0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas19 páginas

Estado

El documento presenta información sobre: 1) Una clase de Administración Pública dictada por Walter Ramiro Rocha con dos estudiantes: Yeri Vladimir Illanes Carvajal y Lizeth Ticona Llusco. 2) Un índice sobre pensadores políticos que incluye desde Platón hasta autores contemporáneos.

Cargado por

yeri illanes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas19 páginas

Estado

El documento presenta información sobre: 1) Una clase de Administración Pública dictada por Walter Ramiro Rocha con dos estudiantes: Yeri Vladimir Illanes Carvajal y Lizeth Ticona Llusco. 2) Un índice sobre pensadores políticos que incluye desde Platón hasta autores contemporáneos.

Cargado por

yeri illanes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 19

Carrera.

- Ingeniería Comercial

Materia.- Administración publica

Docente.- Walter Ramiro Rocha

Estudiantes.-

Illanes Carvajal Yeri Vladimir

Ticona Llusco Lizeth

2024
ÍNDICE
El Inicio de Platón ..................................................................................................................................... 2
Aristóteles: La Ciencia .............................................................................................................................. 2
Cicerón: El Ideal de la Republica .............................................................................................................. 3
Santo Tomas de Aquino: el Estado como obra divina.............................................................................. 3
Maquiavelo: Estado Nacional ................................................................................................................... 4
Martin Lutero: La reforma........................................................................................................................ 4
Jean Bodin: La republica soberana, atributos y limites ............................................................................ 5
Hugo Grocio.............................................................................................................................................. 5
Thomas Hobbes: Sociedad y estado producto del contrato social .......................................................... 6
John Locke: La Monarquía constitucional ................................................................................................ 6
Montesquieu: La Moderna ciencia política .............................................................................................. 7
Juan Jacobo Rosseau: La democracia Moderna ....................................................................................... 8
Emanuel Kan: El estado de derecho......................................................................................................... 8
Georg Wilhelm Friedrich Hegel ................................................................................................................ 9
Los pensamientos de Karl Marx, Friedrich Engels y Vladimir Lenin ....................................................... 10
Jellinek .................................................................................................................................................... 10
Hans Kelsen ............................................................................................................................................ 11
Franz Hermann Heller ............................................................................................................................ 11
Karl Schmitt ............................................................................................................................................ 12
Leon Duguit ............................................................................................................................................ 13
Maurice Hauriou .................................................................................................................................... 13
Nicos Poulantzas .................................................................................................................................... 14
Guy Sorman ............................................................................................................................................ 15
Tilman everes ......................................................................................................................................... 15
Bibliografía ............................................................................................................................................. 16

i
El Inicio de Platón

La republica de la academia:

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la cultura occidental, nació en Atenas, Grecia, alrededor
del año 427 a.C. Su verdadero nombre era Aristocles, pero adoptó el sobrenombre de “Platón”
debido a su constitución física ancha y fuerte1. Fue discípulo de Sócrates y posteriormente fundó
la Academia de Atenas en el año 387 a.C.
Esta institución continuó existiendo durante más de novecientos años y atrajo a estudiantes de
diversas áreas del conocimiento Aristóteles, otro destacado filósofo, también fue parte de la
Academia, compartiendo una amistad y colaboración con Platón durante aproximadamente
veinte años.
En su “teoría de las formas” o “ideas”, Platón sostenía que el mundo sensible es solo una
“sombra” de otro mundo más real, perfecto e inmutable, del cual provienen los conceptos
universales que estructuran la realidad. Además, según su “teoría de la reminiscencia”, las ideas
son innatas en el alma y son “recordadas” por la razón. Platón también es considerado uno de
los fundadores de la filosofía política, al argumentar que una ciudad justa debería estar
gobernada por "filósofos reyes"
Platón, en su obra “La República”, presenta una crítica profunda al estado real y explora la
finalidad del estado ideal, que para él es la justicia. Según Platón, la justicia no es solo una
cuestión de leyes o normas, sino un orden natural y armonioso que debe prevalecer en la
sociedad.
En su visión de un estado ideal, Platón propone la figura del filósofo-rey, un gobernante sabio
y justo que entiende las formas ideales y puede gobernar en consecuencia. La justicia, para
Platón, es una virtud intrínseca y fundamental en la sociedad y debe reflejarse en la estructura y
funcionamiento del estado.
La justicia platónica implica que cada clase social desempeñe la función que le corresponde por
naturaleza, asegurando así el equilibrio y la armonía dentro del estado. Esta concepción de la
justicia va más allá de la simple compensación por daños; es una rectitud inherente que debe
permear todas las relaciones y estructuras sociales.
Platón escribió sus obras principalmente en forma de diálogo, abordando una amplia variedad
de temas filosóficos, como la filosofía política, la ética, la psicología, la antropología filosófica,
la epistemología, la gnoseología, la metafísica, la cosmogonía, la cosmología, la filosofía del
lenguaje y la filosofía de la educación.
Aristóteles: La Ciencia
Aristóteles, en su obra “Política”, afirmó que el hombre es un animal político por naturaleza,
destacando la tendencia innata del ser humano a formar parte de una polis o ciudad-estado.
Según él, los seres humanos alcanzan su plenitud dentro de una comunidad política.

2
Platón, por otro lado, en su diálogo “La República”, describe un estado ideal gobernado por
filósofos-reyes, quienes son los únicos capaces de comprender las formas eternas de justicia y
bien. Este estado ideal es un modelo teórico que sirve como referencia para evaluar los sistemas
políticos reales.
En cuanto al estado de derecho, se refiere a un sistema en el que las leyes prevalecen sobre los
deseos individuales, asegurando que el gobierno represente el interés público y no los intereses
particulares. Esto implica que la justicia debe estar fundamentada en la ley y ser accesible para
todos
Las formas de gobierno mencionadas, como la tiranía, oligarquía y demagogia, son tipos de
regímenes que Platón y Aristóteles criticaron por corromper la idea de un gobierno justo y
equitativo. La tiranía es el gobierno de uno solo en beneficio propio; la oligarquía, el gobierno
de unos pocos que buscan su propio interés; y la demagogia, una forma de democracia en la que
los líderes manipulan a la mayoría para obtener poder.
Finalmente, las funciones del gobierno se dividen en tres ramas principales:
Legislativa: encargada de crear y modificar leyes.
Ejecutiva: responsable de implementar y hacer cumplir las leyes.
Judicial: interpreta las leyes y administra la justicia.
Estas ramas trabajan bajo el principio de separación de poderes para garantizar un equilibrio y
evitar la concentración de poder en una sola entidad.
Cicerón: El Ideal de la Republica
Cicerón, en su obra “De re publica”, expone su visión del humanismo y la república. Para él, el
humanismo se refiere a la educación y el desarrollo moral del individuo, lo que es esencial para
el bienestar de la república. La crisis de la república romana, según Cicerón, fue en gran parte
debido a la ambición desmedida de algunos, lo que llevó a conflictos y a la eventual caída de la
república.
El gobierno de Roma, en la visión ideal de Cicerón, era una república mixta, que combinaba
elementos de monarquía (representada por los cónsules), aristocracia (el Senado) y democracia
(las asambleas del pueblo). Esta forma de gobierno buscaba equilibrar los intereses de diferentes
grupos sociales y evitar la tiranía, la oligarquía o la demagogia.
El objetivo principal de la república, según Cicerón, no era solo la defensa de la propiedad y la
protección de los intereses patrimoniales, sino también la promoción de la justicia y el bienestar
común. La ley natural y la soberanía popular eran fundamentales en su pensamiento, y creía que
la legitimidad de cualquier régimen dependía de su reconocimiento del pueblo como fuente
última de autoridad
Santo Tomas de Aquino: el Estado como obra divina
Santo Tomás de Aquino, en su pensamiento político, consideraba al Estado como una entidad
que surge naturalmente de la tendencia social del ser humano. Para él, el Estado es un producto
3
de la naturaleza humana y su formación es una consecuencia de la sociabilidad inherente al
hombre.

Tomás de Aquino abogaba por el “bien común” como el fin último del Estado, entendiendo que
el gobierno debe buscar el bienestar de la comunidad en su conjunto y no solo de unos pocos.
En este sentido, rechazaba cualquier forma de poder absoluto o tiránico que pudiera ir en contra
de este bien común y de la justicia natural.
En cuanto a la estructura del gobierno, Tomás de Aquino proponía un sistema de gobierno mixto
que combinara elementos de la monarquía, la aristocracia y la democracia. Este tipo de gobierno
mixto se consideraba capaz de equilibrar las virtudes de cada forma de gobierno individual y
evitar sus respectivas degeneraciones. La monarquía aportaría un liderazgo unificado, la
aristocracia proporcionaría sabiduría y consejo, y la democracia garantizaría la participación del
pueblo y la protección de sus derechos.
Este enfoque de gobierno mixto refleja la influencia de la filosofía política aristotélica, que
también valoraba la combinación de diferentes formas de gobierno para lograr una sociedad
estable y justa.
Maquiavelo: Estado Nacional
Niccolò Maquiavelo es considerado uno de los fundadores de la ciencia política moderna,
especialmente por sus obras “El Príncipe” y “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”.
En “El Príncipe”, Maquiavelo explora las cualidades necesarias para que un gobernante
mantenga el poder y establezca un Estado nacional fuerte.
Maquiavelo tenía una visión realista y a menudo cínica de la naturaleza humana, argumentando
que los hombres son malos por naturaleza y que un gobernante debe estar preparado para actuar
más allá de las normas morales convencionales cuando sea necesario para el bien del Estado.
Esta perspectiva es lo que llevó a la asociación de su nombre con el término “maquiavélico”,
que a menudo se usa para describir acciones políticas calculadoras y sin escrúpulos.
En cuanto a la autonomía municipal, Maquiavelo valoraba la libertad de las ciudades-estado y
consideraba que la autonomía local era una forma de libertad. Creía que las repúblicas y las
democracias eran formas superiores de gobierno porque permitían cierto grado de autonomía y
participación ciudadana.
Finalmente, Maquiavelo observó que los hombres juzgan más por lo que ven que por lo que
entienden, lo que significa que las apariencias pueden ser más influyentes que la realidad
subyacente. Esta idea se refleja en su famosa cita: "Los hombres en general juzgan más por el
sentido de la vista que por el sentido del tacto, porque todos pueden ver pero pocos pueden
sentir. Todos ven lo que pareces ser, pocos realmente saben lo que eres; y esos pocos no se
atreven a enfrentarse a la opinión general".
Martin Lutero: La reforma

4
Martín Lutero fue un teólogo alemán y la figura central de la Reforma Protestante. Sus
enseñanzas desafiaron la autoridad de la Iglesia Católica al afirmar que la Biblia es la única
fuente de conocimiento religioso y que la salvación se alcanza solo por la fe, no por las obras.
Lutero propuso el concepto de “sacerdocio universal”, que sostiene que todos los creyentes
tienen acceso directo a Dios sin necesidad de un clero mediador. Además, abogó por la libre
interpretación de las Escrituras y por una relación entre el estado y la iglesia que limitara el
poder de la iglesia en asuntos seculares. La Reforma iniciada por Lutero llevó a la traducción
de la Biblia a lenguas vernáculas y a la formación de varias denominaciones protestantes.
Jean Bodin: La republica soberana, atributos y limites
ean Bodin fue un influyente teórico político francés del siglo XVI, conocido por su obra “Los
Seis Libros de la República” (1576), en la cual desarrolló la teoría de la soberanía. Bodin definió
la soberanía como el poder absoluto e indivisible del estado, caracterizado por ser:
Indivisible: La soberanía no puede ser dividida sin perder su esencia.
Inalienable: La soberanía no puede ser transferida o renunciada.
Imprescriptible: La soberanía no se pierde con el paso del tiempo.
Absoluta: La soberanía está por encima de cualquier otra forma de poder dentro del estado.
Sin embargo, Bodin también reconoció que la soberanía tiene límites, especialmente en lo que
respecta a las leyes divinas y naturales. Aunque el soberano tiene el poder supremo dentro del
estado, no está por encima de estas leyes superiores.
Bodin contribuyó significativamente al concepto del estado moderno, diferenciando entre la
autoridad soberana y otras formas de poder, y sentando las bases para la teoría del estado-nación
que prevalecería en Europa. Su trabajo fue fundamental para el desarrollo del pensamiento
político moderno y sigue siendo relevante para entender la organización política y legal de los
estados contemporáneos.
Hugo Grocio,
También conocido como Hugo Grotius, fue un filósofo y jurista holandés del siglo XVII que
tuvo un impacto significativo en el desarrollo del pensamiento político y las teorías morales de
la Ilustración. Grocio es valorado como el padre del derecho internacional por su trabajo en la
soberanía, los derechos internacionales de comercio y las normas de la guerra justa.
Grocio defendió que el hombre es social por naturaleza y que el derecho natural es un conjunto
de leyes universales derivadas de la razón. Según él, el estado surge como resultado de la acción
humana y es una alianza de hombres libres que se unen con el propósito de vivir en paz y
observar el derecho. Esta alianza se forma a través de un contrato social, donde los individuos
acuerdan ceder parte de su libertad a un poder soberano para garantizar la protección y el orden
socialugo Grocio: Derecho Natural y Poder.
El derecho natural, según Grocio, incluye derechos fundamentales que son inherentes a la
naturaleza humana y que deben ser respetados por todos. Estos derechos forman la base para
5
vivir en paz y para la creación de leyes justas. Grocio también argumentó que el derecho natural
es independiente de la ley divina, lo que significa que su validez no depende de la creencia en
Dios, una postura que fue revolucionaria en su tiempo.
Su obra más notable, “De Jure Belli ac Pacis” (Sobre el Derecho de la Guerra y la Paz), es
especialmente relevante por su influencia en las teorías del contrato social, los derechos
naturales y las leyes de la guerra. En ella, Grocio establece los principios que aún hoy informan
las teorías del orden legal internacional, particularmente en el ámbito del derecho marítimo
internacional.
Thomas Hobbes: Sociedad y estado producto del contrato social
Thomas Hobbes fue un filósofo inglés del siglo XVII, conocido por su obra “Leviatán”, donde
expone su teoría del contrato social. Según Hobbes, en el estado natural, los humanos viven en
una “guerra de todos contra todos”, donde la vida es “solitaria, pobre, desagradable, brutal y
corta”. Para escapar de este estado, las personas acuerdan formar una sociedad y establecer un
gobierno a través de un contrato social.
En la visión de Hobbes, el estado es una creación artificial necesaria para mantener el orden y
evitar el retorno al estado de naturaleza. El soberano, creado por este contrato, posee un poder
absoluto para garantizar la paz y la seguridad. La soberanía es absoluta, lo que significa que no
puede ser desafiada o dividida, y es la única fuente de ley.
Hobbes también sostiene que los seres humanos tienen una inclinación natural a dominar a los
demás, lo que justifica la necesidad de un poder soberano que pueda mantener la paz y el orden.
La libertad, según Hobbes, es la ausencia de impedimentos para hacer lo que uno desea, siempre
y cuando no esté prohibido por la ley. En otras palabras, la libertad se encuentra dentro de los
límites de la ley establecida por el soberano.
La teoría de Hobbes sobre el contrato social y el estado soberano ha tenido una influencia
duradera en la filosofía política y es fundamental para comprender la relación entre la sociedad
y el estado en el pensamiento político moderno.
John Locke: La Monarquía constitucional
John Locke (1632-1704) fue un filósofo inglés que sentó las bases de la Ilustración europea. Sus
ideas influyeron enormemente en los padres fundadores de Estados Unidos. Permíteme explorar
algunos de los conceptos clave asociados con Locke:
Individualismo y Libertad:
Locke creía que cada individuo nace con derechos naturales, incluida la libertad. Estos derechos
no deben ser violados por el Estado.
La soberanía debe estar al servicio del pueblo y proteger sus derechos fundamentales.
Teoría de los Tres Poderes:
Locke propuso que el gobierno debería dividirse en tres ramas independientes:
Legislativo: Encargado de crear leyes.
6
Ejecutivo: Responsable de aplicar las leyes.
Federativo: Encargado de las relaciones exteriores y la defensa.
Derechos de Propiedad:
Locke sostenía que la propiedad privada era fundamental. El Estado debía protegerla y
garantizar que los ciudadanos pudieran disfrutar de sus posesiones sin interferencias indebidas.
Empirismo y Conocimiento:
Locke propuso una nueva teoría de la adquisición de conocimiento basada en la experiencia y
la reflexión.
Creía que el conocimiento no es innato, sino que se construye a partir de nuestras experiencias
sensoriales.
En resumen, John Locke defendió la libertad individual, la separación de poderes y la protección
de los derechos de propiedad. Su legado sigue siendo relevante en la filosofía política y la
historia occidental.
Montesquieu: La Moderna ciencia política
Montesquieu (1689-1755), filósofo e ilustrado francés, desempeñó un papel fundamental en la
Ilustración europea. Su obra más influyente, “El espíritu de las leyes”, revolucionó la teoría
política y dejó una huella duradera en la historia del pensamiento.
Aquí están los aspectos clave de su pensamiento:
Separación de Poderes:
Montesquieu argumentó que para evitar la opresión y la tiranía, era esencial separar el poder
político en tres ramas independientes:
Legislativa: Encargada de crear leyes.
Ejecutiva: Responsable de aplicar las leyes.
Judicial: Encargada de interpretar y aplicar las leyes en casos concretos.
Teoría Sociológica:
Montesquieu exploró las relaciones entre gobernantes y gobernados.
Su análisis racional del pasado, como se ve en su obra “Consideraciones sobre las causas de la
grandeza y decadencia de los romanos”, influyó en su reflexión sobre las instituciones políticas.
Derechos y Libertades
La separación de poderes garantiza el equilibrio entre ellos y protege los derechos y libertades
individuales.
Influencia Duradera:

7
Montesquieu influyó en la redacción de numerosas constituciones en todo el mundo.
Su legado sigue siendo relevante en la teoría política moderna.
En resumen, Montesquieu fue un defensor apasionado de la división de poderes y un crítico
perspicaz de las estructuras políticas de su tiempo.
Juan Jacobo Rosseau: La democracia Moderna
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), filósofo suizo, dejó una profunda huella en la Ilustración y
la teoría política. Sus ideas influyeron en la concepción moderna de la democracia y la relación
entre el individuo y la sociedad.
Estado de Naturaleza y Contrato Social:
Rousseau imaginó un estado de naturaleza en el que los seres humanos vivían sin restricciones,
gozando de libertad.
Sin embargo, en la sociedad civil, la libertad individual se ve limitada por las normas y las
relaciones sociales.
Soberanía Popular:
Para Rousseau, el soberano es el pueblo. La autoridad emana de la voluntad general de la
comunidad.
La democracia es la forma de gobierno en la que el pueblo vota las leyes y el poder ejecutivo
las aplica sin usurpar la soberanía popular.
Liberalismo e Individualismo:
Rousseau defendió la idea de que la libertad individual debe estar en armonía con el bien común.
Su crítica al liberalismo clásico se centró en la desigualdad y la alienación que surgían de la
propiedad privada.
División de Poderes y Libertad:
Rousseau abogó por la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar la
concentración de autoridad.
Sostenía que la libertad no admite una unión de dos poderes.
En resumen, Rousseau promovió una visión participativa de la democracia, donde el pueblo es
el soberano y la libertad individual se equilibra con el bienestar colectivo.
Emanuel Kan: El estado de derecho.
Emanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, desarrolló una teoría del Estado que se basa en
principios racionales y éticos. Permíteme resumir algunos aspectos clave de su pensamiento:
Origen del Estado:

8
Kant considera que el Estado surge de un contrato social. Los individuos acuerdan formar una
entidad común para proteger sus derechos y libertades.
En este contrato, los ciudadanos entregan parte de su libertad externa al Estado a cambio de
seguridad y orden.
Imperativo Categórico:
Kant formula el imperativo categórico, que es una ley moral universal. Este imperativo se basa
en la idea de libertad.
La libertad es la fuente de las leyes universales, tanto jurídicas como éticas.
Teoría Pura del Estado:
La teoría del Estado de Kant es deducida a priori a partir de principios racionales. No se basa en
experiencias empíricas.
El Estado es una realización del derecho y se construye sobre la idea trascendental de libertad y
el imperativo categórico.
Formas de Estado:
Kant aboga por una república como la forma ideal de Estado. En una república, el poder reside
en el pueblo.
También considera el derecho de gentes y el derecho cosmopolita hacia una paz perpetua.
En resumen, Kant ve al Estado como una entidad que debe proteger los derechos y la libertad
de los ciudadanos, basándose en principios racionales y éticos.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) fue un influyente filósofo alemán conocido por
su trabajo en el idealismo alemán y su enfoque en la dialéctica, así como por sus contribuciones
a la filosofía de la historia y la política. Hegel tuvo varias ideas importantes sobre el Estado.
1. Racionalidad del Estado : Hegel veía al Estado como una manifestación de la razón en la
historia. Creía que el Estado encarnaba los valores y principios racionales que guían la vida
social y política.
2. Organicismo: Para Hegel, el Estado era un organismo orgánico que evoluciona y se desarrolla
a lo largo del tiempo. Consideraba que el Estado era una entidad viva que crece y se transforma
a medida que la sociedad avanza.
3. Función del Estado: Creía que el Estado tenía la responsabilidad de proteger los derechos y
libertades de los individuos, así como de promover el bienestar general de la sociedad. También
consideraba que el Estado debía ser un mediador imparcial en los conflictos sociales.
4. Principio de autoridad: Hegel defendía la idea de que el Estado tenía autoridad legítima sobre
sus ciudadanos, y que esta autoridad era necesaria para mantener el orden y la estabilidad social.

9
5. Desarrollo histórico: Según Hegel, el Estado atraviesa diferentes etapas en su desarrollo,
desde formas primitivas hasta formas más avanzadas. Creía que la historia humana es un proceso
dialéctico en el que el Estado desempeña un papel central.
Su pensamiento ha tenido una influencia duradera en la teoría política y la filosofía social.
Los pensamientos de Karl Marx, Friedrich Engels y Vladimir Lenin sobre el Estado
comparten algunas similitudes, ya que todos ellos estaban influenciados por la teoría marxista y
compartían una visión crítica del capitalismo y una perspectiva revolucionaria sobre la
transformación social.
1. *El Estado como instrumento de clase*: Los tres pensadores consideraban al Estado como un
instrumento de dominación de una clase sobre otra. Marx argumentaba que en una sociedad
capitalista, el Estado servía a los intereses de la clase dominante, la burguesía, mientras que
Engels y Lenin ampliaron esta idea para incluir la noción de que el Estado era un instrumento
de represión de la clase trabajadora.
2. *Abolición del Estado*: Marx, Engels y Lenin compartían la visión de que el Estado
eventualmente se extinguiría en una sociedad comunista. Marx hablaba de la "dictadura del
proletariado" como una fase transitoria hacia el comunismo, mientras que Engels y Lenin
también abogaban por la eliminación del Estado una vez que se hubiera alcanzado el comunismo
verdadero.
3. *Transformación revolucionaria*: Los tres pensadores abogaban por la necesidad de una
revolución para transformar el sistema político y económico existente. Marx y Engels hablaban
de la necesidad de una revolución proletaria para derrocar el capitalismo, mientras que Lenin
desarrolló la idea del partido revolucionario como vanguardia del proletariado en la lucha contra
el Estado burgués.
4. *Control obrero de los medios de producción*: Marx, Engels y Lenin defendían la idea de
que en una sociedad comunista, los medios de producción deberían estar bajo control colectivo
de la clase trabajadora, en contraposición a la propiedad privada capitalista. Consideraban que
esto requeriría un cambio fundamental en las relaciones de producción y en la estructura del
Estado
Jellinek fue un destacado teórico del derecho público y político, conocido especialmente por
su obra "Teoría General del Estado" (1897), en la que analiza los fundamentos y la evolución
de las formas de organización política.
Triple división de poderes: Jellinek propuso una división tripartita de poderes, añadiendo una
dimensión llamada "poder de gobierno", además de la tradicional separación entre poder
ejecutivo, legislativo y judicial. Argumentó que el poder de gobierno representa la actividad
estatal en su conjunto y engloba las funciones de administración y dirección.
Concepto de "voluntad del Estado": Jellinek introdujo la noción de "voluntad del Estado", que
se refiere a la manifestación de la voluntad soberana de la comunidad política en su conjunto.

10
Esta idea se opone a la concepción tradicional de la voluntad estatal como la suma de las
voluntades individuales de los gobernantes o funcionarios.
Soberanía como poder supremo: Jellinek consideraba que la soberanía era el atributo esencial
del Estado, definiéndola como el poder supremo de la comunidad política para crear, modificar
y aplicar el derecho. Esta perspectiva difería de la visión tradicional de la soberanía como un
poder absoluto e ilimitado, ya que Jellinek enfatizaba su carácter limitado y su conexión con el
orden jurídico.
Pluralismo jurídico: Jellinek también desarrolló la idea de que en la realidad moderna coexisten
diferentes órdenes jurídicos, como el derecho estatal, el derecho internacional y el derecho
supranacional. Esta perspectiva reconoce la complejidad del sistema legal contemporáneo y la
interacción entre distintos niveles de normatividad.
En resumen, la teoría de Jellinek proporciona una visión integral del Estado y sus funciones,
destacando la importancia de la voluntad política, la división de poderes y la soberanía limitada
en el contexto de la sociedad moderna.

Hans Kelsen fue un influyente jurista y filósofo del derecho, conocido especialmente por su
teoría del normativismo jurídico. El normativismo es una corriente dentro de la filosofía del
derecho que sostiene que el derecho es un sistema de normas, y que su validez se deriva
únicamente de otras normas dentro de ese mismo sistema, sin hacer referencia a consideraciones
morales o políticas externas.
Kelsen desarrolló su teoría normativista en su obra más famosa, "Teoría Pura del Derecho"
Según Kelsen, el derecho se compone de normas jurídicas que están interconectadas en un
sistema jerárquico. En la cúspide de este sistema se encuentra la "norma básica" o "norma
fundamental", que establece la validez de todas las demás normas del sistema. Esta norma básica
no se deriva de ninguna otra norma jurídica, sino que es presupuesta por la comunidad jurídica
como el fundamento último de su sistema legal.
El normativismo de Kelsen enfatiza la importancia de entender el derecho como un sistema
coherente y autónomo, separado de consideraciones éticas, políticas o sociales. Su enfoque
rigurosamente formalista influyó en la filosofía del derecho del siglo XX y generó debates sobre
la naturaleza y la validez del derecho en la academia jurídica.
Franz Hermann Heller, un sociólogo y jurista checo-alemán conocido por sus contribuciones
a la teoría sociológica del Estado. Heller desarrolló su teoría en su obra más famosa, "Teoría del
Estado", publicada en 1928.
En su enfoque, Heller se centra en la relación entre el Estado y la sociedad, así como en los
mecanismos de poder que operan en esta interacción.
Pluralismo jurídico: Heller argumentaba que en las sociedades modernas coexisten diversos
sistemas y fuentes de derecho, que van más allá del marco legal oficial. Esto incluye sistemas
11
normativos informales, como las normas sociales, culturales y religiosas, que influyen en la
conducta y la vida de las personas. En este sentido, el Estado no es la única fuente de autoridad
y regulación social.
Concepto de "Estado moderno": Heller analiza la evolución histórica del Estado moderno y su
papel en la consolidación del poder político y la regulación social. Destaca la importancia del
Estado como un actor central en la organización y administración de la sociedad, pero también
reconoce su interdependencia con otras instituciones y fuerzas sociales.
Funciones del Estado: Heller identifica varias funciones principales del Estado, que van más
allá de la mera coerción y el mantenimiento del orden. Estas funciones incluyen la protección
de los derechos individuales, la provisión de servicios públicos, la regulación económica y la
promoción del bienestar social. En este sentido, el Estado desempeña un papel activo en la
promoción del interés general y la satisfacción de las necesidades colectivas.
Karl Schmitt fue un destacado jurista y filósofo político alemán conocido por su teoría del
"decisionismo". El decisionismo de Schmitt se basa en la idea de que la política y el derecho se
fundamentan en la toma de decisiones soberanas y excepcionales, en lugar de regirse por reglas
preestablecidas o normas objetivas.
Según Schmitt, en situaciones de crisis o conflicto, el poder político se ejerce a través de
decisiones concretas tomadas por una autoridad soberana, que tiene la capacidad de determinar
el curso de los acontecimientos y establecer el orden político. Estas decisiones, que pueden
implicar la suspensión de normas legales o la adopción de medidas extraordinarias, son
fundamentales para la preservación del orden político y la soberanía del Estado.
El decisionismo de Schmitt se opone a la idea liberal de un gobierno limitado por el Estado de
derecho y la división de poderes. En cambio, Schmitt argumenta que la política está basada en
la voluntad de una autoridad soberana que puede ejercer su poder de manera discrecional para
proteger los intereses del Estado y mantener la estabilidad política.
Si bien el decisionismo de Schmitt ha sido objeto de críticas por su potencial para justificar el
autoritarismo y el totalitarismo, su influencia en la teoría política y jurídica ha sido significativa.
Su enfoque en la toma de decisiones y la soberanía del Estado ha generado debates sobre la
naturaleza del poder político y los límites del derecho en situaciones de crisis y emergencia.
Principio del formulario
Karl Loewenstein fue un destacado jurista y politólogo alemán, conocido por sus contribuciones
a la teoría constitucional y al estudio de la democracia. A lo largo de su carrera, Loewenstein
desarrolló una serie de ideas sobre la naturaleza y el funcionamiento de las constituciones y los
sistemas políticos.
Democracia constitucional: Loewenstein abogaba por la idea de una "democracia
constitucional", que implica no solo la existencia de elecciones y representación política, sino
también el respeto a los derechos fundamentales y la supremacía de la ley. Según esta

12
concepción, la democracia no debe ser solo una cuestión de mayoría, sino también de
limitaciones legales y protecciones para las minorías.
Control constitucional y separación de poderes: Loewenstein defendía la importancia del control
constitucional y la separación de poderes como mecanismos para evitar la concentración
excesiva de poder y proteger la libertad individual. Argumentaba que los poderes del Estado
deben estar divididos entre diferentes instituciones y sujetos a límites y controles legales para
garantizar el equilibrio y la rendición de cuentas.
Estado de derecho y derechos humanos: Loewenstein enfatizaba la importancia del estado de
derecho y los derechos humanos como principios fundamentales de cualquier orden
constitucional legítimo. Sostenía que las constituciones deben establecer un marco legal claro y
coherente que garantice la igualdad, la justicia y la libertad para todos los ciudadanos, y que
proteja sus derechos frente a cualquier forma de abuso de poder.

Leon Duguit fue un jurista y sociólogo francés conocido por su teoría del "sociologismo
jurídico" o "sociologismo positivista". Esta teoría se desarrolló en contraposición a las
concepciones individualistas y formalistas del derecho prevalecientes en su época.
El sociologismo jurídico de Duguit se basa en la idea de que el derecho debe ser comprendido
y analizado desde una perspectiva sociológica, es decir, como un producto de las relaciones
sociales y económicas dentro de una sociedad determinada. Según esta visión, el derecho no es
una creación arbitraria de legisladores o jueces, sino que emerge de las necesidades y demandas
de la sociedad en su conjunto.
Función social del derecho: Duguit argumentaba que el derecho tiene como objetivo principal
regular y organizar las relaciones sociales en beneficio del interés general. En este sentido, el
derecho debe adaptarse a las condiciones sociales cambiantes y responder a las necesidades de
la sociedad en cada momento histórico.
Control social y solidaridad: Duguit enfatizaba la importancia del derecho como instrumento de
control social y cohesión comunitaria. Sostenía que el derecho no solo sirve para regular
conflictos individuales, sino también para promover la solidaridad y la cooperación entre los
miembros de la sociedad.
Función del Estado: Duguit veía al Estado como el garante y el promotor del orden jurídico,
cuya función principal es proteger los derechos y libertades de los ciudadanos y asegurar el
bienestar común. Sin embargo, también advertía contra la concentración excesiva de poder en
manos del Estado, defendiendo la descentralización y la participación ciudadana en la
administración del derecho.
Maurice Hauriou fue un jurista y teórico francés conocido por su contribución al idealismo
institucionalista en la teoría del derecho y del Estado. Su enfoque se centra en la importancia de
las instituciones como mediadoras entre el individuo y el Estado, y su influencia en la
organización y el funcionamiento de la sociedad.
13
Algunos aspectos importantes del idealismo institucionalista de Hauriou incluyen:
Instituciones como mediadoras sociales: Hauriou sostiene que las instituciones son las
mediadoras fundamentales entre los individuos y el Estado, y desempeñan un papel crucial en
la regulación de la vida social. Estas instituciones incluyen no solo las estructuras
gubernamentales y legales, sino también las organizaciones sociales, educativas y económicas.
Función de las instituciones en la realización del bien común: Para Hauriou, las instituciones
tienen como objetivo principal promover el bien común y el interés general de la sociedad. Esto
implica no solo la aplicación de normas y leyes, sino también la promoción de la justicia, la
igualdad y la solidaridad en todas las áreas de la vida social.
Organización institucional del Estado: Hauriou aboga por una concepción orgánica del Estado,
en la que las instituciones gubernamentales y administrativas se interrelacionan y cooperan para
cumplir sus funciones. Esto contrasta con las visiones individualistas del Estado, que enfatizan
el papel del individuo por encima de las instituciones.
Derecho como expresión de la voluntad colectiva: Hauriou ve al derecho como la expresión de
la voluntad colectiva de la sociedad, que se manifiesta a través de las instituciones legales y
políticas. En este sentido, el derecho no es simplemente un conjunto de normas impuestas desde
arriba, sino una expresión de la identidad y los valores de la comunidad.
Maynard Keynes, un destacado economista británico, no fue el autor principal de la idea del
Estado del Bienestar, pero su trabajo influyó en su desarrollo y justificación. Keynes es mejor
conocido por sus ideas sobre la política económica durante la Gran Depresión y su propuesta de
intervención estatal para estimular la demanda agregada y combatir el desempleo.
El Estado del Bienestar, en su forma más completa, se refiere a un conjunto de políticas y
programas gubernamentales diseñados para proporcionar seguridad económica y social a todos
los ciudadanos. Esto incluye programas de seguro de desempleo, seguridad social, atención
médica universal, educación pública y otras formas de asistencia social.
Si bien Keynes no fue el arquitecto directo del Estado del Bienestar, sus ideas influyeron en el
pensamiento político de la posguerra y proporcionaron una base intelectual para la expansión
de políticas gubernamentales de bienestar en muchos países occidentales. Keynes argumentó a
favor de una intervención activa del Estado en la economía para estabilizar el ciclo económico
y promover el pleno empleo, lo que llevó a un mayor reconocimiento de la responsabilidad del
Estado en el bienestar económico y social de sus ciudadanos.
Nicos Poulantzas fue un teórico político marxista griego conocido por sus contribuciones a la
teoría del Estado y al análisis del poder político en las sociedades capitalistas. En su trabajo,
Poulantzas exploró la relación entre el Estado y las clases sociales, así como las formas en que
el Estado puede ser utilizado para mantener la hegemonía de la clase dominante.
En cuanto al socialismo democrático, Poulantzas tenía una visión crítica de las formas de
socialismo que buscaban reformar el sistema capitalista desde dentro, mediante la participación
en elecciones y la implementación de políticas de bienestar social. Aunque reconocía la
14
importancia de las luchas por reformas sociales y económicas, Poulantzas argumentaba que
estas estrategias no podían alcanzar la transformación social fundamental necesaria para superar
el capitalismo.
En su lugar, Poulantzas abogaba por un enfoque más radical que apuntara a la construcción de
un socialismo genuinamente democrático y anticapitalista. Esto implicaba la movilización
popular y la lucha de clases como medio para desafiar la estructura de poder existente y construir
una alternativa socialista basada en la democracia directa, la propiedad colectiva de los medios
de producción y la igualdad económica.
Guy Sorman es un economista y escritor francés conocido por sus ideas liberales y defensa del
libre mercado. Es autor de varios libros en los que expone su visión sobre economía, política y
globalización.
En cuanto al concepto del "mínimo estado", se refiere a una perspectiva que aboga por la
reducción al mínimo de la intervención estatal en la economía y en la vida de los individuos.
Esta idea está en línea con la tradición liberal clásica, que defiende la libertad individual, la
propiedad privada y la limitación del poder estatal.
Los defensores del "mínimo estado" argumentan que la intervención excesiva del gobierno en
la economía, a través de regulaciones, impuestos y gastos públicos, puede generar distorsiones,
inhibir la innovación y reducir el bienestar general. Por lo tanto, abogan por un gobierno
limitado, cuyas funciones se limiten principalmente a proteger los derechos individuales,
garantizar la seguridad y proporcionar servicios públicos esenciales.
Tilman everes Cualquier cambio y de la necesidad de cambios tienen conciencia hasta los que
se resisten a ellos recae en el estado como eje central de decisiones sociales.
Es necesario construir una teoria del subiesarrollo y una teoria del Estado capitalista.Las
caracteristicas de ios paises tercermundistas son particulares Prácticamete no hay estructuras
formales que puedan ser adecuadas a tanta heterogeneidad social. Cobra especial relieve la falta
de identicad entre el Estado en cuanto sistema de dominacion politica v nación en cuanto
proyecto de desarrolo socioeconomico integral; de ahí el papel neuralgico de las
reivindicaciones nacionalistas en estos paises, porque pueden constituirse en importantes armas
ideológicas en manos de movimientos emancipadores.

15
Bibliografía

https://www.culturagenial.com/es/la-republica-de-platon/
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2020452.pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/233063.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Normativismo
https://www.amazon.com/-/es/Karl-Loewenstein/dp/8434427680
https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-estudios-politicos/numero-139-
enerofebrero-1965/la-idea-de-constitucion-en-karl-loewenstein-1
https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquino
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/51128/UlloaCuellarAna.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

16
17

También podría gustarte