir el numerador por el denominador de
la misma.

En este procedimiento nos encontramos con dos situaciones distintas:

EXPRESIONES DECIMALES EXPRESIONES DECIMALES


EXACTAS PERIÓDICAS

a) El resto de la división es 0 b) El resto de la división se repite


(El cociente presenta una cantidad indefinidamente.
finita de cifras decimales) (El cociente presenta una cantidad
infinita de decimales que se repiten
periódicamente)

11 4 5 3
30 2,75 20 1,666…
20 20
0 20
2

11 5
 2,75  1,6666.....
4 3

EXPRESIONES DECIMALES EXACTAS

Para transformar una expresión decimal exacta en fracción se utilizan potencias de diez (10, 100, 1.000,
etc.). El numerador está formado por el número decimal y en el denominador se colocan tantos ceros
como cifras decimales tenga el número.

Ejemplos:

25
a) 0,25  se lee: “veinticinco centésimos”, de cada 100 partes tomamos 25
100
(dos cifras decimales, dos ceros en el denominador)

45
b) 0,045  se lee: “cuarenta milésimos”, de cada 1000 partes tomamos 45
1000
(tres cifras decimales, tres ceros en el denominador)

Profesora: Liliana Paccosi 143


c) 2,04 se lee: “dos enteros cuatro centésimos”,

4 200  4 204
2,04  2   
100 100 100

Podemos transformar directamente en fracción siguiendo la regla anterior:

204
2,04  (dos cifras decimales, dos ceros en el denominador)
100

Las fracciones que tienen como denominador la unidad seguida de ceros se llaman fracciones decimales.
Estas fracciones, en su expresión irreducible, presentan como denominador sólo un múltiplo de dos y/o
cinco.

Ejemplos:

3 3  5 15 7 7  52 7  52 175
a)   b)   
2 2  5 10 4 45 2
2 5
2 2
100

EXPRESIONES DECIMALES PERIÓDICAS

a) Expresiones decimales periódicas puras


Son aquéllas en las que después de la coma, una cifra o un conjunto de cifras decimales se
repiten indefinidamente. A esta cifra o conjunto de cifras se lo llama período.

Ejemplos:

7 
a)  0,777777.........  0,7
9
8
b)  0,24242424......  0,24
33
13 
c)   1,4444444........  1,4
9

¿CÓMO TRANSFORMAR UNA EXPRESIÓN PERIÓDICA PURA


EN FRACCIÓN?

En el numerador se escribe el número menos la cifra o cifras que están


antes del período y en el denominador tantos nueves como cifras tenga
el período.
Profesora: Liliana Paccosi 144
Ejemplos:

 5
a) 0,5  una cifra periódica, un nueve en el denominador
9
  25
b) 0,25  dos cifras periódicas, dos nueves en el denominador
99
  123
c)  0,1 23   tres cifras periódicas, tres nueves en el denominador
999
 23  2 21 7
d) 2,3    una cifra periódica, un nueve en el denominador; en este caso, la parte no
9 9 3
periódica es 2, el numerador se forma, entonces, restando a 23 el número 2

b) Expresiones decimales periódicas mixtas

Son aquéllas que entre la coma y el período existen otras cifras decimales, llamadas parte
no periódica o anteperíodo.

Ejemplos:

47  37 
a)  0,15666666........  0,156 b)  0,41111111......  0,4 1
300 90

¿CÓMO TRANSFORMAR UNA EXPRESIÓN PERIÓDICA MIXTA


EN FRACCIÓN?

El numerador está formado por la resta entre el número y la cifra o


cifras que estén antes del período y el denominador está formado por
tantos nueves como cifras tenga el período y tantos ceros como cifras
tenga el anteperíodo..

Profesora: Liliana Paccosi 145


Ejemplos:

 45  4 41  251  25 226 113  123  12 111 37


a) 0,45   b) 0,25 1    c) 1,23   
90 90 900 900 450 90 90 30

ORDEN EN EL CONJUNTO DE NÚMEROS DECIMALES

Si dos o más números decimales tienen un entero del mismo valor, será
mayor aquél que tenga el primer número mayor después de la coma; y si
éste es igual, será mayor aquél que tenga el siguiente número más grande.

Ejemplo:
El siguiente conjunto de números se encuentra ordenado de menor a mayor

2,7542222222222


2,7542

2,75422223

2,7542223

2,7550000

NÚMEROS IRRACIONALES

Vimos que los números racionales son aquéllos que se pueden escribir como el cociente de dos números
enteros y que pueden expresarse en su notación decimal o como fracción.

Existe otro conjunto de números que tienen infinitas cifras decimales no periódicas y que no pueden
escribirse como el cociente de dos números enteros. Estos números reciben el nombre de números
irracionales.

Ejemplos:

a) 2; 3
5;  3;  4 6; 7
12; todas las raíces que no son exactas son números irracionales
Profesora: Liliana Paccosi 146
b) el número π
c) números cuya parte decimal está formada por la sucesión de números pares: 0,246810121416……
d) números cuya parte decimal está formada por la sucesión de múltiplos de 5: 3,5101520253035…..

Existen infinitos números irracionales. La unión de ambos conjuntos, los racionales y los irracionales
forman el conjunto de números reales. Este conjunto se denota con la letra R.

El siguiente esquema muestra la relación entre los distintos conjuntos numéricos:

Números Naturales
(N)
Números Enteros (Z)
Números Negativos
Números Racionales (Q)
Fraccionarios
Números Reales
(R)
Números Irracionales (I)

De esta manera se completa la recta numérica, existe una correspondencia biunívoca entre los números
reales y los puntos de la recta numérica, es decir, a cada número real le corresponde un punto en la recta y
a cada punto de la recta le corresponde un número real.

Los números irracionales se estudiarán en el próximo año.

Profesora: Liliana Paccosi 147


TRABAJO PRÁCTICO 9: EXPRESIONES DECIMALES

Ejercicio 1

Completar con los signos de mayor o menor según corresponda:

1,74 …….. 1,735 - 0,04 ……..- 0,03 0,13284 ……. 0,13282



0,0045……0,00045 0,08917……0,08918 0,45 ……….. 0,45555

- 2,225 ….. – 2,2225 4,6729 …… 4,6739 - 1,376 ……… - 1,37666

Ejercicio 2

Expresar como fracción irreducible las siguientes expresiones decimales:

a) 0,25 = e) 3,6 = i) – 3,5 =


b) 0,12 = f) – 0,025 = j) 0,005 =
c) – 1,4 = g) – 1,500 = k) 0,0125 =
d) 2,25 = h) 1,44 = l) –3,08 =

3
Respuesta: a) 1 ; b) 3 ; c)  7 ; d) 9 ; e) 18 ; f)  1 ; g)  ; h) 36 ; i)  7 ; j) 1 ; k) 1 ; l)
4 25 5 4 5 40 2 25 2 200 80
77

25

Ejercicio 3

Expresar como fracción irreducible las siguientes expresiones decimales periódicas:


   
a) 0,4  e)  0,54  i) 1,06  m) 28,6 
   
b) 0,36  f)  0,45  j)  1,89  n) 1,02 
   
c) 1,5  g) 0,235  k)  0,548  ñ)  2,057 
   
d)  1,3  h) 0,46  l)  2,26  o) 0,495 

4 4 14 4 6 5 53 7 16 19
Respuesta: a) ; b) ; c) ; d)  ; e)  ; f)  ; g) ; h) ; i) ; j)  ; k)
9 11 9 3 11 11 225 15 15 10
181 34 86 46 679 55
 ; l)  ; m) ; n) ; ñ)  ; o)
330 15 3 45 330 111

Ejercicio 4

Resolver las siguientes operaciones combinadas separando previamente en términos:


Profesora: Liliana Paccosi 148
1
 1 3  6
a)     :    
16 
  0,3  
2

 2 4  4 25
   3  1
b)  3 : 0,2  0,1     
2

 2

 




c) 1  0,4 :  1,6   1  3 0,037 
3

1
 1  
d) 1    1,6  3  8  0,3 
 2

 
e) 1  0,5 : 3  8   1  1,6 
1
  

 1  0,875  2  0,5  4  0,4 
3 2
f)

   1

g) 0,75  2  3  0,3  3  0,008 : 51   2  
2
 1
h)  0,5    
2
   

 1  0,45 : 0,1 5   3  1  0,64 
2

 2
1
 3  3
i) 1   :  2  0,0625   2  1,25  1,06  3 
 4 2
 

j)    0,4 :  0,4  3

8 7 125
27
:  2  3 
1 125 
8

 :  0,5    0,5 :  8 

2 2 1 1
30
  
  
  2


 
 5
k) 2,5  2,3 : 31   1   0,75   :  4    1  3  0,008 
  4 

  0,4  0,3: 1 


2
 1 3  2 1
l)       5   1 0,16 
5

 2 4  5 32

  3  1      33  1
m)  1   2 1  :     3 1     2  0,1 5 :    
  4  8    5


n) 

 0,4  3 2
 27 1
:  3 
1
2

   2  0,25 :  2 

1

   5 
ñ)  1  0,5  3  0,125  0,36      :  1  0,75 : 0,25 
2 4

  11  
2
 3   5
o)    1 :  8   2  0,3   : 2  2  1  0,36 
 4   6

  

p)  0,3  0,03 :  0,01  1  2  5 : 0,2 1 
3
 
 1   
 0,125 :  0,5   2 1    1,4  : 9 1    2  1,05  15  
3
1
q)
 2   18

Profesora: Liliana Paccosi 149


  3
1
  5   5
1 1

r) 1,7  0,25     : 0,6   3  2     :    


 2   4    7 

107 1 5 4 7 1 5 62 3 17
Respuesta: a)  ; b)  ; c)  ; d) ; e)  ; f) ; g) ; h)  ; i)  ; j) 2 ; k) 
10 2 3 3 3 6 2 45 20 15
;
89 9 29 49 8 8
l) ; m) -2 ; n)  ; ñ)  ; o)  ; p)  ; q) – 1 ; r)
6 7 6 5 3 3

Ejercicio 5

Resolver las siguientes ecuaciones:

27 1
a) 3x  2 1  3  1
8 1,5
1
 1  2
b) 0,5   x    15     x  0,25
1

 2  3
c) 2 x  0,5  0,51
2
 1
  0,75  4 2    
5
d) 0,5 x 
64  4
3
  1    1 
1 3

e) 0,75 x    
3   
  8   3
 

f) 3
2x

 2 2

 8 0,25
1

2
1
 
x  3
g)    1
0,4  0,3 2
1

 

h) 2  4 1 x  0,3  x   2 
1 36  3 
     2x
25  5 

1

 
  2
i)  2  0,5 x  1,5   1,5  1,3 : 9 1  0,8  0,2    x
7

 4 x  0,5
j) 1
 2 1  4 1 : 2 1
3  2
 
 3

Profesora: Liliana Paccosi 150


1,5 x  0,5 1  
 0,35 : 0,53   1
5
k) 1
0,75 : 2

1  1    15 
l) 2 x  1,5   2 :   3   0,36    
 0,5   121 

   2
 
 
m) 1  0,5 :     2  x  1,6   x  3  0,125
 3

1
 1 3  4 1  2
n) 1  0,64  0,3    x    2 x    
2  9  3

 1 
ñ) 0,63 : 1,9  3   x  0,3   x  0,36  2  x  0,25
2 

 
 3
o)  4 1  2 x  0,4  1,1  0,75 : 0,5   x
4

  5  1  1
2

p)  0,75 x  0,6     :  102     : 3


 2  3

3x  0,5 3
0,125 : 5 1
q) 2

   3  1
 2 
1

 0,5     1,06    
  3    2

1 1 9 1 20 1
Respuestas: a) x  ; b) x  ; c) x  ; d) x   ; e) x   ; f) x   ; g) x  6 ; h)
6 2 4 32 3 16
1 14 1 55 7 47 23
x  ; i) x   ; j) x   ; k) S   ; l) x  ; m) x  ; n) x  ; ñ) x   ; o)
3 45 4 8 6 60 135
x 1 ;
4 9
p) x   ; q) x 
9 4

Profesora: Liliana Paccosi 151


UNIDAD 8: PROPORCIONALIDAD NUMÉRICA

RAZÓN Y PROPORCIÓN NUMÉRICA

Se llama razón entre dos números a y b, con b distinto de 0, al cociente entre ambos.
El número a recibe el nombre de antecedente, y el número b, consecuente.

15
Ejemplos: la razón entre 15 y 5 es 3, ya que 3
5
3 2,4 2
la razón entre 2,4 y 3,6 es , ya que 
2 3,6 3

PROPORCIÓN

Dados cuatro números a, b, c y d, tal que b y d sean distintos de 0, forman una


proporción si la razón entre a y b es la misma que entre c y d.

a c
Es decir:  se lee “a es a b como c es a d”
b d
Los números a y d reciben el nombre de extremos de la proporción y los números
b y c, medios de la proporción.

Ejemplos:

Los números 6, 12, 8 y 16, en ese orden forman una proporción, ya que la razón entre 6 y 12 es la misma
que la razón entre 8 y 16.

6 8
Es decir: 
12 16

Profesora: Liliana Paccosi 152


PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS PROPORCIONES

En toda proporción se cumple que el producto de los extremos es igual al


producto de los medios.

a c
En símbolos: Si  entonces a  d  b  c
b d

6 8
En el ejemplo anterior:   6  16  12  8  96  96
12 16

Profesora: Liliana Paccosi 153


TRABAJO PRÁCTICO 10: PROPORCIONALIDAD NUMÉRICA

Ejercicio 1

Hallar el valor de x:
1
x 5 2 3 1 3 7 2 3 1 2
a)  b)  c)  d) 4  e)  f) 
4 9 x 7 5 x x  23 x 1  4 x  2 x 1

x4 3 2x  1 x  2 x 9 3 x2 5
 32 x
g)  h)  i)  j)  k) 
x2 5 3 6 4 x x 9 x  23

Ejercicio 2

Hallar el valor de x:

2
1
  :4
x
  10 
a)  9  1
0,0 1  0 ,8 1
5
2 12
b) =
 5  x
4 :  - 0,4 
 12 
1 - 2x 5
c)
5
-1
=

9 1 - 0,5ˆ 
-1
 7 1
5 -  
d) 
2 3 x
=
0,3ˆ 1
 0,08
25
-1
 7 1
5 -  
e) 
2 3 x
= -1
ˆ
0,3 2
-1
1 3  1
   - 1 :
f) 2 = 2  4
2x 1
4
1
1- x
g) 2 = 2x - 3
2 4
3

Profesora: Liliana Paccosi 154


h)
-2
=
0,3
 -1

1 4x - 2-1
x -1
3
1 1
1 1
10     
i) 2   
6
5x  1 2  2 x  1
1
x+
j) 3 = 10 - 2x
4
0,5ˆ + 6
9
-1
9 0,4ˆ  2 - 1
2 +
-1
 
k) 4 =  3 
x -4
1 - 1,5-1 2,5
l) =
- 2x + 1 3x - 1
9
x
m) -1
= 11
11  x
 + 2
55 
1
3 
  1
n)
4 

1  0,5
1

2x 3
 0,008

 1
3
 64    
 2   0,25
1
o)   
4x 0,2  1,7

0,25 1 2x 1
p)   
4   4 1  0,7 : 1,7
1
 
4x 1 0,04 : 5 1
q)  2
2  1 
2 :     0,2 :   3 
 2
 
 2
2 2
2 1 4 1 7
  :    10000 5 1  3 1 
5 4  1
8
r)  1
7 2  x  0,15 : 3
5 1  3 1 
8
3 1
7 3  1  1 
3 1  x      x
8 2
  2   3
s) 2
0,2 : 4,5 1 0,64 : 4 : 5 1

Profesora: Liliana Paccosi 155


UNIDAD 9: CUADRILÁTEROS – FIGURAS CIRCULARES

DEFINICIÓN
Un cuadrilátero es un polígono que tiene cuatro
lados y cuatro ángulos.

La suma de los cuatro ángulos interiores de un cuadrilátero es igual a 360°

La suma de los cuatro ángulos exteriores de un cuadrilátero es igual a 360°

CLASIFICACIÓN DE LOS CUADRILÁTEROS

Los cuadriláteros planos convexos pueden clasificarse por la posición relativa de los lados:

 Paralelogramos: tienen dos pares de lados paralelos

 Trapecios: tienen un sólo par de lados paralelos.

 Trapezoides: no tienen ningún par de lados paralelos.

Trapecio Paralelogramo Rectángulo

Cuadrado

a b

c d

Romboide Rombo

Profesora: Liliana Paccosi 156


CLASIFICACIÓN DE LOS PARALELOGRAMOS

Cuadrado Rectángulo Rombo

CLASIFICACIÓN DE LOS TRAPECIOS

Trapecio escaleno Trapecio isósceles Trapecio rectangular

Los lados no paralelos son Los lados no paralelos son Uno de los lados no
distintos b  c  iguales b  c  paralelos es perpendicular
a la base (b  c)

CLASIFICACIÓN DE LOS TRAPEZOIDES

Trapezoide asimétrico Romboide

Cuatro lados desiguales Posee dos pares de lados


iguales pero no paralelos.

PROPIEDADES DE LOS CUADRILÁTEROS

PARALELOGRAMOS

PARALELOGRAMO PROPIAMENTE DICHO

 Los lados opuestos son iguales


 Los ángulos opuestos son iguales
 Los ángulos no opuestos son suplementarios
 Las diagonales se cortan en su punto medio

Profesora: Liliana Paccosi 157


RECTÁNGULO

Es un paralelogramo que tiene sus cuatro ángulos iguales.

Cumple con las propiedades de los paralelogramos y además:

 Los cuatro ángulos son rectos


 Las diagonales son iguales

ROMBO

Es un paralelogramo que tiene sus cuatro lados iguales.

Cumple con las propiedades de los paralelogramos y además:

 Las diagonales son perpendiculares y bisectrices de los ángulos cuyos vértices unen

CUADRADO

Es un paralelogramo que tiene sus cuatro lados y ángulos iguales.

Cumple con las propiedades de los paralelogramos, rectángulos y rombos.

TRAPECIO ISÓSCELES Y ROMBOIDE

ROMBOIDE

 Los ángulos formados por dos lados distintos son iguales


 Las diagonales son perpendiculares
 La diagonal que une los vértices de los ángulos distintos es bisectriz de los ángulos cuyos
vértices une y mediatriz de la otra diagonal

Profesora: Liliana Paccosi 158


TRAPECIO ISÓSCELES

 Los lados no paralelos son iguales


 Dos pares de ángulos adyacentes a la base iguales
 Las diagonales son iguales
 Los ángulos formados por el lado no paralelo y cada una de las
bases son suplementarios

PERÍMETROS Y ÁREAS DE FIGURAS PLANAS

 Perímetros de Triángulos y Cuadriláteros

RECTÁNGULO PARALELOGRAMO ROMBOIDE TRIÁNGULO ROMBO TRAPECIO

L1 L1 L1 L2 L1 L2 L L2

L1 L4
L2
L2 L3
L3

P  2  L1  L2  P  L1  L2  L3 P  4 L P  L1  L2  L3  L4

 Áreas de Triángulos y Cuadriláteros

RECTÁNGULO PARALELOGRAMO TRIÁNGULO ROMBO ROMBOIDE TRAPECIO

a b1
a a d2
b d2 a
b
b d1 d1 b2

A  ba A
ba d1  d 2 b1  b2   a
A A
2 2 2

Profesora: Liliana Paccosi 159


CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO

Circunferencia es el conjunto de puntos del plano que están radio

a igual distancia de otro fijo, llamado centro, centro 

Circunferencia

 Longitud de la circunferencia: L=d donde   3,14 y d es el diámetro de la


circunferencia

Círculo es el conjunto de puntos formado por una radio

circunferencia y los puntos del plano interiores a ella. centro 

Círculo

 Área del círculo de radio r: A=r2

 Área de la corona circular

Consideremos una corona circular cuyos radios menor y mayor son r y R. El área de la misma se puede
considerar como la resta entre el área del círculo de radio R y el área del círculo de radio r.

A =   (R2 – r2) r

 Área del sector circular

Si la longitud de arco del sector circular de radio r es L, entonces:

r L
A= L r
2

Profesora: Liliana Paccosi 160


 Área del trapecio circular

Si los radios del trapecio son r y R, el área se obtiene restando las áreas de los sectores correspondientes:
L1
R  L1 r  L2
A= - L2 r R
2 2

donde L1 es la longitud del arco de mayor radio y L2 es la longitud del arco de menor radio.

Otra forma de calcular la longitud de un arco de circunferencia y el área de un


sector circular es utilizando el concepto de proporcionalidad.

Si el radio de una circunferencia es de r cm, por ejemplo, y el ángulo central


correspondiente a un arco L es α, el arco crece o disminuye con el ángulo
central en forma proporcional.

Es decir:

Si duplicamos el ángulo se duplica el arco, si triplicamos el ángulo se triplica


el arco, si disminuimos la amplitud del ángulo a la mitad, disminuye la
amplitud del arco también a la mitad.

La proporcionalidad también se mantiene entre ángulos centrales y sectores


circulares.

Ejemplo:

Para una circunferencia de radio igual a 10 cm y considerando   3,14 :

ÁNGULO LONGITUD DE ÁREA DEL


CENTRAL ARCO SECTOR
CIRCULAR
360° 62,8 cm 314 cm2
180° 31,4 cm 157 cm2
90° 15,7 cm 78,5 cm2
25° x cm y cm2

Profesora: Liliana Paccosi 161


¿Cuál será la longitud del arco y el área del sector circular correspondiente a un
ángulo central de 25° en la misma circunferencia?

a) Longitud de arco

360 62,8 25  62,8


  x  4,36 cm
25 x 360

b) Área del sector circular

360 314 25  314


  x  21,8 cm 2
25 y 360

Profesora: Liliana Paccosi 162


TRABAJO PRÁCTICO 11: CUADRILÁTEROS – FIGURAS CIRCULARES

Ejercicio 1:

Determinar el valor de verdad de cada una de las siguientes afirmaciones. Justificar la respuesta.

a) Todos los rectángulos son paralelogramos


b) Algunos rectángulos son rombos
c) Todos los trapecios son paralelogramos
d) Todos los cuadrados son rombos
e) Algunos rombos son rectángulos
f) Algunos rombos no son paralelogramos
g) Todos los cuadrados son rectángulos
h) Algunos paralelogramos son rombos
i) Si un paralelogramo tiene los cuatro ángulos rectos entonces es un rectángulo
j) Todos los rectángulos son cuadrados
k) Si un paralelogramo tiene los cuatro ángulos rectos entonces es un cuadrado
l) Si las diagonales de un paralelogramo son iguales entonces es un cuadrado
m) Si las diagonales de un paralelogramo son perpendiculares entonces es un rombo

Ejercicio 2:

Se quiere rodear un campo rectangular, cuyas dimensiones son 24 km de largo por 12 km de ancho, con
cuatro vueltas de alambre de púas.
a) ¿Cuál es el perímetro del campo?
b) ¿Cuántos rollos deberá comprar su dueño si cada rollo contiene 800 m de alambre?

Ejercicio 3:

Datos: abcd paralelogramo b c



a  6420'
Calcular el valor de cada ángulo. a d

Ejercicio 4:

Datos: abcd paralelogramo b c



a  x  10
 a d
b  2 x  15
Calcular el valor de cada ángulo

Profesora: Liliana Paccosi 163


Ejercicio 5:
b
Datos. abcd rombo

a 110 a c

Calcular el valor de cada ángulo. d

Ejercicio 6:
b
Datos. abcd rombo

a  3x  45 a c

c  x  23
Calcular el valor de cada ángulo.
d

Ejercicio 7:
b

Datos: abcd romboide a c


â = 2x + 15
b̂ = 4x + 25
d̂ = 7x - 20
Calcula el valor de cada ángulo interior. d

Ejercicio 8:

Datos. abcd trapecio a b



a  x  10

b  2 x  15
 c d
c  x  50

d  x  25
Calcular el valor de cada ángulo.

Ejercicio 9:

Datos. abcd trapecio



a  x  15

b  2 x  5

c  x  48

d  x  10

Calcular el valor de cada ángulo.

Profesora: Liliana Paccosi 164


Ejercicio 10:

Datos: abcd rectángulo b c


ab  2 x  30cm
a d
cd  x  25cm
Calcular el valor de cada lado, sabiendo que el perímetro es igual a 420 cm.

Ejercicio 11:

Datos: am bisectriz del ángulo a


 = 2x b m c
 = x + 12° 

Calcular el valor de los ángulos interiores del abm . a  d

Ejercicio 12: b

Datos: abcd rombo,  


 = 2x + 15° a c
 = x + 30°
Calcular el valor de cada ángulo del rombo. d

Ejercicio 13:

Los lados de un cuadrado miden respectivamente x + 42 cm y 2x + 15 cm. a) ¿Cuál es el valor de cada


lado? b) Hallar su perimetro.

Ejercicio 14:

Los lados de un rectángulo miden respectivamente 2x + 3 cm y x + 21 cm. Si el perimetro es igual a


125 cm, ¿cuál es el valor de cada lado?

Ejercicio 15:

Dos pares de lados opuestos de un rectángulo miden respectivamente x + 30 cm y 2x - 10 cm. Si el


perimetro es igual a 98 cm, ¿cuál es el valor de cada lado?.

Ejercicio 16:

El perímetro de un rectángulo es de 126 cm y la base supera al doble de la altura en 3 cm. Calcula el valor de
cada lado del cuadrilátero.

Profesora: Liliana Paccosi 165


Ejercicio 17:

Si una base media de un rectángulo es el doble de la otra, y el perímetro del mismo es de 36 cm, ¿cuánto
miden cada uno de los lados del rectángulo?

Ejercicio 18:

Calcula el valor de cada ángulo interior del paralelogramo abcd, sabiendo que dos de sus ángulos opuestos
miden x - 10 y 80 - 2x respectivamenter.

Ejercicio 19:

Calcula el valor de cada ángulo interior del paralelogramo abcd, sabiendo que dos de sus ángulos
consecutivos miden x + 20 y 5x + 40 respectivamente.

Ejercicio 20:

Calcula el valor de cada ángulo interior del paralelogramo abcd, sabiendo que b̂ = 2x + 18 y ̂ =
x + 12 ( ̂ es el ángulo exterior a b̂ ).

Ejercicio 21:

Calcula los ángulos interiores del rombo abcd (diagonal principal bd) sabiendo que el ángulo abˆd
= x + 20 y dbˆc = 2x + 10.

Ejercicio 22:

Calcula la longitud de cada lado del romboide abcd, sabiendo que su perímetro es de 28 cm y dos de sus
lados no congruentes miden x + 2 cm y 2x respectivamente.

Ejercicio 23:

Halla el valor de cada lado del trapecio isósceles abcd, sabiendo que su perímetro es 54 cm, la base menor y
la base mayor miden x + 2 cm y 2x + 1 cm respectivamente, y su base media es igual a 18 cm.

Ejercicio 24:

Halla el valor de cada lado del trapecio isósceles abcd, sabiendo que su perímetro es 68 cm, la base menor y
la base mayor miden 24 cm - x y 16 cm + x respectivamente, y su base media es igual a 4x.

Profesora: Liliana Paccosi 166


Ejercicio 25:

Halla el valor de cada lado del trapecio abcd, sabiendo que su perímetro es 148 cm, la base menor y la base
mayor miden 3x + 1 cm y 5x + 7 cm respectivamente, su base media es igual a 6x - 18 cm y uno de sus
lados no paralelos es el doble del otro.

Ejercicio 26:

Calcula el perímetro del rombo abcd, sabiendo que ab = 12x + 7 cm y bc = 3x + 25 cm.

Ejercicio 27:

Calcula el valor de cada ángulo interior del trapacio isósceles abcd, sabiendo que ab  bc y que el b̂ es el

triplo de a .

Ejercicio 28:

Calcula el valor de cada ángulo interior del paralelogramo abcd, sabiendo que ab // bc y aˆ  bˆ  35 .

Ejercicio 29:

Calcula el valor de cada lado del rectángulo abcd, sabiendo que su perímetro es igual a 120 cm, y dos de sus
lados consecutivos miden 3x + 2 cm y 5x respectivamente.

Ejercicio 30:

Calcula el valor de cada ángulo interior del trapecio isósceles abcd, sabiendo que ab  bc y que b̂ =
4x + 10 y ĉ = 2x + 30.

Ejercicio 31:

Calcular la longitud de la diagonal de un rectángulo cuyos lados miden 8 cm y 6 cm respectivamente.

Ejercicio 32:

Una persona nada 12 largos en una pileta de forma rectangular, habiendo recorrido en total 168 metros.
¿Cuál será el área de la misma si el ancho es 3 del largo?
7

Ejercicio 33:

a) ¿Cuál es el perímetro de una circunferencia de radio igual a 8 cm? Usar   3,14


b) ¿Cuál es el área del círculo de igual radio?

Profesora: Liliana Paccosi 167


Ejercicio 34:

El siguiente esquema muestra el desarrollo en cartulina de un cilindro.


¿Cuál es el área total del cilindro si el rectángulo tiene 40 cm de ancho por 18 cm
de alto?

Ejercicio 35:

El siguiente objeto se utiliza en la práctica de tiro al blanco. Si el ancho de cada corona es igual a 15 cm y el
círculo más pequeño tiene un diámetro de 12 cm,
a) ¿Cuál es el área total?
b) ¿Cuál es el área de la región pintada de gris?
c) ¿Cuál es el área de la región blanca?

Ejercicio 36:

Calcular el área de la región sin sombrear si se sabe que el diámetro de cada círculo es 10 cm.

Ejercicio 37:

Si el área del cuadrado es 225 cm2, cuál es el área del círculo inscripto en ella?

Ejercicio 38:

El siguiente cuadro muestra la inclinación religiosa de un grupo de 5000 personas.

INCLINACIÓN RELIGIOSA

N o p o see
15%

C at ó lica
40%
B ud ist a
2 5%

Pr o t est ant e
20%

a) Determinar el área del sector circular correspondiente a cada grupo, si el radio es 6 cm.
b) Determinar el ángulo central correspondiente a cada sector.
c) ¿Cuántas personas pertenecen a cada grupo?

Profesora: Liliana Paccosi 168


Ejercicio 39:

Se quiere cercar una plaza cuyo croquis se muestra en la siguiente figura:

5m

arenero 5m

98 m fuente

112 m
a) ¿Qué área ocupa la fuente ubicada en su centro, si su diámetro es 12 m?
b) ¿Qué área ocupa el arenero?
c) ¿Cuál es el área de la plaza?
d) ¿Qué área queda libre para césped y caminos? 1,4 m

2,5 m 1,8 m

1m
Ejercicio 40:

El siguiente esquema representa la puerta de entrada de un departamento.


¿Cuál es el área de la puerta?

Respuestas:

4) x  61 40' ; 5) b̂  70 ; 6) x  34 ; 7) x  21 40' ; 8) x  58 ; 9) x  58 24' ; 10) x  55 ;
11) x  12 ; 12) x  15 ; 13) x  27 ; 14) x  13 ; 16) x  20 ; 17) x  6 ; 18) x  30 ;
19) x  20 ; 22) x  4 ; 23) x  11; 24) x  5 ; 25) 17 cm, 34 cm, 34 cm y 63 cm;
26) x  2 ; Perímetro  124 ; 27) aˆ  45; bˆ  135 ; 28) bˆ  7230' ; 30) x  10

Profesora: Liliana Paccosi 169


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- Actividades de Matemática 8 -. Marina Andrés, Noemí Carione, Liliana Paccosi. Editorial


Santillana. Buenos Aires, 2006.

- Matemática 8 EGB. Pablo Kaczor, Gustavo Piñero, Gisela Serrano. Editorial Santillana. Buenos
Aires, 2001.

- MATEMÁTICAS I. Miguel de Guzmán – José Colera. Grupo Anaya S. A. Madrid, 1987.

Páginas de internet consultadas:

http://www.ditutor.com/sistema_metrico/medidas.html

http://www.ejercitando.com.ar/probmate/prmatndx.htm

Profesora: Liliana Paccosi 170


171

También podría gustarte