Conso Final
Conso Final
CICLO 2024
INDICE
3.REFERENCIA
4.EQUIPOS E INSTRUMENTOS
6.CALCULOS
7.GRAFICOS
8.CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL
1. OBJETIVO
A partir de este ensayo se pueden obtener otros datos como: graficas de altura
versus tiempo, permeabilidad del suelo, etc.
3. REFERENCIA
5. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
11.- Determine la
relación de
incrementos de
carga para
emplearse durante la
prueba. Usualmente
es conveniente que
la carga se aumente
en 100% en cada
incremento de carga,
sin embargo, la
presión de la
preconsolidacion
puede definirse con
más claridad
agregando incrementos iguales.
14.- Deben graficarse las lecturas de deformación vs log tiempo, hasta que la
curva de Consolidación a partir del momento de aplicación de la carga.
6. CÁLCULOS
7. GRÁFICOS
MÉTODO LOGARITMICO
LA
CURVA DE COMPRENSIBILIDAD
CONCLUSIONES
-La compresibilidad de los suelos, tal como se determina en algún ensayo, es una
de las propiedades más útiles que pueden ser obtenidas de los ensayos de
laboratorio.
-Cuando un depósito se somete a un incremento de esfuerzos totales, como
resultado de cargas externas aplicadas, se produce un exceso de presión
intersticial. Puesto que el agua no resiste al corte la presión neutra se disipa
mediante un flujo de agua al exterior, cuya velocidad de drenaje depende de la
permeabilidad del suelo.
-La práctica de consolidación que se llevó a cabo fue con el propósito de evaluar
la reducción del volumen, en una muestra de suelo extraída a 1.40 metros en la
Urb. Ingenieros II, Chiclayo; con ellos pudimos observar cómo se comporta este
tipo de suelo, así como sus contenidos de agua antes y después del proceso.
-Los datos del ensayo de consolidación pueden ser utilizados para desarrollar un
estimado de la velocidad y la cantidad de los asentamientos totales y
diferenciales de una estructura o un terraplén. De esta, manera, los valores
calculados son frecuentemente de importancia clave, en primer lugar en la
selección del tipo de cimentación y en segundo lugar en la evaluación de su
competencia.
9. RECOMENDACIONES