Guía 12
Guía 12
HUMANA
SEMANA 11
FISIOPATOLOGÍA
DOCENTE
Dra. Patricia Isabel Ocampo Quito
CASO CLÍNICO 1
CASO CLÍNICO N°1
Adenoma hipofisiario
MEN-1
Complejo de Carney
Mutaciones genéticas
Sx de McCune Albright
Factores como GNAS1 PTTG son
parte de la transformación de
células hipofisiarias
TUMORES HIPOFISIARIOS
Galactorrea: ocurre debido
al efecto directo de la
prolactina.
TAMAÑO
FUNCIÓN
Menstruaciones irregulares:
se debe a que la prolactina
inhibe el funcionamiento
Microadenomas normal del eje gonadal
(<1cm) HIPERFUNSIONANTES causando alteraciones.
Prolactinoma
Secretan Síndrome
hormona Cushing
Macroadenomas Acromegalia
(>1cm)
NO FUNSIONANTES
No producen
hormona
CASO CLÍNICO 2
CASO CLÍNICO N°2
Una mujer de 31 años de edad con antecedentes médicos significativos para macroadenoma hipofisario
posterior a terapia con radiaciones se presenta en la clínica con síntomas de amenorrea. Antes del
diagnóstico de adenoma hipofisario tenía menstruaciones irregulares; esta irregularidad ha persistido,
con menstruaciones que duran alrededor de tres días y que ocurren cerca de una vez cada 1.5-2 meses.
No obstante, en los últimos cuatro meses no ha tenido menstruaciones y niega haber tenido actividad
sexual. Al revisar los sistemas indica fatiga progresiva y aumento de peso de 4.5 kilogramos en el curso
de varios meses. El macroadenoma hipofisario se trató con terapia de radiación un año atrás. No ha
recibido atención médica desde que terminó el tratamiento debido a que se mudó y no ha encontrado
aún un médico. No toma ningún medicamento. Durante la exploración física su presión arterial es
100/60 mmHg y su frecuencia cardiaca es de 80 pulsaciones/minuto. El examen neurológico es
normal, excepto por una leve demora en la fase de relajación de sus reflejos tendinosos profundos. Al
explorar cabeza y cuello presenta pelo castaño un tanto áspero y quebradizo. El examen del cuello no
revela bocio o masas. Los exámenes pulmonar, cardiaco y abdominal no muestran anormalidades. La
exploración pélvica revela genitales femeninos normales sin masas uterinas u ováricas. La prueba
urinaria de embarazo es negativa.
PREGUNTAS
¿CUÁL ES LA CAUSA PROBABLE DE LA AMENORREA DE ESTA PACIENTE? ¿POR QUÉ?
La radioterapia
Adenoma hipofisiario funcional (75%) Ocasiona la destrucción
Adenoma prolactinoma progresiva de la
hipófisis
⬇️FSH ⬇️LH
Amenorrea + Galactorrea
CON BASE EN SUS ANTECEDENTES Y EN LOS DATOS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA, ¿SOSPECHA
USTED DE CUALQUIER OTRA DEFICIENCIA HORMONAL?
¿QUÉ OTRAS DEFICIENCIAS HORMONALES DEBERÍAN PREOCUPARLE ACERCA DE ESTA PACIENTE?
CASO CLÍNICO 3
CASO CLÍNICO N°3
Un varón de 54 años con antecedentes médicos de enfermedad bipolar acude al médico con síntomas
de poliuria. Declara que debe levantarse 3 o 4 veces durante la noche para orinar. También indica sed
frecuente. Niega polifagia, urgencia urinaria, dificultad para iniciar la micción y goteo posmiccional. En
sus antecedentes médicos sólo se destaca el trastorno bipolar. Ha tenido un largo historial de falta de
seguimiento del régimen farmacológico para esta enfermedad, con hospitalizaciones frecuentes por
manía y depresión, pero en los últimos seis meses ha estado estable bajo tratamiento con litio. Niega
cualquier síntoma de manía o depresión en este momento. No toma ningún otro medicamento. En sus
antecedentes familiares se destaca la depresión y el abuso de drogas, pero en otros sentidos es
negativo. Durante el curso de su vida, el paciente abusó de múltiples drogas, pero ha estado “limpio”
durante los últimos seis meses. Durante la exploración el paciente presenta signos vitales dentro de
límites normales. El examen de cabeza y cuello revela membranas mucosas ligeramente secas. El
examen rectal revela próstata normal sin presencia de masas. Los datos restantes son poco
significativos. El examen general de orina revela orina diluida sin glucosa u otras anormalidades. Los
electrólitos séricos muestran ligera elevación en el nivel de sodio. Se considera tentativamente un
diagnóstico de diabetes insípida
PREGUNTAS
1.1. ¿CENTRAL O NEFROGÉNICA?
1.2. ¿CÓMO SABES QUE ES ESO....?
2. ¿CÓMO ES QUE EL LITIO CAUSA DIABETES INSÍPIDA?
LItio Nefrotóxico
Resistencia a receptores V2
Inactivación de la AQ2
Respuesta disminuida a la
vasopresina en el túbulo colector
POLIDIPSIA
Reemplazo
4. ¿QUÉ PODRÍA OCURRIR SI ESTE PACIENTE FUERA INCAPAZ DE MANTENER UNA INGESTIÓN DE AGUA SUFICIENTE?
"Osmoles
DESHIDRATACIÓN HIPERNATREMIA Lento Neuronas
idiogénicos"
Manifestaciones
neurológicas
Encogimiento y pérdida
del Volumen celular
Resultado de las
fuerzas osmóticas
Distensión
Hemorragia Vasos
Complica y
intracraneal pequeños
Rotura
CASO CLÍNICO 4
CASO CLÍNICO N°4
Un hombre de 75 años con carcinoma pulmonar de células pequeñas en estado
terminal es llevado al servicio de emergencia con estado mental alterado. La
esposa del paciente, quien cuida de él en casa, declara que el paciente está
bastante débil en general y que requiere ayuda en todas las actividades de la
vida diaria. En los últimos días se ha vuelto poco a poco más letárgico. La
esposa tiene cuidado de hidratarlo en forma adecuada, despertándolo cada dos
horas para darle agua. En general presenta falta de apetito, pero está dispuesto
a tomar el agua, consumiendo entre 1 y 1.5 litros diarios. Se le administra
morfina para el dolor y disnea. Al momento del examen, el paciente es un
hombre caquéxico que presenta dificultades respiratorias leves; está letárgico,
pero puede cobrar conciencia. Sólo está orientado en persona.
CASO CLÍNICO N°4
Sus signos vitales revelan temperatura de 38°C, presión arterial de 110/60
mmHg, frecuencia cardiaca de 88 pulsaciones por minuto, frecuencia
respiratoria de 18/min y saturación de oxígeno de 96% con tres litros de
oxígeno. Los datos del examen de cabeza y cuello muestran pupilas de 3 mm y
reactivas, escleróticas anictéricas y conjuntivas sonrosadas. Las membranas
mucosas están húmedas. El cuello es flexible. Los sonidos respiratorios están
disminuidos en el campo pulmonar inferoposterior izquierdo y con
estertores en la mitad superior. La auscultación cardiaca muestra latidos
regulares sin soplos, galopes o roces cardiacos. El abdomen es benigno, sin
masas. Las extremidades no muestran edema, cianosis o ensanchamiento. El
examen neurológico muestra sólo reflejos positivos bilaterales de Babinski y
asterixis. Los resultados de laboratorio revelan un nivel sérico de sodio de 118
meq/L.
PREGUNTAS
13. FISIOPATOLOFÍA DE SIADH
causas
Tumores
encefalicos
Cirugia
Hemorragias
Genético
Aumento secreción
ectópica
TRATAMIENTO DE HIPONATREMIA
TRATAMIENTO DE HIPONATREMIA
CASO CLÍNICO 5
CASO CLÍNICO N°5
Una mujer de 35 años presenta hipertensión de inicio
reciente. Una revisión de sistemas revela varios meses de
aumento de peso e irregularidades menstruales. Al
realizarle una exploración se presenta obesidad, con
apariencia pletórica. La presión arterial es de 165/98
mmHg. Exhibe estrías purpúreas prominentes sobre el
abdomen y diversidad de hematomas en la parte inferior
de ambas piernas. El médico de la paciente considera un
diagnóstico de hipercortisolismo (sindrome de Cushing)
PREGUNTAS
QUÉ OTRAS CARACTERÍSTICAS DEBERÍAN TRATAR DE ENCONTRARSE EN EL
HISTORIAL Y EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA
causado por la exposición prolongada a un exceso de cortisol, una hormona producida por las glándulas adrenales
Suponiendo que el diagnóstico de hipercortisolismo es correcto, cual es la patogenia
subyacente de la hipertensión, aumento de peso y estrías cutáneas de esta paciente?
Lipolisis
elastina
Vasoconstriccion y aumento
de la resistencia vascular
periferica RVP
Roptura de las fibras
Acumulacion de grasa
especialmente en el tronco, de colageno en el pie
cara y posterior del cuello
Aumento de la presion arterial
¿CÓMO SE PUEDE ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO DE HIPERCORTISOLISMO EN ESTA PACIENTE?