13.752-07 Primer Informe Reforma Sistema Judicial 11.09.2020

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 71

INFORME DE LA COMISIÓN DE

CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN,
JUSTICIA Y REGLAMENTO recaído en
el proyecto de ley, en primer trámite
constitucional, que reforma el sistema
de justicia para enfrentar la situación
luego del estado de excepción
constitucional de catástrofe por
calamidad pública.

BOLETÍN No 13.752-07
________________________________

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia


y Reglamento tiene el honor de informar el proyecto de ley señalado en el
epígrafe, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, señor
Sebastián Piñera Echenique, para cuyo despacho se ha hecho presente la
urgencia calificada de “suma”.

Se dio cuenta de esta iniciativa en la Sala del


Senado con fecha 1 de septiembre de 2020, disponiéndose su estudio por la
Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Cabe señalar que, a pesar de que la Sala del


Senado autorizó a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y
Reglamento a discutir el proyecto en general y en particular en su primer
informe, la Comisión prefirió pronunciarse solamente sobre la idea de legislar
y proponer a la Sala del Senado proceder de la misma manera, con el objeto
de dar espacio a un mayor estudio de las modificaciones propuestas y
otorgar a las señoras Senadoras y a los señores Senadores que no
participaron en su análisis, la oportunidad de perfeccionar y enriquecer la
iniciativa con ocasión del segundo informe.

A la sesión en que se trató este proyecto,


asistieron, por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministro,
señor Hernán Larraín; el Jefe de la División Judicial, señor Héctor Mery; la
Jefa de la División Jurídica, señora Mónica Naranjo; el Jefe del
Departamento de Asesoría y Estudios, señor Milton Espinoza, y los asesores
de la División Jurídica, señoras Isabel Echeverría, Daniela González y Joelly
Cares y señores Ignacio Gaete y Felipe Rayo.
2

Igualmente, concurrió la Presidenta de la


Asociación Nacional de Magistrados, señora María Soledad Piñeiro.

---
OBJETIVO DEL PROYECTO

Modificar diversos cuerpos legales, mediante


normas permanentes y transitorias, a efectos de enfrentar el impacto que
tendrá la crisis sanitaria en el funcionamiento de los tribunales de justicia una
vez que concluya la vigencia de la ley N° 21.226, procurar la mayor eficiencia
del sistema de justicia producto de la sobrecarga de trabajo sobreviniente y
limitar la presencia física de las personas por motivos sanitarios.

---

NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL

Se hace presente que los números 1), letra a), 2) y


12), letra b), del artículo 1°; los números 1), 2), 3), 8), 12), 14), 35) y 36), letra
b), del artículo 3°; el número 2) del artículo 4°; el número 2) del artículo 5°;
los números 1), 2), 3), 4), 5) y 11), letra b), del artículo 6°; el número 2) del
artículo 9°, y los artículos undécimo, decimoquinto, decimosexto y
decimoséptimo transitorios, tienen rango orgánico constitucional, de
conformidad con lo prescrito en el artículo 77 de la Carta Fundamental, por lo
que para su aprobación requieren del voto conforme de las cuatro séptimas
partes de los Senadores en ejercicio, al tenor de lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 66 del mismo Texto.

---
Se deja constancia que la Comisión, por medio del
oficio N° CL/334/2020, ha estimado pertinente efectuar una consulta a la Corte
Suprema, al tenor de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 77 de la
Constitución Política de la República, por cuanto algunas de las disposiciones
contenidas en el texto aprobado en general inciden en atribuciones de los
tribunales de justicia.
---

ANTECEDENTES

I.- de Derecho.

Se relacionan con esta iniciativa las siguientes


normas legales:

1.- Código Procesal Penal.


3

2.- Código de Procedimiento Civil.

3.- Código del Trabajo.

4.- Código Orgánico de Tribunales

5.- Ley Nº 19.968, que crea los tribunales de


familia.

6.- Ley N° 20.084, que establece un sistema de


responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.

7.- Ley Nº 20.886, que modifica el Código de


Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los
procedimientos judiciales.

8.- Ley Nº 19.496, que establece normas sobre


protección de los derechos de los consumidores.

9.- Ley N° 18.287, que establece procedimiento


ante los Juzgados de Policía Local.

II.- de Hecho

En los fundamentos de esta iniciativa se recuerda


que la Organización Mundial de la Salud (OMS), con fecha 11 de marzo de
2020, declaró pandemia mundial, al haberse superado los 130.000 casos
confirmados de contagios por el virus coronavirus-2 del síndrome respiratorio
agudo grave (SARS-CoV2), que produce la enfermedad del coronavirus
2019, al cual se ha denominado enfermedad COVID-19. El avance de la
referida pandemia en el país ha llevado a la adopción de medidas por parte
de la autoridad para anticiparse, atenuar y combatir sus efectos, teniendo
como foco principal la protección de la salud de las chilenas y chilenos.
Muchas de estas medidas tienen por objeto limitar la circulación de las
personas, y lo propio se ha observado en la ciudadanía, que rápidamente ha
adoptado acciones preventivas, cuidándose de los contactos interpersonales.
En dicho escenario, la creciente afectación de la vida social que está
produciendo la expansión del coronavirus, con la consecuente dictación de
medidas de carácter de salud pública y de control sanitario, ha producido una
serie de restricciones y afectaciones que limitan el desarrollo de las
actividades de las personas e instituciones, alterando radicalmente su normal
desenvolvimiento.

Añade el Mensaje que, en el ámbito judicial, tales


afectaciones están produciendo, por una parte, la imposibilidad de los
ciudadanos de realizar muchas actuaciones que les permitan ejercer sus
4

derechos ante la autoridad judicial y, por otra, la severa disminución de las


posibilidades de atender los requerimientos de las personas, por parte de los
funcionarios de los tribunales de justicia. Ante ello, el sistema de justicia tiene
el desafío de adaptarse a estas necesidades, que implican una importante
reducción de la actividad de la judicatura, sin que ello genere indefensión en
las partes e intervinientes en los procesos, debiendo dar continuidad al
servicio judicial, para la recepción de todos los requerimientos urgentes, y
adopción de todas las medidas que requieran intervención prioritaria de los
tribunales. Por todo lo expuesto, y dado que el Estado tiene el deber de
disponer las medidas necesarias que permitan proteger a la ciudadanía del
contagio de la enfermedad COVID-19, y al mismo tiempo, de adoptar
medidas eficaces y oportunas para enfrentar los impactos generados en el
desenvolvimiento de las actividades de las personas e instituciones durante
la expansión de la pandemia, se impone la necesidad de adoptar las
providencias legales destinadas a permitir el adecuado funcionamiento de los
tribunales de justicia durante el periodo que se extienda la emergencia
sanitaria, a fin de satisfacer la debida administración de justicia.

La situación actual en el sistema de justicia ha


estado regida por el proyecto que el actual Gobierno presentó al H. Congreso
Nacional, el cual, luego de una expedita tramitación, se convirtió en la ley N°
21.226. La referida preceptiva, que establece un régimen jurídico de
excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones
judiciales, y para los plazos y ejercicio de acciones que indica, por el impacto
de la enfermedad Covid-19 en Chile, se dictó fundada en las consecuencias
que dicha enfermedad tendría en la población, particularmente, derivadas del
flujo cotidiano de las personas que genera mayores riesgos de contagio y
sus efectos en el ámbito judicial. La ley en comento adopta medidas
destinadas a resguardar la salud pública, intentando precaver la posibilidad
de que se genere un foco de contagio masivo, sobre la base del decreto del
Ministerio de Salud N° 4, de 5 de febrero de 2020, que declaró alerta
sanitaria en todo el país. Así las cosas, dicha normativa faculta a la Corte
Suprema para ordenar las suspensiones de audiencias que estime
pertinentes y por el tiempo que estime necesario, respecto de determinadas
judicaturas, dentro de la vigencia del estado de excepción constitucional de
catástrofe por calamidad pública, declarado por decreto supremo N° 104, de
fecha 18 de marzo de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y
por el tiempo que éste sea prorrogado, excluyendo aquellas que requieran la
intervención urgente del tribunal. Se consagra, para estos efectos, la
posibilidad de los tribunales de reagendar cada una de las audiencias o
vistas de causas suspendidas para la fecha más próxima posible una vez
cesada la suspensión ordenada por la Corte Suprema. Se replica esta
facultad respecto de tribunales que no forman parte del Poder Judicial, para
que por sí la dispongan.

A su vez, la ley establece la prohibición a los


tribunales ordinarios y especiales de decretar actuaciones judiciales que, de
5

realizarse, puedan causar indefensión a alguna de las partes. Además, se


suspenden los términos de prueba que a la entrada en vigencia de la ley
hubiesen empezado a correr, o que se inicien durante la vigencia del referido
estado de excepción constitucional de catástrofe, en todo procedimiento
judicial en trámite ante los tribunales ordinarios, especiales y arbitrales del
país, hasta el vencimiento de los diez días hábiles posteriores al cese del
estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, y el
tiempo en que este sea prorrogado, si es el caso; entre otras reformas.

Postula la exposición de motivos que, a cinco


meses de la dictación de la referida ley, se ha evidenciado que algunas de
sus medidas han generado mayor eficiencia al sistema, modernizándolo con
el uso de las tecnologías disponibles. Así ha ocurrido, por ejemplo, con la
posibilidad de celebrar audiencias remotas por videoconferencia. Sin
perjuicio de lo anterior, se observan nuevos nudos problemáticos para el
futuro próximo, los que serán advertidos una vez finalizado el mencionado
estado de excepción constitucional de catástrofe decretado para enfrentar la
pandemia, el cual fue prorrogado mediante el decreto supremo N° 269, de
fecha 12 de junio de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y,
por consiguiente, una vez terminada la vigencia de la ley N° 21.226, ya
mencionada.

En este sentido, consigna el Mensaje, el Ministerio


de Justicia y Derechos Humanos convocó a una mesa de trabajo para dar
solución a la sobrecarga que generará para el Poder Judicial la reactivación
de las audiencias suspendidas y las demás actuaciones procesales que no
han podido llevarse a efecto en materia civil, laboral y de familia. Todo lo
anterior, considerando que la continuidad de la actividad jurisdiccional resulta
indispensable para el resguardo de la garantía del debido proceso que les
asiste a las personas, consagrada en el artículo 19 N° 3 de la Constitución
Política de la República, siendo consustancial a ella el derecho a un proceso
sin dilaciones indebidas. Esa mesa estuvo integrada por representantes del
Poder Judicial, de la Corporación de Asistencia Judicial, del Consejo de
Defensa del Estado, del Colegio de Abogados de Santiago y Valparaíso; por
el académico José Pedro Silva, Director del Programa de Reformas a la
Justicia de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y por los abogados
litigantes Francisco Tapia y Ana María Hübner; además de haberse recibido
opiniones de los jueces presidentes de los Juzgados de Familia de Santiago,
San Miguel y Valdivia; de representantes de la de Asociación de Empleados
del Poder Judicial, de la Sociedad Chilena de Derecho, de la Asociación de
Abogados de Familia, de la Asociación Gremial de Abogados Laboralistas,
de la Asociación Nacional de Magistrados, del Instituto de Jueces de Policía
Local, del Colegio de Mediadores, de la Federación Nacional de Acceso a la
Justicia, y de representantes de las Facultades de Derecho de la Universidad
de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Valparaíso,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción,
Universidad de los Andes y Universidad Diego Portales.
6

Asimismo, y paralelamente, con el propósito de


identificar, revisar y analizar de la forma más completa posible los eventuales
problemas o complejidades que se han evidenciado en el funcionamiento del
sistema de justicia penal con ocasión de la pandemia por la enfermedad
COVID-19, el Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal Nacional, el Ministro
de Justicia y Derechos Humanos y el Defensor Nacional, acordaron proponer
a la Comisión Permanente de Coordinación del Sistema de Justicia Penal la
constitución de un grupo de trabajo destinado a preparar un “Plan de
Acciones para Enfrentar la Futura Normalidad” en el ámbito de la justicia
penal, el cual estará compuesto por representantes de la Subsecretaría de
Justicia, Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría Penal Pública y
Colegios de Abogados de Santiago y Valparaíso, grupo que contó con el
apoyo del académico Gabriel Zaliasnik, de la Universidad de Chile, y de la
académica María Elena Santibáñez, de la Pontificia Universidad Católica de
Chile. La metodología para elaborar el plan ya referido consideró la
realización de reuniones periódicas, levantamiento de datos, información y el
estudio de las propuestas que se hubiesen realizado, así como de una
reunión con las distintas asociaciones gremiales vinculadas al sistema de
justicia penal, a saber, magistrados, fiscales y defensores.

Al finalizar el cometido de ambos grupos de


trabajo, se pusieron a disposición del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, un conjunto de propuestas que constituyen uno de los principales
antecedentes que se tuvo en consideración para elaborar la presente
iniciativa de ley. Sumado a lo anterior, para la redacción de este proyecto se
tuvo en consideración el proyecto de ley que modifica distintas normas y
plazos judiciales ocasión del COVID-19, Boletín N° 13.651-07, presentado
por los Honorables Senadores Pedro Araya, Alfonso De Urresti, Felipe
Harboe y Francisco Huenchumilla; y el proyecto de ley que modifica la ley N°
18.287, que establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local,
para autorizar la realización, dentro del procedimiento ordinario, de la
audiencia de contestación y prueba por medios telemáticos, Boletín N°
13.691.07, impulsado por las Honorables Diputadas Sofía Cid, Camila Flores
y Joanna Pérez, y por los Honorables Diputados José Miguel Castro, Harry
Jürgensen, Joaquín Lavín, Miguel Mellado, Leopoldo Pérez, Pablo Prieto y
Matías Walker.

En torno a los objetivos de la proposición de ley, la


exposición de motivos manifiesta que dicha iniciativa se enmarca dentro del
conjunto de acciones adoptadas por el Gobierno destinadas a enfrentar la
crisis sanitaria, en este caso, con el propósito de elaborar un plan que
permita abordar la actividad judicial una vez finalizada la vigencia de la ley N°
21.226, planteándose dos grandes objetivos:

1. Procurar la mayor eficiencia del sistema de


justicia producto de la sobrecarga de trabajo sobreviniente.
7

Producto de la actual pandemia generada por el


COVID-19, la actividad del sistema de justicia se ha visto, en gran medida,
suspendida, situación que generará una sobrecarga en su funcionamiento
una vez que finalice el estado de excepción constitucional de catástrofe
decretado para enfrentar la pandemia. En efecto, en base a los datos
entregados al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos por la Corporación
Administrativa del Poder Judicial en el mes de julio, desde la entrada en
vigencia de la ley Nº 21.226 ha existido una baja considerable en la cantidad
de audiencias que se han celebrado en estos tiempos de pandemia. Lo
anterior quedó de manifiesto en una reunión convocada por el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, en la que participaron representantes del
Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, Poder Judicial y Colegio de
Abogados, y en la que se discutió la importancia de contar con un
diagnóstico compartido de las falencias del sistema de justicia penal que se
pretenden subsanar con el presente proyecto, para lo cual el Poder Judicial
dio a conocer un primer levantamiento de datos. Asimismo, tanto el Ministerio
Público como la Defensoría Penal Pública, relevaron la importancia de tomar
acciones inmediatas dentro del ámbito administrativo, así como legislativo, y
la voluntad de realizar audiencias, presentando sus primeras propuestas
para ser discutidas en el grupo de trabajo.

Analizados los datos proporcionados se pudo


apreciar que los ingresos a los juzgados de garantía se mantienen
prácticamente invariables desde el inicio de la crisis sanitaria; no obstante, al
revisar las audiencias realizadas ante estos, así como ante los tribunales de
juicio oral en lo penal, se evidencia una drástica reducción de un 68% y de
un 65% respectivamente, en relación con el promedio histórico. Por otra
parte, el motivo para la no realización de las audiencias correspondió en más
de un 80% de los casos a razones vinculadas con la emergencia sanitaria, es
decir, a los efectos de las medidas que se han tomado para evitar la
propagación del COVID-19, tanto a nivel nacional como al interior del Poder
Judicial.
En consideración a los antecedentes expuestos,
es posible arribar a las siguientes conclusiones y proyecciones:

- En el corto plazo: los juzgados de garantía


presentan, en términos de volumen, una fuerte preocupación, atendido el
stock de causas que se están acumulando.

- En el mediano y largo plazo: los tribunales de


juicio oral en lo penal presentan una amenaza latente de sobrecarga, por la
acumulación -en volumen proporcional para esta competencia-, pero también
por la complejidad del tipo de causas que conoce.

En cuanto a la judicatura de familia, se concluyó


que ésta ha sufrido una considerable baja de ingresos desde el inicio de la
8

pandemia, disminuyendo en hasta un 52% en comparación al promedio de


años anteriores. En materia laboral y civil las cifras de ingresos se han
mantenido relativamente estables, aunque se ha evidenciado una baja
considerable en la realización de audiencias. En efecto, en materia laboral
las audiencias han disminuido en un 70% y un 80% en materia de familia, en
comparación con el promedio del año 2018. La paralización de procesos
también se puede observar en materia civil en la cantidad de causas
terminadas por sentencia definitiva, que se han reducido al 45% de lo que
ocurría normalmente en un mes promedio del 2019.

Tomando en cuenta las proyecciones indicadas,


resulta perentorio adoptar las medidas pertinentes que permitan asegurar y
mantener la eficacia del sistema de justicia, con especial énfasis en la
actividad de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo
penal, así como también en la de la judicatura civil, laboral y de familia.

2. Limitar la presencia física de las personas por


motivos sanitarios.

En el contexto actual, y en el futuro próximo, el


flujo cotidiano de las personas representa potenciales focos de contagio
masivo del COVID-19, el que, de llegar a concretarse, en razón de su gran
nivel expansivo, afectaría a toda la ciudadanía. En consecuencia, la
emergencia sanitaria amerita la adopción de medidas para el control de la
salud pública destinadas a precaver las posibilidades de que se genere un
foco de contagio masivo, lo que concretamente importa la adopción de
medidas que restrinjan los desplazamientos de la población.

Considerando que el principal foco de contagio de


la enfermedad es el contacto físico, los cambios que se proponen en el
ámbito del sistema de justicia implican reducir al máximo posible la presencia
física de las partes e intervinientes en las diversas actuaciones y audiencias
que conocen los tribunales de justicia.

En torno al contenido del proyecto, el Mensaje


presidencial postula que reformas permanentes y transitorias que se pueden
agrupar pasan a detallar a continuación en tres acápites: el primero, contiene
las propuestas tendientes a procurar la mayor eficiencia del sistema de
justicia producto de la sobrecarga de trabajo sobreviniente; el segundo, da
cuenta de las modificaciones que buscan limitar la presencia física de las
personas por motivos sanitarios; y, el tercero, contiene las reformas
orgánicas.

1. Propuestas tendientes a procurar la mayor


eficiencia del sistema de justicia producto de la sobrecarga de trabajo
sobreviniente.
9

A continuación, se describirán las principales


propuestas de esta iniciativa legal, que pretenden aumentar la eficiencia del
sistema de justicia, divididas en dos grupos: a) propuestas en el ámbito de la
justicia penal; y b) propuestas en el ámbito de la justicia civil, laboral y de
familia.

a. Propuestas en el ámbito de la justicia penal.

i. Inclusión de forma expresa de los delitos de


acción penal pública previa instancia particular y de hechos constitutivos de
faltas como susceptibles de acuerdos reparatorios.

Con respecto a los acuerdos reparatorios, en


orden a extender su uso, surge la necesidad de ampliar su ámbito de
aplicación. En dicho sentido, se propone permitir acuerdos reparatorios para
aquellos delitos que, según la legislación procesal penal, son de acción penal
pública previa instancia particular. Esta propuesta deriva del carácter
disponible de los bienes jurídicos asociados, considerando que se trata de
delitos en que el Ministerio Público no puede proceder de oficio sin que el
ofendido, a lo menos, haya denunciado previamente el hecho.

Conforme con lo anterior, se propone incluir, de


forma expresa en el artículo 241 de Código Procesal Penal, un catálogo de
delitos de acción penal pública previa instancia particular como susceptibles
de acuerdos reparatorios, descartándose ciertos delitos en atención a la
importancia del bien jurídico protegido, como, por ejemplo, aquellos que
atentan contra la libertad e indemnidad sexual. Los delitos que se
contemplan expresamente son los siguientes:

- Amenazas del artículo 296 del Código Penal;

- Amenazas del artículo 297 del Código Penal;

- Violación de domicilio del inciso primero del


artículo 144 del Código Penal;

- Violación de secretos del artículo 231 del Código


Penal;

- Violación de secretos del inciso segundo del


artículo 247 del Código Penal;

- Delitos contemplados en el decreto con fuerza de


ley N° 3, de 2006, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley N° 19.039, de Propiedad Industrial; y
10

- Comunicación fraudulenta de secretos de la


fábrica en que imputado estuviere empleado del artículo 284 del Código
Penal.

Asimismo, se incluyen otros delitos en atención al


carácter esencialmente disponible del bien jurídico protegido, y que, por
tanto, no constituyen un interés de carácter público, como la intromisión a la
vida privada (artículo 161- A del Código Penal), el chantaje (artículo 161- B
del Código Penal), apertura y registro de correspondencia (artículo 146 del
Código Penal) y delitos de la ley de propiedad intelectual. De igual forma, se
incorpora expresamente como susceptibles de acuerdos reparatorios las
faltas descritas en los artículos 494 N°5 y 494 N°4, ambos del Código Penal.

ii. Revocación del acuerdo reparatorio.

Siguiendo con los acuerdos reparatorios, y


siempre con el objetivo de reforzar y asegurar la eficacia de estas salidas
alternativas en el proceso penal, se busca otorgar la facultad a la víctima
para que decida si el incumplimiento injustificado, grave o reiterado de las
obligaciones contraídas por el imputado importa dejar sin efecto el acuerdo y
continuar la vía penal, o sólo exigir su cumplimiento, resolviendo así un vacío
de la legislación en esta materia.

Sobre el particular, se propone agregar un inciso


nuevo al artículo 242 del Código Procesal Penal, que establezca de manera
expresa el efecto de un incumplimiento calificado de injustificado, grave o
reiterado respecto de las obligaciones contraídas.

iii. Nueva oportunidad para solicitar y decretar el


procedimiento abreviado, los acuerdos reparatorios, la suspensión
condicional del procedimiento y el arribo de convenciones probatorias.

Como una forma de descongestionar el sistema,


evitando que un número importante de casos lleguen al juicio oral, es que es
necesario ampliar la oportunidad procesal para acordar salidas alternativas al
procedimiento, procedimiento abreviado o convenciones probatorias, en el
entendido que tales herramientas permitirán reforzar la eficiencia en el
funcionamiento del sistema de justicia penal y así disminuir la sobrecarga
sobreviniente. En tal sentido, y considerando que la audiencia de preparación
del juicio oral es la última instancia para arribar a salidas alternativas, al
procedimiento abreviado o para acordar convenciones probatorias, es
necesario conceder una “última oportunidad” para que se pueda acordar una
suspensión condicional del procedimiento, acuerdos reparatorios o aplicar el
procedimiento abreviado en aquellas causas en que exista un auto de
apertura firme y ejecutoriado que aún no ha sido remitido al tribunal de juicio
oral competente. Lo mismo aplica para el caso de las convenciones
probatorias, promoviendo su acuerdo entre los intervinientes, para agilizar el
11

desarrollo de los juicios orales y alivianar la carga de trabajo que se


pronostica para los tribunales de juicio oral en lo penal.

Conforme a lo anterior, se modifican los artículos


245 y 407 del Código Procesal Penal a fin de permitir, de manera
excepcional, que puedan solicitarse y decretarse el procedimiento abreviado,
la suspensión condicional del procedimiento, los acuerdos reparatorios, o
arribar a convenciones probatorias, aun cuando hubiere finalizado la
audiencia de preparación del juicio oral y hasta antes del envío del auto de
apertura al tribunal de juicio oral en lo penal. La solicitud se resolverá en una
audiencia intermedia incorporada en un nuevo artículo 280 bis al Código
Procesal Penal. En el caso de arribarse a nuevas convenciones probatorias,
el tribunal procederá a la dictación de un nuevo auto de apertura del juicio
oral. Presentada la solicitud, se suspenderá el plazo de remisión del auto de
apertura al tribunal de juicio oral en lo penal competente. Finalizada la
audiencia, el juez de garantía procederá conforme a las reglas generales.

En conformidad a esta propuesta, se realiza una


modificación al artículo 281 del Código Procesal Penal, en el sentido de
ampliar el plazo de remisión del auto de apertura del juicio oral a no antes de
las veinticuatro horas ni después de las setenta y dos horas.

iv. Obligatoriedad de asistencia del imputado a la


audiencia de preparación del juicio oral.

Respecto al mejoramiento en materia de eficiencia


del proceso penal en este nuevo escenario post pandemia, se advierte que
uno de los principales inconvenientes que existe para el arribo de
convenciones probatorias y de salidas alternativas, corresponde a la
inasistencia del imputado a la audiencia de preparación del juicio oral. En
este sentido, a falta de norma expresa, como ocurre en el caso del fiscal y
del defensor, cuya presencia constituye requisito de validez de esta
audiencia, la obligatoriedad de asistencia del imputado ha sido objeto de
debate doctrinario. Sin perjuicio de aquello, en la práctica se ha permitido
recurrentemente el desarrollo de la audiencia de preparación del juicio oral
en ausencia del imputado, por considerarse ésta una instancia de carácter
mayoritariamente técnico. Por lo tanto, la posibilidad de aplicación del
procedimiento abreviado, acuerdos reparatorios, y también la suspensión
condicional del procedimiento, se ve claramente mermada, lo que conlleva
una disminución en la efectividad de estos mecanismos de descongestión del
sistema, en tanto salidas alternativas al juicio oral, entendidas en sentido
amplio. Lo mismo ocurre para el caso de convenciones probatorias, las que,
en la práctica, por efecto de la no comparecencia del imputado, no cumplen
con la función de exclusión de hechos no controvertidos por los intervinientes
en el juicio oral, lo que conlleva a una dilación injustificada del mismo.
12

Sobre el particular, se propone modificar el artículo


269 del Código Procesal Penal, con el objeto de establecer, de manera
permanente, la obligatoriedad de asistencia del imputado a la audiencia
preparatoria del juicio oral, como requisito de validez de la misma. De esta
forma, en caso de no comparecencia del imputado a la citada audiencia,
procederá su detención, de conformidad al inciso cuarto del artículo 127 del
mismo Código.

Con la exigencia de la comparecencia del


imputado de forma obligatoria, se busca facilitar el arribo de convenciones
probatorias, la solicitud de aplicación del procedimiento abreviado y de
salidas alternativas.

v. Ampliación permanente del plazo para


redacción del fallo, en caso de que su vencimiento coincidiere con un día
domingo o festivo.

Se establece, de forma permanente, que si el


vencimiento del plazo para la redacción del fallo coincidiere con un día
domingo o festivo, el plazo se diferirá al día siguiente que no sea domingo o
festivo.

vi. Posibilidad de anular sólo parcialmente el juicio


oral o la sentencia definitiva en el recurso de nulidad.

Resulta necesario incorporar, por motivos de


eficiencia del sistema, una práctica de nuestros tribunales superiores, cual es
acoger parcialmente un recurso de nulidad, lo que reduce la extensión del
nuevo juicio oral. Esta modificación pretende eliminar un problema de la
legislación vigente, cuyo texto sólo admite la anulación de todo el juicio, sin
perjuicio de la existencia de fallos en sentido contrario. La solución propuesta
resuelve derechamente el problema, incorporando la nulidad parcial, en
términos similares a lo que la ley procesal laboral nacional consagra en el
artículo 477 del Código del Trabajo.

En tal sentido, se modifican los artículos 372, 373,


374, 384 y 386 del Código Procesal Penal, con el objetivo de establecer de
manera expresa la posibilidad de declarar la nulidad parcial del juicio oral
junto con la sentencia definitiva, o sólo esta última, según corresponda. En
caso de que se decrete la nulidad parcial, se establece que la Corte deberá
precisar a qué hechos se refiere y a qué imputados afecta la declaración de
nulidad del juicio oral y la sentencia.

vii. Posibilidad de suspensión condicional del


procedimiento de la ley N° 20.084, desde los 6 meses con un tope de un año.
13

En cuanto a las salidas alternativas del


procedimiento, si bien la eficiencia del sistema de justicia penal se refuerza
ampliando la oportunidad procesal para acordarlas, para aumentar la eficacia
de la respuesta del sistema es necesario también extender el uso de tales
mecanismos alternativos al juicio oral. En tal sentido, con respecto a la
suspensión condicional del procedimiento, es necesario limitar su extensión
para el caso de adolescentes infractores de la ley penal, con el objetivo de
dar una respuesta menos intensa en su contra, disponiendo, por tanto,
plazos más acotados frente al mínimo de un año y máximo de tres que
comprende la regla general del artículo 237 del Código Procesal Penal.

Sobre el particular, se modifica, de forma


permanente, el artículo 41 inciso cuarto de la ley N° 20.084, que establece un
sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley
penal, posibilitando la suspensión condicional del procedimiento desde los 6
meses con un tope de 1 año.

viii. Ampliación transitoria de plazos.

Atendiendo las diversas complejidades advertidas,


con el propósito de mejorar la eficiencia del sistema judicial en materia penal,
la mesa de trabajo propuso y evaluó la opción del aumento, de forma
transitoria y razonable, de los plazos para la realización de audiencias (de
juicio simplificado, de preparación y de realización de juicio oral), la redacción
de sentencias y para la interposición de recursos establecidos en el Código
Procesal Penal, y en la ley N° 20.084, que establece un sistema de
responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, para la
realización de ciertas audiencias y actuaciones de los intervinientes. Estas
medidas permitirán organizar de manera más eficiente las distintas causas
suspendidas por efecto de la pandemia, permitiendo que los tribunales con
competencia criminal puedan organizar su labor cognoscitiva y resolutiva con
el fin de adecuarse al nuevo contexto nacional.

Sin perjuicio de lo anterior, en algunas de las


modificaciones se incorpora como límite al aumento de los plazos, el que
existiere un imputado sujeto a las medidas cautelares de prisión preventiva o
de privación de libertad total del artículo 155 letra a) del Código Procesal
Penal. En este sentido, con el propósito de no extender de manera
desproporcionada medidas de restricción de libertad, y en atención a su
carácter excepcional, es que se mantendrán en estos casos los plazos
actuales establecidos en el Código procesal Penal.

b. Propuestas en el ámbito de la justicia civil,


laboral y de familia.

i. Se uniforman plazos para la contestación de la


demanda.
14

Considerando que con la entrada en vigencia de la


ley N° 20.886 ya no se justifica la diferencia de plazos que hoy se
contemplan para la contestación de la demanda, según si el demandado se
encuentra dentro de la comuna en que funciona el Tribunal o fuera de la
misma, se propone uniformarlos.

De esta manera, se modifican los artículos 41,


258, 259 y 459 del Código de Procedimiento Civil a fin de unificar los plazos
de contestación de la demanda en el juicio ordinario de quince a dieciocho
días; y, en el juicio ejecutivo, de cuatro a ocho días. Con todo, se mantiene la
tabla de emplazamiento para los casos en que se notifica al demandado
fuera del territorio jurisdiccional del Tribunal.

ii. Se eliminan los testigos inhábiles y se establece


la apreciación de este medio de prueba, de acuerdo a las reglas de la sana
crítica.

A fin de velar por la mayor eficiencia y


modernización del proceso civil, se dispone la eliminación de las causales de
inhabilidad de los testigos que contempla el Código de Procedimiento Civil en
sus artículos 357 y 358. Esta propuesta busca terminar con un instituto
anacrónico que es ajeno a los sistemas modernos de justicia de derecho
comparado, homologando el procedimiento civil con la regulación que en
nuestro ordenamiento jurídico existe en esta materia en los sistemas de
justicia reformados (procesal penal, familia y laboral), que no reconocen la
existencia de testigos inhábiles.

Aun cuando las causales de inhabilidad parecieran


ser claras en su configuración, en la práctica han sido objeto de una fecunda
discusión doctrinaria, la que ha sido decantada en el tiempo por la
jurisprudencia nacional a través del establecimiento de criterios bastante
restrictivos de interpretación de las causales de tachas. En efecto, una gran
cantidad de tachas deducidas son rechazadas por no haber sido
correctamente formuladas por el incidentista, ya sea por estar solamente
enunciadas sin encontrarse revestidas de fundamento o no haber sido
acreditadas fehacientemente, o bien, son rechazadas por el hecho de
haberse invocado una causal que no guarda relación con los fundamentos
que le sirven de sustento. Otras son rechazadas por no configurarse los
presupuestos normativos de la causal, pese a encontrarse bien fundadas.

Pese a que la jurisprudencia de manera bastante


uniforme ha ido sentando los criterios de procedencia de las causales de
inhabilidad de los testigos, las partes, muchas veces, a pesar de estar
conscientes de la improcedencia de la causal, de todas formas formulan
tachas al testigo, lo que genera una gran dilación de las audiencias en que
se rinde prueba testimonial, por el gran número de incidencias que se
15

promueven durante su formulación. A ello cabe agregar que, si bien la


prueba de las causales de inhabilidad se rinde dentro del término concedido
para la cuestión principal, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 376, si
éste está vencido o lo que resta de él es insuficiente, el tribunal debe
conceder un término especial para el solo efecto de rendir la prueba de
tachas, pero al cual puede agregarse el aumento extraordinario que concede
el artículo 329, en los casos a que resulte procedente.

Como corolario de la eliminación de las tachas, se


establece que la prueba de testigos será apreciada por el juez conforme a las
reglas de la sana crítica. De esta manera, el tribunal podrá ponderar la
prueba testimonial con libertad siempre que no contradiga los criterios de la
lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados. Con todo, se establece la posibilidad de que las partes puedan
dirigir preguntas al testigo tendientes a demostrar su credibilidad o, falta de
ella, la existencia de vínculos con alguno de los partes que afectaren o
pudieren afectar su imparcialidad, o algún otro defecto de idoneidad. Con ello
se derogan las reglas propias del sistema de prueba legal y tasada que
establecen a priori y en términos generales su valor probatorio (artículos 383
y 384 del Código de Procedimiento Civil).

La sana crítica como mecanismo de ponderación


de la prueba es recogido por nuestros sistemas reformados de justicia y no
es ajeno a nuestro Código de Procedimiento Civil, considerando que la
prueba pericial es valorada de conformidad al mismo (artículo 425). Por otra
parte, nuestros tribunales con competencia en materia civil aplican
regularmente este sistema de valoración en distintas materias sometidas a
su conocimiento que se rigen por leyes especiales. Así por ejemplo, en los
procesos por infracción a la Ley General de Pesca y Acuicultura se
contempla este régimen de apreciación de la prueba respecto de los testigos.
Por otra parte, en los juicios de arrendamiento de predios urbanos, en los
asuntos de protección de los derechos de los consumidores y en los asuntos
de protección de los derechos de propiedad industrial, entre otros; se
contempla de manera general la apreciación de la prueba conforme a las
reglas de la sana crítica. Por consiguiente, esta modificación, junto con
modernizar el procedimiento civil, otorgándole una mayor flexibilidad a los
jueces en la apreciación de la prueba, permitirá acortar los tiempos de las
audiencias en que se rinda prueba testimonial, lo que resulta particularmente
relevante en el contexto actual.

iii. Extensión del control in limine de la demanda


ejecutiva respecto de títulos ejecutivos manifiestamente prescritos.

El artículo 442 del Código de Procedimiento Civil


impone al tribunal el deber de efectuar un control liminar de la demanda
ejecutiva, denegando la ejecución si el título presentado tiene más de tres
años, contados desde que la obligación se haya hecho exigible; salvo que se
16

compruebe la subsistencia de la acción ejecutiva. No obstante, existen


numerosas leyes especiales que hacen excepción a dicha regla, y que
establecen un término de prescripción extintiva de un año, tales como la ley
N°19.983 que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la
factura; el decreto con fuerza de ley N° 707, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y
cheques; y la ley N° 18.092 que dicta nuevas normas sobre letra de cambio y
pagaré y deroga disposiciones del Código de Comercio. En razón de ello, a
fin de zanjar los conflictos de interpretación que la norma citada ha
provocado, se establece que el juez denegará la ejecución cuando el título se
encuentre manifiestamente prescrito, cualquiera sea el plazo de la
prescripción extintiva asociado al título presentado a cobro.

iv. Se potencia la mediación y se permite la


mediación remota.

Los mecanismos alternativos de resolución de


conflictos tienen numerosas ventajas: generan mayor celeridad y eficiencia,
menor onerosidad, se desarrollan de manera privada y adecuada para el
tratamiento del conflicto, y brindan a las partes la posibilidad de gestionar su
propio acuerdo. En razón de lo anterior, y respetando la naturaleza del
procedimiento civil, se incorpora una disposición programática en un nuevo
artículo 3º bis en el Código de Procedimiento Civil que obliga a los abogados,
funcionarios de la administración de justicia y jueces a promover métodos
autocompositivos de resolución de conflictos, particularmente, la mediación.
Con todo, en caso alguno se entenderá que la mediación restringe, sustituye
o impide la garantía de tutela jurisdiccional.

A su vez, se consagra la posibilidad de que la


mediación, con acuerdo de las partes, se efectúe por vías remotas
audiovisuales. Se replica esta última reforma en la mediación en materia de
familia, modificándose así el artículo 103 de la ley Nº 19.968.

v. Racionalización de audiencias en la judicatura


de familia: divorcio y acciones de filiación.

El proyecto de ley sometido a su consideración


agiliza el procedimiento ordinario que rige los divorcios de mutuo acuerdo,
estableciendo un nuevo artículo 64 bis en la ley Nº 19.968 para que el
tribunal pueda acceder de plano a la demanda si las partes así lo solicitan y
acompañan en ese acto los documentos necesarios para acoger la
pretensión. Para efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 55
de la ley Nº 19.947 que establece la Nueva Ley de Matrimonio Civil; los
cónyuges deberán acreditar que no ha existido reanudación de la vida en
común entre ellos con ánimo de permanencia, acompañando declaraciones
juradas de testigos que así lo constaten. De la misma forma podrá
acreditarse el tiempo de cese de la convivencia tratándose de un matrimonio
17

celebrado con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la ley Nº


19.947.

A su vez, el proyecto hace más eficiente el


procedimiento para las acciones de filiación incorporando un artículo 64 ter
nuevo en la ley Nº 19.968 a fin de facultar al tribunal a dictar sentencia
definitiva derechamente, omitiendo la audiencia de juicio, cuando se haya
ordenado la práctica de la prueba pericial con el objeto de establecer la
paternidad o maternidad de una persona, y no se han formulado alegaciones
a la misma o pedido un nuevo informe pericial biológico.

vi. Informe de la Dirección del Trabajo para


acreditar Unidad Económica.

En la actualidad, para efectos de acreditar que dos


o más empresas se configuran como un solo empleador para efectos
laborales y previsionales (lo que se denomina “Unidad Económica”), se exige
un informe obligatorio de la Dirección del Trabajo como trámite previo a la
audiencia de juicio, lo que ha generado dilaciones para su realización,
considerando la gran sobrecarga de trabajo que presenta esta entidad que
se traduce en que los informes no son acompañados tempestivamente.

Este proyecto, en pos de evitar la dilación del


procedimiento laboral, altera la regla del artículo 3º del Código del Trabajo,
estableciendo que el informe de la Dirección del Trabajo podrá ser solicitado
por el Tribunal, así éste deberá ponderar la necesidad del informe para
acreditar la Unidad Económica, según los medios de prueba que las partes
hayan ofrecido para estos efectos.

vii. Aumento del ámbito de aplicación del


procedimiento monitorio laboral.

Considerando la buena evaluación del


procedimiento monitorio en la resolución de conflictos de naturaleza laboral,
el presente proyecto de ley amplía su ámbito de aplicación establecido en el
artículo 496 del Código del Trabajo, de diez a quince ingresos mínimos
mensuales. Lo anterior permite que se canalicen más juicios por esta vía y,
en consecuencia, que se resuelvan un mayor número de causas pendientes
en un procedimiento más concentrado y expedito que el de aplicación
general.

viii. Abandono del procedimiento de oficio.

El derecho que asiste a las partes y en particular a


la parte demandada a ser juzgado dentro de un proceso sin dilaciones
indebidas es lo que justifica la figura del abandono del procedimiento. En la
actualidad, este instituto sólo puede ser decretado a solicitud de parte. La
18

presente reforma incorpora un artículo 153 bis al Código de Procedimiento


Civil a fin de permitir al Tribunal decretar el abandono de procedimiento de
oficio, tanto en los procedimientos ordinarios como en los ejecutivos, de
manera de optimizar la gestión de causas activas y de no destinar recursos
físicos y humanos en juicios que no gozan de tramitación efectiva. Para que
esta sanción procesal pueda operar de oficio, se requiere en primer lugar
cumplir con los presupuestos normativos del abandono del procedimiento
previstos en el artículo 152 y 153 del mismo instrumento normativo; en
segundo lugar, que la causa se archive automáticamente transcurrido seis
meses de inactividad, plazo que en el caso de los juicios ejecutivos debe
contarse a partir del vencimiento del término de tres años que el citado
artículo 153 prevé, y, en tercer lugar, que transcurran otros seis meses sin
que se solicite el desarchivo de la causa. Por consiguiente, para que opere,
el impulso procesal debe estar radicado en las partes y no en el tribunal, y
debe haber existido inactividad de todas las partes del proceso por un año
desde los seis meses o tres años de la última gestión útil, según
corresponda.

La resolución que decrete el abandono del


procedimiento de oficio se notificará por correo electrónico, si se hubiere
señalado, o por estado diario en su defecto. Se otorga la facultad a la parte
afectada de impugnar esta decisión en un plazo de cinco días.

c. Propuestas tendientes a limitar la presencia


física de las personas por motivos sanitarios.

A continuación, se describen las principales


propuestas de esta iniciativa legal, que pretenden limitar la presencia física
de las personas por motivos sanitarios, divididas en dos grupos: a)
propuestas en el ámbito de la justicia penal; y b) propuestas en el ámbito de
la justicia civil, laboral y de familia.

a. Propuestas en el ámbito de la justicia penal.

i. Actuaciones que pueden resolverse por escrito.

En orden a limitar la presencia física de las


personas, es que resulta necesario que los tribunales resuelvan asuntos sin
necesidad de celebrar una audiencia al efecto, en aquellos casos en que la
presencia de los intervinientes no es un requisito fundamental para su
celebración.

Conforme a lo anterior, se establece que, de forma


transitoria, puedan resolverse por escrito ciertas actuaciones consideradas
de mero trámite, como reagendamiento de audiencias en que no sea
requisito la presencia del imputado y de notificación por correo electrónico
del artículo 31 del Código Procesal Penal.
19

ii. Realización de audiencias por vía remota en el


sistema procesal penal.

Otra medida que resulta imprescindible para limitar


el contacto físico entre los diversos actores del sistema, y así disminuir los
potenciales contagios, es incentivar el desarrollo de audiencias vía remota.
En tal sentido, urge considerar la posibilidad de que los juzgados de garantía
y los tribunales de juicio oral en lo penal decreten el desarrollo de audiencias
vía remota, incluyendo la audiencia de juicio oral ordinario y de juicio oral
simplificado, siempre y cuando tal modalidad no afecte las garantías básicas
del debido proceso.

Conforme a lo anterior, se establece,


transitoriamente, la realización por vía remota de las audiencias distintas del
juicio oral ordinario y juicio oral simplificado, otorgándose la posibilidad de
oposición por parte de los intervinientes, por considerar que dicha modalidad
afectare las garantías básicas del debido proceso contempladas en la
Constitución Política de la República y en los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, lo que será finalmente
resuelto por el tribunal. Para el caso del juicio oral ordinario y el juicio oral
simplificado, se consagra de manera expresa la realización de éstos, previo
acuerdo de los intervinientes, o en su defecto, por decisión del tribunal
solamente en el caso de considerar que no se afectaren las garantías del
debido proceso. En todo caso, los intervinientes podrán oponerse a la
decisión del tribunal de la misma forma señalada para el resto de las
audiencias.

iii. Actuaciones que pueden resolverse por un


único juez del tribunal de juicio oral en lo penal.

Con el propósito de disminuir la congestión del


sistema procesal penal, y aumentar la respuesta eficaz de los tribunales de
juicio oral en lo penal, se establece que un único juez del tribunal de juicio
oral en lo penal pueda resolver las siguientes actuaciones: fijación de día y
hora para la realización de audiencias; resoluciones de mero trámite, tales
como téngase presente y traslados; pedir cuenta de oficios e informes, y
tramitación de exhortos.

b. Propuestas en el ámbito de la justicia civil,


laboral y de familia.

i. Audiencias por vía remota en los procedimientos


civiles, de familia, laborales y especiales.

Las audiencias vía remota por videoconferencia


que se han realizado luego de la entrada en vigencia de la ley N° 21.226 en
20

los juzgados con competencia en materia civil, en los juzgados de familia y


en los juzgados de letras del trabajo, han resultado ser un mecanismo eficaz
para evitar la presencia en tribunales de las partes, de los abogados y de
terceros; reduciendo los costos de litigación asociados al desplazamiento y
permitiendo que los tribunales continúen ejerciendo su jurisdicción.

Se ha evidenciado la utilidad de este mecanismo


que descongestiona las dependencias de los tribunales y permite que los
abogados domiciliados fuera de la ciudad de asiento del tribunal que decreta
la audiencia puedan concurrir a la misma sin necesidad de transportarse
físicamente al lugar del juicio. Esta misma eficacia se ha evidenciado en los
alegatos vía remota por videoconferencia que se han verificado ante la Corte
Suprema y ante las Cortes de Apelaciones de los distintos territorios
jurisdiccionales de nuestro país.

Recogiendo las ventajas que se advierten de la


aplicación de este sistema, el presente proyecto de ley establece la
realización de audiencias y alegatos vía remota por videoconferencia en un
régimen permanente y otro transitorio. Se distinguen los casos en que es
imperativo realizarlas de ese modo, de los casos en que procede de manera
facultativa. A su vez, en el régimen transitorio, se distingue según si el
tribunal forma parte del Poder Judicial o no.

Así, en el presente proyecto de ley se puede


distinguir tres grupos de reformas en esta materia: un régimen permanente
que faculta a las partes a comparecer por vía remota a audiencias y
alegatos; un régimen permanente que faculta a los tribunales y a las Cortes a
decretar la realización de ciertas audiencias y alegatos vía remota por
videoconferencia en forma excepcional por razones de buen servicio y con
un límite temporal definido, y un régimen transitorio que establece la
obligación tanto de los tribunales que forman parte del Poder Judicial como
los que no lo integran, de priorizar las vías remotas para la realización de las
audiencias, por un plazo máximo de un año contado desde la entrada en
vigencia de la ley.

1.- Régimen permanente que faculta a las partes a


solicitar comparecer vía remota por videoconferencia a audiencias y
alegatos.

En primer lugar, se establece una reforma de


carácter permanente que faculta a las partes a solicitar su comparecencia
por vía remota a:

- Las audiencias que se realicen en los juzgados


de letras (artículos 77 bis nuevo del Código de Procedimiento Civil), los
juzgados de familia (artículos 60 bis, nuevo, y 102 de la ley Nº 19.968 que
crea los Tribunales de Familia) y los juzgados de letras del trabajo y de
21

cobranza laboral y previsional (artículo 427 bis, nuevo, del Código del
Trabajo).

- Los alegatos ante las Cortes de Apelaciones y


ante la Corte Suprema (artículo 223 y 223 bis, nuevo, Código de
Procedimiento Civil); y

- Las audiencias que se realicen en los Juzgados


de Policía Local (artículo 7 de la ley N° 18.287 que Establece Procedimiento
ante los Juzgados de Policía Local), si el tribunal respectivo cuenta con los
medios para ello.

Las audiencias vía remota por videoconferencia en


este régimen permanente facultativo son decretadas por la Corte o el tribunal
respectivo a solicitud de parte, en la medida en que ésta cuente con los
medios idóneos y que dicha forma de comparecencia resultare
suficientemente eficaz y no causare indefensión. Tratándose de los Juzgados
de Policía Local, esta facultad se encuentra supeditada a la disponibilidad de
medios del tribunal.

En el caso de las audiencias que se realicen en


los juzgados de letras, los juzgados de familia y los juzgados de letras del
trabajo y de cobranza laboral y previsional, la parte podrá elegir entre
comparecer desde cualquier lugar, con auxilio de algún medio tecnológico
compatible con los utilizados por el Poder Judicial, o bien, en dependencias
de cualquier otro tribunal, en la medida en que se encuentre fuera de la
región en que se sitúa el tribunal y que éste cuente con disponibilidad de
medios. Tratándose de los alegatos ante las Cortes de Apelaciones y ante la
Corte Suprema, el abogado también podrá alegar en un edificio de una Corte
de Apelaciones si se encontrare en una región distinta a la de la Corte
respectiva.

La Corte Suprema deberá regular mediante auto


acordado la forma en que se coordinará y se hará uso de dichas
dependencias, en caso de contar con ellas.

2.- Régimen permanente que faculta a las Cortes


de Apelaciones y a la Corte Suprema, en su caso, a disponer de manera
excepcional la realización de ciertas audiencias y de alegatos por razones de
buen servicio.

En segundo lugar, se establece un régimen


permanente excepcional que faculta:

- A las Cortes de Apelaciones a disponer, a


solicitud del juez o del juez presidente, por resolución fundada y previo
informe de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, un sistema de
22

funcionamiento obligatorio en los juzgados de letras, en los juzgados de


familia y en los juzgados de letras del trabajo y de cobranza laboral y
previsional para realizar vía remota de manera excepcional audiencias en
que no se rinda “prueba viva” (testimonial, de absolución de posiciones o
declaración de parte o de peritos), por razones de buen servicio.

- A las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema


para disponer un sistema de funcionamiento excepcional por razones de
buen servicio, para la realización de manera obligatoria vía remota por
videoconferencia de la vista de las causas sometidas a su conocimiento. La
propuesta de funcionamiento excepcional deberá ser elaborada por el
presidente de la Corte Apelaciones respectiva o, en su caso, de la Corte
Suprema, y ser aprobada por el pleno de cada una de ellas.

Este régimen se fundamenta en que es posible


que una vez que concluya la pandemia ocasionada por la enfermedad
COVID 19, los tribunales de justicia puedan verse enfrentados a nuevas
circunstancias que ameriten sustituir las audiencias presenciales por
audiencias remotas.

En ambos casos, el funcionamiento excepcional


que se dicte tendrá una duración máxima de un año, prorrogable. Asimismo,
en las dos hipótesis, cualquiera de las partes podrá solicitar, con la
antelación suficiente, que la vista de la causa se desarrolle de forma
presencial, invocando razones graves que imposibiliten o dificulten su
participación, o que, por circunstancias particulares, quede en una situación
de indefensión.

3.- Régimen transitorio que impone a los tribunales


la realización de audiencias vía remota por videoconferencia.

En tercer lugar, se establece un régimen


transitorio por un plazo máximo de un año contado desde la entrada en
vigencia de esta ley, que obliga tanto a los tribunales que integran el Poder
Judicial como a los que no, a realizar audiencias vía remota por
videoconferencia. En este último caso, la obligación queda supeditada a la
disponibilidad de medios del tribunal respectivo.

En este régimen se distingue entre tribunales que


forman parte del Poder Judicial y los que no.

Respecto de aquellos que sí forman parte del


Poder Judicial, se entrega a la Corte Suprema la facultad de determinar el
tiempo y el ámbito territorial que comprenderá este funcionamiento
excepcional. Este régimen tendrá una vigencia máxima de un año.
23

Tratándose de la prueba testimonial y de


absolución de posiciones que deba rendirse ante los juzgados de letras en
los asuntos civiles y comerciales, se establecen reglas especiales que
tienden a morigerar la ineficiencia actual del sistema derivada de la
obligación que pesa sobre el ministro de fe de consignar por escrito la
declaración de los testigos y absolventes con la consecuente demora que
ello conlleva, entregando la carga de efectuar esa transcripción en forma
diferida a la parte que hubiere solicitado la prueba, la que puede ser objetada
por la parte contraria.

A su vez, se otorga mayor flexibilidad a los


tribunales en los procedimientos judiciales en los que por razones de
agendamiento no pudiere rendirse la prueba testimonial o de absolución de
posiciones oportunamente ofrecida dentro del término probatorio o en la
audiencia respectiva. En este caso se dispone que el tribunal queda
facultado para abrir un término especial de prueba solo para efectos de la
rendición de esta prueba, debiendo para ello fijar un día y hora, oyendo
previamente a las partes.

Respecto de aquellos tribunales que no forman


parte del Poder Judicial, se establece igualmente que, por el plazo de un año
desde la entrada en vigencia de la presente ley, y con el objeto de propender
a la continuidad del servicio judicial, deberán funcionar de manera
excepcional privilegiando las vías remotas, en la medida en que cuenten con
medios para hacerlo.

Conforme a esta modalidad de funcionamiento


excepcional, estos tribunales podrán disponer, de oficio o a petición de parte,
la realización de cualquier audiencia que corresponda realizar en el marco de
los procedimientos de que conocen, vía remota por videoconferencia. La
extensión temporal de este funcionamiento excepcional será determinada por
el tribunal mediante resolución fundada, atendidas las recomendaciones
sanitarias dispuestas por la autoridad en orden a restringir la movilidad e
interacción social, pudiendo el tribunal, en cualquier tiempo, modificar o
hacer cesar este régimen de funcionamiento.

Por último, se establece la carga a los tribunales


de regular de forma general y objetiva el procedimiento tendiente a preparar
y coordinar el trabajo remoto y la realización de audiencias por
videoconferencia, dentro del término de quince días contados desde la
entrada en vigencia de esta ley.

ii. Patrocinio y mandato judicial por firma


electrónica simple.

En la actualidad, la ley Nº 20.886 que modifica el


Código de Procedimiento Civil, para establecer la Tramitación Digital de los
24

Procedimientos Judiciales; dispone en su artículo 7º que el patrocinio y poder


puede constituirse mediante firma electrónica avanzada. Considerando que
no todas las personas cuentan con esa firma, y aprovechando las
tecnologías disponibles, se establece en este proyecto la posibilidad de que
el patrocinio y poder también pueda ser constituido mediante firma
electrónica simple.

Para mayores resguardos, en caso que el


patrocinio o el mandato judicial fueren otorgados mediante firma electrónica
simple, se establece la obligación tanto del mandante como del mandatario
de ratificarlo ante el ministro de fe vía remota por videoconferencia.

iii. Nuevas formas de notificación.

Se ha evidenciado la necesidad de hacer más


expedita las notificaciones de las resoluciones dictadas por los tribunales,
haciendo uso de los medios tecnológicos y reduciendo el número de viajes
de los ministros de fe.

La primera modificación tiene que ver con


prescindir de uno de los requisitos que actualmente se exige en el artículo 44
del Código de Procedimiento Civil para la procedencia de la notificación
sustitutiva de la personal. Hoy este tipo de notificación requiere que el
ministro de fe realice dos búsquedas de la persona a quien debe notificarse,
en dos días distintos, además de constatar que se encuentra en el lugar del
juicio. Certificados ambos hechos, se requiere que el Tribunal ordene por
resolución judicial la procedencia de la notificación sustitutiva de la personal.
Este proyecto de ley prescinde de esta resolución judicial para efectuar esta
notificación, pudiendo el ministro de fe practicarla derechamente con el
mérito de la segunda certificación.

La segunda reforma dice relación con modificar la


forma de notificación de las sentencias definitivas, de las resoluciones en que
se reciba a prueba la causa o en que se ordene la comparecencia personal
de las partes; que actualmente, conforme al artículo 48 del Código de
Procedimiento Civil, deben notificarse por cédula. Este proyecto de ley
establece que, previa solicitud de la parte interesada, estas resoluciones
puedan notificarse por un medio electrónico válido. Esta reforma se relaciona
con la modificación al actual artículo 49 del Código de Procedimiento Civil,
que impone a las partes no solamente el deber de señalar, en su primera
actuación judicial, un domicilio conocido dentro de los límites urbanos del
lugar en que funcione el tribunal respectivo, sino también el de indicar un
medio de notificación electrónico válido; el que también se contempla como
requisito de la demanda y la contestación, modificándose así los artículos
254 y 309 del Código de Procedimiento Civil.
25

A su vez, se modifica el artículo 442 del Código


del Trabajo estableciéndose que, salvo la primera notificación al demandado,
las restantes se realizarán al medio de comunicación electrónico que la parte
establezca en su primera presentación en juicio, bajo apercibimiento de
tenerla por notificada por estado diario.

Además, se modifica en el mismo sentido el


artículo 23 de la ley Nº 19.968 que crea los Tribunales de Familia,
permitiendo que las sentencias definitivas y las resoluciones en que se
ordene la comparecencia personal de las partes que no hayan sido
expedidas en el curso de alguna audiencia, se notifiquen por correo
electrónico.

Por último, el proyecto establece que las


notificaciones de las resoluciones que efectúen nombramientos, como ocurre
con los peritos y martilleros, se realizarán por correo electrónico a la casilla
establecida en la nómina respectiva.

iv. Remate de bienes raíces por vías remotas.

A fin de velar por la mayor eficiencia en materia de


realización de los bienes embargados y de disminuir la presencia física de
personas en los tribunales, se establece, en el artículo 485 del Código de
Procedimiento Civil, la facultad del juez para disponer, por resolución
fundada, el remate de los bienes raíces por vías remotas, entregándose a la
Corte Suprema la regulación de la forma en que se realizarán. En caso que
el remate se verifique por medios remotos, el acta de remate deberá ser
firmada por el adjudicatario mediante firma electrónica avanzada o, en su
defecto, mediante firma electrónica simple.

Con este sistema se espera incrementar la


participación del número interesados en el remate, permitiendo que cualquier
persona, con independencia del lugar en que se encuentre pueda
comparecer, lo que permitirá elevar el valor de los bienes en liquidación y
aumentar la tasa de recupero, favoreciendo tanto al acreedor como al
deudor.

v. Suscripción de escrituras de adjudicación por


Firma Electrónica Avanzada.

Con la finalidad de velar por el rápido, expedito y


eficiente otorgamiento de las escrituras públicas de adjudicación de bienes
raíces en remate, y de evitar la comparecencia personal de sus otorgantes
en el oficio del notario, se modifica el artículo 495 del Código de
Procedimiento Civil, permitiendo, con independencia de si el remate se
realiza en forma presencial o vía remota por videoconferencia, que la
escritura de adjudicación sea otorgada por el notario a través de documento
26

electrónico. Se autoriza el uso de medios tecnológicos que permitan la firma


de la escritura por el rematante y el juez, como representante legal del
vendedor; siempre que el sistema electrónico permita garantizar
debidamente la identidad de los mismos, en los términos del artículo 405
inciso primero del Código Orgánico de Tribunales.

Se dispone que el juez, el rematante y el notario


deberán suscribir la escritura mediante firma electrónica avanzada, debiendo
este último, además, incorporar sellado de tiempo. Con todo, considerando
que es posible que no todos los adjudicatarios cuenten con firma electrónica
avanzada, se establece que en este caso deberán suscribir la escritura ante
el notario, el que deberá estampar su firma electrónica avanzada en la
escritura a ruego del adjudicatario, entendiéndose de esta forma suscrita por
el adjudicatario para todos los efectos.

La forma y características que deberán tener estas


escrituras públicas, quedarán entregadas a un reglamento que deberá ser
dictado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y suscrito también
por el Ministro de Hacienda y el Ministro Secretario General de la
Presidencia.

Considerando que esta reforma se acota sólo al


otorgamiento de las escrituras públicas de adjudicación, a fin de no afectar la
historia de la propiedad raíz y de evitar la dispersión de registros, se
establece la obligación del Conservador de Bienes Raíces respectivo, de
inscribir la escritura electrónica en sus registros materiales.

vi. Presentación de documentos materiales por vía


electrónica.

En la actualidad, los documentos electrónicos se


presentan al Tribunal a través del sistema de tramitación electrónica del
Poder Judicial; pero los documentos que no tengan dicho formato se deben
presentar materialmente en el Tribunal quedando bajo custodia. El presente
proyecto de ley modifica el artículo 6 de la ley 20.886 consagrando como
regla general que estos documentos puedan presentarse por vía electrónica
de manera que, sólo en caso de objeción de la otra parte, deban presentarse
materialmente en el Tribunal. En todo caso, se exceptúan los títulos
ejecutivos.

vii. Interconexión con instituciones privadas y


realización de inscripciones por interesado.

El presente proyecto de ley introduce reformas a


los artículos 2 y 11 de la ley Nº 20.886 con el objeto de potenciar la
interconexión y los principios de actualización y de cooperación entre los
tribunales y las instituciones públicas y privadas; además de agilizar la
27

diligencia de oficios y las comunicaciones en general entre ellos, a través de


medios electrónicos.

De esta manera, se amplía el ámbito de aplicación


de los principios de actualización e interconexión, que la ley N° 20.886
restringe solo a las instituciones públicas, incorporando también a las
instituciones privadas. A su vez, se consagra que los oficios y
comunicaciones judiciales que se verifiquen desde o hacia instituciones
públicas o privadas que cuenten con los recursos técnicos necesarios, se
diligenciarán a través de medios electrónicos.

Asimismo, se establece la facultad de que las


partes puedan solicitar directamente en el registro correspondiente las
inscripciones, subinscripciones o cancelaciones dispuestas por resolución
judicial, acompañando las copias autorizadas de las resoluciones y
actuaciones obtenidas del sistema de tramitación electrónica del Poder
Judicial. Con todo, a fin de evitar fraudes, se establece la obligación del
registro de cerciorarse de la existencia de las resoluciones y que las mismas
causan ejecutoria a través de dicho sistema de tramitación.

Se exceptúan de lo dispuesto anteriormente, las


medidas precautorias y los embargos.

viii. Habilitación de transferencias bancarias.

Con la finalidad de evitar la presencia de los


interesados en tribunales, así como también de hacer uso de los medios
tecnológicos disponibles, se establece en el artículo 516 del Código Orgánico
de Tribunales la posibilidad de que los pagos que deban hacer esos
tribunales puedan efectuarse también por medio de transferencia electrónica
desde la cuenta corriente del tribunal, entregándole a la Corte Suprema su
regulación.

ix. Juramento de peritos y auxiliares de la


administración de justicia por vía remota.

El presente proyecto establece la posibilidad de


que los peritos, que en la actualidad aceptan el cargo y prestan juramento de
manera verbal ante un ministro de fe o por escrito en el acto de notificación o
dentro de los tres días inmediatos, puedan hacerlo también vía remota por
videollamada. Se agrega que podrán realizarlo por escrito a través del
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, dentro del mismo
plazo.

A su vez, se establece que los auxiliares de la


administración de justicia prestarán juramento por vía remota por
28

videoconferencia; modificándose el artículo 471 del Código Orgánico de


Tribunales.

c. Reformas orgánicas.

i. Posibilidad de destinar transitoriamente


funcionarios de una Corte a otra.

El presente proyecto de ley consagra un artículo


101 bis, nuevo, en el Código Orgánico de Tribunales, que establece que,
cuando existieren desequilibrios entre las dotaciones de los ministros,
auxiliares de la administración de justicia y funcionarios, y la carga de trabajo
entre Cortes de Apelaciones de una misma región, la Corte Suprema, a
solicitud del Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva, previo informe
de la Corporación Administrativa del Poder Judicial en que consten los datos
objetivos para su procedencia, podrá destinar transitoriamente y de manera
rotativa a uno o más ministros, fiscales judiciales, relatores, secretarios u
otros funcionarios de Corte a desempeñar sus funciones preferentemente en
otra Corte sólo en caso que ambas se encontraren en una misma región.
Esta destinación se realizará por un tiempo no superior a un año, y no podrá
ejercerse con respecto al Ministro presidente del tribunal ni afectar en forma
simultánea a un porcentaje superior al cincuenta por ciento de los ministros
integrantes de cada Corte.

ii. Receptores de Santiago pueden ejercer


funciones en San Miguel y viceversa.

A fin de hacer un mejor uso de los recursos


disponibles, se establece en el artículo 391 del Código Orgánico de
Tribunales, la posibilidad de que los receptores de Santiago puedan ejercer
sus funciones en San Miguel y viceversa.

---

DISCUSIÓN EN GENERAL

Al inicio de la consideración de este asunto, el


Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín, puso
de manifiesto que la propuesta que se ha sometido a la consideración de la
Comisión, al igual que la iniciativa parlamentaria recientemente despachada
por esta instancia legislativa –boletín N° 13.651-07-, tiene como objetivo
enfrentar la compleja situación que se producirá en el sistema de justicia una
vez que concluya la vigencia de la ley N° 21.226, que permitió la suspensión
y prórroga de diversas actuaciones judiciales con ocasión de la crisis
sanitaria que aqueja al país y del estado de excepción constitucional de
catástrofe que se decretó. Señaló que este último estado culmina el día 14
de septiembre del año en curso, lo que hace urgente la aprobación de la
29

iniciativa en debate, pues se retomará el régimen legal ordinario que rige las
actuaciones judiciales, con el consiguiente riesgo de colapso de los
tribunales.

Conciente de esa situación, la repartición a su


cargo promovió encuentros con diversas entidades vinculadas con la
Comisión Coordinadora del Sistema de Justicia Penal, oportunidades en las
que se analizó el impacto que tendría el retorno del funcionamiento normal
de la judicatura criminal si no se adoptaban medidas para paliar la recarga de
trabajo que supondría hacerse cargo de todas las actuaciones suspendidas
estos últimos meses. Respecto de los sistemas de justicia civil, laboral y de
familia, mencionó que en su momento se tomó contacto con representantes
de la Corte Suprema para concordar algunas medidas para evitar las
dificultades que se han advertido latamente y que podrían afectar el debido
acceso a la justicia y los derechos de las personas intervinientes en los
procesos judiciales.

Como resultado de esas comunicaciones, enfatizó,


se formaron dos mesas de trabajo en las que participaron diversos
profesionales del derecho y autoridades de las instituciones involucradas.
Entre esas entidades nombró a la Corte Suprema, el Ministerio Público, la
Defensoría Penal Pública, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, los
Colegios de Abogados del país, el Consejo de Defensa del Estado, las
Corporaciones de Asistencia Judicial, la Asociación Nacional de Magistrados
y otros gremios del Poder Judicial, algunas Facultades de Derecho del país,
la Asociación Chilena de Derecho, la Asociación de Abogados de Familia y la
Asociación Gremial de Abogados Laboralistas.

Hizo hincapié en que, sobre la base de esa amplia


conformación de las mesas de trabajo, se realizó una labor exhaustiva, cuyo
propósito fue precaver que el sistema de justicia estuviese bien preparado
para retomar su funcionamiento normal luego del estado de excepción
constitucional de catástrofe. Así, se ha estimado un período de transición de
un año aproximadamente, en el cual se enfrentarán las contingencias
derivadas de la ley N° 21.226 a partir de dos objetivos centrales, a saber, la
limitación de la presencia física de las personas en tribunales y la
optimización de los procesos judiciales para evitar la sobrecarga de trabajo
que se avecina.

El proyecto de ley en discusión, entonces, se


enmarca en esos propósitos, con normas permanentes y transitorias,
muchas de las cuales recogen la experiencia acumulada durante este
período de emergencia, como el uso de nuevas tecnologías, o dan respuesta
a solicitudes expresadas por largo tiempo tanto por litigantes como por
magistrados. Sostuvo que, si no se cuenta con las herramientas legales que
propone esta iniciativa, difícilmente los tribunales podrán enfrentar de buena
manera el período que se aproxima.
30

Seguidamente, comentó que el proyecto


sancionado en general recientemente, iniciado en Moción parlamentaria, si
bien está orientado en la misma dirección que el que ocupa actualmente a la
Comisión, tiene un alcance más acotado. A modo ejemplar, observó que
dicha proposición de ley, además de tener un límite temporal -31 de
diciembre de 2020-, posee la desventaja de que una vez culminada su
vigencia se retomará la tramitación presencial, con los consiguientes riesgos
sanitarios que ello conlleva. Sin perjuicio de lo anterior, expresó su
disposición a integrar ambos proyectos, en aras de perfeccionar el texto que
finalmente se apruebe, siempre que las normas legales y reglamentarias así
lo permitan.

En definitiva, exhortó a los miembros de la


Comisión a analizar con la mayor prontitud posible el articulado de la
propuesta legislativa, con la finalidad de afrontar de una manera adecuada la
recarga de trabajo que tendrá la judicatura si no se prorroga nuevamente el
estado de excepción constitucional de catástrofe que vencería el próximo 14
de septiembre. En efecto, si se dilata en demasía la aprobación de esta
iniciativa, los tribunales afrontarán una situación extremadamente compleja,
sentenció.

Acto seguido, se refirió a algunos aspectos


particulares de la iniciativa de ley patrocinada por el Ejecutivo. Así, planteó
que la propuesta persigue modificar de forma transitoria o definitiva aspectos
de la justicia penal, civil, laboral y de familia.

En al ámbito de la justicia penal, adujo que el


proyecto, en sus disposiciones transitorias, procura limitar la presencia física
de las personas en los juzgados, por motivos sanitarios, y en ese sentido,
faculta a que se puedan resolver por escrito ciertas actuaciones
consideradas de mero trámite y la posibilidad de que el tribunal decrete el
desarrollo de audiencias vía remota, incluyendo la audiencia de juicio oral
ordinario y de juicio oral simplificado, siempre y cuando tal modalidad no
afecte las garantías básicas del debido proceso.

Otro objetivo en vista, continuó, es optimizar


procesos para enfrentar de la sobrecarga de trabajo de tribunales, que
básicamente consiste en aumentar los plazos para celebrar las audiencias y
actuaciones jurisdiccionales.

Respecto de algunos de los preceptos


permanentes, observó que la iniciativa de ley propone que determinadas
actuaciones de los tribunales de juicio oral en lo penal sean resueltas por un
único juez; se exige la comparecencia del imputado a la audiencia de
preparación de juicio oral, y se otorga una nueva oportunidad procesal para
acordar convenciones probatorias o solicitar y decretar procedimientos
31

abreviados, suspensión condicional del procedimientos y acuerdos


reparatorios, a través de la creación de una audiencia intermedia.

Asimismo, se contempla la ampliación de la


procedencia de acuerdos reparatorios respecto de algunos delitos; se acota
extensión de la suspensión condicional del procedimiento en el ámbito de la
ley Nº 20.084; se otorga una facultad a la víctima para solicitar revocación del
acuerdo reparatorio o exigir el cumplimiento de las obligaciones, en caso de
existir un incumplimiento injustificado, grave o reiterado por parte del
imputado; se extiende el plazo para la redacción del fallo en caso que venza
un día domingo o festivo, y se incorpora la posibilidad de anular sólo
parcialmente el juicio oral en el fallo de un recurso.

En cuanto a las reformas en materias civiles,


laborales y de familia, subrayó que entre aquellas de carácter transitorio se
encuentra la posibilidad de que las audiencias de juzgados de letras,
tribunales de familia, juzgados de letras del trabajo y de cobranza laboral y
previsional, tribunales unipersonales de excepción, y alegatos ante Cortes de
Apelaciones y Corte Suprema, se lleven a cabo vía remota por
videoconferencia de manera obligatoria, incluyendo la prueba de testigos,
absolución de posiciones o declaración de parte y de peritos que se rendirán
en el tribunal. Una solución similar se plantea respecto de aquellas
audiencias de tribunales que no pertenecen al Poder Judicial.

Las enmiendas permanentes, en tanto, se vinculan


con la factibilidad de suscribir el patrocinio y mandato judicial por firma
electrónica simple con ratificación ante el secretario del tribunal por vía
remota; la simplificación de las formas de notificación; se permite la
comparecencia a audiencias y alegatos vía remota para las partes que lo han
solicitado, concurriendo de manera presencial aquellas que no lo han
solicitado y los testigos, absolventes, declarantes o peritos; se posibilita la
presentación de documentos materiales por vía electrónica, con excepción
de los títulos ejecutivos; se promueve la interconexión con instituciones
privadas; se habilitan transferencias bancarias a los tribunales; se realizará el
juramento de peritos y auxiliares de la administración de justicia vía remota
por videoconferencia, y, en el procedimiento ejecutivo, se permite el remate
de bienes raíces por vía remota y el otorgamiento de escrituras públicas de
adjudicación por documento electrónico y suscripción por firma electrónica
avanzada.

De igual modo, en normas comunes a todo


procedimiento, se uniforman plazos para la contestación de la demanda; se
estipula una norma programática para impulsar el uso de mecanismos
alternativos de resolución de conflictos; las inscripciones dispuestas por
resolución judicial podrán ser solicitadas al registro correspondiente
directamente por la parte; se eliminan los testigos inhábiles y se establece la
32

apreciación de este medio de prueba de acuerdo a las reglas de la sana


crítica, y se establece el abandono del procedimiento de oficio.

En los procedimientos ejecutivos, continuó, se


uniforma el plazo para presentar excepciones y se extiende el control de
admisibilidad de la demanda ejecutiva para títulos ejecutivos
manifiestamente prescritos, y en materia de familia se dispone la mediación
vía remota por videoconferencia y la racionalización de audiencias en la
judicatura de familia, esto es, en divorcios de común acuerdo y acciones de
filiación.

Finalmente, en cuestiones laborales se elimina el


informe de la Dirección del Trabajo como trámite obligatorio para acreditar
unidad económica y se aumenta el ámbito de aplicación del procedimiento
monitorio laboral. En asuntos de orden orgánico se contempla la posibilidad
de destinar transitoriamente ministros, relatores y funcionarios de una Corte
a otra -Corte de Apelaciones de Santiago y de San Miguel- y que receptores
de Santiago puedan ejercer funciones en San Miguel y viceversa.

En resumen, consignó que, a su juicio, se trata de


normas relativamente sencillas, pero de gran relevancia para enfrentar la
contingencia por el exceso de trabajo que tendrán los tribunales de justicia,
además de perfeccionar otras actuaciones judiciales de forma permanente.

En seguida, intervino la Presidenta de la


Asociación Nacional de Magistrados, señor María Soledad Piñeiro, quien
compartió el análisis que efectuó el señor Secretario de Estado de Justicia y
Derechos Humanos sobre la necesidad de contar de manera urgente con
reformas legales que permitan abordar el trabajo normal que se avecina en
tribunales y el que ha estado postergado.

Agregó que el proyecto en discusión, a diferencia


del signado con el boletín N° 13.651-07, que posee un alcance más
delimitado, contiene una gran cantidad de normas permanentes y, por lo
mismo, su estudio requerirá, probablemente, de un tiempo más extenso. A
modo de ejemplo, relató que la enmienda que se propone en relación con la
apreciación de los testimonios conforme a la sana crítica resulta una
modificación de gran entidad que, por lo demás, no se hace cargo de la
manera en que se ponderará el resto de la prueba en materia civil ni cómo se
relacionará ese estándar probatorio con el de prueba legal tasada. A mayor
abundamiento, precisó que se mantiene la norma del artículo 429 del Código
de Procedimiento Civil que requiere de cinco testigos para dejar sin efecto el
valor probatorio de una escritura pública. Es decir, si bien el proyecto postula
que la prueba de testigos se ponderará según las reglas de la sana crítica,
en otras disposiciones se le da otro tipo de valor probatorio.
33

De consiguiente, expresó su preferencia por un


texto legal que aborde y asuma la problemática inmediata que se necesita
para enfrentar el impacto que significará en la magistratura el término de la
vigencia de la ley N° 21.226.

En lo que atañe al contenido del proyecto, en cuya


formulación participaron como gremio en un inicio, pero no en su etapa
resolutiva, afirmó que, en general, comparte las ampliaciones que se
establecen, particularmente en materia penal, para el agendamiento de
audiencias, tanto de juicio como de preparación de juicio; la realización de
audiencias remotas, y la posibilidad de resolver algunos asuntos por escrito,
sin la necesidad de realizar audiencias para ello.

Dio cuenta de que las normas sobre extensiones


de plazos sólo difieren en algunos aspectos de lo que se propone en el
proyecto signado con el boletín número 13.651-07 para la mejor gestión de
las agendas, por lo que no hay mayores reparos al respecto. Sin embargo,
hizo notar la ausencia de ampliaciones de plazo en materia de familia y en
cuanto a la forma en que debieran de ser agendadas algunas audiencias en
el orden civil, que actualmente se fijan para el quinto día después de la última
notificación.

En relación a la norma permanente que


incrementa los plazos de dictación de sentencia en juicios penales cuando
venza en días inhábiles, destacó que se trata de una petición añorada por su
asociación, por lo que se le otorga un total respaldo.

Luego, afirmó que resulta complicado que se


transforme en una exigencia obligatoria la presentación de un medio
tecnológico para efectos de notificaciones, puesto que en el último tiempo se
han advertido algunas dificultades prácticas derivadas de la brecha
tecnológica que existe entre las personas, lo cual es especialmente grave en
la judicatura de familia, en la que se permite la comparecencia de las partes
sin asistencia de abogado patrocinante. Sostuvo que esa preocupación no se
contradice con lo indicado en su oportunidad en la discusión del proyecto
signado con el boletín número 13.651-07, en que se avaló dicha obligación,
por cuanto en ese contexto se trataba de una exigencia temporal y porque se
facultaba al juez para evaluar que ese medio de comunicación no dejase en
indefensión a alguna de las partes.

Otro asunto que le mereció especial atención es la


norma que permite la comparecencia remota desde cualquier lugar. Si bien
en si misma esa posibilidad no es reprochable, sí es preciso tener en
consideración que, junto con ello, se dispone una suerte de rebeldía si la
conexión no fuere posible, sin perjuicio de la posibilidad de alegar
entorpecimiento por la parte afectada. En su opinión, ello podría significar
una posible dilación innecesaria del juicio y una dificultad probatoria de esos
34

entorpecimientos. Entonces, para no afectar el acceso a la justicia, se


sugiere que las conexiones remotas se efectúen desde alguna instalación
perteneciente al Poder Judicial, porque de esa manera se tendrá la certeza
de que la eventual dificultad tecnológica será imputable a ese órgano
jurisdiccional y no a la parte. Connotó que esa misma forma de
comparecencia se ha realizado en la prueba de peritos, con bastante éxito.

Por otro lado, aludió a la estipulación de un


artículo 101 bis, nuevo, en el Código Orgánico de Tribunales, que amplía las
destinaciones a los miembros de las Cortes de Apelaciones. Al respecto,
enfatizó que las organizaciones gremiales se han opuesto permanentemente
a ese sistema de trabajo, dado que, en la práctica no ha resuelto los
problemas que pretendía solucionar y por el hecho de que ese mecanismo
se ha utilizado como una especie de sanción, incluso aplicándose a
dirigentes gremiales en desmedro de lo que instituye la ley N° 19.296. Por lo
mismo, subrayó que, desde un inicio, se ha solicitado que la destinación se
efectúe con el consentimiento del afectado, lo que no se ha cumplido en la
mayoría de los casos, afectando la dignidad del trabajador, su vida familiar y
su voluntad en cuanto al lugar y la especialidad en la que ha decidido
desarrollar sus labores.

Por lo demás, eventualmente se podría solucionar


un problema en el tribunal de destinación, pero a la vez se generan otras
dificultades en el juzgado de origen. Asimismo, indicó que constantemente se
han objetado las estadísticas que ha elaborado la Corporación Administrativa
del Poder Judicial para sustentar esa práctica, por su falta de coincidencia
con la realidad de los tribunales.

En algunas materias específicas, postuló algunos


reparos en lo atingente a la ampliación de los acuerdos reparatorios,
especialmente en los delitos de amenazas y lesiones que pueden tener
relación con violencia intrafamiliar, toda vez que, si bien es cierto que el
artículo 19 de la ley N° 20.066 señala que no serían aplicables ese tipo de
salidas alternativas, una ley posterior podría dejar sin efecto esa prohibición.
Por tal razón, prefirió que se estatuya una referencia expresa a que tales
acuerdos reparatorios no tendrán aplicación respecto de esas materias.

Seguidamente, observó que la incorporación de


una audiencia intermedia para permitir que la suspensión condicional, los
acuerdos reparatorios y el procedimiento abreviado sean solicitados por las
partes de común acuerdo en el tiempo que media entre que se ha terminado
la audiencia preparatoria y la remisión de ese auto de apertura al tribunal oral
en lo penal, en realidad pareciera que agrega un trámite que no es
necesario, puesto que las partes ya tuvieron la oportunidad en esa última
audiencia a acceder a alguna de esas circunstancias. En los hechos,
solamente se dilataría algo más el procedimiento, pues también se debería
realizar una nueva audiencia para resolver esa petición.
35

En subsidio, previno que, de mantenerse la


modificación propuesta, se solicita que en el artículo 280 bis del Código
Procesal Penal no se agregue un plazo para ese reagendamiento, para no
alterar de sobremanera las agendas de los juzgados de garantía.

Acerca de la anulación parcial de juicios orales,


planteó algunas dificultades, porque la nulidad se podría referir a los motivos
absolutos del artículo 374 de dicho cuerpo legal, que en general abordan
cuestiones casi imposibles de superar, como que el juicio se haya realizado
ante un tribunal incompetente. De consiguiente, la anulación parcial sólo se
debería remitir a las causales del artículo 373, particularmente en la
circunstancia de transgresión de garantías. Por último, en la resolución que
decrete la anulación no sólo debería hacer mención a los hechos y los
imputados a de los cuales afectará, sino que también a los medios de prueba
en que recaerá.

En materia civil, adujo que la enmienda al artículo


44 del Código de Procedimiento Civil, que elimina el control del juez respecto
de la actuación del receptor, podría provocar nulidades procesales, incluso
en estados avanzados de un juicio. Sugirió revisar esa norma.

En lo atingente al artículo 48 de ese Código,


sostuvo que la modificación debería precisar cuándo se entenderá efectuada
la notificación. Respecto de la modificación al artículo 49, connotó que el
adjetivo “válido” no es claro y requiere mayor especificidad.

Sobre el nuevo título que se agrega, relacionado


con la comparecencia remota, reiteró sus críticas al hecho de que se pueda
hacer desde cualquier lugar.

Otro asunto relevante, enfatizó, es la nueva forma


de decretar el abandono del procedimiento, sobre la cual no se advierte el
beneficio de su enmienda, toda vez que en la actualidad las causas se
archivan a los tres meses de estar inactivas. En la nueva situación, los
jueces tendrían la obligación de archivar a los seis meses, pero para decretar
de oficio el abandono tendría que desarchivar el expediente, lo que parece
una tramitación innecesaria.

En lo que atañe a la dificultad que significa


establecer la sana crítica como la forma de la ponderación de la prueba de
testigos, sin coordinarla con los otros medios probatorios., reiteró las críticas
que efectuó previamente en este debate.

Sobre el artículo 413, referido a las inhabilidades


de los peritos, expuso que como asociación gremial han esbozado en varias
oportunidades la necesidad de actualizar las inhabilidades que se estipulan
36

en los artículos 195 y 196 del Código Orgánico de Tribunales, puesto que
algunas están caducas y otras requieren ser incorporadas, especialmente
aquellas vinculadas con conflictos de intereses. Por su parte, en lo referido a
los juramentos de los peritos, sostuvo que además de contemplarse dicho
trámite ante los secretarios de los tribunales se debería incluir a los demás
ministros de fe, como los administradores o jefes de unidad que también
cumplen ese rol.

La modificación al artículo 485, a su turno,


presenta la complejidad de dejar a un auto acordado la ordenación de un
procedimiento que limita los derechos de las personas, que en realidad
debería contar con una regulación legal.

En resumen, advirtió que la gran cantidad de


normas permanentes del proyecto podría dificultar su expedita tramitación,
puesto que ameritarían una discusión más profunda y su debida coordinación
con otras normas de la legislación respectiva en la que incidan.

IDEA DE LEGISLAR

Una vez concluidas las intervenciones


precedentes, los miembros de la Comisión acordaron votar sólo en general
esta iniciativa de ley, de manera que, una vez sancionada de esa misma
forma por la Sala, se pueda refundir con aquella signada con el boletín N°
13.651-07, al encontrarse ambas en el mismo trámite reglamentario y
constitucional y concordar en sus ideas matrices.

En ese entendido, el Presidente de la Comisión,


Honorable Senador señor De Urresti, puso en votación la idea de legislar
sobre esta iniciativa.

- La Comisión, por la unanimidad de sus


miembros, Honorables Senadores señora Ebensperger y señores
Araya, De Urresti, Galilea y Huenchumilla, aprobó en general este
proyecto de ley.

---

En mérito del acuerdo precedentemente expuesto,


la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento tiene el
honor proponer la aprobación, en general, de la siguiente iniciativa de ley:
37

PROYECTO DE LEY:

“TÍTULO I
DISPOSICIONES PERMANENTES.

Artículo 1°.- Modifícase el Código Procesal Penal


en el siguiente sentido:

1) Modifícase el artículo 241 en el siguiente


sentido:

a) Intercálase un inciso tercero, nuevo, pasando


el actual a ser inciso cuarto, del siguiente tenor:

“Sin perjuicio de lo señalado en los incisos


precedentes, los acuerdos reparatorios procederán también respecto de los
delitos de los artículos 144 inciso primero, 146, 161-A, 161 B, 231, 247, 284,
296, 297, 494 N° 4 y 494 N°5, todos del Código Penal. Asimismo, procederán
también respecto de los delitos contemplados en el decreto con fuerza de ley
N° 3, de 2006, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
ley N° 19.039, de Propiedad Industrial; y en la ley N° 17.336, de propiedad
intelectual.”.

b) Sustitúyese en su actual inciso tercero,


nuevo cuarto, la frase “en el inciso que antecede”, por la frase “en los incisos
segundo y tercero”.

2) Agrégase en el artículo 242 un inciso final,


nuevo, del siguiente tenor:

“Cuando el imputado incumpliere de forma


injustificada, grave o reiterada las obligaciones contraídas, la víctima podrá
solicitar al juez el cumplimiento de las obligaciones de conformidad al artículo
siguiente o que se deje sin efecto el acuerdo reparatorio y se oficie al
Ministerio Público a fin de reiniciar la investigación penal. En este último
caso, el asunto no será susceptible de un nuevo acuerdo reparatorio.”.

3) Agrégase en el artículo 245 un inciso final,


nuevo, del siguiente tenor:

“Sin perjuicio de lo señalado precedentemente,


podrán, excepcionalmente, solicitarse y decretarse la suspensión condicional
del procedimiento y los acuerdos reparatorios, aun cuando hubiere finalizado
la audiencia de preparación del juicio oral y hasta antes del envío del auto de
apertura al tribunal de juicio oral en lo penal. La solicitud se resolverá de
conformidad a lo establecido en el artículo 280 bis.”.
38

4) Sustitúyese el inciso primero del artículo 269


por el siguiente:

“Artículo 269.- Comparecencia del fiscal, del


imputado y su defensor. La presencia del fiscal, del imputado y de su
defensor durante la audiencia constituye un requisito de validez de la
misma.”.

5) Incorpórase un artículo 280 bis, nuevo, del


siguiente tenor:

“Artículo 280 bis.- Audiencia intermedia. Una vez


fallado el recurso de apelación contra el auto de apertura del juicio oral o
habiendo transcurrido el plazo para interponerlo, y antes de su envío al
tribunal de juicio oral en lo penal competente, en conjunto con la solicitud de
aplicación del procedimiento abreviado, la suspensión condicional del
procedimiento, acuerdos reparatorios o el arribo de convenciones
probatorias, se solicitará al juez de garantía, por una única vez, la realización
de una nueva audiencia, a efectos de resolver la solicitud.

La solicitud de nueva audiencia se realizará de


común acuerdo entre los intervinientes que correspondan, de conformidad a
lo previsto en el artículo 237, si la solicitud se tratare de la aplicación de una
suspensión condicional del procedimiento; en el artículo 241, si se tratare de
la aplicación de un acuerdo reparatorio; en el artículo 275, si se tratare de
convenciones probatorias; o en el artículo 406, si se tratare de la aplicación
de un procedimiento abreviado.

La solicitud suspenderá el plazo de remisión del


auto de apertura al tribunal de juicio oral en lo penal competente.

El juez de garantía citará a la audiencia al fiscal, al


imputado, al defensor, a la víctima y al querellante si lo hubiere, dentro del
plazo de cinco días contados desde la solicitud.

Finalizada la audiencia, el juez de garantía


procederá conforme a las reglas generales. En el caso de arribarse a
convenciones probatorias, el tribunal procederá a la dictación de un nuevo
auto de apertura del juicio oral.”.

6) Sustitúyese en el inciso primero del artículo


281, la expresión “dentro de las cuarenta y ocho horas”, por la frase “no
antes de las veinticuatro horas ni después de las setenta y dos horas”.

7) Intercálase en el inciso primero del artículo 344,


entre las expresiones “No obstante, si el juicio hubiere durado más de cinco
días, el tribunal dispondrá, para la fijación de la fecha de la audiencia para su
39

comunicación, de un día adicional por cada dos de exceso de duración del


juicio.” y “El transcurso de estos plazos sin que hubiere tenido lugar la
audiencia citada, constituirá falta grave que deberá ser sancionada
disciplinariamente.”, la siguiente oración: “En ambos casos, si el vencimiento
del plazo para la redacción del fallo coincidiere con un día domingo o festivo,
el plazo se diferirá hasta el día siguiente que no sea domingo o festivo.”.

8) Sustitúyese, en el inciso primero del artículo


372, la frase “juicio oral y la sentencia definitiva, o solamente ésta” por “juicio
oral total o parcialmente junto con la sentencia definitiva, o sólo esta última,
según corresponda”.

9) Sustitúyese, en el inciso primero del artículo


373, la oración “Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la
sentencia:” por “Procederá la declaración de nulidad total o parcial del juicio
oral y de la sentencia:”.

10) Intercálase, en el inciso primero del artículo


374, entre las expresiones “El juicio” y “y la sentencia” la voz “oral, o parte de
éste, si correspondiere,”.

11) Intercálase, en el inciso segundo del artículo


384, entre las expresiones “declarar si es nulo o no” y “el juicio oral” la voz
“total o parcialmente”.

12) Modifícase el artículo 386 en el siguiente


sentido:

a) Modifícase el inciso primero de la siguiente


forma:

i) Intercálase, entre las expresiones “si la Corte


acogiere el recurso anulará” y “la sentencia y el juicio oral” la voz “total o
parcialmente”.

ii) Agrégase, a continuación de la oración “para


que éste disponga la realización de un nuevo juicio oral.”, por la expresión “,
en el caso de anularse totalmente éste.”.

b) Agrégase un inciso segundo, nuevo,


pasando el actual a ser inciso tercero, del siguiente tenor:

“En caso de que se decrete la nulidad parcial del


juicio oral, la Corte deberá precisar a qué hechos se refiere y a qué
imputados afecta la declaración de nulidad parcial del juicio oral y la
sentencia.”.
40

13) Agrégase, en el inciso primero del artículo 396,


a continuación del punto aparte, que pasa a ser punto seguido, la siguiente
frase:

“Sin perjuicio de lo anterior, si el vencimiento del


plazo para la redacción del fallo coincidiere con un día domingo o festivo, el
plazo se diferirá hasta el día siguiente que no sea domingo o festivo.”.

14) Agrégase en el artículo 407 un inciso segundo,


nuevo, pasando el actual a ser tercero y así sucesivamente, del siguiente
tenor: “Sin perjuicio de lo señalado en el inciso precedente, podrá solicitarse
el procedimiento abreviado, aun cuando hubiere finalizado la audiencia de
preparación del juicio oral y hasta antes del envío del auto de apertura al
tribunal de juicio oral en lo penal. La solicitud se resolverá de conformidad a
lo establecido en el artículo 280 bis.”.

Artículo 2°.- Incorpórase, en el inciso cuarto del


artículo 41 de la ley N° 20.084, que establece un sistema de responsabilidad
de los adolescentes por infracciones a la ley penal, a continuación de la voz
“suspensión condicional del procedimiento” la siguiente frase: “por un plazo
no inferior a 6 ni superior a los 12 meses”.

Artículo 3°.- Introdúcense las siguientes


modificaciones al Código de Procedimiento Civil:

1) Incorpórase un artículo 3º bis, nuevo, del


siguiente tenor:

“Art. 3º bis. La conciliación, la mediación y, en


general, los métodos autocompositivos de resolución de conflictos, deberán
ser promovidos por los abogados, los funcionarios de la administración de
justicia y por los jueces. En caso alguno se entenderá que la mediación
restringe, sustituye o impide la garantía de tutela jurisdiccional.”.

2) Reemplázase en el inciso tercero del artículo 41


la frase “de la comuna donde funciona el” por “del territorio jurisdiccional del”,
y la frase “en los artículos 258 y” por “el artículo”.

3) Reemplázase en el inciso segundo del artículo


44 la frase “el tribunal ordenará que la notificación se haga entregando” por
la expresión “el ministro de fe procederá a su notificación en el mismo acto y
sin necesidad de nueva orden del tribunal, entregándole”.

4) Modifícase el artículo 48 en el siguiente sentido:

a) Incorpórase en el inciso primero, a continuación


del punto y aparte que pasa a ser seguido, la siguiente frase: “Con todo,
41

estas resoluciones y los datos necesarios para su acertada inteligencia


también se podrán notificar por el tribunal al medio de notificación electrónico
señalado por las partes de conformidad al artículo siguiente, previa solicitud
de la parte interesada, de lo cual deberá dejarse constancia en el sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial.”.

b) Reemplázase en el inciso segundo la palabra


“Estas” por “Las” y agrégase a continuación de la palabra “cédulas” la frase
“a que hace referencia el inciso primero”.

c) Agrégase en el inciso tercero, a continuación de


la palabra “notificación”, la frase “por cédula”.

5) Modifícase el inciso primero del artículo 49 en el


siguiente sentido:

a) Agrégase, a continuación de la frase “designar


un”, la expresión “medio de notificación electrónico válido que el juez
califique como expedito y eficaz, y un”.

b) Agrégase, a continuación de la frase “cambie


su” la expresión “medio de notificación electrónico o”.

6) Incorpóranse en el artículo 56 los siguientes


incisos segundo, tercero y cuarto, nuevos:

“Con todo, las notificaciones de las resoluciones


en que se efectúen nombramientos, como ocurre con los peritos y
martilleros, se realizarán por el tribunal por un medio de notificación
electrónico, el que será dirigido a la casilla establecida en la nómina
respectiva.

Las inscripciones, subinscripciones o


cancelaciones dispuestas por resolución judicial, podrán ser solicitadas al
registro correspondiente directamente por la parte interesada, sin necesidad
de receptor judicial, acompañando las copias autorizadas de las resoluciones
y actuaciones obtenidas directamente del sistema informático de tramitación
con el correspondiente sello de autenticidad. En este caso, el registro deberá
cerciorarse, a través de dicho sistema, de la existencia de las resoluciones y
que las mismas causan ejecutoria.

Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior


las medidas precautorias y los embargos.”.

7) Incorpórase en el Libro I un Título VII bis del


siguiente tenor: “De la comparecencia voluntaria en audiencias por medios
remotos”.
42

8) Incorpórase a continuación del Título VII bis,


nuevo, del Libro I, un artículo 77 bis, nuevo, del siguiente tenor:

“Art. 77 bis. El tribunal podrá autorizar la


comparecencia remota por videoconferencia de cualquiera de las partes que
así se lo solicite a las audiencias judiciales de su competencia, si cuenta con
los medios idóneos para ello y si, en su opinión, dicha forma de
comparecencia resultare suficientemente eficaz y no causare indefensión.

La parte interesada deberá solicitar comparecer


por esta vía hasta las 12:00 horas del día anterior a la realización de la
audiencia, ofreciendo algún medio de contacto, tales como número de
teléfono o correo electrónico; a efectos de que el tribunal coordine la
realización de la audiencia. Si no fuere posible contactar a la parte interesada
a través de los medios ofrecidos tras reiterados intentos, de lo cual se deberá
dejar constancia, se entenderá que no ha comparecido a la audiencia.

La comparecencia remota de la parte se realizará


desde cualquier lugar, con auxilio de algún medio tecnológico compatible con
los utilizados por el Poder Judicial e informados por su Corporación
Administrativa. Adicionalmente, para el caso en que la parte se encontrare
fuera de la región en que se sitúa el tribunal, la comparecencia remota
también podrá realizarse en dependencias de cualquier otro tribunal, si éste
contare con disponibilidad de medios electrónicos y dependencias
habilitadas. La Corte Suprema deberá regular mediante auto acordado la
forma en que se coordinará y se hará uso de dichas dependencias.

La constatación de la identidad de la parte que


comparece de forma remota deberá efectuarse en la víspera de la audiencia,
de manera remota ante el ministro de fe del tribunal respectivo, remitiendo
copia íntegra de su cédula de identidad, al medio de notificación electrónico
indicado por el tribunal.

La disponibilidad y correcto funcionamiento de los


medios tecnológicos de las partes que comparezcan remotamente en
dependencias ajenas al Poder Judicial será de su responsabilidad. Con todo,
la parte podrá alegar entorpecimiento si el mal funcionamiento de los medios
tecnológicos no fuera atribuible a ella. En este caso, el tribunal, de oficio,
dispondrá la suspensión de la audiencia y fijará un nuevo día y hora para su
continuación, sin que se pierda lo obrado con anterioridad a dicho mal
funcionamiento.

Lo dispuesto en los incisos anteriores, es sin


perjuicio de la modalidad de funcionamiento excepcional a través de
audiencias remotas, por razones de buen servicio judicial, regulado en el
artículo 47 D del Código Orgánico de Tribunales.”.
43

9) Elimínase del inciso primero del artículo 90 la


expresión “y se justifiquen también las tachas de los testigos, si hay lugar a
ellas”.

10) Agrégase un artículo 153 bis, nuevo, del


siguiente tenor:

“Artículo 153 bis.- Cuando se cumplieren los


requisitos que contemplan los artículos 152 y 153, el tribunal archivará
automáticamente la causa, no obstante que el abandono del procedimiento
no haya sido alegado. En este caso, si transcurrieren seis meses desde
dicho archivo sin que ninguna de las partes hubiere solicitado el desarchivo
correspondiente, el tribunal podrá decretar de oficio el abandono.

La resolución que decrete el abandono del


procedimiento de oficio será notificada por un medio de notificación
electrónico, si se hubiere señalado, o por estado diario en su defecto. Podrá
la parte afectada impugnar esta decisión en el plazo de cinco días desde que
hubiere sido notificada.”.

11) Modifícase el artículo 223 en el siguiente


sentido:

a) Agrégase en el inciso primero, a continuación


del punto seguido con que termina la primera oración, la expresión: “Con
todo, cualquiera de las partes podrá solicitar alegatos por vía remota por
videoconferencia hasta las 12:00 horas del día anterior a la vista de la
causa.”.

b) Agrégase en el inciso sexto, a continuación del


punto aparte que pasa a ser seguido, la siguiente expresión: “En el caso de
los abogados que aleguen por vía remota, podrán presentar dicha minuta a
través del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial tan pronto
finalice la audiencia.”.

12) Agrégase un artículo 223 bis, nuevo, del


siguiente tenor:

“Artículo 223 bis.- En los casos en que se decreten


alegatos vía remota por videoconferencia, los abogados deberán anunciar
sus alegatos, indicando el tiempo estimado de duración y los medios
necesarios para su contacto oportuno, tales como número de teléfono o
correo electrónico.

Los abogados podrán alegar desde cualquier lugar


con auxilio de algún medio tecnológico compatible con los utilizados por el
44

Poder Judicial e informados por su Corporación Administrativa.


Adicionalmente, para el caso en que se encontrare en una región distinta a la
de la Corte respectiva, la comparecencia remota también podrá realizarse en
un edificio de una Corte de Apelaciones o de cualquier otro tribunal que
contare con disponibilidad de medios electrónicos y dependencias
habilitadas.

En estos casos, la constatación de la identidad de


los abogados se hará en la víspera de la audiencia ante el ministro de fe de
la Corte, remitiendo copia íntegra de su cédula de identidad al medio de
notificación electrónico habilitado para tal efecto en cada Corte; y quedará
registro de ella.

Si no fuere posible contactar a los abogados que


hayan solicitado alegatos vía remota a través de los medios ofrecidos tras
reiterados intentos, de lo cual se deberá dejar constancia, se entenderá que
no han comparecido a la audiencia.

La disponibilidad y correcto funcionamiento de los


medios tecnológicos de las partes que comparezcan remotamente en
dependencias ajenas al Poder Judicial será de su responsabilidad. Con todo,
la parte podrá alegar entorpecimiento si el mal funcionamiento de los medios
tecnológicos no fuera atribuible a ella. En este caso, la Corte, de oficio,
dispondrá la suspensión de la vista de la causa y fijará un nuevo día y hora
para su realización.

La Corte Suprema regulará mediante auto


acordado la forma en que se coordinará y se hará uso de las dependencias a
que hace referencia el inciso segundo.”.

13) Incorpórase en el numeral 2 del artículo 254, a


continuación de la palabra “oficio”, la siguiente expresión “y de un medio de
notificación electrónico”.

14) Modifícase el artículo 258 en el siguiente


sentido:

a) Reemplázase en el inciso primero la palabra


“quince” por “dieciocho” y la frase “en la comuna donde funciona el tribunal”
por “en el territorio jurisdiccional del tribunal en que se haya presentado la
demanda”.

b) Suprímese el inciso segundo.

15) Reemplázase en el inciso primero del artículo


259 la frase “será de dieciocho días, y a más el aumento que corresponda”
por la expresión” se aumentará de conformidad”.
45

16) Agrégase en el numeral 2 del artículo 309 la


frase “y un medio de notificación electrónico” a continuación de la palabra
“oficio”.

17) Elimínase en el párrafo tercero del título XI del


Libro Segundo la frase “de las tachas”.

18) Reemplázase el artículo 356 por el siguiente:

“Art. 356 (345).- En el procedimiento civil no


existirán testigos inhábiles. Sin perjuicio de ello, las partes podrán dirigir al
testigo preguntas tendientes a demostrar su credibilidad o, falta de ella, la
existencia de vínculos con alguno de los partes que afectaren o pudieren
afectar su imparcialidad, o algún otro defecto de idoneidad.

Todo testigo dará razón circunstanciada de los


hechos sobre los cuales declarare, expresando si los hubiere presenciado, si
los dedujere de antecedentes que le fueren conocidos o si los hubiere oído
referir a otras personas.”.

19) Derógase el artículo 357.

20) Derógase el artículo 358.

21) Elimínase en el inciso segundo del artículo 365


la expresión “sobre los datos necesarios para establecer si existen causas
que inhabiliten al testigo para declarar para declarar y”.

22) Elimínase del inciso primero del artículo 366 la


frase “a fin de establecer las causales de inhabilidad legal que puedan
oponerse a los testigos, y”.

23) Derógase el artículo 373.

24) Derógase el artículo 374.

25) Derógase el artículo 375.

26) Derógase el artículo 376.

27) Derógase el artículo 377.

28) Derógase el artículo 378.

29) Derógase el artículo 379.


46

30) Derógase el artículo 383.

31) Remplázase el artículo 384 por el siguiente:

“Art. 384 (374). El tribunal apreciará la prueba de


testigos conforme a las reglas de la sana crítica. Al hacerlo, el tribunal deberá
expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas, técnicas
o de experiencia, en cuya virtud les asigne valor o las desestime.”.

32) Reemplázase en el numeral primero del


artículo 413 la frase “sean inhábiles para declarar como testigos en el juicio”
por la expresión “se vean afectados por alguna de las causales de
inhabilidad previstas en los artículos 195 y 196 del Código Orgánico de
Tribunales, en lo que corresponda”.

33) Reemplázase en el inciso segundo del artículo


417 la frase “que habrá de hacerse verbalmente o por escrito en el acto de la
notificación o dentro de los tres días inmediatos, se dejará testimonio en los
autos”, por la expresión “que habrá de hacerse verbalmente ante el ministro
de fe en el acto de la notificación o por escrito dentro de los tres días
inmediatos a ella, o vía remota por videoconferencia ante el secretario del
tribunal, se dejará testimonio en los autos a través del sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial”.

34) Reemplázase en el artículo 442 la frase “si el


título presentado tiene más de tres años, contados desde que la obligación
se haya hecho exigible” por la expresión “cuando el título se encuentre
manifiestamente prescrito”.

35) Modifícase el artículo 459 en el siguiente


sentido:

a) Reemplázase en el inciso primero la frase “en el


lugar del asiento del tribunal” por la expresión “en el territorio jurisdiccional
del tribunal en que se interpuso la demanda”.

b) Reemplázase en el inciso primero la frase


“cuatro días” por la expresión “ocho días”.

c) Suprímese el inciso segundo.

36) Modifícase el artículo 485 en el siguiente


sentido:

a) Incorpórase en el inciso primero, a continuación


del punto y aparte (.) que pasa a ser seguido, la siguiente expresión “Con
47

todo, cuando así lo disponga el tribunal, por resolución fundada, el remate


podrá verificarse en forma remota.”.

b) Incorpórase un inciso segundo, nuevo, del


siguiente tenor: “Corresponderá a la Corte Suprema regular, mediante auto
acordado, la forma en que se realizarán los remates por vía remota,
debiendo establecer mecanismos que aseguren la efectiva participación de
quienes manifiesten su voluntad de comparecer de esa forma y que cumplan
con los requisitos legales.”.

37) Intercálase en el artículo 495 el siguiente


inciso segundo, nuevo, pasando el actual a ser tercero y así sucesivamente:
“En caso que el remate se verifique en forma remota, el acta deberá ser
firmada por el adjudicatario mediante firma electrónica avanzada o, en su
defecto, mediante firma electrónica simple.”.

38) Modifícase el artículo 497 en el siguiente


sentido:

a) Remplázase en el inciso primero, la frase


“subscrita por el rematante y por el juez, como representante legal del
vendedor, y se entenderá autorizado el primero para requerir y firmar por sí
solo la inscripción en el Conservador, aun sin mención expresa de esta
facultad” por la expresión “otorgada por el notario a través de documento
electrónico, autorizando el uso de medios tecnológicos que permitan su
suscripción por el rematante y el juez, como representante legal del
vendedor; siempre que el sistema electrónico permita garantizar
debidamente la identidad de los mismos. El juez y el rematante deberán
suscribir la escritura mediante firma electrónica avanzada. Asimismo, el
notario deberá rubricarla y sellarla mediante firma electrónica avanzada y
sellado de tiempo.”.

b) Agréganse los siguientes incisos segundo,


tercero y cuarto, nuevos:

“Con todo, en caso que el adjudicatario no contare


con firma electrónica avanzada deberá suscribir la escritura ante el notario.
En este caso, el notario deberá estampar su firma electrónica avanzada en la
escritura de que se trate, entendiéndose de esta forma suscrita por el
adjudicatario para todos los efectos.

La escritura pública electrónica será inscrita por el


conservador de bienes raíces respectivo, de conformidad a lo dispuesto en el
Título IV del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces. El
rematante se entenderá autorizado por el juez para requerir por sí solo la
inscripción en el Conservador, aun sin mención expresa de esta facultad.
48

Los documentos que se insertaren a la escritura,


de conformidad con el inciso tercero del artículo 495, serán agregados al final
de un protocolo electrónico que tendrá el notario para estos efectos.”.

39) Derógase el artículo 557.

40) Elimínase en el inciso primero del artículo 559


la frase “y para sus tachas en el párrafo 3°, título XI del Libro II de este
Código,”.

41) Suprímense en el artículo 717 los incisos


segundo y tercero.

Artículo 4°.- Introdúcense las siguientes


modificaciones a la ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia:

1) Modifícase el artículo 23 en el siguiente sentido:

a) Suprímense los incisos quinto y sexto.

b) Incorpórase en el inciso final, a continuación del


punto y aparte (.) que pasa a ser seguido, la siguiente frase: “El medio de
notificación indicado por las partes, será aplicable también respecto de las
sentencias definitivas y las resoluciones en que se ordene la comparecencia
personal de las partes que no hayan sido expedidas en el curso de alguna de
las audiencias.”.

2) Incorpórase un artículo 60 bis, nuevo, del


siguiente tenor:

“Artículo 60 bis.- De la comparecencia voluntaria


de las partes a audiencia por videoconferencia. El juez podrá autorizar la
comparecencia remota por videoconferencia de cualquiera de las partes que
así lo solicite, a una o varias de las audiencias judiciales de su competencia,
si cuenta con los medios idóneos para ello y si, en su opinión, dicha forma de
comparecencia resultare suficientemente eficaz y no causare indefensión.

La parte interesada deberá solicitar comparecer


por esta vía hasta las 12:00 horas del día anterior a la realización de la
audiencia, ofreciendo algún medio de contacto oportuno, tales como número
de teléfono o correo electrónico; a efectos de que el tribunal coordine la
realización de la audiencia. Si no fuere posible contactar a la parte interesada
a través de los medios ofrecidos tras reiterados intentos, de lo cual se deberá
dejar constancia, se entenderá que no ha comparecido a la audiencia.

La comparecencia remota de la parte se realizará


desde cualquier lugar, con auxilio de algún medio tecnológico compatible con
49

los utilizados por el Poder Judicial e informados por su Corporación


Administrativa. Adicionalmente, para el caso en que la parte se encontrare
fuera de la región en que se sitúa el tribunal, la comparecencia remota
también podrá realizarse en dependencias de cualquier otro tribunal, si éste
contare con disponibilidad de medios electrónicos y dependencias
habilitadas. La Corte Suprema deberá regular mediante auto acordado la
forma en que se coordinará y se hará uso de dichas dependencias.

La constatación de la identidad de la parte que


comparece de forma remota deberá efectuarse en la víspera de la audiencia,
de manera remota ante el ministro de fe del tribunal respectivo, remitiendo
copia íntegra de su cédula de identidad, al medio de notificación electrónico
indicado por el tribunal.

La disponibilidad y correcto funcionamiento de los


medios tecnológicos de las partes que comparezcan remotamente en
dependencias ajenas al Poder Judicial será de su responsabilidad. Con todo,
la parte podrá alegar entorpecimiento si el mal funcionamiento de los medios
tecnológicos no fuera atribuible a ella. En este caso, el tribunal, de oficio,
dispondrá la suspensión de la audiencia y fijará un nuevo día y hora para su
continuación, sin que se pierda lo obrado con anterioridad a dicho mal
funcionamiento.

Lo dispuesto en los incisos anteriores es sin


perjuicio de la modalidad de funcionamiento excepcional a través de
audiencias remotas, por razones de buen servicio judicial, regulado en el
artículo 47 D del Código Orgánico de Tribunales.”.

3) Incorpórase un artículo 64 bis, nuevo, del


siguiente tenor:

“Artículo 64 bis.- En los divorcios de mutuo


acuerdo, cumplidos los requisitos señalados en el artículo 55 de la ley Nº
19.947, que establece nueva ley de matrimonio civil, el tribunal podrá
acceder de plano a la demanda si las partes así lo solicitan y acompañan en
ese acto los documentos necesarios para acoger la pretensión.

Para lo dispuesto en el inciso anterior, las partes,


a través del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, deberán
acompañar los documentos fundantes de su solicitud y, para efectos de lo
dispuesto en el inciso final del artículo 55 de la citada ley, dos declaraciones
juradas de testigos que permitan acreditar que no ha existido por parte de los
cónyuges reanudación de la vida en común con ánimo de permanencia. De
la misma forma, y sin perjuicio de la prueba documental que pudiera
presentarse, podrá acreditarse el tiempo de cese de la convivencia,
tratándose de un matrimonio celebrado con anterioridad a la fecha de
entrada en vigencia de la ley N° 19.947.”.
50

4) Incorpórase un artículo 64 ter, nuevo, del


siguiente tenor:

“Artículo 64 ter.- En las acciones de filiación,


cuando se ha ordenado la práctica de la prueba pericial biológica con el
objeto de establecer la paternidad o la maternidad, o excluirla, podrá el
tribunal dictar sentencia definitiva, sin necesidad de citar a las partes a
audiencia de juicio.

Para efectos de lo dispuesto en el inciso anterior,


deberá el tribunal, previamente, poner en conocimiento de las partes el
informe de la pericia, otorgándoles un plazo de diez días hábiles para que
puedan formular sus alegaciones o solicitar la realización de un nuevo
informe pericial biológico según lo dispuesto en el inciso primero del artículo
199 del Código Civil. En este último caso, no será aplicable lo establecido en
el inciso anterior.”.

5) Incorpórase en el inciso final del artículo 102, a


continuación del punto y aparte que pasa a ser seguido, la siguiente
expresión: “El interesado podrá solicitar del tribunal que se le autorice a
comparecer a esta audiencia por vía remota por videoconferencia, según lo
dispuesto en el artículo 60 bis de esta ley.”.

6) Incorpórase en el artículo 103 un inciso final,


nuevo, del siguiente tenor: “La mediación, con acuerdo de las partes, se
podrá realizar vía remota por videoconferencia según lo dispuesto en el
artículo 109 bis.”.

7) Intercálase en el inciso primero del artículo 108,


a continuación de la palabra “personalmente” la frase “o vía remota por
videoconferencia, según corresponda”.

8) Incorpórase un artículo 109 bis, nuevo, del


siguiente tenor:

“Artículo 109 bis.- Mediación vía remota por


videoconferencia. La mediación que se efectuare vía remota por
videoconferencia se realizará de conformidad a lo dispuesto en este artículo
y a las demás normas del Título V que no resulten contradictorias.

Las partes entregarán al mediador algún medio de


contacto oportuno, tal como número de teléfono o correo electrónico para
efectos de intercambiar información y coordinación de las audiencias que
pudieran tener lugar.
51

Al inicio de la sesión, el mediador deberá verificar


la identidad de las partes y constatar que éstas se encuentran en un lugar
adecuado para participar de la sesión de mediación, sea mediante preguntas
o la exhibición de su entorno. El mediador deberá prestar especial atención a
que el intercambio de información entre las partes se realice de manera
fluida y clara.

El mediador estará siempre facultado para poner


término o suspender un proceso de mediación seguido por vía remota si
observare que el mismo no se pudiere realizar en conformidad a los
principios de la mediación.

Las sesiones de mediación no podrán ser


grabadas, captadas, interceptadas, divulgadas ni reproducidas por las partes,
el mediador ni por terceras personas, por ningún medio material, digital o de
comunicación masiva. Tampoco se podrán fotografiar imágenes o
documentos de la sesión. La infracción a lo dispuesto en este artículo será
sancionada de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 161 – A del Código
Penal.

La mediación vía remota que realicen los


mediadores licitados o contratados, se regirá por el reglamento que al efecto
deberá dictar el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.”.

9) Incorpórase en el inciso primero del artículo


111, a continuación del punto (.) y aparte que pasa a ser seguido, la
siguiente expresión: “En caso que la mediación se verificare vía remota por
videoconferencia, el acta podrá ser firmada mediante firma electrónica simple
o avanzada.”.

Artículo 5°.- Introdúcense las siguientes


modificaciones al Código del Trabajo, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N°1, de 2002, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social:

1) Reemplázase en el inciso séptimo del artículo 3


la frase “quien resolverá el asunto, previo informe de la Dirección del Trabajo,
pudiendo requerir además informes de otros órganos de la Administración
del Estado” por la expresión “quien para resolver el asunto podrá solicitar
informe de la Dirección del Trabajo y/o de otros órganos de la Administración
del Estado.”.”.

2) Incorpórase un artículo 427 bis, nuevo, del


siguiente tenor:

“Art. 427 bis. Sin perjuicio de lo dispuesto en el


artículo anterior, el juez podrá autorizar la comparecencia remota por
52

videoconferencia de cualquiera de las partes que así lo solicite, a una o


varias de las audiencias judiciales de su competencia, si cuentan con los
medios idóneos para ello y si, en su opinión, dicha forma de comparecencia
resultare suficientemente eficaz y no causare indefensión.

La parte interesada deberá solicitar comparecer


por esta vía hasta las 12:00 horas del día anterior a la realización de la
audiencia, ofreciendo algún medio de contacto oportuno, tales como número
de teléfono o correo electrónico; a efectos de que el tribunal coordine la
realización de la audiencia. Si no fuere posible contactar a la parte interesada
a través de los medios ofrecidos tras reiterados intentos, de lo cual se deberá
dejar constancia, se entenderá que no ha comparecido a la audiencia.

La comparecencia remota de la parte se realizará


desde cualquier lugar, con auxilio de algún medio tecnológico compatible con
los utilizados por el Poder Judicial e informados por su Corporación
Administrativa. Adicionalmente, para el caso en que la parte se encontrare
fuera de la región en que se sitúa el tribunal, la comparecencia remota
también podrá realizarse en dependencias de cualquier otro tribunal, si éste
contare con disponibilidad de medios electrónicos y dependencias
habilitadas. La Corte Suprema deberá regular mediante auto acordado la
forma en que se coordinará y se hará uso de dichas dependencias.

La constatación de la identidad de la parte que


comparece de forma remota deberá efectuarse en la víspera de la audiencia,
de manera remota ante el ministro de fe del tribunal respectivo, remitiendo
copia íntegra de su cédula de identidad al medio de notificación electrónico
indicado por el tribunal.

La disponibilidad y correcto funcionamiento de los


medios tecnológicos de las partes que comparezcan remotamente en
dependencias ajenas al Poder Judicial será de responsabilidad de aquellas.
Con todo, la parte podrá alegar entorpecimiento si el mal funcionamiento de
los medios tecnológicos no fuera atribuible a ella. En este caso, el tribunal,
de oficio, dispondrá la suspensión de la audiencia y fijará un nuevo día y hora
para su continuación, sin que se pierda lo obrado con anterioridad a dicho
mal funcionamiento.

Será también aplicable a los Juzgados de Letras


del Trabajo y a los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, el
funcionamiento extraordinario del artículo 47 D del Código Orgánico de
Tribunales.”.

3) Modifícase el artículo 440 en el siguiente


sentido:
53

a) Reemplázase en el inciso primero la frase “por


carta certificada” por la expresión “conforme a lo dispuesto en el artículo
442”.

b) Suprímanse los incisos segundo, tercero y


cuarto.

4) Reemplázase en el artículo 442 la frase “podrán


ser efectuadas, a petición de la parte interesada, en forma electrónica o por
cualquier otro medio que ésta señale” por la expresión “deberán ser
efectuadas al medio de notificación electrónico que la parte establezca en su
primera presentación en juicio, siempre que el juez lo califique como expedito
y eficaz, bajo apercibimiento de serles notificadas por el estado diario todas
las resoluciones que se dicten en lo sucesivo en el proceso”.

5) Reemplázase en el artículo 496 la palabra


“diez” por “quince”.

Artículo 6°.- Introdúcense las siguientes


modificaciones al Código Orgánico de Tribunales:

1) Agrégase, en el artículo 19, un inciso final,


nuevo, del siguiente tenor:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente


artículo y en el artículo 281 del Código Procesal Penal, podrán ser resueltas
por un único juez del tribunal de juicio oral en lo penal la fijación de día y hora
para la realización de audiencias. Asimismo, podrán ser resueltas por un
único juez del tribunal de juicio oral en lo penal las resoluciones de mero
trámite, tales como téngase presente y traslados; pedir cuenta de oficios e
informes; y tramitación de exhortos.”.

2) Incorpórase un artículo 47 D, nuevo, del


siguiente tenor:

“Art. 47 D. En los juzgados de letras, a solicitud del


juez o del juez presidente, si es el caso, las Cortes de Apelaciones podrán
autorizar por razones de buen servicio, por resolución fundada y previo
informe de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, la adopción de
un sistema de funcionamiento excepcional que habilite al tribunal a realizar
de forma remota por videoconferencia las audiencias en que no se rinda
prueba testimonial, absolución de posiciones o declaración de partes o de
peritos. La propuesta de funcionamiento excepcional será elaborada por el
secretario o administrador del tribunal, y suscrita por el juez o juez
presidente, según corresponda. Dicha propuesta tendrá una duración
máxima de un año, prorrogable sin necesidad de nueva solicitud.
54

El tribunal deberá solicitar a las partes una forma


expedita de contacto a efectos de que coordine con ellas los aspectos
logísticos necesarios, tales como número de teléfono o correo electrónico.
Las partes deberán dar cumplimiento a esta exigencia hasta las 12:00 horas
del día anterior a la realización de la audiencia respectiva. Si cualquiera de
las partes no ofreciere oportunamente una forma expedita de contacto, o no
fuere posible contactarla a través de los medios ofrecidos tras reiterados
intentos, de lo cual se deberá dejar constancia, se entenderá que no ha
comparecido a la audiencia.

Cualquier persona legitimada a comparecer en la


causa podrá solicitar, con la antelación suficiente, que la audiencia se
desarrolle de forma presencial, invocando razones graves que imposibiliten o
dificulten su participación, o que por circunstancias particulares, quede en
una situación de indefensión.

La disponibilidad y correcto funcionamiento de los


medios tecnológicos de las partes que comparezcan remotamente en
dependencias ajenas al Poder Judicial será de su responsabilidad. Con todo,
la parte podrá alegar entorpecimiento si el mal funcionamiento de los medios
tecnológicos no fuera atribuible a ella. En este caso, el tribunal respectivo, de
oficio, dispondrá la suspensión de la audiencia y fijará un nuevo día y hora
para su continuación, sin que se pierda lo obrado con anterioridad a dicho
mal funcionamiento.”.

3) Incorpórase un artículo 68 bis, nuevo, del


siguiente tenor:

“Art. 68 bis. Las Cortes de Apelaciones podrán


autorizar por razones de buen servicio, por resolución fundada, la adopción
de un sistema de funcionamiento excepcional que las habilite a realizar la
vista de las causas sometidas a su conocimiento en forma remota por
videoconferencia. La propuesta de funcionamiento excepcional será
elaborada por el presidente de la Corte respectiva y deberá ser aprobada por
el pleno. Dicha propuesta tendrá una duración máxima de un año,
prorrogable sin necesidad de nueva solicitud.

En este caso, tendrá aplicación lo dispuesto en los


artículos 223 y 223 bis del Código de Procedimiento Civil.

Con todo, cualquiera de las partes podrá solicitar,


con la antelación suficiente, que la vista de la causa se desarrolle de forma
presencial, invocando razones graves que imposibiliten o dificulten su
participación, o que por circunstancias particulares, quede en una situación
de indefensión.”.
55

4) Incorpórase un artículo 98 bis, nuevo, del


siguiente tenor:

“Art. 98 bis. La Corte Suprema podrá autorizar por


razones de buen servicio, por resolución fundada, la adopción de un sistema
de funcionamiento excepcional que la habilite a realizar la vista de las causas
sometidas a su conocimiento en forma remota por videoconferencia. La
propuesta de funcionamiento excepcional será elaborada por su presidente y
deberá ser aprobada por el pleno. Dicha propuesta tendrá una duración
máxima de un año, prorrogable sin necesidad de nueva solicitud.

En este caso, tendrá aplicación lo dispuesto en los


artículos 223 y 223 bis del Código de Procedimiento Civil.

Con todo, cualquiera de las partes podrá solicitar,


con la antelación suficiente, que la vista de la causa se desarrolle de forma
presencial, invocando razones graves que imposibiliten o dificulten su
participación de manera significativa, o que por circunstancias particulares,
quede en una situación de indefensión.”.

5) Incorpórase un artículo 101 bis, nuevo, del


siguiente tenor:

“Art. 101 bis. Cuando existieren desequilibrios


entre las dotaciones de los ministros, auxiliares de la administración de
justicia y funcionarios; y la carga de trabajo entre Cortes de Apelaciones de
una misma región, la Corte Suprema, a solicitud del Presidente de la Corte
de Apelaciones respectiva, previo informe de la Corporación Administrativa
del Poder Judicial, en que consten los datos objetivos para su procedencia,
podrá destinar transitoriamente y de manera rotativa a uno o más ministros,
fiscales judiciales, relatores, secretarios u otros funcionarios de Corte a
desempeñar sus funciones preferentemente en otra Corte.

Dicha facultad podrá ejercerse sólo entre Cortes


de territorios jurisdiccionales pertenecientes a una misma región, por un
plazo mínimo de seis meses y máximo de un año por cada ministro, auxiliar
de la administración de justicia y/o funcionario sin renovación inmediata.

La solicitud deberá presentarse por la respectiva


Corte de Apelaciones dentro del antepenúltimo mes del semestre que
anteceda a aquel en que comenzare a regir la destinación, debiendo indicar
en ella el tiempo por el cual se solicita, el que no podrá ser menor a seis
meses ni superior a un año. Dicha petición, acompañada con el respectivo
informe de la Corporación Administrativa del Poder Judicial a que alude el
inciso primero, será conocida y resuelta por la Corte Suprema considerando
la proyección necesaria para superar los desequilibrios a que alude el
referido inciso.
56

Sin perjuicio de lo indicado en el inciso anterior, la


Corporación Administrativa del Poder Judicial, en función del comportamiento
dotacional y de cargas de trabajo observado, en cada semestre proyectará
las necesidades del año siguiente en las Cortes en que fuere posible aplicar
el presente artículo, informando de ello a la Corte Suprema y a las Cortes de
Apelaciones incumbentes.

La Corte Suprema designará al ministro, auxiliar


de la administración de justicia y/o funcionario destinado dando preferencia a
aquellos que manifiesten su interés en ser destinados transitoriamente.

Esta facultad no podrá ejercerse con respecto al


ministro presidente del tribunal ni afectar en forma simultánea a un
porcentaje superior al cincuenta por ciento de los ministros integrantes de
cada Corte.

El ejercicio de esta facultad no modificará el


sistema de remuneración, de calificación o el régimen estatutario de los
ministros, auxiliares de la administración de justicia y/o funcionarios
destinados, ni tampoco podrá importar deterioro en su condición funcionaria,
personal o familiar.

La obligación señalada en el artículo 311 se


entenderá cumplida por el ministro transitoriamente destinado, para todos los
efectos legales, por el hecho de verificarse respecto de su tribunal de origen.

En ningún caso, la facultad establecida en este


artículo podrá ser empleada como mecanismo de sanción o menoscabo en
contra de los ministros, auxiliares de la administración de justicia y/ o
funcionarios destinados, ni tampoco ser utilizada reiteradamente respecto de
un mismo ministro, auxiliar de la administración de justicia y/o funcionario.”.

6) Incorpórase en el inciso final del artículo 391, a


continuación del punto y aparte que pasa a ser seguido, la siguiente
expresión: “Con todo, los receptores adscritos al territorio jurisdiccional de la
Corte de Apelaciones de Santiago podrán ejercer sus funciones en el
territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de San Miguel y
viceversa.”.

7) Modifícase el artículo 405 en el siguiente


sentido:

a) Elimínase en el inciso primero la expresión


“manuscritas,”.
57

b) Intercálase en el inciso primero entre la palabra


“mecanografiadas” y la expresión “o en otra forma que las leyes especiales
autoricen” la frase “, o a través de documento electrónico para el
otorgamiento de las escrituras a que hace referencia el artículo 497 del
Código de Procedimiento Civil,”.

8) Agrégase un artículo 409 bis, nuevo, del


siguiente tenor:

“Art. 409 bis. El notario extenderá escrituras


públicas a través de documento electrónico en el caso dispuesto en el
artículo 497 del Código de Procedimiento Civil, autorizando el uso de medios
tecnológicos que permitan su suscripción por parte de los otorgantes que no
se encuentran físicamente presentes, siempre que los sistemas electrónicos
garanticen debidamente la identidad de tales otorgantes. Los comparecientes
deberán suscribir la escritura pública mediante firma electrónica avanzada.
Asimismo, el notario deberá rubricarla y sellarla mediante firma electrónica
avanzada y sellado de tiempo.

El notario deberá verificar el cumplimiento de los


requisitos establecidos en el artículo 405, entendiéndose que el lugar de
otorgamiento es aquel en que se encuentra el notario.

Suscrita una escritura pública electrónica por


todos sus otorgantes, autorizada y sellada conforme a la ley, el notario
autorizante deberá proceder a insertarla en los registros pertinentes.

Un reglamento dictado por el Ministerio de Justicia


y Derechos Humanos y suscrito también por el Ministro de Hacienda y el
Ministro Secretario General de la Presidencia, detallará la forma y
características que deberán tener las escrituras públicas otorgadas a través
de documentos electrónicos y las copias autorizadas de dichas escrituras.
Este reglamento, a su vez, detallará la forma en que el notario deberá
protocolizar y registrar las escrituras públicas electrónicas y documentos
electrónicos que se insertaren a ellas.”.

9) Agrégase un artículo 430 bis, nuevo, del


siguiente tenor:

“Art. 430 bis. Las escrituras otorgadas de


conformidad a lo dispuesto en el artículo 497 del Código de Procedimiento
Civil, serán incorporadas a un libro repertorio y a un protocolo electrónico.
Los documentos que se acompañen de conformidad al inciso tercero del
artículo 495 del mismo cuerpo normativo, también serán agregados a dicho
protocolo electrónico. Se aplicará lo dispuesto en los dos artículos anteriores
en lo que fuere pertinente.”.
58

10) Modifícase el artículo 471 en el siguiente


sentido:

a) Reemplázase en el inciso primero, la frase “al


tenor de la fórmula siguiente: "¿Juráis por Dios Nuestro Señor y por estos
Santos Evangelios que guardaréis la Constitución y las leyes de la República
y que desempeñaréis fielmente las funciones de vuestro cargo?" por la
expresión “o promesa al magistrado presencialmente o vía remota por
videoconferencia”.

b) Suprímese el inciso segundo.

c) Agrégase en el inciso tercero actual, a


continuación de la palabra “parte”, la frase “de la misma forma dispuesta en
el inciso primero”.

d) Agrégase en el inciso cuarto, a continuación de


la palabra “juez”, la expresión “, también en la forma dispuesta en el inciso
primero”.

11) Modifícase el inciso segundo del artículo 516


en el siguiente sentido:

a) Remplázase la frase “de contra” por “de


transferencia electrónica o contra”.

b) Agrégase a continuación del punto y aparte (.),


que pasa a ser seguido, la siguiente expresión: “La Corte Suprema
establecerá mediante auto acordado los requisitos que deben cumplirse para
la realización de la transferencia electrónica y la forma de garantizar el
correcto uso de este mecanismo.”.

Artículo 7°.- Introdúcense las siguientes


modificaciones a la ley Nº 20.886, que modifica el Código de Procedimiento
Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales:

1) Agrégase en el literal e) y f) del artículo 2, a


continuación de la frase “instituciones públicas”, la expresión “o privadas”.

2) Reemplázase en el inciso segundo del artículo


6 la frase “podrán presentarse” por “se presentarán de forma electrónica,
salvo en caso que la parte contraria formule objeción. En este caso, los
documentos deberán presentarse”; y la expresión “No obstante” por “Con
todo”.

3) Modifícase el artículo 7 en el siguiente sentido:


59

a) Modifícase el inciso primero, de la siguiente


manera:

i) Agrégase, a continuación de la palabra


“electrónica”, la frase “simple o”.

ii) Agrégase, a continuación del punto (.) y aparte


que pasa a ser seguido, la siguiente oración: “Si el patrocinio se otorgare por
firma electrónica simple, deberá ratificarse ante el secretario del tribunal vía
remota por videoconferencia.”.

b) Modifícase el inciso segundo, en el siguiente


sentido:
i) Agrégase, a continuación de la palabra
“avanzada”, la frase “o simple”.

ii) Agrégase, a continuación del punto y aparte que


pasa a ser seguido, la expresión “Si el mandato se otorgare por firma
electrónica simple, deberá ratificarse por el mandante y el mandatario de
conformidad a lo dispuesto en el inciso anterior.”.

4) Modifícase el artículo 8 en el siguiente sentido:

a) Reemplázase la palabra “podrá” por “deberá”.

b) Incorpórase, a continuación de la frase


“notificación electrónica,”, la expresión “bajo apercibimiento de serles
notificadas por el estado diario todas las resoluciones que se dicten en lo
sucesivo en el proceso.”.

c) Reemplázase la frase “la que el tribunal podrá


aceptar” por la expresión “Podrá el tribunal aceptar esta forma de
notificación”.

5) Agrégase en los incisos primero y segundo del


artículo 11, a continuación de la frase “instituciones públicas”, la expresión “o
privadas”.

Artículo 8°.- Suprímese el inciso cuarto del artículo


51 de la ley Nº 19.496, que Establece Normas sobre Protección de los
Derechos de los Consumidores.

Artículo 9°.- Modifícase el artículo 7 de la ley N°


18.287, que Establece Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, de
la siguiente manera:
60

1) Reemplázase en el inciso primero la palabra


“audencia” por “audiencia” y “celabrará” por “celebrará”.

2) Agréganse los siguientes incisos tercero a


sexto, nuevos:

“Los tribunales que cuenten con la tecnología


necesaria, podrán autorizar la comparecencia remota por videoconferencia
de cualquiera de las partes que así se lo solicite a la audiencia, si cuenta con
los medios idóneos para ello y si, en su opinión, dicha forma de
comparecencia resultare suficientemente eficaz y no causare indefensión.

La parte interesada deberá solicitar comparecer


por esta vía hasta las 12:00 horas del día anterior a la realización de la
audiencia, ofreciendo algún medio de contacto, tales como número de
teléfono o correo electrónico; a efectos de que el tribunal coordine la
realización de la audiencia. Si no fuere posible contactar a la parte interesada
a través de los medios ofrecidos tras reiterados intentos, de lo cual se deberá
dejar constancia, se entenderá que no ha comparecido a la audiencia.

La constatación de la identidad de la parte que


comparece de forma remota deberá efectuarse en la víspera de la audiencia,
de manera remota ante el ministro de fe del tribunal respectivo, remitiendo
copia íntegra de su cédula de identidad, al medio de notificación electrónico
indicado por el tribunal.

La disponibilidad y correcto funcionamiento de los


medios tecnológicos de las partes que comparezcan remotamente será de su
responsabilidad. Con todo, la parte podrá alegar entorpecimiento si el mal
funcionamiento de los medios tecnológicos no fuera atribuible a ella. En este
caso, el tribunal, de oficio, dispondrá la suspensión de la audiencia y fijará un
nuevo día y hora para su continuación, sin que se pierda lo obrado con
anterioridad.”.

TÍTULO II
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero transitorio. Vigencia temporal.-


Las disposiciones transitorias contenidas en los artículos segundo transitorio
al undécimo transitorio de esta ley regirán por el lapso de un año, que se
contará desde el día siguiente en que expire la vigencia del último decreto
supremo de prórroga del estado de excepción constitucional de catástrofe,
por calamidad pública, declarado por decreto supremo Nº 104, de 18 de
marzo de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; o desde el día
de la publicación de la presente ley, si a esa fecha ya hubiere expirado dicho
decreto supremo de prórroga.
61

Artículo segundo transitorio. Citación a la


audiencia de preparación de juicio oral.- Presentada la acusación, el juez de
garantía ordenará su notificación a todos los intervinientes y citará, dentro de
las veinticuatro horas siguientes, a la audiencia de preparación del juicio oral,
la que deberá tener lugar en un plazo no inferior a veinticinco ni superior a
sesenta días. En caso que existiere un imputado sujeto a la medida cautelar
de prisión preventiva o de privación de libertad total del artículo 155 letra a)
del Código Procesal Penal, se aplicarán los plazos establecidos en el artículo
260 del Código Procesal Penal.

Artículo tercero transitorio. Fecha para la


celebración de la audiencia de juicio oral.- La audiencia de juicio oral deberá
tener lugar no antes de quince ni después de noventa días desde la
notificación del auto de apertura. En caso que existiere un imputado sujeto a
la medida cautelar de prisión preventiva o de privación de libertad total del
artículo 155 letra a) del Código Procesal Penal, se aplicarán los plazos
establecidos en el artículo 281 del Código Procesal Penal.

Artículo cuarto transitorio. Audiencia de juicio oral


en la ley Nº 20.084.- El juicio oral, deberá tener lugar no antes de los quince
ni después de los sesenta días siguientes a la notificación del auto de
apertura del juicio oral. En caso que existiere un imputado sujeto a la medida
cautelar de internación provisoria o de privación de libertad total del artículo
155 letra a) del Código Procesal Penal, se aplicarán los plazos establecidos
en el artículo 39 de la ley N° 20.084.

Artículo quinto transitorio. Plazo para redacción de


la sentencia definitiva del juicio oral.- Al pronunciarse sobre la absolución o
condena, el tribunal podrá diferir la redacción del fallo y, en su caso, la
determinación de la pena hasta por un plazo de diez días, fijando la fecha de
la audiencia en que tendrá lugar su lectura. No obstante, si el juicio hubiere
durado más de cinco días, el tribunal dispondrá, para la fijación de la fecha
de la audiencia para su comunicación, de un día adicional por cada dos de
exceso de duración del juicio.

Artículo sexto transitorio. Plazo para interponer el


recurso de apelación.- El recurso de apelación que procediere contra el auto
de apertura del juicio oral, de la sentencia definitiva dictada en procedimiento
abreviado y de la resolución que dictare el sobreseimiento definitivo o
temporal, deberá entablarse dentro de los diez días siguientes a la
notificación de la resolución impugnada.

Artículo séptimo transitorio. Fallo del recurso de


nulidad.- La Corte deberá fallar el recurso dentro de los treinta días
siguientes a la fecha en que hubiere terminado de conocer de él.
62

Artículo octavo transitorio. Preparación del juicio


simplificado.- Si el imputado no admitiere responsabilidad, el juez procederá,
en la misma audiencia, a la preparación del juicio simplificado, el cual tendrá
lugar inmediatamente, si ello fuere posible, o a más tardar dentro del
trigésimo día. En caso que existiere un imputado sujeto a la medida cautelar
de prisión preventiva o de privación de libertad total del artículo 155 letra a)
del Código Procesal Penal, se aplicarán los plazos establecidos en el artículo
395 bis del Código Procesal Penal.

Artículo noveno transitorio. Audiencia de lectura de


sentencia de juicio simplificado.- El juez pronunciará su decisión de
absolución o condena, y fijará una audiencia, dentro de los diez días
próximos, para dar a conocer el texto escrito de la sentencia.

Artículo décimo transitorio. Actuaciones que se


pueden resolver por escrito.- Los juzgados de garantía y los tribunales de
juicio oral en lo penal, según corresponda, resolverán por escrito las
solicitudes de mero trámite de nuevo día y hora para realizar audiencias en
que no sea requisito la presencia del imputado, o de notificación por correo
electrónico del artículo 31 del Código Procesal Penal.

Artículo undécimo transitorio. Audiencias por vía


remota.- Los juzgados de garantía y los tribunales de juicio oral en lo penal,
según corresponda, podrán decretar el desarrollo de audiencias vía remota.

En especial, dicha facultad podrá referirse a las


audiencias de sobreseimientos definitivos y temporales; amparo ante el juez
de garantía; de aumento o cierre del plazo de investigación; de reapertura del
procedimiento del artículo 254 del Código Procesal Penal; de reapertura de
la investigación del artículo 257 del Código Procesal Penal; de
reagendamiento del juicio oral y del juicio oral simplificado; de seguimiento
de penas sustitutivas de la ley N° 18.216 y de petición de la pena establecida
en el artículo 33 de la misma ley; de prescripción de la pena del artículo 5° y
de remisión de condena del artículo 55, ambos de la ley N° 20.084; de
revisión de medidas cautelares; de solicitud y decreto de suspensión
condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios de conformidad al
artículo 245 del Código Procesal Penal; de seguimiento de suspensión
condicional del procedimiento; de revocación de suspensión condicional del
procedimiento por nueva formalización conforme al artículo 239 del Código
Procesal Penal; de defensa penitenciaria relacionadas con cambio de
recinto penitenciario o de módulo, cómputo de tiempo de cumplimiento de
condena, abonos, sanciones por infracción a régimen interno y otros de la
misma naturaleza; de declaración judicial del imputado del artículo 98 del
Código Procesal Penal; de declaraciones de competencia; de lectura de
sentencia del artículo 346 del Código Procesal Penal; de abonos de
cumplimiento de penas; y de unificación de penas conforme al artículo 164
del Código Orgánico de Tribunales.
63

Con todo, una vez notificado a los intervinientes


que la audiencia respectiva se realizará por vía remota, el fiscal, el defensor
o el querellante si lo hubiere, podrán oponerse por escrito dentro del plazo de
cuarenta y ocho horas solicitando su desarrollo de manera presencial o
semipresencial, por considerar que pudieren afectarse las garantías básicas
del debido proceso contempladas en la Constitución Política de la República
y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes. El tribunal resolverá, inmediatamente y por la vía más expedita,
según los argumentos presentados por los intervinientes.

En el caso del juicio oral y del juicio oral


simplificado, el tribunal competente podrá decretar su desarrollo vía remota o
de manera semipresencial, cuando existiere acuerdo previo entre el fiscal, el
defensor y el querellante si lo hubiere. Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal
competente podrá decretar su desarrollo vía remota, siempre que estimare
que dicha modalidad no vulnera las garantías básicas del debido proceso a
que hace referencia el inciso tercero. En este último caso, el fiscal, el
defensor y el querellante si lo hubiere podrán oponerse a la resolución del
tribunal, procediéndose de conformidad a lo establecido en el inciso
precedente.

El funcionamiento de la modalidad vía remota o


semipresencial, se sujetará a los protocolos de actuación interinstitucionales
que se celebren al efecto, aprobados por la Comisión Permanente de
Coordinación del Sistema de Justicia Penal.

Artículo duodécimo transitorio.- Las disposiciones


contenidas en los artículos 3°, 4°, 5° y 7°, y en los numerales 2 al 11 del
artículo 6° de esta ley entrarán en vigor, al día siguiente del día en que expire
la vigencia del último decreto supremo de prórroga del estado de excepción
constitucional de catástrofe, por calamidad pública, declarado por decreto
supremo Nº 104, de 18 de marzo de 2020, del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública; o el día de la publicación de la presente ley, si a esa
fecha ya hubiere expirado dicho decreto supremo de prórroga.

Con todo, durante el periodo de un año desde la


entrada en vigencia señalada en el inciso anterior, las disposiciones
contenidas en los numerales 8, 11 y 12 del artículo 3°; en los numerales 2 y 5
del artículo 4°; en el numeral 2 del artículo 5°; en los numerales 2, 3 y 4 del
artículo 6°; y en el literal b) del numeral 1 del artículo 9° de esta ley; regirán
en los tiempos y territorios en que las disposiciones del artículo decimosexto
transitorio no fueren aplicables, de conformidad a la extensión temporal o
territorial que conforme dicho artículo disponga la Corte Suprema.
64

Artículo decimotercero transitorio: Por el lapso de


un año, contado desde el día siguiente en que expire la vigencia del último
decreto supremo de prórroga del estado de excepción constitucional de
catástrofe, por calamidad pública, declarado por decreto supremo Nº 104, de
18 de marzo de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; o desde
el día de la publicación de la presente ley, si a esa fecha ya hubiere expirado
dicho decreto supremo de prórroga, las partes que ya hubieren agotado el
derecho previsto en el inciso segundo del artículo 64 del Código de
Procedimiento Civil, podrán acordar la suspensión del procedimiento hasta
por una vez más por instancia, sin perjuicio de poder acordarla, además,
ante la Corte Suprema cuando estuvieren pendientes los recursos señalados
en dicho artículo. Los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al
presentarse el escrito respectivo y continuarán corriendo vencido el plazo de
suspensión acordado.

Artículo decimocuarto transitorio.- Por el lapso de


un año, contado desde el día siguiente en que expire la vigencia del último
decreto supremo de prórroga del estado de excepción constitucional de
catástrofe, por calamidad pública, declarado por decreto supremo Nº 104, de
18 de marzo de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; o desde
el día de la publicación de la presente ley, si a esa fecha ya hubiere expirado
dicho decreto supremo de prórroga, las minutas a que hace referencia el
artículo 682 del Código de Procedimiento Civil deberán presentarse por
escrito.

Artículo decimoquinto transitorio.- Dentro de los


veinte días corridos siguientes a la publicación de la presente ley, el
Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva, deberá comunicar a la
Corte Suprema, previo informe de la Corporación Administrativa del Poder
Judicial, sobre la necesidad de aplicar el artículo 101 bis del Código Orgánico
de Tribunales. La Corte Suprema adoptará su decisión en el más breve
plazo, conforme a lo que se dispone en el referido artículo.

Artículo decimosexto transitorio.- Por el lapso de


un año, contado desde el día siguiente en que expire la vigencia del último
decreto supremo de prórroga del estado de excepción constitucional de
catástrofe, por calamidad pública, declarado por decreto supremo Nº 104, de
18 de marzo de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; o desde
el día de la publicación de la presente ley, si a esa fecha ya hubiere expirado
dicho decreto supremo de prórroga, los juzgados de letras, los tribunales de
familia, los juzgados de letras del Trabajo y de Cobranza Laboral y
65

Previsional, los tribunales unipersonales de excepción, las Cortes de


Apelaciones y la Corte Suprema, con el objeto de propender a la continuidad
del servicio judicial, resguardando la vida y la salud de las personas,
atendidas las recomendaciones sanitarias vigentes en orden a restringir la
movilidad y la interacción social a causa de la emergencia sanitaria
ocasionada por la enfermedad COVID-19, deberán funcionar de manera
excepcional privilegiando las vías remotas como la forma regular y ordinaria
en que debe prestarse el servicio judicial, reduciendo al mínimo las
ocasiones de contacto presencial a través del uso de las tecnologías
disponibles.

Para estos efectos, la Corte Suprema deberá


disponer que todas las audiencias y vistas de causas sean realizadas vía
remota por videoconferencia pudiendo disponer la aplicación de las reglas
contenidas en el presente artículo por los tiempos que estime necesarios y
por separado, por judicaturas y territorios jurisdiccionales, dentro de las
judicaturas señaladas.

Durante esta modalidad de funcionamiento


excepcional, las audiencias en que deba rendirse prueba testimonial,
absolución de posiciones, declaración de parte o de peritos; deberán
realizarse en dependencias del tribunal con la participación presencial del
testigo o declarante respectivo y con la intervención directa del receptor
judicial, si se trata de un asunto civil o comercial, o de un funcionario del
tribunal designado al efecto, si es un asunto de familia o laboral. En estas
últimas materias, deberá el juez participar en la audiencia de manera remota
y permanente. En materias civiles o comerciales, el juez deberá estar
disponible de forma remota para dictar las resoluciones que correspondan
durante esta diligencia. El tribunal dispondrá de un lugar adecuado para el
desarrollo de esta diligencia, conforme a las instrucciones sanitarias
dispuestas por la autoridad; debiendo resguardar el debido cumplimiento de
lo dispuesto en el artículo 364 del Código de Procedimiento Civil.

A su vez, podrán las partes de común acuerdo


solicitar que la prueba individualizada en el inciso anterior se rinda de
manera remota estando el testigo en el despacho del receptor. En ese caso,
se procederá en lo pertinente de conformidad a lo dispuesto en el inciso
anterior, debiendo el ministro de fe resguardar el debido cumplimiento de lo
establecido en el artículo 364 del Código de Procedimiento Civil.

Para efectos de recibir esta prueba, las partes


deberán señalar hasta las 12:00 horas del día anterior a la realización de la
audiencia o vista de la causa una forma expedita de contacto, tal como
número de teléfono o correo electrónico, a efectos de que el tribunal coordine
con ellas los aspectos logísticos necesarios para recibir las declaraciones y
66

adoptar las salvaguardas necesarias a que se refiere el inciso primero. Si la


parte interesada en la rendición de esta prueba no ofreciere oportunamente
una forma expedita de contacto, o no fuere posible contactarlo a través de
los medios ofrecidos, tras reiterados intentos, de lo cual se deberá dejar
constancia, se entenderá que ésta ha renunciado a la prueba o, en su caso,
que no ha comparecido a la audiencia.

Tratándose de asuntos civiles y comerciales, los


juzgados de letras, a efectos de recibir la prueba testimonial y de absolución
de posiciones, deberán proceder de conformidad a las siguientes reglas:

a) Las audiencias serán respaldadas por el


receptor judicial por medio de audio o video, cuya copia deberá entregar al
término de la audiencia al tribunal y a las partes. El receptor judicial levantará
y suscribirá un acta en la que se dejará constancia del día y hora de
realización de las audiencias, del juramento de los testigos, de ser
procedente, y de las partes que hubieren asistido.

b) El contenido de la declaración será transcrito


por la parte que hubiere solicitado la prueba, quien deberá presentar al
tribunal dicha transcripción a través del sistema de tramitación electrónica del
Poder Judicial dentro de décimo día, bajo apercibimiento de tenérsele por
desistida de la prueba. Podrá la otra parte objetar dicha transcripción dentro
de quinto día contado desde la notificación de la resolución que la tiene por
presentada. En caso que la transcripción del acta fuere falseada o
adulterada, será aplicable lo dispuesto en el artículo 207 del Código Penal.

c) En los procedimientos judiciales en los que


por razones de agendamiento del tribunal no pudiere rendirse la prueba
testimonial o de absolución de posiciones oportunamente ofrecida dentro del
término probatorio o de la audiencia respectiva, quedará el tribunal facultado
para abrir un término especial de prueba solo para efectos de su rendición,
debiendo para ello fijar un día y hora, oyendo previamente a las partes. El día
fijado no podrá ser anterior al quinto día hábil siguiente de aquel en que se
dicte la resolución, ni superior al vigésimo día hábil siguiente de la misma.

En los casos en que rijan las disposiciones del


presente artículo, la disponibilidad y correcto funcionamiento de los medios
tecnológicos de las partes que comparezcan remotamente en dependencias
ajenas al Poder Judicial será de su responsabilidad. Con todo, la parte podrá
alegar entorpecimiento si el mal funcionamiento de los medios tecnológicos
no fuera atribuible a ella. En este caso, el tribunal dispondrá la suspensión de
la audiencia y fijará un nuevo día y hora para su continuación, sin que se
pierda lo obrado con anterioridad a dicho mal funcionamiento.

Para efectos de lo dispuesto en este artículo, la


Corte Suprema, en el término de veinte días corridos contados desde que
67

empiece a correr el lapso señalado en el inciso primero, deberá dictar un


auto acordado que regule la preparación, coordinación y realización de
audiencias y vistas de causa por videoconferencia.

Artículo decimoséptimo transitorio.- Por el lapso


de un año, contado desde el día siguiente del día en que expire la vigencia
del último decreto supremo de prórroga del estado de excepción
constitucional de catástrofe, por calamidad pública, declarado por decreto
supremo Nº 104, de 18 de marzo de 2020, del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública; o desde el día de la publicación de la presente ley, si a
esa fecha ya hubiere expirado dicho decreto supremo de prórroga, los
tribunales que no forman parte del Poder Judicial, con el objeto de propender
a la continuidad del servicio judicial, resguardando la vida y la salud de las
personas, atendidas las recomendaciones sanitarias vigentes en orden a
restringir la movilidad y la interacción social a causa de la emergencia
sanitaria ocasionada por la enfermedad COVID-19, deberán funcionar de
manera excepcional privilegiando las vías remotas, en la medida en que
cuenten con medios para hacerlo, como la forma regular y ordinaria en que
debe prestarse el servicio judicial, reduciendo al mínimo las ocasiones de
contacto presencial a través del uso de las tecnologías disponibles.

Para estos efectos, los tribunales a que hace


referencia el inciso anterior podrán disponer, de oficio o a petición de parte,
que los alegatos o audiencias que les corresponda realizar en el marco de
los procedimientos de que conocen, sean realizados vía remota por
videoconferencia.

La disponibilidad y correcto funcionamiento de los


medios tecnológicos de las partes que comparezcan remotamente en
dependencias ajenas al tribunal será de su responsabilidad. Con todo, la
parte podrá alegar entorpecimiento si el mal funcionamiento de los medios
tecnológicos no fuera atribuible a ella. En este caso, el tribunal, dispondrá la
suspensión de la audiencia y fijará un nuevo día y hora para su continuación,
sin que se pierda lo obrado con anterioridad a dicho mal funcionamiento.

En cada una de las judicaturas a que hace


referencia el inciso primero, en el término de veinte días corridos contados
desde que empiece a correr el lapso señalado en dicho inciso, se deberá
regular de forma general y objetiva el procedimiento tendiente a preparar y
coordinar el trabajo remoto y la realización de audiencias por
videoconferencia.”.

---
68

Acordado en sesión celebrada el día 9 de


septiembre de 2020, con la asistencia de los Honorables Senadores señor
Alfonso De Urresti Longton (Presidente), señora Luz Ebensperger Orrego y
señores Pedro Araya Guerrero, Rodrigo Galilea Vial y Francisco
Huenchumilla Jaramillo.

Sala de la Comisión, a 10 de septiembre de 2020.

RODRIGO PINEDA GARFIAS


Secretario de la Comisión
69

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN,


JUSTICIA Y REGLAMENTO RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN
PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE REFORMA EL SISTEMA DE
JUSTICIA PARA ENFRENTAR LA SITUACIÓN LUEGO DEL ESTADO DE
EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL DE CATÁSTROFE POR CALAMIDAD
PÚBLICA.

(BOLETÍN N° 13.752-07)

I.- PRINCIPAL OBJETIVO DEL PROYECTO: La iniciativa en informe tiene


por objetivo modificar diversos cuerpos legales, mediante normas
permanentes y transitorias, a efectos de enfrentar el impacto que tendrá la
crisis sanitaria en el funcionamiento de los tribunales de justicia una vez que
concluya la vigencia de la ley N° 21.226, procurar la mayor eficiencia del
sistema de justicia producto de la sobrecarga de trabajo sobreviniente y
limitar la presencia física de las personas por motivos sanitarios.
II.- ACUERDOS: Aprobado en general por unanimidad 5 x 0.

III.- ESTRUCTURA DEL PROYECTO: El proyecto de ley consta de nueve


artículos permanentes y diecisiete transitorios.

IV.- NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: Se hace presente que los números


1), letra a), 2) y 12), letra b), del artículo 1°; los números 1), 2), 3), 8), 12), 14),
35) y 36), letra b), del artículo 3°; el número 2) del artículo 4°; el número 2) del
artículo 5°; los números 1), 2), 3), 4), 5) y 11), letra b), del artículo 6°; el número
2) del artículo 9°, y los artículos undécimo, decimoquinto, decimosexto y
decimoséptimo transitorios, tienen rango orgánico constitucional, de
conformidad con lo prescrito en el artículo 77 de la Carta Fundamental, por lo
que para su aprobación requieren del voto conforme de las cuatro séptimas
partes de los Senadores en ejercicio, al tenor de lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 66 del mismo Texto.

V.- URGENCIA: Suma.

VI.- ORIGEN DE LA INICIATIVA: Mensaje de S.E. el Presidente de la


República, señor Sebastián Piñera Echenique.

VII.- TRÁMITE CONSTITUCIONAL: primer trámite.

VIII.- TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe.

IX.- INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 1 de septiembre de 2020.


70

X.- LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA


MATERIA:

1.- Código Procesal Penal.

2.- Código de Procedimiento Civil.

3.- Código del Trabajo.

4.- Código Orgánico de Tribunales

5.- Ley Nº 19.968, que crea los tribunales de familia.

6.- Ley N° 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los


adolescentes por infracciones a la ley penal.

7.- Ley Nº 20.886, que modifica el Código de Procedimiento Civil, para


establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales.

8.- Ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos
de los consumidores.

9.- Ley N° 18.287, que establece procedimiento ante los Juzgados de Policía
Local.

Valparaíso, a 10 de septiembre de 2020.

RODRIGO PINEDA GARFIAS


Secretario
71

ÍNDICE

Página

1.- Objetivo del proyecto 2

2.- Normas de quórum especial 2

3.- Antecedentes 2

a) De Derecho 2

b) De Hecho 3

4.- Discusión en general 28

5.- Aprobación de idea de legislar 36

6.- Texto del proyecto 37

7.- Resumen Ejecutivo 69

.-.-.-

También podría gustarte