Tesis Unan Sobre Deporte
Tesis Unan Sobre Deporte
Tesis Unan Sobre Deporte
UNAN-MANAGUA
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD
POLISAL
DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN
AUTORAS:
Br. GRETTHIS ALEMÁN CRUZ
Br. RAQUEL ALEMÁN ZAMORA
Br. CRISTHY MARCELA AMADOR BONILLA
TUTORA
Msc. CARMEN MARÍA FLORES MACHADO
NUTRICIONISTA
1
2
i DEDICATORIA
A mis padres y hermanos por su disposición y apoyo ante todas las circunstancia
presentadas durante mis estudios.
Gretthis Alemán.
A mis padres por el apoyo que me han brindado hasta el dia de hoy, a mi hermana y a todas
esas personas que siempre estuvieron ahí para mi, a Dios sobre todas las cosas porque sin el
no somos nada.
Cristhy Amador
A mi esposo e hijos por todo los momentos difíciles que pasamos durante mis estudios.
A mis padres y hermanos por el apoyo que me brindaron en todo momento que los he
buscado.
Raquel Alemán
3
ii AGRADECIMIENTO
4
iii OPINIÓN DE LA TUTORA
También manifiesto que es un tema de relevancia para la universidad por ser una
Institución de Educación Superior comprometida con la promoción de la salud por medio
del proyecto de UNAN-Saludable dirigida a la Comunidad Universitaria.
5
iv RESUMEN
El 73.6% prefieren consumir alimentos fritos, 75.4% no siguen una dieta en especial
para cuando realizan deporte. En sumatoria simple el 60.3% ingiere una cantidad
insuficiente de agua a menos de 8 vasos por día.
6
ÍNDICE
i DEDICATORIA .............................................................................................................. 3
ii AGRADECIMIENTO .................................................................................................... 4
iii OPINIÓN DE LA TUTORA .......................................................................................... 5
iv RESUMEN ...................................................................................................................... 6
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 8
2. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 10
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 13
5. OBJETIVOS ................................................................................................................ 14
6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 15
6.1 Aspectos demográficos, sociales, culturales, psicológicos y fisiológicos que rigen
hábitos alimentarios .......................................................................................................................... 15
6.2 Estado nutricional.............................................................................................................. 21
Índice de masa corporal..................................................................................................... 24
Pliegues cutáneos .............................................................................................................. 25
Índice cintura cadera ......................................................................................................... 28
6.3 Hábitos alimentarios .......................................................................................................... 29
Alimentación en el deportista ................................................................................................ 31
Recomendaciones nutricionales de los adolescentes, adultos y deportistas ..................... 36
Recomendaciones nutricionales en la adolescencia ......................................................... 36
Recomendaciones nutricionales en los jóvenes adultos .................................................... 38
Recomendaciones nutricionales en el ejercicio (deporte) ................................................ 39
6.4 Suplementos dietéticos ............................................................................................................ 42
7. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................... 45
8. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................... 54
9. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 77
10. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 79
11. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 81
12. ANEXO ......................................................................................................................... 85
7
1. INTRODUCCIÓN
Los hábitos alimentarios que los individuos poseen son resultado de la cultura
alimentaria de cada país o región, adoptados del entorno socioambiental y en el seno
familiar, siendo transmitidos a todos los miembro de la familia.
La evidencia demuestra una estrecha relación entre la nutrición, la salud del ser humano
y sus beneficios para práctica deportiva eficiente, sin embargo, para conseguir un estado
nutricional normal, es imprescindible que los hábitos alimenticios sean correctos y
practicados de forma regular.
8
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), para una mejor
calidad de vida ofrece a toda la comunidad universitaria las condiciones necesarias para
superarse tanto en lo académico como en lo físico y a través del programa UNAN-
Saludable fomenta la realización de ejercicio, entre otros estilos de vida saludable, pero
para alcanzar el éxito es de radical importancia situar especial atención a la alimentación.
9
2. ANTECEDENTES
Dentro de la reseña histórica se encontró un estudio realizado por Fátima Vegas (1994)
sobre actitudes y hábitos alimentarios de atletas que participaron en los juegos olímpicos de
Barcelona 92´, el cual reveló lo siguiente: 5El modelo dietético se caracterizó por un
consumo muy elevado de frutas (465-391g), carnes (276-202g), refrescos y zumos (497-
563g), yogur (110-162) y helados (91-141), comparado con el modelo dietético medio de la
población española; moderado de leche (178-212g), verduras y hortalizas (268-188g),
cereales (235-127g) y pescados (78-122g) y notablemente bajo de aceites (20-3g), huevos
(16-39g) y azúcar (6.7-llg). El porcentaje de atletas que no incluye en su dieta alimentos de
los distintos grupos fue: pescados, 60%; lácteos, 17%; frutas, 6%; carnes, 12%; verduras y
hortalizas, 6%. Un elevado porcentaje (64%) dijo tener en cuenta el valor nutritivo de los
alimentos a la hora de seleccionar sus comidas, lo cual en la práctica se concretó en la
elección de macronutrientes -alimentos ricos en proteína e hidratos de carbono y pobres en
grasa- no de vitaminas y minerales. A esta atención por el aspecto nutricional se une la
elección de alimentos según preferencias personales (65%) coincidiendo los considerados
beneficiosos para el ejercicio físico con los registrados como favoritos en cuanto al gusto.
10
obstante, muestran conocimientos aceptables sobre nutrición y dietética aplicada a su
deporte. (Úbeda et. al, 2010)
En otro estudio realizado en Guatemala en el año 2013 sobre Aplicación del Índice de
Alimentación Saludable (IAS) en los deportista de 16 a 27 años de la Universidad Rafael
Landívar, durante la etapa de entrenamiento concluye lo siguiente: el estado nutricional de
la mayoría de los deportistas según IMC fue un estado nutricional normal con una media de
24.0, y un porcentaje de grasa 27.89%. El 4.7% de los deportistas presentaron una
alimentación saludable. Se encontró en la frecuencia de consumo que el único grupo de
alimentos que es de consumo diario es el de leche, de consumo semanal son los cereales,
verduras, carnes, leguminosas y embutidos. Se determinó que no hay correlación
significativa entre el IMC y el IAS. Se estableció que no hay correlación significativa entre
el porcentaje de grasa y el IAS. Se encontró relación entre el Índice de Alimentación
saludable con la frecuencia de consumo en 6 de 7 grupos de alimentos, el grupo de
alimentos que no mostro relación fue el grupo de las frutas.
11
3. JUSTIFICACIÓN
Para una excelencia deportiva los deportistas nicaragüenses aparte de realizar la mejor
preparación física, descansar lo suficiente, es indispensable alimentarse correctamente y
mantener un estado nutricional normal que garantice un mayor rendimiento, disminuyendo
los riesgos de debilitamiento, enlentecimiento de tiempo de reacción y pérdida de la salud
en general.
12
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Presentada la formulación del problema, este estudio propone dar respuestas a las
siguientes interrogantes:
13
5. OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
14
6. MARCO TEÓRICO
Hace unos 35 mil años que comenzaron a pescar y a recolectar alimentos acuáticos de
forma intensiva y organizada, llegando forma una parte importante en la dieta, luego el
descubrimiento del fuego fue marco comienzo de otra etapa de la evolución humana, puesto
que permitió asar, calentar su comida y dársela así mismo.
15
Sexo: Condición orgánica, masculina o femenina
Edad: Cada uno de los períodos en que se considera dividida la vida humana
Estado Civil: condición de cada persona en relación con los derechos y obligaciones
civiles, sobre todo con lo que hace relación a su condición de soltería, matrimonio, etc.
(WordReference.com).
Los factores culturales: Según el Diccionario de la Real Academia Española son: "el
conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
científico, industrial, en una época de un grupo social. Conjunto de conocimientos que
permite a alguien desarrollar su juicio crítico".
16
Horas de práctica de deporte: la carga del entrenamiento está relacionada en torno a la
duración y numero de hora de entrenamiento lo que permite una carga de fuerza.
El índice de carga de fuerza caracteriza la actividad motriz del deporte en el proceso de
entrenamiento y competencia. (Cano, 2010)
Las influencias sociales sobre la ingesta de alimentos se refieren a las influencias que una o
más personas tienen sobre la conducta alimentaria de otras personas, en cuanto a lo que
comen forma en que preparan los alimentos, las prácticas alimentarias y los alimentos que
prefieren.
Por medio de la transmisión de la cultura, los seres humanos adquieren, generación tras
generación el conjunto de saberes y habilidades practicadas que le permiten identificar
según la experiencia de sus antepasados, los alimentos a través de preferencias y
aversiones. Las creencias y los valores que circulan en cualquier grupo social, determinan
si los alimentos son objeto de tabú o no. Es decir, si al alimento le serán impuestas
restricciones o prohibiciones basadas en concepciones dietéticas (alimentos que pueden ser
17
dañinos a la salud) o religiosas (alimentos pecaminosos o práctica de ayuno). (Instituto
Nicaragüense de Centroamérica y Panamá [INCAP], s.f)
El "sabor" resulta ser una y otra vez uno de los factores que más influyen en la conducta
alimentaria. En realidad, el "sabor" es la suma de toda la estimulación sensorial que se
produce al ingerir un alimento. En dicha estimulación sensorial está englobado no solo el
sabor en sí, también el aroma, el aspecto y la textura de los alimentos. Se cree que estos
aspectos sensoriales influyen, en particular, sobre las elecciones espontáneas de
alimentos. (EUFIC, 2005).
El estrés es una de las características que frecuentemente afecta a las personas, algunas
personas comen más y otros menos de lo normal, cuando se ven sometidas a estrés. ´´El
estrés sobre la ingesta de alimentos depende de cada individuo, del factor o factores
estresantes y de las circunstancias´´. (Oliver & Wardle, 1999 citado por EUFIC, 2005).
18
el control del peso), mecanismos fisiológicos (reducción del apetito causada por los
procesos vinculados al estrés), y cambios de tipo práctico en cuanto a las oportunidades de
ingesta de alimentos, la disponibilidad de alimentos y la preparación de las comidas.
(EUFIC, 2005).
La influencia de los alimentos sobre el estado de ánimo está relacionada en parte, con
las actitudes hacia alimentos concretos. Muchas personas tienen una relación ambivalente
con la comida quieren disfrutar de ella, pero están preocupadas por su peso, y viven esa
relación como una batalla. Las personas que se ponen a dieta, las personas que se controlan
mucho y algunas mujeres manifiestan que se sienten culpables por no comer de la manera
que piensan que deberían comer (Dewberry & Usher 1994). (EUFIC, 2005).
Conducta alimentaria
Conducta alimentaria es la expresión de los aspectos culturales del consumo de
alimentos, tienen que ver las normas sociales, los preceptos religiosos, la experiencia
individual, la aceptación o rechazo de los alimentos e incluso las condiciones ambientales
que afectan la disponibilidad de alimentos. (INCAP/OMS, s.f)
19
A diferencia de muchas otras funciones biológicas, la conducta alimentaria se ve
sometida a menudo a un sofisticado control cognitivo. Una de las formas de control
cognitivo de la ingesta de alimentos más ampliamente practicadas es ponerse a
dieta. (EUFIC, 2005)
Miedo a engordar
Sera el síntoma principal de los trastornos alimentarios. El origen y el mantenimiento de
los síntomas esta en este miedo irracional a ganar peso. En los deportistas, el ´´peso
deportivo´´ será muchas veces el que marque el ideal para la práctica de su deporte y el que
no querrán superar bajo ningún concepto (Shur y cols, 2005; citado por Dosil & Díaz,
2012). La mayoría de las investigaciones sobre TCA en deportistas recogen como unos de
los principales factores predisponentes del inicio del problema, el desear una pérdida de
peso o el mantenimiento del mismo para la práctica deportiva, a su juicio adecuada.
20
descontrolada será lo que nos puede hacer sospechar este síntoma, unido a otros síntomas
serian la posibilidades de estar desarrollando un problema de alimentación.
21
naturaleza y extensión de situaciones nutricionales alteradas, las cuales pueden oscilar
desde la deficiencia al exceso´´.
En 2013 Marquéz y Garatachea en su obra Actividad física y salud indica que existen
dos tipos de medidas antropométricas: las que nos informan acerca del crecimiento y las
que las calculan la composición corporal.
Medidas de crecimiento
Las más utilizados son: circunferencia de la cabeza, longitud (talla), altura de la rodilla y
algunos índices como relaciones de peso (kg)/talla2 (metro) denominada índice de masa
corporal (IMC), muy utilizado en nutrición para determinar la delgadez, el sobrepeso, la
obesidad y el peso adecuado.
El establecimiento del peso deseable puede calcularse a partir de las tablas peso-talla y
teniendo en cuenta la complexión física del individuo, la circunferencia de la muñeca o
perímetro distal de la muñeca que es aquella que coincide con la mínima circunferencia del
brazo.
22
Proforma de antropometría utilizada para la evaluación antropométrica de
deportistas.
23
Composición corporal
La composición corporal puede calcularse en función de distintos modelos por distintas
técnicas.
24
Peso: Es la medición de la masa corporal del individuo.
Talla: Es la medición de la estatura o longitud del cuerpo humano desde la planta de los
pies hasta el vértice de la cabeza. (Adaptado de Clases de fundamentos de
enfermeria.blogspot.com)
El IMC tiene sus limitaciones porque no distingue entre peso atribuido a grasa corporal
o al musculo, ya que el tejido muscular pesa más que la grasa corporal, una persona con un
cuerpo muy muscular puede tener un IMC más alto de lo que se refiere a un IMC saludable
(entre 18.5 y 24.9), clasificando a esa persona como alguien que tiene sobrepeso u
obesidad. Así mismo, una persona que tiene mucha grasa corporal, pero no pesa lo
suficiente para clasificarse con un IMC de sobrepeso u obesidad puede tener la falsa
creencia de que tiene un peso saludable. (Viva Saludable.com, 2012)
Pliegues cutáneos
Los pliegues cutáneos son espesuras de dos pliegues de piel y tejido adiposo subcutáneo
en sitios específicos del cuerpo.
25
Guedes, 1991, Hedge y Ahuja, 1996; Wang y Deurenberg, 1996; Fleta y cols., 1999 citado
por Collado 2004).
Los pliegues más utilizados son los pliegues bíceps, tríceps, subescapular y suprailíaco,
aunque las mediciones pueden tomarse en cualquier zona corporal.
Medir el pliegue Bíceps: se mide de forma vertical, sobre el musculo Bíceps, justo en la
mitad del Húmero, que va desde el acromion hasta el olecranon.
26
Sumatoria de pliegues y su correspondiente porcentaje de grasa
Pliegues Hombres (edad en años) Mujeres (edad en años)
cutáneos (mm) 17-29 30-39 40-49 >49 16-29 30-39 40-49 >49
15 4.8 -- -- -- 10.5 -- -- --
20 8.1 12.2 12.2 12.6 14.1 17 19.8 21.4
25 10.5 14.2 15 15.6 16.8 19.4 22.2 24
30 12.9 16.2 17.7 18.6 19.5 21.8 24.5 26.6
35 14.7 17.7 19.2 20.8 21.5 23.7 26.4 28.5
40 16.4 19.2 21.4 22.9 23.4 25.5 28.2 30.3
45 17.7 20.4 23 24.7 25 26.9 29.6 31.9
50 19 21.5 24.6 26.5 26.5 28.2 31 33.4
55 20.1 22.5 25.9 27.9 27.8 29.4 32.1 34.6
60 21.2 23.5 27.1 29.2 29.1 30.6 33.2 35.7
65 22.2 24.3 28.2 30.4 30.2 31.6 34.1 36.7
70 23.1 25.1 29.3 31.6 31.2 32.5 35 37.7
75 24 25.9 30.3 32.7 32.2 33.4 35.9 38.7
80 24.8 26.6 31.2 33.8 33.1 34.3 36.7 39.4
85 25.5 27.2 32.1 34.8 34 35.1 37.5 40.4
90 26.2 27.8 33 35.8 34.8 35.8 38.3 41.2
95 26.9 28.4 33.7 36.6 35.6 36.5 39 41.9
100 27.2 29 34.4 37.4 36.4 37.2 39.7 42.6
105 28.2 29.6 35.1 38.2 37.1 37.9 40.4 43.3
110 28.8 30.1 35.8 39 37.8 38.6 41 43.9
115 29.4 30.6 36.4 39.7 38.4 39.1 41.5 44.5
120 30 31.1 37 40.4 39 39.6 42 45.1
125 30.5 31.5 37.6 41.1 39.6 40.1 42.5 45.7
130 31 31.9 38.2 41.8 40.2 40.6 43 46.2
135 31.5 32.3 38.7 42.4 40.8 41.1 43.5 46.7
140 32 32.7 39.2 43 41.3 41.6 44 47.2
145 32.5 33.1 39.7 43.6 41.8 42.1 44.5 47.7
150 32.9 33.5 40.2 44.1 42.3 42.6 45 48.2
155 33.3 33.9 40.7 44.6 42.8 43.1 45.4 48.7
160 33.7 34.4 41.2 45.1 43.3 43.6 45.8 49.2
165 34.1 34.6 41.6 45.6 43.7 44 46.2 49.6
170 34.5 34.8 42 46.1 44.1 44.4 46.6 50
175 34.9 -- -- -- -- 44.8 47 50.4
180 35.3 -- -- -- -- 45.2 47.4 50.8
185 35.6 -- -- -- -- 45.6 47.8 51.2
190 35.9 -- -- -- -- 45.9 48.2 51.6
195 -- -- -- -- -- 46.2 48.5 52
200 -- -- -- -- -- 46.5 48.8 52.4
205 -- -- -- -- -- -- 49.1 52.7
210 -- -- -- -- -- -- 49.4 53
27
Valoración estándar para el Hombres Mujeres
porcentaje de grasa corporal
Grasa esencial 3–5% 11 -14 %
Deportistas 5 – 13 % 12 – 16%
Estado saludable 13 – 18 % 16 – 25 %
Riesgo potencial 19 – 24 % 26 – 31 %
Obesidad 25 % ó más 32 % ó más
(Howley y Frannks (1995 citado por Madain, 2004).
Existen dos tipos de obesidad según el patrón de distribución de grasa corporal: androide
y ginecoide, al primer tipo se le llama obesidad intra abdominal o visceral y al segundo
extra abdominal o subcutáneo y para cuantificarla se ha visto que una medida
antropométrica como el índice cintura/cadera se correlaciona bien con la cantidad de grasa
visceral lo que convierte a este cociente en una medición factible desde el punto de vista
práctico. Dicho índice se obtiene midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la
última costilla flotante y el perímetro máximo dela cadera a nivel de los glúteos.
28
6.3 Hábitos alimentarios
Ingesta alimentaria: cantidad de alimentos que penetra en el cuerpo por vía oral.
(INCAP, 2012)
Frecuencia de consumo: es un método útil para obtener información sobre los grupos
de alimentos típicos consumidos por una persona, refleja el consumo habitual de los
alimentos. (Tomado de un depósito de documento de la FAO, s.f)
29
Valor Nutritivo: el valor de un alimento para la nutrición o valor nutritivo, tiene tres
componentes: un valor nutrimental, un valor sensorial y un valor sociocultural. A su vez
el valor nutrimental resulta de la composición del alimento multiplicada por su consumo que
es individual y circunstancial. Los valores sensoriales y socioculturales son subjetivos.
(Rodríguez, 1988)
Comida chatarra: comida que aporta gran cantidad de azucares y grasas no tienen un
valor nutricional; el consumo frecuente representan un peligro para el aumento de peso y
consecuentemente riesgo de distintas enfermedades sobre todo de tipo cardiovascular.
Proteínas: las proteínas son moléculas grandes formada por una cadena lineal de
aminoácidos, que contienen un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH), en
lazados al mismo carbono de la moléculas. Las proteínas también pueden proveer energía
para el organismo. Cuando la dieta no contiene cantidades adecuadas de energía.
Grasas: sustancia formada por lípidos o ácidos grasos de origen animal. Las grasas
pueden tener diversas consistencias, desde el aceite (líquida) al sebo (sólida).
(Enciclopediasalud.com)
Vitaminas: cada una de las sustancias orgánicas que existen en los alimentos y que, en
cantidades pequeñísimas, son necesarias para el perfecto equilibrio de las diferentes
funciones vitales. (Real Academia, 2012)
30
constitución de los tejidos y ayuda a mantener constante la temperatura del cuerpo. Se toma
como tal o en sopas, leche, bebidas, etc. (Rodríguez, 1988)
Alimentación en el deportista
Los principios de la nutrición no son diferentes para los deportistas de los no deportistas,
y cualquier consejo nutricional debería basarse en las pautas para una alimentación sana.
Los alimentos que se incluyen en una dieta deportiva atienden a tres objetivos básicos:
proporcionan energía, proporcionan material para el fortalecimiento y reparación de los
tejidos, mantienen y regulan el metabolismo. No existe una dieta general para los
deportistas, cada deporte tiene unas demandas especiales y una nutrición específica.
(Palavecino, 2002)
31
Una dieta adecuada, en términos de cantidad y calidad, antes, durante y después del
entrenamiento y de la competición es imprescindible para optimizar el rendimiento. Una
buena alimentación no puede sustituir un entrenamiento incorrecto o una forma física
regular, pero, una dieta inadecuada puede perjudicar el rendimiento en un deportista bien
entrenado.
No existen los alimentos completos que contengan todos los nutrientes y la cantidad
óptima requerida por el cuerpo humano. En general, aunque un alimento pueda suministrar
diferentes nutrientes, siempre tendrá alguno en mayor cuantía, que será el que establezca su
lugar en la rueda, y en la cantidad suficiente, el resultado será una alimentación correcta.
Existen siete grupos de alimentos en la rueda, a los que se les asigna un color diferente,
según su función principal:
32
- Grupo III: legumbres, frutos secos y papa.
Son alimentos principalmente energéticos porque aportan calorías, pero también son
plásticos (por sus vitaminas y minerales). En ellos predominan los hidratos de carbono y
proporcionan las cantidades importantes de fibra, necesaria para el tránsito intestinal.
Una dieta monótona, basada en muy pocos alimentos o pertenecientes todos a un mismo
grupo conduce a un déficit de uno o más nutrientes.
33
Es conveniente realizar entre 4 – 5 comidas a lo largo del día para repartir mejor el
aporte energético y llegar con menor sensación de hambre (o ansiedad) a las comidas
principales y realizar ingestas muy copiosas. Hay que tener en cuenta el horario del
entrenamiento, intentando siempre tomar algún alimento unas dos horas antes del mismo, y
al finalizar el esfuerzo. La distribución energética de un día puede ser la siguiente:
Desayuno: 15-25, Comida: 25-35%, Merienda: 10-15%, Cena: 25-35%.
También se puede comer algo a media mañana, según la hora del desayuno y el almuerzo.
El ajuste del número y el horario de las ingestas deben ser personalizadas, pues depende
mucho de las circunstancias individuales de cada deportista. Hay que saber que el estado
nutricional óptimo no se alcanza por la comida previa a la competición, ni siquiera
siguiendo unas pautas de alimentación determinadas uno o dos días antes de la prueba. Un
buen estado de nutrición es el resultado de unos hábitos alimentarios correctos practicados
día a día, durante mucho tiempo y con regularidad. Es el “entrenamiento invisible”, no es
cuestión de unas cuantas comidas.
34
La preparación estará dictada por el tipo de competición a la que se acuda y la
frecuencia con que se compita.
Los días previos al evento es importante que la dieta se base en una ingesta elevada de
hidratos de carbono (entre 65-75%) el resto se dividirá en 15-20 % de grasas y un 10-12%
de proteínas.
35
Entre las comidas adecuadas se incluyen pasta, fideos, arroz, patata cocida o asada,
evitando en lo posible los alimentos grasos (frituras, rebozados, estofados), puesto que
enlentecen la reposición de hidratos de carbono y pueden producir molestias
gastrointestinales. La reposición de líquidos después del ejercicio es fundamental para la
adecuada recuperación del deportista y debe iniciarse tan pronto como sea posible. (The
Coca-Cola Company)
Energía: las necesidades calculadas de energía (NCE) son muy distintas entre los
varones y las mujeres debido a las variaciones de la velocidad del crecimiento, la
composición corporal y el grado de actividad física. Las NCE se calculan a partir del sexo,
la edad, la talla, el peso y el grado de actividad física del adolescente, añadiendo 25 kcal/día
para el depósito de energía o el crecimiento.
36
Los adolescentes que desarrollan una gran actividad física o que se encuentran en una fase
de crecimiento activo necesitan más carbohidratos para mantener una ingesta energética
adecuada, mientras que los inactivos o que tienen enfermedades crónicas que limitan la
movilidad pueden necesitar cantidades menores. La mejor fuente de carbohidratos son los
cereales integrales ya que también proporcionan vitaminas, minerales y fibra. (Moshfegh y
cols, 2005 citado por Mahan et.al 2012)
Grasa: una parte importante del aporte energético, lo constituye el aporte de grasa: 9
kcal/g. se recomienda un consumo inferior al 30 % del total de ingesta energética, aunque si
la distribución cualitativa de la grasa es adecuada, con una ingesta elevada de grasa mono-
insaturada, se podría aceptar hasta un 35 %.
Fibra: la ingesta de fibra es baja en los jóvenes, debido a su escaso consumo de cereales
integrales, frutas y vegetales. Los valores de para el consumo de fibra en los adolescentes
son de 31 g/día en varones de 9 a 12 años, 38 g/día para los varones de 14 - 18 años y de 26
g /día para las mujeres de 9 a 18 años (OMS, 2002 citado por Mahan et. al, 2012).
37
Minerales: los minerales que presentan mayores problemas en los adolescentes, son el
calcio el hierro y el cinc, el crecimiento y los cambios en la composición corporal que se
producen en la adolescencia, justifican la ingesta recomendada de 1,300 mg / día de calcio.
Durante esta época de la vida se necesita ingerir más cantidad de calcio, que durante la
niñez o la etapa adulta. (Mahan et, al. 2012)
Energía: las necesidades energéticas de cada persona, para mantener un peso saludable,
están en función de su actividad física se recomienda una hora al día de actividad física
moderada, como caminar. (FAO/OMS 2003)
Carbohidratos: la FAO/ OMS (2003) sugiere que sean los carbohidratos los
responsables de proporcionar el grueso de las necesidades de energía, entre el 55% y 75%
del total consumido diariamente. El azúcar, sin embargo, no debería superar el 10 por
ciento.
Proteínas: las proteínas también pueden proveer energía para el organismo, cuando la
dieta no contiene cantidades adecuadas de energía, la síntesis proteínica se reduce, hay
mayor oxidación tisular de aminoácidos para generar energía y consecuentemente,
aumentan los requerimientos de proteínas. La FAO/WHO/UNU (2007) estableció para los
38
adultos el requerimiento promedio en 0.66 g/día. La ingesta recomendada de proteínas
oscila entre el 10 y el 15 por ciento del total (FAO/OMS 2003).
Las personas que participan en programas de forma física global (es decir, de 30 a 40
minutos al día, tres veces a la semana) suelen poder cubrir sus necesidades nutricionales
diarias con una dieta normal que les proporcione de 25 a 35 kcal/kg/día, es decir, alrededor
de 1800 a 2400 calorías al día. Sin embargo, un atleta de 50 kg que entrena de 2 a 3 horas
diarias, 5 a 6 veces a la semana o practica un entrenamiento de intensidad de 3 a 6 horas
diarias en 1 o 2 sesiones diarias durante 5 a 6 días a la semana, puede gastar 2500 hasta
4000 kcal al día. En los deportistas de elite o que hacen un entrenamiento más pesado, las
necesidades calóricas diarias pueden ser de 150 a 200 kcal/kg, es decir, unas 7500 a 10000
39
calorías al día dependiendo del volumen y la intensidad de las distintas fases del
entrenamiento.
Carbohidratos: la cantidad de carbohidratos necesarios depende del gasto energético
diario total del atleta, del tipo de deporte, del sexo y de las condiciones ambientales. Es
preferible hacer las recomendaciones para ingesta diaria de carbohidratos en gramos por
kilogramos de peso corporal para cubrir estos objetivos en el marco de las necesidades
energéticas y de otras metas dietéticas. Se sugiere que la ingesta de carbohidratos sea de 7
a 5 g/kg /día un entrenamiento general, y de 7 a 10 g/kg/día para los atletas que practican
deportes de resistencias (Kreider y Cols. citado por Mahan et. al, 2012).
Los estudios realizados en el último decenio indican que los atletas que se someten a
entrenamientos intensos necesitan multiplicar por 1.5 a 2 g/kg/día de las ingestas dietéticas
recomendadas de proteínas en su dieta para mantener el balance proteico.
40
producir un aumento del colesterol en sangre, con consecuencias futuras negativas para la
salud de la persona. (The Coca-Cola Company)
Vitamina E: ejerce un efecto protector frente a las lesión oxidativa del ejercicio y frente
a las modificaciones de la respuesta inmunitaria inducidas por él.
41
Líquidos: si es posible el líquido debe de consumirse a un ritmo lo más parecido posible
al de la sudoración (Mahan et. al, 2012). El agua es el componente más abundante del
organismo humano, esencial para la vida: se pueden pasar varias semanas sin comer, pero
tan sólo unos pocos días sin beber. El agua es un nutriente acalórico (no aporta calorías)
necesario para que el organismo se mantenga correctamente estructurado y en perfecto
funcionamiento. La pérdida de tan sólo un 10% del agua corporal supone un grave riesgo
para la salud.
42
convencional, como una comida o dieta alternativas. Un suplemento es algo añadido,
especialmente para corregir una deficiencia respecto a un nutriente en particular, por
ejemplo la vitamina C. (Williams, 2002)
Los productos que ayudan a los deportistas a cubrir los requisitos y objetivos
nutricionales son los suplementos más aceptados y recomendados. Podrían clasificarse
como suplementos dietéticos o suplementos deportivos y ajustarse a la siguiente
descripción:
Aportar los alimentos que encontramos en los alimentos cotidianos de forma
adecuada y práctica para los deportistas o situaciones deportivas.
Alternativamente, aportan dosis de nutrientes como vitaminas y minerales que
provendrán o trataran las deficiencias nutricionales.
Permiten a los deportistas cubrir unas necesidades nutricionales específicas para el
entrenamiento o la competición, con la cual mejora su rendimiento. (Burke, 2000)
Están incluidos todos los suplementos fáciles de llevar, fáciles de consumir y fáciles de
dirigir en forma de polvos sustituidos de comidas o los suplementos preparados para beber
o comer como las barritas y geles energéticos. Este grupo de suplementos constituye el
mayor segmento, alrededor del 50% al 70% de las ventas de las industrias (citado por
Krause kreider y cols. 2003). Es típico que estos productos contengan entre el 33% y el
100% de los aportes diarios recomendados (RDA, allowance dayli recommended) de
vitaminas y de minerales y que proporcionan cantidades y tipos variables de carbohidratos,
proteínas y grasas.
Muchos deportistas o personas que quieren estar en forma usan estos productos como
una forma cómoda de mejorar su dieta actual. Se considera que estos productos son
seguros, pero cuando sustituyen a los alimentos completos de forma habitual, pueden hacer
que el deportista abandone una dieta bien equilibrada. También pueden contener una
cantidad excesiva de azucares, grasa, proteínas y sustancias prohibidas como la cafeína,
otras sustancias vegetales, por los que los atletas deben usarlos con cuidado por razones
sanitarias. (Mahan et. al, 2012)
43
Suplementos dietéticos de uso frecuente
Bebidas energéticas: son bebidas que activan el sistema nervioso y, por ende, mejoran
la atención y el rendimiento intelectual de las personas. Debido a sus componentes
(cafeína, taurina, vitaminas, aminoácidos y carbohidratos), permiten permanecer en vigilia
durante largos períodos de tiempo. Sin embargo, a pesar de los beneficios aparentes que
ofrecen a simple vista, consumir este tipo de bebidas sin ningún control y sin conocer que
se está administrando al cuerpo puede resultar perjudicial.
Bebidas hidratantes: son bebidas que contienen agua, glucosa, fructosa, sacarosa,
electrolitos y, en algunos casos, vitaminas C, E y complejo B, elementos que el cuerpo
pierde al realizar una actividad física o cuando está sometido a intenso calor. Los
hidratantes no son lo mismo que los energizantes, ya que ejercen un efecto contrario a éstos
últimos, al compensar la pérdida de agua y minerales durante y después de la actividad
física. (Guerrero, 2008)
Vitaminas y Minerales: las vitaminas y minerales son sustancias que forman parte de
numerosos procesos biológicos y resultan esenciales para la salud y la producción de
energía. Los deportistas y personas que realizan actividad física regularmente se ven
atraídas a ingerir complejos vitamínicos y minerales con la finalidad de tener más energía o
sentirse mejor.
44
7. DISEÑO METODOLÓGICO
7.3. Universo
Constituido por 102 deportistas de las siguientes disciplinas:
Fútbol Campo masculino Primera división, 20 deportistas.
Fútbol Campo femenino Primera división, 20 deportistas.
Levantamiento de pesas masculino y femenino, 17 deportistas.
Karate masculino y femenino, 20 deportistas.
Yudo masculino y femenino, 25 deportistas.
7.4 Muestra
53 Deportistas
Disciplinas deportivas Masculino Femenino
Fútbol Campo masculino Primera división 17
Fútbol Campo femenino Primera división 8
Levantamiento de pesas 3 8
Karate-Do 5 2
Judo 4 6
Total 29 24
45
7.5. Tipo de muestra
El tipo de muestra fue no probabilístico por conveniencia, por razones de tiempo y
recursos económicos.
7.9. Procedimientos:
7.9.1 Autorización
Para llevar a cabo esta investigación se hizo necesario solicitar apoyo al Departamento
de Deporte, para permitir a los deportistas participar en el estudio, a dicha autoridad se le
presento una carta emitida por el Departamento de Nutrición como respaldo y confiabilidad
a los investigadores, aclarándose los objetivos a seguir. Seguidamente se les comunico a
los entrenadores el fin y a los participantes se les pidió su consentimiento.
46
7.9.2 Recolección de datos
La obtención de datos se efectuó en el periodo de 4 a 12 de Diciembre de 2014, en
momentos previos al entrenamiento.
47
7.10. Operacionalización de variable
Variable Definición Subvariables Indicadores Valor
Sexo Masculino - Femenino
13 a 16 25 a 28
Los datos Edad 17 a 20 29 a 32
demográficos 21 a 24
caracterizan o 1. Demográficos Estado civil Soltero - Casado
identifican a una Religión Católica - Evangélica
persona o población. Región Pacífico - Región Central
Procedencia Región Atlántico
Aspectos Educación e Idiomas
demográfico, Ciencias Médicas
socioculturales, Ciencias e Ingeniería
psicológicos y Facultad Ciencias económicas
fisiológicos (Carrera que estudia) Polisal
Humanidades y ciencias jurídicas
Futbol campo masculino (1ra división)
2. Socioculturales Futbol campo femenino (1ra división)
Deporte que practica Levantamiento de pesa
Karate
Yudo
48
Variable Definición Subvariables Indicadores Valor
Horario de lo práctica Mañana - Tarde
Frecuencia de días de 3 días - 4 días
entrenamiento/semana 5 días
Factores Horas de entrenamiento/ día 1 ½ hora - 2 ½ horas
socioculturales 2 horas - 3 horas
son las Selección de alimentos Valor nutritivo - Alimentos frescos
influencias Presentación - Sabor - Otro
provenientes del Alimentos saludables Frutas y verduras - Leche y derivados
entorno como la Cereales - Carnes
educación, los Alimentos no saludables Frituras - Comidas rápidas
deportes, que se Chiverías
practican, gustos Fuente de información Familiares - Profesional de salud
culturales, la Amigos - Entrenador
familia, amigos, Razones de consumo de alimentos Accesibilidad - Amigos
etc. Status - Me gustan
Lugar de consumo de alimento no En casa - Fuera de casa
saludables
Consumo de productos deportivas Sí No
por influencia publicitaria
49
Variable Definición Subvariables Indicadores Valor
Frecuentemente te Sí No
estresas
Situaciones que Problemas familiares
Los factores provocan estrés El trabajo o los estudios.
psicológicos están Mantener el peso adecuado
relacionados con 3. Psicológicas El estrés o el estado de Ansiedad por consumir más alimentos
aspectos perceptuales ánimo induce a. Disminuye el apetito.
y cognitivos de los Miedo a engordar Sí No
seres humanos; Preocupación por el Sí No
peso y la figura
Irritabilidad por el Sí No
peso o la figura
50
Variable Definición Subvariables Indicadores Valor
Índice de masa corporal:
Obesidad Mayor de 30
Es la situación en Sobrepeso 25 – 29.9
la que se encuentra Normal 18.5 - 24.9
una persona en 5. Composición Bajo peso Menor de 18.5
Estado nutricional relación con la ingesta corporal Pliegues cutáneos: Hombres Mujeres
y adaptaciones
fisiológicas que tienen Deportistas 5% - 12% 12% - 16%
lugar tras el ingreso de Estado saludable 13% -18% 16% - 25%
nutrientes. Riesgo potencial 19% - 24% 26% - 31%
Obesidad Mayor a 25% Mayor a 32%
Relación cintura cadera:
Hombres Mujeres
Grasa intra abdominal Menor a 1.0 - Menor a 0.8
adecuada.
Grasa intra abdominal
aumentada Mayor a 1.0 - Mayor a 0.8
51
Variable Definición Subvariables Indicadores Valor
6. Alimentos Preferencia alimentaria Frutas y verduras - Cereales
preferidos y no Alimentos rechazados Carnes - Grasas
preferidos Otros
Modalidades de 7. Comida 2 tiempos Sí No
elección, preparación realizas al día 3 tiempos Sí No
y consumo de 4 tiempos Sí No
Hábitos alimentarios alimentos, por un 8. Consumen más Desayuno - Almuerzo Sí No
individuo o grupo, alimento Cena Sí No
como respuesta a 9. Consumo de Cantidad de vasos 4 a 5 - 6a7
influencias agua consumidos al día 8a9 - 10 a 11
fisiológicas Antes, durante y Agua
después de una Bebidas hidratantes
10. Consumo de competición Gaseosa o jugo
alimentos Fuentes alimentarias de:
Frecuencia de consumo Carbohidratos - Proteínas
Grasas - Vitaminas y minerales
Suplementos Son destinado a 11. Tipo de Uso de: Vitamina C Sí No
dietéticos complementar la suplemento Multivitamínico Sí No
alimentación Aminoácidos Sí No
Creatina Sí No
52
7.11 Relaciones de variables
1. Sexo y edad.
2. Deporte y días de entrenamiento semanal.
3. Horario y horas de entrenamiento por día.
4. Estado nutricional y deporte.
5. Porcentaje de grasa corporal y deporte.
6. Relación cintura cadera y deporte.
7. Razones de consumir alimentos no saludables y lugar de consumo.
8. Consumo de producto deportivo por influencia de publicitaria y tipo de producto.
9. Síntomas cognitivos de trastornos de conducta alimentaria y sexo.
10. Enfermedad padecida por los deportistas y acciones para sobrellevarla y realizar
ejercicio.
11. Tiempos de comidas que realizan al día y estado nutricional.
12. Tiempo en que se consume mayor cantidad de alimentos y estado nutricional.
13. Tipo de preparación de los alimentos consumidos frecuentemente y estado
nutricional
14. Seguimiento de una dieta en especial y tipo de dieta realizada.
15. Consumo de alimentos o bebidas ante una competición y tiempo en que se realiza
(antes, durante, después)
16. Uso de suplemento dietético de y tipo de suplemento.
53
8. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
54
La gráfica muestra que 32 (64.3%) provienen de la región del pacífico particularmente
de Managua, Carazo, Rivas, Masaya y León, esto se debe a que son departamentos
geográficamente ubicados más cerca a Managua, donde está situada la universidad; 8
(15.2%) proviene de la región Central precisamente de los departamentos de Matagalpa,
Boaco, Jinotega y Nueva Segovia; 2 (3.8%) son de nacionalidad extranjera específicamente
de Panamá y Honduras y 1 (1.9) son de la región Atlántica. Es meritorio mencionar que
16 (18.9%) se abstuvieron a responder.
18.9%
Región Pacifico
3.8%
Región Central
1.9%
Región Atlántica
Nacionalidad extranjera
15.2%
64.3% No especificó
Abstinencia
55
Sociales y culturales
100.0%
100%
90%
80% 67.9%
70%
60%
50%
40% 32.1%
32.1% 24.5%
30% 20.7% 18.8%
15.1% 16.9% 13.2%
20%
15.1% 9.4% 9.4%
10% 3.8%
1.9% 3.8%
0%
56
En la gráfica podemos observar que 24 (45.3%) respondieron que la información
recibida sobre los alimentos saludables es de parte de sus padres y familiares esto nos
indica que el seno familiar juega un papel fundamental en cuanto a la elección de alimentos
usualmente consumidos, la segunda fuente de información en importancia están los escritos
que informan sobre alimentos saludables 12 (22.6%) y en tercer lugar 11 (20.8%) han
recibido información del entrenador orientados con intención de obtener un beneficio
deportivo. La familia en especial es el centro de apoyo para obtener una mejor salud, a
través de los consejos que proporcionan, seguramente desde muy temprana edad, sobre la
buena alimentación de muchos deportistas. Cabe mencionar que el consumo de alimentos
saludables puede prevenir alguna enfermedad degenerativa cuando su consumo se repite
entre ellos frutas, vegetales, leguminosas y cereales integrales,.
50% 45.3%
40%
30% 22.6%
20.8%
20%
0%
Mis padres y Mis amigos Mi Un He leído al
familiares entrenador profesional respecto
de Salud
57
En la gráfica se observa la mayor razón por la que los deportistas consumen los
alimentos no saludables; 35 (66.4%) comento hacerlo por el gusto que tienen esos
alimentos, 10 (18.9%) por la accesibilidad esos alimentos, también se logra apreciar que la
mayoría los consumen fuera de casa 32 (60.4%). Estas razones de consumo de alimentos
no saludables pueden ser debido a que son estudiantes y la mayor parte del tiempo lo están
fuera de casa.
100.0%
100%
90%
80%
66.4% Son accesibles y
70% 60.4% de bajo costo
60%
Me gustan
50% 39.6% 39.6%
40%
26.4% Total
30%
18.9%
20% 11.3%
7.5%
10%
0%
En casa Fuera de casa Total
58
La gráfica presenta que 35 (66.1%) de los deportistas refirieron no haber consumido
algún producto como bebidas energéticas e hidratantes con fines deportivos motivado por
una publicidad, mientras que 18 (33.9%) si ha consumido hidratantes entre estos el
Gatorade y Powerade 13 (24.5%), y energizantes como Raptor y Reed bull 5 (9.4%). El
consumo de estas bebidas sobre todo las energéticas contienen una proporción elevada de
cafeína, taurina, varias vitaminas, glucosa y extracto de plantas, como guaraná y ginseng
las cuales pueden tener efectos adversos graves en los deportistas entre ellas convulsiones,
diabetes, anomalías cardíacas, alteración del estado de ánimo y trastornos de conducta.
Si No
80% 66.1%
60%
33.9%
40% 24.5%
20% 9.4%
0%
Bebidas Jugos
Bebidas Total
energizante energizantes
hidratantes
Tipo de alimento
59
Psicológicos y fisiológicos
El estrés genera daños físicos en el cuerpo, que merman la calidad de vida de las
personas como dolor de cabeza, piel seca, tic nerviosos, así como: la obesidad y sobre peso,
perdida del cabello, depresión, menstruación irregular, acné entre otros daños que provocan
a quienes lo padecen, entre los deportista 23 (43.4%) refirieron padecer frecuentemente de
estrés y 30 (56.6%) no regularmente padecen de estrés esto puede ser debido a que el
mismo ejercicio que realizan les sirve para liberarse o relajarse ante las circunstancias
estresantes. (Ver Anexo 2, Cuadro 7).
En la gráfica podemos apreciar las diferentes situación que desencadenan estrés en los
deportistas tales como conseguir o mantener el peso deseado 20 (37.7%), en cuanto a su
práctica deportiva, seguida por el estudio y el trabajo 16 (30.2%), problemas personales o
familiares 13 (24.5%), la competencia y ninguna situación para el 2 (3.8%)
respectivamente, el estrés puede representar una desventaja, puesto que si no es manejado
adecuadamente afectaría el funcionamiento cotidiano y el bienestar de los deportistas.
37.7%
40.0%
30.2%
30.0% 24.5%
20.0%
0.0%
Estudios o Personales o Competencia Mantener el Ninguna
Trabajo Familiares peso
60
Está demostrado que las emociones y los pensamientos van siempre acompañados de
reacciones bioquímicas en el cuerpo. Todas las enfermedades físicas tienen un componente
emocional y psicológico; en la gráfica podemos observar que al consultarle a los deportistas
en qué manera el estrés o estado de ánimo interfería en su alimentación, 35 (66.1%)
respondieron que no le afectaba en lo mínimo su ingesta alimentaria, mientras que a 13
(24.5%) les provoca deseo de consumir mayor cantidad de comida, si este grupo no
controla adecuadamente la cantidad de los alimentos ingeridos pueden desencadenar un
aumento de peso no deseable, 5 (9.4%) contesto que disminuía su apetito esto puede
representar una desventaja al momento de realizar la rutina diaria de ejercicio, ya que al no
ingerir las cantidades necesarias de energía puede haber una disminución del índice
glucémico.
80% 66.1%
60%
40% 24.5%
9.4%
20%
0%
De ninguna Ansiedad de Disminuye miel
manera comer más apetito
alimento
61
En la gráfica se observa más de la mitad de los deportistas no presenta sintomatología en
relación a posibles trastornos de conducta alimentaria (TCA), sin embargo el mayor
porcentaje de sintomatología cognitiva asociada a posibles trastornos de conducta
alimentaria es la preocupación por la imagen y la figura 24 (45.3%) aproximadamente la
mitad de los deportistas, seguidamente 15 (28.3%) tienen miedo a engordar y 9 (17%)
irritabilidad asociada al peso y la figura.
Estos tres síntomas son esenciales para detectar posibles trastornos alimenticios más aun
cuando estos factores son obsesivos, ya que las personas que los presentan tienden a tomar
medidas patológicas llegando a aparecer los llamados TCA como anorexia y bulimia. En
anexo2 cuadro 8 se visualiza los varones como más vulnerables a esta sintomatología 16
(30.1%), aunque es menester señalar que los de sexo masculino son los más representativos
de la investigación, lo cual puede tener correlación en cuanto al mayor porcentaje que
figuran.
Si No
100% 83.0%
71.7%
80%
54.7%
60% 45.3%
40% 28.3%
17.0%
20%
0%
Miedo a engordar Preocupación por Irritabilidad
la imagen y la asociada al peso y
figura la figura.
62
Las enfermedades son desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo
y cuya evolución es más o menos previsible por eso la importancia de investigar si los
deportistas padecían de algún padecimiento ya que estas pueden mermar la condición física
de los atletas y por ende sus desempeños en los deportes practicados, al consultar si
padecían alguna enfermedad 38 (71.7%) refirió no padecer, mientras que 9 (17%)
presentaba gastritis esta enfermedad es la que más afecta negativamente a los deportistas
con relación la alimentación, debido a que obliga a suprimir ciertos alimentos de su dieta
habitual, 3 (5.7%) los aquejaba el asma, 2 (3.8%) hipotensión y solamente un porcentaje
mínimo lo afecta la ulcera 1 (1.9%). (Ver Anexo 2, Cuadro 9).
5.7%
17.0%
Asma
3.8% Gastritis
Hipotensión
1.9%
Ulcera
71.7%
Ninguna
63
2. Estado nutricional de los deportistas de la UNAN-Managua, 2014.
Desde este punto de vista nutricional aproximadamente una cuarta parte de los
deportistas tienen un estado nutricional inadecuado, esto puede generar un inconveniente
para estos deportistas al comprometer su estado de salud y por supuesto bajar el
rendimiento deportivo.
90%
77.4%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 15.1%
10% 3.8% 3.8%
0%
Obesidad
Obesidad I Sobrepeso Normal Bajo peso
64
La gráfica muestran los resultados de la medición del tejido adiposo, apreciándose que
29 (54.7%) está en riesgo potencial a sobrepeso u obesidad, el 15 (28.3%) en un estado no
saludable, es decir con porcentaje de grasa aumentada y 9 (17%) presentó un estado
saludable. (Clasificación de porcentaje de grasa corporal por deporte en anexo 2; cuadro
11).
Estos datos son indicios de que muchos jóvenes deportistas poseen hábitos alimentarios
inadecuados o una alimentación no equilibrada de acuerdo a sus necesidades nutricionales,
ya que también se ha encontrado en ellos porcentajes altos en cuanto al consumo de comida
chatarra que aportan niveles elevados de azucares y grasa, las cuales pueden favorecer la
ganancia de peso, creando un mayor esfuerzo al cuerpo y aumentando los riesgo a fracturas.
17%
28.30% Estado
Rango saludable
Saludable
(normal)
Rango saludable
Riesgo (riesgo
potencial
potencial)
Estado
Rango no no
saludable
54.70% (muy alto) (alto)
saludable
65
En los deportistas estudiados se identificó gran parte de ellos tienen niveles adecuados
de grasa intra abdominal, es decir, el riesgo de sufrir alguna enfermedad de Síndrome
Metabólico (enfermedades cardiacas, hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus tipo
2 dislipidemia u otras) es reducido 49 (92.4); el 4 (7.6%) poseen grasa intra abdominal
superior a la correspondiente como factor de riesgo al padecimiento de futuras
enfermedades asociadas al sobrepeso y obesidad. (Clasificación relación cintura/cadera por
deporte en anexo 2; cuadro 12).
7.6%
Considerable (Adecuado)
No considerable
(aumentada)
92.4%
66
3. Hábitos alimentarios de los deportistas de UNAN-Managua, 2014.
En la gráfica se observa que dentro del grupo de frutas y verduras las frutas más
preferidas de parte de los deportistas es el banano y mango por 32 (60.4%), seguidamente
la sandía por 19 (35.8%), verduras como el repollo, lechuga y apio por 13 (24.5%); en el
grupo de los cereales sobresale la avena y el pinolillo por 28 (52.8%), arroz y frijoles 12
(22.6%); en cuanto al grupo de los lácteos el alimento preferencial es la leche 25 (47.2%) y
la crema tan solo 1 (1.9%): en el grupo de las carne el más alto es el del pollo por 22
(41.5%) y la de res por 24 (37.7%). Estas preferencias alimentarias, además de ser los más
gustados pueden indicar los alimentos usualmente consumidos que con frecuencia se
convierten en conductas y determinar en gran parte la alimentación. (En anexos 2, cuadro.
13 aparecen otros alimentos preferidos pero con menor porcentaje de deportistas).
80%
60.4%
52.8%
60% 47.2%
41.5% 37.7%
35.8%
40% 24.5% 22.6%
20%
1.9%
0%
Pollo
Leche, Queso
Res
Banano o Mango
Sandia
Crema
Repollo, lechuga, apio
Avena, Pinolillo
Arroz, Frijoles
67
La mayor parte de los deportistas 22 (41.5%) no rechazan ningún alimento, entre los
alimentos rechazados es la carne de cerdo que encabeza la lista con 12 (22.6%), luego la
cebolla o el ayote por 8 (15.1%), arroz aguado o yuca 6 (11.3 %), la leche 5 (9.4%), el
huevo y la carne de res o hígado 4 (7.5%) respectivamente y en menor medida la avena y el
pinolillo por 3 (5.7%). El rechazo hacia algunos alimentos es algo complejo, ya que no
permite gustar de una amplia variedad de alimentos los factores más influyentes para no
consumirlos son por costumbres, no son agradables para el gusto o por algún problema de
salud.
45% 41.5%
40%
35%
30%
22.6%
25%
20% 15.1%
15% 11.3%
9.4%
7.5% 7.5%
10% 5.7%
5%
0%
Ninguno Cerdo Ayote o Arroz Leche Huevo Res, Avena y
cebolla aguado, Hígado Pinolillo
Yuca
68
El alimento es el combustible del ser humano, y por tanto debe renovarse
constantemente. Realizar de dos a cuatro tiempos de comida aumenta el metabolismo y
hace más eficiente las funciones de nuestro cuerpo en todo sentido, además se controla
mejor el apetito y se mantiene más fácilmente un peso saludable, como podemos ver en la
gráfica la mitad de los deportistas realizan tres tiempos de comida 21 (39.6%) y particular
presentan un buen estado nutricional, no obstante 11 (20.7%) de los deportistas tienen un
adecuado estado nutricional, realizando 4 tiempos de comidas, y 9 (16. 9%) de este mismo
grupo solo realizan dos tiempos de comidas.
49.1%
50%
45% 39.6%
40%
35%
30% 26.4%
25% 20.7% 22.6%
20% 16.0%
15%
10% 5.7%
1.9% 5.7% 1.9% 1.9%
5% 1.9% 1.9%
0%
Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso Total
69
Respetar los tiempos de la ingesta de alimentos ayuda a regular el apetito y a hacer que
el metabolismo trabaje de forma pareja a lo largo del día, hay quienes creen que eliminando
alimentos o salteando alguna de las comidas van a tener un peso adecuado pero esto no es
así. La primera comida del día es fundamental, saltear el desayuno o que el mismo sea
deficiente puede influir negativamente en la salud, también el almuerzo es indispensable
para poder enfrentar la tarde con la energía necesaria que le permita rendir al máximo a los
deportistas, además con las rutinas de cada disciplina deportiva que realizan el cuerpo gasta
energía en forma permanente, aun durmiendo, por eso la importancia de la cena, en la
gráfica se puede observar que 21 (39.6%) consumen mayor cantidad de alimentos en
almuerzo, el 14 (26.4%) en la cena y el 3 (5.7%) lo hacen en el desayuno, particularmente
estos deportistas su estado nutricional es normal.
39.6%
40.0%
35.0%
30.0% 26.4%
25.0%
Desayuno
20.0%
15.0% Almuerzo
10.0% 5.7% 5.7%
Cena
1.9% 1.9% 3.8% 1.9%
5.0%
0.0%
70
Los alimentos fritos contienen gran cantidad de grasa. El aceite al ser calentado a alta
temperatura para realizar la fritura se transforma en grasas saturadas que son perjudiciales
para la salud. Si se comen regularmente frituras o comidas fritas se dañara la salud e
inciden fundamentalmente en la ganancia de peso aumentando el riesgo de sufrir
enfermedades de corazón
Fritos Cocidos
80% 73.6%
70% 58.4%
60%
50%
40%
24.5%
30% 18.8%
20% 11.3%
10% 1.9% 3.8% 1.9% 1.9%
0%
Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso Total
71
Una alimentación saludable es fundamental en la vida de los deportistas ya que de los
alimentos se obtienen los nutrientes esenciales y la energía necesaria para un buen
desempeño al momento de practicar deporte. Al consultar a los atletas que si consumían
alimentos o bebidas antes de competir 12 (22.6%) refirieron tomar agua, 15 (28.3%)
hidratante (paworade y gatorade), 11 (20.8%) gaseosas o jugo enlatado; durante la
competición principalmente ingieren hidratante 31 (58.5%), 22 (41.5) agua; y después de
una competición 16 (30.2%) gaseosas o jugo enlatado 13 (24.5%) agua, 9 (17%) hidratante
y 24 (45.3%) comida.
Gráfica 19. Alimentos y bebidas consumidas ante una competición por los deportistas
58.5%
60%
50% 45.3%
41.5%
40%
30.2%
30% 24.5% 28.3% Antes
22.6% 20.8%
20% 17.0% Durante
Después
10%
0%
Agua Hidratante
Energizante Jugo Comida
enlatado o
gaseosa
72
El agua esencial en la vida de cualquier persona, por eso es importante consumir líquido
diariamente. Al momento de practicar algún deporte es más importante aún, para reponer
las pérdidas generadas en forma de sudor. Al preguntar a los deportistas el consumo diario
de agua 7 (13.2%) respondieron consumir aproximadamente de 2 a 3 vasos de agua al día,
12 (22.6%) de 4 a 5 vasos a diario, 13 (24.5%) de 6 a 7 vasos, 12 (22.6%) de 8 a 9 vasos y
9 (17%) de 10 a 11 vasos, Estos resultados demuestran un bajo consumo de agua por
muchos deportistas el cual que puede estar siendo sustituido por otro tipo de bebida no
recomendable.
24.5%
25% 22.6% 22.6%
20% 17.0%
13.2%
15%
10%
5%
0%
2a3 4a5 6a7 8a9 10 a 11
73
La frecuencia de consumo destaca el patrón habitual de consumo de alimentos en un
tiempo estimado. Al analizar la frecuencia de consumo semanal de alimentos consumidos
por más de la mitad de los deportistas se logró resaltar que:
Las frutas y verduras son alimentos que aportan vitaminas y minerales para el buen
funcionamiento del organismo. Las frutas las más elegidas son las frutas amarillas 43
(81.1%) (Mango maduro, melón, melocotón, papaya, granadilla, maracuyá, cálala, etc.)
consumidas de 1 a 2 veces a la semana 20 (37.7%), las frutas cítricas consumidas por el 37
(69.8%) de 1 a 2 días 22 (41.5%); de los vegetales el tomate es usualmente consumido 49
(92.5%) 3 a 4 veces por el 26 (49.1%), la chiltoma y cebolla por el 45 (84.9%) de 3 a 4
74
veces la ingirieron el 18 (34%), el ayote o repollo fue consumido por 34 (64.2%), de 3 a 4
veces por el 15 (28.3%).
Respecto a los refrescos con sabores artificiales un 66% (35) informo haberlos
consumido de 3 a 4 veces 15 (28.5%), las comidas rápidas como hot-dog, pizza y otros de
la misma clase fueron ingeridas por el 34 (64.2%) individualmente de 1 a 2 veces el 26
(49.1%) consumió comidas rápidas y el 21 (39.6%) consumió las gaseosas.
75
Los suplementos nutricionales tienen la finalidad de ayudar a mejorar el rendimiento
físico; el consumir suplementos favorece la estimulación de los músculos y huesos, la
duración antes, y durante la ejercitación, aumenta la aceleración en cuanto a la
recuperación, entre una práctica y otra. De acuerdo a lo investigado 33 (62,2%) de los
deportistas no usan suplemento de gran valor nutricional y 20 (37.8%) si consumen
suplementos, de ellos 9 (16.9%) utiliza multivitamínicos principalmente los de fútbol
campo masculino, 7 (13.2%) creatina y aminoácido respectivamente, y la vitamina C la
usan 4 (7.5%), son especialmente consumidos por las atletas que practican levantamiento
de pesa, exceptuando el multivitamínico que es principalmente usado por fútbol campo
masculino. (Ver Anexo 2, cuadro 18 la frecuencia con que se utilizan).
76
9. CONCLUSIONES
Mantener u obtener para ellos el peso adecuado es una de las situaciones más
estresantes casi en un tercio de los deportistas.
Más de la mitad de los deportistas tienen un porcentaje de grasa corporal entre 19%
– 24% en varones y en mujeres entre 26% – 31% clasificados como riesgo
potencial; el 28.30% en estado saludable con valores de 13% - 18% en varones y de
16% - 25% en mujeres.
77
Los alimentos que son de mayor preferencia son las frutas como banano, mango y
sandia; en segundo los cereales como avena y pinolillo, en tercero los lácteos leche
y queso y en el grupo de las carnes principalmente esta el pollo en cuarto lugar.
Alimentos más rechazados son el cerdo, la cebolla y el ayote; siendo las
preparaciones fritas las más consumidas y se ingiere más cantidad de alimentos en
el almuerzo.
78
10. RECOMENDACIONES
A los deportistas:
79
A la Dirección de Vida Estudiantil de la UNAN- Managua:
80
11. BIBLIOGRAFÍA
Aparicio Vizuete Aránzazu et.al al. et. (2010). Tratado de nutrición, tomo I, Humana en el
estado de salud. Esspaña: Médica Panamericana. S:A.
Aparicio Vizuete Aránzazu et.al. (2010). Tratado de nutrición, tomo III,Nutrición Humana
en el Estado de Salud. España: Médica Panamericana, S.A.
81
FAO/OMS. (23 de 04 de 2003). FAO/OMS presentan informe sobre dieta, nutrición y
prevención de enfermedades crónicas. Recuperado el 29 de 01 de 2015, de
FAO/OMS de http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2003/16851-es.html
Hernández, Z. O. (01 de 2008). Relación del índice cintura cadera e índice de masa
corporal con periodontitis crónica en diabéticos de la clínica de Diabetes de la CD.
de ACTOPAN. Recuperado el 15 de 11 de 2014, de
www.uaeh.edu.mx/.../Relacion%20del%20indice%20cintura%20cadera.p
82
http://g-se.com/es/antropometria/articulos/revision-analitica-sobre-la-utilizacion-de-
los-pliegues-cutaneos-en-la-cineantropometria.-las-formulas-bi-compartimentales-
de-division-corporal-basadas-en-la-medida-del-paniculo-adiposo-846
Mahan Katheleen, Escott, Sylvia; Krause Dietoterapia (2012) ELSSVIER España 120EDICCION
83
Tadeo, A. R. (2005-2006). Hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Recuperado
el 15 de 10 de 2014, de
https://www.google.com.ni/search?q=Es+el+conjunto+de+conductas+adquiridas+p
or+un+individuo%2C+por+la+repetici%C3%B3n+de+actos+en+cuanto+a+la+selec
ci%C3%B3n%2C+la+preparaci%C3%B3n+y+el+consumo+de+alimentos.&oq=Es
+el+conjunto+de+conductas+adquiridas+por+un+
84
12. ANEXO
ANEXOS
85
Anexo 1. Encuesta.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNAN-MANAGUA
Instituto Politécnico de la Salud
Nutrición
El objetivo de la presente encuesta es conocer los hábitos alimentarios y el estado
nutricional de deportistas de la UNAN-MANAGUA.
La información que usted manifieste será manejada de forma responsable y discreta.
Nombre del encuestador: ______________________ fecha: _________________
86
2.1 Quienes te ha informado que dichos alimentos son saludables
Mis padres y familiares ( ) Un profesional de salud ( )
Mis amigos () He leído al respecto ( )
Mi entrenador ( )
1.2 Porque consumes los alimentos no saludables
Son accesibles y de bajo costo ( ) Me gustan ()
Por lo que representan (estatus) ( ) Otro ______________
Mis amigos (cuando estoy con ellos) ( )
1.3 ¿Dónde consumes estos alimentos no saludables?
En casa ( ) fuera de casa ( )
3. ¿Has consumido alimentos o bebidas para para mejorar el rendimiento deportivo,
porque promueven en algún medio de comunicación u otra publicidad? Si __ No___
si es si ¿Cuál?__________________________________
IV – ASPECTOS PSICOFISIOLÓGICOS
1. ¿Sufres frecuentemente de estrés? Sí ___ No___
2 ¿Qué situaciones te provocan mayor estrés?__________________________________
3. ¿El estrés o estado de ánimo de qué manera afecta tu alimentación?:
Ansiedad por comer más de alimentos ( ) Disminuye el deseo de comer ( )
De ninguna manera ()
4. ¿Si has comido mucho te arrepientes? Sí ___ No _____
5. ¿Evitas consumir alimentos que engorden? Sí ___ No ____
6. ¿Mantienes una dieta estricta en los periodos de vacaciones? Sí ___ No _____
7. ¿Te agobia no hacer ejercicio porque subes de peso? Sí ___ No _____
8. ¿En vacaciones sigues haciendo ejercicio para no subir de peso? Sí __No ___
9. ¿Te sientes bien si pesas menos que tus compañeros? Sí ___ No _____
10. ¿Piensas constantemente en lo que comes? Sí ___ No _____
11. ¿Piensas constantemente en tu cuerpo? Sí ___ No____
12. ¿Si has subido de peso tomas medidas de inmediato para bajarlo? Sí___ No___
13. ¿comparas tu cuerpo con el de otros deportistas? Sí ___ No ___
14. ¿Te alteras con facilidad si alguien estrés critica tu peso? Sí ___ No _____
87
15. ¿Te enfureces cuando alguien comenta algo de tu cuerpo? Sí ___ No ___
16. ¿Me sientes mal si tus compañeros dicen algo sobre mi cuerpo? Sí ___ No ___
17. Marque con X en los paréntesis, si Ud. padece alguna de las siguientes
enfermedades.
Ninguna ()
Gastritis () Anemia ()
Poco apetitito () problemas de corazón ( )
Asma () Anorexia ()
Hipertensión () Bulimia ()
Diabetes () Triglicéridos
Colesterol alto ( ) otras ____________________________
17.1 Si padeces algunas de estas enfermedades ¿Cómo te adaptas para sobrellevarla y
realizar deporte?________________________________________
V– HÁBITOS ALIMENTARIOS
1. ¿Cuáles son tus alimentos preferidos?
88
7. ¿Consumes alimentos o bebidas 1 hora antes de una competición? Sí ___ No ___
Sí responde sí, ¿Cuáles?_______________________________________
8. ¿Consumes alimentos o bebidas durante un juego o competición? Sí ___ No ___
Sí responde sí, ¿Cuáles?_______________________________________
9. ¿Comes alimentos o bebidas momentos después del juego o competición? Sí__ No_
Sí responde sí, ¿Cuáles?______________________________________
10. ¿Cuántos vasos de agua consumes al día?_____________________________
11. ¿Cuántos vasos de agua consumes al día? ________
89
5.2 ¿Se
consumió? 5.3 ¿Cuántos días en la última
No Alimentos
semana comieron o bebieron?
Sí No
mandarina, limón, flor de jamaica,
tamarindo)
Frutas amarillas (mango maduro,
melón, melocotón, papaya,
26 granadilla, maracuyá, calala, etc.)
Otras frutas (mango verde, sandía,
27 nancite, guayaba, anona, jocote)
28 Hojas verdes
Vegetales (chayote, repollo, lechuga,
29 pipián, etc.)
30 Vegetales amarillos(zanahoria, ayote)
31 Cebolla/chiltoma
32 Tomate
33 Ajo
34 Comidas rápidas
35 Gaseosa
36 Refrescos artificiales
37 Chiverías
38 Helados
39 Café
40 Licores
Proteína de suero
Aminoácidos
Multivitamínico
Vitamina C
Óxido Nítrico
Glutamina
Fat Burners
Creatina
Glucosamina
L-Arginina
Otro ¿Cuál?
____________
90
Anexo 2.
Aspectos demográficos
Cuadro 1. Datos demográficos de los deportistas de la UNAN- Managua, 2014
Sexo
Edad Femenino Masculino Total
No % No % No %
13 a 16 1 1.9 0 0 1 1.9
17 a 20 9 16.9 7 13.2 16 30.2
21 a 24 11 20.7 15 28.3 26 49.1
25 a 28 3 5.7 6 11.3 9 16.9
29 a 32 0 0 1 1.9 1 1.9
Total 24 45.3 29 54.7 53 100
Aspectos socioculturales
Cuadro 2. Carrera y año de estudio que cursan los deportistas de la UNAN- Managua, 2014
Carrera que estudia Frecuencia Porcentaje
91
Polisal: Fisioterapia 9 16.9
Anestesia y reanimación - Bioanálisis Clínico -
Microbiología
Ciencias económicas: 5 9.4
Contabilidad - Administración de empresa - Economía
Ciencias e ingeniería: 9 16.9
Ing. en Computación - Química Industrial - Ing. Civil - Ing.
Estadística - Topografía
Humanidades y ciencias jurídicas: 3 5.7
Filología – Geografía – Psicología -
Ciencias médicas: Medicina - Odontología 2 3.8
No estudian en la universidad 16 30.1
Total 53 100.0
92
División
Levantamiento de Pesa 1 1.9 1 1.9 9 16.9 11 20.7
Karate-Do 0 0 2 3.8 5 9.4 7 13.2
Judo 3 5.6 2 3.8 5 9.4 10 18.8
Total 4 7.5 13 24.5 36 67.9 53 100
No saludables
Comida chatarra 28 52.8
Frituras 28 52.8
Gaseosa 18 34.0
Cerdo 13 24.5
Jugos enlatados 3 5.7
93
Por lo que representan (estatus) 0 0 1 1.9 1 1.9
Mis amigos (cuando estoy con ellos) 3 5.6 4 7.5 7 13.1
Me gustan 14 26.4 21 39.6 35 66.1
Total 21 39.6 32 60.4 53 100
94
Femenino 7 13.2 17 32.1 8 15.1 16 30.2 3 5.7 21 39.6
Masculino 8 15.1 21 39.6 16 30.2 13 24.5 6 11.3 23 43.4
Total 15 28.3 38 71.7 24 45.3 29 54.7 9 17 44 83
Asma 3 5.7
Gastritis 9 17.0
Hipotensión 2 3.8
Ulcera 1 1.9
Ninguna 38 71.7
Total 53 100
Cuadro 10. Estado nutricional de los deportistas de la UNAN- Managua según Deporte,
2014.
Estado Nutricional
Deporte Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso
No % No % No % No %
Futbol Campo Masculino, 1ra 0 0 2 3.8 15 28.3 0 0
División
Futbol Campo Femenino, 1ra 0 0 0 0 8 15.1 0 0
División
Levantamiento de Pesa 2 3.8 2 3.8 7 13.2 0 0
Karate-Do 0 0 0 0 5 9.4 2 3.8
Judo 0 0 4 7.5 6 11.3 0 0
Total 2 3.8 8 15.1 41 77.4 2 3.8
Cuadro 11. Medición del tejido adiposo de los deportistas de la UNAN- Managua, 2014
Porcentaje de grasa
Estado Riesgo potencial Rango no
Saludable saludable (alto)
Deporte No % No % No %
Futbol Campo Masculino, 1ra 4 7.5 13 24.5 0 0
95
División
Futbol Campo Femenino, 1ra 0 0 5 9.4 3 5.6
División
Levantamiento de Pesa 0 0 3 5.6 8 15.1
Karate-Do 2 3.8 4 7.5 1 1.9
Judo 3 5.6 4 7.5 3 5.6
Total 9 16.9 29 54.7 15 28.3
Hábitos alimentarios
Cuadro 13. Alimentos preferidos y no preferidos de los deportistas de la UNAN- Managua,
2014.
Alimentos preferidos Frecuencia Porcentaje
Banano o Mango 32 60.4
Sandia 19 35.8
Naranja 15 28.3
Manzana 13 24.5
Melón, Papaya 10 18.9
Repollo, lechuga, apio 13 24.5
Avena, Pinolillo 28 52.8
Arroz, Frijoles 12 22.6
Soya 8 15.1
Granola 4 7.5
Leche, Queso 25 47.2
Crema 1 1.9
Pollo 22 41.5
Res 20 37.7
Pescado 10 18.9
6 11.3
Cerdo
96
Alimentos rechazados Frecuencia Porcentaje
Ninguno 22 41.5
Cerdo 12 22.6
Arroz aguado, Yuca 6 11.3
Ayote o cebolla 8 15.1
Leche 5 9.4
Huevo 4 7.5
Res, Hígado 4 7.5
Avena y Pinolillo 3 5.7
97
Consumo alimentos 0 0 2 3.8 3 5.7 0 0 5 9.4
nutritivos
Ninguna 2 3.8 4 7.5 32 60.3 2 3.8 40 75.4
Consumo de alimento o bebida Antes Durante Después
No. % No. % No. %
Si 32 60.4 40 75.5 43 81.1
No 21 39.6 13 24.5 10 18.9
Total 53 100 53 100 53 100
Tipo de bebida o alimento
Consumo de alimento o Agua Bebida Jugo enlatado o Comida
bebida rehidratante gaseosa
No. % No. % No. % No. %
Antes 12 22.6 15 28.3 11 20.8 0 0
Durante 22 41.5 31 58.5 0 0 0 0
Después 13 24.5 9 17 16 30.2 24 45.3
Cuadro 16. Consumo de agua por día, de los deportistas de la UNAN- Managua, 2014
98
11 Plátano 41 77.4 12 22.6 17 32.1 23 43.4 1 1.9 0 0
12 Yuca, 28 52.8 22 41.5 3 5.7 0 0 0 0 31 58.5
quequisque
13 Azúcar 53 100 0 0 0 0 0 0 0 0 53 100
Proteínas
14 Pollo 43 81.1 10 18.9 29 54.7 13 24.5 1 1.9 0 0
15 Res o cerdo 37 69.8 16 30.2 18 34 17 32.1 1 1.9 0 0
16 Pescado 23 43.4 30 56.6 21 39.6 2 3.8 0 0 0 0
17 Hígado 11 20.8 42 79.2 0 0 0 0 0 0 0 0
18 Embutidos
19 Huevos 38 71.7 15 28.3 18 34 18 34 1 1.9 0 0
20 Queso 49 92.5 4 7.5 14 26.4 25 47.2 7 13.2 3 5.7
21 Leche fluida 30 56.6 23 43.4 15 28.3 6 11.3 4 7.5 5 9.4
22 Leche de polvo 9 17 44 83 5 9.4 4 7.5 0 0 0 0
Grasa
23 Mantequilla o 16 30.2 37 69.8 14 26.4 1 1.9 1 1.9 0 0
margarina
24 Aceite 53 100 0 0 0 0 0 0 0 0 53 100
Vitaminas y minerales
25 Frutas cítricas 37 69.8 16 30.2 22 41.5 9 17 5 9.4 1 1.9
26 Frutas amarillas 43 81.1 10 18.9 20 37.7 19 35.8 2 3.8 2 3.8
27 Otras frutas 33 62.2 20 37.7 23 43.4 10 18.9 0 0 0 0
28 Hojas verdes 23 43.4 30 56.6 13 24.5 8 15.1 1 1.9 1 1.9
29 Ayote, repollo, 34 64.2 19 35.8 15 28.3 13 24.5 2 3.8 4 7.5
otros
30 Zanahoria, 25 47.2 28 52.8 16 30.2 8 15.1 1 1.9 0 0
chayote
99
Cuadro 18. Uso de suplementos dietético de los deportistas de la UNAN-Managua, 2014
Multivitamínico Frecuencia de consumo
Cada mes Cada 15 Cada semana 2 a 3 veces a Diario
Días la semana
Fútbol Masculino 3 5.7 3 5.7 2 3.8 2 3.8 0 0
Fútbol Femenino 1 1.8 0 0 0 0 1 1.9 0 0
Total 4 7.5 3 5.7 2 3.8 3 5.7 0 0
Vitamina C
Futbol Masculino 0 0 0 0 0 0 6 11.3 0 0
Futbol Femenino 0 0 0 0 1 1.9 0 0 0 0
Levantamiento de 0 0 0 0 0 0 1 1.9 0 0
pesa
Total 0 0 0 0 1 1.9 7 13.2 0 0
Creatina
Fútbol Masculino 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Levantamiento de 0 0 0 0 0 0 2 3.8 2 3.8
pesa
Karate-Do 0 0 0 0 0 0 1 1.9
Total 0 0 0 0 1 1.9 2 3.8 3 5.6
Aminoácido
Fútbol Masculino 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Levantamiento de 0 0 0 0 0 0 2 3.8 2 3.8
pesa
Karate-Do 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1.9
Total 0 0 0 0 1 1.9 2 3.8 3 5.6
100
Anexo 3.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
(Para ser sujeto de investigación)
Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de atletas que practican diferentes deportes
en la UNAN-MANAGUA.
¿QUÉ SE HARÁ?
RIESGOS
Este estudio no implica ningún riesgo hacia tu personalidad, ya que las preguntas no
arremeten contra la dignidad.
101
BENEFICIOS:
Este estudio es necesario para aportar datos evidentes sobre hábitos alimentarios y el
estado nutricional de deportistas de la UNAN-Managua de manera que esta información
pueda llegar a ser útil para desarrollar programas de alimentación y nutrición en deportistas.
Te entregaremos un brochurs sobre principios de una alimentación saludable en deportistas.
A QUIÉN CONTACTAR
Si tiene alguna pregunta puede comunicarse con Gretthis Alemán al teléfono 86128913
y Raquel Alemán al teléfono 86609714 investigadores principales, en horario de 8 a.m. a 5
p.m.
CONSENTIMIENTO
102
103