Derecho Romano 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 296

Apuntes de clases.

Primer semestre 2021.


Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Conceptualización.
Sonia Carolina Oses Ortiz
Clase 12 de marzo.
Introducción de la clase → ¿Por qué estudiamos Derecho Romano?
- Base del código civil chileno.
- Nuestro derecho junto con otros derechos internacionales, tiene como fuente el derecho
romano y el código de napoleón.
- Nuestro derecho se inserta en el derecho romanista, derecho italiano, francés, argentino.
- Derecho anglosajón → usa, inglaterra
- El derecho posee carácter histórico lo que significa que ciertos principios siguen vigentes a
través del tiempo.
- El derecho es esencialmente histórico.
- andres bellos → redactó el cc

Nadie puede transferir más derechos de los que


tiene.

CONCEPTOS JURÍDICOS ROMANOS RELEVANTES E HISTORIA POLÍTICA Y


CONSTITUCIONAL DE ROMA.
DERECHO: Según Fernando Betancourt se puede dar dos conceptos de Derecho Romano.
1. Concepto histórico: conjunto de normas, costumbre e instituciones (sistema jurídico) por el cual
se rigió Roma desde su fundación (753 a.c) hasta la muerte del emperador Justiniano (565 d.c)
- el Imperio Romano cae ante el Imperio Otomano (dato)
2. Concepto Institucional: conjunto de soluciones que la antigua sociedad romana dio a los
conflictos patrimoniales entre particulares.

1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Conceptualización.
Sonia Carolina Oses Ortiz
IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE DERECHO ROMANO:
1. de INFLUENCIA PERMANENTE DEL DERECHO ROMANO
➢ Nos aporta importante información sobre el contenido de las instituciones de nuestro
ordenamiento jurídico
➢ Fuerte influencia en nuestro Código Civil.
➢ El derecho romano es la base de la mayor parte de los ordenamientos vigentes en los
países latinoamericanos y en Europa continental
➢ Se estudia el derecho privado romano estamos estudiando nuestro propio derecho
privado

2. EL DERECHO ROMANO TIENE UN VALOR FORMATIVO DE PRIMER ORDEN:


➢ El derecho romano es la base de la terminología jurídica actual (Miquel)

3. EL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO PERMITE APRECIAR LA EVOLUCIÓN DE LAS


REGLAS JURÍDICAS BAJO PRESIÓN DE FACTORES SOCIALES Y POLÍTICOS QUE VAN
CAMBIANDO CON EL TIEMPO

CONCEPTOS JURÍDICOS:
1. IUS (DERECHO):
❏ Celso lo define como “ el arte de lo bueno y lo equitativo”
❏ Esta definición ha sido criticada por no diferenciar adecuadamente el campo de lo
moral y lo jurídico.
❏ Según los romanistas el IUS es el derecho objetivo (sistema jurídico) y subjetivo (es la
facultad que tiene una persona o sujeto de derecho para exigir su derecho).
❏ Según algunos romanistas, el jurista Celso en su definición de ius, hace referencia a lo
ajustado a la ley, es decir, los principios procesales.
❏ El ius se trata de una ciencia, un saber y un arte.

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Conceptualización.
Sonia Carolina Oses Ortiz
❏ Para algunos romanistas el ius se puede traducir como lo justo, de acuerdo a las
concepciones sociales y las decisiones de los expertos en justicia.

2. IURISPRUDENTIA (JURISPRUDENCIA):
❏ Se traduce: el derecho de los prudentes.
❏ Los prudentes: jurisconsultos romanos (los conocedores del derecho).
❏ Era la iurisprudentia era la ciencia del derecho elaborada por los juristas romanos.
❏ según Ulpiano: “el conocimiento de las cosas divinas y humanas, ciencia de lo justo y de
lo injusto”.
❏ De esta manera el derecho es ciencia y arte.
❏ La prudencia se entendía como la virtud de realizar actos buenos y rechazar las acciones
malas.
3. IUSTITIA (JUSTICIA):
❏ Ulpiano: “es la voluntad firme y continuada de dar a cada uno lo suyo”
❏ La justicia es un valor, no se puede precisar.
❏ No se puede señalar que es de cada uno.
❏ Problema → como precisar que es de quien y que no.

conceptos de la clase:
– ars: arte o técnica.

4. AEQUITAS (EQUIDAD):
❏ Aristóteles: lo define como “la justicia aplicada al caso concreto”, para él la justicia es
tratar a todos de la misma manera (con igualdad), la justicia aplica igualdad → para
Aristoteles el aplicar de igual forma el derecho en la generalidad de los casos termina
generando casos de injusticia.
❏ Para los juristas romanos la equidad es el fin útil y justo a que debe adaptarse el
derecho → influye en la evolución de las reglas e instituciones jurídicas → acomodación
del ius a nuevas exigencias.

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Conceptualización.
Sonia Carolina Oses Ortiz
❏ Se trata de adaptar el ius civile y adaptarlas a las nuevas circunstancias de Roma.
❏ Según Antonio Pío: “aunque la solemnidades judiciales no deben alterarse fácilmente, hay
que poner remedio cuando la evidente equidad así lo aconseje”

5. FAS: las normas que ordenan las relaciones de los hombres con los dioses y que se
encuentran sancionadas con penalidades religiosas.
❏ En el estado inicial de las civilizaciones mezclaban las reglas religiosas con las jurídicas,
sin embargo los romanos distinguieron tempranamente los órdenes.
❏ Los romanos confiaban a distintas autoridades las distintas reglas:
a) Pontífices → dominio religioso.
b) Censores → respeto a la moral.
c) Pretores → administración de justicia.

6. MORES O BONI MORE: se refiere a las normas morales, esto es, una serie de reglas que
conducen a ser observadas para obrar rectamente en la esfera jurídica, pública y privada.
❏ Si los romanos transgreden las reglas pueden ser sancionados.
❏ Sanción → Nota infame en el censo.
➢ Un magistrado ordinario, 5 años, vela por el cumplimiento de las normas morales y el
sanciona a los que no las cumlian, con la nota infame, es como una tacha que disminuye
su capacidad civil, el infame es que pierde su honor civil.
➢ La tacha durará toda la vida del infame → existían mecanismos para restablecerla.
➢ No podían ser tutor, ni ser testigos, disminuían.
➢ Las penas infamantes eran las que afectan el honor civil del individuo.
❏ Moral→ deberes del hombre consigo mismo y su conciencia.

7. LOS TRIA IURIS PRECEPTAE: Honeste Vivere, Alterum Non laedere y Suum cuique tribuere.
❏ sintetizan el contenido del derecho, Ulpiano.

4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Conceptualización.
Sonia Carolina Oses Ortiz
❏ El derecho romano tiene un alto contenido moral, se evita que el hombre viole las normas
establecidas por la moral.
a) HONESTAE VIVERE: Vivir honestamente.
➢ El hombre debe evitar la realización de actos que violen las reglas establecidas por la
moral.
➢ Pareciera más un principio moral → los romanos entendían que el derecho tenía un fuerte
principio moral.
b) ALTERUM NON LAEDERE: No dañar a otro.
➢ Principio de respeto al derecho, implica la prohibición de ofensas y amenazas contra una
persona o sus bienes.
➢ Ej. castigar las injurias.
c) SUUM CUIQUE TRIBUERE: dar a cada uno lo suyo. → “lo suyo, lo merecido”
➢ relacionado con el concepto de iustitia (justicia)
➢ ej. aplicar al delincuente una pena que merece la proporcionalidad de su crimen

Clasificaciones del IUS:


1. IUS CIVILE: presenta distintos significados.

IUS CIVILE / IUS HONORARUM:


❏ Son dos ordenamientos paralelos y esta dualidad es aquel que permite apreciar la
complejidad del derecho romano, ya que el Ius Honorarium va a explayarse en lo que el
Ius Civile no.
1. Ius Civile: Se refiere al derecho establecido y emanado por ley
➢ primeramente en la ley de XII tablas,
➢ En la República se va a expresar en las leges y senados consultos.
➢ En el Imperio: en las constituciones imperiales.
2. Ius Honorarium: es aquel que emana de los magistrados romanos en uso del ius
edicendi.
➢ En particular del derecho que emana de la actividad del pretor.

5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Conceptualización.
Sonia Carolina Oses Ortiz

➢ según Papiniano: es aquel que por utilidad pública introdujeron los pretores con
el propósito de corroborar, suplir o corregir el ius civile.

IUS CIVILE - IUS GENTIUM:


1. Ius Civile: derecho que rige y que se aplica exclusivamente a los ciudadanos romanos
(sinonimo: derecho quiritario)
2. Ius Gentium:
➢ Significado 1: derecho aplicable a todos los pueblos (ius gentium universal)
➔ los romanos usaron el ius gentium universal para adaptarse y adecuar su
extremada rigidez a las nuevas exigencias de una sociedad que cambia →
inicio de la expansión de Roma.
➢ Significado 2: Derecho que nace para responder a las nuevas circunstancias,
corresponde a un conjunto de reglas simples y flexibles, desligadas de las
antiguas formas solemnes y basadas en la buena fe y en la equidad.
➢ Significado 3: sinónimo del ius naturale, la idea se desprende del ius gentium
universal, donde se plantea que si el derecho y sus instituciones rige a todos lo
pueblos es porque es naturalmente suya.
➔ Si una institución es aplicable a todos los pueblos, es natural para ella.
➔ La razón natural ha establecido a todos los hombres.
➔ Cuando el Ius Gentium se contrapone al Ius Naturale, toma el
significado del derecho positivo → creado por los hombres.

IUS CIVILE / IUS NATURE


1. Ius Civile:
2. Ius Nature: se entiende como aquél que la razón natural ha establecido para todos los
hombres.
➔ Paulo: el derecho natural es siempre equitativo y bueno.
➔ Son datos jurídicos que el derecho romano no crea, sino que sólo reconoce.

6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Conceptualización.
Sonia Carolina Oses Ortiz

2. IUS PUBLICUM - IUS PRIVATUM:


Ius Publucim:
➢ Sentido general: Es el derecho que mira al interés del Eº y sus instituciones, se trata de la res
romane (la constitución y administración del Eº romano) → Es el derecho que organiza política,
magistraturas, el derecho sagrado o sacerdotal.
➢ Segundo sentido: derecho que rige las relaciones entre los particulares pero que emana de
órganos estatales, normas de carácter imperativo y que no pueden ser cambiadas a voluntad.

Ius Privatum:
➢ Sentido general:Es el derecho que regula las relaciones entre los particulares, relaciones de
familia y patrimonios.
➢ Segundo sentido: Conjunto de relaciones y vínculos creados por los particulares, por efecto de
sus actos y negocios jurídicos en virtud de la autonomía del individuo. → impuestos por los
mismos particulares.
❏ Aquellas normas que los particulares se imponen, esto es, el conjunto de relaciones y
vínculos creados por efectos de actos y negocios jurídicos en virtud de la autonomía del
individuo (lex rei sua dicta)

3. IUS SCRIPTUM - IUS NON SCRIPTUM:


Ius Scriptum:
➢ Es aquél derecho que emana de la autoridad pública, esto es, fuentes y órganos
constitucionalmente idóneas para producir derecho → Asambleas Populares, Comicios (en la
monarquía), el Senado, Magistrados, Emperadores.
➔ Están dentro del ius scriptum: leyes, edictos, plebiscitos, senadoconsultos, las
constituciones imperiales.
➔ Normas que emanan de las fuentes constitucionales.

Ius Non Scriptum:


➢ Es aquél que emana de otras fuentes distintas a la autoridad pública.

7
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Conceptualización.
Sonia Carolina Oses Ortiz
➔ Están dentro del ius non scriptum: las normas consuetudinarias (costumbres, normas
fijadas por la tradición) y las respuestas de los prudentes (debatido).

4. IUS COMMUNE - IUS SINGULARE:


❏ Para los romanos la aplicación de normas generales, en ciertos casos puede conducir a
situaciones de injusticia.
❏ Se dictan normas particulares que constituyen un excepción de una norma general
❏ Se introduce el ius singulare por razones de utilidad pública al ius commune.

Ius Commune:
➢ Corresponde al derecho común.
➢ Se aplica en la generalidad de los casos.
➢ Juan Iglesias: “Aquel que integrado por normas vigentes con carácter general”
Ius Singulare:
➢ Conjunto de normas particulares. → reglas especiales para casos específicos.
➢ Normas o reglas que se insertan en el derecho común.
➢ Juan Iglesias: “Es aquel que, por motivos morales, útiles o de bien público, excluye, para
determinadas situaciones, las reglas comunes”

5. BENEFICIUM - PRIVILEGIUM: son reglas particulares (ius singulare) que se establecen en


determinadas ocasiones jurídicas en la que las personas lo solicitan, siempre que se sumpla las
condiciones.
❏ Deben ser solicitadas por una persona que se halle en las condiciones que permitan la
solicitud. → se debe exigir al pretor o al emperador.
Beneficium o beneficia:

8
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Conceptualización.
Sonia Carolina Oses Ortiz
➢ Disposición adoptada en interés de determinadas situaciones jurídicas para mitigar la aplicación
de un principio general.
➢ Puede ser solicitado por cualquiera que cumpla con las condiciones necesarias.
➢ Beneficium más conocidos:
a) El beneficio del Inventario: el heredero que realice el inventario del patrimonio del
difunto responde, por las deudas del difunto, sólo hasta el importe de los bienes
recibidos.
➢ juanita tiene que confeccionar el inventario (anotar al heredero), y debe responder
por las deudas del difunto, pero este no puede superar al monto de herencia
➢ Beneficio para el heredero.

b) El beneficio de competencia: en virtud del cual un deudor frente a ciertos acreedores


tiene derecho a no ser condenado a pagar sino en la medida de sus facultades.
➢ Debe existir un vínculo entre el deudor y el acreedor.
➢ Ej. el liberto y el patrono.
➢ Beneficio para el deudor.

c) El beneficio de excusión: en virtud los deudores subsidiarios (ej.fiador), puede exigir que
el acreedor se dirija primero contra el deudor principal, debiendo señalar los bienes
contra cuales dirigirse.
➢ El fiador es quien se compromete a pagar si el deudor no paga. (deudor
subsidiarios)
➢ El acreedor puede demandar al deudor principal y si sus bienes no alcanzan deben
entrar los deudores subsidiarios.
➢ Beneficio para el fiador.
Privilegium:
➢ Se diferencian de beneficium, en cuanto carecen de fundamento racional o de justicia.
➢ No necesariamente corresponden a una ventaja.

9
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Conceptualización.
Sonia Carolina Oses Ortiz
➢ Significan un trato desigual en sentido favorable o desfavorable.
➢ Juristas clásicos: “norma establecida respecto de determinadas clases o grupos de personas”

6. IUS COMMUNE - IUS PROPRIUM:


Ius Commune:
➢ Tiene otro sentido cuando se contrapone al ius proprium. → aquel común a todos los pueblos.
(se puede entender como ius gentium o ius naturale)
Ius Propium:
➢ Derecho privativo o de cada pueblo.
➢ Para los romanos el ius proprium es el ius civile.

10
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Monarquía.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

Historia de las instituciones políticas romanas


La historia constitucional y política de Roma se divide en cuatro periodos:
1. MONARQUÍA, el regnum: año 754 o 753 a.C hasta 509 a.C
➢ Inicia: fundación de Roma (754 o 753 a.C).
➢ Finaliza: caída del último de los reyes Tarquino el Soberbio (509 a.C)
2. REPÚBLICA: año 510 a.C hasta 27 a.C
➢ Inicia: con la expulsión de Tarquino el Soberbio.
➢ Finaliza: cuando se instaura el Principado, por Octavio Augusto.
3. ALTO IMPERIO: año 27 a.C hasta 284 d.C
➢ El alto imperio = principado
4. EL BAJO IMPERIO:
➢ Dominado.
➢ En Occidente → hasta la caída de Roma (476 d.C)
➢ En Oriente → hasta la muerte de Justiniano (565 d.C)

MONARQUÍA
● Los romanos desde su origen fueron un pueblo agricultor y de soldados.
● Roma se desarrolla cerca del Tíber
● Las Gens:
➢ Las Gentes, gens: Roma estaba compuesta por familias que están dentro de otros grupos
más grandes.
➢ Es un tipo de familia amplia, integrada por distintas familias pertenecientes al mismo
linaje.
➢ todos sus integrantes llevan el mismo nombre común (nomen gentilicium).
➢ Todos son miembros de una descendencia reconocida respecto a un personaje en común,
que es el iniciador de la gens.

1
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Monarquía.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
➢ El vínculo de la gens no es únicamente consanguíneo (cognatio), sino el parentesco
artificial de la agnatio (es un parentesco artificial), basado en el sometimiento de
todos los miembros de cada familia a la autoridad de un paterfamilias.
➢ Paterfamilias: vínculo que se transmitía por vía masculina.
➢ Los integrantes de cada familia deben estar incorporados al culto familiar (sacra privata)
→ culto a los antepasados comunes, dioses manes.

● Composición Política:
➢ Roma era una entidad política autónoma, (civitas quiritaria):
➔ Civitas: es una comunidad políticamente organizada y autónoma. (equivalente a la
polis griega) → no hace referencia a la ciudad geográficas.
➔ Quiritaria: los romanos se denominaban a sí mismos de quirites.
➢ Rex (rey):
➔ ¿Quién es?
❖ Esta a la cabeza de las civitas está el rex ( de regere = dirigir)
❖ Ostenta la autoridad suprema de la civitas. (político, militar, judicial y
religioso)
❖ Mantiene relación del populus con los dioses.
➔ Nombramiento del rex
❖ El rex puede ser nombrado por antecesor o por el senado, que ostenta el
interregnum. (si el rex no nombraba a un sucesor, el senado a través del
interrer Rex, el senado tenían que nombrar a un nuevo rex, en 5 días, si no
se producía el nombramiento, reinaba el siguiente senador, hasta que se
elegía el rex)
❖ Su cargo era vitalicio.
❖ Su reinado fue aprobado por los dioses.

2
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Monarquía.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
➔ Insignias:
❖ Toga púrpura.
❖ Corona de oro.
❖ El cetro.
❖ La silla curul, ornada de marfil.
❖ En los actos contaba con una guardia de 12 lictores.
➔ 7 reyes:
❖ Latinos:
- Rómulo.
- Numa Pompilio.
- Tulio Hostilio.
- Anco Marcio.

❖ Etruscos:
- Tarquino el Antiguo.
- Servio Tulio
- Tarquino el Soberbio.
➔ Colaboradores:
❖ El Praefectus urbi: cuidaba de la ciudad cuando el rex se ausentaba.
❖ Los duoviri perduellionis: encargados de los procesos de alta traición.
❖ Los quaestores parricidii: que actúan en casos de homicidios y en tareas
militares con el magister populi (jefe del ejército), el praetor (el que marcha
al frente), los tribuni militum (tribunos soldados)y los tribuni celerum
(tribunos de la caballería)
➢ El Senado:
➔ ¿Qué es?
❖ senes = ancianos.
❖ Compuesto por los jefes de las gens (patres gentis) → designados por el rex.

3
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Monarquía.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
❖ En un principio eran 100, luego 300 (en la época de tarquino el soberbio), uno por
cada tribu.
➔ Funciones:
❖ Consilium: aconsejar al rex.
❖ Mores maiorum: salvaguardar las costumbres tradicionales.
❖ Ratificar las decisiones comerciales por la auctoritas patrum, ejerciendo un
control de las decisiones comerciales.
❖ La Auctoritas: De augere =aumentar. Contempla y da valor total a los actos.
❖ El Interrex: Un senador mandaba como interrex, durante 5 días, si durante esos
días no se elegía a un Rex, pasaba a otro senador.
❖ El Interregnum:el senado ejerce el nombramiento del sucesor del rex si el rex no
lo hizo.

➢ Comicios Curiados (curiata comitia):


➔ ¿Qué es?
❖ Constituyen la asamblea del populus.
❖ Constituida por los patricios, componiendo 30 curias. → 10 de cada tribu étnica
1. Ramnenses = Romanos o Latinos
2. Titienses = Sabinos
3. Luceres = Etruscos
❖ La unidad de voto era la curia.

➔ Función:
❖ Conceden al rey propuesto el imperium. (rex regia de imperio) los comicios le
otorgaban el poder del imperio al rex propuesto.
❖ Aceptan las leyes.
❖ Deciden sobre la guerra y la paz.

4
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Monarquía.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
❖ Pueden intervenir en juicios cuando el ciudadano recurra a ellos por la provocatio
ad populum.

➔ Características:
❖ Bajo el nombre de calata comitia se reúnen dos veces al año (24 de marzo y 24 de
mayo)
❖ Eran presididos por el Pontifex Maximus.
❖ Se ocupan de ámbitos del ius civile.
❖ Están relacionados con la religión y la familia, interfieren en casos como
testamentos, inauguratio de un sacerdote, etc.

➢ Colegios Sacerdotales:
➔ Colegio de los Pontífices → interpretan las mores maiorum (costumbres de los mayores
o antepasados) → interpretaban el ius
➔ Colegio de los Augures → interpretación de augures
➔ Colegio Feciales → Ritos de relaciones internacionales.

● Composición Social:
➢ Compuesto por:
➔ Patricios:
❏ Gentes originaria de Roma
❏ Tienen derechos políticos y privados reconocidos por el ius civile.
❏ Durante el periodo de monarquía eran los únicos a los que les regía el ius
civile.
➔ Los clientes:
❏ Vasallos admitidos en familias gentilicias,
❏ Participan del culto familiar, debían respeto y fidelidad al pater.
➔ Los plebeyos:

5
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Monarquía.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
❏ No son patricios ni clientes→ definidos por exclusión.
❏ Su origen es discutido→ probablemente provengan de los pueblos latinos
vencidos que se han asentado en Roma o que sean extranjeros.
❏ Eran hombres libres pero desde el punto de vista político, eran
espectadores.
❏ No tienen organización gentilicia ni tampoco sacra privata.
❏ No tienen acceso a los comicios.
❏ Eran aceptados por los patricios permitiéndoles que trabajaran en Roma y
pudieran cultivar tierras.
➔ Los esclavos:
❏ Sujetos al dominios de las paterfamilias.
❏ Su origen era por nacimiento o por cautiverio de guerra.
❏ Cuando eran liberados de la esclavitud pasaban a ser libertos, seguian
teniendo un vinculo con el dueño, que ahora pasa a ser el patronus.
❏ Están sujetos a la potestad del amo o dueño.
❏ Son objeto de derecho, no son personas.

➢ REFORMAS DE SERVIO TULIO:


● Se estableció una nueva organización del populus para la formación de los comicios
curiados en base a las unidades militares de las centurias y la fortuna de cada familia.
● Ahora se va a organizar a la población en unidades militares.
● se establece como obligatorio un censo (si uno no se inscribía en el censo, era azotado y
despojado de su honor)
1. El censo (census):
➢ Se hace para poder establecer las diferencias entre las familias.
➢ Se debía actualizar cada lustro. → 5 años
➢ Debían inscribirse obligatoriamente todos los mayores de 18 años, libres.
Se debía indicar:

6
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Monarquía.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
a) A qué familia pertenecían.
b) El paterfamilias.
c) La posesión de tierras.
d) El valor de su patrimonio → el que en un principio se calculaba en tierras y
luego pasa a medirse en haces (dinero), desde 321 a.C
➢ Pena a no inscribirse en el censo → ser azotado, privado de sus bienes y reducidos a la
esclavitud.

2. Ya obtenidos los montos del patrimonio de cada uno → se clasificó a la población en clases.
(siendo la primera vez que esto se hace en occidente)
➢ Se formaron 5 clases sociales:
I. Primera Clase:
- Poseían un patrimonio de 20 yugadas o más → 100.000 haces.
- 20 yugadas, equivale a lo que se podía arar con dos bueyes en una jornada.
II. Segunda Clase:
- Poseían un patrimonio de 15 yugadas o más → 75.000 - 100.000 haces.
III. Tercera Clase:
- Poseían un patrimonio de 10 yugadas o más → 50.000 - 75.000 haces.
IV. Cuarta Clase:
- Poseían un patrimonio de 5 yugadas o más → 25.000 - 50.000 haces
V. Quinta Clase:
- Poseían un patrimonio de 2 yugadas → 11.000 - 25.000 haces

3. Se designó una cantidad de centurias a cada clase → en total eran 193 centurias.
a) Caballeros (equites) → poseían 18 centurias (eran los más ricos de la sociedad romana)
b) Primera clase → se componía de 80 centurias.
c) Segunda clase → se componía de 20 centurias + 2 centurias de artesanos.
d) Tercera clase → se componía de 20 centurias.

7
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Monarquía.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
e) Cuarta Clase → se componía de 20 centurias.
f) Quinta Clase → se componía de 30 centurias. + 2 centurias de músicos.
g) Los que no poseían tierras → poseían 5 centurias. (Artesanos, para efectos militares
estaban inscritos en la segunda clase. Músicos, inscritos en la quinta clase para efectos
militares)
h) Nivel más pobre o los que no ejercían oficios honorables (gladiadores) → 1 centuria
4. La reforma de Servio Tulio permitía:
A. Organizar el ejército: los que eran el mismo populus, no existían los mercenarios.
❏ Los iuniores → llevaban armas contra el enemigo en primera línea.
❏ Los seniores→ aguardaban en la retaguardia.
B. Cada componente de las centurias debía aportar sus propias armas, contribuyendo a los
gastos bélicos.
C. Las centurias constituyeron una nueva asamblea popular, los “comicios centuriados”
(centuriata comitia), que se reúnen convocadas por un magistrado con imperium,
aprobando o rechazando sus propuestas.
5. La naturaleza timocrática → basada en el dinero en la riqueza, no se hacía diferencias entre
patricios y plebeyos, lo que significó un primer paso a la integración de los plebeyos a las
civitas.
6. ¿Cómo se votaba?
➢ La unidad de voto era la centuria.
➢ Primero votaban los equites y la primera clase → si estos dos votaban en un mismo
sentido, las demás clases no votaban, ya que, entre estos dos grupos tenían 80 votos
de los 193, por ende la mayoría ya había decidido.
7. Las tribus → la reforma de Servio Tulio dividió a la ciudad de Roma en 4 tribus que ya no tenían
que ver con tribus étnicas.
➢ Luego se agregan 17 tribus rústicas.
➢ En la época republicana se alcanzan las 35 tribus, sumando urbanas y rústicas.

8
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: República.
Sonia Carolina Oses Ortiz

LA REPÚBLICA (510 a.C - 27 a.C)


¿Cómo comienza la república?
❏ Los patricios habían visto menoscabada su prominente posición por la familia de los Tarquinos.
Producen un cambio político y expulsan al último de los reyes Tarquino el Soberbio, e instituyen
un nuevo sistema político → LA RES PUBLICA
Integración patricio-plebeya:
❏ Este fue un lento y dificultoso proceso.
❏ El nuevo cambio de gobierno significó una afirmación al poder patricio. y una revuelta contra la
hegemonía etrusca, lo que arrastraba el problema de los plebeyos → cada vez mayores en
número.
❏ El conflicto patricio-plebeyo arrastra causas más profundas que sólo económicas.
❏ Episodios importantes del conflicto:
1. La secesión de la plebe:
➢ Los plebeyos estaban conscientes de su crecimiento en número y del aislamiento político
al que los sometían los patricios → crean la LEX SACRATA
➔ LEX SACRATA: nueva fuerza armada plebeya, que se juramentó para formar una
comunidad separado → acordaron una secesión (separación política) y se retiran
al monte Aventino en el 494 a.C
➢ Luego llegan a un acuerdo con los patricios y se reintegran a Roma
➔ Concilia Plebis: los plebeyos tenían la posibilidad de reunirse en asambleas
propias.
➔ Tribuno de la plebe (494 a.C):
❖ Podía convocar a la plebe a los Concilia Plebis.
❖ Tomando decisiones que significaron el reconocimiento político.
❖ Ius Auxilium: Podía acudir en auxilio de cualquier plebeyo frente a actos
arbitrarios de los magistrados patricios.

1
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: República.
Sonia Carolina Oses Ortiz
❖ Tenía veto respecto de las decisiones de los magistrados y aún del Senado
(excepto en caso de guerra), cuando las decisiones afectarán los intereses
plebeyos.
❖ El tribuno era inviolable en su persona.

2. La sanción de la ley de las XII tablas:


➢ Ocurrió 451 -451 a.C.
➢ Era un texto escrito que aplicaba tanto a los patricios como a los plebeyos.
➢ Poco a poco los plebeyos fueron alcanzando la tan ansiada igualdad
➔ Lex Canuleia (445 a.C): concede el conubium (derecho a contraer matrimonio), de
modo que estos pueden celebrar la iustae nuptiae con los patricios (los plebeyos
se pueden casar con patricios).
➢ Los plebeyos consiguen acceso a las magistraturas.
➢ En 367 a.C, se determina que uno de los cónsules puede ser plebeyo.
➔ Tiberio Coruncanio, es el primer plebeyo en ser Pontifex Maximus, alcanzando la
integración patricio- plebeya.

COMPOSICIÓN POLÍTICA DE LA RES PUBLICA.-


❏ Se toman precauciones para evitar un poder personalista, como la división del poder en
órganos.
❏ En la república romana existe un equilibrio entre tres órganos, los Magistrados, el Senado y los
Comicios.

LOS MAGISTRADOS:
➢ Son los que ejercen el poder → principio monárquico.
➢ Son elegidos por el populus en los comicios.
➢ Con la caída de la monarquía, el rex fue sustituido por dos magistrados elegidos por el populus
y ratificados por el Senado.

2
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: República.
Sonia Carolina Oses Ortiz
➔ En un principio se les denominó Praetores, pero a mediados del siglo V a.C pasan a ser
Cónsules.
➢ Se fueron agregando nuevos magistrados debido a la complejidad de los problemas que se iban
presentando
➔ Los Censores en 435 a.C
➔ El Pretor Urbano en 367 a.C
➔ El Pretor Peregrino en 242 a.C
➔ Los cuestores, los ediles, magistraturas extraordinarias.
➢ CARACTERÍSTICAS GENERALES:
1. Todos los magistrados gozan de la potestas y algunas el imperium:
a) POTESTAS: poder para ordenar desde el punto de vista administrativo.
b) IMPERIUM: poder de mando político y militar. → solo los cónsules, pretores,
magistraturas mayores
2. Las magistraturas son electivas, es decir, deber ser aprobadas por los comicios:
a) Los magistrados mayores (cónsules, censores y pretores) son elegidos en los
comitia centuriata.
b) Los magistrados menores (ediles curules y cuestores) son elegidos en los
comitia tributa.
c) El Tribuno y los ediles plebeyos son elegidos en los concilia plebis.
3. Estaba prohibido acumular dos magistraturas al mismo tiempo.
❏ Un nuevo mandato no podía ser renovado hasta que se cumpliera con el intervalo
de 10 años.
❏ Los censores no eran reelegidos
4. Las magistraturas son colegiadas, es decir, a cargo de dos o más magistrados.
❏ Excepto las extraordinarias y los censores que duraban 5 años en su cargo.
❏ Todos los magistrados tienen igual poder que sus colegas de magistratura.
❏ Las materias de dividían:

3
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: República.
Sonia Carolina Oses Ortiz
a) Por razones de materia: por ejemplo, el pretor urbano y el pretor
peregrino.
b) De forma temporal: cada cónsul gobernada un mes o estando en campaña
militar, un día.
❏ El que no está ejerciendo tiene derecho a veto (intercessio) respecto de las
medidas tomadas por su colega.
❏ Los magistrados mayores tienen derecho a veto (intercessio) respecto a los
menores.

5. En general las magistraturas eran anuales.


❏ Magistraturas anuales: Cónsules, Pretores, Ediles Curules y Plebeyos, Tribunos y
Cuestores.
❏ Los Censores son elegidos cada 5 años, debiendo cumplir en 18 meses con el
censo.
❏ El Dictador solo podía durar 6 meses.
6. Las magistraturas son gratuitas.
❏ Es considerado un honor ser magistrado.
❏ Las personas de escasos recursos quedaban auto excluidas.
7. Los magistrados son responsables.
❏ Debían responder por su actuar.
❏ Los magistrados cum imperio pueden ser llevados ante los comicios que los
eligieron
➢ EL CURSUS HONORUM:
❏ El acceso a las magistraturas era reglamentado (desde comienzos del siglo II, revisado
por SIla) → se debía seguir una “carrera de los honores” (cursus honorum), fue unos
de los mayores logros de buena política, el que declinó a fines de la república.
❏ Los Cónsules:

4
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: República.
Sonia Carolina Oses Ortiz
❖ Son los magistrados ejecutivos máximos → Convocan y presiden el Senado y
los Comicios curiados y centuriados, proceden a la leva de soldados y conducen
los ejércitos.
❖ En caso de vacante de las magistraturas mayores, el Senado conservó su potestad
de INTERREGNUM, se designa un senador por 5 días, quien debía elegir al nuevo
magistrado, y así, en caso negativo, sucesivamente otro senador, hasta que se
produjera el nombramiento.
❖ Luego de haber sido cónsul, se podía aspirar a ser elegido Censor, eran dos y sus
funciones eran:
a) Realizar el censo, anotando a los ciudadanos → debía realizarse en 18
meses.
b) Durante su ejercicio de 5 años, debían cuidar las costumbres (cura forum),
pudiendo sancionar con una tacha infame al que incumpliera con las normas
establecidas por la moral.
c) A partir de la Lex Ovinia (318), inscriben a los nuevos senadores entre los
ex magistrados.
❖ Podía culminar su carrera política si luego era nominado por un sucesor como
miembro del Senado.

❏ Magistraturas Extraordinarias:
a) El Dictador :
❖ Nombrado por uno de los cónsules, cuando el Senado disponía que se
estaba ante un grave peligro.
❖ Duraba 6 meses en el cargo.
❖ Tenía plenos poderes → cesaban las otras magistraturas.
❖ Elegía un magíster equitum → jefe de la caballería y del Estado mayor.
❖ Desde el 202 el Senado no pidió más la designación de un dictador,
limitándose a darle mayores atribuciones a los cónsules.

5
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: República.
Sonia Carolina Oses Ortiz
b) Decenviros:
❖ magistratura extraordinaria y temporal.
❖ Designados para redactar la Ley de las XII Tablas.
c) Tribunos de la Plebe:
❖ Elegidos de forma anual.
❖ Eran 2 a 5 en el 483 y 10 a partir del 471.
❖ Debían ser necesariamente plebeyos.

LOS COMICIOS
❏ Las Asambleas del populus eran de tres clases → principio democrático.
a) COMICIOS CURIADOS (CURIATA COMITIA)
➢ Origen: Sobrevivientes de la monarquía.
➢ Conformado: 30 lictores en nombre de 30 tribus.
➢ Ocupación:
1. conferir el imperium a los magistrados mayores que eran elegidos en los
comicios centuriados (lex curiata de imperio).
2. Se ocupan de situaciones jurídicas vinculadas a la familia (testamentos,
adrogaciones, etc)
➢ En general continúa el predominio patricio.
b) COMICIOS CENTURIADOS (CENTURIATA COMITIA)
➢ Origen: reforma de Servio Tulio

6
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: República.
Sonia Carolina Oses Ortiz
➢ Ocupación:
1. Elegir a los magistrados mayores.
2. Votar ciertas leyes importantes → Ej. Declaración de guerra (lex bello
indicando)
3. Juzgar de la provocatio ad populum presentada por un ciudadano romano.
c) COMICIOS TRIBADOS (TRIBUTA COMITIA O COMICIOS POR TRIBUS)
➢ Origen: deriva de la transformación de los concilia plebis → de tal modo que
están agrupados los patricios y los plebeyos. (desde ley Hortensia en el 287 a.C)
❖ Estaban constituidos sobre la base de los distritos (tribus, ya no son las
tribus étnicas), que eran 35 (4 urbanas y 31 rústicas)
➢ Ocupación:
1. Elegir magistrados menores.
2. Hacer votar las leyes vinculadas con el Ius Privatum
➢ Desde la ley Hortensia en el 287 a.C los plebiscitos habían quedado equiparados a
las leyes.

EL SENADO
❏ Mantiene la auctoritas (todas las decisiones políticas importantes deben contar con su
aprobación)→ principio aristocrático.
❏ Mantiene una función de tutela con respecto al gobierno.
❏ ¿Quiénes eran senadores?
➢ Al inicio de la república, su integración dependía de los principales magistrados.
➢ A partir de la Lex Ovinia en el 318 → son los censores los que hacían la lista (lectio) de
los nuevos senadores.
➔ En un principio dentro de la lista eran patricios, denominados patres.
➔ Luego se agregan ex magistrados, incluso plebeyos, patres conscripto, los que en
un principio no hablaban pero si votaban
➢ Los censores buscaban siempre personas honorables (infamia censoria).

7
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: República.
Sonia Carolina Oses Ortiz
➢ Princeps Senatus: era el más antiguo o el más representativo, dirigía los debates y en
general su palabra como líder influye el parecer de los demás.
❏ Atribuciones del Senado:
a) DIRECCIÓN DE TODA POLÍTICA EXTERIOR:
➢ Designaba embajadores y los recibía para apreciar sus informes.
➢ Declarar la guerra
➢ Proponer la Paz
b) CONTROL DE LA POLÍTICA INTERNA:
➢ La consulta por parte de los magistrados en todo tema importante para la res
publica.
c) SUPERVISA TODO LO RELACIONADO CON LA RELIGIÓN ROMANA:
➢ Decretaba medidas en caso de peligro público (tumultos)
d) PRESTA SU AUCTORITAS PATRUM RESPECTO DE LAS DECISIONES DE LOS
COMICIOS Y CONCILIOS.
➢ Se fue eliminando de forma paulatina.
e) EJERCE EL INTERREGNUM EN CASO DE VACANCIA DE MAGISTRADOS:
➢ También designaba a los pro-magistrados en las provincias.

8
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Imperio.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Monarquía: Desde la fundación de roma en el 753 o 754 a.C hasta la expulsión de Tarquino el Soberbio
509
República Romana: desde el 509 con la expulsión del último de los reyes de origen truco Tarquino el
soberbio hasta el ascenso de Augusto al poder (27 d.C)
Imperio:
- Alto Imperio: el principado hasta Dioclesiano en 284 d.C
- Bajo Imperio: el dominado hasta la muerte de Justino.
➢ En occidente: hasta el 476
➢ En oriente: hasta el 565 (ante los pueblos bárbaros)

ALTO IMPERIO: PRINCIPADO (27 a.C - 284 D.C)


¿Cómo empezó el principado? ¿cómo se llegó al principado?
● Roma pasó de ser un pequeño pueblo de agricultores a orillas del río Tíber a ser un territorio
más amplio, con la conquista de toda Italia.
● Las conquista de las provincias romanas fueron a través de guerras, destacan las guerras
púnicas las que son tres: contra Cartago por el dominio de la cuenca del mediterraneo
1. Primera Guerra púnica: va del 264 a.C al 241 a.C
2. Segunda Guerra Púnica: del 218 a.C al 201 a.C, Aníbal (cartaginés) amenaza al ejército
romanos, derrota 3 veces a los romanos en Italia, cruza los alpes con 37 elefantes,y
finalmente en vencido por Ciprion el africano en áfrica pero frente a la punta de la bota.
3. Tercera Guerra Púnica 149 a 146 a.C
● Según bancalari es el imperio de mayor extensión y duración que haya visto el mundo
mediterraneo.
➢ desde la frontera del Sahara hasta los húmedos páramos del norte de Gran Bretaña.
➢ desde España a Israel
➢ desde el Nilo hasta el Rim
● Si bien nos encontramos frente a un gran imperio, comienzan a surgir problemas dentro de la
aristocracia romana. → Roma entra en una especie de guerra civil
1
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Imperio.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
➢ Comienzan las disputas de poder entre Mario y Sila termina con la dictadura de Sila de
los 282 al 79 antes de Cristo.
➢ Después nos encontramos con un primer triunvirato donde se une Pompeyo con César y
Craso se dividen el espacio el espacio administrativo, César vence a Pompeyo en Farsalia
en el 48 en Grecia y después César estaba plenamente consciente de que Roma
necesitado gobierno centralizado para sacarlo de esta crisis que estaba viviendo y
acusado de ir en contra de los ideales republicanos lo matan lo asesinan en marzo del 44.
➢ se forma otro gobierno, el segundo triunvirato entre Lepido, Marco Antonio y Octavio
Agusto (sobrino nieto de César) y vencen a los conjurados republicanos, pero además
hay que tener en consideración habilidad Octavio Agusto porque resulta que se logró
imponer sobre a Marco Antonio Marco Antonio y lo vence que había ido a recogerse en
Egipto con su aliada Cleopatra en la batalla de actium 31 y así Octavio gusto queda como
árbitro de la situación evidentemente la figura que asume Octavio gustó fue y
inmejorable.
➢ Octavio augusto también estaba plenamente consciente de que el gobierno necesitaba
una mayor concentración del poder, pero aviloso no quería que se acusara de ir en
contra de los ideales republicanos (no quería que le pasara lo mismo que a su tío abuelo
Cesar)
EL PRINCIPADO:
❏ Período prolongado de tiempo.

❏ Cuando Agusto llegó al poder se presenta como un protector de la patria, “yo voy a colaborar
para que la institucionalidad republicana siga funcionando”, entonces van a seguir funcionando
todos los órganos que los romanos conocen de la República los comicios, las asambleas del
pópulo, van a seguir desempeñando sus funciones.
❏ Augusto se otorga títulos de significación religiosa (imperator general de la tropas, pontifex
maximus), procura obtener 3 potestades:
1. Potestas Tribunicia: inviolabilidad, facultad de reunir asambleas y derecho a veto.
➢ Tenía derecho a veto de todos los magistrados en ejercicio.

2
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Imperio.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
2. Imperium proconsulare maius et infinitum: poder sobre las provincias y sobre el
ejército.
3. Potestas Censoria: control del Senado, interviene en el nombramiento de los
senadores.
❏ Por un lado era Pinceps Santus da la palabra en el senado, por otro designaba a los
senadores.
❏ Se llevó a cabo con cautela, tratando no sobrepasar a la institucionalidad republicana, es decir,
se seguían reuniendo los comicios, los magistrados, se seguían nombrando el senado se reunía,
pero sus funciones quedaron prontamente desdibujadas
❏ Además augusto intentó hacer participar a la clase senatorial y a la clase de los caballeros, mediante
tareas y funcionarios de de administración → comienza así una burocracia que irá aumentando a medida
que pase el tiempo, funcionarios más altos:
a) PRAEFECTUS URBI: prefecto de la ciudad, era elegido entre los principales senadores del
orden más alto (consulares) → se ocupaba de todo lo relativo a la tranquilidad y orden de la
urbe, teniendo función jurisdiccional en lo penal.
b) PRAEFECTU PRAETORIO: Era de la clase de los equites, solían ser dos, eran los jefes de la
guardia pretoriana, tenían competencia militar y civil.
c) PRAEFECTUS ANNONAE: encargado del aprovisionamiento del trigo y víveres en Roma.
d) PRAEFECTUS VIGILUM: era como un jefe de la policía, se ocupaba de incendios y disturbios en
Roma.
e) PRAEFECTUS VEHICULORUM: era el jefe general de correos.

❏ Punto débil del principado: como se elige al nuevo príncipe cuando el anterior a muerto o
secado el del cargo:
➢ mecanismo de cooptación; el príncipe vigente elegía a su sucesor.
➢ Con el tiempo empezaron a tener importancia las fuerzas militares. (fuerzas externas
que presionaban por el nombramiento del príncipe
❏ Existe una anarquía militar en la última parte del principado que amenaza con la estabilidad

del imperio.

3
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Imperio.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

BAJO IMPERIO: DOMINADO (284 D.C - 476 EN OC Y 565 EN ORI D.C)


DIOCLECIANO (284-305)
❏ Gobierno centralizado y una reforma al imperio que lo intenta sacar de la anarquía militar que
estaba viviendo.
❏ Diocleciano establece un control estricto de la administración y de la fuerza militar.
❏ En este periodo se divinizaba al emperador → el Dominus
➢ Las personas que se dirigían al Dominus, debían hacerlo con las rodillas en la tierra → de
ahí la denominación del DOMINADO.
❏ Tiene problemas con el cristianismo, principalmente porque no lo consideraban el Dominus,
prefieren morir que rebajarse a reconocerle el título. → desemboca en tremendas
persecuciones.
❏ Trato de organizar administrativamente el imperio e instaura
una tetrarquía en el que si bien no estaba dividida
administrativamente ni físicamente el imperio,
➢ Tetrarquía: existían dos augustos, Dioclesiano y
Maximiliano, bajo ellos se encontraban los
césares Galerio y Constancio, y después de 20
años en el poder los augustos tenían que
renunciar a su cargo para que los césares
asumieron, y los césares debían escoger otros
dos césares.

4
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Imperio.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
CONSTANTINO EL GRANDE (306-337)
❏ Disuelve la tetrarquía instaurada por Dioclesiano → ya que las disputas personales que
mantenían los Augustos y los Césares hicieron peligrar la estabilidad política.
❏ Divide el imperio en prefecturas, división administrativa, y las prefecturas en diócesis, las
diócesis en provincias → 14 diócesis y 117 provincias.
1. ORIENTE (BIZANCIO)
2. ILIRIA (SIRMIO)
3. ITALIA (MILÁN)
4. GALIA (TRÉVERIS)
❏ Reforzó el ejército para mantener el control y reformó la
organización burocrática administrativa.
❏ Importante: es el Edicto de Milán del 313 por el cual se
decreta la libertad de todos los cultos (se admite el
cristianismo)
❏ Costantino fija la capital en Constantinopla (bizancio).

TEODOSIO EL GRANDE (379-395)


❏ Origen español, y de fuertes
condiciones cristianas.
❏ Divide definitivamente el imperio en el Imperio de Occidente
dejandoselo a Honorio y el Imperio de Oriente a Arcadio → sus hijos
❏ Edicto de Tesalónica en el 391→ cristianismo como religión oficial del
imperio.

JUSTINO I
❏ Asocia al trono a Justiniano, que era su sobrino.
❏ El imperio de Oriente perduró a lo largo de la Edad Media, hasta que los turcos otomanos se
apoderaron de Constantinopla, en el 1453.

5
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Imperio.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

6
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Historia del Derecho Romano.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

HISTORIA DEL DERECHO ROMANO:


Historia externa: estudio de las fuentes formales e incidentalmente de los acontecimiento que
influyen en la aparición, modificación o extinción de tales fuentes.
❏ Fuentes formales de memoria: modos o formas que el derecho tiene de manifestarse, es decir,
son las propias normas jurídicas consideradas desde la perspectiva de su origen.
➢ Según Gayo las fuentes del derecho romano son: Leges, plebiscitos, senadoconsultos,
constituciones del príncipe, respuesta de los prudentes, edictos de los que tienen el
poder de hacer edictos. (en la época de Gayo, ya no tiene importancia las costumbres)
➢ Las fuentes formales varían dependiendo de la época política y constitucional de Roma.
Historia Interna: estudio de las instituciones jurídicas romanas.
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL DERECHO ROMANO (DI PIETRO)
I. Derecho antiguo o quiritario → 754 a.C - 130 a.C
II. Derecho Romano Clásico → 130 a.C - 230 d.C
- Etapa preclásica → 130 a.C - 30 a.C
- Etapa del derecho clásico → 30 a.C - 130 d.c
- Etapa derecho clásico tardío → 130 d.c al 230 d.c
III. Derecho post clásico → 230 d.c al 565 d.c

DERECHO ROMANO ANTIGUO (QUIRITARIO) 754 a.C - 130 a.C


Fuentes formales: el derecho no estuvo escrito, por lo tanto hace relación con las costumbres.
1. MORES MAIORUM: viejas costumbres de los antepasados, criterios morales de virtud
respetados estrictamente. Estas, también, comprenden los “ritos”, que por lo general eran
solemnes.
2. LEGES REGIAE: leyes dictadas por los reyes.
➢ Problema: Pomponio cita en el libro I del Digesto, que Romulo y los demás reyes
promulgaron leyes denominadas “curiadas” (aún no se realizaba la reforma de Servio

1
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Historia del Derecho Romano.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Tulio), las que habían sido agrupadas en el Sexto Papirio, en la época de Tarquino,
recopilación conocida como el Ius Civile Papitianum.
3. LEY DE LAS XII TABLAS: (451-450 a.C)
➢ En cuanto a su contenido se señala que más que crear un nuevo derecho, asentó por
escrito las antiguas costumbres y ritos jurídicos.
❏ No produjo un nuevo derecho.
❏ Están referidos procedimientos judiciales, de ejecución, derecho penal y reglas del
derecho hereditario.
➢ Redactada por 10 magistrados extraordinarios nombrados exclusivamente para este fin,
los decenviros.
➢ para los romanos era el fundamento de su vida jurídica. → tanto en el aspecto público
como el privado. (Fons omnis publici privatique iuris = fuente de todo el Ius publicum y
privatum)
➢ ¿Cómo se crean las tablas?
❏ En el 462 a.C, el tribuno de la plebe Cayo Terentilo Harsa propone un plebiscito.
FIN: obtener un ius scriptum, que sea aplicable a patricios y plebeyos. → los
patricios se oponen por medio del senado.
❏ En el 454 a.C acceden a enviar una comisión de 3 miembros a Grecia para estudiar
la técnica de leyes escritas. → a su regreso, los patricios hicieron votar en los
comicios centuriados una ley, suspendiendo todas las magistraturas y entregando
el gobierno de Roma a los Decenviros.
❏ Primero se redactaron 10 tablas, se había vencido el plazo que tenían que era de
un año.
❏ Hubo que nombrar a nuevos decenviros,los que abusaron de sus poderes lo que
produjo su caída y el regreso al orden constitucional de las magistraturas
republicanas. (quizás con la presencia de un plebeyo) → redactaron 2 tablas más.

2
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Historia del Derecho Romano.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
4. LA INTERPRETATIO: doctrina contenida en las respuestas que emiten los miembros de los
colegios de pontífices.
❏ Este colegio llevaba el control exclusivo del calendario y de las fórmulas rituales que
debían pronunciar los litigantes.
➔ Figuraban los días en los que se podía actuar jurídicamente (dies fasti)
❏ Los pontífices eran los que se encargaban de la interpretación jurídica (interpretatio)
cuando existía alguna duda en la aplicación del ius.
❏ El monopolio pontifical sufre un duro golpe → la publicación del calendario y de las
acciones de las Leges Actiones
➢ Esto tuvo dos factores:
1. El hijo de un liberto que era escriba del censor Apio Claudio Caecus,
llamado Cneo Flavio hace una recopilación → ius flavianum (304 a.C)
2. Cuando el plebeyo Tiberio Coruncanio alcanzó a ser Pontífice máximo, se
dedicó a dar sus interpretaciones (responsa) en público, de esta forma, el
conocimiento de la ciencia del Derecho quedó totalmente secularizado.

5. LAS LEGES O LEYES: desde la república comienzan a figurar como fuente del ius,
❏ Consistía en una disposición jurídica aprobada por el populus, reunido en comicios,
propuesta de la rogatio de un magistrado. → LEX ROGATA
❏ LEX DATA → dictada directamente por el magistrado.
❏ La mayoría trata de temas del ius publicum.
❏ Muy pocas de las leyes trataban termas del ius privatum, las que generalmente votaban
en los comicios tribados → Existían lex privatum relacionadas con el matrimonio, la
familia, los contratos y demás negocios, el dominio.
❏ A la Lex no se le puede aplicar la terminología actual de “normas”
❏ Concepto: Los vocablos lex data y lex rogata corresponden a la lex pública.

3
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Historia del Derecho Romano.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
➢ También existen las leges provatae, que son las disposiciones que las partes
pueden intercambiar en un negocio que les concierne y a las cuales se deben
someter. (Ej.
❏ Procedimiento de la lex rogata: es votada en los comicios centuriados y tribados, con el
siguiente trámite:
a) Un magistrado que pueda “rogar” al populus (ius agendi cum populo), como los
Cónsules, el Dictador, el Pretor, etc. → hacia su proposición de lex en forma
pública anunciando en tres días de mercado en el Foro, lo que se llama
promulgatio.
b) La propuesta podía ser discutida en reuniones informales de ciudadanos llamadas
contiones, a las cuales podía asistir el magistrado proponente o enviar a alguien
en su nombre.
c) previa consulta de los auspicios (auspicatio) y hasta cierto momento histórico con
la autorización senatorial (autoritas patrum) se reúnen los comicios.
- No se discute nada.
- El magistrado hace su rogatio ad populus.
- La votación se hace en el orden establecido en las centurias o en las tribus.
- Se empleaban cartones que facilitaban el cómputo, los que si votaban en
afirmativo decían Uti Rogas = conforme con lo que estableces y si se
votaba en negativo decían Antiquo = me quedo con lo antiguo, es decir,
con la situación anterior.
❏ Partes de la lex: el texto estaba compuesto de:
1. La Praescriptio → nombre del magistrado proponente, lugar de reunión de la
asamblea, nombre de la centuria o tribu, y del ciudadano que votó en primer
término.
2. La Rogatio → contenido propio de la ley.
3. La Sanctio → se fijaba la sanción de los actos realizados contra de lo establecido
en la ley, por contener una sactio las leyes son consideradas sanctae.

4
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Historia del Derecho Romano.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

❏ Denominación de la lex:
1. Dos nombres: por lo general se hace por el nombre gentilicio del autor
acompañado del de su colega en el caso de los cónsules, ambos en nominativo
femenino.
➢ Ej. la lex poetelia papiria → ley propuesta por Poetelio, cuando su cónsul
juntamente era Papirio en el 326 a.C
2. Un nombre: es porque fue dictada por un Dictador o también los plebiscitos que
luego fueron denominados con el rango de lex (por la lex Hortensia..
➢ Ej. Lex Hortensia → dictada por el dictador Hortensio.
➢ Ej. Lex Aquilia → propuesta por el tribuno Aquilio, en el 286 a.C.
❏ Clases de leyes:
1. Perfectas (perfectae): son las que en la sanctio contienen la pena de nulidad de
los actos que sean contrarios a sus disposiciones.
2. Minus Quam Perfectae: son aquellas que en la sanctio castigan con penas a los
transgresores, pero sin declarar nulos los actos contrarios a dichas leyes.
3. Imperfectas (imperfectae): son aquellas que no han establecido ninguna sactio.

6. LOS PLEBISCITOS:
❏ La palabra se forma de la plebs (plebe) y de scitum (decidido) → “plebiscito es lo que la plebe
ordena y establece.” , Gayo.
❏ El concilium plebis es convocado por el magistrado plebeyo, es decir, el tribuno, siguiendo un
trámite parecido que con la lex.
❏ Problema: no se sabía exactamente si los plebiscitos tenían valor para plebeyos como para
patricios, pareciera ser que debían estar sometidos a la aprobación del Senado, lo que quedó
zanjado con la Lex Hortensia (288-286 no se sabe muy bien a.C) que eliminó la necesidad de
auctoritas patrum, quedando equiparados a las leges.

5
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Historia del Derecho Romano.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
DERECHO ROMANO CLÁSICO: 130 a.C - 230 d.C
❏ Es el periodo de mayor florecimiento del ius. → se constituyó la verdadera ciencia jurídica
romana.
❏ Se caracteriza por la labor de grandes jurisconsultos.
a) ETAPA PRECLÁSICA → 130 a.C - 30 a.C
❏ Se crea el Ius Gentium → dado la gran expansión que Roma había tenido (conquista de
toda Italia).
➢ Dado esto, se deja al Praetor Urbanus como regulados de cuestiones entre
romanos, en las que aplicaba el Ius Civile.
❏ La Lex Aebutia, permitió el procedimiento de las fórmulas escritas → el procedimiento
formulario. Se fija la ley en el 130 a.C, aunque se desconoce su fecha exacta, permite
señalar el inicio del Derecho Romano Clásico o de la Etapa Preclásica.

1ra Fuente: EL EDICTO DE LOS MAGISTRADOS.-


➢ En general, los magistrados con imperium gozan del ius edicendi lo que significa que poseen
la posibilidad de dirigirse en forma general al populus, ya sea por palabra o por escrito. Se dice
entonces que el magistrado da su edictum
➢ Acá interesan fundamentalmente los “edictos” de los magistrados que tiene que ver con la
administración de la justicia → el Pretor (urbano y peregrino), los Ediles Curules (que se
ocupaban de la regulación de los mercado); y en las provincias los Gobernadores y los
Cuestores.
CLASES DE EDICTOS.-
➢ Cada pretor, publica su edictum en las tablas del álbum a comienzos de su magistratura →
siendo así de libre conocimiento.
➢ El edicto expira el día que termina la magistratura de quien lo dictó → de ahí su denominación
de lex annua.
➢ El pretor siguiente no estaba obligado a adoptar el mismo edicto → Aun así el uso habitual era
de renovar su vigencia.

6
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Historia del Derecho Romano.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Cuando esto se hacía se denominaba Edictum Traslaticium, se le podían agregar
nuevas disposiciones (pars nova) a las disposiciones ya existentes (pars traslaticia).
➢ El iurisdictio del pretor no se acaba con el Edicto inicial, sino que podía amparar al litigante
mediante el dictado de una solución concreta nueva, es decir, un Edictum Repentinum

IMPORTANCIA DEL EDICTO DEL PRETOR.-


➢ Con la aparición del procedimiento formulario (Lex Aebutia), el pretor pudo manejar más
libremente su iurisdictio (el dicere = decir, pero en un sentido de crear ius).
➢ Si bien no se podía modificar directamente el ius civile, sin embargo el pretor a través de su
interpretatio comienza a introducir innovaciones, que funcionan como ius praetoriae.
➢ Mediante esta nueva clase de ius (Ius Honorarium: aquel que emana de los magistrados
romanos haciendo uso del ius edicendi), los pretores podían “por causa de utilidad pública”
1. “ayudar” (adiuvandi causa) al ius civile.
2. “suplirlo” (supplendi causa) al ius civile.
3. “corregir” (corrigendi causa) al ius civile.
➢ Se considera que el pretor no deroga el ius civile, sino que también lo precisa en su aplicación
concreta.

2da fuente: LAS RESPONSA PRUDENTIUM.-


➢ A medida en que se laiciza el ius , sacándolo de la interpretatio de los Pontífices, comenzaron a
aparecer quienes por mérito propio se dedican al conocimiento de soluciones de justicia,
manejando la prudentia en asuntos jurídicos. → los jurisconsultos, prudentes o hoy en día
juristas.
➢ Los prudens eran consultados por particulares y emitía su responsum (respuesta) → los
pretores que cumplian una función en el cursus honorum político se fueron acostumbrando a
recurrir a los iurisprudentes.
➢ Las interpretatio prudentium se convirtieron en algo de uso común.

7
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Historia del Derecho Romano.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LABOR DE LOS IURISPRUDENTES.-
➢ abarca aspectos más amplios que las respuestas dadas a las consultas del pretor, o del iudex, o
de particulares. En forma breve, podemos caracterizarla como consistente en:
a) RESPONDERE: dar consejos, bajo forma de opiniones o sentencias, acostumbrándose
que estuvieran jóvenes presentes, que se iban formando jurídicamente.
b) CAVERE (PREVER): redactar cláusulas que se incorporarán a los negocios jurídicos,
asistiendo a los interesados y aconsejandoles en la importancia práctica de las palabras,
giros y tecnicismos jurídicos que se empleaban.
c) AGERE (OBRAR): tarea de guiar a los litigantes y a sus defensores (oratores), quienes
eran los que efectivamente abogaban por las partes.

PRIMEROS JURISTAS.-
➢ Entre los primeros juristas están, Tiberio Coruncanio, Sexto Aelio Peto, Marco Porcio Cato.
➢ Su labor no es comentar textos legales, sino analizar cada uno de los casos concretos que se
presentan, y su responsa descansa en su propia auctoritas o la de otro jurista anterior.

b) ETAPA DERECHO CLÁSICO CENTRAL → 30 a.C - 130 d.c


❏ Periodo de un nuevo sistema político el Principado.
❏ Octavio Augusto establece como obligatorio el procedimiento formulario.
❏ Las fuentes del ius serán:
- Los edictos de los pretores y otros magistrados. (continúan)
- La responsa prudentium. (continúan)
- Continuarán durante cierto tiempo las leges.
- En una primera etapa los Senadoconsultos.
- Más tarde las constituciones imperiales del príncipe.

8
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Historia del Derecho Romano.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

1ra fuente: LOS SENADOCONSULTOS:


➢ La denominación ya existía en el periodo de la república, puesto que la opinión de este cuerpo
político ante la consulta de un magistrado, recibía el nombre de senatusconsultum. La
diferencia radica que en el principado se utilizaba la auctoritas del Senado para darle fuerza
de ley, de este modo se reemplazó la convocatoria de los comicios por la reunión del
Senado.
● Pompinio señala que el Senado aparece como órgano legislativo en lugar del populus.
➢ Según Gayo, senadoconsultos es “lo que el Senado ordena y establece”.
➢ En la época de Hadriano, el s.c era directamente oratio, siento aprobada, no por votación
estricta, sino mediante acclamatio (los senadores porrumpían en una “aclamación” aplaudiendo
la medida propuesta por el Cesar)
➢ Gayo, nos dice que el s.c tiene “fuerza de ley”, lo que al principio es discutido, pero en la época
de Ulpiano “no se duda que el Senado pueda hacer ius”
➢ Poco a poco los s.c irán desapareciendo, siendo mencionados por última vez por Alejandro
Severo (Con respecto la disminución del luto legal de las viudas)

2da fuente: LOS RESPONSA PRUDENTIUM:


➢ El ius publice respondi, fue la fuente jurídica más importante, que estaba constituida por la
labor de los Iurisprudentes.
➢ Octavio introduce una medida que cambia esta fuente → absorbió la potestad de dar responsa
en su propia persona.
➢ Pero delegó su auctoritas de responsa en los iurisprudentes para que respondan en su nombre,
lo que se llamó ius publice respondendi ex auctoritate Princips.
➢ Aun así Octavio (le gustaba centrar todo el poder) controlaba en forma personal cada caso, lo
que fue una tarea muy pesada, asi que Tiberio resuelve conceder el ius publice respondendi
ex auctoritate Princips como un beneficio solo para algunos juristas, comenzando con
Masurio Sabino.

9
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Historia del Derecho Romano.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
REFORMAS DE ADRIANO:
a) Permitió que cualquiera pudiera responder a una consulta jurídica, siempre y cuando se
sintiera con confianza para ello:
➢ Interpretó la palabra publice como que cualquiera del populus podía efectuar responsa.
➢ Existían unos juristas a los que se les concedió el favor especial, según Gayo “A quienes
se les ha permitido fundar derecho”, de tal modo que si a los Magistrados se les
presentaba respuestas:
1. Concordantes por parte de estos juristas, era obligatoria para él (“obtiene fuerza
de ley”)
2. Discordante, entonces el magistrado era libre para seguir una u otra opinión.
b) Crea un Consilium de juristas:
➢ Obraba como tribunal de casación de la jurisprudencia.
➢ Los juristas del consilium tienen que interpretar y producir las modificaciones al edicto cuando
mediaba una consulta por parte de los magistrados, dándosele autoridad imperial por vía de los
rescriptos
LOS JURISCONSULTOS DE LA ÉPOCA:
➢ A pesar de las dificultades creadas por el ius publice respondi, continuaron con su tarea de
Jurisconsultos.
➢ Además se mostraron como técnicos eficaces en soluciones ocurrentes y felices que dieron gran
brillo al conocimiento del ius.
➢ Asimismo, se dedicaron a la tarea pedagógica, formando escuelas
1. La de los Proculeyanos
2. La de los Sabinos.

10
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Historia del Derecho Romano.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
c) DERECHO CLÁSICO TARDÍO → 130 d.c al 230 d.c
❏ Se caracterizó por comenzar con un giro francamente centralizado y burocrático de la labor
jurídica. Este efecto surge de las dos medidas tomadas, una la de crear el Edicto Perpetuo, y la
otra, la creación del Consilium de Juristas (reforma de Hadriano)
- Fuentes del derecho en esta época:
1. EDICTO PERPETUO:
❏ Hadriano encomendó a Salvo Juliano (jurista) la codificación ordenada del edicto de los
pretores, obra conocida como Edictum Perpeuum.
❏ Este edicto se volvió obligatorio → los pretores y los jueces debían seguir única y
exclusivamente sus prescripciones.
❏ Para darle obligatoriedad se le presentó al Senado, quien lo aprobó en forma de
Senadoconsulto.
❏ “si algo o se encontrara consignado en el Edicto, pudiera resolverlo una nova auctoritas,
según las reglas, conjeturas y analogías de aquel.”
❏ Los magistrados estaban obligados a observar el Edicto, pero ante un caso de duda en
cuanto a la aplicación o propuesta de reformas, la consulta debía ser hecha ante el
Principe mediante un escrito (libellus)
2. CONSTITUCIONES IMPERIALES (CONSTITUTIONES PRINCIPIS):
❏ Según Ulpiano: “Aquello que le gustó admitir al Príncipe, tiene fuerza de ley”
❏ Las formas que podía tener una constitución eran variadas:
a) EDICTUM: disposición de carácter general a todos los habitantes del imperio
b) RESCRIPTUM: respuesta de dada a una consulta de un magistrado o de un particular
c) DECRETUM: resolución judicial del emperador en un juicio, ya sea por grado originario o
por apelación.
➢ Tiene solo valor para el caso planteado y para casos similares
d) MANDATA: órdenes dadas a magistrados provinciales.

11
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Historia del Derecho Romano.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
DERECHO ROMANO POSTCLÁSICO 230 d.C - 565 d.C
❏ Abandonó la fachada republicana de Octavio y consolidó el Imperio.
❏ Época de declinación de la jurisprudencia clásica.
❏ Los juristas pasan a ser funcionarios as gustum Domini, debiendo acatar las intenciones del
emperador
❏ Se componen obras que circulan bajo el nombre de autores clásicos, sin ser en verdad estos
autores.
DERECHO VULGAR:
❏ Características:
a) Existe una marcada tendencia a la simplificación, nacen los Epítomes (resúmenes
abreviados).
b) Se le asigna un valor preponderante a la voluntad en la interpretación lo cual es una
influencia de los bizantinos.
c) Existe una clara tendencia moralizante a la cual no se ajeno el cristianismo. Se buscan
soluciones de justicia en las cuales predomina el criterio de benignitas, de las humanistas
del favor libertatis y de las aequitas
LA LEY DE CITAS:
❏ Uno de los grandes problemas del derecho de esta época consistió en demostrar la autenticidad
de los textos jurídicos que se invocaban, ya fuera los correspondientes a las leges, o a las obra
de distintos juristas.
❏ Para evitar este problema fue necesaria la intervención imperial.
❏ Establece: los jueces en sus sentencias sólo se debía atender a las opiniones de un grupo
restringido de juristas clásicos: Papiniano, Paulo, Ulpiano, Modestino (todos jurisprudentes
clásicos) y Gayo (era profesor).
➢ Eran los únicos que gozaban de auctoritas.
➢ Si había una discrepancia entre la opinión de estos juristas se debía seguir a la mayoría.
➢ Si había empate de opiniones se debía inclinar por la del grupo donde estuviera
Papiniano.

12
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Historia del Derecho Romano.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
➢ Si había empate y Papiniano no hubiese participado, era en la única oportunidad en la
que el juez podía actuar de forma libre.

LA COMPILACIÓN DE JUSTINIANO:
❏ Justiniano fue quien realizó la compilación definitiva, superando netamente a todos los
anteriores, no sólo recogió las leges sino que también los IURA es decir la doctrina.
❏ Recibe el nombre de Corpus Iuris Civilis, por Godofredo quién cuando editó la obra en el año
1583 le dio el nombre.
❏ El orden historico es: Institutas, Digesto, Código y Novelas.
❏ El Corpus Iuris Civilis:
➢ Se compone de cuatro partes:
1. EL CÓDIGO: recopilación de leges
❏ Contiene las constituciones imperiales desde Hadriano hasta Justiniano.
❏ Consta de 12 libros, se señala el principio de materia sobre la cual se trata,
luego vienen numeradas las leges, cada una de las cuales contiene en orden
cronológico una constitución imperial, con la designación del emperador
que la produjo.
❏ Cuando el texto es largo, se divide en párrafos, de los cuales el primero es
el principium y luego el 1, 2, 3, etc.
2. EL DIGESTO: recopilación de los iura.
❏ También llamado Pandectas.
❏ Contiene la doctrina de los grandes juristas.
❏ Es considerado la parte más importante del Corpus Iuris Civilis, no solo por
su extensión sino también porque contiene las interpretaciones de muchos
juristas de la época clásica ( Ulpiano, Paulo, Papiniano, Gayo, Marciano,
Modestino y Juliano)

13
Derecho Romano I
Prof. Julio Cesar
Clase: Historia del Derecho Romano.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
❏ Se divide en 50 libros, los que siguen el orden del Edicto Perpetuo,
divididos en títulos (salvo los libros 30, 31, 32, donde se habla de legados y
de los fideicomisos).
❏ Los libros se dividen en títulos, los títulos en párrafos, los párrafos en
fragmentos los que figuran en forma personalizada, con el nombre del
jurista y la mención de la obra de la cual proviene dicho párrafo.
❏ Le se agregó un Index en el cual están señaladas las materias por orden
alfabético, facilitando la búsqueda.

3. LAS INSTITUTAS: Manual para estudiantes.


❏ Contiene nociones generales sobre las diferentes instituciones.
❏ El ius aparece dividido en: personas, cosas y acciones.

4. LAS NOVELAS: las nuevas constituciones posteriores al Código.


❏ Justiniano había dado por terminada la tarea de codificación con los 3
primeros.
❏ Las leges van a estar
● Interpolación: es que el código está modificado, y se dice que hay muchas interpolaciones del
texto.

14
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Personas.

PERSONAS:
INTRODUCCIÓN:
❏ En el derecho romano no todos eran personas, ya que se encontraban despojados de
personalidad (resma chipi, bienes más preciados por las personas).
❏ Todo derecho, (tanto objetivo como subjetivo), supone necesariamente un titular, utilizándose
para designar, entre otras, las expresiones, sujetos de derecho o persona.
❏ Ser persona o sujeto de derecho equivale a tener capacidad jurídica de goce.
❏ Capacidad de ejercicio: es la aptitud legal para poder ejercer por sí mismo los derechos de los
cuales se es titular, sin el ministerio o autorización de otro.
❏ Capacidad de goce: es la capacidad legal para ser titular de derechos o sujeto pasivo de
obligaciones.
❏ Para ser persona en derecho romano necesariamente se necesita capacidad de goce, pero no
necesariamente capacidad de ejercicio ya que otra persona puede ejercer sus derechos
➔ Ejemplo: Un niño recién nacido es persona, pues tiene capacidad de goce ya que es y
puede ser titular de un conjunto de derechos, pero no puede ejercer por sí mismo esos
derechos de los cuales es titular.
❏ Para la doctrina jurídica actual los conceptos de sujeto de derecho, persona y ente con
capacidad de goce son sinónimos. Pero en el derecho romano se requiere la precisión de
distintos matices para ser exacta.

ORIGEN, SENTIDO Y CONCEPTO DE PERSONA.


ORIGEN: la palabra persona tiene su origen etimológico en la denominación que se daba a la máscara
de la cual se servían en escena los actores para hacer más vibrante y sonora su voz, de allí que se
emplea para designar el papel que un individuo podría representar en sociedad. (per-sonare: sonar
fuerte, resonar)
● Algunos juristas como Paulo, utilizaban el término caput (cabeza), en el sentido genérico de
hombre o individuo humano.

1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Personas.

SENTIDO: Los romanos no desarrollaron una teoría de la personalidad, lo cual permite explicar,
entre otras cosas, que para ellos la palabra no tenía un significado técnico preciso.
● Por una parte podía ser empleada de acuerdo con el significado que corrientemente se le
atribuye, esto es, ser humano.

● Para efectos de este curso, la expresión persona será sinonimo de sujeto de derecho, pero
teniendo presente que en el derecho romanos ni todos los hombres son personas, pues existe
la esclavitud (son objetos de derecho), ni todas las personas son individuos de la especie
humana, puesto que existen las personas jurídicas.

● El derecho romano para efectos de la personalidad y la correspondiente capacidad de goce se


toma en cuenta la ciudadanía del sujeto y su situación o status de familia.

● Actualmente, el derecho no presenta este panorama, ya que no existen esclavos y a todos


los individuos de la especie humana, por el solo hecho de ser tales, se les reconoce la
condición de personas y por tanto la de sujetos de derechos o la capacidad de goce.

PRECISIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE SUJETO DE DERECHO O PERSONA


EN SENTIDO JURÍDICO.

CONCEPTO: Persona es todo ente que conforme al ordenamiento jurídico se encuentra dotado de
capacidad de goce, esto es, tiene aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

PRECISIONES: en Roma tratándose de por ejemplo de las llamadas personas naturales o físicas, el
orden jurídico establece además otras condiciones para el reconocimiento de la capacidad de derecho
privado.

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Personas.
● LOS ESCLAVOS: En este sentido, sin perjuicio de ser seres humanos no tienen capacidad de
goce, no son sujetos de derechos, son objetos de derecho.

● LOS EXTRANJEROS: En el mismo sentido, en el antiguo derecho, tampoco tienen capacidad de


goce, salvo concesiones especiales, sin perjuicio de que su situación es distinta a la de los
esclavos por cuanto tienen reconocida una suerte de subjetividad jurídica por derecho de
gentes, ya en la época clásica se supera esta distinción en gran medida por virtud del derecho
honorario.

● LAS PERSONAS SOMETIDAS A LA POTESTAD DE UN PATER FAMILIAS: tienen limitada su


capacidad de goce en el ámbito patrimonial y del derecho de familia, por regla general no en
otros campos.

● LAS PERSONAS JURÍDICAS: en esta ocasión solo diremos que en el derecho romano también
se habría reconocido la calidad de personas a entes distintos al ser humano. A las que nos
referiremos más adelante.
● De este modo, para abordar el estudio de las personas las dividiremos en personas naturales (o
físicas) y personas jurídicas.

LAS PERSONAS FÍSICAS O NATURALES

Comienzo de la existencia jurídica de las personas naturales.


REQUISITOS: La existencia de la persona natural comienza con el nacimiento. A su vez, para
considerar nacido a un hombre deben cumplirse los denominados requisitos de existencia o
requisitos físicos. Sin perjuicio de lo anterior, debemos destacar que el derecho romano además exigía
la concurrencia de ciertos requisitos civiles o jurídicos, que se refieren al status libertad, ciudadanía y
familia.

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Personas.
● Entonces los requisitos son:
1. Haber nacido.
2. Cumplirse los requisitos físicos para la existencia jurídica de la persona.
3. Estatus de libertad, ciudadanía y familia.

REQUISITOS FÍSICOS PARA LA EXISTENCIA JURÍDICA DE LA PERSONA:


1. HABER NACIDO: se exige que el nuevo ser se encuentre totalmente separado de su madre.
➢ No se toma en cuenta si es un nacimiento natural, inducido o artificial.
➢ La criatura debe tener independencia de la madre.
➢ Algunos sostienen que es necesario cortar el cordón umbilical, lo que no es aceptado por
la mayor parte de la doctrina.
➢ Ulpiano, el hijo antes del parto, es una porción de la mujer o de sus vísceras, vale decir,
forma parte del cuerpo materno. (mulieburus portio)

2. HABER NACIDO VIVO: Era importante establecer si la criatura nació viva o no por efectos
sucesorios. La prueba de que la criatura nació viva incumbe al que trata de fundar sobre ella
derechos.
● Paulo, los que nacen muertos no se consideran nacidos ni procreados, pues nunca
pudieron llamarse hijos.
● Nuestro CC establece que la criatura debe vivir un momento siqueira.
● Evidencias vitales:
➔ Para los proculeyanos era necesaria la concurrencia de evidencias vitales tales
como el llanto o el gemido.
➔ En cambio para los sabinianos bastaba con que la criatura hubiera respirado o
bien bastaba con acreditar cualquier signo vital, ya sea un movimiento o
respiración. (Tesis por la que optó Justiniano).
● Tesis de viabilidad: algunos autores mencionan como requisito el que la criatura sea
capaz de seguir viviendo después de la separación, con ello quiere decirse que es
viable. Pero esta es una opinión minoritaria, la mayoría adhiere a la tesis de la vitalidad.
4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Personas.
● Si la criatura moría a los instantes de haber nacido se le sacaban los pulmones y los
sumergían en un jarro con agua, si flotan es porque respiró, mientras que si se iban al
fondo, la criatura nunca respiró.

3. TENER FORMA HUMANA: Los monstruos, prodigios o portentos no eran considerados


personas.
● El nacimiento de un monstruo, aunque nazca vivo, no tiene efectos jurídicos de
nacimiento humano.
● Al respecto no hay una unidad de criterio.
● Para Paulo, la deformidad debía ser presentada en la cabeza.

REGISTRO DE NACIMIENTOS: en los tiempos de Octavio se crea un registro público de nacimientos,


inicialmente obligatorio para los hijos legítimos, pero, en los tiempos de Marco Aurelio se extiende
también a los hijos ilegítimos.

SITUACIÓN JURÍDICA DEL QUE ESTÁ POR NACER:


Si bien el nacimiento determina el momento en que una persona comienza su existencia legal, ello no
implica que no se considere la situación de la criatura que se encuentra, dentro del vientre materno
(narsciturus-no = no nacidos).
● El concebido es protegido mientras esté dentro del vientre materno, tanto como su protección
física como los derechos que le corresponderá al momento de nacer.

Principales derechos del que está por nacer:


1. Puede ser instituido como heredero o legatario, permaneciendo los derechos en suspenso
hasta el nacimiento.
2. Puede designarse un curador de sus derechos eventuales. Antes del nacimiento, la
administración de los derechos concedidos al que está por nacer se le confía un curator
ventris.

5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Personas.
3. Está prohibido y sancionado el aborto.
4. No se le puede aplicar la pena de muerte a la mujer embaraza ni someterla a tormento.
5. No puede ser enterrada la mujer embarazada sin antes extraer el hijo.

PRESUNCIÓN DE LA ÉPOCA DE LA CONCEPCIÓN:


❏ Al encontrarse ante un nasciturus (criatura que está por nacer), hay que destacar que según
Hipócrates, la gestación dura no menos de seis meses completos, y según una disposición en la
Ley de las XII Tablas, no más de 10 meses completos.
❏ A partir de un hecho conocido (el nacimiento) se puede determinar la época (no día) en la cual
se pudo producir la concepción, formulando así la presunción de derecho.
❏ De la época del nacimiento se colige la de la concepción, presumiendo de derecho que la
concepción ha precedido al nacimiento en no menos de 180 días cabales, y no más de 300,
contados hacia atrás, desde la medianoche en que principie el día del nacimiento.
➔ Días cabales: de 00:00 a 00:00
❏ Respecto de esta presunción habría que destacar que es de derecho, vale decir, no admite
prueba en contrario, que lo que presume es la época de la concepción.
❏ La época de la concepción tiene importancia para determinar si la criatura pudo tener por
padre a un determinado sujeto o bien si es su padre legítimo, lo cual es relevante para
distintos efectos, entre otros, para determinar si está o no sometido a su patria potestad y si
tiene o no derechos en su sucesión.

EXTINCIÓN O FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA FÍSICA.


La calidad de sujeto de derecho, puede, en Roma, extinguirse por dos vías:
1. La muerte natural: el cese definitivo de las funciones vitales de una persona.
2. La caida en esclavitud: consiste en la pérdida del status de libertad.

6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Personas.
La muerte natural: muerto un individuo este deja de ser persona.
● El concepto jurídico de muerte natural o física corresponde al cese definitivo de las funciones
vitales de una persona.
Prueba de la muerte: incumbe a quien funda derechos de la muerte, vale decir, la muerte de una
persona interesa acreditar a quien pretenda ser titular de cualquier derecho cuya adquisición haya
derivado de dicho acontecimiento.
Registro de defunciones: No existe evidencia de que los romanos hayan tenido la obligación de
realizar declaraciones de muerte en actas oficiales.
Distinción entre muerte real y presunta:
Muerte real: se entiende que es aquella muerte que efectivamente consta
Muerte presunta: en Roma no existen mayores disposiciones relativas a presunciones de muerte,
aunque para algunos sí, pero en forma limitada y en una etapa tardía del derecho romano y
principalmente por la influencia del cristianismo, para el caso de aquel desaparecido que cumplira con:
● Se debía ignorar si vivía o no.
● Debe estar largamente desaparecido
● Debía tener más de 70 años a la fecha de sus últimas noticias.
● Debían transcurrir 5 años contados desde la fecha de las últimas noticias.

LOS COMURIENTES: es la regla de los comurientes.


Existen reglas para el caso de muertes simultáneas, esto es, cuando varios individuos mueren en el
mismo suceso (incendio, naufragio, combate, etc), sin que sea posible determinar quién muere primero,
tal supervivencia puede tener consecuencias en orden a los derechos de sucesión.(debe existir un
grado de parentesco)
❏ Requisitos:
➢ No se debe conocer quién sobrevive y quién no.
➢ Debe existir un grado de parentesco.
● En una primera época se estableció que no había transmisión de derechos entre los que morían
a un mismo tiempo.

7
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Personas.
● Luego se estableció que en caso de muerte simultánea de padres e hijos debía presumirse:
➔ Los hijos púberes murieron después de los padres. (púberes: mujeres mayores de 12 años
y hombres mayores de 14 años)
➔ Los hijos impúberes antes de los padres. (impúberes: mujeres menores de 12 años y
hombres menores de 14 años)
➔ Si el padre era liberto, se presumía siempre que el hijo había premuerto al padre, de
forma que quien sucedía era el patrono.

REQUISITOS CIVILES DE LA EXISTENCIA JURÍDICA O DE LA


PERSONALIDAD:
En el derecho romano para que un individuo de la especie humana fuese persona considerando con
plena capacidad jurídica, no bastaba con que reuniera los criterios físicos, además se exigen los
requisitos civiles. → los que eran necesarios para tener capacidad de goce.
● Se requieren los tres status:
1. Estatus de libertad (status libertatis): al no tener limitada la libertad se poseía
capacidad de goce, lo que es fundamental para determinar si es o no persona. (ámbito
público)
❏ Según este estatus los hombres se dividen:
1. LIBRES:
a) Ingenuos: los que nunca han caído en esclavitud.
b) Libertos: son los que han caído en esclavitud pero son sujetos de la
manumisión del amo.
2. ESCLAVOS.
2. Estatus de ciudadanía (status civitatis): implica determinar la plenitud de la capacidad
de goce o restringida, determinarla en el ámbito público.
❏ Según este estatus se divide:
a) CIUDADANOS.
b) NO CIUDADANOS.

8
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Personas.
3. Status de familia (status familiae):determinar la plenitud de la capacidad de gone en el
ámbito privado.
❏ Según este estatus divide:
a) SUI IURIS: de su propio derecho.
b) ALIENI IURIS: de derecho ajeno.

9
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Personas.

10
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

STATUS LIBERTATIS:
Distingue entre:
1. LIBRES:
a) Ingenuos: los que nunca han caído en esclavitud.
b) Libertos: son los que han caído en esclavitud pero son sujetos de la manumisión del amo
2. ESCLAVOS.

LOS ESCLAVOS (SERVI):


La esclavitud (servitus) es una institución (del ius gentium) por la cual se despoja a un ser humano
de toda personalidad, siendo asimilado a una cosa, de tal forma que, en Roma, los esclavos eran un
objeto de derecho, una cosa, especificamente una cosa mancipi (res mancipi, de las cosas más
importante). (de memoria)
● En el mundo antiguo la esclavitud era considerada una institucion necesaria para la organización
de cualquier comunidad política. → se funda en la desigualdad de las personas.

CONDICIÓN SOCIAL Y SITUACIÓN JURÍDICA DEL ESCLAVO

CONDICIÓN SOCIAL: La esclavitud toma un lugar mucho más importante en Roma especialmente
por su gran expransión territorial, producto de las guerra de conquista
● Lo que significó la captura de gran número de esclavos, los que utilizaban para la explotación
de los nuevos territorios y el tráfico mercantil.
● No obstante la condición social de los esclavos experimentó cambios a través del tiempo.

SITUACIÓN JURÍDICA: El esclavo reúne la condición de ser humano y de cosa.


● Condición de cosa → res mancipi (de las cosas más importantes)
● No es menos cierto que es un ser humano → al que el derecho romano ha despojado de
capacidad jurídica conservando sólo su personalidad natural que de hecho permite

1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
comportarse en la vida como los hombre libres, disponiendo de una capacidad de hecho, pero
en caso alguno de capacidad de obrar.
● Los romanos no pudieron prescindir de la condición humana de ellos y así:

EN EL ÁMBITO RELIGIOSO: Podían desarrollar distintas actividades.


❏ Participaban del culto familiar y público, siendo admitidos a ciertas fiestas como los
Saturnalia (una fiesta que se celebraba ofreciendo un sacrificio para un Dios) y Compitalia.
(fiesta que se celebraba en las calles en honor a los dioses lares).

❏ Se reconocen sus Dioses.

❏ Su iuramentum y votum eran válidos (manifestaciones religiosas).

❏ Sus sepulturas entraban en la categoría de res religiosa.

❏ Sus dioses de ultratumba eran respetados.

EN EL ÁMBITO PATRIMONIAL: Si bien no podía realizar actos jurídicos podía actuar por su amo o
dominus en aquellos actos cuyo objeto era hacerle adquirir bienes. (todo lo que adquiere el esclavo
lo adquiere para su dueño).

❏ Si bien todo lo que adquiere el esclavo es del amo, no aplica para la pérdida de bienes o
endeudarse.
➢ Esto cambia cuando el pretor permite a los terceros que habían contratado con el esclavo
obrar contra el amo cuando éste había autorizado al esclavo a contratar. (el pretor
interviene por situaciones de injusticia).

❏ Los esclavos eran verdaderos instrumentos de utilidad del amo.

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
➢ El amo los podía emplear en sus actividades de comercio y negocios en general, no
siendo, a este respecto, su condición muy distinta a la de los alieni iuris.

❏ Podían tener peculio, esto es, una cierta cantidad de bienes que les entregaba el amo para que
los trabajará y administrara, pero no era dueño de éste peculio, pudiendo el amo en cualquier
momento restituirlo, al esclavo le correspondía la administración, de tal forma que con las
ganancias obtenidas podía llegar a comprar su libertad.

❏ Los esclavos eran instrumentos para adquirir bienes por parte del amo.

EN EL ÁMBITO PENAL: tenía responsabilidad penal, por ende era imputable como se dice hoy.

❏ En caso de cometer un delito puede ser condenado.

❏ Normalmente la pena era dejada al discrecionalidad del Juez, el que lo juzgaba con un rigor
mayor que a los hombres libres.

❏ En cuanto a las consecuencias patrimoniales del delito, estas caen directamente sobre el
amo.
➢ Quien está obligado a reparar el daño o bien liberarse de la responsabilidad entregando
al esclavo (abandono noxal).

EN EL ÁMBITO FAMILIAR:
1. No puede contraer justa nuptia, pero sí puede unirse en contubernio (unión entre esclavos),
con el consentimiento del amo.

2. Se reconoce el parentesco de sangre entre esclavos (cognatio servilis) que servía de base a
un impedimento a la unión entre ciertos esclavos ligados por él.

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
EN EL ÁMBITO JUDICIAL: Carecen de capacidad procesal.

❏ No podía obrar ni para sí mismo ni para otro.


❏ Debía ser necesariamente ser representado por un adsertor libertatis.
❏ No pueden intervenir en juicio como demandantes o como demandados.
❏ Sin perjuicio de que excepcionalmente se aceptó su intervención en ciertos procesos.

CAUSALES DE CAÍDA EN ESCLAVITUD:


❏ Las causales de caída en esclavitud pueden ser calificadas en:
● En razón de nacimiento.
● Posterior al nacimiento.
❏ Las que a su vez se dividen en causales:
● Por causal del Ius Gentium.
● Causales Ius Civile.

ESCLAVITUD EN RAZÓN DE NACIMIENTO:Eran esclavos los hijos cuya madre fuese


esclava en el momento del parto.
❏ No importa si el padre es libre o no.
➔ La esclava al no poder contraer matrimonio, resulta claro que sólo la condición de la
madre se tiene en cuenta en este caso, y se transmite al hijo.
➔ El padre, cualquiera que sea, es siempre legalmente desconocido.
❏ Se dice que la esclavitud se comunica a la descendencia, pero sólo por vía materna.
❏ En una primera época, nace esclavo el hijo de mujer esclava al momento del parto, sin
perjuicio de que según Gayo el hijo concebido en el matrimonio siempre fue considerado libre,
no obstante su madre fuese esclava al momento de nacer.
❏ Desde el siglo II, por vía del principio del “favor libertatis” se admitió que, bastaba que la mujer
hubiese sido libre, aunque fuera por un instante, durante el embarazo para que el hijo
naciera libre.

4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

ESCLAVITUD POR CAUSALES POSTERIORES AL NACIMIENTO: se debe


distinguir entre causales del Ius Gentium y causales del Ius Civile.
CAUSALES DEL IUS GENTIUM: la única causal era de caída de esclavitud era la prisión o
cautiverio en guerra.
● Se trata de la prisión o cautiverio en una guerra de acuerdo a derecho (iustum bellum), es decir:
➔ Debía ser una guerra formalmente declarada.
➢ La Guerra debía ser formalmente declarada → si era una guerra con los que
Roma mantenía vínculos regulares.
➢ La guerra podía ser sin declaración formal → si era una guerra con pueblos
desconocidos por Roma.
➔ Los prisioneros capturados en guerra civil o por piratas, bandoleros no se hacían
esclavos.
● Los enemigos prisioneros y las cosas tomadas al adversario formaban parte del botín de guerra.
➔ Eran vendidos en pública subasta tras la orden del comandante militar y asignados en
propiedad a los compradores, entregándose la ganancia al erario.
Caída en esclavitud de un ciudadano romano: un ciudadano romano también podía ser capturado por
el enemigo y quedar en condición de esclavo. → reconocido por el Ius Civile.
● Perdía su calidad de sujeto de derecho y por lo tanto el disfrute de todo derecho.
➔ En este caso, estamos ante una capitis deminutio máxima.
● Para palidar los efectos de esto y para ayurdar a sus ciudadnos, el Derecho Romano creó
dos medidas que favorecián al ciudadano romano caído en esclavitud por prisión de
guerra:
1) EL IUS POSTLIMINII: el ciudadano romano prisionero de guerra que escapara de su
cautiverio y entrara en los límites del territorio romano, se entendía que no sólo recobraba
su libertad, sino también su ingenuidad.
❏ Se reintegraba a la situación jurídica a la que pertenecía antes de ser prisionero.

5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
➔ Recuperaba su condición de hombre libre y ciudadano romano, su status familiae, sus
relaciones jurídicas y su patrimonio.
➔ Al volver a Roma, sigue siendo ingenuo → se considera como si nunca hubiese sido
esclavo. (efecto retroactivo)
➔ Recuperaba el dominio (es un derecho, leer Art, 582, CC) de sus bienes (no la posesión)
y su patria potestad.
❏ Esto NO produce consecuencias respecto a los hechos.
➔ No restablece el matrimonio que se había disuelto por el hecho de caer en cautiverio.
➔ No le permite recuperar la posesión de los bienes que anteriormente poseía.
❏ En Roma tanto el matrimonio como la posesión eran consideradas situaciones de hecho y no de
derecho.
❏ Entonces, pueden resumirse de la siguiente forma de los efectos del ius postilinni:
a) Efectos hacia el futuro: producia el efecto de dar fin a la esclavitud.
b) Efectos hacia el pasado: opera retroactivamente, y era como si el cautivo que regresaba
nunca hubiera sido esclavo, pero este efecto dice sólo relación con derechos y así con las
situaciones de hecho.
❏ Este beneficio también favorece al cautivo que ha sido rescatado por alguien mediante pago de
dinero, pero el que pagó el rescate tiene derecho de retención de su persona hasta que sea
reintegrada la suma gastada.
2) EL FICTIO LEGIS CORNELLAE: el ciudadano romano que muere estando en cautivierio, se
consideraba muerto en el momento inmediatamente anterior de caer prisionero.
❏ Se entendía que moría en condición de ciudadano romano y hombre libre.
❏ En consecuencia, respecto a los derechos sucesorios se producían los efectos propios que se
daban a la muerte de un ciudadano.
❏ Si el cautivo en guerra moría en esclavitud se mandaba que fingiera (fictio ex lege Cornelia) que
había muerto un instante antes de perder su libertad, para de ese modo dar valor a su
testamento otorgado como ciudadano libre.

6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
CAUSALES DEL IUS CIVILE DE CAIDA EN ESCLAVITUD.
Estas causales fueron variando con el transcurso del tiempo.
1. DERECHO ANTIGUO:
A) La venta trans Tiberim: es la venta de una persona por parte de otra que legalmente
puede hacerlo. (venta fuera de los límites de Roma)
● Ejemplo:
➔ Los hijos de familia por sus padres.
➔ Deudores insolventes por su acreedor.
➔ Los ladrones.
➔ Los desertores.
● En el derecho romano antiguo, existía el principio de que ningún ciudadano
romano podía ser hecho esclavo dentro de territorio romano.
➔ De allí que cuando se quería hacer esclavo a un ciudadano romano, por
ejemplo, por alguna infracción grave al derecho, se lo hacía caer en tal
situación fuera del territorio del Estado, es decir trans Tiberim.
➔ Es en la época donde el Tíber era el límite natural, por ende se les llevaba a
la otra orilla del Tíber para efectuar la venta.
B) El soldado desertor: (infrequens o indelectus), aquel que se ha sustraído
voluntariamente del reclutamiento militar.
● Los romanos lo señalaban como indigno de gozar de una libertad que no quería
defender, en estos casos, se procedía a la venta trans Tiberim.
● Para los romanos era un derecho y no una carga.
C) El ladrón encontrado en flagrante delito: (Fur manifestus), el sorprendido in fraganti,
pasaba a ser addictus al robado.
2. DERECHO CLÁSICO Y POSTCLÁSICO:
a) La condena a pena capital (muerte, cadena perpetura, servir a las galeras), a las bestias,
a trabajar en las minas o internación en una escuela de gladiadores; tales eran los
esclavos sin dueño, siervos de su pena (servi poenae), esto es, no tienen más dueño que
su castigo → se permutaban las penas por la caida en esclavitud.

7
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● En general son personas condenadas a ciertas penas por delitos e infracciones
graves.
● Constantino suprimió la condenación a las bestias y la referente a los gladiadores.
● Justiniano, estableció que la condenación a las minas no conllevaría más la
esclavitud.
b) El hombre libre que se hacía vender como esclavo por un cómplice para compartir el
precio con su vendedor y reclamar después su libertad.
● En estos casos el pretor no acepta la procedencia de la vindicatio in libertatem,
vale decir, de un juicio de libertad.
● Es un fraude.
c) Senado consulto claudiano (52 a.c): castigaba con esclavitud a la mujer libre, romana
o latina que, tuviese trato carnal con un esclavo, no obstante, la prohíbición, notifica
tres veces, del dueño de éste.
● Justiniano lo suprimió.
d) Abandono que el Eº romano hacía a una civitas extranjera de los culpables de ofensas
graves contra los representantes o embajadores de la misma.
e) La ingratitud del antiguo esclavo con su antiguo dueño que le había concedido la
libertad.
● Conocida como revocatio in servitutem.

3. SITUACIÓN EN EL DERECHO JUSTINIANEO


❏ Las únicas causales del Derecho civil vigentes eran:
➔ La del hombre libre que se hacía vender por un cómplice para repartirse el
precio reclamando después su libertad.
➔ La ingratitud del antiguo esclavo o liberto, quien debía hacer una serie de
deberes para con su antiguo dueño, encontrándose en una situación inferior a la
del hombre libre ingenuo.

8
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

término o fin de la esclavitud


Había fundamnetalmente dos formas por las cuales la esclavitud concluía en la vida del esclavo:
● Por disposición de ley → entendida en un sentido amplio.
● Por acto voluntario del dueño → manumisión, manumissio
En ambos casos el ex esclavo se denomina liberto y el ex amo, en caso de manumisión, se denomina
patrono.
ADQUISICIÓN O CONCESIÓN DE LA LIBERTAD POR LEY:
❏ Son muchos los casos en que la ley disponía la libertad de los esclavos.
A) Una lex le habría concedido la libertad jurídica a aquellos que siendo jurídicamente
esclavos, habrían de buena fe, vivido de hecho 20 años o más como hombres libres.
➢ Max Kaser nos dice que una usucapión o prescripción adquisitiva de la libertad
(longi temporis praescriptio)→ es reconocida en la época clásica tardía en los
tiempos de Dioclesiano.
B) Un senado consulto en el año 10 d.c, estableció que el pretor debía dar la libertad al
esclavo que denunciaba una conspiración de homicidio en contra de su amo o que reveló
el nombre de su asesino.
C) Una constitución en los tiempos de Claudio, concede la libertad al esclavo que era
abandonado por su dueño por viejo o por enfermo. En este caso su condición nueva era
la de latino juniano.
D) Una serie de senadoconsultos tenía por finalidad conseguir la libertad de los esclavos
cuya manumisión fue encargada por fideicomiso.
➔ El magistrado podía declarar la libertad del esclavo, quedando el fiduciario como
patrono.
➔ Una constitución de los tiempos de Marco Aurelio ordenó considerar como libre
esclavo que fue vendido o enajenado con cláusula de ser manumitido dentro de
cierto tiempo cuando el comprador o el fiduciariamente dejan incumplida la
cláusula.

9
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
E) Leyes que concedían la libertad a los esclavos que habían prestado servicios destacados
al estado romano, como por ejemplos servicios en la guerra.
F) Una constitución imperial de los tiempos de Vespasiano confiere la libertad a la esclava
que una vez vendida con cláusula de no ser prostituida era destinada precisamente a
aquello.
G) En los tiempos de Constantino, debe ser declarado libre el esclavo no judio ques es
comprado por un judío y que es circuntancidado.
➔ Justiniano confiere la libertad a los esclavos que se hacen siervos de un no
cristiano, a la esclava concubina que permaneció fiel a su amo hasta la muerte,
con sus hijos incluidos, si el amo no dispuso de todos por testamento.
TERMINO DE LA ESCLAVITUD POR MANUMISIÓN:
Manumissio viene de manumittere: dejar la mano, el poder (manus) sobre el esclavo (Manus: poder,
mittere: enviar, abandonar)
● La manumisión: acto jurídico mediante el cual el dueño confiere la libertad a su esclavo.
❏ Es unilateral → es una declaración de voluntad realizada por una única persona.
❏ Por regla general, es voluntario → algunos casos, el pretor puede obligar a un amo a
conceder la libertad.
❏ Es un acto propio de derecho civil → sin perjuicio, de que existen unas formas de
manumisión reconocidas por el derecho honorario.
● Se pueden clasificar en dos categorías: Manumisiones solemnes y manumisiones no solemnes.
LAS MANUMISIONES SOLEMNES: (libertos, eran automáticamente ciudadanos)
Son: per censu, per vendicta, por testamento e in ecclesia (ante la iglesia), las tres primeras existen
desde tiempos remotos, en cambio la última aparece en la época post clásica.
1. MANUMISIÓN PER CENSU: Consistía en inscribir en el censo al esclavo como ciudadano

romano.
● Cuando cae en desuso el censo (fines de la república), dejó de ocuparse esta forma de
manumisión.
● El amo debía inscribir en el censo al esclavo que quería manumitir.

10
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
2. MANUMISIÓN POR VINDICTA: Es quizás la más antigua y consiste en un juicio ficticio de
libertad.
● Consiste en un juicio ficticio de libertad, en que una tercera persona (adsertor
libertatis), previo acuerdo con el amo concurría ante la autoridad judicial (pretor, cónsul,
gobernador), reclamaba la libertad del esclavo a su dueño, y ante el magistrado tocaba
al esclavo con una vara vindicta y decía que el esclavo era libre según el derecho de los
quirites. El amo se allanaba a la demanda, por la cual el esclavo quedaba libre (vindicatio
in libertatem).
❏ Vindicta: representaba una lanza, la cual figuraba en todas las disputas relativas
al dominio del cual era símbolo.
❏ En la época clásica esta forma se simplifica, bastando la comparecencia del amo y
del esclavo ante el magistrado y una declaración informal del primero en el
sentido de querer dar libertad al amo.
3. MANUMISIÓN POR TESTAMENTO: el dueño otorgaba la libertad al esclavo en su
testamento. → para que sea efectiva el esclavo tiene que pertenecer al testador tanto al tiempo
de otorgar el testamento como al morir.
a) Manumisión testamentaria directa: el testador otorga expresamente en alguna cláusula
del testamento la libertad del esclavo, él que queda libre al morir el testador.
b) Manumisión testamentaria indirecta: el testador encarga a un tercero que después de
su muerte libere al esclavo (fideicommissum: encomienda de lealtad).
➢ Este debía efectuar un acto jurídico especial que efectivamente libere al esclavo →
normalmente era por vindicta
➢ Si no cumplía con el encargo, se admitía la intervención de un magistrado para
obligarlo a cumplir con la voluntad del testador.
4. MANUMISIÓN IN ECLESSIA O SOLEMNE TARDÍA: (manussio in sacrosanctis), consiste en
una declaración del dueño ante la autoridad eclesiástica o ante los fieles reunidos en la iglesia.
➢ Introducida por Constantino, pero se consolidó con Justiniano en el siglo VI.

11
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LAS MANUMISIONES NO SOLEMNES O MENOS SOLEMNES O TAMBIÉN
LLAMADAS FORMAS PRIVADAS DE MANUMISIÓN:
Podía suceder que el dominus decidiera otorgar la libertad a su esclavo de modo informal.
a) Manumisión inter amicos: Una simple declaración en presencia de amigos.
b) Manumisión per mensam: Invitarlo a compartir la mesa.
c) Manumisión per epistolam: Haciéndoselo saber por una carta.
Solo daba la libertad de hecho pero no de derecho.
RESTRICCIONES O LIMITACIONES LEGALES A LA LIBERTAD DE MANUMITIR.
Antecedentes:
● Fueron introducidas a comienzos del imperio → según algunos emperadores (Augusto entre
ellos) se estaba manumitiendo a una importante cantidad de esclavos.
➔ En su mayoría por intentar ostentar una falsa generosidad.
● Lo que provoca el surgimiento de grupos sociales marginales que alteraban el orden y
tranquilidad.
● Se dictaron dos leyes: lex fufia caninia (año 2 d.c) y lex aelia sentia (año 4 d.c), Justiniano
derogó la Lex Fufia Caninia y mantuvo la Lex Aelia Sentia. (en lo referente a la edad del amo y
la prohibición de manumitir en fraude de los acreedores)
LEX FUFIA CANINIA → año 2 d.C
❏ Restringía la libertad de manumitir por testamento.
❏ Establece que el dueño no podía manumitir por testamento más allá de un determinado
porcentaje de los esclavos que tuviere y en ningún caso podía manumitir más de 100 esclavos.
LEX AELIA SENTIA → año 4 d.c
❏ Restingió el manumitir entre vivos.
❏ Se debían concurrir a los siguientes presupuestos:
1) El dueño para poder manumitir debía tener más de 20 años.
➢ Esto se podía obviar si existirá un justa causa y lo autorizaba un consejo especial
(consilium)
2) El esclavo manumitido debía tener más de 30 años.

12
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
➢ Esto se podía obviar si existirá un justa causa y lo autorizaba un consejo especial
(consilium)
❏ Transgresión a la ley: Cabe aclarar que no se tiene certeza cuales eran los efectos que se
producirán al transgredir la ley.
● Aparentemente en el caso de ser menor de 20 años el amo la sanción era→ la nulidad.
● Si el esclavo fuese menor de 30 años la sanción era → no adquiere la ciudadanía romana
sino que quedaba como latino. (latinus aelianus)
● La ley declaraba nula la manumisión hecha en fraude de los acreedores, aquella que
hiciera insolvente al dueño o que aumentara su insolvencia → es decir, que el amo
manumitió a sus esclavos, para disminuir su patrimonio y no poder pagar sus deudas.
❏ DEDICTOS: La ley establecia que los esclavos que hubieren cometido delitos graves durante el
tiempo de su esclavitud, eran en principio enemigos de Roma.
➢ Los dejaba en una situación jurídica y social muy mala pues no tenían ciudadanía de
ningún país.
➔ Por ende no podían celebrar negocios o actos jurídicos.
➔ Carecían de todos los derechos, tanto en el ámbito privado como el público, los
que normalmente son otorgados por una ciudadanía.

EFECTOS DE LAS MANUMISIONES:


El efecto más importante → otorgar la libertad al esclavo manumitido.
EFECTOS DE LAS MANUMISIONES SOLEMNES:
Adquieren:
● Libertad de pleno derecho.
● Ciudadanía romana.
● No quedan en igualdad de condiciones que los ingenuos → el liberto estaba en una condición
inferior a la del ingenuo.
● Los manumitidos y los liberados por disposición de ley es liberto.
➢ Destacar que los hijos del liberto son ingenuos.

13
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Debían cumplis una seria de obligaciones para con su ex amo (ahora el patrono) y que se
cumplian bajo e nombre de Deberes de Patronato (Iura Patronatus)
Derecho Público:
❏ Tenían ius sufragium.
❏ Poseían Ius Honorarium, pero de forma muy restringida → sólo podían aspirar a
magistraturas menores.
➔ No pueden ser pretor ni cónsul y tampoco podía tener acceso al Senado.
Derecho Privado:
❏ Tenían restringido el Ius Connubii → no puede contraer Iustas Nuptias con una ingenua, ni con
una persona de rango.
EFECTOS DE LAS MANUMISIONES NO SOLEMNES: (latinos junianos)
● En un principio estas no tenían un efecto jurídico, el esclavo sólo adquiría una libertad de
hecho.
● Posteriormente el pretor les concedió una protección al negar a los dueños la acción para
reconducirlos a la esclavitud → juridicamente no eran hombres libres, no podian reconocerle el
Status Civitatis.
● De esta forma los manumitidos por forma no solemne, en un primer momento:
A) No adquieren la libertad de derecho, sino que una libertad de hecho.
B) No se hacían ciudadanos romanos.
● Para mejorar su situación se estableció que podían llegar a adquirir la libertad jurídica o de
derecho si vivían a lo menos 20 años como hombres libres, pero debían solicitarla
judicialmente.
● Juicios de libertad: la situación de incertidumbre en la que estaban, dio paso a muchos juicios
que tenían por objeto resolver las cuestiones que se planteaban al discutirse si un hombre
era libre o esclavo.
● LEY JUNIA NORBANA: se dictó en los tiempos de Tiberio (d.C), para regular la situación de los
manumitidos en forma no solemne concediéndose la libertad jurídica o de derecho.

14
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
➔ En todo caso, no quedaron en una situación idéntica a los manumitidos por medios
solemnes, sino que en una situación inferior, pues no se les otorgó la ciudadanía romana
→ los Latinos morían como esclavos.
➔ Se les otorgó la condición de latinos y específicamente se les llamó latinos junianos.

❏ No gozaban de derechos en el ámbito del derecho público.

● Derecho Privado:
❏ No existe certeza sobre si gozaban Ius Connubium.
❏ Gozan de forma limitada el Ius Commercium → sólo podían disponer de sus bienes
por acto entre vivos, pero no por actos por causa de muerte.
➔ Todos los bienes del latino Juniano después de su muerte pasaban a su patrono.
→ Los latinos junianos vivían como hombres libres, pero morían como esclavos.
❏ No podían recibir herencias testadas o intestadas.

15
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Ciudadanía:
❏ Los latinos junianos si podían llegar a adquirir la ciudadanía romana en ciertas
circunstancias establecidas por ley.
● Cabe destacar que los efectos de las manumisiones no solemnes, también aplican en los
manumitidos de forma solemne, en el caso de que el esclavo fuese manumitido por quien no es
propietario quiritario del esclavo, sino sólo propietario bonitario.
➔ También a los manumitidos en infracción a la Lex Aelia Sentia, en el evento de los
esclavos menores de 30 años.
➔ Propietario bonitario: Forma de proteger a aquel a quien había adquirido una cosa
mancipi por tradición, por un modo del Ius Gentium,
➔ Propietario quiritario: Modo de adquirir una cosa mancipi por medio de las formas
solemnes del Ius Civile. Se exigen determinados requisitos, como ser ciudadano, la
legitimidad en el modo de adquirir, ya que tratándose de las cosas manicipii, el modo
tenía que ser legítimo.
DEBERES DE PATRONATO:
Todos los manumitidos de forma solemne tenían de por vida ciertos deberes y obligaciones para con
su patrono.
● De esta forma la manumisión hace libre al esclavo, pero no lo desvincula de toda relación
jurídica con el amo que lo liberó.
● El imcumplimiento de los deberes de patronato podían hacerlo caer nuevamente en
esclavitud. (revocatio in servitutem)
1) Deber de reverencia (Obsequium): se traducía en ciertas obligaciones.
❏ En el orden judicial:
➔ No podía demandar a su patrono ni a sus hijos sin permiso de un magistrado.
➔ No podía interponer en contra de su patrono ni sus hijos ningún recurso procesal
de carácter infamante o que presupone el dolo o el fraude del demandado.
➔ Si el patrono era condenado a pagarle una cantidad de dinero o bienes, debía
limitarse el monto de ese pago a lo que el patrono pudiese solventar. (beneficio
de competencia)
16
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

2) Obligación de prestaciones o servicios: el liberto estaba obligado a realizar una serie de


prestaciones o servicios para su patrono (operae) → servicios de obras, reparaciones,
acompañarlo a viajes, administrar sus bienes, asumir la tutela de sus hijos, hacerle algunos
regalos de costumbre como por su matrimonio o por el nacimiento de sus hijos.
➔ El patrono puede pedir alimento a su liberto → es recíproco.
3) Expectativa hereditaria: el patronato importaba una expectativa de hereditaria por parte del
patrono, respecto a los bienes del liberto que moría sin descendencia legítima.
➔ Cuando el liberto moría sus bienes volvían a su antiguo dueño → el patrono era sucesor
intestado del liberto que murió sin herederos.
● Por otro lado el patrono tenía ciertos deberes con el liberto: pero estos deberes no podían
ser exigidos con la misma fuerza que los deberes del liberto → algunos autores señalan que el
incumplimiento grave podía cesar el derecho de patronato.
➔ Socorro y ayuda.
➔ Alimentación.
➔ Protección
FORMAS EN QUE UN LIBERTO PUEDE LLEGAR A SER INGENUO: de forma excepcional
existen dos formas mediante las cuales el liberto podía equipararse jurídicamente al ingenuo.
A. EL IUS AUREORUM ANULORUM: derecho a usar el anillo de los caballeros.
➔ Al liberto que se le autorizaba a usar este anillo, por ese solo hecho adquiere la
ingenuidad sin efecto retroactivo.
B. LA NATALIUM RESTITUTIO: es una constitución imperial, un rescripto imperial mediante el
cual el emperador otorgaba a un liberto la calidad de ingenuo, concediéndole dicha calidad de
forma retroactiva.
Cabe destacar que Justiniano les concedió a todos los libertos el Jus aerum anulorum.

17
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Libertatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LOS JUICIOS DE LIBERTAD O CAUSAS DE LIBERTAS (CAUSA LIBERALIS)
En los juicios de libertad se discutía sobre el verdadero status de libertad que le correspondía a un
hombre, los que eran conocidos por un Tribunal especial que actuaba como jurado.
Los juicios podían ser de dos clases:
1) VINDICATIO IN LIBERTATEM: se decía jurídicamente libre pero que de hecho estaba como
esclavo, se le solicitaba al Tribunal que reconociera su libertad jurídica y que ordenara que se le
pusiera en libertad.
● Como el que deducía la vindicta in libertatem estaba hecho en condición de esclavo, no
podía actuar directamente ante el tribunal, sino que debía hacerlo por intermedio de un
hombre libre denominado adsertor libertatis, que lo representaba en el pleito.
● El peso de la prueba recae en quien intentará demostrar la situación contraria a la
condición que de hecho tenía. → vivía de hecho como esclavo y que alegaba ser
jurídicamente libre, debía probar lo que alegaba.
2) VINDICATIO IN SERVITUTEM: modalidad que revestían los juicios de libertad. En este caso
se alegaba que un hombre que de hecho vivía como libre, era jurídicamente esclavo.
❏ Lo normal era que la acción la interpusiera el dueño del esclavo, quien jurídicamente tenía
la propiedad del esclavo → para que en los hechos el esclavo volviese a ser tal.
❏ El peso de la prueba recae en quien reclamara una situación contraria a los hechos→
recae en el dueño que pretendía que el esclavo volviera a estar bajo su dependencia.

18
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Civitatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

STATUS CIVITATIS (ESTADO DE CIUDADANÍA)


El hombre libre, para tener reconocida una determinada posición y cierta capacidad jurídica del
ordenamiento jurídico romano, debe ser miembro de la comunidad política de Roma o de otra
comunidad jurídicamente reconocida por Roma.
Según este status de distingue entre:
1) Ciudadanos romanos → civites, originalmente quirites.
2) No ciudadanos → non cives.
➔ Peregrinos o extranjeros.
➔ Latinos

ANTECEDENTES:
❏ Durante la primera época de Roma la ciudadanía estaba muy restringida.
❏ Posteriormente fue concediéndose con mayor facilidad puesto que las condiciones políticas y
económicas exigieron la existencia de un mayor número de ciudadanos romanos.
❏ Los romanos encontraron necesario otorgar derechos limitados bajo el ius civile a sus vecinos
más cercanos los latinos, y un status familiar fue admitido más tarde por el creciente número de
colonias que los romanos iban estableciendo a medida que su dominio se propagaba.
❏ A finales de la república la ciudadanía romana se había extendido a toda Italia, y
frecuentemente los emperadores hicieron concesiones → a comunidades completas o solo a
individuos.
❏ El aumento de manumitidos fue una fuente importante de nuevos ciudadanos → algunos
autores señalan que ello se explica por cuanto las condiciones políticas y necesidades
económicas requerirán que existiese cada vez más ciudadanos romanos.
❏ Finalmente, en el siglo III, la distinción entre ciudadanos y no ciudadanos pierde su importancia,
pues el emperador Antonino Caracalla en la Constitución Antoniniana del año 212 d.C, concede
la ciudadanía jurídica a todos los habitantes libres del imperio → excluye a los latinos
junianos (discutido) y a los dedictitios (enemigos de Roma).

1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Civitatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

CARÁCTER PERSONAL DEL DERECHO ROMANO: Hay que tener en cuenta que el derecho romano
posee un carácter personal → no territorial.
❏ A los ciudadanos romanos se les aplicaba el mismo derecho sin importar donde estén.
❏ Los ciudadanos romanos vivían según su derecho nacional → no importaba si vivían en la Roma
misma, en la península Itálica o en alguna provincia.
❏ Este principio personal del derecho dominó toda la Antigüedad y comienzos de la Edad Media.
❏ El derecho se aplica sólo a los ciudadanos romanos y sólo a ellos corresponde la plenitud de
los derechos tanto dentro del ámbito del Derecho Público como del Derecho Privado.
❏ Solo el ciudadano romano goza de plenitud de derechos.
❏ La capacidad jurídica plena estaba condicionada, entre otros factores, a que el individuo fuese
ciudadano romano.
❏ En Monarquía → La ciudadanía es de fundamental importancia y continúa siéndolo para el
derecho público en las épocas siguientes.
❏ Sin perjuicio de la evolución experimentada respecto al derecho de ciudadanía que cada vez se
le fue otorgando a grupos más amplios, hasta que finalmente Caracalla, otorgó la ciudadanía a
todos los hombres libres del imperio en el 212.
❏ Ius Civile era el derecho privativo de los ciudadanos romanos (ius quiritarium).

LOS NO CIUDADANOS:
● Se encontraban en una situación de inferioridad → ante los ciudadanos.
● El derecho romano estableció diversas atenuantes a esta situación de inferioridad, entre las que
destaca la diferenciación de categorías de extranjeros.

LATINIDAD: era el estatus intermedio entre ciudadano romanos y el de peregrino.


● En todo caso la latinidad no era lo máximo a lo que un no romano podía aspirar → si bien en un
principio la ciudadanía fue muy restringida hasta fines de la república, con el tiempo los
romanos tendieron a ceder.

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Civitatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

ADQUISICIÓN DE LA CIUDADANÍA ROMANA: se es ciudadano romano ya sea por:


POR NACIMIENTO: sigue el sistema del jus sanguinis, no es lugar del nacimiento (ius soli).
● La nacionalidad de los padres es la que confería la ciudadanía romana.
● Hay que precisar, si existía o no iusta nuptia:
A) Si existía iusta nuptia, eran civis, ciudadanos romanos, los hijos de padre ciudadano
concebidos en justa nuptiae o sea en legítimo matrimonio romano → se atiende a la
época de la concepción.
B) Los hijos concebidos fuera de justa nuptia seguían la condición jurídica de la madre,
en principio al momento del parto (en estos casos, se considera la nacionalidad de la
madre al tiempo del nacimiento del hijo y no de la concepción)

POR HECHOS POSTERIORES AL NACIMIENTO: se podía llegar a ser ciudadano romano por
manumisión solemne, por ley y por concesión de la autoridad pública.
A) POR MANUMISIÓN SOLEMNE: adquirían la ciudadanía romana pero no gozaban de la
plenitud de los derechos públicos y civiles, pues eran libertos.
● Destacar que en el caso de omisión de los requisitos establecidos por la LEX AELIA
SENTIA, la condición del manumitido era la de latino.
● Las manumisiones no solemnes no concedían la ciudadanía romana.
B) POR LEY: Los casos en que se otorgó son innumerables, pero algunas leyes de carácter general
que la otorgaron a ciertos conjuntos de personas, entre las que destacan:
1) La ley que otorgó la ciudadanía romana a todos los que se fueran a vivir a Roma. (quedó
sin efectos por la Lex Licinia Mucia, a fines de la república).
2) A los que habían desempeñado ciertas magistraturas menores o formar parte de la
curia en sus ciudades.
3) Aquellas que otorgaron la ciudadanía a los que habían prestado servicios importantes
para Roma.

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Civitatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
➢ Por ejemplo, se otorgó la ciudadanía romana a los manumitidos que se hicieron
latinos, mayores o menores de 30 años, si militaron durante 6 años en la guardia
de Roma, relajándose luego a 3 años.
C) POR CONCESIÓN DE LA AUTORIDAD PÚBLICA: Normalmente está ciudadanía concedida por
la autoridad, era restringida en cuanto limitaba los derechos del ámbito público, de allí que
se les denomine → “ciudadanía sine sufragii” (ciudadanía sin derecho a sufragio)
● En la república: la autoridad facultada para hacerlo eran los comicios (mediante una lex
pública o un plebiscito, la que podía facultar a un magistrado para conceder la ciudadanía
directamente (lex data)
● En el imperio: la autoridad facultada era el emperador → mediante una constitución
imperial.

CONSTITUCIÓN DEL EMPERADOR ANTONINO CARACALLA:


● Caracalla en el 212 d.C, mediante un edicto, otorgó la ciudadanía romana a todos los hombres
libres del imperio → excepto los dedictitios y los latinos junianos (discutido).
● Pone fin a todas las diferencias existentes entre ciudadanos, latinos y peregrinos que
habitaban el imperio → benefició a todos.
● Razones:
➢ Aumentar la recaudación de impuestos que afectan solo a los ciudadanos romanos.
➔ El vigésimo de las sucesiones.
➔ el valor de los esclavos manumitidos (de un 5% paso a un 10%)
➢ Unificar la administración de justicia en el imperio.
➢ Limpiar su nombre, por haber matado a su hermano.
● Consecuencias:
❏ Las causales de adquisición de ciudadanía pierden importancia.
❏ No suprime la existencia de latinos y peregrinos, ya que siempre hubo libertos, latinos y
dedictiticios → además este edicto se aplica a los habitantes actuales del imperio (los
que fueron sometidos a la dominación romana después del edicto serían peregrinos o
dediticios).
4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Civitatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Cabe destacar que antes de esta constitución, ya se había concedido este beneficio a los
habitantes de España e Italia.
● Justiniano concede la ciudadanía a todos los habitantes del imperio, siendo peregrinos o
extranjeros solo los que hayan perdido la ciudadanía romana por sentencia.

PÉRDIDA DE LA CIUDADANÍA ROMANA:


1. Todas las causales de caída en esclavitud (capitis deminutio máxima)
2. En el derecho antiguo, perdían la ciudadanía romana los ciudadanos romanos que, en virtud de
un plebiscito o lex, eran enviados a habitar una colonia fundada fuera el Lacio, adquiriendo el
status de latino coloniarii (deductio in coloniam Latinam)
3. Por ciertas condenas:
● La interdicción o prohibición del agua y el fuego (interdictio aquae et ignis) → al verse
privado del agua y fuego, al sujeto no le quedaba otra salida que abandonar la ciudad
voluntariamente por no poder disponer de estos elementos para poder vivir.
● Se le prohíbe el retorno a Roma al sujeto que cometiera un delito capital, quien, antes
de sufrir condena, prefirió autoexiliarse del territorio romano para vivir en el extranjero
(Tiberio lo reemplazó por la deportatio o deportación)
● En época imperial→ las penas de depotatio in insulam y de trabajos forzados y
perpetuos en obras públicas, implican la pérdida de la ciudadanía romana, quedando el
condenado en condición de dedicititio.
4. Por Dicatio: Cuando el civis abandonó por su voluntad la patria para hacerse ciudadano de una
ciudad extranjera.
CONDICIÓN DE LOS CIUDADANOS O DERECHOS QUE CONLLEVA LA CIUDADANÍA
ROMANA: PLENA CAPACIDAD.
● Cabe destacar que los que habían obtenido la ciudadanía mediante manumisión solemne, la
adquieren con fuertes limitaciones fundamentalmente en el ámbito público y con la
limitación, en cierta época, de poder contraer matrimonio con un ingenuo.
DERECHOS DEL ÁMBITO DEL IUS PUBLICUM:

5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Civitatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
A) EL IUS SUFRAGII: Derecho para participar en los comicios y votar en ellos, tanto las leyes
como en las demás resoluciones que se comprenden dentro de la competencia de los comicios,
y para elegir a los distintos magistrados romanos (cónsules, pretores, etc)
● Magistraturas mayores → Los Comicios Centuriados (en la Roma Republicana)
● Magistraturas menores → Los Comicios Tribados.

B) EL IUS HONORUM: Derecho a ser electos o acceder a los cargos públicos y religiosos (ius
sacrorum).
● Para poder ser elegido para una magistratura, en un primer término, se requiere:
➢ Pertenecer a los comicios → se exige tener edad militar que se fijó alrededor de
los 18 años.
➢ En la república era necesario haber desempeñado una magistratura inferior.
➢ Se exige la “cursu honorum” (curso de los honores).
C) DERECHO A SERVIR EN LAS LEGIONES (MILITIA): Para los romanos el servir en las legiones
era un derecho y no una carga.
● En la república el ejército romano era de ciudadanos que se enrolaban voluntariamente.
● A finales de la república e inicios del imperio el ejército romano se transformó en
profesional con cuadros permanentes.
D) LA PROVOCATIO AD POPULUM: Facultad que tenían los ciudadanos romanos que habían
sido condenados por un magistrado a una pena capital, para solicitar a los comicios (el
populus) que la dejasen sin efeto.
E) EL IUS SACRORUM: Posibilidad de acceder a los colegios sacerdotales.
DERECHOS DEL ÁMBITO PRIVADO:
A) IUS CONNUBII: Derecho a contraer Justa Nuptia, o sea legítimo matrimonio romano.
● Único reconocido por el Jus Civile capaz de crear entre padres e hijos el poder paternal o
patria potestad y vínculo o parentesco agnaticio.
● Este derecho fue concedido frecuentemente a extranjeros, pero no incluía la patria
potestad → ya que es propia de ciudadanos romanos.
6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Civitatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
B) IUS COMMERCIUM: Facultad de adquirir o transferir la propiedad quiritaria de las cosas y de
realizar actos y contratos de orden patrimonial dentro del Ius Civile y así obligarse y obligar
civilmente, además de poder otorgar testamento y ser instituido como heredero o legatario
(se le delega una parte de la herencia, como un caballo o una tierra).
● Derecho a:
➢ Adquirir bienes.
➢ Transferir la propiedad quiritaria.
➢ Realizar contratos y actos de orden patrimonial.
➢ Obligar y obligarse civilmente.
➢ Otorgar testamento (testamenti factio activa).
➢ Ser instituido como heredero o legatario (testamenti factio pasiva).
C) IUS ACTIONEM: Derecho de poder recurrir al procedimiento judicial romano mediante
acciones y de defenderse en caso de ser demandado (excepciones), vale decir, derecho de
actuar en un proceso como demandantes o demandados.
● Por lo general, atendiendo a las características del procedimiento civil romano → los
ciudadanos optan por utilizar el procedimiento formulario para los juicios entre
extranjeros.

Algunos autores destacan otros derechos como


➢ Jus Nominen el derecho al nombre.

CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS NO CIUDADANOS O DERECHOS DE LOS PEREGRINOS Y


LATINOS.
Hay que destacar que al menos hasta la fundación de la Liga Latina (493 a.C), quien no era ciudadano
romano, era extranjero (peregrinus), pero en virtud de este acuerdo surgió una categoría intermedia
→ los latinos.
LOS LATINOS: Según algunos autores la latinidad, es una especie de ciudadanía limitada.
A) LOS LATINOS VETERES (O PRISCI): Habitantes del antiguo Lacio, con los cuales Roma en el
año 493 a.C concretó la Liga Latina, que proveía una alianza eterna entre Roma y el Lacio, pero

7
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Civitatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
luego se extendió a todos los habitantes a los que Roma reconoció como latinos en el año 267
a.C
Situación Jurídica: Gozaban de una situación similar a la de los ciudadanos romanos.
● Derecho privado:
➢ Ius Commercii.
➢ Jus Connubium.
➢ Ius Actionem → Derecho a comparecer en juicio.
● Derecho público:
➢ Ius Sufragii → solo estando en Roma.
➢ No podían acceder a las magistraturas.
➢ No podían participar en las legiones.
En virtud de las leyes Julia y Outia (Plautia) Papiria (90 y 86 a.C), se concedió la ciudadanía romana a
todos los habitantes de Italia, beneficiándose los latinos veteranos → desaparecen.
B) LOS LATINOS COLONIARII (O LATINOS DE LAS COLONIAS): Eran los ciudadanos romanos
y los latinos veteranos que Roma enviaba algún lugar del Imperio a formar colonias con la
finalidad de afianzar sus territorios.
● También se envió posteriormente como latinos coloniarii a los individuos pertenecientes
a aquellos pueblos a los que Roma les había concedido los beneficios del ius latii →
habitantes de las ciudades coloniales fundadas entre 268 y 181 a.C.
Situación jurídica:
● Derecho privado:
➢ Jus Commercium.
➢ Jus Connubium → según algunos autores (discutido)
● Derecho público: no tenían derechos en este ámbito, salvo en sus ciudades o bien en el
caso de los que habían sido ciudadanos romanos o latinos veteres cuando se
encontraban en Roma → estando en Roma tenían el Ius Sufragii
Los latinos coloniarii desaparecen como consecuencia de la constitución de Antonino
Caracalla.

8
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Civitatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
C) LOS LATINOS JUNIANOS: Son los manumitidos por medios no solemnes y a los que la ley
Junia Norbana (dictada por Tiberio en el 19 d.C) les otorgó la libertad jurídica. Incluye a los
manumitidos por medios solemnes por el propietario bonitario, y a los manumitidos menores
de 30 años en contravención de la lex Aelia Sentia.
● Entonces, son latinos junianos:
1) Los manumitidos por menos NO solemnes.
2) Los manumitidos por medios solemnes que:
2.1) No hubiesen sido manumitidos por el propietario quiritario.
2.2) Los menores de 30 años → Lex Aelia Sentia.

Situación jurídica:
● Derecho privado:
➢ Gozan únicamente del Ius commercium → de forma limitada.
➔ Podían adquirir y transferir la propiedad solo por acto entre vivos, pero no
podían disponer de ellas por acto por causa de muerte o mortis causa →
carecen de testamenti factio activa.
➔ Los bienes del latino juniano al morir pasan a quien lo manumitió o a los
herederos del patrono → viven como libres, pero mueren como
esclavos.
➔ Tampoco podían adquirir por acto de muerte → no pueden heredar.
➢ Jus connubium → algunos autores señalan que de forma excepcional se otorgó,
en virtud de una disposición especial. (discutido)
● Derecho público: Carecen de derechos públicos.

LOS PEREGRINOS O EXTRANJEROS: Son hombres libres que viven dentro del mundo romano,
sin ser ciudadanos ni latinos → Se trataba de los habitantes de ciudades que han celebrado tratados
de alianza con Roma o que habiendo sido sometidos por ella se convirtieron posteriormente en
provincias romanas.
Situación jurídica: En principio, no gozan de ningún derecho público ni privado.
9
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Status Civitatis.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Con el tiempo su condición jurídica fue mejorando mediante las concesiones especiales de
distintos emperadores → llegan a tener goce del connubii y commercium
● Con la Constitución de Caracalla pasan a ser ciudadanos romanos.
● Los peregrinos dediticios: son los que no pertenecían a ninguna ciudad, dado que
desaparecieron al ser conquistadas por Roma.
➢ Se trata de miembros de pueblos que, habiendo resistido a las armas romanas y
rindiéndose después a discreción → Roma no les reconocía derecho propio.
● Asimilan a los en virtud de la Lex Aelia Sentia, los manumitidos que hubiesen sido
condenados a penas especialmente indignas mientras eran esclavos.
● La condición de los dediticios era notoriamente inferior a la de los peregrinos alicuius
civitatis, pues carecían de un estatuto jurídico definido → no podrán invocar las normas de un
propio derecho, participando únicamente del ius gentium.
● No podían acercarse a más de 100 millas de Roma.
● Cabe recordar que la constitución Antoniniana los excluyó → según algunos autores.

CONTROVERSIA SOBRE EL STATUS CIVITATIS:


En caso de discusión sobre el status de ciudadanía que correspondía a un determinado hombre libre,
ello no daba lugar a un pleito ordinario, era un trámite administrativo.
● Cicerón menciona la existencia de un jurado especial, creado en tiempos de república.
● En el imperio la usurpación del título ciudadano se castigaba con muerte.

10
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE

STATUS FAMILIAE (ESTATUS DE FAMILIA)


Distingue entre:

● SUI IURIS: Los que no se encuentran bajo la potestad de otro → “De su propio derecho”

➢ La mujer podía ser sui iuris.

➢ Son sui iuris los que no se encuentran bajo la potestad de otro.

● ALIENI IURIS: Aquellos, cualquiera sea su edad o sexo, que se encuentran sometidos a la
potestad de un pater familias → “De derecho ajeno”

➢ Los alieni iuris que necesariamente son hombres libres y ciudadanos romanos.

¿QUE DETERMINA EL STATUS FAMILIAE?

El status familiae determina la situación jurídica en que se encuentra un individuo libre y ciudadano
con relación a una determinada familia, sobre la base del hecho de estar o no sujetas a la potestad de
un pater familias.

LA FAMILIA EN ROMA:

● Durante gran parte de la historia de Roma, la familia es la unidad jurídica básica de la civitas.

● Concepto de familia: Ulpiano nos dice que la palabra familia se entiende con variedad y en ella
se comprenden las personas y las cosas.

➢ Sin perjuicio de esta afirmación, nos limitaremos al sentido de la expresión familia como
grupo parental, vale decir, un conjunto de personas unidas por el vínculo o parentesco
agnaticio.

➢ En este sentido, los juristas romanos (Ulpiano) distinguen una familia propio iure de
otra communi iure.

1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
FAMILIA PROPRIO IURE: El conjunto de personas libres que por legítimo nacimiento o en virtud de
un acto jurídico se encuentran actualmente sometidas a la potestad de un pater familias (mm).

● Dicho de otra forma: Es el conjunto de personas libres que se encuentran bajo la potestad de un
mismo pater familias, que es el jefe o cabeza de familia y titular exclusivo de los derechos
patrimoniales en la misma. Los integrantes de esta familia están unidos por el parentesco
agnaticio.

FAMILIA COMMUNI IURE: Es el conjunto de personas libres que estarían sometidos a la potestad del
mismo pater familias si éste todavía viviera.

● Carece de unidad jurídica y no tiene un jefe del cual dependan sus integrantes y el vínculo que
uniría a sus integrantes sería el parentesco agnaticio.

OTRO SENTIDO DE FAMILIA: En algunos casos se emplea la expresión familia en un sentido más
amplio, para referirse al conjunto de personas que descienden de un progenitor común y tienen el
mismo apellido. Las personas que la conforman están unidas por el parentesco cognaticio o
sanguíneo, esto es, se basa estrictamente en los vínculos de sangre.

EL PATER FAMILIAS:

● Está a la cabeza de la familia → es la única persona a la cual el derecho le reconoce plena


capacidad jurídica, siendo necesariamente:

a) Varón.

b) Libre.

c) Ciudadano romano.

d) Sui iuris

● Los demás miembros de la familia están sometidos a su patria potestad, son alieni iuris
(dependientes), viviendo en cierta forma bajo el derecho de éste.

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
LA FAMILIA PROPIO IURE.

Esta es la familia que nos interesa para determinar el status familiae.

DEFINICIÓN: El conjunto de personas libres que por legítimo nacimiento o en virtud de un acto
jurídico se encuentran actualmente sometidas a la potestad de un pater familias (mm).

CARACTERÍSTICAS:

● Estricta unidad determinada por la potestad (potestas) del pater familias.

● Se encuentran unidas por el parentesco agnaticio.

➢ En todo caso con la expresión agnatio se designa la relación de dependencia respecto a


un mismo jefe, y la que une a éste con sus sometidos, de forma tal que la familia
agnaticia es el grupo doméstico así constituido.

● La relación familiar se fundamenta en un vínculo de autoridad y subordinación: la potestas.

➢ LA POTESTAS: Es el poder del pater familias (jefe de familia) sobre el resto de los
integrantes.

➢ PARENTESCO AGNATICIO: vínculo civil y jurídico, no necesariamente fundado en los


parentescos de sangre.

➢ EL PATER FAMILIAS: no es necesariamente el progenitor, es simplemente el que


detenta la potestad.

LA POTESTAD: detenta el pater familias recibe distintas denominaciones según el individuo sobre el
cual se ejerce.

1) Tratando de la mujer casada cum manus → la potestad es: MANUS.

2) Tratándose de los hijos e hijas, descendientes por vía de varón, los adoptados, y arrogados
→ la potestad es: PATRIA POTESTAD.

● Los hijos de la hija nacidos en Justa Nuptia, pertenecen a la familia del marido.
3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
● Los hijos de la hija nacidos fuera de Justa Nuptia, nacen sui iuris.

● Se adoptan los alieni iuris.

● Se arrogan los sui iuris.

3) Tratándose de un poder especial del antiguo Derecho Romano que se detentaba por un pater
familias sobre otro hombre libre, que se le había entregado in mancipi por haber cometido
un delito o para garantizar una obligación → la potestad es: MANCIPIUM.

➢ Extinguiéndose en la época clásica.

4) Tratándose a los esclavos → la potestad es: DOMINICA POTESTAD.

➢ Esto es según algunos autores.

Las personas que se encuentran sometidas a la potestad de un pater familias, excluyendo a los
esclavos → alieni iuris.

El pater → sui iuris.

LA MUERTE DEL PATER: Las personas a él sometidas, que dependían directamente de él, sin la
intermediación de otro (por ejemplo: un nieto cuyo padre murió antes que el pater), se hacen sui iuris,
pero cada varón, además, se hace pater e inicia una nueva familia propio iure autónoma.

● Deben depender directamente del pater, para ser sui iuris.

● La mujer también podía ser sui iuris.

4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS SUI IURIS Y DE LOS ALIENI IURIS: Hay que distinguir
entre el ámbito del Ius Publicum y el Ius Privatum.

IUS PUBLICUM: No existe diferencia entre un alieni iuris y un sui iuris.

JUS PRIVATUM:

● ALIENI IURIS:Tienen su capacidad restringida como consecuencia del sometimiento en que se


encontraban respecto al pater familias, pero para mayor precisión distinguiremos según los
distintos derechos comprendidos dentro de este ámbito.

● SUI IURIS: Plena capacidad.

1) IUS CONNUBII: Derecho a contraer matrimonio. Era un derecho privativo del ciudadano romano
y a quienes se les haya conferido de forma expresa y en principio lo posee el varón mayor de
catorce y la mujer mayor de doce.

a) SUI IURIS: Tienen plena capacidad jurídica.

b) ALIENI IURIS: Requieren la autorización del pater familias.

2) IUS ACTIONEM:

a) SUI IURIS: Tienen plena capacidad jurídica.

b) ALIENI IURIS: En un principio carecen de capacidad para intervenir en juicios como


demandantes o demandados.

➢ Con el tiempo, tratándose de los alieni iuris varones, se fueron estableciendo una
serie de excepciones como consecuencia del reconocimiento de la capacidad
obligacional y el establecimiento de los peculios.

5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
3) JUS COMMERCIUM:

a) SUI IURIS: Tienen plena capacidad jurídica.

b) ALIENI IURIS:

● Durante largo tiempo, se diferenciaba poco a la de los esclavos, pues estos eran
incapaces de goce y los alieni juris tenían fuertemente limitada esta capacidad.

➢ Diferencia importante: jurídicamente

I. ESCLAVO: es una cosa → es un objeto de derecho.

II. ALIENI IURIS: es una persona → es un sujeto de derecho.

● Se entiende que pertenecen al alienni iuris todos los bienes adquiridos por el hijo
por cualquier vía que no sea un acto de su pater (y que no sean los peculios
castrense y cuasicastrense).

En cuanto al ius commercium, lo primero que debemos aclarar es una cuestión conceptual.

EN ROMA: No todos los individuos de la especie humana son sujetos de derecho.

● El hecho de ser humano no determinaba tener capacidad de goce → los esclavos carecían de
ella.

● Los hombres libres: existió durante largo tiempo una importante diferencia entre la capacidad
de los ciudadanos romanos y la de los extranjeros (latinos, peregrinos, dedictitios).

SITUACIÓN DE LOS ALIENI IURIS:

El status familiae presenta una situación bastante especial, pues, los alieni iuris que necesariamente
son hombres libres y ciudadanos romanos, no tienen la misma capacidad que los sui iuris.

Se diferencian poco a los esclavos → En efecto, la situación de los alieni iuris, durante largo tiempo,
se diferenciaba poco a la de los esclavos, pues estos eran incapaces de goce y los alieni juris tenían
fuertemente limitada esta capacidad.
6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
● Aún así, existe una gran diferencia → STATUS LIBERTATIS.

➢ Jurídicamente el esclavo es una cosa, esto es, un objeto de derecho y el alieni iuris es una
persona, esto es, un sujeto de derecho.

En cuanto a las obligaciones o derechos personales que surgen como consecuencia de los actos
ejecutados o celebrados por el alieni iuris: Sólo podían hacer al pater acreedor, más no deudo

1) Si de ello surge un crédito en su favor, el obligado no lo está con el alieni iuris sino con el
pater.

2) El alieni iuris es la parte deudora, se obliga por sí y no hace deudor a su pater.

● En principio podría ser demandado, pero por carecer de patrimonio, no existen bienes
que perseguir. De esta forma, en cuanto a los efectos patrimoniales derivados de actos
lícitos, el ius civile determinaba que en cuanto a las adquisiciones efectuadas por los
alieni iuris se radicaban en el patrimonio del pater, pero, en cambio, no le afectan los
actos lícitos efectuados por los alieni iuris que supongan la pérdida de un derecho o que
implique el nacimiento de obligaciones.

Los alieni iuris no pueden otorgar testamento por carecer de patrimonio.

➢ Pero pueden adquirir herencias y legados con la autorización de su pater, pero lo adquirido
va a parar a manos del pater, sin perjuicio de las excepciones que surgen como consecuencia
del reconocimiento del peculio adventicio.

Esta desventajosa de situación de los alieni iuris comienza a cambiar con la creación de los
peculios y la intervención del pretor con las Acciones Adjeticias Qualitati.

7
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
Los peculios: La introducción de los peculios, otorga una cierta autonomía de los hijos de familia
(alieni iuris varones).

a. PECULIO PROFECTICIO.

b. PECULIO ADVENTICIO.

c. PECULIO CASTRENSE.

d. PECULIO CUASI CASTRENSE.

PECULIO PROFECTICIO: El pater podía entregar a un hijo una cierta cantidad de bienes.

● Este peculio se llamaba peculio profecticio (por provenir del pater (quasi a patre profectum)),
siendo el pater el dueño de los bienes y el hijo quien los administra.

Posteriormente, se van reconociendo, en favor del hijo, otras clases de peculios.

EL PECULIO CASTRENSE: Comprende todos los bienes que el hijo de familia adquiere durante su
servicio y con ocasión de él.

● En una primera época, se tenía como dueño al pater, pero reconociendo en favor del hijo la
capacidad de disponer de ellos por testamento y de los cuales se hacía dueño en el evento
de muerte del pater.

● Finalmente, la jurisprudencia terminó reconociendo al hijo la posibilidad de disponer entre


vivos de esos bienes, no pudiendo el pater disponer de él o disponerlo, por lo cual:

➢ Si bien ante el Derecho Civil el dueño de los bienes era el pater.

➢ En la práctica era el hijo pues en él recaía la facultad de disposición, para muchos el


principal atributo del dominio.

8
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
PECULIO CUASI CASTRENSE: En los tiempos de Constantino surge el llamado peculio cuasi
castrense, conformado por los bienes que el hijo de familia adquiría con el producto de ciertas
funciones y luego de ciertas profesiones.

PECULIO ADVENTICIO: En la misma época se reconoce la existencia del peculio adventicio, que
comprende el conjunto de los bienes que el hijo recibe como consecuencia de su participación en la
herencia de su madre o de algún pariente materno.

● Al hijo corresponde el dominio y el pater tiene el usufructo, esto es, el uso y goce, pero no
puede disponer de ellos, por ser de propiedad del hijo.

● Al propietario de usufructo: le corresponde el uso y el goce. (derecho real y limitativo del


dominio)

● El nudo propietario: le corresponde la propiedad.

Finalmente, se entiende que pertenecen al alienni iuris todos los bienes adquiridos por el hijo por
cualquier vía que no sea un acto de su pater (y que no sean los peculios castrense y cuasi
castrense).

El reconocimiento de los distintos tipos de peculio implica el reconocimiento de una cierta capacidad
patrimonial del hijo de familia sobre ciertos bienes.

Efectos de los peculios profecitios: El peculio profectitio (entregado por el pater) abre la vía para
llegar a terminar, finalmente, con la fuerte limitación de la capacidad de goce de los alieni iuris y es
el que nos interesa, pues si bien jurídicamente los bienes que lo integran pertenecen al pater, en el
terreno de los hechos, esto es, en la práctica, el peculio es estimado como un bien propio del hijo
que proporciona a éste una clara independencia económica del hijo de familia.

9
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
ACTIONES ADJECTITA:acciones procesales creadas al efecto por los pretores, destinadas a
hacer responsable al pater por las obligaciones adquiridas por el hijo.

El pretor concedía diversas acciones por las que los acreedores de los hijos o esclavos podían reclamar
de sus padres o dueños el monto de sus créditos.

Se trata de acciones pretorias con transposición de personas, pues mientras en la intentio se


mencionaba al hijo o esclavo, la condemnatio se refería al pater o dominus.

● El principio del ius civile en virtud del cual el pater familias se aprovechaba de las utilidades de
un negocio celebrado por el hijo, haciéndose dueño de los bienes por éste adquirido, pero no
respondía por las deudas o perdidas del hijo en los mismos negocios, quienes no lo pueden
obligar → sólo podían hacer al pater acreedor, más no deudor.

● Conducía a situaciones de injusticia, especialmente para aquellos casos en que el hijo de


familia o el esclavo actuaban con expresa o tácita autorización del pater o amo, o cuando
éste sacaba provecho del negocio, como ocurre con el peculio profecticio, cuyo aumento
beneficiaba al pate.

● Lo que indirectamente afectaba el tráfico comercial, determinó la intervención de los pretores,


los que crearon una serie de acciones procesales destinadas a hacer en determinados supuestos
responsable al pater por las obligaciones adquiridas por un alienni iuris.

● Estas acciones procesales creadas al efecto por los pretores son llamadas Actiones
Adjectitia Qualitatis, destinadas a hacer responsable al pater por las obligaciones adquiridas
por el hijo.

● Igual solución se dio para los actos celebrados o ejecutados por un esclavo.

10
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
PRINCIPALES ACTIONES ADJECTITIA QUALITATIS:

1) ACTIO DE PECULIO VEL (y de) IN REM VERSO;

2) ACTIO QUOD IUSSU;

3) ACTIO EXCERCITORIA;

4) ACTIO INSTITORIA; y

5) ACTIO QUASI INSTITORIA O AD EXEMPLUM INSTITORIAE.

1) ACTIO DE PECULIO VEL (y de) IN REM VERSO: Opera en el evento de que el pater entregara al
hijo la libre administración de una cierta cantidad de bienes (peculio profecticio), el pretor le hacía
responsable de las deudas que éste contrajera por la realización de negocios, hasta el importe del
peculio, aunque las mismas no guardaran relación alguna con éste, o bien hasta el monto del
incremento que su patrimonio habría experimentado por efecto de tal negocio.

● Se señala que se trata de una sola acción con dos condenas alternativas, es una sola acción:

a) Una de peculio: se hace responsable al pater o amo en los límites del peculio, deducido
lo que le debe a él el hijo o esclavo.

b) Otra In rem verso: Se determinaba una responsabilidad en la medida del


enriquecimiento patrimonial que experimentaba como consecuencia de los negocios
realizados por el hijo o esclavo.

● Al iudex se le indica condenar por la segunda y, si no hay enriquecimiento o es menor que la


deuda, condenar en los límites del peculio.

● Situación: Peculio Profecticio

● Finalidad: El pretor hacía responsable de las deudas que el hijo contrajera por la realización de
negocios, hasta el importe del peculio.

11
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE

2) ACTIO QUOD IUSSU: Esta acción tenía por finalidad hacer responsable al pater familias de la
totalidad de las deudas contraídas por el hijo de familia cuando el pater había autorizado el
negocio que generaba la deuda (Iussum: autorización).

➢ En este caso, se consideraba como si el tercero hubiera contratado con el pater mismo.

➢ Más adelante esta acción no sólo se aplicó a las deudas contraídas por el hijo sino también a los
actos celebrados por cualquiera persona sometida a la potestad del pater, siempre que el pater
o amo hubiere autorizado tal negocio.

● Situación: cuando el pater había autorizado el negocio que generaba la deuda (Iussum:
autorización)

● Finalidad: hacer responsable al pater familias de la totalidad de las deudas contraídas por el
hijo de familia cuando el pater había autorizado el negocio que generaba la deuda

3) ACTIO EXCERCITORIA: Tenía por finalidad hacer responsable al pater de las deudas contraídas
por un hijo o esclavo a quien el pater o amo había colocado al frente de un negocio marítimo como
armador (exercitor navis) o al frente de una nave como capitán (magister navis). En este caso, se hacía
responsable al pater por la totalidad de las deudas que generase ese negocio. Al igual que en el
caso anterior, se reputaba como si el tercero hubiere contratado con el pater o amo.

● Situación: El pater o amo había colocado al frente de un negocio marítimo como armador o
capitán de nave.

● Finalidad: Hacer responsable al pater de las deudas contraídas por un hijo o esclavo a quien el
pater o amo había colocado al frente de un negocio marítimo como armador o capitán de nave.

4) ACTIO INSTITORIA: Se aplicaba para el evento de que el pater o el amo hubiese encomendado a
su hijo o esclavo un negocio terrestre, comercio o industria (institor). Se le hacía responsable de las

12
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
deudas que generaba el negocio y al igual que en los casos anteriores, se reputaba celebrado el
negocio por el pater o amo.

● Situación: El evento de que el pater o el amo hubiese encomendado a su hijo o esclavo un


negocio terrestre.

● Finalidad: Se le hacía responsable de las deudas que generaba el negocio

5) ACTIO QUASI INSTITORIA O AD EXEMPLUM INSTITORIAE: Estas actiones adjetitia qualitatis


con el correr del tiempo se extendieron a actos realizados por personas que no estando sometidos a
potestad actuaban a nombre de otro. Así, sólo a modo de ejemplo, podemos mencionar el caso de
actio quasi institoria o ad exemplum institoriae, para el caso de negocios cuya gestión se
encomienda a un administrador.

CAUSALES QUE DISMINUYEN LA CAPACIDAD JURÍDICA DE LOS SUI IURIS.

REQUISITOS CIVILES: En principio son plenamente capaces en Roma aquellos que reúnan las
siguientes condiciones:

1. Ser libre.

2. Ser ciudadano romano.

3. Ser sui iuris.

Para determinar si el sujeto puede ejercer por sí sólo los derechos de los cuales es titular, sin el
ministerio o autorización de otra persona o realizar toda clase de actos jurídicos o bien ejercer toda
clase de derechos, esto es, tanto del ámbito público como privado, es necesario determinar si a su
respecto no concurre ninguna causal de incapacidad jurídica, siendo las principales, las siguientes:

1. LA EDAD.

2. ENFERMEDAD MENTAL.

13
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
3. PRODIGALIDAD:

4. ENFERMEDAD FÍSICA:

5. FALTA DE HONORABILIDAD:

6. EL SEXO.

7. LA RELIGIÓN.

8. CUASI ESCLAVITUD.

1. LA EDAD.

Es sin duda la más importante y en cuanto a ella, el ordenamiento jurídico romano distingue
fundamentalmente entre impúberes y púberes, en principio limita la capacidad a todos aquellos
ciudadanos sui iuris impúberes.

A) IMPÚBERES:

● Hombre: Menores de 14 años.

● Mujer: Menores de 12 años.

B) PÚBERES:

● Hombre: Mayores de 14 años.

● Mujer: Menores de 12 años.

SE EXPLICA: Por una exigencia que impone uno de los requisitos de la voluntad, esto es, que sea
seria, en efecto el acto jurídico supone necesariamente una conciencia y una voluntad plenamente
desarrolladas.

● Se necesita que la persona tenga conciencia de los alcances de sus actos.

14
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE

LA EDAD SE ESTABLECE: De acuerdo a si han alcanzado la edad en que se es capaz de engendrar.

● Según los proculeyanos se alcanzaba en el caso de los varones a los 14 años.

➢ Justiniano se inclinó por el criterio proculeyano.

● Según los sabinianos era necesario un examen físico, esto es, de los signos corporales, para
cada caso (inspectio habitus corporis), finalmente, Justiniano se inclinó por el criterio
proculeyano.

PRECISIONES SOBRE LOS IMPÚBERES: Los impúberes, a su vez, se clasifican en "infantes" e


"impúberes infantiae maiores" y estos últimos en infantiae proximi y pubertii proximi.

a) LOS INFANTES: Son aquellos que no han cumplido siete años (en primer momento se
utilizaba esta expresión para referirse aquellos que aún no sabían hablar (qui fari non potest),
pero que debe entenderse como los incapaces de tener conciencia de sus actos.

● El infante es absolutamente incapaz de realizar actos jurídicos.

● Sus declaraciones carecen de eficacia dado que no comprenden y no tienen conciencia de


sus actos → no significa que no tengan capacidad de goce.

● Puede haber adquirido el dominio de un bien (siempre y cuando fueran sui iuris) pero no
pueden disponer de ese derecho.

● Carecen de capacidad de ejercicio, debiendo nombrárseles un tutor que será quien


suplirá su incapacidad en cuanto al ejercicio de sus derechos.

● En el mundo jurídico, siempre deben actuar representados por su tutor, quien debe
obrar por ellos (negotiorum gestium).

15
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
● El impúber no puede otorgar testamento y no puede celebrar matrimonio (el matrimonio
en Roma no es un acto jurídico, pero tiene importantes efectos jurídicos).

b) LOS MAYORES INFANTES (Infantiae maiores): Son aquellos que estén entre los siete años y
los catorce o doce, podían realizar actos patrimoniales con la autorización o aprobación
(auctoritas interpositio) del tutor y, aún, sin tal consentimiento cuando eran para ellos
ventajosos.

● Además, dentro de los impúberes infantiae maiores, a partir de los tiempos de Salvio Juliano,
es posible distinguir entre infantiae proximi y los pubertii proximi:

I. INFANTIAE PROXIMI:

➢ Varones: Menores de 10 años y medio.

➢ Mujeres: Menores de 9 años.

II. PUBERTII PROXIMI: Tenían que responder por actos ilícitos.

➢ Varones: Mayores de 10 años y medio.

➢ Mujeres: Mayores de 9 años.

● En algunos actos el tutor podría en algunos casos autorizar la celebración de un acto por parte
del infante maior, dando su auctoritas interpositio (autorización).

PRECISIONES SOBRE LOS PÚBERES:

Con anterioridad al siglo II a.C: El ciudadano romano varón sui iuris y púber tenía capacidad plena de
obrar, pero muy pronto se percibió que el fijar la plenitud de la capacidad a tan temprana edad
resultaba perjudicial pues normalmente era víctimas de engaños producto de su propia
inexperiencia.

16
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
● Kunkel sostiene que la fijación de la capacidad negocial (de ejercicio) a una edad tan temprana
es una particularidad de los regímenes jurídicos incipientes, lo que necesariamente determina
una serie de inconvenientes tan pronto la vida jurídica comienza a complicarse.

Con anterioridad al siglo II a.C → Eran plenamente capaces:

● El ciudadano romano.

● Varón.

● Sui Iuris.

● Púber.

Se traduce en situaciones de injusticia, ya que son víctimas de engaños por su propia


inexperiencia.

En el año 191 a.C. la lex Laetoria (o Plaetoria) de cirscunscriptionem adolescencium: Introduce


en Roma un juicio público en contra de aquellos que en relaciones patrimoniales con púberes de
menores de 25 años fraudulentamente hubiesen obtenido ventajas de su inexperiencia
(circunscriptio (algunos traducen esta expresión como “engañar o sorprender”, pues etimológicamente
se traduce como “trazar alrededor de, rodear)).

En el año 191 a.C → LEX LEATORIA O PLAETORIA DE CIRCUNSCIPTIONEM ADOLESCENCIUM:

● Introduce un juicio público a quienes construyeran relaciones patrimoniales con púberes


menores de 25 y que hubiesen obtenido ventajas de forma fraudulenta.

17
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
Surge un nuevo límite de edad, los 25 años, quienes tienen menos de esta edad y son mayores de
catorce años se denominan menores adultos. Así, esta ley les confiere a los menores una actio privada
para dejar sin efecto el acto llevado a cabo con mayores de edad, si éste les acarreaba alguna
desventaja patrimonial (circunscriptio).

● Menores adultos: Mayores de 14 años y menores de 25 años.

Sobre esta base, el pretor completó la protección de los menores:

1) EXCEPTIO LEGIS LAETORIA (O PLAETORIA): según algunos autores.

● Concede → al menor demandado en juicio una excepción o defensa con la cual obtenía
el rechazo de la acción intentada en su contra.

2) RESTITUTIO IN INTEGRUM: el menor adulto, dentro del año siguiente a la conclusión del
negocio jurídico (tres años en el derecho justinianeo) podía, alegando haber sido perjudicado a
causa de su inexperiencia, exigir al pretor la restitutio in integrum, vale decir, ser puesto en
la misma situación jurídica en que se encontraba antes de la conclusión del negocio jurídico, lo
que equivale prácticamente a la rescisión o nulidad del negocio mismo.

● Situación → A el menor adulto dentro del año siguiente a la conclusión del negocio
jurídico, alegar haber sido perjudicado a causa de su inexperiencia.

● Concede → Se le concede al menor adulto ser puesto en la misma situación jurídica en


que se encontraba antes de llevarse a cabo el negocio jurídico. (Es una acción de nulidad)

● Tiempo → A finales de la República.

Por lo tanto, si un mayor de 25 años contrata con un menor de esta edad → sólo el primero estaba
obligado a cumplir.

● El menor podía hacer uso de alguno de los remedios antes señalados y sustraerse al
cumplimiento.

18
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
● Sin necesidad de una conducta propiamente fraudulenta de la contraparte, dado que la finalidad
de los remedios creados en su favor es proteger al menor de su propia inexperiencia o ligereza
de su juicio.

Conclusiones:

❏ Resulta que los menores sui iuris son plenamente capaces, sin perjuicio de que sus actos
pueden ser dejados sin efecto, valiéndose de los remedios creados por el pretor.

❏ Kunkel señala que estos preceptos no hicieron otra cosa que establecer medidas tutelares, y
el límite de la capacidad negocial continuó, todavía en el derecho clásico, la pubertad.

❏ En todo caso, la existencia de estas acciones y excepciones que pretendían proteger al menor
adulto de los engaños y de sus propios errores, provocó que los mayores evitaran celebrar
negocios con los menores, resultando, por tanto, los menores púberes sui iuris limitados en
su capacidad de obrar.

❏ Al ver perjudicado el tráfico mercantil y viéndose limitada la capacidad de obrar de los menores
adultos, los mayores exigían que los menores estuvieran asistidos por un curador, nombrado
para cada negocio en particular.

➢ La presencia del curador servía para demostrar la ausencia de todo engaño o daño.

➢ El papel del curador era de testigo calificado de diligencia y lealtad, exigido por la
contraparte, de forma de tratar de evitar el otorgamiento de la restitutio, si, pese a todo,
se produjere perjuicio para el menor, vale decir, se trata de un simple resguardo.

❏ En atención a lo expuesto podemos decir que, en los tiempos de Justiniano, la condición del
púber menor de veinticinco años no difiere mayormente de la de impúber, salvo en cuanto, el
púber puede otorgar testamento y celebrar matrimonio.

2. ENFERMEDAD MENTAL:

19
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
Dice relación con dos casos:

a) El furioso: Tiene alteradas las facultades mentales.

b) El mente captus: Es el deficiente mental.

¿Cual es la diferencia?

❏ Entre ambas se refiere a los llamados intervalos lúcidos que se presentan en los primeros, lo
que permitiría considerar válidos los actos celebrados en esos intervalos de lucidez.

La existencia, gravedad y permanencia del mal mental:

❏ Es una cuestión que se aprecia caso a caso.

❏ Basta con que la alteración mental afecte en el momento del acto de que se trata, pero no
existe una doctrina general de la demencia.

❏ En términos generales esta causal se refiere a aquellas alteraciones mentales que provocaran
un oscurecimiento o perturbación de la inteligencia y voluntad necesarias para la realización
de actos jurídicos.

Consideraciones:

❏ ERAN PERSONAS, PERO INCAPACES: Por lo cual requieren de un curador que actuara en su
representación en todas las relaciones jurídicas en las que el incapaz era parte.

❏ EL CURADOR: La función del curador es esencialmente patrimonial, aunque tiene el deber de


velar por la persona del demente, sin perjuicio que el cuidado es encomendado a los parientes
más próximos, los que reciben del curador lo necesario para su manutención.

20
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
❏ ES ABSOLUTAMENTE INCAPAZ: El enfermo mental es absolutamente incapaz de allí que no
es posible la auctoritas interpositio (autorización) del curador para que éste celebre actos
jurídicos, debiendo siempre actuar por él el curador (negotiorum gestium)

3. PRODIGALIDAD:

Una situación parecida a la del enfermo mental es la del pródigo.

¿Quiénes eran los pródigos?:

● Aquella persona que dilapida sus bienes sin motivo justificado de forma de caer en el riesgo de
la pobreza, lo que determinaba que se le pudiera declarar interdicto, prohibiéndosele el ius
commercium, otorgándosele un curador para que ejerciera la administración de su patrimonio.

4. ENFERMEDAD FÍSICA:

Los monstruos no eran personas: Se considera que no eran personas, sujetos de derecho, y que no
tenían capacidad los monstruos, esto es, los individuos que tenían graves alteraciones físicas.

Los sordomudos, los ciegos, los impotentes y los castrados: por sus problemas físicos, se
encontraban en una situación especial, quienes tenían limitada su capacidad de obrar, especialmente
respecto de actos que no pudieren ser satisfechos en razón del defecto físico de que padecían.

Ejemplos de incapacidades que se atribuyen a una disminución o incapacidad física:

● Los ciegos no podían testar por escrito.

● Los sordo mudos no podían celebrar una stipulatio.

21
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
● Los impotentes y los castrados no podían contraer matrimonio y el castrado no podía adoptar.

5. FALTA DE HONORABILIDAD:

La degradación del honor civil se denomina infamia o también ignominia,

¿En qué consiste?

● En la pérdida de la reputación social del individuo. De esta forma, la infamia es sinónimo de


mala reputación.

Consideraciones:

● La estima pública o reputación del ciudadano se denomina existimatio, que constituye el timbre
de honor y orgullo del ciudadano en su vida.

● Estrictamente hablando la honorabilidad no es una noción jurídica.

● El juicio que asigna a un individuo buena o mala fama considera matices o aspectos de conducta
que escapan al campo estrictamente jurídico.

La infamia:

● Con el tiempo el concepto de infamia se precisa más y así las causas de infamia están señaladas
en cuerpos legales.

● La LEX LULIA DE ADULTERIS: Prohíbe a la mujer sorprendida en adulterio contraer


matrimonio con el adultero, quien por su parte no puede desempeñar cargos públicos no ser
juez.

La tacha o nota de infamia:

22
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
● Era la forma de hacer perder a un ciudadano romano su honor civil de tal modo que se le
modificaba gravemente su capacidad, dado que les impedía:

➢ El acceso a las magistraturas.

➢ El poder votar en los comicios.

➢ El poder actuar en juicio en lugar de otro.

➢ Desempeñar ciertas funciones en el Derecho Privado, entre otras, la de ser tutor o


curador.

● En relación a la tacha de infamia, es posible distinguir dos situaciones: infamia inmediata e


infamia mediata.

a) La infamia es inmediata cuando el hecho de por sí da origen a la tacha (por ej: el caso del
bígamo).

b) La infamia es mediata cuando es consecuencia de una condena en juicio (por ej: la situación de
quien es condenado por haber obrado dolosamente).

● La declaración de infamia se mantiene durante toda la vida, salvo que por decisión del Príncipe
o del Senado se restituya al infame el honor civil.

6. EL SEXO.

LA MUJER:

En el antiguo derecho la mujer es incapaz.

➢ No sólo en el caso de estar sometida a patria potestad o manus (en estos casos no tiene
siquiera capacidad de goce) sino también lo es aún siendo sui iuris y mayor de 25 años.

23
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
DERECHO PÚBLICO DEL ANTIGUO DERECHO: En un principio el papel de la mujer quedaba
reducido al ámbito de la casa de lo cual resulta que en el ámbito del Derecho Público no tuvo
capacidad de ninguna especie.

DERECHO PRIVADO DEL ANTIGUO DERECHO: la mujer sui iuris, por ser persona, esto es, sujeto de
derecho, tenía capacidad de goce, pero no tenía capacidad de ejercicio.

➢ La mujer en caso de ser sui iuris, se encontraba sometida a una tutela perpetua; vale
decir, era incapaz de ejercicio.

➢ Esta situación se explicaba por su debilidad física, que le impide cumplir acabadamente
con la ardua tarea de jefe de familia y por su debilidad o ligereza de juicio o carácter, que
las suele hacer víctimas de engaños.

EN LA ÉPOCA CLÁSICA: Estas razones son objetadas por ciertos juristas y es más su incapacidad
es vista como poco justificable. Así, Gayo observa que se trata de una de las viejas instituciones que
no se encuentra legitimada por ninguna razón válida y que es contraria al derecho natural.

CAMBIOS EN LA TUTELA PERPETUA DE LA MUJER: la naturaleza de esta tutela perpetua fue


variando con el transcurso del tiempo.

● En un comienzo era muy estricta, estando la mujer por así decirlo sometida a su tutor y se
entendía que era más bien un beneficio para el tutor y en especial de los parientes agnados
de la mujer y no algo en interés de ella.

● Más adelante, se transformó en una institución en favor de la mujer.

➢ Dándole a la mujer facultades para:

1) Remover al tutor si no estaba conforme con él.

2) Proponer a la persona que iba a ser designada.

24
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
3) En ciertos casos especiales se habría exceptuado a algunas mujeres de esta
tutela (a las que tuviese el jus liberorum, o sea, la ingenua que tuviese más de tres
hijos o a la manumitida que tuviese cuatro).

4) En todo caso, cabe destacar que la función del tutor consiste únicamente en dar
su auctoritas interpositio (autorización) pero no en la gestión de los negocios
de la mujer.

Finalmente, habría desaparecido en el año 410 d.C. cuando una Constitución de Honorio y Teodosio
concedió el jus liberorum a todas las mujeres.

7. LA RELIGIÓN.

En el Derecho Romano pagano, vale decir aquel que llega hasta el siglo IV d.C. (Constantino) no
existían diferencias de capacidad entre las personas por razones de religión puesto que el estado
romano pagano en general fue tolerante y sólo entró en grave conflicto con el cristianismo,
particularmente por el carácter de religión universal y única.

En especial a medida que aumentaban sus adeptos, pero nunca se establecieron normas que
disminuyeran la capacidad jurídica de los cristianos. En este sentido Bonfante señala que la lucha
contra el cristianismo era a intervalos y estaba inspirada más bien por preocupaciones sociales y
políticas.

La situación cambió cuando se impuso el cristianismo como religión oficial, pues se


Impusieron normas que disminuían en ciertos casos la capacidad:

● De los judíos.

● Los herejes.

● Los paganos.

Restringiendo en:

25
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
● No podían ejercer cargos públicos.

● Ni ser testigos en actos jurídicos.

● Ni poseer esclavos cristianos.

● En ciertos casos la incapacidad de adquirir por sucesión por causa de muerte.

● Los judíos no podían unirse en matrimonio con mujeres cristianas. En este sentido, Justiniano
en el primer Libro del Código se refiere fundamentalmente a las penas y restricciones de
capacidad jurídica por causa de fe.

8. CUASI ESCLAVITUD.

Situación:

❏ Existen en Romas personas que se encuentran en situaciones que, sin borrar su capacidad para
ser titulares de derechos y obligaciones, limitan la posibilidad de ejercitarlos, al privarlas de
la autonomía necesaria para la realización de actos creadores, modificativos o extintivos, de
relaciones jurídicas, o sea que limitan su capacidad de ejercicio.

Se trata de ciertas categorías de personas que ocupan una posición semejante a la de los esclavos.
Así algunos la estudian como situaciones afines a la esclavitud. Las situaciones son múltiples y de
efectos diversos, y podemos señalar en otras:

a) La del deudor insolvente desde el momento que era entregado por el magistrado al acreedor
hasta el momento que se saldase su deuda o hasta que fuese vendido trans tiberim (addicti).

b) Las personas libres vendidas por su paterfamilias dentro de Roma (in causa mancipii), o bien
cuando las entrega en reparación de un delito que aquél cometió (en este caso, la persona
afectada es libre y ciudadana romana, pero en lo referente a las relaciones patrimoniales se le
considera como esclavo). Cabe destacar, que el poder del pater no cesa, sino que queda en
suspenso hasta que el cuasi dueño lo hace salir de su potestad.

26
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE
c) El esclavo manumitido bajo condición o término mientras estos no se cumplan.

d) En el Derecho del Bajo Imperio, los colonos, que no pueden separarse de la tierra en que
trabajan, esto es, que están permanentemente adscritos a la tierra, conocidos como los siervos
de la Gleba (tierra), los que si el fundo se vendía pasaban al nuevo propietario. (Este estado
termina:

1) Si el siervo adquiere la totalidad o la parte del fundo a la cual está adscrito.

2) Si su patrono lo ofrece al ejército, al decurionato o al sacerdocio).

e) El del hombre libre que arrienda sus servicios como gladiador a un empresario, obligándose
por juramento a dejarse quemar, sujetar y morir con el hierro.

f) El caso del ciudadano romano rescatado por un tercero de la cautividad, mediante una
cantidad de dinero. En este caso, sólo recuperará su antiguo status pagando al libertador lo
que éste dio por su rescate (Constitución de Arcadio y de Honorio limitó a cinco años y con
Justiniano se consideraba a esta persona como dado en prenda)

9. OTRAS CAUSALES:

Es necesario expresar que fuera de las causales mencionadas existen otras. Así, la condición social o
cargo impide celebrar ciertos actos jurídicos.

● Por ejemplo, existen limitaciones para contraer matrimonio en relación al cargo que se
desempeñe o sobre la base de diferencia social, pero esto se vera al momento de estudiar el
matrimonio.

27
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
STATUS FAMILIAE

28
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
TUTELAS Y CURATELAS

TUTELAS Y CURATELAS

INTRODUCCIÓN:

PLENA CAPACIDAD PARA ADQUIRIR DERECHOS Y OBLIGACIONES: Aquellos individuos que


siendo libres, ciudadanos romanos y sui iuris, eran sujetos de derecho con plenitud → esto no
determina que puedan ejercer sus derechos.

En efecto, podía darse que un sui iruis tuviera su capacidad de ejercicio afectada por razones de
edad, sexo, enfermedad, etc.
● Es decir, siendo una persona capaz de gozar de plenitud de derechos, dentro del ámbito
privado patrimonial se encontrase imposibilitado para ejercer por sí misma la administración
de su patrimonio o para celebrar actos jurídicos → que fuese incapaz de ejercicio.

Con el fin de brindar protección jurídica a los sui iuris incapaces en ejercicio, que no pueden dirigirse
a sí mismos y no tienen un pater familias (son sui iuris) que cumpla esta finalidad, se crean:
❏ TUTELAS: Desde una época muy antigua existían en el Derecho Romano las tutelas.
❏ CURATELAS: Desde principios del derecho clásico.

La incapacidad de ejercicio de los sui iuris se reemplazaba o complementaba por la tutela o


curatela: Se suple su incapacidad de obrar mediante una persona que se llama tutor o curador. A las
tutelas y curatelas, genéricamente se las denomina guardas.

Interés práctico:
● En un principio, el interés que predominaba era el de la familia agnaticia y tenía en vista el
mantenimiento de su patrimonio.
● En épocas posteriores la atención pasó a centrarse en la protección del incapaz, a través de la
defensa de sus bienes.
➢ A partir de entonces la tutela es concebida como un deber y una carga impuesta en
interés público y el poder del tutor o del curador está ordenado de tal modo que se
debe ejercitar en interés de la persona sujeta, y no en interés del investido.

1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
TUTELAS Y CURATELAS

● En todo caso, y así lo advierte Kunkel, la tutela de las mujeres tuvo una evolución distinta,
destacando que a finales de la República comienza a decaer, puesto que las nuevas
circunstancias sociales le privaban de su razón de ser, y en el curso de la época imperial
desaparece por completo.

LAS TUTELAS:
¿CÓMO NACEN LAS TUTELAS?
❏ Serafini destaca que los romanos proveyeron a la defensa de las personas e intereses de los
que se ven privados de sus naturales defensores, sin que por su edad o por sexo puedan
defenderse por sí mismos mediante la tutela.

❏ Institución que se remonta a los primeros tiempos del derecho civil, pero cuyo contenido varió
sensiblemente en las diversas épocas de su desarrollo.

❏ Consideradas y ejercitadas al principio en interés primordialmente de la familia, vinieron poco


a poco, con el progresivo aumento de la importancia del Estado, a caer bajo la vigilancia y las
disposiciones de las autoridades públicas y de la ley, convirtiéndose en cargos onerosos y de
interés público, criterio que las acompaña hasta el día de hoy.

TUTELA DE LOS IMPÚBERES (TUTELA IMPUBERIS).

DEFINICIÓN DE TUTELA: Fuerza y poder sobre una persona libre, dada y permitida por el derecho
civil, con el fin de cuidar a quien, por causa de su edad, no puede defenderse espontáneamente por
sí mismo.
● Paulo atribuye al jurista Servio esta definición.
● En esta definición encontramos vestigios del riguroso derecho primitivo en la expresión fuerza y
poder.

Podrán ser tutores no sólo, como al principio, los paterfamilias, sino también los filiusfamilias
(hermanos del impúber) y posteriormente, aun las madres y abuelas, respecto de sus

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
TUTELAS Y CURATELAS
descendientes, siempre que renunciaran a volver a casarse. En todo caso, en los primeros tiempos
no podía ser tutor una mujer.

CLASES Y DELACIÓN DE LA TUTELA: Según la forma de ser designado el tutor, esto es, según el
llamamiento o delación, puede ser:

a) Testamentaria.
b) Legítima.
c) Dativa.

a) TUTELA TESTAMENTARIA: El pater señala en su testamento quien desempeñará la tutela.


● ¿Cómo surge?
➢ Surge por obra de la jurisprudencia arcaica, en base a la interpretación de la ley de las XII
Tablas.
● ¿Quiénes eran susceptibles de ser sometidos a esta tutela?
➢ Solo se podía nombrar una tutela testamentaria al respecto de los descendientes que a
la muerte del pater, se hacían sui iuris.
● ¿Cuando comenzaba la tutela?
➢ El designado por el testamento llega a ser tutor de pleno derecho desde el momento en
que el testamento entra en vigencia.
● ¿Se podía rechazar la tutela?
➢ Como el nombramiento no dependía del parentesco, el nombrado podía rechazar la
tutela sin necesidad de justificación.

b) TUTELA LEGÍTIMA: Tutor designado por imperio de ley.


● ¿Cómo surge?
➢ Cuando no existía testamento que nombrará al tutor, el nombrado se rehúsa, el
testamento fuese invalido o el nombrado hubiese muerto antes de abrirse la sucesión, la
ley de las XII Tablas contemplaba expresamente este vacío.
● ¿Quiénes eran susceptibles de ser sometidos a esta tutela?
➢ Solo se podía nombrar una tutela testamentaria al respecto de los descendientes que a
la muerte del pater, se hacían sui iuris.

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
TUTELAS Y CURATELAS
● ¿A quien se nombraba como tutor?
➢ Recaía en el agnado más próximo del incapaz: el hermano, el tío paterno, los hijos del
hermano; en su defecto, uno de los gentiles.
➔ En el derecho justinianeo se incluyó a los cognados.
➢ Las mujeres pueden heredar, pero no pueden ser tutoras.
➢ La legislación postclásica, inspirándose en modelos helenísticos, permite que las mujeres
sean tutoras, así Justiniano llama a la madre y a la abuela como tutoras legales, con
preferencia a los colaterales.
● ¿Se podía rechazar la tutela?

c) TUTELA DATIVA O MAGISTRAL: Era una tutela designada por un magistrado, cuando no tenía
lugar la tutela testamentaria ni la legítima.
● ¿Cómo o cuándo surge?
➢ Es la que históricamente surge última.
➢ Fue establecida alrededor del 210 a.C. por la lex Atilia, en que se estatuía al pretor
urbano, en cooperación con la mayoría de los tribunos de la plebe, como encargado de
dar un tutor a un impúber que careciera de él.
➢ Posteriormente, alrededor del año 31 a.C., por la lex Iula et Titia se extiende la potestad
de nombrar tutores a los gobernadores de provincia.
➢ Luego, bajo Claudio, se agregaron los cónsules.
➢ Por último, Justiniano incluye al praefectus urbi.
● Se consideraba una carga.
➢ La idea de la tutela como carga se acentúa, así como también el control de los
magistrados sobre la gestión del tutor, consagrándose de esta forma en el derecho de
tutela la idea de protección de los intereses del pupilo, que estaba ausente en la tutela
legítima y que podía estarlo en la testamentaria, por lo cual la tutela dativa terminó por
ser considerada una suerte de carga privada (munus civile).
● Por regla general no se podía renunciar, ceder ni rehusar a ejercer la tutela.

4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
TUTELAS Y CURATELAS
CAPACIDAD Y EXCUSAS:

Regla general → Entendida la tutela como una carga o deber y no como un derecho, no estaba
permitido ceder ni rechazar la tutela, pudiendo su ejercicio ser forzado por el magistrado.

Sin perjuicio de lo anterior y precisamente para proteger adecuadamente a los impúberes es que se
establecen exigencias para que alguien pueda ejercer la tutela.

CAPACIDAD:
● No todos tienen capacidad para desempeñar este cargo.
● Sólo los capaces están obligados a desempeñarla, salvo en casos determinados o motivos de
excusa, según se ha señalado.
● Son incapaces:
❏ Los esclavos.
❏ Los latinos junianos.
❏ Los impúberes.
❏ Los furiosos.
❏ Los pródigos.
❏ Los infames.
❏ Los mudos.
❏ Los sordos.
❏ Las mujeres, sin prejuicio de que habían constituciones imperiales que habrían autorizado
el desempeño de la tutela por parte de ciertas mujeres: madre y abuela,
particularmente cuando quedaban viudas.

EXCUSAS:
Ahora, tratándose de personas capaces, existían, empero, ciertas causales de excusación, como:
● El desempeño de otras tutelas.
● Tener muchos hijos.
● Residencia alejada.
● Enfermedad.
● Edad avanzada.

5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
TUTELAS Y CURATELAS
● Servicio militar.
● Cargos públicos.
● Entre otros, de forma tal que, si el magistrado las hallaba fundadas, debía eximirlo.

ACTUACIÓN DEL TUTOR O CONTENIDO DE LA TUTELA:


EL TUTOR:
1) Las funciones del tutor son esencialmente patrimoniales.
a) Esto es, le corresponde la administración del patrimonio del impúber.
b) Al tutor no le corresponde el cuidado personal del pupilo y su educación.
➢ El cuidado y la educación del pupilo son confiados a su madre o a otros parientes
cercanos, bajo la vigilancia superior del magistrado.
➢ Pero el tutor debe proporcionar los recursos necesarios para ello, atendiendo a
la posición social del impúber y las fuerzas de su patrimonio, todo ello, bajo
supervigilancia de los magistrados.
2) La función del tutor consiste en asistir con honestidad y diligencia al pupilo hasta que este
llegue a la pubertad, obrando de tal manera que no sufra perjuicios personales o
patrimoniales por causa de su incapacidad.

OBLIGACIONES DEL TUTOR:

Obligaciones antes de entrar en el ejercicio de la tutela: Probablemente desde Claudio, el tutor


debió:
1) Prestar una garantía (cautio), por medio de una stipulatio.
➢ El tutor tiene que garantizarle al pupilo que no consumirá o disminuirá el patrimonio
pupilar (satisdatio rem pupilli salvam fore, seguridad de que los bienes del pupilo han de
quedar a salvo).
2) Establecer ante escribano (tabularius) cuál era el patrimonio del pupilo.
➢ Si el tutor no había inventariado los bienes, valdría en su lugar el inventario hecho por el
pupilo bajo juramento.

6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
TUTELAS Y CURATELAS
Actuación durante la tutela: El poder sobre los bienes pupilares es muy amplio y en la
administración de ellos radica la principal función patrimonial del tutor.
Ahora, para precisar cómo obraba el tutor, tendríamos que distinguir:

1. La situación del pupilo menor de siete años.


2. La situación del pupilo mayor de siete años.

Situación del pupilo menor de siete años: En este caso el tutor debía actuar por sí solo, mediante
la gestia negotíorum o negotiorum getiorum (la gestión de los asuntos).
● En el ámbito patrimonial, el impúber menor de siete años adolece de una absoluta incapacidad
de ejercicio y no puede celebrar ningún acto jurídico.
● Es el tutor quien debe actuar en sustitución al pupilo → el acto lo concluye el tutor, pero en
interés del pupilo.
● El tutor podía:
A) Actuar en nombre del pupilo: manifestando que actúa por él, o bien
B) Actuar en nombre propio, pero por cuenta del pupilo: silenciando el hecho de tratarse
de un acto que interesa al pupilo.
➔ En este último caso el tutor actuaba a nombre propio, pero por cuenta del
pupilo.
➔ Es un caso especial de representación indirecta; es decir, el tutor se convertía en
sujeto activo o pasivo de las obligaciones y titular de los derechos reales, pero
con el cargo de posteriormente traspasar el crédito o la deuda y esos derechos
reales al patrimonio del pupilo, vale decir, los efectos de negocio celebrados
por el tutor se radican en su patrimonio, pero luego debe traspasados al
patrimonio del pupilo, lo cual un nuevo acto.

Situación del pupilo era mayor de siete años: Actúan conjuntamente y el tutor otorgada su
Auctoritas Interpositio. esta autorización debe ser pura y simple y coetánea al acto.
● Auctoritas Interpositio: servía de complemento a la deficiente capacidad del pupilo, quien al
tener más de 7 años debía ser lo suficientemente evolucionado mentalmente para proferir las
expresiones requeridas para el negocio jurídico.
7
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
TUTELAS Y CURATELAS
➢ Ser puberis proximus (cercano a la pubertad): al impúber mayor de siete años se le
reconoce una relativa capacidad de ejercicio.
➔ Podía celebrar actos jurídicos por sí mismo, sólo que asistido por el tutor,
cuando el acto implique cualquier gravamen para el pupilo.
➢ La auctoritas :
a) DEBE SER CUTÁNEA: No puede ser prestada ni antes ni después, lo que supone
la presencia del tutor en el momento de otorgar su consentimiento el pupilo.
➔ Debe ser simultánea al acto que se celebre.
b) DEBE SER PURA Y SIMPLE: No puede ser sometida a plazo ni condición.
c) NO ESTÁ SOMETIDA A FORMAS: Puede ser prestada de cualquier manera que
deje en claro su aprobación.
d) EL TUTOR NO ESTÁ OBLIGADO A DAR SU AUTORIZACIÓN.
● Los actos celebrados por el pupilo infantia maior que impliquen un gravamen para él no valen
sin la autorización del tutor, aunque a su gravamen corresponda un contra gravamen de la otra
parte; en tal caso no se obliga el pupilo, pero sí la contraparte.

FACULTADES DEL TUTOR: Son amplias.


❏ El número de actos jurídicos que el tutor podía primitivamente realizar era muy grande, y ello se
explicaba por el razonamiento de la vieja concepción, según la cual se entendía que actuaba
como si fuera el dueño del patrimonio. Podía, por tanto, gravar los bienes del pupilo con
pignus, enajenarlos, hacer y recibir pagos, colocar el capital en lo que le pareciera conveniente,
etcétera, pero siempre mirando al interés del pupilo y no para perjudcarlo. Pero, con el tiempo,
se siente la necesidad de establecer limitaciones y sus facultades fueron siendo restringidas.
● En un principio el tutor → Actuaba como si fuera dueño del patrimonio.
➢ Podía gravar los bienes del pupilo con pignus.
➢ Podía enajenar el patrimonio, hacer y recibir pagos, usar como quisiera el capital.

8
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
TUTELAS Y CURATELAS
RELACIONES ENTRE TUTOR Y PUPILO (ACCIONES DERIVADAS DE LA TUTELA)

RESPONSABILIDAD DEL TUTOR: La responsabilidad del tutor en la administración de los bienes del
pupilo se fue acrecentando con el correr del tiempo.

En sus inicios se trataba de una institución que velaba por el interés de la familia agnaticia, ya en la ley
de las XII tablas encontramos dos acciones dirigidas contra los tutores que faltaban a su deber:

1) LA ACCUSATIO SUSPECTI TUTORIS: Era una acción penal pública por medio de la cual se
lograba la destitución del tutor y se designaba otro. Se iniciaba por la denuncia de cualquiera
ante sospecha de la comisión del delito de malversación dolosa o gravemente culposo contra
el patrimonio del pupilo. La condena del tutor lleva consigo su infamia y acarrea la remoción
en el cargo. Esta acción podía ser ejercida por cualquiera.

● ¿Qué era? : Era una acción penal pública.


● Lograba: La distitución del tutor y se designaba otro.
● Se iniciaba: Por la denuncia de cualquiera ante la sospecha de la comisión del delito de
malversación dolosa o gravemente culposo contra el patrimonio del pupilo.
● Pena: Al tutor se le condena con la infamia y acarrea la remoción del cargo.

2) LA ACTIO DE RATIONIBUS DISTRAHENDIS: Acción de carácter privado penal por medio de la


cual se multaba al tutor con el doble del valor de los bienes defraudados al pupilo. En
concreto por medio de ella lo que se hacía era exigir al tutor una rendición de cuentas y si
resultaba que el tutor había utilizado en su propio provecho bienes del impúber, se le
condenaba a pagar a éste el doble del valor de los perjuicios ocasionados.
● ¿Qué era?: Acción privada penal.
● Lograba: Se exigía al tutor una rendición de cuentas y si resultaba que el tutor había
utilizado en su propio provecho los bienes del impúber, se le sancionaba.
● Sanción: Se multaba al tutor con el doble del valor de los bienes defraudados al
pupilo.

9
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
TUTELAS Y CURATELAS
En el período republicano surge:
3) ACTIO TUTELAE: Permitía obtener del tutor o de sus herederos una indemnización por los
daños y perjuicios ocasionados por su mala gestión y la devolución de los bienes
administrados, pudiendo, de esta forma, reclamar todo lo que al pupilo debiera corresponder
según la buena fe y equidad.
● Cabe recalcar que no necesariamente están fundados en una actuación dolosa por parte
del tutor sino también en el evento de negligencia o culpa.
● La sentencia condenatoria en caso de haberse ejercitado esta acción tenía carácter
infamante, en razón de la confianza que depositada en la persona del tutor. Esta
acción sólo se podía ejercitar al término de la tutela.
● Surge a fines del período republicano.
● Esta acción tiene un ámbito de aplicación muy elástico.

ACTIO TUTELAE:
● ¿Qué era?: Es una Actio que le permite al pupilo la indemnización por mala gestión.
● Lograba: Obtener del tutor o sus herederos una indemnización por los daños y perjuicios
ocasionados por su mala gestión o negligencia y la devolución de los bienes administrados.
● Se ejercía: Al término de la tutela.
● Pena: Carácter infamante.

4) ACCIÓN SUBSIDIARIA: Se le otorga una acción subsidiaria al pupilo contra el magistrado


que, cuando le incumbía el deber de investigar al tutor que debía nombrar o confirmar, hubiese
actuado con evidente imprudencia o negligencia: se lo responsabilizó de los daños sufridos.
● Se concede de forma posterior.

ACCIÓN SUBSIDIARIA:
● ¿Qué era?: Acción contra un magistrado que con negligencia intervino en el nombramiento
del tutor responsable por daños.

5) PRIVILEGIUM EXIGENDI: En caso de quiebra del tutor, el pupilo tenía el derecho de ser pagado
antes que los demás acreedores del tutor.

10
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
TUTELAS Y CURATELAS

PRIVILEGIUM EXIGENDI:
● ¿Qué era?: Privilegio del pupilo para ser pagado antes que otros acreedores en caso de
quiebra del tutor.
● Lograba: Que le pagaran antes que los otros acreedores.

RESPONSABILIDAD DEL PUPILO: el tutor tenía a su vez una actio tutelae contraria:

ACTIO TUTELAE CONTRARIA: El tutor exige el desembolso de los gastos que hubiera realizado
en su gestión.
● El tutor podía reclamar al pupilo los créditos que resultaron a su favor en la gestión de la tutela

FIN DE LA TUTELA DE LOS IMPÚBERES:


1. Por alcanzar el pupilo la pubertad.
2. Por muerte o capitis deminutio del pupilo.
3. En caso de muerte o capitis deminutio máxima, media o mínima del tutor.
4. En caso de renuncia del tutor por una causal sobreviniente de excusa
5. En caso de remoción del tutor en virtud del ejercicio de alguna acción.

CURATELAS O CURADURÍAS
En palabras de Ulpiano la curatela es una institución semejante a la tutela, que se ejerce sobre
personas libres.

CURATELA DE LOS MENORES DE 25 AÑOS (CURA MINORIS):


¿CÓMO NACE ESTA CURATELA?
● En una primera época, alcanzada la pubertad, el sui iuris era plenamente capaz de realizar
cualquier tipo de negocio, vale decir, tenía plena capacidad de ejercicio.
● Esto cambia a finales del siglo II a.C, en una sociedad de más frecuentes intercambios
comerciales, surgió la idea de que los sui iuris jóvenes debían ser protegidos de quienes
pudieran aprovecharse de su inexperiencia.
● Los menores de 25 años podían ser víctimas de malas prácticas (engaños) por su inexperiencia.

11
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
TUTELAS Y CURATELAS
ANTECEDENTES:
● LEX PLAETORIA: introdujo una acción pública, denominada actio legis plaetoria.
➢ Contra los que hubieran, para beneficiarse, usado de artimañas (circunscriptio), sin
llegar necesariamente a constituir dolo, en los tratos patrimoniales con minores
(menores de 25 años).
➢ Es un juicio público contra estas personas.
➢ Lex del 191 A.c

● EXCEPTIO LEGIS PRAETORIAE: El pretor concedió, más tarde, al minor una exceptio legis
Plaetoriae.
➢ Para oponerse a la acción que intentara el acreedor por incumplimiento de una
obligación concertada con circunscriptio por parte del demandante.

● IN INTEGRUM RESTITUTIO: Luego, el pretor comenzó a otorgar la in integrum restitutio a


los menores que hubieran efectuado un negocio desventajoso.
➢ Para poder ser puesto (el menor adulto) en la misma situación jurídica que estaba antes
de realizar el acto jurídico.

● PROBLEMA: se vio afectada la actividad comercial de los menores, dado que nadie quería
contratar con ellos.
➢ Nadie quería realizar algún acto jurídico con ellos, ya que solo el mayor de 25 estaba
obligado a cumplir, mientras que el menor adulto podrá hacer uso de los beneficios ya
mencionados.

● SOLUCIÓN: Se hizo necesario, entonces, proporcionarles un curador que otorgara su


consensus, a la manera de una auctoritas, al negocio jurídico.
➢ El menor podía pedir un curador para cada negocio en particular, y, a partir de la época,
de Marco Aurelio, pudo pedir un curador con carácter permanente.

LA VENIA AETATIS (dispensa de edad): Como el hecho de tener que contar constantemente con la
presencia del curador era muy engorroso:
● Ciertos minores llegaron a conseguir del emperador una venia aetatis (dispensa de la edad) que
eliminaba la necesidad del curador.

12
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
TUTELAS Y CURATELAS
❏ Así, como privilegio especialísimo, se volvía a la misma situación de cualquier púber
antes de la sanción de la lex Plaetoria.
● ¿Qué es la Venia Aetatis? → Consiste en un beneficio concedido por el Emperador, desde
finales del siglo III de nuestra era.
● ¿A quienes beneficio? → A los púberes menores de 25 años y a los varones mayores de 20
años y a las mujeres mayores de 18 años. (menores adultos)
● Concede → Una mayor edad anticipada, reconociéndole una capacidad de obrar semejante a la
de un mayor adulto.
● Esta habilitación de edad hacía cesar la incapacidad de obrar del menor adulto, impidiéndole
solicitar la in integrum restitutio.

EL CONSENSUS: El consensus para realizar un negocio no es preciso -a diferencia de la auctoritas


tutoris- que sea simultáneo a éste y con la presencia física del curador. Por lo demás, el negocio es
válido sin consensus, dada la capacidad negocial del menor; lo que acontecía en este caso era, que
en caso de engaño no se tenía ningún tipo de acción porque el pretor la denegaba. Recién en la
época postclásica fue exigido el consensus para la validez.

FIN O EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS.


Sabemos que cesa la existencia física de una persona natural con su muerte, pero puede ocurrir que
la personalidad, esto es, la condición de sujeto de derecho o, dicho de otra forma, la capacidad de
goce, se extinga no obstante vivir el individuo. De esta forma, la extinción de la personalidad o
calidad de sujeto de derecho se produce por dos causales:
a) La muerte.
b) La caída en esclavitud o capitis diminutio máxima.

CAPITES DEMINUTIO:
Definición: Gayo quien entiende la capitis deminutio como un cambio del estado anterior, en un
intento por sistematizar las distintas posibilidades de cambio.
● Según el status comprometido, destacándose que la capitis deminutio máxima y media
conllevan necesariamente un empeoramiento de condición, lo cual no siempre ocurre tratándose
de la capitis deminutio mínima, sin perjuicio que respecto de este punto no todos los autores
están de acuerdo.

13
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
TUTELAS Y CURATELAS
Se distingue tres formas:

1) CAPITIS DEMINUTIO MÁXIMA: Se perdía el status de libertad.


● Es la que nos interesa, en orden a extinguir la personalidad.
● Conllevaba además una capites deminutio media.
● La capites deminutio máxima al hacer perder la libertad, importaba la extinción de la
personalidad, pues el afectado quedaba reducido a la condición de esclavo, sometido a
la potestas de su amo.

2) CAPITIS DEMINUTIO MEDIA: Consistía en la pérdida de la ciudadanía.


● Se producía en caso de imposición de ciertas penas:
➢ Penas como:
➔ Se castigaba al ciudadano al destierro voluntario.
➔ Deportación a alguna isla.
➔ Se les condenaba a trabajos forzados.
● Se producía cuando voluntariamente abandonaba la ciudadanía romana al ingresar a
otra civitas o a una colonia no romana.
● En lo referente a los derechos patrimoniales, estos siguen vinculados al sujeto, pero su
situación se regula ya no por la ley romana o jus civile, sino que por la ley de la nueva
ciudad a la que se incorpora o bien por las normas del jus gentium.
➢ En todo caso, los deudores pueden tomar los bienes de la persona, enajenarlos
y pagarse con el precio de la venta.

3) CAPITIS DEMINUTIO MÍNIMA: Un sui iuris que pasará a ser alieni juris.
● La variación del status de familia, que era propio de los ciudadanos romanos.
● Para algunos, sólo tendría lugar en el caso de que se tratara de una variación que
perjudicara a quien la sufría, vale decir sólo en caso de que un sui juris pasará a ser
alieni iuris, para lo cual se fundan en la idea de “disminución de cabeza”.

14
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.

EL DERECHO DE FAMILIA Y LA FAMILIA ROMANA

● El derecho de familia trata acerca del lugar que una persona ocupa dentro de esta
institución → la familia.
● Según el status familiae es posible distinguir entre personas alienni iuris y personas sui
iuris.

CONCEPTO DE FAMILIA: En Roma el concepto de familia fue evolucionando.


● En una primera época, hablar de familia romana implica pensar en un grupo más o menos
amplio de personas, que se encuentra bajo la autoridad de un jefe → paterfamilias.
➢ las que estaban unidas a este ya sea por filiación legítima, ya sea por un vínculo
jurídico.
● Sin perjuicio de lo anterior, algunos autores concuerdan en que el surgimiento de la familia
responde a las necesidades de subsistencia de la civitas, se trata por tanto de una unidad
de carácter político, social y económico sobre la cual descansa la civitas romana.

LA FAMILIA PROPIO IURE Y LA FAMILIA COMUNE IURE.

1) FAMILIA PROPIO IURE: Ulpiano nos señala que es el conjunto de personas que se encuentran
actualmente sometidas a la potestad de alguien → el pater
➢ Pueden estar bajo esta potestad por:
a) Por naturaleza: Por nacimiento (natura)
b) Por derecho: En virtud de un acto jurídico (iura).
● Cuando el pater familias muere, se multiplican las domus o familias.
➔ Surgen nuevas familias propio iure autónomas alrededor de los hijos varones
convertidos por la muerte del pater en sui iuris y por tanto pasan a ser pater
familias. En concreto, la familia en el sentido del derecho civil es la llamada familia
propio iure.
● La familia en el sentido del derecho civil es la llamada familia propio iure.
● Fundamentalmente el estudio de la estructura de la familia se refiere a la denominada familia
propio iure.

1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
2) FAMILIA COMMUNE IURE: Corresponde al conjunto de los parientes agnados, esto es, de
todos los que estuvieron bajo la potestad de otro (el pater), el cual ya ha muerto.
● Características:
➢ Esta familia carece de unidad jurídica.
➢ No tiene un jefe del cual dependan, salvo en la época antigua.
➢ En un principio esta familia constituía una unidad patrimonial regida por el principio
de la solidaridad.
➢ El vínculo o parentesco que une a los integrantes de la familia se denomina agnación.

ESTRUCTURA DE LA FAMILIA PROPIO IURE:

IMPORTANTE!! → Lo característico de la familia propio iure es el sometimiento de todos los


miembros a una sola autoridad (manus, potestas) del pater familias.
➢ No aludía a la idea de generación, ni se refería a alguien que tuviera descendencia biológica,
sólo indicaba una situación de dependencia jurídica, una ausencia de sumisión a potestad.
➢ A los miembros de la familia colocados bajo la potestad del jefe se les llamaba filiafamilias.
➔ Filius no significaba procreado, no equivale a la palabra hijo la familia romana se
estructura de forma semejante a un clan con relaciones de poder, dependencia y
protección.

CARACTERÍSTICAS:
● Los miembros de una unidad familiar están sometidos al jefe de ésta (pater familias)

➢ El pater ejerce dicho poder sobre los demás miembros de la familia.


➢ En un principio el pater es el único con capacidad jurídica de obrar.

● Distinción fundamental: Determina la posición del individuo dentro de la familia y, según


ella, la forma y alcance de su actuación dentro de la esfera jurídica privada.

➢ Personas no sometidas a potestad (sui iuris)→ El pater es el hombre sui iuris


➢ Sometidas a la misma (alieni iuris) → los alieni iuris (en potestad de otro), están
subordinados a su potestad.

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
A) PATER FAMILIA: Detenta un poder absoluto sobre personas a él sometidas.
❏ Sólo el pater es sui iuris y todos los demás miembros son alieni iuris.
❏ Concentra todos los poderes domésticos:
➔ Es el sacerdote del culto familiar.
➔ El dueño absoluto de los miembros de la familia y de los bienes de estos.
➔ Es el juez de los suyos.
❏ Dentro el pater es sui iuris.

B) PERSONAS SOMETIDAS A LA POTESTAD DEL PATER:


1) LA MUJER CASADA CUM MANUS CON EL PATER O CON UNA PERSONA SOMETIDA A
ÉL: La mujer salía de su familia de origen, rompiendo con ella los vínculos de agnación,
entraba en la familia del marido como hija de familia (filia loco) o bien como nieta (neptis
loco.

2) RESPECTO A LOS HIJOS: Están bajo la patria potestad los:


I. LOS HIJOS E HIJAS LEGÍTIMOS DEL PATER.
II. LOS HIJOS LEGÍTIMOS POR VÍA DE VARÓN: Mientras no sean emancipados.
● Los nacidos de hijas pertenecían a la familia del padre, si es que habían sido
procreados en legítimo matrimonio, ya que, si eran ilegítimos, nacían sui iuris
III. LOS HIJOS ADOPTIVOS.

3) LAS PERSONAS LIBRES QUE SE ENCUENTRE IN CAUSA MANCIPI

Cabe mencionar que los esclavos se encuentran sometidos a dominica potestas, pero sólo los
libres se consideran verdaderos miembros de la familia.

C) PODERES QUE DETENTA EL PATER FAMILIAS: En principio, se trata de poderes vitalicios,


esto es, no se extinguen por alcanzar alguna edad el sometido, pero el pater puede liberarlo.
● El conjunto de los poderes del pater se designaban genéricamente, en la época antigua, bajo
la expresión manus, y más tarde potestas,
● Con respecto a los hijos → PATRIA POTESTAD.
● Con respecto a la mujer casada cum manus → MANUS. Ni
● Con respecto a los esclavos → DOMINICA POTESTAS.

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
Manifestaciones de esta potestas:

1. SOBRE LA MUJER CASADA CUN MANUS: El poder o señoría del pater familia se denomina
manus.
● Esta manifestación de poder sólo puede detentarla un varón ciudadano.
● Se ejerce siempre sobre mujeres ciudadanas.
● No existe ya en los tiempos de Justiniano.

2. SOBRE LOS HIJOS E HIJAS LEGÍTIMOS, LOS DESCENDIENTES LEGÍTIMOS POR VÍA DE
VARÓN, LOS ADOPTADOS Y LOS LEGITIMADOS: Estamos ante la patria potestad. Este
poder sólo puede ser detentado por un varón.

3. SOBRE LOS HIJOS DE FAMILIA DE OTROS: Que son entregados al pater en garantía del
cumplimiento de una obligación o entregados en reparación de un daño causado → se
habla de mancipium.

● El mancipium es una potestad doméstica que consiste en el poder que se detenta


sobre un hombre alieni iuris por un pater que lo ha adquirido mediante una
mancipatio celebrada con el pater familias de aquel.

● LIBER IN MANCIPATIO O PERSONA IN CAUSA MANCIPI: Conserva la libertad


y la ciudadanía, pero se le considera en una condición de cuasi esclavitud (servi
loco).
➢ Con respecto al pater familias que lo había adquirido. Entre ambos no existe
propiamente agnación, entendiéndose que no se había extinguido el
parentesco agnaticio que liga a su pater originario.
➢ Esta manifestación de potestad ya no existe en los tiempos de Justiniano.

4. ESCLAVOS: Se habla de dominica potestas.

4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
CONCLUSIONES:
❏ Lo que caracteriza a la primitiva familia romana, es que no se basa en los vínculos de
sangre, ya que para ser parte de una estructura piramidal, en cuya cúspide está el poder del
pater familias, que sólo desaparece con la muerte o con la ruptura del vínculo agnaticio, se
necesitaba un vínculo jurídico, que se funda en el sometimiento de todos los miembros
de la familia al pater.

❏ La pertenencia a la familia, no se basa exclusivamente en el hecho del nacimiento → tanto la


adopción como la arrogación permiten la entrada de personas ajenas que se sujetan a la
potestad del pater familias.
● En este sentido, el pater acepta o rechaza a su discreción todo hijo nacido de su
cónyuge.
● La adopción juega un rol importante y los adoptados tienen el mismo status que los
hijos procreados por el pater o su descendencia legítima, siendo una institución
tendiente a evitar la extinción de la familia.

❏ Los sui iuris varones, cualquiera sea su edad, son paterfamilias, expresión que significa
simplemente que ellos están o pueden estar a la cabeza de una familia y que pueden
tener otras personas bajo su potestad.
● En este sentido debemos insistir en que esta situación es necesaria para la plena
capacidad jurídica, después de los requisitos de la libertad y de la ciudadanía.

❏ En cuanto a los alienni iuris, no es posible comprenderlos a todos bajo una denominación
común, dado que el ordenamiento jurídico romano reconoce distintas formas o manifestación
de la potestad del pater.

EL PARENTESCO
CONCEPTO: Es la relación o vínculo que existe entre personas que pertenecen a una misma
familia.

TIPOS DE PARENTESCO: Agnación, cognación y afinidad.


En Roma se destacan fundamentalmente dos tipos de parentesco, pero son tres:

1) La agnación (agnatio) o parentesco civil: Une a quienes están sujetos a un mismo pater

5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.

2) La cognación (cognatio) o parentesco sanguíneo: Une a los que descienden unos de otros
en virtud de la procreación y el nacimiento.

3) A estos se agrega el parentesco por afinidad.

LA AGNACIÓN (ad-natus) o cognatio civilis o legítima:

¿Qué es el parentesco Agnado?


❏ Se trata de un parentesco civil o jurídico.
❏ Se fundamenta en la potestad del pater y no supone necesariamente relación de sangre.
❏ Los agnados son aquellas personas que están sometidas a la potestad del pater o que lo
estarían si viviese aún el pater familias.
➢ En efecto, la mujer no es agnada de sus hijos sino en el caso de hallarse unida al
pater familias en matrimonio cum manus, caso en el cual su condición es la de
hermana agnaticia de sus hijos.

¿Cómo se crea el vínculo agnado?


● Adopción y matrimonio cum manus: se crea la patria potestad de modo ficticio mediante
un negocio jurídico.

● Los hijos e hijas legítimas: existe un vínculo de sangre con el pater. El fundamento es la
subordinación a un mismo pater, por lo cual surge o extingue por las mismas causales que
constituían o extinguían la potestad del pater.

● De esta forma tenemos que el parentesco agnaticio está determinado por el matrimonio cum
manus en relación con la mujer y mientras aquella subsista, y por la patria potestad en
relación con los descendientes legítimos, legitimados, arrogados y adoptados.

● Conviene destacar que el parentesco agnaticio sólo se transmite por vía de varón, per virilem
sexum, siendo la mujer, en este sentido, finium familia.

¿Cuál es la importancia del parentesco agnaticio?


● El parentesco agnaticio tuvo mayor importancia en los aspectos religioso y político que en
el derecho privado, en el cual fue muy pronto suplantado por el parentesco cognaticio.

6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.

FIN DEL VÍNCULO AGNADO:


● LA MUERTE DEL PATER: No disuelve la agnación entre quienes fueron sus sometidos.
● LA HIJA CASA CUM MANUS.
● LA EMANCIPACIÓN DE UN HIJO O HIJA.

LA COGNATIO (cum-natus) o naturalis cognatio o consanguinidad:

¿Qué es el vinculo cognaticio?


❏ Se entiende como el parentesco basado en la sangre.
❏ Se da tanto por vía materna como por vía paterna.
❏ Descansa en una base natural, no jurídica, a diferencia de lo que ocurre con la agnación.
❏ Designa todo pariente por sangre, por vía femenina o masculina, vale decir, corresponde a lo
que hoy en día denominamos o entendemos como parientes, excluyendo a los adoptados.

¿En que se basa este parentesco?


● La cognatio se basa en las relaciones creadas por la procreación, con o sin matrimonio y
se da entre personas que genéticamente provienen, de manera directa o indirecta, una de
la otra o de un tronco común.
● La cognatio no puede crearse como la agnación, artificialmente.
● Este parentesco se da tanto por vía masculina como femenina.
● No es posible extinguir el parentesco.

¿Qué finalidad tiene?


➢ Este parentesco sólo se toma en lo referente a impedimentos para contraer matrimonio,
pero, poco a poco, termina por prevalecer, especialmente en materia sucesoria.
➢ Finalmente, la familia en el derecho justinianeo encuentra su fundamento en la cognatio.

LA COGNATIO SERVILIS:
● Se basa en el contubernio (tipo de unión no matrimonial, privada y estable, que se daba
respecto de los esclavos) y determina que las personas procreadas a través de esa unión
están ligadas a sus padres y entre sí mediante la cognatio servilis
➢ Cognatio: por cuanto eran de su propia sangre.
➢ Servilis: por cuanto seguían en condición de siervo).

7
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
PARENTESCO POR AFINIDAD:

¿Qué es el parentesco por afinidad?


● Es el vínculo que une a un cónyuge con los parientes cognados del otro.
➢ Ejemplos: Suegro (a)(s) (socer (socera)) soceris)), consuegro(a) (consocer
(consocrus)), yerno (gener), nuera (nurus), cuñado (vivi frater o levir (cuñada).

LÍNEAS Y GRADOS EN MATERIA DE PARENTESCO: El vínculo de parentesco puede ser más


o menos próximo. Para determinar la proximidad de parentesco se distinguen: La línea de
parentesco y el grado de parentesco.

a) LÍNEA DE PARENTESCO: Es la manera como se da el parentesco, la que puede ser recta o


colateral.
❏ LÍNEA RECTA: Es la que une a una persona con sus ascendientes o descendientes. Esta
línea puede
● ASCENDENTE: Une al descendiente con el ascendiente.
● DESCENDENTE: Une al ascendiente con el descendiente.
● En esta forma se da el parentesco entre el hijo (a) (filius (filia)) y el padre (madre)
(pater (mater)), el nieto (a) (nepo (neptis)) y el abuelo (a) (avus (avia)), el bisnieto (a)
(Pronepos (proneptis)) y el bisabuelo (a) (proavus (proavia)), el tataranieto (a)
(abnepos (abneptis)) y el tatarabuelo (a) (Abavus (abavia)), etc.

❏ LÍNEA COLATERAL: Es la que se da entre las personas que, aunque no descienden unas
de otras, si provienen de un tercero o tronco común.
● Es la línea que une a los hermanos (fratres), a dos primos (consobrini (primos
hermanos) y fratruelis (primo hermano por parte de madre)), al tío (patruus (tío
paterno), avunculus (tío materno)) con el sobrino (sobrinus-sobrina), etc.

b) GRADO DE PARENTESCO: Es la mayor o menor proximidad en el parentesco, esto es, la


medida utilizada para medir la distancia en generaciones entre dos parientes.
● Se refiere al número de generaciones o “engendra mientos” que hay entre personas de la
misma familia consanguínea ya sea en línea recta descendente o ascendente ya sea en línea
colateral.

8
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
CÓMPUTO DE GRADOS: Los grados se computan por el número de generaciones que separa a
los parientes, lo que ha dado lugar a la fórmula, tantos grados cuantas generaciones (tot gradus,
quot generationes).

● Con respecto a los parientes en línea recta: Para computar el grado de consanguinidad en
la línea recta, se sube del descendiente al ascendiente y se cuentan las generaciones, vale
decir, el grado está dado por el número de generaciones.
➢ Así hijo y padre están en el primer grado de la línea recta, pues el hijo ha sido
generado por el padre (una generación).
➢ El nieto del abuelo lo están en segundo grado, el bis nieto y el bisabuelo en tercer
grado.

● Con respecto a los parientes en línea colateral: Para computar el grado en la línea
colateral, se sube desde un pariente hasta el tronco común, se baja hasta el otro pariente
con el cual se quiere establecer el grado de parentesco y se cuentan las generaciones
que los separan.
➢ Así, dos hermanos están en el segundo grado de la línea colateral, pues es necesario
subir al tronco común que es el padre de ambos (una generación) y desde allí, bajar al
otro hermano (otra generación).
➢ Sos primos (cuarto grado) (modo práctico: los grados son tantos, cuantas sean las
personas a considerar, incluidas aquellas de cuyo parentesco se trata menos una).

La proximidad de parentesco tiene relevancia desde el punto de vista de algunas prohibiciones


para contraer matrimonio legítimo y para establecer la condición de heredero.

ESTUDIO EN PARTICULAR DE LA PATRIA POTESTAD

LA PATRIA POTESTAD: Es el conjunto de facultades que tiene el pater sobre la persona y


bienes de los hijos de familia, entendiéndose por tales los hijos legítimos de ambos sexos, los
descendientes legítimos por vía de varón, los hijos naturales legitimados, los adoptados y los
arrogados. (m)
❏ Las personas sometidas a la patria potestad se denominan filiusfamilias y filiafamilias.
❏ En un sentido amplio es el poder o señorío absoluto del pater familias sobre todas las
personas libres que están bajo su dependencia.

9
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
HISTORIA DE LA PATRIA POTESTAD:
● En la época antigua y especialmente en un principio, la potestad paterna era
prácticamente un poder absoluto, alcanzando las facultades del pater incluso al poder de
dar muerte o vender trans Tiberim como esclavos a sus hijos, presentándose como muy
semejante a dominica potestas, esto es, el poder del pater sobre sus esclavos, vale decir, no
difiere mayormente de la potestad dominical que se ejerce sobre los esclavos, los animales o
las cosas inanimadas.

● Con el tiempo este poder fue aminorándose estableciéndose normas que limitaron las
facultades paternas motivadas por la relajación de las costumbres, las transformaciones
económicas y por el cristianismo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PATRIA POTESTAD:


1. Sólo pertenece al jefe de familia, al pater:
● Podía ser el padre, el abuelo u otro ascendiente.
➢ De allí que quien tuviera muchos ascendientes varones en la línea paterna
estaba bajo la potestad del más lejano (ej: bisabuelo)
● Para ser pater se requería ser sui iuris,

2. Sólo la pueden ejercer los varones.

3. Es una institución propia del jus civile:


● Sólo puede ejercerla un ciudadano romano sobre su descendiente, también
ciudadano romano.

4. Es perpetua:
● La edad no liberaba al hijo de la potestad mientras viviese el pater familias.
● Con el tiempo esto varió, haciéndose costumbre que cuando los hijos llegaban a una
determinada edad, el padre los emancipara.

De lo expuesto se desprende que la patria potestad es una institución organizada en interés del
pater y no del hijo, pero que para muchos se explica por una razón política.

10
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
FACULTADES QUE CONFIERE LA PATRIA POTESTAD

Es necesario distinguir entre facultades relativas a la persona del hijo y a las relativas a los bienes
del hijo.

A. FACULTADES ESTABLECIDAS EN RELACIÓN A LA PERSONA DEL HIJO:

1. Derecho a venderlo y abandonarlo.


2. Derecho a corrección y de castigo.
3. derecho a reclamar al hijo de cualquiera que lo retenga.

DERECHO DE VENDERLO Y ABANDONARLO.

1. DERECHO A VENDERLO (IUS VENDI)


● TRANS TIBERIM: En un comienzo se podía vender trans Tiberim, por lo cual pasaba a ser
esclavo.
➢ Algunos autores señalan que jamás se habría permitido que el padre vendiere en
esclavitud a sus hijos.

● IN MANCIPIUM: Luego se admitió la venta del hijo in mancipium.

● LEY DE LAS XII TABLAS: Estableció que tres mancipaciones realizadas por el pater
producían la liberación del hijo.
➢ La jurisprudencia interpretó que, para las hijas y los nietos, bastaba una sola, lo cual
posteriormente se extendió al hijo.

● FIN DEL DERECHO A VENDER AL HIJO:


❏ Esta facultad fue limitada particularmente por los emperadores a partir del siglo III
d.C.
❏ Así Caracalla y Diocleciano declararon ilícitas, deshonestas y nulas las ventas de
hijos.
❏ Para evitar el infanticidio o abandono de los recién nacidos, Constantino autorizó
la venta en el momento mismo del nacimiento.
❏ Pero, por distintas razones, en la época romano-helénica se produce un retroceso,
admitiendose la reducción al estado de verdadera escalvitud.

11
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
❏ En los tiempos de Justiniano, fue limitado sólo a los recién nacidos y en caso de
extrema necesidad.

2. DERECHO A ABANDONARLO:
● Fue abolido en el Bajo Imperio.

● Constantino dispuso que el hijo abandonado fuese tenido bajo potestad de quien lo
recogiese.

● Justiniano dispuso que el hijo abandonado fuese libre, sui juris e ingenuo.

● Abandono noxal: Al ser el pater responsable de las consecuencias patrimoniales de los


delitos cometidos por sus hijos, podía recurrir al “abandono noxal”, entregando al culpable
in mancipium a favor del afectado, para que expiara su culpa mediante trabajo. A esta
facultad se le designa como ius noxae dandi, la cual fue abolida en los tiempos de
Justiniano.

DERECHO DE CORRECCIÓN Y DE CASTIGO

Las facultades del pater en un principio eran absolutas → gozando del derecho de dar muerte a
sus hijos (ius vitae necisque).
● Esto se modera con el tiempo, particularmente a partir de la República, época en la cual se
encuentran leyes que prohíben matar a los niños menores de tres años, salvo caso,
reconocido en presencia de cinco vecinos, de un parto defectuoso o monstruoso, cuya
prescripción fue renovada por la ley de las XII Tablas y en la que se puede destacar la
actividad del censor y de los tribunos.

● En el Imperio y por la relajación de las costumbres, aumentan los abusos en el ejercicio de


la patria potestad, lo que determinó la intervención de la autoridad imperial y ya con
mayor fuerza cuando la religión cristiana penetra el imperio.

● Se puede afirmar que según el derecho justinianeo el padre no tiene más que un derecho
de corrección moderado, debiendo dirigirse al magistrado para los casos graves.

12
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.

DERECHO DE RECLAMAR AL HIJO DE CUALQUIERA QUE LO RETENGA:

VINDICATIO IN PATRIAM POTESTATEM: Era una acción que poseía el padre para la devolución
del hijo, pero solo en una primera época.

Luego el pretor le concede dos acciones más pertenecientes a la clase de los interdictos.
● Los interdictos tenían en determinadas circunstancias ventajas de índole procesal, de
procedimientos entre otras que el interdicto tiene una tramitación mucho más rápida y
urgente que otras acciones procesales.

Los interdictos concedidos por el Pretor eran los siguientes:

A) INTERDICTO DE LIBERIS EXHIBENCIA: Tenía por finalidad exigir que se le presentase al


hijo, que se le mostrase.

B) INTERDICTO DE LIBERIS DUCENDIA: Tenía por objeto que se le entregase al hijo, esto
es, que se le entregara el hijo por quien lo retenía.
● Si este alegaba que tenía la patria potestad, debía resolverse esto en un juicio previo.

A partir de la época de los Antoninos se concede, mediando justos motivos, una excepción a la
madre, con la finalidad de que ésta retuviera al hijo.

B. FACULTADES ESTABLECIDAS EN RELACIÓN CON LOS BIENES DEL HIJO:

La potestad del pater asume todo.


● En principio, todos los bienes que el hijo adquiere a cualquier título pasaban al pater
familias, éste se hacía dueño a su potestad.
➢ Lo único que tenía el hijo era una expectativa de heredar a su pater.

● Lo que se adquiere el hijo pasa al patrimonio del pater y todos los sujetos bajo su
potestad son instrumentos para adquirir cosas y derechos.

● El paterfamilias es el único integrante de la familia con derechos patrimoniales, en razón


de lo cual dispone del patrimonio familiar a su voluntad y todo lo que adquieren los demás
miembros de la familia le pertenece.
13
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
● Este principio no fue modificado, pero sí su rigor se atenuó. De este modo, en los hechos la
situación varió y el hijo de familia pudo tener para sí ciertos patrimonios, o sea bienes, ya
sea bajo su administración, ya sea bajo su dominio, a los cuales se les llamó PECULIOS.

LOS PECULIOS

CONCEPTO: Se trata de una cierta cantidad de bienes cuya administración, o bien, el goce
corresponde al hijo.

Los principales peculios que reconoció el derecho romano en relación con el hijo de familia fueron:

a. PECULIO PROFECTICIO.
b. PECULIO ADVENTICIO.
c. PECULIO CASTRENSE.
d. PECULIO CUASI CASTRENSE.

PECULIO PROFECTICIO: Consiste en una cierta cantidad de bienes o dinero que el pater
entrega al hijo para que este goce de ellos y los administre, pero no puede disponer de los
mismos. No puede enajenarlos, pues el pater familias continúa siendo el propietario.
● El dominio → Pater.
● El goce → Al hijo o al esclavo.

Es revocable: Este peculio es esencialmente revocable y, a la muerte del hijo, los bienes que lo
componen retornan al patrimonio del pater, del cual realmente nunca han salido.
● Cuando el hijo se emancipa, el pater recupera el peculio, pero si por cualquier motivo
continúan en su poder, puede llegar a adquirirlos por usucapión, de acuerdo a las reglas
generales. (1 año para los muebles, 2 años para los inmuebles)

Cabe hacer presente que este peculio también puede concederse también al esclavo.

En relación al peculio profecticio es del caso recordar la existencia de la actio de peculio vel de
in rem verso.

14
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
PECULIO CASTRENSE: Estaba constituido por los bienes que el hijo adquiría en su condición de
militar, esto es, sueldos, botín de guerra, herencias y legados de otros militares, donaciones con
motivo de su partida a campaña, etc.
El Dominio le corresponde al hijo: Con respecto a este peculio el hijo de familia era reputado sui
juris, teniendo el dominio o propiedad de los bienes que lo componían, pudiendo disponer de
ellos tanto por acto entre vivos como por testamento (mortis causa).
● El pater no puede pretender ningún derecho salvo los derechos sucesorios que le
correspondan de acuerdo a las reglas generales.

PECULIO CUASI CASTRENSE: Corresponde a lo que el hijo adquiere en el ejercicio de algún


cargo público o eclesiástico, como también lo que adquiere en virtud de las donaciones hechas
por el emperador.
● Este peculio está asimilado al peculio castrense. Se dice que fue introducido entre los siglos
II y IV d.C.
● El dominio le corresponde al hijo.

PECULIO ADVENTICIO: Está constituido por todo lo que el hijo adquiere de su madre (bona
materna), de los abuelos maternos (bona materna genesis) y, en general, de cualquier forma, que
no sea del pater o en calidad de castrense o cuasi castrense. Sobre los bienes que conforman este
peculio, tiene el hijo el dominio y el pater la administración y el usufructo. Fue introducido en la
época de Constantino, a principios del siglo IV d.C.
● Al hijo corresponde el dominio y el pater tiene el usufructo, esto es, el uso y goce, pero
no puede disponer de ellos, por ser de propiedad del hijo.

FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD O FORMAS DE ADQUIRIRLA:

Las fuentes son las que precisan las formas en que un individuo ingresa en calidad de filiusfamilia
(hijo de familia) a una familia romana, y cómo se constituye o establece el vínculo agnaticio que
conlleva la sujeción a la potestad del pater.
En este sentido se mencionan como fuentes de patria potestad las siguientes:

1. PROCREACIÓN EN JUSTA NUPTIA O LEGÍTIMO MATRIMONIO ROMANO.


2. POR LEGITIMACIÓN.
3. POR ADOPCIÓN.

15
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.

FUENTE DE LA PATRIA POTESTAD POR PROCREACIÓN EN JUSTA NUPTIA:

Todo hijo procreado en justa nuptia y reuniendo los requisitos que se analizan al tiempo de
estudiar la filiación legítima, tiene la calidad de legítimo y por el solo hecho de ser legítimo
queda sometido desde su nacimiento a la patria potestad del pater.
● La filiación: Es el vínculo que une a un hijo con su padre o madre y en Roma podía ser
legítima o ilegítima.
➢ La filiación legítima se fundamenta en la naturaleza y en la ley. Ella procede
únicamente de legítimo matrimonio romano, pero esto no quiere decir que todos
los hijos que nacen durante el matrimonio sean legítimos:
➔ Para determinar si un hijo es legítimo o ilegítimo, hay que atender a la ÉPOCA
DE CONCEPCIÓN

➢ En este contexto y en razón de la referida presunción, sólo podían entenderse


procreados en justa nuptia, presumiéndose legítimos y que tenían por padre el marido
(presunción simplemente legal), los hijos nacidos después de los 180 días de
celebrado el matrimonio y mientras este subsistiera.

➢ De la misma forma serían legítimos también los hijos nacidos dentro de los 300 días
subsiguientes a la disolución del matrimonio. La criatura que nace después de los
300 días no se encuentra amparada por la presunción de tener por padre al marido. En
todo caso, el pater puede impugnar la paternidad.

● Aquí conviene recordar que no sólo los hijos e hijas legítimos quedan sometidos a la patria
potestad del pater familias, sino también los descendientes legítimos de sus hijos
varones (las mujeres son finius familias). Los descendientes por línea femenina no son
miembros de la familia.

FUENTE DE LA PATRIA POTESTAD POR LEGITIMACIÓN:

Es una institución que en algunos casos constituye un acto jurídico, mediante la cual los hijos
naturales, esto es, los nacidos de concubinato, adquieren la condición de legítimos.
● Sólo podían legitimarse los hijos naturales, por cuanto ellos tenían una filiación paterna
cierta.

16
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.

Historia de la legitimación:
➢ Se introduce en la época de Constantino quien la concibió como un remedio transitorio.

➢ Posteriormente Justiniano la establece como institución jurídica permanente.

➢ Esta posibilidad sólo fue reconocida en los tiempos del bajo imperio, por la influencia del
cristianismo que consideraba al concubinato un desorden legal y una causa de mancha
involuntaria para los hijos, considerándose equitativo que el padre fuese admitido a levantar
a sus hijos de la condición desdorosa de su nacimiento, pero ese resultado debía ser
obtenido por la reparación de su falta, vale decir, contrayendo matrimonio con la
concubina.

FORMAS DE LEGITIMACIÓN: En base a lo expuesto anteriormente es posible señalar tres formas


de legitimación:

a. Por matrimonio subsecuente de los padres (per subsequens matrimonium).


b. Por oblación del hijo a las curias (per oblationem curiae).
c. Por rescripto imperial (per rescriptum principis).

LEGITIMACIÓN POR SUBSECUENTE MATRIMONIO DE LOS PADRES: Existen dos posibilidades:

a) Hijo natural ya nacido: Si el padre natural contrae posteriormente justa nuptia con la
concubina que era la madre de ese hijo, este por el solo hecho del matrimonio de sus
padres adquiere la condición de hijo legítimo.

b) Hijo natural concebido, pero no nacido: Los hijos concebidos fuera de matrimonio, pero
nacidos en él se legitimaban ipso jure, por el solo ministerio de la ley.

17
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.

LEGITIMACIÓN POR OBLACIÓN A LA CURIA: Una constitución de Teodosio II Y Valentiniano III,


faculta al pater para legitimar a un hijo natural si lo ofrecía para integrar la curia de su ciudad,
como decurión, siempre que no tuviera hijos legítimos. A este ofrecimiento se le llamaba oblación
a la curia. Además, el padre podía legitimar a una hija mujer si la casaba con un decurión y,
además, la dotaba.
● Justiniano permitió esta forma de legitimación incluso en caso de existir hijos legítimos.

POR RESCRIPTO IMPERIAL: Era una forma de legitimar hijos naturales que requería de una
resolución del Emperador, concretamente un rescripto, exigiéndose que no existieran hijos
legítimos y se usaba en el caso en que no fuera posible el matrimonio con la concubina, sea
materialmente por la muerte o ausencia de la concubina, sea moralmente por su indignidad.

FUENTE DE LA PATRIA POTESTAD POR ADOPCIÓN:

Esta institución surge debido a la necesidad que sentían los romanos de perpetuar la familia y el
culto doméstico, ya que, si el pater familias moría y no tenía hijos, dicho culto se extinguía al
extinguirse la familia.

Cabe destacar, que para un romano era deshonor no dejar descendencia. Sin perjuicio de lo
anterior, en Roma, la adopción servía para muchos fines. Entre otros, los más importantes eran:

A. Continuar el culto doméstico.


B. Hacer entrar en la familia agnaticia individuos de la cognaticia que estaban fuera de ella.
C. Asegurarse un sucesor.

CONCEPTO: Es el acto jurídico mediante el cual un extraño ingresa a una familia sometiéndose
a la potestad del pater de ésta y uniéndose a él por el vínculo de parentesco agnaticio.

CLASES DE ADOPCIÓN: ADOPCIÓN PROPIAMENTE TAL Y ARROGACIÓN.

La adopción en un sentido amplio comprendía la arrogación y la adopción propiamente tal. A


grandes rasgos la diferencia:
Se arrogaban → los sui juris.
Se adoptaban → los alieni juris.
18
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
En ambos casos, el adoptado entre a formar parte de la familia agnaticia del adoptante,
perdiendo todo vínculo con su familia originaria, adquiriendo todos los derechos y deberes que un
hijo de familia tenía.

CAPACIDAD E INCAPACIDAD PARA ADOPTAR:

CAPACIDAD: En cuanto a la capacidad para la adopción, el principio del cual se partía sostiene que
la adopción servía para producir la patria potestad e imitaba a la naturaleza. Es así como podían
adoptar:
● Los ciudadanos romanos (la adopción es una institución del ius civile)

● Sui juris.

● Púberes.

● Sin hijos naturales ni adoptivos.

● En una primera etapa sólo podían adoptar los varones, pero ya con Diocleciano, las
mujeres también pueden adoptar, siempre que se le hayan muerto todos sus hijos.

INCAPACIDAD: Eran incapaces de adoptar:


● Los peregrinos.

● Los alieni juris.

● Los castrados (no los impotentes cuya incapacidad era desconocida a los ojos del derecho).

● Los que no habían cumplido sesenta años.

● Los que tuvieran descendientes legítimos.


● Los tutores y curadores mientras no rindieran cuentas.

● Aquellos cuya fortuna fuera inferior a la del adoptado, salvo casos excepcionales.

● No podía adoptar nuevamente quien después de haber adoptado a una persona luego la
había emancipado.
19
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.

REQUISITOS PARA SER ADOPTADO:

En una primera época había que distinguir entre arrogados y adoptados.

ARROGACIÓN: Tratándose de una arrogación, los adoptados tenían que ser:


● Ciudadanos romanos.
● Varones.
● Púberes: Aunque con Justiniano, al no exigirse la intervención de los comicios, en que no
podían participar las mujeres y los impúberes se aceptó la arrogación de impúberes y de
mujeres.

Cabe destacar, que no podían adoptarse los hijos propios que eran susceptibles de ser
legitimados.

REQUISITO DE DIFERENCIA DE EDAD: Es del caso destacar que esta exigencia no estaba
consagrada en el antiguo derecho, pero se entiende que no habría sido vista con agrado la
adopción en caso de que el adoptante fuese más joven que el adoptado y es durante el Imperio
que la jurisprudencia tiende a establecer que el adoptante tenga más años que el adoptado

● Justiniano habría exigido que el adoptante fuese más viejo, sancionando al que no:
➢ El adoptante había de tener 18 años más que el adoptado como hijo.
➢ 36 años más en caso de adoptarse como nieto o sobrino.

● Cabe destacar que no se podía adoptar ni a plazo o condición.

PRECISIONES SOBRE LAS DISTINTAS CLASES DE ADOPCIÓN.

Según se destacó anteriormente, es posible distinguir dos clases de adopción, la adopción


propiamente tal y la arrogación.

1. ADOPCIÓN PROPIAMENTE TAL O DATTIO IN ADOPTIONE.

2. ARROGACIÓN.

20
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
ADOPCIÓN PROPIAMENTE TAL O DATIO IN ADOPTIONE:

Características:
● Es la adopción de un alieni iuri.

● Podían ser adoptados tanto hombres como mujeres.

● Consistía en un acto jurídico de derecho privado, de ella no resultaba la desaparición de


una familia, ni de un culto familiar por ser el adoptado alieni juris.

● El adoptado pasaba a formar parte de la familia agnaticia del adoptante como hijo y
adquiría la calidad de heredero.

Forma como se efectúa la adopción propiamente tal:


● En el derecho antiguo se recurría a una forma bastante compleja y sobre la base de normas
contenidas en la Ley de las XII Tablas.
➢ El antiguo pater debía desprenderse de su patria potestad con las solemnidades
debidas, lo que se traducía en efectuar tres emancipaciones del hijo.
➢ Una vez realizadas éstas, la patria potestad era transmitida al nuevo paterfamilias
mediante la IN IURE CESSIO,
➔ Consistente en un proceso fingido, en el cual el nuevo paterfamilias,
presentándose ante el Magistrado (in iure) simulaba reivindicar del antiguo
su derecho de patria potestad.

● En el derecho justinianeo la forma es más sencilla, bastando que el adoptante se presente


junto con el antiguo paterfamilias y con el filiusfamilias ante el Magistrado de su
domicilio, quien toma nota de la declaración concorde de las tres partes.

ARROGATIO:
Características:
❏ Era la adopción de personas sui juris.

❏ Se dice que es la forma más antigua de adopción. En ella se advertirían los rasgos de un
régimen de vida de íntima comunidad, propia de una época profundamente arcaica.

21
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
❏ Era un acto jurídico, político y religioso → determinaba:
➢ La extinción de una familia y de su culto doméstico.
➢ Un pater (varón sui iuris) pasaba a poder de otro, tomando el culto doméstico de
éste.
➢ Un pater familias adoptaba (arrogaba) a un sui juris, incluyendo a todas las
personas que se encontraban bajo la potestad de éste.

Forma como se efectúa la arrogación:


● En conformidad al derecho antiguo debía:

➢ Hacerse en Roma.

➢ Ante los comicios curiados.

➢ Presididos por el Pontífice, quien, una vez con conocimiento de la pretensión,


interrogaba acerca de su consentimiento al adoptante, al adoptado.

➢ El pueblo reunido en los comicios por curias → Este pueblo era representado
formalmente desde fines de la República por 30 lictores.

● En la época imperial, Antonino Pío permitió, bajo ciertas cautelas, la arrogación de los
impúberes.

● Finalmente, ya en la época helénica-romana, bajo una forma nueva, un rescripto imperial,


se permitió:
➢ Realizar el acto en las provincias.
➢ Arrogar también a las mujeres.

EFECTOS DE LA ADOPCIÓN:

La arrogación y la adopción producían efectos comunes a ambas y efectos propios a cada una de
ellas.

EFECTOS COMUNES:
● Ambas el arrogado o adoptado entra en la familia del arrogante o adoptante.

22
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
● Adquirieron la situación de hijo unido por vínculo agnaticio.

● En ambos casos se conserva el vinculo cognaticio.

EFECTOS PROPIOS A UNA Y OTRA FORMA:

A) EFECTOS PROPIOS DE LA ADOPCIÓN PROPIAMENTE TAL:


● Por el hecho de incorporarse a una nueva familia agnaticia → el adoptado se separaba de su
familia originaria, perdiendo todos sus derechos en ella.

● Adquiría la posición y derechos iguales a los demás miembros de su nueva familia, de


forma tal que, si el adoptante emancipaba al adoptado, éste perdía todo derecho a la
herencia de aquél y como por la adopción había perdido sus derechos en la sucesión de su
padre natural, quedaba desamparado.
➢ Ello llevó al pretor a disponer que en ese caso se entendía como no hecha la
adopción, lo cual no solucionó todos los problemas.

● Justiniano distinguió: Según si el adoptado era un descendiente del adoptante o no.

➢ La adopción plena: produciendo el efecto de privar al adoptado de los derechos


hereditarios respecto de su padre natural y de someterlo a la patria potestad del
adoptante.
➔ Consistía en la adopción de un descendiente por parte de un ascendiente
(abuelo) → se producían todos los efectos propios de la adopción lugar la
datio in adoptionem.

➢ La adopción menos plena (minus plena): Adopción de cualquier persona que no sea
descendiente→ No se producían todos los efectos de la adopción.

B) EFECTOS PROPIOS DE LA ARROGACIÓN:


● El arrogado se convertía en alieni juris, sufriendo una capitis deminutio mínima.
➢ Pasaba con todo su patrimonio y las personas sometidas a él a poder del arrogante,
adquiriendo el culto de la familia del arrogante.

23
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
● En lo referente a los bienes.
➢ En una primera época eran adquiridos a título universal por el arrogante.
➢ Justiniano estableció que pasan sólo en usufructo al arrogante, correspondiéndole
también la administración, no el dominio. De esta forma, el tratamiento que se da al
patrimonio del arrogado es similar al de un peculio adventicio.

CAUSALES DE TÉRMINO DE LA PATRIA POTESTAD.

Para efectos didácticos se suele distinguir:

1. Causales fortuitas.
2. Causales voluntarias.

1. ACONTECIMIENTOS FORTUITOS O CASUIS:

a) Por la muerte del pater familias: A la muerte del pater sus hijos pasan a ser sui iuris y en el
caso de los varones tienen la potencialidad necesaria para ser jefes de su propia familia.

b) Por la caída en esclavitud del pater. Claro que, si la caída en esclavitud fue por prisión de
guerra, existe una expectativa de recuperarla en virtud del ius post liminium.

c) Por la caída en esclavitud o muerte del hijo.

d) Por perder el pater la ciudadanía romana.

e) Por la pérdida de ciudadanía del hijo.

f) Por la capitis diminutio mínima del pater (ej: arrogatio)

g) Diversas causales. Así, por ej. cuando el hijo asumía ciertos cargos o dignidades, ejemplo
inauguratio como flamen Dialis o bien en caso de una hija, cuando asume los votos vestales.
En el bajo imperio, altos cargos políticos o religiosos determinaban la liberación de la patria
potestad.

24
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
Es del caso destacar que a diferencia de lo que ocurre en los ordenamientos modernos, la patria
potestad no se extingue por el hecho de alcanzar el hijo una determinada edad. Está en principio
dura toda la vida del pater, cualquiera sea la edad de los hijos hasta que se produjera, si ello
ocurría, alguna de las otras causales de término de esta potestad.

2. CAUSALES VOLUNTARIAS:

A. La entrega de un hijo en adopción, o en caso de una conventium in manus tratándose de


una hija o nieta.

● Estrictamente hablando en estos dos casos no se adquiere la condición de sui iuris


pues el adoptado como la hija que se casa cum manus sólo cambia de pater
familia.

● En el caso, de una arrogatio, ésta hace cambiar de pater a todos los sometidos al
arrogado, como nieto o bisnietos del arrogante, los cuales quedan de nuevo bajo la
potestad del arrogado al morir el arrogante o sufrir este capitis deminutio máxima o
media.

B. Por EMANCIPACIÓN:

● La emancipación es un acto, una declaración de la voluntad del pater, en virtud del


cual éste desvincula a una persona sometida a su patria potestad sin someterla a
otra.

● También se define como un acto solemne por el cual el pater libera a una persona
sometida a su patria potestad para hacerla sui iuris, adquiriendo de esta forma
capacidad para disponer de su propio patrimonio.

REQUISITOS PARA QUE OPERE LA EMANCIPACIÓN:

1) Voluntad del pater: En general, la emancipatio es un acto que depende del solo designio
del pater, pero en ciertos casos el pater podía ser obligado a emancipar al hijo, como por
ejemplo cuando lo maltrataba o había procurado corromperlo o si lo había abandonado o
bien cuando aceptaba una herencia, que se le dejaba con la condición de emanciparlo, o

25
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
bien cuando tratándose de un hijo adoptado siendo impúber, él cual alcanzada la
pubertad podía solicitar ser emancipado.

2) Observancia de ciertas formalidades, pues el pater no podía por su propia voluntad


romper el vínculo agnaticio o civil. Las formalidades variaron con el tiempo,
distinguiéndose según las épocas, tres clases de emancipaciones sobre la base de las
formalidades exigidas:
a) Emancipación antigua.
b) Emancipación Anastasiana (Emperador Anastasio).
c) Emancipación Justinianea.

CLASES O FORMAS DE EMANCIPACIÓN:

EMANCIPACIÓN ANTIGUA o clásica: El pater enajena al hijo a una persona de su confianza


(pater fiduciarius), valiéndose de tres mancipatios fiduciarias.
● Luego de la última el adquirente lo liberara, quedando el hijo en calidad de sui juris.
● Descansa esta forma de emancipación en el precepto de la Ley de las XII Tablas, que
decretaba la pérdida de la patria potestad respecto del paterfamilias que vendiese tres
veces a un hijo.
● Cabe destacar que, según las explicaciones de Gayo y Ulpiano, tratándose de hijas y nietos
bastaba una enajenación, pues la Ley de las XII Tablas se refería únicamente al hijo varón.

EMANCIPACIÓN ANASTASIANA: Anastasio, en el año 502 de nuestra era, trató de simplificar el


procedimiento, estableciendo que el padre debía dirigirse al emperador mediante una súplica
solicitándole que emancipara al hijo. De aceptar, dictaba un rescripto imperial declarando al hijo
emancipado.
● Algunos creen que no era el emperador el que resolvía, sino que un órgano administrativo
intermedio.

EMANCIPACIÓN JUSTINIANEA: La emancipación se efectuaba ante un magistrado. El pater


acompañado del hijo que iba a ser emancipado concurría ante el magistrado y le solicitaba su
emancipación, de ello tomaba nota esta autoridad.

Cabe tener presente, que tanto en los tiempos de Anastasio y de Justiniano el parentesco
agnaticio ya había perdido su importancia, lo que se privilegiaba era el parentesco cognaticio.

26
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.
EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN:

1. El hijo alienii iuris se convierte en sui juris.

2. En el antiguo derecho, el emancipado dejaba de ser pariente agnado de su padre.


● Ya avanzado el derecho clásico se estableció que el hijo conservaba el parentesco
agnaticio con su padre con todos los derechos sucesorios y otros que conlleva la
agnación.
● En todo caso, ya en la época de Justiniano esto perdió importancia pues lo que se
consideraba para los efectos sucesorios y los derechos de los hijos era.

3. En el caso de la emancipación clásica, el pater queda en condición de patrono y por tanto


con derechos en la sucesión de su hijo en el supuesto de no hacer este testamento.
Además, tiene derecho a ser su tutor legítimo, si es impúber, o en todo caso, cuando se
trata de una mujer.

4. Al pasar a ser sui juris el hijo, éste adquiere plena capacidad de ejercicio, lo que le permite
hacerse de su propio patrimonio, que va a poder manejar en la forma que estime
conveniente.

5. En lo referente a los peculios:

a) El hijo conserva el peculio profecticio, siempre que su pater no se lo hubiese


privado expresamente, pero no lo conserva en propiedad, sino que, en posesión, lo
cual le va a permitir adquirir los bienes que lo integran por usucapión.
● Usucapión: prescripción adquisitiva originaria.

b) En lo que respecta al peculio adventicio, a la época de Justiniano, el padre conserva


el usufructo del cincuenta por ciento de los bienes que lo integran.
c) La situación de los peculios castrense y cuasi castrense, que eran de exclusiva
propiedad del hijo, no varía.

27
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA FAMILIA ROMANA, CONCEPTO, PARENTESCO, PATRIA POTESTAD.

28
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.

LA MANUS
CONCEPTO DE MANUS: Es una manifestación del señorío del paterfamilias sobre los
miembros de su familia, en cuya virtud la mujer entra a formar parte de la familia agnaticia de su
marido (vir), como si fuera hija de familia, quedando bajo la absoluta dependencia del
paterfamilias (del marido o, si éste es alienii juris, del jefe de la familia de éste), dejando de
pertenecer a su familia agnaticia originaria.

● Dentro de la estructura jurídica del matrimonio romano, la manus tiene una importancia
fundamental.

● En efecto, para los romanos la mano (manus) es el miembro que puede manifestar
exteriormente el poder, de allí que la manus constituye, de manera significativa, el poder del
marido sobre la mujer, sin perjuicio que con el correr de los tiempos este poder se retringió.

● La mujer in manu quedaba como hija de su marido (filiae loco) y hermana agnada de sus
hijos. Si el marido era alieni iuris, entraba ella bajo la potestad de su suegro, como nieta (nepti
loco), o como bisnieta cuando el marido era el nieto de aquel paterfamilias.

● Esta manifestación del poder de un paterfamilias desaparece tempranamente, mucho antes


de Justiniano.

ADQUISICIÓN DE LA MANUS:

Primitivamente el matrimonio conllevaba la adquisición de la manus, por lo cual debía celebrarse


por confarreatio o coemptio.

A partir de la ley de las XII Tablas, se admite la existencia de matrimonios sine manus, al señalarse
en ella la posibilidad de adquirir la manus por usus y la de impedirla mediante la trinoctii usurpatio.

1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
De esta forma no deben confundirse los actos que tienden a hacer que el marido adquiera la manus
sobre la mujer, con la celebración del matrimonio.
● En una primera época la regla general era la adquisición de la manus sobre la mujer, pero
paulatinamente terminan por prevalecer los matrimonios sine manus.
➢ Hasta desaparecer los matrimonios cum manus en el siglo III d.C.

Para que una mujer pudiera contraer matrimonio cum manus se requería:

1) Si era alieni iuris de la autorización de su pater familias.

2) Si era sui juris requería de la autorización de su tutor.

BREVE REFERENCIA A LOS MODOS DE ADQUIRIR LA MANUS: Los modos de adquirir la


manus eran los tres siguientes:

1. La confarreatio.
2. La coemptio.
3. El usus.

1. LA CONFARREATIO: Es una ceremonia religiosa, solemne, propia de los patricios.


● Celebrada
➢ Ante el Pontífice máximo.
➢ Ante el sacerdote de Júpiter (flamens dialis), de otros sacerdotes.
➢ De diez testigos.

● Consistía en un sacrificio en el cual se ofrecía a Júpiter una torta de harina (pani farreus), al
tiempo que los contrayentes pronunciaban ciertas palabras sagradas sentados sobre la piel
de una res que acababa de ser sacrificada.

2. LA COEMPTIO: Es una adaptación de la mancipatio. Es algo así como una adquisición simbólica o
fingida de la mujer, una especie de compra (imaginaria venditio).
● Se llevaba a cabo

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
➢ En presencia del librepens (persona que portaba una balanza), representaba a la
autoridad ciudadana.
➢ En presencia de cinco testigos.

● Consistía:
➢ El marido golpea la balanza con una moneda de cobre (recudusculum) o con un trozo
de cobre.

➢ Que entrega luego al que simbólicamente aparece como vendedor de la mujer (pater
familias o tutor).

➢ El marido intercambiaba algunas palabras con el vendedor simbólico, en que se


determinaba el objeto y las condiciones de la enajenación simbólica.

➢ Acto seguido, el varón preguntaba a la mujer si quería formar parte de su familia.

● La coemptio dejó de tener aplicación a fines de la República, desapareciendo prácticamente a


comienzos del Imperio.

3. EL USUS: Tal como lo señalamos podía darse el caso de que, celebrado un matrimonio, éste no
fuese acompañado de la confarreatio o de la coemptio, no adquiriendo por tanto el marido la
manus de la mujer al momento de su celebración.
● Era en el caso:
➢ Que el matrimonio no fuese por confarreatio o por coemptio.
➢ Debía existir una unión estable
Se podía adquirir la manus mediante el USUS, que era la forma menos solemne de esta adquisición.

Se trata de una especie de Usucapión o prescripción adquisitiva, que es un modo de adquirir el


dominio de las cosas ajenas por haberse poseído dichas cosas durante un cierto lapso de tiempo y
concurriendo los demás requisitos legales.

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
● Por haber estado la mujer un año continuo bajo la dependencia o posesión del marido.

● El usus era una usucapión especial que permitía adquirir la manus de la mujer por estar en
posesión del marido continuamente durante un año.

TRINOCTII USURPATIO: Era la forma que tenía la mujer para impedir que el marido adquiriera la
manus mediante usus.
● Consistía en que antes que se cumpliera el año aludido, ella abandonaba durante tres noches
seguidas la casa de su marido para irse a la de su pater familias (participaba en las fiestas
religiosas de su antigua domus para demostrar que seguía sujeta a éste).

EFECTOS DE LA MANUS:

Hay distinguir entre efectos respecto de la persona de la mujer y efectos respecto de los bienes de la
mujer. Sin perjuicio de ello destacaremos, desde ya, que la situación de la mujer casada cum manus
es similar jurídicamente a la de un hijo de familia.

A) EFECTOS RESPECTO DE LA PERSONA DE LA MUJER:

1) La mujer sale de su familia agnaticia e ingresa a la familia agnaticia de su marido.

2) La mujer para ser considerada hija de su marido o del pater familias de éste cuando el marido
era alienni juris. Así, jurídicamente es considerada hermana de sus hijos.
● Si la mujer se casa sine manus, no tiene ningún vínculo agnado con sus hijos.

3) El marido o el pater familias, en caso de ser el marido alienni iuris, tiene poder o facultad para
corregirla, venderla en esclavitud e incluso matarla.
● Con el tiempo estas facultades se fueron atenuando.
● La costumbre impuso al pater el consultar al consejo de familia (parientes más
próximos) cuando quisiese aplicar un castigo grave a la mujer, salvo el caso de
adulterio de ésta.
● Finalmente, terminó por desaparecer la facultad de dar muerte a su mujer.

4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.

4) El marido o el pater familias, según si el primero es o no alienni iuris, dispone de un interdicto


especial llamado UXORE EXHIBENDA ET DUCENDA exigir que le sea exhibida y luego
conducida a su presencia.

5) El marido debe proteger a la mujer y debe representarla en juicio

B) EFECTOS RESPECTO DE LOS BIENES DE LA MUJER: Se destacan los siguientes efectos:

1) Todos los bienes que la mujer tenía al momento de contraer matrimonio o adquiera durante
él, a cualquier título, pasan a ser de dominio del marido o del pater de éste en caso de ser
alienii iuris.

2) Todas las deudas de la mujer anteriores al matrimonio se extinguen, por la capitis deminutio
que ella sufre, lo cual conllevaba a situaciones injustas que se prestaban para fraudes.
● De allí, que el Pretor interviniera concediéndole a los acreedores una acción especial,
una in integrum restitutio.
➢ En virtud de la cual se tenía por no celebrada la conventium in manus en lo
referente a los bienes de la mujer, de modo que los acreedores podían cobrarse
en ellos.

3) La mujer in manus no puede obligarse contractualmente por ser alienni juris.

4) La mujer tiene derechos sucesorios sobre los bienes del pater, o su marido, por cuanto forma
parte de la familia agnaticia de éste.

EXTINCIÓN DE LA MANUS:

1) La manus se extingue por la muerte o capitis deminutio del pater, salvo en caso de ser el
marido alienni iuris.

2) Por la venta formal mancipatoria (remancipatio) o por la ceremonia religiosa de la difareatio.

5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
● La remancipatio se utilizaba para los casos de adquisición por coemptio o usus.

● La difareatio para el caso de adquisición por confareatio.

EL MATRIMONIO:
El matrimonio está íntimamente relacionado con la conformación de la familia romana. En efecto,
se trata de una relación personal que determina en ciertos casos la potestad del pater sobre su
mujer y sus hijos. Se trata de un asunto referido al orden privado, por lo cual ninguna autoridad
estatal intervenía en su celebración ni hacía falta solemnidad alguna.

CONCEPTO:

1) Ulpiano → nos dice que es la unión del varón y de la hembra que implica plena comunidad de
vida. (ets viri et mulieris conjunctio, individuam vitae consuetudinem continens).

2) La cohabitación de personas de distinto sexo, con la intención de ser marido y mujer y


constituir entre ellos una comunidad absoluta de vida.

Problema de estas definiciones:


● Pueden ser exactas para definir el matrimonio romano de los tiempos arcaicos o para expresar
un ideal de la institución → pero no dan una idea plena del matrimonio romano, por lo menos
de la institución de la época clásica y subsiguientes.

● En efecto, desde fines de la República y durante todo el imperio, el matrimonio es una unión
entre un hombre y una mujer, esencialmente disoluble, que no conlleva casi nunca la
potestad del marido sobre la mujer, ni hay entre ellos ninguna comunicación de derechos
divinos y humanos, pero sí conlleva una comunidad plena y una cierta fusión de dos personas,
tomando la mujer el rango y los títulos del marido.

6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
IUSTA NUPTIAE: El adjetivo justus dice relación a la conformidad de una institución con el ius. Así,
iustae nuptiae es el matrimonio que está de acuerdo con las normas del derecho romano.

● El matrimonio romano es una institución del ius civile → propia de los ciudadanos romanos.

● La iusta nuptia era únicamente posible entre ciudadanos romanos y aquellos que gozaran del
ius connubi y los hijos concebidos en tal matrimonio están sometidos a la patria potestad del
pater familias.

NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO:

Este es un tema que ha sido objeto de discusión, en cuanto a si el matrimonio es sólo una situación
de hecho, o bien, de derecho.
● Parece predominar la primera alternativa, la que afirma que el matrimonio es únicamente una
situación de hecho.

Se ha dicho que el matrimonio romano es un hecho social que se justifica y fundamenta en la


existencia y permanencia de la affectio maritalis, la cual no es, como hoy día, un consentimiento
inicial, sino duradero, de modo que cuando cesa, desaparece igualmente el propio matrimonio.

Para los partidarios de esta posición, el matrimonio es un mero hecho de convivencia de dos
personas de distinto sexo, cuyo inicio no está marcado por exigencias de formalidad alguna de
orden jurídico, manteniéndose por la affectio maritalis o intención continua de vivir como marido y
mujer, siendo, por tanto, un hecho social en el cual la ley tenía poco que ver.

REQUISITOS DEL MATRIMONIO:

Como relación de hecho no exige formalidades especiales, para su validez bastaba que junto con la
diferencia de sexo y la affectio maritalis, esto es, la intención marital, concurriesen ciertos
requisitos, algunos de los cuales están relacionados con el fin natural que el matrimonio persigue.

1. PUBERTAD.
2. JUS CONNUBII.

7
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
3. CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES O AUSENCIA DE IMPEDIMENTOS.
4. CONSENTIMIENTO.

1. LA PUBERTAD: Se exigía por ser esa la edad apta para procrear.


❏ Esta exigencia se explica por el fin mismo del matrimonio que consiste en la perpetuación de
la especie.
❏ En concreto, se exige que tanto el varón como la mujer sean en razón de su edad sexualmente
capaces.
❏ La mujer → mayor de 12 años.
❏ El hombre → mayor de 14 años.

2. IUS CONNUBII: Es la capacidad o aptitud jurídica para contraer justa nuptia o legítimo matrimonio
romano.
❏ En los inicios sólo era propia de los ciudadanos romanos y de los latinos veteres, luego se fue
concediendo a peregrinos, generalmente como concesión especial o privilegio, sin perjuicio
de que incluso se concedió a municipios enteros.

❏ En todo caso, en virtud de la Constitución de Antonino Caracalla, a la época de Justiniano sólo


carecen de el los esclavos y los bárbaros.

❏ Es necesario destacar que para poder contraer justa nuptia, ambos contrayentes debían poseer
el jus connubii.

3. CAPACIDAD O AUSENCIA DE IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO: Aún entre


personas que detentaran el ius connubii, podían interponerse ciertos obstáculos o prohibiciones que
no autorizaban el matrimonio entre ellas. Siguiendo una nomenclatura no romana, sino más bien
canónica se denominan impedimentos matrimoniales.

Concepto de impedimentos matrimoniales: Son circunstancias en razón de las cuales el ordenamiento


jurídico prohíbe el matrimonio a ciertas personas.

CLASES DE IMPEDIMENTOS: Para efectos didácticos se estila clasificar los impedimentos en


absolutos y relativos.

8
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.

IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS: Aquellos que imposibilitan que alguien contraiga matrimonio con
cualquiera otra persona.
● El afectado no puede contraer matrimonio con nadie.

IMPEDIMENTOS RELATIVOS: Aquellos que imposibilitan que alguien contraiga matrimonio con
ciertas y determinadas personas.
● Quien se encuentra afecto por tal impedimento puede casarse, salvo con ciertas personas

BREVE REFERENCIA A LOS IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS:

a) LA IMPUBERTAD: Anteriormente se destacó que el matrimonio exigía capacidad sexual, la cual se


alcanza cuando se llega a la pubertad, por lo cual los impúberes están impedidos en forma absoluta
de contraer nupcias.

b) LA CASTRACCION: Se habría establecido en una época tardía y se señala que la habrían tomado
de prácticas orientales.
● El matrimonio exigía estar dotado de los órganos esenciales para la reproducción, sin llegar a
exigir fertilidad o fecundidad.
● En razón a ello es que se consideraba capaz de copular al estéril, pero no al castrado, por
carecer de los órganos necesarios para la cópula.

c) VÍNCULO MATRIMONIAL NO DISUELTO: En Roma el matrimonio fue siempre monogámico.

d) LA VIUDA ANTES DE QUE TRANSCURRIERA EL AÑO DE LUTO: Esta norma existe para impedir
la incertidumbre de la paternidad (turbatio sanguinis o partus) que otro matrimonio contraído antes
del plazo máximo de gestión podía originar, imponiéndole a la viuda la necesidad de dejar pasar un
determinado lapso de tiempo, exigencia que se extendió a la mujer divorciada.

e) LA DEMENCIA (discusión: intervalos lúcidos): Para contraer matrimonio se exigía que los
contrayentes tengan capacidad para entender el alcance de sus actos.

9
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
BREVE REFERENCIA A LOS IMPEDIMENTOS RELATIVOS:

a) PARENTESCO: Hay que distinguir sobre la base de los distintos tipos de parentesco.

1. PARENTESCO DE SANGRE: Hay que distinguir entre línea recta y línea colateral.

I. LÍNEA RECTA: Se impedía el matrimonio en forma absoluta

II. LÍNEA COLATERAL: No siempre se aplicó un mismo criterio


● Los grados de parentesco que constituían impedimento cambiaron con el tiempo.

● En efecto, primitivamente llegaba hasta el sexto grado.


● A comienzos del siglo II a.C. se estableció la limitación hasta el cuarto grado (primos
hermanos).

● Luego se habría relajado, limitándose al tercer grado (de esta forma se prohibía el
matrimonio entre hermanos, entre tío y sobrina y entre tía y sobrino).

● Sin perjuicio de que en los tiempos del emperador Claudio (49 d.C.) un senado consulto
autorizó el matrimonio entre tío y sobrina, hija de un hermano (colaterales en el tercer
grado) para permitir el matrimonio de Claudio con su sobrina Agripina, hija de su
hermano Gérmanico. Constantino, restableció las cosas al estado anterior.

2. PARENTESCO POR AFINIDAD: No podían celebrar justa nuptia la madrastra viuda o


divorciada con su hijastro, el padrastro viudo o divorciado con su hijastra, la suegra y el
yerno y el suegro y la nuera, llegándose con el cristianismo a prohibirse el matrimonio entre
cuñados.

3. También se prohíbe el matrimonio entre adoptante y adoptado y entre el adoptante y la


mujer de su hijo adoptivo.

4. En los tiempos del cristianismo se habría llegado a prohibir el matrimonio entre padrino y
ahijado, entre los cuales existiría algo así como un parentesco espiritual.
10
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.

5. Es del caso recordar la distinción propiamente romana entre parentesco cognaticio y agnaticio,
limitándose a señalar que en la época que se privilegió o consideró el parentesco agnaticio, éste
constituía un impedimento y así se señala que el matrimonio exigía que los marido y mujer
provengan de familias diversas.

b) LA DIVERSIDAD DE RELIGIÓN: El derecho romano pagano no estableció prohibiciones


especiales por razones de diversidad de religión o por motivos religiosos, pudiendo afirmarse que sólo
estarían impedidas de matrimonio las vestales que habían formulado voto de castidad, pero en realidad
sería un impedimento absoluto, pues no podrían celebrar matrimonio con ninguna persona.
● Con el cristianismo esto varió y conjuntamente con ir aumentando el número de personas
que tenían votos de castidad, se introdujo un impedimento relativo para contraer
matrimonio por razones de orden religioso, impidiéndose el matrimonio entre cristianos
ortodoxos con herejes y con judíos.

c) POSICIÓN SOCIAL Y EL CARGO:

1. EN CUANTO A LA POSICIÓN SOCIAL: en el primitivo derecho se impedía el matrimonio entre


patricios y plebeyos.
● Se impedía el matrimonio entre patricios y plebeyos: En el antiguo derecho.
➢ Prohibición eliminada en el año 309 de Roma (445 a.C.) al dictarse la Ley Canuleia.
(Cicerón criticaba la Ley de las Doce Tablas por esta razón).

● Se impedía el matrimonio entre libertos e ingenuos: Impedimento que ya en la segunda mitad


de la época republicana había caído en desuso.
➢ Fue expresamente derogado por las leyes Julia y Papia Popea de la época de Augusto,
las que mantuvieron la prohibición respecto de los que pertenecieran a la clase
senatorial y sus hijos, lo que sólo habría desaparecido en tiempos de Justiniano.

● Se impedía el matrimonio entre ciudadanos romanos ingenuos y mujeres adulteras


flagantes: Estas mismas leyes prohíben el matrimonio entre ciudadanos ingenuos con mujeres
adulteras flagrantes.

11
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
● Se señala que las personas de dignidad senatorial y sus hijos no podían casarse con personas
que ejercieran ciertas profesiones, lo que habría sido abolido por Justiniano para poder casarse
con Teodora quien habría tenido un dudoso pasado.

2. EN RELACIÓN AL CARGO: Existió siempre la prohibición de contraer matrimonio entre aquellos


que ejercían cargos importantes en provincia (como gobernador u otro cargo relevante ya sea en la
administración civil como militar) con mujeres que pertenecieran por su origen o domicilio a la
provincia en donde desempeñaban sus funciones.
● En todo caso, podían casarse cuando hubiera terminado el ejercicio de su cargo.

d) LA TUTELA Y CURATELA: De acuerdo a un senado consulto de los tiempos de Marco Aurelio y


Comodo (entre 175 y 180 d.C.) se prohibía el matrimonio entre tutor y pupila, antes de rendir cuenta
sobre la administración de sus bienes y mientras no se extinga el plazo para intentar una restitutio
in integrum por menor de edad.
● Se señalaba, además, que el impedimento se extendía también al pater del tutor y a sus
descendientes.

e) EL ADULTERIO Y EL RAPTO: Por disposición de la ley Julia de Adulteris, confirmada por las leyes
Julia y Papia, estaba prohibido el matrimonio entre el adúltero y su cómplice.
● Posteriormente, se prohibió el matrimonio entre el raptor y la raptada.

4. CONSENTIMIENTO O AFFECTIO MARITALIS: El matrimonio en Roma se perfeccionaba


mediante el consentimiento, el cual en la justa nupcia debía cumplir con los siguientes requisitos:

4.1. Serio y no simulado.

4.2. No estar afecto a error con respecto a la identidad del otro contrayente.

4.3. Ser puro y simple, esto es, no admitía ninguna modalidad.


12
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.

En cuanto a los elementos constitutivos del matrimonio, nadie soslaya la importancia del
consentimiento como característica propia del matrimonio romano, el cual pervivirá en tanto exista el
consentimiento. El consentimiento o affectio maritalis es un elemento subjetivo y esencial,
llegando a decirse que el matrimonio romano es más bien un estado de voluntad cotidiano, vale
decir, exige consentimiento continuo y duradero y que por estar exento de formalidades permite a
algunos sostener que el matrimonio romano consiste sólo en el consentimiento. La manifestación no
estaba sujeta a ninguna formalidad, el solo consentimiento bastaba.

EL CONSENTIMIENTO EN ATENCIÓN AL STATUS FAMILIAE:

A) SITUACIÓN DE LOS ALIENNI IURIS: Conviene destacar que el consentimiento de los


contrayentes no es suficiente cuando uno de ellos o ambos están bajo patria potestad, pues en tal
caso se requiere, el consentimiento del pater familias.
● Cualquiera sea la edad del alieni iuris requiere este consentimiento o autorización, el cual,
tampoco está sujeto a formalidad y hasta puede ser tácito. En este sentido, se estableció que
el silencio del pater implicaba la aceptación del matrimonio.

En los primeros tiempos la norma que exigía la autorización de su pater, era absoluta, pero a
comienzos del Imperio, con las leyes Julia y Papia, se atenuó esta norma y se generalizaron las
siguientes soluciones:

Casos especiales:

a) Si el hijo se había casado sin la autorización de su pater, éste podía después de contraído el
matrimonio ratificarlo o confirmarlo, con lo cual se subsanaba cualquier vicio que se derivara
de la falta de autorización paterna, o sea la ratificación posterior confirma el matrimonio ya
contraído.
● Matrimonio sin consentimiento → el pater puede confirmarlo posteriormente.

b) Si el pater no puede prestar su consentimiento por encontrarse ausente, prisionero de


guerra o padecer algún impedimento que le imposibilitare otorgarlo, puede prescindirse de
este requisito, estableciéndose en el derecho justinianeo que hubiesen transcurrido tres años

13
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
de ausencia, permitiéndose incluso antes si pareciere verosímil que el pater no se opondría al
matrimonio.
● Si el pater está ausente, se puede prescindir de su autorización.

c) Si el pater lo afecta alguna enfermedad mental, el consentimiento debe ser otorgado por el
magistrado oyendo al curador y a los miembros más importantes de la familia.

d) Si el pater de la contrayente se niega a prestar el consentimiento sin que exista causa o


motivo suficiente, puede ser suplido por el magistrado.
● Ello no ocurre cuando el pater familias del varón es el que rehúsa su consentimiento,
pues aquí rige un principio según el cual a nadie puede hacérsele un heredero contra
su voluntad (se aplicaría en caso de matrimonio de hijas).
● Finalmente, Justiniano equipara a los hijos de ambos sexos.

Hay que tener presente que el pater no puede imponer a un filiusfamiliae un matrimonio.

B) SITUACIÓN DE LOS SUI IURIS: Cabe destacar que respecto de los sui juris, en virtud de dos
constituciones de Constantino, se exige para el matrimonio de las hijas menores de edad el
consentimiento del padre, de la madre y a falta de ésta, de los más próximos parientes.
En el caso de una mujer sui iuris mayor de edad, algunos autores consideran que debía intervenir la
autorización del tutor, pero cesada la tutela en razón del sexo, sólo se exigía el consentimiento de
los parientes próximos y en caso de disenso, la intervención de la autoridad judicial.

REQUISITOS FORMALES Y RITUALIDADES MATRIMONIALES:

En Roma no existían ni registros, ni formalidades de ninguna índole.

Se perfecciona por la libre voluntad de un hombre y una mujer que quieren ser marido y mujer,
esto es, por lo que los romanos denominan affectio maritalis.

Sin perjuicio de ello, los usos sociales determinaban que algunos actos más o menos rituales
(nuptiae) acompañarán con gran frecuencia el comienzo de la vida matrimonial.

14
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
● Uno de ellos es la deductio in domun maritti o conducción de la mujer a la casa del marido
en medio de un cortejo nupcial formado por parientes y amigos, cuando la esposa traspasaba el
umbral de la casa, el marido le ofrece el agua y el fuego, que son considerados elementos de
la vida.

En concreto, el matrimonio romano era jurídicamente informal en su esencia, pero hubo formas
rituales, de índole social o religiosa que pudieron acompañarlo, las que no tocaron su estructura
propiamente dicha.

PRUEBA DEL MATRIMONIO:

En caso de discusión sobre si dos personas estaban casadas, podían usarse todos los medios de
prueba contemplados en la ley, esto es, testigos, instrumentos, confesión de los interesados, etc.
● Hay que destacar que la propia convivencia marital era un importante instrumento probatorio
del consentimiento matrimonial.
● En todo caso, para muchos la convivencia marital sería un elemento objetivo del matrimonio,
pero que el consentimiento de las partes no exige estar sostenido por una cohabitación efectiva.

● En concreto, puede contraerse el matrimonio entre personas ausentes, que manifiesten su


intención por carta o mensaje, pero a condición de que la mujer entre en la casa del marido,
iniciando así aquella vida común que sería el elemento objetivo del matrimonio.

EFECTOS DEL MATRIMONIO: A este respecto se estila distinguir entre los efectos respecto de la
mujer (uxor) y los efectos respecto a los hijos.

EFECTOS DEL MATRIMONIO RESPECTO DE LA MUJER: Si bien el matrimonio es uno, la situación


de la mujer dentro del mismo es distinta según se encuentre o no sometida al poder marital
(manus), es necesario distinguir entre matrimonio cum manus y matrimonio sine manus.

EFECTOS COMUNES RESPECTO DE LA MUJER CASADA CUM MANUS Y SINE MANUS: Sin
perjuicio de ello, no podemos dejar de mencionar que el matrimonio por sí, no obstante ser una simple
situación de hecho, produce ciertos efectos jurídicos independientemente de si se acompaña o no

15
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
de la manus, y así tenemos que el matrimonio establece entre los cónyuges una societas vitae
(comunidad de vida).

1) Los cónyuges se deben mutua fidelidad, cuya violación constituye el adulterio, que es justa causa
de divorcio, pero en el caso la mujer se le considera más grave pues conlleva el peligro de introducir
en la familia sangre extraña.

● También, como consecuencia de este efecto, resulta que existe impedimento para toda
persona casada de contraer segundo matrimonio antes de la disolución del primero.

● En el matrimonio romano, nos dice Valencia, sólo la mujer es responsable por infidelidad
sexual. El marido, en cambio, no lo es: su infidelidad únicamente se tenía en cuenta como
eximente o atenuante del adulterio de la mujer.

2) El marido es a quien corresponde la defensa de la mujer y en ese sentido tiene derecho de


perseguir con la actio in iuriardum las ofensas que le fueran infligidas a la mujer.

3) Los cónyuges no pueden ejercer el uno contra el otro acciones que conlleven pena infamante, ni
las sustracciones entre ellos son consideradas como hurto, o por lo menos se excluye, por regla
general, salvo situaciones especiales, la acción de hurto.

4) A fines de la época clásica se reconoce al marido el derecho a exigir que la comunidad conyugal
de vida sea respetada por todos. Así, sí un tercero retiene a la mujer, puede mediante un interdicto
especial llamado uxore exhibenda et ducenda exigir la exhibición y entrega. Además, dispone de
una exceptio para rechazar un interdicto de reclamación interpuesto por el pater familias de ella.

5) Marido y mujer deben cohabitar y la mujer tiene por casa a la del marido, siendo ese su domicilio.

6) La mujer asumía la condición social de su marido.

16
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
LA MANUS Y LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO.

A) EFECTOS DEL MATRIMONIO CUM MANUS: Podemos resumir la situación de la mujer in manus
distinguiendo entre efectos respecto de su persona y efectos respecto de sus bienes.

A.1.) EFECTOS RESPECTO DE LA PERSONA DE LA MUJER:

1. La mujer sale de su familia agnaticia e ingresa a la familia agnaticia de su marido.

2. El marido o el pater familias, en caso de ser el marido alieni iuris, tiene poder o facultad para
corregirla, venderla en esclavitud e incluso matarla.

3. El marido debe proteger a la mujer y debe representarla en juicio.

4. El marido o el pater familias, según si el primero es o no alieni iuris, dispone de un interdicto


especial llamado uxore exhibenda et ducenda exigir que le sea exhibida y luego conducida.

A.2) EFECTOS RESPECTO DE LOS BIENES DE LA MUJER: se destacan los siguientes efectos:

I. Todos los bienes que la mujer tenía al momento de contraer matrimonio o adquiera durante
él, a cualquier título, pasan a ser de dominio del marido o del pater de éste en caso de ser
alienii iuris.

II. Todas las deudas de la mujer anteriores al matrimonio se extinguen, por la capitis deminutio
que ella sufre, lo cual conllevaba a situaciones injustas que se prestaban para fraudes.
● De allí, que el Pretor interviniera concediéndole a los acreedores una acción especial,
una in integrum restitutio.
➢ En virtud de la cual se tenía por no celebrada la conventium in manus en lo
referente a los bienes de la mujer, de modo que los acreedores podían cobrarse
en ellos.

III. La mujer in manus no puede obligarse contractualmente por ser alienni juris.

17
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.

IV. La mujer tiene derechos sucesorios sobre los bienes del pater, o su marido, por cuanto forma
parte de la familia agnaticia de éste.

B. EFECTOS DEL MATRIMONIO SINE MANUS:

B.1. EFECTOS RESPECTO DE LA PERSONA DE LA MUJER.

1. Las relaciones entre marido y mujer no son primordialmente de subordinación, sino de coordinación,
de comunidad entre ambos, pero de todos modos había un predominio del marido sobre la mujer,
pues en Roma, además de la potestad de la manus, existía también otro poder, que era la potestad o
autoridad marital.
● Aunque teóricamente iguales, en la práctica la cónyuge estaba subordinada al marido.

2. La capacidad de la mujer se mantiene igual a la que tenía antes de contraer matrimonio, vale
decir permanece sui juris o bien continuaría bajo la potestad de su pater familias.
● La mujer casada sine manus pertenece a una familia civil o agnaticia distinta a la de sus
hijos, con los cuales no la unen más vínculos que los de cognación, parentesco que en los
primeros tiempos no tiene mayor importancia en el ámbito de los derechos sucesorios y de
alimentos, lo cual va a cambiar con el tiempo.

B.2.) EFECTOS RESPECTO DE LOS BIENES DE LA MUJER:

Los cónyuges pertenecen a familias agnaticias distintas, por lo cual en teoría no existe ninguna
relación entre sus patrimonios, de forma tal que existe un régimen de separación de bienes. En
concreto, en el matrimonio sine manus existía una verdadera separación de bienes.
● Así, todo lo que la mujer alieni iuris adquiere durante el matrimonio pasaba al patrimonio de su
pater.
● Si era sui iuris, le pertenecía en propiedad a ella.

Con todo, los hechos son más fuertes que la teoría y existiendo dos patrimonios sobrepuestos es
inevitable la existencia de problemas y relaciones, lo cual obliga a formular precisiones:

18
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
1. Los bienes aportados por la mujer y que había adquirido antes de contraer matrimonio, así como
los bienes que adquiriera durante el matrimonio eran de su propiedad.

● Presunción muciana: Normalmente durante el matrimonio los bienes eran adquiridos por el
marido y no por la mujer. Siendo esto lo normal era lo que se presumía, de esta forma quien
pretendiera lo contrario debía probar que habían sido adquiridos por la mujer, vale decir, se
trata de una presunción simplemente legal. (admite prueba en contrario)

2. Subsisten las deudas u obligaciones contraídas por la mujer antes de celebrar matrimonio.

3. La mujer podía disponer de sus bienes de la misma forma que lo hacía antes de contraer
matrimonio.

● Bienes Parafernales: La mujer sui iuris, casada sine manus, podía confiar a su marido la
administración de todo o parte de sus bienes (ordinariamente lo hacía bajo inventario que
suscribe el marido), los que recibían el nombre de bienes parafernales (expresión de origen
griego (dote=ferne).
➢ Significaba que se trata de bienes de la mujer que no están incluidos en la dote. La
mujer podía recuperar estos bienes cuando se cumplían los requisitos para que ellos le
fuesen devueltos por el marido. En caso que éste se negara, tiene unas acciones
procesales para exigirlos. Estas son la acción de mandato y la acción de depósito.

4. Si bien en el Derecho antiguo y en la primera parte del clásico, el cónyuge sobreviviente, cuando
se trataba de matrimonio sine manus, no heredaba al pre muerto, por obra del Derecho Pretorio, en la
segunda fase del Derecho Clásico y definitivamente con Justiniano, terminó por aceptarse que el
cónyuge sobreviviente heredaba al pre muerto.

5. Se prohiben, por regla general, las donaciones entre cónyuges.


● Con esta prohibición se protege, en igualdad de circunstancias, lo mismo al patrimonio del
marido que al de la mujer, que, por la debilidad del sexo o por las especiales circunstancias
de confiar sus bienes a la gestión del marido, podía verse particularmente perjudica por
inmódicas donaciones.

19
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
6. El marido tiene la obligación de procurar a la mujer los medios de subsistencia necesarios y de
soportar las costas de la vida en común, no pudiendo considerarse una liberalidad o donación del
marido cuando éste proporciona a la mujer alimentos, vestidos, servicios, habitación, etc., pues lo que
está haciendo es atender a las cargas de la familia.
● En todo caso, entre los cónyuges existía la obligación mutua de proporcionar alimentos, según
sus posibilidades y necesidades.

7. Entre los cónyuges se puede invocar el beneficio de competencia, en caso de existir deudas entre
ambos, debería dejarse al deudor lo necesario para una modesta subsistencia atendiendo a su
condición social o clase.

EFECTOS DEL MATRIMONIO CON RESPECTO A LOS HIJOS:

Se señalan como efectos del matrimonio, dos instituciones importantes del Derecho Romano:
1. La filiación.
2. La patria potestad, la patria potestad no supone necesariamente matrimonio, existiendo
otras fuentes de adquisición de ésta.

LA FILIACIÓN.

Es el vínculo que une al hijo con su padre o madre y puede ser legítima si el hijo es concebido dentro
justa nupcia, o ilegítima, si el hijo es concebido fuera de justa nupcia.

CLASES DE FILIACIÓN:

1. FILIACIÓN LEGÍTIMA.

2. FILIACIÓN ILEGÍTIMA, la cual dividiremos en:


a) Filiación Natural.
b) Filiación Ilegítima propiamente tal.
c) Filiación Espúrea.

20
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
Los derechos y obligaciones que nacen de las relaciones de familia son, por regla general, una
consecuencia de la filiación.
● Así, la filiación legítima produce la plenitud de ellos.
● En cambio, la filiación ilegítima sólo produce algunos y con mayor o menor extensión, según su
clase.

1. FILIACIÓN LEGÍTIMA:

Concepto: Es aquella en que el nexo entre el hijo y sus progenitores deriva del legítimo matrimonio o
justa nupcia. Esta forma de filiación tiene su fundamento en la naturaleza y en la ley, por cuanto ella
sólo procede en caso de existir matrimonio entre los progenitores al tiempo de la concepción, vale
decir, lo que constituye la legitimidad de un hijo es su concepción dentro del matrimonio de sus padres.

REQUISITOS:

A) IUSTA NUPTIA ENTRE LOS PROGENITORES.


B) CONCEPCIÓN DENTRO DE IUSTA NUPTIA.
C) MATERNIDAD.
D) PATERNIDAD.

A) IUSTA NUPTIA ENTRE LOS PROGENITORES, conforme a las disposiciones del jus civile.
Debemos recordar que para unirse en legítimo matrimonio es necesario que ambos posean el ius
connubium, sin perjuicio de los efectos que se reconocieron a los matrimonios en que el varón
ciudadano se unía con una mujer creyéndola ciudadana o con ius connubiium.

B) CONCEPCIÓN DENTRO DEL MATRIMONIO: El hijo debe ser concebido dentro de iusta nuptia.
● Para determinar si un hijo es legítimo o no, hay que atender a la época de concepción.
➢ Al no ser posible determinar con precisión el momento de la concepción y siendo la
duración de la gestación variable, la ley lo presume partiendo de un hecho conocido, el
parto.
➢ Para ello los juristas romanos tomaron en consideración los límites extremos de la
duración del embarazo. El límite menor del embarazo será de 180 días y el mayor de
300.

21
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
➢ En atención a esto se establece una presunción de derecho según la cual la concepción
ha debido preceder al nacimiento en no menos de 180 días y en no más de 300 días
cabales, contados hacia atrás desde la medianoche en que principie el día nacimiento.
➢ No se admite prueba en contrario. Esta presunción ha sido recogida por las legislaciones
modernas, por ejemplo, se encuentra en el artículo 76 de nuestro Código Civil.
➢ De esta forma se entienden concebidos dentro de justa nuptia aquellas criaturas que
nacen transcurridos que sean 180 días contados desde la celebración del matrimonio y
hasta dentro de los 300 días siguientes a su disolución.

C) MATERNIDAD: Que la madre del hijo sea la cónyuge del padre. Aquí, se menciona un aforismo
que nos dice que la madre siempre es cierta (MATER SEMPER CERTA EST).
● Cabe destacar, que la maternidad es algo fácil de demostrar, y supone dos elementos: q
1) Que la mujer haya dado a luz a un hijo.
2) Que el hijo que pasa por suyo sea realmente el producto de ese parto (identidad del
parto), de allí que para impugnar la maternidad basta con destruir uno de ellos.

D) PATERNIDAD: La paternidad no revestía en Roma la misma certeza que la maternidad (en la


actualidad los avances científicos han variado esta situación)
● Se establece una presunción de paternidad, la cual es simplemente legal → admite prueba en
contrario.
● Al respecto, se presume que el marido de la madre es el padre cuando el parto se produce
después de expirados los 180 días subsiguientes a la celebración matrimonio o dentro de los
300 días subsiguientes a la disolución del matrimonio (PATER IS EST QUEM NUPTIAE
DEMOSTRANT).
● Dándose estos supuestos, la criatura se reputa concebida en justa nuptia y se tiene por padre al
marido, salvo que éste la impugne y pruebe lo contrario.

IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD:

22
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
Por encontrarse establecida sobre la base de una presunción simplemente legal, el marido
puede impugnar la paternidad, destruyendo su fundamento, vale decir, la presunción de paternidad,
demostrando, por ejemplo, que durante todo el tiempo en que es dable presumir la concepción
estuvo en absoluta imposibilidad de tener acceso a la mujer o bien que es físicamente imposible
que sea el padre de la criatura y sobre la base del adulterio de la mujer.

La presunción de paternidad legítima se funda en dos supuestos:


1. Relaciones sexuales durante el matrimonio.
2. Fidelidad de la mujer.
En el sentido que la mujer no ha tenido en la época en que se pudo producir la concepción, relaciones
con terceros.

PRINCIPALES EFECTOS DERIVADOS DE LA CIRCUNSTANCIA DE SER HIJO O DESCENDIENTE


LEGÍTIMO: Los principales efectos de la filiación legítima son los siguientes:

a) Da lugar a la agnación o parentesco civil.


● Los hijos legítimos.
● Los demás descendientes legítimos por vía de varón están sujetos a la patria potestad de su
padre o del paterfamilias de este si el padre es alieni iuris.

b) Crea una obligación recíproca de darse alimentos.

c) El hijo debe respeto a sus ascendientes.

d) El padre comunica a sus hijos su calidad de ciudadano romano y su condición social.

e) Finalmente es del caso destacar que los hijos legitimados y adoptados se encuentran en la misma
situación que los hijos legítimos frente al paterfamilias.

23
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
2. FILIACIÓN ILEGÍTIMA:

A) FILIACIÓN NATURAL:

Concepto: Es el vínculo que une a los hijos nacidos en concubinato con su madre y sus parientes
maternos. Se le denomina como liberis naturales.
● El hijo, en este caso, sigue la condición de la madre en razón del hecho cierto de la
procreación.
● Jurídicamente carece de padre, sin perjuicio de que éste es conocido, pues los hijos naturales
son producto de una relación de concubinato.

B) FILIACIÓN ILEGÍTIMA PROPIAMENTE TAL:

Concepto: Es el vínculo que une al hijo de padre desconocido con su madre.


● En este caso, el hijo sigue la condición jurídica de su madre al momento del nacimiento,
siendo su padre legalmente desconocido.

C) FILIACIÓN ESPÚREA:

Es la situación de los hijos nacidos de relaciones ilegítimas por razones de parentesco, adulterio,
etc.

Esta clase de hijos siguen la condición de su madre y el padre es legalmente desconocido.

DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO:

CAUSALES: En términos generales se puede decir que el matrimonio termina por la muerte de los uno
de ambos cónyuges, o por la pérdida de la capacidad de uno de o ambos, o de la affectio maritalis,
pero para efectos didácticos podemos mencionar las siguientes causales.

1. POR MUERTE DE UNO O AMBOS CÓNYUGES.

2. POR CAPITIS DEMINUTIO MÁXIMA DE UNO O DE AMBOS CÓNYUGES.

24
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
● Cabe destacar, que el ius postliminii no extinguió el efecto de la separación material de los
cónyuges, pues el matrimonio era considerado un hecho y no un vínculo jurídico y la separación
material constituía un hecho innegable que se oponía a la aplicación del postliminium.

3. CAPITIS DEMINUTIO MEDIA DE UNO O DE AMBOS CÓNYUGES.

● Por pérdida del ius connubii.

● En los primeros tiempos la pérdida de la ciudadanía conllevaba la disolución del matrimonio.

● En tiempos posteriores, se entendía que, si bien cesaba la iusta nuptia, ésta adquiría el carácter
de matrimonio iuris gentium o sine connubii.

4. POR LA INCAPACIDAD SOBREVINIENTE DE UNO O AMBOS CÓNYUGES.

● En principio la capitis deminutio mínima (emancipatio, adoptio y arrogatio) no afectan al


matrimonio, salvo que de alguna manera cree un parentesco que lo transforme en
insubsistente.

● Si el padre de la mujer adopta, por ejemplo, al marido, pues ambos comienzan a ser hermanos,
caso en el cual el pater, para evitar el incesto, debía emancipar a la hija.

5. POR CESACIÓN DE LA AFFECTIO MARITALIS O POR VOLUNTAD DE LOS CÓNYUGES O


DIVORCIO:

Según la concepción romana del matrimonio, básicamente el matrimonio consiste en la convivencia


de hombre y mujer con affectio maritalis, de modo que tal elemento no sólo rige su
perfeccionamiento sino también su permanencia, por lo cual cesando aquella debe cesar asimismo el
matrimonio.
● Pero la terminación de la affectio maritalis debe exteriorizarse. Así, se llama divortium a la
manifestación externa de cualquiera de los cónyuges, o de ambos, en orden a poner fin al
estado conyugal.

25
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
● Jurídicamente, en un sentido amplio, la palabra divortium designa la ruptura del vínculo
matrimonial que une a los cónyuges.

● En un sentido más estricto, el divorcio supone la disolución del matrimonio por la voluntad
de uno o de ambos cónyuges, como consecuencia de cesar la affectio maritalis.

BREVE REFERENCIA A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DIVORCIO EN ROMA:

El matrimonio era soluble: Esto sucedía en Roma al igual que en la mayor parte de los pueblos de la
antigüedad
● Sin perjuicio de ello, en los primeros tiempos por la rigidez de las costumbres, las
disoluciones no fueron frecuentes.

● Es más, se dice por algunos que no era practicado y que el primer caso sólo se habría dado
en el año 230 a.C.
➢ Cuando Spurius Carvilius Ruga repudió a su mujer, que amaba, por ser estéril; pero
para ello debió jurar ante los censores que se divorciaba por causa de tener hijos.

● El temor a las sanciones que podían imponer los censores frenó el abuso del repudio, por lo
cual se encontraron pocos casos durante los cinco primeros siglos de la ciudad.

● Con el tiempo y con la relajación de las costumbres la situación varió y es así como a fines
de la República y comienzos del Imperio, las disoluciones de matrimonio por divorcio eran
frecuentes, tanto que ni siquiera los hombres de Estado más destacados se preocupaban en
dar ejemplo de buenas costumbres, siendo abundantes los casos extravagantes, no siendo
extraño que entre la juventud de la época se consideraba al matrimonio como una carga. Ya
no es cuestión del tribunal doméstico ni de los censores. Estas instituciones se consideran
ridículas y pasadas de moda.

● En todo caso un intento importante por restablecer la moralidad se aprecia en la legislación


matrimonial de Augusto, pero sus leyes no alcanzaron el objetivo propuesto.

● Finalmente, como consecuencia de la influencia del cristianismo la situación volvió a cambiar.

26
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
➢ La influencia del cristianismo en la legislación imperial, indirectamente, se manifiesta
por la repercusión de los principios y máximas cristianos en las costumbres y vida
social de los romanos, y de forma directa, por la introducción paulatina en las
constituciones imperiales principios fundamentales.
➢ En todo caso, el intento de la Iglesia de crear un derecho específicamente cristiano no
tuvo éxito. En la legislación justinianea encontramos una marcada influencia del
cristianismo, relativa al matrimonio, especialmente sobre el divorcio, aumentándose las
limitaciones sobre la posibilidad de divorciarse, pero no se considera imposible su
práctica, por lo cual, en Roma, siempre fue posible el término del matrimonio por
divorcio.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DIVORCIO:

En Roma, al igual que el matrimonio mismo, el divorcio no es considerado un acto jurídico sino un
hecho con ciertos efectos jurídicos.

FORMALIDADES O FORMAS DEL DIVORCIO:

En la época antigua y clásica no está sometido a formalidades.


● Es suficiente para considerar divorciados a los cónyuges una declaración de cualquiera de ellos
en que se manifieste la voluntad de no perseverar en el matrimonio.

➢ Emitida verbalmente, por escrito, por medio de un nuncio, y entre presentes o entre
ausentes, al igual que lo es cualquier conducta incompatible con la vida marital común,
como abandonar la casa conyugal definitivamente o bien contrayendo nuevas nupcias
válidas, sin perjuicio de ciertas prácticas impuestas por los usos sociales como lo es la de
enviar un mensajero.

➢ LEY LULIA DE ADULTERIS: Prescribió que un divorcio unilateral debía ser declarado
por medio de un liberto del que se divorcia o de sus ascendientes, en presencia de siete
testigos, pero su inobservancia no implica privar de efectos al divorcio.

27
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
Cabe destacar que, si el matrimonio se disuelve por divorcio, para lograr la extinción de la manus, en el
caso de matrimonios cum manus, es necesario recurrir o usar a ceremonias paralelas a aquellas con
las cuales se realizó: así, mediante una difarreatio o mediante una remancipatio

● Los cónyuges sometidos a potestad no requieren la autorización del pater para divorciarse, él
cual tampoco puede divorciarlos, salvo a la hija, excepción que terminó siendo eliminada.
De lo expuesto se desprende que el divorcio era libre y sin necesidad de causa, sin perjuicio de que,
en los tiempos del cristianismo, en una actitud abiertamente contraria al divorcio, se impusieron penas
a los divorcios sin motivo legalmente tipificado.

MODALIDADES O CLASES DE DIVORCIO:

A) DIVORCIO POR COMÚN ACUERDO DE LOS CÓNYUGES.

B) DIVORCIO POR VOLUNTAD DE UNO SOLO DE LOS CÓNYUGES: REPUDIO.

C) DIVORCIO FUNDADO EN CAUSAL DE CULPA DE UNO DE LOS CÓNYUGES.

D) DIVORCIO BONA GRATIA.

Esta regulación del Divorcio, fue efectuada por Justiniano, pues antes de él no hay mayor
sistematización.
● Este emperador, trató de limitar y suprimir la institución del divorcio, pero por ser algo muy
arraigado en la costumbre de los romanos, se vio obligado a regularlo y según algunos a
perfeccionarlo al explicitar las categorías de divorcio.

A) DIVORCIO EX COMMUNI CONSENSU, ESTO ES, POR COMÚN ACUERDO DE LOS


CÓNYUGES.
❏ Ambos cónyuges estaban de acuerdo en poner término al matrimonio, pues en ambos había
cesado la affectio maritalis, pues tal como señalamos el consentimiento debía ser permanente, a
diferencia de nuestra legislación en que se exige el consentimiento inicial.

28
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
❏ Este fue prohibido por Justiniano, pero fue restablecido inmediatamente después de su
muerte por su sucesor Justino II.

B) DIVORCIO POR VOLUNTAD DE UNO SOLO DE LOS CÓNYUGES: A este divorcio se le llama
REPUDIO (repudium, viene de pudere= sentir repulsión en el sentido de verguenza).
❏ Respecto del cual en una primera época era necesario distinguir entre:
a) Matrimonio cum manus: sólo podía repudiar el marido.
b) Matrimonio sine manus,
❏ Al respecto Plutarco menciona una supuesta ley de Rómulo que permitía al marido repudiar a
su mujer, derecho que no se reconocía a favor de la mujer, sin perjuicio que luego se extendió
a ambos.
➢ En todo caso, si bien el repudio estaba exento de formalidades, sus efectos dependían de
la concurrencia o no de ciertas causales.

❏ LEY JULIA ADULTERII: De la época de Augusto, estableció que para que pudiera operar el
repudio, aquel que repudiaba debía notificar al otro cónyuge su repudio.
● Esta notificación se efectuaba normalmente:
a) Por medio de un liberto.
b) Delante de siete testigos.

En todo caso, hasta la época de los emperadores cristianos no existió interés por limitar esta facultad,
sin perjuicio de que los romanos y las romanas, en especial de la clase alta, usaron y abusaron de
esta libertad.

C) DIVORCIO EX IUSTA CAUSA, ESTO ES, FUNDADO EN CAUSAL DE CULPA DE UNO DE LOS
CÓNYUGES: Uno de los cónyuges optaba por poner término al matrimonio aduciendo una causal
basada en la culpa del otro cónyuge, como un crimen o atentado en su contra, crímenes que el otro
hubiese cometido contra el emperador, adulterio o malas costumbres de la mujer, falsa acusación de
adulterio por el marido, infidelidad reiterada del marido dentro o fuera de la casa conyugal. En este
caso, el repudiado pierde la dote o la donatio propter nupcias, y si se trata de una adultera, es
encerrada en un convento.

29
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
D) DIVORCIO BONA GRATIA: Se refiere al caso en que uno de los cónyuges optaba por poner
término al matrimonio alegando una causal que justificara ponerle término, pero que no era imputable
al otro, como, por ejemplo, el caso del marido que iba a recibir ordenes sacerdotales, incapacidad de
generar, ausencia del soldado sin dar noticias por más de cuatro años, locura furiosa, reclusión en
un convento, etcétera.

LAS SEGUNDAS NUPCIAS

En los primeros tiempos la sociedad romana no era partidaria de las segundas nupcias.

Posteriormente, y en especial por la obra de Augusto, la situación varió e incluso se puede decir que
se fomentó, pero con el cristianismo la tendencia volvió a ser desfavorable.
En todo caso, nunca se prohibieron las segundas nupcias.
● Cabe recordar que la mujer viuda que deseaba volver a casarse debía aguardar el llamado
año de luto, no pudiendo contraer matrimonio mientras no hubiese transcurrido éste, que luego
se bajó a 10 meses contados desde la muerte del anterior marido.

➢ En caso de infringir esta norma, la mujer era tachada con nota de infamia y perdía los
derechos que le correspondían como heredera de su marido fallecido.

OTRAS UNIONES LÍCITAS ENTRE HOMBRE Y MUJER EN EL DERECHO ROMANO:

a. El concubinato.
b. El matrimonio sine connubii.
c. El contubernio.

A. EL CONCUBINATO (con cubare: acostarse juntamente): Era la unión estable entre un hombre y
una mujer sin intención o sin posibilidad de contraer justa nuptiae. Se dice también, que es la
convivencia estable de un hombre con una mujer libre sin affectio maritales, ni honor matrimonii,
ni trato matrimonial.

En una primera época y así ocurre durante la República, el concubinato era una relación de hecho
que no estaba prohibida ni reconocida por la ley, ni reprobada por la opinión pública.

30
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
● Al igual que el matrimonio es una simple situación de hecho, pero, a diferencia de aquél, en
principio no producía efectos patrimoniales ni personales, lo cual explica que los juristas
establecieran que la concubina no comete adulterio cuando yace con otro hombre, pero no
se acepta que la concubina del patrono tenga relaciones con su hijo o nieto.

● Normalmente vivían en concubinato un hombre y una mujer cuando entre el varón y la mujer
existían diferencias sociales, o bien, que en razón del cargo o situación no era posible la iusta
nuptia (impedimento relativo por posición social y cargo).

● Se señala que el concubinato adquirió relevancia jurídica por influencia del cristianismo,
llegando según algunos a constituir una unión similar, pero inferior, al matrimonio.

● Los hijos tenían una situación jurídica especial.


➢ Constantino, les reconoció la calidad de hijos naturales, condición que era mejor a la
de los demás hijos procreados y nacidos fuera de justa nupcia, pues podían ser
legitimados por sus padres mediante el matrimonio subsecuente.

➢ Con posterioridad, se aceptó que podían legitimarse también mediante la oblación a las
curias y con Justiniano en virtud de un rescripto imperial.

Justiniano les confirió a los hijos habidos de concubinato derechos alimenticios y hereditarios
respecto de su padre.

Por otra parte, se dice que los efectos del concubinato en cuanto a las personas y bienes de los
concubinos son insignificantes. La mujer recibe el trato de concubina y no de uxor, pero, y sólo en los
tiempos de Justiniano, a la concubina se le habrían reconocido derechos muy limitados.

b. MATRIMONIO SINE CONNUBII: También llamado "matrimonio de derecho de gentes", era una
unión o convivencia entre hombre y mujer que careciera o carecieran del jus connubii y era
aceptada por el derecho romano.

31
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La manus y el matrimonio.
Este matrimonio sine connubii, eran plenamente válido, pero no producía los efectos de la justa
nuptia, pero podía convertirse en legítimo matrimonio o justa nuptia, si con posterioridad el marido o
la mujer adquirían el jus connubii.

Los hijos son cognados de la madre y de los parientes maternos, nace sui juris.

ERROTIS CAUSAE PROBATIO: si un ciudadano romano demostraba que se había equivocado al


momento de contraer matrimonio en el sentido de creer que su cónyuge tenía el jus connubii, pero
que en realidad era latina, el matrimonio sine connubii podía transformarse en justa nuptia.

En todo caso, este matrimonio se hizo raro con la extensión del derecho de ciudadanía.

c. EL CONTUBERNIO (con taberna: tener tienda o techo común): Era la unión entre:
1. Una esclava y un esclavo.
2. La unión entre un esclavo y una mujer libre.
3. Una esclava y un hombre libre.
En un principio no tenía reconocimiento jurídico, pero en el Derecho Romano Clásico se reconoció
la existencia de vínculos por consanguinidad entre los esclavos, lo que denominaron "Cognatio
servil", lo cual se hizo principalmente para impedir las uniones entre esclavos en razón de
parentesco consanguíneo muy cercano, de tal forma que tal como existían para el matrimonio se
establecieron ciertos impedimentos para contraer contubernio entre esclavos vinculados por lazos
de consanguinidad muy cercanos.
● Por ejemplo en toda la línea recta y entre hermanos, pero también se trató de evitar la
separación de los unidos en contubernio y de sus hijos (Así, en el legado de instrumentos de un
fundo, si en él va comprendido algún esclavo, se comprende también a su mujer y a los hijos).

Los hijos nacidos de contubernio recibían la calificación de hijos espurios. El hijo sigue la condición
de la madre.

32
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Introducción al acto jurídico en Roma.

ACTO JURÍDICO EN EL DERECHO ROMANO


INTRODUCCIÓN Y NOCIONES GENERALES:

INTRODUCCIÓN:
● Los juristas romanos -indiferentes a las elaboraciones abstractas- estuvieron muy alejados de
construir una teoría general del negocio jurídico, pues ellos centraron su atención sobre cada
uno de los actos y negocios, de lo cual no resulta una teoría sino una casuística.

● En todo caso, en el Derecho Romano existen elementos de sobra para formular una teoría
general del acto jurídico.

● En la elaboración de la teoría general del acto jurídico juega un papel preponderante la llamada
Escuela Pandectista alemana (Pandectas o Digesto de Justiniano) que tiene su origen en la
Escuela Histórica del Derecho cuyo máximo exponente fue Federico Carlos Von Savigny. Para
construir esta teoría fundamenta su estructura en normas y principios generales provenientes
del Derecho Romano.

NOCIONES GENERALES Y PRECISIONES CONCEPTUALES:

HECHO JURÍDICO: Se denomina hecho jurídico a cualquier suceso, circunstancia, acto o situación a
la cual el ordenamiento jurídico le otorga la condición de producir efectos jurídicos, esto es, la de
crear, modificar o extinguir derechos subjetivos.

● La expresión “hecho” en un sentido amplio comprende todo tipo de acontecimientos, sucesos o


situaciones, ya sea de la naturaleza o del hombre. Por ello, podemos distinguir entre hechos
simples o materiales y hechos jurídicos.

A) HECHOS SIMPLES O MATERIALES: Son los acontecimientos que no producen consecuencias


jurídicas.
● Se les llama hechos simples o materiales porque carecen de toda relevancia jurídica.

1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Introducción al acto jurídico en Roma.

B) HECHOS JURÍDICOS: Al derecho sólo le interesan aquellos acontecimientos que producen


determinadas consecuencias jurídicas, vale decir, los hechos jurídicos.

IMPORTANTE → En todo caso un mismo tipo de hecho o acontecimiento puede ser, en ciertas
ocasiones, un simple hecho material y, en otras, un hecho jurídico, según si produce o no efectos
jurídicos.

● La distinción no descansa en la naturaleza misma del hecho, sino en la circunstancia de


producir o no efectos jurídicos.

CATEGORÍAS O CLASES DE HECHOS JURÍDICOS

1. Hechos jurídicos propiamente tales.

2. Hechos voluntariamente realizados por el hombre, pero sin la intención de producir efectos
jurídicos.

3. Actos jurídicos.

1. HECHOS JURÍDICOS PROPIAMENTE TALES: “Aquellos hechos o sucesos de la naturaleza que


producen efectos jurídicos”.

❏ No son hechos o actos voluntariamente realizados por el hombre, sino que son hechos de la
naturaleza, de allí que se les denomine también “hechos jurídicos naturales o de la naturaleza”.

❏ Así, podemos mencionar como ejemplos:


● El nacimiento.
● La muerte.
● La demencia.
● La mayoría de edad.
● El cambio del cauce de un río

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Introducción al acto jurídico en Roma.
2. HECHOS VOLUNTARIAMENTE REALIZADOS POR EL HOMBRE, PERO SIN LA INTENCIÓN DE
PRODUCIR EFECTOS JURÍDICOS: En ellos quién los ejecuta los realiza sin la intención de que
produzcan efectos jurídicos.

❏ En todos estos hechos los efectos jurídicos se producen por disponerlo así el ordenamiento,
independientemente del efecto querido o perseguido por el que lo ejecutó.

❏ Entre otros ejemplos podemos mencionar los delitos y los cuasidelitos.

➢ Así, el homicida mata voluntariamente, pero su intención no está en que tal acto
produzca consecuencias jurídicas, no tiene la intención de que posteriormente se le
aplique una pena por el delito cometido, lo mismo respecto al que interviene en un
accidente de tránsito, etc.

3. ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS: Hechos voluntariamente realizados por el hombre con la


intención de producir efectos jurídicos o consecuencias de derecho.

● En otras palabras, hechos humanos realizados con el objeto de producir efectos jurídicos
(adquisición, modificación, o extinción de derechos y obligaciones).

CONCEPTO DE ACTO O NEGOCIO JURÍDICO: Manifestación de la voluntad de una o más partes


realizada con la intención de producir efectos jurídicos, que pueden consistir en crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones. (mm)

● Partes: Una o varias personas que se agrupan en un mismo centro de interés.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS:

1. Actos jurídicos unilaterales y bilaterales.


2. Actos jurídicos gratuitos y onerosos.
3. Actos jurídicos entre vivos y por causa de muerte o de última voluntad.
4. Actos jurídicos solemnes y no solemnes.

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Introducción al acto jurídico en Roma.
5. Actos jurídicos causados y abstractos.
6. Actos jurídicos puros y simples y actos jurídicos sujetos a modalidades.
7. Actos jurídicos principales y accesorios.
8. Actos jurídicos patrimoniales y extra patrimoniales.
9. Actos jurídicos de estricto derecho y actos jurídicos de buena fe.

1. ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES Y ACTOS JURÍDICOS BILATERALES.

Aquí se atiende al número de partes que son necesarias para que el acto jurídico se forme, para que
se perfeccione, esto es, para que nazca a la vida jurídica.

● Conviene destacar que son dos cosas distintas el nacimiento del acto y la producción de
efectos de éste.

➢ Por ejemplo → el testamento.

❏ Nace a la vida del derecho, desde que el testador lo otorga, es decir, el


testamento se perfecciona desde la manifestación de voluntad del testador.

❏ Pero, para que este testamento produzca efectos, se requiere además la muerte
del testador y que el heredero acepte la herencia.

Es necesario destacar que se habla de parte, esto es, la persona o las personas que constituyen un
solo centro de interés. Una parte puede consistir en una o varias personas.

ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES: Aquellos que para nacer a la vida del derecho requieren la
concurrencia de la voluntad de una sola parte o autor.

● Ej. testamento, reconocimiento de un hijo, renuncia de un derecho en una comunidad,


aceptación de una herencia, la manumisión.

4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Introducción al acto jurídico en Roma.

ACTOS JURÍDICOS BILATERALES: Aquellos que para nacer a la vida del derecho requieren del
acuerdo de voluntades de dos o más partes.

● Ej. un contrato, una mancipatio, una stipulatio.

UNILATERALIDAD Y BILATERALIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y DE LOS CONTRATOS.


1. CONVENCIÓN.
2. CONTRATO.

CONVENCIONES → Son actos jurídicos bilaterales

La convención es un acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear, modificar o extinguir
derechos y obligaciones.

CONTRATO → Es el acuerdo de voluntades que tiene por finalidad crear derechos y obligaciones,
se denomina contrato.

● Por lo cual podemos definir al contrato como una convención que tiene por finalidad crear
derechos y obligaciones.

Conviene tener presente que el concepto romano clásico de contrato no corresponde exactamente a
la noción que acabamos de formular, en Roma para estar ante un contrato se requería además que
tuviera nombre propio y también que estuviera protegido por una acción.
● Aquellas convenciones que crean derechos y obligaciones y que no poseían una acción para
exigir el cumplimiento de los derechos y obligaciones que de ellas emanaban, recibían el
nombre de pactos en el derecho romano.

Entre la convención y el contrato existe una relación de género a especie.

5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Introducción al acto jurídico en Roma.
● Todo contrato es una convención, pero no toda convención es un contrato.

● La convención es el género y el contrato la especie.

● Ej. La compraventa
1. Es un contrato, pues es un acto jurídico bilateral que crea derechos y obligaciones. Así,
el comprador puede exigir la entrega de la cosa vendida.

2. El pago es una convención: El pago es un modo de extinguir obligaciones, y no es un


contrato sino simplemente una convención, pues su finalidad no es crear derechos y
obligaciones, si no extinguir obligaciones y derechos.

CONTRATOS UNILATERALES: Es aquel en que una sola de las partes que concurren a su
celebración resulta obligada, en cambio la otra no contrae obligación alguna.

● Ej.: el mutuo o préstamo de consumo: una persona le presta dinero a otra, caso en que quien
recibe es la única que contrae obligación, cual es, la de devolver el dinero prestado.

CONTRATOS BILATERALES: Es aquel en que ambas partes resultan obligadas recíprocamente.

● Ej. compraventa, arrendamiento, etc.

CONTRATOS BILATERALES IMPERFECTOS: En doctrina se considera a aquellos en los cuales al


tiempo de perfeccionarse sólo resulta obligada una de las partes, pero eventualmente pueden
resultar obligadas ambas.

● Ejemplo. El profesor presta su caballo a Juan, en un principio solo está obligado Juan, ya que
tiene que devolver el caballo y en buen estado, pero si en caso de que el caballo ataque a Juan,
el profesor se vería obligado a pagar indemnización de perjuicios.

● Ejemplo. El comodato o préstamo de uso. Así, en principio sólo resulta obligado aquel que
recibe una cosa, consistiendo su obligación precisamente en conservarla y restituirla al ser
requerido, o en el tiempo o plazo establecido. Pero, eventualmente, el que entregó, quien en

6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Introducción al acto jurídico en Roma.
principio no contrae obligación alguna, puede ser obligado a indemnizar los perjuicios que por
defectos de la cosa resulten para el que la recibió.

2. ACTOS JURÍDICOS GRATUITOS Y ACTOS JURÍDICOS ONEROSOS: Se atiende a la utilidad o


beneficio que reportan.

ACTO JURÍDICO GRATUITO: Es el acto jurídico (unilateral o bilateral) en que a la utilidad patrimonial
que obtiene una parte no corresponde una pérdida patrimonial suya.

● Son aquellos que tienen por finalidad la utilidad de una sola de las partes, sufriendo la otra el
gravamen.

● Se tiene dos partes:


1. La que sufre una disminución pecuniaria.
2. La que se ve beneficiada,

● Por ejemplo, en la donación ocurre que el donatario no tiene que realizar desembolso alguno a
cambio de lo que recibe.

ACTO JURÍDICO ONEROSO: Es aquel en que a la ventaja patrimonial que obtiene una parte,
corresponde una disminución de su propio patrimonio. Dicho de otra forma, es aquel que tiene por
finalidad el beneficio o utilidad de ambas partes.

● Ej.: contrato de arrendamiento, compraventa, etc.


➢ En la compraventa el bien que se adquiere corresponde a una contraprestación
económica: el precio que se debe pagar por ella.

● Esta clase de actos suponen una ventaja patrimonial, pero a cambio de una contrapartida.

En ciertos actos jurídicos la gratuidad u onerosidad, es fundamental para que dicho acto mantenga
su naturaleza y que no se transforme o degenere en otro distinto.

7
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Introducción al acto jurídico en Roma.
● Por ejemplo, la gratuidad es esencial en la donación. Así se paga por la cosa donada, la donación
se transforma en compraventa

3. ACTOS JURÍDICOS ENTRE VIVOS Y ACTOS JURÍDICOS POR CAUSA DE MUERTE O DE ÚLTIMA
VOLUNTAD:

ACTOS JURÍDICOS POR CAUSA DE MUERTE O MORTIS CAUSA: Son aquellos en que la muerte
del sujeto que los otorga es un requisito esencial o supuesto necesario para que produzcan
efectos.

● El acto jurídico mortis causa por excelencia es el testamento.

ACTOS JURÍDICOS ENTRE VIVOS O INTER VIVOS: Son aquellos en que la muerte de los sujetos
autores del acto jurídico no es un requisito para que este produzca efectos, vale decir, son aquellos
que están destinados a producir efectos en vida de su autor o de las partes.

4. ACTOS JURÍDICOS SOLEMNES Y ACTOS JURÍDICOS NO SOLEMNES: Esta clasificación se


realiza atendiendo a sí en el negocio la voluntad debe manifestarse a través de ritualidades
preestablecidas por el ordenamiento o si puede expresarse empleando cualquier forma.

ACTOS SOLEMNES: Son aquellos en que la ley, en consideración a la naturaleza del acto, exige
ciertas formalidades indispensables para la existencia de éste, para que nazca a la vida del derecho.
Ejemplos de actos solemnes, aquellos en que se exige pronunciar ciertas palabras rituales, o,
celebrarse por escritura pública.

ACTOS NO SOLEMNES: Son aquellos en que la voluntad puede manifestarse en cualquier forma,
dando nacimiento al acto; vale decir, el ordenamiento jurídico no prescribe ninguna forma taxativa a la
manifestación de voluntad.

8
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Introducción al acto jurídico en Roma.
5. ACTOS JURÍDICOS CAUSADOS Y ACTOS JURÍDICOS ABSTRACTOS:

ACTOS JURÍDICOS CAUSADOS: En ellos la causa está dotada por el derecho objetivo de tal
relevancia que, si no existe o es ilícita, éste no se perfecciona o bien no se producen los efectos
propios del negocio.
❏ Acto causal o causado, es el que tiene causa y que no produce efecto alguno cuando resulta
probado que carece de ella o que es ilícita.

● Por ejemplo, cada vez que una persona paga una obligación, el fin es extinguirla. Esta
finalidad es la misma en todo pago. Por tanto, el pago carecería de causa si el supuesto
deudor, que pretende pagar, nada debe al supuesto acreedor a quien le hace el pago.

ACTOS JURÍDICOS ABSTRACTOS: Son aquellos que no requieren de causa para nacer a la vida del
derecho.
❏ No es fácil dar un concepto de los mismos, por ello es preferible caracterizarlos.

❏ Así podemos decir que son aquellos cuya validez depende del cumplimiento de ciertas
formalidades; en ellos la forma, sustituye a la causa o se identifica con la misma.

❏ No interesa la causa, configurándose el negocio sobre la base de determinados requisitos


jurídicos.

❏ En esta clase de actos basta cumplir con las formas externas del acto, el ordenamiento
jurídico se preocupa sólo de que se cumpla con las formalidades que exige el acto jurídico,
sin indagar el motivo que las partes tuvieron para celebrar dicho acto.

En los actos de derecho estricto: En el Derecho Romano la mayor parte de los actos jurídicos del ius
civile (o derecho estricto) eran abstractos o no causados. Bastaba para considerarlos perfectos el
solo cumplimiento de formalidades externas sin indagar la intención de las partes, la finalidad que
tuvieron para celebrarlo.

9
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Introducción al acto jurídico en Roma.
En los actos de buena fe: En los actos jurídicos de buena fe, en los del jus gentium, del derecho
pretorio, en que normalmente se exigía la concurrencia de una causa lícita para la validez del acto o
contrato que se celebraba.

En los derechos contemporáneos, la mayor parte de los actos jurídicos son causados. No obstante, hay
un cierto número importante de actos jurídicos abstractos, pero constituyen la excepción.

6. ACTOS JURÍDICOS PUROS Y SIMPLES Y ACTOS JURÍDICOS SUJETOS A MODALIDADES:

ACTO PURO Y SIMPLE: Es aquel que inmediatamente da nacimiento a un derecho, produciendo sus
efectos desde que se otorga o celebra.

ACTO SUJETO A MODALIDADES: Es aquel que para producir efectos depende de ciertas
circunstancias especiales o cláusulas restrictivas.

● A las modalidades de los actos jurídicos se les denomina también elementos accidentales de
los mismos.

➢ Las más importantes de las modalidades son la condición, el plazo y el modo.

La regla general es que los actos jurídicos, si no se expresa otra cosa, sean puros y simples. Las
modalidades hay que introducirlas mediante cláusulas especiales.

7. ACTOS JURÍDICOS PRINCIPALES Y ACTOS JURÍDICOS ACCESORIOS: Esta clasificación depende


de la relación de dependencia que puede existir entre diversos actos jurídicos.

ACTO JURÍDICO PRINCIPAL: Es aquel que subsiste por sí mismo. Ejemplo, se celebra una
compraventa, ésta subsiste por sí sola, sin necesidad de otro acto jurídico.

10
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Introducción al acto jurídico en Roma.
ACTO JURÍDICO ACCESORIO: Es aquel que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal. Requiere de otro acto jurídico para existir.

● Ejemplo la fianza, mediante ella se garantiza el cumplimiento de una obligación principal, como
la derivada de un mutuo o préstamo de consumo.

Destacar la existencia de un aforismo que señala “que lo accesorio sigue la suerte de lo principal”.

● Así, si el acto principal es nulo lo será también el accesorio, pero no viceversa, pues lo
principal no sigue la suerte de lo accesorio.

● Por ejemplo, supongamos que se celebró un contrato de mutuo (préstamo de consumo),


mediante el cual una persona le prestó a otra veinte millones de pesos, pero el mutuante o
prestamista le exigió a su deudor que le garantizara el pago mediante la hipoteca de su casa. Si
por alguna razón el contrato de mutuo es nulo (acto jurídico principal) lo será también el de
hipoteca, pero no viceversa, es decir si el contrato de hipoteca es nulo por esta circunstancia no
será nulo el mutuo.

8. ACTOS JURÍDICOS PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS EXTRAPATRIMONIALES O DE


FAMILIA: La distinción entre estos dos tipos de actos se efectúa considerando el interés por ellos
regulado.

ACTOS JURÍDICOS PATRIMONIALES: Son aquellos que tienen un contenido económico, se refieren a
derechos y obligaciones de carácter pecuniario, o mejor, avaluables en dinero.

● Ej. Compraventa, mutuo, arrendamiento.

ACTOS JURÍDICOS EXTRAPATRIMONIALES O DE FAMILIA: Son aquellos que no tienen un


contenido económico, se refieren a la adquisición, modificación o pérdida de los derechos relativos a la
persona o a la familia.

11
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Introducción al acto jurídico en Roma.
● Estos actos jurídicos extrapatrimoniales no tienen un contenido económico, de ellos no surgen
derechos y obligaciones que sean susceptibles de ser avaluados en dinero.

● Ej. matrimonio, adopción, reconocimiento de un hijo.

9. ACTOS JURÍDICOS DE ESTRICTO DERECHO Y ACTOS JURÍDICOS DE BUENA FE: Esta


clasificación es típica y exclusivamente romana.

ACTOS JURÍDICOS DE ESTRICTO DERECHO: Eran los propios del ius civile romano, del ius
quiritarium, pudiendo sólo ser utilizados por los ciudadanos romanos o quienes gozaran del ius
commercim.

● Los actos de esta clase eran por regla general formales y valían exclusivamente al tenor de
lo expresado.
● Normalmente la solemnidad que se les exigía era la oralidad acompañada de la presencia de
ciertos funcionarios o magistrados del Estado Romano o de sacerdotes.

● Con el tiempo, fueron siendo utilizados cada vez menos, lo cual se explica por sus propias
características. No se condicen con un comercio rápido y expedito.

ACTOS JURÍDICOS DE BUENA FE: Son aquellos que obligan a todo aquello que sea exigible entre
personas justas y leales, es decir, que obran de buena fe.

● Suplen de alguna manera las deficiencias y dificultades de los de estricto derecho.

● En efecto, estaban exentos de las formalidades de los últimos, por lo que su celebración era
más simple y sencilla.

● No estaban reservados exclusivamente a los ciudadanos romanos, sino que podían ser
utilizados por los peregrinos o extranjeros.

12
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Introducción al acto jurídico en Roma.
IMPORTANTE → Esta clase de actos no obligaban únicamente a cumplir con lo expresado, sino que
además imponen con carácter obligatorio todo aquello que sea exigible entre personas justas y
leales, o sea que obran de buena fe.

● Así, por ejemplo, una compraventa que, para el Derecho Romano, era un acto jurídico de buena
fe, y en que el objeto era un caballo, el vendedor estaba obligado a entregar un caballo de sano
y de regular calidad y no cualquier caballo, pues las obligaciones deben cumplirse según lo
harían personas justas y leales, estando el vendedor obligado a entregar un caballo que sirva.

● En cambio, si la obligación surge como consecuencia de una stipulatio, que es un contrato de


estricto derecho, el promitente cumpliría entregando cualquier caballo en el estado en que se
encuentre.
En los actos de buena fe, el juez tenía mayor amplitud de interpretación, pudiendo recurrir a
elementos como la equidad, justicia e intención de las partes.

13
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Introducción al acto jurídico en Roma.

14
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos del Acto jurídico

LOS ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO


INTRODUCCIÓN: En todo acto jurídico es dable distinguir tres clases de elementos, los cuales de
manera implícita se encuentran en la legislación justinianea. Son los elementos:
1. ESENCIALES.
2. NATURALES.
3. ACCIDENTALES.

ELEMENTOS ESENCIALES O DE LA ESENCIA.


Concepto: Son aquellos sin los cuales el acto jurídico no nace a la vida del derecho, o no produce
efectos, o degenera en otro diferente.

Se dice que son los únicos verdaderos elementos o requisitos constitutivos del acto jurídico, toda
vez que los elementos de la naturaleza no forman parte de la estructura, sino que dicen relación con
sus efectos.

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES: Estos elementos de la esencia o de existencia


pueden ser:
A. GENERALES o COMUNES, es decir, los propios a todos los actos jurídicos.
B. ESPECÍFICOS O PARTICULARES, es decir, propios a cierto tipo o clase de negocio jurídico.

ELEMENTOS ESENCIALES GENERALES O COMUNES: Se les denomina también “elementos


esenciales comunes” o bien “requisitos de existencia”. Tales son:
1. La voluntad.
2. El objeto.
3. La causa.
4. Las solemnidades en los casos en que la ley los exige.

Concepto: Son aquellos sin los cuales el acto jurídico no nace a la vida del derecho.

1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos del Acto jurídico

De esta forma, cuando falta un elemento esencial la sanción es que dicho acto jurídicamente es
nulo, siendo jurídicamente desconocidos sus efectos.

ELEMENTOS ESENCIALES ESPECÍFICOS: Son los relativos o particulares a un determinado acto


jurídico y cuya ausencia puede determinar la inexistencia o nulidad del acto, o bien, que éste
degenere en otro distinto.
● Así, por ejemplo, el precio es un elemento esencial de la compraventa. Si no hay precio no hay
compraventa.
● Otro ejemplo, la gratuidad en la donación, si ella falta no hay donación. También, podemos
mencionar la entrega en el contrato de mutuo o en el comodato
● “Las cosas son lo que son y no lo que se dice que son”.

A estos elementos esenciales específicos del acto jurídico se los estudia cuando se trata de cada
acto o contrato en particular.

ELEMENTOS NATURALES O DE LA NATURALEZA.


CONCEPTO: Son aquellos que no siendo esenciales en un acto jurídico se entienden pertenecer sin
necesidad de cláusulas especiales, pero las partes pueden, si así quieren, excluirlos del acto jurídico
mediante cláusulas especiales.

IMPORTANTE → Estos elementos no son indispensables para la existencia del acto jurídico, pero
están en su naturaleza, de allí, que si las partes no los mencionan se entienden incorporados, pero al
no ser esenciales, las partes podrían decidir expresamente su exclusión.

● Por ejemplo, en el contrato de compraventa son elementos de la naturaleza del mismo, la


obligación saneamiento de la evicción y de los vicios redhibitorios, que tiene el vendedor.

➢ SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN: El comprador sufre la privación del todo o parte del


dominio de la cosa comprada, que sufre el comprador, en virtud de sentencia judicial y

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos del Acto jurídico
por causa anterior a la celebración del contrato, inherente a los derechos del vendedor
sobre la cosa.
● Ejemplo: Nicole, yo y Juan Antonio.

➢ VICIOS REDHIBITORIOS: Son los defectos, materiales o físicos, ocultos que presenta la
cosa.
➢ En la compraventa no se transfiere el Dominio. (El modo entrega el Dominio)

● En virtud de la obligación de saneamiento de la evicción, el vendedor se encuentra obligado a


amparar al comprador y a indemnizarlo, si este éste es privado de todo o parte del dominio de
la cosa por sentencia judicial y por causa de un hecho anterior al contrato de compraventa.

● Por otra parte, el vendedor debe responder por los vicios redhibitorios.

● Al ser, la obligación de saneamiento de la evicción y de los vicios redhibitorios, elementos


naturales o de la naturaleza del contrato de compraventa, se entienden incorporados a él
sin necesidad de cláusulas específicas, pero las partes pueden excluirlos, mediante cláusulas
que especialmente lo indiquen, sin perjuicio de que la ley establece ciertas limitaciones al
respecto.

ELEMENTOS ACCIDENTALES O MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS:


Concepto: Los elementos accidentales del acto jurídico son aquellos que ni esencial ni naturalmente
le pertenecen, pero las partes pueden introducirlos o agregarlos mediante cláusulas especiales.

● Estos elementos modifican o alteran el nacimiento o los efectos del acto jurídico.

● Los elementos accidentales se denominan modalidades del acto jurídico, siendo los
principales:
A) Condición.
B) Plazo.
C) Modo.

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos del Acto jurídico
● Entre estos elementos es posible mencionar también:
A) La representación.
B) La solidaridad.
C) El lugar.
REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO:
1. REQUISITOS DE EXISTENCIA.
2. REQUISITOS DE VALIDEZ.

REQUISITOS DE EXISTENCIA: Para existir el acto jurídico debe cumplir con los denominados
requisitos de existencia, que son precisamente los elementos esenciales comunes, esto es, aquellos sin
los cuales el acto jurídico no nace a la vida del derecho.

De esta forma, cuando falta un elemento esencial común, o requisito de existencia, la sanción es que
dicho acto jurídicamente es nulo, siendo jurídicamente desconocidos sus efectos.

● Cuando falta un elemento esencial común → El acto jurídico es NULO.

Los requisitos de existencia son:

1) La voluntad.
2) El objeto.
3) La causa.
4) Las solemnidades en los casos que la ley los exige.

REQUISITOS DE VALIDEZ: Además de los requisitos de existencia, están los llamados los
REQUISITOS O CONDICIONES DE VALIDEZ DEL ACTO, cuya omisión o violación no impiden por
regla general su nacimiento, sino que lo vician y permiten anularlo.

Cuando falta un requisito de validez el acto nace a la vida del derecho y produce todos sus efectos,
como si fuera válido, pero el acto es anulable → puede ser desprovisto de efectos con una
declaración judicial.

4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos del Acto jurídico
IMPORTANTE!!!!
1. El acto jurídico existe → voluntad con objeto, causa y se cumplan las solemnidades exigidas por
la ley para que el acto exista → ello NO es suficiente para considerarlo válido.
2. Una voluntad manifestada por error o a la fuerza no tiene validez jurídica → mientras no se
declare su nulidad el acto produce efectos.

Los requisitos de validez son:

1) VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS.

2) OBJETO LÍCITO.

3) CAUSA LÍCITA.

4) CAPACIDAD.

Los requisitos de validez no son elementos esenciales → su omisión o violación no impiden el


nacimiento del acto jurídico a la vida del derecho, pero si permiten privarlo de efectos, esto es, lograr
la anulación del acto jurídico, pero se estudian en forma conjunta con los requisitos de existencia.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO JURÍDICO.


A) La voluntad.
B) El objeto.
C) La causa.
D) Las solemnidades en los casos en que la ley los exige.

5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos del Acto jurídico

6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad

LA VOLUNTAD (VOLUNTAS):
Concepto: En el ámbito del derecho privado se la conceptualiza como la aptitud o disposición moral
para querer algo. También se define como la potencia psicológica, que mueve a hacer o no hacer una
cosa.
VOLUNTAD Y CONSENTIMIENTO:

● En los actos jurídicos unilaterales normalmente se habla de voluntad.


➢ Actos jurídicos unilaterales → VOLUNTAD

● En los actos jurídicos bilaterales, donde se requiere el acuerdo de dos o más partes para que
el acto nazca a la vida del derecho o se forme, en lugar de voluntad se prefiere hablar de
consentimiento.
➢ Actos jurídicos bilaterales → CONSENTIMIENTO

FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD: La manera de formarse la voluntad en los actos unilaterales y los


bilaterales es diversa.

1. En los actos unilaterales basta la emisión de la voluntad de una sola parte.

2. Los bilaterales precisan un concurso o acuerdo de voluntades, formándose el consentimiento


cuando concurren dos manifestaciones de voluntad:

A. La oferta: parte propone la celebración del negocio (oferta o policitación


B. La aceptación: acepta o adhiere a esa proposición.
● El negocio se forma cuando concurren oferta y aceptación.

CONSENTIMIENTO, CONCEPTO Y FORMACIÓN:


El consentimiento (cum sentire) se entiende o define como el acuerdo de voluntades de las partes
con el propósito de producir efectos jurídicos.

1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO: Supone o exige acuerdo o concurso de voluntades,
distinguiéndose, por una parte, la oferta, y por otra, la aceptación.

PRECISIONES EN TORNO A LA OFERTA:

La oferta o policitación es el acto jurídico unilateral por el cual una persona propone a otra celebrar
una determinada convención (M), bastando para que ésta quede perfecta la sola aquiescencia de la
persona a quien fue dirigida.

● La oferta puede ser:


A) Expresa o tácita.
B) Verbal o escrita.
C) Dirigida a una persona determinada o indeterminada.

● La oferta, por ser un acto jurídico, debe cumplir los requisitos de existencia y validez que
establece la ley.

REQUISITOS DE LA OFERTA: Fuera de los requisitos exigidos para toda manifestación de voluntad,
para poder llegar a formar consentimiento la oferta debe ser completa, esto es, formulada en
términos tales que basta con la simple aquiescencia (expresa o tácita) de la persona a quien la oferta
se ha dirigido, para que, por regla general, la convención propuesta se perfeccione. Esta exigencia
determina que la oferta deba contener a lo menos los elementos esenciales del contrato.

PRECISIONES EN TORNO A LA ACEPTACIÓN: La aceptación, por su parte, es el acto jurídico por el


cual el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad con ella.
La aceptación puede ser:

A) Expresa o tácita.

B) Pura y simple o condicionada: entendiéndose que es condicionada aquella en que el


destinatario acepta la oferta parcialmente o le introduce modificaciones.

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
REQUISITOS DE LA VOLUNTAD:

1. DEBE MANIFESTARSE.

2. DEBE SER SERIA.

3. DEBE ESTAR EXENTA DE VICIOS.

MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD: Para que la voluntad produzca efectos → debe exteriorizarse,


manifestarse, darse a conocer al mundo exterior.
Se dice que la voluntad, el querer del individuo, mientras permanece en su fuero interno es
indiferente al derecho.
● La voluntad como simple volición interna no produce consecuencias de derecho → la voluntad
no manifestada no existe para el derecho.

A) FORMAS DE MANIFESTAR LA VOLUNTAD: La voluntad puede manifestarse en forma expresa o


tácita.

1. EXPRESA → cuando se formula explícitamente, cuando la voluntad se hace perceptible


mediante signos externos que revelan inequívocamente la concertación de un negocio
jurídico.

● Como la palabra, la escritura o una seña, movimientos de cabeza, signos especiales de


los sordomudos → se exterioriza a través de una declaración (verbal o escrita) e
incluso por medio de gestos o indicaciones.

● EJ. En la estipulatio, al pronunciar las palabras prescritas, en la compraventa cuando uno


propone y el otro acepta al inclinar la cabeza. A esta manifestación expresa se le llama
también manifestación explícita o directa.

2. TACITA (TACITA VOLUNTAS, TACITA CONSENSUS)→ En aquellos casos en que se formula


de modo implícito, vale decir, cuando la voluntad no se expresa por medios encaminados a
exteriorizarla, pero puede deducirse, con seguridad, de un comportamiento externo,
incompatible, normalmente, con una voluntad distinta.

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
● Ej.: el que fue instituido heredero en una sucesión, sin haber dicho nada, toma parte en
el arreglo de los negocios de la sucesión (pro herede gestio), se entiende que
tácitamente ha aceptado la herencia.
● Existe una conducta de la cual, a través de un proceso de deducción, se hace posible
extraer una conclusión inequívoca, y desprender una manifestación de voluntad
implícita o indirecta.
● La voluntad en estos casos se deduce en base al comportamiento del sujeto, vale decir,
por vía indirecta, pero por inducción segura.

EFICACIA DE LA VOLUNTAD TÁCITA: La voluntad tácita tiene jurídicamente igual valor que la
voluntad expresa.
Existen casos en que el ordenamiento jurídico exige que la voluntad se manifieste en una forma
determinada.

● Ej. mediante el pronunciamiento de ciertas palabras rituales o con determinados gestos o a


través de la escritura, de forma tal que de otro modo no puede nacer el acto jurídico) → la
voluntad tácita no es suficiente para generar el acto jurídico.

● Es más, las propias partes podrían convenir que no sea suficiente una declaración tácita, vale
decir, exigir manifestación expresa de voluntad.

Si el ordenamiento no dispone nada respecto a la manifestación de la voluntad, esta debe


exteriorizarse de cualquier modo, a condición de que sea tal que no deje lugar a duda sobre el acto
que se pretende realizar y el efecto que se pretende conseguir.

EL SILENCIO Y LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD: En lo referente al silencio, la regla general es


que el silencio no es manifestación de voluntad, ni expresa ni tácita, ni positiva ni negativa, en materia
jurídica no rige el adagio popular de que quien calla otorga.
● En efecto, para el derecho quien calla no niega ni afirma.

4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
En principio el silencio no puede ser interpretado como una declaración tácita de voluntad, salvo en
ciertos negocios jurídicos (mancipatio o in iure cessio) en que el propio derecho otorga al silencio
valor de asentimiento.

● Ej. En materia de matrimonio si la hija solicita a su pater consentimiento para contraer justa
nuptia y éste guarda silencio, no oponiéndose, se entiende que acepta.

● Ej. El caso de una mujer casada que no vive con su marido al cual anuncia que está embarazada,
caso en el cual, el silencio del marido es una confesión de paternidad.

Excepcionalmente, se considera manifestación de voluntad al silencio que va acompañado de ciertas


circunstancias externas que permiten atribuir al silencio el valor de manifestación de voluntad
(silencio circunstanciado o cualificado).

B) SERIEDAD DE LA VOLUNTAD: Esto se traduce en exigir que la voluntad esté enderezada a


obtener un efecto jurídico → el individuo debe tener conciencia del negocio que pretende otorgar o
celebrar.

● No se considera seria la voluntad que manifiesta una persona que no comprende el alcance
de sus actos → como un demente o un niño de pocos años, y tampoco lo es la de quien no
tiene ánimo de obligarse.

● Es así como no producen efecto las declaraciones hechas en broma -iocandi gratia- pero si
quien las recepciona las cree serias, el declarante ha de responder por los daños causados.

La voluntad es seria cuando se manifiesta por una persona capaz y con el propósito de crear un
vínculo jurídico.

DIVERGENCIA ENTRE VOLUNTAD Y DECLARACIÓN:

La divergencia entre lo declarado y lo realmente querido → problema de determinar que es más


importante en un acto jurídico, la voluntad real o la voluntad declarada.

5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
En el Derecho Romano cuando existía disconformidad entre la voluntad real y la declarada, la mayor
parte de los autores estima que debe hacerse una distinción.

● EN LOS ACTOS DE ESTRICTO DERECHO → Lo que prima no es la voluntad o querer


interno, sino la forma o manifestación de la voluntad o querer externo.

➢ Los efectos jurídicos se hacen depender de la sola forma, independientemente de la


voluntad interior.

➢ La interpretación atiende sólo al hecho externo y no al aspecto interno o subjetivo.


Prevalece la voluntad declarada.

● EN LOS ACTOS DE BUENA FE → Prima la voluntad real, la voluntad interna.

En todo caso, cuando se discute en juicio esta disconformidad, el peso de la prueba recae en aquel
que alega que la voluntad real es distinta de la declarada.

LA SIMULACIÓN (SIMULATIO) O NEGOTIUM SIMULARUM:

El negocio simulado difiere del imaginario en que aquel aparece como un negocio seriamente
querido, pero, en realidad las partes o quienes aparecen otorgándolos ocultan lo que en realidad
están celebrando o bien aparentan realizar un acto sin perjuicio de que en la práctica no están
celebrando u otorgando acto alguno.

LA SIMULACIÓN → Es la discordancia querida entre la voluntad declarada y la voluntad real, esto


es, lo verdaderamente querido por los declarantes.

● Cuando estamos ante un negocio simulado, tenemos que la disconformidad entre voluntad
real y declarada es querida por las partes.

6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
TIPOS DE SIMULACIÓN:

SIMULACIÓN ABSOLUTA → no existe intención alguna de celebrar un negocio jurídico.

● Normalmente se emplea para perjudicar a los acreedores “simulando una disminución del activo
o un aumento del pasivo”, por lo cual para el derecho ese negocio es nulo por no existir
voluntad.
● Por ejemplo, alguien que tiene muchas deudas vende simuladamente su casa a un amigo, con la
finalidad de burlar a sus acreedores.

SIMULACIÓN RELATIVA → se aparenta celebrar un negocio, pero en realidad se ha querido


celebrar otro distinto.
● Por ejemplo, alguien quiere donar una casa a otra persona, pero simula vendérsela. En este
supuesto nos vamos a encontrar ante un negocio simulado y un negocio disimulado (que es el
verdaderamente celebrado por las partes).

VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS: El elemento esencial de todo acto jurídico es la voluntad, si esta
no existe o si adolece de algún vicio el acto es susceptible de ser anulado.

CONCEPTO DE VICIOS DE LA VOLUNTAD: Son aquellos factores y situaciones que influyen sobre
la voluntad de los sujetos de un negocio jurídico, de forma que hacen que no haya una
correspondencia entre la manifestación exterior de la voluntad y la voluntad efectiva de los sujetos. En
consecuencia, influyen en el proceso de formación de la voluntad, distorsionándola. (M)

● Los vicios de la voluntad más importantes son el ERROR, la FUERZA y el DOLO.

EL ERROR:

En el ámbito del Derecho se conceptualiza al error como la ignorancia o falso concepto que se tiene
de la realidad de una norma de derecho.

En otras palabras, es la FALSA NOCIÓN QUE SE TIENE DE UNA COSA, O DE UN HECHO, O DE


UNA NORMA JURÍDICA.

7
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
En el ámbito jurídico se identifica el error con la ignorancia, dando por sentado que error e
ignorancia son lo mismo. En todo caso, estrictamente hablando la ignorancia y el error son dos
cosas distintas.
● De la definición de error que acabamos de dar, surge una clasificación del mismo, aquella que
distingue entre ERROR DE HECHO (error facti) y ERROR DE DERECHO (error iuris).

EL ERROR DE HECHO → Es la ignorancia o falso concepto que tenemos de la realidad, que puede
ser un hecho o, una cosa, o una persona.

EL ERROR DE DERECHO → Es la ignorancia o falso concepto de una o más normas o reglas


jurídicas. Como, por ejemplo, una ley, decreto, norma constitucional, etc.

EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS EN LOS QUE LA VOLUNTAD ADOLECE DE ERROR: Se debe
distinguir según si se trata de error de derecho o error de hecho.

1) EFECTOS DEL ERROR DE DERECHO: Es la ignorancia o falso concepto que tenemos de una o
más normas jurídicas, en suma, del derecho.

POR REGLA GENERAL → El error de derecho no vicia el consentimiento o la voluntad.

● Por una razón de seguridad jurídica, puesto que, si se aceptara alegar el error de derecho
como vicio de la voluntad, prácticamente todo el mundo se podría excusar del cumplimiento
de las obligaciones que emanan del derecho, o sea de las normas jurídicas, aduciendo que las
ignoran o que tienen un falso concepto de las mismas.

EXCEPCIONES → El propio ordenamiento jurídico establecía la existencia de individuos que podían


invocar el error de derecho y por tanto podían alegar su ignorancia (ignorantia iuris) y con ello
excusarse de su cumplimiento.
● Estos eran:
1. Los menores de 25 años.

8
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
2. Las mujeres.
3. Los soldados en campaña, y los rústicos,
● Pero siempre y cuando quien alegara su propia ignorancia del derecho tratara de evitar un daño
y no de obtener un lucro.

2) EFECTOS DEL ERROR DE HECHO: Es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una
persona, de una cosa o de un hecho, en suma, de la realidad.

EN LOS ACTOS JURÍDICOS DE ESTRICTO DERECHO→ En atención a su rígido formalismo


prácticamente no se tomaba en cuenta el error, salvo en cuanto éste constituyera un caso de
ausencia de voluntad.

EN LOS ACTOS JURÍDICOS DE BUENA FE → En los cuales se reconocen efectos al error, de allí
que sólo vicia el consentimiento o la voluntad cuando reúne ciertas características que el
ordenamiento establece, situaciones en las cuales permite anular el acto jurídico que se otorgó o
celebró.

El error de hecho en Roma, al igual como ocurre hoy en día, puede ser de distintas clases:

1. IN NEGOTIA. (si entra)


2. IN CORPORE. (si entra)
3. IN SUBSTANCIA. (si entra)
4. ACCIDENTAL. (si entra)
5. IN PERSONAN. (Si entra)
6. IN QUANTITATE. (no entra)
7. IN QUALITATE. (no entra)
8. ERROR EN LOS MOTIVOS. (no entra)

1. ERROR IN NEGOTIA: Es el que recae sobre la naturaleza del acto o contrato que se celebra.

9
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
● Por ejemplo, si una de las partes cree haber dado una cosa a la otra en virtud de una
compraventa y la otra cree haberla recibido en virtud de una donación, o bien uno cree estar
vendiendo y el otro cree estar recibiendo una cosa en comodato.

EFECTOS DEL ERROR IN NEGOTIA→ VICIA EL CONSENTIMIENTO.


● Al viciar el consentimiento impide que este se forme, siendo más que anulable → NULO.

2. ERROR IN CORPORE: Es el que recae sobre la identidad física de la cosa específica que es
objeto del negocio jurídico.

● EJ. En el contrato de venta cuando el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y
el comprador entendiese comprar otra. → cuando una persona vende el fundo "Semproniano"
y la otra parte entiende que compra el fundo "Corneliano".

EFECTOS DEL ERROR IN CORPORE → VICIA EL CONSENTIMIENTO en toda clase de actos.


● Para muchos más que viciar el consentimiento impide que éste se forme, siendo por tanto más
que anulable → NULO.

3. ERROR IN SUBSTANCIA: Es aquel que recae sobre las cualidades esenciales y determinantes de
la cosa, esto es, la substancia, o calidad esencial, o materia de que está hecho el objeto sobre el
que versa el acto o contrato → sobre una cualidad que constituye la esencia del objeto.

● Ej.: si alguien compra a otro un brazalete de bronce creyendo erróneamente que es de oro. O
bien, en el caso de Roma, cuando una persona compraba un esclavo que creía varón y en
realidad era mujer.

EFECTOS DEL ERROR IN SUBSTANCIA: En Roma se señalaba que había que distinguir si se trataba
de actos de estricto derecho o si se trataba de actos de buena fe.

10
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
● EN LOS ACTO DE ESTRICTO DERECHO → el error in substancia no vicia el consentimiento,
no siendo anulable el acto, dado que el acto de estricto derecho vale al tenor de lo pactado.
(para la mayor parte de los autores)

● EN LOS ACTOS DE BUENA FE → La mayor parte de los autores estima que se trata de un
vicio del consentimiento, siendo anulable el acto o contrato.

● Cabe destacar que, en los derechos contemporáneos, se sigue la solución dada para los actos
de buena fe por los romanos.

4. ERROR ACCIDENTAL O ERROR SOBRE CUALIDADES NO ESENCIALES: Es el que recae sobre


una cualidad no sustancial de la cosa, sobre las cualidades accidentales del objeto sobre que versa
el acto o contrato.
● Por ejemplo, en el caso de un libro, la calidad de sus hojas o del estilo de la letra, el color de las
tapas, etc., sobre el nombre o denominación de la cosa siempre que no exista duda sobre la
identidad de la cosa. Ej.: color de un caballo.
● Hoy el Error Accidental incluye:
1. ERROR EN LA CANTIDAD (IN QUANTITATE).
2. ERROR IN QUALITATE:

EFECTOS DEL ERROR ACCIDENTAL → NO VICIA EL CONSENTIMIENTO.

● EN LOS ACTOS DE ESTRICTO DERECHO → En Roma, el error accidental no viciaba el


consentimiento.

● EN LOS ACTOS JURÍDICOS DE BUENA FE→ Por regla general tampoco lo viciaba en los
actos de buena fe, salvo que cumpliera con los dos requisitos siguientes:

1. El ser esa cualidad no substancial, para una de las partes, determinante para celebrar el
acto o contrato.

2. Que la otra parte tuviera conocimiento que esa cualidad era determinante para
celebrar el acto o contrato.
11
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad

Cabe destacar, que esta solución dada por los romanos en lo referente a los actos de buena fe ha sido
seguida por los ordenamientos contemporáneos, en los que el error accidental no vicia el
consentimiento salvo cuando es determinante y la otra parte está informada de eso.

5. ERROR IN PERSONAN (Intuito persona): Es aquel que recae en la identidad de la persona de la


contraparte, en el caso de un contrato, o de la persona que se pretende beneficiar con el acto que
se otorga.

EFECTOS DEL ERROR IN PERSONAN:

POR REGLA GENERAL → NO VICIA EL CONSENTIMIENTO.

EXCEPCIÓN → SI VICIA EL CONSENTIMIENTO en aquellos actos que se realizan en consideración a


la persona.
➢ INTUITO PERSONA: Actos realizados en consideración a la persona.
● Ejemplo: la confección de un cuadro, de una obra de arte, el mandato, el contrato de
sociedad, la transacción, en los contratos a título gratuito o de beneficencia.
● En cambio, en los contratos onerosos hay que entrar a distinguir según el tipo de
obligación que contrae la parte con quien se celebra. Esto es, si la obligación es realizar
un hecho que requiera cierta destreza, talento o la actitud o reputación o el crédito
de una persona. Ejemplo, el contrato de arrendamiento de obra. En estos casos la
persona es determinante, dado que el acto se celebro en consideración a ella.

CLASIFICACIONES GENÉRICAS DEL ERROR DE HECHO:

1) ERROR ESENCIAL: impide que el acto nazca a la vida del derecho, es denominado error obstáculo o
obstativo, son vicios más graves e importantes.
a) ERROR IN NEGOTIA.
b) ERROR IN CORPORE.
c) Para algunos autores el ERROR IN SUBSTANCIA.

12
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
2) ERROR MINUS ESENCIAL: Este tipo de error hace anulable el acto cuando se cumplen los
requisitos, pero no impide que se perfeccione → su efecto no sería impedir que el acto nazca a la
vida del derecho, sino que estas clases de error lo hacen anulable cuando se cumplen los requisitos
del caso.

BREVE ALCANCE AL ERROR COMÚN:

Hemos visto como el error actúa como vicio del consentimiento o de la voluntad, permitiendo dejar
sin efecto actos o contratos. Distinto es lo que ocurre con el error común, el cual no constituye un
vicio de la voluntad → por lo contrario, hace válidos los actos o contratos que se celebran existiendo
este tipo de error.
El error común consiste en la creencia generalizada que tiene todo un grupo social, o una
comunidad, sobre un hecho o sobre una situación a la que estiman como verdadera no siéndolo
realmente. (M)
● El llamado error común habría sido reconocido por los juristas romanos. Así se menciona que un
esclavo (Barbarius Phillipus) habría sido nombrado pretor creyéndosele ciudadano. Al
descubrirse la verdad fue destituido de su cargo y entonces se planteó la discusión en orden a
decidir la validez de los actos pasados ante este falso pretor. La mayor parte de los juristas se
habría inclinado por la solución de aceptar la validez de tales actos, para evitar mayores
perjuicios. Posteriormente en la Edad Media se recoge esta solución en la máxima “Error
communis facit ius”.

REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL ERROR PARA CONSTITUIR ERROR COMÚN:

1. DEBE SER COMÚN: Que en este error incurran la mayoría de los habitantes del lugar donde se
celebró u otorgó el acto.

2. DEBE TENER UN MOTIVO JUSTO: Que el error sea excusable, o sea, que quien incurra en él
tenga motivos suficientemente poderosos para estimar como verdadera una situación o un caso
que no lo es.

13
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
3.DEBE HABER BUENA FE EN QUIEN LO PADECE: Que quien o quienes alegan error común se
encuentren de buena fe.

EL DOLO:
CONCEPTO:
1. LABEÓN → el dolo es toda astucia, falacia o maquinación empleada para sorprender,
engañar o defraudar a otro.

2. El Código Civil chileno en el artículo 44 inciso final lo define como la intención positiva de
inferir injuria a la personas o propiedad de otro.

3. En términos generales se conceptualiza al dolo, como todo maquinación fraudulenta


destinada a engañar a una persona para determinarla a dar su consentimiento, para celebrar
un acto jurídico o alterar sus efectos.

Conviene destacar que en dolo hay una intención positiva, un ánimo de engañar o defraudar a otro,
produciéndole así perjuicios.
En el derecho romano clásico→ el concepto de dolo es muy amplio.
● Llegando a sostenerse que no sólo consiste en un engaño o en una maquinación destinada a
producir error en la contraparte, sino en cualquier comportamiento contrario a la buena fe.

● En este mismo sentido, conviene destacar que la noción de dolo es amplia, pues éste puede
intervenir en diversas etapas del negocio. Esto es, no sólo como vicio del consentimiento, y
aun fuera de él.

● Se trata una expresión que se utiliza en distintos campos del derecho, vale decir, es una noción
general al derecho y no exclusiva del derecho civil. Por esto, vamos a estudiar los distintos
ámbitos en los cuales puede operar el dolo, pero restringiéndonos sólo al derecho privado, en
especial al civil, dejando fuera a otras ramas del derecho, como el penal.

14
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
ÁMBITOS DEL DERECHO PRIVADO EN LOS QUE PUEDE OPERAR EL DOLO: En el campo del
derecho privado se señala que puede operar o hacerse presente en tres ámbitos:

I. EN EL ÁMBITO DE LA CELEBRACIÓN DE ACTOS Y CONTRATOS → en la formación del


consentimiento.
● Como un vicio del consentimiento, que se lleva a cabo antes de la celebración del acto o
contrato, con la finalidad de inducir a que se preste la voluntad para que se celebre. Vale decir,
es toda actividad deliberada encaminada a inducir a error o a mantener en él al sujeto de un
negocio jurídico, alterando de forma fraudulenta la verdad de los hechos, con el fin de
procurarse una ventaja.

II. EN LA EJECUCIÓN DE LOS ACTOS Y CONTRATOS → en el incumplimiento de una obligación


contractual.
● En este caso, el dolo actúa como agravante de la responsabilidad del deudor.
● Por ejemplo, alguien no cumple con la obligación nacida de un contrato, como no pagar el precio
de la cosa que compró, con la finalidad de defraudar a otro.

III. EN EL ÁMBITO DE LOS DELITOS CIVILES → de la responsabilidad extracontractual. En este


ámbito el dolo es un elemento del delito civil.
En relación a este ámbito, es del caso señalar que delito civil es el hecho ilícito cometido con la
intención de dañar, que infiere injuria o daño a otra persona.
● Por ejemplo, derribar intencionalmente el muro de una casa con la finalidad de producir daño.

En el ámbito civil los delitos no son actos jurídicos → estamos ante un hecho jurídico ilícito realizado
con la intención de dañar a otro.

El delito en materia civil se distingue del cuasidelito que lo podemos conceptualizar como un hecho
ilícito culpable, cometido sin la intención de dañar pero que ocasiona injuria o daño a otro.

15
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
Lo común en ambos casos es la exigencia de que exista daño, pero se distinguen en que en el delito
existe dolo, esto es, la intención de producir el daño. En cambio, en el cuasidelito lo que hay es culpa.
El daño se produce por negligencia o descuido al actuar.
Por otra parte, el delito en materia civil es distinto del delito en materia penal.

DISTINTAS CLASIFICACIONES DEL DOLO:

A) DOLO MALO Y DOLO BUENO: El dolo (dolus) consiste en cualquier comportamiento malicioso
mediante el cual una persona induce a error a la otra, para conseguir una ventaja. Los romanos lo
llamaban “dolus malus” en contraposición al “dolus bonus”, que consistía en las normales astucias
comerciales.

DOLO BUENO → No hay intención de engañar o defraudar, por lo cual no constituye un vicio del
consentimiento, no es en verdad dolo.

DOLO MALO → Reuniendo ciertos requisitos puede constituir vicio del consentimiento, sin perjuicio
de que en Roma había que distinguir entre actos de estricto derecho y actos de buena fe, según se
analizará más adelante.→ El auténtico dolo es el dolo malo.

B) DOLO POSITIVO Y DOLO NEGATIVO:

1. DOLO POSITIVO, consiste en hacer uno mismo, o en hacer que otro realice, cosas que dan lugar
a creer lo que no es → se presentan hechos o circunstancias falsas que alteran la realidad o que
colocan a la víctima en la imposibilidad de apreciarla debidamente.

2. DOLO NEGATIVO → consiste en guardar deliberadamente silencio sobre algún hecho o


circunstancia que la otra parte necesite conocer para formarse un juicio verdadero de la realidad.

C) DOLO DETERMINANTE (CAUSAN DANS) Y DOLO INCIDENTAL (INCIDENS):

16
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
1) EL DOLO DETERMINANTE → se llama también dolo principal e inductivo, y es aquel que ha sido
la razón determinante de la declaración de voluntad. Esto es, lo que ha determinado a la parte
engañada a contratar y sin el cual no habría celebrado el contrato.

2) DOLO INCIDENTAL → es el que no induce a celebrar el acto o contrato, pero hace que este se
celebre en distintas condiciones a las que se habría concluido si las maniobras fraudulentas no
hubieren existido, vale decir, se concluye en condiciones más gravosas para la víctima del dolo.
● Ej. una persona va a una relojería a comprar un reloj cualquiera, pero el vendedor le ofrece uno
diciéndole que es de oro, cuando en realidad no lo es. Así, el vendedor obtiene un precio mayor
por el reloj.

EFECTOS DEL DOLO EN EL DERECHO ROMANO: Hay que distinguir entre los actos jurídicos de
buena fe y los actos jurídicos de estricto derecho

1) EFECTOS EN LOS ACTOS JURÍDICOS DE BUENA FE: En ellos el dolo constituye un vicio del
consentimiento, capaz de invalidar el acto, cumpliendo los siguientes requisitos:

A. Que fuera determinante, principal o inductivo.


B. En los actos jurídicos bilaterales → fuera obra de una de las partes.

Cabe destacar que:


● En el caso de los actos unilaterales → el dolo debe ser obra de un tercero.

IMPORTANTE → Si el dolo no es determinante, sino sólo incidental o bien, tratándose de actos


bilaterales, no es obra de una de las partes, el acto jurídico es válido, pero la víctima tiene derecho a
ser indemnizada por quien lo ha fraguado o se ha beneficiado con él.

2) EFECTOS DEL DOLO EN LOS ACTOS DE ESTRICTO DERECHO: En este caso, es necesario
distinguir entre la regulación del ius civile y la del ius honorarium.

17
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
SITUACIÓN EN EL IUS CIVILE: La situación es distinta a la expuesta respecto a los actos de buena
fe.
En el antiguo derecho romano y en parte del clásico → no viciaba la voluntad, tratándose de actos
de estricto derecho.
● Salvo en aquellos casos en que provocaba un error esencial (in corpore o in negotia) en el
otro sujeto → El negocio no podía nacer por no existir voluntad.
● Cuando el error al cual se inducía no era esencial, nacía a la vida del derecho y desplegaba sus
efectos.
● De acuerdo al ius civile, al sujeto que a causa del dolo de la contraparte había sido inducido a
error y, en consecuencia, había sufrido un daño, no se le daba un medio encaminado a lograr
que se declarara la nulidad del negocio viciado.

Existe una excepción a esta regla en materia de stipulatio, pues se permite a los contratantes pactar
una CLÁUSULA DE DOLO (CLAUSULA DOLI) por la cual una de las partes se hacía prometer por
su contraparte una suma de dinero, para el caso que ésta incurriese en dolo, pero ella presenta
ciertas limitaciones:

A) DEBÍA PACTARSE, DE TAL MODO QUE SI NO SE PACTABA SIMPLEMENTE NO TENÍA


APLICACIÓN.

B) BENEFICIABA ÚNICAMENTE AL ACREEDOR Y NO AL DEUDOR.

C) ESTA CLÁUSULA SÓLO OPERABA EN EL ÁMBITO DE LA ESTIPULATIO y no en los demás


actos jurídicos de estricto derecho, pero por ser la estipulatio una fórmula contractual que se
empleaba para llevar a cabo los más diversos negocios, esta última limitación no es tan
importante como las anteriores.

SITUACIÓN EN EL IUS HONORARIUM:

Respecto de otros negocios y aún respecto de la estipulatio -en el evento de no haberse introducido la
cláusula doli- en principio la víctima del dolo no disponía de acción o excepción que le permitiera

18
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
sustraerse de los perniciosos efectos del acto viciado por dolo. Dicho acto jurídicamente era válido,
lo cual era injusto e intolerable.

En este sentido, se sostiene que la represión del dolo fue una innovación pretoriana.

El pretor concede a la víctima del dolo, en actos de estricto derecho, medios de defensa o
remedios procesales. Así introduce una actio doli y una exceptio doli, las que en términos generales
tenían por objeto dejar sin efecto los actos o contratos celebrados dolosamente. Consideraban al dolo
como un vicio del consentimiento. Además, concede a la víctima de dolo una in integrum restitutio
propter dolum.

ESTUDIO EN PARTICULAR DE LAS HERRAMIENTAS PRETORIANAS:

1. LA EXCEPTIO DOLI: Defensa o excepción que puede oponerse al autor del dolo, cuando aún no
ha sido ejecutada la obligación, para impedir que el autor del dolo pudiera conseguir judicialmente
los efectos del negocio jurídico viciado.

● Opera sólo cuando aún no ha sido ejecutada la obligación.

EXPLICACIÓN → Aquel que obró dolosamente demanda en juicio a la víctima del dolo para que
cumpla las obligaciones que emanan del acto o contrato. Lo que hace la víctima se opone con esta
excepción de dolo con el objeto de paralizar la acción deducida por el demandante, alegando que
éste había fraguado y llevado a cabo una maniobra dolosa.

FINALIDAD → Privar de eficacia o validez al derecho formal del actor, cuando su ejercicio se
estimaba contrario a la buena fe y a la lealtad.

● EJ. si mediante maniobras dolosas se ha obtenido la promesa de un sujeto de dar una cierta
suma de dinero (stipulatio), si éste todavía no los ha dado y el acreedor intenta en su contra la
actio ex stipulatio, la víctima del dolo le opone la exceptio doli.

2. LA ACTIO DOLI:

ANTECEDENTES:
19
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
● Cicerón señala que habría sido introducida por el pretor Aquilio Galo y que habría constituido
una poderosa herramienta procesal contra el dolo.

● En la época republicano-clásica era concedida en los casos de engaño o maquinación


fraudulenta.

● Posteriormente se permitió utilizarla en todas las hipótesis de perjuicios causados por


cualquiera clase de actos desleales y contrarios al derecho.

CARACTERÍSTICAS 1:
● Es una acción que no estaba encaminada a la anulación del negocio jurídico viciado por dolo.
● Tenía por objeto una doble finalidad:
➢ Castigar con una pena pecuniaria a aquel que había cometido dolo.

➢ Obtener la restitución a la víctima de cuánto había dado o la reparación del daño


patrimonial sufrido.

● La fórmula procesal de esta acción contenía una cláusula restitutoria que permitía al
demandado la posibilidad de evitar la condena mediante la restitución del provecho
obtenido. Si el demandado no cumplía el mandamiento restitutorio del juez, era condenado al
pago del daño según la estimación jurada hecha por el demandante → la condena tenía efecto
infamante.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIO DOLI 2:

A) ES UNA ACCIÓN PENAL → pues en virtud de ella se podía imponer una condena al autor del
dolo a una suma más elevada que la ventaja que había obtenido.

● El monto de la sanción pecuniaria era fijado por el demandante y no por el juez, determinación
que en todo caso se hacía bajo juramento.

B) TENÍA CARÁCTER INFAMANTE: Se tacha con nota de infamia al autor.

20
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
C) ES SUBSIDIARIA: Sólo se puede ejercer a falta de otro recurso que permitiera perseguir el dolo,
vale decir, se concedía cuando no fuera posible el ejercicio de otra acción, a la persona que hubiera
sufrido un daño producto de dolo.

D) SÓLO SE PODÍA INTERPONER DENTRO DEL AÑO SIGUIENTE A LA CELEBRACIÓN DEL ACTO
VICIADO → el ejercicio de esta acción estaba sujeto al plazo preclusivo de un año.

En todo caso, se considera por muchos que, transcurrido el año → procedía una actio in factum (de
hecho), no penal ni infamante, dirigida al resarcimiento, o quizá sólo al enriquecimiento que el
autor del dolo o sus herederos hayan obtenido con el negocio.

E) ERA PERSONAL: sólo procede contra el autor del dolo y no se transmite a los herederos.
● Pero en la época imperial se extiende a los herederos, aunque sólo hasta el monto del
enriquecimiento.

En resumen, su objeto era procurar al afectado una reparación pecuniaria por el daño sufrido, de allí
que en caso de ser acogida el juez ordenaba restablecer las cosas al estado anterior a la celebración
del acto o contrato en que había existido dolo. Si el demandado obedecía era absuelto, pero si no
obedecía, el juez lo condenaba a una sanción pecuniaria y además era tachado con nota de infamia.

3) LA IN INTEGRUM RESTITUTIO PROPTER DOLUM: Permitía dejar sin efecto un acto jurídico
cuando había existido dolo.

La in integrum restitutio es una acción procesal que se utilizaba en muchos campos o ámbitos.

● Su finalidad era dejar sin efecto un acto o contrato cuando existieran motivos para ello.

● En este sentido, se dice que la restitutio in integrum era uno de los más importantes remedios
legales de origen pretorio, dado que mediante ella el pretor fundado en razones de equidad,
tenía por no ocurridos determinados hechos o actos jurídicos, a los cuales el derecho estricto,
esto es, el ius civile, atribuía ciertas consecuencias, y ponía a las partes en la misma situación en
que se hubieran encontrado, de no haber ocurrido aquellos hechos o actos.

21
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
Este era un remedio extraordinario y por tanto no procedía cuando el ordenamiento jurídico
otorgaba otra acción o excepción a quien intentaba valerse de aquel remedio.

De lo expuesto podemos afirmar que la in integrum restitutio o restitutio in integrum concluye en una
resolución del magistrado, en virtud de la cual declara no reconocer los efectos de un hecho o acto
jurídico.

Se restablecían las cosas al estado en que se encontraban antes de la celebración del acto o
contrato. → se tenía por no celebrado el acto, era una verdadera acción de nulidad, pues anulaba los
efectos del acto, se le tenía por no celebrado.

LA FUERZA O METUS:
Un sujeto puede ser obligado a realizar una manifestación de voluntad por medio de una acción
violenta e injusta, en este caso nos encontramos ante la VIOLENCIA O FUERZA.

CONCEPTO → El conjunto de apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona con la
finalidad de inducirla a prestar su voluntad para otorgar o celebrar un determinado acto jurídico.

CLASES DE FUERZA:
1) FUERZA FÍSICA (VIS ABSOLUTA): Se realizan apremios físicos para obtener el consentimiento.

● Para obtener el consentimiento hay fuerza física o vis absoluta (vis corpori illata), que consiste
en forzar materialmente al individuo a manifestar una voluntad que no es la suya.

● Ej. Como ocurre cuando se toma la mano de la víctima y se obtiene la firma de un documento.

● Si se ejerce un apremio físico violento o brutal, borra o elimina la voluntad → ella NO es un


vicio del consentimiento, AQUÍ NO HAY VOLUNTAD.

● La violencia absoluta o corporis illata, fuerza brutal material, mata la voluntad y hace nulo el
negocio al no existir un elemento esencial, la voluntad.

22
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
2) FUERZA MORAL (VIS IMPULSIVA): La fuerza moral consiste en la creación de una situación de
temor (metus), mediante una amenaza efectiva e injusta de un mal.

● Los romanos usaron la palabra metus. Con ella aluden primordialmente a la fuerza moral o
psicológica → Porque la fuerza física no constituye un vicio del consentimiento.

● Hay es fuerza sicológica o moral o vis impulsiva (vis animo illata) → cuando una persona
obliga a otra a celebrar un acto jurídico amenazándola.

● Ej. diciéndole que si no lo celebra va a dañar gravemente a un familiar cercano.

● Hay acuerdo que opera como vicio del consentimiento si se reúnen los requisitos que exige la
ley, pues siempre va a existir libertad en el querer de la persona → quien va a elegir entre
celebrar el acto o asumir las consecuencias de no celebrarlo, pero como la fuerza ejercida se
opone con el fin del derecho de garantizar la libertad de la persona → se considera viciada
esa declaración de voluntad.

● Podríamos decir, que el vicio del consentimiento, que hace anulable el acto jurídico en que incide
es el temor o miedo producido por la fuerza que altera el consentimiento sin destruirlo.

EN RESUMEN:

VIOLENCIA MORAL → vicia la voluntad pero no la destruye → ES ANULABLE (si reúne los
requisitos que la ley establece)

VIOLENCIA FÍSICA → no vicia la voluntad, porque no existe → ES NULO.

LOS EFECTOS DE LA FUERZA EN EL DERECHO ROMANO: Es necesario distinguir entre actos de


buena fe y actos de estricto derecho.

EFECTOS DE LA FUERZA EN LOS ACTOS JURÍDICOS DE BUENA FE:

23
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
La fuerza siempre fue considerada como un vicio del consentimiento→ se exigía que reuniera
ciertos requisitos al efecto.

REQUISITOS PARA QUE LA FUERZA VICIE EL CONSENTIMIENTO EN LOS ACTOS JURÍDICOS DE


BUENA FE.

Para que la fuerza fuese considerada como vicio del consentimiento en estos actos debía reunir tres
requisitos, los que han pasado prácticamente en su integridad a los derechos contemporáneos y entre
otros son los que exige el derecho chileno para que la fuerza vicie el consentimiento, cuales son:

1. Ser injusta.

2. Ser grave.

3. Ser determinante.

1. DEBE SER INJUSTA:

Es injusta → la amenaza contraria al derecho, a la ley, es decir, sin ninguna base de derecho por parte
de quien la emplea.

Según Ulpiano esta clase fuerza es la que se denomina atroz y que se estima contraria a las buenas
costumbres.
● Ej.: cuando se amenaza a otro con golpear a su hija si no le dona una suma de dinero.

Aquella fuerza que se ajusta al derecho, que cumple con él, no constituye un vicio de la voluntad.
● Ej.: cuando se amenaza con demandar judicialmente a un deudor que no paga.

2. DEBE SER GRAVE:

24
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
El mal con que se amenaza debe ser grave o inminente → debe tratarse de una amenaza suficiente
como para atemorizar a la parte que va a negociar y obligarla a manifestar una voluntad y para
apreciar la gravedad se consideran factores tales como:
● El sexo.
● La edad.
● La condición de la persona.
● Además del lugar y el tiempo.

Cabe destacar que en la actualidad se entiende que no sólo la muerte o la esclavitud, como se
pensaba en Roma, son suficientes para producir miedo, sino que otros también lo son, por ejemplo:

● Amenazar con provocar un daño patrimonial importante e incluso el mal con que se amenaza
puede recaer no sólo sobre la persona o patrimonio de la víctima, sino también sobre su honor y
reputación.

Para calificar de grave a la fuerza no es necesario que quien vaya a sufrir el mal sea la víctima de la
amenaza, dado que puede referirse a un mal contra ella misma o bien un mal que se causara a otra
persona.

● En relación a este requisito se señala que la jurisprudencia romana habría establecido que la
amenaza debe ser actual y dirigida contra uno o contra los hijos de uno (Paulo).

Para apreciar si una determinada amenaza cumple o no con el requisito de ser grave, tenemos que
destacar que ello nos lleva a afirmar que una misma amenaza puede ser grave para una persona y no
serlo para otra, vale decir, puede producir en una persona una impresión fuerte y en otra no, de allí
que a la víctima de la fuerza no le basta con demostrar la existencia de la amenaza sino que debe
además probar la gravedad de la misma, esto es, que fue capaz de producirle una impresión fuerte,
tomando en cuenta su edad, sexo y condición.

25
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
EL TEMOR REVERENCIAL: El temor reverencial es el solo temor de desagradar a las personas a
quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento, por cuanto por si sólo no
se le considera grave (Celso).

3. DEBE SER DETERMINANTE:

La fuerza para viciar el consentimiento debe ir encaminada a obtener efectivamente el otorgamiento


o la celebración del acto o contrato → si no hubiese existido fuerza el acto o contrato no se habría
otorgado o celebrado.

La amenaza que se ejerce sobre un sujeto debe tener por finalidad que éste preste su voluntad para
el otorgamiento o celebración de un acto o contrato.

Es indiferente si la fuerza es obra de una de las partes o de un tercero → lo que la diferencia del dolo.

● Por lo cual la víctima de la fuerza está sólo obligada a demostrar que el miedo fue la causa
que lo llevó a celebrar el acto o contrato.

En Roma la acción para dejar sin efecto el acto o contrato celebrado con vicio de fuerza, se entablaba
siempre en contra de la otra parte, aunque el autor de la fuerza fuese un tercero.

● Obviamente la otra parte podía luego proceder en contra de ese tercero y en general de todo
aquel que hubiera obtenido provecho de la fuerza.

● En este sentido, tenemos que destacar que tanto en el Derecho Romano como en los
ordenamientos modernos se ha aceptado que procede la rescisión de un contrato aún cuando
la fuerza es obra de un tercero, sin considerar la buena o mala fe de la contraparte, lo cual se
explica no sólo por el vicio del consentimiento, sino por el interés público que hay en sancionar
y reparar los efectos de las vías de hecho o de las amenazas.

26
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
EFECTOS DE LA FUERZA EN LOS ACTOS DE ESTRICTO DERECHO.

SOLUCIÓN DEL IUS CIVILE: En un comienzo y hasta bien entrado el derecho clásico, en estos actos
la fuerza no viciaba el consentimiento, y es así como existe el principio que establece “quisiste
violentado, pero en fin quisiste”.

Se consideraba que la voluntad existe, aun cuando esté irregularmente determinada → el acto debe
producir sus efectos.

SOLUCIÓN DEL IUS HONORARIUM: Evidentemente, esta situación no podía sostenerse. Es así
como, gracias a la obra del pretor, van a introducirse distintos medios procesales destinados a
sancionar a los actos jurídicos celebrados con el vicio de la fuerza.
Los remedios procesales creados por el pretor fueron:

1. La actio quod metus causa.

2. La exceptio quod metus causa.

3. La in integrum restitutio propter metus.

1. LA ACTIO QUOD METUS CAUSA (ACTIO METUS): Es un remedio procesal, de carácter penal,
específicamente una acción, introducida por el pretor a fines de la República. Está dirigida NO a
obtener la anulación del negocio viciado, sino a castigar al demandado y a obtener una reparación
patrimonial para la víctima de la fuerza, cuando los efectos del negocio habían tenido lugar.

Al Interponer esta acción:


1. Dentro del año de haber sufrido la violencia: al prosperar la demanda, la víctima, podía obtener:

a) La Condena del demandado → al pago de una suma igual al cuádruple del valor de la
cosa que había dado a la otra parte

b) La condena del demandado → al cuádruple de la disminución patrimonial que había


sufrido.

27
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La voluntad
c) Salvo que voluntariamente, una vez acogida la acción, el demandado restituyera las
cosa o su valor.
2. Si la acción se ejerce después de transcurrido un año, desde que se sufrió la fuerza → la
condena sólo podía alcanzar el monto del perjuicio.

Esta acción en una primera época se entabla en contra del otro contratante → no importando si la
fuerza había sido obra de un tercero u obra de la contraparte.

En el Derecho Justinianeo en el caso de que la fuerza fuese obra de un tercero, se puede también
perseguir la responsabilidad de éste y en general de todo aquel que haya obtenido provecho de la
fuerza.
Una limitación al rigor de la actio quod metus causa, se encuentra en la facultad del demandado de
liberarse de la condena restituyendo al actor la cosa o utilidad conseguida.

2. EXCEPTIO QUOD METUS CAUSA: Opera bajo el supuesto de que la víctima de la fuerza haya
sido demandada por el autor de la misma o por quien se aprovechó de ella.

Esta exceptio permite al demandado oponerse a las pretensiones del demandante, solicitando que
se paralice y rechace su petición o acción. De esta forma se llega al resultado práctico de la no
ejecución del negocio viciado.

Tiene lugar cuando aún no se han cumplido las obligaciones del acto jurídico viciado con fuerza.

3. LA IN INTEGRUN RESTITUTIO PROPTER METUS: La in integrun restitutio es de aplicación


general, cuando opera en el ámbito de la fuerza se la denomina in integrun propter metus, para señalar
que se la está empleando cuando existe vicio de fuerza. Servía para poner a las partes en la
condición anterior a la celebración del negocio viciado, como si éste no se hubiera realizado nunca.
Como ya se dijo, es una acción de nulidad.

Es una acción o excepción subsidiaria → emplearse únicamente si no hay otra acción que pueda ser
deducida en esta situación.

28
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: El objeto.

EL OBJETO:
CONCEPTO Y DISTINCIONES:

En doctrina se puede conceptualizar:

OBJETO DEL ACTO JURÍDICO → Son las obligaciones que el mismo acto jurídico genera.

OBJETO DE LA OBLIGACIÓN → Es la prestación que debe realizar el deudor.

OBJETO DE LA PRESTACIÓN → Son las cosas que se tratan de dar, hacer o no hacer.

Así, el contrato de compraventa:

1. Crea derechos y obligaciones entre comprador y vendedor → Objeto del Acto Jurídico.

2. A su vez, los derechos y obligaciones recaen sobre la cosa → Objeto de la obligación.

3. El precio, que son las prestaciones que han de darse las partes. → Objeto de la prestación.

En nuestro derecho y, en buena medida, en el Derecho Romano, no se hacen ni se hacían estas


distinciones:
● EL OBJETO DEL ACTO JURÍDICO → Son las cosas que se deben dar, hacer o no hacer.

Conviene advertir que la expresión “cosa” está tomada en sentido muy amplio, significando no sólo a
las cosas materiales sino también a las entidades no materiales (inmateriales) como los hechos (tanto
acciones como abstenciones).

REQUISITOS DEL OBJETO: Las cosas que se deben dar, hacer o no hacer, de allí que para precisar los
requisitos del objeto sea necesario distinguir entre:

a) Requisitos que debe reunir la cosa que se trata de dar o entregar.

b) Requisitos que debe reunir el hecho que se debe o no ejecutar.


1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: El objeto.
Ciertos autores prefieren referirse en general a los requisitos del objeto sin hacer esta distinción.
En este sentido mencionan como tales los siguientes:

a) Determinación del objeto: el objeto debe ser determinado, o al menos determinable, al


momento del perfeccionamiento del acto.

b) Posibilidad: El objeto debe ser posible tanto física como jurídicamente, destacándose que
desde el punto de vista de la posibilidad jurídica no es un obstáculo la no existencia actual de
las cosas, pudiendo ser objeto de un acto las cosas futuras, salvo norma en contrario.

c) Licitud: no puede ser contrario a la ley, al orden público o a las buenas costumbres.

1. REQUISITOS QUE HA DE REUNIR EL OBJETO CUANDO SE TRATA DE UNA COSA QUE SE


DEBE DAR O ENTREGAR:

1. DEBE SER REAL.

2. DEBE DETERMINADO O DETERMINABLE.

3. DEBE SER COMERCIABLE.

4. DEBE SER POSIBLE.

1. OBJETO (COSA) REAL: Se exige que el objeto exista al momento o tiempo de efectuarse la
declaración de voluntad, o que al menos se espera que exista.

2. COSA (OBJETO) DETERMINADA O DETERMINABLE: El objeto debe estar individualizado en su


entidad física, o bien, por su cantidad al momento de celebrarse u otorgarse el acto.

El objeto puede determinarse en cuanto a especie o a su género.

● DETERMINACIÓN EN ESPECIE O CUERPO CIERTO → Es la determinación más precisa:


señalando específica y particularmente la cosa que es objeto del acto o contrato, vale decir,
se individualiza determinadamente un individuo de un género también determinado.
➢ Ejemplo: el esclavo Sempronio.

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: El objeto.
● DETERMINACIÓN EN GÉNERO → el objeto es indeterminado dentro de un género
determinado. Es la mínima determinación que acepta el derecho.

➢ Ejemplo: entregar un caballo; pero conviene destacar que cuando el objeto sobre que
versa el acto o contrato ésta determinado en cuanto género, se requiere que se señale
la cantidad o existan antecedentes que permitan precisarla.

IMPORTANCIA DE LA DETERMINACIÓN:

A) EN RELACIÓN A LA DISTINCIÓN ENTRE ACTOS DE ESTRICTO DERECHO Y ACTOS DE BUENA


FE.

● ACTOS DE ESTRICTO DERECHO: Valían al tenor de lo expresado, se cumplían entregando


cualquier cosa del género sin importar la calidad, a menos que se hubiese establecido
explícitamente.

● ACTOS DE BUENA FE: al igual como ocurre hoy, cuando el objeto se determinaba en género,
las cosas que lo componen debían ser a lo menos de una calidad media o mediana.

B) EFECTOS DEL CASO FORTUITO: Responde a la pregunta: Si por un caso fortuito o fuerza mayor
la cosa que es objeto de un contrato → ¿Se extingue la obligación del deudor se extingue o
subsiste?

OBJETO DETERMINADO EN GÉNERO → Por regla general, NO extingue la obligación. (El género
no perece (Genus non perit).

OBJETO DETERMINADO EN ESPECIE → Por regla general, LIBERA al deudor.

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: El objeto.
EJEMPLO 1: Una persona se encuentra obligada a entregar un caballo, pero ocurre que ese caballo
muere por accidente antes de efectuarse la entrega.

● La interrogante que se plantea en este caso es, si quien debió entregar continúa estando
obligado, desde luego ya no a entregar ese caballo pues murió, sino que a entregar otro, o, a
indemnizar.

● La respuesta que se da a este problema es que, por regla general, tratándose de obligaciones
cuyo objeto está determinado como género, el caso fortuito o fuerza mayor no libera al
deudor.

EJEMPLO 2: Una persona se encontraba obligada a pagar cien mil pesos, y los billetes con que
pensaba pagar se le quemaron en un accidente que constituye caso fortuito. En este supuesto la
obligación subsiste, pues el dinero en cuanto cosa se considera un género.

En cambio, si el objeto está determinado como especie o cuerpo cierto, el caso fortuito o fuerza
mayor, por regla general libera al deudor. Decimos por regla general, pues hay que tener presente
que existen importantes excepciones a esta regla.

3. COSA (Objeto) COMERCIABLE: Se dice que la cosa es comerciable cuando es susceptible de


dominio o posesión por los particulares → se encuentran dentro del comercio humano, esto es, no
excluida de él por su naturaleza, destinación o por ley.

4. EL OBJETO DEBE SER POSIBLE: Hay un aforismo que dice que a lo imposible nadie está obligado
(impossibilium nulla est obligatio).

● IMPOSIBILIDAD FÍSICA: El objeto que es contrario a las leyes de la naturaleza física.


➢ Ejemplo: correr los cien metros planos en menos de tres segundos; dejar de respirar por
más de una hora; no alimentarse por más de un año. En este sentido, se dice que el
objeto es físicamente imposible cuando el hecho o abstención exigidos es tal, que
ninguna persona puede realizar.

4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: El objeto.
● IMPOSIBILIDAD JURÍDICA: O moralmente imposible aquel objeto que es contrario a la ley, el
orden público y las buenas costumbres.

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL OBJETO CUANDO RECAE SOBRE UN HECHO O


ABSTENCIÓN (UNA COSA INMATERIAL):

1. ESTAR DETERMINADO.

2. SER POSIBLE.

1. HECHO DETERMINADO: La persona que se obliga ha de saber qué hecho debe ejecutar o de qué
debe abstenerse. Lo mismo se dice del acreedor, vale decir, éste debe conocer que es lo que puede
exigir al deudor.

2. HECHO POSIBLE: Se entiende por tal a aquel que es física y moralmente posible.

EL OBJETO DEBE SER LÍCITO (LA LICITUD DEL OBJETO): Es un requisito de validez del acto
jurídico.

Si el acto carece de objeto para los romanos era jurídicamente inexistente, nulo.
Pero, para la validez del acto jurídico se exige no sólo que el objeto exista, sino que además sea
lícito.
Por ello se afirma que, si el acto tiene un objeto, pero este es ilícito, se entiende que ha nacido a la
vida del derecho. En consecuencia, el acto no es inexistente o nulo, sino anulable. Es susceptible de ser
invalidado.

CONCEPTO DE OBJETO ILÍCITO: Es el objeto que es contrario a la ley, al orden público o a las
buenas costumbres.

● El Acto jurídico con objeto lícito, nace a la vida del derecho, produce todos sus efectos, pero es
anulable.

5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: El objeto.
La ilicitud del objeto se presenta cuando está prohibido por el derecho o es contrario a las reglas de
la moral social o al orden público.
Corresponde a lo que muchos denominan objeto jurídica o moralmente imposible, no obstante que,
como se destacó, al respecto existen distintas posiciones.

Algunos autores definen lo que debe entenderse por objeto lícito diciendo que es el reconocido por
la ley, que lo protege y ampara. Así, tendríamos que de ello surge, a contrario sensu, que objeto
ilícito sería aquél que no se conforma con la ley, que la infringe o que contraviene el orden público o
las buenas costumbres.

6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La causa.

LA CAUSA
La palabra causa fue empleada por los romanos, al igual que hoy, en muchos ámbitos. Entre otros en
el campo jurídico, en el cual tiene diversos significados, que varían de acuerdo a las distintas ramas del
derecho.

A nosotros nos interesa el significado que se le da en el ámbito del derecho privado. En especial el
que se le daba en el derecho privado romano.

Dentro del derecho privado se le dan distintas significaciones:

1. Causa entendida como fuente de las obligaciones.

2. Causa entendida como cumplimiento de las solemnidades en los actos jurídicos de estricto
derecho.

3. Causa entendida como título, hecho o acto jurídico que sirve de antecedente a otro.

4. Causa entendida como motivo o finalidad que induce a celebrar un acto o contrato.

1. CAUSA ENTENDIDA COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES.

Gayo señaló que los contratos, cuasicontratos y los delitos eran la causa de las obligaciones, vale
decir, le atribuye el significado de fuente o hecho generador de obligaciones.
● Entendida así la causa corresponde a lo que algunos denominan la causa eficiente.

2. CAUSA ENTENDIDA COMO EL CUMPLIMIENTO DE LAS SOLEMNIDADES EN LOS ACTOS


JURÍDICOS DE ESTRICTO DERECHO.

Se dice que, tratándose de los actos del ius civile (por regla general de estricto derecho, abstractos
y solemnes) los romanos entendían como causa a las solemnidades que debían cumplirse para que el
acto de estricto derecho naciera a la vida del derecho.

● Así, en los contratos verbis la causa era el empleo de determinadas fórmulas verbales.
1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La causa.
3. CAUSA TÍTULO. ESTO ES, HECHO O ACTO JURÍDICO QUE SIRVE DE ANTECEDENTE A OTRO.
En relación con la traditio, supone la entrega material de una cosa por parte de una persona a otra.
Pero para que opere como modo de adquirir es necesario averiguar cuál fue el negocio-fuente en
cumplimiento del cual se efectúa la traditio.

● Por ejemplo, si fue por una causa emptionis (por causa de una compra) o bien por una causa
donandi (por causa de una donación), casos, entre otros, en que la tradición operaba como
modo de adquirir, cumpliéndose los demás requisitos. Pero, no ocurre ello cuando la causa
fuente era un comodato o un depósito, causas que no son hábiles para la transmisión de la
propiedad.

4. CAUSA ENTENDIDA COMO MOTIVO O FINALIDAD QUE INDUCE A CELEBRAR UN ACTO O


CONTRATO.

Este es el sentido que nos interesa, cuando se habla de causa en materia de actos jurídicos, se le
atribuye este significado → motivo que induce a celebrar el acto o contrato.

Los romanos no tuvieron una teoría de la causa, pero sí manejaron una noción de la misma.
De allí que en el Derecho Romano encontramos todos los elementos que se emplean actualmente
en relación con la causa.

La noción de causa que esbozaron los romanos se encuadra dentro del concepto de fin objetivo o
jurídico por el cual se realiza un negocio jurídico.

Así, la expresión causa aparece utilizada de distintas formas, señalando, sólo a modo de ejemplo:
● Causa civilis.
● Causa contrahendi.
● Causa credendi.
● Causa debendi.
● Causa donationis o donandi.
● Causa dotis perpetua est, causa falsa non nocet, causa solvendi, causa solutio, etc.

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La causa.
PRECISIONES EN RELACIÓN A LA CAUSA ENTENDIDA COMO MOTIVO:

La existencia de la causa, el principio de la causalidad, es un principio de la racionalidad. Sería


absurdo pretender que un acto jurídico no tiene una causa → el acto jurídico no es un producto del
azar.
Si la voluntad se moviliza para hacer algo lo hace también impulsada por algo, y esto es la causa.
El hombre no se compromete a dar, hacer o no hacer algo, sino en virtud de un motivo, es decir de
una causa que lo mueve a celebrar un acto.

El problema es precisar el concepto de causa. En este sentido tenemos que destacar que el tema de la
causa es uno de los más complejos en la teoría del negocio jurídico, existiendo al respecto distintas
opiniones sobre su concepto y utilidad.

REQUISITOS DE LA CAUSA:

Dejando de lado las discusiones sobre la necesidad o justificación de la causa como elemento del acto
jurídico, corresponde analizar los requisitos que debe cumplir. Al respecto se dice que la causa debe
ser real y debe ser lícita.

1. LA CAUSA DEBE SER REAL: Debe existir verdaderamente.


Se señala que, al establecerse esta exigencia, la causa cumple el rol de velar por la voluntad. De allí
que el negocio celebrado sin causa que motive la emisión de voluntad, no tiene existencia.

Conviene destacar que la existencia de causa se presume → Se presume que siempte existe causa,
por ende, quien alegue lo contrario deberá probarlo.

2. LA CAUSA DEBE SER LÍCITA: Basta con señalar que es ilícita, la prohibida por la ley (contra ius
privatum), las buenas costumbres (contra bonos mores) y el orden público (contra leges publicas).
● Ej.: la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral. En relación a lo
dicho respecto del requisito anterior, también se presume que la causa es lícita, vale decir, se

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La causa.
parte de la base de que el motivo que induce al acto es lícito, esto es, que no se opone al
ordenamiento jurídico, al orden público o a las buenas costumbres.
Se señala que esta exigencia en relación con la causa sirve para controlar el fin del negocio jurídico,
de forma que éste no atente contra el orden público, la ley y las buenas costumbres.

EFECTOS DE LA FALTA DE CAUSA O SU ILICITUD EN EL DERECHO ROMANO.

Hoy en día se entiende que en caso de inexistencia de causa o de ser ilícita → el acto es nulo.

En el derecho romano, es necesario distinguir entre actos jurídicos de buena fe y actos jurídicos de
estricto derecho:

1. EFECTOS DE LA FALTA DE CAUSA O SU ILICITUD EN LOS ACTOS DE BUENA FE: Siempre en el


Derecho Romano en los actos de buena fe se consideró:

● LA CAUSA → Es un requisito de existencia de los actos jurídicos.

● LA CAUSA ILÍCITA → Un requisito de validez.

En conclusión:

● Si no hay causa → El acto jurídico de buena fe no producía efectos.

● Si la causa era ilícita → permitía anularlo

2. EFECTOS DE LA FALTA DE CAUSA O SU ILICITUD EN LOS ACTOS DE ESTRICTO DERECHO:


En una primera época los negocios de ius civile eran abstractos → no interesaba la causa.
● Tampoco se tomaba en consideración su licitud, de allí que aquél que se obligaba por un acto
de este tipo quedaba constreñido al cumplimiento de la prestación debida, aunque la causa
fuere ilícita → Esta situación evidentemente no era justa, por esta razón no se mantuvo
indefinidamente.
● No importa la causa, solo que se cumplan las solemnidades que la ley exige.

4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La causa.
En efecto esta injusticia da lugar a la intervención del Pretor, quien creó herramientas procesales
que permitían remediar la situación producida por un acto o contrato de estricto derecho cuando
carecía de causa o cuando ésta era ilícita.
● El principio básico que inspiró al Pretor fue la oposición al enriquecimiento sin causa, para el
evento de falta de causa, y la oposición al enriquecimiento ilícito, para el caso de la causa ilícita.

Daba a la parte perjudicada el derecho a repetición → que se le devolviera lo que había dado o
pagado.
● Para impedir el enriquecimiento injusto o sin causa, o bien, el derecho de excusarse de
cumplir.
● Así nacen diversas clases de condictios, esto es, acciones y excepciones propias de un
procedimiento judicial.

Estas acciones y excepciones no tendían a invalidar el acto por defectos de la voluntad que los creó,
pues, el mismo nacía por el cumplimiento de las formalidades.

A lo que tendía era a privar de eficacia a un acto injusto → impidiendo que se cumpliera o bien
obteniendo la restitución de lo pagado para evitar el enriquecimiento sin causa.

No era pues la validez la que se atacaba sino los efectos contrarios a la equidad.

Ejemplo de inexistencia de causa: cuando uno paga a otra creyendo que le debe algo y en realidad
nada le debe.

LAS PRINCIPALES CONDICTIOS POR AUSENCIA DE CAUSA O ILICITUD:

1. CONDICTIO INDEBITII.

2. CONDICTIO CAUSA DATA CAUSA NON SECUTA.

3. CONDICTIO OB TURPEM VEL INIUSTA CAUSA.

4. CONDICTIO SINE CAUSA.

5. CONDICTIO EX CAUSA FURTIVA.


5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: La causa.

Cabe destacar que la condictio indebitii y la condictio causa data causa non secuta son casos
especiales de condictio sine causa.

6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: Las solemnidades.
Requisito de validez: La capacidad.

LAS SOLEMNIDADES EN LOS CASOS EN QUE LA LEY LAS EXIJA


CONCEPTO: Manera predeterminada y concreta que exige la ley, en cuanto medio de
exteriorización de la declaración de voluntad. (M)

PRECISIONES: Según se ha señalado anteriormente, una de las clasificaciones de los actos jurídicos
distingue entre negocios solemnes y no solemnes, o, formales y no formales.

❏ EN LOS ACTOS FORMALES O SOLEMNES → las solemnidades exigidas para el


perfeccionamiento de un acto o contrato, lo son para su existencia misma, vale decir, en ellos
para que el acto nazca a la vida del derecho la manifestación de voluntad debe hacerse precisa
y exclusivamente en la forma que determina de antemano la ley.

❏ EN LOS ACTOS NO SOLEMNEES O NO FORMALES → Aquellos a los cuales el


ordenamiento no prescribe ninguna forma taxativa para la manifestación de la voluntad.
Vale decir, para que el acto nazca a la vida del derecho, en cuanto a la voluntad, basta con
utilizar cualquier forma reconocible exteriormente.

PRECISIONES TERMINOLÓGICAS:

Normalmente en los textos se utilizan las expresiones formalidad y solemnidad como sinónimas. Así se
habla indistintamente de actos formales o solemnes, pero estrictamente hablando entre formalidad y
solemnidad existe una relación de género a especie, vale decir, son conceptos distintos pero
relacionados.

Relación de género especie → Toda solemnidad es una formalidad, pero no toda formalidad es una
solemnidad.

Las formalidades son ciertas exigencias de forma o externas, establecidas por la ley por distintas
razones u objetivos.

1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: Las solemnidades.
Requisito de validez: La capacidad.

Es así como se pueden distinguir cuatro clases o categorías de formalidades:

A) FORMALIDADES POR VÍA DE PRUEBA O AD PROBATIONEM: la finalidad es de tipo probatorio,


esto es, limitar los medios de pruebas que se pueden utilizar para demostrar la existencia de un acto.

B) FORMALIDADES HABILITANTES: Son los requisitos exigidos por la ley para completar la
voluntad de un incapaz, o para protegerlo, que por lo general consiste en la autorización de una
persona determinada o bien de la justicia.

C) FORMALIDADES POR VÍA DE PUBLICIDAD: Tienen por finalidad proteger a los terceros que
pueden verse alcanzados por los efectos de un acto jurídico, de forma tal que estos terceros, si no
se cumplen las formalidades establecidas en el caso, pueden alegar la inoponibilidad como sanción.
Esto es, solicitar que no les afecten los efectos del acto jurídico.

D) FORMALIDADES PROPIAMENTE TALES O SOLEMNIDADES, FORMALIDADES AD


SOLEMNITATEM: lo que se pretende es cautelar la expresión de la voluntad misma, de modo que
la única manera de manifestarla válidamente es mediante el empleo de las formas precisas
requeridas.

Cabe destacar, que sólo el no cumplimiento de las solemnidades afecta la existencia del acto
jurídico.

Para las demás formalidades, en caso de omitirse, se establecen otras sanciones.

Finalmente, las solemnidades no se presumen, vale decir, sólo existen en virtud de un texto expreso
de la ley.

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: Las solemnidades.
Requisito de validez: La capacidad.

LA CAPACIDAD
El concepto de capacidad, en un sentido amplio que abarca tanto la capacidad de goce como la de
ejercicio se dice que es, “APTITUD PARA GOZAR, O SI SE QUIERE, SER TITULAR DE DERECHOS Y
PODER EJERCERLOS POR SÍ MISMO”.

● De esta definición se desprende la clasificación más importante de la capacidad, que es la que


distingue entre CAPACIDAD DE GOCE Y CAPACIDAD DE EJERCICIO.

CAPACIDAD DE GOCE: Es la aptitud o potencialidad de la persona para ser titular de derechos.


Vale decir, goza de un derecho, el que lo tiene, su titular.

CAPACIDAD DE EJERCICIO: Consiste en que una persona puede ejercer o hacer valer por si misma
aquellos derechos de los cuales es titular, sin el ministerio o autorización de otra.

● En este sentido, se dice que ejercita un derecho, el que lo pone en práctica, el que lo hace valer
por los actos jurídicos destinados a producir a su respecto determinados efectos.

● A diferencia de lo que ocurre con la capacidad de goce, no todas las personas por la sola
circunstancia de ser personas tienen capacidad de ejercicio.

En todo caso, el principio que prima es el de que toda persona es capaz de ejercicio, salvo aquellas
que la ley declara incapaces.

La capacidad de ejercicio, o de obrar, supone el reconocimiento por el ordenamiento de la idoneidad


necesaria para intervenir en el tráfico negocial. En lo que se refiere a las personas físicas, el
ordenamiento jurídico vincula este reconocimiento a la concurrencia en la misma de madurez
intelectual, que constituye un presupuesto para la imputación de efectos jurídicos a los actos jurídicos
de un sujeto.
La capacidad de ejercicio es un requisito de validez de los actos jurídicos, de forma tal que
un acto celebrado por una persona incapaz es susceptible de ser invalidado.

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Requisitos de existencia del acto jurídico: Las solemnidades.
Requisito de validez: La capacidad.

4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.

ELEMENTOS ACCIDENTALES O MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO

SON AQUELLOS QUE NI ESENCIAL NI NATURALMENTE LE PERTENECEN AL ACTO, PERO QUE


LAS PARTES PUEDEN INTRODUCIRLOS MEDIANTE CLÁUSULAS ESPECIALES.

En pocas palabras, los elementos accidentales corresponden a disposiciones introducidas por las
partes dentro de los límites impuestos a su libertad de disponer.

Las partes están por regla general en libertad de introducir esta clase de elementos, sin perjuicio de
que existen actos que no admiten modalidades. En todo caso, los elementos accidentales suponen
cláusula expresa, esto es, es necesario que así lo expresen.

Se acostumbra a señalar como elementos accidentales del acto jurídico a: LA CONDICIÓN, EL PLAZO
Y EL MODO, sin perjuicio de existir otros.

LA CONDICIÓN (CONDICTIO):

CONCEPTO: HECHO FUTURO E INCIERTO DEL CUAL DEPENDE EL NACIMIENTO O EXTINCIÓN DE


UN DERECHO.

Fundándose en este concepto, se dice que mediante la condición se supeditan los efectos de un acto
jurídico a la realización de un hecho futuro y objetivamente incierto.

La eficacia de un acto o la cesación de tal eficacia depende de la verificación de un acontecimiento


futuro e incierto.

● Al acto cuyos efectos dependen de una condición → se llama CONDICIONADO O BAJO


CONDICIÓN (sub condicione).

● Si no depende de ninguna → se dice puro y simple (purus).

1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.
ELEMENTOS DE LA CONDICIÓN:

A) ES UN HECHO: Un acontecer de la naturaleza o un hecho humano, negativo o positivo. (puede


consistir en un hecho o en una omisión)

B) FUTURO: Este hecho (u omisión) debe ocurrir temporalmente con posterioridad al momento en
que se celebra el acto jurídico sujeto a condición. No constituyen condición los hechos ocurridos en
el pasado o en el momento mismo en que se celebra el acto.

C) INCIERTO: No se sabe si va a suceder o no, que su realización sea imposible de prever con
certidumbre.

DATO!! → Ciertas cláusulas de los actos jurídicos se redactan aparentemente como condiciones,
pero en verdad no lo son, pues no cumplen con el requisito que se exige en cuanto que el hecho
constitutivo de la condición sea futuro e incierto.

● NO serían condición los acontecimientos futuros, pero no inciertos, vale decir, aquellas
consistentes en un hecho futuro que ha de acaecer necesariamente, como la muerte de una
persona (“si Ticio muere”) → estaríamos ante un plazo.

Tampoco constituirían condición aquellas en que el acontecimiento se ha producido, o está en curso


de producirse y sea, en consecuencia, objetivamente cierto, aunque pueda ser subjetivamente
ignorado.
● Ejemplo, te doy mil pesos si llovió ayer, o, te doy mil pesos si Juan en este momento se
encuentra en Chile.

CLASES DE CONDICIÓN:

1. CONDICIÓN POSITIVA Y NEGATIVA: Esta clasificación se formula atendiendo a la naturaleza del


evento, vale decir, según prescriban un hecho o una omisión. O, dicho de otra manera, según si exige
o no la realización de un hecho.

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.
a) CONDICIÓN POSITIVA (CONDICIO FACIENDI): Es aquella que consiste en que acontezca un
hecho, vale decir, depende de un hacer, de un hecho positivo.

● Ejemplo: si Ticio fuese a Roma.

b) CONDICIÓN NEGATIVA (CONDITIO NON FACIENDI): Es aquella que consiste en que no


acontezca un hecho, vale decir, depende de una omisión o un no hacer.

● Ejemplo: si tal nave no llegaré desde Asia.

Cabe destacar que tanto en una como en otra, pero especialmente en el evento de una condición
negativa, se suele agregar un plazo dentro del cual pueda tener lugar el hecho positivo o no tener
lugar el negativo.

2. CONDICIONES CAUSALES, POTESTATIVAS Y MIXTAS: Esta clasificación se hace atendiendo a la


causa del evento → según si la realización o verificación del evento depende de la voluntad de uno
de los interesados o del azar o bien de la voluntad de un tercero o de un complejo de
circunstancias en el cual estén en juego voluntad y azar.

● Esta clasificación, de origen bizantino habría sido recogida por Justiniano.

a) CAUSALES (CASUALIS): Son causales las condiciones cuya verificación, vale decir cumplimiento
o incumplimiento, no depende de la voluntad de los sujetos, sino exclusivamente de un acaso (azar)
o de un hecho o voluntad de un tercero.

● Ejemplos: si llueve; si tal nave llega de Asia; si Ticio va a Roma.

b) CONDICIÓN POTESTATIVA: Es la que depende de la voluntad o de un hecho del acreedor o del


deudor.

Estas condiciones pueden clasificarse en:


1. Simplemente potestativa: Depende de un hecho voluntario que debe realizar el acreedor o
del deudor.
● Ejemplos: si vas a Roma, si subes al Capitolio, si subo al Capitolio.

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.

2. Meramente potestativa: Depende del arbitrio, del querer, de la sola voluntad del acreedor o
del deudor.
● Ejemplos: si yo quisiere; si tú quisieres.

Se sostiene que las condiciones meramente potestativas que dependen de la voluntad del deudor se
entienden carentes de seriedad y son nulas, son “inutilis”.

c) CONDICIÓN MIXTA (VEL MIXTA): Es aquella que depende en parte de la voluntad del acreedor
o del deudor y en parte de la voluntad de un tercero o del acaso.

● Ejemplos: si te casas con Claudia (depende de la voluntad de una de las partes y de un tercero);
si llegares en tal nave de Asia.

3. CONDICIONES POSIBLES E IMPOSIBLES:

Para que la condición sea posible, se requiere que el hecho en que consiste sea física y moralmente
posible.

Si el hecho no es física o moralmente posible → la condición es imposible. Para ser estimada


imposible basta con que lo sea física o moralmente.

Físicamente imposible → contrario a las leyes de la naturaleza física.

● Ejemplo: si tocas una estrella con la mano.

Moralmente imposible → prohibido por las leyes, o contrario al orden público, a las buenas
costumbres o a la moral.
● Ejemplo: si golpeas a Ticio.

En todo caso, muchos autores restringen esta clase de imposibilidad a la llamada imposibilidad jurídica,
esto es, si el hecho es contrario al derecho la condición es imposible.

4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.
4. CONDICIONES LÍCITAS E ILÍCITAS:

a) CONDICIÓN LÍCITA: Es aquella que no es contraria al derecho (contra ius), a las buenas
costumbres (bonos mores) y al orden público.

b) CONDICIÓN ILÍCITA (CONDITIO TURPIS O ILLICITA): Es la consistente en un hecho o


acontecimiento que va contra el derecho, las buenas costumbres (contra bonos mores), y el orden
público, vale decir coincide con la moralmente imposible.

Estas condiciones pueden ser realizadas, son físicamente posibles, pero el ordenamiento jurídico no
puede reconocerles ninguna eficacia, pues son contrarias a los fines que persigue el derecho al
reglamentar las relaciones humanas.

5. CONDICIÓN SUSPENSIVA (CONDICIO A QUA) Y RESOLUTORIA (CONDICIO AD QUAM):

Esta es la clasificación más importante, pero debemos destacar que ella es propia de la dogmática
moderna, no del derecho romano clásico, que formalmente sólo reconoció las llamadas condiciones
suspensivas, pero sin perjuicio de ello las resolutorias fueron admitidas por vías indirectas.

a) CONDICIÓN SUSPENSIVA: Es aquella que hace depender de la realización de un hecho futuro e


incierto la producción de los efectos del negocio jurídico en el que va inserta.

● Mientras no se cumpla, suspende la adquisición de un derecho.

● Es aquella de la cual depende el nacimiento de un derecho.

● Hasta que no se cumpla el acto y sus efectos se encuentran en suspenso.

● Ejemplo, te regalo este libro si llueve la próxima semana → En este ejemplo el nacimiento del
derecho se encuentra en suspenso hasta la semana próxima, si llueve el derecho nace. Si no
llueve la próxima semana el derecho simplemente no va a nacer.

5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.
b) CONDICIÓN RESOLUTORIA: Es aquella de la que depende la extinción de un derecho. De ella
depende la cesación o extinción de los efectos de un negocio jurídico que originalmente es eficaz.

● Ejemplo, te regalo este libro, pero si llueve la próxima semana me lo devuelves.

Tal como se adelantó los romanos no la admitieron claramente y consideraban al negocio afectado
por ella como un negocio puro y simple, cuya resolución dependía no de la condición, sino de un
pacto de resolución anexo al mismo.

ESTADOS EN QUE PUEDE ENCONTRARSE UNA CONDICIÓN:

A. PENDIENTE (CONDICIO PENDET): Lo está cuando el hecho en que consiste, todavía no se ha


verificado, pero puede aún realizarse, desconociéndose si este acontecimiento a que está sujeto el
negocio puede producirse o no. Es una de las tres fases por la que puede pasará una condición.

B. CUMPLIDA (CONDITIO EXISTIT): Lo está cuando el acontecimiento futuro e incierto se verifica.


Ahora, para precisar cuando la condición está cumplida hay que distinguir según si es positiva o
negativa.

POSITIVA → la condición se encuentra cumplida cuando acaece el hecho en qué consiste la


prestación.

NEGATIVA → Si es negativa, la condición está cumplida cuando se llega a tener la certeza que el
hecho en que consiste no acaecerá.

Conviene destacar que una condición que realmente no se cumplió, se tiene por cumplida cuando su
cumplimiento fue impedido por un acto del interesado en su no cumplimiento. En este caso, estamos
ante el llamado cumplimiento “ficto” o “ficticio”.

C. FALLIDA (CONDITIO DEFICIT): Condición no cumplida. Aquí también es necesario distinguir


según si es positiva o no.

POSITIVA → Se encuentra fallida cuando se adquiere la certeza que el hecho no acaecerá.

NEGATIVA → Se encuentra fallida cuando se verifica el hecho.


6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.
EFECTOS DE LAS CONDICIONES.

1. EFECTOS DE LAS CONDICIONES SUSPENSIVAS:

En principio al establecerse una condición suspensiva, lo que se hace es supeditar la producción de


efectos de un acto jurídico a la verificación o no verificación de un hecho futuro y objetivamente
incierto.

El negocio no surte sus efectos hasta que se cumpla la condición.

Para precisar los efectos de esta clase de condición, hay que distinguir los estados en que ella puede
encontrarse:
A. PENDIENTE.
B. CUMPLIDA.
C. FALLIDA.

A. PENDIENTE:

Mientras la condición suspensiva está pendiente, el derecho y su obligación correlativa no han


nacido, ellos existirán desde que se cumpla el evento de la condición → si se trata de un negocio
obligacional, la prestación no resulta exigible.

EXISTE UN GERMEN DE DERECHO → UNA ESPERANZA, UNA EXPECTATIVA.

❏ Sin perjuicio de que mientras penda la condición el derecho no ha nacido, existe sin embargo
un vínculo entre acreedor y deudor → germen de derecho, una esperanza, una expectativa,
por lo cual el acreedor puede impetrar medidas o providencias conservatorias.

❏ Por ejemplo obtener una garantía real, vale decir, si bien, pendiente la condición suspensiva, los
efectos del negocio condicionado aún no nacen, ello no impide reconocer la existencia de
expectativas dignas de protección.

❏ En todo caso, los romanistas discuten si los clásicos admitieron efectos en favor de los
beneficiados con el cumplimiento antes de su verificación.

7
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.
Si bien mientras la condición suspensiva no se cumpla el derecho no ha nacido, el ordenamiento
jurídico tutela, no obstante, la legítima pretensión de la otra parte y a veces considera cumplida la
condición, si la parte que resultaría obligada impide dolosamente su verificación.

● El cumplimiento se asemeja a la hipótesis en que el incumplimiento fuese provocado por la


parte que obtiene ventaja de su no cumplimiento, en cuyo caso estamos ante uno de los casos
de cumplimiento ficto de la condición.

B. CUMPLIDA: El negocio adquiere plena eficacia como si fuera puro y simple.

La incertidumbre desaparece y la expectativa se transforma en exigibilidad si se trata de un negocio


obligacional, de tal modo que el acreedor puede exigir su cumplimiento.

C. FALLIDA: Si la condición falla se desvanece la esperanza o expectativa del acreedor, no nace el


derecho → Se considera como si el acto o negocio jamás se habría celebrado.

2. EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA:

Los juristas romanos sólo concibieron formalmente la existencia de la llamada condición suspensiva,
sin considerar directamente la existencia de las condiciones resolutorias, es decir aquellas de las
cuales depende la extinción de un derecho.

● Los juristas de Roma no estimaban procedente que un negocio jurídico pudiera ser sometido
a condición resolutoria → que las partes al mismo tiempo de manifestar su voluntad
encaminada a hacer surgir un negocio jurídico, pudieran expresar también válidamente la
voluntad de hacer cesar sus efectos al verificarse un acontecimiento futuro e incierto.

Pero más adelante fueron capaces de encontrar una solución que admitiera por vía indirecta la
condición resolutoria.

8
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.
Esto se aplica especialmente respecto de los actos de estricto derecho. Para los actos de buena fe,
se considera por algunos que la solución sería distinta, parecida a la situación en el derecho
moderno.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA EN EL DERECHO MODERNO: (Actos de buena fe)

Nosotros, sólo nos vamos a colocar en el supuesto de tratarse de una condición resolutoria positiva,
esto es, aquella consistente en que ocurra un hecho.

A) PENDIENTE: El derecho no se ha extinguido, el acto se mira como puro y simple, vale decir,
produce todos sus efectos tal como si no se hubiese introducido condición alguna.

● A la par con lo que ocurría en la condición suspensiva, en este caso también existía la
posibilidad de exigir medidas conservativas.

B) FALLIDA: Se consolida el derecho en su actual titular. De precarios y revocables, sus efectos se


convierten en firmes y definitivos.

C) CUMPLIDA: El derecho se extingue para su actual titular.

● En otras palabras, el derecho se resuelve y extingue, cesan los efectos del acto jurídico, las
cosas vuelven al estado anterior a la celebración.

SOLUCIÓN DEL IUS CIVILE EN CUANTO A LOS EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA:

RECORDAR! → Los juristas romanos no pensaron que un negocio jurídico pudiera encontrarse sujeto
a condición resolutoria.

Por lo que, no estaba considerada entre los modos de extinguir las obligaciones emanadas de esa
clase de actos, pero debido a las necesidades del comercio se estableció una solución.

9
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.
SOLUCIÓN: Consistía en concebir la existencia de dos negocios jurídicos.

1. NEGOCIO JURÍDICO CENTRAL: Un negocio puro y simple.

2. PACTO RESOLUTORIO: Encaminado a hacer que cesaran los efectos del primero, esta sujeto a
una condición suspensiva, de este modo, si se verificaba el acontecimiento incierto y futuro,
cesaba los efectos del primero.

● De esta forma una vez cumplida la condición, el pacto producía su efecto → extinguir
el negocio jurídico central, llegándose al mismo resultado que si se aceptara la
condición resolutoria.

Ejemplo → mediante el negocio central consistente en una donación, Pedro le dona a Juan una casa.
Paralelamente se celebra un segundo negocio, un pacto también entre Pedro y Juan.
● Pacto que se agrega a la donación. Mediante este pacto, Juan se compromete a devolver a
Juan la casa que recibió en donación, si llueve el día 15 del próximo mes.

Sobre este particular debe hacerse que, ésta y otras soluciones se explican en parte por el dualismo
entre derecho civil y derecho pretorio, de forma tal que un negocio perfecto según el primer sistema
pudiese ser dejado sin efecto por el concurso de reglas propias de del segundo.

Cabe destacar que, por regla general, los pactos no dan acción para exigir su cumplimiento, pero el
pretor, en caso de que se pretendiera obtener el cumplimiento del negocio jurídico central, concedía al
demandado una excepción, la exceptio pactii o excepción de pacto.

10
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.

EL PLAZO (DIES)
CONCEPTO: ES EL HECHO FUTURO Y CIERTO DEL CUAL DEPENDE EL EJERCICIO O LA EXTINCIÓN
DE UN DERECHO.

● Lo que caracteriza al plazo es la certidumbre de que necesariamente el acontecimiento


acaecerá, por lo que su función consiste en dilatar o retrasar el ejercicio o la extinción de un
derecho.

ELEMENTOS DEL PLAZO:

1. HECHO: Es un hecho de la naturaleza o del hombre.

2. FUTURO: Es un hecho futuro y cierto.

3. CIERTO: Es un hecho que necesariamente ocurrirá.


● Si existe alguna posibilidad de que no vaya a ocurrir, no nos encontramos ante un plazo, sino
que ante una condición.
● No da lugar a una situación de incertidumbre

De esta forma, el plazo o término es un acontecimiento futuro, pero de segura realización. Cuando
se introduce mediante cláusula expresa en un acto, lo que se hace es supeditar los efectos del negocio,
en cuanto a su ejercicio o cesación, a un hecho futuro y objetivamente cierto. Este acontecimiento o
hecho es cierto, vale decir, necesariamente tiene que llegar, sin importar si se conoce la fecha o tiempo
de su llegada.

CLASIFICACIONES DEL PLAZO:

1. PLAZO CONVENCIONAL, LEGAL Y JUDICIAL:

A. CONVENCIONAL: Es aquel establecido por las partes.

B. LEGAL: Es aquel que determina o establece la ley.

C. JUDICIAL: Lo determina o establece el juez.


● Ej.juez le confiere al arrendatario un plazo de 30 días para que restituya la casa.

11
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.
2. PLAZO EXPRESO Y TÁCITO:

A. EXPRESO: Es formulado en términos explícitos por las partes, el juez o la ley.

B. TÁCITO: Resulta de la propia naturaleza del acto o contrato. Es aquel que es necesario e
indispensable para cumplir con el acto o contrato.

● Ej. Se celebra un contrato de compraventa sobre una cosa que está en Egipto pero que
debe ser entregada en Roma.

● En este caso las partes nada dicen sobre el plazo, pero se entiende que hay un plazo
tácito, que es el necesario para trasladar la cosa desde Egipto hasta Roma. En este
sentido, para parte de la doctrina, el plazo tácito sería un elemento de la naturaleza o un
elemento esencial, en ciertos actos.

3. PLAZO DETERMINADO Y PLAZO INDETERMINADO → EL PLAZO ES SIEMPRE CIERTO.

PLAZO DETERMINADO: Aquel en que se sabe cuándo va a ocurrir el hecho futuro y cierto en que
consiste el plazo → Casos se sabe incluso la fecha en que va a ocurrir el hecho.
● Ej. el 19 de enero de 2015

PLAZO INDETERMINADO: Aquel en que se sabe que el hecho en que consiste el plazo va a ocurrir,
pero no se sabe cuándo va a suceder el hecho constitutivo del plazo → No se sabe exactamente el
día preciso, fecha o época en que ocurrirá el hecho constitutivo del plazo, lo único que se sabe es
que va a acontecer, pero no se sabe cuándo.
● Ej. la muerte de una persona.

12
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.
4. PLAZO SUSPENSIVO Y PLAZO EXTINTIVO: Al igual que lo que ocurre en materia de condición,
ésta es la clasificación más importante.

PLAZO SUSPENSIVO: (DIES A QUO: PLAZO A PARTIR DEL CUAL, TERMINO INICIAL) es el hecho
futuro y cierto del cual depende el ejercicio de un derecho.

PLAZO EXTINTIVO (DIES AD QUEM: PLAZO HASTA EL CUAL, TERMINO FINAL): Es el hecho
futuro y cierto del cual depende la extinción de un derecho → por su cumplimiento se extingue un
derecho.

Respecto de esta posibilidad es necesario destacar que los juristas clásicos, al igual como ocurría con
las condiciones, consideran a todo plazo como suspensivo. Al plazo que llamamos resolutorio lo
admitían como un pacto de resolución sometido a un plazo suspensivo, que sólo por derecho pretorio
resulta eficaz.

ESTADOS EN QUE PUEDE ENCONTRARSE EL PLAZO:

En los actos sujetos a plazo, no existe la incertidumbre e imprecisión propia de la condición, pues en
este caso se sabe que el acontecimiento va a ocurrir. De allí que sólo puede encontrarse sólo en dos
estados: pendiente y cumplido. Nunca puede existir un plazo fallido o frustrado.

EFECTOS DEL PLAZO:

Para precisar los efectos del plazo es necesario en primer término distinguir entre plazo suspensivo y
plazo extintivo. Luego, en el caso del extintivo, hay que distinguir entre actos de estricto derecho y
actos de buena fe.

EFECTOS DEL PLAZO SUSPENSIVO:

El plazo suspensivo no afecta la existencia del derecho, el cual nace en el momento mismo de la
celebración del acto jurídico, lo que se explica por la certidumbre del hecho que constituye el plazo.

El plazo suspensivo, afecta sólo el ejercicio del derecho. Así, el acreedor no puede demandar el
cumplimiento de la obligación.
13
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.
Para precisar adecuadamente sus efectos hay que distinguir:

A. SI SE ENCUENTRA PENDIENTE:

1. El acreedor no tiene derecho a demandar el cumplimiento de la obligación, el deudor puede


rehusar el cumplimiento.

2. Sin perjuicio de no ser exigible la obligación, y no obstante ello, si el deudor paga, paga bien.
No tiene derecho a repetir lo pagado, por cuanto quien debe a plazo suspensivo y paga antes
del cumplimiento del plazo, paga algo que debe. Se entiende que está renunciando al resto del
plazo, vale decir, como existe obligación, el deudor la puede cumplir y no se considera que ha
cumplido algo indebido y por ello no puede repetir.

3. Pendiente el plazo, no siendo exigible la obligación, no corre la prescripción extintiva.

4. Se pueden solicitar medidas conservativas o cautelares.

B. SI ESTÁ CUMPLIDO O VENCIDO: El negocio produce todos sus efectos propios, así:

1. Se torna exigible la obligación, pudiendo el acreedor demandar su cumplimiento.

2. Corren los plazos de prescripción.

EFECTOS DEL PLAZO EXTINTIVO O RESOLUTORIO:

A. SOLUCIÓN DEL IUS GENTIUM: Para precisar los efectos es necesario distinguir:

1. SI ESTÁ PENDIENTE: El acto existe y el derecho es exigible. El acto produce sus efectos como si
fuera puro y simple.
2. SI ESTÁ CUMPLIDO: Produce en principio el efecto de extinguir el derecho y su correlativa
obligación.

14
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.

B. SOLUCIÓN DEL IUS CIVILE:

En los actos del ius civile → en un principio no se admitió la posibilidad de esta clase de plazos, por
la misma razón que se señaló para la condición resolutoria.

Pero, igualmente, por las mismas razones que para aquélla, se llegó a admitir el plazo resolutorio,
como un pacto de resolución sujeto a un plazo suspensivo.

● Es aquella de la cual depende el nacimiento de un derecho.

Si cumplido el plazo el acreedor demandaba el cumplimiento, el deudor podía oponerle la exceptio


pacti, o excepción general de pacto, cuyo objetivo era precisamente paralizar o si se quiere enervar
la acción de cobro deducida por el acreedor una vez vencido el plazo.

PARALELO ENTRE PLAZO Y CONDICIÓN:

A) CARACTERÍSTICAS COMUNES:

1. Ambos son modalidades o elementos accidentales del acto jurídico.

2. Ambos son hechos futuros.

3. En ambos, el acreedor puede solicitar que se tomen medidas conservativas respecto de la


cosa que es objeto del acto o contrato. Las medidas conservativas son aquellas que se
adoptan con la finalidad de resguardar, salvaguardar e impedir el deterioro de una cosa.

15
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Elementos accidentales o modalidades del acto jurídico.
B) DIFERENCIAS:

PLAZO CONDICIÓN

El plazo es un hecho cierto, se sabe que va a La condición es incierta, no se sabe si ocurrirá o


ocurrir. no el hecho en que ella consiste.

El plazo suspensivo suspende el ejercicio de un De la condición suspensiva depende el


derecho que ya nació. nacimiento de un derecho, vale decir, pendiente
la condición el derecho no ha nacido.

Pendiente el plazo suspensivo, si el deudor paga, Pendiente la condición suspensiva, si el deudor


paga bien y no puede exigir la devolución de lo paga, paga mal. Puede en este caso solicitar la
pagado devolución de lo pagado, mientras no se cumpla
la condición.

16
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Efectos de los actos jurídicos.
Representación e Invalidez.

LOS EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS


CONCEPTO: CONJUNTO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE DE ELLOS EMANAN.

LA REGLA GENERAL → es que los actos jurídicos produzcan efectos sólo entre las partes y no
respecto de terceros, un negocio sólo genera derechos e impone obligaciones a las partes que los
celebran.

EXCEPCIÓN → Casos el acto jurídico puede producir efectos con respecto a terceros.

● Para entender lo anteriormente expuesto es de suyo necesario estudiar la noción de parte y la


noción de tercero.

PARTE O PARTES: Son las personas que directamente o representadas concurren con su voluntad
a la generación de un acto jurídico.

● Conviene hacer presente que a la parte que genera, o da nacimiento, a un acto jurídico unilateral
se la suele denominar autor.

TERCERO: Es la persona que no ha concurrido ni directamente ni por medio de un representante a


la generación del acto jurídico.

Algunos actos jurídicos por su propia naturaleza producen efectos respecto de todos → actos que
producen efectos erga omnes.

● Ej. Lo era en Roma el reconocimiento de un hijo natural. La persona reconocida será hijo natural
de su padre para toda la sociedad, para todas las personas que pertenecen a ella.

● En general, los actos de familia y de estado civil producen efecto erga omnes.

De esta forma, respecto a los actos jurídicos (con la matización hecha en relación a los actos que
producen efectos erga omnes) la doctrina ha estimado necesario distinguir entre terceros absolutos
y terceros relativos.
1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Efectos de los actos jurídicos.
Representación e Invalidez.
TERCEROS ABSOLUTOS: son los que en forma alguna se ven afectados por los actos celebrados
por otras partes.

TERCEROS RELATIVOS: Son quienes si bien no concurren a la celebración de un acto se ven o


pueden verse afectados por éste, como ocurre con los herederos y los acreedores de las partes.

Por último, todo acto jurídico es un hecho y que como tal debe ser reconocido por los terceros, sin
perjuicio del derecho a impugnarlos en los casos en que la ley los autoriza para ellos.

LA REPRESENTACIÓN
LO NORMAL→ La manifestación de voluntad la efectúe persona en cuyo favor o a cuyo cargo se
quieren producir los efectos del negocio.

ALGUNOS CASOS → La manifestación de voluntad es realizada por una persona distinta. En este
supuesto nos encontramos ante lo que genéricamente se denomina representación.

REPRESENTACIÓN EN EL DERECHO MODERNO: Es normal que una persona celebre un contrato


mediante un representante.

● Obrando éste válidamente facultado, los efectos del acto se radican directamente en el
representado, produciendo a su respecto los mismos efectos que si lo hubiese celebrado
personalmente.

● El representante obra en nombre y a cuenta del representado, de tal forma que los efectos
del acto se radican directamente en la persona del representado.

● En este caso se habla de REPRESENTACIÓN DIRECTA, que se usa mucho por sus ventajas y
especialmente por el hecho de que una persona no puede estar a la vez en varias partes a la
vez.

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Efectos de los actos jurídicos.
Representación e Invalidez.
REPRESENTACIÓN EN EL DERECHO ROMANO: La representación directa no era aceptada, puesto
que se estimaba que los efectos del acto jurídico se radicaban en quienes lo celebraban
personalmente.

Se dice que en Roma se aceptó otra clase de representación → REPRESENTACIÓN INDIRECTA.

En esta representación indirecta los efectos del acto se radican en el propio representante que lo
celebró, si se quiere en su patrimonio. Luego el representante mediante otro acto jurídico deberá
traspasar esos efectos a su representado.

De esta forma, en Roma, el representante adquiría para sí y se obligaba directamente a sí mismo.


Luego era necesario recurrir a otro negocio, celebrado entre representante y representado, para que
el primero transfiriera a este último los efectos del acto.

● Por ejemplo, Pedro adquiere de Ticio una casa para Sempronio, mediante representación
indirecta. En este caso es Pedro quien adquiere el dominio de la casa, luego se deberá
celebrar otro acto jurídico mediante el cual Pedro traspasa el dominio de esa casa a
Sempronio.

CLASES DE REPRESENTACIÓN:

1. VOLUNTARIA Y LEGAL:
A. Si el poder o facultad para representar lo otorga el representado → representación
VOLUNTARIA.

B. Si la facultad o poder para que una persona represente a otra la confiere la ley → Es una
representación LEGAL O NECESARIA.

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Efectos de los actos jurídicos.
Representación e Invalidez.
CONCEPTOS:

REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA: aquella concertada por un acto de voluntad del representado en


favor del representante, de conformidad con el cual aquél procederá en lo sucesivo a nombre de éste,
pudiendo ser perfecta (directa) o imperfecta (indirecta), vale decir, la persona representada se hace
sustituir por otra en la celebración de un negocio o en la gestión de una serie más o menos amplia de
negocios.
● Por ejemplo, una persona otorga poder a otra para que le compre una casa.

REPRESENTACIÓN NECESARIA O LEGAL: aquella concedida por la ley a determinadas personas de


otras que por su edad, sexo o situación mental están incapacitadas de actuar por sí y han de hacerlo
por medio de tales representantes.
● Por ejemplo, el padre es representante de su hijo menor de edad.

2. DIRECTA (PERFECTA) E INDIRECTA (IMPERFECTA):

REPRESENTACIÓN DIRECTA (PERFECTA): Aquella en que los actos celebrados por el


representante producirán en relación con el representado los mismos efectos que si los hubiera
celebrado él.

❏ Es la verdadera y auténtica representación.

❏ Es el concepto que hoy se maneja de representación.

❏ Los actos o declaraciones de voluntad realizados por el representante producen sus efectos
directamente con relación a la persona del representado, en su patrimonio.

❏ El representante obra en nombre y por cuenta del representado, en el sentido que los
efectos jurídicos del negocio se produzcan sin más en la persona del representado.

❏ El Derecho Romano no admitió la representación directa como principio general, pues para los
romanos lo normal era que los efectos del acto se radicaran en la persona que lo celebraba.

4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Efectos de los actos jurídicos.
Representación e Invalidez.
REPRESENTACIÓN INDIRECTA (IMPERFECTA): Aquella en que los efectos de la declaración de
voluntad o de la actuación del representante se producen en favor y en contra del mismo, por lo
que se precisan nuevos actos jurídicos para que los referidos efectos pasen al representado.

No obstante no existir un reconocimiento expreso de la representación directa, ciertas soluciones


demuestran un cierto reconocimiento de esta forma de representación, como ocurre:

● Con la posibilidad de adquirir la posesión a través de un procurator (habría que destacar que
la posesión es una simple situación de hecho sobre una cosa y el acto por el cual ella se
adquiere es una manifestación de voluntad, pero no es un negocio jurídico).

● El efecto práctico de las acciones adjetitia qualitatis, en especial tratándose de la actio cuasi
institoria.
En este mismo sentido, es del caso destacar como una suerte de excepción la regulación dada a la
representación reconocida a tutores y curadores, sin perjuicio de que en esos casos y en especial
tratándose de la tutela de los impúberes y la curatela de los furiosos ello se explica por la función
que se asignaba originariamente al tutor o curador.

Finalmente, algunos autores señalan que por las crecientes necesidades del comercio y de la vida, se
acabó por admitir importantes excepciones al principio según el cual no se podía adquirir por
medio de terceras personas, él cual, si bien en teoría fue mantenido íntegramente, en la práctica las
excepciones habían llegado, en el derecho justinianeo, a ser tan numerosas, hasta el punto de poder
afirmar que constituyeron la regla general.

5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Efectos de los actos jurídicos.
Representación e Invalidez.

INVALIDEZ DEL NEGOCIO JURÍDICO:


CONCEPTO Y ESPECIES:

INVALIDEZ: Hace referencia a un acto jurídico que presenta anormalidades que afectan a su
existencia o a la producción de sus efectos, o bien, permiten la cesación de estos efectos.

❏ La invalidez se presenta cuando hay anormalidades importantes que afectan al negocio,


tornándolo en cierta medida ineficaz.

❏ Esta condición a su vez admite distintas posibilidades, en orden a su incidencia en la eficacia del
negocio. En este sentido se señala que la validez de los actos jurídicos depende de su
reconocimiento por las normas jurídicas, las cuales determinan los casos y la extensión de
su eficacia.

Los juristas romanos no elaboraron una teoría general del negocio jurídico, por lo cual carecen de una
terminología única y precisa en cuanto a la ineficacia o invalidez de los negocios jurídicos. Es así
como hablan de un negocio inútil, injusto, vacío, vicioso, sin importancia, que no existe, nulo, que no
hay nada, que nada fue efectuado, etc.

● Se puede constatar en las fuentes romanas que existen más de treinta expresiones para
referirse a un acto inválido o ineficaz.

En los primeros tiempos del derecho romano, época del derecho quiritario, la idea de ineficacia o
invalidez estaba ligada de manera absoluta a la idea de las formas de los negocios jurídicos: si se
habían cumplido las formas el acto era válido.

En caso contrario, era nulo y considerado inexistente → en esa época no se reconocía ninguna otra
causal de nulidad que no fuese la falta de solemnidades.

6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Efectos de los actos jurídicos.
Representación e Invalidez.
Los actos celebrados según los ritos y fórmulas establecidas por el ordenamiento son válidos y
producen todos sus efectos jurídicos, en caso contrario, carecen de existencia jurídica y por tanto
no producen ningún efecto jurídico.
● Algunos autores señalan que en esta etapa del derecho romano no se admiten términos
intermedios por lo cual “hay acto jurídico o no lo hay”.

En este sentido, Argüello afirma que tanto la validez como la nulidad operan ipso iure, no existiendo
una acción destinada a declarar la nulidad.

La situación va a cambiar en la época clásica, siendo relevante en el caso la figura del pretor, quien
introduce medios más equitativos para regular las relaciones jurídicas.

● Así el derecho pretorio u honorario, se destaca por un paulatino abandono de las


formalidades del ius civile y por la preponderancia que adquiere el consentimiento en los
actos jurídicos.

Sobre la base de la actividad del pretor, se afirma que el desarrollo de esta institución, la invalidez, y
la distinción entre nulidad y anulabilidad es una consecuencia de la obra de este magistrado.

Precisamente por una orden pretoria encaminada a privar de efectos jurídicos a un negocio ya
concluido, según el razonable parecer del magistrado, fundado esencialmente en la equidad.

En efecto, fue el pretor quien, fue introduciendo remedios o herramientas procesales tendientes a
privar de efectos y anular los efectos de actos jurídicos no obstante su validez según el ius civile.

De esta forma surge la distinción entre nulidad y anulabilidad, lo que se encuentra relacionado con
la dicotomía ius civile-ius honorarium. En efecto, un acto válido para el ius civile puede no serlo para
el ius honorium y viceversa. Vale decir, el pretor reconocía muchos negocios jurídicos a los cuales
el derecho civil negaba eficacia, y, al contrario, no otorgaba su protección para otros que según el
derecho civil eran perfectos, según tuvimos oportunidad de apreciar al tratar los vicios de la voluntad
y al estudiar los requisitos de existencia y validez de los actos jurídicos.

7
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Efectos de los actos jurídicos.
Representación e Invalidez.
INVALIDEZ EN EL IUS CIVILE → Según el ius civile un negocio es válido o nulo.

❏ El negocio nace perfecto y produce todos sus efectos o bien no llega ni siquiera a nacer. Una
situación intermedia no se da, por lo cual tampoco existe un remedio o herramienta que
permita declarar la anulabilidad.

Sin embargo, en algunos casos el pretor por razones de justicia, al enfrentarse ante un negocio válido
según el derecho civil, pero contrario a la equidad, otorga al interesado algunos remedios
procesales destinados a para restar eficacia al negocio jurídico. En estos casos, se puede decir, que
el acto existe y por tanto produce efectos, pero se admite la posibilidad de su anulación, vale decir,
eliminar sus consecuencias.

INVALIDEZ EN EL DERECHO HONORARIO:


La invalidez de un acto del derecho honorario se manifiesta, formalmente de diversas maneras.
En efecto, el pretor podía denegar la protección procesal no concediendo acción al acto defectuoso
(denegatio actionem), o bien podía admitir a trámite la demanda tendiente a obtener el
cumplimiento del negocio, pero incluyendo en la fórmula procesal una excepción a favor del
demandado.
● La estimación o aceptación de esta excepción llevaba consigo la desestimación (o rechazo)
de la demanda.
En consecuencia, la ineficacia del acto. Finalmente, podía anular los efectos que el acto hubiese
producido mediante un acto especial de imperio, por ejemplo, por la restitución de las cosas al
estado anterior a la celebración u otorgamiento del acto. Cabe destacar que, por la primera vía, el
pretor podía determinar la ineficacia del acto, independientemente de la voluntad de las partes, en
cambio los otros sólo se empleaban a instancia de quien tuviera derecho a impugnar el acto.

En concreto, la actuación del pretor tiene por finalidad evitar que un acto o contrato injusto produjera
los efectos que le eran propios, pero si ya había sido ejecutado se trataba de obtener la restitución de
lo entregado en virtud de dicho acto o contrato, además de otras sanciones que establecía el pretor.

8
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Efectos de los actos jurídicos.
Representación e Invalidez.
CAUSALES DE INVALIDEZ DE UN ACTO JURÍDICO:

Los motivos de invalidez dicen relación con los presupuestos de existencia y validez de los actos
jurídicos, los cuales no siempre se dan.
De esta forma, es posible que un negocio se presente en forma anormal en el sentido de presentar
defectos relativos a esos presupuestos. Estas anormalidades pueden consistir:
❏ En la falta de capacidad jurídica de las partes.
❏ En la ausencia o falta de seriedad de la voluntad.
❏ En la ausencia o ilicitud del objeto o de la causa.
❏ En la discordancia entre voluntad y manifestación.
❏ En la existencia de un vicio de la voluntad.
❏ En la inobservancia de las formas, cuando éstas son exigidas por la ley.

NULIDAD:

CONCEPTO: Se dice que existe nulidad (invalidez ipso iure, ope legis), que algunos denominan
inexistencia, cuando el defecto es tan esencial que para el ordenamiento jurídico es como si el
negocio no existiera, de forma tal que no produce ningún efecto jurídico.

CARACTERÍSTICAS:

1) Opera de pleno derecho, sin que sea necesario decretar la nulidad.

● No requiere que el juez la declare, bastando la comprobación de que no se habían


cumplido las formalidades.

● Si las partes habían cumplido con el contrato afectado de nulidad, esta ejecución no
otorgaba validez al acto, confiriéndose al afectado una condictio a fin de obtener la
repetición (devolución) de lo dado.

2) Podía ser invocada por cualquiera, frente a quien pretendía hacer valer el acto.

9
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Efectos de los actos jurídicos.
Representación e Invalidez.
3) No era susceptible de confirmación, en atención a que se trataba de un acto inexistente.

ANULABILIDAD.

CONCEPTO: Existe anulabilidad (invalidez ope magistratus, ope exceptionis), cuando el negocio
produce todos sus efectos, pero está amenazado de impugnación de parte del interesado.

LA CONVALIDACIÓN DEL NEGOCIO JURÍDICO:

La romanística ha acuñado la voz "convalidación" para significar la validación del negocio inválido,
cuando concurren las circunstancias previstas por la ley para ello.

Según el ius civile, un negocio nulo jamás puede tornarse válido. Sólo se admite la convalidación
para el negocio anulable.

Las principales maneras de convalidación en el derecho justinianeo son el transcurso del tiempo, la
ratificación y la remoción de la causa.

a) EL TRANSCURSO DEL TIEMPO: Los medios ofrecidos por el pretor para la anulabilidad
únicamente pueden ejercerse dentro de cierto tiempo (la in integrum restitutio: cuatro años),
transcurrido el cual el negocio queda convalidado, ya que no se hizo valer oportunamente la
sanción.
● La invalidez inicial puede sanarse por no ejercitar los medios de impugnación (actio o
exceptio) dentro de cierto tiempo.

b) LA RATIFICACIÓN: Es la aprobación o confirmación del negocio anulable efectuada por quien


tiene derecho a hacerlo anular. Equivale a una renuncia, a poner en ejecución los medios pretorios. La
ratificación debe estar libre de vicios que afectan al negocio jurídico.

c) REMOCIÓN DE LA CAUSA: En algunos casos, el negocio inválido se torna válido por desaparecer
la causa o razón de la anulabilidad. Así, la entrega a otro con la intención de transferir el dominio de

10
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Efectos de los actos jurídicos.
Representación e Invalidez.
una cosa de la cual no se es dueño, no permite transferir el dominio, pero si lo permitiría en caso de
que el tradente llegara posteriormente a adquirir el dominio de la cosa.

11
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar Ferreira.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Efectos de los actos jurídicos.
Representación e Invalidez.

12
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de acto jurídico.

DEFINICIONES DE ACTO JURÍDICO


1. HECHO: Es todo suceso, acontecimiento o situación de la naturaleza o del hombre.

2. HECHOS SIMPLES O MATERIALES: Son los acontecimientos que no producen consecuencias


jurídicas.

3. HECHO JURÍDICO: Es cualquier suceso, circunstancia, acto o situación a la cual el


ordenamiento le otorga la condición de producir efectos jurídicos, esto es, la de crear, modificar
o extinguir derechos subjetivos.

4. HECHOS JURÍDICOS PROPIAMENTE TALES: “Aquellos hechos o sucesos de la naturaleza que


producen efectos jurídicos”.

5. HECHOS VOLUNTARIAMENTE REALIZADOS POR EL HOMBRE, PERO SIN LA INTENCIÓN


DE PRODUCIR EFECTOS JURÍDICOS: Son los que se ejecuta si la intención de producir
efectos jurídicos

6. ACTO O NEGOCIO JURÍDICO: Manifestación de la voluntad de una o más partes realizada con
la intención de producir efectos jurídicos, que pueden consistir en crear, modificar o extinguir
derechos y obligaciones.

7. PARTES: la persona o las personas que constituyen un solo centro de interés.

8. ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES: Aquellos que para nacer a la vida del derecho requieren,
la concurrencia de la voluntad de una sola parte.

9. ACTOS JURÍDICOS BILATERALES: Aquellos que para nacer a la vida del derecho requieren del
acuerdo de voluntades de dos o más partes.

1
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de acto jurídico.

10. CONVENCIONES: es un acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear modificar o extinguir
derechos y obligaciones.

11. CONTRATO: es el acuerdo de voluntades que tiene por finalidad crear derechos y obligaciones

12. CONTRATOS UNILATERALES: Es aquel en que una sola de las partes que concurren a su
celebración resulta obligada, en cambio la otra no contrae obligación alguna.

13. CONTRATOS BILATERALES: Es aquel en que ambas partes resultan obligadas recíprocamente.

14. CONTRATOS BILATERALES IMPERFECTOS: aquellos en los cuales al tiempo de


perfeccionarse sólo resulta obligada una de las partes, pero eventualmente pueden resultar
obligadas ambas.

15. ACTO JURÍDICO GRATUITO: Es el acto jurídico (unilateral o bilateral) en que a la utilidad
patrimonial que obtiene una parte no corresponde una pérdida patrimonial suya.

16. ACTO JURÍDICO ONEROSO: Es aquel en que a la ventaja patrimonial que obtiene una parte,
corresponde una disminución de su propio patrimonio.

17. ACTOS JURÍDICOS POR CAUSA DE MUERTE O MORTIS CAUSA: Son aquellos en que la
muerte del sujeto que los otorga es un requisito esencial o supuesto necesario para que
produzcan efectos.

18. ACTOS JURÍDICOS ENTRE VIVOS O INTER VIVOS: Son aquellos en que la muerte de los
sujetos autores del acto jurídico no es un requisito para que este produzca efectos, vale decir,
son aquellos que están destinados a producir efectos en vida de su autor o de las partes.

2
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de acto jurídico.
19. ACTOS SOLEMNES: Son aquellos en que la ley, en consideración a la naturaleza del acto,
exige ciertas formalidades indispensables para la existencia de éste, para que nazca a la vida del
derecho.

20. ACTOS NO SOLEMNES: Son aquellos en que la voluntad puede manifestarse en cualquier
forma, dando nacimiento al acto; vale decir, el ordenamiento jurídico no prescribe ninguna forma
taxativa a la manifestación de voluntad.

21. ACTOS JURÍDICOS CAUSADOS: En ellos la causa está dotada por el derecho objetivo de tal
relevancia que, si no existe o es ilícita, éste no se perfecciona o bien no se producen los efectos
propios del negocio.

22. ACTOS JURÍDICOS ABSTRACTOS: Son aquellos que no requieren de causa para nacer a la
vida del derecho.

23. ACTO PURO Y SIMPLE: Es aquel que inmediatamente da nacimiento a un derecho, produciendo
sus efectos desde que se otorga o celebra.

24. ACTO SUJETO A MODALIDADES: Es aquel que para producir efectos depende de ciertas
circunstancias especiales o cláusulas restrictivas.

25. ACTO JURÍDICO PRINCIPAL: Es aquel que subsiste por sí mismo sin necesidad de otro.

26. ACTO JURÍDICO ACCESORIO: Es aquel que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal. Requiere de otro acto jurídico para existir.

27. ACTOS JURÍDICOS PATRIMONIALES: Son aquellos que tienen un contenido económico, se
refieren a derechos y obligaciones de carácter pecuniario, o mejor, avaluables en dinero.

3
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de acto jurídico.
28. ACTOS JURÍDICOS EXTRAPATRIMONIALES O DE FAMILIA: Son aquellos que no tienen un
contenido económico, se refieren a la adquisición, modificación o pérdida de los derechos
relativos a la persona o a la familia.

29. ACTOS JURÍDICOS DE ESTRICTO DERECHO: Eran los propios del ius civile romano, del ius
quiritarium, pudiendo sólo ser utilizados por los ciudadanos romanos o quienes gozaran del ius
commercim.

30. ACTOS JURÍDICOS DE BUENA FE: Son aquellos que obligan a todo aquello que sea exigible
entre personas justas y leales, es decir, que obran de buena fe.

31. ELEMENTOS ESENCIALES O DE LA ESENCIA.Son aquellos sin los cuales el acto jurídico
no nace a la vida del derecho, o no produce efectos, o degenera en otro diferente.

32. ELEMENTOS ESENCIALES GENERALES O COMUNES: Son aquellos propios a todo acto
jurídico, sin los cuales el acto jurídico no nace a la vida del derecho.

33. ELEMENTOS ESENCIALES ESPECÍFICOS: Son los relativos o particulares a un determinado


acto jurídico y cuya ausencia puede determinar la inexistencia o nulidad del acto, o bien, que
degenere en otro distinto.

34. VICIOS REDHIBITORIOS: Son los defectos, materiales o físicos, ocultos que presenta la cosa.

35. ELEMENTOS NATURALES O DE LA NATURALEZA: Son aquellos que no siendo esenciales en


un acto jurídico se entienden pertenecer sin necesidad de cláusulas especiales, pero las partes
pueden, si así quieren, excluirlos del acto jurídico mediante cláusulas especiales.

4
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de acto jurídico.
36. ELEMENTOS ACCIDENTALES O MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS: Son aquellos
que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, pero las partes pueden introducirlos o agregarlos
mediante cláusulas especiales.

37. SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN: Es aquella carga para el vendedor que consiste en el deber
de asegurar la posesión pacífica y duradera de la cosa vendida.

38. REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO: Son aquellos en los cuál es el acto no
puede formarse y no puede nacer a la vida jurídica.

39. REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO: Son aquellas que si bien pueden faltar en el
acto no impiden que este nazca a la vida del derecho, pero sí permite anularlo.

40. VOLUNTAD: en el ámbito del derecho privado se conceptualiza como la aptitud o disposición
moral para querer algo.

41. VOLUNTAD EXPRESA: es aquella en que la voluntad se hace perceptible mediante signos
externos que revelan inequívocamente la concertación de negocio negocio jurídico.

42. VOLUNTAD TÁCITA: es aquella en que la voluntad no se expresa por medio de encaminados a
exteriorizarla pero puede deducirse con seguridad.

43. CONSENTIMIENTO: es el acuerdo de voluntades de las partes con el propósito de producir


efectos jurídico.

44. OFERTA: es el acto jurídico unilateral por el cual una persona propone a otra celebrar una
determinada convención

5
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de acto jurídico.
45. ACEPTACIÓN: es el acto jurídico unilateral, por el cual el destinatario de la oferta manifiesta
su conformidad con ella.

46. LA SIMULACIÓN: Es la discordancia querida entre la voluntad declarada y la voluntad real, esto
es, lo verdaderamente querido por los declarantes.

47. CONCEPTO DE VICIOS DE LA VOLUNTAD: Son aquellos factores y situaciones que influyen
sobre la voluntad de los sujetos de un negocio jurídico, de forma que hacen que no haya una
correspondencia entre la manifestación exterior de la voluntad y la voluntad efectiva de los
sujetos. En consecuencia, influyen en el proceso de formación de la voluntad, distorsionándola.

48. ERROR: Es la ignorancia o falso concepto que se tiene de la realidad de una norma de derecho.

49. EL ERROR DE HECHO: Es la ignorancia o falso concepto que tenemos de la realidad, que
puede ser un hecho o, una cosa, o una persona.

50. EL ERROR DE DERECHO: Es la ignorancia o falso concepto de una o más normas o reglas
jurídicas. Como, por ejemplo, una ley, decreto, norma constitucional, etc.

51. ERROR IN NEGOTIA: Es el que recae sobre la naturaleza del acto o contrato que se celebra.

52. ERROR IN CORPORE: Es el que recae sobre la identidad física de la cosa específica que es
objeto del negocio jurídico.

53. ERROR IN SUBSTANCIA: Es aquel que recae sobre las cualidades esenciales y determinantes
de la cosa, esto es, la substancia, o calidad esencial, o materia de que está hecho el objeto
sobre el que versa el acto o contrato.

6
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de acto jurídico.
54. ERROR ACCIDENTAL O ERROR SOBRE CUALIDADES NO ESENCIALES: Es el que recae
sobre una cualidad no sustancial de la cosa, sobre las cualidades accidentales del objeto sobre
que versa el acto o contrato.

55. ERROR IN PERSONAN (Intuito persona): Es aquel que recae en la identidad de la persona de
la contraparte, en el caso de un contrato, o de la persona que se pretende beneficiar con el acto
que se otorga.

56. ACTOS INTUITO PERSONA: Actos realizados en consideración a la persona, y por ellos el
otro contraparte no hubiera celebrado el contrato, si se hubiera tratado de una persona distinta.

57. ERRORES ESENCIALES: Son los errores que impiden que el acto nazca a la vida del derecho.

58. ERRORES MINUS ESENCIAL: Éste tipo de error hace anulable el acto jurídico cuando se
cumple los requisitos, pero no impide que éste se perfeccione.

59. ERROR COMÚN: la creencia generalizada que tiene todo un grupo social, o una comunidad,
sobre un hecho o sobre una situación a la que estiman como verdadera no siéndolo realmente.

60. DOLO: esto astucia, falacia o maquinación empleada para sorprender, engañar o defraudar a
otro (LABEÓN).

61. DOLO BUENO: Es en el que no hay intención de engañar o defraudar por lo cual no constituye
un vicio de la voluntad y no es verdaderamente dolo.

62. DOLO POSITIVO: consiste en hacer uno, o en hacer que otro realice, cosas que dan lugar a
creer algo que no es.

7
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de acto jurídico.
63. DOLO NEGATIVO: consiste en guardar deliberadamente silencio de algún hecho o circunstancia
que la otra parte necesite conocer para formarse un juicio verdadero de la realidad.

64. DOLO DETERMINANTE: es aquel que ha determinado a la parte engañada a contratar y si el


cual no habría celebrado el acto o contrato.

65. DOLO INCIDENTAL: es aquel que no induce a celebrar el acto o contrato, pero hace que se
celebre en distintas condiciones a las que se habría concluido si las maniobras fraudulentas no
hubieren existido.

66. LA EXCEPTIO DOLI: Defensa o excepción que puede oponerse al autor del dolo, cuando aún
no ha sido ejecutada la obligación, para impedir que el autor del dolo pudiera conseguir
judicialmente los efectos del negocio jurídico viciado.

67. FUERZA: El conjunto de apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona con la
finalidad de inducirla a prestar su voluntad para otorgar o celebrar un determinado acto jurídico.

68. FUERZA FÍSICA (VIS ABSOLUTA): Consiste en forzar materialmente al individuo a manifestar
una voluntad que no es la suya, realizando apremios físicos para obtener el consentimiento.

69. FUERZA MORAL (VIS IMPULSIVA): es aquella fuerza que consiste en amenazar a la víctima
en que si no consiente celebrar el acto jurídico sufrirá un daño mayor.

70. OBJETO DEL ACTO JURÍDICO: Son las cosas que se deben dar, hacer o no hacer.

71. CAUSA: es el motivo o finalidad jurídica que induce a celebrar un acto o contrato.

72. SOLEMNIDADES: manera predeterminada y concreta que exige la ley, en cuanto medio de
exteriorización de la declaración de voluntad.
8
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de acto jurídico.
73. FORMALIDADES POR VÍA DE PRUEBA O AD PROBATIONEM: la finalidad es de tipo
probatorio, esto es, limitar los medios de pruebas que se pueden utilizar para demostrar la
existencia de un acto.

74. FORMALIDADES HABILITANTES: Son los requisitos exigidos por la ley para completar la
voluntad de un incapaz, o para protegerlo, que por lo general consiste en la autorización de una
persona determinada o bien de la justicia.

75. FORMALIDADES POR VÍA DE PUBLICIDAD: Tienen por finalidad proteger a los terceros que
pueden verse alcanzados por los efectos de un acto jurídico, de forma tal que estos terceros, si
no se cumplen las formalidades establecidas en el caso, pueden alegar la inoponibilidad como
sanción. Esto es, solicitar que no les afecten los efectos del acto jurídico.

76. FORMALIDADES PROPIAMENTE TALES O SOLEMNIDADES, FORMALIDADES AD


SOLEMNITATEM: lo que se pretende es cautelar la expresión de la voluntad misma, de modo
que la única manera de manifestarla válidamente es mediante el empleo de las formas precisas
requeridas.

77. MODALIDADES: hecho futuro, incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un
derecho.
78. CONDICIÓN POSITIVA (CONDICIO FACIENDI): Es aquella que consiste en que acontezca un
hecho, vale decir, depende de un hacer, de un hecho positivo.

79. CONDICIÓN NEGATIVA (CONDITIO NON FACIENDI): Es aquella que consiste en que no
acontezca un hecho, vale decir, depende de una omisión o un no hacer.

80. CAUSALES (CASUALIS): Son causales las condiciones cuya verificación, vale decir
cumplimiento o incumplimiento, no depende de la voluntad de los sujetos, sino exclusivamente
de un acaso (azar) o de un hecho o voluntad de un tercero.
9
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de acto jurídico.
81. CONDICIÓN POTESTATIVA: Es la que depende de la voluntad o de un hecho del acreedor o
del deudor.

82. CONDICIÓN MIXTA (VEL MIXTA): Es aquella que depende en parte de la voluntad del
acreedor o del deudor y en parte de la voluntad de un tercero o del acaso.

83. CONDICIÓN LÍCITA: Es aquella que no es contraria al derecho (contra ius), a las buenas
costumbres (bonos mores) y al orden público.

84. CONDICIÓN ILÍCITA (CONDITIO TURPIS O ILLICITA): Es la consistente en un hecho o


acontecimiento que va contra el derecho, las buenas costumbres (contra bonos mores), y el
orden público.

85. CONDICIÓN SUSPENSIVA: Es aquella de la cual depende el nacimiento de un derecho.


Mientras no se cumpla, suspende la adquisición de un derecho, o bien, dicho de otra forma, es
aquella que hace depender de la realización de un hecho futuro e incierto la producción de los
efectos del negocio jurídico en el que va inserta.

86. CONDICIÓN RESOLUTORIA: Es aquella de la que depende la extinción de un derecho. De ella


depende la cesación o extinción de los efectos de un negocio jurídico que originalmente es
eficaz.

87. PLAZO: es el hecho futuro y cierto de cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho.

88. EFECTOS JURÍDICOS: conjunto de derechos y obligaciones que ellos emanan.

10
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de acto jurídico.
89. REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA: . aquella concertada por un acto de voluntad del
representado en favor del representante, de conformidad con el cual aquél procederá en lo
sucesivo a nombre de éste, pudiendo ser perfecta (directa) o imperfecta (indirecta), vale decir,
la persona representada se hace sustituir por otra en la celebración de un negocio o en la
gestión de una serie más o menos amplia de negocios.

90. REPRESENTACIÓN NECESARIA O LEGAL: aquella concedida por la ley a determinadas


personas de otras que por su edad, sexo o situación mental están incapacitadas de actuar por sí
y han de hacerlo por medio de tales representantes.

91. REPRESENTACIÓN DIRECTA (PERFECTA): Aquella en que los actos celebrados por el
representante producirán en relación con el representado los mismos efectos que si los hubiera
celebrado él.

92. REPRESENTACIÓN INDIRECTA (IMPERFECTA): Aquella en que los efectos de la declaración


de voluntad o de la actuación del representante se producen en favor y en contra del mismo,
por lo que se precisan nuevos actos jurídicos para que los referidos efectos pasen al
representado.

93. INVALIDEZ: Hace referencia a un acto jurídico que presenta anormalidades que afectan a su
existencia o a la producción de sus efectos, o bien, permiten la cesación de estos efectos.

94. NULIDAD: Se dice que existe nulidad (invalidez ipso iure, ope legis), que algunos denominan
inexistencia, cuando el defecto es tan esencial que para el ordenamiento jurídico es como si el
negocio no existiera, de forma tal que no produce ningún efecto jurídico.
95. ANULABILIDAD: Existe anulabilidad (invalidez ope magistratus, ope exceptionis), cuando el
negocio produce todos sus efectos, pero está amenazado de impugnación de parte del
interesado.

11
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de acto jurídico.
96. LA RATIFICACIÓN: Es la aprobación o confirmación del negocio anulable efectuada por quien
tiene derecho a hacerlo anular. Equivale a una renuncia, a poner en ejecución los medios
pretorios. La ratificación debe estar libre de vicios que afectan al negocio jurídico.
97. REMOCIÓN DE LA CAUSA: En algunos casos, el negocio inválido se torna válido por
desaparecer la causa o razón de la anulabilidad. Así, la entrega a otro con la intención de
transferir el dominio de una cosa de la cual no se es dueño, no permite transferir el dominio,
pero si lo permitiría en caso de que el tradente llegara posteriormente a adquirir el dominio de
la cosa.

12
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de memoria.

CONCEPTOS DE MEMORIA
1. FAMILIA PROPRIO IURE: El conjunto de personas libres que por legítimo nacimiento o en
virtud de un acto jurídico se encuentran actualmente sometidas a la potestad de un pater
familias.

2. TUTELA DEL IMPUBER: Fuerza y poder sobre una persona libre, dada y permitida por el
derecho civil, con el fin de cuidar a quien, por causa de su edad, no puede defenderse
espontáneamente por sí mismo.

3. ACCUSATIO SUSPECTI TUTORIS: Era una acción penal pública por medio de la cual se
lograba la destitución del tutor y se designaba otro. Se iniciaba por la denuncia de cualquiera
ante la sospecha la comisión del delito de malversación dolosa o gravemente culposo contra
el patrimonio del pupilo.

4. ACTIO DE RATIONIBUS DISTRAHENDIS: acción carácter privado penal por medio de la


cual se multaba al tutor con el doble del valor de los bienes defraudados al pupilo.

5. ACTIO TUTELAE: Permitía obtener del tutor o de sus herederos una indemnización por los
daños y perjuicios ocasionados por su mala gestión y la devolución de lo bienes
administrados, pudiendo, de esta forma, reclamar todo lo que al pupilo debiera corresponder
según la buena fe y la equidad.

6. ACCIÓN SUBSIDIARIA: Se otorga al pupilo contra el magistrado que, cuando le incumbía el


deber de investigar al tutor que debía nombrar o confirmar, hubiese actuado con evidente
imprudencia o negligencia.

7. PRIVILEGIUM EXIGENDI: En caso de quiebra del tutor, el pupilo tenía el derecho de ser
pagado antes que los demás acreedores del tutor.

8. ACTIO TUTELAE CONTRARIA: Acción mediante la cual el tutor exige el desembolso de los
gastos que hubiera realizado en su gestión.

9. PARENTESCO: Es la relación o vínculo que existe entre personas que pertenecen a una
misma familia.
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de memoria.

10. PATENTESCO AGNADO: Se trata de un parentesco civil o jurídico que se fundamenta en la


potestad del pater y no supone necesariamente relación de sangre.

11. PARENTESCO COGNADO: Se entiende como el parentesco basado en la sangre, que se da


tanto por vía materna como por vía paterna.

12. PARENTESCO POR AFINIDAD: Es el vínculo que une a un cónyuge con los parientes
cognados del otro.

13. LÍNEA DE PARENTESCO: Es la manera como se da el parentesco, la que puede ser recta o
colateral.

14. LÍNEA RECTA DE PARENTESCO: Es la que une a una persona con sus ascendientes o
descendientes.

15. LÍNEA COLATERAL: Es la que se da entre las personas que, aunque no descienden unas de
otras, si provienen de un tercero o tronco común.

16. GRADO DE PARENTESCO: Es la mayor o menor proximidad en el parentesco, esto es, la


medida utilizada para medir la distancia en generaciones entre dos parientes.

17. PATRIA POTESTAD: es el conjunto de facultades que tiene el pater sobre la persona y
bienes de los hijos de familia, entendiéndose por tales los hijos legítimos de ambos sexos,
los descendientes legítimos por vía de varón, los hijos naturales legitimados, los adoptados
y los arrogados.

18. PECULIO: Se trata de una cierta cantidad de bienes cuya administración, o bien, el goce
corresponde al hijo.

19. PECULIO PROFECTICIO: Consiste en una cierta cantidad de bienes o dinero que el pater
entrega al hijo para que este goce de ellos y los administre, pero no puede disponer de los
mismos. (No puede enajenarlos, pues el pater familias continúa siendo el propietario. )
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de memoria.
20. PECULIO CASTRENSE: Estaba constituido por los bienes que el hijo adquiría en su
condición de militar, esto es, sueldos, botín de guerra, herencias y legados de otros
militares, donaciones con motivo de su partida a campaña, etc.

21. PECULIO CUASI CASTRENSE: Corresponde a lo que el hijo adquiere en el ejercicio de algún
cargo público o eclesiástico, como también lo que adquiere en virtud de las donaciones
hechas por el emperador.

22. PECULIO ADVENTICIO: Está constituido por todo lo que el hijo adquiere de su madre (bona
materna), de los abuelos maternos (bona materna genesis).

23. FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD: son las que precisan las formas en que un individuo
ingresa en calidad de filiusfamilia (hijo de familia) a una familia romana, y cómo se constituye
o establece el vínculo agnaticio que conlleva la sujeción a la potestad del pater.

24. FILIACIÓN: Es el vínculo que une a un hijo con su padre o madre y en Roma podía ser
legítima o ilegítima.

25. ADOPCIÓN: Es el acto jurídico mediante el cual un extraño ingresa a una familia
sometiéndose a la potestad del pater de ésta y uniéndose a él por el vínculo de parentesco
agnaticio.

26. EMANCIPACIÓN: es un acto, una declaración de la voluntad del pater, en virtud del cual
éste desvincula a una persona sometida a su patria potestad sin someterla a otra.

27. LA MANUS: Es una manifestación del señorío del paterfamilias sobre los miembros de su
familia, en cuya virtud la mujer entra a formar parte de la familia agnaticia de su marido (vir),
como si fuera hija de familia, quedando bajo la absoluta dependencia del paterfamilias (del
marido o, si éste es alienii juris, del jefe de la familia de éste), dejando de pertenecer a su
familia agnaticia originaria.

28. EL USUS: Se trata de una especie de Usucapión o prescripción adquisitiva, que es un modo
de adquirir el dominio de las cosas ajenas por haberse poseído dichas cosas durante un
cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de memoria.
29. IUS CONNUBII: Es la capacidad o aptitud jurídica para contraer justa nuptia o legítimo
matrimonio romano.

30. Concepto de impedimentos matrimoniales: Son circunstancias en razón de las cuales el


ordenamiento jurídico prohíbe el matrimonio a ciertas personas.

31. Capacidad de ejercicio: es la aptitud legal para poder ejercer por sí mismo los derechos de
los cuales se es titular, sin el ministerio o autorización de otro.

32. Capacidad de goce: es la capacidad legal para ser titular de derechos o sujeto pasivo de
obligaciones.

33. PERSONA: Persona es todo ente que conforme al ordenamiento jurídico se encuentra
dotado de capacidad de goce, esto es, tiene aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones.

34. ÉPOCA DE LA CONCEPCIÓN: De la época del nacimiento se colige la de la concepción,


presumiendo de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento en no menos de 180
días cabales, y no más de 300, contados hacia atrás, desde la medianoche en que principie el
día del nacimiento.

35. ACTIONES ADJECTITA QUALITATIS: acciones procesales creadas por el pretor, destinadas
a hacer responsable al pater por las obligaciones adquiridas por el hijo. (Acción con
trasposición de persona).

36. ACTIO DE PECULIO VEL IN REM VERSO: ópera cuando el pater entrega al hijo un peculio
profecticio, el pretor lo hacía responsable de las deudas que el hijo contrajera por la
realización de negocios,hasta el importe del peculio.

37. ACTIO QUOD IUSSU: tenía por finalidad hacer responsable al paterfamilias de la totalidad
de las deudas contraídas por el hijo de familia cuando el padre había autorizado el negocio
que generaba la deuda.
Derecho Romano I.
Prof. Julio Cesar.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Conceptos de memoria.
38. ACTIO EXCERCITORIA: tenía por fin hace responsable el pater de las deudas contraídas por
el hijo esclavo, quien el pater o amo había colocado al frente un negocio marítimo como
armador o al frente de una nave como capitán.

39. ACTIO INSSISTITOTIA: se aplicaba para el evento de que el pater o el amor hubiese
encomendado su hijo o esclavo un negocio terrestre comercio o industria.

40. ACTIO QUASI INSTITORIA O AD EXENPLUM INSTITORIAE: Éstas acciones con el tiempo
se extendieron a actos realizados por personas que no están sometidas a la potestad actúan
en el nombre de otro.

41. IUS CONNUBII: Es la capacidad o aptitud jurídica para contraer justa nuptia o legitimo
matrimonio romano

42. PRESUNCIÓN MUNISIANA:Normalmente durante el matrimonio los bienes eran adquiridos


por el marido y no por la mujer. Siendo esto lo normal era lo que se presumía, de esta forma,
quien pretendiera lo contrario debía probar que habían sido adquiridos por la mujer, vale
decir, es una presunción simplemente legal.

43. EXCEPTIO LEGIS LAETORIA: Concede al menor adulto demandado en juicio una excepción
o defensa con la cual obtenía el rechazo de la acción impuesta en su contra.

44. LEX LULIA DE ADULTERIS: Prohíbe a la mujer sorprendida en adulterio contraer


matrimonio con el adúltero, quien por su parte no puede desempeñar cargos públicos.

45.

También podría gustarte