Retos M18
Retos M18
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
“retos educativos actuales”
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
“Camino al futuro de la sociedad educativa”
GRUPO: RETOSM18
COMPONENTES
del grupo:
4.1. Objetivos……………………………………………………………..……… 11
4.2. Contenidos………………………………………………………………...... 12
4.3. Metodología…………………………………………………………….…… 18
5. Conclusiones generales…...…………………………………………………... 20
6. Referencias bibliográficas…………………………………………………...... 21
1
RESUMEN
ABSTRACT
To carry out this project, we have focused on the development of an intervention project for
the educational institution Hogar Escuela María Auxiliadora, in which four activities based on
the Montessori method are developed in order to contribute to the development of the
Objectives of Sustainable Development (OSD), in order to protect the environment, reduce
inequality and use ICTs in education.
The Sustainable Development Goals consist of a set of 17 goals aimed at pursuing equality
among people, protecting the planet and ensuring prosperity. These objectives were signed
by a total of 193 countries in 2015, ensuring their fulfillment by the year 2030. They are
included in the 2030 Agenda and the signatory countries commit to fulfilling them by taking
action with a series of established goals.
This project will be carried out during the following academic year 22/23, in which the main
disseminator of information will be the work team. We focus above all on creating activities
based on the Montessori model. In this way, the SDGs are promoted with an emphasis on
new technologies.
2
This project is aimed at the educational community Hogar Escuela María Auxiliadora so that
both teachers and students and families are involved and have the necessary knowledge
about the SDGs and can develop them both in schools and at home in order to contribute to
the environment and the development of new technologies in education
PALABRAS CLAVES
KEYWORDS
Las nuevas tecnologías forman parte de nuestro día a día y cada vez toman mayor
importancia en la sociedad. Las tecnologías pueden ayudar a que nuestro mundo sea más
justo, más pacífico y más equitativo. Los avances digitales pueden apoyar y acelerar el
logro de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde el fin de la pobreza
extrema hasta la reducción de la mortalidad materna e infantil, la promoción de la agricultura
sostenible y el trabajo decente, y el logro de la alfabetización universal. Sin embargo, las
tecnologías también pueden amenazar la privacidad, comprometer la seguridad y alimentar
la desigualdad. Tienen implicaciones para los derechos humanos y la actividad humana. Al
igual que generaciones anteriores, nosotros, gobiernos, empresas e individuos, tenemos
que decidir cómo aprovechar y gestionar las nuevas tecnologías.
3
Marco teórico:
La diversidad cultural se ha ido adentrando cada vez más en las sociedades de hoy
en día. El fomento de la diversidad cultural y el diálogo, constituyen un desafío en el mundo
de las escuelas hoy, sobre todo para los educadores. Cuando hablamos de culturas,
hablamos de identidades y diferencias, como representaciones simbólicas socialmente
construidas. El trabajo de crear cultura es una actividad permanente de toda la sociedad, la
cual resulta conflictiva debido a que diversos actores sociales compiten por imponer sus
propias representaciones simbólicas, las que constituyen procesos de producción de
significados sociales a través de los diferentes discursos.
En cuanto al desarrollo sostenible y las nuevas tecnologías cabe señalar que las
tecnologías sostenibles se conocen como aquellas que están enfocadas en los principios
de sostenibilidad. Son aquellas que a través de la reutilización, el reciclaje, la
conservación de recursos naturales y de la eficiencia energética, reducen la
contaminación. Por lo tanto, minimizan el impacto ambiental. Partimos de la idea de la
Agenda 2030, cuya finalidad es la elaboración de 17 objetivos a cumplir para erradicar la
pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una
nueva agenda de desarrollo sostenible.
4
Se debe enfatizar la importancia de la cultura en la incorporación y el logro de los
objetivos de desarrollo sostenible. En primer lugar, en el año 2013 se lanzó una campaña
pidiendo la inclusión de la cultura en la Agenda 2030 y en el 2015 la campaña añadió un
componente clave puesto que este contribuía a lograr que el primer objetivo del gasto global
fuera estuviese relacionada con el mismo. La cultura tiene un papel necesario para “la
financiación de programas y proyectos basados en el papel de la misma como motor y
catalizador del desarrollo sostenible”. (FINM, 2013).
Situación actual:
5
diversidad no está bien vista y se crea una atmósfera negativa, por lo que hay que seguir en
este camino para poder unir diferentes culturas del mundo.
2. Contextualización y justificación
Este centro fue inaugurado en 1942 por seis hijas de María Auxiliadora para educar
y evangelizar a desamparadas de la posguerra gracias a CajaCanarias. Cabe destacar, que
este centro en la actualidad se ha desarrollado y ha evolucionado bastante, es por ello que
el colegio Salesianas ha recibido una medalla de oro por parte del municipio de Santa Cruz
de Tenerife, coincidiendo así con el 75 aniversario de fundación este mismo.
Las personas a las que va dirigido este proyecto de intervención serán los niños y
niñas de 12 a 16 años edad del colegio Hogar Escuela María auxiliadora. Hemos decidido
dedicarnos a este grupo dado que es la edad en la que los/as adolescentes son más
vulnerables en la adquisición de conocimientos sobre la diversidad cultural, en cuanto a sus
creencias, ideologías y costumbres. También la enseñanza de utilizar de forma adecuada
las nuevas tecnologías, ya que van a tener una gran importancia en su futuro educativo y
laboral. Por otro lado, tener en conciencia los objetivos de la agenda 2030, para poder
realizar acciones que nos ayuden a tener un mundo sostenible.
Asimismo, las familias y los docentes también podrían formar parte de manera directa o
indirecta de este proyecto ya que tendrán que participar en algunas de las actividades que
se ofrecen.
Para mostrar las necesidades que tiene el centro nos hemos decantado por llevar a
cabo un análisis DAFO con toda aquella información recogida en el colegio Hogar escuela
María Auxiliadora. El DAFO corresponde a las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades que podemos encontrar en el centro escogido. Es una herramienta que
6
recoge un resumen del análisis que hemos realizado y que es básico para establecer
estrategias que corrijan nuestras debilidades, nos ponga alerta contra las amenazas,
potencien nuestras fortalezas y aprovechen las oportunidades.
DEBILIDADES AMENAZAS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Por otro lado, en cuanto a las amenazas del mismo podemos observar cómo las
familias ocupan un papel fundamental, pues estas se implican demasiado en sus hijos
incluso más que el propio centro. Por otra parte, sufren problemas de conexión, pues la red
wifi con la que cuentan es insuficiente. Y entre los dos últimos puntos de este apartado se
encuentran que cuentan con pocos recursos humanos para atender a la diversidad y con un
nivel de idioma bajo.
7
Y por último, en el apartado de oportunidades, consideramos que tiene muchas de
gran significado, como por ejemplo cuenta con la presencia de bibliotecas, tanto en el centro
como en el barrio en que se encuentra el centro, también poseen una web para las familias
sobre el control del alumnado donde se ofrece información más detallada de sus hijos, El
centro ha de contar con profesorado que elabore videos de youtube y blogs para la mejora
educativa y con material innovador para el desarrollo de los conocimientos del alumnado.
El 19 de enero de 2021 entró en vigor la nueva ley de educación LOMLOE para los
centros de Educación Infantil y Primaria, incluso en España, incluido el Colegio Hogar
Escuela Salesianas. Este centro, como se comentó, es de titularidad concertada-privada y
depende de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes de la
Comunidad Autónoma de Canarias en cuanto a su financiación para planes de mejora. Por
otro lado, se sustenta por el dinero que perciben por parte de las familias de los/as niños/as
que estudian en esa escuela. Este dinero va destinado para las sesiones de apoyo y cuenta
con la ayuda de la misma para las acciones ante el abandono escolar, por lo tanto, en caso
de absentismo reiterado se le comunica a las familias e inspección del estado, con el fin de
buscar soluciones en conjunto.
Los proyectos educativos que está llevando a cabo el centro educativo Hogar
Escuela Maria Auxiliadora son proyectos de innovación educativa, de idioma y grupos para
la prevención de acoso escolar (GPAE).
8
cambiante y compleja sociedad del siglo XXI, a un enfoque positivista de metodologías
activas, como puede ser los trabajos por proyectos, trabajo cooperativo, aprendizaje
servicio, mapas mentales, emprendimiento, gamificación y radio escolar online.
El último proyecto con el que cuentan es el GPAE, el cual tiene como objetivo
principal la detección precozmente de las conductas de acoso escolar y asesorar a todos
los miembros de la comunidad educativa (profesores, alumnos, familias) sobre las
cuestiones relacionadas con la misma, desarrollando a su vez diferentes funciones como
son: la búsqueda de herramientas de prevención, asesoramiento al profesorado sobre el
acoso escolar y fomentación de la prevención de acoso al alumnado.
El colegio Hogar escuela María Auxiliadora cuenta con diferentes etapas educativas,
como son educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional
llegando a ser uno de los centros educativos más completos de Tenerife, ya que cuenta con
las diferentes etapas anteriormente mencionadas. Dicha institución, tiene una cultura
cristiana católica, en la que hacen mucho hincapié a la hora de realizar cualquier tipo de
actividad o implementar cualquier conocimiento de alguna de las asignaturas, dando un
gran lugar a los valores y conductas de su alumnado, ya que su objetivo a parte de que
sean un alumnado ejemplar a nivel educativo, también trabajan en que en el dia de mañana
sean unas personas con ciertas cualidades que puedan aportar lo mejor de sí a la sociedad.
Por otra parte, la diversidad cultural que existe dentro del colegio es relativamente
amplia, aunque en comparación a otros centros educativos no lo suficiente, aun así esto
puede llegar a ser entendible, ya que se trata de un centro catolico. Lo realmente importante
es la poca integración que se realiza a ese alumnado de otros países o creencias, por la
simple razón de que no se interesan por sus costumbres ni les ayudan en su adaptación,
sino que simplemente esperan a que se adapten a la cultura de la institución.
9
También, indicar que el desarrollo sostenible que intenta realizar el centro, no se
llega a conseguir en ninguno de los casos, simplemente tienen papeleras reciclables, por lo
demás el colegio no se preocupa por esos problemas que existen hoy en día en nuestra
humanidad. Al igual que los diferentes micromachismos que existen en el centro por parte
del profesorado a la hora de realizar distintas actividades o simplemente en los recreos,
aunque hay que decir que en los últimos años ha habido una mejoría considerable al
respecto. Asimismo, un apartado que se ha adaptado correctamente el centro son con los
materiales TIC, aún así queremos que sigan ampliando su gama de materiales para obtener
una ampliación del abanico metodológico, ya que como bien sabemos, la tecnología es el
futuro, por lo que realizar una educación donde el material TIC esté presente en su
aprendizaje como educandos, favorecerá a su futuro, tanto educativo como profesional.
Para finalizar, indicar que hemos seleccionado el Hogar Escuela Maria Auxiliadora
por la simple razón de que queremos que se realice un cambio en su enseñanza, para que
vuelva a ser un referente en la educación de la isla de Tenerife y se desprenda de una mala
fama que se ha obtenido por la mala gestión de los últimos años, por parte del equipo
directivo y creemos que con nuestros conocimientos e implicación, podríamos darle una
nueva cara a la institución educativa realizando cambios en las distintas facetas
anteriormente nombradas, ya que creemos que por su historia, por la capacidad de
alumnado que alberga y por los valores que ofrece, se merece ser un referente en la
educación chicharrera.
10
La información y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación nos dan
las herramientas que nos ayudan a explorar y alcanzar los objetivos que nos planteamos en
este campo. Podemos vincular esto con los objetivos de desarrollo sostenible número 2, 3,
5, 10 y 16 porque, como ya se mencionó con anterioridad, con la ayuda de las nuevas
tecnologías, podemos fomentar e impulsar la seguridad alimentaria a través de la
información y las comunicaciones que nosotros mismos podamos proporcionar.
4.1 Objetivos.
En primer lugar para este proyecto de intervención hemos planteado el siguiente objetivo
general:
Por otro lado, en cuanto a los objetivos específicos se han instaurado los siguientes
factores:
Dado que estos son fundamentales en la implementación de todos los centros educativos
de Canarias, es por ello que creemos que este es el más importante de los objetivos
marcados. Sin embargo, se ha de promover no solo en la educación, sino además en otros
medios de la vida cotidiana. De hecho, estos son objetivos comunes para todos en el
mundo, y por lo tanto cada uno de nosotros debe contribuir para lograr el desarrollo
sostenible.
11
3. Definir el vínculo entre la diversidad cultural y los objetivos de desarrollo sostenible.
Esta introducción es necesaria para acercar a los estudiantes a las diversas culturas
existentes en todo el mundo y ofrecer un aprendizaje sobre los objetivos de desarrollo
sostenible para reducir la desigualdad.
La tecnología es muy importante hoy en día, incluso en la educación, porque nos permite
encontrar, crear y compartir información y cuenta con millones de herramientas, por lo que
es un gran recurso para el proceso de aprendizaje, permitiéndonos desarrollarnos de
manera sustentable. Desarrollo de metas.
4.2 Contenidos.
Para llevar a cabo este proyecto se realizarán cuatro actividades relacionadas con
los objetivos propuestos anteriormente.
Una vez finalizado el video se realizará una reflexión en donde el alumnado dirá
argumentadamente los aspectos u objetivos que más les ha llamado la atención, y
finalmente el profesorado planteará preguntas como: ¿qué opinan acerca de los ODS?
¿Qué medidas pueden adoptar los/as alumnos/as para conseguir un desarrollo sostenible?,
para entre todos/as llegar a una conclusión conjunta. De esta manera el alumnado conocerá
los ODS y reflexionará sobre su importancia, además de favorecer el trabajo en equipo, la
escucha activa y la comunicación lo cual es muy importante para lograr los ODS.
Objetivo específico 1: Promover y dar mayor visibilidad a los objetivos del desarrollo
sostenible (ODS).
12
Desarrollo El alumnado visualizará un vídeo de los ODS, cuyo link es el
siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=gQBJfYlDOvA
- Ordenador
Recursos - Proyector
- Pizarra digital
La Agenda 2030 expone estos objetivos para mejorar el planeta, la finalidad de esta
actividad es que el alumnado sea consciente de que existe un problema del que todos
somos partícipe y que entre todos se puede aportar para la disminución de este. Este
objetivo se convierte en una realidad y todos trabajan juntos para alcanzarlos antes de
tiempo. Esto mejorará la calidad de vida de todos los habitantes del mundo.
La segunda actividad que se llevará a cabo está relacionada con el objetivo de crear
actividades basadas en el Método Montessori. Esta actividad por lo tanto se basará en los
principios de dicho método de forma que utilizaremos el juego para enseñar de una manera
más dinámica y motivadora para el alumnado. El juego consiste en que los niños/as
intuitivamente digan los años que tarda en degradarse ciertos residuos que se suelen tirar al
mar, se utilizarán entonces los siguientes: bolsa de plástico, botella de vidrio, lata de
refresco, toallita húmeda o pañal de bebé, red de pesca, envase de tetrabrik, chicle,
pañuelo, corcho de plástico, pilas; también se pondrá en la pizarra varias cartulinas con
años aproximados del tiempo de degradación. Entonces se irá enseñando cada residuo y el
alumnado deberá decir cuántos años cree que tarda en degradarse, y la cartulina de los
13
años que diga la mayoría se pondrá junto a su respectivo residuo. Finalmente, se dirá si lo
han adivinado o no, con el fin de ver los conocimientos previos de los niños/as en cuanto a
la degradación de residuos, y, por otro lado, de concienciarnos sobre la contaminación que
estos residuos suponen. Por último, para incidir mayormente en este último aspecto se les
pondrá un video de youtube con imágenes de cómo afecta a los animales la contaminación
marina, este se titula “Creemos Conciencia: Mueren Miles de Animales por la
Contaminación” (Real Video Top, 2018). Todo esto se hará para influir en el ODS 14 sobre
“Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para
el desarrollo sostenible”.
Desarrollo Este juego trata de intuir cuánto tardan los residuos que se
suelen tirar al mar o cerca del mismo. Para ello se llevará los
recursos materiales necesarios y unas cartulinas donde pondrán
los años aproximados que tarda algo en degradarse. Cada
niño/a debe decir cuánto cree que tarda en degradarse el
plástico, por ejemplo, y se escogerá el año que bote la mayoría.
Cuando estén todos los años colocados en su respectivo
residuo, se descubrirá si han acertado o no. Posteriormente se
les pondrá un video con imágenes para concienciar al alumnado
de cómo afecta la contaminación marina a los animales.
https://www.youtube.com/watch?v=lgVeytISk4s
14
- Cartulinas
Recursos - Bolsa de plástico
- Botella de vidrio
- Lata de refresco
- Toallitas húmedas o pañal de bebé
- Redes de pesca
- Envase de tetrabrik
- Chicle
- Pañuelos
- Corchos de plástico
- Pilas
- Ordenador
- Proyector
15
Objetivo específico 3: Identificar y demostrar la relación entre la diversidad cultural y los
objetivos del desarrollo sostenible.
Desarrollo Este taller consiste en que todos los alumnos y alumnas una
vez al trimestre realicen una actividad gastronómica donde
cada uno de ellos/as lleven una comida típica de diferentes
países para así conocer sus culturas. Por lo que se les
propondrá una serie de países entre los que deben escoger y
realizar una comida típica del mismo. Para finalizar la
actividad cada alumno/a debe exponer la comida junto con la
receta, para que todos puedan conocer cómo se realizó.
- Ordenador
Recursos - Proyector
Y por último la cuarta actividad pertenece al objetivo específico de introducir el uso de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los objetivos del desarrollo
sostenible, y consiste en que el profesorado enseñe al alumnado a utilizar las TIC y algunas
herramientas que estas nos pueden ofrecer desde una perspectiva educativa, de manera
que el profesorado buscará o creará un juego o actividad digital para cada materia. Una de
las actividades pertenece a las ciencias naturales y consistirá en montar un jardín, cuidar
unas plantas a distancia y regarlas a diario con la pizarra digital. De esta manera, nos
basaremos en el enfoque Montessori y también enseñaremos el uso responsable de la
tecnología de la información, para lograr el objetivo 12 de "asegurar patrones sostenibles de
16
producción y consumo" y contribuir al objetivo 9 fomentando la innovación. En el caso del
trabajo en ciencias naturales, se logrará el Objetivo 15 “Gestionar bosques de manera
sostenible, combatir la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y
detener la pérdida de biodiversidad”
- Ordenadores
Recursos - Tablets
- Pizarra digital
Hoy en día, muchos docentes tienen la necesidad y el deseo de utilizar las TIC e Internet en
su labor docente y se enfrentan a los retos de estos nuevos canales de información. Sin
embargo, la inclusión de las tecnologías de la información en la educación no solo tiene que
ver con proporcionar computadoras e infraestructura para acceder a Internet, sino que su
propósito principal es: incorporar las tecnologías de la información en el desarrollo de
aprendizaje, la gestión centralizada de la educación y las relaciones.
17
4.3 Metodología.
Los agentes que promueven el cambio en este proyecto son los y las pedagogos/as
encargados de transmitir la información deseada al centro, en este caso el colegio Hogar
Escuela María Auxiliadora y el alumnado al que va dirigido es de edad comprendida entre
los 12 y 16 años.
El cambio que se pretende dar es acerca de la información que poseen sobre los ODS a
través de una metodología activa basada en el modelo Montessori. Las metodologías
activas ofrecen una alternativa atractiva a la educación tradicional al hacer más énfasis en
lo que aprende el estudiante que en lo que enseña el docente, y esto da lugar a una mayor
comprensión, motivación y participación del estudiante en el proceso de aprendizaje del
proyecto, por esa razón el alumnado es el centro del aprendizaje en el que colaborará para
enriquecerse de conocimientos sobre la importancia de las ODS.
“Conseguir los ODS requiere la colaboración de los gobiernos, el sector privado, la sociedad
civil y los ciudadanos por igual para asegurar que dejaremos un planeta mejor a las
generaciones futuras”. (PNUD, 1990)
A la hora de realizar las actividades es necesario contar con una serie de elementos para
que estas se puedan llevar a cabo de forma exitosa.
Los materiales necesarios para llevar a cabo todas las actividades son:
MATERIALES COSTO
Cartulina 0,20 €
Tetrabrik 0,70 €
Chicle 0,15€
Pañuelos 0,50€
Corchos de plástico 2€
Pilas 2€
Redes de pesca 2€
Proyector 60€
Ordenador 200€
18
Cabe destacar que el coste de los materiales es aproximado debido a que muchos de los
objetos son reciclados por lo que no generan un coste para la actividad y otros como el
proyector o los ordenadores o tablets se encuentran en el centro educativo por lo que no es
un coste real para el proyecto.
MES MES
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4
Para finalizar nos gustaría contar con el apoyo del Ayuntamiento de Tenerife para que el
proyecto pueda coger mayor repercusión y poder transmitirlo a los diversos colegios de la
isla además de la Asociación Domitila en la que tratan aspectos relacionados con el medio
ambiente y la actualidad.
19
realizaron en el tiempo acordado, y si los participantes, es decir los estudiantes, realizan las
actividades y tienen conocimientos previos,informando en todo momento si se cumple la
finalidad de la actividad. De esta forma, el profesorado se basará en los objetivos de cada
actividad, así como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible seleccionados para cada una
de estas actividades, para analizar si se han cumplido o no los objetivos del proyecto.
5. Conclusiones generales.
Tras finalizar el proyecto podemos indicar que nos ha resultado tanto interesante
como eficaz, puesto que hemos entrelazado varios aspectos esenciales como la diversidad
cultural y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con las tan claves
ODS o Objetivos del Desarrollo Sostenible que en su momento propuso las Naciones
Unidas. Estos términos son y serán ya comunes y fundamentales para nosotros, debido a
que hemos podido estudiarlos y ser parte de ellos y gracias a estos ahora podemos
utilizarlos para realizar este tipo de ideas y darles una mayor visibilidad. El proyecto lo
llevamos a cabo en el Hogar Escuela María Auxiliadora, debido a que un compañero del
equipo de trabajo anteriormente había estudiado en este y sabía y conocía perfectamente
los métodos y enseñanzas que se utilizaban, lo cual nos ha ayudado de manera
fundamental en el desarrollo del proyecto. El rango de edad que escogimos para el proyecto
creemos que es el óptimo para su desarrollo, ya que pueden llegar a comprender y ser
conscientes de los Objetivos del Desarrollo Sostenible que les podemos mostrar e inculcar.
Hemos observado que al tratar y usar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)
nos hemos dado cuenta que no todas las personas, ni en todo el mundo tienen ciertos tipos
de desarrollos que a nuestro parecer son claves para un ser humano. Como puede ser
tener una enseñanza básica, cosa que parece que hoy en día todos y todas la tienen, pero
esto no es así. Es por ello que nuestro proyecto trata de cubrir estas metas u objetivos
seleccionados.
20
6. Referencias bibliográficas.
- Las TIC y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (I). (s. f.). m4Social.
https://www.m4social.org/es/blog/tic-objetivos-desarrollo-sostenible-ods
.Accedido el 6 de Mayo de 2022.
21