7 Biologia Estructuras de Especialización Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

7 Biologia Estructuras de especialización celular

Existen una serie de organelos celulares que dan las características identificativas a cada
célula. Són las estructuras de especialización celular. Encontramos:
- Especializaciones de la célula vegetal: pared celular y vacuolas
- Especializaciones de membrana de la célula animal: uniones de membrana,
microvellosidades y estereocilios
- Especializaciones del citoesqueleto: centriolos y cilios y flagelos

Pared celular
La pared celular rodea toda la célula vegetal. Todas las células vegetales
tienen una capa aunque pueden tener dos. La segunda pared celular está
más cerca de la membrana plasmática que la segunda. El componente
principal de la pared vegetal es la celulosa, aunque también está formada por
heteropolisacáridos, hemicelulosa (proporciona flexibilidad y fuerza a la
estructura) y pectina (son hidrófilas actúa como un agente de unión y
cemento, manteniendo las células vegetales juntas y proporcionando
estructura, cohesión a la pared celular y humidifica el exterior).
Sostiene la planta, actúa como barrera contra infección por hongos y organismos. Si
se daña se activa un refuerzo y se degradan al madurar y en la germinación.

1. Pared primaria: Capa relativamente delgada y flexible. En la pared celular primaria,


las fibras de celulosa se presentan como microfibrillas. Encontramos además
filamentos entrecruzados de polisacáridos, las paredes vegetales primarias
están llenas de abundantes polisacáridos. Por otro lado, contiene la pectina que
es hidrófila y tiene la capacidad de retener agua, lo que contribuye a la
humidificación de la pared celular. Además, la pared primaria desempeña un papel
fundamental en la definición de la forma de la célula y participa activamente en su
crecimiento. La célula vegetal es hipertónica respecto a su medio, cosa que
permite que se hinche y desarrolle sus actividades correctamente. El agua entra
gracias al principio de presión osmótica y se acumula en la vacuola. Cuando la
célula alcanza un cierto grado de presión de turgencia (hinchazón por la
acumulación de agua) se degrada la pared celular primaria lo justo para que se
pueda dar su nuevo tamaño. Se podría decir que la presión de turgencia es el
chivato que indica cuándo debe crecer una célula vegetal. Se puede abrir gracias a
una proteína llamada expansina.
2. Lámina media: Es la capa delgada entre las paredes primarias de las células
adyacentes
3. Pared secundaria: Más variable que la primaria, no está presente en todas las
células, se forma cuando la célula deja de crecer. Su estructura y composición
dependerá de su función celular.
- En las hojas tiene cera: para reducir la pérdida de agua a través de la
transpiración y protegerse de la radiación solar
- En el tallo tiene celulosa: para proporcionar estructura y resistencia, lo que
ayuda a sostener y mantener erguida la planta.
- En los troncos tienen lignina: para brindar rigidez y resistencia a la planta,
permitiendo que crezca verticalmente y soporte su propio peso
Plasmodesmos
Presentan plasmodesmos, los quales son canales entre las
células vegetales adyacentes. Son fragmentos de retículo
endoplasmático rugoso. Este se reparte entre ambos lados
del tabique durante la división celular vegetal permitiendo el
paso de moléculas pequeñas (azúcares, iones, ARN…)

Vacuola
La vacuola es una estructura celular que puede
ocupar hasta el 80% del volumen celular y sirve
como depósito de almacenamiento para diversas
sustancias, como agua, iones (como K+ y Cl-),
proteínas, pigmentos, compuestos nocivos
(como taninos, nicotina, morfina, cafeína,
cocaína, entre otros) y sustancias almacenadas
en semillas, pétalos, frutos, hojas y tallos. Sus
funciones incluyen el almacenamiento de
sustancias tóxicas, el mantenimiento de la
turgencia de la célula, el apoyo en procesos de
reproducción y la digestión.

Uniones de membrana en la célula animal.


Son diferentes a las vegetales. Y no están presentes en huesos y cartílagos, si lo están
en el tejido epíteto. Encontramos diferentes tipos:

1. Uniones oclusivas: Se hallan en el extremo apical de la


célula. Se extienden a lo largo de todo el perímetro celular. Las
membranas se unen en varios puntos por medio de
proteínas transmembrana. Impiden el paso de sustancias
desde el lumen hacia el tejido conectivo. Digamos que
sirven para separar el tejido epíteto de lo que no lo es. No son
fuertes, son más bien débiles pero son muy estrechas. Como
si fuese una sutura.
2. Uniones adherentes: Las uniones adherentes son
estructuras que se encuentran debajo de las uniones
oclusivas y se extienden a lo largo del perímetro
celular. Actúan como fuertes puntos de anclaje que
mantienen cohesionadas las células epiteliales. Estas
uniones dependen de proteínas transmembranas
llamadas cadherinas, que, a su vez, se conectan con
microfilamentos intracelulares, como la actina,
mediante proteínas de unión intracelulares. En conjunto,
las uniones adherentes desempeñan un papel esencial
en la integridad y la unión entre las células epiteliales.

3. Los desmosomas: son estructuras que pueden


ubicarse tanto por debajo de las uniones
adherentes como en diversas áreas de la
membrana plasmática lateral. Su función
principal es mantener firmemente unidas a las
células entre sí. Este proceso se logra a través de
proteínas transmembrana conocidas como
desmogleinas, que establecen conexiones con
los filamentos intermedios del citoesqueleto
gracias a proteínas formadoras de placas
llamadas desmoplaquinas. Los desmosomas son
especialmente abundantes en tejidos epiteliales
que están expuestos a impactos y tensiones
significativas, como el epitelio que recubre la piel,
donde desempeñan un papel crucial en la resistencia y la cohesión de las células
epiteliales.

4. Hemisomas: parecido al caso anterior


pero sólo presentan un disco, se
adhieren a la matriz extracelular (a sus
proteínas proteicas).
5. Uniones comunicantes: son estructuras que se
encuentran en sitios específicos y discretos de la
membrana plasmática lateral entre células. Están
compuestas por proteínas llamadas conexones,
que constan de seis subunidades y crean un poro a
través del cual pueden pasar moléculas de un peso
menor a los 800 daltons, incluyendo iones, de una
célula a otra. Los dos poros de cada célula forman
un conexoma. Estas uniones permiten la
comunicación directa entre células adyacentes,
facilitando la transferencia rápida de señales y
pequeñas moléculas, lo que desempeña un
papel crucial en la coordinación de procesos
celulares y la respuesta a estímulos en tejidos
diversos.

Microvellosidades
Las microvellosidades son estructuras de la membrana
plasmática que consisten en proyecciones largas y
delgadas. Su estructura comprende haces de filamentos de
actina (para poder unir los nutrientes) alineados
paralelamente, que están conectados a la membrana a
través de brazos laterales de miosina-I y calmodulina, y
que se unen entre sí en la base de la microvellosidad
mediante proteínas del citoesqueleto. Estas proyecciones
están recubiertas por una densa capa de glicocálix (ayuda a
mantener hidratada la membrana y absorber, está
compuesto principalmente por una mezcla de moléculas
glucídicas (azúcares) y proteínas que se encuentran en la
superficie de las células). Su función principal es aumentar
significativamente la superficie de la membrana celular
disponible, lo que resulta esencial para la absorción de
sustancias, especialmente en células intestinales y renales.
Además, las microvellosidades también desempeñan un papel
en la migración celular, como se observa en los
leucocitos. Estas estructuras son cruciales para diversas funciones celulares relacionadas
con la absorción y la movilidad.
Estereocilios
Los estereocilios son estructuras evaginadas,
similares en apariencia a las microvellosidades pero
más largas, compuestas por filamentos de actina. Se
encuentran en las células pilosas del oído interno y
tienen la capacidad de vibrar como cuerdas rígidas en
respuesta a estímulos sonoros. Estos estereocilios
desempeñan un papel fundamental en la transducción de
estímulos mecánicos en impulsos nerviosos. Cuando se
produce una vibración, los estereocilios se inclinan, lo
que abre canales iónicos y conduce a la
despolarización de la célula (el calcio tiende a ir hacia el
citoplasma), la liberación de neurotransmisores a la
dendrita y la generación de un potencial de acción,
permitiendo la percepción y la interpretación de sonidos por parte del sistema
auditivo.

Centriolos
El centrosoma consta de un par o uno (dependiendo del
ciclo celular) de centriolos ubicados en las proximidades
del núcleo celular. Estos centriolos están compuestos por
nueve tripletes de microtúbulos y tienen un papel
esencial en la organización y crecimiento de los
microtúbulos citoplasmáticos, especialmente durante la
fase S del ciclo celular cuando se duplican, dando lugar
a dos pares de centriolos. El centrosoma desempeña una
función crucial en la migración de los cromosomas durante
la división celular, contribuyendo a la formación del huso
mitótico, un aparato necesario para el reparto equitativo de los cromosomas durante la
mitosis.

Cilios y flagelos
Los cilios son proyecciones cortas y filamentosas de la
membrana celular que se encuentran en gran número en la
superficie celular, mientras que los flagelos son proyecciones
largas y, generalmente, se encuentran uno o dos por célula.
Tanto los cilios como los flagelos comparten una estructura
interna común, que incluye el axonema, compuesto por nueve
dobletes de microtúbulos periféricos que rodean dos
microtúbulos centrales, así como el cuerpo basal (nueve
tripletes un triplete central), que es idéntico a un centriolo y sirve para anclar el
axonema al citoesqueleto. Además, estos filamentos de movimiento dependen de
proteínas motoras llamadas dineínas, que desempeñan un papel esencial en impulsar su
movimiento, permitiendo a las células cilíndricas y flageladas desplazarse o generar
corrientes de líquido en su entorno. Se tensan y se destensan, haciendo que gire.

También podría gustarte