C1 - Lectura 2
C1 - Lectura 2
a las Relaciones
Internaciona les:
America Latina y la Polftica Global
T
se re ,
una cumbre de la Comunidad de Estad os Latmoameri . unen en
y Caribeiios (CELAC) en Cuba. Estudiante s mcon. f canos
ormes pro
. en Ankara • c·tu d a d e Mexico, Ma-
testan contra las .autoridades d , . -
. ,
dnd, Nueva York, • R10 de Janerro y Santiago de Ch"l . .·
1 e. TrabaJadoras
de plantas maqu1ladoras en el norte de Mex,·co e nsam bl an com-
ponentes
. electr6nicos de productos destinados al merca do esta-
doumdense. Productores agrfcolas de AmAr,·ca t:: ·
del sur mcremen-
tan la producci6n de soya para satisfacer la creciente demanda del
cereal en China. Redes criminales transnacionale s se enfrentan en
luchas violentas entre si y con las autoridades gubernamental es
poniendo en peligro la seguridad de la poblaci6n en los Andes el
Caribe, Centroamerica y America del Norte. Empobrecidos migr;n-
tes hondurenos, guatemaltecos y salvadorenos se embarcan en un
peligroso viaje a traves de Mexico, en busqueda de un mejor nivel
de vida en Estados Unidos ... Loque esta Lista aparentemente inco-
nexa de actividades tiene en comun es que cada una es un tema
de estudio relevante para las Relaciones lnternacionales (RI, con
mayusculas, para distinguir la disciplina de su objeto de estudio).
Tal vez te surja entonces una muy legitima inquietud: si las RI son
tan diversas, la que nos referimos cuando hablamos de RI?
Sin el animo de atar la discusi6n que sigue a una utilidad como defi.nici6n de trabajo. Ciertamen-
definici6n can6nica, para nosotros hablar de RI es te, retoma elementos de las definiciones conven-
hablar de los contactos, tratos o comunicaciones cionales de las RI, pero es tambien mas amplia.
que tienen Iugar entre una diversidad de actores Un~ definici6n mas ortodoxa de las RI pondrfa de
-en la que los estados ocupan un lugar central- relieve simplemente la interacci6n entre estados;
en numerosas areas tematicas, particularmente cabe destacar que el calificativo mismo internacio-
nales es inexacto, pues la disciplina se ha ocupado
del ambito politico. Esa interacci6n trasciende
tradicionalmente, desde su establedmiento formal
las fronteras nacionales y los actores participan
hace alrededor de un siglo, de las relaciones entre
en ella con el objetivo de incrementar su satis·
estados soberanos (unidad polftico~administrativa
facci6n -ya sea en terminos econ6micos, politi-
de analisis), no entre naciones (unidad cultural de
cos o de otra fndole-. Creemos que el esbozo
analisis), las cuales pueden carecer de un estado,
anterior, si bien carece de nitidez, puede ser de
1. lntroducc\6n 1
co mo los palestinos y los kurdos hoy en dfa, y los tan laxa como para que se pueda P
judfos hace tan s6lo unas decadas. Sin embargo, biotecnologfa o la mecanica automoi~ar que la
las practlcas rara vez se apegan a las defin1ciones. de las RI). son Partf.
Por eso, a pesar de Ia estrechez tematica sugerida En las ultimas decadas, el fenorne -
tan to por el nombre mismo de la disciplina como globalizaci6n ha afectado profunctam no de~
por las definiciones mas acotadas, los internacio- al grade de que se puede hablar del :nt~ las ~I,
nalistas se han ocupado igualmente de cuestiones de ideas alternatlvas de la disciplina :rniento
que trascienden los confines estatales y Ios gran- pueden agruparse bajo el termino de Pol[. CUa_l~
des asuntos del sistema internacional, como la bal (PG), segundo enfoque del que d tica G10.
guerra y la paz. Desde hace ya varias decadas, a cuent
obra. El entendimiento amplio de las R a es~
la disciplina empez6 a abordar tematicas como la introducci6n de la PG. A diferencia de ~facilita la
integraci6n regional, la interdependencia y los son un termino academico que corn as RI , que
regfmenes internacionales (vease los capftulos 3 ' o a·..
surgi6 a inicios del siglo xx y de cuy 111 rnos,
y 14, de Federico Merke y Francisco Rojas). Eso empfrico (las relaciones internaciona~tt; ent~
explica que consideramos que nuestra amplia de- pez6 a hablar a fines del siglo XVIII 1 ern.
finici6n de trabajo es mas util que una mas pre- globalizaci6n hizo su aparici6n en el ct'is~Palabra
cisa (despues de todo, nuestra definici6n no es demico hace apenas unas decadas. rsoaca.
Asf, por ejemplo, s6lo se encontraron 13 libros o artfculos con la palabra
globalizac i6n en el Social Sciences Citation Index (f ndice de citaciones de las
ciencias sociales) en el lustro 1980-1984; en cambio, en el quinquenio 199 .
2
1996 aparecieron 581 y hoy una busqueda en Goog le academico arrnja 1 140000
referencias que tienen el termino .1
El termino globalizaci6n sugiere que el nomfa mundial estaba tan ''globalizada" en los
componente estatal de la polftica mundial, central albores de la Primera Guerra Mundial como en
para las RI tradicionales, se vuelve menos impor- los afios en los que el termino global se !X)pu-
tante, en contraste con la creciente relevancia de lariz6. Y sin embargo, el fen6meno descrito es
fen6menos politicos y naturales que trascienden sustancialmente diferente a inicios del siglo XX!
las fronteras nacionales (es decir, estatales), de que a principios del XX, y esto, la diferencia espe-
flujos econ6micos transfronterizos , de fen6me- cffica, tiene que ver en buena medida con la com
nos culturales transnacionales y, en general, de presi6n del espacio y el tiempo que la revoluci6n
actores no estatales. Una definici6n de trabajo tecnol6gica de las ultimas cuatro decadas haUeva-
de la PG puede referirse a la nueva agenda de las do a cabo en la industria de las telecomunicaciones.
. relaciones internacionales (las "reales", no la dis- Portal motivo es que apenas recientemente em!)?'
. . ball . Lo importante
ciplina) que trasciende a los estados, s1 b1en estos zamos a hablar de la glo zac1 6n. .. !'OCf-
.
siguen figurando como actores 1mportantes. fin aun en el rec1ente P
para nuestros es es que, sido
Para reiterar: el pun to no es que la tema- so de globalizaci6n, los estados nacionales han ·
. , ctores relevantes.
tica en cuesti6n, la polftica global, con mmuscu- -en mas de una maner~- a n ue la prac-
las para distinguirla de la disciplina (PG, con Asf pues, del mismo m~do e q la palftita
' , . 1 . .n ternac1onales Y
mayusculas) haya surgido de la nada en los ul- tica de las re ac1ones 1 la pG con10
' d O trelazadas las Rl Y ,
timos afios. Se ha seflalado, por ejemplo, que en global han esta en ' .0 de 105 fenome-
5
terminos de interconexiones financieras, la eco- dos enfasis distintos en el e ludi
Esperamos que el entrelazamie nto que presentamos entre estos temas y los ca-
pftulos sirva para animarte a buscar mas diferencias y simili tudes entre los diferentes
enfoques sobre ~stas y otras cuestiones, conforme avances en la lectura de este libro.
Relaciones
Los t~rminos RI y PG implican algun tipo de contacto regularizado que tiene lugar en el
espacio, ya sea internaciona l o transnacional. En la discipllna se estudia una variedad
de relaciones econ6micas, polfticas y sociales. En el capftulo 21 , de Cesar Villanueva
se demuestra que incluso la cultura, en sus varias manifestaciones, es un tema de ere:
ciente interes para las RI y la PG.
Por supuesto que las RI han tenido una tendencia a investigar relaciones entre Paises
y regiones especfficas. El termino bilateral se refiere a relaciones entre dos pafses y sus go-
biernos; multilateral, en el sentldo mas basico, hace referencia a las relaciones entre tres 0
m~s. En este Iibro de texto, los capftulos 16, 17 y 18, de Mariano Turzi, Stephan Sberro y
Jose Luis Le6n, respectlvamente, abordan de manera especffica las relaciones econ6micas
y polfticas de America Latina con Estados Unidos, Europa y Asia.
Algunas tradiciones analfticas, como el Realismo, tienden a ordenar los diferen-
tes tipos de relaciones de acuerdo con una jerarqufa (vease el capftulo 2, de Arturo
Sotomayor). Otros recalcan la manera en que los temas se intersecan y, por tanto, no
pueden ser separados analiticamente. El capftulo 6, de Marianne Marchand, destaca
que a todas estas formas de interacci6n social subyacen relaciones de genera, las cuales
construyen y refuerzan roles de comportami ento especfficos para hombres y mujeres.
La introducci6n que hace Diana Tussie a la Economfa Polftica Internacional subraya
que las esferas econ6mica, polftica y social de la actividad humana no pueden ser se-
paradas, ni en la practica ni analfticamen te.
El hilo conductor de los diferentes tipos de relaciones sociales en las RI y la PG es que
todos son intensamen te polfticos, lo que significa que estan imbuidos de diversas
formas de relaciones de poder. Mas adelante abundaremo s sobre este aspecto.
Actores
Las RI y la PG involucran a los seres humanos, es decir, a los actores o agentes, en el ana·
lisis por medio de los tipos de relaciones o interaccione s recien mencionado s. La cuesti6n
de cuales son los actores principales y cual es su papel en la teorfa es una parte central del
debate actual en la disciplina. Como se detalla en el capftulo 2 de Sotomayor, el enfoque
mas tradicional de las RI, el Realismo, practicamen te define la discipllna segun un tipo
de actor: el estado. Para dicho enfoque los estados soberanos son los protagonistas de
las relaciones internaciona les. Ademas de ser un termino espacial o geografico (vease la
secci6n sobre la dimension espacial), la noci6n misma de internacional en la disciplina
implica la esfera de interacci6n entre los estados y sus gobiern os. El vocabulario estato·
centrico de las RI incluye terminos como intraestatal, interestatal e intergubernamental
lnstituciones internacionales
Otro hilo conductor comt1n de las RJ y la PG son las instituciones in!ernacionales. De
acuerdo con Robert Keohane, las instltuciones intemacionales son "reglas que gobiernan
elementos de la politica mundial Ylas organizaciones que contribuyen a llevar esas regtas
a la practlca". 2 Como Merke da cuenta en su cap{tulo, el Llberalismo es la teorfa de las RI
con una vocaci6n mas marcada por el estudio de las instituciones intemacionales.
Las instituciones internacionales pueden asumir diversas modalidades. ma~ 0
menos formates, y mas o menos visibles. Owza las mas formales Y visibles son las que
han sido Uamadas indistintamente organizaciones in temacionales, intergubemamenra-
les o gubernamentales. Entre los casos mas conocidos est~n la ONU. el Fonda Moneta-
rio Internacional, el Banco Mundial y la Organizaci6n Mundial del Comerdo. America
Latina ha contribuido con su propia cuota de instituciones regionales Y subregiona.tes
formales, tales como la Organizaci6n de Estados Americanos {OEA} . la ya mencionada
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribefios (CELAC), el Mercado Comun de.l
Sur (MERCOSUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra America-Tratado
de Comercio de los Pueblos (ALBA) y la Uni6n de Naciones Suramericanas lUNASUR).
En el capftulo 13, Laura Zamudio provee una visi6n general de algunas de estas organi-
zaciones, las cuales, en tanto que conjuntos de reglas, cuanto que actores por derecho
propio, promueven el apego de los actores a la normatividad que establecen.
El analisis constructivista de Arturo Santa Cruz nos lleva a considerar la impor-
tancia de un tipo de instituci6n no por menos visible menos importante en las relac.iones
internacionales y la polftica global: las normas, que son consideradas como e:>..1)ectativas
colectivas acerca del comportamiento adecuado. Literalmente decenas de normas influ·
yen en la manera en que los actores se comportan en una mirfada de ambitos intemacio~
nales y globales, desde los derechos humanos, hasta la aviaci6n internacional, pasando
por el comercio, la propiedad intelectual, el media ambiente y las reglas de combate en
las guerras, por citar algunas. Una lfnea de investigaci6n significativa entre los te6ricos
del Liberalismo es la creaci6n de entidades que combinan instituciones formales e in·
form.ales, los llamados reg[menes internacionales. Uno de los objetivos fundarnentales
de estas entidades es regular el comportamiento en un area tem~tica internacional; im·
portantes ejemplos recientes son la intervenci6n humanitaria, la prevenci6n y el control
de epidemias como el sida, la eliminaci6n de las minas personales y la persecuci6n de
crfmenes contra la humanidad. Alejandro Anaya realiza en el capftulo 20 un analisi~
de los regfmenes de derechos humanos en la ONU y en el Sistema Interamericano.
Finalmente, en tanto que Thomas Legler escribe en el capftulo 22 que ta gobernan
za, la global y la regional, implica la creaci6n de esferas transnacionales de autoridad cot
6
ln troducci6 n a la s Rclaciones lnternaci onales: Am erica Lati na y ln PolHicJ Global
su ron:espoodie n~ arqui r&tura instituctonaI. a fin de rememar
r.-ares ~~'"'--~- Groii."ia ~ y Diana Ponce-Nava examman en ~ !filna.s &lobales o reg\o-
,0ara c01)Struir uu area ternatica parJcular: la gobernanza del ..... ~~°:1'°
l_Qro.s .~ ~raos
cau..unu ctimauco munmal.
·
Acci6n social
.De una u otra manera, nuestro interes en estudiar las reladones acto . e .msumaooes . ._ .
- , ...~- l • • - • , res
Qt..~ co:ntorman ¼a.i re1a00nes mtemaaonaJ es y la ~litiea global se deoe a nuestro deseo de
enr&"lder per .qu~ las peISOnas se comportan de oerto modo en ,...,."'os ~ ......". 1:-
. . . \..ln..u auwltOS. 1:..1:l otras
pal.abras. no.s m ~~~licar~Ja accion soaaJ. Cada una de las ptinctpales tronas presen-
tadas en esta obra mu ~ uctona elahora ~ concepci6n particular de la accion SOCial. Por
ejemplo. Sotomayor senaia que para el Realismo, la ausenda de un gobiemo mundial hace
que todos tos estados t e ~ ~ patr6n de conducta caracterizado por la blisqueda de su
propia seguridad y superv1venaa, mediante la adquisici6n de poder, incluso si esro present.a
el riesgo de generar conflictos o confronta.ctones armadas. Por otra parte, de acueroo con
Merke. el I.iberalismo centra su atenci6n en entender mejor las condidones que permtten
expand.if ia cooperadon intemaciona l entre loo estados~asi como en la manera en que las
inStltUdones pueden moldear el comportami ento de clicbos actores. Santa Cruz observa
que el Constructivismo busca explicar c6mo los estados detertninan sus intereses nadona-
les, y el papel que la identidad desempefia en este proceso.
Los mayores temas de las RI y la PG estan vinculados al estuclio de comportamien-
tos sociales especificos~ tradicionalm ente en el ambito intemaciona l, pero tambien cada
vez mas en el global. Por ejemplo, como Alberto van Klaveren expone en el capitulo 9 ,
con el analisis de la politica exterior se pretende interpretar las decision.es gubemamen ta-
les que afectan las relaciones internaciona les a traves del estudio de sus actores asi como
de los factores internos y externos de las situaciones particulares. De manera similar,
Maira explora la evoluci6n de la diplomacia, fundamenta lmente de los medioo a los que
los gobiemos ban tendido a recurrir para lograr sus objetivos de polftica exterior. En el
capitulo 12, de Arie Kacowicz, se analiza una pauta de comportarni ento fascinante en las
relaciones internacionales de America Latina: el mantenimiento de la paz en la region.
La conceptuali zaci6n te6rica de las formas de la acci6n social en los ambitos
intemadona l y global conlleva, por supuesto, beneficios practices. Analisis sustentados
en las RI y la PG pueden ser de utilidad para quienes toman decisiones a la hora de
diseiiar mejores politicas exteriores. Asimismo, estos anal.is.is pueden increm.entar la
habilidad de los estadistas para predecir las reacciones de ciertos actores d~ la politica
mundial {estatales o no estatales) en situaciones espedficas. Las RI y la PG pueden, en
fin, contribuir a la prevenci6n de conflictos en la politica mundial Y al mejoramien to
de la paz y la justicia social en el planeta.
Este ultimo punto nos lleva a una consideraci6n, digamos, interna, referente a la
accion social en las RI. Esto es, coroo sefialaba Robert Cox, que u1a teorfa es siempre para
alguien y con cierto prop6sito". 3 En las paginas de este libro abundan los ejemplos de la
importancia de! prop6sito te6rico en las R1 y, por t.anto, del efecto de la acci6n soda! de los
1
3 Cox 1981, 128.
1. tntroducc16U_ 1___
anallstas tan to en la disciplina misroa como en el "mundo real » de las relaclones lntemac:·1 corf
nales. Arlene Tickner, en el capfrulo 8, hace un recuento de la manera en que acact~ 0- if1d'.
latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX modiflcaron las teorfas convenci micas 3ct<
de RI y formularon sus propias perspecti vas a fin de entender mejor c6mo pron-. onaies
..10\'er l c.rtJ
desarrollo genuino de sus paises en el -desde su punto de vista- desfavorable ambient e pOl
pltalista internacional. Asf, el objetivo de autores asoclados a la Escuela Cepalina, la 1; ca- pa.I
de la Dependencia y el Realismo periferico era lncrementar el margen de autonornr or{a es
America Latina frente a la potencia hegem6n ica: Estados Unidos. En otro atnbito M6anic:a~e
6 • I
_s_ _ l~troducci6n a las Relaciones lnternacionales: America Latina yla Politica Global
o normas, pueden. tener efectos importantes sobre el comportamJ·ento no s61 o de los
cOm
·ndiViduos ' sino tamb1en •de los estados. Las normas nos indican qu1•,..n c
e ·ct
s cons1 erado un
L •
actor genuin o en determrnado amb1to y que comportamiento es aceptabl p C
· · ·ct · · e. ara e1 ons-
trt1ctivismo, pues, la legitiffil ad esta en la base ct~ las relaciones de poder. La legitimidad,
Por una parte , es mas duradera que . la mera coerc16n
, y, por la otra , es conct·1c1.6 n necesana
.·
para que los actores definai:i sus mtereses. As1 pues, cuancto Io que en un momento dado
es considerado legftimo deJa de serlo, pueden esperarse consecuencias import . an tes.
Por ejem_plo, luego de la Segunda Guerra Mundial el naciente Slstema
internac1onal representado por la ONU prornovi6 un con ·iunto d
, l - • .c. • . e normas que
proscri b,an a ane1a pract1ca de l co lonialismo.
El surgimie~to de decenas de_ estados indepe_ndientes en las decadas siguientes
fu e en buena med1da la consecuencia de este camb10 normativo.
Como Tussie observa en el capftulo 5, la Economfa Politica Internacional fu .
siona lo politico con lo econ6mico en el estudio del poder. Desde esta perspectiva, el
poder politico esta ligado al sistema capita!ista internacionaL El poder politico descansa
sobre el poder del mercado Y de clase, de manera tal que los gobiernos impulsan desig-
nios que favorecen los intereses de la clase capitalista.
Los enfoques radicales tambien han contribuido a nuestro mejor entendimiento
ctel poder en las relaciones internacionales y la polftica global. El Feminismo, por ejem-
plo, nos recuerda que vivimos en un mundo patriarcal, es decir, un mundo en el que los
hombres tienen mas poder sobre las mujeres que estas sabre aquellos. Aun mas, segun
este acercamiento, todas las relaciones sociales se encuentran profundamente influidas
por las formas hegem6nicas de entender la masculinidad y la feminidad. Como observa
Icaza, gracias a la influencia intelectual del pensador frances Michael Foucault, ahora el
conocimiento tambien se concibe como poder; esto es, si entendemos el conocimiento
como un proceso que genera interpretaciones del mundo en que vivimos, entonces quie-
nes se encargan de interpretar nuestra realidad compartida tienen un vasto recurso de
poder a su disposici6n. Esas personas pueden crear un discurso, a traves del lenguaje y
los medias de comunicaci6n, que moldea nuestras actitudes y mentalidades.
Alcance de la acci6n
Cualquier enfoque de RI o PG, asf como cualquier teorfa social, contiene alguna noci6n
de lo que considera el alcance real de la acci6n humana. Esto es , parten de supuestos
sobre cuanta libertad tienen los seres humanos para definir su propio destino . Puesto
de otra manera, cualquier enfoque se pregunta: lQue tan libres somos para elegir
nuestro propi o camino en la vida?
Esta pregunta filos6fi ca tiene profundas consecuencias para el an alisis de las
relaciones intern acionales y la polftica global.
l_Cuales so n las posibi lidades de un pais pobre del Africa subsahariana de lograr
un desa rro llo verdadero? t Podemos eliminar la esclavitud sexual y el trafico
de perso na s? lPuede n Los gobiernos electos darse el lujo de tomar dec,sione s
difkHes que pudieran ser impopulares entre los electores y por tanto pequdka r
sus posibilidades de ser reelectos? iC6mo se puede lograr una paz duradera en
~
soc iedade s des hec h as por l a guerra y que ad emas es tcin lag ad as de pob reza ,
P
d esi gu ald ad y cor rup ci6 n? ·
· da acci 6 n delibera da ttene lugar dentro de u
Estas preguntas subrayan qu_e to la •er a te6rica, esta interacci 6n n
contexto especffico, en circunstanc1as _dadas. Enble~a gagente-estructu ra. La agen entre
la acci6n social Y el entorno se denorr:ma el P~~ntras ue la estructu ra apunta rel~ se
refiere a los seres humano s y sus acc1ones, mi q . . d P ectsa.
mente al contexto cultural de g~nero, econ 6 mico, normati~O, socia1. 0 e otra fndole
en el cual se verifica la acci6n. En el capf tulo 9 sob re la polftica _exterwr, de Van Klave.
ren, se Hustra este dilema del amb1to. d 1 relacion es internac1onales.
e as .
En las RI y la PG ha habido un debate continuo sobre la relac16n entre los agentes
y las estructuras. Algunas teorfas tlenen un m arcado acento estructu ral. Esto es , aftrman
. esta cond1c10
que la acci6n social . . na da fu ert mente por las estructu ras dentro de la
e s cua.
les tlene lugar. Por ejemplo, como lo muestra Sotomay or en el capftulo 2 ,_ el Realisrno
Estructural sostlene que el comport amiento de los estados _esta, en gran m~dida, determi-
nado por la estructu ra internacional de la anarqufa (es decir, por la ausencia de un gobier-
no mundial). La Economfa Polftica Internac ional, tema del capftulo 5 , de Tussie, tiene
tambi~n marcada s tendenci as estructuralistas, como lo demueS tta SU planteamiento de
que las estructu ras econ6mi cas y de clase del capitalis mo global crean desigualdades
duradera s que, a su vez, crean privilegios para los estados e individu os ricos Y miserla
para los estados e individuos pobres. El Neolibe ralismo Instituc ional consider a que tanto
la agenda como la estructu ra son relevant es. Por el lado de la agencia, el punto de par-
tida de este enfoque es el deseo de los estados de llevar a cabo la coopera ci6n en temas
donde se puede alcanzar un beneficio mutuo, si bien cada uno lo hace atendiendo a su
interes propio. Por el lado de la estructu ra, el Neolibe ralismo Instituc ional reconoce que
dichos actores (los estados) deben superar problemas de acci6n colectiva a fin de que la
coopera ci6n, efectiva mente, se produzc a, como plantea Merke en el capftulo 3.
Influido por el trabajo del soci6log o ingles Anthon y Gidden s, el Constructivismo
adopta un enfoque dialectic o respecto al problem a agente-estructu ra, como explica
Santa Cruz en su contribu ci6n. Esto es, si bien es cierto que las estructu ras condicio-
nan la acci6n social, tambien son afectada s por esta, puesto que se trata de estructuras
constru idas por seres humano s. En este sentido, esas estructu ras no existen indepen·
dientem ente de la practlca social. Todavfa mas, para el Constru ctivism o las institucio-
nes internac ionales pueden conside rarse tanto estructu ras (puesto que, por ejemplo,
regulan la conduc ta de sus miembr os) como agentes (en tanto que pueden llevar a
cabo transfor macione s de estructu ras mas amplias ).
Por eje mplo, la instituc i6n del libre comerc io de la posgue rra se materia liz6 en el hoy
exti nto Acuerdo Gen eral sabre Arance les y Comercio (GATT), el cual re gul6 las practicas
::-o merci ales de sus es ta dos mi embros a la vez que contri buy6 al abando no de la estructu ra
'omerc ia l protecc ion ista que caracte riz6 el periodo de entregu erras (19 18-1939).
Puesto que el Constru ctivism o deja abierta la posibili dad de que la acci6n social
re deflna las estructu ras existent es, es en consecu encia viable la co n stituci6 n futura de
un mundo diferent e; mejor o peor, eso depend e del sentido d e la acci6n .4
4 1 Vease Giddens 1986 y Wendt 1987.
__!~ _l lntroduccion a las Relacio nes lnte rna cionales : America Latina y la PolHica Global
Dimensi6n espacial
Tanto las RI coma la PG tienen una dimensi6n geogr~flca. En las RI, esta dlmensl6n ha
sido tema de mucho debate, y ha sufrido cierta metamorfosis en lo que a su estudlo se
refiere. Tradlcionalmente, las relaciones Jnternacionales han estado ancladas en una
dicotomfa espacial: lo interno y lo externo. La dicotomfa suglere la existencla de dos
ambitos territoriales separados, uno dentro y otro fuera de las fronteras naclonales de
los estados. Esta distinci6n ha tenido lmportantes repercuslones, tanto anal!ticas como
practicas. En La practlca gubernamental, con frecuencia ha contrlbuido a la separacl6n
de la polftlca interna de la politlca exterior y ha lmpactado tambien en la manera en
que los estados soberanos abordan los problemas regionales o globales {aquellos que
no se puede restringir a delimltaciones fronterizas).
En las RI, la dicotomfa de marras ha reforzado la tradlci6n estatocentrica, al
tomarse al estado como unidad de an~Hsis polftlca y territorialmente. Esto ha llevado
a que, en el mundo acad~mico, se establezca una rfgida frontera entre las disclplinas
de RI y Polftlca Comparada, como si los campos de estudio de ambas no estuvieran
realmente interconectados. 5 Al separar en compartimentos anaHtlcos los fen6menos
que estudiamos, tales como los sistemas polfticos, econ6micos o sociales, corremos
el riesgo de no ver los innumerables procesos, redes y vfnculos que trascienden las
fronteras. El ge6grafo internacionalista John Agnew se ha referido a este problema de
las RI como la tram pa territorial. 6
Afortunadamente, y hasta cierto punto, las RI han abandonado la dicotomfa
en que se fundaba su analisis. Desde la decada de 1970, algunas versiones tanto del
Liberalismo coma de la Economfa Politica incluyeron en su estudio fen6menos de
caracter transnacional, tales come la creciente importancia de la internacionalizaci6n
de la producci6n y de las empresas transnacionales. Una de las caracterfsticas distin-
tivas de la Economfa Polftlca Internacional contemporanea es el rechazo a la tajante
separaci6n analftlca entre los ambitos interno e internacional; de manera similar, en
los analisis centrados en los regfmenes internacionales se inquiere sobre instituciones
de naturaleza transnacional.
Los estudios de PG van un paso mas alla, pues ponen el acento en las tendencias
ambientales, culturales, econ6micas, polfticas o tecnol6gicas de alcance global. Como se-
fiala Legler en el capftulo 22, la bibliograffa sobre gobernanza global se centra en la crea-
ci6n de esferas transnacionales de autoridad cuyo objetivo es enfrentar problemas-que
trascienden las fronteras nacionales, para cuya resoluci6n los estados, como autoridades
geograficas de autoridad, son un actor importante, pero no necesariamente el unico.
El componente espacial tambien ha estado presente en las RI y la PG a traves de
los tradicionales nlveles de analisis. Siguiendo los planteamientos establecidos por Ken-
neth Waltz y Daniel Singer hace ya mas de 50 afios, es comun considerar tres niveles
claramente diferenciados en la polftica mundial: el individuo, el estado y el sistema inter-
naclonaJ. SI bien los terminos hacen referenda a tres tipos de actores (estadistas, institu-
5 r Para un caso aleccionador de c6mo puede ser traspuesta esa frontera, vease el trabaio de
Peter J. Katzenstein en Santa Cruz 2012.
6 I Agnew 1994.
1. lntroducc\6n l 11
bten contlenen un componente esp
ciones estatales y estructura internactonal) : tam media). En otras palabras acta1,
que va de lo micro a to macro pasando pot lo meso (0
d ·sta ctesde la perspectiva "a ntLos tres
1
'
niveles de anallsis proveen diferentes puntos e vi ' Vel de
tlerra" en la cual los detalles del bosque son faci lmente perceptlbles, al "ojo de P~laro··
' .
que presenta una Vista panoram1. ca del bosque e n su conjunto. Todos los enfoques' de RI
.
s sesgos. en term 1nos de su •nlvel de, an~llsls. preferld o· Nl ngun
y PG tienen sus respecttvo · ,
niVel por sr mismo puede dar una explicacI6 n exhauSllV a de las relactones internaciona.
les y la polftica global. Cada uno de los niveles de anallsis contrlbuye a que tengamos un
entendim iento mas cabal de los fenomeno s que nos interesa e 5 ludlar.
1_2 J fnuoduc:i6n ~~as Hdacio nes ln! ~cionales: Am erica Lutina y la Polflicn Global
- ---· -