Chichimeca
Chichimeca
son descendientes de los antiguos, valerosos e indómitos guerreros chichimecas que habitaron el
estado de Guanajuato antes de la llegada de los españoles y que en el siglo XVI.
los estudios históricos y lingüísticos apuntan que su lengua guarda parentesco con la de los pames,
los otomíes, los mazahuas, los matlatzincas y los tlahuicas
eran indómitos guerreros, cazadores y recolectores, su manera de cazar y de pelear era
principalmente con la honda, el arco y la flecha.
Cuando guerreaban, siempre lo hacían al amanecer o al atardecer, dando la sorpresa, creyendo en
su Dios Sol. Eran crueles con los prisioneros de guerra, hombre o mujer, le hacían una corona en
la cabeza arrancándole todo el cuero cabelludo hasta dejarle sólo el casco como si fuera la corona
de un fraile, estando vivos.
LA POBLACIÓN
Según datos del inegi, en el 2010 la población total del estado de Guanajuato representaba el 4.9 por ciento (5
486 372) de habitantes frente a un total nacional de 112, 336, 538. A su vez, el municipio de San Luis de la Paz,
habitado por 115 656 personas, representaba el 2.10 por ciento en relación con el total estatal. En Misión de
Chichimecas vivían 4 262 habitantes de los cuales 2 123 eran hombres y 2 139 mujeres. Si tomamos esta
última cifra en términos porcentuales significaría que la población de Misión de Chichimecas representa el 3.7
por ciento del poblacional total del municipio.
OCUPACIÓN
La mayor parte de la población de Misión de Chichimecas se dedica al trabajo del campo; cultivan
principalmente frijol, calabaza, chícharo y maíz en tierras de temporal y la casa, los animales que más se cazan
son conejos, ratas, zorrillos, tlacuaches, víboras y liebres, entre otros.
LENGUA
pertenece a la familia lingüística otomangue y a la rama otopame que está conformada a su vez por seis
idiomas: el mazahua (Estado de México y Michoacán), el matlatzinca y el tlahuica (Estado de México), el
pame (San Luis Potosí), el otomí (Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Querétaro, Tlaxcala, Puebla y
Veracruz) y el úza’ propiamente. Se considera que estas variantes existieron como una lengua única 3 500 años
a. C. (es decir, hace casi 5 mil años) y que en el transcurso de mil años se fueron diferenciando y separando
hasta transformarse en lenguas distintas.
CONCLUSION
La Gran Chichimeca, también conocida como el Gran Desierto del Norte, es una región en el norte de México
que ha sido históricamente habitada por diversos grupos indígenas, incluidos los chichimecas. Mi opinión
sobre la Gran Chichimeca es que es un área de gran importancia cultural e histórica, ya que fue el hogar de
pueblos indígenas con una rica herencia cultural y tradiciones únicas. Sin embargo, también es importante
reconocer que estos grupos enfrentaron desafíos significativos debido a la colonización y la expansión de los
colonizadores europeos en la región. Es crucial respetar y preservar la historia y la cultura de los pueblos
indígenas que han habitado esta área durante siglos.