Torax Respiratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

EXPLORACIÓN DE

TÓRAX
RESPIRATORIO
LABORATORIO DE SIMULACIÓN CLÍNICA

MANUAL DEL ESTUDIANTE

1
DIRECTOR DE LA DACS
DR. ALEJANDRO JIMÉNEZ SASTRÉ
COORDINADOR DE LA CARRERA MÉDICO CIRUJANO
DRA. MARÍA GUADALUPE JIMÉNEZ SOLÍS
COORDINADOR DEL LABORATORIO DE SIMULACIÓN CLÍNICA
DR ELÍAS HERNÁNDEZ CORNELIO
INSTRUCTORES
DRA. KARLA DEL SOCORRO CELORIO MÉNDEZ
DRA. SANDY PAOLA TRINIDAD PALMA
MODIFICACIÓN 2015
DRA. WENDY CATALINA TOBILLA OLÁN
DRA. MARY MIREYLY MORENO
DR. FREDDY DE LA CRUZ LEÓN
DR. MOISES ABRAHAM AGUILAR DE LOS SANTOS
MODIFICACIÓN 2016
DRA. MICHELLE AGUILAR MARTÍNEZ
DRA. KARELY PULIDO GÓMEZ
DRA. PAOLA GABRIELA CORONADO GUERRERO
DRA. ALEJANDRA GARCÍA IZQUIERDO

2
CONTENIDO
APARTADO 1
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS……………………………………………………………………………5
JUSTIFICACIÓN………………………………….……………………………………5
VINCULACIÓN CON ASIGNATURAS………………………………………………5
DISEÑO DE LA PRACTICA ……………………………………………………….…6

APARTADO 2
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

PUNTOS Y LÍMITES ANATÓMICOS DE REFERENCIA…………………..…..…..7


INSPECCIÓN……………………………………………………………….....……..…9
PALPACIÓN……………………………………………………………………………14
PERCUSIÓN………………………………………………………………………..….19
AUSCULTACIÓN…………………………………………………………………..… 21

APARTADO 3
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

MATERIALES DEL CURSO……………………………………………………..…24


TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL TÓRAX RESPIRATORIO
INSPECCIÓN…………………………………………..…………………………...24
PALPACIÓN……………………………….……………….…………………..……25
PERCUSIÓN……………………………….……………….…………..…………...25
AUSCULTACIÓN………………………..………….……………………….….…..25

3
APARTADO 4
EVALUACIÓN

EVALUACIÓN……………………………………………………….………...….26
HOJA DE COTEJO ……………………………………………………….….….27
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………28

4
APARTADO 1
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA.

OBJETIVOS.

La práctica de exploración de tórax respiratorio tiene como finalidad que el


estudiante aprenda las técnicas adecuadas (inspección, palpación, percusión y
auscultación) para identificación de los hallazgos normales en la evaluación del
aparato respiratorio.
Utilizando maniquíes, auxiliares didácticos audiovisuales con el apoyo de
instructores capacitados, los estudiantes desarrollaran las habilidades en la
identificación de tipo de tórax del paciente, movimientos respiratorios, sonoridad
de los componentes del tórax en condiciones normales.

JUSTIFICACIÓN.

La exploración del tórax respiratorio es una de las principales fuentes para el


diagnóstico temprano y oportuno, una vez que el paciente refiere sintomatología
del aparato respiratorio, es importante saber explorar para tomar decisiones
adecuadas en su tratamiento.
En México, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) constituyen un importante
problema de salud pública y representan la morbilidad más alta del país, así como
la primera causa de consulta en los centros de salud.

VINCULACIÓN CON ASIGNATURAS.


La práctica clínica de tórax respiratorio, contribuye a la formación del alumno en
las asignaturas siguientes:
 F1549 URGENCIAS
 F1519 FISIOLOGÍA
 F1538 INTRODUCCIÓN A LA PROPEDÉUTICA
 F 1540 PROPEDÉUTICA
 F1511 NEUMOLOGÍA
 F1536 PEDIATRÍA
 F1525 INFECTOLOGÍA

5
DISEÑO DE LA PRÁCTICA.

El alumno recibirá el manual, previo a la fecha programada de la práctica, deberá


estudiarlo, pues en el encontrará los conocimientos básicos para alcanzar los
objetivos de la misma.
Durante su estancia en el área de simulación, los alumnos podrán participar
activamente en una sesión de aprendizaje, donde reforzarán los conocimientos
teóricos adquiridos previamente y practicarán la exploración de tórax respiratorio,
esto incluye lo siguiente:
 Demostración de la técnica a cargo de los instructores.
 Aclaración de dudas y comentarios entre los integrantes del equipo y el
instructor.
 Escenarios clínicos simulados con maniquíes (Figura 1).
 Prácticas individuales dentro de un ambiente clínico simulado.
 Posterior a la práctica el alumno deberá programar una cita para evaluación,
en la cual se corroborará que ha alcanzado el desarrollo de sus habilidades.

Figura 1. Maniquí y estetoscopio para la práctica de


Exploración de tórax respiratorio.

6
APARTADO 2
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

PUNTOS Y LIMITES ANATÓMICOS DE


REFERENCIA.
Conviene recordar la topografía torácica y señalar, aunque sea someramente los
aspectos más importantes (Figura 2).

Figura 2. Puntos anatómicos de referencia del tórax cara anterior.

7
LÍMITES ANATÓMICOS DEL TÓRAX
RESPIRATORIO.

Relieve del borde superior del manubrio y ambas clavículas


Límite superior. por delante y una línea trazada entre ambas articulaciones
acromioclaviculares pasando por la apófisis espinosa de la
7ª cervical.
Límite inferior. Representado por el relieve del reborde costal y apéndice
xifoides y por detrás hasta la 12ª costilla

Cuadro 1. Límites superior e inferior del tórax.

En el examen del tórax se consideran tres partes que incluyen:

Parte anterior Parte posterior Parte lateral


1. Fosa supraclavicular. 1. Zona superior o supra 1. Zona superior o hueco
2. Fosa infraclavicular. espinosa que va desde la axilar por encima de una
3. Región intercostal. línea vertebral hasta la línea horizontal que pasa
4. Región mamelonar. línea escapular. por el mamelón.
2. Zona escapular externa, 2. Zona inferior o
que continúa la anterior submaxilar.
hasta la línea axilar
posterior.
3. La zona inferior, situada
por debajo de la línea que
pasa por debajo del
omóplato y que se llama
base.

Cuadro 2. Partes del tórax.

8
El ángulo de Louis es el punto de partida para contar las costillas y los espacios
intercostales. Estos últimos tienen números que se corresponden con el número
de la costilla suprayacente.
La identificación de las costillas por palpación es habitualmente más fácil a nivel
de la línea medioclavicular que en el borde esternal, donde pueden interferir los
cartílagos eternales proximales.
Sólo los cartílagos de las siete primeras costillas se unen directamente al esternón,
dirigidas desde fuera hacia dentro y desde abajo hacia arriba.
El reborde costal se refiere a la superficie proximal de la costilla que desciende y
se aleja del esternón y el ángulo costal se forma por las intersecciones de los
rebordes costales.
Los vértices pulmonares se extienden en el plano anterior, aproximadamente 5-6
cm por encima de las clavículas.
En el plano posterior, los ápices se extienden hasta la primera vértebra torácica.
Los límites inferiores del pulmón se localizan en la décima vértebra torácica (T-10)
en espiración y en la duodécima (T-12), en inspiración profunda.

El examen físico del tórax (en lo que se refiere al aparato respiratorio) se efectúa
según la clásica secuencia:

1. INSPECCIÓN.
2. PALPACIÓN.
3. PERCUSIÓN.
4. AUSCULTACIÓN.

9
INSPECCIÓN

La exploración debe realizarse con el paciente sentado o de pie, a ser posible sin
apoyo, desnudo de la cintura hacia arriba. A la inspección debe observar:
coloración de la piel, cicatrices, lunares, masas visibles.Cuando sea necesaria la
exposición total, se dispondrá de una sábana o una bata para que él pueda
cubrirse. Inicialmente, la actitud espontánea del paciente puede brindar datos
valiosos en cuanto al alivio o empeoramiento de sus síntomas. La ortopnea es la
adopción de la posición de sentado (sedente) para el alivio de la disnea.
Respiración normal.
 No es necesario que advierta al paciente que va a contar el número de
respiraciones.
 Observe el patrón o ritmo de la respiración y la forma en que se mueve el
tórax.
 La expansión del tórax debe ser simétrica bilateralmente.
 Lo normal es que el paciente respire con facilidad, regularidad y sin
dificultades aparentes.
 El patrón de respiraciones debe ser uniforme, no demasiado superficial ni
muy profundo.

La frecuencia respiratoria en condiciones normales es de 16 a 25 ciclos por minuto


en el adulto (promedio 20).

Edad Respiraciones/min
Lactante (<1 año) Entre 30 y 60

Bebé (1 a 3 años ) Entre 24 y 40


Preescolar (4 a 5 años) Entre 22 y 34

En edad escolar Entre 18 y 30


(6 a 12 años)

Adolescente (13 a 18 años) Entre 12 y 16

Tabla 1. Frecuencias respiratorias normales por grupos de edad.

10
Fase Productores de la Facilitadores de Accesorios de la fase
fase la fase
Inspiratoria -Diafragma Dilatadores De primer orden:
-Intercostales faríngeos: Esternocleidomastoideo
externos Geniogloso Escalenos
Periestafilino De segundo orden:
interno Pectoral mayor
Geniohiodeo De tercer orden:
Tirohiodeo Pectoral menor
Externotiroideo Trapecio
Serratos

Espiratoria La fase espiratoria Intercostales Abdominales:


es producida por la externos -Recto anterior
retracción elástica -Oblicuos
del pulmón a la que -Transverso
se suma la tensión Otros:
superficial alveolar, Triangular del esternón
estrictamente no se
requiere
intervención
muscular en su
producción.
Tabla 2. Músculos que intervienen en ventilación.

DIFICULTAD RESPIRATORIA
A medida que aumenta su requerimiento ventilatorio en situaciones críticas, dicha
demanda requiere del uso de sus músculos accesorios, tanto inspiratorios
(intercostales, trapecio, esternocleidomastoideo, pectorales) como espiratorios
(pared abdominal, deltoides, intercostales, etc.
Esta situación se denomina genéricamente “dificultad respiratoria” y además de la
disnea en reposo, se acompaña de aleteo nasal, y otros signos relacionados al
ejercicio intenso como sudoración profusa y sensación de calor.
Un signo característico de esfuerzo inspiratorio es la depresión de las partes
blandas en los huecos o espacios entre los huesos de la caja torácica. Dicho signo
se denomina “tiraje” y puede aparecer localizado en el hueco supraclavicular,
supraesternal o en los espacios intercostales.

11
Existen diversos tipos característicos de patrones ventilatorios anormales, siendo
los principales:

Patrón de Cheyne- Respiración de Biot . Respiración de


Stokes. Kussmaul .
La frecuencia y el Respiración que La amplitud y la
volumen respiratorio mantiene cierto ritmo, frecuencia ventilatoria se
aumentan en forma pero interrumpido por encuentran aumentadas
progresiva hasta una períodos de apnea. con un ritmo regular y
franca taquipnea , para Cuando la alteración es sostenido. Se observa
ir decreciendo más extrema, en las acidosis
posteriormente hasta comprometiendo el ritmo metabólicas como la
llegar a un lapso de y la amplitud, se llama cetoacidosis diabética o
apnea de 20- 30 respiración atáxica. la insuficiencia renal.
segundos, luego de lo Ambas formas se
cual el ciclo se reinicia observan en lesiones
nuevamente en forma graves del sistema
continua. nervioso central.

Cuadro 3. Tipos de patrones ventilatorios anormales.

CONFORMACIÓN TORÁCICA.
A continuación, y siempre que fuera posible, la inspección del tórax debería
realizarse con el paciente vertical, ya sea sentado o de pie, aun con la ayuda de
un asistente.
Los diferentes tipos de tórax normales se pueden describir como:
Longilíneo: En personas delgadas y de gran estatura, en ellos el diámetro vertical
es mayor que el AP y transversal.
Brevilíneo: Personas de baja estatura y en las personas obesas. El diámetro
transversal es mayor que el AP y el vertical.
Normolíneo: Sujetos de constitución fuerte y de estatura media .El diámetro AP y
transversal son semejantes.
Cilíndrico: Característico en niños de corta edad y en lactantes, en ellos los
relieves óseos son poco definidos, bordes costales borrados y escasamente
marcados.

12
Las alteraciones anatómicas torácicas pueden ser congénitas o adquiridas.

Congénitas.
Pectus excavatum (o Pectus carinatum (o pecho de
infundibuliforme). paloma).
Constituye al hundimiento del Constituyen la deformidad por
esternón, respecto a la parrilla protrusión, respectivamente, del
costal. esternón, respecto de la parrilla costal.

Cuadro 4. Alteraciones torácicas congénitas.

Adquiridas.
Tórax enfisematoso o en tonel. Tórax cifoescoliótico.
La caja se deforma por la La exageración de la curvatura a
hiperinsuflación permanente en el concavidad anterior en la columna
enfisema pulmonar, con aumento a dorsal (cifosis) habitualmente se
predominio del diámetro combina con la desviación lateral de
anteroposterior la misma (escoliosis).
desproporcionadamente.

Cuadro 5. Alteraciones torácicas adquiridas.

13
PALPACIÓN.
La palpación del tórax, en lo referido al aparato respiratorio, consiste en aplicar el
sentido del tacto del observador con el paciente en actitud pasiva, o activa cuando
se le solicita alguna maniobra con el fin de comprobar la amplitud y simetría de los
movimientos respiratorios.

1. Verifique que las palmas de la mano estén a temperatura ambiente.


2. Palpe los músculos torácicos y el esqueleto del tórax, identifique las
pulsaciones, zonas sensibles, abombamientos, depresiones, movimientos y
posturas no habituales.
3. Debe existir simetría bilateral y cierta elasticidad de la caja torácica, aunque el
esternón y el xifoides deben ser prácticamente inflexibles y la columna vertebral
torácica totalmente rígida.

Figura 3. Uso de la técnica de palpación en tórax respiratorio.

Referiremos los principales hallazgos en este sentido.


- Enfisema subcutáneo: la crepitación del tejido celular subcutáneo ocurre por la
presencia de gas en su interior por una ruptura de la vía respiratoria. Otra causa

14
de enfisema subcutáneo es la presencia de gérmenes productores de gas,
determinando infecciones de piel y partes blandas de extrema gravedad.

La presencia de fracturas costales se detecta clínicamente palpando puntualmente


cada uno de los arcos costales con provocación de dolor exquisito en el arco
fracturado. Si hubiera desplazamiento franco, además es posible palpar el crujido
costal y aun la presencia de un escalón óseo en el extremo fracturado. Estas
maniobras deben ser suaves ya que la intensidad del dolor es máxima, como así
también por el riesgo de perforar la pleura parietal o visceral.
Por medio de la palpación se puede comprobar la amplitud y simetría de los
movimientos respiratorios:

AMPLEXIÓN SUPERIOR
 Paciente sentado con tórax descubierto y brazos descansando sobre las
rodillas
 Colocar una mano sobre la región torácica anterior y la otra en la
posterior, de manera que los pulgares se toquen por la punta a nivel de
la parte superior del musculo trapecio (Figura 4).
 Se pide al paciente que respire con intensidad normal.

Figura 4. Valoración de amplexión superior.

15
AMPLEXIÓN INFERIOR
 Paciente sentado con brazo de lado a explorar colocado
por detrás de la cabeza.
 Examinador con ambas manos planas sobre regiones
costal inferior e infraescapular, uniendo pulgares sobre
línea media axilar.
 También se pide al paciente que respire con intensidad
normal.
 Las maniobras de amplexión deben realizarse en forma
comparativa ante un hemitórax y el otro.

AMPLEXACIÓN SUPERIOR Figura 5. Valoración de


amplexión inferior.
 Paciente sentado como para amplexión superior.
 El examinador coloca ambas manos en regiones supraescapulares uniendo
sus pulgares sobre la línea media espinal.
 Se observa la separación del los pulgares en la relación con la línea media
espinal en respiración normal.

Figura 6. Valoración de amplexación superior.

16
AMPLEXACIÓN INFERIOR
 La misma posición y técnica que para la amplexación superior, pero con las
manos del examinador colocadas al nivel de las regiones infraescapulares.
 En todas las maniobras la separación de los pulgares debe resultar de la
tracción que ejercen las paredes del tórax sobre las palmas de las manos las
cuales arrastran los pulgares que permanecen completamente pasivos y sin
presionar la pared torácica.
 Normalmente, en hombres, la separación de los pulgares resulta mayor en la
amplexación inferior, mientras que en las mujeres, la superior puede ser más
notable.
 En todo caso, la separación de los pulgares causada por la extensión del tórax
debe ser simétrica en relación con la línea media espinal.
 Un resultado anormal en cualquiera de los diámetros puede ser pro problemas
en la caja torácica como deformidades, fracturas, parálisis; como por
incapacidad de distención del parénquima pulmonar como es el caso de
fibrosis, relacionado con procesos como TB u otros problemas restrictivos
como enfisema.

Figura 7. Valoración de amplexación inferior.

17
VIBRACIONES VOCALES (VV)
La técnica de exploración de las vibraciones vocales se efectúa sobre la piel
desnuda.
El paciente sentado o parado pronuncia cualquier palabra de varias sílabas
(clásicamente “treinta y tres”) repitiéndola todas las veces que sea necesario
mientras el médico compara simétricamente la intensidad con que se perciben.
La maniobra puede efectuarse con la cara palmar, la cara dorsal, o la
superficie cubital de la mano exploradora. Puede efectuarse en forma bimanual,
o unimanual de acuerdo con la sensibilidad del examinador.
Podemos percibirlas en intensidad normal, aumentada, disminuida o están
abolidas. De forma breve podemos decir que un aumento del frémito puede
ocurrir cuando un pulmón aumenta de densidad a causa de líquido, mejorando
el medio para transmitir las vibraciones como ocurre en las neumonías que
provoca un proceso llamado consolidación.
Una disminución puede resultar de procesos que impiden la llegada de las
vibraciones al parénquima pulmonar como seria en el caso de obstrucciones
bronquiales o engrosamiento de la pleura.

Figura 8. Percepción de vibraciones vocales con el dorso y las palmas de las


manos.

18
PERCUSIÓN.

Para comenzar examine la espalda, con el paciente sentado, la cabeza doblada


hacia delante y los brazos plegados al frente. Esto mueve lateralmente las
escápulas, exponiendo más el pulmón. Pida entonces al paciente que eleve sus
brazos por encima de la cabeza mientras percute el tórax anterior y lateral.
Debe percutir a intervalos de 4.5 cm sobre los espacios intercostales en todas las
posiciones, moviéndose sistemáticamente de superior a inferior y de medial a
lateral, usando el dedo plexor y el plesímetro.
Normalmente se escucha claro pulmonar (sonoro o resonante) en todas las zonas
pulmonares.
La hiperresonancia asociada con hiperinsuflación, puede indicar enfisema,
neumotórax o asma.
La matidez o la planicie; atelectasia, derrame pleural, neumotórax o asma.
La percusión del tórax se efectúa con la técnica universal digito-digital, excepto en
la columna vertebral donde se percute con la técnica unimanual.

Figura 9. Muestra los sitios de percusión en la exploración


de tórax respiratorio.

19
TIPO DE INTENSIDAD TONO DURACIÓN CUALIDAD
TONO

Resonante Ruidoso Bajo Largo Hueco


Mate Medio Medio- Medio Golpe seco
Timpánico Alto alto Medio En tambor
Hiperresonante Muy ruidoso Alto Más largo Estallido
Muy
alto

Tabla 3.Tipos de tono en el tórax a la percusión.

 Sonoridad: el ruido es grave y retumbante, como el golpe sobre el parche


de un tambor. Corresponde a la mayor parte del tórax, incluyendo el
esternón y la columna vertebral. También llamado “Claro pulmonar”
 Matidez: seco y apagado, de corta duración. Para conocerlo, el aprendiz
puede percutir el muslo o la masa del deltoides. Un punto intermedio entre
sonoridad y matidez es la submatidez.
 Timpanismo: sonido con cierto timbre musical y resonante. Corresponde a
grandes cavidades con aire.
El carácter patológico está determinado porque el hallazgo no corresponde al sitio
explorado. Es decir, es normal la matidez en el muslo, pero es patológico
encontrarla en el espacio de Traube.
La maniobra se puede practicar en cualquier parte y con cualquier asistente que
cumpla el rol de paciente.
La maniobra se efectúa en forma simétrica para comparar ambos lados, desde el
vértice hacia las bases sobre cada espacio intercostal, recorriendo tanto la cara
anterior y posterior, como las regiones en la axila.

20
AUSCULTACIÓN.
Aplicando el estetoscopio se pueden escuchar los sonidos producidos por el paso del aire
y por la voz. La auscultación proporciona importantes pistas sobre el estado de los
pulmones y la pleura.
Haga que el paciente se siente recto, si ello es posible, y que respire lenta y
profundamente a través de la boca, exagerando la respiración normal.

El sonido del murmullo vesicular corresponde al movimiento de aire hacia el


parénquima pulmonar, y se percibe mejor en inspiración profunda a través de la

Figura 10. Focos de auscultación.

boca. Su hallazgo sugiere que el bronquio es permeable y el pulmón recibe


ventilación en la región correspondiente. Es decir entonces que su ausencia
implica la falta de ventilación adecuada en dicha zona pulmonar.
Aplicando el instrumento sobre la laringe, se percibe el sonido normal de la
respiración glótica, audible en ambos tiempos de la respiración. Si este mismo
sonido es percibido sobre el tórax, el hallazgo es patológico y constituye el soplo
tubario o brónquico.
Nuevamente, se insiste en la necesidad de comparar simétricamente ambos
hemitórax para destacar los hallazgos en uno y otro lado.
Se destaca que para percibir los distintos fenómenos auscultatorios, la lesión
originalmente debe tener cierto tamaño, y estar en contacto con la pared torácica.
Si se interpusiera líquido (derrame pleural), aire (neumotórax) o una porción de
tejido pulmonar sano, se reduce o desaparece la chance de detectarlo.
 Soplo tubario: característico de las condensaciones pulmonares, que
conducen con facilidad el sonido de la respiración glótica hasta el tórax.
 Soplo anfórico: es el paso de aire por una gran cavidad que es ventilada
por un bronquio permeable. Se lo puede imitar soplando por el pico de una
botella vacía.

21
Estertores o Rales secos:
 Roncus (similar al ronquido o ronroneo de un gato, en caso de secreciones
viscosas u obstrucción en grandes vías aéreas)
 Sibilancias (silbido agudo audible en caso de obstrucción de vías aéreas
de menor calibre como en la crisis asmática o el EPOC).
Estertores o Rales húmedos:
 Crepitantes: comparables a frotar un mechón de cabello frente al oído, o a
la apertura de una esponja húmeda. Corresponden a la apertura de
alvéolos colapsados o llenos de líquido, como en la neumonía y el edema
pulmonar.
 Subcrepitantes: o de burbuja, por la movilización de secreciones por el
paso de aire en bronquios de pequeño tamaño.
 Frote pleural: ruido de vaivén por el frotamiento de las pleuras despulidas
en las pleuritis de cualquier causa. Frotando con firmeza dos dedos secos
entre sí frente al oído se percibe un ruido similar.
En el caso puntual de la obstrucción de vía aérea a nivel laríngeo o traqueal, el
paso del aire a través de un área reducida produce el sonido conocido como
estridor, de tono agudo y rudo. Se lo puede imitar cerrando voluntariamente la
glotis e inspirando enérgicamente.
Auscultación de la voz: del mismo modo que al palparlas, las vibraciones
pueden ser auscultadas con el estetoscopio apoyado en el tórax. Normalmente
sólo se percibe un sonido vibrante, como el de una radio mal sintonizada, sin
diferenciarse palabras articuladas. El paciente pronunciará nuevamente “treinta y
tres” o cualquier vocablo con varias sílabas.
Las anomalías corresponden al aumento o disminución en la calidad de audición.
Cuando se facilita la transmisión, el aumento de la percepción de la voz
auscultada se clasifica en tres grados, que representan simplemente tres grados
distintos de la misma alteración:
 Broncofonía: es la audición de la voz auscultada en forma intensa y por
encima de lo normal, sin distinguirse palabras claras.
 Pectoriloquia: cuando además de la acentuación de la intensidad, se
puede distinguir claramente cada palabra articulada, como si el paciente
nos hablara por teléfono.
 Pectoriloquia áfona: representa el punto máximo de transmisión vocal, en
el que la calidad de la audición es tan marcada que el examinador puede
percibir las palabras dichas “en secreto” o “cuchicheadas” por el paciente,
como si estuviera susurrando al oído sin utilizar sus cuerdas vocales para
hablar.

22
APARTADO 3
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
MATERIALES.

MATERIAL

1. Mesa de exploración.
2. Maniquí para
exploración de tórax
respiratorio.
3. Sábanas.
4. Estetoscopio.

Figura 11. Material para la práctica.

TÉCNICA.

El explorador debe presentarse con el paciente, explicarle el procedimiento a


realizar, su importancia clínica y solicitar su colaboración al darle las instrucciones
durante el proceso.
Se coloca a la derecha del paciente, indica al paciente colocarse en la posición
correcta para la exploración y solicita que desnude la región torácica cuidando el
pudor del mismo.

INSPECCIÓN
Identifica la actitud espontánea del paciente (ortopnea).
Determina la frecuencia y patrón respiratorio (normal, Cheyne- Stokes, Biot,
Kussmaul).
Identifica la conformación torácica normal ( longilíneo, brevilíneo, normolíneo,
cilíndrico).
Identifica la presencia de alteraciones anatómicas congénitas o adquiridas (pectus
excavatum, pectus carinatum / tórax enfisematoso o en tonel, tórax cifoescoliótico).

23
PALPACIÓN
 Palpe los músculos torácicos (identifique zona sensibles, abombamientos,
depresiones, movimientos).
 Palpe tejidos blandos (Identifique zonas sensibles, enfisema subcutáneo).
 Palpe el esqueleto del tórax (identifique fracturas costales y posturas no
habituales).
 Referiremos los principales hallazgos en este sentido.
 Examina la adecuada expansión torácica, a través de las técnicas de
amplexión y amplexación.
 Valora adecuadamente las vibraciones vocales. De arriba abajo y compara
hemitórax (determina si la intensidad que se percibe es normal, aumentada,
disminuida o están abolidas).

PERCUSIÓN
Percute en los espacios intercostales usando el dedo plexor y el plesímetro
( identifique claro pulmonar ó hiperresonancia, , matidez, timpanismo).

AUSCULTACIÓN
Solicita al paciente que respire profundamente (identifique murmullo vesicular o
soplo tubario, soplo onfórico, estertores, silbilancias, crépitos , frote pleural).
Solicite al paciente repetir “treinta y tres” para auscultación de la voz ( identifique la
calidad de la audición).

24
APARTADO 4
EVALUACIÓN

La evaluación se realiza mediante un examen de conocimientos de 5 preguntas de


opción múltiple, lista de cotejo que señala actitud, habilidades y conocimientos las
cuales determinan el logro de la habilidad. El examen es un requisito para
continuar con la evaluación de la destreza. El alumno acreditará la práctica con un
puntaje mínimo de 8.0.
Subraye la respuesta correcta
1. Para su exploración el tórax se divide en:
A) Tórax superior e inferior.
B) Tórax anterior y posterior. y lateral.
C) Tórax anterior medio y posterior.

2. Mencione tres datos que obtenemos a la inspección del tórax


respiratorio:
A) Patrón respiratorio, sonoridad y murmullo vesicular.
B) Vibraciones vocales, expansión torácica y conformación torácica.
C) Conformación torácica, patrón respiratorio, signos de dificultad respiratoria.

3. ¿Cuáles son los datos que buscamos en la palpación del tórax


respiratorio?
A) Crépitos, expansión torácica y vibraciones vocales.
B) Vibraciones vocales, claro pulmonar y murmullo vesicular.
C) Murmullo vesicular, amplexión y amplexación.

4. ¿Cuál es la sonoridad normal del pulmón?


A) Timpanismo.
B) Submate.
C) Claro pulmonar.

5. ¿El sonido que se escucha a la normal auscultación durante un ciclo


respiratorio se conoce como?
A) Vibraciones vocales.
B) Murmullo vesicular.
C) Claro.

25
HOJA DE COTEJO
EVALUACIÓN DE EXPLORACIÓN DE TÓRAX RESPIRATORIO
PROFESOR:
ALUMNO: MATRÍCULA:
FECHA: HORA:
ACTITUDINAL (3 ACIERTOS)
Se presenta adecuadamente con el paciente.
Explica al paciente el procedimiento a realizar, su importancia clínica y solicita su colaboración
Explica adecuadamente al paciente los hallazgos obtenidos durante la exploración, los identifica como normales o
anormales.
PRÁCTICO (17 ACIERTOS)
Se coloca a la derecha del paciente.
Posiciona correctamente al paciente para la exploración de Tórax Respiratorio
Pide al paciente se desnude la región torácica y cuida el pudor colocando una sabana.
INSPECCIÓN
Identifica la actitud espontánea del paciente
Menciona la búsqueda de masas, cambios de coloración de la piel, etc.
Determina la frecuencia y patrón respiratorio. Normal o anormal ¿Cuál?
Identifica la conformación torácica como normal o anormal. ¿Cuál?
Menciona la búsqueda de masas, cambios de coloración de la piel, etc.
PALPACIÓN
Palpe los músculos torácicos (identifique zona sensibles, abombamientos, depresiones, movimientos).

Palpe tejidos blandos (Identifique zonas sensibles, enfisema subcutáneo).

Palpe el esqueleto del tórax (identifique fracturas costales y posturas no habituales).

Examina la adecuada expansión torácica, a través de las técnicas de amplexión y amplexación.


Valora adecuadamente las vibraciones vocales. De arriba a bajo y compara hemitórax.

PERCUSIÓN
Palpa de manera adecuada usando el dedo plexor y el plesímetro.
Percute en los espacios intercostales.
Realiza la percusión comparativamente.
Identifica el sonido del pulmón como claro pulmonar.

AUSCULTACIÓN
Solicita al paciente respira profundamente
Identifica los focos de auscultación anterior y posterior
Identifica la inspiración y la espiración.
Solicita al paciente repetir “treinta y tres” para auscultación de la voz
COGNITIVA (4 ACIERTOS)
Mencione los limites anatómicos superiores e inferiores del tórax anterior y posterior
Menciona el orden de la exploración del tórax respiratorio: inspección, palpación, percusión y auscultación.
Menciona los signos de dificultad respiratoria: aleteo nasal, tirajes intercostales, supraclaviculares y del
esternocleidomastoideo, diaforesis, etc.
Menciona los cambios normales de sonoridad normal en el tórax a la percusión: pulmón: claro pulmonar, corazón; mate,
hígado: submate, cámara gástrica: timpanismo.
Total de aciertos a evaluar:
Multiplicar # de aciertos obtenidos por 10 y el resultado dividirlo entre 28. El número resultante es la calificación final
TOTAL

CALIFICACION FINAL
26

1
BIBLIOGRAFÍA

1. Surós Batlló A. Semiología Médica Y Técnica Exploratoria. 8ª Edición


Masson. Barcelona. 2006.

2. Bates, B., Hoekelman, R. A., & Bickley, L. S.. Guía de exploración física e
historia clínica. Lippincott. 2010

3. NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Atención de la mujer


durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y
procedimientos para la prestación del servicio.

4. F. Gary Cunninghan- Norman F. Gant, Colbs. Obstetricia de Williams.


Editorial Mc Graw Hill. Edición 2006.

5. Bickley Lynn S. Guia de Exploración Física e Historia Clínica. Mc Graw


Hill.Octava edición.2007. Pag. 209 – 233

6. American Heart Association^ Edición en español de Soporte vital avanzado


pediátrico L I B R O D E L P R O V E E D O R Editores León Chameides, MD,
Asesor de contenido Ricardo A. Samson, MD, Editor científico asociado
Stephen M. Schexnayder, MD, Editor científico asociado Mary Fran Hazinski,
RN, MSN, Editora científica jefe E. MPH Primera impresión de la American
Heart Association: octubre de 2011

27

También podría gustarte