PMA Especializacion UIS Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTADO PARA

LA CONSTRUCCIÓN PROGRAMADA COMO GRANJA AVÍCOLA DE


GALLINAS REPRODUCTORAS ABUELAS PARA CARNE – “GRANJA EL
RECUERDO”

DAVID CHACÓN NIÑO


ALEX GONZALO RIOS MONROY

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2008
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTADO PARA
LA CONSTRUCCIÓN PROGRAMADA COMO GRANJA AVÍCOLA DE
GALLINAS REPRODUCTORAS ABUELAS PARA CARNE – “GRANJA EL
RECUERDO”

DAVID CHACÓN NIÑO


ALEX GONZALO RIOS MONROY

Monografía para optar el título de Especialista en Ingeniería Ambiental

Directora
LUZ HOLANDA GARCÍA CASTAÑO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2008

ii
iii
iv
v
CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 21
1. OBJETIVOS 23
1.1 OBJETIVO GENERAL 23
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23
2. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE 24
3. MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL 26
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 28
4.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 29
4.1.1 Información sobre la granja avícola 29
4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS Y OPERACIONES 31
4.2.1 Aspectos de manejo y características técnicas y productivas de la 31
granja
4.2.1.1 Diagrama del proceso productivo 31
4.2.1.2 Inventario y capacidad de carga de la granja 32
4.2.1.3 Prácticas de manejo, aseo y desinfección 33
4.2.1.4 Prácticas de bioseguridad 34
4.2.1.5 Sistema de alimentación 35
4.2.1.6 Otros aspectos 35
4.3 DIMENSIONES Y DELIMITACIÓN DE LA GRANJA 36
4.3.1 Cálculos de superficie, construcciones y equipos de la granja 36
4.3.1.1 Cuadro de áreas 36
4.3.1.2 Construcciones que componen la granja avícola 36
4.3.1.2.1 Finca El Recuerdo 36
4.3.1.2.2 Total proyecto 37
4.3.1.3 Descripción y Características de la Infraestructura y equipos de la 37
granja avícola

vi
Pág.
4.3.1.3.1 Características en lo que respecta al tipo de los materiales con 37
los que están construidos los galpones
4.3.1.3.2 Tipo y características de los equipos con los que cuenta la 37
granja avícola
4.3.1.3.3 Tipo y características de otros equipos y materiales e 38
infraestructura que habrá en la granja avícola
5. RECURSOS NATURALES APROVECHADOS O A APROVECHAR Y 39
SU FUENTE
5.1 RECURSO AGUA 39
5.2 RECURSO SUELO 39
5.3 RECURSO AIRE 39
5.4 RECURSO FLORA 40
5.5 DESCRIPCIÓN DEL MANEJO Y DEMANDA DEL RECURSO 40
HÍDRICO
5.5.1 Sistemas de Abastecimiento 40
5.5.1.1 Disponibilidad del recurso hídrico 40
5.5.2 Sistema de captación, conducción y distribución 41
5.5.3 Sistema de tratamiento del agua 42
5.5.4 Necesidad actual del recurso hídrico y el caudal aproximado 42
6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 43
6.1 IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS AMBIENTALES 43
6.2 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 45
6.3 PRIORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS 52
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 54
7.1 SISTEMAS DE RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN 54
FINAL DE RESIDUOS
7.1.1 Residuos Sólidos 54
7.1.1.1 Residuos Sólidos Industriales 54
7.1.1.2 Residuos Sólidos Domésticos 56
7.1.2 Aguas Residuales 57
7.1.2.1 Aguas Residuales Industriales 57
7.1.2.2 Aguas Residuales Domésticas 58
7.2 PLAN DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 59

vii
Pág.
7.2.1 Plan de Manejo de los Residuos Sólidos Industriales 59
7.2.1.1 Programa de manejo y disposición de gallinaza 60
7.2.1.1.1 Sanitización de la gallinaza dentro de los galpones 61
7.2.1.1.2 Sistema de tratamiento de compostaje para la gallinaza 61
7.2.1.2 Programa de manejo de la mortalidad 62
7.2.1.2.1 El Proceso de Compostaje 62
7.2.2 Programa de manejo de los residuos sólidos domésticos 65
7.2.2.1 Compostaje de residuos sólidos domésticos orgánicos 66
7.2.2.2 Disposición de los residuos sanitarios domésticos 67
7.2.2.3 Reciclaje para los residuos inorgánicos 68
7.2.3 Programa de manejo de los residuos especiales 68
7.3 PLAN DE MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES 70
7.3.1 Programa de manejo de las Aguas Residuales Industriales 70
7.3.2 Programa de manejo de las Aguas Residuales Domésticas 72
7.4 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS LLUVIAS 76
7.5 PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DE OLORES 77
7.6 MANEJO Y CONTROL DE MOSCAS, ROEDORES Y OTROS 78
VECTORES
7.7 PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA 79
7.8 PROGRAMA DE MANEJO PAISAJÍSTICO Y DE REPOBLACIÓN 84
VEGETAL
7.9 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL EN LA GRANJA 85
7.10 PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD 86
7.11 MANEJO DE LAS POSIBLES AFECTACIONES QUE 88
POTENCIALMENTE LA GRANJA PODRÍA GENERAR SOBRE EL
MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO DONDE SE UBICA
8. PLAN DE CONTINGENCIA Y ANÁLISIS DE RIESGOS 89
OPERACIONALES, NATURALES, SANITARIOS Y AMBIENTALES
8.1 RIESGOS EN OPERACIÓN DE LA GRANJA 91
8.2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 92
8.2.1 Riesgos internos 92
8.2.1.1 Fallas en los Equipos 92

viii
Pág.
8.2.1.2 Emergencia sanitaria 92
8.2.1.3 Abastecimiento de concentrado 91
8.2.2 Riesgos externos 92
8.2.2.2 Riesgos naturales 92
8.2.2.2.1 Pérdida de caudal de suministro de agua 92
8.2.2.2.2 Movimientos sísmicos y vendavales 93
8.2.2.2.3 Inundaciones 93
8.2.2.2.4 Incendios 93
8.3 MEDIDAS DE PRECAUCIÓN Y RECOMENDACIONES 93
8.3.1 Riesgos internos 93
8.3.1.1 Falta de energía eléctrica 93
8.3.1.2 Falla o daño en las bombas 93
8.3.1.3 Emergencia Sanitaria 94
8.3.1.4 Exceso de mortalidad superior a la capacidad del Compostaje 95
8.3.1.5 Abastecimiento de Concentrado 95
8.3.2 Riesgos naturales 96
8.3.2.1 Perdida del caudal de agua que llega a la granja 96
8.3.2.2 Movimientos sísmicos y vendavales 96
8.3.2.3 Terremotos 97
8.3.2.4 Inundaciones 98
8.3.2.5 Incendios 98
8.3.2.6 Acciones Hostiles 100
8.3.3 Otras contingencias 100
8.3.3.1 Fallas en el sistema de tratamiento de aguas residuales 100
8.3.3.2 Fallas en el sistema de control de olores 101
8.3.3.3 Fallas en el sistema de compostaje 103
8.3.3.3.1 De la mortalidad 103
8.3.3.3.2 De la gallinaza 104
8.3.3.4 Aumento de temperatura y humedad al interior de los galpones 104

ix
Pág.
8.3.3.5 Aumento de la presencia de vectores (moscas y roedores) 104
8.3.3.6 Fallas en el sistema de tratamiento de residuos sólidos 106
9. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL 108
9.1 MONITOREO DEL RECURSO AGUA 108
9.1.1 Análisis fisicoquímicos y bacteriológicos de aguas Industriales 108
9.1.2 Monitoreo del consumo de agua 108
9.2 CONTROL DE POSIBLES AFECTACIONES A LOS RECURSOS 109
NATURALES
9.2.1 Vehículos 109
9.2.2 Venta de gallinaza 109
9.3 CONTROL AL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE 109
TRATAMIENTO PROPUESTOS
9.4 GESTIÓN DE RESIDUOS 109
9.4.1 Residuos sólidos industriales 110
9.4.2 Residuos sólidos domésticos 111
9.4.3 Residuos líquidos industriales 111
9.4.4 Residuos líquidos domésticos 112
9.4.5 Lodos de planta de tratamiento de agua potable 112
9.4.6 Reforestación, diseño paisajístico, establecimiento, mantenimiento 112
y conservación de barreras vivas
10. COSTOS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 113
11. CONCLUSIONES 114
BIBLIOGRAFÍA 116
ANEXOS 118

x
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Prácticas de manejo, aseo y desinfección 33
Tabla 2. Practicas de bioseguridad 34
Tabla 3 Plan de vacunación 35
Tabla 4. Áreas para utilizar 36
Tabla 5. Áreas totales 37
Tabla 6. Materiales de construcción 37
Tabla 7. Equipos de la granja 38
Tabla 8. Infraestructuras de la granja 38
Tabla 9. Sistemas de captación, conducción y distribución 41
Tabla 10. Necesidad del recurso hídrico 42
Tabla 11. Disposición de residuos 44
Tabla 12. Construcción de galpones 47
Tabla 13. Construcción de vías 48
Tabla 14. Preparación de galpones 49
Tabla 15. Ciclo de producción 50
Tabla 16. Vivienda y funcionamiento normal de la granja 51
Tabla 17. Acción socioeconómica 52
Tabla 18. Proceso productivo 59
Tabla 19. Campaña educativa 66
Tabla 20. Plan de manejo para aguas industriales residuales 71
Tabla 21. Plan de manejo para aguas domesticas residuales 72
Tabla 22. Manejo de aguas lluvias 76
Tabla 23. Manejo y control de olores 77
Tabla 24. Manejo y control de moscas roedores y otros vectores 79
Tabla 25. Programa de uso eficiente y ahorro del agua 82

xi
Pág.
Tabla 26. Registro y consumo mensual del agua 83
Tabla 27. Manejo paisajístico y de repoblación vegetal 84
Tabla 28. Programa de salud ocupacional 85
Tabla 29. Costos y cronograma de actividades 113

xii
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Proceso avícola 29
Figura 2. Diagrama del proceso productivo 31
Figura 3. Diagrama del proceso productivo 32
Figura 4. Ubicación de las capas para compostar 64

xiii
LISTA DE ANEXOS

Pág.
Anexo A. Información general: Datos del solicitante. 118
Anexo B. Propiedad del predio donde se ubica la granja. 119
Anexo C. Localización e información sobre el sitio del proyecto 120
Anexo D. Mapa de Santander y del municipio. 121

xiv
RESUMEN

TÍTULO: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTADO PARA LA


CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN, PROGRAMADA COMO GRANJA AVÍCOLA DE GALLINAS
REPRODUCTORAS ABUELAS PARA CARNE – “GRANJA EL RECUERDO”*

AUTORES: DAVID CHACÓN NIÑO, ALEX GONZALO RIOS MONROY**

PALABRAS CLAVES: Plan de manejo ambiental, granja avícola, información ambiental,


componentes ecológicos, proyecto avícola

DESCRIPCIÓN

La elaboración del Plan de Manejo Ambiental proyectado para la construcción, programada como
granja avícola de gallinas reproductoras abuelas para carne, ha sido desarrollado teniendo en
cuenta la estructura propuesta por la Guía Ambiental para el Sector Avícola, que contempla la
ejecución de practicas ambientales, elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos,
de contingencia y la implementación del sistema de información ambiental para el desarrollo de las
unidades operativas.

El área de interés general se ubica en la finca El Recuerdo, vereda Efraín del municipio de Suaita
departamento de Santander.

La elaboración del presente documento tiene como objetivo principal, el de presentar la


información ambiental requerida por la Corporación Autónoma Regional de Santander, para que se
apruebe el Plan de Manejo para el proyecto avícola.

Los planes de los componentes físicos se enfocan en las fases de construcción y operación del
proyecto, lo mismo que los planes de los componentes ecológicos.

El Plan de Manejo Ambiental presenta un plan de capacitación en manejo ambiental y planes de


contingencia ambiental, los programas de monitoreo y el plan de contingencia, son algunos de los
componentes de planificación del sistema de manejo ambiental, salud y seguridad que se
desarrolla en la construcción y operación.

Los componentes de monitoreo se complementarán con procedimientos estándar de operación y


técnicos que detallan los pasos específicos para asegurar que los programas se lleven acabo con
éxito y en forma consistente.

*
Proyecto de grado

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS, ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA, ESPECIALIZACIÓN EN


**

INGENIERÍA AMBIENTAL. LUZ HOLANDA GARCÍA CASTAÑO

xv
SUMMARY

TITLE: ELABORATION OF A PLAN OF ENVIRONMENTAL MANAGING PROJECTED FOR THE


CONSTRUCTION AND OPERATION, PROGRAMMED AS POULTRY FARM OF REPRODUCTIVE
HENS GRANDMOTHERS FOR MEAT - "FARM EL RECUERDO” *

AUTHORS: DAVID CHACÓN NIÑO, ALEX GONZALO RIOS MONROY**

KEY WORDS: Plan of environmental managing, poultry farm, environmental information, ecological
components, poultry project

DESCRIPTION

The development of the Environmental Management Plan projected for the construction,
programmed as a poultry farm of grandmothers reproductive hens for meat, has been developed
bearing in mind the structure proposed by the Environmental Guide for the Poultry Sector, which
contemplates the execution of environmental practices, creation of mitigation measurements, health
and safety management and the implementation of the environmental information system for the
operative units development.

The general interest area is located in the farm “El Recuerdo”, municipal rural settlement of “Efraín”
in the municipality of Suaita, department of Santander.

The making of the present article is principally goal oriented to present the environmental
information required by the Autonomous Regional Corporation of Santander, so that the
Environmental Management Plan to be approved for the poultry project.

The plans of the physical components focus in the phases of construction and operation of the
project, as well as the plans of the ecological components.

The Environmental Management Plan presents a plan of training in environmental management


and environmental contingency plans. The programs of monitoring and the contingency plan are
some of the planning components in the environmental management system, health and safety that
develop in the construction and operation.

The components of monitoring will be complemented with standard and technical operation
procedures that itemize the specific steps to assure the programs will be carried out successfully
and in a consistent way.

*
Project degree.

FACULTY OF PHYSICOCHEMICAL ENGINEERINGS, SCHOOL OF CHEMICAL ENGINEERING, SPECIALIZATION IN


**

ENVIRONMENTAL ENGINEERING. LUZ HOLANDA GARCÍA CASTAÑO

xvi
GLOSARIO

Abuela: Ave destinada a la producción de huevos fértiles o incubables.


Dependiendo de la línea o raza, dará origen a las reproductoras pesadas o de
engorde o a las reproductoras semipesados, livianas o de huevo para la
producción de huevo fértil.
Abuelas livianas .............Reproductoras livianas …………Ponedoras livianas o blancas
Abuelas pesadas .............Reproductoras pesada ………...Pollo de engorde
Abuelas semipesados .............Reproductoras Semipesados…..Ponedoras semipesados o rojas

Agua Residual Domestica: residuo líquido de la casa, excluidas las aguas lluvias
y los desechos industriales.

Ave de Levante: Toda ponedora comercial no mayor de 16 semanas y


reproductora pesada o liviana no mayor a 23 semanas de edad cuya finalidad sea
la producción de huevas para consumo o huevos fértiles.

Aves de Postura: Grupo de aves destinada a la producción de huevos cuya


diferencia en días no supere no supere los 21.

Avicultura: Rama de la zootecnia que explota en forma técnica y científica a las


aves de corral o galliformes, para obtener el máximo rendimiento en carne y
huevos.

Bioseguridad: Conjunto de medidas sanitarias y profilácticas, que evitan la


entrada y salida de agentes infectocontagiosos de una granja avícola u otra
explotación agropecuaria.

CAS: Corporación Autónoma Regional de Santander.

CDMB: Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga.

Caja de Distribución: Caja destinada a recibir el efluente, del tanque séptico u


otra unidad de tratamiento y facilitar su distribución.

Ciclo de Producción: Periodo en el cual se cumple la producción de huevos o


carne de pollo.

Compostaje: Es un proceso aeróbico controlado o biotransformación en el que se


encuentran involucrados organismos y microorganismos descomponedores que,
empleando la energía pasiva del sol, transforman los cadáveres, y mezclas de
estiércol (gallinaza, pollinaza, otros) con materiales vegetales (paja, tamo, pasto
seco, cascarilla de arroz desechos de cosecha entre otros), en productos

xvii
estabilizados, libres de patógenos larvas o insectos adultos, con características
agronómicas para ser utilizados como base en la elaboración de abonos
orgánicos, correctores de suelo.

Cuarentena: Conjunto o medidas sanitarias orientadas a controlar y/o erradicar


una enfermedad transmisible detectada dentro de un área afectada como un
predio, vereda, región, municipio o departamento, donde se restringe la
movilización, con el fin de evitar la diseminación hacia otras explotaciones y
proteger la producción avícola.

Digestión: Descomposición bioquímica de la materia orgánica en sustancias y


compuestos más sencillos y estables.

Ensilaje: Proceso anaeróbico utilizado para la estabilización de materiales


orgánicos (gallinaza, pollinaza, bovinaza, porquinaza y caprinaza).

EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial.

Estabilización: Proceso que involucra tratamientos destinados a incrementar la


capacidad de descomposición de la materia orgánica.

FENAVI: Federación Nacional de Avicultores de Colombia.

Filtro Anaeróbico: Unidad de tratamiento biológico, en condiciones anaerobias,


del efluente del tanque séptico, de flujo ascendente, cuyo medio filtrante se
mantiene sumergido.

FONAV: Fondo Nacional Avícola.

Formato de Registro: El documento que hace parte integral del Plan de Manejo
Ambiental, para facilitar su seguimiento, mediante el cual se controla la
movilización de gallinaza y pollinaza sanatizada hacia las plantas de tratamiento.

Gallinaza: Excretas de aves abuelas, reproductoras, ponedoras en la etapa de


levante y producción; incluye, entre otros, pluma, cama y restos de alimento.

Galpón: Infraestructura independiente destinada a alojar aves de una sola especie


y de una sola edad.

Gestión Integral de Residuos: Es el conjunto de actividades, acciones,


operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el
destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus
características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de
recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.

xviii
Granja Avícola: Extensión de terreno delimitada por una cerca perimetral o
lindero, cuya infraestructura está destinada a alojar aves vivas de un mismo tipo
de explotación.

Incineración: Proceso de oxidación térmica mediante combustión controlada de


residuos en estado liquido, sólido o gaseoso.

Inocular: Contagiar artificialmente.

Lote Terminado: Lote que ha concluido el ciclo de producción.

Lote: Conjunto de animales de la misma edad, que son llevados a la granja para
ser encasetados.

Manejo Integrado de Plagas: Conjunto de prácticas y/o procedimientos


culturales, etológicos, biológicos, químicos o físicos tendientes a controlar la
proliferación de plagas de manera que no causen ningún tipo daño a personas y/o
animales.

Material Orgánico Estabilizado: Producto orgánico sólido que ha sido obtenido


mediante un proceso de transformación física, química o biológica hasta llegar a
un estándar mínimo de calidad.

Material Reciclable: Son aquellos elementos que pueden ser recuperados,


transformados y reutilizados.

MMAVDT: Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

Mortalidad: Número de animales muertos durante el ciclo de producción.

Pediluvio: Poceta con sustancia desinfectante, ubicada en un lugar estratégico


antes de ingresar a áreas restringidas.

Planta de Incubación: Establecimiento dedicado a la incubación de huevos


fértiles y a la obtención de aves.

Planta de Tratamiento de Gallinaza y Pollinaza: Sitio o infraestructura, donde


previa autorización de la Autoridad Ambiental se realiza la actividad de
compostación o estabilización, fuera de las instalaciones de la granja, referida a la
modificación de las características físicas, composición química o actividad
biológica de la gallinaza y/o pollinaza, de modo tal, que se eliminen sus
propiedades nocivas, peligrosas, tóxicas o infecciosas, y se evite la generación de
olores y la proliferación de moscas; haciéndolo inocuo para la salud y el medio
ambiente, y susceptible de recuperación o valoración.

xix
PMA: Plan de Manejo Ambiental

Pollinaza: Excretas de pollo de engorde que incluye entre otras, plumas, cama y
restos de alimento.

Pozos de Absorción: Unidad complementaria del tratamiento del efluente, del


tanque séptico, por filtración biológica en el suelo, constituido de un pozo cubierto
de forma circular.

Residuo Sólido: Todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido que se


abandona, bota o rechaza.

Sanitización de Gallinaza: Proceso u operación física (tratamiento térmico),


químicas o biológicas (compostaje) o mezcla de éstas, a los que se somete la
gallinaza para garantizar la eliminación de agentes infectocontagiosos para las
aves, otros animales y para los seres humanos, antes de ser retirada del galpón
de origen.

Tanque séptico: Unidad de sedimentación y digestión, de flujo horizontal,


destinado al tratamiento de las aguas residuales domésticas.

Tipo de Explotación Avícola: Es aquel conformado por un grupo de aves de una


misma especie destinada a un solo propósito, ya sea material genético, huevo
comercial o producción de carne.

Trampa de grasa: Consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, provista de


una entrada sumergida y de una tubería de salida que parte cerca del fondo. Tiene
por objeto interceptar las grasas y jabones presentes en las aguas residuales
provenientes de cocinas y lavaderos

Valorización de residuos: Adecuación o trasformación de un residuo, para


utilizarlo como insumo o materia prima en otros procesos productivos.

Zanjas de infiltración: Unidad complementaria del tratamiento del efluente, del


tanque séptico, por filtración biológica en el suelo, constituida de tubería y lecho
filtrante.

xx
INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye un instrumento que establece las


medidas para prevenir, controlar, mitigar o compensar los factores e impactos
negativos de carácter ambiental, que se puedan generar sobre los recursos
naturales o el medio ambiente, por efecto del desarrollo del proyecto; incluye
también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia,
en la construcción y operación en este caso de una granja avícola.

Es el plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales,


elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y
la implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las
unidades operativas o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y
garantizar que se alcancen los estándares que se establezcan.

El objeto principal del presente documento es el de presentar la información


ambiental requerida por la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS,
para que se apruebe el Plan de Manejo Ambiental para el Proyecto Avícola granja
El Recuerdo, ubicada en la vereda Efraín del municipio de Suaita, de acuerdo con
los “Términos de Referencia para la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental
para el Funcionamiento de una Granja Avícola”, establecidos por la Autoridad
Ambiental. Además se tiene en cuenta la “Guía Ambiental para el Subsector
Avícola”, adoptada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
por medio de la Resolución Número 1023 del 28 de Julio de 2005, por la cual se
adoptan guías ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación de
los sectores productivos y de consulta y referencia de carácter conceptual y
metodológico tanto para las autoridades ambientales como para el sector
regulado, de manera tal que se cuente con criterios unificados para la planeación y

21
el control ambiental de los proyectos, obras o actividades que se enuncian en el
articulo tercero de la mencionada resolución.

22
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Prevenir, corregir o mitigar los efectos adversos y optimizar los efectos positivos
causados sobre los elementos del medio físico, biológico y socio económico por la
ejecución del Proyecto Avícola de Gallinas Reproductoras Abuelas para Carne en
la granja El Recuerdo del municipio de Suaita, a través de la aplicación de
medidas técnico-ambientales y del cumplimento de las diversas normas
ambientales vigentes en el país.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar el estado de situación (línea base) de los componentes del


ambiente natural y social del área de influencia del proyecto.
- Evaluar los impactos ambientales durante la fase de construcción y operación
del proyecto.
- Diseñar el Plan de Manejo Ambiental, con programas, proyectos y medidas
tendientes a prevenir, evitar, minimizar o mitigar los posibles impactos sobre el
ambiente tratando de buscar la mejor forma de integrar el proyecto al ambiente.
- Cumplir con lo estipulado en la reglamentación ambiental para la construcción
y operación de las granjas avícolas.

23
2. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE

El decreto 1180 de 2003 establece que el Plan de Manejo Ambiental es el


documento que producto de una evaluación ambiental establece, de manera
detallada, las acciones que se implantaran para prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos o efectos ambientales negativos que se causen por el
desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluyen los planes de seguimiento,
monitoreo, contingencia y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o
actividad.

Además el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,


mediante la resolución número 1023 del 28 de Julio de 2005 adopta las Guías
Ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación del sector
regulado y de consulta y referencia de carácter conceptual y metodológico tanto
para las autoridades ambientales, como para la ejecución y/o el desarrollo de los
proyectos, obras y actividades contenidos en las guías que se señalan en el
artículo tercero de la presente resolución, la cual se encuentra como numeral 3.14.
Guía Ambiental para el Subsector Avícola.

Igualmente dicho acto administrativo señala que los proyectos, obras o actividades
cuyas guías ambientales se adoptan mediante la presente resolución, tomarán
éstas como instrumento de consulta, referente técnico y de orientación conceptual,
metodológica y procedimental para el desarrollo de sus actividades.

Por lo anterior, el presente documento tiene por objeto presentar las


recomendaciones, planes y programas de las acciones que se deben efectuar en
la granja avícola para cumplir con lo exigencias ambientales y a su vez brindar un
excelente desarrollo al manejo de las mismas.

24
Para la elaboración de los planes de manejo ambiental, dirigidos a las productoras
avícolas, existen lineamientos ambientales que se aplican de acuerdo al tipo de
explotación de la granja que se va a estudiar por ejemplo: para aves ponedoras,
de engorde y reproductoras, plantas de incubación y de beneficio. Cada una de
estas contiene una serie de etapas y procesos que se incluyen en la planificación
de las actividades a desarrollar, estableciendo según su actividad medidas que se
deben adoptar en cada granja avícola. El objetivo de estas medidas es minimizar
los efectos negativos sobre el medio ambiente generada por cada actividad,
logrando obtener un desarrollo sostenible y eficiente.

La gestión ambiental esta referida a los procesos orientados a resolver, mitigar y/o
prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un
desarrollo sostenible, el uso adecuado de los recursos naturales y humanos, los
productos y subproductos, garantizando su permanencia en el tiempo y en el
espacio.

El desarrollo del proyecto generará progreso en el municipio, en parte por la


generación de empleo directo e indirecto, ya que la mayoría de los trabajadores
de la granja avícola, tanto en la etapa de construcción como de operación serán
de la región con una capacitación previa en este tipo de actividades.

Con respecto al uso del suelo definido en el EOT para el predio El Recuerdo, será
agrícola, manteniéndose el 70% en explotación citrícola, ya que la explotación
avícola ocupará una parte muy pequeña del área del predio, como se verá más
adelante en el numeral correspondiente a dimensiones y delimitaciones de la
granja. De acuerdo al estudio realizado en el campo, actualmente dentro del
predio El Recuerdo se encuentra en la categoría de suelo de cultivos de cítrico
tales como (naranja ombligona y mandarina arrayana) distribuidos en 3.0 Ha
correspondiente al 100% de área.

25
3. MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL

Desde el punto de vista de la legislación ambiental, el presente Plan de Manejo


Ambiental se elaboró teniendo en cuenta lo establecido en la Constitución Política
Colombiana que incluye artículos que de manera directa o indirecta tienen que ver
con la conservación y preservación del medio ambiente, la Ley 99 de 1.993 por la
cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente. Adicionalmente para la realización
del Plan de Manejo Ambiental se analizó la legislación ambiental vigente y su
aplicación, en particular la resolución número 1023 de 2005 por la cual se adoptan
las guías ambientales y el decreto 1180 de 2003 que establece que el Plan de
Manejo Ambiental es el documento ambiental donde se consigna de manera
detallada, las acciones que se implantaran para prevenir, mitigar, corregir los
impactos o efectos ambientales negativos que se causen por el desarrollo del
proyecto y como criterio para el análisis de impactos del Plan de Manejo Ambiental
se ponen en práctica las normas y políticas ambientales.

El estudio de impacto ambiental corresponde en su contenido y profundidad a las


características y entornos del proyecto, el cual incluye: localización, etapas,
dimensiones, procesos, productos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos
inherentes a la tecnología a utilizar, sus fuentes y sistemas de control.

La determinación de los recursos naturales renovables que se pretenden usar,


aprovechar o afectar en el desarrollo del proyecto.

La descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico,


socioeconómico y cultural en el cual se pretende desarrollar el proyecto.

Las propuestas del Plan de Manejo Ambiental contienen las medidas de


prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales

26
negativos que pueda ocasionar el proyecto en el medio ambiente a la comunidad
durante la fase de construcción, operación y mantenimiento. Así mismo, evaluar
mediante indicadores el desempeño ambiental previsto en el proyecto, la eficiencia
y eficacia de las medidas de manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de las
medidas correctivas necesarias y aplicables a cada caso.

Tendrá un plan de contingencia el cual contiene las medidas preventivas y


atención de las emergencias que se pueden ocasionar durante la vida del
proyecto. Los costos proyectados del plan de manejo y cronograma de ejecución
del plan.

27
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto, en el predio El Recuerdo será una granja avícola de gallinas


reproductoras abuelas para carne, en la que se hace la cría y el levante de las
aves y la producción de huevos incubables con destino a una Planta de
Incubación. Contará con una carga inicial de 8.000 aves y proyectada para
albergar otra cantidad igual, para una capacidad de 16.000. Se encuentra ubicada
en la vereda Efraín del municipio de Suaita,

Constará de un núcleo de dos galpones, cada galpón estará aislado del otro por
una cerca viva doble, cada galpón será de 12 metros de ancho por 135 de largo,
aproximadamente, para un área de 3240 m2. Igualmente abra una casa para
habitación del empleado y su familia, con su correspondiente pozo séptico para el
manejo de las aguas residuales domésticas y sistema de fitodepuración.
Inicialmente se construirá un galpón y se dejará el área para el segundo, para un
total de uno construido y uno proyectado. Cada galpón albergará 8.000 aves.

En este proyecto se desarrollará el proceso avícola así:


En la explotación avícola de la granja se utiliza el sistema “todo adentro todo
afuera”, que consiste que en el mismo galpón se hace todo el proceso: cría,
levante y producción.

La recepción de las aves se hace a una edad de 1 día, terminado su levante en la


semana 24, a partir de esa semana y hasta la 65 a 70 es el ciclo productivo.

El total del ciclo que inicia con el aislamiento de los galpones para la recepción de
las pollitas, y termina con la salida de las aves como desecho, tiene una duración
aproximada de 17 meses.

28
Figura 1. Proceso avícola

Raza
ELITE

Bisabuelas

Abuelas
Progenitoras

Reproductoras

Pesadas Pesadas y ligeras

Productoras de huevo

Productoras de
carne
Pollonas

La explotación avícola ocupa una parte muy pequeña del área del predio, como se
verá más adelante en el numeral correspondiente a dimensiones y delimitación de
la granja.

El recurso hídrico para uso en la explotación avícola se tomará de un reservorio


que se construye para recolector las aguas lluvias en épocas de invierno y que
será la única fuente de abastecimiento para la granja.

4.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

4.1.1 Información sobre la granja avícola (ver anexo A, B, C). El proyecto se


encuentra localizado en el municipio de Suaita, en el departamento de Santander,
hacia la parte occidental del mismo.

29
Con respecto al municipio, la granja esta ubicada en la vereda Efraín, tiene una
extensión en su totalidad de 3.0 hectáreas, que de acuerdo a su posición
geográfica limita al norte con la vereda Juda, al oriente y Sur con la vereda
Benjamín y al occidente con el Río Suárez. (Ver Anexo D).

De acuerdo a su posición geográfica la granja se encuentra ubicada entre las


coordenadas N: 1167945, W: 1066893 con origen Bogotá.

La granja se encuentra a una altura promedio de 1.426 msnm, con temperatura


media aproximada de 24°C, y precipitación media anual 2.700 mm., debido a que
en el municipio no hay suficientes estaciones meteorológicas (solo una en el
centro poblado de Olival) se tomo la información suministrada por el IDEAM
(Instituto de Hidrología Meteorología y Ciencias Ambientales) en Bucaramanga.
Por su localización se encuentra dentro de dos grandes cuencas hidrográficas, la
de los ríos Huertas y Suárez, cuyo afluente menor es la quebrada El Naranjito.

Se puede llegar a la granja por la vía a San José de Suaita de orden


intermunicipal, desviando en el sitio Mutiscua al salitre vía veredal y permite llegar
en carro al predio. Estas vías son destapadas que se deterioran fácilmente en las
épocas de invierno dificultando la comunicación entre la cabecera municipal.

Característica de la vía. Es una carretera inicialmente (2.5 Km) intermunicipal e


interveredal (1.5 km) recebada, de una calzada, con ancho muy variable
aproximadamente 4.0m, durante las épocas de verano se caracterizan por su alta
presencia de material particulado y en invierno por su deterioro (lisa y baches).

Área de Influencia Directa. Se considera como área de influencia directa aquella


donde se lleva a cabo la actividad, en este caso, la granja avícola El Recuerdo.

30
Área de Influencia Indirecta. Son áreas de influencia indirecta en primer lugar la
vereda Efraín, donde se encuentra la granja, en segundo lugar el municipio de
Suaita que es la cabecera municipal, luego los municipios de Barbosa, San Benito,
Guadalupe, Oiba, Santana, Chitaraque, La Aguada y Socorro sitio de origen y
destino de los vehículos del servicio público y, finalmente la ciudad de
Bucaramanga y Bogotá que es el principal mercado de estos productos

4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS Y OPERACIONES

4.2.1 Aspectos de manejo y características técnicas y productivas de la granja

4.2.1.1 Diagrama del proceso productivo

Figura 2. Diagrama del proceso productivo

INICIO

VENTA DEL LOTE

DESMONTE Y LAVADO DE EQUIPOS

RECOLECCION DE GALLINAZA DENTRO


DEL GALPON (DURANTE 5 DIAS)

BARRIDO DE MALLAS Y PISOS

LAVADO DE INFRAESTRUCTURA

DESINFECCIÓN DE PAREDES Y GRIETAS

PINTURA DE PAREDES CON CAL

UBICACIÓN DEL TAMO DE ARROZ

FUMIGACION DEL TAMO

INSTALACIONES DE CORTINAS Y GAS

UBICACIÓN DE LAMINAS DE PLASTICO (CRIADORAS)

PRECALENTAMIENTO 3 HORAS ANTES DE LA


LLEGADA DEL AVE

LLEGADA DEL AVE

31
Figura 3. Diagrama del proceso productivo

4.2.1.2 Inventario y capacidad de carga de la granja. En la granja El Recuerdo


existirá un tipo de producción llamado reproductoras abuelas de carne, con una
cantidad inicial de aves de 8000 y capacidad proyectada final de 16000 aves.

32
4.2.1.3 Prácticas de manejo, aseo y desinfección

Tabla 1. Prácticas de manejo, aseo y desinfección

PRÁCTICAS DE MANEJO, ASEO Y SI NO FÓRMULA Y/O SOLUCIÓN FRECUENCIA


DESINFECCIÓN DESINFECTANTE DÍAS
Barrido de mallas X Cada semana 7
Barrido de cerchas X Cada semana 7
Barrido de andenes Con escoba de paja 1
Barrido de zanjas perimetrales X Con escoba de paja 1
Lavado de tanques X Con esponja 7
Lavado de comederos X Al final del lote 460
Lavado de bebederos X Tres veces al día 1
Lavado de infraestructura X Al final del lote con 460
hidrolavadoras
Desinfección de bebederos X Al final del lote 460
Desinfección de comederos X Al final del lote 460
Desinfección de camas X Con fumigadora manual, si se 3
tienen problemas sanitarios
Desinfección de infraestructura X Al final del ciclo 460
Extracción de camas en X Al final de cada ciclo 460
alistamiento
Reutilización de camas X
Recolección de mortalidad X Manual para compostaje 1

33
4.2.1.4 Prácticas de bioseguridad

Tabla 2. Prácticas de bioseguridad

PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD SI NO OBSERVACIONES

Cerca perimetral a la granja X Para restringir el ingreso por una sola entrada
avícola
Cuarentena X Se dejan descansar cada 8 semanas
aproximadamente
Control de entrada de X Desinfección por aspersión en arco de
vehículos y desinfección desinfección
Cargaderos externos a la X Para reducir el ingreso de vehículos al núcleo
cerca perimetral
Vestier y duchas para el X Se provee dotación para prevenir la
ingreso del personal contaminación proveniente del exterior
Control de moscas X Control químico para el manejo
Pediluvios X Para acceso a los galpones dos recipientes,
uno con agua y otro con desinfectante para
las botas
Control de roedores y X Control con manejo químico y recogiendo la
animales domésticos mortalidad diariamente
Control de pájaros X Con mallas y guardas plásticas
Sitios para la recepción y X La gallinaza se sanitizará y compostará de
manejo de excretas acuerdo con las exigencias de las autoridades
ambientales y sanitarias
Sitios para manejo de la X Existirá casetas y cajones para compostaje
mortalidad

La salud general de todo el grupo influye sobre la conservación alimentaría. Las


aves enfermas no se desarrollan bien. Por este motivo se tendrá una vigilancia
estricta para detectar los primeros signos y síntomas de enfermedad y tratar
oportunamente a las aves que la presenten. El cuidado que se tienen con las
vacunas y medicamentos es esencial porque las reacciones que produzca la
inadecuada administración, puede afectar adversamente la ganancia de peso y la
producción de huevo.

El plan de vacunación contra enfermedades a realizar en la granja

34
Tabla 3. Plan de vacunación

Enfermedad a prevenir Método o/y aplicación Frecuencia después de la


llegada

Coccidia Disuelta en agua 4 día


Artritis Subcutánea 1 semana
Newcastle Gota en el ojo 1 semana
Gumboro Gota en el pico 2 semana
Bronquitis Gota en el ojo 2 semana
Newcastle+Bronquitis Gota en el ojo 3 semana
Gumboro Gota en el pico 3 semana
Artritis Subcutánea 5 semana
Micoplasma Gota en el ojo 5 semana
Viruela Alar 6 semana
Newcastle+Bronquitis Gota en el ojo 8 semana
Salmonella Subcutánea 8 semana
Anemia Disuelta en agua 9 semana
Pasteurella Intramuscular 10 semana
Newcastle, Bronquitis, EDS Subcutánea 10 semana
Coriza Subcutánea 12 semana
Nemovirus Subcutánea 12 semana
Salmonella Subcutánea 14 semana
Pasteurella Alar 14 semana
Encefalomielitis Disuelta en agua 15 semana
Coriza Subcutánea 17 semana
Pasteurella Intramuscular 18 semana
Cuádruple N+B+G+R Subcutánea 21 semana

4.2.1.5 Sistema de alimentación. El sistema de alimentación será el


convencional, con alimentos concentrados que se compran directamente a los
distribuidores de las fábricas de concentrado en el país. Las aves de la granja se
alimentarán con diferentes tipos de concentrado, dependiendo de la edad y la
etapa del proceso en que se encuentre el ave; dentro de los tipos de concentrado
están: preiniciador e iniciador usado desde el primer día hasta principio de la
semana 5, levante y prepostura, empleado desde la semana 5 hasta el inicio de la
25 semana, prepico desde la 25 semana hasta finalizar el lote que es entre 65 a
70 semana.

4.2.1.6 Otros aspectos. Para la cama de los galpones se utiliza la cascarilla de


arroz, la cual es previamente desinfectada y regada por el piso con un espesor de
3 cm. aproximadamente, esta se cambia en cada ciclo.

35
4.3 DIMENSIONES Y DELIMITACION DE LA GRANJA

4.3.1 Cálculos de superficie, construcciones y equipos de la granja

4.3.1.1 Cuadro de áreas

Tabla 4. Áreas para utilizar

ACTIVIDAD AREA % de
(Descripción) (m2) ocupación
Explotación avícola 3240 10.8
Otras construcciones
Reservorio 800 2.6
Casa de habitación 70 0.23
Área en cultivos
Cítricos 26760 86.37
TOTAL ÁREA DEL PREDIO (m2)
30000 100.00

4.3.1.2 Construcciones que componen la granja avícola. Dimensiones del


núcleo que se construirá en la granja: En el inicio se construirá un galpón de
medidas así: ancho 12m, largo 135m y alto entre 2.5 a 3.5m para un área total de
construcción de 1620m2, y al final del proyecto obtener otro galpón de las mismas
medidas y área total de construcción de 3240m2.

4.3.1.2.1 Finca El Recuerdo. Se propone localizar un núcleo en esta área.


Compuesto por dos galpones, con tamaños de 135 m de largo por 12 m de ancho,
inicialmente se construirá uno y posteriormente el otro.

36
4.3.1.2.2 Total proyecto

Tabla 5. Áreas totales

Dimensiones
Núcleo No. Galpones Área total m2
1 2 3240
Total 2 3240

4.3.1.3 Descripción y Características de la Infraestructura y equipos de la


granja avícola

4.3.1.3.1 Características en lo que respecta al tipo de los materiales con los


que están construidos los galpones

Tabla 6. Materiales de construcción

Componentes Tipo de Galpón


infraestructura materiales
1 2
Ladrillo x x
Paredes Malla x x
Cubiertas Zinc x x
Pisos Cemento x x
Cerchas Metálicas x x
Ventilación Natural x x
Plásticos x x
Luz
Artificial x x

4.3.1.3.2 Tipo y características de los equipos con los que cuenta la granja
avícola. Es importante tener en cuenta que la granja utiliza el sistema "todo dentro
todo fuera", que consiste en que en el mismo sitio se hace todo el proceso: cría,
levante, producción, por lo tanto, el equipo que se ubica en cada galpón depende
del ciclo en que se encuentre el lote de aves.

37
Tabla 7. Equipos de la granja

COMPONENTES GALPON
TIPO DERSCRIPCION
INFRAESTRUCTURA 1 2
Comederos Automáticos 1 x x
Bebederos Automáticos 2 x x
Nidos Metálicos 3 x x
Criadoras Gas 4 x x

1 Automáticos plásticos y el sistema de suministro es por canal con arrastre por


cadenas desde tolvas alimentada desde silos externos a los galpones.
2 Automáticos de niple.
3 En grupos de 8 con cama de tamo.
4 Únicamente se colocan en los galpones que se encuentren con animales en
período de cría. Luego se desmontan.

4.3.1.3.3 Tipo y características de otros equipos y materiales e


infraestructura que habrá en la granja avícola

Tabla 8. Infraestructuras de la granja


Otros equipos, materiales
e infraestructura Descripción

Silos Para el suministro de alimento a los galpones.


Para clasificación, desinfección, empaque y
Bodegas de huevo almacenamiento de huevos incubables y comerciales.
Para fumigación de los vehículos que ingresan a la
Arco de desinfección
granja.
Para la disposición de la mortalidad que se produce
Caseta de compostaje
durante el ciclo productivo.
Fumigadoras Para desinfección de las camas.
Para transporte de alimentos, huevos y otros elementos
Carretillas dentro de la granja.
Flameadoras Para la desinfección de los galpones al final del ciclo.
Motobombas Eléctrica para manejo del agua dentro de la granja.
Báscula Balanza de reloj, para pesaje de las aves.
De máximos y mínimos para controlar la temperatura
Termómetros
durante el período de cría.

38
5. RECURSOS NATURALES APROVECHADOS O A APROVECHAR Y SU
FUENTE

5.1 RECURSO AGUA

El agua para el consumo de la actividad avícola provendrá de el reservorio que se


construirá cerca del núcleo para recoger las aguas lluvias.

Es importante resaltar que, de acuerdo al registro histórico de precipitaciones en la


zona, no existe un déficit hídrico en ninguno de los meses del año, por lo tanto el
agua que se tiene destinada para la granja avícola es suficiente para abastecer el
proyecto y no se aprovisionará de ninguna fuente hídrica superficial.

5.2 RECURSO SUELO

Se afectará para utilización de áreas de construcción las cuales deben ser explanadas
para los galones y la tierra removida se utilizará para relleno en diferentes zonas de la
granja.

5.3 RECURSO AIRE

Como consecuencia de la explanación se afectará el aire por la emanación de


gases de la combustión de los motores de la maquinaria utilizada y partículas de
polvo por la tierra removida, pero esa situación será muy puntual y de corta
duración, por lo tanto desaparecerá una vez concluidas las obras.

Por los gases producidos en los galpones, la gallinaza se sanitizará y compostará


para ser usada como abono o mejorador de suelos en potreros y cultivos de la

39
región. Es de resaltar que se sembraran barreras vivas las cuales contribuirán a la
mitigación de este impacto.

5.4 RECURSO FLORA

Se afectará los árboles de cítricos que tiene que tumbarse en el área donde se
construirán los galpones. Se implementará un programa de manejo paisajístico; es
de mencionar que la cobertura vegetal del predio donde se construirán los
galpones es muy escasa.

Para realizar las explanaciones no será necesario sacrificar árboles nativos ya que
el lote donde se ubican los galpones actualmente no presenta este tipo de
vegetación. El proyecto no afectará el bosque.

5.5 DESCRIPCIÓN DEL MANEJO Y DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO

5.5.1 Sistemas de Abastecimiento. El agua para consumo en la actividad avícola


provendrá de un reservorios que se construirá cerca del núcleo para recoger las
aguas lluvias.

5.5.1.1 Disponibilidad del recurso hídrico. En total se tendrán cerca de 800 m2


de área de reservorio, con un volumen aproximado de 2.375 m3, que están de
acuerdo con los consumos estimados para la granja en todas sus actividades
como son: consumo de 16.000 aves, consumo de todo el personal que labora en
la finca y otras actividades (lavado de instalaciones y equipos y programa de
bioseguridad), resultan ser suficientes para un período de 294 días
aproximadamente, cuando la granja esté totalmente construida y funcionando a su
máxima capacidad.

40
5.5.2 Sistema de captación, conducción y distribución

Tabla 9. Sistemas de captación, conducción y distribución

Nombre de las Lago o reservorio innominado


fuentes
Sistema de El agua se extraerá con una motobomba.
captación
Con la motobomba se enviará a la planta de tratamiento,
Sistema de donde se le adicionaran los químicos para su
conducción potabilización y se tendrán los tanques necesarios para
el almacenamiento del agua tratada
Sistema de Del tanque de almacenamiento del agua tratada saldrán
distribución para los tanques del núcleo para consumo en los
galpones.

5.5.3 Sistema de tratamiento del agua. Se realizara un tratamiento fisicoquímico


para mejorar la calidad del agua proveniente de la captación y hacerla apta para el
consumo de las aves, en los tanques de tratamiento se adiciona sulfato de
aluminio para precipitar los sólidos y cloro para desinfectarla.

41
5.5.4 Necesidad actual del recurso hídrico y el caudal aproximado

Tabla 10. Necesidad del recurso hídrico

NECESIDAD TOTAL
DOMESTICO NUMERO
Lt/día Lt/día
CLIMA PEMPLADO

Personas que
residen 5 160 800
Personas con
permanencia 2 90 180
parcial
AVES
Consumo TEMPLADO
En producción el
consumo es de 16.000 0.400 6.400
0.4Lt/dìa
Lavado: (1) 650
OTRAS ACTIVIDADES
Programa de
bioseguridad (2) 150
TOTAL 8.180
Caudal estimado
(Lt/seg.) 0.095

(1) Aunque estas actividades solamente se hacen al final del ciclo es necesario contar con una dotación diaria que al final
del ciclo cubra las necesidades.
(2) Consumo de las duchas de los visitantes, lavado de dotación, desinfección vehículos, líquidos, pocetas galpones.

42
6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Inicialmente se llevara cabo una revisión para identificar los impactos ambientales
actuales, potenciales y evaluarlos. Dicho procedimiento de evaluación y registro
incluirá la consideración de los siguientes factores:

6.1 IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS AMBIENTALES

Para lograr una mejor visión del tema se indicarán las actividades que se
desarrollan en la granja. Su relación con los componentes ambientales y sociales,
además, los efectos que se producen con su intervención.

La evaluación del impacto ambiental se realiza sobre cada uno de los


componentes tanto social como del medio ambiente (aire, agua, suelo, flora y
fauna). Conocidos los impactos generados por la granja, se hace la evaluación de
los mismos, de acuerdo con la magnitud que tienen. Teniendo en cuenta los
impactos y las acciones para su reducción, se determinará su manejo futuro,
fijando prioridades de acuerdo con su significancia. En el plan de manejo
ambiental se contemplan las acciones encaminadas al mejoramiento del
desempeño ambiental de la granja.

La granja a través de sus acciones causa impactos a nivel socioeconómico y


sobre el medio ambiente.

Componente físico

Aire: Durante la construcción se afecta con material particulado producto del


movimiento de tierras para la construcción de los galpones, lo mismo que por el
ruido que genera la operación de la maquinaria. Durante el proceso productivo por
la manipulación del tamo de arroz; por la emisión de olor debido al amoniaco

43
presente en la gallinaza, y por las emisiones de los agentes que se encuentran en
los desinfectantes utilizados.

Suelo: Las alteraciones causadas al suelo se deben en buena parte a la


construcción de los galpones, por los volúmenes de materiales que se moverán.
También pueden ser causadas por una inadecuada disposición de los residuos
sólidos industriales y domésticos y los recipientes de medicamentos y
desinfectantes. Además, la explotación avícola genera mortalidad y gran cantidad
de gallinaza que es uno de los efectos más importantes a tener en cuenta. Este
elemento rico en material orgánico y microorganismos, si no es adecuadamente
tratado, puede generar un impacto en el suelo y, en general, sobre todo el medio
ambiente circundante de la zona.

Geomorfología: Esta se ve influenciada a través de las explanaciones y cortes de


taludes para la construcción de los galpones y sus estructuras. Como resultado de
esto se pueden presentar procesos erosivos, desestabilización de laderas,
socavaciones y cambio en las características del relieve.

Aguas superficiales: Este recurso natural se afecta con los líquidos del lavado de
galpones, aguas de escorrentía que arrastran sedimentos y por el vertimiento de
aguas residuales. De esta manera se altera la calidad del agua de cauces
aledaños.

Aguas subterráneas: Hay la posibilidad de deterioro a la calidad del agua


subterránea a causa de la falta de tratamiento en las aguas residuales y su
disposición final realizada a través de pozos sépticos o infiltración.

Paisaje: Este elemento se ve afectado por la pérdida de capa vegetal, superficie y


cambio de una perspectiva natural en algunos sitios de la granja por la
construcción de los nuevos galpones y demás infraestructura.

44
Componente socioeconómico: A nivel social, las actividades avícolas generan
empleos directos e indirectos, permiten buenos ingresos a muchas familias y
mejoran la calidad de vida de los residentes al interior de la granja y en su zona de
influencia. Además contribuyen con el municipio a través de los impuestos que
pagan.

6.2 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En la siguiente tabla se muestran las prácticas más frecuentes en relación con la


disposición final de los residuos, y su potencial impacto sobre los diferentes
medios receptores. 1

Tabla 11. Disposición de residuos

Prácticas más frecuentes de disposición de residuos


Granjas de abuelas - reproductoras - ponedoras
MEDIO
ACTIVIDAD RESIDUOS DISPOSICIÓN IMPACTO
RECEPTOR
Cajas de
Recepción Quemas Atmósfera Bajo
cartón
de
de aves Empaques Quemas Atmósfera Alto
vidrio y
plásticos Entierro Suelo Alto
Empaques Quemas Atmósfera Alto
plásticos Entierro Suelo Alto
Levante
abuelas Gallinaza
Compost Atmósfera Alto
productoras olores
ponedoras
Gallinaza
Compost Atmósfera Bajo
amoniaco
Quemas Atmósfera Medio
Mortalidad
Entierro Suelo Medio
Quemas Atmósfera Medio
Mortalidad
Entierro Suelo Medio
Producción
abuelas Gallinaza
reproductoras Compost Atmósfera Alto
olores
ponedoras
Gallinaza
Compost Atmósfera Alto
amoniaco
Cascara Entierro Suelo Medio

1
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía Ambiental para el Subsector Avícola. 2002.

45
Matriz de impactos ambientales
Es importante considerar que existen unos impactos que se van a causar antes de
la operación de la actividad avícola, que tienen que ver con la etapa de
construcción de la infraestructura, y otros que se generarán cuando la explotación
esté en funcionamiento.

La siguiente matriz muestra las acciones, actividades, medio receptor (suelo, aire,
agua y el socioeconómico), el resultado de la acción y el impacto generado de
forma directa o indirecta, suministrando una significancia (B = Baja, M = Media y A
= Alta).

Se identifica una significancia A = alta, si en condiciones normales de operación


de la granja avícola se involucran parámetros de toxicidad, o incumplimiento de
valores límites establecidos por normas, decretos o leyes, se reconocen si la
actividad causa perjuicio a las personas durante una emergencia, si es el caso es
de grado A, (muy relevante), con la necesidad de controlar por medio de acciones
inmediatas.

Una significancia M = media es caracterizada porque en el momento de


encontrarse en condiciones anormales de operación es tóxica o sobrepasa los
valores límites reglamentados por ley, a su vez cuando hay un riesgo económico,
alto consumo de recursos naturales o sucesos repetitivos, si estas criterios se
observan es catalogada como B, (relevante) con criterios de control que
comprueben las medidas existentes o modifiquen o implementen medidas hacia
un futuro.

La siguiente significancia es la B = baja, identificada por no causar daño a la salud


humana, con acontecimientos muy ocasionales, impactos mínimo, bajo consumo
de recursos naturales y baja probabilidad de ocurrencia. Esta ultima significancia

46
es catalogada como C, (poco relevante) y no requiere medidas a corto plazo pero
si una revisión futura. 2

Esta manera de evaluar, genera una visión mas clara de los impactos ambientales
ocasionados. Para la elaboración de la Matriz de Aspectos e Impactos se
consideran estos estados:

- Antes de la operación de la explotación avícola: Construcción de galpones


proyectados y otras infraestructuras complementarias

Tabla 12. Construcción de galpones


ACTIVIDAD COMPONENTE EFECTO IMPACTO SIGNIFICANCIA
Alteraciones de la calidad
Generación de ruido Media
de aire
Aire
Alteraciones a la salud de
Generación de material particulado Media
los trabajadores
Pérdida de materiales y
Alta
Remoción de biomasa
cobertura vegetal Suelo Pérdida de protección en el suelo Aumento en la erosión Alta
Pérdida de flora en la
Media
granja

Alteraciones del paisaje


Paisaje Cambios en la perspectiva visual Media
natural

Generación de ruido Alteraciones de la calidad


del aire Media
Aire
Generación de material particulado Alteraciones a la salud del
Media
trabajador

Explanación del Alteración de las


Perdida de material orgánico Alta
terreno características del suelo
Suelo

Potenciación de procesos erosivos Aumento en la erosión Alta

Alteraciones del paisaje


Paisaje Cambios en la perspectiva visual Alta
natural
Alteraciones de la calidad
Generación de ruido Media
de aire
Aire
Alteraciones a la salud del
Generación de material particulado Media
trabajador
Construcción de
galpones Alteraciones del paisaje
Paisaje Cambios en las perspectiva visual Alta
natural
Socioeco- Mejoramiento de calidad
Generación de empleo Alta
nómico de vida

Construcción de
andenes y canales
Suelo Protección del suelo Reducción de erosión Alta
recolectores de
aguas

Afectación a la salud
Construcción de Media
Generación de polvo, material humana
obras Aire
particulado y humo
complementarias Alteración en la calidad de
Media
aire
Control de la erosión Alta
Aumento de la flora en la
Alta
granja
Revegetalización Suelo Protección del suelo
Incremento en el drenaje
Alta
interno del suelo

Recibo de ingresos
Alta
Construcción de Socioeco- económicos
Generación de empleo
galpones nómico Mejoramiento de la calidad
Alta
de vida

2
Curso de Administración Ambiental. Módulo de Planificación Ambiental. ICONTEC. Edición – 2.002.

47
Construcción de vías

Tabla 13. Construcción de vías

COMPONENT
ACTIVIDAD EFECTO IMPACTO SIGNIFICANCIA
E

Generación de Alteraciones de
Media
ruido la calidad de aire
Aire
Generación de Alteraciones a la
material salud de los Media
particulado trabajadores
Pérdidas de
materiales y Alta
Remoción de biomasa
cobertura vegetal Pérdida de
Aumento en la
Suelo protección en el Alta
erosión
suelo
Pérdida de flora
Baja
en la granja

Cambios en la Alteraciones del


Paisaje Alta
perspectiva visual paisaje natural

Generación de Alteraciones de
Media
ruido la calidad de aire
Aire
Generación de Alteraciones a la
material salud del Media
particulado trabajador
Alteraciones de
Pérdida de las
Alta
material orgánico características
Explanaciones en del suelo
el terreno
Potenciación de Aumento en la
Suelo
procesos erosión Alta
productivos
Pérdida del Pérdida de
horizonte (A) del fertilidad
suelo

Cambios en las Alteraciones del


Paisaje Alta
perspectiva visual paisaje natural

Generación de Alteración de la
Media
ruido calidad de aire
Aire Generación de Alteración a la
material salud del Media
particulado trabajador
Construcción de
carretera Cambios en la Alteración del
Paisaje Alta
perspectiva visual paisaje natural

Generación de Mejoramiento de
Socioco-nómico Alta
empleo calidad de vida

Construcción de
Protección del Reducción de
zanjas recolectoras Suelo Alta
suelo erosión
de agua

Generación de Afección a la
Construcción de Media
polvo material salud humana
obras Aire
particulado y Alteración en la
complementarias Media
humo calidad del aire

48
- Durante el funcionamiento de la explotación avícola

Tabla 14. Preparación de galpones

ACTIVIDAD COMPONENTE EFECTO IMPACTO SIGNIFICANCIA

Generación de
pequeñas Afecciones a la
cantidades de salud de los Media
material trabajadores
Barrido del particulado
Aire
galpón Generación de
olores por el
Alteraciones en
contenido de Baja
la calidad de aire
amoníaco de la
gallinaza
Afectaciones a la
salud de los Media
Generación de
Empacado de trabajadores
Aire olores y material
gallinaza
particulado Alteraciones en
Baja
la calidad del aire

Alto consumo de Agotamiento del


Alta
agua recurso hídrico

Cambios en las
Alteraciones en
características
la calidad del Baja
físico químicas y
Agua agua
microbiológicas

Aumento en el
Lavado del consumo de
galpón Agotamiento del
agua por Alta
recurso hídrico
inadecuado
manejo
Emisiones de
Alteración de la
algunos Baja
calidad del aire
compuestos
Aire
Emisión de
Alteración en la
material Baja
calidad del aire
particulado
Aumento de la
Baja
erosión
Manejo de las Aumento de la
aguas del lavado Agua escorrentía Alteración de la
a las quebradas superficial calidad de agua Alta
por sedimentos

Manejo de aguas
Recarga de los Aumento del
lluvias con Agua Alta
cuerpos de agua recurso
canales

Alteraciones de
Baja
Emisiones de la calidad del aire
Aire algunos
Afecciones a la
Desinfección de compuestos
salud de los Baja
galpones y
trabajadores
equipos
Alteraciones en Cambios en las
Agua la calidad del características Baja
agua físico químicas
Mejora de las
Depósito de
características
Suelo material en el Alta
naturales del
suelo
Cubrimiento del suelo
piso con tamo de Alteración de la
Baja
arroz Emisión de calidad del aire
Aire material Afectación a la
particulado salud de los Baja
trabajadores

49
Tabla 15. Ciclo de producción

ACTIVIDAD COMPONENTE EFECTO IMPACTO SIGNIFICANCIA

Aumento de
entrada de dinero Alta
a varias familias

Transporte de Generación de Mejoramiento de


Socioeco-nómico
insumos empleo la calidad de vida
de las personas
Alta
involucradas en
el proceso
productivo

Alteración físico-
Generación de
Suelo química de los Alta
Disposición final residuos sólidos
suelos
de residuos de
insumos Generación de Alteración en la
Aire Baja
olores calidad del aire

Alteración en la
Generación de Baja
calidad del aire
Aire polvo y material
Transporte de particulado Molestias a la
Baja
alimento comunidad
Generación de Molestias a la
Comunidad Baja
ruido comunidad

Afecciones a la
Disposición del Producción de salud de los
concentrado en Aire material trabajadores por Media
comederos particulado manipulación de
los bultos

Emisiones de
olores
desagradables, Alteración de la
Media
característicos calidad del aire
de la explotación
avícola
Recolección de
Aire
la mortalidad
Afección a la
salud de los Baja
Emisión de trabajadores
gases
contaminantes Afección a la
Baja
salud de las aves

Emisiones de
Alteración en la
Aire olores Baja
calidad del aire
Compostaje de la desagradables
mortalidad Mejora las
Depósito de características
Suelo Alta
material en suelo del suelo

Alimentación Consumo de Reducción del


Agua Alta
aves 16.000 aves recurso

50
Tabla 16. Vivienda y funcionamiento normal de la granja

ACTIVIDAD COMPONENTE EFECTO IMPACTO SIGNIFICANCIA

Afección en la
Disposición final Alteraciones en
calidad del agua
de aguas Agua la calidad del Alta
subterránea y
residuales agua
superficial

Cambios de las Alteración de las


condiciones condiciones
Alta
normales del fisicoquímicas
suelo del suelo
Cambio en el Deterioro del
Suelo Media
Disposición final paisaje paisaje
de residuos Roedores y
sólidos Aumento de moscas por
Alta
plagas inadecuada
disposición

Presencia de Alteración en la
Aire Alta
olores en el aire calidad del aire

Afección
Disposición final Afección a los
Agua fisicoquímica del Baja
de lodos cuerpos de agua
agua

Descarga de Vertimiento de
materia orgánica aguas
Alteración en las
de las residuales, con la
Agua características Alta
instalaciones remoción en
del suelo
sanitarias al pozo carga orgánica
séptico baja al suelo

Perdidas de las
Descarga de
características Contaminación
aguas residuales Suelo Alta
naturales del del suelo
de la ducha y el
suelo
lavadero de la
casa de la granja Alteración de las
en el terreno Contaminación
Agua características Alta
del agua
del agua freática

51
Tabla 17. Acción socioeconómica

ACTIVIDAD COMPONENTE EFECTO IMPACTO SIGNIFICANCIA

Aumento de
ingresos
Todas las económicos de
actividades de las familias de Alta
preparación de Generación de empleados
Socioeco-nómico
galpones, ciclo empleo directos e
productivo y indirectos
construcciones
Mejoramiento de
Alta
la calidad de vida

Desarrollo
Mejoramiento de
Ocupación de familiar y
Socioeco-nómico las condiciones Alta
viviendas aumento de la
de vida
calidad de vida
Se obtiene en
Mejoramiento de
lugar cercano a
Socioeco-nómico los recursos Alta
Producción y las parcelas,
económicos
venta de la evitando costos
gallinaza Disposición para Mejoramiento de
Suelo mejorar los la calidad de los Alta
cultivos suelo

6.3 PRIORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

™ Construcción de los galpones proyectados


• Los impactos generados son altos debido al movimiento de tierra,
explanaciones y adecuación del terreno, hay pérdida de vegetación, altera el
paisaje y las condiciones ecológicas de la zona.
• Además se generan ruidos por la maquinaria utilizada y produce gran volumen
de residuos.

™ Preparación de galpones
Los impactos generados son bajos debido a que son controlados por la abundante
circulación de vientos en el área de influencia.

52
™ Ciclo de Producción
Los impactos generados en esta etapa se dirigen al recurso aire por efecto de
producción de material particulado y olores, sin embargo la magnitud de estos es
baja, ya que igualmente es mitigado por la buena circulación de los vientos.

El manejo de la mortalidad genera un impacto bajo en el suelo, en razón de que se


va a compostar, lo mismo que la gallinaza producida al final del ciclo que se
sanitizará antes de sacarla del galpón para someterla al proceso de compostaje.
El manejo de los residuos de las vacunas puede representar un peligro para la
granja si no se le da una disposición adecuada.

™ Aguas residuales domésticas


El impacto generado es bajo pues la vivienda tendrá pozo séptico completo como
sistema de tratamiento para un manejo adecuado del agua residual y disminuir las
afectaciones al suelo.

™ Disposición de los residuos sólidos de la casa


El impacto generado es bajo pues desde un principio en la vivienda se educará a
los habitantes en los procedimientos de selección en la fuente para una adecuada
disposición de los residuos.

53
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Formular el Plan de Manejo Ambiental para la granja avícola El Recuerdo, con el


propósito de orientar acerca de las medidas que se deben adoptar para el
cumplimiento de la normatividad vigente, la protección de la salud de sus
empleados y la conservación del medio ambiente.

7.1 SISTEMAS DE RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE


RESIDUOS

Para continuar con los programas del Plan de Manejo Ambiental, a continuación
se enuncian las prácticas de manejo de los residuos sólidos generados en el
proceso productivo y el tratamiento de los efluentes que generalmente se
practican en las granjas avícolas.

7.1.1 Residuos Sólidos. Los residuos sólidos que se generan en las granjas
avícolas están constituidos por dos tipos, uno de tipo industrial, generado dentro el
proceso productivo de la granja, y el otro por los residuos domésticos producidos
en la casa.

7.1.1.1 Residuos Sólidos Industriales

- Subproductos

▪ Gallinaza de la cama de las aves. Es el principal de la actividad avícola en las


granjas, no sólo por la cantidad que genera sino, por sus propiedades como abono
orgánico, a esto se le debe dar un correcto manejo para evitar olores molestos y
proliferación de vectores.

54
Con la utilización de microorganismos benéficos se tienen avances en el proceso
de biodegradación de la gallinaza empezando desde las camas al inocular
microorganismos. Esto se evidencia por el incremento de la temperatura en las
camas, relación C/N, capacidad de intercambio catiónico (CIC), pH, capacidad de
retención de agua y contenido de materia orgánica (%MO), de carbono oxidable
(%C) y de ACTINOMICETOS, dándole un valor agronómico a la gallinaza
inoculada. También se evidencia por la disminución del contenido de: nitrógeno,
amonio, nitritos, nitratos, humedad en camas, amoniaco en el ambiente y
coliformes fecales. Disminuyendo el impacto ambiental negativo causado por las
gallinazas. 3

Terminado el período productivo, la gallinaza se sanitiza dentro del mismo galpón,


posteriormente se empaca en sacos y se traslada al sitio donde se va a
compostar. En primera instancia permite la estabilización química y biológica de
los residuos, por lo que reduce considerablemente su impacto ambiental como
contaminante orgánico. El segundo aspecto de la compostación se refiere a su
aplicación agronómica dado que suministra al suelo con vocación agrícola una
importante reserva energética, estructura y estabilidad contribuyendo finalmente a
restituir su valioso componente orgánico.

▪ Mortalidad. Son las aves que mueren por diversas causas o aquellas que son
sacrificadas por enfermedades o bajos rendimientos; a estas se les debe dar una
adecuada disposición para evitar la generación de malos olores y la proliferación
de vectores causantes de enfermedades. Diariamente se sacan de los galpones
para llevarlas a la caseta de compostaje.

▪ Huevos rotos. Los huevos rotos se identifican como huevos comerciales y se


destinan para la venta.

3
GOMEZ CHACON, Diana Rocio. Evaluación y caracterización del proceso de biodegradación de pollinazas en camas
usando microorganismos, Bucaramanga 2.006

55
- No reciclables
Bandejas plásticas para alimentación de las crías. Disposición: al final de la cría se
lavan y desinfectan y guardan para el siguiente ciclo.

- Reciclables
Sacos del alimento: se guardan. Cuando se acerca el fin del ciclo se sacan para
empacar la gallinaza.

Chatarra: sobrantes de equipos (comederos, nidales, otros), infraestructura


(mallas y similares), se generan al final del ciclo como resultado del alistamiento
de los galpones. Se retiran de la granja.

Cajas de cartón para transporte de los pollitos de un día: se reciclan.

- Especiales
Recipientes de vacunas y diluyentes: se recogen después de cada vacunación.
Los de vidrio se depositan en recipientes con desinfectante para inactivarlos. Los
plásticos se desinfectan para luego reciclarlos.

Recipientes plásticos de desinfectantes: algunos se reutilizan, los demás se


reciclan.

- Otros
Empaques de cal: se lavan y se utilizan para empacar la gallinaza.

7.1.1.2 Residuos Sólidos Domésticos. Los residuos que se generan en la


granja son de dos tipos: los orgánicos e inorgánicos. Se llevaran a cabo campañas
educativas, para que las personas conozcan la separación en la fuente,
clasificando las basuras muertas, para recuperar aquellas que puedan tener otro
destino como el compostaje, la reutilización o el reciclaje y que tenga como

56
resultado una forma más adecuada de disposición de estos residuos, para ello se
clasifican en:

Residuos orgánicos: los residuos de comida, papel, cartón, textiles, residuos de


jardín, cenizas producidos en la granja básicamente los provenientes de las
cocina de la vivienda.

Residuos inorgánicos: estos residuos se generan principalmente por el empaque


de alimentos y de materias primas y de productos como recipientes de vacunas,
desinfectantes.

Residuos inertes: Son esencialmente los provenientes del baño de la vivienda


(papeles sanitarios, toallas higiénicas, pañales desechables, etc.).

7.1.2 Aguas Residuales. Son las aguas residuales domésticas y de lavado de


galpones a las cuales se les debe efectuar un tratamiento para evitar la
contaminación de las corrientes de agua superficiales y subterráneas

Los residuos líquidos generados en las granjas son de dos tipos:

Aguas residuales industriales, generadas básicamente por el proceso de lavado


de los galpones y equipos y demás áreas de la explotación avícola.

Aguas residuales domésticas generadas en la vivienda y similares, provenientes


principalmente de sanitarios, baños, cocinas, lavaderos.

7.1.2.1 Aguas Residuales Industriales. Se generan en las actividades del lavado


y desinfección de galpones y equipos, los cuales se llevan a cabo al final de cada
ciclo productivo.

57
Cuando los pisos de los galpones de la granja son en tierra no hay necesidad de
hacer lavado del piso, sino que se hará un cuidadoso barrido en seco, por lo cual
su volumen es mínimo.

El otro proceso que las puede generar es la desinfección de las infraestructuras,


sin embargo, su producción es mínima, ya que para hacerlo se utilizan
hidrolavadoras, que son equipos de bajo consumo y alta presión que convierten el
agua en rocío y por lo tanto su condensación es muy poca.

El lavado y desinfección de los equipos tampoco produce muchos vertimientos ya


que estos inicialmente se depositan en canecas con jabón y luego se pasan a
otras con agua limpia para quitarles los residuos de jabón. Para la desinfección el
proceso es el mismo, pues simplemente se sumergen en otras canecas con
desinfectante y se sacan para instalarlos.

7.1.2.2 Aguas Residuales Domésticas. En la vivienda de la granja se utiliza pozo


séptico para el manejo de estos vertimientos.

Las aguas residuales domésticas deberán ser tratadas y dispuestas, de manera


que las siguientes condiciones sean cumplidas:
• Ninguna fuente de agua destinada al consumo humano corra peligro de
contaminación.
• No serán perjudicadas las condiciones propias a la vida en las aguas
receptoras.
• No haya peligro de contaminación de aguas localizadas o que atraviesen
núcleos utilizados para fines agropecuarios.
• No produzcan olores desagradables, ni presencia de insectos u otros
inconvenientes.
• No haya contaminación del suelo, capaz de afectar, directa o indirectamente,
personas y/o animales

58
• No se afecte la estabilidad de las laderas o taludes, dentro del lote o en lotes
vecinos.

7.2 PLAN DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos que se generarán en la granja avícola son de dos clases: uno
de tipo industrial, generado dentro el proceso productivo de la granja, y el otro,
doméstico, producido en la casa.

7.2.1 Plan de Manejo de los Residuos Sólidos Industriales

Tabla 18. Proceso productivo

Minimizar las afecciones al medio que produce la gallinaza, la


mortalidad y los residuos de insumos.
Evitar problemas sanitarios y ambientales por un manejo inadecuado
de la mortalidad y la gallinaza.
Objetivos Aprovechar la mortalidad y la gallinaza en un proceso de compostaje,
para convertirlas en abono orgánico y, así, crear un nuevo proceso
productivo, que generará ganancias económicas y ambiéntales.
Manejar correctamente los residuos sólidos generados por insumos.
Alteraciones de las condiciones fisicoquímicas de los suelos
Impactos a manejar Alteración de la calidad del aire.
Afección a la salud de los trabajadores.
Afección a la salud de las aves.
Aplicaciones de las Dentro de las medidas a aplicar algunas son de control y algunas de
medidas compensación, dados que los impactos tienen una significancia alta.
Etapa de aplicación Al finalizar cada ciclo productivo (17 meses).
Durante los días del ciclo que se presente mortalidad
Lugar de aplicación En los dos galpones de la granja
Recolectar, procesar y transformar la gallinaza en un abono orgánico,
con características nutricionales ideales para los cultivos
Producir abono orgánico de excelente calidad, cumpliendo las
necesidades del mercado.
Resultados esperados Manejar en una forma adecuada la mortalidad que se genera durante
el proceso productivo.
Minimizar el impacto que pueda generar la gallinaza y la mortalidad en
el suelo por una disposición inadecuada.
Evitar problemas sanitarios en la granja.
Acciones a desarrollar Adelantar el proceso de compostaje de la mortalidad y de la gallinaza
con la mortalidad y la de acuerdo con los procedimientos existentes.
gallinaza Hacer el seguimiento requerido para el proceso de desarrollo
adecuadamente.

59
7.2.1.1 Programa de manejo y disposición de gallinaza

Manejo de la gallinaza. La gallinaza mal manipulada genera olores molestos y es


foco para la proliferación de moscas en una granja avícola; el mal olor producido
por la gallinaza es causado por la elevada humedad de esta, por tal motivo, si la
gallinaza se mantiene seca, se disminuye su mal olor. Conocido esto, las acciones
dentro de la granja están encaminadas a disminuir la humedad de la gallinaza.

Medidas para controlar la humedad de la gallinaza:


• Se recibe solamente material de cama de buena calidad; esta debe ser seca,
suelta y en cantidad suficiente para recibir el número de aves que entran al
galpón.
• El espesor de la cama utilizada es de 15-20cm. Para las granjas de
reproductoras.
• La cama permanece seca durante todo el proceso, esto se logra evitando las
fugas en los bebederos, corrigiendo las goteras en los techos y evitando el ingreso
de agua lluvia por los costados.
• Si parte de la cama se moja por alguna eventualidad, se procede a secarla por
medio de volteos o adicionándole, más material vegetal seco.
• Al terminar el ciclo productivo la cama seca se recoge y se empaca en sacos en
buen estado y se traslada a centros de producción de abonos y acondicionadores
de suelo.
• Los vehículos que trasporten la gallinaza deben estar cubiertos para evitar que
la gallinaza se moje en el recorrido.
• Si se va almacenar gallinaza, debe ser en sitios secos, protegidos de la
intemperie y con buena ventilación.

Para el manejo de la gallinaza que se generará en la granja se utilizarán sistemas


acordes con las exigencias de las autoridades ambientales y sanitarias sobre el

60
particular. Para ello se someterá a los procesos de sanitización y posteriormente
compostaje.

7.2.1.1.1 Sanitización de la gallinaza dentro de los galpones

Sanitización de la gallinaza. La sanitización es un proceso que permite mejorar


las condiciones sanitarias de la gallinaza y, así, poderla retirar de los galpones sin
inconvenientes. Estos efectos se obtienen debido a un aumento rápido de la
temperatura que tiene como resultado la eliminación de virus y bacterias presentes
y un cambio en las condiciones físico químicas de este producto.

Para que este proceso se lleve a cabo, se necesita hacer un proceso que
favorezca el aumento de la temperatura y ayude a conservarla elevada. Una de
las formas más sencillas de lograrlo es apilando la gallinaza.

Procedimiento: Para lograr unas condiciones adecuadas para la sanitización, se


adecua un sitio bien encerrado para aplilarla, para ello, se cierran las cortinas del
galpón donde se va a tratar la gallinaza y se bajan los centros.

Dispuesto el sitio adecuado, se forman pilas con la gallinaza recogida en el galpón


y se cubren con plásticos o cortinas o sacos de alimento.
El tiempo total del proceso es aproximadamente de cinco días; durante los tres
primeros se mantienen las pilas quietas y al siguiente día se voltean y se dejan por
dos más, al final de este ciclo se puede empacar para trasladar a la zona de
compostaje.

7.2.1.1.2 Sistema de tratamiento de compostaje para la gallinaza. Como se


indicó anteriormente, considerando que la CAS no tiene ninguna reglamentación
específica para el sector avícola, para la escogencia de un sistema para la
estabilización de la gallinaza que se generará en la granja, se estudiaron los

61
diferentes sistemas presentados en el documento “Alternativas Viables para la
Sanitización y Compostación de pollinaza y gallinaza”, presentado por la
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -
CDMB, y desarrollado por el Nodo de Producción Más Limpia de Santander como
resultado de un proyecto de la CDMB y con el apoyo del Instituto Colombiano
Agropecuario – ICA y en concertación con la Federación
Nacional de Avicultores – FENAVI - Seccional Santander.

Por ser el que mejor se adapta a las necesidades de la granja se utilizará como
método el denominado de trinchera con biosolución en campo abierto y en tierra,
cubierto con plástico negro de calibre grueso.

El procedimiento es el siguiente:

• Humedecer la cama con una mezcla de una biosolución.


• Sanitizar la gallinaza y empacarla en sacos amarrados.
• Transportar la gallinaza empacada y amarrada a un sitio abierto y alejado del
galpón, disponiéndola en pilas de acuerdo a las recomendaciones dadas en la
cartilla mencionada.
• Construir cunetas perimetrales a las pilas con el fin de evitar humedades en
caso de lluvias.
• Por último, cubrir las pilas con un plástico negro de calibre grueso.
• Transcurridos 45 días, debe inspeccionarse el proceso y según las condiciones
organolépticas decidir el retiro de la gallinaza compostada para sus posteriores
usos.

7.2.1.2 Programa de manejo de la mortalidad

7.2.1.2.1 El Proceso de Compostaje. Las aves muertas, son junto con la


gallinaza los residuos que los avicultores mejor deben manejar para evitar

62
impactos ambientales negativos y riesgo sanitario, ya que un ave muerta mal
manipulada se convierte en foco de vectores para la propagación de
enfermedades.

Las granjas avícolas tienen diferentes métodos para el manejo de las aves
muertas, principalmente realizan compost de mortalidad, enterramientos técnicos
o fosas sépticas.

Para los productores avícolas el compostaje se constituye en una alternativa con


mucha viabilidad para estabilizar residuos, contribuyendo a la bioseguridad de la
industria.

La compostación de la mortalidad requiere la formación de cajones sobre un piso


de concreto y con una cubierta que evite que se humedezca el compost con el
agua lluvia. Los cajones se ubican en zonas ventiladas, de fácil acceso y que no
tengan riesgos de inundación.

Para hacer el compost de mortalidad se lleva a cabo los siguientes pasos:

• En uno de los cajones se aplica una capa de gallinaza seca de 20 cm.


• Sobre esta se coloca una capa de 10 cm. de viruta, pasto seco picado, aserrín u
otro material vegetal seco y picado.
• La mortalidad se sumerge en agua y se coloca sobre la capa anterior, teniendo
en cuenta que debe estar separada de las paredes 15 cm.
• La mortalidad se cubre con otra capa de 20 cm. de gallinaza.
• Se siguen los mismos pasos hasta llenar el cajón, la altura de llenado debe ser
hasta la altura de los ojos del operador.
• Una vez lleno el cajón se deja reposar por 30 días antes de voltearlo al cajón
vecino; donde se deja por otros 30 días, mientras tanto se va llenando el otro
cajón.

63
• Al desocupar cada cajón se limpian las tablas o guaduas, quitando toda la
costra depositada entre ellas, con el fin de no afectar la ventilación.

Figura 4. Ubicación de las capas para comportar

Para que el proceso se desarrolle adecuadamente, por cada kilo de aves se debe
disponer de dos kilos de gallinaza para cubrirla y medio litro de agua para
humedecerla. Por lo tanto es necesario contar con una báscula en el sitio de
compostaje.

Dado que el compostaje es un sistema aerobio, es necesario proporcionar buena


aireación a los cajones. Para ello, es conveniente colocar en los extremos de las
tablas que conforman los cajones algún suplemento para que queden separadas y
pueda entrar aire por esas separaciones. Igualmente, en cada cajón se deben
colocar verticalmente algunos tubos de 3 a 4 pulgadas de diámetro perforados en
su superficie para el ingreso de aire. Y, para evitar que por allí salgan olores, la
mortalidad se debe colocar separada entre 12 y 15 centímetros de dichos tubos.

64
7.2.2 Programa de manejo de los residuos sólidos domésticos. En los predios
de la granja existirá 1 vivienda para los trabajadores y su familia, para un total de
personas cercano a las 5.

Para facilitar el manejo de residuos sólidos domésticos, estos se clasifican en tres


grupos: residuos orgánicos, residuos reciclables y basuras muertas.

Los residuos orgánicos son aquellos que provienen de productos naturales o que
han recibido alguna transformación sin perder su composición original, como en el
caso del café, harinas etc., constituidos principalmente por desechos de la
preparación de las comidas y las sobras de las mismas.

Los residuos reciclables son los que están compuestos por vidrio, papel, cartón,
plástico o algún metal, sin haber sido expuestos algún tipo de producto peligroso y
que pueden ser usados nuevamente o pueden entrar a formar parte de otros
mediante transformación.

Las basuras muertas son todas aquellas que no brindan ninguna opción de
aprovechamiento dentro de la granja, y que además pueden presentar problemas
de contaminación, como el papel higiénico, las toallas higiénicas y los pañales
desechables.

Aunque en principio existe una separación en la fuente, al clasificar los residuos


entre orgánicos y no orgánicos y darles una disposición diferente a cada uno, es
necesario llevar a cabo una campaña educativa para dar información sobre la
forma más adecuada de llevar a cabo esa práctica y tenga como resultado una
mejor clasificación de las basuras, que permita recuperar aquellos que puedan
tener otro destino como el reuso, la reutilización o el reciclaje.

65
Tabal 19. Campaña Educativa

Evitar problemas sanitarios y ambientales por el manejo inadecuado de


los residuos sólidos domésticos.
Objetivos Realizar una adecuada disposición final de residuos sólidos orgánicos
domésticos.
Darle un tratamiento más amigable con el ambiente a los residuos
seleccionados.
Tipo de medida Control
Impactos a Alteración de las condiciones fisicoquímicas del suelo.
manejar Alteración de la calidad de aire.
Deterioro paisajístico.
Etapa de Durante la operación de la granja, el lugar de aplicación será en la
aplicación vivienda.

Resultados Seleccionar y disponer adecuadamente en cada sitio específico, los


esperados residuos orgánicos, la basura muerta y lo reciclable.
Dar por terminada la cultura de la quema.
Dar inicio a una campaña de selección en la fuente y disposición o
almacenamiento adecuado en sitios señalados dentro de la granja.
Fomentar la cultura de compostaje para los residuos orgánicos
domésticos (sobrantes de cocina).
Seleccionar y adecuar un lugar para almacenamiento temporal de los
Acciones a residuos reciclables, mediante un protocolo de reciclaje, utilizando
desarrollar recipientes para los diferentes residuos: vidrio, papel, cartón, plástico,
metal.
Seleccionar y adecuar un lugar para el enterramiento de las basuras
muertas, evitando la quema de las mismas.
Monitorear la campaña de de selección de residuos sólidos generados
en la casa.
Incorporar a la granja en un programa municipal de reciclaje si existe.

Sistema de tratamiento para los residuos domésticos orgánicos e


inorgánicos. Para el tratamiento de los residuos domésticos se llevará a cabo un
programa de compostaje para los orgánicos, de enterramiento para los sanitarios y
de reciclaje para los inorgánicos.

7.2.2.1 Compostaje de residuos sólidos domésticos orgánicos. Para el


manejo de los residuos sólidos orgánicos domésticos y de los residuos sanitarios
domésticos se propone el sistema de enterramiento.

66
Es un procedimiento sencillo, económico y sanitario de disponer las basuras
caseras orgánicas y sanitarias mediante la excavación de un hueco cuadrado de
1.00 m. x 1,00 m. de lado y 1.00 m. de profundidad cerca de la vivienda, pero lo
suficientemente alejado de las fuentes de agua.

Procedimiento
1. Luego de excavar el hueco se debe apisonar bien el fondo del mismo y las
paredes. Si es posible, agregar una buena cantidad de tierra arcillosa en el fondo y
luego apisonar bien para impermeabilizarlos.
2. Depositar dentro del hueco los residuos producidos en el día y cubrirlos con
tierra hasta que la basura se cubra totalmente para una mejor descomposición
realizar la aplicación de microorganismos benéficos.
3. Colocar tejas de zinc para mantener cubierto el hueco evitando la entrada de
lluvia y molestias sanitarias.
4. Cuando la basura llega a una profundidad de 0.20 m con respecto a la
superficie del terreno, se sella el hueco con tierra para evitar la proliferación de
insectos y roedores.

En el caso de los residuos orgánicos, una vez se llene el hueco, se construye uno
de similares características junto al primero y se sigue el mismo procedimiento del
anterior. Una vez se llene éste, el primero se puede desocupar para iniciar un
nuevo ciclo de llenado y el material retirado se puede usar como abono.

7.2.2.2 Disposición de los residuos sanitarios domésticos. Para el manejo de


los residuos sanitarios domésticos se propone el sistema de enterramiento, similar
y de los residuos sólidos orgánicos domésticos.

El procedimiento es similar al de los orgánicos, con la diferencia que, una vez se


llene un hueco, se deberá abrir uno nuevo, ya que el proceso de descomposición

67
de estos residuos es mucho más lento y el tiempo de llenado del nuevo no es
suficiente para que se descompongan.

7.2.2.3 Reciclaje para los residuos inorgánicos. Es un proceso que aprovecha


los materiales que fueron utilizados y desechados para hacer de ellos nuevos
productos o reintegrarlos a la naturaleza.

Los objetos de plásticos, papel, cartón, vidrio, metal pueden ser comercializados
para luego someterlos a un proceso industrial para elaborar nuevos productos.

Para ello, se habilitará un recipiente, que puede ser un saco de alimento, para
cada tipo de residuo, es decir, uno para papel y cartón, otro para plásticos, otro
para vidrios y otro para metal o latas, donde se irán depositando los mismos para
que regularmente se retiren de la granja.

7.2.3 Programa de manejo de los residuos especiales. Los recipientes de las


vacunas y desinfectantes al igual que los demás empaques pueden ser
reutilizados en la granja o retornados a la empresa o a las firmas que los
distribuyen o los venden, para que ellos se encarguen de su disposición final.

• Los empaques que hayan contenido vacunas, biológicos, desinfectantes,


venenos y agroquímicos, deben ser aislados en un lugar adecuado, para
posteriormente ser utilizados para el almacenamiento de la misma sustancia o
para ser dispuestos en la forma y lugares exigidos por la autoridad ambiental.
• Los envases de plástico o vidrio que hayan contenido insumos biológicos como
vacunas, deberán depositarse en un recipiente con desinfectante para inactivarlos.
Hecho esto, se llevarán periódicamente a la empresa en forma que no se
deterioren para ser usados allí.
• En el caso de que no pueden ser reutilizados por la empresa, adelantar los
contactos necesarios para que se haga el reciclaje con la compañía que produce

68
las vacunas o entregados a una compañía especializada en el manejo y
disposición final de estos recipientes.

Acciones a desarrollar con objetos corto punzantes

• Si se utilizan objetos corto punzantes, como agujas, cuchillas de bisturí y


similares, deberán almacenarse en recipientes tipo guardián para ser entregados a
una empresa especializada en su manejo y disposición final.
• La manipulación de los residuos corto punzantes se hará con elementos que no
permitan el contacto y ofrezcan protección en caso de punzado. Los guantes
utilizados para manipular los residuos, serán catalogados como residuos
peligrosos y se almacenarán junto con estos.

Otros residuos. Algunos residuos como cartón, plásticos, vidrios, metales y


empaques de alimento, pueden ser reciclados o reutilizados, de acuerdo al uso
inicial o contenido de material.

Para obtener buenos resultados de este procedimiento es conveniente integrarlos


a la campaña educativa sobre separación en la fuente, donde se dé información
sobre la forma más adecuada de llevar a cabo esa práctica, que tenga como
resultado una mejor clasificación de estos residuos, para recuperar aquellos
sobrantes que puedan tener otro destino como el reuso, la reutilización o el
reciclaje.

Acciones a desarrollar con empaques de alimentos e insumos


• Las cajas de cartón en donde se transportan las aves en sus primeros días de
nacimiento, deben ser limpiadas para ser recicladas. Si no es posible su reciclaje
serán dispuestas junto con las basuras muertas, nunca se quemarán. Las excretas
recolectadas serán compostadas junto con la mortalidad.

69
• Los costales de fibra en donde se contiene el alimento de las aves, pueden ser
reutilizados para el empacado de la gallinaza.
• Las bandejas de huevos inservibles deben ser dispuestas junto con las basuras
muertas en el lugar establecido para tal fin.
• Los empaques plásticos y de vidrio utilizados en algunos insumos sin contenido
biológico, desinfectante, peligroso o toxico serán reciclados y almacenados.

7.3 PLAN DE MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES

Los residuos líquidos generados en las granjas son de dos tipos:


• Industriales, generadas básicamente por el proceso de lavado de los galpones y
equipos y demás áreas de la explotación avícola.
• Domésticas generadas en la vivienda y similares, provenientes principalmente
de sanitarios, baños, cocinas, lavaderos, etc.

En su mayoría son domésticas, ya que el lavado de equipos durante el ciclo


productivo genera cantidades mínimas. Terminado el ciclo productivo se realiza un
lavado de equipos mucho más completo, donde también se incluye el lavado de
infraestructura, básicamente los techos, ya que las paredes y mallas son limpiadas
con escobas, y al piso por ser en tierra no se le realiza lavado.

7.3.1 Programa de manejo de las Aguas Residuales Industriales. Las


actividades que más las generan son el lavado y desinfección de galpones,
cortinas y equipos, el lavado diario de bebederos, la desinfección de galpones y
camas, el programa de bioseguridad, que incluye la desinfección de vehículos y el
lavado de la dotación y, en las granjas de reproductoras, el lavado de equipos de
las bodegas de huevo.

70
El lavado y desinfección de galpones, cortinas y equipos que se llevan a cabo al
final de cada ciclo productivo de 17 meses y son actividades de bajo consumo
como se señaló anteriormente.

Además, antes del lavado se hace un cuidadoso barrido en seco, para evitar que
queden residuos que, si bien son biodegradables, pueden influir en la
contaminación de los cuerpos hídricos, ya que el agua utilizada va directamente a
infiltración o recarga de fuentes. Todos los galpones tendrán canales laterales
para conducir el agua hacia cajas de sedimentación y estructuras escalonadas
para llevarla a infiltración o para recarga de los lagos o reservorios evitando
erosión en el terreno. Este sistema sirve tanto para la conducción y disposición de
aguas residuales como también para las aguas lluvias.

Tabla 20. Plan de manejo para aguas industriales residuales

Mejorar el sistema de conducción del agua de lavado de galpones al punto


Objetivos de vertimiento.
Alteración de las condiciones fisicoquímicas del suelo.
Cambios en las características físico químicas y microbiológicas del agua
Impactos a manejar superficial.
Alteración de las condiciones de los cauces de los cuerpos de agua por
escorrentía y sedimentación.
Magnitud Alta.
Tiempo de medida Control.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
Etapa de aplicación Operación norma de la granja
Sitios a la salida del agua del galpón
Lugar de aplicación Lugar adecuadamente seleccionado para hacer el pretratamiento del agua
residual.
Contar con los elementos mínimos de tratamiento del agua residual
industrial.
Resultados Minimizar el impacto que se genera sobre el suelo y el cambio en la
esperados calidad del agua superficial.
Acciones a Realizar una caracterización fisicoquímica al agua después del lavado de
desarrollar los galpones para determinar su estado de deterioro.
Adecuar un sistema de tamizado a la salida del agua de cada galpón para
retener el tamo y otros residuos para que no lleguen al punto de entrega
del agua.
Utilizar jabones biodegradables, en cualquier actividad de lavado de la
granja (lavado de galpones, maquinaria y equipos etc.)

71
7.3.2 Programa de manejo de las Aguas Residuales Domésticas. La vivienda
de la granja tendrá pozo séptico para el manejo de las aguas residuales y
disposición de efluentes, con el fin de preservar la higiene, seguridad y
confortabilidad de los predios en zonas desprovistas de alcantarillado construidos
con base en las normas establecidas por la Autoridad Ambiental.

Tabla 21. Plan de manejo del sistema de tratamiento de aguas residuales


domésticas

Objetivo Mejorar el tratamiento de las aguas residuales, con la


implementación de un mantenimiento periódico.
Impactos a manejar Alteración de las condiciones fisicoquímicas del suelo.
Afectación en la calidad de las aguas subterráneas y superficiales.
Magnitud Alta
Tipo de medida Mitigación y control
APLICACIÒN DE LAS MEDIDAS
Etapa de aplicación Operación de las instalaciones sanitarias de la casa de la granja
Operación normal de la granja.
Alejadas de fuentes de abastecimiento de aguas superficiales o
Lugar de aplicación subterráneas.
Sitios donde se encuentran los pozos sépticos.
Minimizar o eliminar la afección a la salud y al ambiente.
Contar con los elementos mínimos para el tratamiento del agua
Resultados esperados residual domestica.
Minimizar el impacto que se genera sobre el suelo y el cambio en la
calidad de aguas subterráneas y superficiales.
Responsable Propietario
Realizar mantenimiento regular a los tanques sépticos, pues es
necesario para lograr su función como un sistema de tratamiento.
Acciones a desarrollar En la granja se utilizarán solo jabones biodegradables para el uso
doméstico e industrial.
Implementar un tratamiento al agua residual de la casa.
Hacer el mantenimiento a los pozos para el buen funcionamiento.

Diseño de los sistemas de tratamiento. Para la construcción de los pozos


sépticos se tomará como referencia el documento “Normas Técnicas para Diseño,
Construcción e Instalación de Tanques Sépticos y Disposición de Efluentes
Finales”, expedidas por la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS,
en noviembre de 2003.

72
Trampa de grasas. La trampa de grasas consiste en un pequeño tanque o caja
cubierta, provista de una entrada sumergida y de una tubería de salida que parte
cerca del fondo. Tiene por objeto interceptar las grasas y jabones presentes en las
aguas residuales provenientes de cocinas y lavaderos.

El funcionamiento de la trampa de grasas, se basa en el principio de que el agua


residual que va entrando es más caliente que la que contiene el tanque, y se
enfría al llegar a éste, lo cual hace que la grasa se solidifique y flote sobre la
superficie, de donde se extrae periódicamente, para ser dispuesta adecuadamente
en un sitio determinado.

Función. Los residuos líquidos provenientes de cocinas y lavaderos, contienen


cantidades de grasa y jabón, que pueden llegar a afectar el sistema de tratamiento
que se haya proyectado para dichas aguas. Las grasas y jabones pueden salir del
tanque séptico junto con el efluente hacia los sistemas de tratamiento y obstruir los
poros del medio filtrante, interfiriendo así en la descomposición biológica del
residuo. Por ello, la función principal de la trampa de grasas es la de evitar que las
grasas y jabones reduzcan la eficiencia de los sistemas de tratamiento.

Capacidad. La capacidad de la trampa de grasas, deberá basarse en el número


de personas servidas.

Localización. Deberá localizarse entre la tubería que conduce aguas de cocina


y/o lavaderos y el tanque séptico.

Su localización deberá ser tal, que facilite las labores de mantenimiento y limpieza.

Será preferible localizar la trampa de grasas en lugares sombreados, con el fin de


mantener bajas temperaturas dentro de ella.

73
Tanque séptico. Se entiende por tanque séptico, un depósito construido en
concreto u otro material, donde son retenidas las aguas residuales por un período
mínimo de 24 horas. Durante este período, los sólidos más densos sedimentan,
acumulándose en el fondo del tanque, formando el Iodo. La mayoría de los sólidos
ligeros, como las grasas, permanecen en el tanque, formando una especie de
espuma en la superficie del agua, mientras el efluente se lleva el resto al sistema
final de evacuación.

Los sólidos retenidos en el tanque séptico, sufren una descomposición anaerobia,


producida por la acción de bacterias principalmente. El líquido parcialmente
clarificado sale del tanque y es conducido por medio de tuberías enterradas hacia
su posterior tratamiento. La parte sólida, que se acumula en el tanque, debe ser
retirada periódicamente.

Tiempo de retención. El tanque séptico será diseñado, para un tiempo mínimo


de retención de 24 horas.

Filtro anaerobio. El filtro anaerobio consiste en un tanque de concreto o ladrillo,


alimentado por el fondo, a través de una cámara difusora, y relleno de un material
apropiado para realizar la filtración del agua residual.

Funcionamiento: El agua residual entra por el fondo del tanque, a través de un


falso fondo (cámara difusora), pasa por los intersticios dejados por el material de
relleno, en flujo ascendente. Este material sirve como soporte de una capa
biológica, que se desarrolla en este medio, ausencia de oxigeno, y es la
encargada de degradar la materia orgánica.

Uso: El filtro anaerobio, deberá ser usado, para tratar el efluente del tanque
séptico, cuando se requiera mejorar la calidad del agua que se dispondrá en el

74
suelo o en lechos filtrantes de arena. Esto proporcionará una mayor vida útil del
sistema, así como una mayor seguridad de eficiencia del tratamiento.

Tiempo de retención: El tiempo de retención, en el filtro anaerobio, depende de


la naturaleza del desecho a tratar y la temperatura de operación. Para el caso de
filtro anaerobio, después de tanque séptico, se considerará un rango óptimo entre
18 Y 24 horas de tiempo de retención.

Zanja de infiltración. Es un conjunto de tuberías que se distribuyen el líquido en


un área de absorción o infiltración, donde se debe tener en cuenta la tasa de
infiltración, la profundidad y espaciamiento entre zanjas.

Pozo de absorción. El pozo de absorción, es un pozo excavado en el terreno,


cuyas paredes se revisten con ladrillo o piedra pegada en seco, y tiene como
finalidad recibir las aguas residuales provenientes del tanque séptico o sistema
tanque séptico-filtro anaerobio, para infiltraciones en el terreno.

El pozo de absorción funciona de forma contraria a un pozo de agua. Recibe el


agua residual en su interior y a través de sus paredes permite la infiltración en el
terreno, donde la mayor parte de los contaminantes son retenidos o eliminados.

Forma: Los pozos de absorción son de forma circular, cuyas paredes revestidas
de ladrillo o piedra, tendrán aberturas entre ellos, para permitir la infiltración del
agua.

Uso: Se utiliza como suplemento o alternativa del campo o zanjas de infiltración


cuando el área porosa está por debajo de 0.6 m de profundidad.

75
7.4 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS LLUVIAS

Aunque no existan problemas con la disponibilidad de agua en épocas de verano,


el lago o reservorio para almacenar las aguas lluvias que llegan allí por escorrentía
o conducción desde los galpones tienen suficiente capacidad para atender la
granja durante largos períodos, algunas medidas para el manejo de dichas aguas.

Tabla 22. Manejo propuesto de aguas lluvias

Hacer uso eficiente de las aguas lluvias en las actividades de la granja


Mejorar la conducción y punto de entrega del agua lluvia
Objetivos Recolectar el agua lluvia con el fin de suplir la necesidad de la granja en
época de verano.
Afectación en la calidad del agua superficial por aumento en
Impactos a manejar sedimentos.
Aumento de la erosión.
Magnitud Alta
Tipo de medida Control
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
Etapa de aplicación Durante la precipitación.
Operación normal de la granja
Sitios donde se construirán los canales de conducción.
Lugar de aplicación Lugares adecuadamente seleccionados para construir más canales.
Contar con los canales para la adecuada conducción de aguas lluvias.
Minimizar el impacto que se genera sobre el suelo y el cambio en la
calidad del agua superficial.
Resultados Evitar el escurrimiento de las aguas lluvias.
esperados Aprovechar las aguas lluvias para las actividades de la granja.
Responsable de la El supervisor
ejecución
Construcciones de los canales perimetrales a los galpones que lo
necesiten.
Captar, conducir y almacenar agua lluvia por ser un recurso que
contribuye a disminuir los consumos de agua superficiales.
Acciones a Considerar la posibilidad de diseñar y construir un sistema de
desarrollar recolección y almacenamiento de agua lluvia de acuerdo con la
información topográfica y la distribución de áreas de producción de
cítricos.
Construir canales conectores de aguas lluvias
Ubicar y adecuar puntos de entre del agua.
Retirar palos, ramas, hojas y papeles que floten sobre la superficie.
Inspeccionar el estado y las condiciones de funcionamiento del canal.
Mantenimiento
Remover el sedimento depositado en el piso del canal, así como el
musgo y vegetación adheridos al mismo.

76
7.5 PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DE OLORES

Los olores que se perciben en la granja son los característicos de la actividad


avícola, durante el periodo de producción son mínimos y se intensifican un poco al
final del ciclo durante el barrido y recolección de la gallinaza.

Los únicos focos que pueden producir olores son la mortalidad y la cama de los
galpones si se humedece. Para la primera se implementará el proceso de
compostaje. Además, la gallinaza que se recoge al final del ciclo se sanitizará y
empacará en sacos que se cierran y luego se trasladan a la zona de compostaje.
Se plantean unas medidas que en caso de presentarse emisiones, controlen su
efecto.

Tabla 23. Manejo y control de olores

Controlar los olores provenientes de la actividad avícola.


Objetivos Disminuir las afecciones a la salud de los trabajadores y demás y
vecinos.
Impactos a manejar Afección a la salud de los trabajadores y demás vecinos.
Alteración en la calidad de aire.
Magnitud Baja
Tipo de medida Control
APLICACIÒN DE LAS MEDIDAS
Etapa de aplicación Operación normal de la granja.
Lugar de aplicación En los galpones.
Lugares seleccionados para el compostaje de la mortalidad.
La mortalidad deberá ser almacenada y transportada debidamente
empacada para no permitir la entrada de moscas.
La mortalidad será puesta a compostar en el menor tiempo posible
Actividades a realizar a partir del momento de su recolección.
Sembrar especies aromáticas en los lugares cercanos a las casetas
de compostaje de la mortalidad y a los galpones.
Disminuir la emisión de olores en la granja.
Resultados esperados Reducir el impacto que se genera sobre el aire y los trabajadores.

77
7.6 MANEJO Y CONTROL DE MOSCAS, ROEDORES Y OTROS VECTORES

La granja por encontrarse en el área rural y dada su actividad es propensa a la


proliferación de moscas y roedores.

Por ello, se debe implementar un programa para el control integrado de plagas,


que combine los tratamientos químicos con los sistemas físicos y control biológico,
junto con medidas de saneamiento del medio y otras de tipo preventivo.

Las plagas más importantes que afectan las granjas avícolas son los roedores, la
mosca doméstica y el coquito.

Un mal manejo de residuos sólidos o líquidos, incorrecta limpieza, desinfección y


acumulación de materia orgánica puede ayudar a la proliferación de estos
organismos.

El objetivo general del programa es controlar las plagas que pongan en riesgo la
sanidad y calidad de las aves y sus productos.

78
Tabla 24. Manejo y control de moscas, roedores y otros vectores

Prevenir la reproducción y el desarrollo de artrópodos y roedores


Objetivo por medio de un control integrado de plagas.
Impactos a manejar Afectación a la salud de los trabajadores y los vecinos de la granja.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
Etapa de aplicación Operación normal de la granja.
En los galpones.
Lugares seleccionados para el compostaje de la mortalidad y de la
gallinaza.
Lugar de aplicación En la vivienda.
En todos aquellos lugares de la granja que puedan servir como
albergues a plagas.
Disminuir la densidad poblacional de cada vector en la granja.
Resultados esperados Reducir el impacto que se genera, sobre el medio, las aves y los
trabajadores.
Responsable de la
ejecución Supervisor
El trabajador debe evitar dejar residuos de alimentos y gallinaza
cuando realiza las labores en la granja.
Realizar un control en las instalaciones de manera que impida la
estadía o multiplicación de plagas.
Realizar campañas de limpieza y mantenimiento de los galpones y
bodegas, previniendo el desarrollo de plagas.
Entrenar al personal para que pueda implementar y desarrollar el
programa.
Acciones a desarrollar Los remanentes de alimento en la vivienda deben ser almacenados
en recipientes tapados y en el menor tiempo posible, para después
ser dispuestos en el lugar sugerido.
Se deben eliminar los lugares que pueden servir como protección
al desarrollo de cualquier tipo de vector perjudicial a la actividad
avícola y a las personas.
En caso de ser necesario se utilizarán venenos solamente de origen
natural o elaborados a partir de sustancias que sean
biodegradables, ni perjudique a los demás organismos vivos.
En lo posible se utilizaran plantas alelopáticas, para repeler la
plaga.

7.7 PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA. 4

El agua es un recurso vital por excelencia. Toda la población tiene derecho a su


acceso y es responsable de su uso racional. Pertenece a toda la población y por
eso es administrada por el Estado. Para facilitar dicha tarea las instituciones del

4
República de Colombia, Ley 373 de Junio 06 de 1.997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro
del agua.

79
Estado que velan por la protección de este recurso requieren conocer el número
de usuarios y las necesidades que estos tienen. Sólo así puede la autoridad
ambiental distribuir el recurso entre los diversos usuarios de acuerdo a la oferta
hídrica, velando por la preservación del recurso no sólo para los usuarios
presentes sino para los del futuro.

El sector agropecuario es un gran consumidor de agua. Es importante optimizar su


uso en este sector y en particular en la avicultura a través de la capacitación en su
manejo y control, del mejoramiento de estructuras de captación, conducción,
almacenamiento y reuso del agua lluvia, de la tecnificación de los sistemas de
lavado, de la medición de los consumos, entre otros.

Objetivo. Hacer un uso racional y eficiente del agua para contribuir a conservar el
recurso hídrico, cumplir los requerimientos legales y reducir costos de producción.

Actividad. Consumo del agua en el proceso de lavado, bebida de las aves,


consumo doméstico y otros complementarios.

Impacto a manejar. Desbalance entre la demanda y la oferta hídrica de fuentes


superficiales.

Tipo de medida: prevención

Acciones:
Prevención
• Campañas educativas
• Determinación de las necesidades de agua.

Control:
• Control consumos en diferentes procesos

80
• Sistemas de lavado más eficientes
• Medición del consumo
• Mantenimiento del sistema de recolección y almacenamiento de agua lluvia.

Los consumos de agua en una granja avícola están representados en


requerimientos de producción (bebida de las aves, lavado de galpones y equipos,
programas de bioseguridad) y en otros consumos (consumo humano, riego y otras
actividades agrícolas) siendo en cantidad mayores los primeros.

Aprovechamiento del agua lluvia. En la granja se construirá un lago o reservorio


para captar y almacenar el agua lluvia, por ser un método que contribuye a
consumir el agua superficial que tiene prelación dentro del uso en el municipio.

Medición del consumo. Se requiere cuantificar el consumo de fuentes de agua


para controlar que el gasto corresponda con los cálculos hechos con los factores
establecidos por la autoridad ambiental para las estimaciones de consumo. El
hecho de medir y comparar contribuye a identificar diferencias importantes y
ajustar los consumos con el propósito de ahorrar agua.

Responsable: Administrador

Lugar de aplicación: En el sitio de captación.

Reutilización de agua. Se recomienda si es técnica, económica y


ambientalmente viable la reutilización de agua. Ley 373/97.

Capacitación en ahorro de agua. Diseñar e implementar programas de


capacitación al personal de la granja, encaminados a concientizar y destacar la
importancia del ahorro y uso eficiente del agua con el fin de preservar el recurso y
disminuir la demanda. Con el fin de reducir el consumo se proponen las siguientes
medidas:

81
Tabla 25. Programa de uso eficiente y ahorro del agua

Conocer los consumos para reducirlos y hacer una utilización más eficiente
del agua en la granja.
Capacitar al personal para que realice un uso eficiente del agua.
Instalar dispositivos o medidores y ahorradores para conocer los consumos
Objetivos
y reducirlos.
Llevar registros donde se puedan apreciar la reducción en el consumo del
agua.
Reutilizar el agua cuando el proceso técnicamente lo permita.
Impactos a manejar Agotamiento del recurso agua.
Tipo de medida Prevención
APLICACIÓN DE MEDIDAS
Etapa de aplicación Operación normal de la granja.
Lugar de aplicación En los sistemas de captación y distribución a toda la granja.
Reducir el consumo y hacer una utilización más eficiente del agua.
Disminuir los gastos de potabilización del agua de las distintas fuentes.
Resultados esperados Contribuir a la preservación del agua como recurso natural.
Responsable de la ejecución Supervisor de la granja.
Colocar instrumentos o equipos de medida para conocer el consumo y
evaluar el programa de ahorro al conocer los volúmenes que entran y
salen.
Se requiere cuantificar el consumo de fuentes de agua para controlar que
el gasto corresponda con los cálculos hechos con los factores establecidos
por la autoridad ambiental para las estimaciones de consumo, Esto
contribuye a identificar diferencias importantes y ajustar los consumos con
el propósito de ahorro de agua.
Hacer campañas para educar a las personas en la utilización del agua de
Acciones a desarrollar manera eficiente en todas las actividades que involucren el recurso.
Realizar regularmente revisiones en la captación y de toda la red de
distribución del agua dentro de la granja, incluyendo tanques tuberías y
mangueras, En caso de encontrar fugas, realizar las reparaciones en el
menor tiempo posible para reducir pérdidas.
Utilizar equipos de lavado a presión para el lavado de galpones y equipos
al final del ciclo.
Instalar instrumentos o equipos ahorradores del líquido.
Vincular a la granja en proyectos de reforestación del municipio.
Implementar tanques de almacenamiento de aguas lluvias y de reuso.
Instalar una red que permita captar el agua lluvia y disponer de ella en el
Construcciones lugar que se va a utilizar.
Construir redes para la reutilización del agua.
Mantenimiento Implementar un programa de mantenimiento de canales, tuberías y tanques
de almacenamiento de aguas lluvias.
Reparaciones Realizar reparaciones a todos los puntos de fugas y derrames de agua.
Dar a todos los empleados de la granja formación en lo relacionado al uso
eficiente y ahorro del agua a nivel doméstico y de la granja.
Capacitación Realizar campañas que generen una cultura ambiental de los trabajadores
sobre el uso del agua como fuente de vida.
Se recomienda si es técnica, económica y ambientalmente viable la
Reutilización del agua reutilización del agua.
Se recomienda captar, conducir y almacenar agua lluvia por ser un recurso
Aprovechamiento de agua que contribuye a disminuir los consumos de agua superficial.
lluvia

82
Procedimiento de evaluación. Se evaluará el consumo de agua mensualmente y
se comparará con el mes anterior, determinado el ahorro en litros / ave. Para ello
se implementará el siguiente registro

Registro de consumo mensual

Tabla 26. Registro de consumo mensual de agua

NECESIDAD CONSUMOS
TIPO DE
CONSUMO NÚMERO INDIVIDUAL
CONSUMO
LITROS/DÍA TOTAL M3/MES M3/MES DIFERENCIA
LTS/DÌA ACTUAL ANTERIOR M3/MES

Persona que viven


en el predio 150
Domestico Personas con
permanencia 80
parcial
Aves en la granja 0,400
Avícola Lavado de
galpones
Hectáreas para
Cultivos riego 6.000
Consumos
m3/mes - -

Indicadores. Como indicador de consumo de agua se tomará los litros gastados


por ave, que es muy representativo, fácil de manejar y coincide con la actividad
productiva. (Litros de agua gastada en el proceso sobre el número de aves).

Implementación del programa. La responsabilidad y calendario de


implementación serán establecidas por la administración de la granja.

83
Programa de capacitación en el uso eficiente del agua. Todos los empleados
de la granja recibirán capacitación en el uso eficiente y ahorro del agua a nivel de
la granja y doméstico. El programa tendrá como principal objetivo la reducción en
el consumo de agua de la granja y la preservación de ese recurso natural.

7.8 PROGRAMA DE MANEJO PAISAJÍSTICO Y DE REPOBLACIÓN VEGETAL

La avicultura es una de las actividades agropecuarias que se desarrolla bajo


cubiertas. Estos elementos pueden ser percibidos como componente ajeno que
impacta el paisaje.

El trabajo para hacer en paisajismo a través de la creación de cercas vivas permite


mitigar el impacto sobre el paisaje y el lugar de trabajo. La introducción de
biodiversidad podría colaborar en el aumento de controles naturales en los
linderos de la granja y en generar un entorno laboral más agradable.

Tabla 27. Manejo paisajístico y de repoblación vegetal

Disminuir el impacto de las actividades que generan material particulado y olores


desagradables.
Objetivos Mejoramiento paisajístico de la zona.
Compensar la pérdida de cobertura vegetal y arbórea de la zona.
Educar ambientalmente a los habitantes de la granja.
Perdida de cobertura vegetal.
Impactos a manejar Deterioro paisajístico.
Perdida de flora en la granja.
Propagación de emisiones al aire.
Magnitud Media.
Tipo de medida Control, recuperación y compensación.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
Etapa de aplicación Durante la operación de la granja.
Lugar de aplicación Linderos del predio y áreas cercanos a los galpones y áreas entre galpones.
Mejorar el aspecto paisajístico.
Resultados Reducir las concentraciones de material particulado y los olores desagradables.
esperados Aumento de áreas arborizadas.
Responsable Supervisor
Establecer especies adecuadas de árboles para las cercas vivas alrededor de la
Acciones a granja para controlar las emisiones de olores y material particulado.
desarrollar Sembrar cobertura vegetal en zonas desprovistas de la misma.
Ofrecer a todos los trabajadores de la granja jornadas de educación ambiental
dirigida al cuidado, valoración y aprovechamiento del recurso flora.

84
7.9 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL EN LA GRANJA 5
Tabla 28 Programa de salud ocupacional

Implementar un programa de salud ocupacional en la granja, con el fin de


mejorar las condiciones de trabajo y conservar las condiciones de vida y salud de
los trabajadores.
Disminuir la vulnerabilidad de los trabajadores a las enfermedades que están
ligadas a las actividades de trabajo en la granja.
Dar cumplimiento a la Legislación Colombiana, Ley 100 de 1993 de seguridad
social, decretos 614 de 1984, la resolución 1016 de 1989, el decreto 1295 de
1994, que obliga de manera perentoria a los empleadores a asegurar a los
trabajadores contra riesgos profesionales y a que adopten, desarrollen un
programa de salud ocupacional.
Proteger de las emisiones de material particulado al personal que interviene en la
recolección, barrido, empacado de gallinaza y esparcido del tamo de arroz.
Objetivos Cuidar la salud de los trabajadores al realizar actividades que implique fuerza.

Impactos a manejar Afecciones a la salud de los trabajadores.


Magnitud Medida
Tipo de medida Prevención y control
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
Etapa de aplicación Preparación de los galpones.
Durante el ciclo de producción.
Lugar de aplicación Galpones
Bodegas de alimento.
Resultados Reducir la afección de la salud de los trabajadores.
esperados Evitar enfermedades profesionales y mejorar la productividad.
Proteger la salud de los trabajadores.
Responsable La administración en colaboración con la ARP.
Implementar la utilización de una dotación completa a los galponeros para el
trabajo cotidiano en el respectivo galpón, mediante la utilización de braga, botas,
guantes y tapa bocas.
Realizar una capacitación a los galponeros sobre la importancia de mantener
unas condiciones de trabajo seguras, sanas e higiénicas, con la intensión de
prevenir enfermedades, estimular al trabajador y mejorar la productividad.
Suministrar al personal que participe en la recolección, empacado y barrido de la
gallinaza y esparcido del tamo de arroz, de elementos de protección como
tapabocas, guantes, botas y ropa adecuada. Después de realizado el trabajo
debe bañarse y lavar su dotación.
Acciones a Regar agua controlada sobre el piso en el momento del barrido del exterior o
desarrollar interior del galpón y usar tapabocas junto con la demás dotación.
En la manipulación de los bultos de gallinaza o durante actividades que implique
fuerza los empleados deben contar con una protección en la espalda.

Los elementos de dotación para cada uno de los galponeros se mantendrán en


buenas condiciones y en existencias suficientes en caso de ser necesarios.
Participación en charlas con especialistas en salud ocupacional, seguridad social,
aspectos técnicos y otros temas de interés para los trabajadores.
El encargado de la granja debe ser un veedor del programa de salud
Técnica utilizada ocupacional, con una revisión periódica de los elementos de seguridad industrial
y dotación.

5
Según Mandato Legal. Riesgos profesionales y Salud Ocupacional para empresas. Carlos Hernando García Torres,
Abogado y Economista.

85
7.10 PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD

Reglamento de bioseguridad. Bioseguridad son todas aquellas normas de


trabajo y medidas sanitarias para prevenir la entrada y salida de las enfermedades
y garantizar la sanidad de las aves y la calidad del pollo, se deben practicar las
siguientes normas en la granja:

Personas:
• Se debe utilizar la dotación limpia y en buen estado, y solo se puede emplear
dentro de la granja.
• Está prohibido el uso de cachuchas y sombreros para entrar a los galpones.
• Son importantes el baño diario y la higiene personal, incluye aseo de uñas,
oídos y nariz.
• Utilizar pañuelo para sonarse. En caso de escupir y fumar realizarlo fuera del
galpón.
• Todo visitante debe bañarse y usar dotación para ingresar a la granja.
• El personal de granja no debe tener animales domésticos (Perros, gatos, loros,
patos y otros).
• Para las visitas de familiares y amigos se debe solicitar permiso por escrito al
supervisor y sólo se podrá hacer esporádicamente.
• Cualquier persona que entre al área de galpones deberá cumplir con las
normas de bioseguridad.
• No visitar otras granjas avícolas sin autorización.
• Los conductores de los camiones que transportan el alimento deben evitar
transitar por los andenes del galpón.
• Si los conductores necesitan ingresar a los galpones, utilizarán dotación.

86
Manejo:
• Todo vehículo que ingrese a la granja debe ser fumigado con el arco de
desinfección.
• A todo visitante se la deberá suministrar dotación y deberá ducharse para
poder ingresar.
• Antes de ingresar a galpón se deben utilizar las pocetas del agua y
desinfectante para limpieza de las botas.
• La mortalidad debe permanecer afuera del galpón y tapada y llevarse en las
tardes a la caseta de compostaje.
• Controlar permanentemente los ratones.
• Desinfectar los equipos en traslados.
• Los desechos de vacuna se deben inactivar, depositándolos en recipientes con
desinfectante, y recogerlos para devolverlos a la empresa.
• Las viviendas deben permanecer aseadas y organizadas.
• Los residuos orgánicos domésticos deben compostarse. Para ello se depositan
en el hueco de (100 X 100) cm y se cubren con tierra.
• Los residuos sanitarios deben enterrarse. Para ello se depositan en el hueco
de (100 X 100) cm y se cubren con tierra.
• Los residuos reciclables se deben separar y depositar en los recipientes
correspondientes.
• La granja debe contar con cercas que eviten la entrada de personas ajenas o
animales.
• Están prohibidas las quemas de cualquier residuo.

87
7.11 MANEJO DE LAS POSIBLES AFECTACIONES QUE POTENCIALMENTE
LA GRANJA PODRÍA GENERAR SOBRE EL MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO
DONDE SE UBICA

Sobre el área de influencia de la granja se generarán impactos positivos con


respecto a la comunidad. Entre ellos es importante mencionar:

• Generación de empleo, la mayoría de los empleados de la granja serán de la


región.
• La gallinaza que se produce contribuye al mejoramiento de los suelos.
• Las personas que la usan, la obtienen a un costo bajo y, además ahorran
costos de transporte, ya que se encuentran cerca del sitio de producción.
• Generación de impuestos. La granja es un contribuyente del impuesto predial.
• Con la construcción de los nuevos galpones y las diferentes obras se crearán
nuevos empleos durante la época de construcción, mano de obra que provendrá
de de la localidad.

Entre los negativos el principal a considerar es la producción de olores que son


característicos de la actividad. Pero estos son mitigados por la amplia circulación
de vientos en la zona y las cercas vivas que contribuyen a mejorar la calidad del
aire.

88
8. PLAN DE CONTINGENCIA Y ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES,
NATURALES, SANITARIOS Y AMBIENTALES

Conjunto de procedimientos cualitativos y cuantitativos, desarrollados en forma


sistemática, que permiten evaluar la estimación de frecuencias de ocurrencia de
un evento amenazante y sus consecuencias sobre unos elementos vulnerables.

El análisis del riesgo es el punto de partida y actividad básica en la planeación,


preparación y definición de acciones preventivas en un plan de contingencia.

Esta actividad difiere substancialmente de la elaboración del plan de respuesta


(también llamado plan de emergencia o Plan Operativo), segundo componente de
un plan de contingencia, el cual se elabora a partir del análisis del riesgo.

En el plan de manejo ambiental se proponen acciones a desarrollar en situaciones


normales de funcionamiento de la granja. Cuando ocurren situaciones anormales,
impredecibles o fortuitas, el plan pierde su vigencia y es ahí donde el plan de
contingencia empieza a actuar para tratar, en lo posible, de controlar y mitigar los
diferentes impactos ambientales que puedan generar el evento.

Con la implementación del plan de contingencia además de estar preparados para


cualquier eventualidad, también se está cumpliendo la normatividad colombiana:
articulo 1 de la ley 99 de 1993 señala como su fundamento: “la prevención de
desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o
mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento”, y el literal
c) del numeral 8, del artículo 18 del decreto 1728 del 6 de agosto de 2.002 que
establece el plan de contingencia como un componente del EIA (Estudio de
Impacto Ambiental).

89
El plan de contingencia consiste en determinar cuál es la probabilidad que ocurra
una emergencia y la forma en la cual se va a proceder para así minimizar la
severidad de las pérdidas en intereses y bienes cuando se presente una
eventualidad o alteración perjudicial de la actividad normal que se realiza.

Aunque normalmente los accidentes o acciones naturales son impredecibles, se


pueden mitigar en cierta medida preparándose, y así, por lo menos, disminuir la
severidad cuando el evento llegue a ocurrir. Con esto se busca a su vez la
reducción del riesgo al que se está expuesto, y las pérdidas humanas y
económicas que se podían generar.

Medidas de prevención:
• Capacitar a los trabajadores en el manejo de eventualidades externas o
internas.
• Conocer las capacidades de atención en los centros de salud y entes
territoriales de la zona de influencia.

En caso de ocurrencia de cualquier evento anormal se debe tener las siguientes


estrategias de actuación en orden de prioridad:

• Proteger la vida de los trabajadores y después la de las aves.


• Evitar la propagación de problemas sanitarios en la zona de influencia.
• Corregir o reparar las actividades que ocasionan deterioro ambiental.
• Informar a la población expuesta en caso necesario sobre la situación que se
presenta.

Después de afrontado el evento se empieza la fase de respuesta que comprende:


• Notificación al ente territorial, en el caso de la explotación avícola al Instituto
Colombiano de Agricultura (ICA), Corporación Autónoma Regional de Santander –
CAS y otros.

90
• Protección del sitio.
• Vigilancia.
• Estimación del impacto.
• Estimación de daños.
• Acciones necesarias para restablecer las condiciones normales para la
producción avícola.

Alcance del plan de contingencia: Las contingencias que se tendrán en cuenta


dentro de este plan serán las que afecten directamente a la granja y su área de
influencia para así definir responsabilidades sobre el manejo de los bienes en
intereses comunes.

La comunicación es de vital importancia en el momento de presentarse una


contingencia para dar respuesta inmediata a las acciones anteriormente
recomendadas. El supervisor será el responsable de comunicarse con los
organismos encargados de atención de desastres al presentarse alguna
eventualidad; para esto debe contar con todos los números telefónicos de las
entidades a las cuales deben acudir y tenerlos en un lugar visible y cercano.

Medidas posteriores al evento. En esta fase se busca la recolección de


información productiva para la implementación de medidas reductoras de riesgos,
ante la ocurrencia de eventos similares a los ocurridos, teniendo en cuenta
aspectos tales como evaluación de daños y pérdidas, cuantificación de los bienes
reparables y los bienes salvos.

8.1 RIESGOS EN OPERACIÓN DE LA GRANJA

Reconocimiento, identificación y evaluación de los riesgos:

91
Objetivos:
• Realizar un análisis de riesgos, ya que es la base para elaborar un plan de
contingencia.
• Identificar las medidas de protección actual de la granja para compararlas con el
análisis de riesgos y de esta forma proponer las medidas para actuar o evitar la
contingencia.

8.2 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Identificación de riesgo

8.2.1 Riesgos internos

8.2.1.1 Fallas en los Equipos. La granja tiene servicio eléctrico municipal que se
utiliza para mover los equipos. Factor de riego medio.

8.2.1.2 Emergencia sanitaria. La granja puede llegar a ser afectada por virus que
actúen sobre las aves y coloquen en peligro la vida de los animales. Factor de
riesgo medio.

8.2.1.3 Abastecimiento de concentrado. Por problemas de transporte es posible


que la granja quede desabastecida de alimento. Factor de riesgo bajo.

8.2.2 Riesgos externos

8.2.2.2 Riesgos naturales

8.2.2.2.1 Pérdida de caudal de suministro de agua. El agua es sumamente


importante ya que es el insumo principal para que la gallina se pueda desarrollar,

92
pues es componente vital en cualquier ser vivo y a su vez componente para llevar
una buena limpieza en la granja. Factor de riesgo medio.

8.2.2.2.2 Movimientos sísmicos y vendavales. En cualquier momento puede


ocurrir un terremoto que destruya la infraestructura física de la granja y atente
contra la vida de las aves y trabajadores de la granja. Factor de riesgo medio.

8.2.2.2.3 Inundaciones. Las fuertes lluvias pueden ser peligrosas para la granja,
si el agua se infiltra a los galpones y llega a causar desastre en el galpón y pánico
en las aves. Factor de riesgo bajo.

8.2.2.2.4 Incendios. El fuego puede llegar a destruir los galpones y las casas de
los galponeros, colocando en peligro no solo los bienes materiales sino las vidas
humanas. Factor de riesgo medio.

8.3 MEDIDAS DE PRECAUCIÓN Y RECOMENDACIONES

8.3.1 Riesgos internos

8.3.1.1 Falta de energía eléctrica. Uno de los principales riesgos en la granja es


la falta de energía eléctrica; ya que se usa para hacer funcionar los equipos para
captación del agua y el suministro a las aves.

Medidas de prevención: Hacer revisiones de la red eléctrica y a la vez


mantenimiento regular.

8.3.1.2 Falla o daño en las bombas. El daño o falla en la bomba igualmente


interfiere en el funcionamiento normal de la granja.

93
Estableciendo un buen programa de mantenimiento preventivo se puede
conseguir que estas fallas no se presenten inesperadamente y, si lo hacen, poder
tomar los correctivos en la forma más eficiente posible.

8.3.1.3 Emergencia Sanitaria. En el momento que dentro de un galpón se


presente la propagación de una enfermedad y que esta afecte o pueda afectar
toda la población de aves, se informará inmediatamente al Veterinario de la granja,
quien podrá tomar las medidas necesarias para controlar la epidemia.

Medidas de prevención
• Brindar capacitación a todos los empleados y habitantes de la granja en caso de
presentarse el evento.
• Tener medidas específicas para tales eventos con asesoría del ICA.

Acciones a realizar durante el evento


• Informar inmediatamente al veterinario de la granja, el cual tomará las medidas
necesarias para controlar la epidemia o declarar emergencia sanitaria.
• En caso de que el problema se salga de las manos del veterinario, informará al
ICA para que se tomen las medidas pertinentes, si es necesario, declarar el
galpón y las personas que se han encontrado en contacto con él en cuarentena.
• Las medidas de bioseguridad se extremarán para evitar la propagación de la
enfermedad en otros galpones y granjas de la región.
• En el caso de que más de un galpón sea declarado en cuarentena, se informará
a las autoridades sanitarias y pertinentes del problema.
• En el caso que la población de aves comience a morir, y el volumen exceda la
capacidad de la caseta de compostaje, se adecuará inmediatamente un sitio
alejado de los galpones dentro de la granja para su disposición.

Una vez el problema sea controlado, se realizarán análisis microbiológicos a todos


los posibles factores que incidieron en la propagación de la enfermedad, con el fin

94
de determinar las posibles causas que lo generaron y poder tomar acciones de
prevención para evitar inconvenientes en posteriores oportunidades.

8.3.1.4 Exceso de mortalidad superior a la capacidad del Compostaje

Medidas de prevención
• Mantener correctamente las medidas de bioseguridad dentro y fuera del galpón.
• Tener medidas específicas para tales eventos con accesoria del ICA.

Acciones a realizar durante el evento: Igual que en caso anterior, si el volumen


excede la capacidad de la caseta de compostaje, se adecuará inmediatamente un
sitio alejado de los galpones dentro de la granja para construir una fosa para
depositar la mortalidad. Esta fosa debe ser debidamente impermeabilizada con
una geomembrana para que en caso de que se presentan lixiviados impedir que
se filtren y afecten fuentes subterráneas o superficiales.

8.3.1.5 Abastecimiento de Concentrado

Medidas de prevención: Mantener cierto almacenamiento de alimento por


seguridad en los galpones.

Acciones a realizar durante el evento: En caso que ocurra una eventualidad, en


la vía que conduce de la granja a Bucaramanga o Bogotá y el paso quede
restringido para el normal abastecimiento de alimento de la granja, se contará con
información mínima de distribuidores de alimento para aves en Barbosa y Oiba,
por ser las cabeceras municipales más cercanas que pueden suplir esta
necesidad.

95
8.3.2 Riesgos naturales

8.3.2.1 Perdida del caudal de agua que llega a la granja. El agua es


sumamente importante ya que es el insumo principal para que las aves se puedan
desarrollar, pues es componente vital en cualquier ser vivo y a su vez componente
para llevar una buena limpieza en la granja.

Medidas de prevención
• Se realizará regularmente la revisión de todo el sistema de captación,
conducción y distribución para verificar su funcionamiento y evitar que se obstruya.
• Se colocará una rejilla o malla para evitar la entrada de cualquier elemento
extraño a la manguera de captación.
• Fijación de puntos de purga a lo largo de la manguera para permitir su
mantenimiento y salida de elementos extraños.

Acciones a realizar durante el evento


• Enviar obreros que conozcan el recorrido de la manguera, con herramienta
adecuada para solucionar el imprevisto.
• En caso que falte agua, se deberá enviar agua mediante una motobomba a la
planta de tratamiento desde alguno de los lagos o reservorios de reserva de la
granja.
• En caso de que esto no sea suficiente se deberán contratar carro tanques que
suministren el agua.

8.3.2.2 Movimientos sísmicos y vendavales

Medidas de prevención
• Brindar capacitación a todos los empleados y habitantes de la granja en caso de
presentarse el evento.

96
• Mantener en observación las estructuras de las edificaciones: en bodegas y
galpones.
• Observar permanentemente el estado de las cubiertas de los galpones, tejas en
buen estado y firmemente apuntaladas, mantener en buen estado las cerchas.

Acciones a realizar durante el evento


• Mantener la calma.
• No correr.
• No salir a zonas donde pueda exponerse a la caída de postes, cables de alta
tensión, árboles, etc.
• Retirarse de ventanales, estantes, arrumes de bultos y en general de elementos
que puedan caer.

Acciones a realizar después del evento


• Atender a heridos, disponiéndolos en sitios adecuados.
• Verificar el estado de las líneas de conducción de energía.
• Verificar el estado de las instalaciones hidráulicas.
• Inspeccionar la ocurrencia de grietas en la estructura de galpones, casa, bodega
y taludes.
• Informar al supervisor de la granja, cualquier anomalía que represente peligro.
• Mantener de alguna forma encerradas las gallinas fugadas del galpón. Esto
puede realizarse con enmallados provisionales o encerrados adaptados.

8.3.2.3 Terremotos. El factor de riesgo es bajo. Es recomendable realizar charlas


a los trabajadores acerca de la manera más adecuada para actuar en dicha
situación, para lo cual el supervisor deberá ponerse de acuerdo con el personal
especializado (Defensa Civil, Cruz Roja, etc.) para dictarlas.

97
8.3.2.4 Inundaciones. El riesgo de inundación de toda la granja por aumento del
caudal de las fuentes hídricas más cercanas es mínimo ya que dichas fuentes se
encuentran alejadas de los galpones, disminuyendo de manera significativa este
riesgo.

Sin embargo, es recomendable realizar revisiones periódicas a los canales


perimetrales de los galpones para verificar que no tengan obstrucciones como
malezas o sedimentos que impidan el paso al agua y aumenten su caudal
pudiendo afectar los galpones.

8.3.2.5 Incendios. El riesgo de incendio es latente ya que la granja se encuentra


en una zona rodeada de rastrojos, alta radiación solar, fuertes vientos, estos
factores serían determinantes en el momento de presentarse un incendio de
pequeñas proporciones.

El supervisor de la granja, debe mantenerse informado acerca de la prestación del


servicio de bomberos del municipio más cercano, en éste caso el municipio de
Barbosa.

En caso de presentarse un incendio forestal, se informará inmediatamente al


servicio de bomberos y se organizará una cuadrilla, la cual colabore con el ente
estatal.

Antes del evento


• Mantener extintores en buen estado y una guía fácilmente visible de la
secuencia a seguir en caso de una emergencia.
• Capacitación en el manejo de extintores.
• Adiestramiento en primeros auxilios.

98
En el momento de presentarse el incendio comunicarse inmediatamente con el
departamento de bomberos más cercano e informar también al supervisor de la
granja del evento.

Se debe evitar quemas a cielo abierto porque podrían producir un incendio


forestal, lo que afectaría a los habitantes de la granja y a las aves, además
impactaría de manera significativa la vegetación, el suelo y el paisaje.

La capacitación del personal de la granja sobre cómo deben actuar en caso de


incendio es también importante para disminuir las afectaciones que podría causar
si éste llegara a presentarse.

Medidas de prevención y acciones a realizar durante el evento. Las medidas y


acciones señaladas a continuación son las que se deben adelantar cuando se
presente cualquier tipo de incendio.

Medidas de prevención
• Brindar capacitación a todos los empleados y habitantes de la granja en caso de
presentarse el evento.
• Establecer una comisión contra incendio liderada por el supervisor de la granja.
• Tener suficientes extintores en las diferentes áreas, debidamente cargados.
• Tener mangueras largas para contrarrestar las llamas.

Acciones a realizar durante el evento


• Poner a salvo la vida humana.
• Dar aviso inmediato a la comisión contra incendio.
• Ayudar en lo posible a evitar pérdidas económicas.

99
8.3.2.6 Acciones Hostiles

Robo
• Mantener los materiales e insumos de la granja en las bodegas de los galpones
bajo llave.
• Mantener cerrado el portón de la entrada para impedir el ingreso a personas
ajenas a la misma o accesos no autorizados por el administrador de la granja.

Vandalismo: Tomar las medidas necesarias para impedir el ingreso de extraños a


la granja, pues el factor de riesgo del vandalismo es alto, debido a la situación de
inseguridad nacional en el momento.

8.3.3 Otras contingencias

8.3.3.1 Fallas en el sistema de tratamiento de aguas residuales. En la granja


se utilizan pozos sépticos como sistema de tratamiento de las aguas residuales
domésticas, ubicados cerca de la casa.

Aunque estos sistemas cumplen su función como mejoradores de la calidad del


efluente para su entrega al suelo o a las fuentes hídricas, pueden fallar en su
funcionamiento y dejar de hacer su labor como medio de tratamiento de residuos.

Las fallas que se pueden presentar son de diversa naturaleza y, entre ellas,
pueden estar el taponamiento de alguno de los ductos que comunican los
diferentes componentes del tanque, haciendo que no fluya el líquido normalmente.
Otra causa puede ser la colmatación del pozo por el tiempo de uso y la falta de
mantenimiento.

100
En caso de falla en alguno de los pozos, se tendrá como resultado que se
comience a inundar el terreno aledaño o a presentar olores ofensivos. Cuando
esta situación se presente se adoptarán las siguientes medidas:

• Se suspenderá el uso de las instalaciones que estén conectadas al pozo séptico


(sanitarios, lavamanos, lavaplatos, duchas, lavaderos, etc.)
• Se realizará una inspección detallada del pozo, con el fin de determinar la causa
del su mal función y se procederá a su reparación inmediata y, solamente después
de que se haya corregido la causa de la falla, se volverá a dar al servicio.
• En caso de que no sea posible la suspensión del uso de las instalaciones, por
ser la única, en otro sitio que no esté afectado, se construirá un nuevo sistema
temporal que cumpla dichas funciones, mientras se repara.
• En ningún caso se podrán utilizar mangueras o similares para enviar los
efluentes a las cañadas o las fuentes de agua cercanas.

8.3.3.2 Fallas en el sistema de control de olores. La creación de barreras vivas


con arbustos aromáticos y la reforestación en nuevos sectores de construcción de
galpones son bases importantes para mantener una buena aireación y evitar la
dispersión de olores.

El manejo inadecuado de la cama, cortinas, gallinaza y ventilación, puede generar


exceso de humedad y, en consecuencia, olores ofensivos que contaminan el
medio ambiente, produciendo además enfermedades a las aves.

Por esto en la granja se debe asegurar mantener siempre una buena ventilación
para controlar los olores. Para evitar la concentración de olores; es indispensable
continuar con las practicas de aseo, de manejo de cortinas para una buena
aireación.

101
Con la utilización de microorganismos benéficos desde el inicio del proceso
productivo del ave, se disminuye significativamente la producción de amoniaco en
camas.

Siendo las humedades una de las causas principales para la generación de olores
ofensivos, por la producción de amoníaco, para evitarlos se debe mantener un
permanente control sobre dichas humedades, en caso de que se presenten, se
deberán tomar las siguientes medidas:
• Retirar de inmediato la cama donde se haya presentado la humedad
empacándola en sacos, los cuales se cerrarán y trasladarán a la caseta de
compostaje de la mortalidad.
• Reemplazar la cama retirada por cama nueva, haciendo un adecuado manejo
de cortinas para permitir el intercambio del aire exterior con el interior.

En el caso de que la humedad se presente en grandes zonas y que la caseta de


compostaje de la mortalidad no tenga la capacidad suficiente para albergar todos
los sacos, se hará lo siguiente:
• Trasladar las humedades a un sitio cubierto, apilándola alrededor de unos tubos
de 3 o 4 pulgadas de diámetro con perforaciones en su superficie para facilitar la
aireación en el interior de las pilas, las cuales se cubrirán con plásticos o cortinas
para favorecer el aumento de la temperatura y ayudar al secamiento de la
humedad.
• En caso de que el volumen exceda la capacidad del sitio de compostaje, se
procederá a empacarlas y arrumarlas en trincheras cubriéndolas con plásticos.
• Finalmente, si después que se hayan practicado las anteriores medidas aún
continúa en olor en los galpones, se pueden fumigar las camas con algún material
o producto que controle el olor, como vinagre casero, para mitigarlo.

102
8.3.3.3 Fallas en el sistema de compostaje

8.3.3.3.1 De la mortalidad. Para el caso de falla en el compostaje de la


mortalidad, se deberá dar aviso inmediato al encargado del control del proceso y
se tomarán las medidas de remediación que permitan evitar la salida de lixiviados
o de olores molestos.

Entonces se aplicarán los siguientes procedimientos para solucionar la


emergencia:
• Se suspenderá inmediatamente el llenado del cajón que ha presentado
problemas.
• En caso de que se haya producido lixiviados y estos salgan al piso, se aplicará
cal en los sitios donde salgan para acelerar el secado y eliminar los olores que se
pudieran generar.
• El cajón se cubrirá con abundante gallinaza estabilizada que sirva como filtro
para mitigar los olores ofensivos que se puedan presentar.
• En ningún caso se aplicará cal sobre la mortalidad, pues este producto afecta el
proceso normal del compostaje, ya que se favorece la momificación de los
cadáveres e impide su descomposición.
• Se iniciará el llenado de un nuevo cajón aplicando los procedimientos
establecidos para el compostaje.
• En el caso que la población de aves muertas exceda la capacidad de la caseta
de compostaje o presente problemas graves, se adecuará inmediatamente un sitio
alejado de los galpones dentro de la granja donde se construirá una fosa para su
entierro. El hueco que se haga se deberá impermeabilizar adecuadamente para
evitar filtraciones.
• En todos los casos, se extremarán las medidas de bioseguridad para evitar así
la propagación de enfermedades a los galpones y evitar un problema sanitario
grave.

103
8.3.3.3.2 De la gallinaza. El procedimiento establecido en la empresa para la
estabilización de la gallinaza es el de trinchera con biosolución en potrero y bajo
techo. Si se llegaran a presentar fallas, se deberá buscar un sitio donde se puedan
formar pilas a granel, que se cubrirán con plásticos para ayudar a aumentar la
temperatura y se someterán a volteos regulares para permitir la aireación y facilitar
que el proceso se desarrolle normalmente.

Si se presentare algún olor, después que se hayan practicado las anteriores


medidas, se puede fumigar la zona con algún material o producto que controle el
olor.

8.3.3.4 Aumento de temperatura y humedad al interior de los galpones.

1. Para el caso de aumento de la temperatura dentro del galpón se adoptarán las


siguientes medidas:
• Se bajarán todas las cortinas para permitir la circulación del viento.
• En caso de que esto no fuera suficiente, se colocarán mangueras para rociar
con agua los techos y ayudar a bajar la temperatura.

2. Para el caso de aumento de la humedad se aplicará el procedimiento


establecido para el control de olores en los galpones en lo referente al manejo de
las humedades. Adicionalmente se abrirán las cortinas para lograr una buena
ventilación y:
• Permitir el intercambio del aire exterior con el interior.
• Evacuar la humedad excesiva.
• Sacar gases y sustancias indeseables del galpón.
• Proporcionar suficiente oxígeno al galpón y a las aves.

8.3.3.5 Aumento de la presencia de vectores (moscas y roedores). El mejor


sistema para evitar la proliferación de vectores es el control integrado de plagas,

104
que combina los tratamientos químicos con los sistemas físicos, métodos
ecológicos y técnicas de control biológico, junto con medidas de saneamiento del
medio y otras de tipo preventivo.

Pero en el caso de un aumento de los mismos es necesario intensificar las


medidas de control que normalmente se aplican.

Manejo de roedores. Para un buen control de roedores en caso de un aumento


considerable de ellos se aplicarán las siguientes medidas:
• Intensificar el uso de métodos químicos, mediante el empleo de cebos.
• Aumentar la utilización de métodos físicos o mecánicos como la instalación de
trampas o similares.

Se aconseja ubicar el raticida en el recorrido habitual que hace el roedor para ir en


busca de su alimento, o bien, dependiendo de la especie, se puede ubicar el cebo
directamente en madrigueras o nidos. Los puntos de cebadura deben quedar
siempre bien protegidos.

Manejo de moscas. Entre los vectores que pueden afectar el rendimiento de las
granjas avícolas se debe incluir las moscas que son generadas por las actividades
productivas.

Para el control de moscas y mosquitos se deben combinar diferentes prácticas


para lograr buenos resultados, algunas de estas son: control químico, control
biológico, saneamiento ambiental, manejo físico de la gallinaza, retiro de la
gallinaza, manejo del agua de bebida, eliminación de la mortalidad.

En caso de un aumento exagerado de la población de mosca la mejor solución


para superar la emergencia es la utilización de métodos químicos de control, para

105
lo cual se procederá a la aplicación de insecticidas, por aspersión sobre
estructuras internas y externas de galpones. No se aplicación sobre la gallinaza.

8.3.3.6 Fallas en el sistema de tratamiento de residuos sólidos. Un relleno


sanitario es útil tanto para los residuos sólidos domésticos como para otros
residuos.

Para tener un buen relleno sanitario, es preciso tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• Seleccionar un sitio seco y alejado de viviendas vecinas (por lo menos 50
metros).
• Verificar que allí no hay aguas subterráneas cercanas a la superficie.
• Adecuarlo técnicamente para manejar el mayor volumen de residuos.

En el momento de que se presente una falla en el sistema de tratamiento de los


residuos sólidos se procederá a cubrir el sitio con tierra para sellarlo y evitar la
producción de olores y la generación de vectores, inmediatamente se procederá a
construir un nuevo sitio para el depósito de las basuras de acuerdo con el
siguiente procedimiento:
• Construir un hueco en la tierra, que sea de fácil acceso y permita la movilidad de
una persona.
• Adecuar un sitio debidamente aislado para impedir el acceso de personas,
perros, ganado, gallinazos, aguas lluvias, etc.
• Llevar allí los residuos generados.
• Proceder al llenado de la celda.
• Enterrar la basura.
• Tapar la basura con una capa de tierra, garantizando la cobertura total de la
celda.

106
• Repetir este trabajo hasta llenar completamente el hoyo. Cuando llega a la
superficie, compactar la tierra y empradizar el suelo.
• Para evitar la producción de aguas contaminantes (lixiviados), mantener la celda
debidamente cubierta con plásticos o tejas de zinc.

107
9. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL

En este capítulo se plantearán los programas y acciones encaminadas a verificar


lo establecido en el PMA.

Responsabilidad. La ejecución del PMA junto con las medidas del plan de
seguimiento y monitoreo ambiental estará a cargo de quien el propietario de la
granja delegue para realizar las funciones.

9.1 MONITOREO DEL RECURSO AGUA

Sistema de tratamiento de agua


• Continuar con los análisis para verificar que las dosis de cloro son adecuadas.
• Cerciorarse que el cloro se esté adicionado en el lugar correcto.
• Hacer análisis bacteriológicos periódicos por un laboratorio especializado.

9.1.1 Análisis fisicoquímicos y bacteriológicos de aguas Industriales


• Realizar caracterizaciones del agua de las diferentes fuentes para comprobar la
calidad de la misma.
• Velar por el cuidado de la calidad del agua evitando al mínimo su
contaminación.
• Verificar el cumplimiento del PMA.
• Realizar una caracterización fisicoquímica y bacteriológica del agua de lavado
de galpones y del agua de desinfección de lavado de vehículos.

9.1.2 Monitoreo del consumo de agua


• Llevar el registro mensual del consumo de agua propuesto.

108
• Este registro debe estar a disposición de la CAS en el momento en que lo
solicite.
• Hacer seguimiento del uso eficiente y ahorro del recurso agua tanto en la
vivienda como en galpones.

9.2 CONTROL DE POSIBLES AFECTACIONES A LOS RECURSOS NATURALES

9.2.1 Vehículos. Los vehículos encargados del aprovisionamiento de tamo de


arroz, deberán garantizar su correcto manejo evitando perdidas del insumo
durante el transporte.

9.2.2 Venta de gallinaza. Los vehículos encargados de transportar la gallinaza


deberán garantizar su correcto transporte, evitando su derrame, y realizar un
excelente empacado, colocando telas, fibras, o plásticos para evitar la salida de
olores y mojado de los sacos.

9.3 CONTROL AL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO


PROPUESTOS

Sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas. Actividades a


realizar:

Se verificará el funcionamiento normal de los pozos sépticos y todos sus


componentes, y se harán programas para su mantenimiento periódico.

9.4 GESTIÓN DE RESIDUOS

Toda la gestión de los diferentes residuos sólidos y líquidos, estará a cargo del
delegado por el propietario de la granja. Las actividades a realizar serán
observaciones periódicas de los residuos y evaluaciones cualitativas del manejo

109
que se le ha dado al mismo. Con el fin de buscar mejoras en su manejo y así un
mejoramiento constante en el desempeño ambiental de la granja.

9.4.1 Residuos sólidos industriales

Gallinaza. Después de sacado los lotes de gallinas, se realizará un seguimiento al


manejo de la gallinaza, dentro de la granja, en el proceso de compostaje y al ser
transportada por el comprador.

Se evaluará la forma de barrido, empacado, cargado y el transporte realizado por


el cliente.

Compostaje de mortalidad. Hacer un seguimiento continuo al proceso de


tratamiento de la mortalidad por medio del compostaje, asesorando a los
encargados de esta labor. El supervisor será el encargado que el tratamiento sea
bien llevado.

• En caso de presentarse lixiviados, revisar que las aves no se estén


humedeciendo en exceso.
• Evitar la entrada de aves o roedores al interior de la caseta.
• Verificar que no entren aguas lluvias que interfieran en la compostación.
• Verificar la frecuencia de volteo del compost.
• Controlar la humedad y la temperatura.
• Mantener una aireación adecuada.

Recolección de envases y recipientes. Verificar la disposición de recipientes y


envases de insumos en un mismo lugar para facilitar su almacenamiento y
adicionalmente verificar la disposición que se esté haciendo de ellas.

110
9.4.2 Residuos sólidos domésticos

Programa de separación en la fuente


• Verificar la continuidad de la campaña de selección en la fuente de residuos
orgánicos reciclables y basura muerta.
• Evaluar el programa de separación de residuos sólidos en la fuente y de esta
manera saber si se está realizando como fue indicado en la capacitación y si el
manejo de residuos domésticos es el adecuado.

Residuos orgánicos. Mensualmente se realizará un análisis de la disposición que


se hace a este residuo. Como finalidad se evaluará el proceso de compostaje
propuesto para estos residuos.

Residuos sanitarios. Mensualmente se revisará el manejo de los residuos


sanitarios con el propósito de apreciar su almacenamiento, traslado y
enterramiento.

Residuos reciclables. Mensualmente se verificará la forma en que se está


haciendo la selección de los residuos, el almacenamiento y transporte del
reciclaje.

9.4.3 Residuos líquidos industriales

Aguas de desinfección de vehículos. Por un momento, preferiblemente cuando


ingrese una cantidad considerable de vehículos a la granja, se observará y
evaluará el funcionamiento del canal de infiltración.

Aguas de lavado de galpones y equipos. En cada ocasión de lavado de


galpones se examinará la actividad y apreciará la técnica de lavado, junto con el
funcionamiento del cribado.

111
9.4.4 Residuos líquidos domésticos. Cada seis meses se analizará y evaluará el
funcionamiento de los sistemas de tratamiento y disposición final de aguas
residuales domésticas.

9.4.5 Lodos de planta de tratamiento de agua potable. Mensualmente se


inspeccionará el purgado, vertido, recolectado, almacenado y uso de residuo
sólido producido.

9.4.6 Reforestación, diseño paisajístico, establecimiento, mantenimiento y


conservación de barreras vivas
• Verificar la plantación de las especies recomendadas con el fin de contribuir a la
repoblación vegetal y a la mitigación de olores.
• Asegurarse de que se esté realizando mantenimiento de poda a las especies.

112
10. COSTOS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Los costos de cada componente del plan de manejo ambiental del proyecto
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTADO PARA LA CONSTUCCION,

PROGRAMADA COMO GRANJA AVÍCOLA DE GALLINAS REPRODUCTORAS ABUELAS PARA

CARNE – “GRANJA EL RECUERDO”. En detalle los costos se presentan en cada uno de


los componentes.

El valor global total del plan de manejo ambiental no debe ser inferior a
veinticuatro millones setecientos mil pesos. ($24.700.000,00) valor obtenido de las
actividades consignadas en la tabla siguiente

Tabla 29. Costos y cronograma de actividades

COSTOS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
ACTIVIDADES
COSTOS($*1000)

1. Programa de capacitación (1)


300
2.Programa de manejo de residuos
industriales (2) 3000
3. Programa de manejo de aguas
residuales domesticas (3) 7500
4. Programa de manejo de aguas
lluvias (4) 8000
5. Programa de recolección de
residuos industriales (5) 2000
6. Programa de recolección de
residuos domesticos (6) 500

7. Manejo y control de vectores


200
8. Manejo paisajistico y de
repoblación vegetal (7) 2500
9. Programa de seguimiento
ambiental (8) 350 350
COSTO TOTAL VEINTICUATRO MILLONES SETECIENTOS MIL PESOS 24.700
1. Manejo de los residuos solidos domesticos, uso eficiente y ohorro de agua.
2. Adecuación de áreas agrícolas y compra de insumos para la compostación de la gallinaza
3. Pozos sépticos, trampas de grasas y campos de infiltración de aguas residuales domesticas
4. Canales perimetrales y de techo y estructuras de entrega
5. Caseta de compostaje e la mortalidad
6. Compostaje de orgánicos, entierro de sanitarios y reciclaje de inorgánicos
7. Reforestación
8. Informes de cumplimiento ambiental

113
11. CONCLUSIONES

Un plan detallado que englobe todos los componentes de una granja avícola,
incluyendo las instalaciones y los proveedores, debe ser elaborado en equipo,
debe ser validado por las directivas de la organización, así como entendido y
practicado por todas las personas involucradas. Así mismo debe ser revisado y
actualizado periódicamente, y ajustado en la medida que cambien las condiciones
de riesgo.

Se ha elaborado un Plan de Manejo Ambiental en el cual se plantean las medidas


de prevención, mitigación y/o corrección de los impactos ambientales identificados
y que deberán ser incluidas en la ejecución del Proyecto. En este Plan se ha
establecido una estrategia de conservación del ambiente bajo la responsabilidad
administrativa del propietario de la granja El Recuerdo, cuyos objetivos serán
alcanzados mediante la implementación de los diferentes programas propuestos,
como son el Programa de medidas preventivas, mitigación y/o corrección,
programa de capacitación y educación ambiental, programa de manejo de
residuos.

Este plan de manejo ambiental tiene suma importancia, porque nos sensibiliza
acerca de los impactos ambientales que diariamente sufre nuestro planeta tierra, y
que a pesar de que muchos de los proyectos avícolas son realizados para
satisfacción de los seres humanos; estos no toman en cuenta el gran daño que
hacen al medio ambiente como recurso no renovable y en vía de extinción,
sabiendo que este hace parte de la misma calidad de vida del hombre.

Es recomendable y primordial, tener una conciencia acerca del medio ambiente,


para participar, evaluar e intervenir en todos los aspectos que afectan
negativamente nuestros ecosistemas; adoptar sistemas de vigilancia y planes de

114
manejo ambiental para el debido uso y cuidado de los recursos naturales y así
evitar la perdida y degradación de nuestro hábitat.

115
BIBLIOGRAFÍA

CAS. Normas técnicas para diseño, construcción e instalación de tanques sépticos


y disposición de efluentes finales. San Gil, Noviembre 2003.

CDMB. Resolución No. 001333 de Septiembre 9 de 2005. Bucaramanga, 2005

COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – REGION METROPOLITANA.


Guía para el Control y Prevención de la Contaminación Industrial, Sector
Criaderos de Aves, Subsector Productores Avícolas, Santiago de Chile, 1.998

CRITES. T. Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeñas Poblaciones.


McGraw-Hill Interamericana. 2000.

DE LUCA, M. Tecnología de la Disposición Final Mediante el Método de Relleno


Sanitario. Buenos Aires, 1999.

EOT. Esquema de Ordenamiento Territorial Final del Municipio de Suaita,


adoptado por acuerdo municipal 01 de 2004.

ELKIN., B. V. Guía para Compostaje y Manejo de Suelos. Bogotá: Convenio


Andrés Bello, 2003.

FENAVI-FONAV. Cuadernos Avícolas Nº 3. Diagnóstico e Impacto Ambiental de la


Avicultura. Bogotá, 2000.

FENAVI-FONAV. Guía Ambiental para el Subsector Avícola. Ministerio del Medio


Ambiente – SAC. Bogotá, 2002.

GOMEZ CHACON, Diana Rocío. Evaluación y caracterización del proceso de


biodegradación de pollinazas en camas usando microorganismos, Bucaramanga,
2006.

ICA. Resolución Nº 00189 del 24 de Agosto de 2.005. Bucaramanga, 2005.

________. Resolución Nº 002896 de Octubre 10 de 2005. Bogotá, 2005

________.Resolución Nº 01937 de Julio 22 de 2003. Bogotá, 2003.

METCALF, E. Ingeniería Sanitaria. Tercera Edición. Bogotá: Labor, 1985.

116
MURPHY DENNIS W. AND CARR LEWIS. Producción de Compost con Aves
Muertas. Universidad de Maryland.

OROZCO, A. Desechos Sólidos. Medellín-Colombia: Universidad de Antioquia,


1980.

PÉREZ C., R. El Arte de Construir el Agua. Bogotá: Escala, 1985.

UNIDAD DE ASISTENCIA TÉCNICA AMBIENTAL PARA LA PERQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. El


Manejo Ambiental de Residuos, Una Estrategia Competitiva. Bogotá.

VALLEJO, M.C. Toxicología Ambiental. Bogotá: Fondo Nacional Universitario,


1997.

117
Anexo A. Información general: Datos del solicitante.

Nombre o razón social: ALICIA NIÑO DE CHACON


C.C. o Nit: 28.426.622
Dirección: Carrera 3 No. 4 - 43

Apartado aéreo: e-mail:


Vereda: Efraín Municipio: Suaita Departamento: Santander

118
Anexo B. Propiedad del predio donde se ubica la granja.

Propietario: ( X ) Arrendatario: ( ) Poseedor o Tenedor: ( )


Nombres y Apellidos: ALICIA NIÑO DE CHACON
Cédula de Ciudadanía No. : 28.426.622 Teléfono: 7580190
Dirección: Carrera 3 No. 3- 43 Suaita
e-mail:

119
Anexo C. Localización e información sobre el sitio del proyecto

Tipo de granja: Reproductora ( X ) Ponedora comercial ( ) Engorde ( )


Nombre de la granja: El Recuerdo Departamento: Santander
Municipio: Suaita Corregimiento:
Vereda: Efraín Sector: El Salitre
Paraje: Cuenca hidrográfica: Lenguaruco
Subcuenca: Microcuenca: Quebrada el naranjito
Distancia de la fuente hídrica más cercana (en metros) respecto a la granja:80 m.
Linderos del predio; Norte: carretera al salitre, Sur: Alberto Martínez, Oriente:
Ema Niño Ariza, Occidente: Sucesión Caña dulce
Matricula inmobiliaria: 000746 Ficha catastral: 000100040140000
Coordenadas: La granja queda Altura sobre el nivel del mar (metros):
ubicada dentro de las coordenadas N: 1.425
1167945, W: 1066893

Departamento de Municipio de Vereda


Santander Suaita Efraín

120
Anexo D. Mapa de Santander y del municipio.

121

También podría gustarte