Material #11
Material #11
Para finales del siglo XIX e inicios del XX, el uso del crédito bancario y la
emisión de valores se incorporaron como factores que inciden en la
producción. Estos elementos imprimen un gran dinamismo a las economías y
ya los modelos algebraicos se tornan más cuánticos a través del uso del
cálculo Integral y Diferencial. También se perfeccionan los métodos
estadísticos descriptivos y de inferencia con el uso más frecuente de
Algoritmos probabilísticos.
Edad Media
Ibn Jaldún
a) Mercantilismo
Entro en crisis a partir del siglo XVIII y desapareció a mediados del siglo XIX.
b) Cameralismo
Se consideró una disciplina académica con un contenido teórico e ideológico.
Los principales aportes de esta teoría fueron: Dar asesoría a los monarcas de
esa época en el manejo adecuado de las finanzas públicas, la economía, la
política económica y administración pública. Se enfocaron en el análisis de
las finanzas públicas de manera específica, por considerar que es la principal
ciencia de la economía, la cual se basa en el estudio y manejo de los ingresos
y gastos públicos.
c) Fisiocracia
Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque
alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases eran los dueños de la
tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes, etc.), llamados así
porque tomaban cosas del mundo natural y solo las transformaban, es decir
que no creaban nada.
1. La propiedad privada.
2. Competencia perfecta en todos los mercados (y por tanto rechazo a los
monopolios).
3. Equilibrio de pleno empleo gracias al ajuste automático de los precios
flexibles.
4. La curva de oferta es vertical y determina el nivel equilibrio oferta–
demanda, las: variaciones en la demanda y en los impuestos sólo causan
variaciones en los precios. En ese sentido el Estado no debe intervenir.
5. El modelo explica el comportamiento de largo plazo, en el que se
ajustan todas las variables. 6. El nivel de producción está determinado por
la oferta y la Ley de Say Pensamiento económico asegura equilibrio oferta
y demanda-
7. El valor de los bienes producidos está definido por la cantidad de
trabajo empleado para su producción.
• Su teoría pretende hacer válidas para todas las épocas las particularidades
de su sociedad.
• Su teoría del valor distingue entre valor de uso (utilidad de un bien) y valor
de cambio (capacidad de un bien para ser cambiado por otros).
• Paradoja smithiana. Consiste en afirmar que las cosas que tienen un gran
valor de uso frecuentemente tienen un valor de cambio pequeño, mientras
las cosas que tienen un pequeño valor de uso tienen un gran valor de cambio
(agua-diamantes).
• Teoría del valor. "El valor está determinado no sólo por el trabajo
presente sino también por el pasado."
• Rendimientos decrecientes.
Thomas Malthus
El papel del estado va más allá de dar protección y seguridad, los fines del
gobierno son más amplios. La ausencia de intervención gubernamental no
trae la máxima libertad.
• Los productos de un país se cambian por los de otros países a los valores
que se precisan para que el total de sus exportaciones pueda exactamente
pagar del total de sus importaciones, es decir, el valor de una mercancía se
ajusta por sí mismo de tal manera que la demanda y la oferta se equilibran
exactamente.
1- Bienestar común
2- Defensa de la justicia
3- Soberanía nacional
4- Mantener el orden interno y externo
a- Principio de economía.
- Establece que todo impuesto debe plantearse de tal manera que la
diferencia entre lo recaudado y lo que ingresa al Estado sea lo más mínima
posible.
- También se conoce como de racionalidad económica y del mínimo medio, y
significa en la práctica lo siguiente:
Los ejemplos que brinda Adam Smith del vicio que se quiere evitar son:
Principio de la certeza.
Este principio señala que todo impuesto debe estar concentrado en sus
principales elementos o características, para evitar así, actos arbitrarios por
parte de la administración pública.
Este principio enuncia: el impuesto que cada individuo debe pagar tiene que
ser fijo y no arbitrario, el tiempo, la manera y la cantidad del pago deben ser
claros y simples para el contribuyente.
d- Principio de la comodidad para el pago. Según este principio todo impuesto
debe ser recaudado en el tiempo o en el modo en que con mayor
probabilidad sea conveniente para el contribuyente pagarlo. La no aplicación
de este principio, tiene consecuencias directas en el nivel de evasión o
morosidad de los contribuyentes.
precios.
Los pensadores clásicos, han sido divididos en tres grupos con el fin de
entender el desarrollo de esta corriente de pensamiento y las contribuciones
que hicieron a la misma. Varios autores destacan por la influencia que
ejercieron, y son las dos figuras sobresalientes del pensamiento clásico.
• Había dos formas de frenar este crecimiento: una los frenos preventivos
(disminuyen la natalidad) y otra los frenos positivos (aumentan la
mortalidad).
Con la publicación del Desarrollo de las leyes del intercambio entre los
hombres de Gossen (1854), y especialmente con Teoría de la Economía
Política de Jevons (1871), Principios de Economía Política de Menger
(1871) y Elementos de Economía Pura de Walras (1874), surge lo que se
conoció como la revolución marginalista. Si se tiene en cuenta que la
economía clásica había recibido un duro golpe con la publicación de los
textos de Marx Contribución a la crítica de la economía política (1859) y El
Capital (1867), en los que había descrito las principales características del
capitalismo, mostrado sus fallas y anunciado su derrumbe, la tarea de los
nuevos autores no sólo era innovar sino además demostrar que era
posible alcanzar el beneficio general profundizando el liberalismo
económico. Sus promotores formaron una corriente a la que se le
reconoció haber logrado una revolución en la ciencia económica, la
revolución marginalista, la que fue recibida como un gran alivio.
Hubo tres grandes escuelas neoclásicas, en las que destacan los siguientes
economistas:
La segunda ley afirma que para maximizar la utilidad de un bien, éste debe
distribuirse entre sus usos diferentes de tal forma que en todos, la utilidad
marginal sea igual.
• Para que los excesos de demanda fueran cero era necesario que se
maximizara la satisfacción de los individuos, lo cual se logra gracias al
intercambio.
En el ámbito macroeconómico su ley ha sido muy utilizada en una economía
con tres sectores: con sólo analizar dos podemos decir si se encuentran en
equilibrio.
• Distinguió los bienes de las cosas útiles y los clasificó según su consumo final:
Los bienes de orden superior son aquellos que se destinan a la producción de
otros bienes. Los bienes
de primer orden son aquellos directamente dedicados al consumo.
Entre sus obras se destacan Value, Capital and Renta, de 1893 y La teoría del
equilibrio general ha sido siempre esencialmente matemática . Fue un
defensor de las reformas económicas y sociales de varias clases, más
notablemente controles de población neomalthusianos. Introdujo la teoría
monetaria en el marco walrasiano, reformulando la teoría cuantitativa al
integrar la teoría monetaria a la teoría del valor.
Para Walras la teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte
cada persona, o empresa tiende a maximizar su utilidad y por otra parte la
demanda de cada bien debe igualar a su oferta. Se apoyó en la curva de
demanda propuesta por Cournot, pero observó que solamente se aplica
estrictamente al intercambio de dos bienes, por lo que se ocupó de deducir
la curva de oferta de uno de los bienes a partir de la curva de demanda del
otro.
El Óptimo de Pareto
Hizo una fuerte crítica a los rasgos financieros, rentistas y especulativos del
capitalismo que afectaban el nivel de inversión y de empleo. No obstante se
apartó y cuestionó la filosofía social marxista de la propiedad colectiva de los
medios de producción, y procuró establecer paliativos para la mejora del
funcionamiento del capitalismo. La principal sugerencia vinculada con ello
fue además: la imposición progresiva para redistribuir la renta social de los
individuos con escasa propensión al consumo (los ricos) a aquellos que
tienen elevada propensión al consumo (los obreros) y elevar así la
propensión al consumo de la comunidad, su consumo y con ello la inversión
y el empleo. La inversión podría ser aumentada o bien elevando la eficacia
marginal del capital (rendimiento) o bajando la tasa de interés. Los proyectos
de inversión pública tendrían por objeto compensar las fluctuaciones e
insuficiencias de la inversión privada, y generar empleo.
En política monetaria sugirió crear una autoridad monetaria fuerte con una
rigurosa intervención sobre la cantidad total de dinero, como medio para
disminuir el tipo de interés y de este modo estimular la inversión privada.
(teoría del interés basada en la preferencia de la liquidez).
a) Sistema tributario. Según los teóricos modernos este sistema debía ser
estructurado con el objetivo de beneficiar a un determinado sector de la
producción, por considerar la tierra como el sector más importante de la
economía. b) Presupuesto público. Este instrumento estaba elaborado de
manera más moderna, con varias partidas de ingresos y gastos, programas y
subprogramas.
- Desarrollo económico
- Acelerada tasa de crecimiento económico
- Estabilidad económica
- Distribución adecuada de la riqueza
- Ocupación plena de los factores productivos de la sociedad
- Promoción del desarrollo económico
- Crecimiento económico
Paul Samuelson fue el que realiza esta síntesis teórica entre las diversas
corrientes dando lugar al neo keynesianismo.
La Teoría del Valor y/o Justiprecio parte del principio de que un sistema
económico debe de estar en ¨equilibrio¨ donde los precios reflejen una
relación armónica, entre los bienes y servicios demandados o suplidos, en
una economía.
. El valor de la Tierra
. El valor de la Producción
Desde que se aceptó las monedas como medio de pago, las naciones
iniciaron procesos de acuñamiento en metales como el Cobre, la Plata y el
Oro.
Para los siglos XVI y XVII las economías se fueron conformando a través del
surgimiento de ¨reglas de juego¨ para los mercados de bienes y servicios.
Sin embargo, aun hoy día, mucho de estos son válidos cuando reflejan las
relaciones conceptuales y algebraicas entre el Dinero, su Valor, las tasas de
Interés y la Emisión Monetaria.
Sin embargo, también surgieron pensadores, como Karl Marx, que ante la
disyuntiva de aumentar la unidad de producción (tierra) y/o disminuir la
población, hicieron énfasis en la distribución de los medios de producción
entre la Clase Trabajadora; aquí surge, inexorablemente, el nombre de Karl
Marx.
Para finales del siglo XIX e inicios del XX, el uso del crédito bancario y la
emisión de valores se incorporaron como factores que inciden en la
producción. Estos elementos imprimen un gran dinamismo a las economías y
ya los modelos algebraicos se tornan más cuánticos a través del uso del
cálculo Integral y Diferencial. También se perfeccionan los métodos
estadísticos descriptivos y de inferencia con el uso más frecuente de
Algoritmos probabilísticos.