Tarea Autonoma - Maye
Tarea Autonoma - Maye
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
CARRERA AGROPECUARIA
TITULO:
ASIGNATURA:
MECANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
PARALELO:
SEPTIMO SEMESTRE “A”
PRESENTADO POR:
MAYERLI ESTHEFANIA AYOVI SARANGO
DOCENTE:
ING. JUAN MIGUEL GARCIA CABRERA
PII (2023)
FECHA DE ENTREGA
DOMINGO 3/12/2023
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
INDICE
1. RESUMEN.................................................................................................................................3
3. RECURSOS .............................................................................................................................13
4. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................13
5. RECOMENDACIÓN ...............................................................................................................13
6. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................14
7. ANEXOS .................................................................................................................................15
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
1. RESUMEN
2. MARCO TEORICO
2.1.CONCEPTOS BASICOS DE LA HIDRAULICA
La Hidráulica es la parte de la física que estudia las leyes y fuerzas que gobiernan el
equilibrio y movimiento de los fluidos, y particularmente el agua. También se llama
hidrodinámica técnica. Dado que el equilibrio y movimiento de los fluidos se origina por
acción de fuerzas renovadas no se emplean en su estudio la estática y la dinámica como
tales; en cambio, para su análisis se emplean, las leyes del movimiento de Newton, la
primera y segunda ley de la termodinámica, el principio de conservación de la masa y la
energía, ecuaciones que relacionan las propiedades físicas de los fluidos y la ley de Newton
en la viscosidad.
En la realidad ningún líquido cumple con estas propiedades, y menos el agua que se usa en
el riego de los cultivos, por lo que en la práctica se usan una serie de coeficientes para
considerar estas “imperfecciones” en las expresiones deducidas para el líquido ideal; por
ello, a la hidráulica se le llama la ciencia de los coeficientes.
2.2.MATERIALES PARA TUBERIAS
Las tuberías se fabrican en diversos materiales en función de consideraciones técnicas y
económicas. Suele usarse el hierro fundido, acero, latón, cobre, plomo, hormigón,
polipropileno, poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), PVC, y termoplástico
polietileno de alta densidad (PEAD), etcétera.
No todas las tuberías metálicas son iguales. Para empezar, se emplean diferentes tipos de
metal y son las características de los metales los que hacen diferentes unas cañerías de
otras.
Son las más comunes en edificios de viviendas particulares, aunque la verdad es que su
precio es más alto que el de las de plástico. El cobre es muy resistente al deterioro por
corrosión y también soporta bien las altas temperaturas. Los tamaños más habituales de las
tuberías de cobre son M, L y K, que se corresponden con los tamaños pequeños, mediano y
grande respectivamente. Un pequeño inconveniente de estas tuberías es que pueden dar
cierto olor al agua.
Menos habituales que el cobre, también son más caras y se encuentran con mayor
dificultad. Se usan sobre todo en edificios cercanos al mar o en complejos marítimos
debido al poder anticorrosivo del acero inoxidable, que resiste mejor la acción del agua
salada que otros metales.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
Pérdidas continuas
Son las que ocurren por los rozamientos del fluido con las tuberías y dependen de
parámetros como longitud y rugosidad de la tubería, y la velocidad, viscosidad o densidad
del fluido.
Muchos fabricantes de tuberías tienen a su disposición tablas con las pérdidas de carga y la
relación entre pérdida y caudal (expresado en litros/hora). Sin duda facilita el trabajo para
el dimensionado de la instalación.
Los expertos toman mayor importancia a las pérdidas continuas, y si las pérdidas
localizadas no superan el 5% de las totales suelen despreciarse.(Pizarro,2018)
Pérdidas localizadas
Son las causadas por el cambio de movimiento que experimenta el fluido cuando cambia de
dirección. Se les conoce también como pérdidas en accesorios, accidentales o singulares. A
diferencia de la pérdida continua, no son causadas por la fricción, sino por fenómenos de
turbulencia originados en puntos específicos de los sistemas de tuberías. Estos puntos
pueden ser: válvulas, codos, cambios de dirección, juntas, derivaciones, etc.
Además de las pérdidas de carga lineales (a lo largo de los conductos), también se producen
pérdidas de carga singulares en puntos concretos como codos, ramificaciones, válvulas, etc.
Las válvulas hidráulicas están controladas por un piloto hidromecánico cuyo ajuste y
conexión a la válvula le permite desempeñar la función requerida. El piloto controla la
cantidad de agua que entra o sale de la cámara de control de la válvula y, con ello, la
modificación de la posición del elemento de cierre, que restringe el paso de agua a través de
la válvula para conseguir la función hidráulica deseada. Cada función hidráulica que se
desee implementar requiere la instalación de un piloto en el circuito de control de la
válvula.
Son sistemas estáticos, es decir, tienen una consigna fija que no puede variar en función del
tiempo. Además, únicamente permiten operar parámetros hidráulicos (caudal/presión), pero
no es posible establecer funciones de control en función de otros parámetros como pueden
ser pH, conductividad, turbidez, temperatura.
2.5.BOMBAS
La bomba hidráulica transmite energía mecánica a la energía hidráulica. Esto se hace por el
Hay varios tipos de bombas hidráulicas incluyendo engranajes, paletas y pistones. Todas
estas bombas tienen diferentes subtipos destinados a aplicaciones específicas, como una
bomba de pistón de eje curvo o una bomba de paletas de caudal variable.
Todas las bombas hidráulicas funcionan según el mismo principio, que consiste en
desplazar el volumen de fluido contra una carga o presión resistente. Pero hay dos tipos que
destacan y son las más utilizadas que se describen a continuación:
La bomba centrífuga utiliza energía cinética rotacional para entregar el fluido. La energía
de rotación proviene normalmente de un motor o de un motor eléctrico.
La bomba de pistón es una bomba de émbolo positivo. También se conoce como bomba de
desplazamiento positivo o bomba de pistón. Se utiliza a menudo cuando se trata de
cantidades relativamente pequeñas y la presión de entrega es bastante grande. La
construcción de estas bombas es similar a la del motor de cuatro tiempos. (Andegger, 1990)
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
En la descripción de los componentes de una red se suele emplear el término “línea” para
referirse al conjunto de elementos conectados entre dos puntos de la misma sin
derivaciones, a través de la cual circula un caudal uniforme. Una línea puede estar formada
por una o varias tuberías, así como por diferentes elementos especiales, conectados todos
ellos en serie. Por otro lado, se suele emplear el término “nudo” al punto donde confluyen
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
dos o más líneas, o bien al extremo de una línea. Cuando un nudo recibe un aporte de
caudal externo se denomina nudo fuente, cuando aporta caudal al exterior se denomina
nudo de consumo y cuando ni recibe ni aporta caudal se denomina nudo de conexión.
(Griffin, 1973)
3. RECURSOS
Libros Pdf
Páginas web
Internet
4. CONCLUSIÓN
Los equipos hidráulicos se utilizan con mayor frecuencia para levantar o mover cargas
pesadas, ya que son de bajo costo, pero pueden generar mucha energía. Aunque la idea
detrás de la hidráulica es muy simple y tiene varios cientos de años de antigüedad, debido a
que funciona tan bien, los ingenieros sólo han podido mejorar algunos de los componentes
de un sistema hidráulico en lugar de reemplazarlo completamente con algo nuevo.
El especialista en hidráulica, que entiende la presión y cómo controlarla, sabe casi la mitad
de todo lo que hay que saber en su campo. Cuando combina estos conocimientos con los
principios del flujo, el técnico tiene el mundo de la hidráulica al alcance de la mano.
5. RECOMENDACIÓN
6. BIBLIOGRAFIA
Andegger- EGG, E. (1990). Introducción a las técnicas de la hidráulica. Buenos Aires:
Humanista.
https://molecor.com/es/perdidas-carga.pdf
Gay, L. (1996). Educational Research Neu Jersey. Estados Unidos: Prentice Hall Inc.
https://www.desatascoshenares.com/blog/perdida-carga-canerias-agua/
https://es.linkedin.com/pulse/perdida-de-carga-en-sistemas-hidr%C3%A1ulicos-
comprendiendo-el-flujo.pdf
https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/hidraulica/Libro-hidraulica-
basica.pdf
Moya talens, J. A. (1998). Riego localizado y fertirrigación. Ed. MundiPrensa. Madrid.
https://blog.valvulasarco.com/que-es-la-perdida-de-carga-en-tuberias.pdf
https://salvadorcobo.files.wordpress.com/2011/03/mf07_perdidasdecarga.pdf
Quiríon, P. (2003). Fundamentos de la Hidráulica (Vol. 1). Canadá, Quebec: Lab -Volt
LTDA. Recuperado el 17 de 02 de 201
https://www.desatascoshenares.com/blog/perdida-carga-canerias-agua/.pdf
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
7. ANEXOS
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA