Psicoterapias 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

PSICOTERAPIAS 2017

FUNDAMENTACIÓN
La Psicoterapia puede ser entendida como una relación de ayuda o asistencia, integrada por consultante y
psicoterapeuta. Quien consulta (plural en caso de que se trate de un sistema familiar, vincular o grupal)
busca obtener alivio al padecer que le proporciona experimentar algún grado de desacople entre sus
expectativas de vida y las condiciones en las que su existencia se desenvuelve en concreto.
Intencionalmente definimos de manera amplia este padecer, para que puedan en este conjunto ser
incluido los malestares de diversos órdenes: cognitivo, afectivo, volitivo, físico, relacional, etc. Aunque
entendemos a la salud como un campo unificado, todas estas dimensiones son vulgarmente diferenciadas
en el uso común y llano del lenguaje en los distintos grupos sociales. Del lado del profesional que es
consultado, su expectativa respecto de este vínculo esta puesta en poder ejercer algún grado de influencia
en el consultante a través de habilidades y métodos psicológicos que ha entrenado de acuerdo a diferentes

OM
marcos conceptuales en los que se ha formado. El propósito: en términos muy generales, que éste obtenga
mejoría en su padecimiento, o al menos cierto alivio. Por otra parte, la Psicoterapia como disciplina se
ubica dentro del marco de la Psicología Clínica, junto con el Psicodiagnóstico y la Investigación. La relación
entre estos ámbitos disciplinares es intrincada e interdependiente, pues podemos describir en cada
modelo de Psicoterapia (los hay, y muy variados como veremos) la existencia de un área de problemas
específicos en torno a la evaluación y el diagnóstico de las personas a tratar, y una herencia en

.C
investigación que pretende dar respaldo a su accionar y es performativa de nuevos rumbos para la
práctica. Conviene agregar a esta altura que la Psicoterapia es además un campo conflictivo, atravesado
por discusiones, disputas, desacuerdos de diverso grado, aunque también como se observa cada vez con
mayor frecuencia, intentos de integración y búsquedas de “pautas que conectan” parafraseando a
DD
Bateson. Podríamos señalar que a nuestro criterio uno de los ejes fundamentales de estas controversias
tiene que ver con la pretensión científica que en muchos espacios de ejercicio, investigación y formación
en Psicoterapia cala muy hondo. Tal pretensión va de la mano de la búsqueda de eficacia y validación de
los resultados de la práctica psicoterapéutica, que resulta comprensible en términos históricos atendiendo
a la valoración que desde el despunte de la Modernidad ha adquirido el saber científico en Occidente. Al
LA

amparo de la cientificidad positivista y neo-positivista, con su pretendida garantía de eficacia y eficiencia,


los sistemas de salud públicos y privados han presionado a las asociaciones profesionales que en diferentes
partes del mundo nuclean a los psicoterapeutas para que la dirección de la disciplina sea controlada acorde
a estos criterios. La mejora en la relación costo/beneficio de la aplicación de la Psicoterapia es para algunos
una meta tan obvia como indiscutible. También se defiende desde el lugar de las personas imposibilitadas
FI

de acceder fácilmente a tratamientos psicológicos, sobre todo en países con escaso grado de desarrollo
estructural y con amplias franjas de población pauperizadas como el nuestro, y precisan de intervenciones
rápidas, calificadas y confiables. Otras voces fundamentan que la Psicoterapia es un oficio que tiene
antiguas raíces en la historia de la humanidad, cuyas habilidades y logros se encuentran a medio camino


entre el arte y la ciencia. Desde allí se valoran aspectos distintos de la práctica como: la naturaleza
reparadora del vínculo de ayuda, el crecimiento personal en la experiencia psicoterapéutica, el desarrollo
de las potencialidades propias de los seres humanos, la obtención de responsabilidad y autodeterminación
en la propia vida, etc. Desde estas miradas, el énfasis está corrido de la cuestión metodológica científica, y
colocado en la estimación de aspectos más singulares del extraordinario encuentro humano que constituye
la Psicoterapia. Estas son discusiones frente a las que los estudiantes están invitados a tomar posición, y
esperamos que germinen en el transcurrir de la asignatura. En el presente curso, nos proponemos
desarrollar los principios de tres modelos de Psicoterapia, que se cuentan entre los más difundidos en
nuestro medio. Se trata de un recorte que tiene cierto fundamento referente a la historia y la presencia de
estos modelos en diversos espacios académicos sostenidos en nuestra Facultad. Pero también posee algún
grado de arbitrariedad, pues dejaremos fuera de nuestro estudio otras variantes igualmente conocidas,
difundidas y practicadas. Nuestro derrotero por ello no anula ni descalifica otras modalidades de
Psicoterapia. Más bien proponemos abrir la perspectiva del estudio de este campo en el cual aquellos
futuros psicólogos que se dediquen a la práctica clínica se verán necesitados de formular una elección. Este
es un momento de apertura en la formación, y para convertirse en psicoterapeuta se precisará mucho más

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que los contenidos que podamos desarrollar en este ciclo. Se requerirán largos años de profundización en
la formación, espacios sostenidos de supervisión de la práctica y también el necesario proceso personal a
través del propio pasaje por el dispositivo terapéutico y por otros medios de autoconocimiento. Esta
asignatura se presenta en el quinto año de la Carrera, se ubica en el Área de la Psicología del Desarrollo y
Psicoterapias, y forma parte de la Coordinación 3 en cuanto a los espacios de articulación horizontal
propuestos por el Plan de Estudios. Colabora directamente en la formación para dar cumplimiento a los
alcances 2), 3) y 4) del título de Psicólogo/a expedido por nuestra Facultad, e indirecta pero
sustancialmente a otros de los alcances. Es coherente con la finalidad del Plan de Estudios, y alimenta
consistentemente la primera disposición del perfil del título en cuanto a propender a la capacitación de
“…un graduado universitario con sólida formación en las diferentes corrientes del pensamiento y escuelas
de la Psicología, con una formación plural de acuerdo a los desafíos de la realidad social” (Plan de Estudios
de la Carrera de Psicología, Pág. 2).
UNIDAD TEMÁTICA 1: LA PSICOTERAPIA

OM
CONTENIDOS: Delimitación del concepto de Psicoterapia. Principios generales. La
Psicoterapia como Dispositivo.
Brandolin - Apuntes sobre las psicoterapias y sus elementos constitutivos
Introducción: Aquí entendemos a la Psicoterapia también como un dispositivo, al modo en que lo define
Foucault. Para él, se pueden desglosar tres aspectos de éste concepto:
1. Se trata de un conjunto decididamente heterogéneo, que comprende discursos, instituciones,

.C
instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados
cientificos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas. Esos elementos del dispositivo pertenecen
tanto a lo dicho como a lo no dicho.
2. Foucault señala a la naturaleza del vínculo que puede existir entre estos elementos heterogéneos, pues
DD
entre ellos existe una red de conexiones que se compone de juegos, cambios de posición, modificación de
las funciones que persigue.
3. El dispositivo tiene la función de responder a una urgencia en un momento histórico y en un contexto
social dado. En tal sentido, para Foucault tiene una posición estratégica dominante desde su génesis.
Nos proponemos dar cuenta de los aspectos generales que están presentes en la psicoterapia como
LA

dispositivo definido por el momento histórico y el contexto social presentes y abordar apenas la primera
de las dimensiones señaladas por Foucault.
Elementos que componen al dispositivo psicoterapeútico
En primer término, cualquier modelo de psicoterapia cuenta con un marco epistemológico, filosófico y
científico. En algunos modelos habrá mayor pretensión de objetividad, mientras que en otros evitarán las
FI

definiciones concretas.
En segundo lugar, debe existir un pedido de ayuda: para constituir el dispositivo psicoterapeútico es
condición necesaria que alguien lo requiera. Es una clausula indispensable.
El tercero de los elementos que componen el dispositivo es el encuadre y los problemas atinentes a su


establecimiento. El término encuadre comprende significados diversos en nuestro idioma. la definición del
diccionario lo designa como a la acción de encajar dentro del campo visual del objetivo de una cámara
fotográfica o de filmación los elementos que se desean. También aparece en el diccionario el verbo
encuadrar, que tiene varias acepciones: poner algo dentro de un marco o cuadro, encajar, ajustar una cosa
dentro de otra, determinar los límites de algo, incluyéndolo en un esquema u organización. La clásica
definición propuesta por Bleger del encuadre dice que son las constantes dentro de cuyo marco se da el
proceso, haciendo alusión al proceso psicoanalítico, pero no queda muy claro qué comprende. Aquí
tomamos al encuadre como la selección y recorte por parte del psicoterapeuta de determinados aspectos
que se utilizarán para construir la relación terapeútica, y se mantendrán estables o con un margen de
flexibilidad mínimo a lo largo del tratamiento.
Aquí debe enfatizarse que es el psicoterapeuta el que elige los términos del encuadre. Nosotros
señalaremos cuatro dimensiones comunes a todos los casos: marco concreto, rol del paciente y del
terapeuta, tipos de intervenciones y definición de objetivos.
Marco concreto: lugar, horario, frecuencia y duración de las sesiones; estos aspectos son por lo general
definidos claramente al inicio del tratamiento y asi debe suceder para no generar confusión al consultante

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y producir un vínculo de confianza donde apoyar el trabajo clínico.
Manejo del ambiente: este aspecto tendrá diversas variantes de acuerdo al marco teórico utilizado, la
características del paciente y a las condiciones de la oferta psicoterapeútica. Algunas líneas teóricas
presentan mayor flexibilidad en el uso del espacio, mientras que otras consideran que si no se cumplen
determinadas condiciones en este aspecto no es posible establecer el dispositivo.
Pago de honorarios: en la consulta privada debe establecerse claramente el pago en tiempo y forma,
señalando como se manejarán las situaciones excepcionales que pudieran surgir en eltranscurso del
tratamiento, por ejemplo si se le cobrará la sesión en caso de ausencia.
Rol del paciente y del terapeuta: forma parte de la definición del encuadre también la especificación de los
roles. El paciente deberá tener claro qué puede hacer y qué no en el marco de la consulta.
Además, la persona que va a iniciar un tratamiento tiene derecho a saber, si lo requiere, qué puede
obtener o esperar de la terapia.
El terapeuta también debe definir como parte del encuadre qué tipo de vínculo intentará establecer con el

OM
paciente, que variará según el modo de psicoterapia (habrá mayor o menos relación de simetría o
asimetría). También se pueden definir cuáles ámbitos de la vida del paciente serán de incumbencia en la
terapia y cuáles no.
Tipos de intervenciones: todo aquello que el terapeuta comunica al paciente dentro y fuera de las
sesiones, engloba todo el comportamiento del terapeuta en relación al paciente mientras dura un
tratamiento. Existen varios criterios por los cuales se pueden clasificar las intervenciones:

.C
a. Existen intervenciones directivas y no directivas. Por ejemplo, el silencio del psicoanalista como
respuesta a una pregunta.
b. Existen intervenciones dirigidas a terceros, para producir efectos en el paciente.
c. También existe otro modo de clasificación: las intervenciones verbales y no verbales.
DD
Definición de objetivos: las metas que se esperan obtener de la aplicación del dispositivo, el cual puede
tener un caracter mas o menos ambiguo.
Gomez y Perez – Paisajes de la Psicoterapia. Capítulo 3: La formación y el entrenamiento
Desde 1960, el entrenamiento en habilidades de ayuda ha sido la forma dominante de formación y
entrenamiento para los psicoterapeutas. "Habilidades de ayuda" es un término genérico que se aplica
LA

ampliamente a las intervenciones psiterapeúticas. Es conveniente enmarcar el entrenamiento como un


proceso a través del cual los terapeutas afinan sus habilidades de comunicación aprendiendo a identificar
cuales ya han utilizado.
Es importante en los estadios iniciales del entrenamiento enfocarse primero en si mismos y su desarrollo
personal como agentes de ayuda en lugar de centrarse en la cuestión de los pacientes, asi se puede lograr
FI

estar mas atentos a las cuestiones personales que puedan interferir en el trabajo.
La instrucción ofrece una sólida base de conocimiento. El modelado brinda ejemplos para que los
estudiantes puedan aprender a través de psicoterapeutas expertos. Favorecer que observen a sus pares es
un modelado valioso porque les brinda la oportunidad de ver a otros en su nivel aplicando las habilidades,


reparando tanto en el lenguaje verbal como en los gestos y posturas para mejorar sus destrezas y a la vez
minimizar las conductas problemáticas o inútiles.
Consideraremos tres áreas centrales para un entrenamiento eficiente en psicoterapia:
1. Aprender la teoria de la psicoterapia: un desafío partícular es la diversidad de enfoques del tratamiento.
La tarea de elegir el mejor tratamiento para un paciente no se ve facilitada.
Una sólida formación teórica es indispensable y debe abarcar los tres componentes de cualquier modelo:
a) una teoría de la mente que de cuenta del funcionamiento de la actividad psíquica. b) un modelo
psicopatológico que abarca la manera en que se conceptualizan los procesos disfuncionales, explica las
razones por las que las personas padecen un trastorno, dando cuenta tanto de la génesis como del curso
de la perturbación y del pronóstico que puede esperarse para cada situación clínica; y c) un programa de
cambios que permita conocer cómo se interviene para volver más funcional una situación de
padecimiento. Dicho programa permite identificar las condiciones que facilitan los cambios, asi como las
fuerzas de la resistencia que se contraponen a ello.
Estos componentes constituyen la base de todas las estrategias de tratamiento y pueden guiar a los
terapeutas en la selección de las mejores para cada paciente. Incluso el entrenamiento con manuales de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tratamiento específicos no debe realizarse sin una base sólida de conocimientos psicológicos.
La teoría de la psicoterapia es, entonces, un conjunto de enunciados que están contenidos en el esquema
mental con que trabaja el terapeuta para identificar cómo se conforma la demanda, cómo se configuran
las situaciones clínicas en los contextos involucrados en dicha demanda y cómo se articulan con la oferta
asistencial disponible.
¿Son todas las terapias igualmente eféctivas y para todas las situaciones clínicas?
Algunas terapias son mejores que otras para determinadas situaciones clínicas y por ello vale la pena
seguir investigando para encontrar programas de tratamiento aún mas eficientes en el futuro.
Mejorar la formación y el entrenamiento de los terapeutas está fuertemente asociado con la integración;
que hoy en dia es una realidad en el mundo de la psicoterapia. Cuando hablamos de integración, hablamos
de una actitud para crear un campo en el cual haya ciertos patrones básicos, comunes, que sirvan para
definir los alcances de la práctica, la cientificidad de los procedimientos y los criterios de evaluación que
usamos: debemos prepararnos para abordar una instancia situada mas allá de la integración para la

OM
unificación del territorio.
2. Entrenarse en la práctica clínica: "qué funciona en la terapia". La psicoterapia no es igualmente eféctiva
en todas sus aplicaciones.
Dos líneas de desarrollo resultaron claras en la búsqueda de la eficiencia terapéutica: a) atender a las
necesidades de diferentes contextos y aplicaciones y b) identificar principios generales que fundamentan
determinados resultados de un tratamiento, mas allá de las condiciones específicas en que se lo aplique.

.C
La psicoterapia es una actividad práctica, del hacer, de allí la importancia para el entrenamiento de tener
una buena experiencia clínica. Lograr dicha experiencia les permitirá hacer diagnosticos diferenciales y
tener sensibilidad y rapidez para decidir cuándo un paciente debe ser derivado hacia otras fuentes de
ayuda que resulten mas satisfactorias, ya sea porque requiere otro profesional mejor entrenado para
DD
tratar su problema específico o un tipo de asistencia diferente a la psicoterapia.
El terapeuta en formación aprenderá a hacer la indicación del tratamiento, a involucrar al paciente en el
proceso, a definir el contexto significativo en el que se desenvolverá el tratamiento y a utilizar las técnicas
mas adecuadas para cada caso.
Para realizar estos procedimientos, el aprendizaje se ampliará con el entrenamiento en : a) destrezas en la
LA

comunicación: las competencias interpersonales, las habilidades de comunicación del terapeuta, son un
componente central del éxito en la psicoterapia. La herramienta por excelencia es la comunicación
simbólica traducida fundamentalmente en palabras, aunque también es esencial el contacto no verbal. El
entrenamiento requiere de destrezas específicas de escucha, de facilitación de la actividad narrativa del
paciente, capacidad de conseguir que la conversación terapéutica se amolde a las necesidades del paciente
FI

y adopte los ritmos y los énfasis que permitan un trabajo productivo. Además debe utilizar un tono
expresivo en consonancia con el clima de la sesión y la capacidad de hablar con fluidez.
Entendemos la psicoterapia como un proceso de desarrollo narrativo, como un relato compartido que será
más eficiente cuanto más amplio y más rico. La capacidad empática del terapeuta es una competencia


natural para establecer un puente de resonancia vivencial con el paciente que sirve para que él perciba la
conexión que el terapeuta tiene con su problema y pueda, en consecuencia, confiar en él. Hay otras
cualidades para generar motivación, como la inteligencia, que es la dotación que abre las puertas a la
comprensión de los problemas planteados por el paciente y sus posibles soluciones.
b) procedimientos de intervención: aquí se incluyen las diferentes técnicas disponibles que sirven para
promover los procesos de cambio. Lo que se debería tener en cuenta es evitar aprender solo técnicas y ser
un terapeuta en un sentido general.
c) sístemas de evaluación: este aspecto ocupa un lugar muy relevante. Lo primero a tener en cuenta es que
un terapeuta es un operador de cambios, de un paciente.
Una consecuencia importante es que un terapeuta trabaja bajo la presión de tener la mejor ecuación entre
los costos de su intervención y los beneficios a obtener. Esto vale para todos los aspectos de la terapia,
incluida la dedicación que puede darse a la evaluación misma. Los terapeutas recurren a ella para cubrir
diversas necesidades. Los fines se agrupan en tres categorías: vinculadas al diseño terapeutico, diseñadas
para conocer los cambios que produce la psicoterapia y dirigidas a estimar la eficiencia de la terapia y los
beneficios potenciales que produce.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es frecuente que los programas de formación y entrenamiento se centren en las primeras, dirigidas al
desarrollo de las evaluaciones útiles para el diseño de la psicoterapia.
Una primera modalidad está constituida por las evaluaciones que se hacen antes de comenzar un
tratamiento, una segunda forma son las que se llevan a cabo para monitorear el curso de la terapia y una
tercera corresponde a los modelos de evaluar los procesos al finalizarla.
3. Trabajar sobre sí mismo: se trata de enfocar nuestra atención en la persona del terapeuta.
El mismo deberá aprender sobre sí mismo y autoreflexionar, no solo para potenciar su trabajo sino para
asegurar su cuidado personal. Por tratarse de un trabajo emocionalmente tóxico, el desgaste psíquico
suele ser muy insidioso, y justamente por eso el terapeuta debe estar bien preparado, teniendo en cuenta
tres valiosos pilares: A) cultivo de competencias y cualidades en la vida cotidiana: tolerancia frente a la
diversidad, máximo desarrollo del repertorio comunicacional y capacidad para hacer un balance del
momento en que se encuentra su labor.
B) terapia personal: ésta necesidad se asocia con la posibilidad de elaborar conflictos personales

OM
propoensos a dificultar el trabajo y acrecentar la autoconsciencia del terapeuta. Además ayuda a mejorar
la condición clínica (equilibrio emocional) y al aprendizaje del dispositivo (entrenamiento).
C) supervisión: se trata de exponer lo que pasa en el trabajo cotidiano a la observación de otros. El objetivo
central es ampliar la capacidad de observación, generar otras perspectivas. La experiencia por si sola no
aumenta la eficiencia, asi que, ayudará incrementar la consciencia del terapeuta y las habilidades para
manejar las complejidades del trabajo con el paciente. La supervisión reduce la ansiedad del supervisado y

.C
la ambiguedad del rol e incrementa la confianza en la práctica guiada.
Se trata de un intercambio que ayude al supervisado a expandir sus propias capacidades y que estimule la
autoreflexión sistemática. Resulta muy recomendable que se lleve a cabo no sólo con expertos sino
también entre grupos de pares.
DD
El mejor terapeuta tiene los siguientes atributos: son aprendices voraces, extraen de la experiencia,
valoran la complejidad y ambiguedad cognitiva, son receptivos emocionalmente y sanos mentalmente y
pueden atender a su propio bienestar emocional, son conscientes de como su salud emocional afecta su
trabajo, tienen fuertes habilidades para relacionarse y son capaces de utilizar estas habilidades para
relacionarse en la terapia.
LA

Freud - Sobre Psicoterapia


Los términos de abreacción y conversión hoy son conocidas y comprendidas universalmente. No puedo
decir lo mismo del procedimiento terapeútico que propusimos a nuestros colegas simultaneamente con
nuestra doctrina, el cual sigue luchando hoy por su reconocimiento. Puede ser porque en ese tiempo la
técnica del procedimiento aún no habia sido desarrollada.
FI

La psicoterapia sigue pareciendoles a muchos medicos un producto del misticismo moderno, y por
comparación con nuestros recursos terapeuticos físico-químicos, cuya aplicación se basa en conocimientos
fisiológicos, un producto directamente acientífico, indigno del interés de un investigador de la naturaleza.
En primer lugar, les recordaré que la psicoterapia no es un procedimiento terapeutico moderno; al


contrario, es la terapia mas antigua de que se ha servido la medicina.


En segundo lugar, los médicos no podemos renunciar a la psicoterapia, porque la otra parte (los enfermos)
no tiene propósito alguno de hacerlo. Gracias a los aportes de la escuela de Nancy sabemos que existe un
factor que depende de la disposición psíquica de los enfermos que viene a influir sin que nosotros lo
busquemos, sobre el resultado de cualquier procedimiento terapeútico introducido por el médico. Casi
siempre lo hace en tono favorable pero a veces puede ser desfavorable: a este hecho lo hemos llamado
sugestión.
Y en tercer lugar, ciertos trastornos como la psiconeurosis, son mucho mas accesibles a influencias
anímicas que a cualquier otra medicación. A éstas enfermedades no las cura el medicamento sino el
médico, su personalidad, en la medida en que ejerce una influencia psíquica a través de ella.
Hay muchas variedades de psicoterapia y muchos caminos para aplicarla. Todos son buenos si llevan a la
meta de la curación. Hemos desarrollado la técnica de la sugestión hipnótica, la psicoterapia basada en la
distracción mental, en el ejercicio, en la suscitación de afectos adecuados. Yo, en realidad me circunscribí a
un solo procedimiento terapeutico, el método que Breuer denominó catártico y yo prefiero calificar como
analítico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Algunos esclarecimientos acerca de este método catartico o analítico de la psicoterapia:
a. Muy a menudo se lo confunde con el tratamiento sugestivo hipnótico. En verdad entre la técnica
sugestiva y la analítica hay la máxima oposición posible: la ténica sugestiva deposita la sugestión que,
según se espera, será suficientemente poderosa como para impedir la exteriorización de la idea patógena.
La terapia analítica, en cambio, no quiere ni agregar ni introducir nada nuevo, sino restar, retirar, y con
este fin se preocupa por el origen de los síntomas patológicos y la trama psíquica de la idea patógena, cuya
eliminación se propone como meta.
Si abandoné muy pronto la técnica sugestiva y la hipnosis, es porque dudaba de que fuera lo
suficientemente fuerte y resistente como se requería para una curación duradera. En todos los casos
graves que vi, la sugestión introducida volvía a desmoronarse, y entonces reaparecian los mismos síntomas
o sustitutos. Ësta técnica nos impide penetrar en el juego de las fuerzas psíquicas.
b. El instrumento anímico no es facil de tocar.
c. Sin duda, el tratamiento psicoanalítico plantea elevadas exigencias: al enfermo, se le exige como

OM
sacrificio una sinceridad total, mucho tiempo y le resulta costoso; también al médico le insume tiempo, y a
causa de la técnica que tiene que aprender y practicar, le es bastante trabajoso. Por eso mismo creo
necesario aplicar métodos terapéuticos más cómodos siempre que haya la perspectiva de lograr algo con
ellos. La terapia psicoanalítica se creó sobre la base de enfermos aquejados de una duradera incapacidad
para la existencia; y estándoles destinada, su triunfo consiste en que pudo devolverles, a muchos de ellos,
duraderamente, esa capacidad.

.C
d. No es todavía posible, a consecuencia de las muchas restricciones prácticas que afectaron mi actividad,
señalar de manera definitiva las indicaciones y contraindicaciones de este tratamiento. No obstante,
trataré de elucidar con ustedes algunos puntos:
1). La psicoterapia analítica no es un procedimiento para tratar la degeneración neuropática; al contrario,
DD
encuentra en esta su límite. Tampoco es aplicable a personas que no se sienten llevadas a la terapia por su
padecer, sino que sólo se someten a ella por orden de sus parientes.
2). Es preciso limitar la elección a personas que posean un estado normal, pues en el procedimiento
psicoanalítico nos apoyamos en él para apropiarnos de lo patológico. Las psicosis, los estados de confusión
y de desazón profunda (diría: tóxica), son, pues, inapropiados, al menos tal como hoy lo practicamos.
LA

3). En la medida en que las personas que se acercan a la cincuentena o la sobrepasan suelen carecer de la
plasticidad de los procesos anímicos de la que depende la terapia -los ancianos ya no son educables- y el
material que debería reelaborarse prolongaría indefinidamente el tratamiento. El límite inferior de edad
sólo se determina según los individuos; los jóvenes que no han llegado todavía a la pubertad a menudo
constituyen un terreno óptimo para la influencia terapéutica.
FI

4). No se recurrirá al psicoanálisis cuando sea preciso eliminar con rapidez fenómenos peligrosos, por
ejemplo, en el caso de una anorexia histérica.
e. Una cura analítica realizada debidamente no puede ocasionar daño alguno para el enfermo.
f. Esta terapia se basa en la intelección de que el caracter inconsciente de ciertos procesos anímicos son la


causa inmediata de los síntomas patológicos. El descubrimiento y la traducción de lo inconsciente se


realizan bajo una permanente resistencia de parte del enfermo: la emergencia de eso inconsciente va
unida a un displacer, y a causa de éste el enfermo lo rechaza siempre. En términos generales, pueden
concebir el tratamiento psicoanalítico como una post educación para vencer resistencias interiores.
Fiorini - Teoría y técnica de Psicoterapias
Capítulo 1: Introducción: El campo de psicoterapias y algunas de sus direcciones de desarrollo
En la mas simple de las intervenciones terapéuticas se juegan vidas, proyectos, rumbos de individuos y
grupos. Toda carencia científica en éste campo es problema de urgencia, de responsabilidad social
humana.
Entre las prioridades de éste libro está incluir un enfoque que intenta constituir una teoría de las técnicas
de psicoterapia que incluya una consideración crítica de algunas de sus bases ideológicas. O sea, una teoría
de las técnicas que no acepta limitarse a dar cuenta de manipulaciones concebidas, con fines de mera
utilidad, que no apunta a lograr "resultados" aislados de un amplio marco social, teórico e ideológico.
Se trata de estudiar las técnicas en cuanto campo de una práctica que, cuidadosamente, investigada,
revisada, conceptualizada, remite inevitablemente a una teoría. En ésta orientación, un salto teórico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


importante, se opera en el nivel de las técnicas cuando se pasa de las comunicaciones categorizadas según
la teoria de cada escuela, al intento de describir las intervenciones concretas del terapeuta mediante un
lenguaje no comprometido con aquellas superestructuras teóricas. Este pasaje conduce a trabajar en un
nivel más alto de teoría.
Mencionaré direcciones claves de una actitud científico-técnica comprometida con el desarrollo de este
campo: 1) Entenderlo como un campo en estado experimental pleno. Terreno fértil para la exploración
científica; mientras se sigue con el propio método que otros reclamen también un lugar. Las nuevas
técnicas oblligan a replantear las indicaciones especifícas de cada una de las técnicas, y mas
profundamente, los soportes teóricos de cada enfoque. Los nuevos aportes originales conllevan a revisar
las limitaciones de los anteriores y a construir una teoría que dé cuenta de éstas limitaciones y de aquellos
efectos.
2) Identificar entonces como uno de los puntos de urgencia la necesidad de construir teoria, arriesgarnos a
inventar conceptos y modelos de procesos; aventurar hipótesis que podamos cambiar al primer paso dado

OM
por su luz provisoria. Las investigaciones sobre psicoterapias de los últimos 20 años han sido pobres, lejos
de riqueza de la experiencia clínica. El deficit no es metodológico en principio, las limitaciones están en las
categorías que operacionalizan, en el restringido edificio teórico del que se las desprende. No han
superado el nivel descriptivo, no han propuesto teorías sobre el cambio. Por ello entendemos que la tarea
de construir teoría es prioritaria en este campo.
3) Partir de la necesidad de inscribir toda teoría psicológica y psicopatológica y toda conceptualización

.C
referente a métodos terapeúticos en el marco de una teoría del hombre, de una concepción antropológica
totalizadora. que enmarque el incesante esfuerzo de construcción y reconstrucción de totalidades
singulares concretas es condición para que toda manipulación correctiva, pueda aspirar a una inserción en
el nivel humano.
DD
4) Profundizar todo esfuerzo de descripción de los hechos en la experiencia psicoterapeutica, exigir el
máximo a las palabras para obligarlas a dar cuenta de toda la riqueza del acontecer en la situación
terapeutica, detectar su enjambre de significaciones, sus secuencias, sus leyes todavia oscuras.
5) Conceder importancia especial en la formación del terapeuta a la experiencia de vivir y estudiar mas de
una tecnica de psicoterapia. Cierta tradición de escuela ha propuesto que el terapeuta se forme en una
LA

técnica y con una teoría "para evitar confusiones". Esa temida confusión es seguramente evitable para
cualquier terapeuta de cociente intelectual medio. Lo peligroso está en que todo experto en una técnica es
proclive a intentar con ella abarcar el mundo. Y es conocido que monocultivo y subdesarrollo van juntos.
6) Las psicoterapias individuales son las más estudiadas y aplicadas . Particularmente he constatado que
muchos de los conceptos teóricos-técnicos surgidos de los métodos individuales encuentran entera
FI

aplicación en contextos grupales; aunque los métodos individuales limitados en sus alcances asistenciales,
siguen constituyendo instancias de investigación teórico-técnica capaz de nutrir en ciertas dimensiones
incluso la tarea con grandes grupos. A la vez no hay duda de que las aperturas grupales pueden cuestionar
profundamente y llevarnos a replantear los enfoques individuales.


7) Las psicoterapias de mas antiguo arraigo, las mas difundidas y estudiadas son sin duda las verbales. Se
ha señalado como problema el desgaste de las palabras con el uso (o el mal uso) del lenguaje
psicoterapeutico: existen palabras usadas a menudo que cada vez dicen menos, para no pensar. El
enfrentamiento de ésta problemática del lenguaje es otra de las direcciones importantes para el desarrollo
de nuestro campo. En ella surge todo el problema del lenguaje en sus relaciones con el cuerpo y con la
acción.
La tradición terapeutica ha asentado en la premisa de no actuar para poder pensar, quedarnos quietos
para poder concentrarnos. Lo cierto es que una nueva línea de experiencias grupales, psicodramáticas, de
trabajo corporal, su convergencia en los laboratorios de interacción social, han venido también a
cuestionar aquellas premisas sobre las cuales surgen los problemas del deterioro de la palabra. En estas
experiencias lo que se constata es la posibilidad de invertir en parte la premisa, subrayando la necesidad
de actuar, de comprometer también el cuerpo para poder sentir-pensar-verbalizar con una intensidad y
veracidad nuevas.
Estos nuevos contextos de experimentación grupal abren además el aprendizaje de nuevos lenguajes,
plásticos, corporales, dramáticos, que una cultura represiva mantiene relegados a la época de los añorados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


juegos infantiles.
Consejo de Laing para los nuevos terapeutas: leer y escribir poesia como actividad formativa esencial.
8) Las psicoterapias comparten toda la candente problemática ideológica de las ciencias humanas y deben
ser colocadas todas, bajo la lente de una rigurosa crítica epistemológica.

UNIDAD TEMÁTICA 2: TERAPIA GESTALT


CONTENIDOS: Método Fenomenológico. Existencialismo. Otros antecedentes. Orígenes y fundación de la
Terapia Gestalt. Campo organismo/ambiente. Contacto. Concepto de Self. Polaridades. Mecanismos de
Defensa. Neurosis. Actitud del terapeuta Gestáltico. Trabajo con los sueños. Abordaje individual y grupal.
Trabajo con niños.
Brandolin - Introducción a la fenomenología de Husserl en Revista enfoque gestáltico
El 8 de abril de 1859 nació Edmund Husserl en el seno de una familia de origen judío, Como joven alumno
interesado en las ciencias exactas, inicio estudios sobre física, matemáticas y astronomía, en las

OM
universidades alemanas de Leipzig y Berlín, completando su doctorado en Viena entre 1881 y 1883.
Participo de los cursos de filosofía y psicología dictados por Franz Brentano, en contacto con este Husserl
decidió virar su interés definitivamente a la filosofía. Si bien el periodo que compartió con Brentano fue
escaso, fue suficiente para tomar de él un concepto que seria clave en la propuesta filosófica y
metodológica de Husserl: la intencionalidad de la conciencia.
Husserl para muchos fue el primer gran filósofo del siglo XX y quien produjo una fuete impronta en el

.C
pensamiento occidental.
En 1931 la obra “Meditaciones Cartesianas”, en ella propone rescatar el ideal científico de Descartes, que
él ve en decadencia desde el siglo XIX. Su intención definitiva es unificar el campo de la Ciencia y el de la
Filosofía a través de un método único, la fenomenología. A través de su aplicación, es posible para Husserl
DD
aprehender la verdad.
Para introducir su propuesta retoma a Descartes partiendo del Método formulado por éste último,
recordemos que el método le fue revelado a Descartes en una sucesión de tres sueños continuados en
noviembre de 1619, consistía en sucintamente en acercarse al conocimiento de la verdad a través de la
aplicación sistemática de la duda sobre todos enunciados fruto de la experiencia y la reflexión. Pero
LA

Husserl hace un movimiento más, señala que el hecho de arrojar los fenómenos a la duda no los hace
desaparecer. Sencillamente es una abstención del yo que reflexiona respecto a otorgarle o no juicio de
realidad, de existencia, al fenómeno. Esto no significa que por no tomar posición respecto de ellos, los
fenómenos no sigan estando presentes en el campo de la experiencia del yo. Husserl ve en ello un primer
paso para acercarse a la verdad. Esta abstención de señalar si algo es real o no, es verdadero o no, para
FI

quedarse exclusivamente con la experiencia que ofrece el mundo al campo de la conciencia, es lo que él
llama Reducción Fenomenológica o Epokhe (termino griego que puede traducirse como abstención o
suspensión)
Si observamos la relación que guarda el sujeto que conoce con el objeto de conocimiento, distinguiremos


en ella una intencionalidad (Brentano). El objeto siempre lo es en referencia a un sujeto, y el sujeto lo es


invariablemente en referencia a un objeto.
La fenomenología se presenta entonces como un vigoroso método radical y universal por medio del cual
me aprehendo como un yo puro, con la vida de conciencia pura que me es propia, en la cual y por medio
de la cual el mundo objetivo entero es para mi, y es precisamente tal como es para mi.
Husserl establece una distinción en el proceso de conocimiento entre los actos mediante los cuales la
conciencia tiende hacia su objeto y que tiene distintos modos de ser representados. (por ej; pensar, temer,
desear) y el contenido de esos actos (lo pensado, lo temido, lo deseado) llama Nóesis a los actos, y les
atribuye un carácter subjetivo de la conciencia, mientras que los contenidos son Noéma, es un aspecto
objetivo de la conciencia.
El énfasis puesto en el carácter validatorio del nóema es lo que permite clasificar claramente a Husserl
como idealista. Él además, define a la fenomenología pura como ciencia de esencias. Para comprenderlo,
es necesario adentrarse en dos operaciones adicionales a la Epokhe que el filósofo deberá concretar en su
camino a la verdad. Así pues es necesario realizar una segunda Reducción Fenomenológica, llamada
Eidética, en donde habiendo eliminado el problema de la existencia extramental a través de la primera

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


abstención, queda por buscar la esencia de las cosas mediante la manifestación directa e inmediata de los
límites dentro de los cuales algo podría variar sin dejar de ser lo que es. Esto es, en definitiva la esencia.
Ella es la Quiddidad (el “lo que”) de la índole o constitución de las cosas y los individuos. Llamo esencia a lo
que se encuentra en el ser autárquico del individuo, constituyendo lo que él es.
Husserl contrapone los hechos a las esencias. Mientras que los primeros son particulares, contingentes y
témporo-espacialmente situados, las segundas no se localizan en tiempo ni espacio alguno, poseen un
carácter de distinción fundamental. Pero él no piensa en ambos por separado. Al sentido de todo lo
contingente le es inherente tener precisamente una esencia.
Llama intuición esencial a un acto en el que es dada efectivamente una esencia de manera originaria, no
secundaria ni derivada. Esta intuición esencial, se apoya y requiere como base una intuición individual o
corriente basada en una experiencia sensorial. No hay una división tajante entre una y la otra, sino que la
individual es condición de la esencial. Cabe afirmar entonces, que la fuente de todo conocimiento es la
experiencia en su más amplio sentido, que incluye las variaciones de la intuición. En este punto, lo exigido

OM
por la fenomenología es pasar de los hechos a las esencias que en ellos se dan, a través de la reducción
eidética.
La tercera reducción fenomenológica es transcendental. Consiste en la persistencia en la aplicación de la
Epokhe o abstención del juicio. No se trata de negar “este mundo” como si fuera un sofista, ni dudar de su
existencia, como un escéptico, sino de practicar la Epokhe fenomenológica, que me cierra completamente
todo juicio sobre existencias en el espacio y en el tiempo. El resultado que se obtiene como fruto de la

.C
sistematica aplicación de la abstención es la conquista de una nueva región: la esencia de la conciencia
pura en general.
Brandolin - La concepción de la naturaleza humana para la Terapia Gestalt
Siguiendo a la Terapia Gestalt, la naturaleza humana es la totalidad de conductas, emociones, sensaciones
DD
y pensamiento, emergentes de la interacción entre el organismo que somos y el entorno que nos rodea
con sus respectivas condiciones. Utilizamos el concepto de situacion para describir cada una de las
encrucijadas en las que organismo y entorno se están encontrando constantemente. Toda manifestación
que produce una persona puede ser entendida en el contexto de dicha situacion, y no abstraída o
recortada. La unidad de analisis de los fenómenos humanos es el campo organismo/ambiente, que es otro
LA

modo de nombrar a la situacion.


El objetivo principal de estas manifestaciones no es otro que el de mantener el equilibrio necesario para
seguir vivos, en toda la dimensión de variedad que es propia a la vida humana.
Diferentes aspectos de la situacion, ya sea del lado del organismo o del entorno, producen
constantemente tensiones que son vivenciadas por las personas. Estas experiencias de desajuste son
FI

significadas como necesidades.


Es preciso resolver estas necesidades que son de diferentes índoles para restablecer el equilibrio vital.
Nuestra existencia es un contante desfile de situaciones que ponen en tensión esta armonía. La resolución
de cada necesidad permite la preparación para enfrentar a la siguiente. Aun mas, es un dato de la


experiencia subjetiva inmediata el hecho de que suelen convivir dos o mas necesidades al mismo tiempo
en nuestro campo experimentado. Pues bien, se postula la existencia de un principio organizador que en
condiciones saludables nos permite priorizar la necesidad mas vitalmente importante en cada momento, y
de acuerdo a ella otorgarle sentido a la experiencia inmediata. Para explicar este principio se lo ha
relacionado con la Ley de Figura/Fondo que fuera enunciada por los psicólogos gestálticos de principios del
siglo pasado. Esa ley explicaba un aspecto de la percepción humana específicamente, pero en este caso
encontramos el mismo principio aplicado a la totalidad de la vida anímica: en cada situacion vital emerge y
se recorta claramente una necesidad pregnante o figura, dejando en el fondo el resto de los aspectos de la
situacion. Figura y fondo se necesitan mutuamente para ordenar con claridad el campo situacional, y son
además recíprocamente excluyentes en cuanto a la capacidad de ser percibidas. No puedo captar al mismo
tiempo la figura y el fondo, pues al recortar mi atención en una, me pierdo la posibilidad de percatarme del
otro, que a la vez sirve como marco de significación de lo percibido.
Otro de los supuestos sobre los que se trabaja es el de que cada persona cuando se encuentra
relativamente libre de condicionamientos, es decir en situacion de salud, dispone de la capacidad para
realizar los ajustes necesarios en el ambiente cuando aparecen las necesidades y tiende a ello para de esa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


manera dar cierre a lo abierto de la situacion. En ello encontramos una aplicación de otra ley gestáltica de
la percepción, nuevamente extrapolada al funcionamiento de la totalidad anímica: La Ley de Cierre o de la
Buena Forma, enunciada para describir la tendencia con la que funciona la percepción humana a
completar los campos percibidos de la mejor manera posible, con la figura mas lograda.
A esta capacidad de ajuste, inherente al funcionamiento saludable del ser humano,Perls la denomina
autorregulación organismica. Podemos inferir que todo accionar de las personas conlleva como
intencionalidad el cumplimiento de este principio.
Esta regla supone además para su adecuado funcionamiento algunas condiciones. En primer lugar, la
capacidad de la persona para distinguir lo propio de lo ajeno, descrito por Perls en términos de la polaridad
identificación/alienación. Esta función es la que otorga la discriminación entre lo que es mío y lo que es del
entorno.
Otra condición es la posibilidad de jerarquizar las necesidades emergentes simultaneas y de esa manera
otorgar prioridad de resolución a lo que resulta mas urgente o compromete mas seriamente la integridad

OM
vital.
Una tercera condición es la capacidad de realizar ajustes concretos en el entorno, esto es, introducir
modificaciones efectivas en el ambiente para dar respuesta a la tensión situacional. En términos perisianos,
diríamos que es necesario poder manipular el ambiente adecuadamente, cambiar las cosas tal como se nos
presentan, para solucionar la necesidad pendiente.
El resultado de estas capacidades enumeradas funcionando plenamente es la posibilidad de establecer la

.C
operación de contacto entre organismo y ambiente, como la función fundamental que permite el
intercambio entre lo que soy y lo que es no-yo. En tanto que seres vivos, somos sistemas abiertos.
Necesitamos intercambiar materia, energía e información con nuestro ambiente para sobrevivir. Esto se
hace posible a través del contacto. Es a partir de esta operación que tenemos licencia para ir asimilando los
DD
aspectos del ambiente que nos son útiles y nutritivos, y desechar lo inútil. Cada experiencia de contacto,
por minimo que sea, nos cambia irremediable y definitivamente.
Estas operaciones de contacto se suceden todo el tiempo. El contacto adecuadamente realizado entre
organismo/ambiente implica experiencia, crecimiento y cambio, a la vez que deja establecida la diferencia.
Utilizaremos el termino self (si mismo) para describir a esta instancia que somos toda vez que podemos
LA

contactar libre y espontáneamente con el ambiente para procurarnos crecimiento. El self se caracteriza
por la autenticidad, la espontaneidad, libre de condicionamientos rigidos, mandatos sociales o culturales.
El self es nuestro ser autentico, creativo y saludable que es el responsable de la elección libre y de la
construcción de sentido que le otorgamos a nuestra vida en el devenir del propio accionar. Somos self
siendo, para ponerlo esquemáticamente en una formula que nos remite también a una de las raíces que
FI

alimentan a la TG: las filosofías existencialistas.


Como diríamos también desde una perspectiva existencialista, desgraciadamente el mundo no esta hecho
a la medida de nuestras necesidades. En otras palabras, no nos están esperando a nuestro arribo a esta
vida para colmar nuestras expectativas y satisfacer por completo nuestros requerimientos. “Hemos sido


arrojados a la existencia” sin preparación previa, sin que nadie nos pregunte siquiera nuestra opinión al
respecto, y nos las tenemos que ver irremediablemente con las condiciones materiales y simbólicas del
contexto al que nos toca venir a parar.
Brandolin - La concepción de la naturaleza humana para la Terapia Gestalt
Siguiendo a la Terapia Gestalt, la naturaleza humana es la totalidad de conductas, emociones, sensaciones
y pensamiento, emergentes de la interacción entre el organismo que somos y el entorno que nos rodea
con sus respectivas condiciones. Utilizamos el concepto de situacion para describir cada una de las
encrucijadas en las que organismo y entorno se están encontrando constantemente. Toda manifestación
que produce una persona puede ser entendida en el contexto de dicha situacion, y no abstraída o
recortada. La unidad de analisis de los fenómenos humanos es el campo organismo/ambiente, que es otro
modo de nombrar a la situacion.
El objetivo principal de estas manifestaciones no es otro que el de mantener el equilibrio necesario para
seguir vivos, en toda la dimensión de variedad que es propia a la vida humana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diferentes aspectos de la situacion, ya sea del lado del organismo o del entorno, producen
constantemente tensiones que son vivenciadas por las personas. Estas experiencias de desajuste son
significadas como necesidades.
Es preciso resolver estas necesidades que son de diferentes índoles para restablecer el equilibrio vital.
Nuestra existencia es un contante desfile de situaciones que ponen en tensión esta armonía. La resolución
de cada necesidad permite la preparación para enfrentar a la siguiente. Aun mas, es un dato de la
experiencia subjetiva inmediata el hecho de que suelen convivir dos o mas necesidades al mismo tiempo
en nuestro campo experimentado. Pues bien, se postula la existencia de un principio organizador que en
condiciones saludables nos permite priorizar la necesidad mas vitalmente importante en cada momento, y
de acuerdo a ella otorgarle sentido a la experiencia inmediata. Para explicar este principio se lo ha
relacionado con la Ley de Figura/Fondo que fuera enunciada por los psicólogos gestálticos de principios del
siglo pasado. Esa ley explicaba un aspecto de la percepción humana específicamente, pero en este caso
encontramos el mismo principio aplicado a la totalidad de la vida anímica: en cada situacion vital emerge y

OM
se recorta claramente una necesidad pregnante o figura, dejando en el fondo el resto de los aspectos de la
situacion. Figura y fondo se necesitan mutuamente para ordenar con claridad el campo situacional, y son
además recíprocamente excluyentes en cuanto a la capacidad de ser percibidas. No puedo captar al mismo
tiempo la figura y el fondo, pues al recortar mi atención en una, me pierdo la posibilidad de percatarme del
otro, que a la vez sirve como marco de significación de lo percibido.
Otro de los supuestos sobre los que se trabaja es el de que cada persona cuando se encuentra

.C
relativamente libre de condicionamientos, es decir en situacion de salud, dispone de la capacidad para
realizar los ajustes necesarios en el ambiente cuando aparecen las necesidades y tiende a ello para de esa
manera dar cierre a lo abierto de la situacion. En ello encontramos una aplicación de otra ley gestáltica de
la percepción, nuevamente extrapolada al funcionamiento de la totalidad anímica: La Ley de Cierre o de la
DD
Buena Forma, enunciada para describir la tendencia con la que funciona la percepción humana a
completar los campos percibidos de la mejor manera posible, con la figura mas lograda.
A esta capacidad de ajuste, inherente al funcionamiento saludable del ser humano,Perls la denomina
autorregulación organismica. Podemos inferir que todo accionar de las personas conlleva como
intencionalidad el cumplimiento de este principio.
LA

Esta regla supone además para su adecuado funcionamiento algunas condiciones. En primer lugar, la
capacidad de la persona para distinguir lo propio de lo ajeno, descrito por Perls en términos de la polaridad
identificación/alienación. Esta función es la que otorga la discriminación entre lo que es mío y lo que es del
entorno.
Otra condición es la posibilidad de jerarquizar las necesidades emergentes simultaneas y de esa manera
FI

otorgar prioridad de resolución a lo que resulta mas urgente o compromete mas seriamente la integridad
vital.
Una tercera condición es la capacidad de realizar ajustes concretos en el entorno, esto es, introducir
modificaciones efectivas en el ambiente para dar respuesta a la tensión situacional. En términos perisianos,


diríamos que es necesario poder manipular el ambiente adecuadamente, cambiar las cosas tal como se nos
presentan, para solucionar la necesidad pendiente.
El resultado de estas capacidades enumeradas funcionando plenamente es la posibilidad de establecer la
operación de contacto entre organismo y ambiente, como la función fundamental que permite el
intercambio entre lo que soy y lo que es no-yo. En tanto que seres vivos, somos sistemas abiertos.
Necesitamos intercambiar materia, energía e información con nuestro ambiente para sobrevivir. Esto se
hace posible a través del contacto. Es a partir de esta operación que tenemos licencia para ir asimilando los
aspectos del ambiente que nos son útiles y nutritivos, y desechar lo inútil. Cada experiencia de contacto,
por minimo que sea, nos cambia irremediable y definitivamente.
Estas operaciones de contacto se suceden todo el tiempo. El contacto adecuadamente realizado entre
organismo/ambiente implica experiencia, crecimiento y cambio, a la vez que deja establecida la diferencia.
Utilizaremos el termino self (si mismo) para describir a esta instancia que somos toda vez que podemos
contactar libre y espontáneamente con el ambiente para procurarnos crecimiento. El self se caracteriza
por la autenticidad, la espontaneidad, libre de condicionamientos rigidos, mandatos sociales o culturales.
El self es nuestro ser autentico, creativo y saludable que es el responsable de la elección libre y de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


construcción de sentido que le otorgamos a nuestra vida en el devenir del propio accionar. Somos self
siendo, para ponerlo esquemáticamente en una formula que nos remite también a una de las raíces que
alimentan a la TG: las filosofías existencialistas.
Como diríamos también desde una perspectiva existencialista, desgraciadamente el mundo no esta hecho
a la medida de nuestras necesidades. En otras palabras, no nos están esperando a nuestro arribo a esta
vida para colmar nuestras expectativas y satisfacer por completo nuestros requerimientos. “Hemos sido
arrojados a la existencia” sin preparación previa, sin que nadie nos pregunte siquiera nuestra opinión al
respecto, y nos las tenemos que ver irremediablemente con las condiciones materiales y simbólicas del
contexto al que nos toca venir a parar.

Naranjo – La vieja y novísima Gestalt


Capítulo 2: sobre la primacía de la actitud y la transmisión de la experiencia
La terapia Gestáltica es única entre las principales escuelas de psicoterapia debido al grado en que es un

OM
sistema construido más bien sobre el entendimiento intuitivo que sobre la teoría. La singularidad de la
terapia gestáltica radica más bien en el hecho de que nunca se reemplazó un fundamento directo de la
práctica sustentada en la intuición o el entendimiento vivo, por una fundamentación basada en
suposiciones teóricas.
Estos tres elementos, una apreciación de la actualidad, del estar consciente y de la responsabilidad,
constituyen la actitud esencial de la terapia gestáltica.

.C
LA FILOSOFÍA IMPLÍCITA EN LA TERAPIA GESTÁLTICA.
La actitud básica de la apreciación de la actualidad, el estar consciente y la responsabilidad, se manifiesta
en un número de actitudes más específicas que los terapeutas gestálticos aprenden en su entrenamiento.
1. En la terapia gestáltica existe una actitud de respeto por la enfermedad de la persona más que un
DD
intento de efectuar cambios. La aceptación lleva al crecimiento.
2. Otra expresión de lo que llamo la actitud básica de la terapia gestáltica: si nuestro ser (presencia,
estar conscientes, responsabilidad) es todo lo que necesitamos, esto no es todo lo que deseamos. Desde el
punto de vista de la terapia gestáltica, muchos de nuestros deseos no se basan en necesidades, sino que
son un ansia por sustitutos ambientales de lo que estamos repudiando en nuestro ser.
LA

3. Otro corolario más de la postura básica de la psicoterapia gestáltica es la actitud con la cual el
terapeuta contempla los aspectos indeseables de la personalidad de su paciente.
El trabajo del terapeuta gestáltico se caracteriza en gran medida por el grado en que invita a conductas
explosivas, agresivas u otras. La terapia gestáltica no considera la resistencia como algo que debe ser
destruido, sino como una actividad más de la cual debe tomarse consciencia y hacerse responsable.
FI

La actitud del terapeuta gestáltico es la de guiar al paciente en la utilización de las energías de lo que él
preferiría resistir como oponente. Para hacer eso, primero debe tomar contacto con su oponente:
escucharlo, ver en qué está. Eventualmente, se dará cuenta que no hay “otro”.
4. Otra actitud más expresada en la actividad del terapeuta gestáltico es un desprecio por las


explicaciones, interpretaciones, justificaciones y la actividad conceptual en general. Para el terapeuta


gestáltico no hay otra realidad que ésta, aquí y ahora. La aceptación de lo que somos aquí y ahora es
hacerse responsable de ser lo que somos.
Los mandatos específicos de la terapia gestáltica podrían resumirse en los tres principios más generales:
1. Valoración de la actualidad temporal (el presente vs el pasado o el futuro), espacial (lo presente vs
lo ausente) y sustancial (el acto vs el símbolo).
2. Valoración de la atención y aceptación de la experiencia.
3. Valoración de la totalidad, o responsabilidad.
Más allá de la actitud: la experiencia directa. La actitud básica de valorar el presente y la presencia, la
atención y responsabilidad, se transforma en las actitudes o ideales más específicos que inspiran la
conducta del terapeuta gestáltico en su práctica.
El término “actitud” es adecuado en el sentido de que denota una respuesta global, sugiere más bien el
área de la filosofía de vida que una conducta técnicamente arraigada, e implica aspectos afectivos,
cognitivos y conductuales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El proceso de aprendizaje que tiene lugar en la terapia gestáltica es experiencial más que intelectual y
meramente conductual.
Capítulo 4: introducción a las técnicas de la terapia gestáltica.
Podemos ver a casi todas las técnicas de la terapia gestáltica como la cristalización particular de la
prescripción: “hazte responsable, vivénciate como el agente de tus acciones, vivénciate”. Esta prescripción,
es una expresión de la creencia del terapeuta, basada en la experiencia, de que únicamente cuando somos
lo que somos, podemos decir que estamos viviendo, que con el solo hecho de comenzar a ser nosotros
mismos, vamos a encontrar una realización mayor que aquella producida por la satisfacción de cualquier
deseo en particular.
El enfoque de la terapia gestáltica busca vivenciar.
Una forma de vivenciar es detener la evitación, dejar de cubrir la experiencia. La otra, es poner nuestras
energías para movernos rápidamente hacia el contenido de la consciencia en la forma de una atención
intensificada o exageración deliberada.

OM
Capítulo 5: Técnicas supresivas
El primer requisito para vivenciar lo que potencialmente podemos vivenciar, es dejar de hacer alguna otra
cosa. Si solo pudiéramos dejar de jugar algunos de nuestros juegos habituales, encontraríamos que el
vivenciar ya no es algo que tenemos que buscar, sino algo que no podemos evitar. Para vivenciar tenemos
que estar presentes, tenemos que estar aquí y ahora.
En forma más específica, la visión del gestaltista es que todas esas actividades, en lugar de permitirle a uno

.C
percatarse del presente, constituyen un acto de evitación del presente. Por medio de la sencilla técnica de
dejar de hacer cualquier otra cosa que nos sea vivenciar, el terapeuta y el paciente por igual pueden poner
a prueba la validez de esta suposición.
La supresión de las evitaciones generalmente conduce a una experiencia en particular a la cual los
DD
gestaltistas le asignan especial importancia, la experiencia de la nada. La importancia de esta experiencia
de la nada deriva de la observación de que ella constituye un puente entre la evitación y el contacto.
1. ACERCADEÍSMO: es un nombre que a Perls le gusta darle al “juego científico”, en la misma forma
que considera al debeísmo como la esencial del “juego religioso”.
LA

2. DEBEÍSMO: decirnos a nosotros mismo, o a otros, lo que debiera ser, es, como el acercadeísmo,
otro modo de no vivenciar lo que es.

3. MANIPULACIÓN: el asunto de la manipulación está estrechamente relacionado con el de la


evaluación. El acercadeísmo se refiere principalmente al mal uso del intelecto (del uso del intelecto para
FI

evitar), y el debeísmo, al mal uso de la vida emocional. En la esfera de la acción, la manipulación constituye
una actividad semejante. En un sentido más amplio.
Hay elementos particulares relacioandos con el asunto de la manipulación:
 Preguntas: son parte importante de la conversación en cualquier sesión de la terapia grupal que las


permita. En general, una pregunta es una forma de manipulación dirigida a la producción de una respuesta
y no expresa la experiencia del interrogador.
 Contestaciones: la mayoría de ellas constituyen un sometimiento pasivo a la manipulación de
alguien y no le sirven en absoluto al que contesta o al grupo.
 Pedir permiso: esta es una situación frecuente en el contexto de la terapia individual y grupal. Al
pedir aprobación por alguna acción intencional, el individuo está así manipulando la situación, de modo
que otros se harán responsables de su acción y él, por lo tanto, evitará el posible impasse de una decisión.
 Exigencias: la actitud del terapeuta gestáltico con respecto a la expresión de exigencias variará
según el individuo y la ocasión.
Capítulo 6: Técnicas expresivas.
Nosotros nos percatamos de nuestros “sí mismos” en gran medida mediante nuestra expresión.
Por medio de los requerimientos supresivos, el terapeuta desaliente al paciente en lo que no es, invitando
su expresión, lo estimula hacia lo que es. Cuando el paciente logra expresar lo que hasta aquí estaba
inexpresado, no sólo se va a estar revelando a otro sino que a sí mismo.
El expresarse, es realizarse en el sentido literal de uno hacerse real.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En términos conductuales la terapia gestáltica podría ser visualizada como un programa de refuerzo
positivo de la auto- expresión, acompañado de un refuerzo negativo de la manipulación y la falta de
autenticidad.
En terapia gestáltica, las técnicas expresivas podrían ser consideradas como instancias de algunos de estos
tres grandes principios:
1. INICIACIÓN DE LA ACCIÓN: La idea de iniciar la acción o la expresión tiene dos formas de aplicación
técnica en la terapia gestáltica: una la iniciativa, correr riesgos y manifestar la expresión en palabras o
acciones y la de aplicación individual es una “prescripción” basada en un diagnostico individual de algo en
cuyo hacer la persona se verá forzada a superar su evitación.

2. EL COMPLETAR LA EXPRESIÓN
Una de las cosas que hace el terapeuta gestáltico, es intensificar la auto- expresión de la persona.
Podemos distinguir cuatro tipos de procedimientos conducentes a una intensificación de la acción:

OM
1. Repetición simple: éste es un método cuyo objetivo es intensificar el percatarse de la persona con
respecto a una determinada acción o afirmación suya, y puede ser visto como un paso más allá de la acción
del terapeuta de simplemente de hacer de espejo o reflejar.

2. Exageración y desarrollo: tiene lugar en forma espontánea cuando a una persona se le pide que
vuelva a hacer o decir algo una serie de veces.

3.

.C
Explicitación o traducción: le doy el nombre “explicitación” a una de las técnicas más originales de
la terapia gestáltica, que el terapeuta habitualmente introduce con afirmaciones tales como “si tus
lágrimas pudieran hablar, ¿qué dirán?”.
DD
4. Identificación y actuación: la actuación puede ser comprendida como un modo más de completar o
implementar la expresión.
La actuación involucra un proceso de identificación, de convertirse en uno con la parte que actuamos o
reconocer “su” experiencia como nuestra.
LA

3 .EL SER DIRECTO


Capítulo 7: técnicas de integración
En términos generales, toda técnica expresiva es una técnica de integración, porque expresar significada
traer al percatarse lo que estaba disociado de éste, o traer al domino de la acción algo que la persona
llevaba en su mente como un pensamiento, imagen o sentimiento disociado, y por lo tanto, ineficaz.
FI

En terapia gestáltica hay formas más específicas en que promovemos una integración de la personalidad.
 Encuentro intrapersonal: una de las técnicas más originales de la terapia gestáltica es la de poner en
contacto a los sub- sí mismos de una persona, indicándole que represente sus partes en forma alternada y
haga hablar a esos personajes entre sí (o que se relacionen de alguna otra manera). El paciente es


estimulado a cambiarse de una silla a otra para reforzar la realidad de si identificación con estos sub- sí
mismos alternantes.
La idea del encuentro interpersonal es bastante simple: hacer que dos o más aldos de una persona se
relacionen entre sí de modo que se establezca un diálogo.
 Asimilación de proyecciones: hay varias formas de proyección. La que nos interesa aquí es el tipo de
proyección que el psicoanálisis considera como una “defensa”: el proceso de atribuirle a una persona o
cosa en el ambiente, cualidades o sentimientos propios nuestros que no estamos dispuestos a reconocer
como tales.
En terapia gestáltica también tratamos las imágenes de sueños como proyecciones de nosotros mismos, no
en el ambiente real, sino que en el ambiente imaginario del estado de sueño.
Un aspecto importante de la terapia gestáltica es la de asimilar proyecciones, es decir, incorporar en
nosotros mismos lo que hemos desheredado, reconociendo como parte de nuestra experiencias aquello
que hemos estado colocando fuera de nosotros mismos. La técnica más importante para la asimilación de
proyecciones es la identificación.
Capítulo 12: Sobre el trabajo con los sueños

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo especial de la forma en que la Gestalt trabaja con los sueños es que su enfoque de los recuerdos, las
acciones físicas o los síntomas es no- interpretativo. Nosotros consideramos a los sueños como un mensaje
existencial que eventualmente puede ser entendido. Tanto en el trabajo de sueños como en otros aspectos
de la terapia gestáltica, el camino al darse cuenta es permitir que la experiencia hable por sí misma.
¿Qué es el darse cuenta?
El darse cuenta es una forma de vivenciar. Es el proceso de estar en contacto alerta con la situacion mas
importante en el campo ambiente/individuo, con un total apoyo sensorio-motor, emocional, cognitivo y
energético. El darse cuenta va siempre acompañado de la formación gestáltica. Totalidades nuevas,
significativas se crean mediante el contecto con el darse cuenta. Por lo tanto, el darse cuenta es en si
mismo la integración de un problema.
Si bien todas las criaturas vivas poseen cierto darse cuenta, ciertos medios para vivenciar y orientarse en el
mundo, las personas tienen una capacidad especial para sobrevivir y orientarse en el mundo, las personas
tienen una capacidad especial para sobrevivir con un darse cuenta parcial. Por ejemplo, un neurótico

OM
puede pensar en su situacion actual sin percibir ni conocer sus sentimientos, o puede expresar emociones
físicamente sin conocimiento cognitivo. Estas dos formas de darse cuenta humano son incompletas y no
son el darse cuenta que perseguimos en TG.
Corolario Uno: el darse cuenta es eficaz solo cuando esta basado en y energizado por la necesidad
dominante actual del organismo.
Corolario Dos: el darse cuenta no esta completo sin conocer directamente la realidad de la situacion y

.C
como esta uno en ella.
Corolario Tres: el darse cuenta esta siempre aquí y ahora, y siempre cambiando, evolucionando y
trascendiéndose a si mismo.
Peñarrubia – Terapia Gestalt La vía del vacío fértil
DD
Los orígenes
La psicología de la forma o de la Gestalt
El que Fritz Perls eligiera el mismo concepto para denominar su terapia ha hecho pensar que existe un
fuerte vínculo teórico entre la psicología y la terapia gestálticas, lo cual no es cierto. La terapia gestáltica no
es la aplicación práctica de la Gestalt-psychologie alemana sino que su relación es más bien metafórica.
LA

La llamada psicología de la forma fue una escuela teórica dedicada al estudio de los fenómenos
perceptivos que desarrollaron los psicólogos Wertheimer, Köhler y Koffka. La escuela trascendió la
investigación perceptiva y se orientó al estudio del aprendizaje, de la personalidad y de los grupos (Kurt
Lewin).
En sus orígenes, los intereses de esta psicología no se ocuparon del campo terapéutico sino de analizar las
FI

leyes de la percepción humana y la dinámica entre la figura y el fondo: de ahí la palabra alemana “Gestalt”.
“Gestalt” suele traducirse como “forma” o “configuración”. Si consideramos el campo perceptivo como
una interrelación de fuerzas, vemos cómo del campo del fondo emerge una fuerza que tiende a ponerse de
relieve hasta que ocupa el primer plano: la figura. Esta figura y su fondo forman una composición o


configuración a la que se le llama Gestalt. La figura, separada del fondo, pierde su sentido porque le ojo
humano percibe globalmente a ambos. Percibimos totalidades (gestalten) y esta concepción globalizadora
y unitaria de los fenómenos suponía una innovación respecto al pensamiento científico de la época,
anclado en el asociacionismo. Uno de los precursores de la escuela gestáltica, Von Ehrenfels, ya decía a
principios de siglo que el todo es una realidad diferente a la suma de las partes, reaccionando así contra el
dualismo del objeto y el sujeto y todas las divisiones parciales propias de la ciencia.
La psicología de la forma le ha prestado a la terapia Gestalt algunos conceptos e incluso una jerga. Las dos
ideas más relevantes que Fritz Perls tomó en préstamo son la de figura-fondo y la de la Gestalt incompleta.
La primera le sirvió en su momento para diferenciarse del lenguaje psicoanalítico. En este sentido, figura-
fondo es una analogía de consciente-inconsciente, o darse cuenta enfocando (percibiendo) lo que antes
era borroso e informe. El sentido globalizador, holístico, que los psicólogos de la forma descubrieron en la
percepción, Fritz Perls lo aplicó a la visión del ser humano: percibir al individuo en su totalidad.
Una de las leyes de la percepción de la antigua psicología de la forma es la tendencia del individuo a
completar aquello que percibe. A la vez que una ley perceptiva nosotros extrapolamos este fenómeno y lo
vemos como un impulso de toda persona a completar su existencia. Este impulso puede malograrse, por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ejemplo, por factores sociales e interrumpir el proceso de una persona a hacer lo que quiere hacer. Sería
una figura que emergió del fondo, que no pudo completarse, y que vuelve de rechazo a sumergirse en el
fondo. Esto, que llamamos una Gestalt incompleta, atenta contra la tendencia natural a contemplar la
propia experiencia y en este sentido puede ser un primer paso de desajuste, de proceso de alienación
neurótica.
Por otra parte, los psicólogos de la forma investigaron la influencia de la motivación en la percepción, de
forma que un sujeto sediento tiende a percibir un estímulo como agua o cualquier otra bebida que
remedie su sed. Si el sediento ve agua donde no la hay, igualmente una persona insatisfecha continua
elaborando asuntos inconclusos del pasado en su actividad presente, impidiendo que nuevas figuras
emerjan aquí y ahora, y puedan ser vividas gratificantemente para, una vez completadas, volver al fondo.
Podemos ver entonces la diferencia de un fondo-contexto, sin demasiada entidad pero fértil porque
provee de innumerables figuras que en su momento pueden ponerse en relieve, en primer plano, y un
fondo rígido formado por gestalts incompletas que solo permite surgir la misma figura, obsesivamente

OM
reproducida en mil variantes.
Este segundo concepto de Gestalt incompleta alude a los asuntos inconclusos como otra versión operativa
de lo que en psicoanálisis se entiende como compulsión a la repetición.
La tensión de lo incompleto como una de las fuentes de la neurosis debió tomarlo Fritz de
BlyumaZeigarnik, que investigó las situaciones inacabadas. Aquellas tareas que se interrumpen crean un
sistema cargado de tensión que influye en la memorización (se recuerda lo inconcluso mucho más que lo

.C
acabado) concluyendo que la tensión creada por las situaciones inacabadas no afecta solamente al
comportamiento y a la memoria sino a la totalidad del área intrapsíquica de la personalidad. Esta teoría
resuena con la primera concepción de la neurosis según Perls. Zeigarnik abrió la psicología de la Gestalt
nuevas posibilidades aplicando la ley del cierre (tendencia a la completación) a los comportamientos y
DD
actividades reales. La terapia Gestalt fue más allá aplicando esta ley a las emociones, sentimientos y
acontecimientos reales de la vida.
El psicoanálisis
Perls se opone a muchos de los puntos fundamentales tanto de la teoría como de la técnica freudiana. Las
divergencias más notables son:
LA

 El inconsciente. Perls propone abordarlo por otras vías, indagando el proceso de no dares cuenta en
el presente más que el contenido material de lo reprimido. A un gestaltista le interesa más lo que la otra
persona sabe o siente de sí que lo que ignora.
 No considera la transferencia como motor de la cura sino como un rodeo útil. La neutralidad del
analista le resulta menos eficaz que una actitud activa que le devuelva al paciente sus proyecciones, le
FI

confronte con su ceguera actual en la relación terapéutica y le apoye en su personalidad.


 La resistencia no es tanto algo a derribar sino una fuerza creativa a recuperar.
Perls confía en el impulso, el cuerpo, el movimiento y la emociona. Desconfía más de la palabra y de la
racionalización. No concibe la compulsión a la repetición como expresión de un supuesto instinto de


muerte sino como tendencia de toda necesidad a completarse. No aplica la interpretación a los sueños sino
que explora sus elementos para que el soñante capte su mensaje existencial. Reacciona al rol distante del
terapeuta sabio y neutro (la regla psicoanalítica de abstinencia) con una presencia transparente y humana.
Sus divergencias con Freud le acercan a los disidentes del psicoanálisis.
Alfred Adler (1870 – 1937)
No parece muy adecuado el nombre que le dio a su enfoque terapéutico, “psicología individual”, cuando
tan cerca está de lo social y comunitario.
Las nociones centrales de su psicología individual son: sentimiento de hacerse valer, estilo de vida y plan
de vida, en los que se expresan estrategias inconscientes del individuo en su trato con el ambiente.
Adler considera el déficit (la inferioridad) como motor que pone en marcha la tendencia humana universal
a afirmar la autoestima, a aspirar hacia lo alto. Su concepción tiene una fuerte impronta finalista,
funcional: sus preguntas no son sobre le porqué sino el para qué tanto del estilo de vida como del plan de
vida.
En su estilo terapéutico, Adler además de explorar cognitivamente el plan de vida, prestaba atención a la
postura corporal, los gestos, el registro de voz: proponía a los terapeutas que durante un lapso de tiempo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


no repararan en las palabras sino que se concentraran en los gestos y actitudes para, a través de ellos,
dilucidar los designios más profundos.
Karen Horney (1885 – 1952)
Su obra “La personalidad neurótica de nuestro tiempo” hace una amplia interpretación cultural de la
neurosis; en sus palabras resuenan conceptos similares a los que luego Perls utilizará: “existen dos
características de la neurosis: primero cierta rigidez en las reacciones y segundo, una estimable
discrepancia entre las capacidades del individuo y sus realizaciones”. Por rigidez de reacciones entendemos
la ausencia de flexibilidad que no permite reaccionar de diversa manera frente a diferentes situaciones.
Horney relativizó la importancia de los primeros años de la infancia: consideraba que hablar del pasado
podía servir como resistencia a enfrentarse a los problemas más actuales e insistía en que el recuerdo no
era la meta de la terapia. También destaca la responsabilidad que el paciente tiene en sus dificultades, en
vez de buscar a quién echarle la culpa.
Wilhelm Reich (1897 – 1957)

OM
La Gestalt es una de las herederas espirituales de las teorías de Reich por su acento en la sensación, la
experiencia organísmica y la expresión inmediata y directa.
Otras fuentes de la terapia Gestalt
El teatro
Perls sentía afición por el teatro. Alude a su fascinación por el circo desde los 4 años.
Cuando Perls acaba sus estudios de medicina los intereses inmediatos le van a llevar al psicoanálisis.

.C
Parece que se abriera un paréntesis entre su anterior actividad de actor amateur y su profesión de analista
en Europa y África. Lo que no perdió fue su afición a la bohemia, a las tertulias de café, a frecuentar a
gente del arte, de la farándula y a intelectuales izquierdistas.
Otro de los intereses que mantuvo toda su vida fue la danza y la expresión a través del movimiento. Se
DD
interesó en la expresión artística.
Max Reinhardt (1873 – 1943)
Se le considera una figura capital en el teatro europeo del primer cuarto de siglo. Dice que “la contribución
de los espectadores es casi tan importante como la del reparto. El público debe tomar parte en la obra si
entendemos el verdadero arte del teatro, el más antiguo”. Este énfasis en la comunicación total debió de
LA

impactar al joven Perls.


El método de Reinhardt para dirigir multitudes se basaba en la convicción de que cada extra era un actor y
debía actuar su papel como un individuo, totalmente consciente de los objetivos y motivaciones de cada
uno de sus movimientos.
Esta materia de Reinhardt tuvo que calar en Perls a quien este aprendizaje resultaría muy útil para sus
FI

talleres: cuando Perls trabajaba con una persona provocaba una resonancia coral, un impacto emocional y
dramático al que nadie podía sustraerse, un contagio de autenticidad que sustituía la idea de cohesión
grupal.
Jakob Levy Moreno (1889 – 1974)


El desempeño y cambio de roles, la silla vacía y el monodrama son elementos que Perls tomó de Moreno.
El teatro de la improvisación de Moreno fue el germen del futuro psicodrama. Crea el psicodrama en 1923,
basado en el juego de roles y la expresión espontánea y dramática de sentimientos. Sus elementos son: el
escenario, lugar de representación, deslindado claramente del espacio grupal restante; el protagonista,
miembro del grupo que escenifica algún problema o situación conflictiva; el director de escena,
generalmente terapeuta, que asiste al protagonista, intensifica la representación, analiza el resultado y
organiza el feedback grupal; los yoes auxiliares, los coactores que desempeñan los roles asignados por el
protagonista; la audiencia, publico resonador que aporta su feedback posteriormente. El trabajo se
desarrolla en tres etapas diferenciadas: el caldeamiento inicial (descubrir el problema, definir la escena), la
dramatización y los comentarios finales (elaboración, integración).
La silla vacía es una técnica moreniana. Así como el monodrama (monoterapia) y el soliloquio: el director
puede pedirle al protagonista parar la dramatización en algún punto, girarse y expresarse lo que siente en
ese momento; se trata de ayudar al protagonista a clasificar sus pensamientos y experimentar sus
sentimientos de forma más intensa. Esta es una de las técnicas fundamentales de la Gestalt, al igual que la
silla vacía. Y aquí radica su diferencia con el psicodrama: lo que allí son herramientas secundarias, en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Gestalt son esenciales. En Gestalt no se utilizan yoes auxiliares, raramente una persona interviene como
actor en la exploración del otro. Perls prefería que el propio paciente jugara los diversos papeles (o
elementos de un sueño por ejemplo) en lugar de distraerse con la aportación de terceras personas.
También la técnica del doblaje es una aportación del psicodrama.
El énfasis en la espontaneidad y en la expresividad es lo que más profundamente comparten la terapia
Gestalt y el psicodrama.
Fenomenología y existencialismo
La filosofía de principios de siglo reacciona contra el pensamiento de la época (materialismo y positivismo)
con la fenomenología o filosofía de la esencia, y el existencialismo o filosofía de la vida, de la existencia.
Como fundador de la fenomenología, Husserl distingue entre sujeto, objeto y conciencia. La conciencia, el
darse cuenta, es un acto, una vivencia que no puede confundirse ni con el objeto ni con el sujeto. Esta
corriente filosófica propone partir de lo manifiesto, de los fenómenos (aquello que aparece, que es dado a
la conciencia en un momento determinado) y su interés se centra en describir las vivencias de tal

OM
conciencia. Para llegar a la esencia de las cosas, el camino es la descripción de la experiencia inmediata, no
la explicación ni el juicio de valor. Cualquier fenómeno humano ha de observarse teniendo en cuenta la
situación externa en que se da, así como los procesos internos del sujeto particular.
El existencialismo acentuó este entendimiento del ser humano como un ser en situación, un ser en el
mundo (Heidegger) y el valor de la existencia en sí misma y por sí misma.
La filosofía existencialista se remonta a Kierkegaard y a Nietzsche. El existencialismo se interesa por el

.C
hombre real en su existencia genuina y desnuda. No hay respuestas eternamente validas sobre el sentido
de la vida, sino cuestionamientos continuos del ser humano sobre su soledad y su angustia en su
autodevenir. La esencia de este hombre, en su temporalidad y su finitud, no es sino aquello en lo que se
convierte cada vez en virtud de su obrar. La responsabilidad y la libertad hacen posibles la dignidad
DD
humana.
Todos estos principios resultan afines a la terapia Gestalt.
El enfoque dialógico de Buber influyó en Perls a la hora de sustituir el vínculo transferencial psicoanalítico
por el encuentro dialogal, el contacto y la relación puntual. Buber pertenece a la corriente fenomenológica
donde la conciencia es conciencia de algo pero va más allá al introducir el Yo-Tú que fundamenta la
LA

relación peculiar, llamada dialógica, donde no hay intencionalidad ni relación sujeto-objeto sino presencia
cara a cara. La relación Yo-Tú es un encuentro sin finalidad. Es un encuentro así cada uno tiene la
posibilidad de descubrirse hondamente a sí mismo sin ser manipulado en manera alguna por el otro,
ambos son catalizadores recíprocos del crecimiento en libertad.
Naranjo resume la semejanza entre Buber y Perls en la palabra presencia: mientras en Buber la palabra
FI

presencia tiene una connotación implícita de presencia amorosa (solícita), la presencia cultivada en la
Gestalt es más un asunto de atención en el presente, atención a sí mismo, atención al otro y autenticidad
en el encuentro Yo-Tú. La fórmula de Buber es presencia y solicitud, mientras que en Perls es presencia y
autenticidad.


Perls alude a los nuevos instrumentos intelectuales: el holismo (concepción de campo) y la semántica (el
significado del significado) con los que se va a oponer al pensamiento psicoanalítico.
La semántica general de Korzybski
Esta teoría subraya la relación existente entre el modo de pensar de un individuo y su manera de
expresarse.
Las premisas de Korzybski son: el mapa no es el territorio o el mapa representa al cartógrafo. Fueron
tomadas metafóricamente por Perls para señalar que la experiencia no cabe en las palabras con que se
expresa, que el lenguaje es una representación convencional que no abarca los hechos en su totalidad sino
que más bien refleja la personalidad de quien habla (el cartógrafo). Aquí coincide la importancia que la
Gestalt otorga a la expresión y a la comunicación (no solo la verbal), en términos de responsabilizarse de lo
dicho y reapropiarse de lo proyectado.
El holismo de Smuts
Smuts reacciona contra el viejo principio de causa-efecto y contra una idea de evolución basada en el
desarrollo de lo ya dado y por lo tanto predeterminada, proponiendo la idea de evolución creadora. El
holismo designa este factor fundamental, motor de la creación de totalidades en el universo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El holismo no solamente es creador sino autocreador. Las totalidades naturales siempre se componen de
partes y es la síntesis (no la suma) de estas partes lo que constituye el todo. Cada totalidad se incluye en
otra mayor, del átomo y la célula a la personalidad y al universo.
Claudio Naranjo sintetiza el hacer gestáltico de la siguiente manera:
 La conciencia nos remite al imperativo socrático “conócete a ti mismo” y dentro ya de la
psicoterapia moderna, a Freud y su formulación del objetivo psicoanalítico “hacer consciente lo
inconsciente”. Aun difiriendo en los términos y en el método, el objetivo es semejante en el gestaltista que
promueve y amplía la capacidad del darse cuenta.
 La espontaneidad nos emparenta con la expresividad de las técnicas teatrales (Reinhardt) y con
Moreno, el primero que aplicó estas herramientas a la psicoterapia.
 Entre las tareas del terapeuta, el apoyo fue la base del enfoque rogeriano centrado en el cliente a
través de su concepción de la empatía. Toda la psicología humanista comparte, de distintas manera, este
principio.

OM
 La confrontación es un aporte original de Perls y la Gestalt le confiere una importancia
determinante. Nos remite a algunas tradiciones espirituales donde el maestro zen o el chamán utilizan de
forma activa la quiebra del autoconcepto y la denuncia de los juegos falsos.
 Y todo ello en el marco de la relación, en el encuentro, en la experiencia puntual que, dentro del
existencialismo, ha resaltado Buber y que también resuena en el holismo de Smuts y en muchos conceptos
teóricos de la psicología de la forma.

1. Fundamentos
PSICOLOGIA DE LA GESTALT
.C
Perls - EL ENFOQUE GUESTALTICO
DD
La psicología trata uno de los temas de mayor interés para los seres humanos, nosotros mismos y los
demás. Sin entendernos a nosotros mismos jamás podremos esperar lograr entender lo que estamos
haciendo, jamás podremos esperar resolver nuestros problemas, jamás podremos esperar vivir
plenamente. Tal comprensión del “sí mismo” incluye más que el entendimiento intelectual corriente.
Requiere además de sentimiento y sensibilidad.
El enfoque planteado aquí es de muchas maneras novedoso. Lo nuevo aquí no son necesariamente los
LA

pedacitos y piezas que forman la teoría. Más bien es el modo como son usados y organizados lo que le da a
este enfoque su singularidad.
Este concepto fue desarrollado originalmente por un grupo de psicólogos alemanes que trabajaban en el
campo de la percepción. Ellos demostraron que el hombre no percibe las cosas como entidades sin
relación y aisladas, sino que más bien las organiza, mediante el proceso perceptivo, en totalidades
FI

significativas.
Guestalt es una palabra alemana para la cual no hay un equivalente directo en ingles: Una guestalt es una
configuración, una forma, la forma particular en que se organizan las partes individuales que la
constituyen. La premisa básica de la psicología de la Guestalt es que la naturaleza humana se organiza en


formas o totalidades y es vivenciada por el individuo en estos términos y puede ser comprendida
únicamente en función de las formas o totalidades de las cuales se compone.
HOMEOSTASIS
Nuestra premisa siguiente es que toda la vida y todo el comportamiento son gobernados por el proceso
que los científicos denominan homeostasis y que los legos denominan adaptación. El proceso
homeostático es el proceso mediante el cual el organismo mantiene su equilibrio y por lo tanto su salud,
en medio de condiciones que varían. Es el proceso mediante el cual el organismo satisface sus necesidades.
El proceso homeostático transcurre todo el tiempo.
Podemos llamar al proceso homeostático el proceso de la Autorregulación, el proceso mediante el cual el
organismo interactúa con su ambiente.
El organismo también tiene necesidades de contacto al igual que necesidades psicológicas. Estas se
experimentan cada vez que el equilibrio psicológico se perturba, al igual que las necesidades fisiológicas se
sienten toda vez que el equilibrio fisiológico se ve perturbado. Los procesos psicológicos no pueden
divorciarse de los fisiológicos; cada uno contiene elementos del otro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para que el individuo satisfaga sus necesidades, para crear o completar la Guestalt, para pasar a otro
asunto, tiene que ser capaz de sentir lo que necesita y debe saber cómo manejarse a sí mismo y a su
ambiente, ya que incluso las necesidades puramente fisiológicas pueden ser satisfechas únicamente
mediante la interacción del organismo y el ambiente.
LA DOCTRINA HOLISTICA
Unos de los hechos más notorios del hombre es que es un organismo unificado. Y sin embargo este hecho
es completamente ignorado por las escuelas tradicionales de psiquiatría y psicoterapia que aún operan en
términos de la antigua división mente-cuerpo.
En el área del pensar, es donde surge la mayor confusión. Nosotros consideramos que el pensar incluye
toda una gama de actividades: soñar, imaginar, teorizar, anticipar, utilizar al máximo la capacidad de
manejar símbolos. Llamamos a esta actividad fantasía en lugar de pensar. Tenemos la tendencia de darle la
connotación de racional al pensar y de irracional al soñar y sin embargo ambas actividades son muy
semejantes.

OM
La actividad fantasiosa, es aquella actividad del ser humano que, mediante el uso de símbolos, tienden a
reproducir la realidad en una escala disminuida. Como actividad que implica el uso de símbolos, deriva de
la realidad. Los símbolos comienzan como rótulos para los objetos y los procesos. Incluso los símbolos
jamás pueden aproximarse a la realidad, pero comienzan en la realidad.
Cuando yo fantaseo o dirijo mi atención a un problema, utilizo una pequeña parte de mi energía disponible
internamente para producir una cantidad mayor de energía corporal o externa eficientemente distribuida.

.C
Pensamos acerca de problemas en la fantasía para poder resolverlos en la realidad.
Las actividades que denominamos mentales requieren de menos gasto de substancia corporal que aquellas
que denominamos físicas.
El concepto del campo unificado, concepto holístico, en psicoterapia, este concepto nos da una
DD
herramienta para tratar con el hombre en su totalidad. Ahora podemos ver cómo se imbrican sus acciones
mentales y físicas. Ni el paciente ni el terapeuta están limitados exclusivamente a lo que dice o piensa el
paciente, ambos pueden tomar en cuenta lo que de hecho hace. Lo que hace es una clave de lo que piensa
y lo que piensa da claves de lo que hace y lo que le gusta hacer. Entre los niveles de pensar y hacer hay una
etapa intermedia, la etapa de “jugar a” y en terapia, veremos que el paciente “juega a” muchas cosas. Con
LA

tan solo conseguir que preste atención a sus acciones, a sus fantasías y a su representar roles, él mismo
llegará a saber su significado. El mismo proveerá sus propias interpretaciones.
Por medio de la experiencia de sí mismo en los tres niveles: del fantasear, del representar roles y del hacer,
irá llegando a un entendimiento de sí mismo. La psicoterapia deja de ser así una excavación del pasado en
términos de represiones, conflictos edípicos y escenas primarias, sino que se convierte en una experiencia
FI

de vivir en el presente. En esta situación de vida, el paciente aprende por si mismo cómo integrar sus
pensamientos, sus sentimientos y sus acciones ya no únicamente en la sala de consulta, sino en el
transcurso de su vida cotidiana.
LIMITE DE CONTACTO


Ningún individuo es autosuficiente; el individuo puede existir únicamente en un campo ambiental. El


individuo es, inevitablemente en todo momento, parte de algún campo.
El ambiente no crea al individuo, como tampoco el individuo crea al ambiente. Cada uno es lo que es: cada
cual tiene su carácter particular debido a su relación consigo mismo, con el otro y con el todo.
El estudio del modo como el ser humano funciona en su ambiente es el estudio de aquello que ocurre en el
límite de contacto entre el individuo y su ambiente. Es en este límite de contacto donde ocurren los
eventos psicológicos. Nuestros pensamientos, nuestras acciones, nuestra conducta y nuestras emociones
son nuestro modo de vivenciar y enfrentar los acontecimientos de límite de contacto.
Las psicologías más antiguas, establecieron otra división. Al igual que la división mente-cuerpo procedieron
a tratar esta abstracción como si fuera una realidad de hecho. Dividieron las experiencias en internas y
externas para luego verse frente al problema insoluble de si el hombre es gobernado por fuerzas
provenientes fuera o de dentro.
Si ocurriera que por alguna perturbación en el proceso homeostático, el individuo es incapaz de percibir
sus necesidades dominantes o de manipular el ambiente para lograr satisfacerlas, entonces se comportará
de un modo desorganizado e inefectivo. Intentará hacer demasiadas cosas a la vez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si su atención se divide entre dos objetos de interés, no se puede concentrar adecuadamente en ninguno
de ellos. Esta incapacidad de concentrarse es una queja muy frecuente en el neurótico. Al haber dos
situaciones inconscientes que requieren de nuestra atención hablamos de un conflicto. Si además éstas
son permanentes y aparentemente insolubles, los consideramos conflictos neuróticos.
El neurótico ha perdido (o tal vez nunca tuvo) la capacidad de organizar su comportamiento de acuerdo a
una jerarquía indispensable de necesidades. Literalmente no puede concentrarse. En terapia, tiene que
aprender a distinguir de entre las miles de necesidades y cómo atenderlas sucesivamente.
Ademas de necesidades y un sistema de orientación y de manipulación con los cuales lograr la satisfacción,
el individuo tiene actitudes hacia aquellas cosas existentes en el ambiente que pueden facilitar o
entorpecer su búsqueda de satisfacción. Freud se refirió a esto al decir que los objetos en el mundo
reciben una catexis. En términos guestáltico diríamos que estos objetos se convierten en figuras.
El hombre vive suspendido entre la impaciencia y el miedo. Cada una de las necesidades requiere de
gratificación inmediata sin dilación. La primera forma emocional que asume la excitación es la impaciencia.

OM
La impaciencia es la base de la catexis positiva. Por el contrario, el miedo es la base de todas las catexis
negativas. El miedo se vivencia como un peligro vago e indiferenciado; basta con que aparezca un objeto
definido con el cual enfrentarse para que el miedo se constituya en temor. Al igual que la catexis positiva
apunta hacia los elementos que sustentan la vida, así la catexis negativa apunta hacia el peligro, hacia el
apoyo disminuido, o incluso hacia la muerte.
El individuo quiere apropiarse o ganarse aquellos objetos o personas en el ambiente que tienen una catexis

.C
positiva. Al tratar de adquirir los objetos con catexis positiva, el individuo contacta su ambiente, va hacia lo
que lo rodea. El individuo tiene una orientación completamente diferente hacia aquellos objetos o
personas que tienen una catexis negativa.
Tratamos de eliminar “malos” pensamientos y emociones indeseadas de nuestras “mentes” como si fueran
DD
enemigos reales.
La aniquilación mágica es bien conocida en psicoterapia bajo el nombre de escotoma, es decir, punto
ciego. Hay personas que literalmente no ven lo que no quieren ver, no escuchan lo que no quieren
escuchar, no sienten lo que no quieren sentir, y todo esto con el único fin de dejar afuera lo que ellos
consideran que es un peligro, aquellos objetos y situaciones que pudieran tener para ellos catexis
LA

negativas. La aniquilación mágica es un retirarse parcial, un substituto para el retiro verdadero.


El contacto en sí mismo no es ni bueno ni malo, a pesar de que en nuestra época de preocupación por el
“ajuste social” tendemos a valorizar nuestra capacidad de hacer contacto casi por encima de todo lo
demás. Sin embargo, algunas formas de contacto no son en absoluto sanas.
No todos los contactos son sanos, ni todo el retraerse es enfermo. Una de las características del neurótico
FI

es que ni puede establecer un buen contacto ni puede organizar su retiro.


Cuando el objeto catexial, ya sea su catexis positiva o negativa, ha sido apropiado o aniquilado, contactado
o alejado, o tratado de alguna manera satisfactoria para el individuo, entonces tanto él como la necesidad
con la cual está asociada desaparecen del ambiente; se dice que la guestalt está cerrada.


Este “contactarse con” y “retirarse del” ambiente, esta aceptación y rechazo del ambiente, son las
funciones más importantes de la personalidad integral. Son los aspectos positivos y negativos de los
procesos psicológicos mediante los cuales vivimos. Los vemos como aspectos diferentes d ela misma cosa:
la capacidad de discriminar. Esta capacidad puede confundirse como también puede funcionar malamente.
Al ocurrir esto el individuo se hace incapaz de reaccionar adecuadamente y por ende lo describimos como
neurótico. Pero cuando la capacidad de discriminar funciona en buena forma, los componentes de
aceptación y rechazo, de contacto y de retiro están siempre presentes y activos.
El contactar el ambiente es en cierto sentido la formación de una guestalt. El retraerse es cerrarla
completamente o bien reunir sus propias fuerzas para posibilitar el cerrar la guestalt.
Ya tenemos la jerarquía de necesidades, el equipo necesario, sensorial y motor, para satisfacerlas, las
catexias negativas y positivas del campo, el contacto y el retiro, la impaciencia y el miedo. Esto nos trae a la
cuestión de la fuerza básica que energiza toda nuestra acción. Esa fuerza parece ser la emoción. Las
emociones son nuestra vida misma. Las emociones son el lenguaje mismo del organismo; ellas modifican la
excitación básica de acuerdo a la situación ante la cual nos encontramos. La excitación se transforma en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


emociones específicas y a su vez las emociones son transformadas en acciones sensoriales y motoras. Las
emociones energizan la catexis y movilizan los medios que tenemos para satisfacer necesidades.

2. Mecanismos neuróticos
EL NACIMIENTO DE LA NEUROSIS
En el plano psicológico el hombre necesita contacto al igual que en el plano fisiológico necesita comer y
beber.
Las psicologías más antiguas describían la vida humana como un conflicto constante entre el individuo y su
ambiente. Nosotros la vemos más bien como la interacción entre ambos, el individuo y su ambiente en el
marco de un campo continuamente en cambio.
Cuando el individuo se hace incapaz de alterar sus técnicas de manipulación y de interacción, surge la
neurosis.
El hombre que puede vivir en un contacto significativo con su sociedad, sin ser tragado completamente por

OM
ella y sin retirarse completamente de ella, es el hombre bien integrado. El se autoabastece porque
entiende la relación existente entre el mismo y su sociedad, tal como las partes del cuerpo instintivamente
entienden su relación al cuerpo como un todo.
El fin de la psicoterapia es crear precisamente este tipo de hombres.
El neurótico no puede ver claramente sus propias necesidades y por lo tanto no las puede satisfacer. No
puede distinguir adecuadamente entre él mismo y el resto del mundo y tiende a ver a la sociedad más

.C
grande que la vida y a sí mismo más pequeño.
¿Qué es lo que hay en el campo organismo/ambiente que permite surgir tales perturbaciones en el
equilibrio?
A mí me parece que el desbalance surge cuando el individuo y el grupo experimentan, simultáneamente,
DD
necesidades diferentes y el individuo es incapaz de distinguir cuál es la necesidad dominante. El individuo
que forma parte del grupo vivencia su necesidad de contacto con él como uno de sus impulsos psicológicos
de sobrevivencia más importantes, aunque no sienta esta necesidad con la misma agudeza en todo
momento. Pero cuando al mismo tiempo siente una necesidad personal, que para satisfacerla requiere
retiro del grupo surgen los problemas. Pero cuando no puede discriminar, cuando no puede tomar una
LA

decisión o sentirse satisfecho con la decisión que ha tomado, ni hace buen contacto ni se retrae
adecuadamente y ambos, ambiente y sujeto se ven afectados. Pareciera que en todos los seres humanos
hay una tendencia innata hacia lo ritual, la que podría definirse como la expresión de su sentido de
identificación social, su necesidad de contacto con un grupo.
La gente normal también suele sentir la necesidad de un ritual. Si en una ocasión importante no hubiera
FI

ritual entonces el asunto entero se vería como sin significado y chato. El ritual le brinda a tales experiencias
orden, forma y objetivo. En términos guestáltico podríamos decir que el ritual contribuye a hacer más clara
la guestalt, hace que resalte más.
Al mismo tiempo de satisfacer una necesidad profundamente arraigada en el individuo, el ritual tiene


también un valor social. Porque el rito refuerza el valor de sobrevivencia que tiene la vida en grupo. Une a
la gente. El ritual exige y consigue con solemnidad y devoción, la más alta concentración digna de una
necesidad de sobrevivencia primordial.
Todas las perturbaciones neuróticas surgen de la incapacidad del individuo por encontrar y mantener el
balance adecuado entre el mismo y el resto del mundo. Tienen en común el hecho de que en la neurosis, el
limite social y ambiental se siente extendiéndose demasiado por sobre el individuo. El neurótico es el
hombre sobre el cual la sociedad actúa con demasiada fuerza. Su neurosis es una maniobra defensiva para
protegerse a sí mismo de la amenaza de ser aplastado por un mundo avasallador. La neurosis es su técnica
más efectiva para mantener su balance y su suerte no le favorece.
En las neurosis los disturbios del límite operan primordialmente a través de cuatro mecanismos
distinguibles entre sí, sería poco realista decir que un tipo determinado de comportamiento neurótico es el
resultado de la operación de uno de ellos aisladamente. Tampoco sería razonable sostener que un tipo
determinado de confusión acerca del límite produce neurosis o es evidencia de una configuración
neurótica. Hay ciertas situaciones donde esto ocurre y conducen a lo que en psiquiatría se denomina las
neurosis traumáticas. Las neurosis traumáticas son esencialmente configuraciones de defensa que surgen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


como un intento del individuo por protegerse de una intrusión aterradora de la sociedad o de un choque
ambiental.
INTROYECCION
No hay nada en nuestras mentes que no provenga del ambiente, de alguna manera, pero no hay nada en el
ambiente para lo cual no haya una necesidad organísmica, ya sea ésta física o fisiológica. Estas tienen que
ser digeridas y dominadas si han de convertirse verdaderamente en propias, verdaderamente en una parte
de la personalidad. Si aceptamos sin críticas, la palabra de otra persona, ya sea por ser de buen gusto o por
ser seguras o tradicionales o de mal gusto o peligrosas o revolucionarias, entonces yacen pesadamente en
nosotros. Son realmente indigeribles. Continúan siendo cuerpos extraños aunque hayan tomado nuestras
mentes por su morada. Tales actitudes, modos de actuar, de sentir y evaluar sin digerir en psicología se les
denomina introyectos y el mecanismo mediante el cual estos cuerpos extraños son agregados a la
personalidad lo denominamos introyección.
Por lo tanto el peligro de la introyección es doble. En primer lugar el hombre que introyecta nunca tiene la

OM
oportunidad de desarrollar su propia personalidad porque está tan ocupado asegurando los cuerpos
extraños alojados dentro de su sistema. Mientras mayor es el número de introyectos con que se ha
aparejado, menos lugar hay para que él se exprese e incluso descubra lo que él mismo es. Y en segundo
lugar, la introyección contribuye a la desintegración de la personalidad. Si uno se traga entero dos
conceptos incompatibles uno podrá encontrarse a sí mismo hecho pedazos en el proceso de tratar de
reconciliarlos.

.C
La introyección es el mecanismo neurótico mediante el cual incorporamos dentro de nosotros mismos,
patrones, actitudes, modos de actuar y pensar que no son verdaderamente nuestros. En la introyección
hemos corrido el límite entre nosotros y el resto del mundo tan demasiado hacia dentro de nosotros
mismos que casi no queda nada de nosotros. Cuando el introyector dice “yo pienso” generalmente quiere
DD
decir “ellos piensan”.
PROYECCION
El reverso de la introyección es la proyección. Tal como la introyección es la tendencia a hacer de si mismo
responsable de lo que de hecho es parte del ambiente, a si también la proyección es la tendencia de hacer
responsable al ambiente de lo que se origina en el sí mismo.
LA

El neurótico no usa el mecanismo de la proyección únicamente en relación a sus quehaceres con el mundo
que está afuera de él mismo. También lo usa en sí mismo. No sólo tiene la tendencia de desposeer sus
propios impulsos, sino que también tiende a desposeer aquellas partes de él mismo de donde se originan
aquellos impulsos. Les confiere, por así decir, una existencia objetiva fuera de él, de modo que puede
culparlos de sus problemas sin encarar el hecho de que son parte de él mismo. En lugar de ser un
FI

participante activo de su propia vida, el proyector se convierte en un objeto pasivo, víctima de las
circunstancias.
En la proyección trasladamos el límite entre nosotros y el resto del mundo un poco demasiado a nuestro
favor, de un modo que nos hace posible desposeer y renunciar a aquellos aspectos de nuestra


personalidad que encontramos difíciles y ofensivas o poco atractivas. Por lo general son nuestros
introyectos los que nos llevan a los sentimientos de poca aceptación del sí mismo y de auto alienación que
producen las proyecciones.
CONFLUENCIA
Cuando el individuo no siente ningún límite entre el mismo y el ambiente que lo rodea, cuando siente que
es uno con él, se dice que está en confluencia con el ambiente.
El ritual exige este sentido de confluencia donde los límites desaparecen y el individuo se siente más él
mismo debido a que está tan identificado con el grupo. Una de las razones por las cuales el ritual produce
un sentido de exaltación y vivencia enriquecida es que normalmente sentimos en forma bastante aguda el
límite entre el yo mismo y el otro, y su disolución temporal es experimentada como algo muy impactante.
Pero cuando este sentido de identificación total es crónico y el individuo es incapaz de ver la diferencia
entre el mismo y el resto del mundo, esta psicológicamente enfermo. No puede vivenciarse a sí mismo
pues ha perdido todo sentido de sí mismo.
El hombre que está en confluencia patológica hace un ovillo de sus necesidades, sus emociones y sus
actividades, resultando una confusión tal que ya no se da cuenta de qué es lo que quiere hacer ni cómo se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lo está impidiendo. Esta confluencia patológica yace tras muchas de las enfermedades ahora reconocidas
como psicosomáticas.
RETROFLEXION
El cuarto mecanismo neurótico puede llamarse retroflexión, que literalmente significa “volverse atrás
intensamente en contra”. El retroflector sabe cómo trazar una línea demarcatoria entre él y el ambiente y
dibuja una línea clara y nítida por la mitad, pero la traza por el medio de sí mismo. el introyector hace lo
que los demás quieren que haga, el proyector le hace a los demás lo que el acusa a los demás de hacerle a
él, el hombre en confluencia patológica no sabe quien le está haciendo que cosa a quien, y el retroflector
se hace a si mismo lo que le gustaría hacer a otros. Cuando alguien retroflecta a otras personas u objetos.
¿Cómo se pone de manifiesto el mecanismo de la retroflexión? La introyección se muestra en el uso del
pronombre “yo” cuando realmente quiere significar “ellos”; la proyección se muestra en el uso del
pronombre “it” o “ellos”, cuando el significado real es “yo”; la confluencia se muestra en el uso del
pronombre “nosotros” cuando el significado real es cuestionable.

OM
La confusión entre el sí mismo y el otro que yace tras la neurosis se muestra en la confusión total acerca de
sí mismo. Para el neurótico, el sí mismo es o una bestia o un ángel, pero el sí mismo nunca es yo mismo.
La terapia consiste en rectificar las falsas identificaciones. Si la neurosis es el resultado de identificaciones
“malas”, la salud es el resultado de “buenas” identificaciones. Las “buenas” identificaciones son aquellas
que promueven las satisfacciones y las realizaciones de objetivos del individuo y su ambiente. Y “malas
identificaciones son aquellas que resultan en un aplastamiento y frustración del individuo, o en una

.C
conducta destructiva hacia su ambiente. Porque el neurótico no sólo se hace miserable a sí mismo, sino
que también castiga a todos aquellos que se interesan por él con su comportamiento autodestructivo.
En terapia tenemos que restablecer la capacidad del neurótico de discriminar. Tenemos que ayudarle a
descubrir que es él mismo y que no es él mismo; lo que realiza y lo que lo frustra. Tenemos que guiarlo
DD
hacia la integración. Asistirlo en su búsqueda del balance y de los límites adecuados entre él mismo y el
resto del mundo.

3. Y aquí viene el neurótico


Y aquí viene el neurótico, amarrado a su pasado y a sus modos anticuados de actuar, vago acerca del
LA

presente porque lo ve oscuramente a través de su cristal, torturado por el futuro, porque el presente está
fuera del alcance de sus manos.
Cualquiera que sean las fantasías que tiene en su cabeza a medida que se acerca, cualquiera que sea su
apariencia, el paciente viene en buscar de tratamiento porque siente que está en una crisis existencial, es
decir, siente que las necesidades psicológicas con las que se ha identificado y que son tan vitales para él
FI

como su aliento, no están siendo atendidas en su modo actual de vida.


Para un neurótico el “autocontrol” es una necesidad existencial; para otro, la “autoexpresión”. Cualquiera
que sean las necesidades existenciales, el hecho de venir a la terapia es la admisión del paciente de que no
están siendo satisfechas.


No es tarea del terapeuta hacer juicios de valor acerca de las necesidades existenciales de sus pacientes. Su
tarea es facilitar para cada cual el desarrollo que le posibilitará encontrar las metas que le son significativas
y trabajar por ellas de un modo maduro. Ya que en el momento en que el paciente inicia la terapia, no
puede hacer estas cosas por sí solo.
Viene hasta nosotros frustrado y sin haber logrado una satisfacción total.
Sin embargo, no viene con las manos vacías. Tras consigo sus medios de manipulación, sus modos de
movilizar y usar al ambiente para que haga el trabajo que le corresponde a él. Y no nos engañemos al creer
que estas técnicas manipulativas no son ingeniosas. El neurótico no es estúpido. Tiene que ser bastante
hábil para sobrevivir.
El problema del neurótico no es que no pueda manipular, sino que sus manipulaciones son dirigidas hacia
la preservación y el cultivo de su impedimento, en lugar de estar dirigidas a deshacerse de él.
Sus medios de manipulación son múltiples y variados.
El neurótico, como todos los demás, está adaptado y acostumbrado a vivir manipulando a su ambiente.
Debido a que generalmente ve el ambiente como hostil, muchas veces está muy sensibilizado y listo para
ganarle con su capacidad de adivinar, sentir e ingeniar a su oponente. El paciente no piensa en sus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


resistencias como resistencias; generalmente las vivencia como asistencia. Quiere ayudar. Porque lo que
teme con espanto es el rechazo, la desaprobación y la eventual alta por el terapeuta. Y así el paciente
maneja al terapeuta tomando la apariencia de un niño bueno. Intenta sobornar al terapeuta con sumisión
y seudoaceptacion de sus peticiones y su sabiduría. Al mismo tiempo podrá tener una autoestima muy
precaria, podrá ser muy sensible a la crítica real o imaginaria. De modo que se pone tenso cada vez que el
terapeuta le dirige la palabra.
La confusión no reconocida es una de las características de la neurosis. Cualquier acción basada en la
confusión evidenciará vergüenza, titubeos y perturbaciones de todos tipos. La ambivalencia presupone que
existen estados permanentes de satisfacción o estados permanentes de frustración. Nuevamente aparece
un concepto estático como si nuestras emociones pudieran petrificarse en el tiempo o como si nosotros
mismos pudiéramos petrificarnos en el tiempo.
En terapia al no llegar el apoyo ambiental que el paciente espera de nosotros, sino le damos las respuestas
que él piensa que se merece, al no apreciar sus buenas intenciones o admirar sus conocimientos de

OM
psicología o felicitarlo por su mejoría, recibiremos nosotros la catexis negativa de su frustración. Pero la
Terapia Guestáltica le da constantemente mucho de lo que quiere y no lo culpamos por sus resistencias. De
este modo la terapia comienza con un cierto balance entre frustración y satisfacción.
Las técnicas de las terapias convencionales se basan en la teoría de que lo que le falta al paciente no es
más que una comprensión del porqué de su comportamiento y que estos por qué pueden ser descubiertos
si cavamos lo suficiente en su pasado, en sus sueños y en su subconsciente. Según cuál sea la filiación del

.C
terapeuta, estos por qué pueden ser uno de tantos factores separadamente o combinados.
Nuestro enfoque, que considera al ser humano simultáneamente y por su naturaleza, tanto individuo
como también miembro del grupo, nos da una base de operación ams amplia. Una neurosis es un estado
de desbalance en el individuo que surge cuando simultáneamente él y el grupo del cual forma parte
DD
experimentan necesidades diferentes y el individuo no puede decir cuál es dominante. Si este tipo de
experiencias se repite un número suficiente de veces, o si una sola de ellas es lo suficientemente
impresionante, el sentido de balance en el campo del individuo se verá lo suficientemente perturbado
como para que pierda la capacidad de juzgar en forma adecuada el estado de balance o de desbalance en
cualquier situación. El modo general que tiene el neurótico para enfrentar situaciones es
LA

interrumpiéndose.
El enfoque unitario guestáltico creemos que la división “físico-mental” o “mente –cuerpo” es una división
enteramente artificial y que concentrarse en cualquiera de los términos de esta falsa dicotomía es
preservar la neurosis, en lugar de curarla.
Dado que en nuestro enfoque, al fantasía es una realidad disminuida y el pensar es un actuar disminuido,
FI

podemos utilizar el fantasear de un modo terapéutico que se relaciona con el actuar y podemos usar el
actuar de un modo terapéutico que se relaciona con el fantasear. Es frecuente que nuestros pacientes
usen las fantasías de un modo dañino, como sustituto de la satisfacción de necesidades reales. Así
podemos enseñarle a usarlas terapéuticamente para descubrir y satisfacer necesidades reales.


Una segunda razón por la cual sentimos que la terapia orientada al pasado no tiene validez es debido a que
los por qué de la neurosis de nuestro paciente en realidad explican muy poco. El ¡por qué abre una serie
interminable de preguntas que solamente pueden ser contestadas por una primera causa que a su vez es
auto-causada.
En lugar de hablar del inconsciente preferimos hablar acerca de lo que en este momento no nos damos
cuenta. Este término es muchísimo más amplio que el término “inconsciente”. Esta incapacidad de darse
cuenta no solo contienen material reprimido, sino que también material del cual nunca nos percatamos,
además de material que se ha desvanecido o que se ha constituido en guestalt más amplias.
Tal como lo consciente es de naturaleza puramente mental, lo es también lo inconsciente. La capacidad de
darse cuenta y la incapacidad de darse cuenta no son exclusivamente procesos mentales. De acuerdo a
nuestra definición, ambas son propiedades del protoplasma que a su vez es constituyente de todas las
criaturas vivas.
Si perseveramos con el concepto de catexis, original de Freud, y lo aplicamos a la situación transferencial,
llegamos a una conclusión diametralmente opuesta. Lo que es activo en terapia no es lo que ha sido; por el
contrario, es precisamente lo que no ha sido: un déficit o algo que falta. Lo que ha sido ya es una situación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


concluida. Progresa mediante la satisfacción y la integración hacia la construcción de sí mismo. La situación
inconclusa, que es el fracaso del progreso desde tener apoyo ambiental al autoapoyo, es la herencia del
pasado que se queda en el presente.
Nosotros sostenemos que la transferencia, con sus relaciones de sensaciones actuales, más las esperanzas
fantaseadas, del paciente además del apoyo anhelado proviene de su “falta de ser” y no de lo que fue y ha
sido olvidado.
En el comienzo de una terapia pocos pacientes le pedirán apoyo al terapeuta. Están listos para estallar con
solo darles una oportunidad. Su falta de ser aparece progresivamente a medida que progresa la terapia y el
paciente intensifica sus exigencias y manipulaciones. El terapeuta recibe más y más catexis positiva o
negativa, a medida que simboliza con mayor intensidad aquello que el paciente carece.
Con el enfoque unitario podemos tratar el problema en los niveles de la fantasía y de la realidad. Si el
organismo se traga algo que es incapaz de asimilar, normalmente vomitará lo indigerible. El lado emocional
de este vomitar se llama disgusto. Levantando un tipo de barrera contra este disgusto, no lo puede sentir.

OM
En lugar de permitir que nuestros pacientes se vean a ´si mismos pasivamente transfiriendo del pasado,
tenemos que introducir la mentalidad de la responsabilidad, que dice: “yo me estoy evitando a mí mismo”
¿cómo me impido a mi mismo? y también ¿de qué me estoy impidiendo a mí mismo?
Si el terapeuta le da al paciente apoyo ambiental, si apoya sus necesidades transferenciales, está
haciéndole el juego a la neurosis del paciente. Pero si por el otro lado, le facilita al paciente el que asimile
el bloqueo y el material bloqueado identificándose con él y diferenciándose de él, está facilitando el

.C
desarrollo del paciente.
Para darle sentido a un sueño, hacemos bien al no interpretarlo. En lugar de especular acerca de él, le
pedimos a nuestros pacientes que lo vivan más extensamente e intensamente para descubrir la paradoja.
Voy a dar dos instancias especificas de cómo trabajamos con los sueños. Le pedimos al paciente que se
DD
identifique con todas las partes de su sueño, que intente darse cuenta de la paradoja que representa y la
resuelva.
Yontef - Proceso y dialogo en psicoterapia gestáltica
Terapia gestáltica: fenomenología clínica: capitulo 6
La psicología de la gestalt fue un enfoque experimental fenomenológico, basado en un marco conceptual
LA

holístico llamado teoría del campo. Mientras que la terapia gestáltica es consecuencia del psicoanálisis, y
está fuertemente influenciada por el existencialismo, la estructura holística y fenomenológica en que se
sustenta es un derivado clínico de la psicología de la gestalt.
La palabra Gestalt refiere a forma, configuración o totalidad, aquello que hace del todo una unidad
significativa alejada de la suma de las partes. La naturaleza es ordenada, está organizada en un todo
FI

significativo. La relación entre figura y todo es significativa.


Una buena Gestalt es clara y la relación figura/fondo responde y es energizada por el cambiante patrón
de las necesidades inmediatas de la persona.
La conducta y la experiencia de una persona forman unidades o todos organizados, que en forma óptima


poseen las cualidades de una buena Gestalt. Cuando se bloquea o rigidiza la formación y destrucción de la
gestalt cuando no se reconocen y expresan las necesidades, las necesidades no satisfechas formas
gestalten incompletas que presionan para ser atendidas e interfieren con la formación de nuevas
gestalten.
Para sobrevivir la persona debe intercambiar energía con el ambiente y mantenerse sin embargo como una
entidad algo separada de él.
La persona se auto-regula. Toma lo que es nutritivo para ella y rechaza lo que es toxico, usando su darse
cuenta para discriminar y su agresión: para destruir el estimulo extraño, ajeno (de-estructurar), para
integrar las partes nutritivas al sí mismo (asimilación) y rechazar o excretar lo inservible.
¿Qué es darse cuenta?
El darse cuenta es una forma de vivenciar. Es el proceso de estar en contacto alerta con la situación más
importante en el campo ambiente/individuo, con un total apoyo sensorio-motor, emocional, cognitivo y
energético.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El darse cuenta va siempre acompañado de la formación gestáltica, ya que mediante el contacto con
totalidades nuevas se crea un darse cuenta. Por lo tanto el darse cuenta es en sí mismo la integración de
un problema.
Corolario uno: El darse cuenta es eficaz solo cuando está basado en y energetizado por la necesidad
dominante actual del organismo. Sin la energía, estímulo y emocionalidad del organismo que se esté
instalando en la figura emergente, está carece de sentido, poder e impacto. Ej.: no se da cuenta de lo que
necesita a su pareja entonces reduce la emoción y el significado de su contacto con ella.
Corolario Dos: El darse-cuenta no está completo sin conocer directamente la realidad
de la situación y cómo está uno en ella. En la medida en que la situación sea negada el darse-cuenta se
distorsiona.
La persona que reconoce verbalmente su situación pero no la "ve", realmente, no la conoce y no reacciona
a ella, no se da cuenta y no está en contacto total. El darse cuenta va acompañado por la pertenencia es
decir, el proceso de conocer nuestro control sobre, nuestra opción de y responsabilidad por la propia

OM
conducta y sentimientos, habilidad para responder. Cuando me doy-cuenta totalmente soy
responsable, del control sobre y de la opción de, conducta y sentimientos, habilidad de respuesta y
comportamiento.

Corolario tres: El darse-cuenta está siempre aquí y ahora, y siempre cambiando, evolucionando y
trascendiéndose así mismo.

.C
El darse-cuenta es sensorial, no mágico: existe. Todo lo que existe lo hace en el aquí y ahora. El pasado
existe ahora como recuerdo, el futuro existe ahora como fantasía, ambos se pueden vivenciar en el ahora,
el darse-cuenta es vivenciar y saber lo que estoy haciendo ahora.
El ahora cambia a cada momento. El Darse Cuenta es un nuevo encuentro y excluye una forma inmutable
DD
de ver el mundo. No es estático es un proceso de control que se renueva a cada momento.
FENOMENOLOGÍA GESTÁLTICA Y TEORÍA PARADÓJICA DEL CAMBIO:
La TG es una terapia existencial. La TG ha creado una terapia basada en una metodología existencial
operacional.
La fenomenología es una búsqueda de comprensión basada en lo que es obvio o revelado por la situación,
LA

más que en la interpretación del observador.


La fenomenología trabaja entrando vivencialmente en la situación y permitiendo al Darse Cuenta
sensorial descubrir lo que es obvio/dado. Esto exige disciplina para definir lo que ES, lo que está
presente.
Los pacientes que comienzan la terapia, a menudo no pueden decir lo que se proponen y lo que se
FI

proponen no lo pueden decir, porque no se Dan Cuenta, han perdido el sentido de quiénes son y de quien
debe vivir sus vidas.
Estos pacientes mantienen esta falta de claridad mediante dos procesos relacionados: pensar sin integrar
lo sensorial y lo afectivo y usar su agresión mas contra sí mismos que para contactar y asimilar.


Lo que se necesita es experimentar nuevos modos de vivenciar y nuevos usos de la energía psibiologica.
Las situaciones de TG proporciona situaciones suficientemente seguro que garantizan experimentación y
desafío en forma realista, lo que se llama “emergencia segura”.
Se basa en el aprendizaje de los pacientes para usar sus propios sentidos para explorar por sí mismos,
aprender y encontrar sus propias soluciones. Enseñamos al paciente el proceso del Darse Cuenta que está
haciendo y como, más que hablar sobre el contenido de cómo debería ser o porque es como es.
Los ejercicios no son solo para que el paciente se dé cuenta de algo sino que para darse cuenta de cómo
darse cuenta y como corolario de esto, para darse cuenta de cómo evita darse cuenta.
La persona que va a terapia en busca de un cambio, está en conflicto con facciones intrapsiquicas, ya que
se mueve entre lo que debe ser y lo que piensa que es, sin jamás identificarse plenamente con ninguna. El
terapeuta gestáltico pide a la persona que se introduzca en sus roles, uno a la vez.
Instalarse en y explorar lo que uno es, soportando la realidad de la propia forma de ser en el mundo,
proporciona el centro y el apoyo para crecer por medio del darse cuenta y de la opción. El darse cuenta se
desarrolla a través del contacto y experimentación basados en el deseo de saber lo que uno necesita,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


voluntad para permanecer en la confusión , conflicto y duda que acompañan la búsqueda de lo dado y una
disposición para asumir la responsabilidad de encontrar o crear nuevas soluciones.
HUMANISMO Y TECNOLOGÍA:
El trabajo fenomenológico de la TG se basa en el modelo existencial YO y TU-AQUÍ y AHORA de Martin
Buber, una persona se involucra plena e intensamente con la persona o tarea emprendida, todos son
tratados como TÚ o un fin en sí mismo, y no como ELLO, cosa o medio para un fin.
Una relación se desarrolla cuando dos personas, cada una con sus necesidades personales y existencia
separadas, se conectan reconociendo y permitiendo las diferencias entre ellas.
Hay una tecnología enclavada en una matriz en la cual ambas personas trabajan juntas para experimentar,
para que el paciente aumente su habilidad de vivenciar por sí mismo. El trabajo puede enfocarse en una
tarea, o en la relación propiamente tal. El trabajo estructurado o no, unifica sentimientos, sensaciones y
pensamientos en un continuum del Darse Cuenta en el Ahora.
Utilizan una tecnología fenomenológica, se sugieren formas mediante las cuales el paciente asuma el

OM
riesgo de hacer algo nuevo, que lo conduzca a una nueva experiencia. El objetivo es el Darse Cuenta de la
función/estructura de cualquier conducta disfuncional. Contando con nuestra tecnología fenomenológica
as servicio de este objetivo.
Toda intervención en TG se basa en ver y sentir, para que el paciente pueda Darse Cuenta de una forma
más clara.
En TG, todas las tareas están centradas en el YO-TU y todas se utilizan para continuar la exploración de la

.C
dupla terapeuta-paciente, la solución de problemas y el crecimiento a través del Darse Cuenta del
paciente.
Las tareas permiten al paciente hacer algo nuevo, experiencia un nuevo vivenciar, experiencia que sirve
para el Darse Cuenta necesario para la auto-regulación especialmente en el Darse Cuenta del proceso
DD
mismo de Darse Cuenta.
EL NEURÓTICO:
El neurótico no se permite Darse Cuenta de, ni aceptar sus verdaderas necesidades para organizar su
conducta.
El sentido de sus propios límites es débil, porque rechaza Darse Cuenta de aspectos de sí mismos
LA

(proyección), y acepta elementos ajenos como si le fueran propios (introyeccion).


El neurótico no se da cuenta de quién es.
El neurótico está dividido ha reducido el darse cuenta y es auto rechazarte.
El proceso unitario de rechazar aspectos de uno mismo y dividirse, se puede mantener solo el Darse
Cuenta.
FI

El neurótico convierte la situación terapéutica en una repetición de situaciones antiguas. Lo que se busca
en terapia es el darse cuenta del paciente por el paciente.
Valoramos la auto-regulación organismica y la experimentación y estos valores guían nuestras
intervenciones. El paciente necesita explorar para poder aprender por sí mismo a elegir un modo de


vivenciar que se ajuste a él en cada situación.


EVALUACIÓN Y MADUREZ:
La TG es exitosa cuando el paciente es capaz de regularse. Definimos madurez como el proceso continuo,
es decir cuando se compromete con el proceso de ajuste creativo.
El ajuste creativo es una relación entre persona y ambiente, en el cual la persona se contacta
responsablemente, reconoce y enfrenta su espacio vital y asume la responsabilidad de crear las
condiciones para su propio bienestar.
Todo darse cuenta interno debe estar acompañado por una manifestación externa, una sensación de
mayor vivacidad del paciente debe exhibirse a través de cambios fisiológicos observable.
COMPARACIÓN DE MODELOS PSICOTERAPÉUTICOS:
El fundamento de las terapias coloquiales tradicionales es aun en gran medida psicoanalítico. En TG el
concepto de inconsciente es reemplazado por el concepto de figura / fondo cambiante del Darse Cuenta,
en el cual ciertos fenómenos no se conectan , en el cual ciertos fenómenos no se conectan, debido a una
alteración en la formación de figura/fondo, o porque la persona está en contacto con otros fenómenos. El

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Darse Cuenta en TG se considera un poderoso y creativo integrador, que puede abarcar lo que
previamente estaba fuera del darse cuenta.
En la psicoterapia tradicional, la creencia en la motivación inconsciente de la conducta deja al paciente
dependiendo de las interpretaciones del terapeuta. El terapeuta es el que sabe, y el paciente conoce lo que
el terapeuta ya sabe cuando se cree que tiene un ego suficientemente fuerte para oír lo que sabe.
Lo que el terapeuta sabe son interpretaciones, especulaciones de eventos pasados que se suponen
provocan la conducta del paciente. La TG rechaza la concepción de que el paciente es menos que un TU.
A diferencia de la TG, en las nuevas terapias coloquiales, los terapeutas siguen actuando como agentes de
cambio, consideran que la tarea del paciente es aprender lo que ellos ya saben (contenido) y no un
proceso.
La diferencia con el conductismo es que en TG se rechaza toda división entre lo verbal y lo conductual. Para
ser fenomenológicos debemos usar toda la información: la de la conciencia del paciente y la que
observamos. Integramos psicología conductual y vivencial dentro de un sistema de psicoterapia, mediante

OM
nuestra plena preocupación del fenómeno del darse cuenta y usando una definición nueva y mas
convincente del darse cuenta.
Al trabajar con el darse cuenta en el aquí y en el ahora y sin deberías el paciente de TG puede comenzar a
aprender de inmediato.
El terapeuta debe conectarse en forma afectuosa con el paciente tal como es, y abstenerse de ayudar.
Debe trabajar para restaurar el darse cuenta del paciente, de sus necesidades, fortalezas y potencial

.C
para crear nuevas formas de enfrentar el mundo, debe sustentar la expresión del paciente de su propio
auto apoyo.
Zinker - POLARIDADES Y CONFLICTOS
El conflicto puede ser saludable y creativo, o confluente e improductivo.
DD
El conflicto que se repite en forma estereotipada, sin dejar en cada caso soluciones ni aprendizajes, lleva a
la confluencia, mas que al contacto entre personas. Por lo tanto, la promesa creativa del conflicto radica en
su potencial de aprendizaje.
Polaridades: punto de partida para la comprensión del conflicto
Una buena teoría del conflicto incluye tanto el conflicto intrapersonal como el interpersonal. Empieza por
LA

el individuo como conglomerado de fuerzas polares, todas las cuales se intersectan entre si, pero no
necesariamente en el centro. Como ejemplo supersimplificado, podemos dar el de una persona que
contiene la cualidad de la bondad y también su polaridad, o sea, la crueldad, y la característica de la dureza
y su polaridad, es decir, la ternura. Por añadidura, una persona no posee tan solo una polaridad opuesta,
sino varias que se relacionan entre si creando multilateralidades.
FI

Las conceptualizaciones y sentimientos polarizados son complejos y se entrelazan unos con otros. Como es
obvio, se refieren a la particular historia del individuo y a su percepción de la propia realidad interior.
En teoría, la persona saludable constituye un circulo completo, que posee miles de polaridades integradas
y entrelazadas; que se fusionan todas entre si.


Tal vez la persona saludable no apruebe todas sus polaridades, pero el hecho de que acepte soportar la
conciencia de ellas es un aspecto importante de su energía interior.
En la conciencia de una persona perturbada hay grandes vacios. Tiene una visión rigida y estereotipada de
si misma y no logra aceptar muchas de sus partes: su mezquidad, su homosexualidad, su insensibilidad, su
dureza. Niega sus propias polaridades negativas. Y tiende a proyectar sobre otros tales caracteristicas.
Como consecuencia surge síntomas neuróticos; la neurosis consiste en la imposibilidad de controlar la
aparición de ansiedad.
Conflicto intrapersonal
El conflicto intrapersonal supone choques entre las propias polaridades oscuras y luminosas.
Estirando el autoconcepto
Mi teoría de las polaridades sostiene que si no me permito ser malvado nunca sere genuinamente
bondadoso. Cuando un lado de la polaridad se estira, también se estira el otro lado en algún punto casi
automáticamente. Tal es el fenómeno que llamo “alrededor del mundo”: vuelve usted hacia el Norte por
bastante tiempo y terminara volando hacia el Sur.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para crecer como persona y tener con los otros experiencias de conflicto mas productivas, tengo que
estirar mi autoconcepto. Debo enseñarme a invadir aquella parte de mi mismo que no apruebo. Varias
técnicas intervienen en este proceso. Ante todo, debo poner al descubierto esa parte de mi mismo de la
que me desentiendo. En segundo lugar necesito entrar en contacto con esa parte de mi mismo que no
asumo. Este es el paso preliminar.
Cuanto mas ampliamente me conozco a mi mismo, mas confortable me siento conmigo.
Conflicto interpersonal
El conflicto interpersonal se deriva a menudo del conflicto intrapersonal. Esto sucede cuando un individuo
reprime su conciencia de alguna zona de su propio ser y luego la proyecta sobre otro: es mas fácil ver lo
malo de otro que lo propio.
La polaridades que se proyectan pueden ser oscuras, desconocidas y perturbadoras (yodistonicas), o bien
oscuras, desconocidas y sustentadoras (yosintonicas). Si el marido actua impulsivamente, la mujer puede
decir que, de los dos, el es el animado. Ese rasgo de el puede gustarle, en parte, porque hasta cierto punto

OM
ella piensa que le gustaría poseer tal cualidad. Este es un ejemplo de polaridad oscura y sustentadora. Pero
también es posible que a ella su propia impulsividad la asuste, y en consecuencia, la de el la trastorne.
Cuando el se conduce en esa forma, ella se pone ansiosa y se enoja con el, y lo acusa de atolondrado y
veleidoso. La mujer solo seria capaz de enfrentar eficazmente el problema si fuerza capaz de apreciar su
propia impulsividad reprimida.
A muy poco de iniciada una relacion, las parejas necesitan aprender métodos para enfrentar el

.C
estancamiento. Si acertásemos a enseñarles algunas técnicas básicas para luchar en forma creativa,
podríamos salvar relaciones potencialmente buenas que empiezan a deteriorarse.
Creo que muchas relaciones positivas pueden salvarse si se enseña a la gente como disputar
creativamente. En la mayor parte de los casos, las personas están tan interesadas por defender su estima y
DD
su necesidad de obrar bien, que sacrifican importantes relaciones en aras del orgullo.
LOS GRUPOS COMO COMUNIDADES CREATIVAS
En el mejor de los casos, un grupo no solo es una pequeña comunidad cohesiva, donde las personas se
sientes recibidas, aceptadas y confrontadas; también es un lugar y un ámbito donde las personas pueden
crear en común.
LA

Puede definirse al grupo como comunidad de aprendizaje, es decir, conjuntos de personas que se han
reunido en torno de otras mas capacitada, que las dirige, para resolver problemas personales e
interpersonales.
El terapeuta guestaltica aprende una variedad de métodos para aplicar la energía del grupo a un sistema
integrado de trabajo creativo, a un sistema que apunta en cierta dirección.
FI

Como catalizador, el director guestaltico integra los dispersos temas individuales bajo forma de creaciones
comunitarias espontaneas. El liderguestaltico necesita ser continuamente sensible al alcance emocional y
estético del grupo.
Modelos de proceso grupal: sus objetivos y limitaciones


Carl Rogers: el lider debe ser incondicionalmente respetuoso y humilde


El terapeuta rogeriano procura otorgar máxima potencia al grupo y sus procesos. Dentro del grupo se abre
a los demás, en vez de presentarse como individuo dotado de conocimiento o como fuente de poder.
Veo al terapeuta centrado en el cliente como una suerte de figura materna que brinda apoyo, forma y
adhesivo a la cohesion de una comunidad amante, que se revela por si sola. La comunidad formula sus
propios problemas y trabaja como unidad para resolverlos.
La antigua terapia guestaltica: la rueda de carro rota
Fritz consideraba que otros podían aprender por observación e incluso tener experiencias positivas con
solo presenciar su tarea. No le interesaba el proceso de grupo como tal, sino efectuar demostraciones con
métodos de trabajo e individuos en presencia de grupos.
Algunos discípulos de Perls tomaron al pie de la letra ese estilo centrado en el individuo y elaboraron un
modelo de terapia de grupo en que los integrantes de este se turnan para trabajar con el maestro en el
centro, mientras los restantes observan. La labor de James Smkin, ejemplo de tal modelo, es potente,
concetrada y elegante. En sus grupos, las personas se comprometen a trabajar en torno de un tema
particular y el las lleva, una por una, al centro del grupo. Si bien ese cliente puede ser inducido a dirigirse al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


grupo en el curso de un experimento particular, los propios miembros del grupo no son invitados a
participar activamente en este.
El diagrama siguiente representa este sistema como una rueda de carro rota. Esta rota porque hay escasa
interconexión entre los integrantes, y mas bien hay una conexión vicaria con la acción que se desarrolla en
el centro. La rueda rota no gira. No constituye una comunidad en el pleno sentido de la palabra.
La debilidad del sistema estriba en que no emplea las ideas, sentimientos y talentos de quienes integran el
grupo al servicio de un proceso creativo que beneficie al grupo entero. Otra desventaja el terapeuta
ejecuta todo el trabajo, sin permitir al grupo que lo respalde o se haga cargo de su situacion, la cual no da
cabida a otros.
Psicodrama: un movimiento revolucionario
Otra forma importante en que se ha dado la terapia grupal ha sido el psicodrama, donde los integrantes
del grupo sirven como personajes en el drama de un individuo particular, que hace de protagonista. Desde
el principio hasta el fin, el protagonista constituye el centro de la atención terapéutica del grupo. Por

OM
consiguiente, una limitación del psicodrama consiste en que, al centrarse en torno de un individuo y del
compromiso con una estructura formal y con la integridad del drama en cuanto tal, con frecuencia
descuida el proceso en marcha y no permite que se despliegue la propia conciencia de cada integrante del
grupo.
Principios del proceso grupal guestaltico
El proceso grupal guestaltico, tal como fue elaborado en nuestro instituto de Cleveland, funciona de

.C
acuerdo con cuatro principios básicos: 1) primacia, en cada momento, de la experiencia grupal en marcha;
2) proceso de desarrollo de la conciencia grupal; 3) importancia del contacto activo entre los participantes,
y 4) empleo de experimentos de interaccion estimulados por un lider que interviene activamente en ellos.
Queremos brindar a la persona una oportunidad de descubrirse y comprenderse a si misma en su realidad
DD
social. Tambien queremos inculcarle la capacidad de modificar el comportamiento de otros en una
situacion experimental relativamente segura y flexible.
En el proceso de grupo guestaltico, el terapeuta constituye inequívocamente una autoridad, pero se
mueve con fluidez en el grupo. Puede decidirse por ocupar el centro y estimular activamente el trabajo
individual con los miembros del grupo, o puede optar por hacerse a un lado, retirarse del centro y
LA

participar en el grupo como uno mas de sus integrantes.


El experimento de grupo
Un ejercicio de grupo es un dispositivo de aprendizaje preparado para el grupo antes de que se reuna. En
general, carece de relacion con un despliegue espontaneo del proceso grupal. En cambio, un experimento
de grupo es un evento creativo que crece a partir de la experiencia grupal. Tal evento no es premeditado y
FI

sus resultados no puede predecirse; es una creación de todo el grupo.


Los experimentos pueden crearse a partir de una experiencia particular de un miembro, tal como una
fantasia o un sueño, o a partir de un dilema en que el grupo se encuentra.
La autentica experimentación de grupo también implica someter a prueba y ampliar el rol del terapeuta. Su


tarea mas importante es crear una atmosfera o modelo que permita manifestarse a la creatividad e
inventiva del grupo.

UNIDAD TEMÁTICA 3: ENFOQUE SISTÉMICO


CONTENIDOS: Orígenes epistemológicos e históricos. Teoría General de los Sistemas. Cibernética. Teoría de
la Comunicación Humana. Doble Vínculo. Desarrollos epistemológicos actuales: Cibernética de Segundo
Orden. Constructivismo. Construccionismo Social. Principales modelos: Estructural, Estratégico, Escuela de
Milán, Terapia Narrativa. Aplicación en terapia individual, parejas y familias.
Bateson – Pasos hacia una ecología de la mente
Hacia una teoría de la esquizofrenia
De acuerdo con nuestra hipótesis, el termino “función del yo” es precisamente el proceso de discrimina
modos comunicacionales, sea dentro de la persona o entre la persona y otros. El esquizofrénico manifiesta
debilidad en tres áreas de dicha función: a) tiene dificultad para asignar el modo comunicacional correcto a
los mensajes que recibe de otras personas; b) tiene dificultad en asignar el modo comunicacional correcto
a aquellos mensajes que el mismo profiere o emite de manera no verbal; c) tiene dificultad en asignar el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


modo comunicacional correcto a sus propios pensamientos, sensaciones y perceptos.
Tiene una especial dificultad en manejar las señales de aquella clase cuyos miembros asignan Tipos Logicos
a otras señales.
El doble vinculo
Los ingredientes necesarios para que tenga lugar una situacion de doble vinculo, según nuestra opinión,
son:
1. Dos o mas personas. A una de ellas la designamos, para los fines de nuestra definición, como la victima.
No suponemos que el doble vinculo sea infligido solo por la madre, sino que puede serlo o por la madre o
por alguna combinación de madre, padre y/o hermanos.
2. Experiencia repetida. Suponemos que el doble vinculo es un tema recurrente en la experiencia de la
victima.
3. Un mandato primario negativo. Este puede tener una de estas dos formas: a) No hagas eso, o te
castigare, o b) Si no haces esto, te castigare.

OM
4. Un mandato secundario que esta en conflicto con el primero en un nivel mas abstracto, y que, al igual
que el primero, esta reforzado por castigos o señales que anuncian un peligro para la supervivencia. Este
mandato secundario es masdificil de describir que el primario, por dos razones. En primer ligar, el mandato
secundario se comunica al niño, por lo común, mediante medios no verbales. En segundo lugar, el
mandato secundario puede chocar con cualquier elemento de la prohibición primaria.
5. Un mandato negativo terciario que prohíbe a la victima escapar del campo.

.C
6. Por ultimo, el conjunto completo de los ingredientes deja de ser necesario cuando la victimaaprendio a
percibir su universo bajo patrones de doble vinculo. Casi cualquier parte de una secuencia de doble vinculo
puede resultar entonces suficiente para precipitar el pánico o la cólera. El patrón de mandatos
conflictuales puede llegar a ser asumido por voces alucinatorias.
DD
El efecto del doble vinculo
Nuestra hipótesis es que se producirá un colapso en la capacidad del individuo para discriminar entre Tipos
Logicos cada vez que se presenta una situacion de doble vinculo. Las caracteristicas generales de esta
situacion son las siguientes:
1) Cuando el individuo esta envuelto en una relacion intensa, es decir, una relación en la cual siente que es
LA

vitalmente importante que discrimine acertadamente que clase de mensaje se le esta comunicando, para
poder responder a el de manera adecuada.
2) Y el individuo esta atrapado en una situacion en la cual las personas que intervienen en la relacion
expresan dos ordenes de mensajes y uno de ellos niega al otro.
3) Y el individuo es incapaz de comentar los mensajes que se expresan para corregir su discriminación del
FI

orden de mensajes al cual ha de responder, es decir, no puede formular una enunciación


metacomunicativa.
Hemos sugerido que esta es la clase de comunicacion que se da entre el preesquizofrenico y su madre. El
esquizofrénico se siente todo el tiempo en las candilejas de una manera tan terrible, que habitualmente


responde con una insistencia defensiva sobre el nivel literal, aun cuando sea absolutamente inadecuado,
por ejemplo cuando la otra persona esta bromeando.
Los esquizofrénicos también confunden lo literal y lo metaforico en sus propias verbalizaciones cuando se
sienten atrapados en un doble vinculo. Como respuesta a las situaciones de doble vinculo, el
desplazamiento hacia un enunciado metaforico trae seguridad. Sin embargo, también impide que el
paciente haga la acusación que desea hacer.
No solo es mas seguro para la victima de un doble vinculo desplazarse a un mensaje de orden metaforico,
sino que en una situacion sin salida es mejor desplazarse y convertirse en alguna otra persona o
desplazarse e insistir en que uno se encuentra en alguna otra parte. Los enunciados que muestran que un
paciente esta desorientad pueden interpretarse como maneras de defenderse contra la situacion en la cual
realmente se encuentra. La patología aparece cuando la propia victima, o no sabe que sus respuestas son
metafóricas o no puede decirlo.
UNA DESCRIPCION DE LA SITUACION FAMILIAR
Suponemos que la situacion familiar del esquizofrénico tiene las siguientes caracteristicas generales:
1) Un niño cuya madre se angustia y se aisla si el niño le responde como a una madre amorosa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Un madre para la cual no son aceptables sus sentimientos de angustia y de soledad hacia el niño y cuya
manera de negarlos consiste en expresar una conducta manifiesta de amor para persuadir al niño de que le
responda como a una madre amorosa y que se alejara de el si no lo hace.
3) La falta en la familia de alguna persona que pueda intervenir en las relaciones entre la madre y el niño y
apoyar al niño frente a las contradicciones en juego.
Dada una situación con estas caracteristicas, nuestra hipótesis es que la madre de un esquizofrénico
espresara simultáneamente por lo menos dos ordenes de mensajes. Estos ordenes de mensajes pueden
caracterizarse en términos generales como: a) conducta hostil o de retraimiento, que surge cada vez que el
niño se aproxima a ella, y b) conducta de amor o acercamiento simulado, que surge cuando el niño
responde a su conducta hostil y de retraimiento, como una manera de negar que es ella la que se aparta.
Su problema consiste en controlar la propia angustia mediante el control de la proximidad y distancia entre
ella y su hijo. Para decirlo con otras palabras, si la madre empieza a sentir afecto y proximidad para con su
hijo, comienza también a sentirse en peligro, y tiene que apartarse de aquel; pero no puede aceptar este

OM
acto hostil, y para negarlo tiene que simular afecto y cercanía.
El resultado es que el niño se ve obligado a distorsionar sistemáticamente sus percepciones de las señales
metacomunicativas. Tiene que engañarse a si mismo respecto de su propio estado interno para apoyar a su
madre en su engaño. Para sobrevivir junto a ella, el niño tiene que discriminar falsamente sus propios
mensajes internos y al mismo tiempo discriminar falsamente los mensajes de otros. Pero la aceptación de
la conducta afectuosa simulada de la madre como real no constituye ninguna verdadera solución para el

.C
niño. El niño es castigado por discriminar correctamente lo que ella expresa, y es castigado por discriminar
incorrectamente: ya esta atrapado en un doble vinculo.
Para discriminar correctamente que es lo que otras personas expresan de hecho, debemos poseer la
capacidad de hacer comentarios directos o indirectos sobre esa expresión. Este nivel metacomunicativo es
DD
aquel que el esquizofrénico parece incapaz de emplear con éxito.

Ceberio / Watzlawick - CONSTRUYENDO EL ESTILO TERAPEUTICO


Frente al acto de conocer lo que clásicamente llamamos mundo externo, el aparato cognitivo desenvuelve
un mecanismo que activa nuestro almacen de significados, arrojando como resultado la invención de la
LA

realidad. Realidad que al surgir de nosotros mismos se rotula como autorreferente, que se co-construye en
la interaccion, y que, por asi decirlo, nos lleva a elegir y seleccionar estimulos. Por lo tanto, y en función a
lo que a nuestro tema se refiere, la elección y adopción de un modelo terapéutico no excede este marco
de referencia.
Es asi que la elección de un estilo de psicoterapia depende de un complejo proceso de abstracciones,
FI

particulares e inherentes a la funcionalidad cognitiva del terapeuta.


El terapeuta, como todo ser humano, en su proceso de hacer historia realizara cada uno de sus actos
perceptivos, sumando abstracciones que le posibilitaran conformar estructuras conceptuales, siendo estas
mismas las que dibujaran un mapa determinado de su realidad. Es este mapa el que convierte a las futuras


perspectivas en selectivas, tratando de amoldar los nuevos pensamientos a la estructura conceptual de


modo que no se contradigan.
Desde allí captamos lo que deseamos captar o por lo menos lo que nuestro mapa permite.
Este selección es la que pauta, por medio de las distinciones pertinentes, nuestra epistemología, nuestra
forma de conocer el mundo, y es desde esta, donde como terapeutas elegimos un modelo teorico, avalado
por una teoría determinada.
La teorías son a su vez las que respaldan y conforman modelos del saber y del conocimiento; en este caso
los modelos terapéuticos se estructuran partiendo de dichas bases teóricas y se moldean a través de lo
pragmático corroborando o descartando el sustento por el cual se avalan.
De esta manera aparece el novel profesional, que observa el despliegue en abanico de la multiplicidad de
modelos. Y aquí surge la elección.
Este futuro terapeuta se posicionara ante su elección, con la carga de su historia. Solamente desde allí
podrá elegir.
Esto quiere decir que todos estos elementos de sus rasgos de personalidad, de sus constructos personales,
conformaran un estilo personal que se pondrá un juego en el plano de lo pragmático; por lo tanto, es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inevitable que el modelo que adopte sufra las modificaciones que promueve su estilo personal. No existe
terapeutas que desarrollen modelos en su mas pura esencia.
La introducción de una línea terapéutica, además, generara una selección de cuales son las partes de la
misma en las que uno se siente mascomodo u oxigenado para trabajar. Esta es una de las tareas de los
formadores de terapeutas: por una parte, tratar de que el alumno pueda capitalizar sus recursos genuinos
y naturales, patrimonio de su estilo de personalidad, que se traducirán en herramientas en la psicoterapia.
Por la otra, desarrollar en el aquellas técnicas que no competen a sus caracteristicas, para de esta manera
ampliar su gama de posibilidades de intervención.
Cuanto mayor sea el repertorio de recursos, menos se ceñirá la interaccion y se trabajara con mayor
libertad, plasticidad y creatividad, entregándose al flujo de interacciones y no forzándolas por poseer una
reducida gama de técnicas.
Realizar el genograma del terapeuta posibilita entender, desde su historia, la codificación de su familia de
origen, de la cual es representante representativo, sus disidencias y concordancias, su estilo personal, en

OM
síntesis todo lo que contribuya a conocer como conoce.
Como terapeutas, la posibilidad de conocer nuestra epistemología implica, entre otras cosas, acercarnos a
nuestro universo de constructos personales, entender el por que. Sin darnos cuenta, en una sesión, os
sentimos mas atraídos por un niño, o nos aliamos con una madre, o sentimos bronca por un padre; implica
descubrir cuales son las dificultades que nos bloquean el hecho de llevar adelante un caso o cuales son las
intervenciones que nos resultan mas fáciles de desplegar y aquellas que para nosotros son mas difíciles de

.C
implementar.
El espacio terapéutico es el lugar donde se confrontan dos realidades: la del terapeuta y la del paciente.
Este espacio es donde se co-construyen realidades alternativas, que son el producto de la forma de
interaccionar de ambos integrantes.
DD
Ambos –terapeuta y paciente- contribuirán al diseño del problema y a su posterior reformulación por
multiples vías.
Las preguntas que podrá efectuar el terapeuta estarán delimitadas por la construcción de hipótesis que
surgirán de sus estructuras conceptuales y cognoscitivas, en la interaccion con el paciente. Por otra parte,
este mismo paciente colaborara en dicha construcción, a partir de la interaccion, desde su propio mapa.
LA

El hecho de no adherirse ortoxamente a los modelos tiene sus ventajas: cuanto masrigida es la aplicación
de la línea teorica, esta rigurosidad termina cercenando la creatividad del terapeuta. El sobreadaptarse a
un modelo determinado genera la imposibilidad de explotar la originalidad, temiendo apartarse del
manuel de instrucciones de la correcta aplicación del modelo, y por ende malograr las diferentes inventivas
que puedan surgir en el desarrollo de una sesión.
FI

La creatividad es la que permite la flexibilidad de ópticas, el sentirse plástico y abierto en el vinculo y s la


que nos hace reflexionar sobre instancias inusitadas de la dinámica terapéutica.
Ademas un modelo terapéutico deberá adaptarse no solo a las modificaciones personales que le imprime
el sujeto, sino también a la vertiente sociocultural de la sociedad en donde se aplique, y es esta misma


sociedad la que ha impregnado las construcciones históricas del terapeuta, que a su vez, recursivamente,
impregnaran la aplicación del modelo.
La creación de una corriente psicoterapéutica es siempre el resultado de tiempo de analisis, de horas de
investigacion, de casuística, de series de tentativas fallidas o alentadoras, etc., que llevan a una posterior
sistematización que estructura un diseño final.
La construcción de un modelo en psicoterapia la pieza de un engranaje, que expresa, en su esencia, su
origen como portavoz de una cultura, y por su finalidad, la posibilidad de convocar a soluciones que
continúen desarrollando la homeodinamia.
En síntesis, la creación o invención de un modelo en psicoterapia dependerá del estilo personal, del
universo de las construcciones o de los rasgos de la personalidad de su creador, que lo llevara a colocar,
por ejemplo, mas énfasis en la comunicación verbal, o en la incorporación del cuerpo en el espacio
psicoterapéutico, o de jugar mas con la acción, postergando la reflexión y viceversa, etc. y que además
pautara los pasos en la metodología de sus investigaciones. Pero, todos estos elementos estarán regulados
por el contexto en que se desenvuelven y recursivamente tendrán sus implicancias en este, que a
posteriori terminaran dando las ultimas pinceladas del diseño del modelo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es inevitable que el modelo sufra mutaciones en manos de otro profesional, puesto que su mapa, su
historia, su cultura, sesgaran tendenciosamente su implementación. El modelo servirá como basamento y
de allí, el profesional podrá jugar con su iniciativa y su creatividad, teniendo en claro que una adherencia
ortodoxa promueve la coartación de estas ultimas condiciones.
Sera necesario, entonces, en la formación del psicoterapeuta, que el instructor estimulo y respete las
condiciones individuales, manteniendo la guía de un modelo que posibilite aprender a pensar y actuar,
tratando que esta línea rectora no bloquee las inventivas particulares. Tampoco será necesario que la guía
sea patrimonio de un modelo exclusivamente, pueden ser varios los que le proporcionen herramientas al
terapeuta, pero algo debe quedar en claro: esta elección no es causal, dependerá de las construcciones
personales del profesional.
Tal vez lo mas importante es que, como formadores, mas alla de la enseñanza de una línea de trabajo,
generemos profesionales responsables y comprometidos en el dificil rol de modificar la vida de un ser
humano.

OM
CONSEJOS UTILES PARA NO SER UN TERAPEUTA SISTEMICO
Por lo general, la formación en terapia sistémica se caracteriza por dos ejes centrales: por una parte, la
epistemología y toda su vertiente teorica, correspondiente a la Teoria General de los Sistemas, la
Cibernetica y el Constructivismo, y por otra, la practica clínica, en el aprendizaje de toda la gama de
intervenciones y prescripciones, por medio de la observación de familias en espejo unidireccional,
entrevistas simuladas, y la atención de pacientes propiamente dichos, etc.

.C
La observación de la practica psicoterapéutica parece ser la puerta de entrada para el aprendizaje del
modelo sistémico, suponiendo que desde esta practica se aprende a realizar construcciones diferentes.
Esto no resulta del todo ineficiente, si paralelamente cada maniobra terapéutica se respalda con el
supuesto teorico que da cuerpo a la intervención.
DD
Tratando de ser coherentes con nuestro modelo de pensamiento seria posible encarar una tarea donde la
formación se geste recursivamente, esto es, donde teoría y practica se interrelacionen a partir del trabajo
diario con la consecuente extensión de la capacitación profesional a contextos mas amplios, que involucran
no solo una forma de practica profesional sino también una manera de ver la vida.
ELKAIM - Constructivismo, construccionismo social y narraciones. ¿En los límites de la sistémica?
LA

Hacia fines de los años 70, el sistema que se estudiaba en terapia familiar era el de la familia y se
consideraba al terapeuta como un observador externo. Muy pocos terapeutas se interesaban en el sistema
terapéutico.
Este abordaje aceptaba implícitamente que existía una realidad objetiva exterior a nosotros, realidad que
FI

era necesario develar para ayudar a los pacientes a deshacerse de la red en la que estaban capturados.
Sin embargo, a partir del comienzo de los años 80 un nuevo movimiento llamado constructivismo se
expandió en el ambiente de los psicoterapeutas de familia.
Luego, el constructivismo fue atacado a su vez en nombre del construccionismo social. Nuevas formas de


terapia que insistían sobre las narraciones o las soluciones propusieron reemplazar la metáfora
cibernético/sistémica por la metáfora postmoderna y antropológica.
Fue hacia fines de los años 80 que las teorías del construccionismo social tomaron vuelo en los Estados
Unidos.
Para Kenneth Gergen las significaciones así como el sentido de sí mismo y las emociones, nacen de un
contexto intrínsecamente relacional: no solamente el “yo” y el “tu” se manifiestan en el seno de los
diálogos permitidos por las relaciones humanas, sino que la identidad es producida por las narraciones
surgidas de intercambios comunes, remitiendo a las narraciones del yo a las relaciones sociales más que a
las elecciones individuales. Desde esta óptica, incluso las emociones corresponden a modos de
funcionamiento social porque ellas están insertas en secuencias y escenarios comunes. Según Gergen el
constructivismo describe la construcción del saber a partir de procesos intrínsecos al individuo mientras
que el construccionismo social busca remontar las fuentes de la acción humana a las relaciones sociales. La
construcción del mundo no se sitúa en el interior de la mente del observador, sino más bien en el interior
de diferentes formas de relación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El constructivismo social dialoga y critica al construccionismo, pero comparte la idea de que no hay una
realidad accesible. Le critica la perspectiva individualista ya que si bien rompen la idea del positivismo,
respetan la idea de la realidad individual. Y la realidad es relacional. La sede de la construcción de sentido
no esta en cada uno de nosotros, esta en nuestras relaciones. Ubica la subjetividad en el campo de las
relaciones sociales. La significación esta dada en la interacción. El YO es un conjunto de relaciones.

TERAPIA SISTEMICA: Modelo Estratégico


Haley - Terapia para resolver problemas. Nuevas estrategias para una terapia familiar eficaz
Introducción
El enfoque terapéutico tiene por objeto principal solucionar dentro del marco familiar los problemas que
se le presentan a un cliente, haciendo hincapié, no en un método particular, sino en encarar cada
problema con técnicas especialmente adecuadas para esa situacion especifica. La tarea del terapeuta
consiste en formular con claridad el síntoma presentado y planear una intervención en la situacion social

OM
del cliente a fin de modificarlo.
Definición de un problema
La terapia se centra en la situacion social, mas que en la persona. Hace veinte años se avanzo un paso al
reconocer que la unidad terapéutica era la familia nuclear, mas que el individuo; luego, esa unidad se
expandió hasta abarcar a otros parientes y, también, al grupo de pares. Ahora ya esta resultando
embarazosamente evidente que un problema incluye el mundo profesional en que se manifiesta, y

.C
también el circulomas vasto de la sociedad.
¿A dónde apunta el terapeuta?
No es fácil discernir cual es la tarea del terapeuta. Sea cual fuere la posición radical que adopte como
ciudadano, en cuanto terapeuta su obligación es definir la unidad social que el puede cambiar para
DD
resolver asi el problema que le presenta un cliente. La eficacia del terapeuta se mide en términos del
resultado de su terapia.
Una vez aceptada la idea de que los problemas de un cliente incluyen al medio social, y también al
terapeuta, este siempre debe tener en cuenta las coaliciones en que se ve envuelto al actuar. Solucionar
problemas no es una tarea tan sencilla como lo sugerirían algunos modificadores de la conducta.
LA

1. Cómo conducir la primera entrevista


Es mucho mas sensato entrevistar al grupo natural en cuyo seno se manifiesta el problema, iniciando asi de
inmediato la búsqueda de una solución.
La antigua dicotomía entre terapia individual y de familia pierde relevancia cuando se encara un problema
dentro de su contexto. Aunque, una vez iniciado el tratamiento, el terapeuta puede querer entrevistar
FI

individualmente a los miembros de la familia con un propósito determinado, al principio es mejor conocer
a todos cuantos habitan el hogar, para captar rápidamente el problema y la situacion social que lo genera.
Cuantas mas personas participen en las entrevistas, tanto mas eficaz y rápida será la terapia.
Etapas de una primera entrevista


Una entrevista comienza con el primer contacto establecido con relacion a un problema. Por lo común,
alguien solicita telefónicamente una entrevista, recogiéndose ya entonces cierta información. El terapeuta
debe pedir que todos cuantos habiten en el hogar asistan a la primera entrevista. Al presentarse la familia,
la entrevista recorre las siguientes etapas: 1) etapa social: se saluda a la familia, procurando que se ponga
comoda; 2) etapa de planteo del problema; se inquiere acerca del problema presentado; 3) etapa de
interaccion: se pide a los miembros de la familia que conversen entre si; 4) etapa de fijación de meta: se
solicita a la familia que especifique los cambios que desea lograr. Finalmente, se fija dia y hora para una
nueva sesión, a la que asistirá toda la familia o parte de ella.
La etapa social
Todos los miembros de la familia deben participar en la acción en todas las etapas de la entrevista,
especialmente en esta de los saludos. Al entrar el consultorio se sentaran donde y como lo deseen. Una vez
que se haya presentado, el terapeuta deberá dirigirse a cada integrante de la familia y preguntarle como se
llama. Durante esta etapa social, el terapeuta también puede averiguar quien vive en el hogar. No
permitirá que nadie empiece a comentar el problema hasta tanto no haya obtenido de cada entrevistado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alguna respuesta social. El modelo para esta etapa son las reglas de cortesía que seguiríamos, como
anfitriones, en nuestro hogar: se saluda a todos, haciéndoles sentirse comodos.
La etapa del planteo del problema
Hasta esta altura de la entrevista se ha mantenido un dialogo social con la familia, que puede ser muy
breve o bien prolongarse durante algunos minutos; pero es preciso pasar de esta etapa a la de terapia,
donde la situacion ya no es de tipo social sino que obedece a un propósito.
La habitual es que el terapeuta les pregunte por que han venido a que problema los aqueja, pasando asi de
una situacion social a una situacion de terapia. Esta pregunta puede hacerse de muchas maneras, cada una
de las cuales tiene sus ventajas y desventajas. La pregunta en si presenta dos aspectos: el modo en que el
terapeuta la formula y a que miembro de la familia va dirigida.
Modo de formular la pregunta
Frecuentemente, una familia llega al consultorio sin saber por que se ha convocado a todos sus
integrantes. A menudo solo buscan ayuda para un niño o adulto en particular, por lo que se sienten

OM
intrigados ante esta situación colectiva, aunque nadie pregunte el motivo. Resulta, pues, oportuno que el
terapeuta aclare cual es su posición en el asunto. Puede decirles lo que ya sabe del caso y por que ha
solicitado la presencia de todos. Una vez que el ha puesto en claro su posición, le será mas fácil a los
miembros de la familia explicar las suyas.
Por ejemplo, el terapeuta puede comenzar diciendo aproximadamente lo siguiente: “Oi lo que dijeron por
teléfono, asi que tengo cierta idea de cual es el problema; pero pedi que viniera la familia en pleno para

.C
saber que piensa de el cada uno de ustedes”.
Otro método consiste en decirles: “Quise que hoy vinieran todos los miembros de la familia para ver que
opina cada uno de ustedes sobre la situacion”. Esta u otras frases parecidas ofrecen, al menos, a la familia
una explicación parcial de su presencia en el consultorio, haciendo que sus integrantes se sientan
DD
dispuestos a expresar sus opiniones. La fraseología con que el terapeuta explique su posición de penderá
del nivel cultural de la familia, ya que debe hablarle en un lenguaje comprensible para todos.
A que miembros de la familia debe dirigirse la pregunta
Al pasar de la situacion social a la de terapia, debe hablársele al grupo en general o a una persona en
particular. Es aquí donde los prejuicios e inclinaciones personales del terapeuta pueden constituir un
LA

escollo. Contrariamente a lo que ocurre en una sesión individuo, la entrevista de familia obliga al terapeuta
a elegir en el momento mismo en que comienza a explorar el problema.
De acuerdo con el enfoque adoptado en este libro, el deseo del terapeuta es enfocar claramente un
problema para poder cambiar las relaciones familiares utilizándolo a modo de palanca. No quiere que se
reste importancia al problema, ni tampoco el niño problema diciendo que en nada difiere de los otros
FI

niños. Ni desea que se discutan las relaciones antes de haber expuesto el problema, ya que en esta terapia
las elaciones no se modifican hablando de ellas, sino demandando una nueva conducta tendiente a
resolver un problema.
Como escuchar la exposición del problema


La familia puede describir su problema como algo desusado o rutinario. Mientras los escucha, el terapeuta
debe hacer ciertas cosas y abstenerse de hacer otras. El terapeuta no hara ninguna interpretación o
comentario para ayudar al individuo a ver el problema bajo una perspectiva diferente. Debe aceptar
simplemente lo que le icen, aunque puede inquirir sobre un punto que le parezca confuso. Tambien le esta
permitido repetir una declaración con sus propias palabras para ver si la ha comprendido, pero nunca para
ayudar a su interlocutor a descubrir algo. En esta etapa, el terapeuta no debe brindar su consejo aunque se
lo pidan.
La observación del terapeuta
Mientras inquiere sobre el problema y estimula a la gente a que hable, el terapeuta debe observar como
actua y que dice cada uno de los entrevistados, sin comunicar jamas a estos sus observaciones.
Contenido del problema presentado
Cualquier formulación sobre el problema puede emitirse en función de una, dos, tres o mas personas.
Generalmente, los miembros de una familia atribuyen el problema a una sola persona, en tanto que la
tarea del terapeuta consiste en encararlo pensando en mas de una, ya que este enfoque lo capacita al
máximo para lograr el cambio. De ahí que mire el problema desde una perspectiva distinta que la de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


integrantes de la familia, pero no tiene que persuadirlos de que piensen igual que el. Aceptara lo que digan
aparentando conformidad, aunque mentalmente vea el problema bajo un lente distinto.
Lo que debe cambiarse es la situacion, para que el niño pueda conducirse de un modo mas normal.
Mientras escucha la descripción del mas comportamiento del niño, el terapeuta debe preguntarse que
pasa dentro de la situacion total del pequeño para que este se comporte asi.
Como no hay dos familias iguales, el terapeuta debe adecuar su actuación a cada caso particular.
La etapa de interaccion
Para averiguar cual es el problema se procede en dos etapas. La primera consiste en recabar la opinión de
todos los presentes, lo que obliga al terapeuta a manejar directamente la conversación. La segunda es
hacer que todos los miembros de la familia dialoguen entre si sobre el problema, y aquí el terapeuta debe
dejar de ser el centro de la conversación; en vez de erigirse en interlocutor de cada integrante del grupo
procurara que esos se trencen cada vez mas en el debate, lo cual suele ocurrir de un modo natural, ya que
al expresar sus opiniones habran surgido discrepancias. El terapeuta continuara conduciendo la entrevista,

OM
pero ahora deberá iniciar la etapa de interaccion en la que pasara a un segundo plano, estimulando a los
miembros de la familia a conversar entre si en torno a esas discrepancias. Si ellos tratan de seguir
dirigiéndose a el, deberá reintegrarlos al dialogo familiar. Tal vez convenga acercarlos físicamente para esta
charla.
El terapeuta estará siempre atento a las conversaciones entre dos personas, para introducir un tercer
interlocutor. En ultima instancia, todos deben hablarse mutuamente.

.C
Definición de los cambios deseados
Al concluir la etapa de interaccion, se habran aclarado muchas cuestiones familiares. A esta altura de la
entrevista es; importante obtener del grupo una formulación suficientemente clara de los cambios que
(incluyendo al niño problema) quieren alcanzar mediante la terapia. Este proceso contribuye a que todos
DD
centren su atención en las cuestiones importantes, y sirve de punto de partida para fijas las metas de la
terapia.
La terapia es mas eficaz si se centra la atención en el síntoma y en la persona problema. Claro que a veces
tropezamos con situaciones insolitas, que nos tientan a desviarnos de esa mira.
Conclusión de la entrevista
LA

La primera entrevista debe concluir con la concertación de una nueva cita, lo cual puede plantear varias
cuestiones. Quiza se haya advertido durante la sesión que la presencia de algún otro miembro de la familia
es esencial para la terapia. Esta persona puede ser una abuela que viva fuera del hogar, o un conyuge
separado o divorciado pero que aunesta profundamente involucrado en el problema. En el proceso de
conclusión de la entrevista entra en juego, justamente, convenir la asistencia de esa persona y discutir la
FI

manera de hacerla concurrir.


Algunos terapeutas de orientación directiva son lo bastante hábiles y expertos como para tener pensada
una directiva al termino de la primera sesión, la que pueden proponer como tarea para el hogar, que la
familia deberá cumplir entre una sesión y otra.


TIPOS DE DIRECTIVAS.
1) DIRECTIVAS DIRECTAS.- Aquellas que se piden con el propósito de que se cumplan
• Ordenar a alguien que deje de hacer algo.- Se sugiere que vaya acompañada de otros mensajes, repetirla
en varias ocasiones durante la sesión, magnificarla y/o pedir ayuda a los involucrados para que sea
cumplida.
• Pedirle que haga algo diferente.- Da la oportunidad de crear nuevo hábitos.
2) DIRECTIVAS INDIRECTAS.- Conformadas por las tareas paradójicas. Se emplean cuando las familias
rechazan todas aquellas tentativas de solución que les son ofrecidas. Marcadas con el propósito de que no
se cumplan y se cambie por la vía de la rebelión
• Tareas paradójicas.- pedirle a toda la familia que permanezca igual, que no cambie, o, se le pide sólo a
una parte de la familia que no cambie.
• Ordalías.- Hacer que a una persona le resulte más difícil tener un síntoma que abandonarlo; esto debe
ser algo que la persona pueda ejecutar, no ponga objeción y no le cause daño.
Modelo Estructural
Minuchin - Familias y terapia familiar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


I Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de familia: un cuerpo de teoría y técnicas que estudian el individuo en su contexto
social. La terapia basada en este marco de referencia intenta modificar la organización de la familia.
Cuando se transforma la estructura del grupo familiar, se modifican consecuentemente las posiciones de
los miembros en ese grupo. Como resultado de ello, se modifican las experiencias de cada individuo.
La teoría de la terapia de familias se basa en el hecho de que el hombre no es un ser aislado, sino un
miembro activo y reactivo de grupos sociales. Lo que experimenta como real depende de elementos tanto
internos como externos. La experiencia del hombre es determinada por su interaccion con el medio.
Decir que el hombre es influido por el contexto social, sobre el cual también influye, puede parecer obvio.
El concepto, sin duda, no es nuevo; ya Homero lo conocía. Pero el hecho de basar las técnicas de salud
mental en este concepto, constituye un nuevo enfoque.
EL HOMBRE EN SU CONTEXTO
El contexto influye directamente sobre el proceso interno de la mente.

OM
Una mente humana se desarrolla a medida que el cerebro procesa y almacena los multiples potenciales
estimulados tanto interna como externamente.
La familia constituye un factor sumamente significativo en este proceso.
EL ASIENTO DE LA PATOLOGIA
La patología puede ubicarse en el interior del paciente, en su contexto social o en el feedback entre ambos.
La frontera artificial es confusa y, por lo tanto, el enfoque de la patología debe modificarse. La terapia

.C
orientada desde este punto de vista se basa en tres axiomas. El primer lugar, la vida psíquica de un
individuo no es exclusivamente un proceso interno. El segundo axioma que subyace a este tipo de terapia
es el de que las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la producción de cambios en la
conducta y los procesos psíquicos internos de los miembros de ese sistema. El tercer axioma es que
DD
cuando un terapeuta trabaja con un paciente o con la familia de un paciente, su conducta se incluye en ese
contexto.
Estas tres consideraciones –la de que el contexto afecta los procesos internos, la de que las modificaciones
del contexto producen cambios en el individuo y la de que la conducta del terapeuta es significativa en este
cambio- siempre han formado parte del sentido común básico de la terapia.
LA

EL OBJETIVO DE LA TERAPIA
La terapia estructural de familia es una terapia de acción. La herramienta de esta terapia consiste en
modificar el presente, no en explorar e interpretar el pasado.
El objetivo de las intervenciones en el presente es el sistema familiar. El terapeuta se asocia a este sistema
y utiliza a su persona para transformarlo. Al cambiar la posición de los miembros del sistema, cambia sus
FI

experiencias subjetivas.
Con este objetivo, el terapeuta confía en algunas propiedades del sistema. En primer lugar, una
transformación de su estructura permitirá al menos alguna posibilidad de cambio. En segundo lugar, el
sistema de la familia esta organizado sobre la base del apoyo, regulación, alimentación y socialización de


sus miembros. Por lo tanto, el terapeuta se une a la familia no para educarla o socializarla, sino, mas bien,
para reparar o modificar su funcionamiento para que esta pueda desarrollar estas tareas con mayor
eficacia. En tercer lugar, el sistema de la familia será mantenido en su ausencia por los mecanismos de
autorregulación de esta. En otras palabras, un a vez que se ha producido un cambio, la familia lo
preservara, proveyendo una matriz diferente y modificando el feedback que continuamente califica o
valida las experiencias de sus miembros.
III Un modelo familiar
La familia siempre ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad. Se ha hecho cargo y ha
abandonado las funciones de proteger y socializar a sus miembros como respuesta a las necesidades de la
cultura. En ese sentido, las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos. Uno es interno –la
protección psico-social de sus miembros; el otro es externo –la acomodación a una cultura y la transmisión
de esa cultura.
LA MATRIZ DE LA IDENTIDAD
En todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un sentimiento de identidad independiente. La
experiencia humana de identidad posee dos elementos; un sentimiento de identidad y un sentido de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


separación. El laboratorio en el que estos ingredientes se mezclan y se proveen, es la familia, la matriz de la
identidad.
En los procesos precoces de socialización, las familias moldean y programan la conducta del niño y el
sentido de la identidad.
El sentido de separación y de individuación se logra a través de la participación en diferentes subsistemas
familiares en diferentes contextos familiares, al igual que a través de la participación en grupos
extrafamiliares.
El sentido de identidad de cada individuo es influido por su sentido de pertenencia a diferentes grupos. Los
componentes del sentido de identidad de un individuo se modifican y permanecen constantes.
Aunque la familia es la matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros, también debe acomodarse a la
sociedad y garantizar alguna continuidad a su cultura.
Todo estudio de la familia debe incluir su complementariedad con la sociedad.
Los cambios siempre se orientan desde la sociedad hacia la familia, nunca desde la unidad mas pequeña a

OM
la mayor.
El terapeuta debe disponer de un esquema conceptual del funcionamiento familiar que lo ayude a analizar
a una familia. Un esquema basado en la concepción de la familia como un sistema que opera dentro de
contextos sociales específicos, tiene tres componentes. En primer lugar, la estructura de una familia es la
de un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación. En segundo lugar, la familia muestra un
desarrollo desplazándose a través de un cierto numero de etapas que exigen una reestructuración. En

.C
tercer lugar, la familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal que mantiene una
continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial de cada miembro.
ESTRUCTURA FAMILIAR
La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que
DD
interactúan los miembros de una familia. Una familia es un sistema que opera a través de pautas
transaccionales. Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de que manera, cuando y con quien
relacionarse, y estas pautas apuntalan el sistema. Las operaciones repetidas constituyen una pauta
transaccional.
Las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de la familia.
LA

El sistema se mantiene a si mismo. Ofrece resistencias al cambio masalla de cierto nivel y conserva las
pautas preferidas durante tanto tiempo como puede hacerlo. En el interior del sistema existen pautas
alternativas. Pero toda desviación que va masalla del umbral de tolerancia del sistema excita mecanismos
que restablecen el nivel habitual.
Sin embargo, la estructura familiar debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias cambian.
FI

El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas. Los individuos son
subsistemas en el interior de una familia. Los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo,
interés o función.
Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los


que aprende habilidades diferenciadas.


Limites: Los limites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quienes participan, y de
que manera.
Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los limites de los subsistemas deben ser claros.
La claridad de los limites en el interior de una familia constituye un parámetro útil para la evaluación de su
funcionamiento. Algunas familia se vuelcan hacia si mismas para desarrollar su propio microcosmos, con
un incremento consecuente de comunicación y de preocupación entre los miembros de la familia. Como
producto de ello, la distancia disminuye y los limites de esfuman. La diferenciación del sistema familiar se
hace difusa. Un sistema de ese tipo puede sobrecargarse y carecer de los recursos necesarios para
adaptarse y cambiar bajo circunstancias de stress. Otras familias se desarrollan con limites muy rigidos. La
comunicación entre los subsistemas es dificil, y las funciones protectoras de la familia se ven asi
perjudicadas. Estos dos extremos del funcionamiento de los limites son designados como aglutinamiento y
desligamiento. La mayor parte de las familias se incluyen dentro del amplio espectro normal.
Las operaciones en los extremos señalan áreas de posible patología.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ambos tipos de relacion provocan problemas familiares cuando se ponen en marcha mecanismo
adaptativos. La familia aglutinada responde a toda variación en relacion con lo habitual con una excesiva
rapidez e intensidad. La familia desligada tiende a no responder cuando es necesario hacerlo. A menudo,
un terapeuta opera como un delineador de limites, que clarifica los limites difusos y abre los limites
excesivamente rigidos.
ADAPTACION DE LA FAMILIA
Una familia se encuentra sometida a presión interna originada en la evolución de sus propios miembros y
subsistemas y a la presión exterior originada en los requerimientos para acomodarse a las instituciones
sociales significativas que influyen sobre los miembros familiares. La respuesta a estos requerimientos,
tanto internos como externos, exige una transformación constante de la posición de los miembros de la
familia en sus relaciones mutuas, para que puedan crecer mientras el sistema familiar conserva su
continuidad.
En este proceso de cambio y de continuidad las dificultades para acomodarse a las nuevas situaciones son

OM
inevitables. Un numero mucho mayor de familias que se incorporan a la terapia deberían ser consideradas
y tratadas como familias corrientes en situaciones transicionales, que enfrentan las dificultades de
acomodacion a nuevas circunstancias. La etiqueta de patología debe reservarse a las familias que frente a
esas tensiones incrementan la rigidez de sus pautas y limites transaccionales y evitan o resisten toda
exploración de variantes. En las familias corrientes, el terapeuta confía en la motivación de la familia como
el camino para la transformación. En las familias patológicas, el terapeuta debe convertirse en actor del

.C
drama familiar, incorporándose a las coaliciones existentes para modificar el sistema y desarrollar un nivel
diferente de homeostasis.
El stress sobre un sistema familiar puede originarse en cuatro fuentes.
1. Contacto stressante de un miembro con fuerzas extrafamiliaes.
DD
2. Contacto stressante de la familia en su totalidad con fuerzas extrafamiliares.
3. Stress en los momentos transicionales de la familia.
4. Stress referentes a problemas de idiosincrasia.
Escuela de Milán
Introduccion
LA

La apacible revolución de Milan:En 1968, año en que fallecio Jackson, las ideas del grupo de Bateson
cruzaron el océano y arraigaron en tierra italiana. Mara SelviniPalazzoli, analista de niño, había estado
trabajando durante muchos años con niños anoréxicos. Decepcionada por sus resultados e impresionada
por la literatura sobre terapia familiar que le llagaba de Palo Alto, decidio descartar todos los elementos de
pensamiento psiquiátrico y adoptar una orientación puramente sistémica.
FI

En aquel año clave, Palazzoli organizo el Instituto de Estudios Familiares en Milan. Despues de un proceso
inicial de selección, el grupo se redujo para abarcar solo cuatro psiquiatras: Luigi Boscolo, GiulianaPrata,
Gianfranco Cecchin y la propia Selvini. Este grupo, trabajando unido durante mas de diez años, creo un
enfoque de sistemas familiares.


Trabajan en dos parejas, con una mujer y un hombre terapeuta en la habitación con la familia, y un
hombre y una mujer tras una pantalla por la que solo se puede ver de un solo lado. Periodicamente, los
observadores puede llamar a uno de los terapeutas fuera de la habitación para ofrecerle una sugestion o
pedirle mayores informes.
La terapia empieza con la primera llamada telefónica, y se presta gran atención a detalles como quien hizo
la llamada, su tono de voz y los intentos por determinar las condiciones del tratamiento. Se requiere que
toda la familia se encuentre presente en una primera sesión.
Las sesiones duran cerca de una hora, y durante ese tiempo el equipo no solo pide información sino que
anota cuidadosamente todas las comunicaciones no verbales. La discusión de equipo se efectua en una
sala especial; al termino de ella, los dos terapeutas se reúnen con la familia para hacerle las
recomendaciones del equipo.
El tratamiento consiste, por lo general, en cerca de diez sesiones, con intervalos de un mes o mas.
Los Asociados de Milan llaman “larga y breve terapia” a ese tratamiento, porque el numero de horas con la
familia es pequeño pero el periodo necesario para la reorganización familiar puede ser muy largo. Cada
sesión se filma de videotape, y se toman notas de cada una.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La contraparadoja: Un enfoque sistémico advierten los Asociados de Milan, exige abandonar conceptos y
comprender que el enemigo al que debe atacar el clínico no es ningún miembro de la familia y ni siquiera
la propia familia malfuncionante, sino lo que ellos llamar el “juego” familiar. Cada persona trata de obtener
un control de las reglas de la familia, mientras niega que lo esta haciendo. A menos que todos se pongan
de acuerdo o bien puedan convenir en las reglas del juego familiar no podrá ganarlo nadie, desde luego, ni
tendrá fin; en un eterno ciclo.
Como tales juegos no son manifiestos, solo podemos inferirlos de las comunicaciones que se efectúan en la
familia.
Fue el genio del equipo de Milan el que invento un método para acabar con tales juegos sin fin. El primer
paso en la terapia seria establecer que juego esta jugando la familia con el terapeuta, aprobar el juego y
fomentarlo. Habitualmente el juego es: He aquí nuestra persona cargante, enferma o mala, hay que
arreglarla y aliviarnos, pero no se nos haga cambiar. El terapeuta sabe que caer en la trampa de tratar de
hacer esto solo producirá su propia caída.

OM
Entonces, la jugada opuesta será pedir al miembro sintomático que continue con el problema, en vez de
tratar de arreglarlo.
El contexto referente: Los Asociados de Milan ven a la familia y al terapeuta como integrados en un
contexto mas general, y toman todo el campo como unidad de tratamiento. Prestan estricta atención a lo
que podría llamarse el “anillo exterior”, el medio de profesionales e instituciones que pueden estar
influyendo poderosamente sobre la familia en su trabajo sobre el paciente.

.C
Cuestionamiento circular: Para dirigir la sesión, los Asociados de Milan recientemente han creado un
formato que se basa en la afirmación de Bateson de que “información es diferencia”, y a la que se refieren
como técnica del cuestionamiento circular. El método parece aumentar considerablemente la cantidad y
calidad de la información que se obtiene en una entrevista. El lema básico es siempre plantear preguntas
DD
que enfoquen una diferencia o definan una relacion.
La importancia de la “neutralidad”: “Neutralidad”, pese a sus implicaciones de no comprometerse, tiene
más que ver con la eficacia en la terapia que con permanecer al margen. El equipo mantiene una actitud
apacible aunque respetuosa durante la entrevista. Los Asociados de Milán están bien conscientes del
poder de las familias para volver impotentes a los terapeutas, y ponen sus técnicas para mantener su
LA

influencia por encima de ninguna otra realización pragmática.


En su forma más sencilla, los Asociados de Milán describen la “neutralidad” como la capacidad de evitar las
alianzas con miembros de la familia, de evitar los juicios, morales, de resistir a todas las trampas y enredos
lineales. Por ejemplo, si después de una sesión ningún miembro puede decir que el terapeuta estuvo de su
parte, la “neutralidad” se ha logrado.
FI

Selvini y Palazzoli - Paradoja y Contraparadoja


Esquizofrenia, entendida no como una enfermedad individual, sino que es una peculiar modalidad
comunicacional, inseparable de las distintas modalidades comunicacionales, que pueden observarse en el
grupo natural en que ésta aparece, la familia.


Capítulo 1
Esta obra da cuenta de la investigación empíricamente realizada para intentar demostrar la validez de
nuestra hipótesis fundamental de partida, basada en los modelos que ofrecen la cibernética y la
pragmática de la comunicación humana: la familia es un sistema autocorrectivo, autogobernado por reglas
que se constituyen en el tiempo a través de ensayos y errores.
Cada grupo natural con historia, en los cuales la familia es fundamental, se forma en cierto lapso mediante
una serie de ensayos, intercambios y retroalimentaciones correctivas, experimentando así sobre lo que
está y lo que no está permitido en la relación, hasta convertirse en una unidad sistemática original que se
sostiene por medio de reglas que le son peculiares. Estas reglas se refieren a los intercambios que se
suceden en un grupo natural.
Siguiendo esta hipótesis se llega a otra: las familias que presentan conductas tradicionalmente
diagnosticadas como “patológicas” en uno o más de sus miembros se rigen por un tipo de relaciones y, por
ende, de normas peculiares de ese tipo de patología, y tantos las conductas-comunicación como las
conductas-respuestas tendrán características tales que permiten mantener las regla y, por lo tanto, las
relaciones patológicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Debido a que las conductas sintomáticas no son otras que las relaciones peculiares mantenidas en el
sistema, no queda otra que la de intentar cambiar las reglas. Los resultados han demostrado que cuando
se logra descubrir y cambiar una regla fundamental, se puede obtener rápidamente la desaparición del
comportamiento patológico.
Por la teoría general de los sistemas sabemos que cada ser viviente se caracteriza por dos funciones
aparentemente contradictorias: la tendencia homeostática y la capacidad de transformación, cuyo
interjuego mantiene al sistema en equilibrio, siempre provisorio, que garantiza su evolución y su
creatividad, sin las cuales no hay vida. En los sistemas patológicos, en cambio aparece la tendencia, cada
vez más rígida, a repetir compulsivamente las soluciones memorizadas al servicio de la homeostasis.
El terapeuta debe ser capaz de considerar a los miembros de la familia como elementos de un circuito de
interacción y sin poder unidireccional alguno sobre el conjunto. Es decir, que la conducta de un miembro
de la familia influye inevitablemente sobre la de otros miembros.
El poder se encuentra en las reglas del juego establecidas en el tipo y en el contexto pragmático de aquellos

OM
que están implicados.
Watzlawick, Beavin y Jackson publicaron en 1967 un libro, “Pragmática de la comunicación humana”. El
aspecto fundamental de esta obra consiste en ofrecernos un instrumento adecuado para el análisis de la
comunicación, que son: la coexistencia, en el hombre, de dos lenguajes, el analógico y el digital; el
concepto de secuencia de la interacción; el concepto de necesidad de definición de la relación y los
distintos niveles verbales y no verbales sobre los que puede darse tal definición; el concepto de posición

.C
simétrica o complementaria en el vinculo; los conceptos fundamentales de paradoja sintomática y
paradoja terapéutica.
Nuestra investigación nos ha demostrado cómo la familia con transacción esquizofrénica sostiene su
propio juego a través de marañas paradojas que involucran a todos los miembros de la familia, marañas
DD
que pueden ser disueltas solo por medio de paradojas terapéuticas ad hoc. Esta nueva epistemología, nos
permite considerar al síntoma como un fenómeno coherente con características interacciónales especificas
del grupo natural en el que aquél se verifica.
Capitulo 2: Modalidad de trabajo en equipo.
El Centro para el Estudio de la Familia inició su actividad en Milán, Italia, en mayo de 1967. La actividad se
LA

desarrolló, durante más de un año, en numerosos obstáculos de carácter práctico.


Por varios motivos, se prefirió construir un Centro completamente independiente de las subvenciones y de
instituciones públicas.
A partir de 1972, las familias comenzaron a afluir en número continuamente creciente.
Como las familias que solicitan terapia deben afrontar un gasto proporcional a sus posibilidades.
FI

Presupone, cierta motivación, salvaguarda la posibilidad de relación y permite a los pacientes una actitud
crítica frente a los terapeutas, quienes cuentan de ese modo con un control útil de los propios errores.
Nuestro actual equipo se constituyó a fines de 1971. Está compuesto por cuatro miembros, autores del
presente volumen, dos hombres y dos mujeres, psiquiatras psicoterapeutas. Tal composición nos permite


emplear una pareja heterosexual en el trabajo terapéutico, normalmente secundada por la pareja de
colegas en la cámara de observación.
La pareja terapeuta heterosexual permite alcanzar un mayor equilibrio fisiológico en la interacción entre
los dos coterapeutas, y entre estos y la familia. A la vez evita que caigamos en las redes de ciertos
estereotipos sobre los dos sexos, de los que los terapeutas participan inevitablemente.
En nuestro trabajo de equipo, las parejas terapéuticas no son fijas sino que se intercambian con cada
nueva familia en diversas combinaciones, siguiendo el criterio único de hacer que cada uno de los
miembros del equipo trabaje siempre durante el mismo número de horas, ya como terapeuta, ya como
observador.
Dado que nuestro primer contacto con la familia se realiza telefónicamente, hemos establecido un horario
especial para estas llamadas, de modo tal que uno de los terapeutas esté disponible para hablar durante
largo rato. Durante el curso de la llamada es posible, observar y anotar un gran número de fenómenos:
peculiaridades de la comunicación, tono de la voz, lamentos, peticiones, intentos inmediatos de
manipulación para obtener la entrevista en determinado día y hora.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Salvo en casos muy especiales consideramos que es erróneo conceder una entrevista de urgencia.
Rechazamos los intentos de algunos padres de obtener una entrevista preliminar en ausencia del paciente
designado, con excepción de los casos de padres de niños muy pequeños o de niños un poco mayores
traumatizados por experiencias psiquiátricas negativas anteriores.
En otros casos, y sobre todo cuando se trata de familias con diagnostico de esquizofrenia, la primera sesión
implica la presencia de todos los que conviven. En las siguientes, serán los terapeutas quienes decidan un
eventual cambio en cuanto a los miembros de un grupo familiar que debe asistir a las sesiones.
El grupo ha de fraccionarse solo en casos verdaderamente excepcionales, esa maniobra es vivida en la
familia como peligrosa y expone a reacciones negativas.
Las sesiones se desarrollan en una habitación equipada para ese fin con numerosos asientos que ocupen
poco espacio, cielo raso aislante y un amplio espejo unidireccional. El micrófono, conectado con el
grabador estereofónico de la sala de observación contigua se coloca en el centro de la lámpara. Se informa
inmediatamente a la familia acerca de nuestra modalidad de trabajo en equipo. Se explica el uso del

OM
micrófono y del espejo unidireccional, detrás del cual, le decimos, se sientan dos colegas que nos ayudan
en nuestra tarea y con quienes nos reunimos para discutir antes de dar por finalizada la sesión.
Cada sesión se desarrolla gradualmente en cinco partes:
I- En la primer parte o presesión los terapeutas se reúnen en quipo para leer la ficha.
II- En la segunda parte o sesión de duración variable, una hora generalmente, los terapeutas conducen el
coloquio con la familia. Los terapeutas solicitan cierto número de informaciones y se interesan no sólo por

.C
los datos concretos sino también por el modo como se suministra tal información, como índice del estilo
interaccionar de la familia.
El comportamiento de los terapeutas tiende a provocar interacciones entre los miembros de la familia, de
quienes se observan las secuencias, los comportmientos verbales, no verbales y las eventuales iniciativas
DD
en reglas secretas. Los terapeutas se abstienen tanto de revelar a la familia los fenómenos observados,
como de emitir valoraciones y juicios. Retienen todo, como guía para la intervención final.
Si los observadores notan que los terapeutas se desconciertan o confunden a causa de las maniobras de la
familia, golpean la puerta y llaman a uno u otro teprapeuta a la cámara de observación donde les
comunican sugerencias y consejos aptos para provocar en ellos reacciones esclarecedoras.
LA

III- En esta tercera parte los terapeutas discuten la sesión y deciden como concluirla.
IV- En la cuarta parte, los terapeutas vuelven para la conclusión de la sesión, que consiste generalmente en
un breve comentario o una prescripción.
Ese comentario y esa prescripción se estudian para que resulten paradójicos.
En caso de continuar un tratamiento psicoterapéutico, se acuerdan los honorarios y se fijan el número de
FI

sesiones (diez sesiones con un intervalo de cerca de un mes).


V- En la quinta parte, después de despedirse de la familia, el equipo se reúne nuevamente para evaluar las
reacciones observadas en el cierre de la sesión, formular previsiones y redactar finalmente un acta de la
sesión, donde se sintetizan sus elementos esenciales.


Este procedimiento exige necesariamente un equipo que funcione, cuyos miembros compartan la estima
reciproca y la disposición para aceptar observaciones y consejos de parte de los colegas.
Capitulo 3: La pareja y la familia con transacción esquizofrénica.
Haley, ha sido el primero en evidenciar el rechazo peculiar en todo miembro de este tipo de familiar tiene
para admitir, tanto ue los otros delimiten su comportamiento (definan la relación), como que él mismo
delimite el comportamiento de los demás.
Esta observación, nos indujo a formular la hipótesis de que este tipo de familia es un grupo natural
regulado en su interior por una simetría llevada a tal punto de exasperación que la hace no declarable y,
por lo tanto, encubierta.
¿Qué hipótesis debemos formular acerca de aquellas reglas instauradas en una pareja que caracterizan a la
interacción como esquizofrénica? Tengamos en cuenta, que vivir juntos implica, inevitablemente, la
estructuración de un sistema de aprendizaje: “como aprender a vivir juntos”.
Debemos tener en cuenta además que cada uno de ellos proviene de un sistema diferente de aprendizaje,
regulado por ciertas soluciones que forma parte de su memoria, sistema que obviamente participará del
juego de la estructuración del nuevo sistema, condicionándolo. Por ende los ensayos y errores que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


constituyen el nuevo sistema de aprendizaje no surgen de la nada, sino que están en relación directa con
las soluciones encontradas mediante los ensayos y errores de los precedentes sistemas de aprendizaje.
“son necesarias al menos tres generaciones para obtener un esquizofrénico”. En esas familias, las
soluciones encontradas a los problemas de “cómo” vivir se manifiestan mediante normas rígidas y
repetitivas.
En la segunda generación, o sea en la segunda pareja, además de las soluciones disfuncionales adoptadas
por la primera generación, se observa otra disfunción: la cautela de exponerse, por miedo al rechazo. Cada
uno partió con el enorme deseo de recibir una confirmación. En estas familias de origen, los padres (la
primera generación), se comportaron como si dar una confirmación fuese un signo de debilidad.
Ambos miembros de la pareja cuando desde los contextos originarios de aprendizaje lleguen a estructurar
un nuevo contexto, cada uno estará inanimado por la misma intención y aun de la misma tensión. Esta vez
lograran definir la relación y finalmente recibir la confirmación. Pero ¿a quién escogen para esta empresa?
A un compañero “difícil”. Es así como cada uno quiere repetir el desafío y como cada uno pretende

OM
triunfar.
La posición de ambos en la relación es simétrica. Cada uno anhela conquistar el control de la definición
relación. Pero cada vez que lo intenta vuelve a sentir el temido fracaso.
En este punto de la hybris (tensión simétrica expresada al punto de no rendirse ante la evidencia, ante la
inminencia misma de la muerte), lejos de redimensionarse, aumenta. Fallar se convierte en algo
insoportable. Es necesario evitarlo como sea, ¿y cómo lograrlo? Descalificando la propia definición de la

.C
relación, rápidamente, antes de que el otro lo haga. Prevenir el golpe insoportable.
Se despliega así el gran juego, se configuran las reglas secretas. El mensaje se hace siempre mas críptico,
para evitar exponerse. Se aprende incluso a evitar las contradicciones lógicas manifiestas, las antinomias
que aparecen muy evidente. Se vuelven expertos en el uso de la paradoja. Es asi como se configura la
DD
panoplia de las maniobras comunicacionales, tan características de las interacciones esquizofrénicas:
descalificación de algunos o todos los componentes del mensaje, tangencialidad, desplazamientos del
tema, amnesias, y por último, la maniobra suprema, la descalificación. Esta definición no es una
confirmación, ni siquiera un rechazo. Es una respuesta críptica, que conlleva sustancialmente el siguiente
mensaje: “no doy cuenta de ti, no estás, no existes”.
LA

La condición en el juego exclusivamente humano de transacción esquizofrénica es que realmente no haya


jamás vencidos ni vencedores de acuerdo con las proposiciones en el vínculo, que son siempre
seudocomplementarias o seudosimétricas. Un juego de este tipo, no puede tener fin. Cada uno se esmera
en provocar al adversario con una serie de tácticas que se irán perfeccionando con el uso.
El doble vínculo es una modalidad apta para trasmitir y mantener un desafío sin alternativas y por lo tanto
FI

sin fin. En el nivel verbal se da una indicación que a continuación, en el nivel casi siempre no verbal será
descalificada. Al mismo tiempo se agrega el mensaje que está prohibido hacer comentarios sobre la
incongruencia de los dos niveles y está prohibido dejar el campo. Tampoco le está permitido desobedecer,
porque no está claro cuál es la verdadera indicación sobre la cual debe revelarse.


Capitulo 7: La connotación positiva.


Connotación positiva surgió de la necesidad de llegar, a una intervención terapéutica paradójica: la
prescripción del síntoma del paciente designado.
De ahí el peligro de usar el modelo lineal-causal, al recurrir a una puntuación arbitraria: correlacionar el
síntoma con tales comportamientos sintomáticos según un nexo causal.
El acceso al modelo sistémico nos resultaba solo posible si connotábamos positivamente tanto los
síntomas del paciente designado como los comportamientos sintomáticos de los otros miembros diciendo,
por ejemplo, que todos los comportamientos observables aparecen inspirados por el común deseo de
mantener la unión y la cohesión del grupo familiar. De tal modo, los terapeutas ponen a todos los
miembros en un mismo nivel y evitan alianzas o escisiones en subgrupos que constituyen el alimento
cotidiano de la discusión familiar.
La función primaria de la connotación positiva de todos los comportamientos observados en el grupo
aparece como la que puede facilitar a los terapeutas el acceso al modelo sistémico.
Todo sistema viviente comporta tres caracteres fundamentales:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Totalidad: el sistema es ampliamente independiente de las características individuales de los elementos
que lo componen.
b) Capacidad autocorrectiva y por lo tanto tendencia homeostática.
c) Capacidad de transformación.
El equilibrio es incompatible con la vida y con el aprendizaje: el progreso, aún siendo mínimo, es un
elemento indispensable de todos los sistemas biológicos.
Los terapeutas no hacen distinción alguna entre el “síntoma” del paciente designado y los
comportamientos “sintomáticos”, o sea la modalidad peculiar de comunicación compartida por todos los
miembros de la familia.
En ese momento los terapeutas “saben” una sola cosa: que todos los miembros de la familia se oponen a
cualquier cambio que resulte peligroso para su “ideal homeostático” y que, por lo tanto, es necesarios
aliarse a tal ideal (por el momento, naturalmente).
Aquí es cuando los terapeutas deben hacer exactamente lo contrario de lo que hace la familia. Ignoran

OM
deliberadamente el aspecto alusivo y amenazador del síntoma en el sentido de protesta y de invocación al
cambio. Solamente subrayan y confirman el aspecto homeostático.
Del mismo modo confirma los comportamientos de los otros miembros de la familia tendientes al mismo
objetivo: la estabilidad y la cohesión del grupo.
La connotación positiva tiene 2 funciones terapéuticas importantes e interdependientes:
a) Definir claramente la relación sin peligro de recibir una descalificación.

.C
b) La definición debe ser de un tipo de contexto, en cuanto terapéutico.
La connotación positiva nos permite:
1) Situar a todos los miembros de una familia en un mismo plano en cuanto complementarios en relación
con el sistema, sin connotarlo, como moralista, evitando así trazar líneas arbitrarias de demarcación entre
DD
unos y otros.
2) Acceder al sistema mediante la confirmación de su línea homeostática.
3) Ser aceptados en el sistema como miembros de pleno derecho, en cuanto animados de la misma
intencionalidad.
4) Connotar positivamente la tendencia homeostática para provocar, paradójicamente, la capacidad de
LA

transformación.
5) Definir claramente la relación en el vínculo familiar-terapeuta.
6) Definir el contexto como terapéutico.

Aspectos del constructivismo radical


FI

Ernst von Glasersfeld


El constructivismo radical no niega una “realidad” ontológica, meramente le niega al experimentador
humano la posibilidad de obtener una verdadera representación de ella.
El aspecto revolucionario del enfoque constructivista de la comunicación es que modifica drasticamernte el


concepto de comprensión. Ya no puede sostenerse que el significado de las palabras debe ser
“compartido” por todos los usuarios de un lenguaje porque estos significados se derivan en entidades fijas
y externas. No es asi. Cada usuario del lenguaje, de hecho, los ha abstraído de su propio mundo
experiencial. Cuanto mas, existe una relacion de ajuste o compatibilidad entre los significados que los
individuos atribuyen a una expresión dada. Desde el punto de vista constructivista, esto debe ser asi,
porque la comprensión de lo que otros hablantes quieren significar con lo que dicen no puede explicarse
mediante el supuesto de que hemos conseguido reproducir estructuras conceptuales idénticas en cada
cabeza. Nuestra sensación de haber comprendido surge de la conclusión de que nuestra interpretación de
sus palabras y oraciones parece compatible con el modelo de su pensamiento y actuación que hemos
construido en el curso de nuestras interacciones con ellos.
En resumen, nuestro conocimiento del lenguaje y nuestro conocimiento de los otros no es, en esencia,
diferente de nuestro conocimiento del mundo. Todo lo que llamamos “conocimiento”, sea sensoriomotriz
o conceptual, es el resultado de nuestra propia reflexión y abstracción a partir de lo que percibimos y
concebimos. Asi, si se adopta la orientación constructivista, se pierde la motivación por la búsqueda de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Verdad ontológica. A cambio se obtiene una teoría relativamente consistente del conocimiento que hace
que el mundo que experimentamos concretamente sea mucho mas fácil de comprender.

WATZLAWICK

Teoría de la comunicación humana

Introducción
Estudiar una conducta aislada del contexto es hacer un estudio deductivo de la mente, cuando lo correcto
es ver también el contexto, o sea las relaciones observables con las demás personas. El vehículo de estas
relaciones observables es la comunicación.

La comunicación puede estudiarse desde tres puntos de vista:

OM
a) Sintáctico: cómo se comunican, cual es la secuencia u orden de los mensajes. Abarca los problemas
relativos a transmitir información.
b) Semántica: qué significados comparten acerca de lo que dicen.
c) Pragmático: cómo influye la comunicación en sus conductas concretas.
Si bien es posible efectuar una separación conceptual clara entre estas tres áreas, ellas son
interdependientes.

.C
En este libro se estudia especialmente este último aspecto. Particularmente, interesará saber cómo influye
la conducta de una persona sobre la otra cuando ambos se comunican (relación emisor/receptor)

Conclusiones
DD
A) Caja negra: la mente debe estudiarse en relación con su entorno, con las demás mentes
(comunicación) más que plantear hipótesis imposibles de verificar acerca de su funcionamiento interno o
intrapsíquico. Así un síntoma es una forma de entrada a un sistema familiar y no la expresión de conflictos
intrapsíquicos.
B) Conciencia e inconciencia: no importa tanto si el intercambio de información entre dos mentes es
LA

conciente o inconciente, sino que importa más cómo la consideran los comunicantes; sí deliberada y
conciente o accidental e inconciente.
C) Presente vs pasado: si bien la conducta depende de la experiencia previa, lo que A dice a B sobre su
pasado está siempre ligado a la relación actual entre A y B, y también determinado por ella.
D) Efecto vs causa: interesa más el efecto de la conducta sobre los demás que sus causas. Se debe
FI

entender al síntoma como una regla de juego interaccional entre dos personas. En el síntoma interesa más
el para qué, que el por qué.
E) Circularidad de las pautas de comunicación: en la interacción comunicacional hay una causalidad
circular. Los comunicantes rara vez se percatan de esta circularidad.


F) Relatividad de lo normal a lo anormal: normalidad o anormalidad dependen de la situación


interpersonal de la persona y de la perspectiva subjetiva del observador, y por tanto puede variar de un
instante a otro.
Los axiomas de la comunicación humana

AXIOMA 1: No es posible no comunicarse


El permanecer silencioso sin hacer ni decir nada, también es estar comunicándose. De igual modo el estar
solos y comunicarnos con nosotros mismos también es comunicación: una comunicación interna,
intrapersonal, pero comunicación al fin. El sueño puede ser considerado, también, comunicación
intrapersonal.

AXIOMA 2: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el
segundo clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En primer lugar: una comunicación no solo transmite información (aspectos de contenido), sino que
también impone conductas (aspectos relacionales). Tiene respectivamente, un aspecto referencial y otro
conativo.
En segundo lugar: el aspecto relacional clasifica al aspecto de contenido o, lo que es lo mismo, lo relacional
es `metacomunicación´ mientras que lo informativo es simplemente `comunicación´.
Metacomunicarse; hablar sobre la propia comunicación. El aspecto de contenido es comunicación a secas,
mientras que el aspecto relacional ya es metacomunicación, aunque en sentido amplio ambos niveles son
comunicación.

AXIOMA 3: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación


entre los comunicantes
Afirma que la comunicación consiste en una serie de mensajes intercambiados mutuamente y que se
influyen entre sí, afirmándose además que este rasgo permite ver qué tipo de relación se da entre dos

OM
personas, ya que una cosa es si la serie es finita, o si es infinita. Hay parejas que efectivamente, pueden
estar diciéndose lo mismo durante años y no poder salir de allí, porque continuamente están repitiendo el
mismo intercambio de mensajes.
La psicoterapia, precisamente, busca romper esa cadena infinita tratando de que marido y mujer empiecen
a `metacomunicarse´, es decir que empiecen a hablar acerca de sus mismas idas y venidas verbales tan
aburridas como estériles.

.C
AXIOMA 4: Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital
cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada
en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica adecuada en el campo
DD
de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para
la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
Sostiene que los seres humanos se comunican recurriendo a dos lenguajes distintos: el lenguaje `digital´ y
el lenguaje `analógico´. El hombre es la única criatura que utiliza ambos lenguajes cuando se comunica con
sus semejantes.
LA

En una primera aproximación, comunicación digital es comunicación verbal, y comunicación analógica es


comunicación no verbal.
En una comunicación cara a cara, o sea donde ambos interlocutores se están viendo, siempre la
comunicación tiene el comportamiento digital y el analógico: digital porque hablan, y analógico porque
gesticulan, o ponen tal `cara´, o adoptan determinada postura. Tales muecas o gestos también transmiten
FI

información, al igual que las palabras.


Si el lenguaje digital informa mejor sobre el contenido y el analógico sobre la relación, es porque entre
ambos lenguajes hay ciertas diferencias estructurales. Ventaja del lenguaje analógico: comunica un sentido
rápidamente. Esto es lo que afirma este cuarto axioma cuando dice que el lenguaje analógico tiene una


`semántica´ más adecuada para definir relaciones (`semántica´ quiere decir significado, sentido). El
lenguaje digital se presta mucho mejor para esto, porque tiene una `sintaxis´ poderosa. Esto significa que la
posibilidad de poder articular de mil formas distintas las palabras y las letras, hacen que puedan
transmitirse significados muy sutiles o muy abstractos. La complejidad de las articulaciones sintácticas
(`sintaxis´ significa relación entre unidades lingüísticas, sean letras o palabras) permite que seamos más
exactos, más precisos e inequívocos. En cambio el lenguaje analógico tiene el problema de la ambigüedad.

AXIOMA 5: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según están
basados en la igualdad o en la diferencia.
Este se funda sobre el concepto de `cismogénesis´, de G. Bateson; es un proceso que muestra cómo van
cambiando las conductas de las personas a medida que van interactuando cada vez más.
Cuando dos personas se comunican pueden establecerse entre ellas dos tipos de relación:
a) Simétrica: si está basada en la igualdad, o
b) Complementaria: Si está basada en la diferencia, por lo tanto hay dos posiciones distintas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ambas deben existir normalmente en cualquier relación, en diferentes momentos o en diferentes
contextos. De hecho, cada patrón puede estabilizar al otro, a modo de compensación homeostática, cosa
que es lo que se busca precisamente en la terapia

La organización de la interacción humana

1. La interacción como sistema


La interacción es un sistema, llamado sistema interaccional. En la definición de sistema entran en juego
tres cosas: objetos, atributos y relaciones, y decimos que un sistema es un “conjunto de objetos, así como
de relaciones entre los objetos y entre sus atributos”.
- Los objetos pueden ser seres humanos individuales, grupos, naciones, etc.
- Los atributos son las propiedades de los objetos. En este contexto consideramos relevante la conducta
comunicacional: veremos a los objetos como personas que se comunican con otras personas.

OM
- Las relaciones son los vínculos establecidos entre los individuos, cuya naturaleza se define cuando se
comunican entre sí.

Sistema interaccional: Una familia es un sistema interaccional, porque entre sus miembros se
intercambian mensajes que definen sus mutuas relaciones.
Postulamos que un sistema se compone a su vez de sub-sistemas, y a su vez está incluido en un sistema

.C
más amplio llamado medio. Es posible hablar de una jerarquía de sistemas donde unos se incluyen en otros
más amplios, y donde cada uno tiene una autonomía relativa.
Autonomía relativa: significa que cualquier sistema sufre o puede sufrir la influencia de los otros sistemas
y a su vez influye a estos. Tal es una forma de definir a los sistemas abiertos, los que quedan definidos
DD
como aquellos que intercambian materiales, energía o información con su medio.

2. Propiedades de los sistemas abiertos


1) TOTALIDAD: un sistema se comporta como un todo inseparable y coherente, lo cual significa que
cualquier cambio en una de sus partes, provoca un cambio en las demás y en el sistema total. Aunque solo
LA

una parte se vea afectada, el sistema reaccionará como un todo, en forma conjunta.
El principio de totalidad afirma que un sistema es más que suma de sus partes (no sumatividad), e implica
que la relación entre las partes es circular, no unilateral. La relación circular implica que ambos elementos
se influyen mutuamente, y esto apunta a otra propiedad de los sistemas abiertos: la retroalimentación.
2) RETROALIMENTACIÓN: la retroalimentación y la circulaidad constituyen el modelo causal adecuado
FI

para una teoría de los sistemas interaccionales.


3) EQUIFINALIDAD: Este principio sostiene que los resultados no están determinados tanto por las
condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. Es decir, la conducta
equifinal de los sistemas abiertos está basada en su independencia respecto de las condiciones iniciales.


Idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la


organización.

3. Sistemas interaccionales estables


Cuando consideramos un sistema interaccional donde interactúan personas, este sistema puede ser: a) un
conjunto de personas que se encuentran casualmente por primera vez, donde se conocen poco y nada
entre sí, y b) un conjunto de personas que lleva ya tiempo formado y donde todos se conocen y tienen
ciertas reglas de interacción establecidas. En este último caso hablamos de “relaciones estables”,
entendiendo no sólo las que son importantes para los miembros si no también duraderas y de alguna
forma, predecibles. Las interacciones se realizan en el contexto de una red consolidada naturalmente a
través del tiempo, y al sistema así construido lo llamamos un “sistema de estado constante” o un “sistema
interaccional estable”.

4. La familia como sistema

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si la familia es un sistema abierto estable entonces, deben poder aplicárseles ciertos principios o
propiedades inherentes a ese tipo de sistemas.
1) Totalidad: cualquier cambio, favorable o no, en el miembro de la familia identificado como paciente,
influirá por lo común sobre los demás miembros, afectando su salud psíquica, social o incluso física.
2) No sumatividad: el análisis de una familia no es lo mismo que la suma de los análisis de sus miembros
individuales, pues se establecen ciertos patrones interaccionales que trascienden lo individual. Muchas
“cualidades individuales”, sobre todo los síntomas, suelen ser características del sistema, no del individuo.
3) Retroalimentación y homeostasis: como sistema interaccional estable que es, la familia tiende a
perpetuar los modos de relación entre sus miembros. La familia manifiesta una serie de conductas que
tienden a hacer recuperar al sistema el equilibrio perdido (homeostasis familiar).
Retroalimentación negativa: busca minimizar los cambios manteniendo a toda costa la homeostasis.
Retroalimentación positiva: en vez de restablecer un equilibrio se busca el cambio.
4) Calibración y funciones escalonadas:

OM
Calibración: Regulación del sistema a partir de reglas.
Función escalonada: Cambio en la calibración de un sistema.
El proceso terapéutico estaría encaminado a lograr que la familia pueda recalibrar su termostato, es decir,
instrumentar una función escalonada que le permita pasar a un nuevo equilibrio y no volver siempre al
estado anterior.
Terapia Narrativa

.C
White - Medios narrativos para fines terapêuticos
Fue a través de los escritos de Bateson como llegue a conocer el método interpretativo.
Bateson argumentaba que para nosotros no es posible conocer la realidad objetiva. Afirma que la
comprensión que tenemos de un hecho, o el significado que le atribuimos, esta determinada y restringida
DD
por su contexto receptor; es decir, por la red de premisas y supuestos que constituyen nuestros mapas del
mundo.
Con respecto a la terapia familia –que es nuestra área de interés especial- el método interpretativo, en vez
de proponer que cierta estructura subyacente o disfunción de la familia determina el comportamiento y las
interacciones de sus miembros, sostendría que es el significado que los miembros atribuyen a los hechos lo
LA

que determina su comportamiento. Asi, desde hace algún tiempo me intereso por como las personas
organizan sus vidas alrededor de ciertos significados y como, al hacerlo, contribuyen inadvertidamente a la
supervivencia y a la carrera del problema. Y a diferencia de ciertos teóricos de la terapia familiar, en vez de
considerar que el problema es de algún modo requerido por las personas o por el sistema, me intereso por
las exigencias del problema para su supervivencia, y por el efecto que tienen esas exigencias sobre las vidas
FI

y las relaciones de las personas.


LA ANALOGIA DEL TEXTO
Los expertos en ciencias sociales llegaron a la conclusión de que no podemos tener un conocimiento
directo del mundo, y que todo lo que las personas saben de la vida lo saben a través de la experiencia


vivida.
En su esfuerzo de dar un sentido a su vida, las personas se enfrentan con la tarea de organizar su
experiencia de los acontecimientos en secuencias temporales, a fin de obtener un relato coherente de si
mismas y del mundo que las rodea. Las experiencias especificas de sucesos del pasado y del presente, y
aquellas que se prevé ocurrirán en el futuro, deben estar conectadas entre si en una secuencia lineal, para
que la narración pueda desarrollarse. Se puede decir que esta narración es un relato, o una autonarracion.
La estructuración de una narración requiere la utilizacion de un proceso de selección por medio del cual
dejamos de lado, de entre el conjunto de los hechos de nuestra experiencia, aquellos que no encajan en
los relatos dominantes que nosotros y los demás desarrollamos acerca de nosotros mismos. Asi, a lo largo
del tiempo y por necesidad, gran parte de nuestro bagaje de experiencias vividas queda sin relatar y nunca
es contado o expresado.
LA ANALOGIA DEL TEXTO Y LA TERAPIA
Se ha insistido en la idea de que las personas son ricas en experiencia vivida, que solo una fracción de esta
experiencia puede relatarse y expresarse en un determinado momento, y en que una gran parte de la
experiencia vivida queda inevitablemente fuera del relato dominante acerca de las vidas y las relaciones de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las personas. Estos aspectos de la experiencia vivida que quedan fuera del relato dominante constituyen
una fuente, llena de riqueza y fertilidad, para la generación o regeneración de relatos alternativos.
He llamado a aquellos aspectos de la experiencia vivida que caen fuera del relato dominante,
acontecimientos extraordinarios. Los cuales incluyen toda la gama de sucesos, sentimientos, intenciones,
pensamientos, acciones, etc. que tienen una localización histórica, presente o futura, y que el relato
dominante no puede incorporar.
El descubrimiento de acontecimientos extraordinarios, y la externalización del problema, pueden
fortalecerse después instando a ls personas a describir su influencia, y la influencia de sus relaciones con
los otros, sobre la vida del problema.
Una vez identificados los acontecimientos extraordinarios, se puede invitar a las personas a atribuirles
significados. Para que esta asignación de significado pueda realizarse, es necesario que los acontecimientos
extraordinarios se organicen en un relato alternativo. Y en este proceso el imaginar desempeña un papel
muy importante. Al considerar la terapia como un contexto para la reescritura de las vidas y las relaciones,

OM
he propuesto una terapia de merito literario.
LA NARRACION DOMINANTE COMO CONOCIMIENTO DOMINANTE Y UNIDAD DE PODER
Por lo general se afirma que el poder es represivo en su acción y en sus efectos, y negativo en fuerza y
carácter. Se dice del poder que descalifica, limita, niega y contiene. Sin embargo, Foucault sostiene que
nosotros experimentamos sobre todo los efectos positivos y constitutivos del poder, que estamos sujetos
al poder por medio de verdades normalizadoras que configuran nuestras vidas y nuestras relaciones. Estas

.C
verdades, a su vez, se construyen o producen en el funcionamiento del poder.
Foucault no hace referencia a lo positivo en el sentido usual, es decir, a lo positivo como algo deseable o
beneficioso. Se refiere mas bien a que el poder es constitutivo o determinante de las vidas de las personas.
En vez de afirmar que esta forma de poder reprime, Foucault sostiene que subyuga. Forja a las personas
DD
como cuerpos dóciles y las hace participar en actividades que apoyan la proliferación de conocimientos
globales y unitarios, asi como también las técnicas del poder.
Al considerar la dimensión constitutiva del poder, Foucault llega a la conclusión de que poder y
conocimiento son inseparables. Es evidente que un dominio de conocimiento es un dominio de poder, y un
dominio de poder es un dominio de conocimiento.
LA

Sostiene que todos nosotros actuamos coherentemente dentro y a través de un determinado campo de
poder/conocimiento.
RELATOS ALTERNATIVOS Y DISCURSOS CULTURALMENTE DISPONIBLES
¿Cuáles son las implicaciones practicas para la terapia?
En la exposición de la analogía del texto se ha sostenido que el significado se consigue a través de la
FI

estructuración de la experiencia en relatos, y que la representación de esos relatos es constitutiva de las


vidas y las relaciones. Como esta narración de la experiencia depende del lenguaje, al aceptar esta premisa
estamos también proponiendo la idea de que asignamos significado a nuestra experiencia y constituimos
nuestras vidas y relaciones a través del lenguaje. Al usar el lenguaje no estamos comprometiéndonos en


una actividad neutral. Existe una reserva de discursos culturalmente asequibles que se consideran
apropiados y relevantes para la expresión o representación de determinados aspectos de la experiencia.
Asi, nuestra comprensión de nuestra experiencia vivida, incluida la que conocemos como
autocomprension, esta mediatizada por el lenguaje.
Ahora bien, ¿Cómo modifica esto nuestra visión general de la experiencia que una persona tiene de un
problema? Según esa visión general las personas experimentan problemas –que con frecuencias llevan a la
terapia- cuando las narraciones en las que cuentan su experiencia y/o en las que su experiencia es narrada
por otros, no representan suficientemente su experiencia vivida y, en estas circunstancias, habrá aspectos
significativos de sus vivencias que contradigan esta narración dominante.
La extenalizacion del problema ayuda a las personas a identificar los conocimientos unitarios y los
discursos de verdad que las están sometiendo, y a liberarse de ellos. A través de este proceso de
extenalizacion, las personas adoptan una perspectiva reflexiva respecto de sus vidas, y pueden considerar
nuevas opciones para cuestionar las verdades que experimentan como definidoras y especificadoras de
ellas mismas y de sus relaciones.
LA EXTERNALIZACION DEL PROBLEMA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La externalización es un abordaje terapéutico que insta a las personas a cosificar y, a veces, a personificar,
los problemas que las oprimen. En este proceso, el problema se convierte en una entidad separada,
externa por tanto a la persona o a la relacion a la que se atribuia. Los problemas considerados inherentes y
las cualidades relativamente fijas que se atribuyen a personas o relaciones se hacen asi menos constantes
y restrictivos.
La externalización del problema permite a las personas separarse de los relatos dominantes que han
estado dando forma de sus vidas y sus relaciones. Al hacerlo, recuperan la capacidad de identificar
aspectos previamente ignorados, pero cruciales, de la experiencia vivida, aspectos ignorados que no
podrían haberse predicho a partir de la lectura del relato dominante. He llamado a estos aspectos de la
experiencia acontecimientos extraordinarios.
Cuando se identifican acontecimientos extraordinarios, puede estimularse a las personas a que desarrollen
nuevos significados en relacion con ellos. Esto requiere que los acontecimientos extraordinarios pasen a
formar parte de una historia alternativa de la vida de la persona. He denominado relato extraordinario a

OM
esta historia alternativa y he elaborado un modo de plantear preguntas que aliente a las personas a
localizar, generar o resucitar historias alternativas que expliquen los acontecimientos extraordinarios.
Creo que la terapia inspirada en la externalización de problemas facilita la re-escritura de sus vidas y
relaciones.
PREGUNTAS DE INFLUENCIA RELATIVA
He constatado que el proceso de entrevista que denomino preguntas de influencia relativa es

.C
especialmente eficaz a la hora de ayudar a las personas a externalizar su problema. Este proceso se pone
en marcha al inicio de la primera entrevista, consiguiendo que las personas se involucren inmediatamente
en la tarea de separarse del problema.
Las preguntas de influencia relativa se componen de dos conjuntos de preguntas. El primero anima a las
DD
persona a trazar el mapa de la influencia del problema sobre sus vidas y relaciones. El segundo las insta a
describir su propia influencia sobre la vida del problema.
COMO DEFINIR EL PROBLEMA QUE SE DEBE EXTERNALIZAR
En las practicas asociadas a la externalización del problema se da especial importancia a la descripción que
los clientes hacen del mismo y de sus efectos sobre sus vidas y relaciones. Una vez descrito el problema, su
LA

externalización se desprende de forma natural de esta descripción de sus repercusiones. Esta


externalización se ve luego reforzada al investigar la influencia de las personas sobre la vida del problema.
A menudo, las personas dan definiciones comunes y generales de los problemas que les preocupan. Sin
embargo, los detalles acerca de los efectos del problema o de como los vive cada persona son siempre
únicos. Por tanto, a no ser que se realice en términos muy generales, no es posible predecir los efectos del
FI

problema antes de hablar con las personas afectadas.


ACONTECIMIENTOS EXTRAORDINARIOS
Solo es necesario identificar un acontecimiento extraordinario para iniciar la construcción de nuevos
significados.


LA REVISION DE LA RELACION DE LAS PERSONAS CON LOS PROBLEMAS


El problema y sus efectos están ligados por una relacion de dependencia.
La identificación de acontecimientos extraordinarios y la creación de significados en torno a ellos ayudan a
los clientes a identificar su resistencia a los efectos del problema o a sus exigencias. Teniendo en cuenta la
relacion de dependencia entre el problema y sus efectos, se sigue que si las personas se niegan a cooperar
con las exigencias del problema, lo están debilitando; no someterse a los efectos del problema hace que
este sea menos eficaz. Por tanto, en el proceso de construir nuevos significados para los acontecimientos
extraordinarios, las personas revisan su relacion con el problema. La descripción de esta relacion revisada
es muy distinta de la descripción que se había obtenido anteriormente acerca de la influencia del
problema. La exploración de nuevas posibilidades en la vida de las personas se ve potenciada cuando se las
anima a hacerse mas conscientes y a formular mas explícitamente este cambio en su relacion en el
problema.
RESPONSABILIDAD
Aunque la externalización de problemas permite a las personas separarse de estos problema, esta practica
no las releva de su responsabilidad en el mantenimiento de los mismos. De hecho, en la medida en que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estas practicas ayudan a las personas a hacerse conscientes de y describir su relacion con el problema, les
permite asumir una responsabilidad con respecto al problema que antes no estaba a su alcance.
En este proceso, las personas experimentan una nueva capacidad de intervenir sobre su mundo.
EL CONTEXTO SOCIAL
Según Foucault en la historia reciente, la sociedad accidental se ha apoyado cada vez mas en las practicas
de cosificación de las personas y de sus cuerpos a fin de mejorar y extender el control social.
El poder del Estado para crear una red de control cada vez mas totalizadora esta unido a y depende de su
capacidad de dar lugar a una especificación cada vez mayor de la individualidad.
Revisar las practicas culturales que convierten a las personas y sus cuerpos en objetos nos lleva a
considerar el funcionamiento de una forma especialmente moderna de poder. Creo que una revisión de
esta forma de poder puede ser muy útil para no perder de vista el contexto mas amplio en el que se
inscribe la subyugación de las personas. Esta revisión también puede ser de utilidad para la generación de
terapias de contrapracticas.

OM
EL PANOPTICO
El panóptico es una forma arquitectónica inventada por Jeremy Bentham en el siglo XVIII. Bentham la
propuso como un modelo ideal para la organización o distribución de personas en el espacio de forma tal
que las convirtiera en cuerpos dóciles, en cuerpos que pudieran utilizarse y transformarse con mayor
facilidad. La consideraba ideal en el sentido de que aumentaría la eficacia de las personas a la vez que
reduciría al minimo los esfuerzos necesarios para supervisarlas. Po tanto, el panóptico se consideraba

.C
como un modelo para una forma muy económica de poder.
Los guardianes de la organización observar ininterrumpidamente todas las actividades que tuvieran lugar
en los espacios individuales. Nada podía escapar a la vigilancia.
Las personas que estaban en los espacios individuales no podían saber nunca si las estaban observando en
DD
un momento dado. No les quedaba mas remedio que asumir que podían ser vistos por los guardias en
cualquier momento.
Es el hecho de ser visto constantemente, de que siempre se puede ser visto, el que mantiene sometido al
individuo disciplinado.
El panóptico fue un modelo destinado a lograr el sometimiento completo y eficiente de las personas.
LA

Puesto que las personas situadas en los espacios individuales no podían tener contacto directo con las
demás, no era posible que compararan sus experiencias, generaran conocimientos alternativos, o
establecieran coaliciones que les permitieran protestar contra esta subyugación. En este sistema de
observación estrictamente jerarquico, en esta pirámide individualizadora, no podían tener lugar la lucha y
la resistencia que acompañan habitualmente a la multiplicidad. De esta forma, cualquier contrapoder
FI

quedaba eficazmente neutralizado.


Este moderno sistema de poder no solo convierte a las personas y sus cuerpos en objetos, sino que
también conduce a las personas a desempeñar un papel activo en su propia subyugación, a participar
activamente en el proceso de adaptar sus vidas a las normas o especificaciones de la organización.


Se convierten en sus propios guardianes. Vigilan sus propias acciones. Y se convierten en objetos de su
propio examen.
Foucault argumenta que el panóptico proporciona un modelo de poder cuya naturaleza y efectos son
positivas y no negativas. Al hablar del carácter positivo del poder, Foucault no se refiere a positivo en el
sentido habitual, es decir, como algo deseable o beneficioso. Se refiere mas bien a una forma de poder que
es positiva en tanto en cuento da forma o moldea la vida de las personas.
UNIDAD TEMÁTICA 4: PSICOTERAPIAS COGNITIVAS
CONTENIDOS: Fundamentos teóricos en los inicios: las perspectivas de A. Ellis y A. Beck. Los aportes
epistemológicos del Constructivismo. Enfoque Cognitivo Conductual. Terapia Cognitiva Posracionalista
Beck
Sobre 1956, A. Beck trabajaba como clínico e investigador psicoanalista. Su interés estaba centrado por
entonces en reunir evidencia experimental de que en las depresiones encontraría elementos de una
"hostilidad vuelta contra sí mismo" en los pacientes depresivos, tal como se seguía de las formulaciones
freudianas. Pero los resultados obtenidos no confirmaron esa hipótesis. Esto le llevó a cuestionarse la
teoría psicoanalítica de la depresión y finalmente toda la estructura del psicoanálisis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los datos obtenidos apuntaban más bien a que los pacientes depresivos "seleccionaban" focalmente su
visión de sus problemas presentándolos como muy negativos. Esto unido a los largos análisis de los
pacientes depresivos con la técnica psicoanalítica habitual, y con escasos resultados para tan alto costo, le
hicieron abandonar el campo del psicoanálisis. Su interés se centró desde entonces en los aspectos
cognitivos de la psicopatología y de la psicoterapia.
En 1967 publicó "La depresión" que puede considerarse su primera obra en la que expone su modelo
cognitivo de la psicopatología y de la psicoterapia. Varios años después publica "La terapia cognitiva y los
trastornos emocionales" (1976) donde extiende su enfoque terapéutico a otros trastornos emocionales.
Pero es su obra "Terapia cognitiva de la depresión" (1979) la que alcanza su máxima difusión y
reconocimiento en el ámbito clínico. La obra referida llega a convertirse en una especie de manual de
terapia cognitiva.
“Terapia cognitiva de la depresión”
Definicion de terapia cognitiva: La terapia cognitiva es un procedimiento activo, directivo, estructurado y

OM
de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas. Se basa en el supuesto
teorico subyacente de que los efectos y la conducta de un individuo de estructurar el mundo. Sus
congniciones se basan en actitudes o supuestos (esquemas) desarrollados a partir de experiencias
anteriores.
Las técnicas terapéuticas van encaminadas a identificar y modificar las conceptualizaciones distorsionadas
y las falsas creencias (esquemas) que subyacen a estas cogniciones. El terapeuta cognitivo ayuda al

.C
paciente a pensar y actuar de un modo mas realista y adaptativo en relacion con sus problemas
psicológicos, reduciendo o eliminando asi los síntomas.
La terapia cognitiva se sirve de una amplia variedad de estrategias cognitivas y conductuales. El objetivo de
las técnicas cognitivas es delimitar y poner a prueba las falsas creencias y los supuestos desadaptativos
DD
específicos del paciente. El método consiste en experiencias de aprendizaje altamente especificas dirigidas
a enseñar al paciente las siguientes operaciones: 1) controlar los pensamientos (cogniciones) automáticos
negativos; 2) identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta; 3) examinar la evidencia a favor y
en contra de sus pensamientos distorsionados; 4) suprimir las cogniciones desviadas por interpretaciones
mas realistas; y 5) aprender a identificar y modificar las falsas creencias que le predisponen a distorsionar
LA

sus experiencias.
Se utilizan varias técnicas verbales para explorar la lógica subyacente y la base de las cogniciones y
supuestos concretos. El paciente recibe, al principio una explicación del fundamento teorico de la terapia
cognitiva. A continuación aprende a reconocer, controlar y registrar sus pensamientos negativos en el
Registro Diario de Pensamientos Distorsionados. Las cogniciones y supuestos subyacentes se discuten a
FI

examinar desde el punto de vista de la lógica, validez, valor adaptativo, e incremento de la conducta
positiva versus mantenimiento de la patología.
Las técnicas conductuales se emplean con los pacientes depresivos mas graves no solo para modificar la
conducta, sino también para elicitar cogniciones asociadas a conductas especificas. Entre las técnicas


conductuales se encuentran un Cuestionario de Actividades Semanales, en el que el paciente debe


registrar sus actividades cada hora; un Cuestionario de Dominio y Agrado, en el que el paciente evalua las
actividades listadas en el cuestionario anterior; y la Asignacion de Tareas Graduales, en la cual el paciente
emprende una serie de tareas que le llavaran a alcanzar una meta que el considera dificil o imposible.
Ademas, las técnicas conductuales se diseñan para ayudar al paciente a someter a prueba ciertos
supuestos y cogniciones desadaptativos.
Generalmente, la terapia constate de 15-20 sesiones una vez a la semana. Recomendamos la “terapia de
apoyo” una vez que ha finalizado el tratamiento. Hemos observado que el paciente suele acudir en busca
de sesiones de apoyo unas tres o cuatro veces a lo largo del año siguiente a la terminación de la terapia.
Características nuevas a la terapia cognitiva:La terapia cognitiva difiere de la terapia convencional en dos
aspectos importantes: en la estructura formal de las sesiones y en los tipos de problemas en que se centra.
“Empirismo colaborativo”: se encuentra en continua actividad e interactua intencionadamente con el
paciente. El terapeuta estructura la terapia según un diseño especifico que requiere la participación y
colaboración del paciente. El terapeuta necesita valerse de una cierta inventiva para estimular al paciente
a participar activamente en las distintas operaciones terapéuticas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La terapia cognitiva se centra en problemas “aquí-ahora”. Se presta escasa atención a la época de la
infancia, salvo que pueda clarificar algunos hechos actuales. El objetivo principal es investigar los
pensamientos y sentimientos del paciente durante la sesión terapéutica y entre las sesiones.
La estrategia general de la terapia cognitiva se puede diferenciar del resto de las escuelas de terapia por su
énfasis en la investigación empírica de los pensamientos, inferencias, conclusiones y supuestos
automáticos del paciente.
Modelos cognitivos: perspectiva historia: Supuestos generales en los que se basa la terapia cognitiva:1) La
percepción y, en general, la experiencia son procesos activos que incluyen tanto datos de inspección como
la instrospeccion.2) Las cogniciones del paciente son el resultado de una síntesis de estimulos internos y
externos.3) El modo que tiene un individuo de evaluar una situacion se hace evidente, por lo general, a
partir de sus cogniciones.4) Estas cogniciones constituyen la corriente de conciencia o campo fenoménico
de una persona, que refleja la configuración de la persona acerca de si mismo, su mundo, su pasado y su
futuro.5) Las modificaciones del contenido de las estructuras cognitivas de una persona influyen en su

OM
estado afectivo y en sus pautas de conducta.6) Mediante la terapia cognitiva, un paciente puede llegar a
darse cuenta de sus distorsiones cognitivas.7) La corrección de estos constructos erróneos puede producir
una mejoría clínica.
Lo orígenes filosóficos de la terapia cognitiva se remontan a los Estoicos. Epicteto: “Los hombres no se
perturban por causa de las cosas, sino por la interpretación que de ella hacen”.
Para Adler la terapia consistía en intentar explicar como la persona percibe y experiencia el mundo.

.C
El énfasis filosófico en las experiencias subjetivas concientes surge de los trabajos de Kant, Heidegger y
Husserl.
El énfasis creciente en la reestructuración o modificación de las cogniciones se refleja en el trabajo de
Arnold Lazarus.
DD
El trabajo de Ellis (1957, 1962, 1971, 1973) supuso un nuevo impulso en el desarrollo histórico de las
terapias cognitivo-conductuales.
El modelo cognitivo de la depresión: El modelo cognitivo postula tres conceptos específicos para explicar el
sustrato psicológico de la depresión: 1) la triada cognitiva, 2) los esquemas y 3) los errores cognitivos.
1) La triada cognitiva consiste en tres patrones cognitivos principales que inducen al paciente a
LA

considerarse a si mismo, su futuro y sus experiencias de un modo idiosincrático. El primer componente de


la triada se centra en la visión negativa del paciente acerca de si mismo. El segundo componente de la
triada cognitiva se centra en la tendencia del depresivo a interpretar sus experiencias de una manera
negativa. El tercer componente de la triada cognitiva se centra en la visión negativa acerca del futuro. El
modelo cognitivo considera el resto de los signos y síntomas del síndrome depresivo como consecuencia
FI

de los patrones cognitivos negativos. Los síntomas motivacionales (por ejemplo, poca fuerza de voluntad,
deseos de escape y evitación, etc.) también pueden explicarse como consecuencia de las cogniciones
negativas. La creciente dependencia también se puede entender en términos cognitivos; tiende a buscar la
ayuda y seguridad en otros que el considera mas componentes y capacitados. Por ultimo, la visión negativa


del futuro (sensación de futilidad) puede producir una “inhibición psicomotriz”.


2) Un segundo componente del modelo cognitivo es el que se refiere al modelo de esquemas. El concepto
se utiliza para explicar por que mantiene el paciente depresivo actividades que le hacen sufrir y son
contraproducentes, incluso en contra de la evidencia objetiva de que existen factores positivos en su vida.
Aunque personas diferentes pueden conceptualizar la misma situacion de maneras diferentes, una persona
determinada tiende a ser consistente en sus respuestas a tipos de fenómenos similares. Ciertos patrones
cognitivos relativamente estables constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones acerca de
un determinado conjunto de situaciones. El termino esquema designa estos patrones cognitivos estables.
Un esquema contituye la base para localizar, diferencias y codificar el estimulo con que se enfrenta el
individuo.
3) Los errores sistemáticos que se dan en el pensamiento del depresivo mantienen la creencia del paciente
en la validez de sus conceptos negativos, incluso a pesar de la existencia de evidencia contraria.
Observamos que el paciente depresivo tiende a interpretar sus experiencias en términos de privaciones o
derrotas (no dimensionales) y como algo irreversible.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Predisposicion y Desencadenamiento de la Depresion: La teoría propone que algunas experiencias
tempranas proporcionan la base para formar conceptos negativos sobre uno mismo, el futuro y el mundo.
Estos conceptos negativos (esquemas) pueden permanecer latentes y ser activos por determinadas
circunstancias, análogas a las experiencias iniciales responsables de la formación de las actitudes negativas.
Un Modelo de Interacción Reciproca: La conducta de una persona influye sobre otros individuos, cuyas
acciones, a su vez, influyen sobre la persona. . Un sistema de apoyo social solido puede servir para
proporcionar muestras de aceptacion, respeto y afecto que neutralicen la tendencia del paciente a
subestimarse. Debe hacerse notar que existe una considerable variabilidad entre los pacientes depresivos
en cuanto al grado en que la depresión mejora o se agrava en función de otras personas.
Primacia de los Factores Cognitivos en la Depresion: Puede postularse que las construcciones negativas que
el paciente hace de la realidad constituyen el primer eslabon de la cadena de síntomas (o fenómenos). El
modelo cognitivo, sin embargo, no se centra en la cuestión de la etiología ultima o de las causas de la
depresión unipolar.

OM
Revoluciones cognitivas: paradigmas científicos y relativos a la depresión: Nuestro nuevo paradigma
científico de la depresión afirma: El paradigma personal del paciente cuando se encuentra en un estado
depresivo da lugar a una visión distorsionada de si mismo del mundo. Sus ideas y creencias negativas le
parecen una representación verídica de la realidad. Sus observaciones y las interpretaciones que hace de
los fenómenos están moldeados por su marco de referencia conceptual. Los grandes cambios producidos
en su organización cognitiva llevan a un procesamiento de la información inadecuado, como resultado del

.C
cual surge una amplia variedad de síntomas. Utilizamos nuestro paradigma científico primeramente para
comprender y además para modificar el paradigma personal inadecuado de modo que no vuelve a dar
lugar a observaciones e interpretaciones falsas. Es mas, proponemos que cuando el paradigma personal
del paciente ha sido invertido y ajustado a la realidad, la depresión empieza a desaparecer.
DD
Requisitos previos para llevar a cabo la terapia cognitiva de la depresión: 1. El terapeuta dedicado al
tratamiento de pacientes depresivos debe poseer un solido conocimiento del síndrome clínico de la
depresión; 2. Dado que el suicidio es la complicación letal de la depresión, el clínico necesita una serie de
capacidades especializadas para reconocer al paciente suicida y determinar el riesgo de suicidio; 3. El
aspirante a terapeuta cognitivo debe ser, en primer lugar, un buen terapeuta. Debe poseer algunas
LA

caracteristicas necesarias, como la capacidad para responder al paciente en una atmosfera de relacion
humana –con interés, aceptacion y empatía; 4. El terapeuta bien preparado y que mantiene una actitud
calida, ampatica y de aceptacion. Necesita, además, satisfacer los siguientes requisitos previos: a) Un solido
conocimiento del modelo cognitivo de la depresión. b) Un conocimiento del marco conceptual de la terapia
cognitiva, asi como su aplicación especifica al tratamiento de la depresión. c) Entrenamiento formal en un
FI

centro de terapia cognitiva. Se incluirá la supervisión en la terapia con pacientes depresivos. d)


Entrenamiento en talleres, realización de tareas de monito de grupo y utilizacion de cintas de video y
libretas de anotaciones.
Limitaciones de la terapia cognitiva: 1. Excepto con propósitos de investigación, la terapia debe limitarse a


aquellos tipos de pacientes cuya responsividad a este método haya sido probada en estudios previos. 2. La
efectividad de esta terapia se ha demostrado solamente con pacientes depresivos externos que constituían
casos de depresión unipolar no psicótica. 3. La mediación antidepresiva ha probado su eficacia en un gran
numero de estudios. Por ello, la terapia cognitiva debería restringirse a aquellos casos de depresión
unipolar respecto a los cuales el clínico considere preferible este método en lugar de la mediación
antidepresiva: a) Cuando el paciente no acepta la ingestión de fármacos; b) prefiere un método
psicológico, esperando que la experiencia de aprendizaje reduzca su propensión de la depresión; c)
presenta efectos colaterales peligrosos frente a loas antidepresivos o se encuentra en una condición
medica que contraindica el uso de antidepresivos; d) ha presentado un rechazo ante ensayos con
antidepresivos.
Riesgos comunes en el aprendizaje de la terapia cognitiva: 1. Minusvalorar la Relacion Terapeutica. 2.
Mostrarse Purista, Caprichoso o Excesivamente Precavido. 3. Mostrarse Excesivamente Reduccionista y
Simplista. 4. Mostrarse Demasiado Didáctico o Excesivamente Interpretativo. 5. Mostrarse Demasiado
“Superficial”. 6. Reaccionar Negativamente ante los Pacientes Depresivos. 7. Aceptar el “Insight
Intelectual”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Maximización de los efectos de la terapia cognitiva: Sera conveniente subrayar aquí algunos conceptos
relevantes para incrementar la efectividad de la terapia a corto y largo plazo. 1. Importancia de Crear un
Clima de Empresa Común y de Colaboración con el paciente. 2. Importancia de Centrarse en las Variaciones
y Fluctuaciones que Pueden Darse en la Depresión del Paciente. 3. Énfasis en la Autoexploración 4.
Aprendizaje Dependiente del Estado y Colaboración de las Personas Significativas.
Ellis
En gran parte sobre la base de mis experiencias clínicas, trabaje al comienzo de los años 1950 en descubrir
la gran ineficacia del psicoanálisis y en desarrollo técnicas mas racionales y mas claramente eficaces con
mis clientes. Comence a elaborar la teoría RET. Al eliminar una técnica psicoanalítica detrás de otra me di
cuenta mas claramente que aunque las personan tienen diferencias y peculiaridades notables en sus
gustos, caracteristicas, fines y placeres, también se parecen mucho en la forma en que les perturban
emocionalmente. Por supuesto, las personas tienen millares de ideas irracionales y filosofías propias que
inventan de forma creativa, las mantienen dogmáticamente y se perturban estúpidamente por ellas. Pero

OM
podemos agrupar fácilmente todos estos millares de ideas en unas pocas categorías generales. Despues de
hacer esto y de buscarlas activamente, podemos con relativa facilidad encontrarlas, mostrárselas a las
personas perturbadas y enseñarles también la manera de poder abandonarlas.
Para vivir bien con un trastorno emocional, convendrá que conozca algo sobre sus orígenes. Veamos ahora
sus porques y comos.
Aprendemos a comportarnos neuróticamente como consecuencias de tres influencias principales:

.C
1. Nuestras propias tendencias innatas para pensar, sentir y actuar.
2. El entorno y las circunstancias culturales en las cuales crecemos.
3. Los modos de actuar –o de condicionarnos a todo aquello que experimentamos- que elegimos…
La neurosis, como la sífilis o el sarampión, es una especie de dolencia social. En parte la cogemos de
DD
nuestros padres y de aquellos que nos rodean. Nos educan otros seres humanos, y son ellos los que nos
enseñan a conducirnos de forma neurótica. Pero nosotros también decidimos si aceptamos estas absurdas
enseñanzas.
Las actitudes que mantiene hacia si mismo, el concepto que tiene de si mismo, suele depender de los
conceptos imperantes en la sociedad concreta, en la región y en la familia en la que se desarrolla.
LA

El primer concepto que se tiene de uno mismo depende normalmente de las actitudes que los demás
tienen hacia uno o de los programas que nos envuelven.
Si le aceptan sinceramente, tendera a aceptarse a si mismo. Esto no significa que el primer concepto que
se tiene de uno mismo quede establecido de una forma definitiva y crucial. Posteriormente, en la vida, uno
puede cambiarlo para mejor o para peor. Pero este primer concepto de uno mismo tiene una importancia
FI

considerable, y uno tiende a convertirlo en el patrón de actitudes y comportamientos posteriores.


Dado que en nuestra sociedad tenemos bastantes mas no hagas que haz para los niños, y dado que les
decimos una y otra vez lo mal que se han portado, tendemos a fomentar conceptos negativos de su
comportamiento en millones de jóvenes. Despues, debido a que las personas tendemos a confundir las


caracteristicas de las personas con ellas mismas, y a llega a la conclusión errónea de “Si esta característica
mis apesta, yo soy un apestoso”, muchos de nuestros hijos terminan teniendo unos pobres conceptos de si
mismos. Estos conceptos negativos, o sentimientos de incapacidad y menosprecio, conforman uno de los
nucleos centrales de las posteriores neurosis.
Dado que los niños generalizan en exceso con suma facilidad, lo que hacemos es llevarles a aceptar algunas
ideas falsas: (a) que deben actuar bien y, por tanto, ganarse su bondad, (b) que, si se comportan mal,
deberían considerarlo un desastre, (c) que tienen que ganarse el amor y la aceptación de casi todo el
mundo, y (d) que deberían sentirse terriblemente mal si no lo logran.
Si los niños aceptan a pies juntillas estas premisas y crecen sin modificarlas, estarán condenados casi
irremisiblemente a la neurosis. Si pasaran el resto de sus días intentando hacer lo imposible: intentando
parecer siempre buena gente e intentando ganarse el amor y la aceptación de todo el mundo. Y, dado que
no van a poder tener exito en estas empresas imposibles, y dado también el temor a un fracaso posterior a
pesar del éxito actual, albergaran un arraigado sentimientos de incapacidad y de odio hacia si mismos, asi
como, en muchos casos, una clara hostilidad y una baja tolerancia a la frustración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Observe que las personas tienden a mantener ideas no realistas e irracionales que generan neurosis de
forma inconsciente, mas que conscientemente.
Puedo esquematizar las principales teorías clínicas de la RET de varias formas diferentes concretamente:
1. LOS ABC DE LA RET
A diferencia de la mayoría de los demás sistemas de psicoterapia, la RET no comienza admitiendo que las
personas casi completamente se ven condicionadas o aprenden de otros la manera de trastornarse a si
mismas. La herencia biológica y las tendencias a aprender por nosotros mismos y por los demás se
combinan para hacernos seres humanos y para proporcionarnos nuestros fines y satisfacciones principales.
A causa de nuestras tendencias innatas y adquiridas, nosotros en gran manera (aunque no exclusivamente)
controlamos nuestros propios destinos y especialmente los emocionales. Y lo hacemos asi por nuestros
valores básicos y creencias –según la forma en que interpretamos o consideramos los acontecimientos que
ocurren en nuestras vidas y según las acciones que elegimos para que asi sucedan. Podemos colocar esto
en el esquema ABC de RET de la forma siguiente:

OM
En el punto A (Experiencia Activadora o Acontecimientos Activador) ocurre algo. En el punto C, una
Consecuencia emocional y/o conductual tu reacciones ante lo que ocurre en el punto A. Observando,
ahora, que la consecuencia emocional y conductual (C) sigue casi inmediata y directamente después de
tener lugar la experiencias activadora (A), tu (y otros), erróneamente tiendes a pensar que A causa C. Pero
C no provenía automáticamente de A sino de B, tu creencia sobre A.
La teoría RET afirma claramente que las experiencias activadoras en A, como la perdida de un empleo, no

.C
hacen que tengas consecuencias emocionales en C, tales como los sentimientos de depresión,
desesperación y pánico, y no te llevan a las consecuencias conductuales tales como la inercia y la evasión.
Mas bien, tu eres el factos principal que produce tus propias consecuencias, en C, al creer firmemente
ciertas cosas en B tu sistema de creencias innatamente predispuesto y aprendido o adquirido.
DD
Asi afirma la teoría central de la RET: Las cosas que ocurren no son las que te perturban, sino la opinión
que tienes de ellas. O, en los términos de la RET, A (el acontecimiento activador) no causa directamente C
(la consecuencia emocional y conductual); sino B (tus creencias acerca de A).
2. DESCUBRIENDO LAS CREENCIAS IRRACIONALES
¿Cómo puedes descubrir las creencias irracionales para saber, con gran probabilidad, que las tienes y como
LA

perseguirlas y dominarlas? La respuesta mas clara es: busca rus deberías y tus tienes que.
No todas las creencias irracionales incluyen un debería o un tengo que; algunas de ellas consisten
simplemente en afirmaciones no empíricas o irreales.
La mayoría de las veces, como ser humano que eres, tiendes a hacer supergeneralizaciones antiempiricas
porque tienes un programa de necesidad-perturbacion escondido en tu mente.
FI

Casi siempre las creencias irracionales (Ci) no solamente brotan de tu tendencia humana a ver elmundo
algo deformado y a hacer afirmaciones antiempiricas acerca de lo que te ha ocurrido o te ocurrirá
probablemente, sino de tus afirmaciones exigentes e imperativas acerca de “te debería ocurrir” o “es
preciso que te ocurra” de tal forma asi puedes conseguir absoluta y necesariamente lo que deseas. Tan


pronto como conviertes tus deseos en horribles necesidades, tales afirmaciones irreales se originan casi
inevitablemente, y con frecuencia, en grado abundante.
Para averiguar tus creencia irracionales cuando tengas poco conocimiento consciente de ellas, examina Ci,
tu consecuencia conductual o emocional inadecuada, y analiza también A, la experiencia o
acontecimientos activador que tiende a preceder inmediatamente a C. Reflexionando sobre esta forma de
evidencia y explorando y analizando los procesos de tu pensamiento casi siempre puedes descubrir o
adivinar con bastante rapidez una o mas de tus creencias irracionales.
Siguiendo el proceso de interrogarte a ti mismo: 1. Busca por que te sientes horrible. 2. Busca algo que no
puedes soportas. 3. Busca tu necesidad-perturbadora. 4. Busca la condena que haces de tu mismo y de los
demás.
Otro método sencillo de descubrir tus creencias irracionales cuando quieres trabajar en ellas para
eliminarlas consiste en suponer que esta englobadas en una de las tres principales ideologías de necesidad-
perturbadora: 1) Tengo que actuar bien y tengo que ganar la aprobación por mi forma de actuar, o de lo
contrario soy considerado como podrido; 2) Tu debes actuar de forma amable, considerada y justa
conmigo, o de lo contrario eres un canalla; 3) Las condiciones en que vivo deben seguir siendo buenas y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fáciles, para que pueda conseguir prácticamente todo lo que quiero sin mucho esfuerzo o incomodidad, o
de lo contrario el mundo se convierte en despreciable, y la vida casi no merece vivirla. Practicamente todo
sentimiento perturbado imaginable, en mi posición, parece estar estrechamente relacionado al menos con
una de estas creencias irracionales, y a veces con dos o tres.
La forma de pensar, sentir emociones y comportarse irracionalmente parece tener intrinsicamente una
base de caracteristicas biológicas. Por fundamento biológico entiendo que una característica o rasgo tiene
unos origines marcadamente innato; en parte brota de la fácil y natural predisposición del organismo a
comportase de una forma característica. A consecuencias de su naturaleza genética y/o congénita, una
persona desarrolla fácilmente su rasgo y encuentra dificultad en modificarlo o eliminarlo.
Entiendo por irracionalidad cualquier pensamiento, emoción o comportamiento que conduce a
consecuencias contraproducentes y autodestructivas que se interfiere de forma importante en la
supervivencia y felicidad del organismo.
¿En que principios apoyo la tesis que, con toda probabilidad, las diferentes irracionalidades tienen raíces

OM
biológicas y brotan de la naturaleza fundamental del ser humano? En varios principios importantes, que
resumiré brevemente aquí.
1. Todas las principales irracionalidades humanas, incluyendo las cuatro mas importantes y todas las que
se engloban en estas cuatro (sentirse horrible, no poder soportar algo, la necesidad-perturbadora y la
autocondena) parecen existir, bajo una forma u otra, en casi todas las personas.
2. Casi todas las irracionalidades principales que ahora existen se han extendido poderosamente en

.C
practicamente todos los grupos sociales y culturales que hemos investigado histórica y
antropológicamente.
3. Muchas de las irracionalidades que las personas siguen ciegamente van contra lo que dicen sus padres,
compañeros o medios de comunicación social.
DD
4. Casi todas las irracionalidades enumeradas en este articulo son verdaderas y aplicables no solo para
personas ignorantes, estúpidas y muy perturbadas sino también para que las que son muy inteligentes,
educadas y casi no están perturbadas.
5. Cuando las personas inteligentes y por lo general competentes dejan muchas de sus irracionalidades,
frecuentemente tienden a adoptar otras necesidades o a ir a extremos irracionales.
LA

6. Las personas que parecen menos aquejadas de pensamientos y comportamientos irracionales en ciertos
momentos vuelven a ellos y a veces seriamente.
7. Las personas que se oponen fuertemente a varias clases de irracionalidades a veces caen presa de ella.
8. El conocimiento o la reflexión solo parcial en torno al comportamiento irracional de uno, ayuda a
cambiarla, aunque no sea totalmente. Puedes saber muy bien el perjuicio de fumar y fumar mas que
FI

nunca. Esto en gran parte brota de la tendencia humana básica a tener dos creencias contradictorias al
mismo tiempo, una intelectual que mantienes débil y ocasionalmente y otra emocional que mantienes
vigorosa y consistentemente y que por eso actuas según esta ultima.
9. No importa cuan duro ni cuanto tiempo trabajen las personas para superar sus pensamientos y


comportamientos irracionales, normalmente encuentra que es excepcionalmente dificil vencerlas y


extirparlas.
10. Tu creas, al menos en gran medida, autísticamente el conocimiento falso o irracional que va con tus
sentimientos autenticos (y muy probablemente temporales).
11. Si observamos detenidamente algunas de las formas irracionales mas populares, parece claro que las
personas se las imaginan. Ellas comienzan con una observación realista o sensible y terminan con un tipo
de conclusión ilogica.
12. Muchas clases de pensamiento irracional consisten en grandes super-generalizaciones.
13. El pensamiento humano varia de modo significativo en relacion a los niveles de inteligencia de las
personas.
14. Existe alguna evidencia en que las personas a menudo encuentran mas facilidad en aprender la
conducta auto-destructiva que la no auto-destructiva.
Resumiendo, las personas parecen tener un numero bastante limitado de creencias irracionales básicas o
fundamentales (Ci), aun teniendo al mismo tiempo un numero casi ilimitado de variedades y mutaciones
de estas irracionalidades básicas, que parecen tener un gran fundamento biológico. Por consiguiente, si

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


saben en que consisten los principales apartados, puedes encontrar muy fácilmente las creencias
irracionales concretas que utilizas para crear tus propias consecuencias perturbadas. Despues puedes
seguir con el debate y la distinción de ellas mismas.
3. DISCUTIENDO: DEBATIENDO, DISTINGUIENDO Y DEFINIENDO
RET consiste en gran parte en el uso del método lógico-empirico de cuestionar, poner en tela de juicio y
debatir científicamente. Tomas cada una de tus creencias irracionales a las que llegaste durante el proceso
de averiguación y te preguntas: ¿Qué evidencia tiene? ¿En que esta su falsedad o verdad? ¿Qué le hace ser
asi?
Esta forma de debate, por supuesto, consiste realmente en preguntas retoricas prepuestas para discutir y
deshacer la creencia falsa.
Tu debate, por tanto, implica una discusión interna dentro de ti mismo, entre tus creencias racionales e
irracionales. ¿Y la finalidad del debate? Destruir, o al menos minimizar tus creencias irracionales (Ci).
¿Y en que consiste el Distinguir? Consiste en que halles las diferencias claras que hay entre lo que quieres y

OM
lo que necesitas, tus deseos y tus demandas, tus ideas racionales e irracionales.
Podriamos llamar al otro aspecto de D el acto de Definir. Normalmente el método científico comienza con
alguna forma de definición de términos y concluye con definiciones incluso mas refinadas y mas claras. La
practica de la semántica general, especialmente evita y corta las suprageneralizaciones.
En suma, el método de la RET de la discusión consiste en varias clases de reestructuras cognitivas,
incluyendo la averiguación de tus irracionalidades, el debate contra ellas, la discusión entre el pensamiento

.C
lógico e ilógico y la definición y redefinición semántica que te ayuda a detener la supra-generalizacion y
mantenerte mas cerca de la realidad.
Lo que normalmente llamamos perturbación emocional, neurosis o enfermedad mental consiste en gran
parte en una exigencia imperiosa o como la llamo ahora: una necesidad-perturbadora. Si no te imputaras a
DD
ti mismo dogmatica y condenatoriamente esta clase de debería, tengo que, es necesario que, es decir,
obligaciones imperativas, totalitarias, y si no ordenaras que otras personas y las condiciones del mundo las
siguieran también, raras veces serias la causa de que estuvieras perturbado emocionalmente.
Al discutir tus creencias irracionales (Ci) que te hacen y te mantienen perturbado emocionalmente en el
punto D en los ABCDE de la RET de la p0erturbacion humana, finalmente llegar a dominar estas creencias y
LA

si lo haces con suficiente frecuencia a que rara vez vuelvas a tenerlas. La discusión, o el método lógico-
empirico de la ciencia, es el principal enfoque terapéutico de la RET; es un enfoque muy poderoso su te
decides a utilizarlo asi.
4. CONSIGUIENDO UN NUEVO EFECTO O FILOSOFIA
El resultado final de la RET consiste en que consigas un nuevo efecto (E) o filosofía que te capacite a pensar
FI

semiautomáticamente sobre ti mismo, sobre los demás y sobre el mundo de una forma mas sensata en el
futuro.
Con esta clase de Efecto (en E), llegas al final del proceso de la RET. Porque, junto con el Efecto cognitivo
(Ec) o nueva filosofía, si verdaderamente crees en el y sigues lo que crees, llegaras a tener un nuevo Efecto


emotivo (Ee) y también un nuevo Efecto conductual (Ec).


“Qué es la ansiedad y cómo le controla a menudo”
Lo crea o no, la ansiedad es algo bueno que le permite a usted mantenerse vivo y que ayuda a preservar a
la especie humana. La ansiedad es un conjunto de sensaciones molestas y de tendencias a la acción que le
permiten darse cuenta de que ocurren o pueden ocurrir hechos desagradables y que le avisan de que
tendrá que hacer algo al respecto.
La ansiedad surge cuando usted desea algo y ve que es posible que no lo obtenga, o cuando no lo desea se
da cuenta de que corre el peligro de tener que pasar por ello.
En general casi todos los seres humanos persiguen algún objetivo. Desean seguir viviendo, ser
razonablemente felices y no sufrir dolor. Son el interés y las ansias de vivir de las personas, y sus ganas de
evitar el dolor y el peligro, lo que las mantiene vivitas y coleando.
Desgraciadamente, hay muchos tipos y niveles de ansiedad y algunos de ellos son muy malsanos y
autodestructivos. La ansiedad sana le ayuda a tener mas de lo que quiere y menos de lo que no quiere.
La ansiedad sana preserva la vida. Sin embargo, la ansiedad puede ser fácilmente y es a menudo malsana –
es decir, destructiva y perjudicial para las propias necesidades básicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ansiedad sana o la inquietud por las cosas preservan la vida y conducen a buenos resultados; la ansiedad
malsana, en cambio, puede acabar fácilmente con uno. La ansiedad sana, o precaución, de hecho, le da a
usted el control de sus propias emociones y le ayuda a manejar situaciones dificil o peligrosas de forma
eficiente. La ansiedad malsada, o pánico, suele hacer lo contrario: le hace perder el control y,
consecuentemente, afrontar mal, o incluso desastrosamente, los riesgos y problemas con los que se
encuentra. La ansiedad sana implica precaucion y vigilancia, y preserva de daños potenciales. La malsana
toma forma de pánico, terror, horror, fobias, temblores, estados de shock, entumecimiento y todo tipo de
reacciones física y psicosomáticas que le alertan, de alguna manera, contra posibles peligros, pero que muy
a menudo no hacen mas que interferir en el buen manejo de esas situaciones.
La Terapia racional emotivo-conductual (TREC) difiere significativamente del resto de formas de terapia en
el hecho de que distingue claramente entre emociones negativas sanas y emociones negativas malsanas.
La ansiedad sana, o inquietud por las cosas, suele estar basada en miedos realistas o racionales.
Muchos miedos, sin embargo, son irrealistas o irracionales.

OM
Muy a menudo, los miedos irrealistas y malsanos llevan a fuerte estados de ansiedad cuando, realmente,
no hay peligro alguno o es de muy poca magnitud. Casi todo el mundo tiene alguno de estos miedos y
limita tontamente su vida en algunos aspectos por eso.
¿Cómo puede usted distinguir entre la ansiedad sana y malsana o los miedos racionales e irracionales?
Comprobando cual es la realidad y utilizando las leyes de la probabilidad. Los hechos son los hechos, y si
hay cosas que acarrean peligro real casi siempre hay pruebas que lo corroboran.

.C
En segundo lugar, debe tener en cuenta que los miedos no realistas son exagerados o basados en
sobregeneralizaciones.
En tercer lugar, quiere decir que ve usted las cosas en términos de blanco o negro, sin matices de gris.
En otras palabras, principalmente la ansiedad irrealista es producto de un pensamiento incorrecto y
DD
exagerado. Tiene usted tanto miedo a correr determinado peligro, que se desorganiza hasta el punto de
volverse ineficaz y, de hecho, acaba provocando que aquello ocurra.
¿Por qué ocurre esto? Muy probablemente porque su ansiedad autoprotectora se vuelve hiperprotectora
y, por tanto, autodestructiva.
Una de las principales razones explicativas de este fenómeno sea probablemente de tipo evolutivo. La
LA

ansiedad se construyo en nuestras cabezas, corazones y acciones hace decenas de miles de años, cuando la
vida en la tierra era extraordinariamente peligrosa. Los hombres y las mujeres son animales de piel fina y
es fácil herirlos o matarlos. Asi que, en los viejos tiempos había que ser muy ansioso para poder sobrevivir.
En consecuencia, la naturaleza no solo nos proporciono precaución e inquietud sino también ansiedad
extrema, lo cual, cientos de años atrás, nos debio de proteger bastante de animales –y hombres- mas
FI

feroces y fuertes. En nuestro mundo de hoy ya no se hace necesario ese grado de ansiedad; sin embargo,
es posible que siga instaurado en nuestro organismo. Por eso, no solo reaccionamos con precaución e
inquietud ante peligros realistas, sino que también llegamos a experimentar pánico y extrema ansiedad
ante peligros insignificantes o imaginarios.


La TREC le enseñara a conservar el primer tipo de reacciones, sanas, y a minimizar el segundo grupo,
mucho menos sanas, con lo que podrá controlar la ansiedad en lugar de dejar que esta le controle a usted.
Judith Beck y Biglieri
Si bien la terapia cognitiva surge a principios de los años 60 con los desarrollos realizados en forma
independiente por los Dres. Aaron T. Beck y Albert Ellis, sus bases filosóficas se remontan al nacimiento
mismo de algunas de las escuelas de pensamiento mas antiguas.
El postulado central de la terapia cognitiva es que los hombres hacemos una lectura activa u singular de los
estimulos internos y externos, la cual influirá en el modo en que nos sentimos y comportamos.
Del postulado anterior se desprenden una serie de nociones implícitas en el mismo. Por un lado, queda en
primer plano la nocion de que no existiría una realidad única, verdadera, objetiva, sino que esta seria una
construcción de cada ser humano y, por ende, poseería caracteristicas diferentes para cada uno de
nosotros. Lo hechos en si no significarían nada, sino que sus significados les serian adscriptos activamente
por el hombre.
Puede observarse que desde su origen la TCC mantuvo una posición epistemológica ligada al
constructivismo, es decir, el conocimiento es una construcción del sujeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La segunda nocion implícita en el postulado central de la TCC se relaciona con el hecho de que si el hombre
construye su realidad, debe de hacerlo mediante el interjuego de una serie de estructuras y procesos que
le permitan significar y dar sentido a su experiencia.
El proceso terapéutico: Queda claro que el proceso terapéutico no se centrara en el ajuste del sujeto a la
realidad, ya que esta no se entiende como algo externo al sujeto que la significa. El terapeuta no puede
funcionar como garante de realidad, ya que no es poseedor de ninguna visión correcta o incorrecta de ella.
La perspectiva que el terapeuta tenga sobre la realidad es también una construcción y de ninguna manera
es mejor o peor que la del paciente, simplemente es diferente. El foco se centrara, entonces, en la manera
particular, única e irrepetible que tiene cada sujeto de significar y construir su propia realidad, lo que
podemos denominar el paradigma del paciente.
Los términos disfuncional o desadaptativo son mas propicios para describir las consecuencias de ciertos
tipos de procesamiento de la información. Disfuncional hace referencia a la posibilidad de que
determinadas formas de adscribir significado impidan al paciente alcanzar las metas y valores establecidos

OM
por el mismo, generándole malestar en forma permanente. Una interpretación desadaptativa implica que
la misma no permite al paciente afrontar exitosamente las demandas del medio, de manera de poder dar
respuesta a las mismas, superarlas y encaminarse hacia sus metas vitales.
El terapeuta se erige como motivador, como guía, que procura que el consultante busque dentro y fuera
de si las respuestas que le permitan avanzar hacia la superación de las dificultades que lo aquejan,
fomentando de este modo el desarrollo del pensamiento critico.

.C
El proceso terapéutico es visto entonces como un proceso de aprendizaje activo, de tipo experiencial, que
busca que el paciente desarrolle nuevas habilidades de afrontamiento que le permitan superar sus
problemas y dirigirse hacia sus propios objetivos vitales.
Conceptos básicos
DD
Esquemas: Los esquemas serian estructuras de procesamiento de la información que participan en la
generación y adscripción de significado, permitiendo construir de esta manera una visión estable de si
mismo y del mundo. Los esquemas pueden conceptualizarse como principios organizativos cuya función es
darles sentido a las experiencias vitales. Los mismo se desarrollan desde el nacimiento a partir de
protoesquemas, respuestas innatas o reflejos que se van modificando al interactuar con el entorno,
LA

incorporando nueva información y dando lugar a estructuras de asignación de significados cada vez mas
complejas.
Si bien no todos los esquemas son construidos durante la infancia, estos son de suma relevancia, ya que
sus caracteristicas establecen los cimientos sobre los cuales el individuo tendera a percibirse a si mismo y
el mundo.
FI

Los esquemas tienen diversas cualidades, pudiendo ser flexibles o rigidos, es decir, mas o menos
permeables a su modificación. Tambien pueden ser globales o discretas en relacion con su amplitud; y
tempranos o tardíos, respectos del ciclo vital en el que se han conformado.
Ademas, también pueden clasificarse diferentes tipos de esquemas según sus funciones: los esquemas


cognitivos conceptuales son los encargados de la interpretación de los hechos, la abstracción y los
recuerdos; los afectivos son los implicados en la respuesta emocional; los motivacionales son los
responsables de los deseos; los instrumentales preparan para la acción y el comportamiento; y los de
control inhiben o dan lugar a las acciones.
A su vez, los esquemas se organizan en estructuras mayores denominadas modos. Un modo se encuentra
integrado por un grupo de esquemas que procesan información relacionada.
Se considera que la modificación de cualquier tipo de esquema trae aparejado un cambio en los demás, ya
que constituyen sistemas interdependientes.
Es importante considerar que los aspectos biológicos, como el temperamento, interactúan con las
influencias del ambiente en el desarrollo y conformación de los esquemas y modos.
Creencias nucleares e intermedias: El principal componente de los esquemas cognitivos son las creencias
nucleares. Las mismas consisten en enunciados absolutos y globales respecto de uno mismo, las personal y
el mundo. Son afirmaciones incondicionales referidas a la propia identidad y el entorno que se caracterizan
por su tendencia a ser muy estables. En esquemas disfuncionales, tienden a ser rigidas e inflexibles y, por
lo tanto, poco susceptibles a modificación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La forma en que estas creencia se expresan en cada persona es completamente idiosincrásica, por lo que
nunca debemos suponer que sabemos mas de las creencias de los pacientes que los pacientes mismos.
Las creencias nucleares disfuncionales favorecen el procesamiento de la información congruente con su
contenido. Funcionan como paradigmas que filtran la información circundante y tienden a
autoperpetuarse y mantenerse aun en presencia de datos contradictorios.
De las creencias nucleares se desprenden otro tipo de creencias denominadas creencias intermedias. Estas
son proposiciones condicionales, actitudes o reglas en donde la temática expresada en las creencias
nucleares se presenta aplicada a situaciones concretas. Constituyen una forma de operacionalizacion de las
nucleares en donde se establecen normas interpretativas sobre la base de las contingencias situacionales.
Estas creencias brindan información respecto de como el paciente considera que deberían ser las cosas o
su propio comportamiento y establecen reglas sobre como interpretar determinados acontecimientos.
Pensamientos automáticos: A medida que interactuamos con nuestro medio ambiente se produce la
activación de los esquemas encargados de procesar la información entrante. En cuanto a la activación de

OM
los esquemas cognitivos, los datos recabados serán interpretación sobre la base de las reglas establecidas
por las creencias, dando lugar a un resultado o producto de dicho procesamiento. A este producto se lo
denomina pensamiento automatico y representa una lectura singular de los hechos.
Los pensamientos automáticos pueden tener formato verbal o en imagen y representan la interpretación
de una situacion particular. Este tipo de pensamiento es involuntario y aparece sin esfuerzo. Suelen ser
muy fugaces, pasando rápidamente por nuestra atención consciente.

.C
Este tipo de pensamientos son vivenciados como un fiel reflejo de la realidad, por lo que se les suele
otorgar un alto nivel de credibilidad y se los considera hechos contundentes.
Usualmente, los pacientes suelen presentar una multiplicidad de pensamientos automáticos. Sin embargo,
estos suelen girar en torno a una temática común, permitiendo de esa manera inferir el contenido de las
DD
creencias que los determinan. De esta forma, el analisis de estos pensamientos se convierte en una suerte
de via regia para el acceso a las creencias del paciente.
Identifica las creencias intermedias: ¿Cómo identifica el terapeuta las creencias intermedias? Lo hace: 1.
Reconociendo las creencias que se presentan como pensamientos automáticos; 2. El terapeuta puede
lograr averiguar una presunción completa enunciando la primera mitad; 3. El terapeuta puede identificar
LA

una regla o una actitud interrogando directamente al paciente; 4. Técnica de la flecha hacia abajo: en
primer lugar, el terapeuta identifica un pensamiento automatico clave, que sospecha puede desprenderse
directamente de una creencia disfuncional. Luego, le pide al paciente el significado de esa idea, asumiendo
que el pensamiento automatico es verdadero. Continúa con esta actividad hasta develar una o mas
creencias centrales. Peguntar al paciente que significa para el un pensamiento a menudo hace aparecer
FI

una creencia intermedia. Las preguntas acerca del significado de la creencia intermedia suelen dejar al
descubierto una creencia central. ¿Cómo puede saber el terapeuta en que momento debe dejar de lado la
técnica de la flecha hacia abajo? Generalmente, puede suponer que el paciente ha develado creencias
intermedias importantes o una creencia central cuando este comienza a mostrar un cambio negativo en su


estado de animo y/o cuando comienza a expresar la creencia con las mismas palabras o con palabras
similares; 5. Una quinta manera de identificar creencias es buscar temas comunes en los pensamientos
automáticos con el paciente experimenta en situaciones diversas. El terapeuta puede pedir a un paciente
con buena capacidad de introspección, que identifique un tema recurrente o que establezca una hipótesis
acerca de una creencia y reflexione sobre su validez; 6. Una sexta manera de identificar creencias es
preguntarle al paciente directamente. Algunos pueden expresar sus creencia con mucha facilidad; 7.
Finalmente, se puede pedir al paciente que complete un cuestionario de creencia, como por ejemplo la
Escala de Actitud Disfuncional.
El terapeuta enseguida determina la importancia de la creencia, evaluando el grado de credibilidad que el
paciente le confiere y la magnitud y la profundidad de los efectos que causa en su vida. Luego decide si
comenzara a modificarla en esa misma sesión o si la dejara para otras próximas. Cuando inicia el trabajo de
modificación, el terapeuta instruye al paciente acerca de la naturaleza de las creencias, confiere a las reglas
y actitudes la forma de presunciones e investiga las ventajas y desventajas que surgen de una creencia
dada. Mentalmente enuncia una nueva creencia, mas funcional y guía al paciente para que la adopte,
valiéndose de técnicas de modificación de las creencias:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuestionario socrático para la modificación de creencias: el terapeuta se vale del mismo tipo de preguntas
que se utilizan para evaluar los pensamientos automáticos. El dialogo socrático o mayéutica socrática, es
un método de indagación que persigue diversos objetivos. Por un lado, permite explorar la interpretación
que el paciente otorga a sus distintas experiencias. Facilita el acceso a la red de significados mediante la
cual cada hombre edifica una visión de si mismo y del mundo constituyéndose en una via optima para
percibir el paradigma del paciente. Por otro lado, el método también puede utilizarse con la finalidad de
examinar la flexibilidad cognitiva del paciente, desarrollar explicaciones alternativas, inicial un proceso de
defusion cognitiva, generar disonancia y abrir el camino hacia los experimentos de testeo de hipótesis.
Desde esta óptica la finalidad no es cambiar la forma en que el paciente piensa sino promover el
descubrimiento guiado. Siguiendo el proceso de la mayéutica, es el paciente mismo quien genera por su
cuenta una forma alternativa de ver lo que le sucede, convirtiéndose de esta manera el método en una
estrategia de reatribucion verbal. Se requiere de mucho entrenamiento y practica para conducirlo
adecuadamente, siendo una de las principales habilidades que un terapeuta cognitivo conductual debe

OM
desarrollar. Si bien el terapeuta debe tener en claro sus objetivos a la hora de realizar una pregunta, cabe
resaltar que asimismo, no puede tener certeza respecto de hacia donde se dirigirá el proceso, ya que ello
depende de variables netamente idiosincrásicas como lo son las respuestas del paciente. El paciente es
mas activo en el proceso y se respeta el principio de descubrimiento guiado.
Experimentos conductuales para evaluar creencias: el terapeuta puede ayudar al paciente a diseñar una
prueba conductual para evaluar la validez de una creencia, tal como lo hace con los pensamientos

.C
automáticos. Los experimentos conductuales, si se los diseña y se los lleva a cado adecuadamente, tienen
mas poder para modificar las creencias del paciente que las técnicas verbales en el consultorio. El
terapeuta sugiere un experimento conductual para poner a prueba una creencia.
Continuum cognitivo para la modificación de creencias: esta técnica resulta útil para modificar tanto
DD
pensamientos automáticos como creencias que evidencian un pensamiento polarizado (por ej. cuando el
paciente ve alguna cosa en términos de todo o nada). La construcción de un continuum cognitivo para el
concepto en cuestión hace que el paciente pueda reconocer la existencia de puntos intermedios.
Dramatizacion racional-emocional: esta técnica llamada también punto y contrapunto se suele utilizar
después que el terapeuta ya ha probado otras técnicas. Es particularmente útil cuando un paciente
LA

manifiesta que intelectualmente se da cuenta de que una creencia es disfuncional, pero que
emocionalmente o visceralmente la sigue sintiendo como verdadera. El terapeuta, en primer termino, la
explica que van a llevar a cabo una dramatización en la cual el paciente representara la parte emocional de
su mente, que adhiere fuertemente a la creencia, mientras que el terapeuta va a encarnar la parte
racional. En la segunda parte, intercambiaran los papeles. En ambos segmentos, tanto el terapeuta como el
FI

paciente representan al paciente usaran ambos la palabra yo.


El cambio de papeles da al paciente la oportunidad de expresar en voz alta los argumentos racionales
siguiendo el modelo del terapeuta. Este, por su parte, utiliza los razonamientos emocionales que el
paciente expreso antes, tratando de reproducir las mismas palabras que antes escucho. Al utilizar las


mismas palabras que el paciente introducir nuevo material, lo ayuda a reaccionar de una manera mas
precisa respecto de sus propias preocupaciones.
Utilizar a otras personas como punto de referencia para la modificación de las creencias: cuando los
pacientes reflexionan sobre las creencia de otras personas, muchas veces logran establecer una distancia
psicológica respecto de sus propias creencias disfuncionales. Comienzan entonces a percibir una
incoherencia entre lo que creen verdadero para ello y lo que ven mas objetivamente en otras personas.
Actuar “como si”: los cambios en las creencias a menudo llevan a cambios equivalente en el
comportamiento y, estos, a su vez, corresponden a cambios en las creencias. Si una creencia es bastante
débil, es posible que el paciente modifique un comportamiento dado rápida y fácilmente, sin necesidad de
demasiadas intervenciones cognitivas. Sim embargo, muchas veces se requiere de una modificación en las
creencias antes de que el paciente este dispuesto a cambiar el comportamiento. No obstante, en muchas
ocasiones basta con algún grado de modificación y no se requiere un cambio total en la creencia. Ademas,
una vez que el paciente comienza a cambiar su comportamiento, la creencia se atenúa. Esta técnica:
“Actuar como si estuvieras convencida de la nueva creencia, aunque no lo estes por completo”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Usar la expresión de la propia experiencia para modificar las creencias: cuando el terapeuta expresa
abiertamente su propia experiencia y hace uso de este recurso en forma adecuada y juiciosa, puede ayudar
a algunos pacientes a ver sus problemas de una manea diferente. Por supuesto, estas revelaciones deben
ser genuinas y relevantes.
Para identificar y modificar las creencias centrales, el profesional realiza las siguientes actividades:
1. Categorizar creencias centrales: Las creencias centrales de los pacientes se pueden categorizar en el
terreno del la incapacidad o de no querible o de ambas. Cada vez que el paciente aporta datos el terapeuta
“escucha” la categoría de la creencia central que parece activarse.
2. Identificar creencias centrales: Para identificar las creencias centrales, el terapeuta se vale de las
mismas técnicas que ha utilizado para identificar las creencias intermedias.
3. Presentar creencias centrales: Cuando el profesional cree que ha recopilado suficientes datos como
para establecer una hipótesis acerca de la creencia central y considera que el paciente será
suficientemente receptivo, le presenta la conceptualización en forma tentativa.

OM
4. Instruir al paciente acerca de las creencias centrales y el control de la forma en que operan: Para el
paciente es importante comprender los siguientes puntos acerca de su creencia central:
- Que es una idea y no necesariamente una verdad
- Que puede creer en ella con mucha intensidad y hasta sentir que es verdadera y, no obstante,
puede ser parcial o totalmente falsa
- Que como ideas, puede ser sometida a comprobaciones
-

.C
Que tiene sus orígenes en sucesos de la infancia y que puede o no haber sido cierta en el momento
en que comenzó a creer en ella
- Que se mantiene a través del funcionamiento de sus esquemas, en los cuales rápidamente
DD
encuentra datos que sustentan la creencia central, mientras ignora los que la contradicen.
- Que el paciente y el terapeuta pueden, en un trabajo conjunto, usar una gran variedad de
estrategias para modificar esa idea y obtener una visión mas real de si mismo
5. Modificar creencias centrales y fortalecer nuevas creencias: Una vez identificada la creencia central
negativa, el terapeuta diseña mentalmente una creencia nueva, mas realista y funcional y guía al paciente
hacia ella. En poco tiempo, mediante el trabajo conjunto con el paciente, desarrollaran una nueva
LA

creencia, más adaptativa. Generalmente, al paciente le resulta mas fácil adoptar una creencia
relativamente positiva que una muy extrema.
Técnicas
Las creencias centrales requieren de un trabajo consistente y sistematico. Para ello, pueden usarse un
numero de técnicas apropiadas que se aplican para reestructurar pensamientos automáticos y creencias
FI

intermedias y otras, mas especificas, orientadas al tratamiento de las creencias centrales.


- El Formulario de Creencias Centrales: Una vez identificada la antigua creencia central y cuando ya
se han desarrollado una nueva, el terapeuta presenta el Formulario de Creencias Centrales (FCC). Es
preferible introducir esta herramienta una vez que el paciente ha comprendido que algunas de sus ideas


(pensamientos automáticos) no son adecuadas o estas distorsionadas. Este formulario suele presentarse
cuando el paciente, además, ha aprendido el proceso de evaluación y modificación de los pensamientos
automáticos, comprende verdaderamente que puede modificar el pensamiento disfuncional y ha
establecido una fuerte alianza terapéutica con el profesional.
- Utilizar contrastes extremos para modificar creencias centrales: a veces resulta útil que el paciente
se compare con alguna persona, real o imaginaria, que encarna el extremo negativo de la cualidad
relacionada con su creencia central. El terapeuta sugiere que el paciente imagine a alguien dentro de su
marco de referencia (esta técnica es semejante al continuum cognitivo).
- Desarrollar metáforas: los terapeutas pueden ayudar a los pacientes a tomar distancia de sus
creencias centrales por medio de la reflexión acerca de una situacion.
- Comprobaciones históricas de la creencia central: los pacientes pueden beneficiarse analizando el
origen y la persistencia a través del tiempo de su creencia central. El terapeuta puede ayudar al paciente a
buscar (y a revisar) las evidencias que avalaron la creencia central desde una edad temprana a sacar a la
luz evidencias que la refutaban. Habitualmente este proceso se inicia luego de que el paciente ha analizado
el funcionamiento de su creencia central en el presente y ha comenzado el proceso de modificación, a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


través del FCC o de otras técnicas. Ya sea en la sesión o bien como tarea, el paciente debe continuar con
este primer paso: registrar recuerdos que puedan haber contribuido a la formación de la creencia central.
El segundo paso de la revisión histórica consiste en la búsqueda y el registro de evidencias de cada periodo
que sustenten una creencia nueva y positiva. Una vez que ha evocado recuerdos mas positivos, el paciente
esta preparado para la tercera etapa: reformular cada segmento de evidencias negativas. Finalmente, en la
cuarta etapa, resume cada periodo.
- Reestructuración de recuerdos tempranos: Hace referencia a técnicas emociones o experienciales,
con las cuales se despiertan los afectos del paciente. Una de ellas consiste en dramatizar un hecho ocurrido
para ayudarlo a reinterpretar una experiencia traumatica anterior. El terapeuta ayuda al paciente a
reestructurar el significado de un hecho anterior que se asocia con una situacion perturbadora actual. Otra
técnica utiliza las imágenes mentales para reestructurar recuerdos tempranos en una situacion afectiva.

De lo expuesto anteriormente se desprende la hipótesis básica de la TCC, la cual sostiene la existencia de

OM
una interdependencia entre los pensamientos, emoción y conducta.
Procesamiento disfuncional de la información
Dado que la realidad es construida activamente por cada ser humano, no existen razonamientos erróneos
o ilógicos, sino interpretaciones basadas en lógicas diferentes.
Poco importa la discusión sobre si una interpretación es verdadera o falsa, cobrando mayor relevancia su
funcionalidad, es decir, su capacidad para obstaculizar o promover al paciente hacia sus propios objetivos y
metas vitales.

.C
Procesamiento automático vs elaborativo
El procesamiento de la información relacionada con la amenaza y la seguridad implica dos sistemas
relacionadas aunque en gran medida independientes que cumplen distintas funciones. El procesamiento
DD
automatico de la información tiene como principal objetivo maximizar la seguridad y evitar toda situacion
que represente una amenaza inmediata. Por ello, requiere de un procesamiento veloz y que brinde una
respuesta rápida en aras de preservar nuestra integridad. El procesamiento elaborativo, por el contrario,
implica el manejo y elaboración consciente de la información, lo cual consumo energía atencional y es, por
lo tanto, mantenido voluntariamente. Su finalidad es la de regular la respuesta inicial automática,
LA

brindándonos mayor flexibilidad a la hora de responder ante un posible peligro.


Cabe señalar que ambos sistemas se complementan e influyen y no se relacionan necesariamente de
manera lineal, ya que ambos se encuentran activos durante toda la experiencia de ansiedad.
El rol de las emociones
Las emociones tienen un ron central en la TCC. Las respuestas cognitivas, emocionales y conductuales se
FI

hallan interrelacionadas de tal manera que se influyen mutuamente.


Nuestras emociones y sentimientos son una fuente de información que influye considerablemente en
nuestras interpretaciones de los hechos, motivaciones, respuestas de afrontamientos y toma de
decisiones. De esta manera, nuestras cogniciones se ven influenciadas en gran medida por variables


metacognitivas y reacciones emocionales.


Si se entiende por cognición el conjunto de procesos y estructuras intervinientes en el procesamiento de la
información, emoción y cognición pueden ser vistas como dos caras de una misma moneda.
Toda activación emocional es resultante de un procesamiento de la información, sea este primeramente
automatico o elaborativo.
Principios técnicos básicos de la TCC
De las conceptualizaciones que la TCC posee del proceso terapéutico se desprenden tres principales
técnicos básicos que establecen el marco relacional dentro del cual se desarrollara la terapia. Los mismo se
articulan entre si de manera que no puede entenderse cabalmente uno sin tener en cuenta su vinculación
con los restantes, y no es posible conducir adecuadamente un tratamiento si no se mantienen estos
principios permanentemente.
Empirismo colaborativo
El concepto de empirismo colaborativo hace referencia a la relacion que se establece entre el terapeuta y
el paciente en el marco del tratamiento. La misma se basa en un vinculo en donde ambos agentes se
posicionan como miembros de un equipo que tabaja en forma cooperativa en la búsqueda de soluciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El terapeuta interviene activamente para promover una relacion lo mas igualitaria posible, el paciente se
ve incentivado a actuar y participar plenamente en su proceso de cambio.
Descubrimiento guiado
Es un método mediante el cual se promueve que el nuevo conocimiento aca construido por el propio
paciente, siendo este quien descubre por su cuenta una nueva forma de interpretar lo que le sucede,
nuevas estrategias para afrontar sus problemas.
El descubrimiento guiado implica conceptualizar el proceso de aprendizaje de manera constructivista, en
donde todo conocimiento nuevo es construido sobre la base de uno previo. El aprendizaje del paciente
debe ser construido por este sobre la base de sus propias vivencias experienciales. El rol del terapeuta será
el de guiar al paciente durante ese proceso propiciando del desarrollo de multiples tareas que generen
información experiencias que a su vez promueva la adquisición de nuevos conocimientos.
Dialogo socrático
El dialogo socrático o mayéutica socrática, es un método de indagación que persigue diversos objetivos.

OM
Por un lado, permite explorar la interpretación que el paciente otorga a sus distintas experiencias. Facilita
el acceso a la red de significados mediante la cual cada hombre edifica una visión de si mismo y del mundo
constituyéndose en una via optima para percibir el paradigma del paciente.
Por otro lado, el método también puede utilizarse con la finalidad de examinar la flexibilidad cognitiva del
paciente, desarrollar explicaciones alternativas, inicial un proceso de defusion cognitiva, generar
disonancia y abrir el camino hacia los experimentos de testeo de hipótesis. Desde esta óptica la finalidad

.C
no es cambiar la forma en que el paciente piensa sino promover el descubrimiento guiado.
Siguiendo el proceso de la mayéutica, es el paciente mismo quien genera por su cuenta una forma
alternativa de ver lo que le sucede, convirtiéndose de esta manera el método en una estrategia de
reatribucion verbal.
DD
Se requiere de mucho entrenamiento y practica para conducirlo adecuadamente, siendo una de las
principales habilidades que un terapeuta cognitivo conductual debe desarrollar.
Si bien el terapeuta debe tener en claro sus objetivos a la hora de realizar una pregunta, cabe resaltar que
asimismo, no puede tener certeza respecto de hacia donde se dirigirá el proceso, ya que ello depende de
variables netamente idiosincrásicas como lo son las respuestas del paciente. El paciente es mas activo en el
LA

proceso y se respeta el principio de descubrimiento guiado.


Relacion entre los principios técnicos
A la hora de pensar en el cambio o modificación de las creencias debe tenerse en cuenta que existe un
principio de coherencia interna por el cual las personas buscamos mantener estable la imagen que
tenemos de nosotros mismos y el mundo. Dicha información constituye una narrativa que nos brinda
FI

identidad y permite dar sentido a nuestro entorno. Por lo tanto, la información discordante con dicha
narrativa podrá generar diferente grados de disonancia cognitiva. La misma es entendida como el estado
de tensión originado por la discrepancia producida entre el sistema de creencia del paciente y cierta
experiencia vivencial que parece contradecirlo.


Mas alla de que algunas de nuestras formas de significar el mundo puedan asociarse distintos grados de
disfuncionalidad, las mismas constituyen nuestra cosmovisión, nos brindan sensación de seguridad y,
además, nos parecen congruentes, ya que poseemos infinidad de experiencias personales que parecen
sustentarlas.
El proceso de flexibilización suele ser gradual y se desarrolla desde las interpretaciones especificas de
eventos particulares (pensamientos automáticos) hacia las estructuras que las determinan (creencias y
esquemas).
Conceptualización o formulación de casos
Por conceptualización o formulación de casos se entiende el conjunto de hipótesis que el terapeuta
elabora, fruto del trabajo con el paciente, respecto de las variables intervinientes en la aparición,
desarrollo y mantenimiento de las problemáticas objeto de atención.
La misma servirá como marco orientador de la practica pero, a su vez, no dejara de ser un conjunto de
hipótesis, no una realidad en si misma. Es decir que el devenir mismo de la terapia puede hacer que dicha
conceptualización cambie.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La conceptualización de caso deberá integrar la siguiente información, reuniendo tanto aspectos
diacrónicos como sincronicos:
 Hechos significativos de la vida del consultante
 Sintomas que presenta: emociones displacenteras y respuesta fisiológica, principales temores o
pensamientos automáticos, comportamientos tendientes a lidiar con el malestar.
 Reglas y supuestos que rigen la interpretación de situaciones ansiogenas
 Creencias nucleares respecto de si mismo, los otros y el mundo
 Situaciones conflictivas
 Relaciones interpersonales
 Aspectos fisiológicos relevantes
 Fortalezas del paciente
La conceptualizacion cognitiva implica la elaboración de hipótesis respecto de como la persona llego a
desarrollar sus esquemas, cuales son sus creencias, que mecanismos emplear para afrontar el malestar y

OM
que comportamientos impiden la modificación de las cogniciones disfuncionales. Estas hipótesis
funcionaran como guía para la correcta planificación del tratamiento.
Vittorio Guidano
Premisas introductorias
La evolución del pensamiento de Vittorio Guidano había ido tomando forma estos últimos años bajo el
nombre de postracionalismo. Con esta terminología Vittorio Guidano designaba una orientación

.C
psicoterapéutica que se basa en la inversión de la óptica de las terapia cognitivas racionales: allí donde
estas situan la primacia de la cognición (las ideas o creencias irracionales), Vittorio Guidano coloca la
primacia de la emoción o de la experiencia, y todo su esfuerzo se dirige a observar y maximizar, mediante
la técnica de la moviola, los momentos en que aquella se construye.
DD
Vittorio Guidano encuentra su visionen una perspectiva evolutiva que ahonda sus raíces en la teoría del
apego de Bowlby y las actualizaciones de Crittenden y que el transforma en un instrumento de
comprensión de la psicopatología e intervension psicoterapéutica.
El termino postracionalismo no es antitético con el pensamiento racional, no significa anti-racionalista, ni
tampoco deja de considerar el razonamiento lógico como un aspecto importante para dar consistencia a la
LA

experiencia humana. El conocimiento es mucho mas amplio que la cognición y solo una parte es lógica,
abstracta y racional. El conocimiento es emocional en su mayor parte, pero también es sensorial,
perceptual, motor y conductual; todos estos aspectos no son formas secundarias de conocimiento, sino
quizás las formas mas importantes de conocimiento porque son las que constantemente nos dan la
ubicación temporal, especial y la continuidad de nuestra vida sin necesidad de pensar.
FI

El pensamiento es un instrumento para dar coherencia, desarrollo y consistencia a una estructura de


significado.
Antes que todo hay que ver como surge el cognitivismo, y después ver como empieza a diferenciarse del
conductismo clásico y finalmente como se llega al cognitivismo post-racionalista.


El cognitivismo deriva directamente de conductismo. Hace 25 años el paradisgma conductual y la terapia


conductual tuvieron importantes existos.
A pesa de sus éxitos, a mediados de los años setenta, en el conductismo se produce una crisis
epistemológica. Si crisis no fue debida a la falta de resultados sino a un problema de naturaleza explicativa
para explicar sus logros,
El modelo teorico conductista fue visto como algo insostenible epistemológicamente, y llevo a los mismos
conductistas a desarrollar el cognitivismo.
Las aplicaciones clínicas de la terapia cognitiva empezaron a ser mas amplias y exitosas que las
conductistas. Sin embargo, después de año de practica cognitiva nuevamente empezó a aflorar una
discrepancia entre la lógica lineal del planteamiento teorico y la practica clínica.
Comienzan una distinción sobre la mente en el ámbito del cognitivismo, que se inicia en la segunda mitad
de los años setenta. Empiezan a enfrentarse dos concepciones epistemológicas que difieren en su manea
de concebir la mente humana. En la primera concepción, se concibe la mente como un procesador de
información que es el planteamiento de la epistemología racionalista, y su metáfora de la mente como un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


computador, la mente funciona como un programa preciso que depende de un orden lógico matemático
que esta fuera del computador.
La segunda concepción entiende la mente como una constructora de significados, y es la concepción
propiamente constructivista y postracionalista. Cada mente construye su sentido de pertenencia y de
continuidad, y es algo que ocurre siempre en la vivencia sin necesidad de reflexionar.
El concepto básico del empirismo fue postulado por Francis Bacon en 1600, que sostenia la existencia de
una realidad única, una realidad objetiva que podemos conocer como tal a través de los sentidos.
Eso significa que la información ya esta hecha fuera, yo solamente tengo que ponerme en una posición
particular para considerarme observador neutro y ver el mundo como es. Es una postura donde se
prescinde de la condición de observador particular de cada persona.
Hacia fines de los años ochenta la epistemología empirista en ciencias sociales ha entrado en crisis. Esta
nueva epistemología es el cambio de la nocion de observador-observado, que implica que no hay ninguna
realidad hecha en si misma fuera de nosotros, que la realidad que nosotros percibimos como realidad

OM
objetiva y tridimensional es co-extensiva con nuestra experiencia y no es separable de ella. Cualquier
observación, lejos de ser externa y objetiva, es autorreferencial, es decir, siempre se refleja a si misma.
Cada observación determina lo observado y toda observación nos da mucha mas información sobre el
aparato perceptivo del observador que sobre la realidad objetiva externa.
Entonces el problema es por que nosotros vemos las cosas como las vemos y tenemos un sentido de
nosotros mismos que se mantiene en el tiempo. Nuestro problema es reconstruir como nosotros le damos

.C
sentido y coherencia a las perturbaciones exteriores.
Tenemos que explicarnos como llegamos a percibir las cosas como las vemos y como llegamos a vivir como
vivimos. Un primer aspecto es comprende que tipo de animales somos y que tipo de caracteristicas
tenemos. Como animales somos primates. Los primates son mamíferos que viven a diferencia del resto de
DD
los animales en un mundo intersubjetivo.
El mundo de los primates es esencialmente un mundo donde se sobrevive solo si todos los miembros del
grupo están en una coordinación consensual recíproca continua, un mundo donde hay una coordinación
consensual de conductas, intenciones, emociones.
La complejidad creciente de la dimensión interpersonal en un mundo intersubjetivo posibilito el
LA

surgimiento de una nueva dimensión que es la del mentalismo.


Es interesante que el mentalismo surja en los primates con estas dos capacidades de las cuales no hay
precedentes en el mundo evolutivo: atribuir intenciones a los otros y al mismo tiempo la capacidad de
fingir, que posibilita expresar estados de animo diferentes de los que se están sintiendo en el momento, y
todo esto es para mejorar a incrementar la coordinación reciproca.
FI

Hay un epistemólogo evolutivo que se llama Nicolas Humphrey, quien propuso en un libro muy
interesante, que publico seis años atrás, cambiar el nombre de Homo Sapiens a Homo Psicologicus porque
todo el conocimiento y todo el mentalismo surgen de esta necesidad de comprender al otro para poder
manipularlo.


La capacidad de discriminar entre otros individuos esta genéticamente inscrita en la organización de los
primates, de aquí que el reconocimiento facial facilita la individualización del self.
La cara empieza a ser un signo de identidad, de unicidad y de posibilidad de reconocimiento diferenciado
de los otros.
Otro aspecto importante que ocurre en este mundo intersubjetivo es la emergencia del lenguaje. El
lenguaje es un sistema de vocalización, señalización e intercambio de símbolos, y en este sentido no es
algo que caracterice exclusivamente a los humanos.
La aparición del lenguaje en los seres humanos nace cuando aumenta el nivel de complejidad del aparato
neurológico organizador. El lenguaje nace como sistema de clasificación y reclasificación de los datos
internos, es decir, es un elemento que actua sobre la información de la experiencia inmediata y no
directamente sobre la realidad.
Pero precisemos un poco mas. El lenguaje puede ser mejor entendido en su complejidad si se observan dos
caracteristicas, la primera es la que se llama lenguaje factual, que es lo que acompaña a un
acontecimiento; por ejemplo, es lo que yo puedo decir ante mi reacción de sorpresa por un
acontecimiento que esta ocurriendo, en este sentido el lenguaje factual no añade mucha información, es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


solamente una especificación del detalle de lo que esta sucediendo en la experiencia. La segunda
característica que es típicamente humana es lo que se llama lenguaje temático, es la capacidad propia del
lenguaje semántico, y se refiere a la capacidad de conectar e integra un conjunto de elementos
experienciales que ya ocurrieron como un tema, y un tema es algo que tiene un inicio, un desarrollo y una
conclusión, y esta capacidad del lenguaje permite transformar la inmediatez de la experiencia en
información que se puede mantener independientemente de los acontecimiento que la han producido.
Este es el proceso que permite que el contenido afectivo pase a ser contenido informativo. La conciencia
factual es una conciencia que esta presente en el momento en que el acontecimiento esta ocurriendo; en
cambio, la conciencia temática se mantiene como un sentido de si-mismo diferenciada de la inmediatez de
los acontecimientos.
El lenguaje temático y la conciencia temática, que emergen evolutivamente, le dan otra característica
básica a la experiencia humana que es fundamental, y es la capacidad de ordenar el contenido informativo
de la experiencia en secuencias (inicio, desarrollo y final), y esto es lo que se llama la Estructura Normativa

OM
de la Experiencia Humana. Este es un aspecto muy importante, ya que de la estructura de la
secuencializacion dependerá si un tema de significado se desarrolla de manera normal, neurótica o
psicótica.
Un aspecto final que quisiera precisar es que con el lenguaje toda la experiencia humana empieza a ocurrir
en dos niveles simultáneamente: un nivel de inmediatez y un nivel explicativo. El nivel explicativo es donde
se ordena en secuencias la vivencia en la sensación inmediata. En cada uno de nosotros hay un nivel de

.C
experiencias inmediata que es un fluir continuo, de mi ser en el mundo.
En paralelo con esto, lo que nos caracteriza a los humanos es el continuo explicarlos esta experiencia del
vivir que nos encontramos ya hecha. El aspecto importante es el continuo intercambio entre la inmediatez
de mi experiencia y la manera con la que reordeno y explico mi sensación de inmediatez; y esta es la
DD
peculiaridad de la experiencia humana que hasta la hecha ningún otro animal que sepamos tiene.
Toda la psicopatología surge de la discrepancia que hay entre el fluir de la experiencia inmediata y la
imagen consciente que la persona posea de si misma.
Hay que añadir que en esta relacion experiencia inmediata e imagen consciente de uno mismo, el
regulador principal de la autoestima es la imagen consciente de si-mismo, y el ser primates intersubjetivos
LA

implica que ninguno de nosotros pueda llegar a un nivel de autoestima demasiado bajo, ya que no nos
permitiría funcional como personas. Porque somos primates intersubjetivos, tenemos que sentirnos en
cada momento idóneos, y ello implica ser reconocidos y legitimados como personas por los otros, y esto es
el tema de la autoestima. Nunca podremos llegar a un conocimiento definitivo y final de nosotros, como
tampoco podremos alcanzar un conocimiento total y definitivo de la realidad. No hay autoconsciencia
FI

viable sin autoengaño, no es posible, y cada proceso de autoconciencia es un proceso de autoengaño. Esto
es el mismo tiempo la base de la psicopatología de la psicoterapia, porque si no hubiera este aspecto de la
autoconsciencia viable como autoengaño no habría psicopatología, y a su vez, si no se pudiera modificar la
autoconciencia en función del autoengaño, no habría psicoterapia.


Lo problemas que podamos tener en nuestra salud mental son problemas conectados a un excesivo
autoengaño o escaso autoengaño.
Los síntomas tienen la siguiente dinámica: es algo que yo siento, pero no reconozco como mio. Es algo que
vivo como extraño y que me llega del exterior, que yo siento en mi solamente como padecer pero que no
me reconozco en ello.
La regulación emocional es un aspecto fundamental en psicopatología y psicoterapia, depende
básicamente de la estructura articulada de la secuencializacion en la trama narrativa, y este es el objetivo
general mas importante a considerar en la estrategia psicoterapéutica.
Reconstruir en psicoterapia: El trabajo técnicamente consiste en el terapeuta toma las acontecimiento y se
construye la secuencia de escenas que será reconstruida gradualmente desde diferentes puntos de vista.
Este es un trabajo particular permite entender la diferencia de nuestro enfoque con los de orientación
cognitivo racionalista.
En el enfoque psicoterapéutico cognitivo racionalista lo que se intenta hacer es persuadir al paciente, y por
ello se dan verdaderas batallas dialécticas en el contexto clínico. Cuando visite el centro de terapia
cognitiva de Aaron Beck en Filadelfia, todos los terapeutas en sus despachos estaban peleando

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


verbalmente con sus pacientes. El escuchar el problema y focalizarse en hacer una lista de creencia
disfuncionales y centrarse en la persuasión a través de confrontaciones dialécticas para provocar el cambio
seria la actitud racionalista. En cambio, en el modelo cognitivo postracionalista, el problema consiste en
ayudar al paciente a reconstruir su experiencia con ojos diferentes; y consiste en llevar a vivir al paciente
de maneras tal que enfoque aspectos que deja fuera de su conciencia y los asimile e integre en su imagen
consciente. La idea básica es que hay que llevarlo a que el pueda reconstruir su experiencia con puntos de
vista diferentes para ayudarle a reordenar su dinámica entre lo que siente y su explicación.
Patrones de apego
El estudio de los procesos de apego ha sido uno de los temas de mayor relevancia para la evolución hacia
el cognitivismo postracionalista.
La relacion entre los procesos de apego y la construcción del sentido de si mismo es muy importante en el
desarrollo humano. Una de las caracteristicas del apego en el sistema humano es que se trata de un
proceso autorreferencial que permite construir un sentido de si-mismo consistente, estable y continuo en

OM
el tiempo. ¿De donde saca un niño las informaciones mas importantes para verso como persona y saber
quien es el? El se puede reconstruir como persona a través de la actitud de los padres, por la manera como
se relacionan con el y expresan sus emociones hacia el. Si el niño elabora a partir de los demás una auto-
imagen determinada, esta no queda como un mero dato sensorial para ser almacenada como tal, sino que
orienta y coordina procesos emocionales y cognitivos hasta que el niño puede percibirse a si mismo en
forma consistente con la auto-imagen que ha podido abstraer del ambiente familiar.

.C
El apego es un proceso muy complejo y es el sistema de auto-referencia que subyace al desarrollo y al
mantenimiento de la identidad personal.
Las categorías de apego son: seguro, evitante, ambivalente. Brevemente, la primera categoría es la de
apego evitante (“A”), que con los niño que mantienen un grado de proximidad de los padres y emplean sus
DD
recursos cognitivos para controlar lo exterior, anticipando las posibles situaciones de rechazo o
indiferencia. En un niño que en general guarda cierta distancia de los padres, y si los padres se acercan se
pone rigido como una manera de limitar o reducir lo mas posible el contacto emocional. Una segunda
categoría de apego es la ambivalente (“C”) que mantiene una proximidad con los padres en base a sus
recursos afectivos. La tercera categoría es la de los niños de apego seguro (“B”), que no tienen dificultar
LA

para cercarse o alejarse de las figuras cuidadores, y no presentan problemas para relacionarse con los
padres, que se muestran alerta y sensibles a las señales y las comunicaciones de sus hijos. Es un niño que
ha aprendido a predecir y comunicar el valor de muchas señales interpersonales; ellos han creado
significados tanto cognitivos como afectivos.
El proceso de vínculo
FI

El sistema de vínculos es el medio por excelencia por el cual cada humano logra construirse un sentido de
sí mismo específico y único con el cual reconocerse. Es decir, que el desarrollo del vínculo es paralelo al
desarrollo de la identidad personal.
Este es el aspecto importante que ocurre en el curso del desarrollo en el sistema vínculo-identidad: la


calidad emotiva del vínculo se refleja en una unidad organizativa del dominio emotivo, que viene a ser una
especie de unidad organizativa, como proceso. Es unitario porque hay una tonalidad emotiva de fondo, la
que más le da al niño su sentido de sí mismo. Con esa modalidad diferencia todas las otras emociones. Esta
unidad del dominio emotivo es lo que se llama Significado Personal. Es la que da al mismo tiempo, un
sentido de sí mismo específico, que se acompaña de una manera precisa de sentirse en el mundo.
Generalmente es un proceso muy gradual, una construcción. Una organización unitaria del dominio
emotivo comienza a estar bien articulada y reconocible más o menos cuando empieza el pensamiento
abstracto. Es una operación gradual, es decir, cada paso influencia la construcción del estadio sucesivo.
Se identifican algunos Significados Personales básicos. Actualmente se pueden identificar 4 categorías de
Significado Personal y pueden explicar mucha de la psicopatología que vemos comúnmente en la clínica.
Cada uno de estos Significados Personales puede ser elaborado de muchas maneras, en términos que
llamamos normal, neurótico y psicótico. Son modalidades de procesar la experiencia. Cada Significado
Personal puede tener diferentes modalidades de procesamiento de experiencia con su significado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el patrón de apego evitante (“A”) la primera categoria es la de los evitantes inhibidores (“A1-A2”), que
son niños que siempre están aislados, que no hablan y que nunca están presentes. No solo evitan el
contacto con los padres, sino que también evitan expresar sus estados internos. Son niños que de alguna
manera se toman la responsabilidad de que la relacion con los padres sea sin problemas; y si se
presentaran problemas o tensiones que ellos no resulten los culpables.
Otra categoría importante es la de los cuidadores compulsivos (“A3”). Los niños cuidadores de los padres
se pueden presentar en muchas maneas, pero la forma mas común seria la del niño que se hace cargo de
sus padres con atenciones y cuidados físicos. Se toman la responsabilidad de interesar a los padres, de
estimularlos para que se sientan motivados a interactuar con el. Es como si fuera un niño que tiene que
merecer la atención de los otros. Es un niño que puede ser muy brillante; en muchos casos lo brillante, la
alegría y la originalidad que tienen es una manera de disimular la angustia y la soledad que sienten.
Muchas veces pueden ser niños hiperactivos. Los niños evitantes del tipo “A3” son hiperactivos lejos de los
padres y nunca en presencia de ellos. Son niños que nunca piden ayuda.

OM
Otra categoría de apego evitante es la de los compulsivos complacientes (“A4”), los niños que se
caracterizan por no expresar nunca lo que verdaderamente “sienten”. Siempre están de acuerdo con sus
padres y monitorean las conductas de sus padres para anticiparse a sus instrucciones.
¿Qué caracteristicas tienen los padres para que el niño se organice con un apego evitante? Por una parte,
son padres rechazantes, especialmente cuando el niño expresa sus problemas, sus necesidades o pide
ayuda; en cambio, los padres se transforman en aceptantes cuando el niño no dan ningún problema.

.C
Tambien pueden ser padres indiferentes y poco atentos a las necesidades del niño. Los niños evitantes
inhibidores “A1-A2” tienen padres que generalmente son explícitamente rechazantes, y por eso se
organizan en la inhibicion de no expresar sus estados internos, porque cada vez que expresan algo la
respuesta predecible es un rechazo y cuando expresan urgencias son mas rechazados aun.
DD
Los padres de los niños evitantes A3 son indiferentes. Estos niños se caracterizan por usar sus recursos
para motivar a los padres a que interactúen con el y de esa manera controlan la proximidad y la
indiferencia.
Los niños compulsivos complacientes (“A4”) tienen padres que pueden ser percibidos como rechazantes,
pero generalmente son diferentes de los padres rechazantes de los niños inhibidos (A1-A2). Son padres
LA

que pueden tal vez parecer rechazantes, quieren que el niño sea un modelo de perfeccion, y por ello,
solamente son rechazantes y muy críticos cada vez que el niño no se comporta acorde al nivel de
perfeccion que ellos quieren. Ahora bien, cuando el niño se somete y adquiere como fachada todas las
caracteristicas que los padres desean, entonces los padres le reconocen.
Las categorías de los niños evitantes inhibidores y cuidadores compulsivos son los patrones de apego
FI

específicos que se encuentran en los significados depresivos. En cambio, los patrones de apego
compulsivos complacientes se encuentran en los trastornos alimentarios.
Veamos ahora las categorías de los patrones de apego ambivalentes con estrategia coercitiva (“C”).
Es diferente la situacion de los niños coercitivos con respecto a los evitantes; puesto que en general, tienen


padres que son bastante atentos. Son padres que le trasmiten al niño la idea de que se vive en un mundo
muy peligroso, y solo se puede sobrevivir si se tiene la protección de personas como ellos. Si nos ponemos
en el punto de vista del niño, lo que ocurre es que el discurso de sus padres lo recibe muy bien,
volviéndose una condición esencial para sobrevivir. Pero la protección otorgada por parte de los padres es
discontinua y no predecible. Es mas, cuanta mas necesitar o urgencia tienen de ser protegidos por los
padres, mas probable es que se presente esta discontinuidad en la protección. Esta conducta de los padres
puede parecer ilogica, pero en mi opinión no lo es tano, ya que estos padres suelen ser también fóbicos,
por lo que no asisten al niño en situaciones de peligro, cuando mas lo necesitan, pues estas situaciones les
provocan mucho miedo. El niño coercitivo es especializa en amplificar al máximo todos los estados
internos negativos, de manea que un pequeño malestar se transforma en un peligro de vida, una pequeña
irritación en un ataque de llanto que dura horas. El niño coercitivo expresa todo con exageración.
Otra diferencia es que el niño evitante aprende que las explicaciones proveen de bases predictivas para
relacionarse con sus padres. Se sienten satisfechos con las explicaciones y no tienden nunca a un
verdadero contacto emocional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los niños coercitivos exaltan los afectos y de defienden de las cogniciones, es decir, no confían en las
explicaciones. La razón es que los padres de los niños coercitivos frecuentemente les dan explicaciones
para engañarlos, por eso desde el principio de su desarrollo comienzan a desconfiar de la cognición;
básicamente esto se debe a que los niños coercitivos son muy exigentes, por lo que los padres aprovechan
sus capacidades cognitivas para engañarlos y poder hacer sus cosas.
Ahora veamos a los niños coercitivos del tipo C1 y C2, que son los que llamo los coercitivos mas activos. El
C1 es el típico hiperactivo, es el prototipo del niño imposible. Es el niño al que no se le puede dejar solo
ningún instante, porque por ejemplo, lo dejan solo en el baño cinco minutos y lo inunda. Siempre hay que
tenerlo en el campo visual, siendo esta su manera coercitiva para mantener la atención constante de los
padres. El C2 es el niño desarmante, el niño que quiere que papa lo lleve a pasear todos los días y que le
compre helados; por ejemplo, el papa le dice que no pueden salir en ese momento, sino que a las cinco de
la tarde; pero el papa no podrá hacer lo que tiene que hacer, ya que enseguida el niño se siente mal,
rompe algo, se pone a llorar, y por lo tanto, el padre tiene que dejar de hacer sus cosas y llevarlo a pasear y

OM
comprarle un helado.
Los niños coercitivos activos con los que se especializan en tener el control sobre la relacion con el adulto,
por lo que son manipuladores. En cambio, los niños coercitivos pasivos se especializan en mantener la
cercanía física y no el control con la figura del padre.
Otra categoría es la de coercitivo indefenso (C4), que se caracteriza por estar siempre indefenso y los
padres no lo pueden dejar solo. Aparece como ineficaz y vulnerable frente a la vida, y en su actitud

.C
estimula en las personas que se relacionan con el un instinto de protección y cuidado.
Hay una categoría de apego muy importante que es intermedia entre la pasiva y la activa, que es la del
llamado coercitivo seductor (C6). En esta categoría de niño ambivalente la estrategia coercitiva adquiere
una forma de conductora seductora complaciente, y se observa especialmente en las niñas que atraen la
DD
atención de esta manera desde la infancia temprana. Por ejemplo, el caso del padre depresivo que es
autoritario y controlador, siendo la hija pequeña la única que puede acceder a papa con conductas de tipo
seductoras. Entonces, tenemos la situacion de que todos los miembros de la familia temen al padre, y le
dicen las cosas mas importantes a la niña para que ella se las diga a papa en el momento adecuado.
Veamos ahora con mayor detalle las combinaciones de estos patrones de apego y como se relacionan con
LA

las organizaciones de significado personal depresiva, fóbica, obsesiva y de desorden alimentario. Las
categorías puras son las encontradas en los depresivos y los fóbicos. Los depresivos son todos los evitantes
puro A1, A2 y A3; y los fóbicos son todos coercitivos desde C1 a C6. Esta situacion es diferente para los
dapicos y obsesivos; pues los dapicos, si bien son básicamente compulsivos complacientes (“A4”), pueden
tener un componente coercitivo bastante pronunciado. En términos generales, los dapicos presentan un
FI

apego evitante del tipo compulsivo complaciente (“A4”) con un componente coercitivo (“C”), que es de
mayor intensidad en la condición anoréxica y de mayor pasividad en la condición obesa y bulímica.
De igual manera, los obsesivos también tienen una mezcla de componentes evitantes y ambivalentes. Los
obsesivos pueden tener un componente evitante del tipo A3 o A4, mezclado con un componente coercitivo


C1-4, que podemos representar considerando ambos componentes como A3/C2 o A4/C2. Ambos
componentes se pueden apreciar claramente en los pacientes obsesivos, por una parte el aspecto de
corresponder a los otros (A), ya sea siendo justos con los otros, tener en cuenta a los otros para tomar una
decisión, etc. De igual manera, también los pacientes obsesivos son coercitivos con sus parejas (C), ya que
el esposo o la esposa siempre tienen que ayudarles a solucionar los rituales o rumiaciones, y si no los
ayudan aumentan sus exigencias.
Quiero decir unas palabras mas sobre dos categorías de apego que se encuentran en los trabajos de
investigación: la categoría de niños seguros (B) y la categoría de los niños desorganizados (D). No crea que
ambas existan como categorías en si mismas, sino que los seguros y los desorganizados son los extremos
de un continuo, es decir, entre formas organizadas y desorganizadas. En otras palabras, el seguro es el niño
organizado y el niño desorganizado es el desequilibrio.
En la categoría de los seguros B, se encuentra el subtipo B1-B2, que es descrito como seguro-reservado; es
un evitante abstracto y armonico. El niño seguro-reservado no tiene problemas en acercarse a los padres,
puede tomar la iniciativa para comunicarse y relacionarse con ellos, pero siempre es resistente a compartir

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


situaciones emocionales cara a cara, y de ahí el termino reservado. El seguro reservado es un niño evitante
muy flexible, armonico y abstracto.
Un niño de apego seguro B3, que es descrito como un seguro confortable, es un coercitivo independiente y
armonico que no tiene problemas para acercarse o alejarse de sus padres. Es un niño que siempre tiene el
control de la relacion, y se aprecia en que toma todas las iniciativas para interactuar con los padres y todas
son fundamentalmente emocionales. Es un niño que privilegia información emocional mas que cognitiva
para organizarse.
El seguro B4 que es descrito como un seguro reactivo, es un coercitivo muy elegante, pues tiene la
capacidad de atraer la atención de los padres sin llegar a ser un niño imposible, y ello lo logra a través de
sus capacidades emocionales y de expresión comunicativa que presenta.
El componente seguro (B) es la parte flexible y armonica de un niño evitante y ambivalente. En cambio, el
componente no armonico es el componente desorganizado que se puede encontrar en los niños evitantes
y ambivalentes. Cada patrón o cada actitud puede darse en su forma organizada o desorganizada, y en los

OM
primeros meses de vida la oscilación entre organizado y desorganizado es continua.
Los patrones de apego son procesos y no son entidades fijas que se mantienen durante toda la vida.
Quiero subrayar que el entender a los niños seguros y desorganizados como categorías en si mismas me
parece que en el mayor error de la psicología contemporánea. El no comprender a las personas desde el
punto de vista de procesos, sino concebirlas como entidades fijas, es decir, si la entidad cambia ya no es la
misma que antes, me parece un grave error. Esta manera de mirar tiene grandes consecuencias porque

.C
nos lleva sin darnos cuenta a inventarnos categorías de realidad que no tienen ninguna confirmación, ni
tampoco permiten explicarnos la complejidad de muchos procesos que ocurren.
Esto es solamente una panorámica para empezar a situar los patrones de apego que son mas
trascendentales para entender cada una de las organizaciones de significado personal. A continuación les
DD
describiré el desarrollo de las organizaciones de significado personal y como el estilo de apego influye en la
construcción de un sentido de si-mismo que mantiene una coherencia y continuidad durante todo el ciclo
de vida humana.
Las Organizaciones de Significado Personal
LA

Organización de Significado depresiva


El pattern de los modelos de interacciones familiares de la depresión es el más simple, es una manera de
decir. Es el pattern en el cual se encuentra sistemáticamente algo que el niño, el infante , puede haber
percibido como pérdida y específicamente como perdida afectiva focalizada en la figura vincular que
tendría que funcionar como soporte emotivo. En muchos casos la pérdida afectiva es física, es decir, uno
FI

de los padres ha muerto. Es importante el período en el cual se verifica la pérdida física.10 años es el límite
máximo.
Podríamos decir que mientras más temprano se produce la pérdida, más intenso el cuadro depresivo.
Lo importante es la calidad de la relación en la familia, lo que permite hacer percibir la ausencia o la


muerte de un padre como pérdida por responsabilidad personal, porque esa es la depresión del depresivo.
Es la calidad de la relación con el padre que ha interferido antes y después de la pérdida. Una de las
características de la familia depresiva es responsabilizar excesivamente al niño por todo lo que le pasa a los
padres. No son solamente pérdidas físicas. En muchos otros casos la pérdida es afectiva, es decir, el niño
nunca tiene un soporte emotivo y afectivo por parte de los padres. Son familias que tienden a
responsabilizar enseguida al niño; lo tratan como si fuera un adulto. Lo típico de las familias depresivas es
que hay una inversión de la relación padre-hijo y el padre pone al hijo en un rol parental, hace que el hijo
lo cuide pero no lo reconoce por ésto y no lo agradece.
Generalmente los padres de un depresivo son depresivos. Está acostumbrado a hacer todo solo, a no
contar con nadie y muchas veces tiene este comportamiento con el hijo porque en su concepción, es la
mejor educación, la mejor manera de criarlo.
Lo más importante es que en esta situación el sentido de experiencia inmediata de pérdida que acompaña
siempre a un sentido de sí mismo negativo y separado del resto del mundo empieza a ser rápidamente el
organizador, la tonalidad emotiva de referencia que guía todo el desarrollo emotivo sucesivo. La pérdida se
vuelve para el niño depresivo como la llave para comprender lo que pasa fuera y dentro de él.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para cada organización el momento más importante de estabilización y reorganización del significado
personal es sin duda la adolescencia. Con la emergencia del pensamiento abstracto, todas las tonalidades
emotivas toda la experiencia y los datos, la experiencia que se ha asimilado, pueden reorganizarse gracias a
la abstracción, a la reflexión; pueden organizarse en un conocimiento, en una experiencia de sí mismo y del
mundo que tiene una perspectiva.
La llave de la organización depresiva es que en la adolescencia el sujeto atribuye a sí mismo la culpa de
estar separado del mundo. Si hay una realidad en la cual los otros viven bien y él está excluído, es porque
hay algo en él que no es bueno; hay algo en él que es negativo. La llave de vuelta es este sentido de
responsabilidad personal, de ser responsable por la propia exclusión del mundo, es el motor, la energía del
depresivo. Aquí comienza su carrera de esfuerzo, de trabajo y muy frecuentemente llega a hacer empresas
extraordinarias sin importar el nivel de cultura que tenga, empieza también en trabajos muy humildes.
Empieza a los 18 años y se ve como en 10 años ha alcanzado posiciones asombrosas porque ha trabajado
24 horas al día, muy modestamente. Es la única manera de ser reconocido y aceptado por el resto del

OM
mundo. Este es el tipo de control. Así es la mayoría de las reorganizaciones adolescentes de la depresión.
Es posible que la atribución adolescente ocurra al contrario, poniendo la atribución de causalidad en lo
externo. Es decir “estoy separado del mundo porque el mundo es negativo en sí mismo; la gente es
negativa en sí misma, me odia, me persigue, no me quiere. Yo no tengo nada que ver; son ellos los que no
me quieren”. Cuando eso ocurre puede dar lugar a dos situaciones patológicas con consecuencias
mentales. La primera puede ser la emergencia de un delirio de persecución, que es la única manera de

.C
recuperar un sentido de ser activo. La otra vía importante que puede surgir por una atribución de
causalidad externa del depresivo es la psicopática, que es otra manera de ser activo.
El punto más importante en los depresivos, siempre, sea en la forma de causalidad interna o externa es la
rabia. El problema del depresivo es siempre la rabia. Los depresivos son la categorías de significado
DD
personal con niveles más altos de autodestrucción.
El depresivo funciona tanto mejor cuanto mayor atribución de causalidad interna. El problema que tiene
como adulto no es en la vida profesional, intelectual, conceptual, donde se distingue por su capacidad de
esfuerzo y de hacer todo por su cuenta. El problema es siempre en la vida afectiva, donde generalmente
tiene un estilo totalmente centrado, organizado sobre la pérdida. Tiene un estilo afectivo organizado para
LA

evitar cualquier pérdida, que es el mejor modo para producirla. Está siempre previniendo, muy atento a no
involucrarse emotivamente porque está seguros de que apenas el involucramiento ocurra, ocurrirá
también la pérdida.

Organización de Significado Fóbica


FI

Vamos a ver el pattern que parece opuesto al depresivo, que es el fóbico. En el fóbico la separación de los
padres no ocurre. Le impiden separarse, ser autónomo, también separarse momentáneamente para ir a
jugar con otros niños. Generalmente los patterns familiares fóbicos típicos son de dos tipos. El primero es
de padres excesivamente aprensivos, excesivamente temerosos. Este primer tipo de pattern evidencia muy


bien el daño del excesivo cariño, protección, de la excesiva atención de los padres hacia los niños. Son
padres que no les dejan hacer nada y protegen al niño en cada situación, en cada aspecto. Esto lleva al
punto clave del desarrollo de los fóbicos, un bloqueo indirecto del comportamiento exploratorio. Lo
importante es que este bloqueo es indirecto, esa es la característica significativa. La exploración es
bloqueada siempre indirectamente, nunca el niño percibe que le están bloqueando. No puede explorar
porque está demasiado mal, no porque los padres no quieren que vaya a jugar, sino porque el mundo es
peligroso.
Generalmente en una familia fóbica, los padres son fóbicos. Todo ésto de tener miedo a que el hijo vaya a
jugar, que el mundo es peligroso, muy frecuentemente corresponde a una maniobra del padre o madre
para tener al hijo junto a ellos, porque como son fóbicos tienen miedo de estar solos en la casa.
Hay también otro pattern - que es menos frecuente - de inversión de la relación padre - hijo, hecho de
manera diferente de lo que pasa con los depresivos. Aquí, es un padre o una madre, generalmente fóbico,
que tiene el rol de enfermo crónico: están convencidos de que tienen una enfermedad cardíaca y de que
se pueden morir de un momento a otro. Después, mueren a los 95 años; pasan 50 años así. Se lo dicen
siempre al niño y él no puede jugar. ¿Cómo puedes ir a jugar si mientras juegas, tu mamá puede morir por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un infarto? Es el mismo niño quien no pide permiso, que tiene miedo de que algo pase mientras él no está
en la casa. Es otra manera de bloquear indirectamente la exploración.
El equilibrio del fóbico es siempre seleccionar personas que puedan protegerlo.
El problema del fóbico es una especie de discrepancia muy fuerte en el sentido de sí mismo. Por un lado,
ha sido siempre el centro de la atención familiar, todo ha girado en torno a él, todos se ha fijado
completamente sobre él. Es lo opuesto al depresivo y ésto le da una imagen de sí mismo altamente
positiva. Pero esta imagen positiva se acompaña de una experiencia imediata de sí mismo como limitado y
débil; de no ser capaz de hacer las cosas que todo el mundo hace. En la adolescencia todos los rasgos
negativos que él percibe de sí mismo son atribuídos a la realidad. El problema es que “hay verdaderamente
una realidad peligrosa y constrictiva “. Su imagen positiva de ser una persona capaz y valiente la concluye
de ser hábil en engañar los aspectos constrictivos y peligrosos de la realidad. Resulta un aspecto
importante para el fóbico, controlar, hasta excluir, hasta cancelar, todos los tipos de emociones posibles. El
fóbico hace esta ecuación: “debilidad es igual a emocionalidad “. Si no tiene emociones, es un hombre

OM
siempre en control.
Lo típico de los fóbicos es siempre esta elevada autoestima, nunca disminuye, es la característica clínica
más importante.
El problema del fóbico es que tiene un estilo afectivo en el cual es muy sensible a las constricciones y a no
ser protegido. No puede estar nunca solo.
El problema del fóbico es que tiene que encontrar siempre un compromiso, un equilibrio entre ser

.C
protegido, pero ser libre; éste es el punto critico. Es cuánto puede ser protegido sin perder su libertad de
movimiento, su autonomía - que para el fóbico es siempre autonomía motora.
Los fóbicos tienen un curso generalmente no muy bueno porque tienden muy fácilmente a cronificarse, no
porque sea algo particularmente grave, sino porque frecuentemente la fobia se vuelve una manera de
DD
vivir. Es decir, cuando el fóbico pierde el control del partner y no se siente más protegido como él quiere,
estar enfermo y siempre acompañado, se vuelve una forma de control recíproco. Muy frecuentemente el
ataque de pánico es una maniobra relacional para tener el control sobre la esposa.
Para los fóbicos no existen los otros, los otros son sólo personas que tienen que disfrutar para ser
protegidos. Al fóbico nunca se le ocurre que otro pueda juzgarlo mal. Si lo juzga, lo juzga bien.
LA

Generalmente el fóbico no tiene miedo de los otros; lo que es típico es la seguridad que tienen con todos
los otros, dan por hecho que los demás los tienen que aceptar porque son los mejores del mundo.
Es una mezcla: cada fóbico tiene la componente constrictiva y la componente de abandono; de sentirse
demasiado protegido o poco protegido.
FI

Organización de Significado Obsesiva


El obsesivo tiene un pattern familiar muy característico, de vínculo ambivalente. Ambivalente significa que
es indefinible, es una suerte de double bind. Lo característico de las familias obsesivas es siempre un
vínculo, por lo menos con uno de los padres, que tiene todas las características de un double bind y en este


sentido es ambivalente. Es decir, el comportamiento del padre correspondiente es fifty-fifty. La misma cosa
puede ser vista como que mi padre me odia o mi padre me quiere. Generalmente en las familias obsesivas
los padres son obsesivos y el estilo afectivo de un padre obsesivo es el de uno que está completamente
dedicado al hijo - como podría ser el padre de un fóbico - pero en ésto de estar dedicado al hijo, lo tortura.
Esto tiene muchas consecuencias, la más importante es un vínculo ambivalente - pero exactamente
ambivalente, de manera 50-50 - en que no puede decidirse en ningún momento lo que está pasando.
Desde el inicio produce la emergencia de un sentido de sí mismo doble, es decir, me quiere (positivo) no
me quiere, significa soy aceptable, no soy aceptable. Pone desde el inicio una doble imagen de sí mismo:
una negativa y una positiva que paraleliza el percibir la doble percepción del comportamiento. El problema
del obsesivo empieza desde este momento: ¿cómo excluir, cómo estar seguro de que su self verdadero es
positivo? Es el único problema que tiene toda la vida. Lo que generalmente hace es la completa exclusión
de la vida emotiva. Se vuelve cuando chico a ser puro pensamiento, también porque éste es el aspecto
característico de la familia obsesiva.
Las familias obsesivas son sólo verbales, no hay nada implícito, motor, emotivo. Los juegos que se hacen
con el niño son sólo intelectuales, verbales, instructivos. Nada es dejado a la alegría, a la diversión, al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


juego; todo tiene como finalidad ser instructivo, útil para la escuela. Son familias exclusivamente verbales,
es uno de los dos aspectos en los cuales se manifiesta este rol de torturador del padre obsesivo.
El obsesivo es sólo explicación, él es como si nunca hiciera caso a su experiencia inmediata, es como si no
existiera experiencia.
El problema de los obsesivos es que como son pensamiento puro, funcionan siempre de manera
dicotómica. Porque el pensamiento es correcto - errado, bello - feo, bueno – malo; es una escalera con un
polo positivo y un polo negativo. Como usa sólo ésto, tiene siempre un pensamiento dicotómico. Entonces
las cosas son siempre así: si una cosa no es bella, es fea; si no es buena, es mala. No hay ninguna
graduación intermedia. Esto es también consigo mismo, es la manera con que regula las dos posibilidades
del ser positivo y el ser negativo. Para tener la garantía, la certeza de ser solamente la parte positiva, tiene
que tener la garantía de no cometer ningún error, entonces hay que prever todo.
Esto de prever todo es un trabajo. Esta es la meticulosidad, la pedantería del obsesivo, porque también la
tarea mínima requiere un esfuerzo enorme.

OM
El problema más importante con los obsesivos es que mientras con los depresivos o los fóbicos es posible
prever cuál es la situación que puede producir discrepancia, problemas clínicos, con el obsesivo es mucho
más difícil porque puede producir discrepancia cada cosa que tenga que ver con emociones.
El obsesivo hace el proceso inverso; no toma en consideración su disposición emotiva entre el 50 y 50.
Intenta llegar a una decisión que sea máximamente impersonal, es decir, como si estuviera trabajando en
un computador en el cual tiene que estar seguro, tiene que tener la certeza de que el 50 % elegido tiene

.C
que ser el justo. Entonces se detiene y empiezan los rituales.
Todas las situaciones que requieren de una activación emotiva son situaciones de posible discrepancia y
trastorno emotivo. En particular hay dos tipos de emociones críticas para los obsesivos que pueden
hacerles estallar en cada momento, y son la agresividad y la sexualidad. Son las dos emociones para las
DD
cuales él no posee ninguna posibilidad de decodificación. Nunca puede reconocerlas, porque como su
esfuerzo es siempre confirmar solamente la parte positiva, no puede tolerar percibirse como persona
agresiva o portadora de impulsos eróticos.

Organización de Significado Dápica


LA

Seguramente la organización más frecuente. Es la organización de significado personal Dap. Esto viene de
las transformaciones sociales que ha habido en los últimos años y del hecho de que nuestra sociedad
occidental se ha transformado en una sociedad de la imagen. Lo que más cuenta hoy es la imagen de sí
mismo frente a los otros. La familia de los Dap pone un énfasis absoluto sobre la imagen de sí mismo, el
juicio de los otros, qué piensan de nosotros los otros. Es una familia absolutamente no espontánea, en la
FI

cual todo es falso.


Los padres intentan siempre dar una imagen como los mejores; la familia más perfecta del mundo. Todos
los conflictos están escondidos; nunca hay una expresión directa de emoción ni de opinión. El niño es
siempre comparado a otros y a los vecinos, a los parientes, a lo que los coetáneos puedan pensar.


Este aspecto de falsear, de esconder todos los aspectos concretos, reales de la vida, de no expresar nunca
lo que pasa , incluso si el niño observa una pelea entre papá y mamá , todo ésto es después negado. Se le
dice al niño que se debió equivocar; que no era una pelea, que estaban simplemente discutiendo de
manera muy alegre. Este es el aspecto más importante porque al niño le viene siempre negado, cancelado,
lo que en realidad ha percibido. Es hecho para conservar la imagen positiva de la familia.
Lo que le pasa al niño es otra cosa. No puede confiar en lo que percibe y en lo que ve, en lo que siente, no
puede estar seguro de lo que está experimentando si alguien no se lo dice. El típico aspecto de la familia
Dap es redefinir continuamente las emociones que el niño esta experimentando.
Esta es la clave sustancial del desarrollo de los Dap , esta continua intrusión, invasión en el espacio privado
del niño. El niño debe desarrollar un sistema autónomo de decodificación de sus emociones. El niño de una
familia Dap nunca está seguro de lo que está experimentando y por eso le sirve siempre la confirmación de
los otros. Es una familia en la cual no está permitido tener una individuación autónoma. Es una familia en
la cual los bordes de cada persona son confusos. Es como si hubiera una identidad colectiva y nadie puede
diferenciarse. Nadie puede expresar opiniones que contrasten con las opiniones de los demás.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El aspecto típico de los padres Dap es el retiro afectivo, son manipulativos más que autoritarios. El típico
padre autoritario es el padre fóbico, el depresivo. El padre Dap es siempre manipulativo; usa el retiro
afectivo. Muy frecuentemente no dice explícitamente “tú me has contradicho, entonces tú no me quieres
“. Apenas el niño da una opinión contraria a la que ha expresado el padre cinco minutos antes, no le habla
en toda la semana.
Lo que hace un niño en esta condición es elegir entre los padres aquél que le parece más positivo como
figura, más fácil como posibilidad de obtener confirmación, juicios positivos y se sintoniza sobre este
padre, es decir, se esfuerza al máximo por corresponder en todo a la perspectiva del padre.
Uno tiene que ser un niño de éxito en la escuela, pero nunca se le dice cómo se hace. La familia Dap da
mucha importancia a los resultados escolares porque es lo que ven los vecinos, los compañeros de clase.
Hay un constante énfasis en decir “Tú tienes que ser brillante en la escuela “, pero nunca se dice cómo se
hace, si se estudia, se lee muchos libros, se discute argumentos escolares con los padres, etc. Parece que
muchas veces tuviera que venir del aire. En una familia Dap no está nunca contemplada la posibilidad de

OM
que se pueda obtener algún resultado porque se aprende y de manera gradual.
Son niños absolutamente característicos, porque parecen perfectos. Las dos categorías de niños perfectos
son los obsesivos y los Dap, pero son dos perfecciones diferentes. Hay que tener presente que cada vez
que uno ve un niño perfectos hay algo que no funciona; el niño no es niño. La perfección del niño obsesivo
es la de un niño que sigue un programa interno. Es una perfección lógica, es un niño matemático y que
tiene una capacidad verbal, conceptual mucho más adelantada que sus coetáneos. Está mucho más seguro

.C
de sus capacidades. El niño perfecto de los Dap es una representación, un juego, una modalidad de
complacer a los padres, pero tiene una edad emocional inferior a la de sus coetáneos. La perfección del
niño Dap es un bluff. El niño Dap evita todo el contacto con sus coetáneos porque no se atreve a
enfrentarse con ellos. Siempre prefiere la compañía de personas adultas o ancianas.
DD
Esta situación generalmente prosigue hasta la pubertad, hasta la adolescencia y después ocurre el hecho
principal en la historia del Dap. Siempre ocurre la decepción del padre que se ha seleccionado como figura
principal, con la cual se sintonizaba para obtener el nivel de confirmación necesario para estabilizar el
sentido de sí mismo. Ustedes podrían decir que tienen la mala suerte de ser totalmente decepcionados,
pero no es una cuestión de casualidad. Hay dos razones que explican porqué la decepción ocurre siempre
LA

en los Dap. La primera, más sencilla, es que la figura positiva del padre con el cual él está sintonizado , es
una figura mítica , falsa , es un bluff también. Ha sido presentada así a la familia. Si el padre es abogado, ha
sido presentado como el mejor abogado que ha habido en los últimos ochenta años, el más honesto.
Apenas el niño tiene la mínima capacidad de darse cuenta de lo que pasa en el mundo concreto, esta figura
del padre va a ser inevitablemente reducida. Eso ocurre muchas veces. Lo asombroso es que la intensidad
FI

de la decepción no se correlaciona con el hecho que la ha producido. El hecho es una estupidez.


Algunas veces el hecho que dispara la decepción es más identificable. Por ejemplo, hablamos de una
anoréxica, ella tiene su alianza preferencial con el padre, es la figura sobre la cual se ha sintonizado y tiene
el sentido de que puede manipular al papá porque es su aliado. Con esta certeza se enfrenta a la madre


para cambiarse de escuela. Es un clásico en la familia de los Dap. Mamá manda a la hija a la escuela
religiosa. Ella no quiere; quiere ir a una escuela pública. Cuando tiene trece años intenta el golpe de
estado, segura de que el papá la va a respaldar, pero el papá le tiene miedo a la mamá y en esa situación la
traiciona completamente. El dice “- ¡cómo a una escuela pública! Tu mamá tiene razón - “y ella se
decepciona y empieza la crisis anoréxica.
Muchas veces no es posible hallar ningún hecho desde el cual se dispara la decepción. Se ve muy bien en
estas circunstancias cuál es el mecanismo básico de la decepción en los Dap y cómo es algo, yo diría,
obligatorio. Lo que pasa en la adolescencia, y es fisiológico, es que con la emergencia del pensamiento
abstracto la figura de los padres es relativizada. Esto le ocurre a todo el mundo. Mientras uno es niño y
está en la escuela básica, los padres parecen figuras absolutas. Cuando se vuelve adolescente y tiene
pensamiento abstracto y capta los aspectos relativos de la situación, los padres empiezan a ser reducidos
como personajes, aparecen como todas las personas; tienen sus defectos, sus cualidades, sus debilidades,
su idiosincracia. Esta, que es la experiencia común de todos y que dispara una mayor autonomía emotiva
de los padres y es el inicio de la juventud, es imposible que sea experimentada de esta manera por un
individuo que ha vivido quince años en una relación de enmeshment , casi simbiótica con el padre. El verlo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de repente relativizado es experimentado como una decepción intolerable, no como algo que ha ocurrido
fisiológicamente. La decepción adolescente de los Dap paraleliza la emergencia del pensamiento abstracto
y es la manera como experimentan la relativización de la imagen de los padres. Este es el motivo por el
cual está siempre presente. Esta decepción ocurre más temprano en las obesas y más tardíamente en las
anoréxicas, y esto diferencia la modalidad de reaccionar. Como decíamos en relación al depresivo, la obesa
se decepciona en un período de su capacidad cognitiva que le impide elaborar una explicación que le dé un
sentido de actividad. Percibe la decepción como algo que viene de afuera, la aplasta y ella es impotente.
En la anoréxica la decepción es experimentada como un descubrimiento personal. No viene de afuera; es
ella que ha descubierto que el papá no era como se lo habían dibujado, entonces tiene un sentido de sí
misma como mucho más activa , mucho más protagónico de lo que está ocurriendo . Esto le da también el
tipo de reacción que es de lucha permanente.
De todas maneras, la decepción que ocurre en la adolescencia tiene un rol muy importante, porque cambia
y estabiliza al mismo tiempo la estrategia de los Dap. Ellos ya han experimentado en una parte del camino

OM
del desarrollo que una solución posible al problema de identidad que tienen - de no tener un sentido de sí
mismo definido, siempre oscilante, siempre confuso y que sólo se puede definir a través de otra persona -
es sintonizarse completamente con una persona. Después han experimentado que esta solución puede ser
muy peligrosa, porque si esta persona sobre la que se sintonizan los decepciona, se quedan sin nada . El
sentido de sí mismos se vuelve aún peor, aún más confuso y oscilante y esta experiencia de decepción se
vuelve crucial en determinar la estrategia del Dap. Desde ese momento el problema empieza a ser cómo

.C
obtener garantías de confirmación por parte de una persona significativa, sin exponerse, sin hacerse ver y
sin enfrentarse con él, para disminuir el riesgo de la decepción. Cómo hacer exponerse al otro antes de que
uno se exponga a sí mismo, es la única garantía para prevenir una decepción. Esta empieza a ser una
estrategia bien coordinada en la cual los dos puntos básicos son: evitar cualquier situación de
DD
enfrentamiento en la cual los otros o yo mismo podamos darnos cuenta de una vez por todas, de cuales
son verdaderamente mis capacidades. Esto tiene que ser evitado.
Uno de los aspectos típicos de los Dap es que viven toda la vida como si fuera una competencia atlética.
Hay dos posibilidades: gana o no gana. Si no gana, no vale como atleta y si gana, vale como atleta ahora,
pero tiene que ganar la próxima performance. Hay situaciones donde el enfrentamiento puede ser
LA

resolutivo, en el sentido de que puede revelar con bastante certeza si uno tiene capacidad o no. Frente a
esta situación el Dap prefiere no enfrentarse y mantener la duda; es mejor que un resultado negativo.
El segundo aspecto es esta actitud hacia todos los otros significativos. Los Dap tienen una situación en
algunos aspectos emotivamente análoga a los fóbicos, aunque sea diferente. Tampoco ellos nunca pueden
estar solos, pero no tienen problemas de protección como los fóbicos. Tienen el problema de que nunca
FI

pueden estar sin confirmación de una persona significativa, porque sólo así pueden tener un sentido de sí
mismos continuo y estable en el tiempo.
Es siempre ésto: si me dejo ver demasiado, puedo decepcionar a mi partner o ponerlo en una situación de
revelarse aún más y él me puede decepcionar a mí y pierdo el equilibrio. Es una vida bastante difícil porque


hay una discrepancia muy grande. Es decir, de un lado cada Dap quiere tener éxito en la vida, en el trabajo.
Lo que más quiere es ser reconocido, ser promovido y tener una posición más importante. Al mismo
tiempo, le teme a ésto más que a cualquier cosa. Si va a ser promovido, va a tener un cargo mucho más
alto y tendrá que demostrar continuamente que es capaz. Es un nuevo enfrentamiento.
Se puede ver muchas veces en el Dap que un cuadro clínico empieza exactamente en el momento en el
cual obtiene lo que quería.
Lo más importante de decir de los Dap es que el problema alimentario es un problema desviante, porque
es sólo uno de los síntomas que el Dap puede tener y no es tampoco el más frecuente. La anorexia y
bulimia tienen más posibilidad de estar presentes en la época juvenil; son mucho más variadas las
posibilidades clínicas de los Dap. Ante todo hay que distinguir entre hombres y mujeres, porque los
desórdenes alimenticios así como los conocemos pertenecen solamente a las mujeres .No se ve hombres
anoréxicos, y si se ve alguno, seguramente es homosexual. Yo vi dos en veinte años y eran homosexuales.
En nuestra cultura occidental, sólo en las mujeres la imagen estética es una dimensión de valor personal,
no en el hombre. Si una mujer es bonita o fea es central en su evaluación personal, no en el hombre. Se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dice siempre que también un hombre feo puede ser interesante. Lo que nuestra cultura considera
importante en el hombre es la virilidad, cuán macho es, la potencia sexual.
En el hombre es diferente, el problema es otro. En el muchacho Dap de catorce, quince, dieciséis años el
problema es no estar seguro de su potencia sexual y tomar toda ocasión de encuentro sexual como un
examen en el cual se va a definir por siempre su valor como hombre. Los hombres Dap son equivalentes a
las mujeres con anorexia, bulimia y todos tienen problemas sexuales. Estos problemas sexuales
generalmente tienen una finalidad: evitar el enfrentamiento o procastinar. Ellos son todos los jóvenes que
tienen problemas de erección, la erección no es bastante larga. Lo característico de los problemas sexuales
de los Dap es que es como el comportamiento de las mujeres con anorexia; es todo muy vago, muy
ambiguo. Si uno intenta definir cuál es el problema sexual, uno intenta profundizarlo, no se llega nunca a
saber en qué consiste, si es un problema de erección, de deseo, de miedo, no se sabe muy bien, pero están
muy concentrados sobre este problema. Los muchachos Dap empiezan sistemáticamente con la pubertad
a hacer mediciones de los genitales siempre lo hacen.

OM
La regla que hay que tener presente y que decimos en nuestro curso de entrenamiento : si uno ve un
adolescente, un joven, un hombre entre los 16-26 años con problemas sexuales, lo primero que hay que
pensar es que puede ser un Dap; son muy frecuentes. Pero hay también otros sectores importantes que
son comunes a hombres y mujeres y son de relevancia en patología.
Primer sector, son las relaciones afectivas. Aquí los Dap hacen el caos más increíble en comparación con
otras organizaciones. El problema que tienen es siempre tener el control de la relación afectiva, haciendo

.C
de manera tal que el partner se exponga más que ellos, para tener la garantía de que él está
completamente involucrado, ella tiene el control de la situación sin tener que exponerse mucho.
El segundo punto importante para cada Dap es que cuanto más importante sea el
partner y cuanto más uno esté sintonizado con él para tener confirmación de su identidad, tanto mayor es
DD
la necesidad de sentirse demarcado, porque si no , el sentido de sí mismo que ha logrado estabilizar,
vendría a ser borrado. Entonces una de las cosas características de los Dap es que siempre tienen
simultáneamente dos relaciones. Ustedes pueden ver el estilo afectivo. Tiene siempre dos relaciones a la
vez con este objetivo: cuando está con uno le habla del otro, y ve si éste se enfada o no. Si acepta todo, es
una garantía de confirmación. Al mismo tiempo, pensar en el otro mientras está con uno le da un sentido
LA

de estar bastante demarcado, bastante independiente de la confirmación que de otra manera necesita por
parte del partner. Esto es muy frecuente.
Es característica del Dap la ingenuidad. Como tienen esa identidad tan superficial, este sentido de sí
mismos muy oscilante, tienen una vida fantástica, absolutamente extraordinaria en comparación con las
otras organizaciones. Parecen y son muy ingenuos porque si ustedes hablan con un Dap, ya sea hombre o
FI

mujer, a pesar de que ha tenido una vida afectiva extremadamente promiscua - dos mil partners - revela
un mundo tipo Hollywood años 30 , como si fuera un cuento de hadas. Ustedes pueden imaginar en qué
tipo de situaciones se van involucrando. Generalmente la familia Dap tiene padres que son Dap, entonces
en la familia donde el niño se desarrolla, lo que pasa es que, por ejemplo, la mamá tiene dos relaciones .


Con ésta pone continuamente a prueba al esposo, con el que hay continuas peleas que permanecen
siempre bien escondidas. Se presentan como la mejor pareja del mundo, pero después de poquísimo
tiempo todos saben todo, aunque nada se diga. Todos saben que el hombre que viene todos los días y al
que mamá quiere que llamen tío, no es tío, es el amante de mamá que papá acepta, pero no se puede
decir.
Otro aspecto importante es el enfrentamiento a la vida profesional, con consecuencias familiares, sociales,
patológicas muy grandes.
Tienen éxito en eludir completamente cualquier tipo de enfrentamiento que pudiera ser significativo o
resolutivo para demostrar su capacidad.

Psicopatología: modalidades de procesamiento normal, neurótico y psicótico en cada Organización de


Significado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todas las organizaciones de significado pueden ser causales de todos los cuadros clínicos que conocemos
de la psiquiatría tradicional.
En toda la nosología tradicional, normal, neurótico y psicótico, siempre están referidos al contenido del
conocimiento. Lo que voy a tratar como normal, neurótico o psicótico, no es un contenido de
conocimiento, sino la modalidad de procesar un mismo contenido de conocimiento.
Esto cambia muchísimo las cosas, porque podemos decir que cada contenido de conocimiento puede ser
procesado según algunos parámetros. Lo normal en cada significado, ya sea depresivo, fóbico, dap, tiene
estas características: es un procesamiento del conocimiento muy flexible, generativo y la generatividad
depende del nivel de abstracción. Mientras más abstracto sea un nivel de elaboración y de conocimiento,
más generativo es. Es decir, más puede generar nuevas teorías, nuevas ideas y nuevos procesos de
razonamiento. Es un proceso que tiene un alto nivel de self integration, es decir, todo resultado de
procesamiento, todas las nuevas ideas o las nuevas teorías son siempre integradas como unidad en el self -
en el sentido de sí mismo - no quedan como pedazos, uno aquí, otro allá.

OM
Lo que llamamos neurótico es menos flexible, aumenta la rigidez; es menos abstracto, es decir, es más
concreto y disminuye la generatividad, pero conserva bastante bien la integración. Lo que pasa en la
elaboración psicótica es que aumenta aún más la rigidez, aumenta aún más el concretismo y disminuye de
manera significativa la capacidad de integración.
Vamos a ver cuáles son los cuadros que podemos llamar modalidad de procesamiento normal, neurótico y
psicótico de cada organización.

.C
En la depresión el conocimiento está clavado sobre la percepción de pérdida, de inutilidad de la vida, de
soledad, es típico del depresivo.
Depresivo normal: el significado de perdida, de inutilidad y de soledad es transformado por casi todos los
depresivos normales en una manera creativa de vivir, se vuelve parte de su trabajo. No es necesario que
DD
sea un depresivo culto; naturalmente, si lo es, su sensación de pérdida transformada creativamente en su
trabajo puede hacerlo ser un escritor, un poeta. Si uno ve la vida de los directores de cine o escritores, se
cuenta un alto porcentaje de depresivos, pero ésto pasa también si la persona no es culta. Lo típico de los
depresivos normales es que hacen hazañas grandiosas, hacen algo que es imposible para la mayoría de las
demás organizaciones y ésto es lo que quiero decir con transformar el significado de pérdida en algo
LA

ordenador de la realidad, algo creativo, generativo.


Depresivo neurótico: la rigidez en el sentido de pérdida y de inutilidad. Es como si no fuera posible tomar
ningún punto de vista diferente; el sentido de pérdida es algo que pertenece únicamente a la persona. Es
como si un destino negativo lo fuera persiguiendo sólo a él. El sentido de pérdida es exclusivamente
confeccionado para él. El concretismo, el no poder ir más allá de la percepción inmediata es responsable
FI

del comportamiento característico del depresivo neurótico, es decir, la repetitividad. Es como si cada día
tuviera que enfrentarse con la pérdida y con su dosis cotidiana de desesperación, de rabia, de ideación
suicida.
Este es el problema también del concretismo, no se acomula. Naturalmente todos los contenidos de


inutilidad, todas las emociones son mucho más intensas, éste es otro problema del concretismo. Aquí las
emociones turbulentas son mucho más altas, entonces es mucho mayor el aspecto auto-destructivo y
mucho mayor la probabilidad de suicidio.
El depresivo psicótico es bien conocido. Tiene los mismos temas de los otros depresivos, no importa si
toman la forma de delirio. El delirio es el efecto de la incapacidad de integración; es como si un
pensamiento o idea se separara del resto del individuo y tomara un significado, una autonomía en sí
mismo. Pero el contenido de los delirios de los depresivos, de ruina, de indignidad, de persecución, son los
mismos ingredientes que ustedes encuentran en el depresivo normal.
En el psicótico, las ideas de pérdida, de ruina, de persecución, de un destino negativo son mucho más
rígidas y concretas que en el neurótico y no son integradas.
Vamos a ver qué pasa en la fobia, quién es el fóbico normal. El fóbico normal tiene el mismo contenido de
conocimiento del fóbico clínico. Tiene esta sensibilidad a la constricción y siempre está muy alerta y atento
a su libertad de movimiento. Si ustedes oyen hablar a un fóbico de los valores de su vida, la libertad es el
máximo valor. Es libertad física, la libertad de poder ir donde uno quiera cuando le dé la gana. El fóbico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


normal es una persona que gracias a la flexibilidad y capacidad de abstracción logra poner su necesidad de
ser protegido a un nivel más abstracto.
El fóbico normal internaliza mucho más las figuras de referencia protectoras que tiene en su dominio de
experiencia y se dedica completamente a su libertad. El típico fóbico normal, la expresión más creativa es
el explorador solitario. Es un desafio a sí mismo. ¿Qué clase de persona es la que considera importante
vencer ese desafío? Una persona que siempre se ha sentido débil.
El fóbico tiene un estilo afectivo siempre bastante característico, el de John Wayne. Es el don Juan; es una
manera de percibir la libertad. Siempre tiene que tener una relación afectiva estable de referencia que
puede ser la mamá o la esposa, están a un mismo nivel. Pero le gusta siempre estar en situaciones de
coqueteo; le gusta más que concluir porque tiene siempre miedo de ser atrapado.
Tiene una estima de sí mismo muy alta.
El neurótico es el agorafobico tradicional que puede ser con más aspectos constrictivos, más
claustrofóbicos, que se siente entrampado en una relación que lo protege, pero que le limita la libertad.

OM
Tiene toda esa sintomatología toráxica, taquicardia, ataques de pánico, miedo al infarto. O puede estar
más centrado sobre el miedo o el pánico a la soledad. Es el fóbico que no se siente lo bastante protegido
en una relación afectiva que antes lo protegía; siente que el partner está más alejado emotivamente o que
la relación está en crisis y quizás no es recuperable. Tiene más sintomatología de tipo asténico, no tiene
nada de toráxico. El miedo a perder el control aquí se presenta como temor a volverse loco, a hacer algo
ilógico; temor a desmayarse, a colapsar, a perder la conciencia sin que nadie los socorra o se dé cuenta.

.C
Es más interesante lo que puede hacer el fóbico del punto de vista psicótico. Una de las emergencias
psicóticas de los fóbicos es en la adolescencia. El fóbico hace una relación de causalidad externa, atribuye
todo lo negativo a la realidad exterior; es el mundo que es negativo, que es peligroso. Las únicas personas
en las cuales se puede confiar son las que tienen tu misma sangre, todos los demás son enemigos, como
DD
mínimo son indiferentes, si no son activamente negativos. Esto está siempre presente en las fantasías
patológicas de los fóbicos. En el período juvenil, si ha habido una intensidad del bloqueo exploratorio y de
turbulencia emotiva bastante alta, esta atribución de causalidad externa puede tomar la forma de un
delirio persecutorio. Este aspecto persecutorio de no tener confianza en los otros está presente en todos
los fóbicos, también en los neuróticos. Pero ésta no es la forma típica del delirio fóbico, no es la forma
LA

característica. Es algo que puede pasar en la juventud, es transitorio, que puede producir daños
irreversibles.
Lo característico de los fóbicos es un delirio que ocurre en la edad mediana, después de los treinta y cinco,
cuarenta años y es un verdadero delirio aún si los tratados de psiquiatria tradicional no lo tratan así; es el
delirio hipocondríaco. La verdadera hipocondría es un delirio, no es una somatización, no es una fobia de
FI

enfermedad. El hipocondríaco construye una teoría de la enfermedad con todas las características del
delirio. Es un pensamiento que se separa de él, se vuelve autonómo, independiente y lo envuelve
completamente.
Los Dap normales, que son flexibles, generativos, abstractos e integrados, son estrellas, son estilistas. Al


igual que los depresivos y los fóbicos normales, tienen la característica de que su significado personal, su
contenido de conocimiento, se vuelve algo creativo, que pertenece a su área de trabajo, de intereses
profesionales, intelectuales.
El típico Dap está siempre muy atento a la forma, como todos los otros, pero es abstracto. Su abstracción
lo lleva a seleccionar, a enfatizar, a elegir la forma como modalidad de reconstruir la experiencia humana.
La forma, este interés por los aspectos formales, se vuelve una manera de llegar a reconstruir toda la
experiencia humana; entonces, son estilistas no sólo porque sean modistos o arquitectos.
Pregunta: ¿La histeria no aparece como cuadro, está incluida en alguno?
La histeria no es una OSP, es una modalidad de procesar el conocimiento y puede pertenecer a todos,
pueden ser histéricos todos, el depresivo, el fóbico, el Dap y el obsesivo. Lo típico de la histeria e incluso
parece que depende de algunas condiciones de desarrollo en la primera infancia, es no distinguir entre
percepción e imaginación y por eso pasan a estar muy vinculados al contexto exterior. Eso los hace ser muy
teatrales, muy sugestionables, pero eso lo pueden hacer todos. He visto a obsesivos histéricos que
hablaban de manera muy enfática, muy teatral, de los rituales que tenían, incluso muy sugestionables. El
fóbico histérico es al que le empieza un ataque de pánico y después hace toda la comedia, llama a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ambulancia, al vecino, los hijos están en el extranjero, la hija está en la otra ciudad, llama a todo el mundo,
todos llegan y el papá al que creían muerto, está bastante bien. Pero no es una organización de significado.
El cuadro neurótico de los Dap ya lo conocemos, hemos visto diferencias entre mujeres y hombres;
asuntos alimentarios en las mujeres y en los hombres, problemas sexuales. Otro aspecto que ya mencioné
son los problemas relacionales. Tienen un estilo afectivo más promiscuo que cualquier otra organización y
eso crea muchísimos problemas de enfrentamiento en el área del trabajo, de responsabilidad de la vida
familiar, de responsabilidad humana.
El problema más grande en cuanto a las características de los Dap es el aspecto psicótico y aquí está la
mayor divergencia con la nosografia tradicional. La emergencia psicótica de Dap clásica es en la
adolescencia, donde existen los mayores riesgos, también de anorexia. Yo creo que la mayoría de los
cuadros que estamos acostumbrados a ver como debut esquizofrénico pertenecen a la emergencia
psicótica de los Dap.
Tengo que establecer una premisa. Hoy las concepciones o ideas sobre la esquizofrenia están muy

OM
cambiadas - por lo menos tenemos algunos datos - aunque no han cambiado, naturalmente, para la
mayoría de los psiquiatras tradicionales. Tenemos muchos datos recopilados en los últimos veinte años
que evidencian que no existe como categoría nosográfica en sí misma, que la esquizofrenia crónica es un
artefacto. En el 50 % de los casos de lo que llamamos esquizofrenia, hay sólo un brote delirante. En el 50 %
de los casos que se presentan en la adolescencia hay un solo brote que dura entre diez días y unos meses -
no más - y después la persona vuelve al tipo de OSP que tenía antes. En el restante 50% de los casos hay un

.C
mínimo de dos a cuatro brotes muy agrupados, en el espacio de uno a dos años y medio y también la
persona regresa al tipo de OSP que tenía antes.
¿Qué pasa si en uno de estos brotes interviene el psiquiatra? El problema básico es que se transforma en
una esquizofrenia crónica que en sí misma es un artefacto que depende de los medicamentos. Si uno toma
DD
por treinta años neurolépticos, se desorganiza toda forma de pensamiento y de razonamiento; incluso si es
normal. La esquizofrenia crónica es un artefacto de los medicamentos iatrogénicos y de la hospitalización
en un hospital psiquiátrico, que es como estar en una cárcel fuera del mundo por treinta años, y eso lleva a
una desorganización completa del comportamiento, no solamente del comportamiento social. Finalmente,
es consecuencia de la dinámica de exclusión del que es diferente, cosa que pasa en todas las sociedades
LA

humanas. En todas las sociedades humanas, el que es percibido como diferente es excluído o
marginalizado del grupo. Hay muchos estudios sobre ésto.
El año pasado en una investigación bastante importante se veía que todos los esquizofrénicos crónicos
tenían un perfil normal, con las mismas características de personalidad que antes del brote, antes de haber
sido llevados al hospital.
FI

Yo creo que la mayoría de los brotes que llamamos esquizofrénicos, especialmente el cuadro hebefrénico y
el cuadro simple y el paranoídeo, muchas veces son la expresión de brotes que hay en los Dap. Ustedes
pueden verlo muchas veces ocurrir en un adolescente al que habían visto hasta hace dos sesiones antes
como un típico Dap, una muchacha con problemas de imagen corporal o un muchacho con problemas


sexuales. El adolescente con trastornos alimenticios dice normalmente que tiene miedo de que mamá le
controla el pensamiento. Es uno de los típicos síntomas esquizofrénicos para todos los psiquiatras. Dicen
también que tienen miedo de que mamá o papá le roben el pensamiento, de todas maneras se lo
controlan, de todas maneras se lo leen. Los Dap no tienen un sentido de sí mismos separado del otro, han
sido siempre invadidos, no tienen bordes personales. Verdaderamente les pasa, la expectativa, el juicio del
otro se vuelve el sentido de ellos mismos. En muchos de los delirios paranoídeos, que son delirios no muy
bien estructurados, ustedes ven la fantasía de transformación corporal que tienen todos los Dap.
Naturalmente, no es que todos los brotes que llamamos esquizofrénicos sean de origen únicamente de los
Dap. Yo creo que un buen 80%. Algunos brotes persecutorios de los fóbicos pueden ser también
clasificados o diagnosticados por la psiquiatría tradicional como esquizofrenia.
Un depresivo también puede hacer una atribucón de causalidad externa, en su minoría, pero puede
hacerlo. Puede concebir que la realidad externa lo persigue, no es que algo no vaya en él, es el mundo que
lo odia. Son las formas que se llaman delirios esquizoafectivos, en que está el aspecto delirante, pero se ve
muy bien el contenido afectivo, de exclusión, pérdida, ruina. También ésto puede ser clasificado en el
cuadro de la esquizofrenia general.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otra fuente puede ser el obsesivo. Son más característicos por los delirios crónicos después de los cuarenta
años, pero también el obsesivo adolescente que puede tener una integración defectual, no bien
desarrollada, puede tener un brote delirante. La impresión que he tenido muchas veces viendo catatónicos
es que muchos de ellos eran muchachos obsesivos. El catatónico no se mueve porque no sabe qué puede
pasar, porque si levanta la mano puede estallar la guerra en el golfo y él no sabe, no tiene certeza, ha
perdido el control. Quién sabe si él es responsable. Lo mejor es no moverse hasta que uno logre la certeza
de que su comportamiento no es responsable de lo que le pasa a los otros. Todos los obsesivos tienen esta
suerte de omnipotencia del pensamiento, también el obsesivo normal. Tienen la idea de que basta con
pensar una cosa y ésta puede ocurrir.
Lo que quiero decir resumiendo, es que la esquizofrenia no existe como categoría nosográfica en sí misma;
puede ser la vía final común de muchas organizaciones. Por vía final común no entiendo final en el sentido
de ciclo de vida. Parece que en muchas organizaciones en el período de integración adolescente, que es
muy delicado, se producen algunas discrepancias que dan lugar a brotes delirantes. Es clásico que lo que

OM
llamamos esquizofrenia pertenece a la juventud, entre los dieciocho máximo, hasta los veinticinco años y
muchos Dap, a los veinticinco años son aún adolescentes; tienen una edad emocional de catorce. La
mayoría de brotes delirantes que vemos en la esquizofrenia – repito, la esquizofrenia crónica no existe - un
75% ocurre en un Dap que tiene una reorganización adolescente con muchas faltas, muchos problemas de
integración. El problema es que si no llegan a integrar bien toda la organización de significado, los pedazos
que quedan fuera producen brotes delirantes. El 25 % restante se distribuye entre brotes esquizoafectivos,

.C
brotes delirantes de tipo persecutorio en el adolescente fóbico o delirios de culpa, mayormente típicos de
obsesivos en el período juvenil. Naturalmente no se dan cuenta los psiquiatras de que no existe la
esquizofrenia. Es como si ustedes les dijeran a un médico que no existe el cáncer. Toda la vida la ha
dedicado a ello, es como quitarle todo.
DD
El obsesivo normal es como todos conocemos; prácticamente ha excluído toda la vida emocional, es
pensamiento puro. El obsesivo es como si no tuviera percepción de emociones. La vida emotiva es
completamente excluída, en el obsesivo típico, lo difícil de hallar es el obsesivo puro.
El obsesivo normal tiene todas las características del obsesivo clínico, la exclusión de la vida emocional, la
primacía del pensamiento y la continua búsqueda de certeza y ésto define una de las características más
LA

típicas del estilo obsesivo, que es el énfasis en el detalle. Tiene el problema de que nunca logra una visión
general sintética, porque está demasiado fijado en el detalle. Es una de las características que interfiere
más en cada proceso de decisión. Como no llega a tener una visión sintética general, tiene que sumar
detalle más detalle para construirla.
La característica básica del obsesivo es la duda sistemática. Es el único modo de llegar a la certeza.
FI

La vida afectiva para un obsesivo es una responsabilidad, no algo emotivo. Todo es puro pensamiento.
El obsesivo neurótico es bastante bien conocido.Tiene dos aspectos principales.
Tiene el aspecto de rituales corportamentales, rituales de acción. El más típico es el del grupo fóbico, que
tiene que lavarse las manos continuamente. Tiene problemas de contaminación, todo está sucio. Pero no


es el obsesivo más típico.


El obsesivo verdadero tiene los rituales internos, es el que tiene la rumiación y no hay ninguna posibilidad
de evitarlo. Las rumiaciones son disparadas siempre por imágenes intrusivas - el nombre técnico - que
tienen un contenido sexual del tipo de imágenes obscenas o contenidos agresivos La rumiación consiste
generalmente en reconstruir todo lo que ha ocurrido antes, durante y después de que apareció la imagen
intrusiva, para alcanzar la certeza de que esa imagen no va a producir nada. La imagen intrusiva tiene este
contenido crítico para el obsesivo, sexual o agresivo, pero nunca el contenido está claramente referido a
ellos.
El problema más típico del obsesivo es el aspecto psicótico. Tiene un curso, un pronóstico muy negativo,
reconocido también por la mayoría de los clínicos tradicionales. Es reconocido que el obsesivo es el
síndrome que tiene el más alto porcentaje de transformación psicótica, y es más alta después de los 35 a
40 años.
Lo característico de los obsesivos después de los 35-40 años es el cuadro clásico de la nosografía
psiquiátrica conocido como paranoia. La paranoia clásica es un delirio lúcido. Es un delirio lúcido, muy

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estructurado, una construcción muy compleja y extremadamente lógica, tanto que los paranoicos engañan
comúnmente a todas las personas.
La característica de los delirios de los obsesivos son los contenidos, el más típico es el delirio místico, en su
constante búsqueda de la certeza. Está en directo contacto con Dios y todo está arreglado. Lo
característico es que es una tendencia mística sin religión; no le interesa el asunto religioso. El delirio es
principalmente una relación consigo mismos y sale para afuera un pedacito y la gente no se da cuenta.
El otro tema importante es el tema de persecución. Muy frecuente, pero es una persecución muy lúcida. Es
perfectamente lógica, que si a ustedes se les escapa el asunto, dirán "pobrecito, toda la gente de su
trabajo, en la empresa en que trabaja lo persigue, qué ha hecho, debe ser una persona demasiado
honesta".
El otro delirio característico del obsesivo es el delirio legal, son jueces. Tienen siempre una causa con todo
el mundo, por estupideces, porque el perro del vecino se hizo pipí sobre el auto, entonces se va a
denunciar al vecino. Tienen continuamente cinco, seis causas en curso y no contratan a un abogado, ellos

OM
mismos las siguen, son super expertos en leyes.
El curso es crónico y bastante estable, pero lo interesante es que no afecta mucho la vida, no es que se
revolucione completamente la vida de estas personas. Pero la verdad es que es algo que le ocupa toda la
vida. El obsesivo es muy aislado de los demás, es quizás la OSP en que las personas están menos
interesadas por los otros. Está demasiado preocupado por tener juntos sus pedazos, tener junta esta doble
identidad que tiene, una negativa y una no negativa, demasiado preocupado por cancelar la negativa y

.C
confirmar la positiva y alcanzar la certeza como para tener interés por los otros.Lo que puede tal vez
asombrarlos, es que los familiares no se dan cuenta de que él delira.

La Psicoterapia
DD
Finalmente llegamos a la terapia. Voy a delinear cuál es el ítinerario clásico de una terapia de este tipo, con
todas las etapas que tienen que ser hechas de manera gradual. Lo más importante es lo que los ingleses
llaman timing, tener una sucesión correcta. Correcta significa que el terapeuta no tiene que adelantar al
paciente; esta sucesión la determina el paciente. Cada vez que el paciente logra un cambio del punto de
vista, el terapeuta puede introducir otros argumentos, otros dominios de experiencia. Es el paciente que
LA

determina el ritmo, la velocidad con la cual se pasa de una etapa a otra.


Naturalmente el itinerario que yo les voy a delinear es ideal en el sentido de que es difícil que se encuentre
en la práctica corriente, por dos tipos de razones. Primero porque la distinción de etapas es algo artificial
que no corresponde a nada en la vida real. En la vida real, muchas veces las etapas se sobreponen y es
difícil decir cuando empieza una y termina otra. La otra razón es que muchas veces no se logra y no es
FI

necesario tampoco hacer todas las etapas. Muchos pacientes prefieren terminar la terapia antes.

Metodología vs. Empleo de Técnicas


Yo creo que uno de los errores más grandes metodológicamente que se han cometido hasta ahora en la


terapia es que se ha descrito cada terapia como una colección de técnicas y el único problema del
terapeuta es hallar la más idónea.
La psicoterapia tiene que ser una metodología y cuando uno tiene una metodología puede inventar todas
las técnicas que quiera, momento a momento, depende del problema que está presentando el paciente,
de la situación que se está atravesando, del período terapéutico, no hay nada definido. Lo que es necesario
es desarrollar un método generativo con el cual un terapeuta pueda construir todo tipo de solución que
necesite.

El Assessment
Antes que todo quisiera decir dos palabras sobre la técnica de assessment, de evaluación, que es muy
importante. No es un momento antecedente de la terapia que uno haga antes y después empieza la
terapia; es ya una intervención terapéutica y está mezclado con ella. Evaluar y reconstruir la manera de
pensar o cómo una persona se explica las cosas ya es intervenir, porque el terapeuta sin querer empieza a
modificar la atención del paciente por la simple razón de que le hace preguntas que nadie le ha hecho
antes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todo método de psicopatología tradicional y de evaluación o assessment se funda sobre el concepto de
correspondencia con algo definido externamente como referencia normal. Aquí uno tendría que hacer el
procedimiento completamente diferente, es decir, lo que el paciente dice o hace, para ser entendido por el
terapeuta , tiene que ser siempre referido al paciente.
Lo que en este método interesa, no es el belief. No interesa identificar si un belief es correcto o no, sino
que interesa el aspecto que esta detrás, es decir, cuál es la manera de procesar el belief que la persona
tiene.
El otro aspecto que diferencia este tipo de assessment es la atención hacia las emociones negativas. Es un
asunto muy delicado. En los enfoques cognitivo - racionalistas tradicionales, las emociones negativas no
son investigadas, no son reconstruídas, el terapeuta tampoco quiere oírlas, porque en su teoría conductual
piensa que si el paciente habla de emociones negativas las va a reforzar.
En este enfoque, el assessment de las emociones negativas es un punto crucial, fundamental. El terapeuta
debe estar muy atento a no presentar ningún signo de preocupación cuando el paciente habla de la

OM
intensidad de su desesperación, de su soledad; tiene que tener una actitud desde la cual el paciente pueda
percibir que estas son emociones de todos los hombres. Pertenecen a la experiencia humana y no es
dañino enfocarlas y analizarlas en detalle. Primero, porque contienen las informaciones más importantes
para entender, para reconstruir, para descubrir la discrepancia que se ha verificado en el paciente.
Segundo, porque enfocar y analizar en detalle una emoción negativa es ya un acto terapéutico, transforma
esta emoción. Es una experiencia común que todo acto de self attention cambia la experiencia inmediata.

Las Resistencias

.C
Hay que esclarecer qué es resistencia. Resistencia no es cuando un paciente llega tarde a la sesión o
cuando empieza a competir con el terapeuta y objeta que lo que le dice no es adecuado para él, no es nada
DD
de ésto. Estos son juegos competitivos que pertenecen a la relación terapeuta - paciente y a cualquier
relación humana ¡Somos primates!
Resistencia es otra cosa. Ocurre cuando por ejemplo un paciente ha alcanzado - y el terapeuta tiene
pruebas, certeza, lo ha visto en la manera de razonar, de ordenar, de ver la realidad ;en los cambios de
actitud que el paciente ha tenido - un punto de vista diferente de sí mismo que comportaría un cambio de
LA

vida consistente y éste cambio no pasa. O cuando el paciente ha alcanzado un buen punto de vista de sí
mismo y después de dos, tres o cuatro sesiones, pareciera que lo pierde, parece que lo ha perdido por la
calle.
La resistencia no es algo contra lo cual uno tenga que luchar; ésto ocurre en las disputas racionalistas. Las
resistencias son elementos con los cuales el terapeuta tiene que trabajar. Una resistencia tiene que ser
FI

analizada y reconstruída por las emociones negativas, porque contiene mucha información importante; la
más importante es sobre los mecanismos de coherencia interna del paciente. Para cualquier ser humano
es muy difícil cambiar el punto de vista sobre sí mismo. Este es un aspecto clave de la autoorganización.
Cada uno de nosotros está siempre preocupado de mantener la imagen o el punto de vista de sí mismo


que ya tiene, y lo cambia sólo si es obligado a hacerlo por las circunstancias, porque los hechos de su vida
lo han empujado a un rincón. No es que uno no tenga ganas de mejorar, es normal que tenga dificultad de
modificar su punto de vista, todos lo tenemos.
Es importante que la resistencia sea analizada para descubrir cuáles son los mecanismos de coherencia
interna del paciente que determinan el tipo particular de oscilación y no es algo contra lo cual uno tenga
que luchar.

El Método de Auto-observación
¿Cuál es la esencia básica de este método? Es consonante con lo que dije desde el primer día, este método
es necesario para estudiar la interfase entre explicación y experiencia imediata. Les quiero decir que el
sector de trabajo en esta terapia, el nivel en el cual se trabaja siempre desde la primera sesión hasta el
final es siempre éste: el nivel de analizar primero qué relación hay entre la experiencia inmediata y la
explicación que esa experiencia inmediata tiene para el paciente, y después trabajar para reordenar la
explicación, para que mucho más material de experiencia inmediata sea reconocido, integrado y
reorganizado a nivel de la explicación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El nivel de la experiencia de vida es el que podemos llamar de la vivencia. Es el nivel donde la vida ocurre,
donde uno se siente vivir. La autoconciencia es una explicación de la experiencia inmediata de sí mismo.
Toda intervención es siempre a este nivel: de estudiar, de reconstruir las discrepancias entre
autoconciencia y vivencia; de ver lo que ocurre en el paciente como experiencia inmediata y qué de esta
experiencia imediata logra explicarse y qué queda fuera.
El procedimiento básico es éste: el problema con que el paciente llega tiene que ser reconstruído en
hechos, eventos, que sean traducibles en escenas.
Adoptamos un lenguaje cinematográfico, vamos a traducir todo en escenas.
Todo es traducido en una serie de escenas. Cada una es un cuadro, como una escena en una película. Por
lo menos al inicio, cuando se está entrenando al paciente en este método, hay que prestar mucha atención
a que él haga este trabajo, que decodifique toda su definición, la traduzca en una secuencia de escenas.
Después se lo entrena a recorrer la escena desde el final hasta el principio y desde el principio al final, a ir
adelante y atrás, para estar seguro de que tenga toda la sucesión de escenas bien en la pantalla.

OM
Una vez que el paciente pueda hacer este movimiento para adelante y para atrás se le entrena a enfocar
una escena por vez. Naturalmente, no es necesario enfocar todas las escenas cuando éstas no son
significativas. Aquí interviene la habilidad del terapeuta. Esto es cinematográfico, como si uno estuviera
trabajando en una moviola; se pasa muy lentamente hacia adelante y hacia atrás, detiene la moviola sobre
una escena y empieza a estudiar los detalles.
Vamos a suponer que ésta es la escena en la cual empieza el cambio. El paciente debe enfocarla y se

.C
empieza a hacer un trabajo que es de este tipo: lo primero es lo que se llama zooming out - tomar la
escena y destacarla del resto. Es importante, porque ver una escena en sí misma, separada del resto, la
hace ser otra cosa, es decir, ver la escena desde dos puntos de vista diferentes. Desde el punto de vista - si
lo llamamos subjetivo- que corresponde a poner al paciente en el rol de actor, de protagonista de la escena
DD
y desde el punto de vista - llámemoslo así - objetivo.
Tiene que volverse una costumbre cotidiana de relación consigo mismo la de verse en una situación desde
diferentes puntos de vista, desde adentro y desde afuera.
Cuando uno ha separado esta imagen del resto de la secuencia, el paciente descubre toda una serie de
detalles que antes no veía. Es importante cuando logra ver todos los detalles de este tipo que han
LA

enriquecido esta escena, que esta escena sea recolocada dentro de la secuencia, es el zooming in. Al
reinsertarla se produce un cambio, un reordenamiento de toda la secuencia.
No sólo es un reordenamiento, el paciente se siente mucho más protagonista de lo que pasó.
Uno de los aspectos básicos de esta terapia es que los pacientes sean siempre más conscientes de sus
reglas de funcionamiento, porque les hace percibir su vivencia de manera menos extraña.
FI

Itinerario de la Psicoterapia
Voy a mostrarles las etapas, que son tres.
En todas las etapas el procedimiento empleado es profundizar siempre más en el problema que el paciente


presenta.

1ª. Etapa: Preparación del Contexto Clínico


La primera etapa, la preparación del contexto clínico, generalmente es bastante breve. Puede ir de la
primera sesión hasta la octava o novena. Es una etapa que tiene un aspecto importante, llegar a una
reformulación del problema que el paciente llevó y al mismo tiempo definir las reglas de la relación
terapéutica. Cada paciente presenta el problema como externo y extraño a él mismo. Toda reformulación
tiene la intención de transformar el problema en interno, no algo que está fuera, sino indicativo,
informativo del modo de ser de la persona.
Al mismo tiempo hay que definir las reglas que irán regulando, determinando la relación terapéutica. Tiene
que decirse que lo que va a pasar es un trabajo entre dos expertos. El terapeuta es experto en principios
psicológicos porque tiene experiencia en ésto, pero el paciente es el único experto en sí mismo.
La otra cosa importante que hay que añadir es que nuestro trabajo es alcanzar una comprensión, una
explicación, pero esa comprensión no está ya lista, no está escrita en alguna parte; tiene que ser
construída con el trabajo de los dos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2ª. Etapa: Reconstrucción del Repertorio actual y Reconstrucción del Estilo Afectivo
La segunda es la fase central. Después de que el problema ha sido reformulado, se empieza a reconstruir la
dinámica entre experiencia inmediata y explicación que tiene el problema reformulado. En el caso de una
gordita que vino por la dieta, uno reformula el problema en términos de ver su relación con el comer,
después viene porqué el comer es importante y se llega en seguida al punto de su sensibilidad al juicio de
los otros. Se hace ya en esta primera parte.
En el ejemplo de la obesa se empieza diciendo “No, yo no le doy ninguna dieta, lo que puedo hacer es
estudiar con usted este proceso de su relación con el comer “. Se empieza a ver qué significa ésto, porqué
comer es importante, porqué la afecta tanto y se llega a reformular el problema de la dieta como problema
de su sensibilidad al juicio de los otros. La segunda fase empieza de esta manera, se empieza a reconstruir
su sensibilidad cotidiana al juicio de los otros. En el ejemplo de la obesa se empieza a dar la tarea de tomar
nota de dos aspectos fundamentales en el curso de la semana. En primer lugar, todas las veces que no

OM
pudo resistirse a comer, siendo muy cuidadoso, porque las obesas no tienen ganas de decir lo que comen.
En segundo lugar se le da la tarea de enfocar todas las situaciones en las cuales se ha sentido con ansiedad,
se ha sentido no adecuada en ocasiones de interacción con otros. Son situaciones en las cuales ustedes van
a ver su sensibilidad al juicio. Estos dos aspectos son traducidos en escenas y empiezan a ser analizados. Se
empieza así y se sigue adelante reconstruyendo todo el repertorio de la persona. Esta fase puede durar
mucho, incluso cuatro, cinco, seis, siete meses.

.C
Mientras uno hace este trabajo de hacerle ver adentro-afuera y enfocar detalles de lo que estaba
experimentando, está haciendo con la obesa un trabajo terapéutico muy importante. La está entrenando a
decodificar sus emociones, lo que nunca hizo, porque en la familia siempre la invadieron, y ésto le da, por
una parte, un sentido de sí misma más independiente, más autónomo del juicio de los otros. Por otra
DD
parte, mientras se hace este trabajo, se ha logrado cambiar el punto de vista sobre sí misma y los otros.
Esta fase en el caso de la obesa, está concluída cuando tiene un sentido de sí misma más independiente,
más autónomo del juicio de los otros y ésto depende de la habilidad que tenga de enfocar, de reconstruir y
referirse todas las emociones que le ocurren. Por otro lado, cuando se ha obtenido un discreto nivel de
cambio del punto de vista sobre el juicio de los otros. El punto básico es cuando el juicio de los otros llega a
LA

ser visto, no como una información sobre sí misma, sino sobre el otro. Es un cambio del punto de vista
fundamental para los Dap.
Ahí empieza la reconstrucción del estilo afectivo, es decir, reconstruir toda la carrera afectiva de la
persona, como si fuera una carrera profesional, de trabajo.
De cada relación se reconstruye la formación, cómo se estableció, cómo se conocieron y se estudia el
FI

período de tiempo que duró y cómo pasó desde que se conocieron hasta que llegaron a establecer un tipo
de relación muy especial, exclusiva, como es una relación sentimental afectiva. Estudiando cómo
establecieron una relación, ustedes pueden estudiar las reglas implícitas que después han determinado el
curso de la relación misma. A partir de ésto se estudia - una vez que se ha reconstruído estas reglas - cómo


se ha mantenido la relación en el tiempo. Es importante ver todas las crisis que han ocurrido en el curso
del mantenimiento y cómo la pareja ha sido capaz de reorganizar la relación hasta llegar a la crisis que no
fue reversible y que no pudo ser reorganizada y terminó con la ruptura, la separación. Hay que reconstruir
muy bien la separación.
Estas tres etapas de formación, mantenimiento y separación van traducidas en escenas, en la moviola y
ésta siempre tiene que hacer dentro-fuera, objetivo subjetivo como lo es en todo entrenamiento en
flexibilidad. El análisis del estilo afectivo es muy importante.
Cuando reconstruímos el estilo afectivo, el significado personal es el descubrimiento que el paciente hace,
porque por primera vez en su vida ve que existe toda una lógica, una coherencia.

3ª. Etapa: Reconstrucción de la Historia evolutiva


La mayoría de los pacientes, yo diría más del 50%, a este nivel interrumpen la terapia. No pasan por la
tercera etapa, la historia evolutiva. Un terapeuta no tendría que convencer al paciente a hacer una historia
evolutiva por muchas razones. Primero, porque es la parte más emocional de toda la terapia. Es la etapa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que produce más turbulencias emotivas y no es justo obligar a alguien a hacer algo que produce
sufrimiento.
Una razón también muy importante por la que el terapeuta no tendría que convencer al paciente a hacerla
es porque, sin darse cuenta, estaría entregando el mensaje de que existe una verdad, una manera única de
hacer las cosas . El paciente es el único dueño de sí mismo y el trabajo que ha empezado con el terapeuta
puede terminarlo por su cuenta, porque en este nivel está bien entrenado y sabe reconstruir, es un
coterapeuta.
Tercer punto, el paciente a este nivel sabe que puede hacer ésto. Si no lo pide, el terapeuta no tiene que
presionar en absoluto.
Puede sonar extraño que la historia evolutiva se haga cuando el paciente se ha mejorado. Parece muy
curioso. La mayoría no la hace porque están bien y se van. Pero no hay otra manera de hacerlo. Hacer una
historia evolutiva al inicio de una terapia es el peor daño que pueda existir. La historia personal, nuestro
pasado, cómo recordamos la infancia, la niñez, es lo que nos da la continuidad de nuestra identidad y es

OM
una cosa construída. No es que nuestra historia pasada sea una fotografía objetiva de lo que ocurrió. Ha
sido nuestra selección de eventos, nuestra construcción y es la cosa más importante que da la continuidad
del sentido de sí mismo. Este es el motivo por el cual, haciendo una historia evolutiva, se producen las
turbulencias emotivas más grandes.
Lo más importante es hacer una historia evolutiva que al mismo tiempo que se reconstruye la historia, se
obtenga también una reformulación completa de la historia; que mientras se reconstruye, el paciente

.C
cambie el punto de vista sobre la historia. Se puede empezar una historia evolutiva sólo cuando el paciente
ha alcanzado un nuevo punto de vista sobre sí, porque es desde este punto de vista que la historia de su
pasado va a ser reconstruída. La etapa más difícil, más crítica y que produce los cambios más profundos,
tiene que ser hecha cuando el problema sintomático ha terminado. El procedimiento completo puede
DD
durar entre uno y dos años.

Cognición y psicoterapia
Michael J. Mahoney; Arthur Freeman
3. Modelo de causalidad en la teoría del aprendizaje social
LA

Albert Bandura
Se han propuesto muchas teorías a lo largo de los años para explicar la conducta humana.
Este capitulo se centra principalmente en el modelo de naturaleza humana y causalidad dentro de la teoría
del aprendizaje social.
Determinismo reciproco tríadico
FI

Determinación reciproco tríadico


La conducta humana se ha explicado, a menudo, en términos del determinismo unilateral, en el que se
representan las fuerzas ambientales y las disposiciones actuando unidireccionalmente para producir la
conducta. A medida que la evidencia empírica se ha ido acumulando del lado de la bidireccionalidad de


esta influencia, los teóricos se han ido adscribiendo progresivamente a alguna forma de modelo
interaccional de causalidad. La conducta se contempla hoy generalmente como un producto de influencias
personales y situacionales.
La concepción parcialmente bidireccional de la interaccion reconoce que las personas y las situaciones se
afectan mutuamente. Pero trata las influencias relacionadas con la conducta como dirigidas en una sola
dirección: el intercambio persona-situacion produce unidireccionalemente la conducta, pero la propia
conducta no contribuye para nada a la transacción continua. Una gran deficiencia de este tipo de enfoque
es que la conducta no se produce por la union de una persona sin conducta y una situacion. La persona
influye principalmente a través de sus acciones en situaciones que afectan, por su parte, a sus
pensamientos, a sus reacciones emocionales y a su conducta. La conducta es un determinante
interactuante, no un subproducto aislado que no representa ningún papel en las transacciones entre
persona y situaciones.
Reciprocidad tríadica
La teoría del aprendizaje social favorece una concepción de la interaccion basada en la reciprocidad
tríadica. En este modelo de determinismo reciproco, la conducta, los factores cognitivos al igual que otros

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


personales, y las influencias ambientales operan todos como determinantes unidos que se afectan entre si
bidireccionalmente. La reciprocidad no significa que los dos lados de la influencia posean la misma fuerza.
Ni tampoco esta fijado al modelo y la fuerza de las influencias mutuas en la causación reciproca. La
influencia relativa ejercida por las tres fuentes de determinantes unidos variara para diferentes
actividades, diferentes individuos y diferentes circunstancias.
Seria muy dificil estudiar simultáneamente todos los aspectos de la reciprocidad tríadica. Asi, diferentes
ramas de la psicología estudian distintos segmentos de la misma.
Para poder entender por completo la relacion interactiva entre la conducta y el ambiente, el analisis debe
incluir los determinantes cognitivos que operan, también bidireccionalmente, en el sistema tríadico unido.
Esto requiere intervenir en lo que una persona esta pasando mientras ejecuta respuestas y experimenta
sus efectos.
Determinismo y determinantes fortuitos de las formas de vida
El analisis del determinismo en términos de reciprocidad de influencia tríadica arroja luz sobre la gente se

OM
ve influida e influye en los hechos con los que tiene contacto. Pero existen elementos fortuitos en los
hechos con los que se encuentran, con toda probabilidad, en sus vidas cotidianas. Las personas se reúnen,
a menudo, gracias a una constelación accidental de hechos, de otra forma nunca se hubieran encontrado.
En un encuentro al azar, los caminos separados en los que la gente se mueve tienen su propia cadena de
determinantes causales, pero su intersección ocurre accidentalmente y no en virtud de un plan deliberado.
Son estos encuentros al azar los que desempeñan a menudo un papel destacado en moldear el curso de la

.C
elección de una carrera, de la pareja para casarse y otros importantes aspectos de las vidas humanas.
Algunos encuentros al azar afectan solo ligeramente a la gente, otros tienen efectos mas profundos, y
otros finalmente impulsan a la gente a nuevas trayectorias de vida. A pesar de lo sofisticado del
conocimiento humano, la psicología no puede predecir la materialización de los encuentros fortuitos. La
DD
impredecibilidad y el poder de bifurcación de las influencias accidentales convierten el curso especifico de
las vidas en algo dificil de predecir y de proyectar socialmente. Lo fortuito de la influencia no significa que
la conducta este indeterminada. Las influencias accidentales pueden ser impredecibles, pero, una vez que
han ocurrido, entran como factores evidentes en las cadenas causales, de la msma forma que lo hacen las
ya dispuestas de antemano.
LA

La ciencia psicológica no tiene mucho que decir sobre la presentación de las intersecciones fortuitas. Sin
embargo, la psicología puede ofrecer la base para predecir la naturaleza, el rango y la fuerza del impacto
que tendrán en las vidas humanas.
Libertad y determinismo
En las disertaciones filosóficas la libertad se considera a menudo como antitética de determinismo.
FI

Contemplando esto desde la perspectiva del aprendizaje social, no hay incompatibilidad entre libertad y
determinismo. La libertad no se concibe negativamente, como la ausencia de influencias o, simplemente,
como la carencia de limites externos. Se define por el contrario en términos del ejercicio de la
autoinfluencia. Esto se logra a través del pensamiento, de la capacidad para llevar a cabo las propias


obligaciones, y otros útiles de autoinfluencia necesarios en la elección de una acción. Las influencias
autogeneradas operan de forma determinista en la conducta, el igual que lo hacen las fuentes externas de
influencia. Las personas que tienen la capacidad de ejercitar muchas opciones y buscan regular su propia
conducta, experimentaran una mayor libertad, dadas las mismas condiciones ambientales, que aquellas
cuyos medios de acción personal están limitados. Es posible medir en parte la libertad, porque la
autoinfluencia opera de forma determinista en la acción.
Tampoco es incompatible el determinismo con la responsabilidad personal. La conducta siempre incluye
elecciones de entre las distintas opciones que uno puede elegir en una situacion particular. A la vista de los
móviles situacionales para comportarse de una forma especial, las personas pueden elegir comportarse de
ota forma al ejercer su autoinfluencia. Por supuesto, que ellas no son las únicas fuentes de los
determinantes, pero contribuyen causalmente a sus propias acciones, que moldean la naturaleza de sus
situaciones. A causa de que las personas pueden ejercer algún grado de control sobre como van a influir las
circunstancias en sus acciones, no pueden ser absueltas por completo de la responsabilidad por su
conducta.
Capacidades humanas distintivas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde el punto de vista del aprendizaje social, las personas no están impulsadas por fuerzas internas, ni
están moldeadas automáticamente, ni controladas por estimulos externos. Como ya hemos visto
funcionan como una influencia que contribuye recíprocamente a su propia motivación y conducta, dentro
de un sistema de influencias interactuantes. Las personas se caracterizan, dentro de esta perspectiva, en
términos de un numero de capacidades básica.
Capacidad de simbolización
La destacada capacidad para emplear símbolos ofrece a los seres humanos poderosos medios para crear y
regular los hechos ambientales que afectan virtualmente a cualquier aspecto de sus vidas. La gente
procesa y transforma las experiencias pasajeras en modelos internos a través de los símbolos, que sirven
como guias para la acción futura. De la misma forma, las personas a través de los símbolos dan significado,
forma y continuación a las experiencias que viven.
Basandose en su conocimiento y capacidad de pensar, la gente puede trazar cursos innovadores de acción.
La gente comprueba de forma simboliza las posibles soluciones, y puede descartarlas o rechazarlas

OM
basándose en las consecuencias calculadas antes de lanzarse a la acción. Una capacidad cognitiva
avanzada, junto a la destacada flexibilidad de la simbolización, permiten a la gente crear ideas que
transciendan sus experiencias sensoriales. Por mediación de los símbolos pueden comunicarse con otros a
cualquier distancia en el tiempo o en el espacio.
El pensamiento puede ser una fuente de fracaso y malestar humanos, asi como un logro humano.
El analisis de como el pensamiento entra a formar parte de la determinación de la conducta concierne a las

.C
cuestiones fundamentales de la relacion mente-cuerpo. En la teoría del aprendizaje social, los pensamiento
se construyen como elevados procesos neurales que activan los procesos viscerales, motoricos y otros
físicos, que pueden afectar, por su parte, a los procesos de pensamiento.
El punto de vista de que los hechos cognitivos son acontecimiento neurales no significa que las leyes
DD
psicológicas relacionadas con el funcionamiento cognitivo deban ser reducidas a leyes neurofisiológicas.
Todo lo contrario.
Los hechos necesarios para producir las materializaciones neurales que subyacen a la compleja conducta
humana son o bien externos al organismo, o bien generadores cognitivamente. Por ello, las leyes de la
psicología se interesan por la estructuración ambiental y la generación cognitiva de influencias por un
LA

propósito dado. A pesar de que las leyes psicológicas no pueden violar lo que se sabe sobre el sistema
fisiológico en que se basan, han de ser estudiadas por derecho propio.
Capacidad de anticipación
Las personas no reaccionan simplemente a sus ambientes inmediatos ni están anclados en los restos de su
pasado. Muchas de sus conductas son intencionales y están bajo el control de la anticipación. Anticipan,
FI

probablemente, consecuencias de sus acciones futuras, establecen metas y planifican cursos de acción que
les conducen a futuros valorados. De esta manera, la gente se motiva a si misma y guía sus acciones
anticipadamente.
La capacidad para la acción intencional y propositiva esta enraizada en la actividad simbolica. Los hechos


futuros no pueden servir como determinantes de la conducta, pero su representación cognitiva puede
tener un fuerte impacto causal en las acciones presentes. Asi, por ejemplo, las imágenes de futuros
deseables fomentan el tipo de conducta que probablemente conducen a su realización. Las consecuencias
futuras pueden convertirse, al representar simbólicamente resultados predecibles, en motivadores reales y
reguladores de la conducta de anticipación.
La forma en la que la conducta se ve influida por sus efectos, dependen también de los juicios que se
forman las personas sobre las reglas que gobiernan los resultados, el significado que atribuyen a los
resultados y las creencias sobre como sus acciones cambiaran probablemente los resultados futuros a lo
largo del curso del tiempo.
Capacidad vicaria
Las teorías psicológicas han asumido tradicionalmente que el aprendizaje solo puede producirse
ejecutando respuestas y experimentando sus efectos. El aprender a través de la acción se convirtió en algo
prioritario, si no exclusivo. En realidad, virtualmente todos los fenómenos de aprendizaje, que resultan de
la experiencia directa, se producen sobre una base vicaria, al observar las conductas de otras personas y las
consecuencias que tienen para ellas. La capacidad para aprender por observación permite a las personas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


adquirir reglas e integrar patrones de conducta sin tenerlos que adquirir gradualmente por un tedioso
proceso de ensayo y error.
La reducción temporal del proceso de adquisición, a través del aprendizaje observacional, es vital tanto
para el desarrollo como para la supervivencia.
Los humanos nacen con pocos patrones innatos. Esta destacable plasticidad exige demandas muy fuertes
para aprender funciones. Las personas deben desarrollar sus capacidades básicas a lo largo de un gran
periodo, y deben seguir dominando nuevas competencias para cubrir las demandas de cambio que surgen
durante la vida. Por tanto, no es ninguna sorpresa que los humanos desarrollen una destacada capacidad
vicaria.
La mayoría de las teorías psicológicas fueron formuladas mucho antes de la llegada de los enormes
avances de la tecnología de la comunicación. Como resultado de ello, prestan una atención insuficiente al
papel, cada vez mas grande, que desempeña el ambiente simbolico en los momentos actuales que vive el
ser humano. Desde luego, en muchos aspectos de la vida, la influencia vicaria televisada ha sustituido a la

OM
primacia de la experiencia directa.
Estos cambios en las tecnologías de la comunicación estas reestructurando nuestras vidas. La diversidad y
la disponibilidad inmediata de los ambientes simbólicos van a permitir una mayor margen de tiempo para
que la autodirectividad deje su impronta en el curso del desarrollo personal.
Desde el punto de vista del aprendizaje social, el aprendizaje observacional esta gobernado por cuatro
procesos. Los procesos atencionales determinan lo que se observa selectivamente en la profusión de las

.C
influencias de modelado y que información se extrae de los hechos modelados continuos. El proceso de
atención no es simplemente un problema de absorber la información sensorial que afecta el organismo.
Incluye mas bien una exploración autodirigido del ambiente y la construcción de percepciones
significativas de los hechos modelados continuamente.
DD
Las personas no pueden estar influidas por la observación de las actividades modeladas si no las recuerdan.
Una segunda subfuncion importante que gobierna el aprendizaje observacional hace referencia a los
procesos de retención. La retención incluye un proceso activo de transformación y reestructuración de la
información sobre los hechos. El aprendizaje observacional descansa principalmente sobre dos sistemas de
representación: el imaginativo y el verbal. Despues de que las actividades modeladas han sido codificadas
LA

en imágenes y en símbolos verbales fácilmente utilizables, estas concepciones funcionaran como guias
para la acción siguiente.
En la tercera subfuncion del modelado –los procesos de producción conductual- las concepciones
simbólicas se transforman en acciones apropiadas.
La cuarta subfuncion en el modelado se refiere a los procesos motivacionales. La teoría del aprendizaje
FI

social distingue entre adquisición y ejecución. Se resalta esta distinción porque la gente no ejecuta todo lo
que aprende. La ejecución de la conducta aprendida observacionalmente esta influida por tres tipos
importantes de incentivos: directos, vicarios y autoproducidos. Las personas exhiben con mas probabilidad
la conducta modelada si tiene como consecuencia resultados valorados que si no es reforzada o tiene


efectos de castigo. Los hombres expresan lo que encuentran autosatisfactorio y omiten lo que
desaprueban personalmente.
Capacidad autorreguladora
Otra característica distintiva de la teoría del aprendizaje social es el papel central que asigna a las funciones
autorreguladoras. La gente no se comporta solo para ajustarse a las preferencias de los otros. La mayor
parte de su conducta esta motivada y regulada a través de patrones internos y de las reacciones
autoevaluadoras ante sus propias acciones. Un acto incluye, por tanto, entre sus determinantes,
influencias autoproducidas.
Los incentivos autoevaluadores operan como dispositivos motivacionales, mas que como reforzadores
automáticos de la conducta. Cuando las personas se comprometen con patrones o metas explicitos, las
discrepancias negativas percibidas entre lo que hacen y lo que quieren lograr crean autoinsatisfacciones
que sirven como incentivos motivacionales para el cambio.
Lo efectos de los sistemas de meta sobre la motivación están realmente mediados por los mecanismos
autoevaluadores y de autoeficacia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El desarrollo de las capacidades autorreguladoras no crea un mecanismo de control invariante dentro de
una persona. Los reguladores autoevaluadores no operan si no están activados, y existen muchos factores
que afectan a la activación selectiva y a la liberación del control interno.
A causa de que las funciones autorreguladoras pueden ser activadas y liberadas selectivamente, los
patrones internos no son siempre una salvaguardia contra la conducta perjudicial.
Capacidad autorreflexiva
Si existe alguna característica humana distintiva, esta es la capacidad para la autoconciencia reflexiva. Ella
permite a los individuos analizar sus experiencias y pensar sobre sus propios procesos de pensamiento. Al
reflexionar sobre sus variadas experiencias y sobre lo que saben, las personas pueden obtener un
conocimiento genérico sobre si mismas y sobre el mundo que los rodea. La gente no solo aumenta un
conocimiento a través de la reflexión, sino que también evalua y altera su propio pensamiento. Mientras
que tales actividades metacognitivas fomentan por lo general el pensamiento verídico, pueden producir
también patrones de pensamiento engañosos, asi como a través de la causación reciproca.

OM
Debido a que los juicios erróneas sobre la eficacia personal pueden producir consecuencias adversas, una
estimación precisa de las propias capacidades tiene considerable valor funcional.
Los individuos eligen, basados en parte de las autopercepciones de eficacia, que hacer, cuanto esfuerzo
deben poner en sus actividades y cuanto tiempo van a persistir a la vista de los resultados frustrantes.
Actuar sobre las propias percepciones de eficacia lleva al éxito o al fracaso, lo que requiere
autorreestimaciones posteriores de las competencias operativas. El autoconocimiento que subyace al

.C
ejercicio de muchas facetas de acción general es, en buena parte, el producto de tal autoestimacion
reflexiva.
La naturaleza de la naturaleza humana
Desde la perspectiva del aprendizaje social la naturaleza humana se caracteriza por un vasto potencial que
DD
puede ser formado por la experiencia directa y observacional, en una variedad de formas dentro de limites
biológicos. Decir que una característica distintiva importante de los humanos es su plasticidad congenitca,
no significa que no tengan una naturaleza o que nazcan sin estructura. La plasticidad intrínseca a la
naturaleza de los humanos depende de los mecanismos y estructuras neurofisiológicos que se han
desarrollado a lo largo del tiempo. Estos avanzados sistemas neurales para procesar, retener y utilizar la
LA

información codificada dotan al hombre de la capacidad para desarrollar aquellas caracteristicas que le son
propias: simbolización generadora, anticipación, autorregulación evaluadora, autoconciencia reflexiva y
comunicación simbolica.
Pero la plasticidad tampoco significa que la conducta sea un producto total de la experiencia actual.
Algunos patrones de conducta organizados innatamente están presentes desde el nacimiento, otros
FI

aparecen después de su periodo de maduración. No se enseña a llorar y a mamar a los bebe, ni a andar a
los niños pequeños.
La mayor parte de los patrones de la conducta humana están organizados por la experiencia individual,
mas que dados, listos para su uso, por la programación innata. Aunque el pensamiento y la conducta


humanos se puede formar en parte a través de la experiencia, los factores determinados innatamente
entran en algún grado en cualquier forma de conducta. Por supuesto, el nivel de desarrollo psicológico y
fisiológico limita lo que un individuo puede adquirir en un momento dado. Pero los humanos tenemos una
capacidad sin parangon para convertirnos en muchas cosas, gracias a nuestra gran plasticidad y a nuestras
facultades de conocimiento.
Psicoterapia Constructiva Michael J. Mahoney
Capítulo 11
Ser persona y terapeuta
Sufrimiento vicario: las heridas de la ayuda
Milton Erickson solía decir: “Mi voz te acompañara”. Su voz acompañaba. Lo que no decía es que la voz de
los clientes también nos acompaña. Sus historias llega a formar parte de nosotros: de nuestra vida por el
dia y de nuestros sueños por la noche. No todas estas historias son negativas; de hecho, muchas son muy
estimulantes. El punto crucial es que nos cambian.
Estamos prevenidos para mantener la distancia con los clientes. Es necesario ser prudente, mantener la
objetividad, vigilar todo lo que decimos, no preocuparse demasiado y seguir las normas. Obrar con cautela.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un profesional es un técnico, no un amigo. No permitir que el cliente llegue a nuestro corazón. Todos estos
aspectos son los mensajes principales de muchos programas de formación para psicoterapeutas.
¿No resulta interesante que aun asi, con todos esos limites y protocolos burocráticos, los clientes lo hagan
por nosotros tan a menudo y con tanta fuerza? Nos tocan y nos pides que toquemos sus vidas con nuestro
consuelo, compasión y consejo. Se convierten en seres humanos que se enfrentan con multiples y
continuas crisis, en mundos en los que sus opciones son considerablemente limitadas.
Aquellos terapeutas que se abren lo suficiente a la interaccion emocional que impregna la psicoterapia,
también parecen desarrollar una flexibilidad emocional mayor y un nivel de comodidad mas elevado frente
a todo el espectro de emociones. Este ultimo aspecto se puede encontrar entre los beneficios derivados de
ejercer la psicoterapia.
Sin embargo, existe una paradoja implicada en este sufrimiento vicario. Se podria denominar la paradoja
de la lucha de la esperanza desde el sufrimiento. Debido a nuestra formación y titulación, tenemos
privilegios y responsabilidades especiales. El privilegio de una comunicación confidencial nos permite

OM
invitar al cliente a compartir los secretos que hay en su corazón. Pero los secretos que comparten con
nosotros suelen producir dolor al escucharlos, son difíciles de imaginar y de poder olvidar. Muchas de sus
historias nos hablan de las peores cualidades de los seres humanos: crueldad intencional, engaño, avaricia,
odio, insensibilidad, irresponsabilidad, violaciones de la integridad. Nos exponemos repetidamente a
historias de sufrimiento: tragedias, falta de humanidad y provocaciones de dolor deliberadas. Puede
suponer un desafio para nuestra fe en la naturaleza del ser humano.

.C
Esta paradoja proviene de las demandas que tenemos como profesionales de la ayuda. Mientras
escuchamos estas historias de los clientes, se espera que extraigamos la esperanza de su sufrimiento.
Somos protectores de la esperanza sancionados socialmente. Cargamos profesionalmente con la
responsabilidad de fomentar que el cliente mantenga una fe, que en nosotros puede encontrase en
DD
constante desafio debido a nuestro trabajo. Tenemos que ayudar a los clientes a soportar su sufrimiento
personal, a tener confianza en que este sufrimiento ira desapareciendo, a creer que son personas valiosas
y viables y a que su vida merece la pena ser vivida. Asi pues, somos protectores de la esperanza, mientras
presenciamos con frecuencia insultos de la decencia y dignidad humanas. Creo que esta paradoja es muy
relevante. Los terapeutas con fuertes convicciones religiosas pueden tener menos dificultades para hacer
LA

frente a este hecho, asi como a los clientes con una fe profunda en su religión se les ayuda de este modo a
conducir sus vidas. Pero no somos inmunes a estas afrentas y el terapeuta que carece de una filosofía de la
vida que resulte protectora de la esperanza puede ser especialmente vulnerable ante los desafíos que
supone la paradoja de dar esperanza desde el sufrimiento.
La persona y la vida personal del terapeuta
FI

Existen muchos mitos acerca de como es en realidad el terapeuta como persona. La descripción mas
negativa define al terapeuta como un voyeur intrínsecamente neurótico, que hurga en la vida privada de
otras personas para evitar ocuparse de sus propios problemas. Se asume que ha tenido una infancia
desgraciada y una familia disfuncional. Este pseudoterapeuta tiene importantes problemas personales y un


lado oscuro y siniestro. Sin duda, es lo contrario al estereotipo del terapeuta como guru, el superterapeuta.
Es un oráculo calido y sabio, que puede leer las mentes y sanar los corazones. Su energía no tiene limites y
siempre sabe que decir y que es lo acertado. Entre estos dos estereotipo extremos se encuentra el sanador
de los heridos, una imagen habitual de los curanderos y chamanes en diversas culturas indígenas.
Las conclusiones de la investigación no corroboran estos estereotipos negativos sobre los psicoterapeutas.
La mayoría de los terapeutas no han tenido una infancia problemática o una familia disfuncional. La
mayoría de ellos informa haber tenido una infancia feliz. Estan sanos y satisfechos con su vida. La
dimensión en la que están menos satisfechos los terapeutas es la corporal, lo que podría reflejar un
fenómeno cultural común. Pero no habría que restar importancia a algunos hechos que merecen nuestra
atención algunos terapeutas se ven afectados por dificultades personales y otros, aunque técnicamente no
tengan dificultades, pocas veces ayudan a sus clientes.
Hay distinguidos titulares en psicoterapia que son pesimos terapeutas y, en ocasiones, autenticos cretinos.
Como se han licenciado estas personas y como mantienen su licencia para ejercer es todo un misterio.
Afortunadamente, también encontramos autenticos menschen que encarnan el espíritu de la autenticidad
y de la sabiduría compasiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Creo que los desafíos que se encuentran en el trabajo terapéutico exigen una evolución por parte del
terapeuta y que los diferentes ritmos y direcciones de este desarrollo suelen provocar dificultades en las
relaciones humanas.
A veces, los clientes necesitan creer que la vida personal del terapeuta sigue un guion de Hollywood, con
un bienestar seguro; un apoyo estructurado de la familia y amigos; un tiempo de ocio satisfactorio y
enriquecedor; un régimen saludable de nutrición, ejercicio, y de oración o meditación; y un sueño
reparador, lleno de dulces sueños sobre antiguos tesoros y placeres futuros. El peligro real de estas
creencias es que pueden favorecer que los terapeutas crean finalmente que sus vidas personales deberían
ser perfectas. Cuando no es asi, pueden inclinarse a pensar y a sentir que algo va mal. Frente a las
dificultades vitales o a algunos aspectos de infelicidad crónicos, tienden a criticarse, lo que suele estar
asociado a inferencias dolorosas e injustificadas.
El aumento reciente de la investigación sobre la vida personal del terapeuta puede ser un buen reflejo de
la fascinación personal y colectiva que sentimos por quienes somos como profesionales. Tambien es reflejo

OM
de la apreciación cada vez mayor del factor humano en la relacion de ayuda. Solo recientemente, esta
apreciación ha ganado preeminencia en la teoría e investigación en psicoterapia. Los enfoques que
inicialmente minimizaban el papel del terapeuta o de la relacion terapéutica se han visto obligados a
adaptase a esta evidencia. Los terapeutas no aportan únicamente teoría, conocimiento o técnica al
proceso terapéutico; también aportan su propio estilo, su presencia y su corazón. Por tanto, no debería
sorprendernos que la persona del terapeuta sea la segunda dimensión mas importante, después de las

.C
variables del clientes, para predecir el resultado de la psicoterapia.
La vida personal de un terapeuta
Cuando conoci a Apolo, un hombre muy reservado, había ejercido de psicoterapeuta durante mas de
cuarenta años. El cuso y las circunstancias de su vida son menos importantes, en este sentido, que el
DD
valiente conocimiento que tenia de si mismo y su complejidad. Vivia en una gran ciudad, a la que me
habían invitado para dar una conferencia. Conducia un taller sobre: La vida personal del psicoterapeuta. En
ese seminario me intentaba resultar 5 aspectos:
- 1. La psicoterapia es un reto extremadamente dificil y complejo tanto para el terapeuta como para
el cliente
LA

- 2. El terapeuta cambia, al menos en la misma medida que el cliente, durante el proceso


psicoterapéutico
- 3. Muchos terapeutas soportan el peso de una expectativas que dicen que deben/debemos ser
extraordinariamente felices, iluminados o sabios para ser profesionales legitimos
- 4. El cuidado propio, la compasión por uno mismo, es esencial para el bienestar personal y para las
FI

responsabilidades profesionales de los psicoterapeutas


- 5. La terapia personal y la practica espiritual pueden ser recursos inestimables para nuestra
evolución
Conoci y trabaje con Apolo durante mas de ocho años. Algunos de nuestros intereses y caracteristicas eran


sorprendentemente parecidos.
Me dijo: “Cuentales, cuentales como puede ser. Cuentales lo duro que es ayudar… y también lo agradable
que es. Dales una idea”. Eso es lo que intento hacer.
El cuidado propio del terapeuta
No cabe duda: ser terapeuta no es fácil Probablemente, tenemos que ocuparnos de cualquier cosa que se
pueda nombrar. Abuso, ira, angustia, controversia, ansiedad, cretinos, abogados, burocracia, crueldad,
rechazo, dependencia, desesperanza, familias disfuncionales, vergüenza, tristeza, culpa, esperanza,
injusticia, amor, propósitos, polizas, política, perjuicios, racismo, sexismo y autentica estupidez. El rango de
desafíos que supone debería ser valorado por las agencias que tienen alguna autoridad sobre la selección,
formación y autorización de los profesionales de salud mental. Los estudiantes deberían conoce,
sinceramente, que se están introduciendo en una trayectoria vital con un desafio evolutivo considerable.
Se debería informar a los psicoterapeutas que provienen de familias felices y de una infancia sin problemas
que escucharan historias reales que exigirán el máximo esfuerzo de su imaginación. Se debería prevenir a
los estudiantes que provengan de familias disfuncionales que escucharan historias que pueden reavivar
viejos recuerdos y asuntos pendientes en su interior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nuestro trabajo nos exige constantemente que evolucionemos, muchas veces, de formas y en momentos
que no podríamos haber anticipado o que no habriamos elegido. Igual que nuestros clientes, también
necesitamos descanso, animo, ocio, apoyo emocional, risa, amor, propósitos y almas gemelas. Los
psicoterapeutas, quizá como muchos otros profesionales de la salud, suelen encontrarse mas comodos
dando cuidados que recibiéndolos. Esto puede ser un factor relacionado con la elección de la profesión. Es
necesario cuidarse a uno mismo. No solo para garantizar la calidad de nuestro trabajo con los clientes.
Tambien es necesario cuidarnos porque merecemos disfrutar de nuestra vida personal.
El cuidado de uno mismo es una cuestión delicada. Parece algo positivo y conveniente. Pero es necesario
hacer tantas cosas, hay tantas responsabilidades. Si no tenemos cuidado, el cuidado propio se puede
convertir en otro punto de la larga lista diaria de cosas para hacer. Una cosa mas que controlar. Sin
embargo, el cuidado de uno mismo no es algo que se puede hacer a primera hora de la mañana y después
olvidarlo. El cuidado propio es una actitud de competencia que es necesario poner en practica durante
todo el dia. El liberar la respiración al notar tensión muscular. Es una lagrima o una sonrisa al ver una flor o

OM
una ardilla. Es la satisfacción de un impulso para relajarse y disfrutar. Con el paso de los años, he llegado a
estar cada vez mas convencido de lo importante que es este mensaje.
Desarrollo personal y espiritual
Cuando pregunto a los terapeutas como he afectado en su vida esta profesión, la mayoría de ellos
enfatizan los aspectos de enriquecimiento por encima de los de deterioro. Con frecuencia, los terapeutas
comentan que su trabajo les ha hecho mas respetuosos ante las diferencias individuales y ante la

.C
importancia de las relaciones humanas. Consideran que una profesión relacionada con la ayuda les ha
hecho mas sabios, mas conscientes de ellos mismos, mas tolerantes ante la ambigüedad y mas capaces de
disfrutar de la vida. Las respuestas negativas son significativamente menos frecuentes.
Me siento muy interesado por otros dos resultados de la investigación. Con frecuencia, los terapeutas
DD
aseguran que su propio desarrollo psicológico se ha visto acelerado gracias a su trabajo y que,
independientemente de su trasfondo religioso o de sus creencias, sienten su trabajo como una forma de
servicio espiritual. Ambos resultados parecen lógicos. Sin duda, nuestras vidas se ven aceleradas. Una
persona no puede estar implicada íntimamente en tantas otras vidas, sin sentir desafíos en el proceso. Los
terapeutas profesionales serian objetos fascinantes para los estudios longitudinales sobre el desarrollo
LA

humano. Aprendi mucho mas con unos cuantos cientos de horas con Apolo, que con miles de estudiantes
universitarios completando cuestionarios.
La respuesta en relacion al servicio espiritual también tiene cada vez mas sentido. Despues de todo, los
terapeutas son semejantes a confesores y clérigos modernos. Escuchamos, presenciamos y nutrimos el
corazón de los seres humanos. Respondemos ante los golpes de la vida. Los clientes tienen fe en nuestra fe
FI

en ellos. La psicoterapia es una forma de servicio espiritual. Ejercer la psicoterapia puede ser una forma de
practica espiritual.
Los desafíos de ejercer de forma constructiva
Ser psicoterapeuta es un reto complejo. Ser psicoterapeuta constructivo lo es todavía mas. Considero que


la psicoterapia constructiva supone unas demandas exclusivas y poco corrientes para el terapeuta;
demandas que sobrepasan las que recaen sobre los hombros de cualquier psicoterapeuta.
Los desafíos son muchos. El constructivismo es un enfoque no autoritario, en el que la apertura y el
conocimiento relacionado son primordiales. Para ejercer de una forma constructiva es necesario honrar la
individualidad y la diversidad, sin caer en el terreno resbaladizo del relativismo del todo vale. No existe un
algoritmo fijo y lineal que se pueda aplicar a todas las personas. Un terapeuta constructivo reconoce que
no puede ser neutral, objetivo o impasible.
El terapeuta constructivo también es consciente de las limitaciones de su propio conocimiento. Aprecia el
grado en el que los procesos de ordenamiento de la experiencia inmediata mas básicos e importantes
operan en niveles mas alla de lo que consideramos conocimiento consciente. Este aspecto significa, entre
otras cosas, que tanto el cliente como el terapeuta transmiten siempre mucho mas de lo que verbalizan
explícitamente para ellos mismo o para el otro. Asimismo, el aprendizaje que tiene lugar en el contexto de
la interaccion terapéutica siempre es mas profundo de lo que reconocen conscientemente. El
reconocimiento de estos puntos favorece que el terapeuta constructivo equilibre la atención que concede
a los aspectos mas y menos conscientes en el trabajo con una persona, es decir, que atienda tanto a las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


formulaciones explicitas de la situacion y de los recursos de un cliente, como a muchas otras impresiones y
tendencias mas difíciles de especificar (intuiciones, presentimiento, sueños personales, etc.)
Los terapeutas que ejercen desde una metateoria constructiva, en pocas ocasiones, venden mapas o son
partidarios de un destino concreto. Lo que distingue a los constructivistas de otro tipo de terapeutas es su
disposición para unirse temporalmente al viaje de sus clientes. Como terapeuta esta dispuesto a caminar
con los zapatos de aquellos a lo que ayuda y esta dispuesto a seguir y a llevar la delantera
alternativamente. Un terapeuta constructivo respeta la necesidad de descanso del cliente, asi como su
necesidad ocasional de correr. Es compasivo y ofrecer consuelo cuando el cliente se siente asustado o ha
perdido la esperanza. Si un cliente siente que no puede moverse por si mismo, esta dispuesto a esperar o a
sostener algunas de las cargas del cliente durante un tiempo. Pero el control del movimiento y la
responsabilidad de elegir la dirección siempre vuelven al cliente. De hecho, gran parte de lo que se habla y,
de otra manera, de lo que se intercambia en este dialogo móvil tiene que ver con elecciones, actividad y
con el significado que se construye en torno a estos aspectos.

OM
El terapeuta constructivo se esfuerza por reducir los peligros cuando puede o por minimizar los daños
derivados de las acciones que han producido el sufrimiento en el cliente. En los intercambios entre esos
viajeros y en las interacciones con otros viajeros se van cosechando lecciones sobre la vida, lecciones que
nunca terminan. Y, cuando es el momento, el terapeuta constructivo y el cliente toman caminos vitales
diferentes y los dos se han enriquecido, gracias al tiempo y al viaje que han realizado.
Terapias cognitivo-conductuales de tercera generación (TTG): La atención plena/mindfulness

.C
RESUMEN
La intención del presente trabajo es reseñar el tratamiento básico en la atención plena, también conocida
como Mindfulness, el cual es una de las llamadas terapias cognitivo-conductuales de tercera generación
(TTG). Las aportaciones de las TTG se aprecian en las terapias concretas que la constituyen, las cuales
DD
tienen como principio terapéutico el abandono de la lucha contra los síntomas y en su lugar la
reorientación de la vida.
Terapias cognitivo-conductuales de tercera generación (TTG)
De acuerdo con Perez (2006), la primera generación de la terapia conductual se situa en la década de 1950.
Por un lado, se manifestó como una rebelión frente a la psicologia clínica establecida, dominada
LA

principalmente por el psicoanálisis, y por otro, supuso la instauración de una terapia psicológica sustentada
en principios científicos, dados sobre todo por la psicologia del aprendizaje, con dos paradigmas básicos, el
condicionamiento clásico o pavloviano y el condicionamiento operante o skinneriano.
La segunda generación de la terapia de conducta se situa en torno a 1970, con la terapia cognitivo-
conductual (TCC); en la cual la psicologia cognitiva se dedico a estudiar el guion entre el estimulo y la
FI

respuesta, relacion entendida ahora a través de la metáfora del procesamiento de la información. La TCC
postula que las cogniciones son las causas de los problemas emocionales y conductuales y, aun mas, que
cada trastorno tiene su condición por no decir déficit o disfunción cognitiva especifica. Las TCC,
mantuvieron las técnicas centradas en el cambio conductual por contingencias o de primer orden; sin


embargo, las variables de interés por excelencia fueron trasladadas a los eventos cognitivos
considerándolos, ahora, como la causa directa del comportamiento y, por tanto, transformándose el
pensamiento en el objetivo principal de intervención.
La tercera generación de la terapia cognitiva conductual se situa a partir de la década de 1990, aunque se
daria a conocer ampliamente hasta el 2004. Hayes (2004), considera la tercera generación de terapias de la
conducta como fundamentada en una aproximación empírica y enfocada en los principios del aprendizaje.
Estos tratamientos buscan la construcción de repertorios amplios, flexibles y efectivos en lugar de tender a
la eliminación de los problemas claramente definidos, resaltando cuestiones que son relevantes tanto para
el clínico como para la persona.
La emergencia de esta nueva generación de terapias psicológicas se debe tanto al desarrollo del analisis de
la conducta y del conductismos radical, como a las limitaciones de la terapia cognitivo-conductual, las
cuales tendrían que ver con la estandarización de los tratamientos en perjuicio de aplicaciones mas
flexibles y ajustadas al caso. Las aportaciones de las TTG se aprecian en las terapias concretas que la
constituyen, las cuales tienen como principio terapéutico el abandono de la lucha contra los síntomas y en
su lugar la reorientación de la vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entre las terapias de tercera generación sobresale la terapia de REBAP, basada en la atención
plena/mindfulness, la cual es una técnica que se desprende de la filosofía milenaria del budismo, es
sencilla, breve, fácil de aprender y aplicar, que puede utilizarse tanto en el formato grupal como individual,
la cual ha demostrado su eficacia en multiples enfermedades y entornos sanitarios y resulta especialmente
aceptable en atención primaria.
La atención plena/mindfulness
Mindfulness es la acepción inglesa del concepto castellano de “atención plena”, “estar atento”, “conciencia
plena”, o “presencia plena”, el cual implica que el sujeto se concentre en la tarea que esta realizando en
ese momento, sin que la mente divague sobre el futuro o el pasado, y sin sensación de apego o rechazo,
provocando en este energía, claridad de mente y alegría. Si se define a la mente como el proceso que
regula el flujo de energía y de información, la técnica de mindfulness consiste en estar atento a varios
aspectos de la propia mente. Es una forma concreta de atender a las experiencias del aquí y el ahora, y a la
propia naturaleza de la mente desarrollando una forma especial de atención.

OM
La practica repetida de la atención plena permite a la persona desarrollar la habilidad de, tranquilamente
apartarse de los pensamientos y sentimientos durante las situaciones de estrés en lugar de engancharse en
preocupaciones ansiosas u otros patrones negativos de pensamiento, que de otra manera podrían elevarse
en un ciclo de estrés reactivo.
La atención plena también se ha definido como el cultivo del darse cuenta, a través de una focalización
relajada, en el surgimiento de cada momento de la experiencia.

.C
A los practicantes se les enseña a focalizar su atención en algo especifico, como la respiración, observando
con ecuanimidad el surgimiento esperable de pensamientos, emociones y/o sensaciones diversas. Se da un
proceso circular que consiste en prestar atención plena, distraerse, hacerse consciente de las distracciones,
y amablemente volver a prestar atención plena. La tendencia a la distracción disminuye gradualmente a
DD
medida que aumenta la familiaridad con la practica.
A continuación se describen los principales aspectos de budismo que son la base de la atención plena.
Atencion plena y budismo
Las enseñanzas del budismo se centran en la mente, bajo el precepto de que una mente bien formada esta
tranquila y no se deja llevar por los deseos, preocupaciones o engaños. La atención plena enriquece las
LA

experiencias y hace que estas sean satisfactorias.


Los cuatro fundamentes de la atención plena son las enseñanzas originales que Buda impartio para la
practica de introspección Vipassana, y correspondes a: 1) Observar el cuerpo, lo cual significa ver aquello
que hace que el cuerpo se mueva, captar la intecion que impulsa a la mente a actuar; 2) Observar las
sensaciones, lo cual implica prestar atención al apego a las sensaciones; 3) Observar la mente, es decir,
FI

estar atento de la atracción, la repulsión y la indiferencia que aparece en el pensamiento; 4) Observar los
objetos mentales como la alegría, apatía, preocupación, calma, duda, inquietud, y cualquier otra actitud
mental.
La primera practica en el camino budista de la meditación se llama “shamata”, morar en calma o


meditación de la tranquilidad. Se basa en observar la respiración levemente y con atención. La disciplina de


la practica de shamata es hacer que la mente vuelva una y otra vez a la respiración. El estado de estar
centrado en un único punto constituye el fruto y la finalidad de shamata. Este conjunto de actividades
mentales están específicamente dirigidas a experimentar un estado de conciencia ininterrumpido. Sati es
el instante de conciencia pura antes de la conceptualización, el momento de leve y desenfocada
conciencia, es observación sin juicio, es la habilidad de la mente para observar sin critica, para ver las cosas
sin condenas ni calificativos. El objetivo de la meditación Vipassana es aprender a prolongar ese momento
original.
Para que la atención plena, Sati, pueda alcanzar su máximo desarrollo, esta debe basarse en los principales
preceptos budistas. Las cuatro nobles Verdades son los fundamentos de las enseñanzas budistas sobre los
que se asientan sus distintas practicas. La primera Verdad establece que la vida es sufrimiento. La segunda
Verdad dice que el sufrimiento es resultado de los deseos y de la ignorancia. La tercera noble Verdad dice
que se puede superar el sufrimiento y que es posible lograr la verdadera felicidad. La cuarta noble Verdad
establece que se puede superar el sufrimiento si uno sigue el Noble Camino Octuple y su representacion es
la rueda del dharma, símbolo mas universal del budismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De forma resumida, el Noble Camino Octuple consiste en ser integro en todos los aspectos de la vida,
concentrando la mente en ser totalmente consciente de nuestros pensamientos y actos asi como
desarrollar la sabiduría a través del entendimiento de las Nobles Verdades y mostrar la compasión hacia
los demás.
Desde la percepción budista, cultivar la conciencia plena nos ayuda a vivir con profundidad cada momento
de nuestra vida diaria.
La acción de la atención plena consiste en observar verdaderamente los propios pensamientos, buenos o
malos, contemplar la verdadera naturaleza de los pensamientos que puedan surgir, sin examinar el pasado
ni9 invitar al futuro, sin permitir ningún aferramientos a las experiencias de gozo ni abrumarse por las
situaciones tristes. Haciendo esto, se intenta alcanzar y mantener un estado de gran equilibrio, donde lo
bueno y lo malo, la paz y la angustia, están desprovistos de verdadera identidad.
La practica de la atención plena en la clínica
La practica de esta técnica ha penetrado de manera sostenida la cultura occidental durante el curso del

OM
siglo XX, y su adaptación con fines terapéuticos ha encontrado un terreno fértil en la psicología de la salud
y en la terapia cognitiva.
Hoy en dia los diversos enfoques psicoterapéuticos basados en la atención plena forman una de las
principales corrientes de la psicologia contemporánea. Se ha reconocido que no hay salud sin salud mental,
por lo que se ha propuesto que se debe de alertar sobre la necesidad de integrar a la salud mental en
todos los aspectos de las políticas sociales y de salud, la planeación del sistema de salud, asi como en la

.C
atención primaria y secundaria de la salud en general.
De manera resumida la practica de la REBAP enseña a los participantes a reconocer y aceptar cada
pensamiento y sentimiento, y luego soltarlos mientras regresa su atención a la respiración, esto mientras
las personas se encuentran sentadas en una silla, o con las piedras cruzadas en el suelo, con la intención de
DD
poner atención en su respiración. Esta terapia se basa en el entrenamiento de habilidades y el modelo de
psicoeducacion. De manera habitual la REBAP se imparte en un periodo de 8 a 10 semanas en sesiones
grupales de 90 minutos. Ademas se pide a los participantes que realicen ejercicios de meditación en sus
casas, y se les otorgan CD para guiar las sesiones de meditación en casa.
Los aspectos que se trabajan para lograr reducir el estrés mediante el estar atento son: comer
LA

atentamente, reconocer el momento pr4esente, respiración atenta, paseo meditativo, observación


corporal, meditar sentado, yoga atento acostado y de pie, indagación atenta para el estrés y la ansiedad,
meditación en la bondad, aplicación de la atención plena a la vida cotidiana, ejercitar las ocho actitudes de
la atención plena en la vida cotidiana, prestar atención al dolor, prestar atención a los habitos, la bondad
en la vida cotidiana y la escucha atenta.
FI

Conclusion
Con la base en lo reseñado en este trabajo, se puede apreciar que las terapias cognitivo-conductuales de
tercera generación vienen a suceder a las terapias conductuales de exposición y condicionamiento
operante, a las técnicas dinámicas de logro insight, a las terapias humanistas y a las puramente cognitivo-


conductuales. Dicha sucesión se da en el sentido de integrar en cierta forma a todas sus antecesoras,
trabajando con un paradigma muy distinto, ya que no se trata tanto de limpiar de síntomas al sujeto sino
de modificar su experiencia subjetiva y la conciencia que tiene de ella, de tal modo que los síntomas
resulten obsoletos o irrelevantes.
La practica de la atención plena permite gradualmente a las personas darse cuenta claramente de lo que
esta sucediendo en el momento presente, es decir observar y experimentar sin reaccionar, lo cual les
permite percibir directamente la información sensorial sin analizarla, compararla o interpretarla. Esta
técnica también estabiliza, sosiega y fortalece la mente y la capacita para investigar directamente la
naturaleza cambiante de la vida. Las personas que logran estar plenamente atentos en el mismo instante
en que se ven asaltados por el miedo, la confusión, el apego o por grandes sufrimientos, podrán valorar
con detalle la situacion y recuperar rápidamente el equilibrio.
La atención plena/mindfulness utiliza técnicas desarrolladas a partir de la meditación budista, la cual a su
vez parte de una filosofía milenaria que solo recientemente se ha sometido al escrutinio científico.
Bases teóricas en la confrontación de la terapia cognitiva en la Argentina – Guido Pablo Korman

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al comienzo de la década de 1980 la terapia cognitiva era un área poco transitada. Casi tres décadas más
tarde, ésta ha crecido exponencialmente.
En la historia de la psicología existen diversas explicaciones del origen de la psicoterapia cognitiva. Una de
ellas considera que las terapias comportamentales y los enfoques cognitivos surgen de las investigaciones
en psicología básica. Otra relaciona su aparición con la crisis del psicoanálisis frente al auge de los criterios
de efectividad en los Estados Unidos. A pesar de las controversias, es un hecho aceptado por la mayoría de
los investigadores que en la década de 1960 se produjo una revolución cognitiva, que influenció el
desarrollo de la terapia del mismo nombre.
En Estados Unidos se fundó en 1966 la Association for Advancement of Behavioral Therapies (Asociación
para el Desarrollo de las Terapias Conductuales). En 2005, cambió su nombre por el de Asocciation for
Behavorial and Cogntive Therapies (Asociación de Terapias Conductuales y Cognitivas), reflejando así la
importancia de incorporar las variables cognitivas en el desarrollo de los tratamientos conductuales.
En Europa se estableció en 1976 la European Association for Behaviour Therapy (Asociación Europea de

OM
Terapia Conductual) a la que en 1922 se le sumó el término cognitivo (European Association for Behaviour
Cognitive Therapy) (Asociación Europea de Terapia Conductual Cognitiva) dando cuenta así de la fusión
entre dos modelos teóricos.
El objetivo de este trabajo es describir las bases teóricas a partir de las cuales se constituyó la Asociación
Argentina de Terapia Cognitiva (AATC).

.C
La terapia cognitiva en Argentina
Una de las primeras instituciones en interesarse por la terapia cognitiva fue la Fundación Aiglé, creada en
1977 y liderada por Héctor Fernández Álvarez. En sus inicios no era una institución eminentemente
cognitiva; con el correr de los años, Aiglé fue virando hacia el modelo cognitivo, haciendo hincapié en los
DD
modelos integrativos.
En 1987, se fundó el primer centro que incorporaba el término cognitivo: el Centro de Terapia Cognitiva,
que surge de un grupo de estudio de terapia cognitiva, conducido por Sara Baringoltz.
En 1988, Herbert Chappa fundó el Instituto de Terapias Cognitivas e Integrativas en la ciudad de La Plata.
Cuatro años más tarde, Juan Balbi creó en Buenos Aires el Centro de Terapia Cognitiva Posracionalista.
LA

La década de 1990 fue un periodo de expansión regional de la terapia cognitiva. En 1992, se originó la
Asociación Argentina de Terapia Cognitiva.

Bases teóricas
Principales influencias
FI

Hans Jürgen Eysenck


Psicólogo alemán, conocido por sus trabajos en el campo de la personalidad, de la clínica y por el estudio
de las raíces biológicas del comportamiento.


Visitó nuestro país en 1981. Destacó el valor de la psicoterapia y su relación con la investigación empírica
clínica, polemizando así con un público eminentemente psicoanalítico.
Esta visita resultó crucial en la búsqueda de una identidad psicoterapéutica: quienes asistieron a las
conferencias se llevaron la impresión de que ambas posturas teóricas eran excesivamente abstractas y que
hacía falta un esfuerzo de diálogo e integración entre los distintos modelos. Con este mismo espíritu se
conformaría más tarde la AATC.

Aaron Temkin Beck


Beck es una de las principales figuras en el desarrollo de la terapia cognitiva.
Su teoría cognitiva plantea que cualquier influencia sobre la cognición debería verse seguida de un cambio
en el estado del ánimo y, en consecuencia, de cambios a nivel de la conducta.
La influencia de Beck en el contexto local ha sido significativa; de hecho, la AATC buscó deliberadamente
estrechare sus vínculos con la IACP, en ese entonces comandada por Beck. La AATC se formó en 1992, y
cuatro años más tarde logró asociarse a su par estadounidense. De esta manera, a la hora de buscar un
marco teórico de pertenencia, la AATC optó por el modelo creado por Beck.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Beck es un psiquiatra formado en el psicoanálisis, que luego de cuestionar el modelo psicoanalítico de la
depresión, desarrolló un modelo propio de enfoque cognitivo.
El modelo de Beck se centra muy fuertemente en los resultados de investigación.
En el plano teórico, podemos describir su modelo que varía según el trastorno. Hay una interacción de tres
áreas que funcionan como un continuo: la esfera cognitiva, la emocional y la conductual. El área sobre la
que se desarrolla la terapia cognitiva es el área de la cognición. El tratamiento influencia la cognición y a
partir de ello se producen cambios en las otras esferas.
Este modelo de Beck se muestra ecléctico en su integración de diversas técnicas terapéuticas, como puede
observarse desde sus inicios, cuando Beck incorpora estrategias conductuales a su tratamiento para la
depresión. La posibilidad de incorporar otros procedimientos terapéuticos como la medicación al
repertorio técnico del terapeuta probablemente haya resultado muy atractiva para los terapeutas locales
en la medida en que plantea un enfoque no confrontativo.

OM
Michael Mahoney
A partir del desarrollo del modelo mediacional básico, Mahoney fue uno de los primeros en proponer que
la actividad cognitiva afectaba la conducta. Se interesó por el proceso básico de cambio, la epistemología y
las relaciones del yo entre otras áreas.
Sus inicios en el conductismo, su posterior acercamiento al modelo cognitivo y el interés pro el
constructivismo de sus últimos años prestan testimonio de su flexibilidad teórica.

.C
La obra de Mahoney despertó el interés de los psicoterapeutas locales porque les permitía pensar los
procesos de cambio y transformación que ellos mismos estaban experimentando, no solo en el ámbito
teórico sino también en su quehacer terapéutico.
Junto a Vittorio Guidano fue uno de los impulsores del constructivismo en psicoterapia.
DD
Vittorio Guidano
Fue una figura fundamental para entender el surgimiento de la AATC. Por un lado, a partir del impacto que
su obra teórica ha tenido en los principales exponentes de dicha asociación y, por otro lado, a raíz de su
implicación personal con dichos exponentes a quienes sugiere la creación de una asociación local que
LA

agrupe a los terapeutas cognitivos argentinos.


Junto a Giovanni Liotti introdujo un enfoque estructural en la práctica psicoterapéutica. En este enfoque se
incluyen: la terapia conductual, la teoría del aprendizaje social, la epistemología evolucionista, la psicología
cognitiva, la teoría psicodinámica y la terapia cognitiva. Estos autores concluyen que para entender la
complejidad del trastorno emocional, y en consecuencia desarrollar un modelo de psicoterapia adecuado,
FI

es necesario tener una visión que tenga en cuenta el rol activo del individuo en la construcción del
conocimiento del yo y del mundo. La definición del yo es asumida, coordinada e integrada en cogniciones y
emociones.
Escritos posteriores desarrollaban la idea de que los problemas conductuales eran consecuencia de la


organización cognitiva. El objetivo de la terapia era, en consecuencia, modificar estas estructuras


cognitivas. Una característica del modelo desarrollado por Guidano es la importancia de la filosofía
posracionalista a la hora de sustentar la práctica clínica y la incorporación de los aspectos narrativos en el
modelo.
Lydia Tineo cuenta que Vittorio, en su modelo, enfatizaba el valor de la emoción y del aprendizaje,
desplegando un alcance en cuanto a la explicación de la estructura de conocimiento y de la construcción
del significado personal. A partir de él, se empezó a poder pensar en el tratamiento de problemas más
complejos, no ya solo depresión, ansiedad o ataques de pánico, sino que se empezó a poder explicar otras
patologías estructurales más complejas.

Otras influencias
Nos referimos a Oscar Goncalves, Jermey Safran, Jeffrey Young, Arthur Freeman, Albert Bandura, Marvin
Goldfried y Camilo Castellón Suárez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Camilo Castellón Suárez, chileno, fue el primer profesional invitado por el Centro de Terapia Cognitiva
(CTC) a dar un curso a la Argentina. Su curso, que versó sobre el modelo cognitivo para el tratamiento de la
depresión de Beck, tuvo lugar en 1986.
Esta invitación y la apertura a la comunidad de este evento fue un hecho significativo para darle cohesión
institucional al grupo de estudio que más tarde se transformó en el CTC.

Conclusión
Los autores que impactaron en la psicoterapia cognitiva en la Argentina, con la excepción de Eysenck,
comparten una evidente vocación pragmática integradora. Este carácter integrador le permitió a los
psicoterapeutas cognitivos argentinos compatibilizar su propia formación, casi siempre psicoanalítica, con
un nuevo paradigma teórico cuyos resultados podían ser evaluados científicamente.
El caso de Eysenck, que se encontró con cierta resistencia, resulta importante sin embargo porque, gracias
a su ferviente oposición al psicoanálisis, inspiró a sus colegas argentinos a mirar más allá del psicoanálisis,

OM
en lo que la mayoría de ellos se había formado y que en nuestro país, durante mucho tiempo, fue casi la
única opción tanto académica como terapéutica.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte