PROYECTO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN


COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

CURSO
Microprocesadores
TEMA
Antecedentes energía renovable de plantas
INTEGRANTES
Cajusol Llontop Denis Moises
Chiroque Lozada Pierre Igor
Diaz Palacios Jhonatan Xavier
Palma Moreno Rosa Guadalupe
Sánchez Céspedes Daniel Gustavo

DOCENTE
Sandra Lisette Aznaran Guevara

06, JUNIO DEL 2023


Antecedentes (Empezar)
1. Antecedentes Internacionales
● En Colombia, et al. (2021), el trabajo de investigación titulado “Mejoras en el
potencial de generación de energía eléctrica de plantas vivas a partir de celdas de
combustibles microbiano” realizado por Carbonell Navarro, Stalin y José, Escobar
Duque, Jaider Emilio nos muestran que su estudio se basa en la implementación
de la técnica Microbial Fuel Cell (MFC), que convierte la energía química de un
compuesto en energía eléctrica. Además, se enfoca en la interacción de este
sistema con una planta viva, aprovechando el proceso químico natural de las
plantas, la fotosíntesis, para aumentar el potencial de generación de electricidad. Se
utilizan electrodos hechos de material conductor de electricidad que recolectan los
electrones liberados por los microorganismos presentes en el suelo al consumir la
materia orgánica excretada por la planta.
El objetivo principal de la investigación es construir un prototipo funcional que
demuestre la técnica utilizada para mantener y aumentar el potencial de generación
de energía eléctrica de la PMFC. El estudio busca ofrecer pautas para el desarrollo e
implementación de esta tecnología desde los hogares, contribuyendo al buen uso de
los recursos naturales y la reducción de la huella de carbono.

https://repositorio.cuc.edu.co/discover?field=author&filtertype=author&filter_re
lational_operator=equals&filter=Carbonell%20Navarro,%20Stalin%20Jos%C3
%A9

● En Argentina, Buenos Aires et al. (2022), el trabajo de investigación titulado


“Evaluación del aprovechamiento del residuo agrícola de cosecha de la caña de
azúcar para pequeños productores cañeros empleando el cálculo de la tasa de
retorno energético (TRE)” realizado por Solórzano María Inés utilizó una
metodología específica para calcular la Tasa de Retorno Energético (TRE), la cual
fue planteada por los autores Murphy et al. en el artículo "Order from Chaos".
Además, se aplicó el "Business Model Canvas" de Alexander Osterwalder para
analizar el modelo de negocio.
Esto lograría un modelo energéticamente sustentable de tipo cooperativo que
aprovecha los residuos agrícolas para generar energía térmica a través del proceso
de gasificación. Este modelo busca beneficiar a la comunidad, generando beneficios
económicos, sociales y ambientales, y tiene como foco inicial el uso en la unidad
avícola familiar de la cooperativa, con la posibilidad de expandirse a otros
emprendimientos locales.

https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/6080/Tesis%20final_Solorzano.p
df?sequence=1&isAllowed=y

● En Argentina, Rosario et al. (2015), el trabajo de investigación titulado “Optimización


de Plantas de Generación de Energía Eléctrica incluyendo Sistemas de Captura de
CO2. ” realizado por Ing. Patricia Liliana Mores explica que la demanda de energía
eléctrica se encuentra en constante crecimiento en el mundo actual, lo que exige la
concreción de nuevas opciones de generación que resulten competitivas, en vista del
amplio abanico de tecnologías que se encuentran disponibles para tal fin. Por otra parte,
la reducción de emisiones de sustancias contaminantes (material particulado, gases con
efecto invernadero) constituye un aspecto clave en la aprobación de nuevos proyectos,
debido a la sanción de tratados internacionales y regulaciones ambientales
progresivamente más restrictivas. Debido a la necesidad de satisfacer tanto la creciente
demanda de energía como la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, se
están realizando enormes esfuerzos para mejorar la performance de los sistemas de
captura y compresión de CO2 acoplados a sistemas de generación de energía eléctrica.
Específicamente, la integración de estos procesos es objeto de estudio en diferentes
áreas de investigación. El presente trabajo de tesis propone modelar y optimizar
procesos de captura de CO2 para el tratamiento de gases de combustión generados en
plantas de producción de energía alimentadas por combustibles fósiles. Mediante el
empleo de técnicas basadas en programación matemática, se pretende realizar el
estudio del proceso global, considerando en la etapa de diseño preliminar tanto las
variables operativas como las de dimensionamiento de cada uno de los equipos
presentes.

https://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/2738

2. Antecedentes Nacionales

● En Perú, Lima et al. (2019), el trabajo de investigación titulado “Estudio de la energía


generada por las plantas mediante el proceso de la fotosíntesis, como alternativa
sostenible” realizado por Carmen Irene Rimachi Flores menciona el uso de la fuente
bioenergética in situ que se encuentra en las plantas. Explica que las plantas liberan
sustancias basadas en carbono a través de la rizodeposición, las cuales son
captadas por bacterias. Estas bacterias liberan electrones que pueden ser utilizados
para generar electricidad verde. Además, se hace referencia a los complejos
proteicos del Fotosistema 2 (PSII) ubicados en las membranas de los organismos
autótrofos, los cuales son capaces de captar la energía solar y convertirla en energía
útil mediante la fotosíntesis.
Al utilizar esta fuente renovable, se logra reducir la destrucción de bioenergías y se
mejora la calidad del suelo al implementarse en humedales y suelos pobres,
convirtiéndolos en suministros de bioenergía y producción potencial de energía
sostenible. Además, se menciona que esta alternativa contribuye al medio ambiente
al generar oxígeno y espacios verdes, que son sinónimo de vida.

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2457/Carmen_Trabaj
o_Bachillerato_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y

● En Perú, Lima. (2016), el trabajo de investigación titulado “EVALUACIÓN DEL


POTENCIAL ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL
PERÚ” realizado por MARIO DANIEL MARCELO ALDANA, WALDIR ANTONIO
BIZZO, MARCOANTONIO VICTOR ALAMO VIERA, El alcance de este trabajo es
realizar un análisis de factibilidad para la producción de energía a partir de
derivados de la caña en el Perú. Por lo tanto, hace una reseña de la historia, los
métodos, el escenario actual y perspectivas de futuro de las plantaciones de caña
relacionados con la industria de producción de etanol y la azucarera.
Se mostrará el análisis de residuos de cosecha (hojas). El bagazo es un residuo
producido después de que el jugo es extraído de la caña de azúcar(proceso de
molienda). Hoy en día este residuo se quema en calderas y la energía producida se
utiliza para generar vapor. Por otro lado, los residuos de cosecha representan una
parte significativa de la energía contenida en la caña de azúcar, pero se dejan en el
campo, o peor aún; son quemados después de la cosecha. También se mostrará un
valor estimado del potencial de generación de electricidad a partir de residuos de
caña de azúcar.

https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Marcelo-Aldana/publication/318020087_
EVALUACION_DEL_POTENCIAL_ENERGETICO_DE_LOS_RESIDUOS_DE_LA_C
ANA_DE_AZUCAR_EN_EL_PERU/links/59557c9eaca272fbb379ce9c/EVALUACION
-DEL-POTENCIAL-ENERGETICO-DE-LOS-RESIDUOS-DE-LA-CANA-DE-AZUCAR-
EN-EL-PERU.pdf

● En Perú, Lima. (2017), el trabajo de investigación titulado “COMPARACIÓN DE LA


ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA MEDIANTE LA FOTOSÍNTESIS DE LAS
ESPECIES Ipomea purpurea y Palma areca, SAN MARTIN DE PORRES, 2017”
realizado por Zamora Silva Elisa Milagros teniendo como objetivo: Determinar cuál
de las especies, Ipomea purpurea o Palma areca generaba mayor energía eléctrica
mediante el proceso de la fotosíntesis. El tipo de investigación tiene un enfoque
cuantitativo, con un diseño experimental del tipo cuasi-experimental, se aplicó la
técnica de observación directa, asimismo el instrumento utilizado fue fichas técnicas
de recolección de datos. La muestra fue conformada por 36 plantas de la especia
Ipomea purpurea y 36 plantas de la especie Palma areca. En los resultados la
especie Palma areca produjo 23.375 Joules siendo mayor en un 9.3% de energía
más que la especie Ipomea purpurea ya que produjo 21.2 Joules, así mismo se
concluye que el área foliar, temperatura y radiación solar influye en la generación de
la energía eléctrica pero no es el caso del pH, ya que se obtuvo un pH promedio de
5.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/24788/Zamora_SEM.pd
f?sequence=1

3. Antecedentes Locales

● En Lambayeque (2015), el trabajo de investigación titulado “PRODUCCIÓN DE


ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA FOTOSINTISIS DEL ALLIUM
FISTULOSUM (CEBOLLA CHIMA), SAN IGNACIO Y LAMBAYEQUE” realizado por
ADRIAZEN ALVA, ROSSY CHARITO, MORAN FLORES, MARIA SAYURI ARACELI
, nuestra tesis tuvo como objetivo general, determinar la producción de energía
eléctrica a partir de la fotosíntesis del Allium fistolosum (cebolla china) en San
ingnacion y Lambayeque, siendo una investigación descriptiva cuantitativa, la
muestra fue de 20 plantas determinar la producción de energía eléctrica a partir de la
fotosíntesis del Allium fistulosum (cebolla china), San Ignacio y Lambayeque, siendo
una investigación descriptiva cuantitativa, la muestra que se utilizó tanto para las
ciudades de San Ignacio como para Lambayeque fue de 20 plantas de Allium
fistulosum (cebolla china), la población fue infinita entre ambas ciudades, para
obtener la energía, se implementó en una maceta un circuito mixto, teniendo una
base de tierra de 5 cm, dividiéndosele en cuatro sectores, cada uno de éstos
contiene espiral de cobre y rejilla (ánodo – cátodo), lográndose dos circuitos en
serie, se agregó luego una capa ligera de tierra, elaborándose dos circuitos en
paralelo entre los sectores 1 y 3 con rejilla – rejilla y 2 y 4 con espiral de cobre –
espiral de cobre, los cables cocodrilos se conectaron a los polos + y - posteriormente
se colocaron 20 bulbos de Allium fistulosum (cebolla china) y cinco centímetros de
tierra. En la ciudad de San Ignacio se obtuvieron datos más altos en voltaje con 0.36
v (segunda semana) y la resistencia fue de 17.11 Ω (primera semana), Se concluye
que, la ciudad de San Ignacio genera más producción de energía al obtener 1.14 v y
65.69 Ω respecto a Lambayeque que obtuvo 0.89 v y 65.61 Ω, se recomienda
realizar análisis físico, químicos y biológicos al suelo antes y después del proceso de
generar corriente por medio de la fotosíntesis de la planta.

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_2c1938712cd7a883347718ab82
5f9f37/Description#tabnav

DESCRIPCIÓN:
En el presente trabajo mediremos la energía eléctrica que producen las plantas en el
proceso de la fotosíntesis generado por las mismas, entonces en la fotosíntesis se
generan residuos que en contacto con microorganismos de la tierra se
descomponen generando electrones, son capturados a través de electrodos, el
Ánodo es el polo positivo para la cual usaremos una malla eléctrica, y el cátodo es el
polo negativo para el cual usaremos un alambre de cobre. y así generamos energía
eléctrica.

Planta Seleccionada: ARBOLITO DE CIRUELA.

Procedimiento de Ejecución:
Cortaremos la malla a la medida del radio de la maceta, y soldamos un cable
eléctrico a la malla, pasando después a soldar el otro cable eléctrico a el alambre de
cobre enrollado, colocaremos un poco de tierra en la maceta, seguido de la malla
metálica, teniendo en cuenta que el cable debe quedar fuera de la maceta,
posteriormente colocaremos más tierra para subir y fijar la malla,a pasaremos a
introducir el alambre de cobre, teniendo cuidado que su cable también quede fuera
de la maceta, y procedemos a echar más tierra, para fijar y aislar del contacto con la
panta. Una vez que haya suficiente espacio para que la planta no toque los objetos,
procedemos a plantarla, teniendo nuestro 2 polos fuera de la maceta nos queda
conectar el multímetro a cada cable y así poder medir la energía eléctrica que
produce nuestro experimento.
Materiales:

-Plantas.
-Tierra.
-Malla de metal.
-Tijeras para cortar.
-Cautin.
-Estaño.
-Alambre de cobre.
-Cable Electrico número 14.
-Cinta Aislante.
-Bombillo led.
-Multímetro.
Bases teórica

Fotosíntesis:

Durante el proceso de fotosíntesis, las plantas utilizan la energía solar para transformar el
dióxido de carbono y el agua en azúcares y otros compuestos orgánicos, liberando oxígeno
como subproducto.
Cuando los microorganismos del suelo descomponen los residuos orgánicos que las plantas
producen durante la fotosíntesis, se produce una fermentación anaeróbica. Los
subproductos de esta descomposición producen electrones que pueden captarse y dirigirse
a través de electrodos para crear una corriente eléctrica.

Ánodo:

El ánodo es el electrodo positivo. En este caso, se utiliza una malla eléctrica como ánodo,
estará conectado al lado donde ocurre la descomposición de los residuos de la fotosíntesis
en presencia de microorganismos en el suelo cercano a las raíces de las plantas.

Cátodo:

El cátodo es el electrodo negativo. En este caso, se utiliza un alambre de cobre como


cátodo. El cátodo se coloca en el suelo, permitiendo la recolección de los electrones
generados durante el proceso de descomposición de los residuos de la fotosíntesis.

Malla de metal:

Esta malla se utiliza como el ánodo en la celda electroquímica que captura los electrones
liberados durante el proceso de descomposición de los residuos de la fotosíntesis.
La malla de metal debe tener propiedades conductoras para permitir la transferencia
eficiente de los electrones. Por lo general, se elige un metal como el acero inoxidable
debido a su alta conductividad y resistencia a la corrosión. La malla se coloca en contacto
directo con el suelo o el sustrato donde se encuentran los microorganismos
descomponedores.

Alambre de cobre:

El alambre de cobre es elegido no solo por su alta conductividad que permite una
transferencia eficiente de los electrones, sino también por su resistencia a la corrosión y su
disponibilidad. Estas características lo convierten en un material ideal para su uso en
aplicaciones eléctricas y electroquímicas.
Cinta aislante:

La cinta aislante puede ser utilizada para asegurar y proteger las conexiones eléctricas
realizadas con la malla de metal y el alambre de cobre.
La cinta aislante generalmente está compuesta por un material flexible y elástico, como el
vinilo, que es capaz de proporcionar aislamiento eléctrico y protección mecánica. Suele
presentarse en forma de una delgada tira adhesiva que se enrolla alrededor de las
conexiones eléctricas.

FLUJOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

JUNIO
Actividades
07/06 07/06 13/06 17/06 19/06 20/06 26/06

Antecedentes

Video informativo

Selección de plantas

Materiales

Procedimiento

Base Teórica

Diagrama de flujo

Realización del video

Correcciones

Presupuesto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DINCORSA. (2017, abril 20). Beneficios del cobre como conductor eléctrico. Dincorsa.

https://www.dincorsa.com/blog/beneficios-cobre-conductor-electrico/

Iesastelleiras.pdf. (s. f.). Recuperado 17 de junio de 2023, de

https://www.edu.xunta.gal/centros/iesastelleiras/?q=system/files/Tema4%20%28II%

29%20Pilas%20y%20celdas.pdf

Zapien-Rodríguez, J. M., Solorio-De Jesús, B. A., Ballesteros-Pacheco, J. C., &

Núñez-Ayala, F. L. (2019). Generación Eléctrica a Partir de la Fotosíntesis Natural;

¿Una Realidad Escalable? Revista de Energías Renovables, 1-6.

https://doi.org/10.35429/JRE.2019.10.3.1.6

También podría gustarte