Homeostasis Hidroelectrolitica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Homeostasis hidroelectrolítica

Dra. Alejandra Yeves


Investigador Asistente CONICET
JTP Catedra de Fisiología y Física Biológica
Ayudante Diplomada de Fisiología
Facultad de Ciencias Médicas
UNLP
Dra Alejandra Yeves

• Temas a desarrollar:
-Generalidades de equilibrio hidrosalino
-Concepto de osmolaridad.
-Estructura de la nefrona.
-Regulación del equilibrio hidrosalino: mecanoreceptores y
osmoreceptores.
-Concentración de la orina: osmoreceptores, ADH y mecanismo de
multiplicación por contracorriente.
-Volumen circulante efectivo: concepto y efecto sobre la presión arterial
-Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (SRAA).
-Péptido natriurético auricular.
Dra Alejandra Yeves
Generalidades

-Se refiere a que el organismo tratará de mantener el


balance de agua y sales (electrolitos o iones) del medio
interno.
Los mecanismos homeostáticos que se pondrán en marcha
para regular el balance hidrosalino están dirigidos a
mantener 4 parámetros:

1-volumen de liquido,
2-osmolaridad, especialmente Na+ y agua.
3-concentraciones de iones individuales, por ej. Na+, K+, etc.
4-pH (H+ y HCO3-).
Dra Alejandra Yeves

¿Cómo se mantiene el equilibrio hidrosalino?

Principales mecanismos de eliminación de iones y Mecanismos conductuales


agua:

-Riñones, Sed, es Apetito de sal,


-Pulmones, excretan H+ y HCO-3 con el CO2. fundamental ingesta de
-Heces en condiciones normales eliminan pocos beber agua para cloruro de sodio
iones y agua. reponer la (NaCl)
pérdida
¿cómo se regula? El equilibrio hidroelectrolítico requiere de la integración de múltiples
sistemas y aparatos.
Requiere del sistema respiratorio y cardiovascular, que debido a que se
encuentran regulados por el sistema nervioso, actúan mas rápido
Mientras que el sistema renal actúa mas lentamente ya que se encuentra
bajo el control neural y endócrino, que también tendrá efecto a nivel
conductual.
Dra Alejandra Yeves

Balance de agua El agua es la molécula más


abundante y representa
aprox entre el 50% del peso
corporal total en las mujeres
y el 60% del peso en
hombres (edad de 17 a 39
años).

El ingreso y la excreción de agua


están balanceados: cantidad de
agua ingerida= cantidad excretada.

Ingreso: agua ingerida Salida de agua: Orina (1.5L/dia),


y (aprox 2 L/dia) y heces (aprox 100 ml/dia), pérdida
respiración celular de agua insensible (por
(0.3 L/dia). evaporación a través de la piel y
por exhalación, aprox 900ml).
Dra Alejandra Yeves
¿Por qué es importante mantener la osmolaridad?

Osmosis: pasaje de agua a través de la membrana plasmática a fin de diluir la zona más
concentrada.

El agua se mueve por osmosis ante cambios de la osmolaridad del medio extracelular. De modo
que esto puede afectar el volumen intracelular, y por lo tanto su funcionamiento.

Osmolaridad plasmática normal: 300 mOsmoles/L


Dra Alejandra Yeves

Recordemos la estructura de la nefrona y cómo se forma la orina:

Excreción= Filtración –Reabsorción +Secreción

Arteriola
aferente

TCP
Asa de Henle
TCD
TC
Dra Alejandra Yeves

Modelo de jarra que explica cómo los riñones conservan agua, pero no pueden restablecer el
volumen perdido.

Si hay una pérdida


importante de agua
(deshidratación por diarrea
o sudoración excesiva o
quemado y disminución de
la presión arterial), la tasa
de filtración glomerular
disminuye o se detiene.
Dra Alejandra Yeves

¿Cómo hacen los riñones para conservar el agua?

La concentración de la orina se determina en el asa de Henle y el tubo colector.


La concentración de la orina (u osmolaridad es una medida de la cantidad de agua excretada
por los riñones).

Cuando el cuerpo necesita eliminar el


exceso de agua, los riñones expulsan
grandes cantidades de orina diluida con una
osmolaridad de tan solo 50mOsm.
La eliminación del exceso de agua se
denomina diuresis.
Dra Alejandra Yeves

Cuando los riñones están


conservando agua, la orina se
torna muy concentrada (hasta 4
veces más concentrada que la
sangre) (1200 mOsm vs
300mOsm de la sangre).
Dra Alejandra Yeves

¿Cómo se regula el balance de agua y sales en el medio interno


(liquido extracelular, LEC)?

-Una persona de 70 kg tiene 60% de H2O


distribuido en LIC (60%)+LEC (40%).
-La osmolaridad de ambos compartimentos
debe mantenerse en 300 mOsM.

En el organismo se van a sensar cambios en:


Volumen del LEC y osmolaridad del LEC….

Por ejemplo se concentrará la Por ejemplo se diluirá la


orina si aumentó la orina si aumentó el
osmolaridad del LEC volumen del LEC
HORMONA ANTIDIURETICA
(ADH)
=VASOPRESINA
Dra Alejandra Yeves

¿Cómo se concentra la orina?

-¿dónde están los osmoreceptores?


-¿qué hormona participa en la concentración de la orina
y cómo lo hace? ADH y Mecanismo contracorriente.
Dra Alejandra Yeves

Síntesis de vasopresina =AHD

Se almacena en
la neurohipófisis

OsM del LEC Liberación de ADH hacia la sangre ¿Qué necesita y donde actúa
la ADH?

Mecanismo contracorriente TCD y acuaporinas

Orina concentrada
Dra Alejandra Yeves
Mecanismo contracorriente
Para entenderlo veamos que en la naturaleza también
ocurre este mecanismo:

Es una adaptación de la circulación

1-Animal que vive en ambiente frio


Dra Alejandra Yeves

¿cómo hacen para conservar agua?

Para reabsorber el agua dejando soluto en la luz del


túbulo debe existir un gradiente de concentración.

A través de una disposición de los vasos sanguíneos (capilares peritubulares llamados vasos
rectos) y los túbulos renales, la medula renal mantiene una alta concentración osmótica en su
liquido intersticial. Esta alta osmolaridad medular permite concentrar la orina.

Mecanismo de multiplicación por contracorriente


Dra Alejandra Yeves

Mecanismo de multiplicación por contracorriente

El intercambio de
contracorriente
de los vasos
rectos y el flujo
sanguíneo
relativamente
bajo minimizan
el descenso de la
hiperosmolalidad
medular.

Extraído de Boron,
3ra Ed.
Dra Alejandra Yeves

La urea también contribuye a la hiperosmolaridad de la medula!

Aumenta la
concentración
de urea en el
liquido
tubular

Extraído de Constanzo,
5ta Ed.
Dra Alejandra Yeves

Aumento de la Osmolaridad plasmática >300 mOsM (los osmoreceptores son muy sensibles se
activan con cambios del 10%)… se libera ADH

Liquido
tubular

H2O

Extraído de Constanzo,
5ta Ed.

La ADH que viajó por la sangre llega al túbulo distal y túbulo colector. Allí se une a su receptor
en la membrana basolateral y activa una de vía de señalización que lleva a la translocación de
las acuaporinas (AQP2, canales de agua) hacia la membrana apical. Así el agua del liquido
tubular se reabsorbe pasando a la sangre, evitando el lavado de la medula renal y
concentrando la orina.
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA
ALDOSTERONA
(SRAA)
Dra Alejandra Yeves

¿Dónde están los mecanoreceptores o receptores de volumen?

Seno carotideo, arco aórtico, arteriola aferente renal, aurículas

¿Qué es el Volumen circulante efectivo (VCE)?


Es el volumen de sangre funcional que refleja la magnitud de la perfusión tisular en regiones
concretas y se pone de manifiesto por la presión que ejerce sobre el interior de los vasos
sanguíneos. En estado normal, el volumen circulante efectivo es igual al volumen del LEC.
Por lo tanto, si disminuye el volumen del LEC, el VCE disminuye y la presión arterial también
disminuye. Veremos mas adelante, que deshidratación grave, una hemorragia importante
producen estos efectos.

¿Qué sistema neurohumoral se activa ante cambios de volumen del LEC?

1-Sistema nervioso simpático (a corto plazo) y Sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA)
a largo plazo

2-Péptido natriurético auricular (ANP)


Dra Alejandra Yeves

Disminución del Volumen circulante efectivo afectará la presión arterial:

por ejemplo por hemorragia aguda, deshidratación

-Corto plazo Activación del sistema PAM=VMxRP


nervioso simpático (SNS) PAM= fr x Vs xRP

Esto es repaso!!!
Dra Alejandra Yeves
Regulación a largo plazo del volumen circulante efectivo y presión arterial

Extraído del Rhoades


4ta Ed.
Dra Alejandra Yeves

ANP (péptido natriurético auricular)


Dra Alejandra Yeves

Extraído del Rhoades


4ta Ed.
Dra Alejandra Yeves

La activación de los mecanoreceptores


auriculares por expansión producen la
liberación de ANP. Inhibe a
los
osmorece
ptores
hipotalam
icos

Extraído del Constanzo


5ta Ed.
Cambios del Volumen y OsM de importancia clínica…

Condición Ejemplo LEC LIC


Vol OsM Vol OsM

Expansión Ingesta excesiva de agua ↑ ↓ ↑ ↓


hiposmótica

Expansión Ingesta de comida muy salada ↑ ↑ ↓ ↑


hiperosmótica

Expansión isósmótica Edema ↑ = = =

Contracción Hemorragia ↓ = = =
isosmótica Diarrea
quemaduras

Contracción Sudoración excesiva ↓ ↑ ↓ ↑


hiperosmótica

Contracción Pérdida de sales por el riñón (por ej ↓ ↓ ↑ ↓


hiposmótica insuf suprarrenal)
Resumiendo…. Podrian completar este cuadro?

Ejemplo Estimulo Receptor Hormona Mecanismo Respuesta

Ingesta de
OsM
comida salada

Beber
grandes Volumen
volúmenes de del LEC
agua OsM inhibe a la ADH

Hemorragia crónica Volumen LEC


Diarrea crónica Presión arterial
Quemaduras extensas
Gracias por su atención

También podría gustarte