0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Clases de Filosofia

El documento resume las diferentes categorías políticas y tipos de estados a lo largo de la historia. Comienza con las formas de gobierno descritas por Platón y luego discute la república romana, los reinos medievales, la monarquía absoluta y el estado moderno. También analiza los estados liberales, sociales y totalitarios, así como las diferentes ideologías como el socialismo y el liberalismo. Finalmente, discute conceptos como el estado de derecho, el estado de justicia y el estado social de derecho.

Cargado por

Miriam Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Clases de Filosofia

El documento resume las diferentes categorías políticas y tipos de estados a lo largo de la historia. Comienza con las formas de gobierno descritas por Platón y luego discute la república romana, los reinos medievales, la monarquía absoluta y el estado moderno. También analiza los estados liberales, sociales y totalitarios, así como las diferentes ideologías como el socialismo y el liberalismo. Finalmente, discute conceptos como el estado de derecho, el estado de justicia y el estado social de derecho.

Cargado por

Miriam Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Clase 23/11/23

Luego de la segunda Guerra todas las democracias liberales se transforman en Estados sociales.
La configuració n del nuevo concepto de derecho, se da en un contexto de transformació n política ( Estado
Liberal pasa aun Estado Social).

Categorías Políticas. Tipos de Estado

Partimos de la teoría de Plató n de las formas de gobierno de las polis griegas ( pequeñ as ciudades
griegas).
Toma en cuenta dos clasificaciones.
1. Primer criterio, quien gobierna. Si gobierna una sola persona es una Monarquía o reinos; si
gobierno un pequeñ o grupo de hombres ‘’ Aristocracia”; si gobiernas todos los ciudadanos
“Democracia”. Estas son las formas puras de gobierno
2. Criterio valorativo, es como se ejerce el gobierno. Si se gobierna segú n el derecho o no. La forma
impura de reino es una tiranía. Forma opuesta a la aristocracia es la “oligarquía” ; democracia pasa
hacer demagogia. Estas son las formas impuras o ilegales de gobierno.
La otra parte de la teoría era la discusió n sobre cual era la forma ideal de gobierno
Para Plató n la peor forma de las puras es la democracia y la mejor la aristocracia. De las formas
impuras la menos mala es la demagogia y la peor es la tiranía.

En Roma la Republica es un tipo de Estado con componente democrá tico, moná rquico y aristocrá tico.
Vemos en Roma la noció n de dictadura. Era una institució n dentro del orden político-jurídico romano;
le dan temporalmente a alguien el poder absoluto para restablecer la paz.

Luego de la desaparició n del Imperio romano el mundo europeo se fractura en reinos medievales,
donde tienen un rey. Durante la Edad Media el sistema que prevalece es el feudalismo. Los vínculos
políticos se basan en contratos. La mayor parte del derecho medieval no vienen de la ley sino de los
contratos. Derecho consuetudinario

Primera forma de Estado moderno “ Monarquía Absoluta”.


Esa Monarquía es un tipo de Estado de poder completamente centralizado; ya encontramos las
características bá sicas de un Estado. Ejemplo: un sistema jurídico centralizado y legislado. Aparece el
concepto de soberanía.

La constitució n de la Monarquía Absoluta en los diferentes países dio inicio a un proceso de lucha
permanente entre los grupos sociales por establecer limites a ese poder del monarca.
El monarca siempre reclamo tener un poder absoluto, es decir ilimitado. El monarca se ve así mismo
como la fuente del Derecho, no puede ser regulado por el derecho.
Los juristas desarrollan una teoría para este poder ilimitado del monarca en sus primeras épocas; “La
Teoría del Derecho Divino del monarca”. Es una teoría de justificació n de ese poder ilimitado, es un
poder que se lo dio Dios.
La Monarquía absoluta se transforma dependiendo del país es dos formas diferentes; o adquieren la
forma de una monarquía de poder limitada o en una Repú blica.
La monarquía absoluta es 100% incompatible con el Estado de Derecho, sus variaciones si son
compatibles.

Estado de Derecho no es un tipo de orden político, es un concepto valorativo. 5 características


1) El sometimiento de todas las autoridades a la ley ( Imperio de la ley).
2) El respeto de los derechos fundamentales.
3) La separació n de poderes.
4) Tiene que haber cierto grado de participació n de los ciudadanos en la conformació n de la voluntad
del Estado.
5) La igualdad ante la ley.

Estado de derecho es un concepto valorativo que pretende ser la superació n del Estado de Derecho

Clase 24/11/23

El Estado Moderno se constituyo en un proceso que duro siglos; el despojo del poder de los señ ores
feudales, una disminució n extrema del poder de la iglesia, ;a centralizació n del poder político, la
creació n de instancias legislativas, la creació n de un sistema jurídico centralizado, el monopolio de la
violencia ( estos ú ltimos 4 son rasgos esenciales de un Estado moderno).

Monarquía absoluta como resultado de las luchas por los derechos individuales desde el siglo XII se
había transformado e una Republica o en una Monarquía Constitucional.

Aristó teles distingue entre un gobierno de hombres y un gobernó de leyes.


En el gobierno de hombres la voluntad de los mismos es la fuente del derecho y justicia. El gobierno
jurídico es el gobierno que se rige conforme a normas pre establecidas.

Siglo XX hay una serie de Estados en Europa que se pueden clasificar en monarquía constitucional o e
una Republica . En ambas prevalece una ideología liberal, ideología de que el Estado tiene como
funció n solamente proteger los derechos bá sicos y tiene que intervenir muy poco en la vida social-
econó mica..
Como resultado de esa forma clá sica de entender el Estado ( Estado de derecho) da lugar a un nuevo
orden político “ Estado totalitarista”. Surge así 3 ideologías colectivistas.
1) El Nacional socialismo
2) El Fascismo
3) El Comunismo
Cosas Comunes.
Son ideologías anti liberales ( no creen en los derechos fundamentales), son ideologías colectivistas.
Hablan de la concentració n del poder, niegan la separació n de poderes y son anti individualistas.

El Estado totalitario dice no hay diferencia entre el estado y la sociedad. Todo es el Estado y tiene
derecho a inmiscuirse en la totalidad dela vida social.
Clase 30/11/23

Estado Social nace como una pretensió n de ser un equilibrio entre los dos extremos a- El Estado de
Derecho; b- El Estado Totalitario.
Estado Liberal intervienen muy poco en la vida econó mica-social; los equilibrios sociales se producen
espontá neamente por los particulares.

Estado social interviene pero con limites. Si soy un Estado social de Derecho reconozco las
características esenciales del Estado de derecho es decir, lo primero que es, es un Estado de derecho.
En este sentido esta mas cerca de un Estado de Derecho que de un Estado Total.
Pero en cuanto al grado de intervenció n en la vida social y econó mica esta en un punto medio

En cuanto al concepto valorativo de Estado de Derecho hay poca diferencia entre el Estado Liberal y e
social.
Se distingue con el Estado de derecho en cuanto al derecho de propiedad, para los liberales es un
derecho fundamental, anterior al Estado.
Diferencia que se nota en las Constituciones es que el Estado Social con respecto a la propiedad insiste
que se garantiza, pero la propiedad cumple una funció n social, eso significa que voy a establecer
impuestos para que los particulares financien ese Estado Social; ademá s tengo una amplia libertad de
expropiar bienes privados, establece limites a la propiedad privada para tener recursos que el
considere necesarios para cumplir sus cometidos. Todo amparado en la ley social del fin de la
propiedad.
Propiedad es un derecho destinado cumplir una finalidad social no es natural.

Tenemos ideologías

Socialismo ha fracasado todas las veces que se ha establecido en la vida social.

Ideología mas cercana con la teoría de estado social es lo que llamamos social-demó crata.
Reducció n paulatina del Estado Social, pues sus potestades hoy cubren demasiados á mbitos.
Por el principio de la subsidiaridad todo aquello que pueda hacer los particulares no debería hacerlo
el Estado.
Clase 01/12/23

Estado Social de Derecho es un estado que intervienen en el mundo social- econó mico, el mismo
participa como actor. Ojo dependiendo de cada Estado va a tener un distinto grado de intervenció n.
Estado se apropiara de todo y gerenciara todas las á reas mas productivas de la economía. No es una
forma racional de administrar los recurso, prá cticamente es una Estado totalitario. Critica de los
liberales: esas actividades contrarias a los fines pú blicos deben ser transferidas a los particulares

Socialismo utó pico ( no científicos)

Socialismo científico respaldado por una teoría


Todo el mundo entiende por socialismo el pensamiento de Marx enriquecido de la visió n política de
Lenin

Socialismo real es marxismo-lenismo llevado a la practica en tanto que sirvió para configurar sistemas
políticos histó ricos.

En el pensamiento de Marx dibuja un esquema “ La transformació n de la sociedad”. Una vez que se


derroca el sistema establecido ( el burgués) se da lugar a una dictadura del proletariado ( primer paso
a través de una revolució n siempre). El propó sito de esa dictadura es transformar el sistema de
producció n econó mico; esto da ligar al Socialismo.
Socialismo es le resultado de esa colectivizació n /socializaciones los medios de producció n.
Luego comienza un proceso lento de extinció n del Estado. El estado no es otra cosa cosa que el
instrumento que emplea las clases dominantes para someter a las otras clases.
Al desaparecer las clases sociales no tiene sentido que siga existiendo el Estado
Después de esa socializació n de los medios de producció n da lugar al Comunismo.
Comunismo seria ya la administració n comú n de las cosas . El reino de la libertad hay suficiente para
todos.

Del lado del pensamiento liberal hay varias divisiones

Liberalismo original

-Anarco capitalismo promueve a la abolició n del Estado moderno y su sustitució n por pequeñ as
unidades políticas parecidas a las polis griegas.

- Tendencia Libertarianismo plantean que se limite esa actividad de intervenció n masiva del Estado
Social.
- Monarquismo: tesis de que es necesario reducir el tamañ o del Estado. Promueve un Estado
pequeñ o con las funciones necearías.

Concepto de Estado de Justicia: en la filosofía no tiene mucha relevancia porque no representa una forma
política histó rica. Solo la Constitució n venezolana lo define así

Bruber es un Estado que pretende hacer justicia mas allá de la legalidad formal. Es contradictorio con el
Estado de Derecho donde se tiene que respetar el imperio de la ley.

Es una idea absurda ( para Delgado) esta idea promueve la arbitrariedad en la actividad judicial. Una ley
es contraria a mi posició n política no la aplico abalá ndome de que puedo ir mas allá de la justicia y decidir
en base a lo que yo juez considere mejor.
Clase 07/12/23

Todos los estados tienen el propó sito de hacer justicia


Como se hace Justicia en el estado de derecho?
La forma de hacer justicia es por medio de leyes justas.
Establecemos un procedimiento democrá tico que permita una discusió n racional sobre los textos legales;
esa discusió n va a dar lugar a textos que pueden considerarse justos. Luego los jueces al aplicar esas leyes
van a dictar decisiones justas.

Se hace todo lo posible para que la justicia legal coincida en la practica con la justicia material. Estado de
derecho pretende hacer justicia material mediante la ley; Su propó sito es hacer justicia materia, la ley es
su instrumento para hacer justicia material.
Los constituyentes venezolanos justifican su idea de un Estado de derecho, nosotros queremos un Estado
de verdadera justicia , los otros Estados solo hacen justicia legal . Eso no puede ser vamos a definir
nuestro Estado como un Estado de Justicia. Para el profesor cuando eliminamos la mediació n de la ley es
peor, tendremos un Estado de naturaleza, cada quien hace justicia como quiere.

Sin desechar la ley tenemos que incorporar en los jueces el concepto de equidad (Aristó teles) para que no
hayan injusticias pues la ley es abstracta, el legislador no puede prever todo los escenarios. Equidad es el
método para lograr una solució n especifica distinta a la legal.

Justicia legal no es solo aplicar las normas sino que ademá s se incluyen esos principios y valores..

Critica del profesor echamos mano al concepto de justicia cuando nos conviene ( por razones de
conveniencia política. Una ley desfavorable para mi posició n política digo en base a que también somos
un Estado de Justicia estamos obligados a aplicar la Justicia pues esta por encima de la ley.

Es una forma primitiva de entender el derecho y el Estado.


Clase 14/12/23

Que es lo que había cambiado en nuestra noció n actual de Derecho?

Se ha ampliado la idea del contenido del sistema. Contiene mas que normas ( reglas de conducta) se
agregan principios y valores.
Durking, Alexi Fergiagoli: estos autores no niegan que el derecho es un sistema, tampoco niegan que el
Derecho contiene normas. Lo que cuestiona del enfoque kelsenniano es que no incluye cosas que debería
tener, ó sea principios y valores.
El derecho no es solo un sistema de normas.

Teoría pura de Kelsen, esos principios son parte de una norma; esos textos que no pueden clasificarse
como norma pueden servirnos para para interpretar las normas y completarlas.
Esos textos ( principios y valores) puede usarlos para interpretar elementos del supuesto de hecho y la
consecuencia jurídica.. Tiene una función en el sistema secundaria.

Alexi dice te equivocas principios y valores tienen un valor esencial dentro del sistema jurídico.
En la concepció n moderna del Derecho los principios y valores constitucionales tienen mas jerarquía que
las propias normas.

Lo nuevo de este planteamiento es una visión mas amplia sobre el derecho positivo

Tradicional tienen una idea muy clara de có mo se tiene que aplicar el derecho.

El proceso de aplicació n de una norma obedece casi siempre a un razonamiento silogístico.


Consiste en dos premisas y en una conclusió n. Una mayor que es la ley, una menor ( la determinació n del
los hechos del caso), razonando esas dos premisas se llega a una conclusió n. La conclusión es el
resultado de ese razonamiento silogístico.

La aplicació n ló gica del juez es una subsunció n.


Pongo en relació n la categoría abstracta con los hechos para ver si los hechos coinciden con esa categoría
abstracta, a eso le llamamos subsunció n.
Y al conjunto de esa operació n mental silogismo.

Silogismo es un razonamiento deductivo. LO primero en un caso es averiguar cuales son los hechos.

Si nosotros sacamos a la norma por principios y valores como aplicamos el Derecho? Si sustituyo esa
estructura hipotética condicional como hago para resolver el caso?

Ojo los principios generales del derecho no tiene nada que ver, estos son principios romanos, tienen una
estructura normativa
No es posible a partir de una palabra deducir una conclusió n normativa
Alexi: hay que olvidarnos del silogismo con los principios lo que hacemos es ponderació n, es decir
ponerlos en una balanza pa ver que tipo de conclusió n vamos a construir.
Alexi las reglas son mandatos que se cumplen o no. Los principios son mandatos de optimizació n, es decir
un principio puede ser aplicado o no y aplicarse en diferentes grados. Hay grados de aplicación de
principios, los principios se aplican en el mayor grado posible dependiendo de la situació n especifica..
Metodología neo constitucionalista es la ponderació n de principios y valores.

También podría gustarte