Proyecto San Luis
Proyecto San Luis
Integrantes:
• Ing. Camacho Salazar Emanuel
• Ing. Carbajal Garcia Zaira Zoe
• Ing. Coyotzin Comparan Frida Katerine
COMUNICACIÓN SOCIAL
INDICE
Objetivo ……………………………………………………………………………………………..
Introducción ………………………………………………………………………………………
Antecedentes …………………………………………………………………………………….
Portuario ……………………………………………………………………………………………
Regiones Hidrológicas ……………………………………………………………………..
Regiones Administrativas ………………………………………………………………..
Localización ……………………………………………………………………………………….
Memoria De Calculo …………………………………………………………………………
COMUNICACIÓN SOCIAL
Objetivo
COMUNICACIÓN SOCIAL
Introducción
Hidrología
COMUNICACIÓN SOCIAL
Qué estudia la
hidrología
La hidrología es una
ciencia que tiene como
objetivo el estudio del
agua, de su ocurrencia, de
la forma en la que se
distribuye, la
manera en la que circula y de sus propiedades físicas, químicas y mecánicas que tiene el
agua tanto en los océanos, atmósfera y en la superficie de la tierra. Estudia también todas
las masas de agua que existen en la tierra, como costas, mares y corrientes.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Para qué sirve
La hidrografía nos sirve para poder realizar una descripción con respecto a las aguas que se
encuentran en el planeta. Sirve para estudiar el agua que es fundamental para el desarrollo
de todas las especies, incluyendo al hombre.
Es una ciencia muy importante en varios campos y aspectos. Uno de ellos es en el correcto
planeamiento del uso de los recursos hidráulicos, y que estudian aspectos como el
suministro de agua, disposición de aguas servidas, drenaje, protección contra la acción de
ríos y recreación.
Los estudios que se hacen tienen gran importancia y relevancia en el diseño de obras
hidráulicas, para la operación optimizada de los recursos hídricos en un sistema complejo
de obras hidráulicas, para conocer el comportamiento hidrológico de las fuentes de agua
para así poder establecer las áreas vulnerables. Su estudio ayuda a prevenir daños
en infraestructura vial, como caminos, carreteras, etc.
• Estudiar las dinámicas de flujo y disponibilidad del agua, para optimizar su uso
productivo y ecológico.
• Proponer soluciones sustentables para el retorno del agua usada a sus cauces
naturales y la preservación del medio ambiente y la vida acuática.
COMUNICACIÓN SOCIAL
• Obtener la avenida máxima y el transporte del agua sobre la superficie terrestre,
para diseñar obras de ingeniería hidráulica.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Antecedentes
La se estudia desde los años cercanos al 4000 a.C. momento en el que el río Nilo fue
represado para mejorar la agricultura y las tierras que eran estériles. Los acueductos
fueron elaborados por los antiguos griegos y romanos, y se construyeron también en China
para controlar las inundaciones y la irrigación. Los cingaleses usaron la hidrología para
construir obras de irrigación e inventaron válvulas para hacer embalses, presas y canales.
COMUNICACIÓN SOCIAL
porción del territorio estatal que cobijan son: Presa San José-Los Pilares y otras (18.03%),
Matehuala (14.83%), San Pablo y otras (12.17%), Sierra Madre (6.82%), Fresnillo-Yesca
(3.97%), Sierra de Rodríguez (0.65%) y Sierra Madre Oriental (0.04%).
Cubre el 43.38% de la superficie estatal, drenando las aguas a través de los ríos Verde,
Santa María, Tampaón (Tamuín) y Moctezuma hacia el rio Pánuco para finalmente verter
sus aguas al Golfo de México. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del
territorio estatal que cobijan son: Río Tamuín (36.49%), Río Moctezuma (4.8%), Río
Pánuco (1.23%) y Río Tamesí (0.86%).
Solo cubre el 0.11% del territorio estatal, abarcando una pequeña región al suroeste de la
entidad.
Los principales cuerpos de agua presentes en el estado son: Presa La Golondrina (Las
Golondrinas), Presa La Muñeca, Presa San José, Presa Gonzalo N. Santos (El Peaje), Presa
Ing. Valentín Gama (Ojocaliente), Presa Álvaro Obregón (Mexquitic), Presa Álvaro
Obregón (Palomas), Presa Ponciano Arriaga (Las Lajillas), Presa Guadalupe, Presa Santa
Genoveva, Laguna Cerro Pez, Laguna El Olivo, Laguna Patitos, Laguna La Media Luna,
Laguna Santa Clara.
COMUNICACIÓN SOCIAL
En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 19 acuíferos en la
entidad, de los cuales 10 están sobreexplotados. En general el estado presenta un balance
hídrico positivo; es decir que la recarga supera a la extracción, con un disponibilidad de 79
millones de metros cúbicos. Los acuíferos más sobreexplotados son: 2411 San Luis potosí,
2402 El Barril, 2408 Villa de Arista y 2417 Santa María del Río; entre estos cuatro suman
un déficit de 200 millones de metros cúbicos.
COMUNICACIÓN SOCIAL
CLIMA del Estado de San Luis Potosí
El clima que predomina es el seco y semiseco ya que se presenta en el 71% de la superficie
del estado localizado en las región conocida como El Salado, el 15% está representado por
el clima cálido subhúmedo, localizado en la parte este de la Sierra Madre Oriental, el 10%
está representado por clima cálido húmedo, el cual se localiza hacia la Llanura Costera del
Golfo, el 2.5% es clima muy seco localizado en la Mesa del Centro, el 1.5% es templado
subhúmedo y se localiza en las llanuras que se encuentran entre las sierras, también se
presenta clima templado húmedo en un porcentaje muy pequeño del 0.2 hacia el sureste
del estado.
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICACIÓN SOCIAL
Características sociodemográficas del Estado de San Luis Potosí
• De las 2 822 255 personas que residen en San Luis Potosí, 51.4%
corresponden amujeres y 48.6% a hombres.
• La edad mediana en el estado es de 29 años.
• México ocupa el lugar número 11 en población a nivel mundial con 126
014 024habitantes.
COMUNICACIÓN SOCIAL
La población total en San Luis Potosí es de 2 822 255 habitantes. De ellos, 1 449 804
son mujeres (51.4%) y 1 372 451 son hombres (48.6%). San Luis Potosí ocupa el
lugar 19 a nivel nacional por número de habitantes y se mantiene en el mismo sitio
con respecto a 2010.
COMUNICACIÓN SOCIAL
POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, 1895-2020
Por municipios, San Luis Potosí es el más poblado con 911 908 habitantes, mientras
que Armadillode los Infante es el menos poblado, con 4 013 habitantes.
En el 2000, el promedio de hijas e hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más
era de 2.9;en 2010 fue de 2.6 y en 2020 es de 2.3 hijas e hijos nacidos vivos por mujer.
De acuerdo con los resultados del Censo 2020, 61 de cada 100 personas de 12 años y
más son económicamente activas. La tasa de participación económica es de 75.7 en
hombres y 46.6 en mujeres.
COMUNICACIÓN SOCIAL
La población residente en el estado y nacida en otro país es de 17 807 habitantes. De
este universo, 12 742 personas nacieron en Estados Unidos de América, 715
personas en República de Honduras y 507 son originarios de República de Colombia.
La población de tres años y más hablante de alguna lengua indígena asciende a 231
213 personas (8.6% de la población total). En proporción, este grupo de población
disminuyó en relación con 2010 cuando conformaban 10.6% del total de la población
(256 468 habitantes).
El 2.0% de la población total del estado (55 337 personas) se autor reconoce como
afromexicanao afrodescendiente.
El 11.9% de la población estatal tiene alguna limitación para realizar alguna actividad
cotidiana, 5.1% tiene discapacidad y 1.4% tiene algún problema o condición mental.
En total, 17.6% de la población en la entidad tiene alguna limitación en la actividad
cotidiana, discapacidad o algún problema o condición mental.
Entre 2010 y 2020, el porcentaje de población que declaró estar afiliada a los servicios
de salud aumentó de 73% a 82.5 por ciento.
En 2020 hay 774 658 viviendas particulares habitadas. En 2000 la cifra era de 492 650
viviendas y en 2010 de 639 089. El promedio de ocupantes por vivienda mantiene una
tendencia decreciente, de 4.7 ocupantes en 2000, pasó a 4 en 2010 y a 3.6 en 2020.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Entre 2000 y 2020, el porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua entubada pasó
de 76.1%a 92.5 por ciento.
Entre 2010 y 2020, la disponibilidad de teléfonos celulares en las viviendas creció de 55.9
a 84.5%, internet, de 16.4 a 44.5%, las computadoras o laptops de 23.9 a 34% y las
líneas telefónicas fijasdescendieron de 37.3 a 34.6 por ciento.
Con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, el INEGI refrenda su
compromiso de suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente,
veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional y México cumple con los
compromisos internacionales de la Ronda Censal 2020.
El INEGI agradece a toda la población de San Luis Potosí por colaborar proporcionando
su información o empleándose como parte de la estructura que hizo posible la
recolección, captura, procesamiento y análisis de la información. De igual manera, se
hace extensivo el agradecimiento a las diversas instituciones y organismos del ámbito,
público, privado, académico y social del estado por su contribución al proyecto censal,
en particular los apoyos de los sectores público y privado materializados en la
facilitación de espacios para la instalación de oficinas para capacitación y control de
campo, así como el apoyo en la difusión de la campaña de comunicacióndel Censo 2020.
-oOo-
El Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí es una de las 32 entidades federativas de la
República Mexicana. Se localiza al norte de la altiplanicie central; tiene una superficie de 61.137
Km² y representa el 3.1% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de San Luis Potosí y está
dividido en 58 municipios.
El nombre del Estado fue tomado de su ciudad capital “San Luis Potosí”. La cual tomó el nombre
de “San Luis” en honor a Luis IX rey de Francia, también conocido como San Luis de Francia; ya
que la fundación del primer asentamiento se realizó el 25 de agosto, día en que se conmemora
este santo. El nombre de “Potosí” se tomó de las minas del Potosí en Bolivia ya que se esperaba
que la riqueza los yacimientos de oro y plata encontrados, fuera comparable con la de aquel
lugar.
A continuación, se relacionan los datos de población del estado de San Luís Potosí para el
año 2010 según las cifras arrojadas por el Censo de Población y Vivienda realizado por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Entre los paralelos 22° 40’ y Colinda al norte con los municipios Ocupa el 2.42% de la
21° 57’ de latitud norte; los de Moctezuma, Villa de Arista y Villa superficie del estado.
meridianos 100° 44’ y 101° 11’ Hidalgo; al este con los municipios Cuenta con 283 localidades
Ubicación de longitud oeste; altitud entre de Villa Hidalgo, Soledad de y una población total de 772
geográfica 700 y 2 800 m. Graciano Sánchez, Cerro de San 604 habitantes
Pedro y Zaragoza; al sur con los http://mapserver.inegi.org.m
municipios de Zaragoza, Villa de x/mgn2k/; resultado del
Reyes y Villa de Arriaga; al oeste censo 2010.
con los municipios de Villa de
Arriaga, Mexquitic de Carmona,
Ahualulco y Moctezuma.
INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. San Luis Potosí, San Luis Potosí. 2010
Mesa del Centro (90.35%) Sierras y llanuras del norte de Sierra alta escarpada con mesetas
y Sierra Madre Oriental Guanajuato (62.94%), Llanuras y (25.04%), Llanura desértica de piso
(9.65%) Sierras Potosino-Zacatecanas rocoso o cementado (19.58%),
(26.56%), Sierras y Llanuras Llanura desértica (19.16%) Llanura
Fisiografía Occidentales (9.65%) y Llanuras de aluvial (10.06%), Lomerío con
Ojuelos-Aguascalientes (0.85%) llanuras (7.51%), Meseta disectada
con cañadas (7.14%), Sierra baja
escarpada con mesetas (6.21%),
Bajada típica (2.76%), Sierra
plegada con bajadas (1.51%),
Bajada con lomerío (0.63%) y Valle
típico (0.40%)
vegetación Agricultura (27.13%) y zona urbana (10.36%) Matorral (36.15%), pastizal (13.07%), bosque
(12.14%) y mezquital (0.35%)
Nota: el porcentaje faltante corresponde a Cuerpos de Agua con (0.80%) .
Agrícola Pecuario
Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos y rocas ígneas extrusivas del Cuaternario y Neógeno,
en llanura desértica de piso rocoso o cementado, llanura desértica y sierra alta escarpada con mesetas;
Zona urbana sobre áreas originalmente ocupadas por suelos denominados Cambisol, Durisol y Leptosol; tienen clima
seco templado, muy seco semicálido y semiseco templado, y están creciendo sobre terrenos
previamente ocupados por agricultura y pastizales.
Zonas
arqueológicas Catedral, Palacio de Gobierno del Estado, Palacio Municipal, Museo de La Máscara y oficina de
y monumentos Telégrafos, Edificios de Correos, Casa de la Cultura y no especificado.
históricos
Fuente: www.inafed.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia
INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. San Luis Potosí, San Luis Potosí. 2010
NUEVO LEÓN
Simbología
Carretera de más de dos carriles
Carretera de dos carriles
TAMAULIPAS Terracería
Brecha
Vereda
Calle
Vía de ferrocarril
VERACRUZ DE IGNACIO Zona urbana
DE LA LLAVE
Cuerpo de agua
o
Aeropuerto internacional
GUANAJUATO _
^ CABECERA
●
Localidad
QUERÉTARO HIDALGO !
● ! !
● ! !
101°12' ● !
● ! 100°44'
● !
● !
!
!
VILLA DE
22°36'
MOCTEZUMA ● !
●
● !
! !
!
!
ARISTA 22°36'
! !
● ! ! !
! !
● !
● !
● ! ● !!
● ! !
! !
● ! ! !
! ! !
● ● ! !
!
!!
INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. San Luis Potosí, San Luis Potosí. 2010
● ! !
●
! ! ! !
!●
● !
●
!
! ! !
!
Cerritos de
● ! ! !
●
●
!
●
! ! ! Zavala !
VILLA
! !
● !!
●
! ! HIDALGO
!
! !
● !!
! !
● ! ! !
● ! ! ! ! !
!
● ! !
AHUALULCO ● !
!
● !
● !
● ! !
!
● ! !
● !
● !! !
!
● !
!
● ! !
!
● !
!
!
● !
!
● !
!
!
!
!
Rinconada !!
● !! SOLEDAD DE
MEXQUITIC ●
!!!
!
!
!
!
GRACIANO SÁNCHEZ
DE CARMONA
o
!
!
● !
!
!
● ! !
! !
!
● ! !
! !
● !
!
!
CERRO DE
SAN
●
●
● !
● ! !
● !
●
Escalerillas !
! !!!
Santa Rita
!! !
Fracción ! !
VILLA DE El Aguaje ! !
! !
!
! Cereso ZARAGOZA
ARRIAGA !
Arroyos
●
!
!
● !
● !
! ● !
!
● !
! !
●
La Pila !
22°00'
22°00' ● !
!
100°44'
Escala Gráfica 101°12'
(Kilómetros) VILLA DE
0 5.5 11.0 16.5 22 27.5 REYES
Relieve N
NUEVO LEÓN
ZACATECAS
Simbología
2500
Curva de nivel
TAMAULIPAS Corriente de agua
Cuerpo de agua
Elevación principal
Sierra
Lomerío
Meseta
Bajada
VERACRUZ DE IGNACIO Llanura
DE LA LLAVE
Valle
Zona urbana
GUANAJUATO
QUERÉTARO HIDALGO
101°12' 100°44'
VILLA DE
22°36'
MOCTEZUMA ARISTA 22°36'
INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. San Luis Potosí, San Luis Potosí. 2010
VILLA
HIDALGO
Cerro El
AHUALULCO Tepozán
Cerro El
Divisadero
SOLEDAD DE
MEXQUITIC GRACIANO SÁNCHEZ
DE CARMONA
CERRO DE
SAN PEDRO
San José
Cañada
de Lobo
El Potosino
Gonzalo
VILLA DE N. Santos Cerro El
Potosí ZARAGOZA
ARRIAGA
Cerro
Colorado
22°00' 22°00'
101°12' 100°44'
Escala Gráfica
(Kilómetros) VILLA DE
0 5.5 11.0 16.5 22 27.5
REYES
Climas
N
Simbología
TAMAULIPAS Isoyeta en mm
Isoterma en °C
Semiseco templado
Seco templado
Seco semicálido
Muy seco semicálido
VERACRUZ DE IGNACIO
DE LA LLAVE
Muy seco templado
Zona urbana
Cuerpo de agua
GUANAJUATO
QUERÉTARO HIDALGO
101°12' 100°44'
VILLA DE
22°36'
MOCTEZUMA ARISTA 22°36'
INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. San Luis Potosí, San Luis Potosí. 2010
VILLA
HIDALGO
AHUALULCO
SOLEDAD DE
MEXQUITIC GRACIANO SÁNCHEZ
DE CARMONA
CERRO DE
SAN PEDRO
VILLA DE
ZARAGOZA
ARRIAGA
22°00' 22°00'
14
101°12' 100°44'
Escala Gráfica
(Kilómetros) VILLA DE
REYES
0 5.5 11 16.5 22 27.5
Geología
(clase de roca) N
Simbología
Ígnea extrusiva
TAMAULIPAS
Sedimentaria
Suelo
Zona urbana
Cuerpo de agua
Falla o fractura
e
VERACRUZ DE IGNACIO
DE LA LLAVE
Banco de material
GUANAJUATO
QUERÉTARO HIDALGO
101°12' 100°44'
VILLA DE
22°36'
MOCTEZUMA ARISTA 22°36'
INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. San Luis Potosí, San Luis Potosí. 2010
VILLA
HIDALGO
AHUALULCO
SOLEDAD DE
MEXQUITIC GRACIANO SÁNCHEZ
DE CARMONA
Escala Gráfica
(Kilómetros)
0 5.5 11.0 16.5 22.0 27.5
e CERRO DE
SAN PEDRO
e e
e
VILLA DE
ZARAGOZA
ARRIAGA e
e
22°00' 22°00'
101°12' 100°44'
VILLA DE
REYES
Suelos Dominantes
N
Simbología
TAMAULIPAS
Calcisol
Cambisol
Durisol
Leptosol
Luvisol
Phaeozem
VERACRUZ DE IGNACIO
DE LA LLAVE
Regosol
Vertisol
Zona urbana
GUANAJUATO Cuerpo de agua
QUERÉTARO HIDALGO
101°12' 100°44'
VILLA DE
22°36'
MOCTEZUMA ARISTA 22°36'
INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. San Luis Potosí, San Luis Potosí. 2010
VILLA
HIDALGO
AHUALULCO
SOLEDAD DE
MEXQUITIC GRACIANO SÁNCHEZ
DE CARMONA
Escala Gráfica
(Kilómetros)
0 5.5 11.0 16.5 22.0 27.5
CERRO DE
SAN PEDRO
VILLA DE
ZARAGOZA
ARRIAGA
22°00' 22°00'
101°12' 100°44'
VILLA DE
REYES
TAMAULIPAS
Simbología
Agricultura
Pastizal
Bosque
VERACRUZ DE IGNACIO Matorral
DE LA LLAVE
Mezquital
Zona urbana
GUANAJUATO Cuerpo de agua
QUERÉTARO HIDALGO
101°12' 100°44'
VILLA DE
22°36'
MOCTEZUMA ARISTA 22°36'
INEGI. Compendio de información geográfica municipal 2010. San Luis Potosí, San Luis Potosí. 2010
VILLA
HIDALGO
AHUALULCO
SOLEDAD DE
MEXQUITIC GRACIANO SÁNCHEZ
DE CARMONA
Escala Gráfica
(Kilómetros)
0 5.5 11.0 16.5 22.0 27.5
CERRO DE
SAN PEDRO
VILLA DE
ZARAGOZA
ARRIAGA
22°00' 22°00'
101°12' 100°44'
VILLA DE
REYES
Es la mayor de las regiones, se ubica en la zona norte del estado en gran parte del
área conocida como "El Salado", tiene una altura media aproximada de 2221 m.s.n.m
Su clima es seco, estepario con escasas lluvias en el extremo norte con zonas donde el
clima varía, a veces no es tan cálido, templado o frío.
CENTRO
Región en la que se ubica la capital del estado, se ubica al sur del Altiplano y al oeste
de la zona Media.
HUASTECA
El estado de San Luis Potosí forma una de los 32 estados de la República mexicana, al
norte colinda con Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas; al este con Tamaulipas y
Veracruz; al sur con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato y al oeste con Tamaulipas. Ocupa
61, 165 km2 de la superficie nacional.
0.12 0.35
AREA= 44.55 KILOMETROS PERIMETRO= 33.61
CUADRADOS KILOMETROS
Sx 0.248
Sy 0.288
St 0.268
𝑵𝒚 𝑫 𝟓𝟗𝟑 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐
𝑺𝒚 = = = 𝟎. 𝟐𝟖𝟖
𝑳𝒚 𝟒𝟏. 𝟏𝟎
𝑵𝒕 𝑫 𝟏𝟏𝟐𝟑 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐
𝑺𝑻 = = = 𝟎. 𝟐𝟔𝟖
𝑳𝒕 𝟖𝟑. 𝟕𝟔