Manual Instructivo... - (Imprimir)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 132

DIRECCIÓN DE USO RACIONAL DE LA ENERGÍA

Marzo del 2011. “Año 53 de la Revolución”


MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 2

CONTENIDO DEL MANUAL INSTRUCTIVO


INTRODUCCIÓN________________________________________________________________3
Premisas importantes:....................................................................................................................4
Calificación y clasificación de los resultados de la supervisión..............................................4
1.0 SISTEMA DE GESTIÓN Y CONTROL ADMINISTRATIVO______________________7
1.1 CONTRATO DEL SERVICIO ELÉCTRICO..............................................................................7
1.2 CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES ESTABLECIDOS POR LA DURE.......................8
1.3 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA....................................................................................9
1.4 COMPORTAMIENTO DEL FACTOR DE POTENCIA.............................................................10
1.5 ÍNDICES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA................................................................................16
1.6 ANÁLISIS DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA......................................................................17
1.7 BALANCE DE PORTADORES ENERGÉTICOS.....................................................................18
1.8 PROGRAMA ENERGÉTICO Y PLANES DE MEDIDAS.........................................................19
1.9 INFORMACIÓN BÁSICA GENERAL.......................................................................................19
2.0 Sistemas Energéticos.___________________________________________________21
2.1 SISTEMAS DE SUMINISTROS DE ENERGÍA Y REDES ELÉCTRICAS..............................22
2.2 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA E INSTALACIONES ELÉCTRICAS.....24
2.3 INSTRUMENTOS PARA MEDICIONES ELÉCTRICAS EN INSTALACIONES Y EQUIPOS.
.................................................................................................................................................................28
2.4 SISTEMAS DE ILUMINACIÓN.................................................................................................28
2.5 GRUPOS ELECTRÓGENOS DE EMERGENCIA (GEE)........................................................32
2.6 SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN O CLIMATIZACIÓN.........................................................33
2.6.1 SISTEMAS Y COMPRESORES DE REFRIGERACIÓN O CLIMATIZACIÓN................................34
2.6.2 CONDENSADORES: ENFRIADOS POR AIRE Y HORIZONTALES O VERTICALES
ENFRIADOS CON AGUA.........................................................................................................................................46
2.6.3 VÁLVULAS DE EXPANSIÓN Y BOMBAS DE REFRIGERANTE.....................................................49
2.6.4 EVAPORADORES: CLIMATIZADORES, ENFRIADORES O DIFUSORES....................................51
2.6.5 TORRES DE ENFRIAMIENTO O CONDENSADORES EVAPORATIVOS......................................52
2.6.6 BANCOS DE AGUA HELADA, PRE-ENFRIADORES DE AGUA, BANCOS DE HIELO Y
MÁQUINAS ROTATORIAS DE HIELO EN ESCAMA..........................................................................................54
2.6.7 CÁMARAS DE REFRIGERACIÓN, MANTENIMIENTO CONGELADO O TÚNELES DE
CONGELACIÓN.........................................................................................................................................................56
2.6.8 LOCALES O HABITACIONES CLIMATIZADAS.................................................................................61
2.6.9 ACONDICIONADORES DE AIRE (DE VENTANA).............................................................................65
2.7 SISTEMAS DE IMPULSIÓN, DISTRIBUCIÓN, ALMACENAMIENTO DE FLUIDOS Y
CREACIÓN DE VACÍO..........................................................................................................................65
2.7.1 SISTEMAS DE BOMBEO, CONDUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE FLUIDOS.......................66
2.7.2 COMPRESORES DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AIRE COMPRIMIDO............................71
2.7.3 REDES, EQUIPOS Y ACCESORIOS DEL SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO............................74
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 3
2.7.4 SISTEMAS DE BOMBAS DE CREACIÓN DE VACÍO........................................................................75
2.7.5 SISTEMAS DE VENTILACIÓN: DE TIRO FORZADO E INDUCIDO Y CONDUCTOS DE AIRE O
GASES........................................................................................................................................................................ 78
2.8 – SISTEMAS DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VAPOR..........................................80
2.9 – SISTEMAS DE IZAJE, BÁSCULAS, TRANSPORTE VERTICAL, ESTERAS
TRANSPORTADORAS Y ELEVADORES...........................................................................................85
2.10 – SISTEMAS PARA TRATAMIENTO SUPERFICIAL...........................................................86
2.11 – HORNOS: ELÉCTRICOS O CON EQUIPOS ELÉCTRICOS ASOCIADOS.....................87
2.12 – MOLINOS, DESFIBRADORAS, PICADORAS Y ROMPEBULTOS.................................90
2.13 – SISTEMAS DE CENTRIFUGACIÓN...................................................................................91
3.0 SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA DE LA EMPRESA.____________________93
3.1 - ACCIONAR DE LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ENTIDAD.............................93
3.2 - ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN......................................................................................94
3.3 - FONDO DOCUMENTAL PARA LA REGULACIÓN, LA ORGANIZACIÓN Y EL
CONTROL DE LA ACTIVIDAD.............................................................................................................95
3.4 - CONTROL DE LOS INDICADORES DE EFICIENCIA.........................................................95
3.5 - PLANES DE CONSUMO DE PORTADORES ENERGÉTICOS...........................................95
3.6 - MEDIDAS PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.............................96
3.7 - SISTEMA PARA LA REALIZACIÓN DE AUTOINSPECCIONES........................................96
3.8 - IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA....................................96
3.9 - ESTRATEGIA DE LA EMPRESA PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA
ENERGÉTICA........................................................................................................................................96
3.10 - ESTIMULACIÓN POR EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA
ELÉCTRICA...........................................................................................................................................97
4.0 – ORGANIZACIONES DE BASE.____________________________________________97
5.0 - FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS._________98
5.1 - PROYECCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN...........................................................................99
5.2- FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA...............................................................................99
5.3 - COGENERACIÓN Y TRIGENERACIÓN..............................................................................105
5.4 - TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN....................................................................................112
ANEXOS____________________________________________________________________114
1 - RESUMEN DE FÓRMULAS PARA CÁLCULOS EN ELECTROTECNIA............................114
2 - FÓRMULAS ELÉCTRICAS DIVERSAS.................................................................................115
- Transformadores...........................................................................................................................................115
- Autotransformadores...................................................................................................................................115
- Cálculo de pequeños transformadores...................................................................................................116
3 - RENDIMIENTO.........................................................................................................................116
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 4
- Arranque de motores asincrónicos trifásicos.......................................................................................117
- Verificación de la corriente de cortocircuito de cables.......................................................................117
- Caída de tensión en cables........................................................................................................................118
Algunos detalles de cálculos económicos que efectúa la Supervisión...............................118
Para la empresa supervisada:......................................................................................................................118
Para la economía del país:............................................................................................................................118
Factores de cálculo utilizados.....................................................................................................................118
Anexo de datos para la refrigeración...............................................................................................120
Anexo de Ecuaciones para cálculos de biodigestores...............................................................................124
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 5

INTRODUCCIÓN
Cada vez con mayor énfasis, los empresarios sensatos dirigen sus esfuerzos a lograr que las
entidades que dirigen, desarrollen sus actividades con el menor empleo de recursos humanos,
materiales y energéticos, por lo que resulta en el abaratamiento de los costos en que incurren sus
entidades. Muchos otros empresarios, con una óptica aún más integral, toman en cuenta el impacto
favorable que al medio ambiente le representa el empleo eficiente de los portadores energéticos.
Es en el terreno del control del uso racional y eficiente de las diversas fuentes de energía, que
desarrolla su actividad, nacionalmente, el equipo de Supervisión al Uso y Control de Portadores
Energéticos de la Dirección de Uso Racional de la Energía, subordinado a la Unión Eléctrica del
MINBAS.
Este Grupo, conformado por especialistas de alto nivel profesional y de reconocida experiencia en
la rama energética, desempeña sus funciones en el sector de consumidores no residenciales y su
objetivo principal es detectar las potencialidades existentes en ellos, para reducir el empleo de
portadores energéticos, a partir de la detección de deficiencias y prácticas erróneas en el uso de la
energía e insuficiencias en el control de su empleo por parte de los colectivos obreros y de dirección
administrativa y la carencia de sistemas de gestión energética.
En su desempeño, los Supervisores emplean una Guía de Supervisión que contiene los aspectos
que son motivo de chequeo y evaluación en las inspecciones o auditorías energéticas que realizan en
las diferentes empresas.
El Manual Instructivo para el Uso y Control de Portadores, Fuentes Renovables y Nuevas
Tecnologías Energéticas, refleja en detalles los contenidos de la Guía de Supervisión, y “grosso
modo”, los niveles de calificación de resultados, aunque sin entrar en especificidades propias de la
acción de calificación por los Supervisores. Al Manual se le han incorporado recomendaciones para el
mejor uso de la energía y formas de realizar diferentes comprobaciones del funcionamiento de
diferentes equipos. Se han añadido diversas formas de cálculos para determinar la eficiencia del
funcionamiento de algunos sistemas y sus componentes.
El Manual está dirigido no sólo a los Supervisores y Reguladores, sino también a los directivos
involucrados en el control de portadores energéticos y a los especialistas energéticos de todos los
niveles de dirección, para ampliar sus conocimientos en la materia, que puedan emplearlo como
herramienta en la noble tarea de suprimir el derroche o uso innecesario de energía y con ello logren
alcanzar niveles superiores de eficiencia energética, lo cual repercute favorablemente en la economía
del país y en el cuidado del medio ambiente.
Exhortamos a todos los interesados con facultades y posibilidades, a que propicien la más amplia
divulgación que le sea posible en el vasto universo de los consumidores de energía eléctrica,
fundamentalmente en las entidades estatales de todos los niveles, a fin de que se conozcan los
aspectos que serán motivo de supervisiones, y que el Manual les sirva de instrumento para mejorar
en el autocontrol del empleo de la energía en sus entidades, logrando reducir sus facturas de gastos
y mejorar en los resultados de las supervisiones energéticas que se les realicen.
Es insoslayable reconocer la importante contribución de los Supervisores de todo el país, por el
aporte de sus conocimientos y experiencias en la concepción, elaboración y culminación exitosa del
Manual Instructivo, actividad que desarrollaron sin menoscabo de sus tareas cotidianas.
Los autores, especialistas todos de Uso Racional de la Energía en la Unión Eléctrica,
agradeceremos las sugerencias que al respecto del Manual nos permitan su mejoramiento ulterior.

MSc. Carlos Mtnez Collado Ing. Carlos Portal Gallardo Ing. José Javier Pérez Fdez.
Emp. Eléctrica P. del Río Emp. Eléctrica V. Clara Emp. Eléctrica Matanzas
MSc. Noxoly Díaz Stable Ing. Yoel Barrameda Glez. Ing. Rafael Félix Mestril Pico
Emp. Eléctrica Cienfuegos Emp. Eléctrica S. Spiritus Unión Eléctrica
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 6
Premisas importantes:
Las Supervisiones se efectúan en servicios eléctricos (Área que posee contador de energía
eléctrica para su medición independiente de energía) pertenecientes a centros que conforman las
Empresas.
Existe la posibilidad de que una empresa esté conformada por uno o varios centros y que un
centro esté conformado por uno o más servicios eléctricos.
Los resultados de las supervisiones se otorgan a las empresas, y para ello se tomarán en cuenta
los que resulten de las supervisiones efectuadas en los Servicios Eléctricos de los centros que se
hayan seleccionado para ser inspeccionados y que se le subordinan a la empresa en cuestión.
Por ello, las calificaciones que se otorguen por la supervisión a la empresa, son el resultado de las
inspecciones efectuadas a servicios y centros, independientemente de la cantidad de ellos que posee
la empresa.
Independientemente de la confección del informe global de la empresa supervisada, los
supervisores aportarán, de forma individual, la relación de deficiencias detectadas en los centros
inspeccionados, cuando sea objetivamente aconsejable para garantizar la transparencia del trabajo
de los supervisores y propiciar la elaboración de los correspondientes Planes de Medidas que se
deriven de la supervisión.
Las empresas supervisadas, están en la obligación de presentar a la correspondiente Dirección
Provincial de Uso Racional de la Energía, una propuesta de Plan de Medidas para dar solución a las
deficiencias detectadas en la Supervisión y para ello disponen de un plazo de hasta 30 días
naturales, contados a partir de la fecha de discusión del Informe Final de la Supervisión.
Dicha propuesta de Plan de Medidas debe contener, de manera diferenciada, las medidas de
carácter organizativo (que no requieren inversión y pueden hacerse con recursos destinados a
mantenimiento, reparación o sustitución de equipos) y las que requieren de aprobación de inversión o
de financiamiento de alta envergadura por otros renglones como mantenimiento o reparación; en el
Plan además, deben consignarse los responsables de las tareas, así como las fechas de conclusión
previstas para cada una de ellas.
El Plan de Medidas es válido a partir de la aceptación por parte del Director Provincial de Uso
Racional de la Energía, quien dispone de 7 días laborales para evaluar la propuesta y comunicar a la
empresa proponente si la acepta o la deniega.
Calificación y clasificación de los resultados de la supervisión.
En la Guía de Supervisión se consideran, para ser evaluadas, seis categorías:
Empleo de los portadores energéticos.
En esta categoría se recogen los aspectos relacionados con la cuantificación de potencialidades
de ahorro en las empresas supervisadas.
Control del uso de los portadores energéticos.
En esta categoría se evaluarán los aspectos relacionados con los métodos y medios empleados
por la empresa supervisada para controlar el uso de los portadores energéticos.
Estado físico de los componentes de los sistemas energéticos.
Esta categoría de evaluación toma en cuenta el estado en que se encuentran las instalaciones
energéticas principales y secundarias.
Gestión energética de la administración.
Aquí se evaluará el comportamiento de la dirección administrativa de las empresas y la
importancia que le otorgan al tema del uso racional y eficiente de la energía en su esquema de
dirección y sus dependencias subordinadas.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 7

Participación de las organizaciones de base.


Se evaluará el nivel de importancia que le otorgan las organizaciones de masas en la empresa a
la actividad conjunta de atención y control del empleo de portadores energéticos en consecuencia con
la voluntad política del país de ahorrar recursos para el desarrollo.
Fuentes renovables de energía y nuevas tecnologías.
En consonancia con la necesidad de fomentar la sustitución paulatina de fuentes de energía
fósiles, se evaluará el tratamiento que se le da en la empresa a estos procesos.
Tabla No. 1 Puntuación por categorías.
Puntuación Coeficiente de Puntos a
Categorías
Base Ponderación Obtener
1 5 1.5 7.5
2 5 1.4 7.0
3 5 1.3 6.5
4 5 1.2 6.0
5 5 1.1 5.5
6 5 1.0 5.0
La calificación que se otorgará a cada aspecto de los distintos epígrafes, tributará a una
determinada categoría, que a los efectos de la evaluación final, el supervisor solo tendrá que reflejar
en la Guía de Cálculos de la Supervisión, que es un libro de Excel predeterminado para calcular la
evaluación en cada epígrafe, teniendo en cuenta la cantidad de servicios de cada centro de la
empresa supervisada se aplicarán entonces los siguientes Criterios de Calificaciones:
Si el valor de los puntos reales obtenidos por la empresa en los epígrafes supervisados está por
debajo de 60% del valor máximo de puntos posibles a obtener, la calificación que se otorga es
MAL.
Si el valor de los puntos reales obtenidos por la empresa en los epígrafes supervisados es igual
o mayor que 60% y menor que el 75% del valor máximo de puntos posibles a obtener, la
calificación que se otorga es DEFICIENTE.
Si el valor los puntos reales obtenidos por la empresa en los epígrafes supervisados es igual o
mayor que 75% y menor que el 85% del valor máximo de puntos posibles a obtener, la
calificación que se otorga es REGULAR.
Si el valor de los puntos reales obtenidos por la empresa en los epígrafes supervisados es igual
o mayor que 85% y menor que el 95% del valor máximo de puntos posibles a obtener, la
calificación que se otorga es ACEPTABLE.
Si el valor de los puntos reales obtenidos por la empresa en los epígrafes supervisados está
entre el 95 y el 100% del valor máximo de puntos posibles a obtener, la calificación que se otorga
es SATISFACTORIO.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 8
El Resumen de los criterios de evaluación para la calificación cualitativa y cuantitativa se muestra
en la siguiente tabla.
Puntuación
Cualitativa
Obtenida (En %)
MAL < 60%
DEFICIENTE ≥ 60% y < 75%
REGULAR ≥ 75% y < 85%
ACEPTABLE ≥ 85% y < 95%
SATISFACTORIO ≥ 95%

Para la calificación final de la supervisión efectuada se emplearán los coeficientes de ponderación


de las distintas categorías reflejados en la Tabla 1.
Es importante destacar que para la evaluación de los Sistemas Energéticos se ha establecido
un mecanismo de cálculo en el que se afecta todo el epígrafe, en función de la cantidad de equipos
que existan en el sistema analizado. Se descontarán de ellos la cantidad de los que no se
encuentran disponibles, calculando el por ciento total de disponibilidad técnica, y sobre la base
de dicho por ciento, se otorgará la calificación final, que como es de esperar no irá en base a 5
puntos por aspecto sino que será inferior.
Para la realización de la Supervisión, siempre que sea posible, se hará un muestreo de
aproximadamente el 20% del equipamiento que signifique el 80% del consumo.
Los aspectos que invalidan la calificación de algunos epígrafes están debidamente señalados.
Acerca del Sistema para la Calificación de la Supervisión.
El Sistema para la calificación de la supervisión, es para uso exclusivo de los Supervisores y está
soportado en Microsoft Excel, que agiliza los cálculos de las evaluaciones de la Supervisión al
realizarse los mismos de forma automatizada, tomando en cuenta las especificidades de las
diferentes epígrafes considerados en la supervisión, así como las características de cada empresa:
Epígrafes procedentes o improcedentes, cantidades de equipos por sistemas, cantidad de equipos
activos y fuera de servicio, etc., todo lo cual está contenido en la Guía de Cálculo para la Supervisión.
Aclaración para las calificaciones.
Los elementos que no sean aplicables en las supervisiones efectuadas, no forman parte de los
puntos posibles a obtener. Las causas de la no aplicabilidad y por lo cual no es procedente evaluar
algún aspecto en la supervisión pueden ser:
No existe el sistema o equipos a inspeccionar.
El equipo de supervisión no dispone de las particularidades de normas de explotación,
funcionamiento o de parámetros que se reflejan en la Guía de Supervisión.
No obstante, cuando algún aspecto no sea posible tomarlo en cuenta por causas imputables a la
entidad supervisada, sí se considerará procedente evaluarlo, y en ese caso, la puntuación obtenida
en la calificación del aspecto será cero (0).
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 9
Elementos que son objeto de inspección en las supervisiones:
A continuación, se reflejan los elementos que se tomarán en cuenta por la Supervisión para
evaluar su comportamiento e incidencia en el uso racional y eficiente de la energía y por ende,
servirán de base para emitir, en ese sentido, las correspondientes evaluación y clasificación de las
entidades supervisadas:

1.0 SISTEMA DE GESTIÓN Y CONTROL ADMINISTRATIVO


1.0 SISTEMAS PARA EL CONTROL ADMINISTRATIVO
1.1 Contrato del Servicio Eléctrico.
1.2 Cumplimiento de los indicadores establecidos por la DURE.
1.3 Consumo de Energía Eléctrica.
1.4 Comportamiento del Factor de Potencia.
1.5 Índices de Eficiencia Energética.
1.6 Intensidad Energética.
1.7 Balance de los Portadores Energéticos.
1.8 Programa Energético y Planes de Medidas.
1.9 Información Básica General.

ACLARACIONES:
Entre los elementos para analizar el control administrativo, se enmarcan las regulaciones
establecidas por las entidades rectoras de las diferentes actividades que debe desarrollar la empresa,
en el marco del perfeccionamiento o implantación de su sistema energético y el cumplimiento de
dichas regulaciones. Estos aspectos, por lo tanto, son resultados previos al resultado general de la
SUPERVISIÓN aunque se incluyen en el resultado general.
1.1 CONTRATO DEL SERVICIO ELÉCTRICO

1.1 CONTRATO DEL SERVICIO ELÉCTRICO


Verificación de la existencia del Contrato del Servicio Eléctrico actualizado con las
1.1.1
firmas autorizadas para ello.
Verificación de la coincidencia de los datos del centro, con los datos de la Dirección
1.1.2
Comercial de la Empresa Eléctrica correspondiente.
1.1.3 Comprobación de una correcta contratación de la Máxima Demanda.
Comprobación de la aplicación correcta de la Tarifa Eléctrica a los Servicios del
1.1.4
Centro.

ACLARACIONES:
Se verificará la existencia del contrato de cada servicio eléctrico que serán objeto de la
supervisión y están subordinados a la empresa y de las facturas correspondientes a los 24 meses
anteriores a la realización de la Supervisión, se observarán los valores de Máxima Demanda
contratada, la Máxima Demanda convenida en horarios pico, los valores de los consumos de energía
(físico e importe), así como también las penalizaciones o bonificaciones obtenidas por concepto del
factor de potencia.
Del contrato se recogen los datos que aparecen en el mismo y se verifica lo siguiente:
- Existencia del Contrato actualizado
- Correspondencia y actualización de las firmas autorizadas para el Contrato.
- Coincidencia del Nombre del Servicio Eléctrico, nombre de la Empresa, Código REEUP, con
los Datos de la Dirección Comercial de la Empresa Eléctrica correspondiente.
- Relación de servicios que ampara el contrato.
- Cargas fundamentales de cada servicio.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 10
- Comprobación de una correcta contratación de la Máxima Demanda.
- Comprobación de la aplicación correcta de la Tarifa Eléctrica a los Servicios de la empresa.
La NO existencia del Contrato del Servicio Eléctrico es elemento INVALIDANTE para la
evaluación de los aspectos contenidos en el epígrafe 1.1.
Para evaluar el punto 1.1.2 se verificaran las concordancias de los datos del centro con la
dirección comercial de la empresa Eléctrica correspondiente otorgando la calificación según proceda.
Para la calificación del punto 1.1.3, en todos los casos en que exista contrato se tomará en cuenta
que la incorrecta contratación de la Máxima Demanda de un servicio eléctrico propicia que se
incurran en gastos innecesarios por la empresa, por ello se observarán los valores de Máxima
Demanda registrada en cada mes facturado y se procederá de la forma siguiente:
Para verificar que la Máxima Demanda esté bien contratada se comprobará la cantidad de meses
en los cuales la Máxima Demanda Real sobrepasa el valor de la Máxima Demanda Contratada. Se
determina el valor medio de las Máximas Demandas Registradas del período supervisado y se
compara con el valor contratado. La calificación estará en dependencia del % que excede la
Demanda Máxima Registrada respecto a la Contratada.
En el punto 1.1.4 se verificará que esté correctamente aplicada la tarifa al centro según
corresponda en cada caso y se le otorgara la calificación de satisfactorio (5 puntos) en caso que este
correctamente aplicada y mal (0 puntos) en el caso contrario.
Para un correcto análisis de las tarifas eléctricas aplicadas, consultar Sistema de Tarifas
Eléctricas para el Sector No Residencial que se establece en la vigente Resolución 28 del Ministerio
de Finanzas y Precios, con fecha 19 de enero del 2011.
1.2 CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES ESTABLECIDOS POR LA DURE.

1.2 CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES ESTABLECIDOS POR LA DURE


1.2.1 Existencia y cumplimiento del Plan de Regulación de la Demanda.
Verificar la existencia actualizada del Convenio de Demanda Promedio en los horarios
1.2.2
Pico (diurno y nocturno) entre el centro y la UEB-URE.
Comportamiento de la Demanda Promedio en el Pico nocturno con el valor convenido
1.2.3
con la UEB-URE.
1.2.4 Comprobar que la climatización del centro está totalmente certificada por la UEB -URE.
1.2.5 Verificar que no existan luces ni otros equipos operando innecesariamente.
ACLARACIONES:
Plan de Regulación de la Demanda.
La NO existencia del Plan de Regulación de la Demanda es elemento INVALIDANTE para la
evaluación de los aspectos contenidos en el epígrafe 1.2.
El Plan de Regulación de la Demanda recogerá todas las medidas de conexión y desconexión de
las cargas eléctricas en los horarios pico, en los diferentes sectores de consumidores: Industrial, de
servicios, etc. Se comprobará:
A partir de evidencia documental, la existencia y alcance de las medidas contenidas en él.
Que el factor de carga del centro no debe aumentar ni tener la tendencia a hacerlo en el periodo
analizado. Si esto ocurre, la entidad debe demostrar que las causas de su aumento no obedecen a
razones imputables a mala gestión energética.
Se valorará si existen los controles que garanticen la correcta aplicación del plan de regulación de
la demanda.
Si la tarifa aplicada al servicio no incluye Consumo Pico, NO se considerará procedente evaluar
los acápites 1.2.2 y 1.2.3. De igual forma se procederá en los casos Dónde la medición esté averiada.
Consideraciones de Horarios Pico:
Horario pico: Período de tiempo comprendido entre las 17:00 y las 21:00 horas.
Por las características propias del país, en este lapso se manifiesta el máximo valor de demanda
diaria horaria de energía eléctrica del Sistema Electroenergético Nacional.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 11
Horario pico industrial: Período de tiempo en que alcanza su máximo valor el factor de
coincidencia de las cargas industriales o de servicios y normalmente ocurre en el horario
comprendido entre las 9:00 y las 15:00 horas.
Si la tarifa aplicada al servicio incluye Consumo Pico y la medición opera correctamente, se
evaluará el punto según lo establece la Guía.
Se otorgará la calificación de SATISFACTORIO a los acápites 1.2.2 y 1.2.3, solo en los casos
Dónde el centro:
Cuente con el registro diario de Demanda Pico y de la estructura de consumo en el pico.
Realice análisis periódicos de su comportamiento demostrando la aplicación de medidas
correctivas en caso de desviaciones.
No sobrepase el valor de demanda convenida en más de tres días por mes y en caso de
sobrepasar esta cifra, se considerarán las causas que los provocaron, pudiendo anular los
incumplimientos que se argumenten correctamente por la entidad, siempre que se hayan informado
oportunamente a la UEB-URE.
Cuando la demanda convenida no implica un deterioro de la estructura de consumo, comparada
contra igual período del año anterior.
Se otorgará la calificación de SATISFACTORIO al acápite 1.2.4 cuando el centro posea la debida
certificación de la climatización y mantienen las condiciones de hermeticidad y cumplimiento de los
parámetros que le permitieron alcanzar dicha certificación. En caso de no poseer la certificación, se
INVALIDARÁ este aspecto.
En caso de poseer la certificación y NO haber mantenido las condiciones de hermeticidad y
cumplimiento de los parámetros que le permitieron alcanzar dicha certificación, se otorgarán las
calificaciones intermedias que correspondan.
Se otorgará la calificación de SATISFACTORIO al acápite 1.2.5 cuando en el centro no se
detecten luces ni otros equipos operando innecesariamente.
1.3 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

1.3 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


1.3.1 Existencia y cumplimiento del Plan de Consumo de Energía eléctrica.
Verificar que el Plan de Consumo parte de la desagregación del Plan de energía
1.3.2
asignado a la Empresa
Verificar la realización de la “autolectura diaria” y que se captan los datos de las
1.3.3
demandas máximas y, Dónde sea procedente, el reactivo.
Verificar que se realizan análisis periódicos por la Administración del centro (diarios,
semanales, decenales, etc.) del comportamiento de los portadores energéticos y de
1.3.4
los principales indicadores de eficiencia energética y sus desviaciones significativas
en relación con los Planes establecidos.
Determinar si existe concordancia entre las Autolecturas y las Facturaciones de
1.3.5 Energía que realiza la Empresa Eléctrica (tomadas desde el MAESTRO de facturación)
en similares períodos de tiempo.
Se verificará, de permitirlo la instrumentación instalada en el Centro como parte de
los procesos de producción o servicios, otras posibles “autolecturas” que permitan
1.3.6
hacer, además de los análisis globales, otros por diferentes áreas (Sectores,
Talleres, Equipos, etc.).
1.3.7 Se verificará la existencia de consumos ajenos pagados por el centro.
Se verificará si la energía que se genera con los GEE se toma en consideración para
1.3.8
los análisis de consumo de energía del servicio eléctrico correspondiente.
ACLARACIONES:
Previo a la realización de la etapa de terreno en las instalaciones de la empresa objeto de
supervisión, el equipo obtendrá del área de facturación de la empresa eléctrica, la información de los
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 12
consumos reales facturados al centro. Ello permitirá además de la preparación del equipo de
supervisores en las condiciones específicas del centro, la verificación de la coincidencia entre los
datos de facturación de la empresa eléctrica y los que poseen la empresa de los centros
supervisados.
Los aspectos que se evalúan en el epígrafe Consumo de Energía Eléctrica están orientados hacia
la determinación de la efectividad del control en el consumo de energía y la planificación que se
realiza en la instancia inspeccionada. La calificación de SATISFACTORIO se otorgará si se
comprueba la SISTEMATICIDAD, la VERACIDAD y el EMPLEO de la información recopilada.
La NO existencia del Plan de Consumo de energía eléctrica o la no coincidencia del plan existente
con el plan operativo aprobado mensualmente se considerará INVALIDANTE para la puntuación a
otorgar.
De existir y coincidir el Plan de energía eléctrica aprobado mensualmente, y comprobarse que se
practican las autolecturas diarias, la supervisión calificará los puntos 1.3.2, 1.3.3, 1.3.4 y 1.3.5 como
DEFICIENTE, REGULAR, ACEPTABLE o SATISFACTORIO en dependencia de la apreciación global
que le aporten los datos obtenidos.
Para la evaluación del punto 1.3.1 se procederá de la forma siguiente:
Si se obtuvo la calificación de DEFICIENTE en el punto 1.3.2, 1.3.3, 1.3.4 o el punto 1.3.5 se
otorgara la calificación de MAL.
Si se obtuvo las calificaciones de REGULAR a SATISFACTORIO en los puntos 1.3.2, 1.3.3 y
1.3.4 y el real de consumo registrado mensualmente está por debajo de 100 % del Plan Operativo
Mensual:
En los 12 meses comprobados: Se otorga la calificación de SATISFACTORIO
En 11 de los 12 meses: Se otorga la calificación de ACEPTABLE
En 10 de los 12 meses: Se otorga la calificación de REGULAR
En 8 de los 12 meses: Se otorga la calificación de DEFICIENTE
Menos de 8 de los 12 meses: Se otorga la calificación de MAL
De forma excepcional, la supervisión está facultada para otorgar calificaciones superiores si lo
considera prudente a partir de las argumentaciones técnico-económicas que pueda hacer la entidad
supervisada y ello debe quedar explícito en el Informe final elaborado.
Se otorgará en el aspecto 1.3.6 la calificación de MAL en servicios que posean instrumentos de
medida propios, aptos, en diferentes áreas o equipos y no empleen sus mediciones para el análisis
de los consumos de los mismos. En caso de utilizarlas, se verificará el completamiento, actualidad y
rigor del análisis para otorgar calificaciones superiores.
Para la evaluación del punto 1.3.7 se tendrá en cuenta que los servicios de los centros
supervisados a la empresa, poseen los instrumentos de medición que se requieren para medir el
comportamiento de sus consumos, independientes de otros que comparten instalaciones comunes.
En el caso de que no existan mediciones independientes de los consumos y que cada centro no
tenga definidos los suyos propios, al menos por medio de estudios de comportamiento, y no
demuestren la persistencia de gestiones con la empresa eléctrica para lograr la medición
independiente de cualquier consumo ajeno a su entidad, se otorgará la calificación de MAL.
En cada centro que posea generación de emergencia se debe comprobar que la energía
generada se contabiliza dentro del Plan de Consumo, pues en caso de excederse estaría
consumiendo una cuota mayor de portadores energéticos que sobrepasa al plan operativo aprobado
por la instancia procedente.
1.4 COMPORTAMIENTO DEL FACTOR DE POTENCIA.

1.4 COMPORTAMIENTO DEL FACTOR DE POTENCIA


Comportamiento físico del factor de potencia a partir de los doce meses anteriores a
1.4.1
la fecha de la Supervisión y su incidencia económica en la facturación.
1.4.2 Adecuada compensación de reactivo en el centro.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 13

ACLARACIONES:
El análisis del factor de potencia es obligatorio en todos los servicios supervisados
independientemente de la existencia de equipos de medición, por lo cual se deberá prever dentro del
programa de mediciones en el terreno, el equipamiento necesario a tales efectos.
De la facturación de la empresa eléctrica se tomarán los datos para la valoración de este aspecto
tanto desde el punto de vista técnico como económico.
Análisis para la corrección del factor de potencia
A “grosso modo”, las pérdidas de energía en que se incurren por factores de potencia inferiores a
0.90 (En el I Cuadrante o en el IV Cuadrante en el caso de sobrecompensación) están en el orden del
1%, (para los más cercanos a 0.90) y el 4% (para los más alejados de 0.90) de la energía consumida
en el servicio.
La comprobación del factor de potencia se calculará partiendo del reactivo resultante (QR) entre el
reactivo capacitivo (Qc) y el inductivo (QL)
QR= QC-QL.

También a partir de: kVArhR= kVArhL - kVArhC

En los casos Dónde exista medición de factor de potencia y existan bancos de capacitores para
compensarlo, se calificara el punto 1.4.1 de MAL, cuando la ubicación de dicho banco se encuentre a
una distancia superior a los 100 metros de la PGD a la cual se le debe compensar el reactivo.
De igual forma se tendrá en cuenta:
Que existan estudios de necesidad y ubicación de capacitores en el esquema de suministro
eléctrico, en los equipos más significativos por su consumo de potencia reactiva.
Que los bloques de potencia reactiva estén distribuidos de la manera más eficiente posible.
Que se cumpla con las normas de instalación de bancos y capacitores individuales.
Si han sido instalados capacitores aislados, en paralelo con motores o transformadores, verificar
que posee las protecciones termomecánicas adecuadas (breakers o similares) de una capacidad
interruptiva de 1.3 veces la corriente nominal de operación del banco.
En la selección de dispositivos de protección, conexión y desconexión de cargas capacitivas
deben tenerse en cuenta ciertos aspectos que normalmente no cuentan para otros tipos de carga. De
acuerdo con la norma IEC publicación No. 70, los condensadores deben soportar algunas
condiciones anormales en cuanto a:
- Sobrecorrientes: El condensador puede soportar como máximo una corriente de 30% mayor que
la que circula cuando se le aplica un voltaje sinusoidal de valor eficaz igual al nominal y frecuencia
nominal. Si a lo anterior se le agrega la tolerancia propia del condensador (10%), la máxima corriente
que podría circular en un condensador será: Imax. = (l,43). Inom (Según la norma IEC) Imax. = (l,35).
Inom (Según la norma NEMA)
- El elemento de protección debe seleccionarse tomando como máximo corriente que puede
circular permanentemente por el mismo, el valor Imax, Podrán emplearse fusibles o interruptores
automáticos.
Agregamos que según las Normas IEC 60831 y 60931-1 los condensadores tienen que poder
funcionar a pleno régimen con una corriente de valor eficaz hasta 1,3 veces la corriente asignada Icn
del condensador. Dicha prescripción se debe a la posible presencia de armónicos en la tensión de
red.
Teniendo en cuenta que se admite una tolerancia del +15 % sobre el valor de capacidad
correspondiente a su potencia asignada, por lo que los interruptores de maniobra de las baterías de
condensadores se tienen que seleccionar de manera que puedan soportar de forma permanente una
corriente máxima igual a:
ln = 1,3 × 1,15 × lnc = 1,5 × lnc.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 14
Corriente de inserción de las baterías de condensadores La inserción de una batería de
condensadores se tiene que comparar con un cierre bajo cortocircuito, en el cual la corriente
transitoria de cierre Ip asume valores de cresta elevados sobre todo cuando se introducen baterías de
condensadores paralelas a otras que ya están bajo tensión. El valor de Ip se tiene que calcular cada
vez ya que depende de las condiciones del circuito y, en algunos casos, puede asumir incluso, unos
valores de cresta iguales a 100–200 × Icn, con una duración de 1–2 ms.
Hay que tener presente este hecho al seleccionar el interruptor, que habrá de poseer un poder de
cierre adecuado, y durante la regulación del relé de sobrecorriente, que no tendrá que provocar
actuaciones intempestivas en las operaciones de inserción de la batería.
Selección del interruptor automático
Conociendo los datos asignados de la batería trifásica de condensadores
Qn = potencia asignada en kvar
Un = tensión asignada en V
La corriente asignada de la batería de condensadores se determina de la siguiente manera:

Para el interruptor automático se deben producir las siguientes condiciones:


Corriente asignada lu > 1,5 lnc
Regulación de la protección contra sobrecarga l1 = 1,5 × lcn
Regulación de la protección contra cortocircuito l3 = OFF
Poder de corte Icu > Icc en el punto de instalación.
- Los conductores pueden ser monoconductores de cobre o aluminio y su capacidad no debe ser
inferior a Imax En caso de emplearse multiconductores las secciones de conductores se deben
incrementar en una o dos secciones en la medida en que aumenta el valor nominal de la batería.
- Los contactores se seleccionan en base a la Imax.
No obstante las recomendaciones anteriores, los fabricantes de condensadores en ocasiones
ofrecen datos de las capacidades nominales de los equipos de protección y conductores que son
necesarios utilizar para cada batería.
De tal modo, en dependencia de las deficiencias detectadas el grupo de supervisores otorgará la
calificación pertinente.
En los casos Dónde exista medición de factor de potencia también se calificará el punto 1.4.1 de
MAL cuando se cumplan las siguientes condiciones:
El factor de potencia esté por debajo de 0.9 en más de seis meses cualquiera de los últimos 12
meses, o su valor esté por debajo de 0.9 en los últimos tres meses, independientemente de lo que
resulte del análisis económico.
El Factor de Potencia medio en el periodo analizado sea menor que 0.9 y se compruebe que las
causas que provocan esta deficiencia en el año analizado no han sido eliminadas.
Cuando del análisis económico del comportamiento del factor de potencia, resulte en pérdidas
para la empresa y las causas que provocan esta deficiencia, en el año analizado, persistan al
momento de la supervisión.
En los casos Dónde NO exista registro de medición de factor de potencia se calificará como MAL,
cuando el resultado de las mediciones de comprobación realizadas en el terreno, muestra valores de
factor de potencia inferiores a 0.90, durante no menos de 24 horas. En este caso la UEB-URE
notificará a la respectiva área comercial la deficiencia encontrada.
En los servicios que se encuentren PENALIZADOS por bajo factor de potencia, NO se
recomendará la sustitución de motores de eficiencia estándar por motores de alta eficiencia, hasta
que no exista la adecuada compensación de reactivo, debido a la incidencia de los mismos en el bajo
factor de potencia.
En los casos Dónde exista registro de medición de factor de potencia las calificaciones serán:
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 15
SATISFACTORIO si el Factor de Potencia acumulado en 8 o más meses del año natural
analizado es >0.92.
ACEPTABLE si el Factor de Potencia acumulado en 8 o más meses del año natural analizado
está entre 0.90 y 0.92
En los casos Dónde no exista registros de medición de factor de potencia o se detecten su
valores “AJUSTADOS” o “CONVENIDOS”, se considerará que los datos estadísticos no aportan
elementos adecuados para la realización del análisis y será necesario para su evaluación, realizar las
mediciones orientadas en el punto 3.
Para la evaluación del punto 1.4.2 se tendrá en cuenta lo siguiente:
Que el centro no sea un generador de reactivo al SEN sin el control del Despacho.
En los casos Dónde exista compensación del factor de potencia se comprobará que no hay
sobrecompensación del mismo (Banco sobredimensionado):
Que no existan bancos de capacitores fijos que queden conectados en horarios de baja demanda
de reactivo, deteriorando su vida útil, aumentando los perfiles de tensión, que acortan además, el
período de vida útil de las luminarias, conductores y equipos eléctricos en general del centro.

Análisis para la corrección del factor de potencia.


A “grosso modo”, las pérdidas de energía en que se incurren por factores de potencia inferiores a
0.90 (I cuadrante o IV cuadrante en el caso de sobrecompensación) están en el orden del 1%, (para
los más cercanos a 0.90) y el 4% (para los más alejados de 0.90) de la energía consumida en el
servicio.
La comprobación del factor de potencia se calculará partiendo del reactivo resultante (QR) entre el
reactivo capacitivo (Qc) y el inductivo (QL)
QR= QC-QL.
También a partir de: kVArhR= kVArhL- kVArhC
Si una carga inductiva con un consumo de potencia activa P y un factor de potencia en atraso sin
corregir cosφ1 se quiere llevar a un valor de factor de potencia en atraso corregido cosφ2, las
potencias reactivas sin corregir y corregida Q1 y Q2, son respectivamente:

La potencia reactiva en adelanto (capacitiva) QC que debe conectarse con la carga es:

La potencia activa P puede hallarse por medición directa o a partir del cociente entre la energía
facturada y el período de facturación.
La relación entre la potencia aparente S, la potencia activa P, y la potencia reactiva Q para una
carga trifásica, por medio del triángulo de potencias, es:

Las potencias aparentes sin corregir


(S1) y corregida (S2), se relacionan
mediante:

Comparando las corrientes de carga sin corregir y corregida I1 e I2, se tiene:


MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 16
Para capacitores conectados en estrella, cada uno con una capacidad Cestr e instalados en
derivación en un sistema trifásico con tensión de línea Vlin y frecuencia f, la potencia reactiva en
adelanto (capacitiva) QCestr y la corriente de línea reactiva Ilin; igualmente para capacitores conectados
en Delta o triángulo, cada uno con una capacidad CDelta e instalados en derivación en un sistema
trifásico con tensión de línea Vlin y frecuencia f, la potencia reactiva en adelanto (capacitiva) QC.Delta y
la corriente de línea reactiva Ilin valen:

Conexión de Capacitores
Conectados en Estrella Conectados en Delta o Triángulo

Nótese que para una batería de capacitores conectados en Delta o en Estrella se cumple lo
siguiente:
o lo que es equivalente
O lo que es igual a decir que un banco de capacitores trifásico conectado en delta genera 3 veces
más potencia reactiva que si estuviera conectado en estrella, por tanto cuando se llegue a un servicio
que posea bancos de capacitores, el supervisor debe revisar las conexiones de los mismos para
verificar si aún poseen reservas para compensar la potencia reactiva en atraso o inductiva.

Sea cual sea el tipo de conexión existe una relación muy importante entre la potencia reactiva
del capacitor y el voltaje real de conexión contra su voltaje nominal y es la siguiente:

Lo cual quiere decir que si existe inadecuada tensión de alimentación de alimentación el banco o
los capacitores generarán más o menos potencia reactiva según sea el caso, en servicios con baja
tensión (voltaje) de alimentación con respecto a la nominal y que posean bancos de capacitores de
diseño, esta puede ser una de las causas del empeoramiento del factor de potencia.

Cálculo de la potencia del banco de capacitores.

El cálculo de la potencia del banco de capacitores debe estar dirigido a eliminar la mayor
cantidad de reactivo de las líneas de distribución.

Para el cálculo debe considerarse el intervalo de medición de mayor consumo de potencia


reactiva obtenido con el analizador de redes y el banco deberá dimensionarse entre el valor medio
de dicho intervalo y el valor máximo para lograr un factor de potencia no inferior a 0.94 inductivo
para esta condición con todos los capacitores conectados.

Parámetros a medir e intervalos de medición.


MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 17
Las tres tensiones de línea o de fase.
Las tres corrientes de línea.
Las potencias Activa (P), Reactiva (Q) y/o Aparente (S) en dependencia del analizador utilizado
para su posterior graficación.
Factor de potencia de cada fase.
Valores de tensión máximos y medios registrados.
Contenido de armónicos.
El período de medición debe ser superior a las 24 horas, mientras que el intervalo de medición no
debe ser menor que 15, ni mayor que 30 minutos.

El ajuste del regulador automático debe ser para un factor de potencia superior a 0.94
inductivo con el objetivo de aprovechar en cada momento la capacidad de capacitores instalada y
eliminar la mayor cantidad de reactivo posible de la línea.

Consideraciones sobre la tensión a que será sometido el banco de capacitores y sus elementos.

Resulta de gran importancia la consideración de la tensión real que existe en la instalación ya que
de ella dependerá en gran medida la vida útil de los capacitores y del banco en su conjunto. Se deben
tener en cuenta los valores de tensión máximos y medios registrados y su duración total para la
selección adecuada de la tensión de los capacitores del banco para estar seguros de que está dentro
de lo normado para los tipos MKP y MPP.
La IEC 60831-1/2 establece que los límites máximos de tensión con o sin contenidos de
armónicos son:

+10%, 8 horas en 24 horas


+15%, 30 minutos en 24 horas
+20%, 5 minutos
+30%, 1 minuto

Consideración de armónicos.

Para un % de THD inferior al 10% no se necesita realizar ninguna consideración especial en el


reforzamiento del banco.
Para un % de THD comprendido entre <20% y > del 10%, deberán utilizarse capacitores con un
10% ó 12 % de tensión por encima del nominal que demande la red.
Para un % de THD por encima del 25%, deberán utilizarse bancos con filtros compensadores.

Consideraciones de la temperatura ambiente en el lugar Dónde será instalado el banco de


capacitores.

En los capacitores de grandes potencias, la temperatura del capacitor se estabilizará al cabo de


las 2 horas de operación.

La vida útil de un capacitor se puede reducir drásticamente si se le expone a alta temperatura, por
tanto, no deben colocarse directamente sobre o cerca de fuentes de calor, tales como reactancias,
embarrados, etc. Se debe dejar suficiente espacio libre alrededor del capacitor, de manera que
permita una libre circulación de aire, especialmente en los bancos que lleven instaladas reactancias
para armónicos.

Si los capacitores trabajan con temperaturas más altas que las permitidas, se provocará una
reducción de las horas de vida del capacitor. Normalmente, un incremento de la temperatura
ambiente de 7 ºC reducirá la vida de un capacitor en un 50%.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 18

La siguiente tabla detalla las máximas temperaturas ambientales permitidas para capacitores en
cada una de las categorías.

Máximo límite de temperatura ambiente


Categoría
Media Máxima Media Máxima
Temperatura Máxima Absoluta
sobre 24 hrs sobre 365 días
B 45 °C 35 °C 25 °C
C 50 °C 40 °C 30 °C
D 55 °C 45 °C 35 °C

Ej. Un banco de capacitores con unidades MKP con una expectativa de vida de 100,000 h (tasa
de error permitida = 3%) para una categoría de temperatura “C”, debe ser instalado en locales Dónde
no se sobrepasen los límites establecidos para esa categoría. De no ocurrir así, no se lograría que el
banco de capacitores dure lo que se necesita para la obtención de los resultados previstos en el
proyecto.
1.5 ÍNDICES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

1.5 ÍNDICES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA


Se comprobará la existencia de los Índices de Consumo y de Eficiencia Energética
1.5.1 (en unidades de producción o servicios), globales, por procesos, por centros de
consumo, etc.
Se verificará la objetividad, vigencia o grado de actualización de los Índices de
1.5.2
eficiencia energética.
Se analizará la utilización de los Índices en la Planificación del Consumo de Energía
1.5.3
Eléctrica y el análisis de la eficiencia productiva o de los servicios realizados.
Se compararán los Índices Reales con los Índices Planificados contra igual período
1.5.4
del año anterior.
Se hará la comparación del Índice de Consumo alcanzado sistemáticamente, con
1.5.5 los Índices de Consumo de centros similares en la provincia y, de ser posible, con
los estándares nacionales e internacionales.
Se verificará si poseen índices para medir la eficiencia en el consumo de agua, aire
1.5.6 u otro portador energético secundario, que requiera del consumo de energía
eléctrica para su trasiego hasta el lugar de su uso.
Se verificará la vigencia o grado de actualización de los Índices de portadores
1.5.7
energéticos secundarios.
Se compararán los Índices Reales de consumo de portadores energéticos
1.5.8 secundarios con los Índices Planificados para los mismos y contra igual período
del año anterior.
ACLARACIONES:
Índice de consumo o consumo específico de energía: Se define como la cantidad de energía por
unidad de producción o servicios, medidos en términos físicos (productos o servicios prestados).
Relacionan la energía consumida (Ej.: kWh, litros o toneladas de combustible, toneladas equivalentes
de petróleo) con indicadores de la actividad expresados en unidades físicas (Ej.: Toneladas de acero
producidas, hectolitros de cerveza producidos, habitaciones-días ocupadas, toneladas-kilómetros
transportadas, m2-año de edificios climatizados).
Índice de Eficiencia Energética: Define la relación entre el Índice de Consumo Real y el Índice de
Consumo teórico calculado para la actividad en cuestión. Se expresa en %.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 19
Se comprobará que la entidad supervisada posee los Índices de Consumo y de Eficiencia
Energética de sus procesos de producción o servicios, los cuales podrán ser, globales, por procesos,
centros de consumo, etc.
La NO existencia de Índices de Consumo Físico, o de generación, o de venta de energía; por la
carencia de equipos de medición de paramentos eléctricos o de producción, ya sean globales o por
áreas, no impide que este aspecto no sea evaluado.
La no existencia de Índices de Consumo físico de los procesos de producción o servicios
brindados por la entidad, teniendo las condiciones necesarias para la medición de los mismos,
determinará que el aspecto sea INVALIDANTE para el total del punto 1.5.
Cuando sea procedente, el resto de los sub acápites (1.5.2 al 1.5.8) podrán ser evaluados como
DEFICIENTE, REGULAR, ACEPTABLE o SATISFACTORIO según corresponda y teniendo en
cuenta que:
Los datos para calcular los Índices que se utilizarán como patrones de comparación por el Grupo
de Supervisores serán los que se obtengan a partir de las informaciones brindadas por la entidad en
el momento de la supervisión y deben abarcar como mínimo, un período de 24 meses y de ser
posible, hasta 36 meses; todos ellos lo más cercanos posibles a la fecha de realización de la
supervisión.
Exista objetividad demostrada de los índices de consumo. (Coherencia en la correlación entre las
producciones o servicios brindados contra el consumo de energía eléctrica. La cual debe ser igual o
superior al 75%).
La vigencia o grado de actualización de los Índices de Consumo.
La existencia de análisis de las desviaciones de los Índices Reales vs Índices Planificados de los
dos (o tres) años analizados y la evaluación de la objetividad de las argumentaciones expuestas
como causales de los deterioros.
Si la correlación entre la producción o servicio prestado y el consumo de energía eléctrica es
inferior al 75%, independientemente de que sean definidos por el organismo superior, se otorgará
calificación de MAL al punto 1.5.2
Durante la calificación del punto 1.5.3 se analizará si además de herramienta para evaluar la
eficiencia energética con la que trabaja la entidad, los Índices de Consumo se emplean en el proceso
de planificación del consumo de energía eléctrica.
También se considera adecuado realizar la planificación de la energía empleando índices
independientes por procesos, cuando la entidad demuestre que los mismos tienen una buena
correlación, aun cuando no se haga por el índice global.
En relación con la comparación del índice de consumo actual vs el del año anterior (punto 1.5.4),
se tomará en cuenta la energía que adicionalmente se consuma por razón de un índice de consumo
mayor que el del año precedente.
Desahorro por IC = (IC Año Actual – IC Año Anterior)*Nivel de actividad Año Actual
Es importante destacar que si el índice de consumo planificado, está deteriorado con relación al
del año anterior, es INVALIDANTE y ocasiona la calificación de MAL al epígrafe 1.5.
Se verificará si poseen índices para medir la eficiencia en el consumo de agua, aire u otro
portador energético secundario y los puntos siguientes del epígrafe y podrán ser evaluados como
DEFICIENTE, REGULAR, ACEPTABLE o SATISFACTORIO según corresponda.
1.6 ANÁLISIS DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA.

1.6 ANÁLISIS DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA


1.6.1 Se comprobará la existencia del análisis de la Intensidad Energética.
1.6.2 Se verificará la vigencia o grado de actualización de la Intensidad Energética.
ACLARACIONES:
La intensidad energética, aunque se emplea con determinadas limitaciones a nivel de empresa,
se utiliza fundamentalmente para dar seguimiento a los cambios en la eficiencia con que los países o
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 20
ramas de la economía usan la energía. Se define como la relación entre el consumo de energía en
unidades tales como: Tcal, TJ o toneladas equivalentes de petróleo (TEP) e indicadores de la actividad
económica, normalmente el Producto Interno Bruto (PIB) o el Valor Agregado (VA) de la rama de
actividad.
Para una empresa, la intensidad energética sería la relación entre el consumo total de energía
primaria y la producción mercantil expresada en valores:

Para la empresa debe cumplirse que la Intensidad Energética sea menor a la de períodos
precedentes e igual o inferior al plan, por lo que la misma se debe planificar con eficiencia.
De existir variaciones de precios de los bienes o servicios generados, el valor de la producción
mercantil se ajustará a un precio base.
Para un análisis justo de este indicador se tendrán en cuenta los cambios de Tarifa y la variación
del factor k
La actualización de los datos de la Intensidad Energética es imprescindible para accionar
objetivamente con la misma.
Se considera INVALIDANTE dentro del epígrafe 1.6 la NO existencia o descontrol de la Intensidad
Energética.
1.7 BALANCE DE PORTADORES ENERGÉTICOS.

1.7 BALANCE DE LOS PORTADORES ENERGÉTICOS


Se comprobará el conocimiento del Centro con relación a la estructura de consumo
1.7.1
equivalente de los distintos portadores energéticos empleados en el mismo.
Se comprobará el conocimiento de los colectivos laborales y de dirección del Centro
1.7.2 con relación a la estructura de gastos físicos y en valores de los distintos portadores
energéticos empleados en el mismo.

ACLARACIONES:
El conocimiento del lugar que ocupa la electricidad y demás portadores energéticos dentro de las
diferentes estructuras que se pueden determinar tanto de gastos como de consumo de unidades
físicas, posibilita el mejoramiento de la gestión energética de la administración de la empresa, pues
les permite encaminar sus esfuerzos hacia la reducción del consumo de portadores energéticos
representativos del 80% o más de los consumos totales.
En el epígrafe 1.7 se medirá la actualización de estructura de portadores energéticos y su
inclusión en los análisis energéticos realizados por las respectivas administraciones.
Se considerará INVALIDANTE del epígrafe 1.7 la NO existencia del análisis de las diferentes
estructuras de portadores energéticos en la empresa supervisada.
En el aspecto 1.7.2 se comprobará el conocimiento de la empresa con relación a las estructuras
tanto de consumo como de gastos de los distintos portadores energéticos utilizados en sus
dependencias. Las mismas deben ser conocidas mensual y anualmente, por las variaciones que
pueden ocurrir en cada período. Este análisis proporciona a las administraciones respectivas, las
desviaciones más significativas para accionar respecto a las mismas.
En caso de que la dirección administrativa de la entidad no pueda demostrar que se efectúan
estos análisis, la supervisión otorgará la calificación de MAL.
El resto de las calificaciones podrán ser DEFICIENTE, REGULAR, ACEPTABLE o
SATISFACTORIO teniendo en cuenta que para otorgar la calificación de debe comprobarse la
SISTEMATICIDAD, la VERACIDAD y la UTILIDAD de la información recopilada en los análisis.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 21
1.8 PROGRAMA ENERGÉTICO Y PLANES DE MEDIDAS

1.8 PROGRAMA ENERGÉTICO Y PLANES DE MEDIDAS


1.8.1 Se comprobará la existencia del Programa Energético de la Empresa.
Se comprobará el cumplimiento en tiempo, forma, contenido y calidad de las
1.8.2
tareas y medidas enmarcadas en el Programa Energético o Plan de Medidas.
Se comprobará que el cumplimiento tanto del Programa como de los Planes de
1.8.3
Medidas se corresponde con las variaciones del consumo de energía de la entidad.
Se verificará si existe el banco de problemas energéticos y si se ajusta a las
1.8.4
necesidades del centro.
Se comprobará que poseen un Plan de Medidas derivado de Supervisiones
1.8.5
anteriores.
ACLARACIONES:
En este epígrafe se evaluará la existencia actualizada del Programa Energético de la Empresa y
su aplicación práctica.
Es importante destacar que el Programa Energético no es un Plan de Medidas, aunque
complementarios entre sí, son independientes.
El Programa Energético, debe contener, como mínimo:
Las Tareas o actividades a desarrollar. Incluyen los Planes de Medidas derivados de
supervisiones y otros para el mejoramiento de la eficiencia energética
Lugar dónde se desarrollarán.
Sistema energético al cual pertenecen.
Plazos de cumplimiento.
Responsables del cumplimiento de las mismas.
Posibles ahorros previstos.
Necesidades de recursos. (Materiales y/o financieros)
Períodos de recuperación de las inversiones a realizar (Estudio de Factibilidad Económica).

La NO existencia del Programa Energético en el punto 1.8.1, INVALIDARÁ la puntuación del


epígrafe 1.8.
En caso de existir el Programa Energético, el resto de los puntos del epígrafe podrán ser
evaluados como DEFICIENTE, REGULAR, ACEPTABLE o SATISFACTORIO teniendo en cuenta sus
resultados.
1.9 INFORMACIÓN BÁSICA GENERAL.

1.9 INFORMACIÓN BÁSICA GENERAL


Levantamiento de la carga eléctrica y las principales cargas de otros Sistemas
1.9.1
Energéticos.
1.9.2 Diagramas monolineales de los Sistemas Eléctricos.
1.9.3 Diagramas monolineales de otros sistemas energéticos.
1.9.4 Estudios de Acomodo de Carga Eléctrica.
ACLARACIONES:
Se comprobará que cada entidad tenga elaborada y actualizada la Información Básica General
que se relaciona a continuación:
- Levantamiento de las cargas eléctricas y de las cargas principales de otros sistemas energéticos.
- Diagramas monolineales de los sistemas eléctricos y otros sistemas energéticos de importancia.
- Estudio de Acomodo de Carga Eléctrica.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 22
Se consideran INVALIDANTES los aspectos 1.9.1 y 1.9.4 dentro del epígrafe 1.9 siempre que se
compruebe que no existan ambos documentos o que su validación técnica sea marcadamente
deficiente o inexacta. Que se encuentre desactualizado o que se compruebe en el terreno, durante el
proceso de supervisión, que existen violaciones o desviaciones significativas en cuanto a su
cumplimiento.
En relación con el levantamiento de la carga eléctrica y las principales cargas de otros sistemas
energéticos, se comprobará que esté elaborado un levantamiento de todas las cargas eléctricas de la
empresa, en el que aparezcan todos los equipos que demandan portadores energéticos,
fundamentalmente electricidad, sus datos nominales y reales de potencia, tensión, corriente, factor de
potencia, horas de trabajo, etc. Se tendrá también una relación de los equipos más consumidores de
otros portadores energéticos, tanto primarios como secundarios (Ej.: Aire, agua, vapor, etc.)
1.9.1 Diagramas monolineales de sistemas energéticos.
Todos los sistemas energéticos (eléctrico, de aire comprimido, vapor, hidráulico, etc.) deben tener
su diagrama monolineal actualizado y con los datos técnicos que permitan identificar, de sus
componentes principales, su trazado, equipos y dispositivos y características de operación.
Monolineales eléctricos: Estos diagramas deben contener datos tales como: voltaje(s) nominal(es)
en todos los niveles de voltaje del sistema, calibre de los alimentadores, niveles de cortocircuito en
la(s) PGD, otras pizarras de fuerza y centros de control de motores, capacidades nominales e
interruptivas de los disyuntores, datos nominales de los transformadores de fuerza y alumbrado y
datos nominales de las cargas, incluidas las capacitivas.
En todos ellos se comprobara:
Teniendo en cuenta que los diagramas monolineales constituyen herramientas de trabajo, se
comprobará que existen los necesarios y el cuidado y conservación de los mismos, así como la
accesibilidad del personal de mantenimiento, equipo técnico, de desarrollo u otros a quienes les sea
necesario para su actividad.
La actualización de los mismos mediante el muestreo de componentes.
1.9.2 Diagramas monolineales de otros sistemas energéticos.
En todas las organizaciones de producciones o servicios, además de los eléctricos, existen otros
sistemas energéticos que emplean energía eléctrica para su funcionamiento y pérdidas en ellos,
provocan indirectamente pérdidas de energía eléctrica.
Tales son los casos de los sistemas de aire comprimido, de vacío, de acumulación y distribución
de agua, producción de vapor y otros. Es importante que estos sistemas tengan actualizados sus
diagramas monolineales.
Monolineal neumático (aire comprimido): En estos diagramas tienen que aparecer datos tales
como: diámetros y longitudes de las tuberías, datos de accesorios, presión nominal (kg/cm2), caudal
(m3/min.), etc., tanto a la salida de la fuente suministradora (compresores) como en las redes y
consumidores.
En el caso de los sistemas de aire comprimido debe tenerse también el gráfico del perfil de la
Demanda tal como sucede con los gráficos de Acomodo de Carga en los análisis de electricidad.
Monolineal hidráulico: En estos diagramas tienen que aparecer datos tales como: diámetros y
longitudes de las tuberías, datos de accesorios, presión nominal, caudal, etc., tanto a la salida de la
fuente suministradora (bombas) como en las redes y consumidores más importantes.
Monolineal de vapor: En estos diagramas tienen que aparecer datos tales como: diámetros y
longitudes de las tuberías, datos de accesorios, presiones nominales, caudales, etc., tanto a la salida
de la fuente suministradora (calderas) como en las redes y consumidores más importantes.
1.9.3 Estudios de Acomodo de Carga.
Deberá verificarse que la entidad posea un Estudio de Acomodo de Carga actualizado. Se
verificará el método seguido para su ejecución y se tomará como elemento de comparación el
resultado de mediciones reales que obtenidas en el proceso de supervisión.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 23
En cualquier caso, la base del estudio de acomodo de carga debe ser un levantamiento de cargas
eléctricas que además de sus datos eléctricos debe incluir los horarios de uso y con ello conformar la
curva de carga teórica del servicio a partir de la cual y con conocimiento pleno de la operación de la
entidad, se elaboran las medias para el acomodo.
Se comprobará, a partir de evidencias documentales, los estudios realizados teniendo en cuenta
que los mismos deben actualizarse una vez por año.

2.0 Sistemas Energéticos.

2.0 SISTEMAS ENERGÉTICOS


2.1 Sistemas de Suministros de Energía y Redes Eléctricas.
2.2 Sistemas de distribución de la energía e Instalaciones eléctricas del centro.
2.3 Instrumentos para mediciones eléctricas en instalaciones y equipos.
2.4 Sistemas de Iluminación.
2.5 Grupos Electrógenos de Emergencia (GEE).
2.6 Sistemas de Refrigeración o Climatización.
Sistemas de impulsión, distribución, almacenamiento de fluidos y creación de
2.7
vacío.
2.8 Sistemas de generación y distribución de vapor.
SISTEMAS DE IZAJE, BÁSCULAS, TRANSPORTE VERTICAL, ESTERAS
2.9
TRANSPORTADORAS Y ELEVADORES.
2.10 Sistemas para tratamiento superficial.
2.11 Hornos eléctricos o con equipos eléctricos asociados.
2.12 Molinos, desfibradoras, picadoras y rompebultos.
2.13 Sistemas de centrifugación.
ACLARACIONES:
El funcionamiento de los Sistemas Energéticos es el objetivo más importante al cual se dirigen las
acciones de la supervisión. En ellos se efectuarán todas las mediciones necesarias para el desarrollo
integral de la inspección.
La planificación y desarrollo de la etapa de terreno de la supervisión y de la estrategia de
medición se establecerán, específicamente, para cada uno de los centros supervisados y de acuerdo
con sus características propias, para lo cual los supervisores se auxiliarán de modelos pre-
establecidos, con el objetivo de reducir el tiempo en la realización de mediciones de parámetros
estrictamente vinculados con los potenciales de ahorro más significativos que se pueden detectar en
la entidad supervisada.
Por todo ello los datos brindados por la empresa y los obtenidos por mediciones de carácter
puntual y por registradores en el terreno, serán fidedignos y permitirán satisfacer las necesidades de
datos para la realización de los cálculos que requiere la supervisión.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 24
2.1 SISTEMAS DE SUMINISTROS DE ENERGÍA Y REDES ELÉCTRICAS.

2.1 SISTEMAS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA Y REDES ELÉCTRICAS


Verificar la existencia de la medición y que el por ciento (%) de registración del
2.1.1 equipo de medida y/o Contador de Energía Eléctrica (EM y/o CEE) se encuentra
entre el 98 y el 102%.
Verificar que el por ciento (%) de cargabilidad de la subestación o banco
2.1.2 exclusivo de transformadores se corresponda con los parámetros de máxima
eficiencia del transformador.
Verificar que la inadecuada tensión de alimentación no sobrepasen los niveles
2.1.3
establecidos en la norma vigente.
Verificar que el desbalance de los valores de tensión entre fases no sobrepase
2.1.4
los niveles establecidos en la norma.
Verificar que los valores de desbalance de corrientes entre las fases no
2.1.5
sobrepase el valor establecido en la norma.
Verificar que el contenido de armónicas de tensión y de corriente no sobrepasen
2.1.6
los valores establecidos en las normas.
Determinar por inspección visual, el estado que presentan las conexiones,
2.1.7
acometidas y otros elementos para el suministro eléctrico.
2.1.8 Verificar que no existan fases con fugas a tierra a la entrada de la instalación.
ACLARACIONES:
Este acápite está destinado a evaluar el estado y nivel de empleo de las instalaciones de
suministro eléctrico a los clientes, así como incidencia de las instalaciones propias en el sistema
Electroenergético Nacional.
Los nueve puntos que se evalúan en este epígrafe están orientados hacia la determinación de la
VERACIDAD en la cuantificación, la CALIDAD con que se consume la energía y la atención que se le
presta en el centro al Sistema de Suministro de Energía y a las Redes Eléctricas del SEN
Independientemente de que, la solución a las deficiencias comprendidas en los puntos 2.1.2 al
2.1.9, es responsabilidad de las respectivas empresas eléctricas; las direcciones administrativas de
las entidades supervisadas deben mostrar las evidencias de sus gestiones con dichas empresas para
la búsqueda de soluciones a las mismas, por la incidencia que tienen en la garantía del servicio a la
entidad supervisada y a la integridad del equipamiento de que la misma dispone.
Medición de energía.
Se evaluará de SATISFACTORIO el acápite 2.1.1 si el CEE se encuentra cuantificando la
energía en el rango establecido por la norma (Del 98 al 102%), en caso contrario se calificará de MAL
y se procederá de la forma siguiente:
Si el por ciento (%) de registración está fuera del rango referido, la dirección de la UEB-URE lo
comunica al Jefe Comercial del territorio y éste procederá según lo tiene establecido.
Se considerará como INVALIDANTE (MAL) del punto 2.1.1, la NO existencia de Medición,
determinando la facturación por medio de un consumo calculado a base del promedio histórico o
cuando el % de Registración se encuentra fuera del rango establecido.
En este aspecto NO SE APLICARÁN el resto de las clasificaciones.
Cargabilidad de transformadores.
En este punto se verificará que la cargabilidad de la subestación o banco exclusivo de
transformadores, se encuentra trabajando lo más cerca posible de la zona de eficiencia máxima en el
mayor período de tiempo posible.
El factor de carga más adecuado es aquel en que las pérdidas variables (Pcu) son iguales a las
pérdidas constantes (Po) y el estado de carga para que la eficiencia sea máxima es el siguiente:
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 25

: Pérdidas de núcleo del transformador


: Pérdidas de cobre nominales

Los transformadores de alta relación de pérdidas (Pcu/Po) tienen su zona de trabajo de eficiencia
máxima a bajos factores de carga y bajas relaciones de pérdidas ocurre lo contrario.

Después de hacer el análisis de las máximas demandas registradas en el periodo abarcado


por la Supervisión, con los valores obtenidos se procederá de la forma siguiente:
Valor de rango mínimo Factor de Valor de rango máximo
EVALUACIÓN
del k Carga Efic. Máxima Carga Real del k Carga Efic. Máxima
≥0,85 k Carga <1,15 SATISFACTORIO
≥0,65 y < 0,70 k Carga ≥0,8 y <0,9 ACEPTABLE
≥0,5 y <0,65 k Carga ≥0,9 y <1,0 REGULAR
<0,5 k Carga MAL

Además, en el caso de que la carga del transformador, esté por encima de sus valores nominales:
kVA Real >1,3 * kVA Tiempo > 1 M
Nom hora AL
Para la evaluación de los puntos 2.1.3, 2.1.4 y 2.1.5:
Se realizarán mediciones por medio de un analizador de redes conectado a la PGD durante un
intervalo de tiempo de 24 horas con un período de muestreo y acumulación de datos cada 10
minutos determinando los desbalances de carga de las fases.
Las causas fundamentales de los desbalances pueden ser:
Conexión de cargas monofásicas, no compensadas, en redes trifásicas
Bancos de transformadores en estrella y delta abierta alimentando cargas apartadas
Operación indebida de equipos de corrección del factor de potencia
Impedancias asimétricas en las redes de alimentación
Ausencia de alimentación de fase en algunos puntos del sistema
Fallas monofásicas a tierra no identificadas
Desperfectos en empalmes, uniones y contactos
Transposición incompleta de las líneas de transmisión
Fuente de suministro inestable o desbalanceada.
Por tanto en estos aspectos se considerarán solo dos calificaciones posibles: SATISFACTORIO si
no se exceden los valores establecidos o MAL si se encuentran fuera de dicho rango.
Para el caso del 2.1.3: Asumiremos el rango normal que establecen las normas NEMA que
definen valores de +/- 10%. Fuera de dicho rango se calificará de MAL el punto.
Para el caso del 2.1.4: Asumiremos el rango normal que establecen las normas NEMA que
definen valores de 2%. Fuera de dicho rango se calificará de MAL el punto.
Para el caso del 2.1.5: Asumiremos el rango normal que establecen las normas NEMA que
definen valores de 30 %. Fuera de dicho rango se calificará de MAL el punto.
Para la evaluación de los puntos 2.1.6, 2.1.7, 2.1.8 y 2.1.9 el Equipo de Supervisores otorgará las
calificaciones posibles, en función de las condiciones observadas en el terreno y los documentos
mostrados por la entidad supervisada, que acrediten las gestiones de la administración ante la
Empresa Eléctrica.
Para el caso del 2.1.6: Asumiremos el rango normal que establecen las normas IEEE 519 que
definen valores de hasta 5% de THD (Total Harmonic Distortion) para niveles de voltaje menores de
69 kV. Por encima de dicho rango de THD, se calificará de MAL el punto.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 26
Con relación a los valores de armónicos de corriente, se reflejan los valores definidos por la IEEE
519 en la siguiente tabla.
Para otorgar la calificación de SATISFACTORIO al punto 2.1.9, cuando las gestiones han sido
infructuosas, se tomará en cuenta, la reiteración y actualidad de las gestiones de la entidad ante la
empresa eléctrica.

Por encima de dicho rango de TDD, (Total Demand Distortion) se calificará de MAL el punto.

2.2 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA E INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

2.2 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS.


2.2.1 Verificar la existencia del sistema de aterramiento físico de la instalación.
2.2.2 Protecciones térmicas.
2.2.3 Protecciones de cortocircuito.
2.2.4 Mangueras, conectores y tuberías; cables, barras y aisladores; canales y bandejas
2.2.5 Bloques de conexión; dispositivos eléctricos y de seguridad
2.2.6 Capacitores y bancos de capacitores; Resistencias y reactancias
2.2.7 Transformadores.
2.2.8 Señalización y rotulaciones.
Las variaciones de tensión y el desbalance entre fases no sobrepasan el valor
2.2.9
establecido por la norma en la PGD.
Verificar que el desbalance de corriente no sobrepase el valor establecido por la
2.2.10
norma en los motores.
2.2.11 Verificar que no existan fases con fugas a tierra en la instalación.
En caso de que existan servicios a terceros, verificar que el estado técnico de los
2.2.12
mismos, no afecten el estado de las instalaciones propias.
2.2.13 Aspectos generales de explotación u operación.
ACLARACIONES:
En este epígrafe, se verificará el estado técnico general de los Sistemas de distribución de la
energía en las instalaciones eléctricas del centro (sistema eléctrico, equipos, pizarras de fuerza,
alumbrado, redes y otros, así como el aspecto general y la limpieza de los mismos)
Se podrá otorgar la calificación de cada uno de los puntos como DEFICIENTE, REGULAR,
ACEPTABLE o SATISFACTORIO pudiendo otorgar la calificación de MAL solo en los puntos Dónde
se especifique.
Los equipos e instalaciones serán seleccionados por los supervisores de forma aleatoria y
operativamente, teniendo en cuenta como se dijo al principio, la ley de Pareto o ley 80/20, tomando
como muestra una cantidad de equipos e instalaciones que sea representativa de la situación
existente en el lugar que se supervisa. La muestra no está limitada a un por ciento específico. De los
que se seleccionen, el 80 % como mínimo, serán EQUIPOS FUNDAMENTALES.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 27

1. Conexiones a tierra o aterramiento físico de la instalación.


Se comprobará la existencia del sistema de aterramiento físico de toda la instalación, verificando
la existencia de mallas y pararrayos con sus debidas conexiones y que cada equipo o instalación
eléctrica tenga sus partes metálicas conectadas a tierra correctamente o que posea algún otro
sistema eléctrico que proteja al hombre ante una conexión a masa de algunas de las fases.
2. Protecciones térmicas.
Se comprobará que los motores eléctricos o circuitos que deben utilizar este tipo de protección,
las tengan calibradas de acuerdo a los valores nominales de corriente (125%*INOM) y debidamente
fijadas así como que su estado físico sea bueno.
Se comprobará que existan controles sobre la calibración y el mantenimiento de las protecciones.
Se comprobará que su estado físico es bueno y que estén relacionados con las exigencias de
cada motor o circuito.
La detección de motores eléctricos sin la protección térmica adecuada o con protecciones
térmicas puenteadas, INVALIDARÁ la puntuación por lo cual se le otorgará la calificación de MAL a
este punto.
Las causas más comunes de fallas de las protecciones térmicas son las siguientes:
Calibración incorrecta del relé.
Relés térmicos desajustados.
Ajustes dados en los extremos de la escala del relé.
Láminas bimetálicas deterioradas por el efecto de los cortocircuitos evacuados por las
protecciones en la zona de sobrecarga.
Desgaste de las láminas bimetálicas.
3. Protecciones de cortocircuito.
Se comprobará, por simple inspección, que la alimentación principal de cada equipo y de los
circuitos posean sus protecciones de cortocircuito en buen estado.
Los cartuchos y porta fusibles deben estar en buen estado y correctamente fijados.
Siempre que sea posible, se comprobará que los breakers y disyuntores funcionen correctamente
y no tengan ninguna de sus partes dañadas.
Se comprobará que cada circuito tenga su protección de cortocircuito, correctamente instalada y
que no existan piñas eléctricas.
No se considerará correcto la existencia de protecciones de cortocircuito que por cualquier causa
hayan sido variadas sin una justificación técnica. Ej.: Usar alambre de Cobre.
Este Aspecto es INVALIDANTE, por lo cual se otorgará la calificación de MAL a este punto.

Ampliando el aspecto de las protecciones, podemos exponer que, específicamente, para los
motores, los dispositivos de maniobra, protección de sobrecarga y de cortocircuito deben:
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 28

Evolución de los valores de cresta de la corriente durante la fase de arranque de un motor


asíncrono trifásico Esta solución está especialmente indicada si la frecuencia de maniobras no es
elevada, como se produce normalmente para grandes motores: en este caso, el uso único del
interruptor de maniobra y la protección del motor representa una solución que se impone por
competitividad económica, fiabilidad, facilidad de instalación y mantenimiento, y dimensiones
reducidas. Los interruptores automáticos de la serie Emax selectivos (no limitadores) pueden realizar
funciones de maniobra y de protección de los motores debido a sus elevados poderes de corte y
amplias posibilidades de regulación ofrecidas por los relés de microprocesador.
La gama de potencia asignada de los motores para los cuales se indica el uso de los interruptores
automáticos Emax va de 355 kW a 630 kW: para potencias hasta 355 kW se encuentran disponibles
los interruptores automáticos en caja moldeada de la serie Isomax. Para potencias superiores a 630
kW normalmente, se utiliza la alimentación en media tensión.
En la maniobra de los motores asíncronos trifásicos, la operación de arranque se tiene que
considerar con particular atención ya que, en dicha fase, la corriente presenta el desarrollo indicado
en la figura, que se ha de tener en cuenta al seleccionar los dispositivos de protección.
Es indispensable evaluar los valores típicos de tiempo y de corriente indicados en la figura para
seleccionar correctamente los dispositivos de maniobra y de protección del motor. Normalmente, el
fabricante del motor suministra los datos.
Generalmente son válidas las siguientes relaciones:
Ia = De 6 a 10 Ie (Ia e Ie: valores eficaces)
Ip = De 8 a 15 Ia (Ip e Ia: valores eficaces).
4. Mangueras, conectores y tuberías.
Se comprobará que los conductores que estén fuera de pizarras o expuestos a condiciones
ambientales que lo puedan dañar, tengan sus mangueras, conectores y tuberías en buen estado,
correctamente fijados.
5. Cables, barras y aisladores.
Se comprobará, por simple inspección, que los cables o alambres tengan su aislamiento en buen
estado, que las barras estén correctamente fijadas, que no existan aisladores deteriorados, que no
existan falsos contactos en los terminales y conexiones, que no se produzcan recalentamientos en
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 29
ningunas de sus partes, que estén bien identificados, y no exista suciedad peligrosa para la
explotación de las instalaciones.
6. Canales y bandejas.
Se comprobará, por simple inspección, que las canales y bandejas estén en buen estado, que las
estructuras metálicas que soportan los conductores estén en buen estado, que la fijación de los
conductores sea correcta, que están identificados los circuitos, que los aisladores estén en buen
estado, que tengan sus tapas y soportes en buen estado, además se comprobará que los canales no
se llenen de agua o aceite, aspecto este INVALIDANTE por lo cual se otorgará la calificación de MAL
a este punto.
En el caso de las pizarras eléctricas que posean bandejas plásticas, los cables deben estar
acomodados dentro de ellas y con sus tapas correspondientes.
7. Bloques de conexión.
Se comprobará, por simple inspección, el adecuado estado físico y limpieza de los bloques de
conexión y sus partes componentes.
8. Aparatos eléctricos.
Se comprobará, por simple inspección, el adecuado estado físico y limpieza de los aparatos y
dispositivos eléctricos.
En el caso de los motores, el desbalance de corriente entre fases no debe sobrepasar el 4%, y el
desbalance de los voltajes el 2,0%.
Para el caso de desbalances de voltaje superiores al 1%, se debe profundizar en evaluar los
niveles de pérdidas en que incurre la operación del motor.
9. Transformadores.
Verificar que el por ciento (%) de cargabilidad de la subestaciones o bancos de transformadores
de distribución interna (440/220 V, 220/110 V, etc.) se encuentra operando en el rango óptimo de
eficiencia según los criterios analizados en el aspecto 2.1.2 del epígrafe anterior, así como que se
encuentren en buenas condiciones, que no falten partes o estén dañados, que cuenten con sus
tapas, aisladores, terminales, etc. y no presenten suciedades peligrosas de causar daños.
10. Dispositivos de seguridad.
Siempre que las condiciones lo permitan, se comprobará que los dispositivos de seguridad
(microinterruptores, alarmas, botones de emergencia [hongos], señales lumínicas, etc.) funcionen
correctamente, no estén bloqueados, desconectados o tengan partes dañadas.
11. Resistencias, condensadores y reactancias.
Se comprobará que las resistencias, condensadores y reactancias estén en buen estado, que
tengan sus conexiones correctas, que no existan partes deterioradas, ni falsos contactos, y no
presenten suciedades peligrosas de causar daños.
12. Señalización y rotulación.
Se comprobará que las señalizaciones eléctricas que utilizan las máquinas se encuentren en
buen estado, que no le falten partes, y que funcionen como se prevé en el circuito eléctrico así como
estén debidamente rotulados las pizarras y demás componentes del sistema.
13. Aspectos generales de explotación.
Además, en todos los elementos analizados se comprobará si están protegidos contra agentes
agresivos como humedad, ambientes ácidos, fuentes de calor u otras similares. De igual forma si el
estado técnico de las mismos presenta peligrosidad para su explotación u operación.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 30
2.3 INSTRUMENTOS PARA MEDICIONES ELÉCTRICAS EN INSTALACIONES Y
EQUIPOS.

2.3 INSTRUMENTOS PARA MEDICIONES ELÉCTRICAS EN INSTALACIONES Y EQUIPOS


Se comprobará la existencia de todos los instrumentos de medición (metros
2.3.1 contadores, voltímetros, amperímetros, vatímetros, fasímetros, etc.) requeridos en los
equipos, pizarras y los sistemas eléctricos en general.
2.3.2 Se comprobará que se encuentren en buen estado técnico y operacional.
2.3.3 Se comprobará que estén verificados y posean la certificación correspondiente.
Se comprobará que los instrumentos se correspondan con los parámetros que exige la
2.3.4
instalación.
ACLARACIONES:
La verificación de la instrumentación resulta de vital importancia para el control y seguimiento de
los parámetros eléctricos, determinación de problemas y la eliminación oportuna de estos.
En este epígrafe se podrán otorgar las calificaciones de DEFICIENTE, REGULAR, ACEPTABLE o
SATISFACTORIO, según la evaluación que al respecto se haga.
Ante la no existencia de equipos, o la comprobación de su mal estado, uso indebido o mal
cuidado de estos, se otorgará la calificación de MAL.
Se comprobará que:
Existan todos los instrumentos de medición (metros contadores, voltímetros, amperímetros,
watímetros, fasímetros, etc.) requeridos en los equipos, pizarras y los sistemas eléctricos en general,
Que se encuentren en buen estado, que estén verificados y posean la certificación
correspondiente.
2.4 SISTEMAS DE ILUMINACIÓN.

2.4 SISTEMAS DE ILUMINACIÓN


2.4.1 Seccionalización de circuitos de alumbrado.
2.4.2 Empleo de la iluminación artificial
2.4.3 Utilización de la luz natural
2.4.4 Adecuado color de pintura para los locales, aprovechando los claros.
2.4.5 Adecuado estado técnico de los equipos y dispositivos para la iluminación.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de las luminarias por inadecuada
2.4.6
tensión de alimentación.
Comprobar el cumplimiento de las normas de iluminación específicas para cada
2.4.7
local.
ACLARACIONES:
La evaluación del epígrafe está directamente relacionada con el cumplimento de medidas
elementales de regulación de la demanda y uso eficiente de la energía en la entidad.
En este epígrafe se podrán otorgar las calificaciones de MAL, DEFICIENTE, REGULAR,
ACEPTABLE o SATISFACTORIO, en función de las deficiencias detectadas pudiendo proceder de la
forma siguiente:
En la calificación del aspecto 2.4.1 se comprobará que en más del 80 % de los locales de trabajo
muestreados existe una adecuada seccionalización de los circuitos de alumbrado, calculando
directamente dicho por ciento y ofreciendo la calificación según los rangos establecidos para otorgar
la calificación cualitativa.
Para la calificación del aspecto 2.4.2 se debe verificar el adecuado empleo de la iluminación
artificial, es decir, que hayan sustituido correctamente las luminarias (balastros electrónicos),
lámparas y reflectores especulares (Ej.: Proyecto RECIC), además de comprobar que la iluminación
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 31
empleada es la más eficiente posible y que está acorde a las necesidades de la producción o los
servicios ofrecidos.
De igual forma debe tomarse en cuenta el nivel de empleo de la iluminación localizada, forma que
lleva implícita el menor gasto energético.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 32
Necesidades de iluminación por actividades laborales (Tabla para Interiores):
1 Lux=1 lumen/m2
Lugar iluminado Tipo / Lugar de trabajo Rango de intensidad lumínica
Escuelas realización de experimentos 700 - 1500 lux
escribir en la pizarra 700 - 1500 lux
realización de dibujos o diseños gráficos 700 - 1500 lux
pasillos 150 - 300 lux
aulas en general 150 - 300 lux
sala de lectura 700 - 1500 lux
comedor 300 - 700 lux
Oficinas sala / trabajo con ordenadores 1500 - 3000 lux
realización de dibujos o diseños técnicos 1500 - 3000 lux
reuniones 300 - 700 lux
comedor 150 - 300 lux
recepción 300 - 700 lux
Fábricas naves de producción 1500 - 3000 lux
oficina de desarrollos 700 - 1500 lux
oficina de planificación 700 - 1500 lux
trabajos de laboratorio 1500 - 3000 lux
empaquetado de productos 700 - 1500 lux
almacén 300 - 700 lux
salas eléctricas 150 - 300 lux
Hospitales sala de visitas 300 - 700 lux
formación 300 - 700 lux
formación en anatomía 300 - 700 lux
primeros auxilios / tratamientos 700 - 1500 lux
farmacias 700 - 1500 lux
lectura en camas de pacientes 150 - 300 lux
sala de rayos 70 - 150 lux
lavandería 150 - 300 lux
Hoteles recepción 700 - 1500 lux
entrada 300 - 700 lux
banquete 300 - 700 lux
oficinas 150 - 300 lux
restaurante 150 - 300 lux
aseos 150 - 300 lux
lavanderías 150 - 300 lux
bares 70 - 150 lux
pasillos 70 - 150 lux
escaleras 70 - 150 lux
Negocios / Tiendas escaparate 1500 - 3000 lux
salas de exposición 1500 - 3000 lux
empaquetado 700 - 1500 lux
sala de espera 300 - 700 lux
sala de reuniones 300 - 700 lux
aseos 150 - 300 lux
escaleras 70 - 150 lux

Potencia en Watts por tipo de lámpara.


MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 33

TIPO DE LÁMPARA
Vapor de Vapor de Halogenuros
Fluorescentes Compactas Mercurio
Sodio de Alta Sodio de Baja Metálicos
Presión Presión
Watt lúmenes Watt lúmenes Watt lúmenes Watt lúmenes Watt lúmenes Watt lúmenes
20 1300 7 400 100 4200 35 2250 18 1800 70 5500
20 1075 9 600 175 8600 50 4000 35 4800 150 13000
21 1030 11 600 250 12100 70 6300 55 8000 175 13000
22 1050 13 900 400 22500 100 9500 90 13500 250 20500
22 850 13 860 1000 63000 150 16000 135 22500 400 36000
32 1900 17 950 250 28500 180 33000 1000 110000
32 1500 18 1200 400 50000 1500 155000
39 3000 18 1100 1000 140000
39 2500 17 1400
40 2900 25 2250
40 3150 32 3050
40 2600 34 2750
75 6300 34 2650
75 5450 34 2350
60 5600
60 5400

En cuanto a la evaluación del aspecto 2.4.3 se tendrá en cuenta la utilización de la luz natural por
medio del uso de claraboyas, tejas traslúcidas, ventanas, etc.
En este aspecto se comprobará que, para no incrementar los consumos de energía por la
climatización de locales, en la entidad supervisada se ha tomado en cuenta evitar la incidencia directa
del sol a los locales y se emplean quiebrasoles, toldos, vegetación, etc. que permiten la iluminación
indirecta de dichos locales.
En el caso de que esta consideración no exista en más del 50% de los locales climatizados se
procederá a calificar del MAL el epígrafe 2.4.3.
En la calificación del punto 2.4.4 se comprobará el adecuado color de pintura para los locales,
aprovechando los colores claros, que permiten una mejor reflexión de la luz, se calificará de MAL el
punto en caso de que más del 50% de los locales muestreados no tengan estas características.
La calificación estará en concordancia con el mayor o menor grado de aprovechamiento de la luz
artificial.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 34
Coeficientes de Reflexión:
Se muestran ejemplos de coeficientes de reflexión por los colores de paredes, techos y suelos en
la siguiente tabla, indicativos de la conveniencia del empleo de colores claros:

FACTOR DE
LUGAR COLOR
REFLEXIÓN
BLANCO O
0.7
MUY CLARO
TECHO CLARO 0.5

MEDIO 0.3
CLARO 0.5
PAREDES MEDIO 0.3
OSCURO 0.1
CLARO 0.3
PISO
OSCURO 0.1
En el punto 2.4.5 se verificará el adecuado estado de los equipos y dispositivos para la
iluminación, comprobando la correcta instalación de las luminarias, sus lámparas y demás accesorios,
que se encuentran completos y en buen estado de funcionamiento los interruptores y desconectivos
adecuados.
En el aspecto 2.4.6 se ha de comprobar que no existan niveles inadecuados de la tensión de
alimentación a los circuitos de alumbrado, los cuales provocan pérdidas de eficiencia de las
luminarias. Ello se hará realizando las mediciones correspondientes de la tensión general de
alimentación de las luminarias o a través de referencias argumentadas debidamente, procediendo a
otorgar la calificación en función de la calidad de la tensión de alimentación, la cual define la vida útil
de las lámparas y su eficiencia de servicio.
En el punto 2.4.7 se ha de comprobar el cumplimiento de las normas de iluminación específicas
para cada local, verificando la separación entre luminarias, la cantidad utilizada, la potencia de las
mismas en función de la altura de los locales, que no posean lámparas de alta potencia de mercurio,
sodio u otros en locales con alturas inferiores a los seis metros (6 m) de altura.
2.5 GRUPOS ELECTRÓGENOS DE EMERGENCIA (GEE).

2.5 GRUPOS ELECTRÓGENOS DE EMERGENCIA (GEE).


2.5.1 Grupos Electrógenos (G.E.) en el sistema. De ellos no disponibles
2.5.2 Se comprobará que los GEE se encuentran certificados.
Se comprobará que los GEE disponibles, sus equipos y dispositivos de señalización y
2.5.3 control se encuentren en óptimas condiciones y sus locales son adecuados para la
operación de los mismos.
Se verificará que los GEE poseen la cantidad suficiente de combustible en tanques
2.5.4 propios y de la reserva para permitir la operación ininterrumpida del GEE durante el
tiempo que se le asigne por la Dirección de Generación Emergencia.
Se verificará que el centro tiene el personal necesario y calificado para la operación de
2.5.5
los GEE cuando ello sea necesario.
Se comprobará que a ninguno de los G. E. E., le ha sido retirado algún componente
2.5.6
imprescindible que le afecte su disponibilidad.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 35

ACLARACIONES
Para el análisis de la calificación que se otorgará al aspecto 2.5.1 de los Grupos Electrógenos
(G.E.) del sistema de generación de energía eléctrica de emergencia, se ha de anotar la cantidad que
existen en el sistema y de ellos cuantos se encuentran no disponibles, se determinará el por ciento
que ello representa y éste se empleará en el cálculo de la calificación a otorgar.
El objetivo de esta forma de evaluación es evaluar si por causas subjetivas se operan los GEE de
forma tal que se acelere el vencimiento de su vida útil o no se haya tramitado adecuadamente la baja
de los equipos requeridos de ella.
En caso de que existan G.E. con la baja tramitada por un período de tiempo mayor de seis (6)
meses, se contabilizarán también entre la cantidad total de equipos no disponibles.
Para calificar el punto 2.5.2 se comprobará que los GEE se encuentran certificados.
Para evaluar el aspecto 2.5.3 se comprobará que en los GEE disponibles sus equipos y
dispositivos de señalización y control se encuentren en óptimas condiciones y sus locales son
adecuados para la operación de los mismos.
Durante la calificación de punto 2.5.4 se verificará que los GEE poseen la cantidad suficiente de
combustible en tanques propios y de la reserva para permitir la operación ininterrumpida del GEE
durante el tiempo que se le asigne por la Dirección de Generación Emergencia, siendo esta actividad
única y exclusivamente responsabilidad de la administración.
Para la calificación del punto 2.5.5 se verificará que en la entidad existe el personal necesario y
calificado para la operación de los GEE cuando ello sea necesario, para lo cual se solicitará la
evidencia documental del personal acreditado en caso de poseerlo, si la dirección administrativa no
mostrara dicha documentación, se procederá a evaluar de MAL este aspecto.
En el caso de que cualquiera de los GEE instalados, no esté disponible por causa de que le haya
sido retirado alguno de sus componentes, esto será INVALIDANTE y ocasiona que se califique el
epígrafe 2.5 de MAL.
2.6 SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN O CLIMATIZACIÓN.

2.6 Sistemas de Refrigeración o Climatización


2.6.1 Compresores del sistema de Refrigeración o Climatización
Condensadores:
2.6.2
Enfriados por aire y horizontales o verticales enfriados con agua.
2.6.3 Válvulas de expansión y Bombas de Refrigerante
2.6.4 Evaporadores, enfriadores o difusores.
2.6.5 Torres de enfriamiento o Condensadores Evaporativos.
Bancos de Agua Helada, Pre-enfriadores de agua, Bancos de hielo y Máquinas
2.6.6
rotatorias de hielo en escama.
2.6.7 Cámaras de Refrigeración, Mantenimiento Congelado o Túneles de Congelación.
2.6.8 Locales o Habitaciones Climatizadas
2.6.9 Acondicionadores de aire de ventana.
ACLARACIONES:
Debido a las características climatológicas de Cuba, reviste especial importancia el empleo de la
climatización y la refrigeración en muchos sectores de la economía cubana.
Por su alto grado de generalización, ésta rama tecnológica es una de las que mayores aportes
puede brindar en la detección de potencialidades de ahorro energético, tanto en el sector industrial,
como en los servicios ya que se encuentran en funcionamiento en hoteles, hospitales, frigoríficos,
centros de salud y otras ciencias, sector de la administración y en general en todo el país.
Por ello en este epígrafe se resumirá el análisis realizado sobre la verificación de la operación
eficiente de los sistemas de refrigeración y climatización existentes en las diferentes empresas
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 36
supervisadas, tratando de cuantificar las potencialidades de ahorro energético que existen, partiendo
desde el dimensionamiento de los sistemas.

2.6.1 SISTEMAS Y COMPRESORES DE REFRIGERACIÓN O CLIMATIZACIÓN.

2.6.1 Sistemas y Compresores de Refrigeración o Climatización


Correspondencia del sistema empleado con la necesidad tecnológica de la
2.6.1.1
instalación frigorífica.
2.6.1.2 Compresores en el sistema De ellos no disponibles
2.6.1.3 Adecuada capacidad del compresor para el sistema.
Se verificará la correcta hermeticidad del compresor y otros componentes del
sistema, el adecuado sistema de enfriamiento de los compresores, la adecuada
2.6.1.4
transmisión de movimiento, el correcto anclaje, nivelación y nivel de vibraciones;
el estado de las tapas, juntas y sellos.
Adecuado funcionamiento de las válvulas: de seguridad, aspiración, descarga e
2.6.1.5
igualadoras de presión.
Comprobar que no existan presiones excesivas de trabajo en la descarga del
2.6.1.6
compresor.
2.6.1.7 Correcto funcionamiento de la Instrumentación.
Adecuado motor y sistema de accionamiento eléctrico, así como la adecuada
2.6.1.8
transmisión de movimiento del motor al compresor.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada
2.6.1.9 tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por desbalance de corriente,
o por contaminación de armónicos.
Adecuada temperatura de trabajo del motor y sus componentes, así como la
2.6.1.10
existencia de ruidos u otros defectos mecánicos del motor o del compresor.
2.6.1.11 Existencia de la Guía de Operación.
2.6.1.12 Existencia y utilización de los Registros Primarios.
ACLARACIONES:
Respecto a los sistemas.
El aspecto 2.6.1.1 se refiere al cumplimiento de la disciplina tecnológica para la explotación de
sistemas de refrigeración, con los requerimientos que satisfacen las necesidades frigoríficas según
sus características:
Sistemas de refrigeración que deben alcanzar y mantener temperaturas inferiores a -21 oC, deben
contar con dos etapas de compresión (bietápicos).
Sistemas de refrigeración que deben alcanzar y mantener temperaturas iguales o superiores a los
-21 oC, y sistemas de climatización sólo emplean una etapa de compresión (monoetápico).
La modificación o alteración del esquema tecnológico de los sistemas bietápicos, Dónde se
suprima el funcionamiento de una de sus etapas, se considera INVALIDANTE por lo que se calificará
de MAL el epígrafe 2.6.1
En general la calificación de MAL en el punto 2.6.1.1 es INVALIDANTE y ocasionan calificará de
MAL el epígrafe 2.6.1.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 37
En la tabla 8 se muestran las temperaturas de ebullición, a que debe trabajar normalmente los
evaporadores, de acuerdo con el tipo de sistema de refrigeración que se trate, para determinar según
el tipo de refrigerante empleado, las diversas presiones de aspiración del compresor, así como la
necesidad de utilización de sistemas mono o bietápicos.
Tabla 8:
Temperatura media
Tipo de instalación
del refrigerante
Acondicionamiento de aire por expansión directa +3 oC
Enfriamiento de agua y líquidos -3 oC
Unidades de deshielo automático -6 oC
Cámaras de servicio +2 oC a –2 oC -10 oC
Serpentines para hacer cubitos de hielo -12 oC
Congeladoras de hielo en salmuera -18 oC
Almacenaje de helados y otros productos congelados -22 oC
Congelación y endurecimiento de helados -28 oC
Congelación rápida -40 oC
Acerca del COP de los sistemas de refrigeración y climatización:
El COP depende exclusivamente de las características del ciclo termodinámico, es decir, si es de
una o varias etapas y de la estructura de estas últimas, la climatización siempre emplea una única
etapa, mientras que la refrigeración en dependencia de las necesidades, requiere generalmente una
o dos etapas, aunque puede poseer más, lo cual depende de las relaciones de compresión del
refrigerante.
Comportamiento de un sistema monoetápico:

El COP de un ciclo de refrigeración depende de los estados inicial y final del proceso de
compresión se determina como sigue:

Dónde:
W - Trabajo (potencia del compresor) en el ciclo, expresado en kW
QE – Calor absorbido en el evaporador, carga térmica del sistema, expresada en kW
h1, h2 y h4 – Son las entalpías del refrigerante en los estados 1,2 y 4; que se corresponden con la
succión, la descarga y la expansión después de la válvula de estrangulación.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 38
Ampliando la información precedente y agregando los elementos de sistemas bietápicos:
Ciclo de una etapa de compresión

Esquema de una etapa de compresión

1 Entrada al compresor
2 Salida del compresor
3 Entrada al condensador
4 Salidad del condensador
15 Entrada válvula de expansión
5 Entrada al evaporador(Cámara o local)
6 Salida del evaporador
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 39
Ciclo de dos etapas con inter-enfriador (Intercooler, recipientes intermedios, enfriadores
intermedios, etc.) cerrado

Esquema de Dos etapas con inter-enfriador (Intercooler, recipientes intermedios o


enfriadores intermedios, etc.) cerrado

1 Entrada al compresor de la primera etapa


2 Salida del compresor de la primera etapa
3 Entrada al Inter-enfriador
4 Salida del inter-enfriador intermedio y entrada a la válvula de expansión
5 Entrada al evaporador(Cámara o local)
6 Salida del evaporador
7 Entrada al compresor de la segunda etapa
8 Salida del compresor de la segunda etapa
9 Entrada al condensador
10 Salida del Condensador
11 Salida de la válvula de expansión del inter-enfriador intermedio
12 Salida del Inter-enfriador
13 Serpentín de enfriamiento
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 40
15 Entrada a la válvula de expansión del inter-enfriador intermedio
Ciclo de dos etapas con inter-enfriador abierto

Esquema de dos etapas con inter-enfriador abierto

1 Entrada al compresor de la primera etapa


2 Salida del compresor de la primera etapa
3 Entrada al Inter-enfriador
4 Salida del inter-enfriador intermedio y entrada a la válvula de expansión
5 Entrada al evaporador (Cámara o local)
6 Salida del evaporador
7 Entrada al compresor de la segunda etapa
8 Salida del compresor de la segunda etapa
9 Entrada al condensador
10 Salida del Condensador
11 Salida de la válvula de expansión del inter-enfriador intermedio
12 Salidad del Inter-enfriador
15 Entrada a la válvula de expansión del inter-enfriador intermedio
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 41
Ciclo de dos etapas con inter-enfriador abierto con carga térmica en la presión intermedia.

1 Entrada al compresor de la primera etapa


2 Salida del compresor de la primera etapa
3 Entrada al Inter-enfriador
4 Salida del inter-enfriador intermedio y entrada a la válvula de expansión
5 Entrada al evaporador (Cámara o local)
6 Salida del evaporador
7 Entrada al compresor de la segunda etapa
8 Salida del compresor de la segunda etapa
9 Entrada al condensador
10 Salida del Condensador
11 Salida de la válvula de expansión del inter-enfriador intermedio
12 Salidad del Inter-enfriador al compresor segunta etapa
13 Salida de la válvula de expansión del evaporador (recinto refirgerado) intermedio
14 Salida del evaporador intermedio y entrada al inter-enfriador
15 Entrada a la válvula de expansión del evaporador (recinto refirgerado) intermedio
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 42

Respecto a los compresores.


Para la calificación del punto 2.6.1.2 se considerará la cantidad total de compresores que se
encuentran en la sala de máquinas, así como la cantidad de los que se encuentran no disponibles. Si
alguno estuviera fuera de servicio en reserva, se considera como disponible siempre que sea
comprobada.
El por ciento que resulte de ello incide en la calificación del punto 2.6.1.2, con el objetivo de
estimular la tramitación de bajas de equipos no aptos para el uso y sin posibilidad de reparación, por
lo cual debe ejecutarse el proceso de baja técnica establecido en el tratamiento a los activos fijos.
En caso de existir compresores no disponibles, sin haber sido dados de baja, estos se toman en
cuenta para efectuar la calificación.
Si la baja está tramitada en más de seis meses se considerarán como baja.
Los equipos que se encuentren funcionando, se les evaluará acorde con los resultados que
presente su inspección.
Para calcular la potencia requerida por el compresor:
Después de determinar el COP del sistema, se divide la carga térmica entre el producto del valor
calculado del COP por la eficiencia del equipo, dato que debe aparecer en la chapa y que oscila entre
70 y 85%.

El cálculo rápido de la carga térmica del sistema, aparece en 2.6.7: Cámaras de Refrigeración,
Mantenimiento Congelado o Túneles de Congelación.
En caso de no contar con la chapilla del compresor se tendrá en cuenta que la potencia que éste
debe demandar se determina de la forma siguiente:

Dónde:
W – Trabajo realizado por el compresor (Potencia, kW)
n – coeficiente de compresión politrópica (adiabática del amoníaco, n=k=Cp/Cv = 1.304, en
compresores de tornillo para amoníaco n=1,25 y con R22 n=1,15)
m – flujo másico de refrigerante en kg/s.
R – constante del gas
T1 - temperatura absoluta en la succión en Kelvin (K)
p2 – presión de descarga del compresor.
p1 – presión de succión del compresor.
Ctte. – constante que depende del sistema de unidades empleado.
El exponente n de compresión politrópica se determina de la forma siguiente:

O lo que es lo mismo

El flujo másico se determina como sigue:

Dónde:
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 43
V - desplazamiento volumétrico en m3/s
ηVol - eficiencia o rendimiento volumétrico del compresor.
v1 - volumen específico del refrigerante en la succión del compresor, en m3/kg
Para compresores alternativos o reciprocantes.
V=Nc·2··r·L·ω ηvol=100+(C-C·(p2/p1)1/n)
Dónde:
Nc - cantidad de cilindros
r - radio del cilindro en m
L - carrera del pistón en m
ω - velocidad angular en 1/s
C - por ciento de volumen del espacio muerto (%)
n – coeficiente de compresión politrópica del refrigerante.

Causas que pueden incrementar la demanda de potencia del compresor:


Falta de aislamiento en la succión.
Mala aproximación de la torre de enfriamiento.
(La aproximación se explica en el epígrafe 2.6.5 referido a las torres de enfriamiento y
condensadores evaporativos).
Problemas mecánicos que empeoren su eficiencia mecánica o volumétrica.
Suciedad en el condensador a causa de incrustaciones por el agua, crecimiento de lino, musgos u
otros.
En el proceso de calificación del punto 2.6.1.3 se analizará, por medio de un cálculo previo, la
carga térmica del sistema, ya sea de refrigeración o de climatización. Ver epígrafes 2.6.7 (Cámaras y
recintos refrigerados) y 2.6.8 (Locales climatizados) respectivamente, para determinar, con elementos
básicos, el COP del sistema y con ello definir si es adecuada la capacidad del compresor instalado, lo
cual se verificará por dato de chapa.
Para la calificación del punto 2.6.1.4 se tomarán en cuenta la correcta hermeticidad del compresor
y otros componentes del sistema, el adecuado sistema de enfriamiento de los compresores, la
apropiada transmisión de movimiento, el correcto anclaje, nivelación y las vibraciones y el estado de
las tapas, juntas y sellos.
Se tendrán en cuenta, además que las uniones, ya sean soldadas o por bridas, se encuentren en
buen estado y que no existan salideros de gas por ninguna de las partes componentes de los
compresores, lo que determinará una calificación de MAL a este punto.
Para verificar la hermeticidad del sistema, se comprobará que los valores de las presiones de
pruebas de los componentes de la instalación de refrigeración, serán iguales o mayores que 1,25
veces, de la presión de trabajo máxima de condensación.
El tiempo de duración de la prueba es de 24 horas, para lo que se ha de mantener la presión, la
cual puede bajar 50 kPa (0,5 kgf/cm2) por cada 1 oC que disminuya la temperatura ambiente.
Además:
Se observará el funcionamiento adecuado de los sistemas de enfriamiento teniendo en cuenta la
limpieza de los canales de circulación del agua por las tapa, que posean todas las conexiones, que
no se encuentren condenados o suprimidos los sistemas de enfriamiento, tanto de agua como de
aceite, que no existan salideros, derrames, etc.
Para la transmisión de movimiento se comprobará según el tipo de transmisión de movimiento
que utilice el compresor. Se observará el estado técnico de sus partes, o sea que estén en buen
estado el acoplamiento, las correas, poleas, etc.; según el caso y por simple inspección se apreciará
si hay resbalamiento en las mismas.
Para el anclaje y nivelación se verá si el compresor se encuentra nivelado y anclado y por
apreciación sensorial, que no poseen vibraciones excesivas, que no le falten tornillos, tuercas o cuñas
en el sistema de anclaje, que la base sea apropiada al conjunto moto-compresor y que no existen
ruidos característicos de golpes anormales en el compresor.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 44
En las tapas, juntas y sellos, se comprobará que no existan salideros de aceite, gases o agua,
rajaduras, deterioros, deformaciones, falta de tornillos, tuercas, etc.
El correcto funcionamiento de las válvulas del compresor definen significativamente su eficiencia,
así que para calificar el punto 2.6.1.5 es necesario tener en cuenta el adecuado funcionamiento de las
válvulas: de seguridad, de aspiración, de descarga y las igualadoras de presión, por lo que todas
ellas deben encontrarse en buen estado de funcionamiento, sin faltarles piezas y partes
componentes.
Las válvulas de aspiración, por Dónde se realiza la succión del refrigerante, se deben encontrar
correctamente aisladas y no deben estar trabadas ni estranguladas. Esto traería por consecuencia
una disminución de la presión en dicho estado del gas, lo que implicaría un mayor salto entálpico a
vencer o una mayor relación de compresión, hecho que se traduciría en una aumento de la potencia
demandada por el compresor.
Las válvulas de descarga, son las que garantizan el arranque en vacío de los compresores del
sistema de refrigeración y permiten disminuir el consumo energético al garantizar la posibilidad de
que la máquina vaya aumentando la carga progresivamente.
De tenerlas trabadas o no funcionar estas válvulas, se considerará un invalidante de este punto y
por tanto se calificará de MAL este aspecto 2.6.1.5
Las válvulas igualadoras de presión son las que están destinadas al cierre hermético de la zona
de alta con la de baja presión y deben funcionar correctamente, evitando recirculación de gas, hecho
que puede provocar un sobreconsumo de energía innecesario y disminuir la capacidad del sistema al
enviar una menor cantidad de refrigerante al condensador y de éste al resto de los elementos de la
instalación de refrigeración, pero fundamentalmente, al evaporador.
Para el análisis del punto 2.6.1.6 se comprobará que no existan presiones excesivas de trabajo en
la descarga del compresor, lo cual se puede verificar por medio del análisis de las presiones
admitidas en la norma NE-001 Refrigeración y climatización. Requisitos técnicos. Presiones de
trabajo y de pruebas. Esta norma establece los requisitos técnicos y las presiones de trabajo y de
prueba, de las instalaciones industriales de refrigeración y climatización, con sistemas de
refrigeración mecánica por compresión de vapor que trabajan con refrigerantes R717, refrigerantes
halogenados (HFC y HCFC) y mezclas; para garantizar el régimen de explotación óptimo, seguro,
económico y larga vida a los equipos y maquinarias con el menor consumo energético.
Las presiones de trabajo nominales y máximas, para las instalaciones de refrigeración y
climatización, se exponen en la tabla 7:
Tabla No. 7. Presiones de trabajo para instalaciones industriales de refrigeración y climatización.
Presiones de Trabajo de Varios Refrigerantes en el lado de Alta Presión
Presiones manométricas de trabajo en la descarga
Denominación y MPa (Bar)
Grupo Símbolo
(fórmula química) Condensación por aire Condensación por agua
Nominal Máx. Nominal Máx.
Amoniaco 1,60-1,80 1,90 1,25-1,40 1,50
I R 717
( NH3 ) (16,0-18,0) (19,0) (12,5-14,0) (15,0)
Difloroclorometano 1,55-1,75 1,85 1,25-1,40 1,50
R 22
( CHF2Cl ) (15,5-17,5) (18,5) (12,5-14,0) (15,0)
II
1,1,1,2- Tetrafluoretano 1,00-1,15 1,20 0,80-0,90 0,95
R 134 a
( CH2FCF3 ) (10,0-11,5) (12,0) (8,0-9,0) (9,5)
R 125 / 143 a / 134 a 1,85-2,10 2,20 1,50-1,60 1,75
R 404 a
( 44 / 52 / 4 ) (18,5-21,0) (22,0) (15,0-16,0) (17,5)
R 32 / 125 / 134 a 1,55-1,75 1,85 1,20-1,35 1,45
III R 407 C
( 23 / 25 / 52 ) (15,5-17,5) (18,5) (12,0-13,5) (14,5)
R125 / 143 a 1,90-2,10 2,30 1,55-1,70 1,80
R 507
( 50 / 50 ) (19,0-21,0) (23,0) (15,5-17,0) (18,0)
Nota: La clasificación de los grupos es:
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 45
Grupo I: Refrigerantes naturales. Grupo II: Refrigerantes fluorados. Grupo III: Mezclas de
refrigerantes.
En el grupo III, los números entre paréntesis, representan el porcentaje de cada refrigerante que
interviene en la mezcla.
Los valores de las presiones, dados en la tabla 1, son presiones manométricas.
Los fluidos más utilizados para la condensación, en el sistema de refrigeración mecánico por
compresión de vapor, son el aire y el agua.
Los valores de presión, en el lado de baja presión, estarán en función, de la temperatura
requerida, en el local o producto, a enfriar o congelar.
En el punto 2.6.1.7 se evaluará el correcto funcionamiento de la Instrumentación (manómetros,
flujómetros, etc.) y dispositivos de control automático, teniendo en cuenta que la misma sea la
adecuada, que no falten instrumentos necesarios, que los instalados estén en buen estado y que su
verificación actualizada.
Se le concederá particular importancia a la existencia y funcionamiento de:
Los presostatos diferenciales.
Los presostatos de alta presión, que tienen la función de detener el compresor cuando la presión
en el condensador exceda el límite máximo de seguridad, tanto para el compresor como para el
condensador.
Los presostatos de succión, pues una caída de la presión de succión muy por debajo de la de
diseño, incrementaría el volumen específico del refrigerante pudiendo, en dependencia del mismo,
trabajar en vacío el compresor, provocando un consumo innecesario de energía ya que no entraría
refrigerante a los cilindros del compresor.
En este aspecto 2.6.1.8 se analizará si el motor es adecuado y su sistema de accionamiento
eléctrico, así como la transmisión de movimiento del motor al compresor, lo cual determinará la
calificación que requiere la instalación en función de sus características.
Se determinará, por medio de mediciones eléctricas, el porciento de cargabilidad de los motores
eléctricos, Dónde tener motores operando por debajo de un 25% de su carga nominal resultaría
considerar al compresor que lo posea como si estuviese roto, es decir, es invalidante de los puntos
que puede otorgar dicho compresor.
Es de vital importancia no confundir con los por cientos de cargabilidad que se pueden
ajustar para los diferentes tipos de compresores, que ajustan la carga según la carga térmica
demandada por el sistema, por lo que esta medición se debe realizar en las horas de mayor carga
térmica de la instalación, que depende de la operación de las cámaras o neveras y de la temperatura
del día, ocurriendo generalmente entre las últimas horas de la mañana y las horas de la tarde.
Los diseños de motores de inducción de jaula de ardilla, montados sobre pedestal, estructura T,
de 0,75 kW o más, con velocidades sincrónicas de 3600, 1800, 1200 y 900 rpm y tiempo de
operación anual de 500 horas o más, deberán tener una eficiencia a plena carga no menor que la
mostrada en la Tabla 9.

El Gráfico A expresa la variación de eficiencia y factor de potencia para diferentes valores de la


relación P / PN.
Dónde P: es la potencia de trabajo del motor y PN su potencia nominal.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 46
Gráfico A
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 47
Tabla No. 9 Eficiencia mínima aceptable a plena carga de motores de varios polos de una sola velocidad.
500-1000 horas/año Más de 1000 horas/año
Potencia (kW) 3600 r.p.m. 1800 r.p.m. 1200 r.p.m. 900 r.p.m.
todos los tipos
(2 polos) (4 polos) (6 polos) (8 polos)
1 75,5 75,5 82,5 80,0 74,0
De 1 a 3 78,5 82,5 84,0 84,0 77,0
De 3 a 7 84,0 85,5 87,5 87,5 85,5
De 7 a 15 85,5 88,5 89,5 89,5 88,5
De 15 a 35 88,5 90,2 91,0 90,2 89,5
De 35 a 70 90,2 92,4 93,0 93,0 91,7
De 70 a 90 91,7 93,0 94,1 94,1 93,0
90 92,4 93,6 94,5 94,1 93,6

Se considera sobredimensionado aquel motor cuyo factor de carga sea menor o igual que 50% y
se procederá a determinar el ahorro que ello representa para la empresa. La Tabla 9 muestra la
drástica disminución de la eficiencia y el factor de potencia a cargas inferiores al 50%.

El Factor de Carga es posible determinarlo por:

Dónde N es la potencia Dónde I es la corriente

Se comprobará que el sistema de accionamiento eléctrico sea el adecuado y que se encuentren


en buen estado técnico los compensadores de arranque, las protecciones, los controladores de
tensión, los sistemas- de frenado por inversión del flujo magnético, etc.
Estos elementos se tendrán en cuenta para el análisis del resto de los sistemas que se verán
posteriormente.
La calificación del punto 2.6.1.9 dependerá de la comprobación de que no existan inadecuado
nivel de la tensión de alimentación, desbalance de tensión o desbalance de corriente; así como
contaminación de armónicos, elementos estos que influyen directamente en la explotación ineficiente
del equipamiento y que en la generalidad de los casos pueden solucionar por medio de
mantenimientos a sus instalaciones y redistribución de las cargas.
En el punto 2.6.1.10 se analizará la adecuada temperatura de trabajo del motor y sus
componentes, así como la existencia de ruidos u otros defectos mecánicos del motor o del
compresor.
Se verificará la adecuada temperatura de trabajo del motor, pues una excesiva temperatura del
motor obedece entre otras causas al régimen de operación (tiempo excesivo, operación con alta
intermitencia, etc.) al bajo aislamiento, roce del rotor con el estator a causa de daños en rodamientos,
etc.
Por otra parte el calentamiento y existencia de ruidos en los rodamientos, obedece
fundamentalmente a su mala lubricación o a daños en sus componentes, todos estos elementos
contribuyen a la pérdida de energía.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 48
En la tabla se exponen los datos de las temperaturas de trabajo admisibles para los motores, en
dependencia de su clase de aislamiento, según la norma IEC

Clase de aislamiento
Notas A E B F H
1 65 75 85 110 130
2 60 75 80 105 125
3 60 75 80 105 125
4 65 - 90 110 130
5 60 - 80 100 125
6 65 - 85 105 130

Nota 1: Medida por resistencia. Motores de 600 W o menos.


Nota 2: Medida por resistencia. Motores de 600 W a 200 kW.
Nota 3: Medida por resistencia. Motores de 200 kW a 5000 kW.
Nota 4: Medida por detector embebido. Motores de 200 kW a 5000 kW.
Nota 5: Medida por resistencia. Motores de 5000 kW o más.
Nota 6: Medida por detector embebido. Motores de 5000 kW o más.

(Para motores de alta tensión, la IEC establece limitaciones adicionales cuando la tensión nominal
es 11 kV o más)
11. Guía de operación.
Este aspecto se revisará para todos los grandes Sistemas de Refrigeración y Climatización (En
frigoríficos, combinados lácteos, clima centralizado, etc.), comprobando la existencia del mismo y que
sea un documento regulatorio de Empresa. Debe estar ubicada en el área de operación del Sistema
de Refrigeración o de Clima centralizado, en lugar visible y de fácil acceso.
Se analizará el documento para conocer si contiene al menos:
Adecuado esquema tecnológico a emplearse en la instalación.
Parámetros de presiones y temperaturas para la operación del sistema.
Procedimiento de operación de equipos y accesorios del sistema.
Por su importancia, la Guía de Operación, debe ser de amplio dominio por parte de los
operadores que explotan los sistemas para que lo hagan de la manera más eficiente.
12. Registros primarios.
Los Registros Primarios son documentos que se emplean para analizarlos y tomar decisiones
acerca de las medidas de explotación que se han adoptado a fin de que la misma se haga con la
mayor eficiencia posible a alcanzar.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 49
2.6.2 CONDENSADORES: ENFRIADOS POR AIRE Y HORIZONTALES O VERTICALES
ENFRIADOS CON AGUA.
CONDENSADORES: ENFRIADOS POR AIRE Y
2.6.2
HORIZONTALES O VERTICALES ENFRIADOS CON AGUA.
Condensadores enfriados por aire.
2.6.2.1 Cantidad total De ellos no disponibles
2.6.2.2 Se comprobará la correcta hermeticidad de los condensadores.
Se comprobará que la presión de funcionamiento de los condensadores
2.6.2.3 activos, se encuentra en los parámetros óptimos de operación, así como un
adecuado subenfriamiento del refrigerante.
Se verificará que los condensadores enfriados por Cantidad de
2.6.2.4
aire no se encuentran expuestos directamente al sol. expuestos
Se verificará que el aleteado de los condensadores permita una correcta
2.6.2.5 circulación del aire, así como que la superficie de transferencia de calor esté
libre de incrustaciones o suciedad que impida el intercambio térmico.
2.6.2.6 Conjunto Motor-ventilador De ellos no disponibles
Adecuado motor y sistema de accionamiento eléctrico, así como la adecuada
2.6.2.7
transmisión de movimiento del motor al ventilador.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por
2.6.2.8 inadecuada tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por
desbalance de corriente, o por contaminación de armónicos.
Adecuada temperatura de trabajo del motor y sus componentes, así como la
2.6.2.9
existencia de ruidos u otros defectos mecánicos del motor o del ventilador.
Se verificará el estado de las aspas de los ventiladores y otros componentes
2.6.2.10 del sistema, el correcto anclaje, nivelación y nivel de vibraciones; el estado de
las tapas, juntas y sellos.
Condensadores enfriados por agua.
2.6.2.11 Cantidad total De ellos no disponibles
Se comprobará que la presión de funcionamiento de los condensadores
2.6.2.12 activos, se encuentra en los parámetros óptimos de operación, así como un
adecuado subenfriamiento del refrigerante.
Se verificará por medio del registro de presiones y por simple inspección que la
2.6.2.13 superficie de transferencia de calor esté libre de incrustaciones y algas que
impidan el intercambio de calor.
Comprobar la limpieza de los distribuidores y a la entrada de los
2.6.2.14
condensadores verticales, así como en la cisterna o pozo de los mismos.
2.6.2.15 Bombas en el sistema De ellas no disponibles
Adecuado motor y sistema de accionamiento eléctrico, así como la adecuada
2.6.2.16
transmisión de movimiento del motor a la bomba.
Adecuada bomba para el sistema y correcto mecanismo de regulación según la
2.6.2.17 variabilidad de flujo, comprobando la necesidad o existencia de variador de
velocidad.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por
2.6.2.18 inadecuada tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por
desbalance de corriente, o por contaminación de armónicos.
Adecuada temperatura de trabajo del motor y sus componentes, así como la
2.6.2.19
existencia de ruidos u otros defectos mecánicos del motor o del compresor.
Correcto estado de los prensaestopas, carcasas o volutas, tapas, manguitos y
2.6.2.20
sellos.
2.6.2.21 Correcto funcionamiento de la instrumentación.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 50

ACLARACIONES
Condensadores.
En los puntos 2.6.2.1, 2.6.2.6, 2.6.2.11 y 2.6.2.15 se tendrán en cuenta la cantidad de equipos en
los condensadores enfriados por aire y por agua respectivamente y de ellos cuántos se encuentran
no disponibles determinando, como en casos anteriores, el % de empleo que afectará la calificación
obtenida.
Respecto al punto 2.6.2.2, se tendrán en cuenta, además que las uniones, ya sean soldadas o por
bridas, se encuentren en buen estado y que no existan salideros de gas por ninguna de las partes
componentes de los condensadores lo que determinará una calificación de MAL a este punto, y por lo
tanto es INVALIDANTE para el epígrafe 2.6.2.
Respecto a los aspectos 2.6.2.3 y 2.6.2.12 se comprobará que la presión de funcionamiento de
los condensadores activos se encuentra en los parámetros óptimos de operación, verificando además
que se logre un adecuado subenfriamiento del refrigerante. Un incremento de la presión por encima
de los parámetros normados (ver norma NE-001 Refrigeración y Climatización en el punto 2.6.1.5)
provocará un incremento de potencia (I.P) significativo, lo cual se puede deducir de las relaciones
para el cálculo de la potencia de un compresor, plasmadas en el aspecto 2.6.1.1 de la Norma, siendo
la principal causa de la elevación de las presiones de condensación (ajenas a la temperatura del
medio), la suciedad o incrustación del condensador, por lo que para determinar el incremento de
potencia (I.P) se deben calcular las potencias en función de las presiones en dos momentos
diferentes:

Condensador limpio, el cual se corresponde Condensador sucio, el cual se corresponde con


con la mínima presión de condensación (p2Min): la máxima presión de condensación (p2Max):

Si se relacionan estas dos ecuaciones se podrá calcular el por ciento (%) en que se incrementa la
potencia del compresor por causa de la suciedad o las incrustaciones del condensador, el cual luego
de cancelar las constantes resulta:

Debido a la suciedad del condensador, la potencia del compresor se ha incrementado por lo que
la potencia requerida con el condensador limpio será:

Y el incremento de potencia será:


Por tal motivo, deben compararse las presiones manométricas medidas en la instalación o
tomadas de los registros primarios, con las normadas según el tipo de refrigerante y en caso de que
excedan estos valores de se le otorgará la calificación de MAL al punto, bien sea 2.6.2.3 (Enfriados
por aire) o 2.6.2.12 (Enfriados por agua).
Para la calificación del punto 2.6.2.4 se verificará que los condensadores enfriados por aire no se
encuentran expuestos directamente al sol, comprobando la existencia de toldos, mamparas u otros
objetos que obstaculicen la radiación solar directa, el serpentín de un condensador en días cálidos se
transforma en un calentador solar, aumentando la temperatura de condensación, impidiendo la
transferencia de calor al medio, tras lo cual se requiere incrementar la potencia del compresor y con
ello el sobreconsumo de energía eléctrica.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 51
Un análisis similar al anterior se puede realizar en este punto, pero ahora desde el punto de vista
de la temperatura, tal como en el caso anterior para dos momentos: Condensador expuesto al sol
(T2Max) y condensador a la sombra (T2Min), siendo el % de incremento de potencia:

T2Máx  T1
I.P   100%
T2Mín  T1

Dónde T2 es la temperatura de condensación y T1 la temperatura de succión.


Para la calificación se tomarán en cuenta las cantidades de condensadores expuestos
directamente al sol.
En el punto 2.6.2.5 se verificará que el aleteado de los condensadores permita una correcta
circulación del aire, así como que la superficie de transferencia de calor esté libre de incrustaciones o
suciedad que impida el intercambio de térmico.
Para la calificación de los puntos 2.6.2.7; 2.6.2.8; 2.6.2.9; 2.6.2.16; 2.6.2.18 y 2.6.2.19 se tendrán
en cuenta los elementos analizados en el epígrafe 2.6.1 entre los puntos 2.6.1.7, 2.6.1.8 y 2.6.1.9
comprobando particularmente la necesidad o existencia de variadores de velocidad para la regulación
del flujo de los ventiladores en función de la carga térmica del sistema.
Los ventiladores de los condensadores generalmente trabajan a una misma velocidad
independientemente de las necesidades del sistema de refrigeración o climatización, lo cual
constituye una gran reserva energética dentro de las empresas, el empleo de variadores de velocidad
puede significar un beneficio considerable.
Se comprobará el correcto funcionamiento de las transmisiones de movimiento, por correas, u
otro tipo de acoplamiento.
En el punto 2.6.2.10 se verificará el estado de las aspas de los ventiladores y otros componentes
del sistema, el correcto anclaje, nivelación y nivel de vibraciones; el estado de las tapas, juntas y
sellos. Todos estos elementos tributan hacia un funcionamiento eficiente de los equipos.
En el proceso de calificación del aspecto 2.6.2.13 se verificará por medio del registro de presiones
y por simple inspección que la superficie de transferencia de calor esté libre de incrustaciones que
impidan su libre intercambio.
Para este aspecto se tomará en cuenta además:
El cumplimiento del programa o plan de mantenimiento y limpieza, y la necesidad de su aplicación
según el comportamiento de las presiones desde la última limpieza realizada.
Por su importancia, y según las características del agua empleada, debe evaluarse la necesidad o
no de emplear una planta de tratamiento de agua para los sistemas de refrigeración o climatización y
aplicar un sistema para comprobar la dureza de la misma.
De igual forma se debe tener cuidado de no permitir lodos, crecimiento de algas u otras
suciedades en las fuentes (pozos) de abasto de agua para los sistemas, ni contaminación de los
mismos por inundaciones en sus alrededores.
La evidencia de suciedad, salideros o derrames de agua o inundación del terreno, condicionará la
calificación de MAL en el punto.
La calificación del punto 2.6.2.17 y 2.6.2.20 referente a la selección de una adecuada bomba para
el sistema y correcto mecanismo de regulación según la variabilidad de flujo, se tomarán en
consideración los mismos elementos que se relacionan en el 2.6.2.5 acerca de la conveniencia de
emplear variadores de velocidad, así como el correcto estado de los prensaestopas, carcasas o
volutas, tapas, manguitos y sellos se evaluará siguiendo los elementos que se abordarán en el
epígrafe 2.7 referente a los sistemas de impulsión, distribución, almacenamiento de fluidos y creación
de vacío.
En el análisis del aspecto 2.6.2.21 referente al correcto funcionamiento de la instrumentación de
los condensadores, la cual se basa fundamentalmente en manómetros y termómetros, se debe
observar su correcto estado técnico y de funcionamiento, su sello de aptitud para el uso, así como
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 52
que se ajustan a los rangos y necesidades de operación de los equipos, permitiendo obtener una
información fidedigna para los análisis pertinentes sobre el funcionamiento de los mismos.
Se otorgará la calificación de MAL en caso de no tener instrumentos, tenerlos rotos o que no
estén debidamente certificados para el uso.

2.6.3 VÁLVULAS DE EXPANSIÓN Y BOMBAS DE REFRIGERANTE.


2.6.3 Válvulas de expansión y Bombas de Refrigerante
2.6.3.1 a) Estado y funcionamiento de las válvulas de expansión.
Correcta hermeticidad, estado de las juntas y sellos, nivel de corrosión y estado
2.6.3.2
físico.
2.6.3.3 Adecuado funcionamiento de su mecanismo interno.
Adecuado aislamiento térmico de todas las tuberías, accesorios y recipientes
2.6.3.4
intermedios que conducen o contienen refrigerante después de la válvula.
2.6.3.5 Correcta instalación del bulbo de temperatura.
b) Bombas de Refrigerante
2.6.3.6 Cantidad de bombas de refrigerantes De ellas no disponibles
Adecuadas presiones de refrigerante en el sistema, verificando que durante las
2.6.3.7 horas de mayor carga térmica las bombas garantizan el adecuado flujo y las
presiones.
2.6.3.8 Adecuado aislamiento térmico de las bombas, tuberías y accesorios.
Adecuado motor y sistema de accionamiento eléctrico, así como la adecuada
2.6.3.9
transmisión de movimiento del motor a la bomba.
Adecuada bomba para el sistema y correcto mecanismo de regulación según la
2.6.3.10 variabilidad de flujo, comprobando la necesidad o existencia de variador de
velocidad.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada
2.6.3.11 tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por desbalance de corriente, o
por contaminación de armónicos.
Adecuada temperatura de trabajo del motor y sus componentes, así como la
2.6.3.12
existencia de ruidos u otros defectos mecánicos del motor o del compresor.
Correcto estado de los prensaestopas, carcasas o volutas, tapas, manguitos y
2.6.3.13
sellos.
2.6.3.14 Correcto funcionamiento de la instrumentación.
ACLARACIONES
Con respecto al punto 2.6.3.1 sobre el estado y funcionamiento de las válvulas de expansión, se
debe tomar en cuenta:
Si las mismas están obstruidas o presentan señales de estar totalmente abierta o sin accionar.
Si se mantiene su nivel de refrigerante para garantizar su correcta operación.
Que el subenfriamiento del refrigerante sea el adecuado para el tipo de válvula empleada, lo cual
garantizará que no se produzca vapor durante el proceso de expansión, hecho que atentaría contra el
funcionamiento del sistema.
Respecto al punto 2.6.3.2 se debe tener en cuenta la correcta hermeticidad, estado de las juntas
y sellos, nivel de corrosión y su estado físico, además:
A través de la válvula no debe existir salideros o trazas de refrigerante.
La válvula de expansión debe estar convenientemente aislada, libre de corrosión y en perfecto
estado técnico.
En el punto 2.6.3.3 se refiere a que se debe verificar el adecuado funcionamiento del mecanismo
interno de la válvula de expansión.
Revisar que la válvula no presente sonidos característicos de que esté ponchada la membrana,
partido o vencido el muelle, que el vástago de accionamiento no se encuentre trabado.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 53
Otra característica de mal funcionamiento de esta válvula es la presencia de escarcha en su
exterior.
Respecto al punto 2.6.3.4 se debe verificar el adecuado aislamiento térmico de todas las tuberías,
conductos, accesorios y recipientes intermedios que conducen o contienen refrigerante después de la
válvula, que en caso contrario se les aplicará calificación de MAL a este punto.
Además deben estar adecuadamente aislados:
En caso de climatización se revisará el estado de falsos techos (en caso de existir); así como las
superficies expuestas a la luz solar innecesariamente o equipos que aportan calor (motores, hornos,
iluminación, etc.)
Para analizar correctamente el comportamiento de este aspecto se debe tener en cuenta lo
contenido en la norma cubana NC 220 Requisitos de Diseño de Edificios. Parte 3,
Las tuberías deben ser aisladas térmicamente de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla Aislamiento mínimo de tuberías (pulgadas) a

Conductividad del aislamiento Diámetro nominal de la tubería (pulgadas)

Rango de
Temperatur conductivi- Temperatura
a de diseño dad, Derivación Menos De 1.25 De 2.5
media, 5 & 6” 8” y más
del fluido hasta 2 de 1” a 2” a 4”
ºC BTU-in/h-ft2 ºF
ºF

Sistemas de enfriamiento (agua fría, salmuera y refrigerante) d

40-50 0.23-0.27 75 0.5 0.5 0.75 1.0 1.0 1.0

Por debajo
0.23-0.27 75 1.0 1.0 1.5 1.5 1.5 1.5
de 40

El aislamiento de las tuberías no se requiere en los casos siguientes:


En tuberías que conduzcan fluidos que tengan una temperatura de diseño en un rango entre 12,7
y 40,5 ºC (55 y 105 ºF).
En tuberías que conduzcan fluidos que no hayan sido calentados o enfriados mediante el uso de
combustibles fósiles o electricidad;
Dónde se pueda demostrar que la ganancia de calor y/o pérdida de calor a través del aislamiento
no eleva el costo de construcción.
Para la evaluación del aspecto 2.6.3.5 se debe tener en cuenta la correcta instalación del bulbo
de temperatura la cual depende de lo siguiente:
La mejor posición de montaje del bulbo es en una tubería
horizontal en una posición que corresponde a las agujas del reloj
marcando entre la una y las cuatro. La ubicación depende del
diámetro exterior de la tubería.
El bulbo no deberá estar montado nunca en la parte baja de una
tubería de aspiración, ya que éste detectará señales falsas a causa de
la existencia de aceite en el fondo de la tubería.
En relación con el punto 2.6.3.7 se evaluará que las bombas
garanticen las adecuadas presiones de refrigerante en el sistema y que durante las horas de mayor
carga térmica las bombas mantienen el adecuado flujo y las presiones de refrigerante.
Respecto al punto 2.6.3.8 se tendrá en cuenta el adecuado aislamiento térmico de las bombas,
tuberías y accesorios que las interconectan y se considerará un aspecto INVALIDANTE el hecho de
encontrar la bomba de refrigerante recubierta de hielo.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 54
Para la calificación de los puntos 2.6.3.9, 2.6.3.10, 2.6.3.11 y 2.6.3.12 se tendrán en cuenta los
elementos analizados en el epígrafe 2.6.1 de los aspectos 2.6.1.7, 2.6.1.8 y 2.6.1.9; además de
considerar lo abordado en el punto 2.6.2.7.
Igualmente se procederá con el punto 2.6.3.13 sobre el correcto estado de los prensaestopas,
carcasas o volutas, tapas, manguitos y sellos que se abordarán en el epígrafe 2.7.
En caso de no tener instrumentos, tenerlos rotos o que no estén debidamente certificados para el
uso se calificará el 2.6.3.14 como MAL.

2.6.4 EVAPORADORES: CLIMATIZADORES, ENFRIADORES O DIFUSORES.


2.6.4 Evaporadores: Climatizadores, Enfriadores o Difusores
2.6.4.1 Cantidad de evaporadores De ellos no disponibles
2.6.4.2 Se verificará que los evaporadores posean una correcta hermeticidad.
Se verificará que no existan obstáculos que dificulten la circulación del aire, que
2.6.4.3 se encuentran ubicados Dónde exista una adecuada distribución de carga
térmica, que se encuentran ubicados alejados de las puertas.
Se verificará si los climatizadores han sido instalados en la pared a una altura
2.6.4.4 de al menos 2,3 m desde el nivel del suelo y que no estén ubicados cerca de
fuentes de calor.
Se comprobará que los evaporadores han sido instalados respetando los
2.6.4.5
espacios mínimos de funcionamiento y mantenimiento alrededor de la unidad.
Verificar que los evaporadores no se encuentran bloqueados por congelación,
2.6.4.6
así como que mantienen una adecuada limpieza general de sus partes.
2.6.4.7 Adecuada ubicación del bulbo del termostato.
2.6.4.8 Adecuado aislamiento térmico de las tuberías y accesorios.
2.6.4.9 Conjunto Motor-ventilador De ellos no disponibles
Adecuado motor y sistema de accionamiento eléctrico, así como la adecuada
2.6.4.10
transmisión de movimiento del motor al ventilador.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada
2.6.4.11 tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por desbalance de
corriente, o por contaminación de armónicos.
Adecuada temperatura de trabajo del motor y sus componentes, así como la
2.6.4.12
existencia de ruidos u otros defectos mecánicos del motor o del compresor.
Se verificará el estado de las aspas de los ventiladores y otros componentes
2.6.4.13 del sistema, el correcto anclaje, nivelación y nivel de vibraciones; el estado de
las tapas, juntas y sellos.
2.6.4.14 Correcto funcionamiento de la instrumentación.
ACLARACIONES
Evaporadores
En relación con los aspectos 2.6.4.1 y 2.6.4.9 se tomarán en cuenta las cantidades de equipos
existentes y los que están fuera de servicio para realizar la calificación como se explica en puntos
anteriores.
El punto 2.6.4.2 se refiere a que los evaporadores deben poseer una correcta hermeticidad y de lo
contrario se califica el punto como MAL.
Si hubiera problemas de hermeticidad, existirán evidencias de fugas de refrigerante del sistema
las cuales se sienten en el ambiente y se manifiesta también en que el nivel de líquido en los
recibidores se encuentre por debajo del nivel mínimo.
El punto 2.6.4.7 se refiere a la adecuada ubicación del bulbo del termostato como se recomienda
más adelante en 2.6.4.5
Referente al punto 2.6.4.8, el mismo tiene alta importancia ya que debe existir adecuado
aislamiento térmico de las tuberías y accesorios que interconectan el evaporador con el sistema, por
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 55
lo cual se calificará como MAL la sección desde el punto 2.6.4.1 hasta el punto 2.6.4.8, en caso de no
poseer el adecuado aislamiento.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 56
2.6.5 TORRES DE ENFRIAMIENTO O CONDENSADORES EVAPORATIVOS.
2.6.5 TORRES DE ENFRIAMIENTO O CONDENSADORES EVAPORATIVOS
2.6.5.1 Equipos en el sistema De ellos no disponibles
Adecuado empaquetamiento protección de la torre o del condensador
2.6.5.2
evaporativo.
2.6.5.3 Adecuado flujo y distribución de agua.
2.6.5.4 Grado de aproximación alcanzado.
Existencia de válvulas de flotador u otro control de nivel para evitar los
2.6.5.5
derrames de agua de reposición.
2.6.5.6 Completamiento de toberas De ellas no disponibles
2.6.5.7 Nivel corrosión y de incrustación de las toberas.
2.6.5.8 Conjunto Motor-ventilador De ellos no disponibles
Adecuado motor y sistema de accionamiento eléctrico, así como la adecuada
2.6.5.9
transmisión de movimiento del motor al ventilador.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada
2.6.5.10 tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por desbalance de
corriente, o por contaminación de armónicos.
Adecuada temperatura de trabajo del motor y sus componentes, así como la
2.6.5.11
existencia de ruidos u otros defectos mecánicos del motor o del ventilador.
Se verificará el estado de las aspas de los ventiladores y otros componentes
2.6.5.12 del sistema, el correcto anclaje, nivelación y nivel de vibraciones; el estado de
las tapas, juntas y sellos.
2.6.5.13 Bombas en el sistema De ellas no disponibles
Adecuado motor y sistema de accionamiento eléctrico, así como la adecuada
2.6.5.14
transmisión de movimiento del motor a la bomba.
Adecuada bomba para el sistema y correcto mecanismo de regulación según la
2.6.5.15 variabilidad de flujo, comprobando la necesidad o existencia de variador de
velocidad.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada
2.6.5.16 tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por desbalance de
corriente, o por contaminación de armónicos.
Adecuada temperatura de trabajo del motor y sus componentes, así como la
2.6.5.17
existencia de ruidos u otros defectos mecánicos del motor o del compresor.
Correcto estado de los prensaestopas, carcasas o volutas, tapas, manguitos y
2.6.5.18
sellos.
2.6.5.19 Correcto funcionamiento de la instrumentación.
2.6.5.20 Existencia y utilización de los Registros Primarios.
ACLARACIONES
Torres de enfriamiento o Condensadores Evaporativos
En relación con los puntos 2.6.5.1, 2.6.5.6, 2.6.5.8 y 2.6.5.13 se evaluarán tal como se ha
procedido en los epígrafes anteriores teniendo en cuenta los equipos en el sistema y de ellos los no
disponibles, procediendo de igual forma.
Respecto al punto 2.6.5.2 se verificará el adecuado empaquetamiento o protección de la torre o
del condensador evaporativo, observando su completamiento, que no esté deteriorado, partido, caído
o incompleto, que no presente corrosión, planchas o láminas curvadas o dañadas que no garanticen
la correcta formación de gotas.
Que no tenga crecimiento de algas que impidan la adecuada circulación del agua.
Revisar también el estado técnico del distribuidor superior, así como de los separadores de gotas,
los cuáles deben estar en correcto estado y bien colocados.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 57
Respecto al punto 2.6.5.3 se observará si existe el adecuado flujo y distribución de agua en toda
la torre de enfriamiento o condensador evaporativo.
Para evaluar el punto 2.6.5.4 referente al grado de aproximación alcanzado en estos equipos
Se realizarán los cálculos a partir de las mediciones periódicas de las temperaturas de entrada
(T1) y salida (T2) del agua, así como la temperatura del bulbo húmedo del aire (TBH), para por medio
de estos parámetros calcular la aproximación de la torre mediante la siguiente relación:
Aproximación = (T2 – TBH),
Una aproximación muy grande implica un mayor flujo de agua y un gasto innecesario de energía
Se calificará de SATISFACTORIO cuando la aproximación sea igual o inferior a los 5º C, siempre
se debe exigir que se tengan valores menores o iguales que 5 ºC.
Una aproximación mayor a los 8 ºC, es indicativo de baja eficiencia, por lo que se calificará como
DEFICIENTE.
En caso de no contar con las mediciones que permitan hacer el análisis se calificará de MAL el
punto.
El punto 2.6.5.5 se refiere a la existencia de válvulas de flotador u otro control de nivel que deben
tener buen funcionamiento para evitar los derrames de agua de reposición, en caso de que no existan
se calificará de MAL el punto.
El punto 2.6.5.7 está referido a que no debe existir formación de algas u otro tipo de suciedades,
corrosión excesiva ni de incrustación en toberas distribuidores, válvulas, etc.
La cisterna o taza de la torre debe estar libre de fango o lodos y de algas.
El punto 2.6.5.20 referente a la existencia y utilización de los Registros Primarios, se refiere a que
deben existir y se emplean, se analiza y se toman decisiones a partir de los datos contenidos en ellos
para alcanzar la operación eficiente del sistema.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 58
2.6.6 BANCOS DE AGUA HELADA, PRE-ENFRIADORES DE AGUA, BANCOS DE HIELO Y
MÁQUINAS ROTATORIAS DE HIELO EN ESCAMA.
BANCOS DE AGUA HELADA, PRE-ENFRIADORES DE AGUA, BANCOS DE
2.6.6
HIELO Y MÁQUINAS ROTATORIAS DE HIELO EN ESCAMA
2.6.6.1 Bancos en el sistema De ellos no disponibles
2.6.6.2 Adecuado aislamiento térmico de las tuberías y accesorios
2.6.6.3 Adecuado enfriamiento del agua.
2.6.6.4 Correcto funcionamiento de la Instrumentación.
2.6.6.5 Completamiento de las tapas De ellas no disponibles
2.6.6.6 Cantidad de bancos de hielo De ellos no disponibles
2.6.6.7 Adecuada temperatura de la salmuera.
2.6.6.8 Adecuada densidad de la salmuera.
2.6.6.9 Completamiento de percheros De ellos no disponibles
2.6.6.10 Completamiento de moldes De ellos no disponibles
2.6.6.11 Agitadores de salmuera De ellos no disponibles
Cantidad de máquinas rotatorias de
2.6.6.12 De ellos no disponibles
hielo
2.6.6.13 Estado y funcionamiento de las máquinas de hielo.
Verificar que las cuchillas poseen una adecuada separación uniforme y que
2.6.6.14
garantizan un raspado eficiente del hielo.
2.6.6.15 Adecuado aislamiento térmico de la nevera de hielo.
2.6.6.16 Adecuada hermeticidad de la nevera de hielo.
2.6.6.17 Bombas de agua helada De ellas no disponibles
Adecuado motor y sistema de accionamiento eléctrico, así como la adecuada
2.6.6.18
transmisión de movimiento del motor a la bomba.
Adecuada bomba para el sistema y correcto mecanismo de regulación según la
2.6.6.19 variabilidad de flujo, comprobando la necesidad o existencia de variador de
velocidad.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada
2.6.6.20 tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por desbalance de
corriente, o por contaminación de armónicos.
Adecuada temperatura de trabajo del motor y sus componentes, así como la
2.6.6.21
existencia de ruidos u otros defectos mecánicos del motor o del compresor.
Correcto estado de los prensaestopas, carcasas o volutas, tapas, manguitos y
2.6.6.22
sellos.
2.6.6.23 Existencia y utilización de los Registros Primarios.
ACLARACIONES
Es importante evaluar el estado del nivel de aislamiento de conductos y tuberías.
Es importante el enfriamiento del agua (Punto 2.6.6.3), la cual debe encontrarse entre 4 y 6 ºC,
bien para alimentar los bancos, la producción de hielo o para emplearla como refrigerante secundario
en la climatización centralizada en caso de existir.
En el punto 2.6.6.4 se analizará el correcto funcionamiento de la Instrumentación considerando
los elementos que se han expuesto anteriormente tales como el estado técnico y funcionalidad de los
equipos, adecuada certificación para su uso, etc.
El punto 2.6.6.7 que se refiere a la adecuada temperatura de la salmuera y al respecto se ha de
tener en cuenta que la temperatura de la misma esté entre –9 y –10 oC.
Por encima de –6 oC, no se hace el hielo y por debajo de –15 oC, se obtiene un hielo muy duro
que se raja y cuartea en el molde durante el despegue y requiere una temperatura más baja del
refrigerante en el evaporador lo cual incrementa el consumo de energía.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 59
Respecto al punto 2.6.6.8 también referente a la salmuera, se debe tener presente:
Que la densidad de la salmuera se encuentra en los parámetros recomendados:
Para el Cloruro de Sodio (ClNa), 1,14 a 1,17.
Para el Cloruro de Calcio, 1,16 a 1,21.
Que se mantiene la neutralidad de la salmuera con un pH entre 7,2 y 8,5.
Que se utilizan sustancias que disminuyan la agresividad de la salmuera en cuanto a la corrosión
de los moldes de hielo, tales como, el dicromato de potasio.
En lo referente al punto 2.6.6.11 se refiere a que el sistema debe garantizar la velocidad de
circulación de la salmuera entre 0,15 y 0,5 m/s, verificando que ello se logra mediante el uso de
agitadores mecánicos: De paletas o mejor de propela que son los de menor consumo de energía.
El punto 2.6.6.13 se refiere al estado y funcionamiento de las máquinas de hielo que se
encuentran prestando servicio, las cuales no deben presentar deterioro o mala conservación, alto
nivel de corrosión, etc.
El punto 2.6.6.14 se refiere a que las cuchillas deben poseer una adecuada separación uniforme y
garantizan un raspado eficiente del hielo, es decir, que durante una revolución completa, la cuchilla
retira eficientemente todo el hielo formado sobre la superficie del evaporador, pues el hielo es un mal
conductor del calor y en la medida que se engrosa impide la transferencia disminuyendo la
productividad de la máquina.
El punto 2.6.6.15 es referente al adecuado aislamiento térmico que deben poseer las neveras de
hielo, y se debe tomar en cuenta el estado físico de sus paredes, techo y piso.
Es importante la adecuada hermeticidad de la nevera de hielo teniendo en cuenta que no existan
infiltraciones de aire a través de puertas, ventanas o aperturas que provoquen el derretido del hielo
con la consecuente pérdida de la producción realizada. (Punto 2.6.6.16)
Respecto a los puntos referidos a los motores eléctricos y las bombas de agua (2.6.6.18, 2.6.6.19,
2.6.6.20, 2.6.6.21, 2.6.6.22) se tomarán en cuenta por las mismas razones que se consideran en
epígrafes anteriores a estos, con el mismo contenido y se les dará el mismo tratamiento para su
calificación.
De igual forma ocurrirá con el 2.6.6.23.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 60
2.6.7 CÁMARAS DE REFRIGERACIÓN, MANTENIMIENTO CONGELADO O TÚNELES DE
CONGELACIÓN.
CÁMARAS DE REFRIGERACIÓN, MANTENIMIENTO CONGELADO O TÚNELES
2.6.7
DE CONGELACIÓN
2.6.7.1 Cámaras de refrigeración De ellas no disponibles
2.6.7.2 Correcta hermeticidad.
Se verificará el nivel de ocupación de las cámaras para comprobar el correcto
2.6.7.3
aprovechamiento de la capacidad de almacenamiento.
2.6.7.4 Existencia de un Plan de Apertura y Cierre de las cámaras
2.6.7.5 Correcta distribución de aire frío en la cámara.
2.6.7.6 Adecuado aislamiento térmico de las paredes, pisos y techos.
2.6.7.7 Adecuada temperatura de la cámara, según norma por producto.
2.6.7.8 Correcta ubicación y funcionamiento de los termómetros y termostatos.
2.6.7.9 Estado y hermeticidad de las puertas De ellas no disponibles
2.6.7.10 Cortinas de aire o bandas de plástico De ellas no disponibles
Precámaras, vestíbulos o muelles de
2.6.7.11 De ellos no disponibles
carga
Conjunto Motor-ventilador de las
2.6.7.12 De ellos no disponibles
cortinas
Adecuado motor y sistema de accionamiento eléctrico, así como la adecuada
2.6.7.13
transmisión de movimiento del motor al ventilador.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada
2.6.7.14 tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por desbalance de
corriente, o por contaminación de armónicos.
Adecuada temperatura de trabajo del motor y sus componentes, así como la
2.6.7.15
existencia de ruidos u otros defectos mecánicos del motor o del ventilador.
Se verificará el estado de las aspas de los ventiladores y otros componentes
2.6.7.16 del sistema, el correcto anclaje, nivelación y nivel de vibraciones; el estado de
las tapas, juntas y sellos.
2.6.7.17 Correcto funcionamiento de la instrumentación.
Existencia de normas, disposiciones o regulaciones para el almacenamiento de
2.6.7.18
productos.
2.6.7.19 Existencia y utilización de los Registros Primarios.
ACLARACIONES
En relación con los puntos 2.6.7.1, 2.6.7.2, 2.6.7.9, 2.6.7.10, 2.6.7.11 y 2.6.7.12 se evaluarán tal
como se ha procedido en los epígrafes anteriores teniendo en cuenta los equipos en el sistema y de
ellos los no disponibles, procediendo de igual forma.
En el punto 2.6.7.2 referente a la correcta hermeticidad de las cámaras, se tendrá en cuenta el
adecuado sellaje de las puertas o registros así como que las cortinas de bandas estén completas y
que se encuentren montadas alternando sus partes convexas hacia el interior y el exterior sin dejar
holguras entre ellas; de igual forma, las cortinas de aire deben estar trabajando correctamente.
En este aspecto se realizará el cálculo de la carga térmica de las cámaras para determinar si han
sido seleccionados adecuadamente los compresores, teniendo en cuenta lo siguiente:
El equipamiento frigorífico se selecciona a partir del cálculo térmico, el cual comprende en sí
todos los tipos de ganancia de calor que pueden influir en la variación del régimen de temperatura en
las cámaras. Teniendo en cuenta las ganancias de calor por los siguientes conceptos:
A través de los elementos constructivos.
De los productos durante su tratamiento térmico.
Del aire exterior por ventilación en las cámaras.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 61
De las distintas fuentes durante su explotación.
De los productos por la respiración, esta tiene lugar solamente en el caso del enfriamiento y
conservación de frutas y vegetales.
Para agilizar el cálculo antes referido, es posible emplear diferentes tipos de softwares. En
nuestro caso, el Software TERMICO.EXE que facilita y agiliza el cálculo de la carga térmica de una
cámara frigorífica y toma en consideración los siguientes datos:
Usuario.
Aplicación: fruta, vegetal o producto.
Aislamiento (posee una lista de selección).
Dimensiones de la cámara: longitud, altura y ancho (externa e interna) y grosor de pared.
Entrada de productos en kg.
Tiempo de permanencia del producto en horas.
Motores con su potencia en kW y la cantidad.
Temperatura del aire exterior.
Temperatura de la cámara.
Temperatura de entrada del producto.
Cantidad de personas.
Alumbrado: potencia total en Watts
Este programa ofrece los siguientes resultados:
Carga de transmisión.
Carga de infiltración.
Carga del producto.
Carga miscelánea
Carga diaria total
Carga diaria total con factor de seguridad (F.S)
Carga horaria.
Datos opcionales
Otros resultados
Para determinar la capacidad del compresor deben ser considerados el tiempo de trabajo del
equipamiento y las ganancias térmicas en los aparatos y tuberías de la instalación frigorífica,
provocados por la diferencia de temperaturas entre el aire circundante y el refrigerante, siendo la
capacidad requerida para el evaporador la siguiente:

Dónde:
K: Coeficiente que considera las pérdidas de calor en las tuberías y aparatos.
ΣQ: Sumatoria de las cargas térmicas determinadas en kW.
b: Coeficiente del tiempo de trabajo del equipo.

Los coeficiente K se toman en dependencia de la temperatura de ebullición:

T0 OC -40 -30 -10


K 1,1 1,07 1,05

Si los vapores del refrigerante se succionan a través de los recibidores o separadores de líquido,
estos valores de K se disminuyen en un 40%. Para los sistemas que emplean el enfriamiento a través
de los refrigerantes intermedios (salmuera) K=1,12.
El coeficiente b debe tomarse igual a 0,92 como máximo para las instalaciones grandes,
considerando que los compresores funcionan aproximadamente 22 horas al día. Cuando sea
necesario considerar menos tiempo de trabajo el valor mínimo de b es 0,67.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 62
De acuerdo al resultado final obtenido en el cálculo de la carga térmica total (QE), se determina si
se encuentra adecuadamente seleccionado el compresor, tal como se procedió en el epígrafe 2.6.1
en el punto 2.6.1.2. Si existen más de uno y varias temperaturas es necesario tenerlo en cuenta,
diferenciando el cálculo. Esta es una gran reserva.
Para la evaluación del punto 2.6.7.3 se verificará el nivel de ocupación de las cámaras para
comprobar el correcto aprovechamiento de la capacidad de almacenamiento, teniendo en cuenta las
características, parámetros y dimensiones normalizadas para pequeñas, medianas y grandes
cámaras frigoríficas, las cuales se exponen en las siguientes tablas:
Tabla 1- Dimensiones y parámetros principales de las cámaras pequeñas.
Volu- Volumen útil
Área de
men Vol. Área de Relac. Vu (m3)
Dimensiones Relac. Superf.
Nom. Int. techo o piso ASCA/vI
l x l x h (m) l/h Cámara
Vn Vi (m3) (m2) (m2/m3) 50 % 60 %
ASCA(m2)
(m3)
10 8,0 2,0 x 2,0 x 2,0 1,00 4,00 24,00 3,00 4,0 4,8
15 13,8 2,4 x 2,4 x 2,4 1,00 5,76 34,56 2,50 6,9 8,3
20 21,6 3,0 x 3,0 x 2,4 1,25 9,00 46,80 2,16 10,8 13,0
25 27,0 3,0 x 3,0 x 3,0 1,00 9,00 54,00 2,00 13,5 16,2
30 31,1 3,6 x 3,6 x 2,4 1,50 12,96 60,48 1,94 15,5 18,6
40 38,9 3,6 x 3,6 x 3,0 1,20 12,96 69,12 1,78 19,5 23,3
55 55,3 4,8 x 4,8 x 2,4 2,00 23,04 92,16 1,67 27,6 33,2
70 69,1 4,8 x 4,8 x 3,0 1,60 23,04 103,68 1,50 34,5 41,5
85 86,4 6,0 x 6,0 x 2,4 2,50 36,00 129,60 1,50 43,2 51,8
100 108,0 6,0 x 6,0 x 3,0 2,00 36,00 144,00 1,33 54,0 64,8

Tabla 2- Dimensiones y parámetros principales de las cámaras medianas.


Área de Volumen útil
Vol. Vol. Área de Superf. Relac. Vu (m3)
Dimensiones Relac.
Nom. Int. techo o piso Cámara ASCA/vI
l x l x h (m) l/h
Vn (m3) Vi (m3) (m2) ASCA (m2/m3) 50 % 60 %
(m2)
150 155,5 7,2 x 7,2 x 3,0 2,40 51,84 190,08 1,22 77,7 93,3
180 186,6 7,2 x 7,2 x 3,6 2,00 51,84 207,36 1,11 93,3 112,0
200 211,7 8,4 x 8,4 x 3,0 2,80 70,56 241,92 1,14 105,8 127,0
250 254,0 8,4 x 8,4 x 3,6 2,30 70,56 262,08 1,03 127,0 152,4
280 276,5 9,6 x 9,6 x 3,0 3,20 92,16 299,52 1,08 138,2 165,9
330 331,8 9,6 x 9,6 x 3,6 2,70 92,16 322,56 0,97 165,9 199,1
430 432,0 12,0 x 12,0 x 3,0 4,00 144,00 432,00 1,00 216,0 259,2
520 518,4 12,0 x 12,0 x 3,6 3,30 144,00 460,80 0,88 259,2 311,0
810 810,0 15,0 x 15,0 x 3,6 4,20 225,00 666,00 0,82 405,0 486,0
1 000 945,0 15,0 x 15,0 x 4,2 3,60 225,00 702,00 0,74 472,5 567,0
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 63
Tabla 3 - Dimensiones y parámetros principales de las cámaras frigoríficas grandes.
Vol. Área de Volumen útil
Vol. Área de Relac.
Nom. Dimensiones Relac. Superf. Vu (m3)
Int. techo o ASCA/vI
Vn l x l x h (m) l/h Cámara
Vi (m3) piso (m2) (m2/m3) 50 % 60 %
(m3) ASCA (m2)
1 400 1 360,8 18,0 x 18,0 x 4,2 4,3 324 950,4 0,70 680,4 816,5
1 500 1 555,2 18,0 x 18,0 x 4,8 3,7 324 993,6 0,64 777,6 933,1
2 100 2 116,8 21,0 x 21,0 x 4,8 4,4 441 1 285,2 0,61 1 058,4 1 270.1
2 400 2 381,4 21,0 x 21,0 x 5,4 3,9 441 1 335,6 0,56 1 190,7 1 428,8
3 100 3 110,4 24,0 x 24,0 x 5,4 4,4 576 1 670,4 0,54 1 555,2 1 866,2
3 500 3 456,0 24,0 x 24,0 x 6,0 4,0 576 1 728,0 0,50 1 728,0 2 073,6
5 400 5 400,0 30,0 x 30,0 x 6,0 5,0 900 2 520,0 0,47 2 700,0 3 240,0
6 500 6 480,0 30,0 x 30,0 x 7,2 4,2 900 2 664,0 0,41 3 240,0 3 888,0
7 800 7 776,0 36,0 x 36,0 x 6,0 6,0 1 296 3 456,0 0,44 3 888,0 4 665,6
9 300 9 331,2 36,0 x 36,0 x 7,2 5,0 1 296 3 628,8 0,39 4 665,6 5 598,7

La mejor solución energética se obtiene de lograr la menor transferencia de calor posible. Lo


anterior se traduce en obtener el menor valor en la relación entre el área de la superficie de la
cámara y el volumen interno (ASCA/Vi); con lo que además se logra una menor inversión inicial,
producto de tener menos superficie de paneles aislados.
De acuerdo a la relación ASCA/Vi, brindada en las tablas 1; 2 y 3, mientras mayor sea la cámara,
mayor eficiencia energética se obtendrá, siempre que se aproveche todo el volumen útil.
La mayor eficiencia energética, para un volumen dado, se obtiene en cámaras cúbicas; por lo
que, mientras más se aproximen al cubo las dimensiones internas de la cámaras menor será la
relación ASCA/Vi, y mayor su eficiencia energética.
El punto 2.6.7.4 se refiere a que es necesario verificar la existencia de un Plan de Apertura y
Cierre de las cámaras frigoríficas, (Medida Organizativa) lo cual propicia una mejor organización de la
actividad del frigorífico. La no existencia del mismo condiciona la calificación de MAL en el punto.
El punto 2.6.7.5 se refiere a la correcta distribución de aire frío en la cámara, al respecto se debe
observar que no existan obstáculos que impidan la circulación del aire interior de la cámara, que los
conductos de distribución se encuentren completos y no presenten obstrucciones y que se cumpla
con las normas de almacenamiento y de organización de las estibas. Estas normas deben estar en la
entidad y ser empleadas en la explotación de las cámaras y recintos refrigerados.
En relación con el punto 2.6.7.6 referente al adecuado aislamiento térmico de las paredes, pisos y
techos se han de tomar en cuenta las cifras siguientes:

Espesor del aislamiento (corcho) en función de la temperatura de la cámara


Temperatura de la
10 a 16 4 a 10 -4 a 4 -9 a -4 -18 a -9 -26 a -18 -40 a –26
cámara en ºC
Espesores mínimo 250
75 (3”) 100 (4”) 125 (5”) 150 (6”) 175 (7”) 200 (8”)
de corcho mm. (10”)

Espesor de otros materiales equivalentes al del corcho.


Corcho, Madera Corcho
MATERIAL Insulex Lithboard Aserrín
planchas balsa granulado
50 75 63 100 75 100
ESPESOR
75 113 100 150 100 150
mm
100 150 130 200 150 200
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 64
Además de esta equivalencia, los siguientes materiales tienen espesor similar al del corcho en
planchas: Cabolts, Quilt, Celotex, lana de bálsamo, Dry, Fibro_elt, Flaxlinum, Hairfelt, Insulite, Kapok,
Linofelt, Masonite, lana mineral, rock cork, rock wool y poliestireno expandido.
Se debe tener en cuenta, después del adecuado aislamiento y sus equivalencias, lo siguiente:
Que en las paredes, pisos y techos no falten trozos de aislante o se encuentre deteriorado.
Que el aislamiento en las partes que lo requiera se encuentre debidamente protegido.
Referente a la adecuada temperatura de la cámara (punto 2.6.7.7), se tomarán en cuenta las
temperaturas según la norma establecida para cada producto almacenado en los establecimientos
especializados (frigoríficos), auxiliados por los parámetros que se anexan en las tablas para la
conservación refrigerada de frutas y vegetales por sus características naturales.
El punto 2.6.7.8 se refiere a la correcta ubicación y funcionamiento de los termómetros y
termostatos, pues una mala ubicación de los mismos, puede ocasionar:
Que se deterioren los productos refrigerados
Que se incurra en un mayor consumo de energía en el sistema de refrigeración, pero teniendo en
cuenta que lo primero es más evidente, por lo general se incurre en lo segundo, por lo que la mala
ubicación de estos instrumentos conlleva la calificación de MAL en el punto.
El punto 2.6.7.17 toma en cuenta el correcto funcionamiento de la instrumentación, basada
fundamentalmente en termómetros y termostatos y su correspondiente certificación de aptos para el
uso.
Más que ello, es necesario que exista el adecuado funcionamiento, que garantiza, según la
temperatura de las cámaras, el accionamiento sobre las válvulas solenoides, para lograr la apertura o
cierre del paso de refrigerante hacia los evaporadores, así como que funcionan los controles
automáticos para la parada de los ventiladores en los momentos en que por el evaporador no circula
refrigerante.
La existencia de normas, disposiciones o regulaciones para el almacenamiento de productos, es
de alta importancia para la adecuada explotación de la instalación. En caso de no existir dichos
documentos regulatorios, debidamente actualizados o que se evidencie su no empleo, se calificará
de MAL el punto 2.6.7.18.
Para calificar el punto 2.6.7.19 se debe comprobar la existencia y utilización de los Registros
Primarios.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 65
2.6.8 LOCALES O HABITACIONES CLIMATIZADAS.
2.6.8 Locales o Habitaciones Climatizadas
Locales o Habitaciones De ellos, no adecuados
2.6.8.1
Climatizadas para la climatización.
2.6.8.2 Correcto estado y hermeticidad de las puertas o ventanas.
En habitaciones con ventanas hermetizadas con cristales se verificará la existencia
de vidrio polarizado que refracta los rayos solares infrarrojos, doble cristal o
2.6.8.3
cortinas traslúcidas para evitar el efecto invernadero y continuar aprovechando la
luz natural.
Correcta distribución de aire frío en la habitación, comprobando que no existan
2.6.8.4
obstáculos que impidan una buena circulación del mismo en toda la habitación.
Adecuada temperatura de climatización acorde a las finalidades del local según lo
2.6.8.5
normado.
2.6.8.6 Existencia de brazos hidráulicos o similares en las puertas.
Se verificará la existencia de ventiladores en las habitaciones climatizadas y si ello
2.6.8.7
constituye un gasto innecesario de energía.
Se comprobará que no existan artefactos inventados como ventiladores, con
2.6.8.8
motores sobredimensionados para forzar la circulación del aire.
Se comprobará que no existan fuentes de calor que incrementen la carga térmica
2.6.8.9 del climatizador o acondicionador de aire tales como hornillas, refrigeradores, etc.,
ajenas a su función.
Se comprobará que exista una iluminación eficiente, es decir que desprenda la
2.6.8.10
menor cantidad de calor posible.
ACLARACIONES
Local no adecuado para climatización: Son aquellos que tienen considerable daño o ausencia de
hermeticidad por causa de puertas, ventanas, paneles, falsos techos, roturas de paredes, etc.
El Epígrafe 2.6.8 se tendrá en cuenta para ser evaluado y calificado cuando en las habitaciones o
locales climatizados del servicio supervisado, se consuma más del 20% del consumo total de
energía del servicio, y los resultados de la calificación estarán en función de las deficiencias
detectadas teniendo en cuenta la siguiente particularidad.
La falta de hermeticidad en más del 50% de los locales climatizados es elemento INVALIDANTE
para la evaluación de los aspectos contenidos en el epígrafe 2.6.8 y se aplicará la calificación de
MAL
Para determinar la carga térmica de los locales climatizados y definir la capacidad de los equipos
necesarios en los mismos, se expone el método para realizar su cálculo:
Cálculo de la capacidad de un aire acondicionado.
Para un cálculo exacto de frigorías necesarias de un aire acondicionado es necesario tener en
cuenta múltiples factores tales como la temperatura media de la región, los materiales de las paredes,
sobre todo de las externas, tipo y tamaño de las aberturas, afluencia de personas, el calor
desprendido por algunos equipos y el tamaño de la habitación. No obstante, se puede emplear de un
método de cálculo muy rápido que da una idea de la carga térmica necesaria:
I-Cálculo muy rápido:
Calcular el área del local en m2
Multiplicar este valor por 10.76
El resultado anterior se multiplica por el factor, que a consideración de los supervisores podrá ser:
40; 60 u 80, en dependencia de las condiciones de la sala, más o menos sombra, mucho tránsito de
personas, etc.
El resultado serán los BTU’s necesarios para climatizar el local.
Ejemplo:
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 66
Si tenemos una oficina de 6 m x 5 m, ubicada en un sitio de condiciones extremas de poca
sombra, muchas personas transitando, etc. (Se toma el factor más alto, 80)
BTU = 6 x 5 x 10.76 x 80 BTU = 25824
Si lo queremos en toneladas de refrigeración, el valor calculado lo dividimos entre 12000
Ton Ref. = 25824 / 12000 ==> Ton Ref. = 2.152
Escogemos un equipo en el mercado cuya capacidad esté por encima del valor calculado.
II-Otra forma fácil:
Multiplicar los metros cuadrados por 102
Con ello se obtiene el número de Kcal/h a climatizar
Multiplicar por 3.96 se obtienen los BTU's requeridos para enfriar el local.
Si lo queremos en toneladas de refrigeración, el valor obtenido lo dividimos entre 12000
III-Una Estimación mucho más rápida aún:
Considerar 12 000 BTU por cada 5 m2 de local a climatizar.
IV- Método ABC del cálculo de frigorías.
Este método no es totalmente riguroso, es al menos práctico para las necesidades de la
supervisión. Esta es una formula ABC ideada para facilitar el cálculo de la capacidad de refrigeración
requerida para cualquier habitación bajo cierta variedad de condiciones.
A-AREA DE LA HABITACION
Use solamente uno de los casos siguientes:
a) Cuarto con techo a dos aguas: AREA x 35 = FRIG
b) Cuarto bajo piso ocupado AREA x 16 = FRIG
c) Cuarto con techo a una agua: AREA x 52 = FRIG
B-PARED MÁS EXPUESTA AL SOL
LARGO DE LA PARED x 74 = FRIG
C-OTRAS PAREDES
Incluye todas las paredes no consideradas en B
LARGO TOTAL x 25 = FRIG
D-VENTANAS MÁS EXPUESTAS AL SOL
Use solamente uno de los casos siguientes
a) Este o Sur con cortinas o toldos: AREA x 122 = FRIG
b) Este sin cortinas o toldos: AREA x 270 = FRIG
E-OTRAS VENTANAS
Incluye las ventanas no incluidas en D
AREA TOTAL x 43 = FRIG
TOTAL DE CARGAS DE ENFRIAMIENTO
Q=A+B+C+D+E (Frigorías)
Este TOTAL está calculado para una habitación con dos personas y sin aparatos eléctricos, luces,
etc.
Se le deberán añadir las Frigorías que resulten de:
Cálculo por cantidad de personas: N. DE PERSONAS x 150=FRIG
Cálculo por aparatos y luces: Watts x 0,86=FRIG
NC 217:2002. Climatización: temperaturas en locales climatizados. Esta norma establece las
temperaturas en locales climatizados tanto para utilizar en los cálculos como para mantener durante
el período estacionario de funcionamiento del sistema de climatización en explotación. Además se
usa para regular las temperaturas de diseño y explotación que se deben mantener en los locales
climatizados de acuerdo a su utilización. Tales temperaturas se muestran en la tabla 1 y las
desviaciones que refiere son las máximas permisibles en cada tipo de local.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 67
Tabla 1 Temperatura en locales climatizados
Temperaturas interiores
Intervalo de
Bulbo seco Bulbo húmedo
Locales humedad
Desvia- Desvia-
K (0C) K (0C) %
ción ción
1 2 3 4 5 6 7 8
Oficinas 297 (24) 292 (19) 55 a 60
Salones de reuniones 297 (24) 292 (19) 55 a 60
Cines 297 (24) 292 (19) 55 a 60
Teatros 297 (24) 292 (19) 55 a 60
Bibliotecas 297 (24) 292 (19) 55 a 60
Tiendas 297 (24)  0,5 292 (19)  0,5 60 a 62
Bares 297 (24) 292 (19) 60 a 62
Restaurantes 297 (24) 292 (19) 60 a 62
Escuelas 297 (24) 292 (19) 60 a 62
Laboratorios 297 (24) 292 (19) 60 a 62
297 (24) 292 (19) 55
Centros de Cálculos
295 (22)  1,0 290 (17)  1,0 55
Químicos 297 (24) 292 (19) 60 a 62
Laboratorios Físicos 297 (24) 292 (19) 60 a 62
De ensayos 297 (24) 292 (19) 60 a 62
Cuartos de revelado 297 (24)  0,5 292 (19)  0,5 60 a 62
Centros metrológicos de
verificación y reparación de medios 293 (20) 293 (20) 66
de medición
Salón de
295 (21) 290 (17) 55 a 60
operaciones
Salón de espera 297 (24) 292 (19) 60 a 62
Hospitales Salón de
296 (23)  0,5 291 (18)  0,5 60 a 62
recuperación
Habitaciones y otros 297 (24) 292 (19) 60 a 62
Sala de quemados 297 (22) 292 (19) 50 a 55
Habitaciones 297 (24) 292 (19) 60 a 62
Vestíbulos y otros 298 (25) 0,0–1,0 293 (20) 0,0–1,0 60 a 65
Hoteles
Cabarets 296 (23) 291 (18) 60 a 62
Dancing Light 296 (23) 291 (18) 60 a 62
Centros Nocturnos (Clubs) 297 (24)  0,5 292 (19)  0,5 60 a 62
Barberías y peluquerías 297 (24) 292 (19) 60 a 62
Locales de servicios personales 297 (24) 292 (19) 60 a 62

Niveles de emisividad que permiten diferentes tipos de vidrio (radiación del exterior al interior
de locales)
Tipo de vidrio (C.A. Cámara de Aire) Emisividad: U (W / m2 K)
Vidrio monolítico 6 mm 5,7
Doble acristalamiento 6 mm // C.A. 6 mm // 6 mm 3,2
Doble acristalamiento 6 mm // C.A. 12 mm // 6 mm 2,8
Doble acristalamiento Bajo Emisivo 6 mm // C.A. 12 mm // 6 mm 1,6
Otra consecuencia de tener un coeficiente de transmisión menor es que en invierno se evitan en
gran medida las condensaciones en la parte interna del acristalamiento, ya que esta no alcanza una
temperatura tan baja como en el caso de valores U más altos.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 68
Ecuación para calcular la ganancia de calor en el interior de locales por radiación a través
de sus vidrios de puertas, ventanas, paneles, etc.

Q = GM x A x CS
Dónde
GM: Ganancia máxima de radiación solar.
A: Área total de vidrio

CS = Coeficiente de sombreado o reflexión (Cantidad proporcional GM, debido a sombreado,


película reflejante o persianas).
Aportaciones de calor en kcal / h x m2 de abertura de vidrio sencillo
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 69
2.6.9 ACONDICIONADORES DE AIRE (DE VENTANA).
2.6.9 ACONDICIONADORES DE AIRE DE VENTANA
2.6.9.1 Acondicionadores de aire. De ellos Rotos
Ubicación física del equipo de aire acondicionado según las especificaciones del
2.6.9.2
fabricante.
2.6.9.3 Evaluar el nivel de enfriamiento del evaporador.
2.6.9.4 Comprobar la limpieza del filtro de aire.
2.6.9.5 Verificar el adecuado funcionamiento de los termostatos y controles de temperatura.
Verificar que el consumo de energía, factor de potencia, etc. se corresponden con
2.6.9.6
los parámetros de diseño.
2.6.9.7 Verificar la temperatura de trabajo de las máquinas.
2.6.9.8 Adecuada ubicación del condensador en un lugar ventilado y a la sombra.
Verificar que el aleteado del condensador se encuentre debidamente perfilado y que
2.6.9.9
no obstruya la circulación del aire.
Verificar que la superficie de transferencia de calor esté libre de suciedad que
2.6.9.10
impida el intercambio de calor.
Verificar el funcionamiento eficiente de los componentes mecánicos: Transmisión
2.6.9.11
de movimiento, anclaje y nivelación, ausencia de ruido y bajo nivel de vibraciones.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada
2.6.9.12 tensión de alimentación, desbalances de tensión, desbalances de corriente o por
contaminación de armónicos.
ACLARACIONES
En este aspecto no se incluyen los climatizadores tipo Split, debido a que se encuentran tratados
como evaporadores en el Epígrafe 2.6.4.
Para el punto 2.6.9.2 Se tomará en cuenta las especificaciones del fabricante para ubicar el
equipo en cuestión.
En el punto 2.6.9.3, La comprobación de que el evaporador no presenta congelación externa se
hará por simple inspección.
En el punto 2.6.9.4, para comprobar la limpieza del filtro de aire, por simple inspección se verá si
el aire fluye adecuadamente.
En el punto 2.6.9.5, se tomará en cuenta que la temperatura de los locales no debe ser inferior a
los valores establecidos para el equipamiento tecnológico instalado en el mismo como pueden ser
locales de laboratorios, servidores informáticos, radares, etc. y en el resto de los locales, no menores
a la temperatura de confort 24 ºC para tiendas y oficinas públicas y 23 ºC para locales de larga
permanencia.
Es importante constatar que la ubicación de los condensadores sea adecuada evitando su
exposición directa a los rayos solares y a la emisión de calor por otras fuentes para lograr su correcta
ventilación.
2.7 SISTEMAS DE IMPULSIÓN, DISTRIBUCIÓN, ALMACENAMIENTO DE FLUIDOS Y
CREACIÓN DE VACÍO.
SISTEMAS DE IMPULSIÓN, DISTRIBUCIÓN, ALMACENAMIENTO DE FLUIDOS Y
2.7
CREACIÓN DE VACÍO.
2.7.1 Sistemas de Bombeo, Conducción y Almacenamiento de Fluidos.
2.7.2 Compresores de los Sistemas de Producción de Aire Comprimido.
2.7.3 Redes, Equipos y Accesorios del Sistemas de Aire Comprimido.
2.7.4 Sistemas de bombas de creación de vacío.
2.7.5 Sistemas de Ventilación: tiros forzados e inducidos y conductos de aire o gases.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 70

ACLARACIONES
Se han consolidado en esta sección, los elementos requeridos para evaluar el comportamiento
energético de los Sistemas de Impulsión, Distribución, Almacenamiento de Fluidos y Creación de
Vacío, ya que los mismos representan un gran consumo de energía eléctrica en muchas ramas de la
economía nacional.
Los elementos a tomar en cuenta en estos aspectos inspeccionados, fundamentalmente se
refieren al estado técnico de los conductos, tuberías, equipos y sus accesorios que no deben
presentar dificultades en cuanto a pérdidas de vacío e ineficiencias en su funcionamiento.

2.7.1 SISTEMAS DE BOMBEO, CONDUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE FLUIDOS.


2.7.1 SISTEMAS DE BOMBEO, CONDUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE FLUIDOS
2.7.1.1 Bombas en el sistema De ellas no disponibles
2.7.1.2 Adecuada bomba para el sistema, así como adecuado motor para la bomba.
Adecuado sistema de accionamiento eléctrico, comprobando que no existan
pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada tensión de alimentación,
2.7.1.3
por desbalance de tensión, por desbalance de corriente, o por contaminación
de armónicos.
Se verificará la adecuada transmisión de movimiento y temperatura de trabajo
2.7.1.4 del conjunto motor-bomba y sus componentes, así como la no existencia de
ruidos u otros defectos mecánicos.
Correcto estado de los prensaestopas, carcasas o volutas, tapas, manguitos y
2.7.1.5
sellos de las bombas.
2.7.1.6 Correcto estado y funcionamiento de las válvulas del sistema.
Adecuado sistema de regulación según la variabilidad del flujo, comprobando la
2.7.1.7
necesidad de sustitución de la bomba o de instalación de variador de velocidad.
2.7.1.8 Correcto funcionamiento del Sistema de Enfriamiento.
2.7.1.9 Correcta hermeticidad de la toma de ceba y comprobación.
Dimensionamiento correcto del sistema de tuberías, así como el estado técnico
2.7.1.10
de las redes, accesorios y tanques o depósitos de almacenaje del sistema.
Verificar la no existencia de derrames o salideros en los tanques de almacenaje
2.7.1.11 u otras partes del sistema; así como el incorrecto aislamiento térmico de los
componentes que lo requieran.
2.7.1.12 Estado Técnico de la instrumentación.
Comprobar la existencia actualizada del Balance de Carga y Capacidad del
2.7.1.13
Sistema.
ACLARACIONES
En las industrias de producción azucarera, siempre se tomará en consideración la evaluación de
los sistemas de inyección (enfriadores, conductos, etc.) y en ellos, con particular importancia, las
bombas de inyección de agua a los condensadores.
El punto 2.7.1.2 referente a la adecuada bomba para el sistema, así como adecuado motor para
la bomba debe tratarse de la forma siguiente:
Realizar un pequeño balance da carga y capacidad del sistema con el objetivo de identificar si la
bomba ha sido correctamente Para lo antes expuesto, se tendrá en cuenta que el motor no está
subcargado, es decir, que emplea más del 50% de su capacidad nominal, ni sobrecargado.
En caso de que uno de los dos, bomba o motor se encuentren mal dimensionados, se le otorgará
la calificación de MAL al punto.
Un sobredimensionamiento de la bomba condiciona un sobredimensionamiento del motor, por lo
que se considerará INVALIDANTE de todo el epígrafe 2.7.1, si más del 50% de las bombas
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 71
instaladas se encuentran sobredimensionadas. en el caso de que esto suceda se calificará de MAL el
epígrafe.
En relación con el punto 2.7.1.3 referente a la selección de un adecuado sistema de
accionamiento eléctrico, se tendrá en cuenta, además de las consideraciones generales de niveles de
voltaje, corriente, armónicos, etc., que no ocurran:
Auto-arranques.
Aceleraciones bruscas al arrancar o en funcionamiento.
Arranques por liberación de limitadores y dispositivos de seguridad.
Que las protecciones, desconectivos y otros dispositivos no estén expuestos al ambiente húmedo,
mojados por salideros que puedan provocar fallas en su funcionamiento u otras contaminaciones
ambientales.
Respecto al punto 2.7.1.4 se tendrá en cuenta la adecuada transmisión de movimiento y
temperatura de trabajo del conjunto motor-bomba y sus componentes, así como la no existencia de
ruidos u otros defectos mecánicos.
El punto 2.7.1.5 se refiere al correcto estado de los prensaestopas, carcasas o volutas, tapas,
manguitos y sellos de las bombas.
En relación con el punto 2.7.1.6 referente al correcto estado y funcionamiento de las válvulas del
sistema, el mismo toma en cuenta:
Que las tuberías, válvulas y accesorios que se utilizan en los sistemas de agua que alimentan a
estas instalaciones se encuentran en buen estado, que no existan salideros, partes deterioradas por
golpes o mala utilización, etc.
Que la alimentación de agua a las diferentes necesidades cuenten con el completamiento de las
válvulas, así como el adecuado control de nivel en depósitos de forma tal que se eviten pérdidas de
agua
Que las válvulas de alimentación de agua a los diferentes locales estén cerradas en los horarios
en que estos no se encuentran trabajando o que, estando abiertas estas válvulas, en dichos locales o
áreas no existen salideros.
El punto 2.7.1.7 se refiere a la correcta selección del mecanismo de regulación según la
variabilidad del flujo y para conocerlo es necesario comprobar si el punto de operación del sistema se
desplaza sobre la curva del mismo manipulando la válvula de salida de la bomba para conocer si se
requiere sustituir la bomba o instalar un variador de velocidad.
Es una operación errónea garantizar un flujo reducido a partir del estrangulamiento permanente
de la válvula de salida o con un by pass hacia el depósito desde Dónde succiona la bomba. Ello
implica la operación ineficiente del sistema y se calificará de MAL el punto 2.7.1.7. De igual forma si
el flujo variable se logra a partir de un estrangulamiento variable de dicha válvula o con un by pass.
Si el flujo variable se garantiza a través del estrangulamiento variable de la válvula de salida o por
un bypass hacia el depósito desde Dónde succiona la bomba, se calificará de MAL o DEFICIENTE el
punto 2.7.1.7.
Para conocer cuál es el punto adecuado de operación, que es la intersección de la curva de la
bomba y la curva del sistema, y el punto determinado por el flujo que está circulando por el sistema y
la carga con la cual opera el mismo:
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 72

El punto de operación en un sistema de bombas y tuberías puede variar, si cambian las


condiciones y varían las pérdidas de energía por fricción por efecto de cerrar o abrir la válvula de
descarga.

Aquí son posibles de realizar varios análisis, los cuales estarán determinados por la demanda de
flujo del sistema, atendiendo a lo siguiente:
Si el flujo se garantiza con un estrangulamiento permanente de la válvula de salida o descarga,
es recomendable reducir las dimensiones del impelente o sustituir la bomba subcargada.
Si el flujo se garantiza con un estrangulamiento variable de la válvula de salida o descarga, es
recomendable la instalación de un variador de velocidad.
Ambos análisis se realizarán teniendo en cuenta las relaciones de semejanza, tal como se
observa en las gráficas de H vs Q que muestran la influencia del diámetro del impelente y la
velocidad de giro sobre la curva de trabajo de la bomba.

Cuando se tiene una bomba trabajando a una velocidad constante y se producen cambios en el
diámetro del impelente, las relaciones que se tienen son las siguientes:

Si se mantiene el diámetro del impelente y varían las rpm:

Las expresiones anteriores se usan para determinar las curvas características en las nuevas
condiciones. En cada nuevo valor hallado la eficiencia corresponde a la del punto que le dio origen.

Dos Aclaraciones importantes:


En general, se obtienen mayores ahorros sustituyendo las bombas sobredimensionadas que
instalando variadores de velocidad.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 73
La reducción del diámetro del impelente es la última opción para reducir el flujo, pues modifica de
forma permanente las características de la bomba, pero el original puede ser sustituido por otro que
se ajuste a las necesidades, sin afectar los incrementos futuros del proceso productivo.
El punto 2.7.1.8 se refiere a la necesidad del correcto funcionamiento del Sistema de
Enfriamiento, que debe operar:
Sin existir derrames innecesarios de agua de enfriamiento.
En las bombas que lo posean deberán tener las conexiones para la recuperación del agua de
enfriamiento.
No se permitirán tomas de agua para otros usos a partir de las tuberías del sistema de
enfriamiento, este hecho condicionará la calificación del MAL al punto.
No debe existir pérdidas del fluido bombeado por la toma de ceba o comprobación (punto 2.7.1.9)
Para la calificación del punto 2.7.1.10 sobre el dimensionamiento correcto del sistema de tuberías,
así como el estado técnico de las redes, accesorios y tanques o depósitos de almacenaje del sistema,
se verificará:
Que no existan tramos innecesarios de tuberías, cambios bruscos de sección, codos con ángulos
agudos (menores que 90º), derivaciones inutilizadas, etc.
Que funcionen correctamente todas las válvulas del sistema, que no existan válvulas trabadas y
que las válvulas de retención no obstruyan el flujo del fluido y que cierren herméticamente en caso de
paradas.
Para la calificación del punto 2.7.1.11 se verificará la existencia de derrames o salideros en los
tanques de almacenaje, para lo cual se observará:
Que cada depósito posea su debido control de nivel.
Que no existan derrames de líquido en los tanques por la carencia de controladores de nivel.
Que los depósitos se mantengan al nivel establecido según las necesidades del proceso.
Que no existan fugas, salideros o derrames ni en las tuberías ni en los tanques.
Para la calificación del punto 2.7.1.12 sobre el estado Técnico de la instrumentación, se
verificará: su completamiento, su debida certificación, que se ajuste a las necesidades del proceso de
bombeo, etc.
Por la importancia de los consumos en que incurren las entidades en los procesos de bombeo,
conducción y almacenamiento de fluidos, es importante que las mismas posean el Balance de Carga
y Capacidad del Sistema el cual se solicitará por los supervisores para su verificación (Punto
2.7.1.13)
Este análisis deberá recoger información sobre las bombas (presión, caudal, potencia de la
bomba y del motor), sobre la red (diámetros y longitudes de tuberías, accesorios, etc.), de toda la
carga hidráulica en cuanto a consumo.
Para realizar un adecuado balance de carga y capacidad de carga del sistema de bombeo se
hace necesario conocer que la potencia requerida por una bomba se puede determinar por medio de
la siguiente fórmula:

Dónde:
Q- representa el caudal en m3/s
H- la altura establecida por la red de tuberías expresada en metros (m)

- densidad del agua, en este caso ( )

g- aceleración de la gravedad (
Para realizar el cálculo de la potencia del motor se debe medir el flujo de agua alimentado al
sistema o bien tomar los datos requeridos por el proceso productivo y que es conocido por los
especialistas de la empresa.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 74
Para la realización del cálculo se deben seguir los siguientes pasos.
Dibujar el esquema actual del sistema de tuberías y rediseñarlo para las nuevas condiciones de
trabajo en la que tendrá una menor dimensión.
Plantear la ecuación de balance de energía para el sistema de tubería:

Calcular los valores de carga hidráulica estática para el sistema de tubería:


la altura por energía potencial gravitatoria es cero porque no existen desniveles en el terreno:

la altura por energía de presión creada por la bomba, que depende de la diferencia de presiones
entre la succión y la descarga p1 y p2 respectivamente.

la carga hidráulica estática total resulta:

Determinar la velocidad (v) en función del flujo (Q) a garantizar para lo cual se escogen varios
valores de flujo, en orden creciente, pues ello determinará la curva de operación del sistema de
tuberías

Partiendo del criterio del Número de Reynolds se determina el régimen de flujo del fluido a partir
de:

Energía cinética.

Calcular la pérdida por fricción en la línea, la cual depende del régimen de flujo, en caso de que
sea turbulento se emplea la Ecuación de Nikuradze para determinarlo:

Con lo que la pérdida en la línea debida a la fricción es:


MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 75

Calcular la pérdida por fricción en las resistencias locales conociendo que:

Se suman todos los resultados en la ecuación de la carga para finalmente determinar la potencia
de la bomba.

2.7.2 COMPRESORES DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AIRE COMPRIMIDO.


2.7.2 Compresores del Sistema de Producción de Aire Comprimido
2.7.2.1 Compresores en el sistema De ellos No disponibles
2.7.2.2 Estado y funcionamiento de los compresores activos.
Selección adecuada de los conjuntos motor-compresor para las distintas
2.7.2.3
demandas del sistema.
2.7.2.4 Correcta hermeticidad.
2.7.2.5 Adecuado sistema de enfriamiento.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada
2.7.2.6 tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por desbalance de corriente,
o por contaminación de armónicos.
Verificar el funcionamiento eficiente de los componentes mecánicos: transmisión
2.7.2.7 de movimiento, anclaje y nivelación, ausencia de ruidos y bajo nivel de
vibraciones.
2.7.2.8 Estado y funcionamiento de las válvulas de seguridad.
2.7.2.9 Estado y funcionalidad de los filtros.
2.7.2.10 Correcto funcionamiento de la Instrumentación.
2.7.2.11 Adecuado sistema de accionamiento eléctrico.
2.7.2.12 Existencia y utilización de la Guía de Operación.
2.7.2.13 Existencia y utilización de los Registros Primarios.
Comprobar la existencia actualizada del Balance de Carga y Capacidad del
2.7.1.14
Sistema.
ACLARACIONES:
a) Compresores del Sistema de Aire Comprimido.
Se tomará en cuenta la cantidad de compresores totales y los que están activos a fin de
determinar el cálculo de la evaluación que se otorgará en este epígrafe.
El punto 2.7.2.3 se refiere a que en la operación de los sistemas de aire comprimido, al variar las
demandas de este fluido, debe existir una correspondencia entre la capacidad de los moto-
compresores que la suministran y la magnitud demandada, según se defina en la Guía de Operación
confeccionada tomando como base el Balance de Carga y Capacidad.
El estado y funcionamiento de los componentes de los sistemas de aire comprimido, deben
garantizar:
Transmisión de movimiento
Que estén en buen estado el acoplamiento, las correas, poleas, etc., según sea el caso.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 76
Anclaje y nivelación.
Que el compresor se encuentre debidamente nivelado y anclado, que no existan altos niveles de
vibración provocados por problemas en el anclaje, con una base apropiada y que no le falten tornillos,
cuñas, etc.
Temperatura de trabajo.
La temperatura de trabajo, en la toma de aire, en la descarga y en el propio equipo debe
comportarse dentro de los parámetros establecidos según el tipo de compresor y las especificidades
de los fabricantes. En la parte referida al sistema de enfriamiento (b), se reflejan valores aconsejables
para las temperaturas de descarga.
En cuanto a la toma de aire, los valores de temperatura deben ser los más bajos posibles, e
incluso se deben emplear pre enfriadores para el aire a comprimir en caso necesario. De igual forma
se debe tener en cuenta que no todo el aire a emplear requiere de sistemas para garantizar su alto
grado de limpieza y es una fuente de pérdidas energéticas emplear aire de alta pureza en actividades
que no lo requieren.
Por ello se debe garantizar que lo instrumentación instalada sea la adecuada y funcione
correctamente.
Si esto se cumple y la temperatura de descarga que se registra está por encima del valor
establecido, existirán algunos de los problemas siguientes:
Deficiencias en el sistema de enfriamiento.
Desajuste en las partes móviles del compresor (Cigüeñal, Pistones, Aros, Puntos de Apoyo, etc.)
Dificultades en la lubricación, etc.
La no existencia de instrumentos y/o la comprobación de que la temperatura de trabajo es
superior a la establecida son elementos que determinan la calificación de MAL en el punto.
Flappers.
La importancia de los flappers radica en que garantizan un adecuado funcionamiento en el
proceso de comprimir el aíre sin que éste retorne a la cámara de compresión.
Para chequear el estado de los flappers se realizará la siguiente prueba:
Se pondrá a trabajar el compresor, de la misma forma que lo hace en su trabajo normal, una vez
que haya llenado los tanques, el sistema de redes y alcanzado la presión nominal de trabajo, se
parará el compresor y se cerrará la válvula que sale de los tanques al sistema de redes, de esta
forma el compresor estará directamente conectado con los tanques y a la presión nominal del aire. Si
en un período de 10 minutos la presión en estas condiciones disminuye en más de 1 kg / cm²,
podemos determinar que el estado técnico de los FLAPERS no es bueno.
Es importante comprobar que las válvulas, tuberías y demás partes que están en el sistema de
redes desde el compresor hasta la válvula de salida de los tanques, no tengan salideros. De
presentarse problemas en algunas de estas partes, la prueba señalada no serviría y entonces la
evaluación se realizará consultando con el operario o mecánico.
En dependencia de la caída de presión resultante de esta prueba se calificará de MAL el punto
2.7.2.4 Correcta hermeticidad.
Tapas, juntas y sellos.
El estado técnico de las tapas, juntas y sellos también es importante para la hermeticidad por lo
cual no deben existir salideros de aire, aceite o agua; rajaduras, deterioros, falta de tornillos,
deformaciones, etc. lo cual se comprobará, por simple inspección.
Válvulas de seguridad.
Siempre que sea posible, comprobará por simple inspección, que las válvulas de seguridad que
protegen al compresor, tanques, etc., no están rotas o trabajando de forma indebida y que ante un
aumento de la presión funcionen correctamente.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 77
Se debe comprobar que las válvulas de seguridad diseminadas en el sistema, no se disparan a la
presión de trabajo establecida y que el valor máximo al cual deben estar reguladas debe ser del 25%
por encima de la presión de trabajo.
b) Sistema de enfriamiento
Se comprobará que el sistema de enfriamiento que utiliza el compresor funciona correctamente:
Cuando es por agua se verificará que el flujo es el adecuado y que todas sus partes funcionan
correctamente.
Cuando es por aire se chequearán todas sus partes, las cuales deberán funcionar correctamente.

Se revisará que la temperatura de aire de descarga del compresor, antes del post-enfriamiento no
exceda los valores siguientes:

Compresor de tornillo rotativo: 79 ˚C.


Compresor reciprocante de una etapa: 177 ˚C.
Compresor reciprocante de dos etapas: 121 ˚C.
De no cumplirse estas condiciones se considerará como INVALIDANTE del punto 2.7.2.5 y se
otorgara la calificación de MAL
Toma de aire.
Los filtros de aspiración de aire deben ser capaces de eliminar polvo, impurezas, etc., que puedan
afectar el compresor, por lo cual su estado debe ser de máxima limpieza y no presentar roturas.
Si son filtros húmedos deben poseer el nivel de aceite que requiere según fabricante.
Las líneas de aspiración deberán hallarse libres de vibraciones y tener buen estado técnico.
La toma de aire deberá estar situada en lugares Dónde la temperatura del aire sea lo más baja
posible y de baja concentración de polvo e impurezas.
Radiadores y ventiladores.
Se comprobará que el estado técnico de los radiadores es bueno; que no tengan salideros,
tupiciones, golpes, etc.; que no se halla pintado con pintura inadecuada; o sea pintura que limite su
nivel de intercambio de calor; que esté protegido por gualderas, que todas sus conexiones y
dispositivos funcionen correctamente.
Se comprobará que el estado técnico de los ventiladores es bueno; que estén compensados; que
no le falten correas, que las poleas estén en buen estado; que tengan gualderas, que no le falten
partes, que no existan ruidos anormales, etc.
Registros primarios.
Se comprobará que se está llenando y analizando el registro primario establecido para éste tipo
de instalación, en el mismo deben recogerse las horas de funcionamiento, con carga, sin carga y las
presiones y temperaturas de trabajo (toma de aire y descarga).
Se comprobará que se recogen los datos de consumos energéticos y caudal de aire entregado a
la red.
Instrumentación.
Se comprobará que todos los instrumentos de medición que se utilizan en el compresor, se
encuentren en buen estado, que estén verificados y posean la certificación correspondiente, además
que se correspondan con los parámetros que exige la instalación.
Se comprobará que exista flujómetro para medir el caudal de aire de salida de los compresores,
así como contadores de energía eléctrica que permitan medir el consumo eléctrico de los mismos.
Dichos instrumentos deberán estar verificados y con la certificación correspondiente.
Dependido del estado de la medición podrá otorgarse la calificación de MAL.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 78
Balance de Carga y Capacidad.
Por la importancia de los consumos e ineficiencias de los sistemas de aire comprimido es
importante que los mismos posean, actualizado, el Balance de Carga y Capacidad del Sistema el cual
se solicitará por los supervisores para su verificación (Punto 2.7.2.14). La ausencia de este estudio
INHABILITA el epígrafe 2.7.2 que se califica de MAL. (Para ampliar la información, ver la explicación
del punto 2.7.1.13)

2.7.3 REDES, EQUIPOS Y ACCESORIOS DEL SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO.


2.7.3 REDES, EQUIPOS Y ACCESORIOS DEL SISTEMAS DE AIRE COMPRIMIDO
2.7.3.1 Correcta hermeticidad de las redes, equipos y accesorios neumáticos.
2.7.3.2 Correcto dimensionamiento de las redes neumáticas, verificar que no existan tramos
innecesarios de tuberías o mangueras, que provoquen caídas innecesarias de presión
o pérdidas de energía.
2.7.3.3 Estado y funcionamiento de los equipos consumidores y redes neumáticas así como
su dimensionamiento.
2.7.3.4 Existencia de la Guía de Operación de los equipos neumáticos de importancia.
ACLARACIONES
Al igual que en los compresores y sistemas de vacío, la hermeticidad es importante. Por ello es
importante valorar el estado técnico de las redes neumáticas de la Industria mediante la realización
de la prueba de fugas de aire comprimido.
En caso de que la entidad no demuestre que realiza pruebas de fugas o que sus resultados son
superiores al 15%, sin acciones para su corrección, se considerará INVALIDANTE y calificará de MAL
todo el epígrafe 2.7.3
Para realizar esta prueba es necesario:
Que los equipos consumidores de aire estén aislados del sistema de redes; o sea, que la válvula
de entrada de cada equipo consumidor se encuentre cerrada. Posteriormente se pone a funcionar el
compresor y se toman una serie de lecturas para determinar el tiempo requerido por el compresor
para cargar totalmente el sistema (Tc) y el tiempo promedio antes de que el compresor arranque
nuevamente (Td). El rango de presiones en la cual se tienen que tomar estas lecturas será la presión
mínima y máxima de regulación del presostato del compresor. Puesto que la única demanda del
sistema es a través de fugas, la relación:

Es la porción del trabajo del compresor empleada simplemente para entregar aire a través de las fugas,
expresadas en porcentajes.
Si el por ciento (%) Fugas es < 10 % Está dentro de los parámetros aceptables
Si el por ciento (%) Fugas es > 10 % y < 15 Se encuentra en el límite de la operación
% adecuada del sistema.
Si el por ciento (%) Fugas es > 15 % Mantiene un régimen de operación
ineficiente.

Si por razones muy justificadas no se pudiera realizar alguna prueba de fuga, entonces se
revisará que exista un registro periódico de estas pruebas, Dónde se reflejen los resultados
obtenidos, desde la última auditoría hasta la presente.
Los casos en los que se evidencia falta de hermeticidad son, entre otros, los siguientes:
Toma directa de aire para el enfriamiento de un equipo u otro fluido.
Conexión de la red de aire comprimido a un conducto de ventilación o climatización o tomado
directamente para ventilar algún puesto de trabajo.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 79
Cuando se haya desconectado una válvula o equipo consumidor y no se haya hermetizado el
extremo libre del conducto de suministro de aire a los mismos evidente por su sonido característico.
Por lo tanto, los resultados obtenidos en las pruebas de fugas, deberán tenerse en cuenta para el
análisis de los gastos energéticos y económicos que representan las mismas.
Válvulas, tuberías y accesorios.
Las válvulas, tuberías y accesorios deben encontrarse en buen estado técnico, que no existan
salideros, tupiciones, golpeaduras, corrosión, obstrucciones, etc.; además que estén debidamente
identificados.
La existencia de salideros audibles es INVALIDANTE y se otorgará la calificación de MAL al punto
2.7.3.1.
Referente al correcto dimensionamiento de las redes neumáticas, se debe verificar (Punto
2.7.3.2):
Que no existan tramos innecesarios de tuberías o mangueras causantes de caídas innecesarias
de presión o pérdidas de energía.
Que no existan cambios bruscos de sección, ni codos con ángulos agudos.
El punto 2.7.3.3 se refiere a que se debe comprobar el estado y funcionamiento de los equipos
consumidores así como su dimensionamiento:
De las bombas neumáticas.
Adecuada bomba para el sistema.
De las turbinas neumáticas.
Adecuada turbina para el sistema.
De los servomotores y válvulas neumáticas.
De los mecanismos accionados por los servomotores.
Nivel de vibraciones de los equipos neumáticos.
Estado y hermeticidad de las carcasas, diafragmas, juntas y sellos de los equipos neumáticos.
Existencia de ruido en los equipos y accesorios del sistema de aire comprimido.

2.7.4 SISTEMAS DE BOMBAS DE CREACIÓN DE VACÍO.


2.7.4 SISTEMAS DE BOMBAS PARA CREACIÓN DE VACÍO
2.7.4.1 Bombas de Vacío De ellas no disponibles
Correcta instalación y adecuado funcionamiento de todos los elementos del sistema,
2.7.4.2 verificando que se encuentre instalado el separador y con un adecuado nivel de
líquido.
Comprobar que la bomba centrífuga de recirculación de líquido realiza
adecuadamente su función y no está sobredimensionada, verificando que no existan
2.7.4.3
otras bombas de obligatorio funcionamiento por el mal esquema de instalación del
sistema utilizado.
Adecuado motor y sistema de accionamiento eléctrico, así como la adecuada
2.7.4.4
transmisión de movimiento del motor a la bomba.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada
2.7.4.5 tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por desbalance de corriente, o
por contaminación de armónicos.
Verificar el funcionamiento eficiente de los componentes mecánicos: transmisión de
2.7.4.6
movimiento, anclaje y nivelación, ausencia de ruidos y bajo nivel de vibraciones.
2.7.4.7 Estado y funcionamiento de las válvulas de retención o cheques.
Verificar que en momentos de paradas fabriles no se utilizan las bombas de vacío
2.7.4.8
para el movimiento de masas en tachos o equipos similares.
2.7.4.9 Se verificará el funcionamiento correcto de las bombas auxiliares de agua de sello.
2.7.4.10 Se verificará la existencia de tanques auxiliares para el agua de sello.
Salideros o fugas a través de las tuberías de agua y accesorios del sistema en
2.7.4.11
general.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 80
2.7.4.12 Dimensionamiento correcto del sistema de vacío.
2.7.4.13 Adecuado funcionamiento de la instrumentación y el sistema de control de vacío.

ACLARACIONES
La importancia de evaluar los sistemas de vacío, radica en que en ellos existe una gran
potencialidad de ahorro energético.
Estos sistemas se encuentran muy generalizados en la industria azucarera cubana en la cual
demandan cerca del 30 % de la energía consumida industrialmente por el organismo y además
dichos sistemas se emplean en centros de investigación y de producción de medicamentos y
alimentos, por lo cual se hace necesario un análisis profundo de los mismos.
Debido a ello, en las industrias de producción azucarera, se evaluará siempre el aspecto 2.7.4
Además de verificar la correcta instalación y adecuado funcionamiento de todos los elementos del
sistema de vacío (2.7.4.2), debe estar instalado el separador y éste con un adecuado nivel de líquido.
Es importante aclarar que:
En algunos casos se suprime la instalación del separador, incurriendo en un gasto continuo de
agua de sello, lo que condiciona una gran pérdida de la misma, pues ésta no se recicla, siendo una
de las principales causas del déficit de agua en algunos centrales azucareros y de gastos
innecesarios de energía.
La bomba centrífuga de recirculación de líquido debe realizar adecuadamente su función y estar
bien dimensionada (2.7.4.3). Se debe tener en cuenta que no existan otras bombas de obligatorio
funcionamiento por el mal esquema de instalación del sistema utilizado.
La entidad supervisada debe poseer, emplear y aportar a la supervisión, los datos con las
características de operación de las bombas de vacío instaladas y sus requerimientos en cuanto a flujo
y presión del agua de sello a suministrar por la bomba centrífuga.
En los casos Dónde no esté instalado el separador, se requiere de una segunda bomba centrífuga
para el suministro continuo de agua de sello.
El flujo de agua de reposición debe ser el mínimo posible, lo cual se apreciará por simple
inspección de la descarga de líquido.
Respecto al punto 2.7.4.4 referente al motor y sistema de accionamiento eléctrico, así como la
transmisión de movimiento del motor a la bomba, se debe comprobar:
En el motor:
Que sea de la capacidad adecuada.
Que no existan auto-arranques.
Aceleraciones bruscas al arrancar o en funcionamiento.
Arranques por liberación de limitadores y dispositivos de seguridad.
Que las protecciones, desconectivos y otros dispositivos no estén expuestos al ambiente húmedo
o mojados por salideros que puedan provocar fallas en su funcionamiento.
En la transmisión del movimiento:
Que las correas no estén partidas, incompletas o patinando.
Que las velocidades se ajusten a las establecidas por el fabricante, recordar que mayores
velocidades incrementan la potencia demandada por la bomba.
Para la calificación del punto 2.7.4.7 sobre el estado y funcionamiento de las válvulas de retención
o cheques, se verificará lo siguiente:
Deben funcionar libremente, es decir, no pueden trabarse durante la operación.
Deben garantizar un sellado hermético del sistema.
Elementos que se comprueban cuando se detiene la bomba y el sistema no pierde vacío.
En el caso específico de la industria azucarera, debe tomarse en cuenta que en momentos de
paradas fabriles no se utilizan las bombas de vacío para el movimiento de masas en tachos o equipos
similares (Punto 2.7.4.8). Determinando la calificación de MAL al epígrafe 2.7.4.
Si el movimiento de las masas se realiza en los tachos, debe ser por medio de revolvedores o en
su defecto en graneros o en cristalizadores, nunca con el sistema de vacío.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 81
En caso de que esto suceda, se determinará la potencia que se demanda por las bombas de
vacío, bombas centrífugas (auxiliar de reposición de agua de sellaje a las de vacío) y bombas de
inyección de agua a los condensadores si se usara para estos efectos y se comparará la potencia
total con la que requerirá un revolvedor, que puede estar en el orden de entre 4 y 50 kW.
En el caso de las bombas auxiliares de agua de sello (2.7.4.9), se tomará en cuenta su correcto
dimensionamiento: Que las mismas garanticen un adecuado flujo de agua, y que su descarga no esté
by paseada o estrangulada la válvula de descarga o llave de ajuste, (la número 7 en el diagrama), lo
cual será señal de sobredimensionamiento.
Se considerará un potencial de ahorro de electricidad, la existencia de tanques auxiliares para el
agua de sello, con lo cual se elimina la posible bomba de agua de reposición (punto 2.7.4.10).
Referente al punto 2.7.4.11, acerca de los salideros o fugas a través de las tuberías de agua y
accesorios de los sistemas de vacío en general, se cuantificarán y se evaluará de MAL el epígrafe
2.7.4 cuando los mismos sobrepasen el 5% de la capacidad de las bombas que aportan a dichos
salideros o fugas.
Un correcto dimensionamiento del sistema de vacío (2.7.4.12), se puede realizar por simple
inspección de:
Que no existan tramos adicionales de tubería innecesarios.
Que los diámetros de las tuberías son los adecuados.
Que la ubicación del sistema de vacío se encuentre lo más próximo posible a los equipos que
requieren de la creación de vacío. (tachos y condensadores)
El estado técnico de la instrumentación y el sistema de control de vacío debe ser el adecuado,
(2.7.4.13) según estén certificados, disponibles, completos, etc. los instrumentos que requiere el
sistema.
A continuación se muestra el esquema de instalación de una bomba de vacío.
DIAGRAMA TÍPICO DE UN SISTEMA DE VACÍO.

Bomba Llave de ajuste Válvula reguladora de nivel


Separador (agua-gas) Intercambiador de calor Colador de reposición
Válvula reguladora de Bomba centrífuga Válvula de reposición
vacío.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 82
Válvula de retención, (de Colador de recirculación. Entrada de gas del proceso
admisión) Válvula de purga Descarga de gas
Manómetro del agua de Válvula de desagüe Descarga de líquido
sello
Placa de orificio Visor Reposición de líquido.

2.7.5 SISTEMAS DE VENTILACIÓN: DE TIRO FORZADO E INDUCIDO Y CONDUCTOS DE AIRE


O GASES.
SISTEMAS DE VENTILACIÓN: DE TIRO FORZADO O INDUCIDO Y CONDUCTOS DE
2.7.5
AIRE O GASES.
2.7.5.1 Ventiladores en el sistema De ellos no disponibles
Adecuado motor y ventiladores y sus accionamientos eléctricos, así como la
2.7.5.2
adecuada transmisión de movimiento.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada
2.7.5.3 tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por desbalance de corriente, o
por contaminación de armónicos.
Verificar el funcionamiento eficiente de los componentes mecánicos: transmisión de
2.7.5.4
movimiento, anclaje y nivelación, ausencia de ruidos y bajo nivel de vibraciones.
Adecuada eficiencia de los ventiladores extractores de paja, bagacillo, aserrín, polvo,
2.7.5.5
etc.
2.7.5.6 Correcto estado de las compuertas de descarga.
Adecuado sistema de regulación según la variabilidad de flujo, comprobando la
2.7.5.7
necesidad de sustitución del ventilador o de instalación de variador de velocidad.
2.7.5.8 Estado Técnico de los conductos.
2.7.5.9 Dimensionamiento correcto de los conductos de aire o gases.
2.7.5.10 Balance de Carga y Capacidad del Sistema.
ACLARACIONES
Para calificar el punto 2.7.5.2 se verificará la adecuada selección de los motores para los
ventiladores y sus accionamientos eléctricos, así como la adecuada transmisión de movimiento entre
ellos, para lo cual se observarán los mismos aspectos vistos para los motores de las secciones
anteriores, sin embargo para comprobar la adecuada selección del ventilador se observará que la
potencia demandada por éste se ajusta al siguiente cálculo:
El caudal de aire necesario Qa en m3/s de una instalación de ventilación forzada para evacuar una
potencia calorífica Pc en W y con un calentamiento del aire de refrigeración ηTa en grados
centígrados, equivale:

Desde otro punto de vista, el caudal de aire necesario Qa [m3/s] en m3/s de una instalación de
ventilación para un local cuyo volumen es de Vol m3 y que requiere n[ren/h] renovaciones de aire por
hora (típico 6 a 9), equivale:
Qa [m3/s] = Vol·n[ren/h] / 60
La potencia Pv [kW] en kW de un ventilador de rendimiento ηv (0,6 o menos), considerando el
caudal de circulación Qa [m3/s] en m3/s y una presión de impulsión pi [mm H2O] en mm de columna de agua,
que se recomienda entre los 20 y 80 mm de la columna de agua, equivale a:
Pv [kW] = 9,753769·10-3 · Qa [m3/s] · pi [mm H2O] / ηv
Para calificar el punto 2.7.5.3 se debe comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los
motores por la inadecuada tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por desbalance de
corriente, o por contaminación de armónicos.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 83
Para calificar el punto 2.7.5.4 se debe verificar la adecuada temperatura de trabajo del sistema y
sus componentes, así como la existencia de ruidos u otros defectos mecánicos del motor.
Para verificar el punto 2.7.5.5 se calculará el funcionamiento eficiente de los ventiladores
extractores de paja, bagacillo, aserrín, polvo, etc.; observando lo siguiente:
Que no existan fuentes que puedan humedecer el producto impulsado, hecho que aumentaría la
densidad de la mezcla aire-producto incrementando la potencia demandada según la siguiente
relación:

Siendo N0 la potencia inicial y N la potencia al variar la densidad (), tanto del aire (1,2 kg/m3)
como de la mezcla aire-producto ventilado.
Buscar las densidades () de paja, bagacillo, aserrín, en los laboratorios correspondientes.
Las compuertas de descarga, deben operar adecuadamente en su apertura y cierre, no se deben
trabar y garantizar el paso del fluido con la menor obstrucción posible. (Punto 2.7.5.6)
Acerca del sistema de regulación según la variabilidad de flujo, se comprobará la necesidad de
posible sustitución del ventilador o de instalación de variador de velocidad, (punto 2.7.5.7).
Para ello se tendrá en cuenta lo siguiente:
Si el flujo se garantiza con un estrangulamiento permanente de la compuerta de salida, se
calificará de MAL el punto 2.7.5.7, pues una reducción permanente del flujo es indicativo de un
sobredimensionamiento del ventilador, lo cual va aparejado a un sobreconsumo de energía.
Si el flujo se garantiza con un estrangulamiento variable de la compuerta de salida, se calificará
de MAL o DEFICIENTE el punto 2.7.5.7, en función de la variabilidad del flujo, nunca se podrá
otorgar una calificación superior, el resto de las calificaciones se concederán en los casos Dónde no
se presenten ninguna de las situaciones anteriormente expuestas.
Respecto al punto 2.7.5.8 del estado técnico de los conductos se debe comprobar:
Que no posean obstrucciones ni fugas de aire.
Que los conductos que trasieguen fluidos calientes posean su adecuado aislamiento térmico.
Sobre el dimensionamiento correcto de los conductos de aire o gases (punto 2.7.5.9), se tomará
en cuenta el flujo necesario y el área de la sección transversal de éste para las velocidades
recomendadas.
Conductos, demasiado estrechos provocan grandes pérdidas de energía por lo que se calificará
de MAL el punto 2.7.5.9.
Referente al Balance de Carga y Capacidad del Sistema (punto 2.7.5.10).
Para poder conocer el grado de utilización y eficiencia que tiene el sistema, se comprobará que
exista un balance adecuado entre la carga y la capacidad del sistema de ventilación.
Para este análisis se deberá recoger información acerca de los ventiladores (presión, caudal,
potencia del motor), acerca de la red (dimensiones de los conductos, accesorios, etc.), acerca de toda
la carga de aire y/o gases, en cuanto a consumo en m³/min la presión en mm de Hg, y el consumo
promedio de la instalación, la cual se comparará con la capacidad de los equipos instalados
(Capacidad en m³/min. y presión en mm de Hg).
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 84
2.8 – SISTEMAS DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VAPOR.
2.8 SISTEMAS DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VAPOR.
2.8.1 Calderas en el sistema De ellas no disponibles
Comprobar si la entidad determina los valores de eficiencia en la generación y uso del
2.8.2
vapor y si realiza el balance del vapor.
Estado y funcionamiento de las tuberías, válvulas, válvulas de seguridad en las
2.8.3 calderas, conductos de gases y otros accesorios de las redes de vapor y
condensado.
Adecuado funcionamiento y selección de los ventiladores en los sistemas de
2.8.4 impulsión de aire y de extracción de gases, su sistema de regulación de flujo,
verificando la necesidad de variadores de velocidad.
2.8.5 Adecuado funcionamiento de quemadores, precalentadores de aire y de combustible.
Adecuada selección y funcionamiento de los equipos de bombeo: bombas de agua de
2.8.6 alimentar calderas, motobombas de combustible, para tratamiento de agua y otros
procesos.
Las bombas, tuberías o conductos y recipientes de almacenaje de fluidos, no
2.8.7
presentarán salideros, fugas o derrames causantes de pérdidas de estos.
Se le prestará especial atención a la existencia de salideros de vapor: vivo o directo, a
2.8.8
presiones intermedias y de escape o secundario.
Se verificará el adecuado aislamiento térmico de todas las tuberías, equipos y
2.8.9
accesorios que lo requieran.
Adecuado funcionamiento de economizadores, trampas de vapor y del sistema de
2.8.10
recuperación de condensados.
2.8.11 Adecuado funcionamiento y estado técnico de los equipos intercambiadores de calor.
2.8.12 Adecuado revestimiento exterior de las calderas.
Los registros, puertas y ventanas de los hornos y cámaras; deben sellar
2.8.13
adecuadamente para evitar pérdidas de calor.
2.8.14 Correcto funcionamiento de la Instrumentación.
Existencia de la Guía de Operación, con el procedimiento de operación de la planta
2.8.15
actualizado.
2.8.16 Existencia y utilización de los Registros Primarios.
ACLARACIONES
El objetivo de este epígrafe 2.8, es evaluar el estado técnico y la eficiencia energética de
calderas, plantas de tratamiento de agua y redes de vapor y condensado.
La entidad supervisada debe poseer los elementos del punto 2.8.2 los cuales aportarán a los
supervisores quienes evaluarán si los valores contenidos en ellos son objetivos o inadecuados a partir
de los consumos de combustible y volumen de vapor generado (consumo de agua de la caldera). En
caso de no poseer cualquiera de ellos se calificará de MAL el punto 2.8.2.
Los equipos eléctricos asociados a la producción de vapor, en la mayor parte de los casos son
consumidores eléctricos importantes dentro de las instalaciones, por lo que con el correcto
funcionamiento de los sistemas de producción de vapor se logra reducir los tiempos de operación de
los mismos y con ello, la reducción su consumo energético.
El análisis para la evaluación de las calderas debe hacerse de forma individual toda vez que en
una batería de calderas, el análisis global no refleja los aspectos particulares que pueden estar afecto
la eficiencia energética.
El estado técnico y buen funcionamiento de las tuberías, válvulas, y otros dispositivos en las
calderas, conductos de gases y otros accesorios de las redes de alimentación de agua, vapor,
condensado y otras (Punto 2.8.3), son determinantes en la eficiencia con la cual trabaja el generador
de vapor así como en sus procesos de distribución y empleo; esto lleva implícito la posibilidad de
lograr reducciones considerables de combustible que no debe dilapidarse, por lo tanto:
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 85
Se evaluará el estado técnico:
De los tanques de la Planta de Tratamiento de Aguas: Cruda, tratada, salmuera, etc.
De la válvula de seguridad de la caldera así como su funcionamiento.
De ser posible, se probará la correcta operación de esta válvula, elevando el nivel de presión para
lograr que la misma opere y se verificará que su presión de operación está acorde con la regulación
que se le fijó. (Este valor debe ser entre un 10 y un 15% por encima de la presión normal de
operación según fabricante o regulación técnica debidamente fundamentada). Valores inferiores al
10% provocan operaciones innecesarias y su consecuente pérdida de energía.
En caso de no operar satisfactoriamente, se orientará su revisión inmediata para ajustarla
adecuadamente.
De las válvulas de seguridad de otros equipos del sistema.
En caso de equipos que por su bajo estado técnico se operen a una presión menor a la de
proyecto, el valor prefijado de sus respectivas válvulas de seguridad debe estar establecido
formalmente y debidamente argumentado.
De las válvulas y la hermeticidad de las tuberías de vapor, agua y combustible así como se
comprobará la hermeticidad de los conductos de aire y humos.
El estado técnico y funcionamiento de los controles, instrumentación y accesorios se hará por
simple inspección, incluida la de actualización de fecha de verificación de instrumentos.
Referente al funcionamiento y estado técnico, funcionamiento, regulación de flujo y selección de
ventiladores (Punto 2.8.4) en la impulsión de aire y de extracción de gases:
Dichos sistemas deben estar completos y en buen estado, incluidos los tapacetes, apaga-chispas,
gorros y chimeneas, sus mecanismos, accesorios y conductos deben funcionar correctamente y sin
vibraciones anormales.
Objeto de atención en este sistema deben ser los equipos de depuración de polvo, (En caso de
existir), así como todos los elementos relacionados con la reducción de la contaminación ambiental,
los cuales deben funcionar y estar en buen estado técnico.
Para evitar contrapresión del flujo de humos, los conductos de gases deben estar limpios y sin
obstrucciones.
Se debe cuidar que los mismos no operen con presiones de operación superiores a las
establecidas por la incidencia que ello tiene en el innecesario consumo energético.
El correcto funcionamiento de quemadores, precalentadores de aire y de combustible (Punto
2.8.5), tiene una incidencia directa en la eficiencia con la cual trabaja el sistema de generación,
distribución y empleo del vapor, por ello:
Se comprobará que los quemadores están en buen estado técnico y que están en funcionamiento
y operando adecuadamente, los mecanismos de regulación del aire y del combustible.
Se revisará que no existan salideros de combustibles, que todos los mecanismos y dispositivos
auxiliares funcionen correctamente, que las válvulas, tuberías y accesorios estén en buen estado.
De ser posible, se realizarán mediciones del % de eficiencia en la combustión.
Para el caso de que no exista precalentamiento del aire es admisible un 80% de eficiencia, en
casos de hornos con precalentamiento del aire, es factible alcanzar valores de hasta el 95% de
eficiencia.
De no contar con un analizador de gases para la medición de la eficiencia de la combustión, se
observarán las características de color y largo de llama:
El blanco resplandenciente o amarillo claro es indicativo de una buena combustión y la llama no
debe tocar o chocar con las paredes refractarias o los tubos de la caldera.
También se efectuará la revisión visual del humo, el cual no debe ser incoloro o blanco
(Demostrativo de exceso de aire para la combustión), ni oscuro (Defecto de aire en la combustión). El
color pardo o chocolate claro es característico de una combustión aceptable.
Para calderas de mediana y gran capacidad (de 5 t de vapor en adelante), con temperatura en los
humos sobre los 300 °C (Manual de Calderas de Alastor), se recomienda la instalación de
precalentadores de aire, siempre y cuando las condiciones existentes y el esquema tecnológico del
lugar lo permitan.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 86
El precalentador de combustible es necesario y prácticamente imprescindible en calderas que
consumen Fuel-Oil, con vistas a mejorar la atomización del líquido en el quemador.
El Punto 2.8.6 trata acerca de que se deberá tener en cuenta la adecuada selección y
funcionamiento de los equipos:
De bombeo: bombas de agua de alimentar calderas, motobombas de combustible, de plantas de
tratamiento de agua y de otros procesos.
Se revisará la adecuada selección tanto de la bomba como del motor observando todos los
elementos que se han analizado en los epígrafes anteriores.
Se revisará el correcto anclaje de la bomba, las vibraciones, salideros, estado de las
empaquetaduras, acoplamiento y alineación motor-bomba, etc.
Debido a su incidencia en el consumo excesivo de energía o combustibles, la presencia de
salideros, fugas o derrames constituyen un INVALIDANTE del punto 2.8.7.
Se debe prestar especial atención a la existencia de salideros de vapor vivo o directo, a presiones
intermedias y de escape o secundario.
La presencia de salideros de vapor constituye un INVALIDANTE del punto 2.8.8.
Se verificará el adecuado estado y el completamiento del aislamiento térmico de todos los equipos
que lo requieran.
La falta o el acentuado mal estado del aislamiento térmico, en los componentes del sistema de
generación, distribución y consumo de vapor, y la recuperación de condensado caliente; constituye un
INVALIDANTE del punto 2.8.9, debido a que son fuente de derroche de energía y combustibles.
La afectación de más del 10%, del aislamiento térmico, determinará la calificación de MAL al
punto. Esto se hará por un cálculo aproximado de las superficies aisladas y expuestas de tanques y
conductos que deben estar aislados térmicamente.
La insuficiencia del aislamiento provoca elevadas temperaturas en las superficies de equipos
tuberías y conductos con la consiguiente disipación de energía térmica y por ende con derroche de
combustibles.
Cuando, por mediciones se compruebe que dichas temperaturas exceden el 10 % de la
temperatura normada, o por simple inspección se aprecie que las mismas exceden sustancialmente
la temperatura ambiente, se otorgará la calificación de MAL al punto 2.8.8.
Para analizar correctamente el comportamiento del aislamiento térmico, se debe tener en cuenta
lo contenido en la norma cubana NC 220 parte 3.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 87
Las tuberías deben ser aisladas térmicamente de acuerdo con la tabla siguiente.
Tabla Aislamiento mínimo de tuberías (pulgadas) a
Conductividad del aislamiento Diámetro nominal de la tubería (pulgadas)
Tempe
Temperatura Rango de conductivi-
ratura Derivación Menos De 1.25 De 2.5 8”
de diseño del dad, 5 & 6”
media, hasta 2 de 1” a 2” a 4” y más
fluido ºC Btu-in/h-ft2 ºF
ºF
Sistema de calentamiento (vapor, condensado y agua caliente)
Mayor 350 0.32-0.34 250 1.5 2.5 2.5 3.0 3.5 3.5
251-350 0.29-0.31 200 1.5 2.0 2.5 2.5 3.5 3.5
201-250 0.27-0.30 150 1.0 1.5 1.5 2.0 2.0 3.5
141-200 0.25-0.29 125 0.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
105-140 0.24-0.28 100 0.5 1.0 1.0 1.0 1.5 1.5
Agua caliente doméstica y de servicio
105 y mayor 0.24-0.28 100 0.5 1.0 1.0 1.5 1.5 1.5

El aislamiento de las tuberías no se requiere en los casos siguientes:


En tuberías que conduzcan fluidos que tengan una temperatura de diseño en un rango entre 12,7
y 40,5 ºC (55 y 105 ºF).
En tuberías que conduzcan fluidos que no hayan sido calentados o enfriados mediante el uso de
combustibles fósiles o electricidad;
Dónde se pueda demostrar que la ganancia y/o pérdida de calor a través del aislamiento no eleva
el costo de construcción.
Para calificar el punto 2.8.10 referente al adecuado funcionamiento de economizadores, trampas
de vapor y del sistema de recuperación de condensados.
El agua de alimentación a calderas será precalentada en los economizadores utilizando el calor
de los gases de escape fundamentalmente, verificando que el agua alcance la temperatura de diseño,
pues en caso contrario denotará mal funcionamiento debido a las incrustaciones del mismo, pudiendo
otorgarse la calificación de MAL al punto si el agua de alimentar se calentara solo hasta 10 ºC por
debajo de la temperatura de diseño.
Se debe procurar la recuperación condensado caliente a la mayor temperatura posible.
Se hará una revisión al menos del 20 % , de las trampas de vapor, detectando aquellas que no
operan ( cierran ) convenientemente, para lo cual se hará una prueba visual de ser factible, o por
medio de un estetoscopio, en caso de descargar al sistema de condensado.
Se comprobara que las válvulas de regulación de vapor estarán en buen estado de
funcionamiento.
Se comprobara que los serpentines de calentamiento no estarán ponchados y que funcionan
correctamente sus mecanismos internos.
Para calificar el punto 2.8.11 referente al adecuado funcionamiento y estado técnico de los
equipos intercambiadores de calor.
Revisar el estado técnico exterior del equipo, principalmente recubrimientos de sus partes
metálicas y grado de corrosión.
Efectuar una inspección sobre conexiones y válvulas de bloqueo, las que deben estar en buen
estado técnico.
Se revisará que existan mediciones periódicas de las temperaturas de entrada y salida de cada
corriente de agua (la fría y la caliente). Con estas se calculará la diferencia de temperatura para cada
corriente, así como la aproximación (diferencia entre la temperatura de salida del fluido caliente y la
temperatura de entrada del fluido frío (agua).
Aproximación = Ts - Te
Un valor cercano a 8 °C es indicativo de una buena operación. Valores superiores, por lo general,
son motivados por suciedad u obstrucciones internas.
Para calificar el punto 2.8.12 referente al adecuado revestimiento exterior de las calderas.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 88
Se revisará la superficie exterior de la caldera si existen hinchazones en el revestimiento, falta de
aislamiento, etc. Se tomará la temperatura en las paredes superficiales de la caldera o el envolvente
de la misma, dividiéndola al menos en 4 secciones y realizando una medición en cada sección, en su
punto medio.
Para calderas de vapor que operan a presiones de saturación o bajo recalentamiento.
Temperaturas mayores a 40 °C en la superficie, serán indicativas de un bajo aislamiento, en cuyo
caso podrá otorgarse la calificación de MAL
Para calificar el punto 2.8.13 los registros, puertas y ventanas de los hornos y cámaras; deben
sellar adecuadamente para evitar pérdidas de calor.
Para calificar el punto 2.8.14 en lo referente al correcto funcionamiento de la instrumentación
debe tenerse en cuenta lo siguiente:
Por la importancia que tienen los instrumentos y controles de operación en el correcto
funcionamiento y la seguridad de explotación en las calderas se exigirá su total completamiento,
correcto estado técnico, que estén verificados y posean la certificación correspondiente, además que
los mismos correspondan a los parámetros que exige la instalación.
Verificando que en todos los procesos posean los necesarios instrumentos y dispositivos de
control de nivel, flujo, presión, temperatura, etc. que garanticen su adecuado funcionamiento
automático. Se tomará especial atención en los medidores de flujo por la importancia de su
funcionamiento en el control de la operación.
Energéticamente es imprescindible que funcionen correctamente los controles e indicadores de
nivel, presión y temperatura, así como los instrumentos de medición, tanto de las corrientes que
entran (agua, aire y combustible) como de la que salen (vapor y gases de escape), por cual se podrá
otorgar la calificación de MAL según el estado de las misma.
Para calificar el punto 2.8.15 referente a la existencia de la Guía de Operación, con el
procedimiento de operación de la planta actualizado.
Se revisará que este documento exista y sea una Norma, Instrucción, Procedimiento u otro tipo de
regulación de cumplimiento obligatorio en la entidad.
El mismo estará ubicado en el área de operación de las calderas, en lugar visible y de fácil
acceso.
Para calificar el punto 2.8.16 referente a la existencia y utilización de los Registros Primarios.
Se comprobará que existen, se utiliza, se analiza y se toman decisiones con el sistema de
registros primarios; que el mismo se lleva en cada caldera y que se ajusta a las exigencias que el
Organismo Central establece para estos equipos.
Se comprobará que existe además un registro para la planta de tratamiento de agua con similares
características y que se utiliza, se analizan sus datos y se toman decisiones con el sistema de
registros; que el mismo incluye tanto la alimentación de agua cruda a la planta, operación de filtros,
suavizadores, bombas de movimiento interno, regeneración de filtros y suavizadores, tanque de agua
suavizada y calidad del agua de caldera.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 89
2.9 – SISTEMAS DE IZAJE, BÁSCULAS, TRANSPORTE VERTICAL, ESTERAS
TRANSPORTADORAS Y ELEVADORES.
SISTEMAS DE IZAJE, BÁSCULAS, TRANSPORTE VERTICAL, ESTERAS
2.9
TRANSPORTADORAS Y ELEVADORES
2.9.1 Sistemas de izaje u otros De ellos no disponibles
Adecuada selección y correcto funcionamiento de los motores eléctricos y su
2.9.2
accionamiento.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada
2.9.3 tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por desbalance de corriente, o por
contaminación de armónicos.
Verificar, en elevadores hidráulicos (Ej.: Basculadores), que no existan salideros de
2.9.4
líquido compresante (agua o aceite).
Verificar, en los equipos de transporte vertical, el adecuado completamiento de los
2.9.5
cangilones o recipientes de carga.
2.9.6 Verificar que el equipo posea una adecuada velocidad de funcionamiento.
Verificar el adecuado completamiento de tablillas y rodillos, así como su correcto
2.9.7
funcionamiento, en los conductores o esteras y/o en las bandas transportadoras.
Estado físico de los componentes del sistema eléctrico de los medios de izaje,
2.9.8
transportación y similares.
Se verificará el funcionamiento eficiente de los componentes mecánicos de motor y
2.9.9 equipo acoplado: transmisión de movimiento, anclaje y nivelación, ausencia de ruidos
y bajo nivel de vibraciones.
Existencia y buen funcionamiento de los frenos de emergencia, señales sonoras y
2.9.10
lumínicas u otros dispositivos de seguridad.
ACLARACIONES:
Este epígrafe tiene como objetivo evaluar la eficiencia en el funcionamiento y el estado técnico de
los distintos tipos de equipos de izaje que existen en las industrias. Siendo potestad del grupo de
supervisión otorgar cualquiera de la cinco categoría evaluativas para la calificación de cada uno de
sus puntos como MAL, DEFICIENTE, REGULAR, ACEPTABLE o SATISFACTORIO.
Los equipos a evaluar serán seleccionados por el supervisor operativamente.
Motores y otros componentes eléctricos.
Los motores de los equipos de izaje deben de ser capaces de entregar la potencia para lo cual
fueron diseñados. Estos deben trabajar sin ruidos, vibraciones, sobrecalentamientos, etc.
Todos los motores eléctricos deberán estar conectados a tierra; se observarán las paradas y
arranques. Estos deben operar con sus ventiladores y tapacetes.
Adecuado sistema de accionamiento eléctrico. El sistema eléctrico de control de los motores
eléctricos ha de evitar:
Auto-arranques.
Aceleraciones bruscas al arrancar o en funcionamiento.
Arranques por liberación de limitadores y dispositivos de seguridad.
En los medios de izaje de accionamiento eléctrico que reciben la alimentación mediante troles, la
distancia longitudinal entre los puntos de fijación de los conductores de alimentación y la separación
transversal entre estos debe ser la suficiente para impedir su contacto a causa de ondulaciones o
desviaciones producidas por el viento u otros factores.
Se comprobará que los troles, zapatos de conexión, aisladores, conductores, y las partes del
sistema de alimentación y circuitos eléctricos se encuentran funcionando y en buen estado.
En los medios de izaje Dónde la caja de botones de mando (botonera) esté colgante, la misma
debe estar sujeta con un cable de acero; para evitar la sujeción por los cables eléctricos.
Se comprobará además:
Que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada tensión de alimentación.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 90
Que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por desbalance de tensión.
Que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por desbalance de corriente.
Que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por contaminación de armónicos.
Elevadores hidráulicos.
Verificar el estado técnico y funcionamiento de los elevadores activos.
Verificar que no existan salideros de líquido compresante (agua o aceite)
Verificar que ha sido seleccionada adecuadamente la bomba para el sistema y que la misma no
se encuentra sobredimensionada, lo cual se determinará por la cargabilidad del motor eléctrico.
Completamiento de los componentes básicos.
Verificar, en los equipos de transporte vertical, el adecuado completamiento de los cangilones o
recipientes de carga, lo cual incide directamente en la eficiencia de funcionamiento de estos.
Verificar el adecuado completamiento de tablillas en los conductores o esteras transportadoras
Verificar el adecuado estado técnico de las bandas transportadoras, las roturas de las mismas
pueden provocar derrames del producto o material, que en dependencia del lugar se reprocesaría,
incurriendo con ello en un sobreconsumo de energía eléctrica o de lo contrario, ocasionaría pérdidas
del material transportado.
Frenos de emergencia. Señales sonoras y lumínicas.
Se comprobará que los transportadores, esteras o similares, que puedan ocasionar lesiones, por
accidentes, a los operadores, posean sus debidos frenos de emergencia y que los mismos funcionan
adecuadamente.
Se comprobará que las grúas puentes, de caballete, etc., tengan su señal sonora, en buen estado
técnico.
Los sistemas de señales lumínicos de las barras o conductores de alimentación de los equipos de
izaje funcionarán en cada una de las fases, así como en cada uno de los tramos de barras o
conductores.
Los demás sistemas de señales lumínicos y sonoros que utilice el equipo de izaje deberán
funcionar correctamente.
Transmisión de movimiento.
Se comprobará que todos los sistemas de transmisión de movimiento que existan en estos
equipos, se encuentren en correcto estado técnico, que sus acoplamientos funcionen sin ruidos,
vibraciones, etc., que no se produzcan saltos o interrupciones en el movimiento.
2.10 – SISTEMAS PARA TRATAMIENTO SUPERFICIAL.
2.10 SISTEMAS PARA TRATAMIENTO SUPERFICIAL
2.10.1 Grupos en el sistema. De ellos no disponibles
Verificar el funcionamiento eficiente de los grupos motor-generador de CD y/o grupos
2.10.2
transformador-rectificador.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada
2.10.3 tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por desbalance de corriente, o
por contaminación de armónicos.
2.10.4 Sistema eléctrico en general (barras, aisladores, resistencias, pizarras, etc)
2.10.5 Sistema de extracción de vapores.
2.10.6 Adecuado aislamiento térmico y hermeticidad de las cubas.
2.10.7 Válvulas y accesorios en general.
2.10.8 Correcto funcionamiento de la instrumentación propia de los procesos.
ACLARACIONES:
Este epígrafe tiene como objetivo evaluar el estado técnico y la eficiencia energética en estos
sistemas.
Los puntos y el epígrafe se evaluarán con cualquiera de las 5 calificaciones establecidas.
En todos los casos Dónde existan salideros, deterioro o falta de aislamiento térmico, o en general,
mal estado de partes y componentes que provoquen pérdidas de energía; se tratará de calcular,
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 91
según la disponibilidad de medios de medición, los ahorros potenciales que se derivan de dichas
deficiencias.
Se tomará en cuenta, en sentido general, la existencia, buen estado de funcionamiento y limpieza
de:
La instrumentación. (Que además debe tener actualizada su verificación)
Los dispositivos de control.
Los grupos motogeneradores. (Que además deben tener adecuada regulación de voltaje y
corriente)
Los grupos transformador-rectificador. (Que además deben tener adecuada regulación de voltaje
y corriente)
Las barras, aisladores y empalmes.
Las resistencias.
Demás componentes de los sistemas eléctricos para el tratamiento superficial. (Incluidos los
dispositivos de protección)
Ventiladores extractores de gases. (Con sus poleas, correas, gualderas, etc.)
Las cubas. (Que además no presenten salideros y posean sus protecciones superficiales y
térmicas en el caso requerido)
Las tuberías, válvulas y accesorios de las partes hidráulicas. (Que además no presenten
salideros)
Las tuberías, válvulas y accesorios de las partes de vapor. (Que además no presenten salideros)
Los mecanismos auxiliares para el movimiento de cestos, piezas, etc.
2.11 – HORNOS: ELÉCTRICOS O CON EQUIPOS ELÉCTRICOS ASOCIADOS.
2.11 HORNOS: ELÉCTRICOS O CON EQUIPOS ELÉCTRICOS ASOCIADOS.
2.11.1 Hornos en el sistema De ellos No disponibles
Se comprobará que el revestimiento y la pintura de los hornos, es efectivo, pues
2.11.2 impide las pérdidas de calor y garantiza que su temperatura externa se encuentre
dentro de los rangos establecidos.
Se verificará el adecuado estado técnico de las partes componentes del horno:
2.11.3 Conductos de fluidos y gases, conductores eléctricos, motores, transportadores,
etc.
Adecuada selección de motores para la inyección y extracción de gases, así como
2.11.4 del sistema de regulación según la variabilidad del flujo, comprobando la necesidad
de sustituir el motor o ventilador, o de instalar variador de velocidad.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada
2.11.5 tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por desbalance de corriente,
o por contaminación de armónicos.
Se verificará el funcionamiento eficiente de los componentes mecánicos de
2.11.6 motores y equipos: transmisión de movimiento, anclaje y nivelación, ausencia de
ruidos y bajo nivel de vibraciones.
2.11.7 Revisión del correcto funcionamiento de la instrumentación y control del horno.
Existencia y empleo de la Guía de utilización del horno y/o su procedimiento o
2.11.8
normas técnicas para la operación.
2.11.9 Existencia y utilización de los Registros Primarios de operación del horno.
ACLARACIONES:
Tiene como objetivo evaluar el estado técnico y la eficiencia energética de los hornos de
calentamiento y fusión que utilizan energía eléctrica. Incluye, hornos de tratamiento térmico, de
secado, de pintura, estufas, equipos de tratamiento superficial por inducción, hornos por arco
eléctrico, hornos de inducción y hornos de mantenimiento por resistencias.
En todos los casos Dónde existan salideros, deterioro o falta de aislamiento térmico, o en general,
mal estado de partes y componentes que provoquen pérdidas de energía; se tratará de calcular,
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 92
según la disponibilidad de medios de medición, los ahorros potenciales que se derivan de dichas
deficiencias.
Los equipos a evaluar serán seleccionados por el supervisor operativamente. En las fábricas o
talleres que existan hornos de fusión se realizará en cada uno de ellos individualmente.
Puertas y ventanas.
Se comprobará el buen estado de las puertas y ventanas del horno, que no posean
deformaciones y cierren correctamente, que funcionen sus límites y mecanismos sin dificultades, etc.
Revestimiento térmico.
Se comprobará, siempre que sea posible, que el revestimiento térmico se encuentra en buen
estado, que no existan ladrillos deteriorados, sueltos, etc., tanto en la parte interior como en la
exterior, que el horno este bien sellado y que no existan entradas de aire.
Cuando se puedan realizar estas comprobaciones, se debe analizar la eficiencia del
revestimiento, para ello el supervisor tomará la temperatura en la parte exterior del revestimiento, la
cual no debe ser superior a la mostrada en la Tabla, de ser mayor indica que existen pérdidas
importantes de temperatura y que el revestimiento utilizado es deficiente y requiere ser cambiado.

TEMPERATURAS EN oC
INTERIOR EN EL EXTERIOR.
DE TRABAJO DEL HORNO NO MAYOR DE:
Hasta 800 40
801 a 1200 50
1201 a 1600 60
Instrumentación.
Se comprobará que todos los instrumentos de medición (pirómetros, potenciómetros,
amperímetros, voltímetros, etc.) utilizados en los hornos, se encuentren en buen estado técnico,
estén verificados y posean la certificación correspondiente, además que los mismos correspondan a
las exigencias de la instalación.
Se analizará si los pirómetros, termóstatos y potenciómetros que tienen la función de medir y/o
regular la temperatura, estén regulados y ajustados a los valores que se requiere para realizar sus
funciones.
Ventiladores.
Se comprobará que todos los ventiladores utilizados en el horno se encuentran en buen estado,
que no le falten partes, que no producen ruidos anormales, que cumplen con la función para la cual
fueron diseñados con efectividad.
Sistema de control de los electrodos.
Se comprobará que los electrodos se encuentran correctamente fijados a las barras o
conductores de alimentación, que el mecanismo de subir y bajar estos funcione correctamente, sin
producirse saltos en su operación, que el sistema electromecánico, hidráulico o de otro tipo realicen
las operaciones correctamente, que no le falten o estén rotas piezas o conjuntos en el sistema, que
las tuberías, válvulas, mangueras, moto-bombas, engranes y acoplamientos estén en buenas
condiciones de funcionamiento.
Cables eléctricos.
Se comprobará que los cables y/o barras que alimentan los electrodos del horno se encuentran
en buen estado, que no tengan partes deterioradas, que tengan colocados anillos aislantes en
distintas partes para evitar cortocircuito entre fases, que estén correctamente seleccionados, que la
temperatura de trabajo no sea alta.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 93

Transformadores.
Se comprobará que los transformadores y reactancias funcionen correctamente, que tengan su
estructura y base, tapas, aisladores, terminales, dispositivos de ventilación, instrumentos, etc., en
buenas condiciones y que no falten partes o estén dañados, que se realicen pruebas de aceite
sistemáticamente (como mínimo cada 6 meses); para ello se chequeará el documento Dónde se
registran los resultados de las pruebas, se comprobará que el cambia derivaciones funcione
correctamente sin eliminar ninguno de sus pasos y que el nivel de aceite es el establecido.
Sistema eléctrico.
Se comprobará que el sistema eléctrico funcione correctamente, que tenga todas las
protecciones, aparatos eléctricos, mangueras, tuberías, conductores, pizarras, motores eléctricos,
electro válvulas, etc. en buen estado, sin que le falten partes, que estén dentro de los parámetros
técnicos que exige el circuito del horno y que estén correctamente conectados a tierra.
Inductor.
Se comprobará que el inductor funcione correctamente, que todos los sistemas de antenas y de
otro tipo destinados a su protección no le falten y trabajen correctamente, que no tengan partes
golpeadas o dañadas, que las conexiones con los conductores de alimentación sea rígida, y no se
produzcan durante el trabajo altas temperaturas, en estas zonas, que estén correctamente aislados
de las partes metálicas, que su trabajo se desarrolle como está previsto en su diseño.
Instalaciones de condensadores.
Se comprobará que las instalaciones de condensadores se encuentran funcionando
correctamente, que se logren los parámetros de factor de potencia previstos, que no existen partes de
la instalación sin funcionar, que los dispositivos y aparatos eléctricos que utilizan están en buen
estado, que todas las partes metálicas y aislantes están en buen estado y que no le faltan.
Extracción de gases.
Se comprobará que los sistemas de extracción de gases se encuentran en buen estado, no
faltándole partes, los mecanismos, accesorios y conductos deben funcionar correctamente y sin
vibraciones anormales, que las chimeneas que lo requieran tengan tapacetes o gorros, que los
dispositivos o aditamentos que se utilizan en el sistema para evitar la contaminación ambiental estén
en buen estado de funcionamiento.
Resistencias.
Se comprobará que las resistencias se encuentran en buen estado, que tengan el valor de
resistencia requerido, que no estén partidas y sueltas, que estén bien colocadas y amarradas, que
sus bornes terminales sean los adecuados y estén correctamente conectados.
Guía de operación.
Se comprobará que exista la guía de operación, que la misma recoja todos los aspectos
relacionados con la puesta en marcha, parámetros de trabajo y requerimientos de funcionamiento en
general, basado en las recomendaciones del fabricante y la técnica especializada.
Registro primario.
Se comprobará que se está llevando en cada horno que lo requiera, el registro primario, el cual
está dirigido a controlar todas las operaciones que se realizan, así como la forma que estas se
ejecutan, para ello se debe estar aplicando el modelo establecido por las instancias superiores,
además se comprobará que se hacen análisis técnicos con los resultados que se obtienen.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 94
2.12 – MOLINOS, DESFIBRADORAS, PICADORAS Y ROMPEBULTOS.
2.12 MOLINOS, DESFIBRADORAS, PICADORAS Y ROMPEBULTOS.
No. Aspectos Evaluados
2.12.1 Molinos y/u otros en el sistema De ellos No disponibles
2.12.2 Adecuada selección de la capacidad y tipo de motor.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada
2.12.3 tensión de alimentación, por desbalance de tensión, por desbalance de corriente, o
por contaminación de armónicos.
Se verificará el funcionamiento eficiente de los componentes mecánicos: transmisión
2.12.4
de movimiento, anclaje y nivelación, ausencia de ruidos y bajo nivel de vibraciones.
2.12.5 Estado físico del equipamiento.
2.12.6 Instrumentación adecuada y certificada.
ACLARACIONES
Este epígrafe tiene como objetivo evaluar la eficiencia en el funcionamiento y el estado técnico de
los distintos tipos de Molinos, Desfibradoras, Picadoras y Rompe-bultos (conocidos por gallegos en
los centrales azucareros) que existen en las industrias.
Por la alta incidencia de los molinos en el consumo de las industrias azucareras, siempre se
evaluará el epígrafe 2.12.
Además de los elementos referidos, se tomará en cuenta que la instrumentación debe ser la
requerida por el sistema como son, fundamentalmente, los manómetros de alta presión. Que estén
funcionando y certificados.
Respecto a los componentes se tendrá en cuenta:
Motores y sistemas eléctricos.
Los motores de los Molinos, Desfibradoras, Picadoras y Rompe-bultos deben de ser capaces de
entregar la potencia para lo cual fueron diseñados. Estos deben trabajar sin ruidos, vibraciones,
sobrecalentamientos, etc.
Todos los motores eléctricos deberán estar conectados a tierra. Estos deben operar con sus
ventiladores y tapacetes.
Se verificará que los motores de alta demanda de potencia, como son: molinos, desfibradoras,
desmenuzadoras y cuchillas picadoras, posean alimentación de media tensión. (4,16; 6,3 y 13,2 kV)
Se recomendará la sustitución de los motores de alta demanda de potencia eléctrica (más de 100
kW) y que muevan equipos de gran inercia de giro, tales como: molinos de martillo, cuchillas
picadoras o desfibradoras de caña, etc., por motores con frenado regenerativo, teniendo en cuenta
que los mismos permiten un ahorro de hasta el 60% de la energía en dicho proceso.
Para el frenado regenerativo, puede que se empleen los sistemas a base de tiristores (empleados
en centrífugas ASEA, de la década de los 80) aunque estos incrementan considerablemente la THD.
Otro sistema empleado en la actualidad puede ser el sistema de variadores de frecuencia
multinivel con frenado regenerativo, que no incrementan la THD.
El adecuado sistema de accionamiento eléctrico de control de los motores ha de evitar:
Auto-arranques.
Aceleraciones bruscas al arrancar o en funcionamiento.
Arranques por liberación de limitadores y dispositivos de seguridad.
Que las protecciones, desconectivos y otros dispositivos estén libres de polvo o suciedad que
pueda provocar fallas en su funcionamiento.
Se comprobará además:
Que no existan pérdidas de eficiencia de los motores por inadecuada tensión de alimentación,
desbalance de tensiones y de corrientes entre las fases y contaminación de armónicos.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 95
Transmisión de movimiento.
Se comprobará que todos los sistemas de transmisión de movimiento que existan en estos
equipos, se encuentren en correcto estado técnico, que sus acoplamientos funcionen sin ruidos,
vibraciones, etc. excesivos que denoten anormalidades, que no se produzcan saltos o interrupciones
en el movimiento.
Estado físico de los componentes.
Se comprobará:
Que los equipos y componentes posean un adecuado estado físico.
Que no presenten corrosión en sus estructuras metálicas.
Que posean un adecuado régimen de mantenimiento.
Instrumentos de medición.
Se verificará que la instrumentación se encuentre debidamente certificada y apta para el uso, y
que por su ubicación física no sean afectados por vibraciones o movimientos bruscos o que se
dificulte la realización de las lecturas con la precisión adecuada.
2.13 – SISTEMAS DE CENTRIFUGACIÓN.
2.13 SISTEMAS DE CENTRIFUGACIÓN.
2.13.1 Centrífugas en el sistema: De ellas No disponibles:
Funcionamiento de las centrífugas y sus componentes operando con los parámetros
2.13.2 de tiempo, aceleración y velocidades acordes con su pasaporte técnico o
procedimientos de operación.
2.13.3 Estado físico de las paredes y estructuras de los equipos.
Adecuado funcionamiento de los sistemas de:
- Acondicionamiento de Aire para sistema de control.
- Suministro de agua.
2.13.4
- Ventilación.
- Alimentación de la masa cocida.
- Accionamiento eléctrico.
Verificar el adecuado y correcto funcionamiento del control de secuencia, para la
2.13.5 puesta en funcionamiento de las máquinas en el momento adecuado y en horarios
pico se aprovecha al máximo el control de secuencia para disminuir la demanda.
Comprobar que no existan pérdidas de eficiencia de los motores de los sistemas
2.13.6 complementarios por inadecuada tensión de alimentación, por desbalance de tensión,
por desbalance de corriente, o por contaminación de armónicos
2.13.7 Verificar que el chisporroteo en el colector y los carbones es mínimo o nulo.
Verificar la adecuada limpieza de los disipadores de calor de los tiristores y el
2.13.8
correcto funcionamiento del frenado regenerativo.
Comprobar la adecuada temperatura de trabajo del motor y sus componentes, así
2.13.9 como que no existan ruidos u otros defectos mecánicos de los motores o sus equipos
asociados, la adecuada transmisión del movimiento, anclaje, nivelación y vibraciones.
2.13.10 Estado técnico y correcto funcionamiento de la instrumentación.
Existencia y utilización del Registro de operación de las centrífugas y el catálogo del
2.13.11
fabricante.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 96
ACLARACIONES
Para calificar el punto 2.13.1 se anotarán las centrífugas en el sistema y de ellas las no
disponibles, procediendo de igual forma que en los epígrafes anteriores.
Para calificar el punto 2.13.2 se comprobará que el funcionamiento de las centrífugas y sus
componentes se encuentran operando con los parámetros de tiempo, aceleración y velocidades
acordes con su pasaporte técnico o procedimientos de operación.
La no existencia de estos documentos normativos de la explotación de las centrífugas implica que
se INVALIDE la obtención de calificación en el epígrafe 2.13.
Para ello se tomarán en cuenta todos los aspectos del 2.13.2 y 2.13.4 al 2.13.9 para evaluar a
evaluar y cuantificar las potencialidades de ahorro y se calificarán con cero (0) puntos cada uno.
Para calificar el punto 2.13.3 sobre el estado físico de las paredes y estructuras de los equipos se
observarán las partes metálicas, tanto las construidas a base de acero inoxidable como con otros
materiales, en el segundo de los casos su nivel de oxidación, debilitamiento, etc.
Para calificar el punto 2.13.4 se hará una evaluación previa, según lo establecido en los epígrafes
correspondientes, referentes al adecuado funcionamiento de los sistemas de:
Acondicionamiento de Aire para sistema de control.
Suministro de agua.
Ventilación.
Alimentación de la masa cocida.
Accionamiento eléctrico.
Para calificar el punto 2.13.5 se debe verificar el adecuado y correcto funcionamiento del control
de secuencia, para la puesta en funcionamiento de las máquinas en el momento adecuado y en
horarios pico se aprovecha al máximo el control de secuencia para disminuir la demanda.
Se comprobará que el control de secuencia no ha sido eliminado y que el mismo funciona
automáticamente.

Para calificar el punto 2.13.6 se comprobará que no existan pérdidas de eficiencia de los motores
de los subsistemas complementarios por inadecuada tensión de alimentación de alimentación, por
desbalance de tensión, por desbalance de corriente, o por contaminación de armónicos.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 97
Para calificar el punto 2.13.7 se verificará que el chisporroteo en el colector y los carbones es
mínimo o nulo.
Para calificar el punto 2.13.8 se verificará la adecuada limpieza de los disipadores de calor de los
tiristores y el correcto funcionamiento del frenado regenerativo.
Se comprobará que el frenado regenerativo se aprovecha al máximo, utilizando lo menos posible
el freno mecánico, con lo cual, por medio de tiristores, se realimenta a la red la energía de frenado,
permitiendo ahorros de energía de hasta el 60 %, en comparación con el accionamiento de los
motores de corriente alterna.
Se comprobará que durante los horarios pico se suprime el freno mecánico para reincorporar a la
red toda la energía disipada durante el frenado.
Para calificar el punto 2.13.9 se comprobará la adecuada temperatura de trabajo del motor y sus
componentes, así como que no existan ruidos u otros defectos mecánicos de los motores o sus
equipos asociados, la adecuada transmisión del movimiento, anclaje, nivelación y ni vibraciones.
Para calificar el punto 2.13.10 se observará el adecuado estado técnico y correcto funcionamiento
de la instrumentación, que esté certificada y apta para el uso, que esté completa en cada uno de los
subsistemas que componen el sistema de centrifugado, etc.
Para calificar el punto 2.13.11 se verificará la existencia y utilización del Registro de operación de
las centrífugas y el catálogo del fabricante.

3.0 SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA DE LA EMPRESA.


3.0 SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA DE LA EMPRESA
3.1 Accionar de la Dirección Administrativa de la Entidad.
3.2 Estrategia de Capacitación.
3.3 Fondo documental para la regulación, la organización y el control de la actividad.
3.4 Control de los indicadores de eficiencia
3.5 Planes de consumo de portadores energéticos.
3.6 Medidas para el uso eficiente de la energía eléctrica.
3.7 Sistema para la realización de autoinspecciones.
3.8 Implementación de Sistemas de Gestión Energética.
3.9 Programa de Inversiones para la mejora de la Eficiencia energética
3.10 Estimulación por el uso racional y eficiente de la energía eléctrica
ACLARACIONES
Con el objetivo de darle la integralidad necesaria al sistema de supervisiones y cubrir el nivel
empresarial, se ha incorporado al esquema de trabajo de las supervisiones en la base, los aspectos
específicos que son competencia específica de las direcciones administrativas, por ser este el nivel
de la mayor responsabilidad por los resultados integrales de la actividad que desarrollan las
dependencias que le están subordinadas.
La evaluación de este Epígrafe 3.0 se hará tomando en cuenta las evaluaciones de cada centro (o
Servicio) que posea identidad administrativa propia y subordinada a la empresa.
Es decir, cuando en un servicio o centro de la correspondiente empresa, existe una
administración propia que planifica sus actividades, las organiza, decide acerca de ellas, y tiene
autonomía y facultades como ente administrativo; sus responsabilidades incluyen el empleo racional y
eficiente de la energía y su nivel de control, por lo tanto, el resultado de la calificación de este
Epígrafe 3.0 a nivel de empresa, será la consolidación de los resultados parciales obtenidos en los
Servicios (o centros) con las referidas características administrativas.
3.1 - ACCIONAR DE LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ENTIDAD.
3.1 ACCIONAR DE LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ENTIDAD.
3.1.1 Se comprobará como acciona la dirección administrativa (Consejos directivos,
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 98
administrativos y técnicos) en relación con el empleo racional y eficiente de los
portadores energéticos.
3.1.2 Efectividad de sus sistemas establecidos.
ACLARACIONES
Para la calificación del punto 3.1.1 se comprobará cuál es el accionar de la máxima dirección
administrativa de la entidad y cómo se involucran los Consejos de Dirección, Administrativo o
Técnico, en relación con el empleo racional y eficiente de la energía eléctrica.
Para ello se tendrá en cuenta la comprobación, por medio de las actas, de que en la entidad se
evalúa el cumplimiento de los indicadores de Eficiencia Energética en los referidos Consejos,
debiéndose analizar:
El cumplimiento del Plan de Consumo, la actualización de los registros de autolecturas, el
cumplimiento del Plan de Regulación de la Demanda Eléctrica, el cumplimiento y actualización del
Convenio de Demanda y el comportamiento de la Demanda Registrada en relación con la Demanda
Contratada.
Las diferentes estructuras de consumo, la Intensidad Energética y los índices de Consumo y
otros; todos con los niveles de profundidad requeridos.
Las conciliaciones de los consumos reales de energía facturada y el cumplimiento de los
indicadores establecidos por la DURE.
Para la calificación del punto 3.1.2, se tendrá en cuenta la efectividad de sus sistemas
establecidos a esos efectos para lo cual se verificará la existencia y funcionalidad de la Comisión de
Energía del centro o la empresa.
Además, comprobando la realización de análisis de la Comisión de Energía de todos los
Indicadores de Eficiencia Energética así como el Cumplimiento del Programa Energético, la
existencia del banco de problemas energéticos, el programa de proyectos o inversiones para el
mejoramiento energético y la utilización y control de los portadores energéticos secundarios y la
sistematicidad en el ejercicio de su dirección, para lo cual se verificará el seguimiento y control que
efectúa la dirección administrativa sobre los análisis que se realizan por los sistemas establecidos en
cada centro o servicio, sobre:
El cumplimiento en tiempo y forma de las medidas del programa energético.
El cumplimiento en tiempo y forma de los planes de medidas a raíz de deficiencias detectadas en
supervisiones o inspecciones anteriores.
El cumplimiento de los parámetros y/o normas técnicas energéticas en nuevas inversiones, etc.
Para la calificación del punto 3.4 referente a la correspondencia del nivel profesional del personal
encargado de la gestión energética con los resultados de la misma.
Los Supervisores valorarán la incidencia positiva o negativa que pudo haber tenido el nivel de
instrucción y preparación profesional del encargado de la energía en la entidad, en los resultados
integrales obtenidos en el control y uso racional y eficiente de la energía.
El equipo de supervisión, otorgará la calificación que considere adecuada para cada uno de los
aspectos 3.1.1 y 3.1.2.
3.2 - ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN.
3.2 Estrategia de Capacitación
La entidad tiene definidas sus necesidades de preparación y superación del personal
3.2.1
involucrado en el uso adecuado y el control de la energía.
Dichas necesidades están conciliadas con el área correspondiente de RRHH y están
3.2.2
previstos los cursos u otras acciones para ejecutar al respecto.
Correspondencia del nivel profesional del personal encargado de la gestión energética
3.2.3
con los resultados de la misma.
ACLARACIONES
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 99
Las empresas deben tener definidas las necesidades de capacitación de todo el personal, de
dirección, técnico y/o de operarios, que se vincula con el uso eficiente de los portadores energéticos.
Se tendrá en cuenta si, luego de identificadas estas necesidades, están previstos los programas
para su mejoramiento.
No debe obviarse el análisis de la relación existente entre los resultados que alcanzan la empresa
en la gestión energética y el nivel de preparación profesional de los colectivos de dirección y técnico
que intervienen en dicha gestión.
3.3 - FONDO DOCUMENTAL PARA LA REGULACIÓN, LA ORGANIZACIÓN Y EL
CONTROL DE LA ACTIVIDAD.
FONDO DOCUMENTAL PARA LA REGULACIÓN, LA ORGANIZACIÓN Y EL CONTROL DE
3.3
LA ACTIVIDAD
Se verificará que la entidad posee la documentación del marco regulatorio en materia de
uso racional, eficiente y el control de la energía, emitido por las instancias del MINBAS y
3.3.1
el MEP así como las emitidas por el respectivo organismo, en relación con el ahorro y el
uso racional y eficiente de la energía.
3.4 - CONTROL DE LOS INDICADORES DE EFICIENCIA.
3.4 CONTROL DE LOS INDICADORES DE EFICIENCIA
Se comprobará si la empresa evalúa sistemáticamente el comportamiento del consumo
3.4.1
de energía de sus dependencias.
Se verificará la relación de los consumos e índices de consumo reales con los
3.4.2
planificados y con igual etapa del año anterior.
Se comprobará para un mismo período, si hay diferencias entre las autolecturas y la
3.4.3
facturación y se verán las causas de las mismas.
La empresa debe comprobar sistemáticamente el comportamiento Real vs Plan y Real
3.4.4 actual vs Real de igual periodo del año anterior de los Índices de Consumo de energía
en cada uno de sus centros de producción y/o servicios.
Se verificará el accionar de la empresa ante desviaciones indeseables en los indicadores
3.4.5
o puntos anteriores.
3.5 - PLANES DE CONSUMO DE PORTADORES ENERGÉTICOS.
3.5 PLANES DE CONSUMO DE PORTADORES ENERGÉTICOS
Verificar que la empresa realiza las solicitudes de los planes de consumo partiendo de
3.5.1 los niveles de actividad orientados por el organismo y tomando en cuenta indicadores
de eficiencia energética debidamente fundamentados.
Verificar si para la planificación se toman en cuenta resultados de estudios de
3.5.2 eficiencia energética y/o se emplean medidas derivadas de inspecciones,
autoinspecciones y supervisiones.
Verificar si los planes de energía de la empresa se distribuyen correctamente para cada
3.5.3
uno de los centros subordinados.
ACLARACIONES
Para la calificación del punto 3.5.1, se comprobará si los Planes de Consumo solicitados por la
empresa (y asignados por la empresa a sus centros), guardan correlación con el nivel de actividad
previsto.
Se calificará de MAL a aquellas empresas cuyos Planes de Consumo y de Nivel de Actividad no
guarden correlación.
Para la calificación del punto 3.5.2 se verificará si para la planificación se toman en cuenta
resultados de estudios de eficiencia energética y/o se emplean medidas derivadas de inspecciones,
autoinspecciones y supervisiones. Si no se tomaran en cuenta se otorgará la calificación de MAL.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 100
Para la calificación del punto 3.5.3 se verificará que los planes de energía de la empresa se
distribuyen correctamente para cada uno de los centros subordinados.
Se comprobará que la distribución de los planes de energía, se realiza con una adecuada
fundamentación técnica basada en la correlación con el nivel de actividad previsto para el centro.
Los casos de consumos notablemente excedidos del Plan (>105%) en unos centros y muy bajos
niveles de cumplimiento (<90%) en otros centros de la misma empresa, evidencian descontrol y falta
de atención a la gestión energética por lo que se le otorgará la calificación de MAL a este punto si no
se justificara con la variación del nivel de actividad.
3.6 - MEDIDAS PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.
3.6 MEDIDAS PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
Implementación de las medidas regulatorias para el uso de la energía eléctrica,
3.6.1 (Nacionales, del organismo, de los Consejos Energéticos Provinciales o
Municipales o de la propia empresa)

3.7 SISTEMA PARA LA REALIZACIÓN DE AUTOINSPECCIONES


Existe y funciona un sistema de inspección interna creado por la empresa para
3.7.1 detectar, en los centros subordinados, los incumplimientos relativos a las
regulaciones para el uso eficiente y el control de la energía.

3.8 IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA


La entidad tiene aplicada la Tecnología para la Gestión Total Eficiente de la
3.8.1
Energía (TGTEE) o algún otro sistema de gestión energética.
Si no hay aplicado en la entidad algún sistema de gestión energética, al menos
deberán estar identificados los puestos clave de sus centros subordinados y a
éstos:
3.8.2 Se les brinda atención y se obtienen buenos resultados en su comportamiento
energético.
Se les controlan las desviaciones indeseables en el comportamiento del
consumo de energía.

ESTRATEGIA DE LA EMPRESA PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA


3.9
ENERGÉTICA
Verificar si la entidad tiene definidas las necesidades para las mejoras de
3.9.1
eficiencia energética. Entre ellas las inversiones.
Definir si la empresa ha presentado, debidamente argumentadas, las
3.9.2 necesidades de inversiones para la mejora de su eficiencia energética,
diferenciadas de otras necesidades.
La calificación otorgada será de MAL, si la entidad no presenta las evidencias de que se haya
solicitado el financiamiento y no tiene definidas.
La calificación será de DEFICIENTE, si se presentan las evidencias de que se conocen las
necesidades pero no han sido presentadas las solicitudes.
3.10 - ESTIMULACIÓN POR EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA
ELÉCTRICA.
ESTIMULACIÓN POR EL USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA
3.10
ELÉCTRICA
La empresa posee un sistema de estimulación a personas, colectivos laborales
3.10.1 o de dirección, con buenos resultados en el cumplimiento de los niveles de
eficiencia planificados de sus dependencias o de sus puestos clave.
ACLARACIONES
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 101
Desde que en el año 2004 se iniciara la “Revolución Energética”, la más alta dirección del país ha
planteado que el ahorro es la fuente principal de ingresos que tiene la nación para lograr su avance
económico.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 102
A tenor con estos planteamientos, todas las organizaciones empresariales, políticas y de masas
encaminaron sus pasos a elevar los resultados vinculados con este empeño por ser una voluntad
nacional.
Ello determina que en los planes de acciones de las diferentes entidades estatales y los
correspondientes organismos de base, se establezcan los programas que orienten la voluntad de los
diferentes colectivos hacia el logro de la reducción de gastos energéticos.
Es así que los supervisores comprobarán, en cada entidad supervisada, si existe concordancia
con la política nacional y se han creado (con o sin orientación expresa de niveles superiores)
mecanismos de estimulación material o moral que sirvan para destacar las buenas prácticas en el
empleo racional y eficiente de trabajadores, colectivos laborales, colectivos de dirección, áreas,
talleres, secciones, etc.
Si los mecanismos de estimulación existen, se aplican y se logran reducciones del consumo
energético a cuenta de mejoras de la eficiencia y no de reducir producciones o servicios, se otorgará
la calificación de SATISFACTORIO.
La calificación será de MAL si no se aplican métodos de estimulación, aunque estén establecidos.

4.0 – ORGANIZACIONES DE BASE.


4.0 ORGANIZACIONES DE BASE
Valorar la participación de la representación de las organizaciones de base en los análisis
4.1
energéticos del centro.
Valorar la participación de la representación de las organizaciones de base en la
4.2 implantación y funcionamiento de la Tecnología de la Gestión Total Eficiente de la Energía
(TGTEE) u otras similares.
Valorar la participación de las Organizaciones de Base en la aprobación de sistemas de
4.3
estimulación para los Puestos Clave de la empresa.
Comprobar, con los documentos correspondientes, la aplicación práctica en la empresa
4.4
de trabajos de la ANIR, BTJ, Fórums, etc. dirigidos al uso racional y eficiente de la energía.
Verificación, con los trabajadores de la empresa y sus centros, que se efectúan trabajos
4.5
de divulgación de temas energéticos, a través de murales, matutinos, asambleas, etc.
ACLARACIONES
Para calificar el punto 4.1 se hará una valoración de la participación activa de las Organizaciones
de Base en los análisis de la problemática energética del centro, para lo cual se comprobará:
A partir de evidencia documental, la participación de la representación de las Organizaciones de
Base en los análisis energéticos del centro, a nivel de reuniones de ejecutivos de base, asambleas de
trabajadores, reuniones de la ANIR, de las BTJ y demás organizaciones de base.
Por medio de consultas a los trabajadores el accionar de las Organizaciones de Base en función
del mejoramiento energético del centro.
La existencia de acciones que garanticen la correcta aplicación de las medidas contenidas en el
programa energético, en el plan de regulación de la demanda, en los planes de medidas derivados
de supervisiones anteriores y otros similares.
Para calificar el punto 4.2 se valorará la participación de las Organizaciones de Base en la
aplicación de la Tecnología de la Gestión Total Eficiente de la Energía (TGTEE), teniendo en cuenta:
La divulgación de sus resultados más significativos.
El conocimiento de los trabajadores sobre el comportamiento de los principales índices e
indicadores de eficiencia energética, el cumplimiento de los planes de consumo, etc.
El reconocimiento e identificación de los trabajadores sobre los principales Puestos clave de la
Empresa.
Para calificar el punto 4.3 se valorará la participación de las Organizaciones de base en la
aprobación de Sistemas de Estimulación para los buenos resultados en la gestión energética de la
entidad.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 103
Para calificar el punto 4.4 se hará una comprobación de la aplicación práctica en la entidad
respecto a trabajos de la ANIR, BTJ, Fórums, etc., a través de:
Deberá existir la evidencia documental.
Verificación de la aplicación real de los trabajadores presentados.
Teniendo en cuenta estos aspectos se procederá de la forma siguiente para otorgar la
calificación:
Si existe la evidencia documental y no se está aplicando la innovación o la racionalización se
otorgará la calificación de MAL otorgándole CERO PUNTOS a este punto 4.2.
Si se observa la aplicación real de trabajos de innovación y/o racionalización que no han sido
escritos queda a consideración del equipo de supervisión otorgar la calificación que considere
atendiendo a la magnitud de la solución dada y su importancia en la eficiencia energética de la
empresa, exceptuando la calificación de SATISFACTORIO que no se concederá en este caso.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 104
Para calificar el punto 4.5 se hará una verificación del trabajo de divulgación de temas energéticos
con los trabajadores del centro, a través de murales, matutinos etc., comprobando:
Que la información divulgada a través de los murales se encuentre actualizada, relacionándose
con los niveles de producción analizados en el período reflejado.
Que exista veracidad en la información divulgada en matutinos y reflejada en murales.
Que en la información divulgada en matutinos y reflejada en murales se analicen los principales
índices e indicadores de eficiencia energética: Plan y real de consumo, su diferencia y por ciento de
cumplimiento, diario y acumulado en el mes; los índices de consumo total. En los casos que proceda,
la compra de energía, la generación y la venta, bonificaciones o penalizaciones por factor de potencia
y otros datos de interés al respecto de cómo la entidad acciona con el gasto energético y su
eficiencia.

5.0 - FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.


5.0 FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
5.1 Proyección de la Administración
5.2 Tecnologías de producción.
5.3 Cogeneración y Trigeneración.
5.4 Fuentes Renovables de Energía.
ACLARACIONES
Por la influencia que tiene la emisión de gases de efecto invernadero en el calentamiento global y
su incidencia en las modificaciones climatológicas que vienen ocurriendo de forma acelerada,
atentando contra todas las formas de vida en la Tierra; a cada momento, cobra mayor importancia
utilizar tecnologías de producción y servicios más eficientes en el empleo de portadores energéticos,
para evitar su quema indiscriminada, así como ir gradualmente a la sustitución de los combustibles
fósiles por energías renovables, so pena de convertir a la especie humana en la autora de su propia
eliminación.
Considerando esta realidad insoslayable, hemos incorporado entre los elementos a tomar en
cuenta en las supervisiones energéticas, los relacionados con la inserción y el empleo de nuevas
tecnologías de mayor eficiencia energética en sustitución de otras obsoletas por su baja eficiencia y el
uso de energías renovables.
Para ello se han de evaluar los cuatro aspectos que consideramos fundamentales en este
sentido:
El resultado de la evaluación general se obtendrá a partir del consolidado de las evaluaciones en
los epígrafes que se describen más adelante.
5.1 - PROYECCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.
5.1 PROYECCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Comprobación del tratamiento en los Consejos de Dirección de los análisis para el uso
5.1.1
de nuevas tecnologías y el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.
Existencia de estudios sobre nuevas tecnologías y potenciales de empleo de fuentes de
5.1.2
energías renovables en la empresa.
Verificar si la empresa controla el cuidado, conservación y explotación de las
5.1.3
instalaciones con nuevas tecnologías y/o emplean fuentes renovables de energía.
Existencia de trabajos de FORUM sobre el empleo de nuevas tecnologías y el
5.1.4
aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.
5.2- FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA.
5.2 FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 105
Se verificará la potencialidad existente y el empleo de las diferentes fuentes de energías
5.2.1
renovables en el centro, en función de sus necesidades objetivas.
Se comprobará la eficiencia de funcionamiento de los medios utilizados para el
5.2.2
aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.
Existencia de un programa de mantenimiento de las instalaciones de energías
5.2.3
renovables del centro.
Se verificará el estado técnico de las instalaciones de aprovechamiento de las fuentes
5.2.4
renovables de energía.
5.2.5 Se verificará el correcto funcionamiento y certificación de la instrumentación utilizada.
Existencia y objetividad de un programa de cuidado y conservación ante situaciones
5.2.6
excepcionales: fenómenos climatológicos, desastres naturales, etc.
ACLARACIONES
Para calificar el punto 5.2.1 se valorará la actualidad u obsolescencia de la tecnología empleada
en los procesos productivos y en dependencia del año de fabricación de la tecnología en explotación
se calificará:
Con menos de 5 años de explotación se otorga la calificación de SATISFACTORIO.
Entre 5 y 10 años se otorga la calificación de ACEPTABLE
Entre 10 y 15 años se otorga la calificación de REGULAR
Entre 15 y 25 años se otorga la calificación de DEFICIENTE
Más de 25 años se otorga la calificación de MAL
De forma excepcional, se podrán otorgar calificaciones superiores a partir de argumentaciones
técnico-económicas fundamentadas por la empresa.
Para la calificación del punto 5.2.2 se comprobará la eficiencia de funcionamiento del 80% de los
medios utilizados para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.
De existir los medios para la explotación de cualquier fuente de energía renovable, chequear su
adecuado funcionamiento, el buen estado de sus partes componentes, así como que se haga el
máximo de aprovechamiento posible.
Que se monitoree y se registren periódicamente, los parámetros de trabajo de la instalación para
detectar anomalías o fallas en el funcionamiento de la misma y su nivel de aprovechamiento.
Respecto a las diferentes fuentes de energía que se deben tomar en cuenta están:
El aprovechamiento de la energía eólica empleada en la ventilación natural, en sustitución de la
climatización artificial, comprobando además que en el inmueble que se emplee, ha sido diseñado y
construido o remodelado para obtener buenos resultados en su empleo, siguiendo los principios de la
arquitectura bioclimática.
Otro empleo de esta fuente es a través de molinos de viento para la extracción de agua de pozos
y en aerogeneradores.
El empleo de la luz natural en talleres, almacenes, salones, etc. por medio de la utilización de
claraboyas o tejas traslúcidas para minimizar el uso de la luz artificial durante el día.
La utilización de calentadores solares en función de una alta demanda de agua caliente para
sustituir los convencionales de calentamiento por gas o electricidad.
El empleo de la energía solar fotovoltaica en lugares alejados de las principales redes eléctricas, y
Dónde llevar la energía eléctrica requiera de una significativa inversión en construcción de redes o
que provoque considerables pérdidas de transmisión de la energía.
El empleo de la biomasa o biogás atendiendo a la gran cantidad de residuales generados por la
producción o cosechas agrícolas, el empleo de leña, carbón, aserrín u otro residuo para la cocción de
alimentos.
En relación con la tecnología del biogás, se podrá comprobar la eficiencia de los biodigestores en
funcionamiento por medio del monitoreo del por ciento de remoción de la carga orgánica en cada una
de las instalaciones en operación, según la Demanda Química de Oxígeno (DQO) del afluente y del
efluente.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 106
El empleo de la energía hidráulica por medio de la instalación de arietes hidráulicos en corrientes
fluviales rápidas o saltos aprovechables con alturas superiores a un metro y el empleo de turbinas
hidráulicas en micro o minihidroeléctricas o para otros fines.
Se tomará en cuenta, casuísticamente, el empleo de otras fuentes renovables que puedan ser
empleadas en la empresa.
Las instalaciones que emplean energías renovables en el centro deben considerarse en los
planes de mantenimiento de la empresa, lo cual se comprobará para calificar el punto 5.2.3.
En el caso de que no estén incluidas estas instalaciones en el plan se calificará de MAL el punto
5.2.3.
Para la calificación del punto 5.2.4 se verificará el estado técnico de las instalaciones de
aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, según su deterioro físico, el nivel de
corrosión, la adecuada pintura su conservación y otros elementos que denotan que aunque exista un
plan de mantenimiento, el mismo es deficiente o no se cumple.
Para la calificación del punto 5.2.5 se verificará el correcto funcionamiento y certificación
actualizada de la instrumentación utilizada.
Para la calificación del punto 5.2.6 se verificará la existencia y objetividad de un programa de
cuidado y conservación ante situaciones excepcionales: fenómenos climatológicos, desastres
naturales, etc.
En este sentido es muy importante resaltar:
En instalaciones de calentadores solares con tubos al vacío en hospitales, hoteles, escuelas,
instalaciones de campismo y otros servicios, se debe comprobar que la manipulación en caso de
fenómenos climatológicos no ha provocado mayor daño que el propio evento natural, pues en dicho
proceso, la negligencia y el descuido de operadores pueden dañar dichos tubos.
En cuanto a los molinos de viento se verificará si después de haberlos desmontados por una
causa similar a la anterior, inminencia de un huracán, a la hora de instalarlos no le falten piezas o las
mismas hayan sido dañadas al punto de inutilizar el equipo.
Estos ejemplos son una guía, muchas más situaciones similares se pueden presentar: Como
paneles solares dañados o desaparecidas sus baterías de respaldo, etc. En todos estos casos se
calificará de MAL el punto siendo un INVALIDANTE para el resto del epígrafe 5.2.

5.2.1 - Las fuentes de mayor impacto en Cuba.


Actualmente, las fuentes renovables de energía de mayor potencialidad para el ahorro de
portadores energéticos en Cuba, por orden de prioridad son:
La cogeneración que aporta y debe ampliar la industria azucarera.
La energía solar térmica
La energía eólica
El empleo de la tecnología del biogás.

Por su importancia, se muestran los elementos básicos, para determinar la potencialidad de


ahorro que las mismas encierran, en el caso de la cogeneración, por su significado, se analizará en el
acápite particular destinado al respecto.

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE BIOGÁS EN UNA COCHIQUERA.


Aunque son varias las fuentes renovables de energía con las cuales se pueden encontrar los
supervisores en el desarrollo de su trabajo, es la producción de biogás, a través del tratamiento
anaerobio de la biomasa una de las mayores reservas energéticas con que cuenta el país: la
cachaza, el estiércol, los desechos de café entre otros son las principales reservas en este campo,
provenientes de industrias azucareras, cebaderos o mataderos, despulpadoras, etc.
Método de cálculo estimado empleado
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 107
El supervisor debe conocer que es el biogás el más bioecológico de todos los agrocombustibles y
que puede constituir una reserva apreciable para la generación de energía eléctrica en muchas
empresas, por lo que para este análisis se valorará un centro Dónde se cuenta con un promedio
diario de 1800 cerdos, estabulados durante 24 horas diarias, de ellos una parte se encuentran en pre-
ceba y la otra en ceba, de modo que la masa promedio es de 60 kg por animal.
Producción total de estiércol.
Para determinar la cantidad de estiércol de que se puede disponer para producir biogás, se tendrá
en cuenta que los cerdos estabulados durante 24 horas son capaces de producir el 3 % de su peso
vivo en excretas. En la tabla se muestra otra vía para determinar la biomasa y la cantidad de biogás,
mientras:
1800 cerdos*(60 kg/cerdo) *0.03 = 3240 kg totales estiércol/día
Rendimient Producción Rendimient Producción
Cantidad de Cantidad de
Categoría o de biogás de biogás Categoría o de biogás de biogás
excreta por excreta por
de animal (m3/Kg de (m3/ de animal (m3/Kg de (m3/
día (Kg) día (Kg)
excreta) animal.d) excreta) animal.d)
Vacuno: Avícola:
Grande 15 0.04 0.60 Grande 0.15 0.06 0.009
Mediano 10 0.04 0.40 Mediano 0.10 0.06 0.006
Pequeño 8 0.04 0.32 Pequeño 0.05 0.06 0.003
Ternero 4 0.04 0.16 Ovino:
Búfalo: Grande 5 0.05 0.25
Grande 20 0.04 0.80 Mediano 2 0.05 0.10
Mediano 15 0.04 0.60 Pequeño 1 0.05 0.05
Pequeño 10 0.04 0.40 Pato 0.15 0.05 0.008
Ternero 5 0.04 0.20 Paloma 0.05 0.05 0.003
Cerdo: Caballo 15 0.04 0.6
Grande 2 0.07 0.14 Camello 20 0.03 0.6
Mediano 1.5 0.07 0.10 Elefante 40 0.02 0.8
Pequeño 1 0.07 0.07 Excreta
humana:
Adulto 0.4 0.07 0.028
Niño 0.2 0.07 0.014

Agua necesaria
Para formar la biomasa que se pretende digerir es necesario añadir 3 kg de agua por cada kg de
estiércol.
3 kg agua/kg estiércol · 3240 kg estiércol = 9720 kg agua/día
Biomasa disponible
Con esta cantidad de agua se forma la totalidad de la biomasa que se debe degradar.
3240 kg estiércol/día + 9720 kg agua/día = 12960 kg biomasa/día
Volumen diario de biomasa.
Para el tratamiento anaerobio se recomienda emplear un metro cúbico de capacidad en el
biodigestor por cada 1 000 kg de biomasa, pues se considera que la biomasa, formada en sus tres
cuartas partes por agua, posee una densidad equivalente a la de ésta, por lo que al dividir la
producción de biomasa entre la densidad ofrece el siguiente volumen:
VBM = 12.96 m3/día
Tiempo de retención de la biomasa.
Dado que el material biodegradable requiere de un tiempo para su descomposición total en sus
elementos principales, se procederá a su determinación, para en última instancia calcular el volumen
de trabajo del biodigestor. Bajo la acción de bacterias mesofílicas, se estima que en un reactor normal
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 108
a 30 °C el tiempo requerido para biodegradar la materia prima alimentada es de 20 días, tiempo que
se puede afectar por las variaciones de la temperatura ambiental, siendo en este caso 1,3 el factor de
seguridad por variación de la temperatura.
TR = 20 días · 1,3 = 26 días
El factor 1,3 es un coeficiente que depende de la temperatura, y para garantizar un
funcionamiento óptimo del biodigestor en cualquier época del año se ha asumido el valor de 25 °C.
Volumen de digestión de la biomasa
VD = 12.96 m3/día · 26 días = 336.96 m3
Lo cual se puede redondear a 337 m3
Volumen de almacenamiento de gas
La capacidad requerida para la acumulación de la biomasa es de 337 m3, ahora se determinará el
volumen requerido para acumular el gas producido diariamente. Existen diferentes criterios sobre la
cantidad de biogás que se puede producir por cada kg de excreta de cerdo, algunos consideran 0.06
m3/kg y otros 0.07 m3/kg, por lo que para el diseño se tomará el mayor valor y para el potencial
disponible el menor valor. Aunque lo correcto es realizar el cálculo a partir de la demanda química de
oxígeno (DQO) real del efluente.
Volumen de diseño para acumular el gas:
VG = (3240 kg/cerdo · 0.07 m3/kg) = 226.8 m3
Lo cual se puede redondear a 227 m3
Volumen de biogás a acumular:
VG = (3240 kg/cerdo · 0.06 m3/kg) = 194.4 m3
Volumen total del biodigestor
VBD = VD + VG = 336.96 m3 + 226.8 m3= 563.76 m3
Con estos dos volúmenes redondeados se puede determinar el volumen total del biodigestor.
VBD = VD + VG = 337 m3 + 227 m3 = 564 m3
Con la cantidad de animales disponibles en esta unidad, se requiere de un biodigestor con una
capacidad total de 376 m3 en el biodigestor, con 225 m3 para la fosa y 151 m3 para la campana.

Potencial equivalente de petróleo.


Si se tiene en cuenta que 1 m3 de biogás es equivalente a 0.5 litros de diesel se tendrá que con
una producción promedio diaria de 200 m3 de biogás se obtendrían 100 litros equivalentes a petróleo
diesel.
Potencial de energía eléctrica a producir.
Si se tiene en cuenta que en un grupo electrógeno se deben consumir 225 g de diesel para
generar 1 kWh, es decir, 0.225 kg/kWh y que 1kg de petróleo es equivalente a 1.17454 litros,
entonces se tendrá un consumo específico de 0.264 litros/kWh, consumo específico que al servir de
denominador de los 200 m3 equivalentes a diesel (100 litros) ofrece la posibilidad de generar
diariamente al menos 378 kWh diariamente, los cuales representan al año 137970 kWh, que
permitirían una posible venta de energía.
Dimensiones del grupo electrógeno.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 109
Como la producción de biogás es constante,
pues en Cuba aunque existen variaciones de
temperatura entre el día y la noche, estas no son
muy diferentes, con una buena aproximación se
puede considerar que la producción de biogás es
constante y que se libera de la biomasa en
descomposición a razón de 8.3 m3/h, o lo que es
igual a 4.16 litros/h de diesel, cantidad que si se
divide entre el consumo específico de 0.264
litros/kWh arroja una potencia a instalar de 15.8
kW si ella se explotara al 100%, pero como se
debe prever una reserva para los posibles
incrementos futuros en la producción de cerdos se
puede redondear a 20 kW de potencia para el
grupo electrógeno.
Tipos de Biodigestores
En las figuras que se muestran a continuación
se observan los tres tipos clásicos de
Biodigestores empleados actualmente, si se
dispusiera de reactores de bolsa elástica o de tipo
balón, el gasto de recursos sería mínimo y el
aprovechamiento del biogás sería el máximo, sin
embargo a pesar de que es el menos hermético el
modelo de campana flotante es el más fácil de
limpiar, el más duradero y posee una presión de
biogás constante, aunque una campana flotante
combinada con el de balón daría muy buenos resultados.
Dimensiones de un biodigestor de campana flotante (tipo hindú)
Los supervisores deben reconocer cuales de las variantes son las más eficientes, siendo en este
caso los biodigestores de campana flotante, los cuales tienen ventaja cuando se comparan con los de
cúpula fija, aunque los del tipo hindú no son los más empleados. En la figura se muestran las
estructuras básicas de los tres tipos de minibiodigestores más usados actualmente: de campana
flotante, de bolsa elástica tipo balón y de cúpula fija o tipo chino, siendo este último el más
ampliamente utilizado en el mundo.
En la tabla que se muestra a continuación se relacionan las ventajas que poseen los biodigestores de tipo
hindú (campana flotante) con relación a los del tipo chino o de cúpula fija:

Tipo hindú (campana flotante) Tipo chino (cúpula fija)


Bajas presiones de gas sobre la superficie de Presiones variables de trabajo que pueden
la mezcla, de alrededor de 300 mm C.A. superar los 100 cm C.A.
Garantiza una presión constante del gas Trabaja con grandes variaciones de la presión
Permite una operación eficiente de los A causa de las variaciones de presión reduce la
equipos que alimenta. eficiencia de los equipos que consumen su gas.
La campana ayuda al rompimiento de la Se forma gran cantidad de espuma.
espuma.
Se obtienen productividades volumétrica de Se obtienen productividades volumétrica de 0.15 a
0.5 a 1 m3 de biogás/volumen de reactor día. 0.2 m3 de biogás/volumen de reactor·día.
Los tiempos de operación son de 1/3 a ½ del Los tiempos de operación se alargan desde los 30
empleado en los de tipo chino hasta los 60 días.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 110
Los diseños deben estar en función de las presiones de trabajo que necesitan los equipos
consumidores de biogás, tales como:
Cocina. Se emplea con una presión de 75-90 mm de columna de agua (CA), a razón de 0,38-0,42
m3 por persona-día.
Alumbrado. Si se utiliza una lámpara de 100 candelas (aproximadamente 60 W), esta consume de
0,11 a 0,15 m3/h de biogás, requiriendo una presión de 70 a 85 mm de CA.
Motores de combustión interna. El consumo en motores es 0,45-0,54 m3/h por caballo fuerza (HP)
de carga, o 0,60-0,70 m3/h por kW de carga, con una presión de 25 a 100 mm de CA.
Como se aprecia a partir de los valores anteriores, tales demandas pueden ser cubiertas con
biodigestores de campana flotante por lo que sus dimensiones principales en función de la forma de
la campana son:

Después de calculado el volumen requerido de reactor, de gas y el volumen total se pueden


determinar el resto de las dimensiones de diseño del biodigestor de campana flotante, para que
garantice una adecuada presión de trabajo en función de las necesidades, por medio de las
relaciones que se han establecido en la siguiente tabla en correspondencia con la forma de la
campana:
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 111
5.3 - COGENERACIÓN Y TRIGENERACIÓN.
5.3 COGENERACIÓN Y TRIGENERACIÓN
Se verificará la potencialidad existencia y empleo de la cogeneración y la trigeneración,
5.3.1
en función de las condiciones objetivas del centro.
Se comprobará la eficiencia de funcionamiento de los medios utilizados para la
5.3.2
cogeneración y la trigeneración de energía.
Se verificará la existencia de un programa de mantenimiento de las instalaciones de
cogeneración o trigeneración del centro, así como de un programa de cuidado y
5.3.3
conservación ante situaciones excepcionales: fenómenos climatológicos, desastres
naturales, etc.
5.3.4 Se verificará el estado técnico de las instalaciones de cogeneración y trigeneración.
Se verificará la existencia y cumplimiento de los planes e índices de compra, generación
5.3.5
y venta de energía eléctrica durante la cogeneración o la trigeneración.
5.3.6 Se verificará el correcto funcionamiento y certificación de la instrumentación utilizada.
ACLARACIONES
Para la calificación del punto 5.3.1 se verificará la potencialidad, existencia y empleo de la
cogeneración o la trigeneración, en función de las condiciones objetivas del centro, partiendo de los
conceptos básicos de estas tecnologías de aprovechamiento energético:
Cogeneración: producción combinada de calor y energía.
Trigeneración: producción combinada de calor, energía y frío.
Estos análisis se deberán tener en cuenta en aquellos centros que reúnan los siguientes
requisitos
Que posean demandas de potencia eléctrica superiores a los 100 kW
Que cuenten con una fuente abundante de energía térmica (caldera de fuel-oil, bagazo, paja,
aserrín, etc.) o una alta demanda de calor, superior a los 700 kW.
Que tengan grupos electrógenos de emergencia y una alta demanda de frío.
Para la evaluación de este punto se procederá de la siguiente forma:
En el caso de que cuenten con al menos dos de estos requisitos y:
No se esté empleando la trigeneración o la cogeneración ni se esté evaluando su utilización; se
calificará de MAL el punto siendo un INVALIDANTE para el epígrafe 5.3.
Si no se está empleando la trigeneración o la cogeneración y están en proceso, los estudios para
su aplicación, se calificará el epígrafe 5.3 como REGULAR.
Si están empleándose la trigeneración o la cogeneración, se calificará el epígrafe 5.3 como
ACEPTABLE o SATISFACTORIO según la explotación de la fuente sea mediana o máxima
respectivamente.
Para la calificación del punto 5.3.2 se comprobará la eficiencia de funcionamiento de los medios
utilizados para la cogeneración o la trigeneración de energía en caso de que los posean, atendiendo
fundamentalmente a que garantizan la generación de potencia tanto eléctrica como térmica bajo la
cual fueron concebidos.
Para la calificación del punto 5.3.3 se verificará la existencia de un programa de mantenimiento de
las instalaciones de cogeneración o trigeneración del centro, así como de un programa de cuidado y
conservación ante situaciones excepcionales: fenómenos climatológicos, desastres naturales, etc. se
revisará su actualización, y si son cumplibles las medidas contenidas en el mismo.
En el caso de que no lo posean se calificará de MAL el punto y se le otorgan CERO PUNTOS a
este aspecto.
En caso de que cuenten con dicho programa será potestad del equipo de supervisión otorgar la
calificación que estime pertinente a partir de DEFICIENTE, REGULAR, ACEPTABLE O
SATISFACTORIO, pues MAL se reservará únicamente para el caso en que no lo posean.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 112
Para la calificación del punto 5.3.4 se verificará el estado técnico de las instalaciones de
cogeneración y trigeneración, observando su deterioro físico, el nivel de corrosión, la adecuada
pintura su conservación.
Para la calificación del punto 5.3.5 se verificará la existencia y cumplimiento de los planes e
índices de compra, generación y venta de energía eléctrica durante la cogeneración o la
trigeneración, observando en ello los compromisos ramales, la actualización de los mismos, la
existencia de registros de autolecturas, sus consumos e índices comparándolos con períodos
anteriores o con empresas similares.
Para la calificación del punto 5.3.6 se verificará el correcto funcionamiento y certificación
actualizada de la instrumentación utilizada, tanto de magnitudes eléctricas como de otras magnitudes
físicas.
Análisis de la cogeneración en una industria azucarera.
Dado que en Cuba, el sector industrial de la producción de azúcar constituye el de mayor
importancia en las posibilidades de empleo de cogeneración, se ofrecen orientaciones para el cálculo
de la potencia demandada por una industria azucarera con cogeneración, a partir de los gráficos de
correlación.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 113
Además, se agregan elementos para la determinación de los tiempos de retraso de los inicios de
la generación y la venta de energía eléctrica con respecto al inicio de la molida de caña y el cálculo
de la energía adicional comprada a causa de dicho retraso.
Premisa fundamental.
Para alcanzar resultados próximos a la realidad, por medio de los gráficos de correlación, es muy
importante recopilar los datos sin que exista desfase en el tiempo entre los parámetros medidos, es
por ello que aquí se muestra un análisis a partir de una muestra de 14 días de Zafra de la Industria
Azucarera Harlem del municipio Bahía Honda en la Provincia de Pinar del Río de la República de
Cuba, los cuales se muestran en la tabla siguiente:

Parámetro U/M 1 2 3 4 5 6 7
Caña Molida Tcm 1640.1 947.42 1172.7 1199.37 528.78 720.5 1431.62
Generación MWh 64.2 31.74 46.2 52.7 21.4 27 54.7
Compra al SEN MWh 6.7 9.89 6.1 6.5 5.8 6.4 6.3
Venta al SEN MWh 6.6 1.97 4.1 4.5 1.5 1.9 3.8
Parámetro U/M 8 9 10 11 12 13 14
Caña Molida Tcm 1373.16 1024.38 1241.62 1153.16 1010.06 1705 1665.21
Generación MWh 49.8 39.5 44.37 51.37 35.13 71.36 57.88
Compra al SEN MWh 5.7 9.1 8.6 6.3 7.7 5.7 5.7
Venta al SEN MWh 4.5 3.5 2.42 3.6 2.3 5.1 4.2

Análisis de la correlación del Consumo Total de energía eléctrica contra la caña molida.

kWh
Correlación Cons. Total-Caña Molida C.M (t)
Consumo Total vs Caña Molida
80000 1800 80000
C.T = 34.46∙C.M + 8170, kWh
Consumo Total (kWh)

70000 1600 70000


60000 1400 R² = 0.919
60000
50000 1200
1000 50000
40000
800 40000
30000
600
20000 30000
400
10000 200 20000
0 0 10000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 0
Días de Molida 0 500 1000 1500 2000
Consumo Total (kWh) Caña Molida (t) Caña Molida (t)

A través del gráfico, se observa que el consumo total de energía eléctrica posee muy buena
correlación con relación a la caña molida, la cual se observa por medio del coeficiente de correlación
R² = 0.919, mientras que la ecuación de tendencia resulta:

Energía (kWh) = 34.46 (T de Caña Molida) + 8170 kWh

En este caso los 8170 kWh representan la energía consumida diariamente del SEN por las
paradas por falta de caña, a la cual se le conoce como la energía no asociada a la producción.
Análisis de la correlación de la Compra de energía eléctrica contra la caña molidaa.
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 114

kWh
Correlación Compra - Caña Molida C.M (t)
Compra vs Caña Molida
12000 1800 12000
1600

Energía Comprada (kWh)


10000 10000
1400
8000 1200
8000
1000
6000
800 6000
4000 600
400 4000
2000
200 E.C = 8268 -1.146∙C.M, kWh
2000
0 0 R² = 0.083
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 0
Días de Molida
0 500 1000 1500 2000
Compra (kWh) Caña Molida (t) Caña Molida (t)

En cuanto a la compra de energía eléctrica se observa que la tendencia posee una correlación
negativa, lo cual es típico de una empresa con cogeneración, pues la mayor compra de energía tiene
lugar en los períodos que no existe producción.
La ecuación de la tendencia del consumo de energía resulta para esta Industria:

Energía Comprada (kWh) = 8268 kWh - 1.146 (T de Caña Molida)

Discriminando cuales son los equipos que realmente deben funcionar en los períodos de parada,
se podrá conocer que potencia se demanda como promedio en estos lapsos de tiempo de inactividad,
como promedio durante las 24 horas del día. Es así que partiendo de la ecuación de tendencia para
la compra y observando la energía no asociada a la producción, la cual en este caso es de 8268 kWh
se tiene que:

En virtud de la tan alta energía no asociada a la producción, esta fábrica no será capaz de
autoabastecerse totalmente mientras no desarrolle una molida ininterrumpida.
Análisis de la correlación de la Generación de energía eléctrica contra la caña molida.

kWh
Correlación Generación-Caña Molida C.M (t)
Generación vs Caña Molida
80000 1800 80000
E.G. = 39.06∙C.M - 670.3, kWh
Energía Generada (kWh)

70000 1600 70000


60000 1400 R² = 0.914
60000
50000 1200
1000 50000
40000
800 40000
30000 600
20000 30000
400
10000 200 20000
0 0 10000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 0
Días de Molida 0 500 1000 1500 2000
Generación (kWh) Caña Molida (t) Caña Molida (t)

Como se observa a través del gráfico la generación de electricidad se mantiene con muy buena
correlación, la cual se observa por medio del coeficiente de correlación R² = 0.914. Al analizar la
tendencia se observa que la línea de generación no corta el eje de la energía, sino el eje de la caña
molida, lo cual significa que la generación se inicia a los pocos minutos después de iniciada la
molida de caña, lo cual se puede deducir de la ecuación de tendencia que resulta:

Energía (kWh) = 39.06 (T de Caña Molida) - 670.3 kWh

Si se despejan las toneladas de caña molida de esta ecuación para una energía de 0 kWh
generados se tendrá que:
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 115

Esto significa que la generación se inicia cuando se han molido 17.16 toneladas de caña, lo cual
representa un tiempo perdido de generación que irremediablemente se demanda del SEN.
Un análisis del tiempo que ello dura, se puede realizar partiendo de la norma potencial de esta
fábrica de azúcar, que es de 2300 t en 24 horas, por lo que la molida horaria será igual a:

El tiempo perdido de generación será entonces:

Esto significa que, durante al menos 10 minutos y 44 segundos como promedio, se tenga que
comprar del SEN una cantidad de energía que depende de la potencia total demandada, la cual se
determinará teniendo en cuenta que el consumo total de energía posee un índice de 34.46 kWh por
tonelada de caña molida, tal como se observó por medio de la ecuación de tendencia del consumo
total, es decir, de la siguiente forma

Energía Consumida Total (kWh) = 34.46 (T de Caña Molida) + 8170 kWh

Como en este caso no se requiere de la energía no asociada a la producción, pues se está


produciendo, se tendrá que:

Energía Consumida Total (kWh) = 34.46 (T de Caña Molida), kWh

Si se hiciera un análisis por áreas las potencias demandadas se podrían describir de la siguiente
forma:

Área de la Industria. Potencia


(kW)
Tándem
1563
(Gallegos, esteras, molinos, cuchillas, desfibradora, bombas y otros)
Generación de vapor 456
Bombas de inyección 210
Bombas de vacío 330
Otros equipos 744
Potencia promedio total demandada 3303
Siendo entonces que al multiplicar esta potencia promedio de 3303 kW por las horas diarias de
zafra que se compra energía al SEN, por no generarla, resulta, considerando que son 71 días de
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 116
Zafra a un 72.4 % de aprovechamiento de la capacidad de molida, lo que representa un total de
12.709 h, que multiplicadas por la potencia dada total, equivale a un consumo de 41977 kWh que
importan 8108.63 pesos por Zafra.
Análisis de la correlación de la Venta de energía eléctrica contra la caña molida.

kWh
Correlación Venta - Caña Molida C.M (t)
Venta vs Caña Molida
7000 1800 7000
E.V = 3.449∙C.M - 571.8, kWh

Energía Vendida (kWh)


6000 1600
6000
5000
1400 R² = 0.701
1200 5000
4000 1000 4000
3000 800
600 3000
2000
400 2000
1000 200
0 0 1000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 0
Días de Molida 0 500 1000 1500 2000
Venta (kWh) Caña Molida (t) Caña Molida (t)

Como se puede observar a través del gráfico, la venta de energía eléctrica ha disminuido su
correlación con respecto a la generación, la cual se observa por medio del coeficiente de correlación
R² = 0.701, hecho que no refleja una buena correlación pero que tampoco se puede considerar como
mal, más bien regular. Al analizar la tendencia se observa que la venta se inicia, como es lógico,
después de iniciada la generación y como tal al menos más de una hora después de iniciada la
molida de caña, lo cual se puede deducir de la ecuación de tendencia que resulta:

Energía (kWh) = 3.449 (T de Caña Molida) - 571.8 kWh

Si se despejan las toneladas de caña molida de esta ecuación para una energía de 0 kWh
vendidos se tendrá que:

Esto significa que la venta se inicia cuando se han molido 165.787 toneladas de caña, lo cual
representa un tiempo perdido de venta que irremediablemente obliga a comprar energía eléctrica de
la red nacional.
Un análisis del tiempo que ello dura se puede realizar partiendo de que la norma potencial de esta
fábrica de azúcar es de 2300 t en 24 horas, por lo que la molida horaria será igual a:

El tiempo perdido de generación será entonces:

Esto significa que se tenga que comprar del SEN una cantidad de energía que depende de la
potencia demandada en este lapso de tiempo, pero como se inicia la generación a los pocos minutos
de iniciada la molida, dicha potencia irá decreciendo hasta que se hayan molido 165.8 t.
Esta potencia total que se demanda como promedio en la industria ya ha sido determinada con
anterioridad, pero determinémosla por medio de los parámetros de tendencia de la venta de energía
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 117
al SEN, y como la misma ha sido determinada teniendo en cuenta que el consumo total de energía
posee un índice de 34.46 kWh por tonelada de caña molida, es decir, de la siguiente forma:

Energía Consumida Total (kWh) = 34.46 (T de Caña Molida) + 8170 kWh

Como en este caso, al igual que en el anterior, no se requiere de la energía no asociada a la


producción, pues se está produciendo, se pasará directamente a la sustitución tomando las toneladas
de caña molida hasta que se inicia la venta de electricidad.

Por las dos vías: correlación de la venta como de la generación de energía, la potencia
demandada por la industria ofreció resultados similares, por lo que se promedia a 3303 kW.
Así, la potencia comprada al SEN, irá disminuyendo desde 3303 kW hasta 0 kW, en un período
de tiempo que se enmarca entre las 0.179 horas (inicio de la generación) y las 1.73 horas (inicio de la
venta) después de iniciada la molida de caña, resultando la siguiente ecuación:

Potencia (kW) = 3303 kW - 1909.2485 (Tiempo)


Para determinar la energía que se consume en este intervalo de tiempo se debe integrar con
respecto al tiempo, es decir:

La energía comprada diariamente desde que se comienza a generar energía eléctrica hasta que
se comienza a vender, para el ejemplo analizado, es de 2296 kWh, que al multiplicarlos por los 71
días de Zafra, si esta se desarrolla con un aprovechamiento de la capacidad de molida del 72.4%
resultará equivalente a 163 016 kWh durante la Zafra, los cuales representan un importe de 31
488.93 pesos.
Los gráficos de correlación, en una industria azucarera, se confeccionan partiendo de una
información tan simple como lo es la cantidad de caña molida, la generación, la compra, la venta y el
consumo total de energía eléctrica, a través de estos datos se pueden determinar en una industria
azucarera:
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 118
Cuanta caña se ha molido como promedio diario antes de iniciar la generación de energía
eléctrica.
Qué tiempo se pierde como promedio diario antes de iniciar la generación de energía eléctrica.
Cuanta caña se ha molido como promedio diario antes de iniciar la venta de energía eléctrica.
Qué tiempo se pierde como promedio diario antes de iniciar la venta de energía eléctrica.
Cuál es la potencia media demandada por la industria, después de iniciada la molida.
Qué cantidad de energía se le tiene que comprar al SEN por el retraso de la generación con
respecto a la molida de caña.
Qué cantidad de energía se le tiene que comprar al SEN por el retraso de la venta con respecto a
la molida de caña.
A partir de los datos tomados y las ecuaciones de correlación obtenidas se pueden reflejar las
tendencias reales y teóricas de los índices para determinada empresa cogeneradora o trigeneradora.
El índice físico, bien sea en este caso de generación, compra o venta de energía eléctrica se
define como el cociente de la energía entre la caña molida (en este caso), por tanto:

Por medio de esta relación se puede definir el índice real de generación como:

En los gráficos siguientes se muestra el comportamiento del índice real que responde a la
ecuación anterior y el teórico, obtenido de la siguiente forma:

Energía Generada (kWh) = 39.06 (T de Caña Molida) - 670.3 kWh

Por tanto, el índice teórico de generación resulta

Indice Real de Generación vs Caña Molida Indice Teórico de Generación vs Caña Molida
40.00 38.80
38.60
Índice Teórico (kWh/t)

39.00
Índice Real (kWh/t)

38.40
38.00
38.20
37.00
38.00
36.00 37.80
35.00 37.60
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Caña Molida (t) Caña Molida (t)

Indice Real de Generación (kWh/t) Indice Teórico de Generación (kWh/t)

De igual forma, los índices real y teórico se muestran en los gráficos siguientes, las ecuaciones se
pueden deducir a partir de la ecuación de correlación obtenida para la venta de energía eléctrica.

Indice Real de Venta vs Caña Molida Indice Teórico de Venta vs Caña Molida
3.30 3.30
3.10 3.10
ndice Teórico (kWh/t)
Índice Real (kWh/t)

2.90 2.90

2.70 2.70

2.50 2.50

2.30 2.30
0 500 1000 1500 2000 0 500 1000 1500 2000

Caña Molida (t) Caña Molida (t)


Indice Real de Venta (kWh/t) Indice Teórico de Venta (kWh/t)
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 119

Tal como se aprecia, los gráficos de los índices de generación y venta de energía difieren del
comportamiento hiperbólico de los gráficos de índices de consumo o compra de energía, que se
muestran seguido a este párrafo, este detalle no debe pasar por alto en el momento de realizar una
supervisión, en caso de que se realice este análisis.

Indice Real de Compra vs Caña Molida Indice Teórico de Compra vs Caña Molida
16.00 16.00
14.00 14.00

Índice Teórico (kWh/t)


Índice Real (kWh/t)

12.00 12.00
10.00 10.00
8.00 8.00
6.00 6.00
4.00 4.00 3.70
2.00 2.00
0.00 0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Caña Molida (t) Caña Molida (t)

Indice Real de Compra (kWh/t) Indice Teórico de Compra (kWh/t)

5.4 - TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN.


5.4 TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN
Se valorará la actualidad u obsolescencia de la tecnología empleada en los procesos
5.4.1
productivos.
Se comprobará la eficiencia de funcionamiento de los equipos utilizados para la
5.4.2
producción y/o la prestación de servicios en el centro.
Se verificará la existencia de un programa de sustitución de los equipos de baja
5.4.3
eficiencia o la adquisición de nuevas tecnologías más eficientes.
Se verificará el estado técnico de las tecnologías utilizadas así como las condiciones de
5.4.4 limpieza, conservación y pintura de los locales de producción o de prestación de
servicios.
ACLARACIONES
La actualidad u obsolescencia de la tecnología empleada en los procesos productivos o de
servicios en las empresas, se considerará en dependencia del año de fabricación y explotación de los
equipos que intervienen en ellas.
También se tomarán en consideración los años de fabricación del equipamiento empleado y en
qué % están presentes en la empresa según su año de fabricación.
Debido a esto, la supervisión tomará en cuenta el grado de obsolescencia de la tecnología,
aunque la evaluación y calificación del epígrafe 5.4 no se haga incidir en el resultado final de la
empresa, por cuánto no es en ella dónde se puede decidir acerca de ejecutar o no los cambios
tecnológicos necesarios.
No obstante, la supervisión contabilizará los potenciales de ahorro por las modificaciones
tecnológicas en que se pueda incurrir, en la empresa supervisada y se llevarán a los informes
resúmenes provinciales y nacionales de cada organismo, niveles éstos que sí influyen y pueden
determinar en la ejecución de los cambios tecnológicos.
Las escalas de tiempo de explotación a tomar en consideración para calificar el punto 3.4.1 son:
Menos de 5 años
Entre 5 y 10 años
Entre 10 y 15 años
Entre 15 y 25 años
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 120
Más de 25 años
Otro elemento a tomar en cuenta, será la cantidad de equipos y sus años de explotación, según
que:
El 95 % o más de los equipos posea menos de 5 años de explotación.
Entre el 85 y el 95 % de los equipos posee menos de 5 años de explotación.
Entre el 75 y el 85 % de los equipos posee menos de 5 años de explotación.
Entre el 60 y el 75 % de los equipos posee menos de 5 años de explotación.
Menos del 60 % de los equipos posee menos de 5 años de explotación.
La combinación de ambos criterios evaluativos se muestra en tabla a continuación, la cual
permitirá la calificación de las combinaciones posibles entre los años de explotación de la tecnología
y la cantidad de equipos por cada período de vida útil de explotación vencido.

Años de Explotación de la Tecnología


COMBINACIONES POSIBLES ≥
<5 ≥ 5 y < 10 ≥ 10 y < 15 ≥ 15 y < 25
25
Cantidad (en ≥ 95% Satisfactorio Aceptable Regular Deficiente Mal
%) de equipos ≥ 85% y < 95% Aceptable Aceptable Regular Deficiente Mal
con los años ≥ 75% y < 85% Regular Regular Regular Deficiente Mal
de explotación ≥ 60% y < 75% Deficiente Deficiente Deficiente Deficiente Mal
establecidos < 60% Mal Mal Mal Mal Mal

Para la calificación del punto 5.4.2 se tomará en cuenta la eficiencia de funcionamiento de los
equipos utilizados para la producción y o la prestación de servicios en la empresa, considerando los
resultados obtenidos en la evaluación del comportamiento de los índices de consumo.
Para calificar el punto 5.4.3 se verificará si existe algún programa de sustitución de los equipos de
baja eficiencia o para la adquisición de nuevas tecnologías de mayor eficiencia. En el caso de que no
lo posean se calificará de MAL el punto.
Para calificar el punto 5.4.4 se verificará el estado técnico de las tecnologías utilizadas así como
las condiciones de limpieza, conservación y pintura de los locales de producción o de prestación de
servicios procediendo de la siguiente forma:
Se hará una valoración general del estado técnico que presenta la tecnología, su cuidado, el nivel
de corrosión de las partes metálicas y el aspecto general de la misma, la limpieza y la organización
de los locales. De igual forma la conservación de la protección superficial y pintura; todo ello
indicativo de adecuada ejecución de programas de mantenimiento.
En el caso de la pintura, se comprobará que el empleo de la misma no afecta el paso de la
iluminación al pintarse paneles de cristal con fines ornamentales o de otro tipo.
En caso de que se evidencie mal estado técnico de las instalaciones tecnológicas por falta de
atención y adecuado mantenimiento, independientemente de la obsolescencia o no de la tecnología,
se calificará el punto 5.4.4 como MAL y ello determinará la INVALIDACIÓN total del epígrafe 5.4
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 121
ANEXOS
1 - RESUMEN DE FÓRMULAS PARA CÁLCULOS EN ELECTROTECNIA.
En este resumen se explica un variado surtido de fórmulas de cálculo, algunas estrictas y otras
empíricas, para la resolución de problemas electrotécnicos.
Desarrollo:
En todas las fórmulas se utilizan las unidades del Sistema Internacional (SI), salvo expresa
indicación en contrario.
Potencia en una resistencia
La potencia P disipada en una resistencia R atravesada por una corriente I que produce una caída
de tensión V equivale:
P = V I = V 2 / R = I2 R

Energía en una resistencia


La energía W consumida en un tiempo t, para entregar una potencia constante P disipada en una
resistencia R atravesada por una corriente I con una caída de tensión V equivale:
W = P t = V I t = V2 t / R = I 2 R t

Resistencia de un conductor
Un conductor rectilíneo homogéneo de resistividad , de longitud l y de sección transversal
constante S, tiene una resistencia R que equivale:
R = ·l / S

Resistencia en función de la temperatura


Un conductor metálico homogéneo de resistencia RT0 a la temperatura T0 y de coeficiente de
variación de la resistencia con la temperatura T0 a la temperatura T0 , tiene una resistencia RT a la
temperatura T que equivale:
RT = RT0 ·[1 + T0 .( T - T0 )]

Energía almacenada en el campo de una inductancia


La energía W almacenada en el campo de una inductancia L para llevar una corriente de carga I
con un flujo concatenado  equivale:
W = L I2 / 2 = I / 2 = 2 / 2 L
Dónde el flujo concatenado  es igual al producto del número de vueltas N de la inductancia por
el flujo magnético :
=N=LI

Inductancia de una bobina recta larga


Una bobina rectilínea de gran longitud l, de N vueltas, de sección transversal S y permeabilidad ,
tiene una inductancia L que equivale:
L = ·N2·S / l

Inductancia de una bobina recta corta


Una bobina rectilínea de longitud l, de N vueltas, de sección transversal circular S, de diámetro d y
permeabilidad , tiene una inductancia L que equivale:
L = ·N2·S / (l + 0,45·d)

Potencia de CA en una impedancia serie


Si una tensión V (tomada como referencia) se aplica a una impedancia Z formada por una
resistencia R en serie con una reactancia X, la corriente I equivale:
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 122
I = V / Z = V (R / |Z|2 - jX / |Z|2) = V R / |Z|2 - j V X / |Z|2 = IP - jIQ
La corriente activa IP y la corriente reactiva IQ equivalen:
IP = V R / |Z|2 = |I| cos
IQ = V X / |Z|2 = |I| sen
El valor de la potencia aparente S, la potencia activa P, y la potencia reactiva Q es:
S = V |I| = V2 / |Z| = |I|2 |Z|
P = V IP = IP2 |Z|2 / R = V2 R / |Z|2 = |I|2 R = V |I| cos
Q = V IQ = IQ2 |Z|2 / X = V2 X / |Z|2 = |I|2 X = V |I| sen
El factor de potencia cos resulta:
cos = IP / |I| = P / S = R / |Z|

Potencia de CA trifásica
Para una carga equilibrada en estrella con una tensión de línea Vlin y una corriente de línea Ilin se
tiene:
Vestr = Vlin / 3
Iestr = Ilin
Zestr = Vestr / Iestr = Vlin / 3 Ilin
Sestr = 3 Vestr Iestr = 3 Vlin Ilin = Vlin2 / Zestr = 3 Ilin2 Zestr
Para una carga equilibrada en Delta con una tensión de línea Vlin y una corriente de línea Ilin se
tiene:
Vtriang = Vlin
Itriang = Ilin / 3
Ztriang = Vtriang / Itriang = 3 Vlin / Ilin
Striang = 3 Vtriang Itriang = 3 Vlin Ilin = 3 Vlin2 / Ztriang = Ilin2 Ztriang
La potencia aparente S, la potencia activa P, y la potencia reactiva Q valen:
S2 = P2 + Q2
P = S cos= 3 Vlin Ilin cos
Q = S sen= 3 Vlin Ilin sen
2 - FÓRMULAS ELÉCTRICAS DIVERSAS

- Transformadores
En un transformador ideal de dos arrollamientos, con una tensión primaria de fase V1 aplicada en
un bobinado de N1 espiras por el que circula una corriente I1 de fase, y con una tensión secundaria de
fase V2 inducida en un bobinado de N2 espiras por el que circula una corriente I2 de fase, se cumplen
las siguientes relaciones aproximadas:
V1 / V2 = N1 / N2 = a
I 1 / I 2 = N2 / N 1 = 1 / a
Dónde a es la relación de transformación. La impedancia Z21 referida al lado primario, equivalente
a la impedancia Z2 en el lado secundario, es:
Z21 = Z2· (N1/N2)2 = Z2·a2
La potencia aparente S para un transformador monofásico equivale:
S = V1·I1 = S1 = V2·I2 = S2
Para un transformador equilibrado de m fases:
S = m·V1·I1 = S1 = m·V 2·I2 = S2

- Autotransformadores
En un autotransformador ideal, con una tensión primaria de fase V1 aplicada en un bobinado de N1
+ N2 espiras por el que circula una corriente I1 de fase, y con una tensión secundaria de fase V2
inducida en un bobinado de N2 espiras por el que circula una corriente I2 de fase, se cumplen las
siguientes relaciones aproximadas:
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 123
V1 / V2 = (N1 + N2) / N2 = a
I1 / I2 = N2 / (N1 + N2) = 1 / a

- Cálculo de pequeños transformadores


En un transformador monofásico pequeño de dos arrollamientos, con una tensión primaria V1
aplicada en un bobinado de N1 espiras por el que circula una corriente I1 y con una tensión secundaria
V2 inducida en un bobinado de N2 espiras por el que circula una corriente I2, que trabaja a una
frecuencia f y cuyo circuito magnético tiene una sección transversal SFe y trabaja con una inducción B,
se cumplen las siguientes relaciones aproximadas:
V1 / N1 = V2 / N2 = Ve
I 1 / I 2 = N2 / N 1
Ve = 2·. f·B·Sfe Sfe = Ve / (2·. f·B)
½
Ve = A·(V2·I2) Sfe = A·(V2·I2)½ / (2·. f·B)
Dónde A es un coeficiente empírico que vale de 0,033 a 0,045 para núcleo acorazado y servicio
permanente. Por su parte, la inducción B se toma cercana a 1 Tesla y la densidad de corriente en los
bobinados de cobre primarios y secundarios puede adoptarse entre 2 y 4 A / mm2.
3 - RENDIMIENTO
El rendimiento por unidad  de una máquina eléctrica con una potencia de entrada Pent, una
potencia de salida Psal y una potencia de pérdidas Pper equivale:
 = Psal / Pent = Psal / (Psal + Pper) = (Pent - Pper) / Pent
Pent = Psal + Pper= Psal /  = Pper / (1 - )
Psal = Pent - Pper= Pent· = Pper· / (1 - )
Pper = Pent - Psal= Pent·(1 - ) = Psal·(1 - ) / 
De estas fórmulas pueden deducirse una gran variedad de ecuaciones, en función de las
aplicaciones prácticas y de las unidades a utilizar.
Por ejemplo, la potencia eléctrica Pent en W que toma un motor con rendimiento porcentual %] y
que entrega una potencia mecánica Pm [HP] en HP, equivale:
Pent = Psal / = Pm [HP]·745,7·100 / %]
- Potencia mecánica de motores eléctricos
La potencia mecánica Pm de un motor que gira con velocidad angular  y cuyo accionamiento
tiene un par resistente M equivale:
Pm = M ·
Si el motor gira a N[RPM] RPM y tiene un par resistente de M[kgf.m] kgf.m, entonces:
Pm = 1,02695·M[kgf.m] ·N[RPM] (1/0,974)
Expresando la potencia mecánica en HP:
Pm [HP] = 1,37716 10-3·M[kgf.m] ·N[RPM] (1/726)
Si se trata de una carga G que describe un movimiento rectilíneo uniforme con velocidad v (por
ejemplo un ascensor), la potencia mecánica Pm equivale:
Pm = G·v
Si la carga es de G[kgf] kgf y tiene una velocidad de v m/s, entonces:
Pm = 9,80666·G[kgf]·v
El par resistente equivalente MER aplicado a un motor que gira con velocidad angular  y mueve
una carga G que describe un movimiento rectilíneo uniforme con velocidad v resulta:
MER = Pm / = G·v / 
Si el motor gira a N[RPM] RPM y la carga es de G[kgf] kgf con una velocidad de v m/s, entonces:
MER = 93,6467·G[kgf]·v / N[RPM]
Expresando el par resistente equivalente en kgf.m:
MER[kgf.m] = 9,5493·G[kgf]·v / N[RPM]
- Influencia de la transmisión
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 124
Si la transmisión entre el motor y la máquina accionada se realiza por medio de engranajes o
correas, el par resistente M y la velocidad angular  de cada parte se vinculan mediante la relación
ideal:
M1· = M2·
M1 = M2·= M2·N[RPM]N[RPM]
- Tiempo de arranque de motores
Partiendo del par medio de aceleración Mpr[kgfm] en kgf.m y del momento de impulsión total
GD2[kgfm2] en kgf.m2 del motor y la máquina accionada, se puede determinar aproximadamente el
tiempo de duración del arranque ta en segundos, desde el reposo hasta una velocidad N[RPM] RPM,
mediante:
ta = 2,666 10-3·GD2[kgfm2]·N[RPM]Mpr[kgfm] (1/375)

- Arranque de motores asincró nicos trifá sicos


Arranque por: Tensión (%) Corriente (%) Cupla (%)
Directo 100 100 100
Estrella-Triángulo 58 33 33
Autotransformador 80 64 64
Autotransformador 65 42 42
Autotransformador 50 25 25
Reactor serie 80 80 64
Reactor serie 65 65 42
- Velocidad de motores asincrónicos
La expresión que nos da el valor de la velocidad angular  de un motor asincrónico es:
 = (1 - s)· s
Dónde s representa el resbalamiento y  s la velocidad angular sincrónica.
Por otro lado, el valor de la velocidad N[RPM] de un motor asincrónico en RPM es:
N[RPM] = (1 - s)·Ns [RPM] = (1 - s) 60 f / pp
Dónde Ns [RPM] simboliza las RPM sincrónicas, f la frecuencia de red y pp el número de pares de
polos del motor.
s = (Ns [RPM] - N[RPM]) / Ns [RPM]
- Velocidad de motores de corriente continua
La expresión que nos da el valor de la velocidad angular  de un motor de corriente continua es:
 = (Ua - Ia·Ra) / (k·) = (k  Ua - Tm Ra) / (k )2
Dónde Ua es la tensión aplicada, Ia es la corriente del inducido, Ra es la resistencia del inducido,
Tm es el par motor, k es una constante y  es el flujo magnético (función de las corrientes en el
inducido y en el campo).
Por otro lado, el valor de la velocidad N[RPM] de un motor de corriente continua en RPM es:
N[RPM] = (Ua - Ia·Ra) / ( k· ) = (k  Ua - Tm Ra) / ( k  )2
Dónde k es una constante que depende de las unidades.
- Puesta a tierra
La resistencia aproximada Rj de una jabalina, de largo l enterrada en un terreno de resistividad
eléctrica Gt (Ohm·m), equivale:
Rj = 0,33 Gt para jabalinas de 3 m.
Rj = 0,55 Gt para jabalinas de 1,50 m.
Rj = Gt / l para jabalinas de otras longitudes.
La resistencia aproximada Rm de una malla de puesta a tierra de área Am enterrada en un terreno
de resistividad eléctrica Gt (Ohm·m), es:
Rm = 0,5 Gt / (Am)½

- Verificación de la corriente de cortocircuito de cables


MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 125
La sección de un cable debe satisfacer la siguiente desigualdad:
(Icc· (t)½ / K)  S [mm²]
Dónde Icc es la corriente de cortocircuito, t es el tiempo de desconexión de la protección, K es un
coeficiente que depende de la naturaleza del conductor y de sus temperaturas al principio y al final
del cortocircuito y S[mm²] es la sección del conductor en mm².
K = 115 en cables de cobre aislados en PVC
K = 74 en cables de aluminio aislados en PVC
K = 143 en cables de cobre aislados en XLPE
K = 92 en cables de aluminio aislados en XLPE

- Caída de tensión en cables


La caída de tensión que se produce en un cable puede calcularse en base a las siguientes
fórmulas aproximadas:
Para circuitos monofásicos U%] = 2·L·I·(r·cos  + x·sen )·100 / UL
Para circuitos trifásicos U%] = 3·L·I·(r·cos  + x·sen )·100 / UL
Dónde U%] es la caída de tensión porcentual, UL es la tensión de línea, l es la longitud del
circuito, I es la intensidad de corriente de fase del tramo del circuito, r es la resistencia del conductor
por unidad de longitud en C.A. a la temperatura de servicio, x es la reactancia del conductor por
unidad de longitud a la frecuencia de red y cos  es el factor de potencia de la instalación.
Si se tienen n consumos iguales uniformemente distribuidos:
Para circuitos trifásicos U%] = 3· l· I·(r·cos  + x·sen )·(n + 1)·50/(n·UL )
Dónde cada consumo toma una corriente (I/n) y están equiespaciados a una distancia (l/n).
Algunos detalles de cálculos económicos que efectúa la Supervisión.
A las deficiencias detectadas en las supervisiones, siempre que sea factible realizar mediciones o
estimaciones técnicamente fundamentadas, se les calcula el potencial de ahorro de energía que las
mismas presentan. Es decir: El alcance de energía, innecesariamente empleada, que se puede
reducir (en kWh/Año) si se solucionan dichas deficiencias.
El potencial de ahorro de las empresas se calcula específicamente para cada deficiencia,
empleando métodos de cálculo con aproximaciones de interés para la ingeniería, no con la precisión
de investigaciones científicas.
El total del potencial es consolidado para cada empresa supervisada y se valora su alcance
monetario para la propia empresa y para la economía del país.

Para la empresa supervisada:


Se calcula el efecto económico que tiene el potencial de ahorro en la factura de gastos de
electricidad, a partir de la tarifa adecuada a dicha empresa.

Para la economía del país:


Con el potencial de ahorro de energía detectado en la empresa, y a partir del factor de conversión
de TEP/MWh, se calcula el total de petróleo equivalente a emplear por el Sistema Electroenergético
Nacional (SEN) para generar dicha energía, considerando los niveles de pérdidas de los procesos de
generación, transmisión y distribución de la misma.
A partir del cálculo de las TEP, innecesariamente combustionado, se calculan las toneladas de
CO2 (T CO2) emitidas a la atmósfera producto de dicha combustión.

Factores de cálculo utilizados


- 0,344 TEP/MWh considerando una eficiencia del SEN del 25%. El % de pérdidas es definido por
la UNE según las características de explotación de las instalaciones del SEN.
- 0.659 T CO2 / TEP
MANUAL INSTRUCTIVO PARA EL USO Y CONTROL DE PORTADORES
ENERGÉTICOS
Pág. 126
Para el cálculo económico en que incurre el país, se considera a partir del costo que le representa
a la economía nacional poner un MWh en la entrada de cada consumidor. Este valor considera las
pertinentes adecuaciones de costos de generación, transmisión, distribución y mano de obra de
dichos procesos, así como otras consideraciones económicas en las cuales están incluidos los
cálculos en moneda nacional y moneda convertible.
Este factor, variable en el tiempo según los costos internaciones de los combustibles empleados
en la generación, a los efectos de los cálculos de las supervisiones, se modifica trimestralmente. Al
cierre del 2010 se encontraba en 0.19235 $/MWh.
Anexo de datos para la refrigeración
TABLA 1.1 A DATOS PARA ALMACENAMIENTO DE FRUTAS
HUMEDAD CALOR
ALMACENA- TEMPERATURA

MAX. del AIRE


RELATIVA ESPEC.

CONTENIDO

ENFRIADOR
RESPIRAC.
(Kcal/TM d)

INDICADO
CALOR DE
MIENTO ºC

DE CONG.
LATENTE

DE AGUA
CALOR

VELOC.
kcal/kg

(m/seg)
% kcal/kg º C

TEMP.

(º C)

(%)
FRUTA

Sobre T
Tiempo

Indica-

Indica-

Bajo T
Varia-

Varia-
Tipo

Max

ción

ción
da

da
Corto 4,4 4.4 a 11.7 B 85 85 - 90 0,91 0,49 75,6 -2,7 94 2324 (19º) 0,45 S
Aguacate
Largo 10 d 3,3 2.8 a 11.7 B 85 85 - 90 0,45 S
Corto 1,7 1.1 a 4.4 85 80 - 85 0,92 0,5 67,8 -2,2 85 481 (4º) 0,45 S
Albaricoque
Largo 7 - 14 d 0 - 0.6 a 0.0 85 A 80 - 85 306 (0º) 0,3 SoB
Anones 0,78 0,42 57,8 72
Corto 2,2 2.2 a 4.4 85 85 - 90 0,91 0,47 67,8 -2,6 88 253 (4º) 0,45 S
Arándanos
Largo 1 - 3 m 2,2 2.2 a 4.4 85 B 85 - 90 0,45 SoB
Bananas: Verdes 13,3 13.3 a 15.6 92 90 - 95 0,9 0,42 60 75 2324 (20º) 0,45 S
maduras 10 d 13,3 13.3 a 15.6 87 85 - 90 - 3.3 a 2569 (20º) 0,45 S
madurando 21,1 16.7 a 21.1 95 90 - 95 - 1.1 0,45 S
Corto 1,7 1.7 a 4.4 85 80 - 85 0,9 0,49 66,7 - 2.2 a 84 1532 (2º) 0,45 SoB
Bayas
Largo 3 - 10 d 0 - 0.6 a 0.0 85 B 80 - 85 - 1.1 0,3 SoB
Caimito 0,87 0,45 67,3 84
Canistel 0,7 0,39 50 62,1
Cerezas: Agrias - 0.6 a 0.0 80 - 85 0,87 0,45 66,7 - 2.2 83 428 (0º)
dulces 10 - 14 d - 0.6 a 0.0 - 3.9
Ciruelas y pasas 1,7 1.7 a 4.4 85 80 - 85 0,88 0,48 64,5 2.2 80 0,45 S
frescas Largo 3- 8 s 0 - 0.6 a 0.0 85 B 80 - 85 0,45 SoB
Coco de agua, 0,95 0,48 74,6 93
fruto masa 0,25 0,22 45,6 5,7
Anexo de datos para la refrigeración. Continuación
TABLA 1.1 A DATOS PARA ALMACENAMIENTO DE FRUTAS CONTINUACIÓN
HUMEDAD CALOR

MAX. del AIRE


ALMACENA- TEMPERATURA

CONTENIDO

ENFRIADOR
RELATIVA ESPEC.

RESPIRAC.
(Kcal/TM d)

INDICADO
CALOR DE
DE CONG.
LATENTE

DE AGUA
MIENTO ºC

VELOC.
CALOR

(m/seg)
kcal/kg

TEMP.
% kcal/kg º C

(º C)

(%)
FRUTA

Sobre T
Tiempo

Indica-

Indica-

Bajo T
Varia-

Varia-
Tipo

Max

ción

ción
da

da
Corto 1,7 1.7 a 4.4 70 C 65 - 75 0,75 SoB
Dátiles curados
Largo 3 - 6 m -2,2 -2.2 a 0.0 70 C 65 - 75 0,35 0,26 14,5 - 20.0 18 0,75 SoB
Corto 4,4 4.4 a 10.0 75 65 - 75 0,71 0,44 64,5 2.1 90 253 (4º) 0,45 S
Dátiles frescos
Largo 15 d 1,1 1.1 a 2.2 70 65 - 75 0,45 S
Frambuesa - 0.6 a 0.0 80 - 85 0,89 0,45 67,3 - 1.1 82 - 86 1529 (2º)
Fresa 7 - 10 d - 0.6 a 0.0 85 0,92 0,48 71,7 - 1.1 90 908 (0º)
Corto 1,7 1.7 a 4.4 70 C 70 - 75 0,47 0,32 23,9 30 0,75 S
Frutas secas
Largo 9- 12 m 0 0.0 a 2.2 70 C 70 - 75 0,75 SoB
Corto 4.4 a 7.2 80 - 85 0,87 0,48 62,3 - 2.2 77
Granadas
Largo 90 d 0.6 a 1.7 80 - 85 85
Grosellas 10 - 14 d 0 80 - 85 0,88 0,46 68,4 - 1.0 81
Guanábana 0,85 0,44 65,1 76
Guayaba del Perú 0,81 0,43 61,2
Uvas (Americanas Corto 1,7 1.7 a 4.4 85 80 - 85 0,9 0,61 62,3 -2,2 77 1100 (16º) 0,45 S
del este) Largo 3-8s -0,6 - 0.6 a 0.0 85 B 80 - 85 0,45 SoB
Uvas (Viniferas Corto 1,7 1.7 a 4.4 85 85 - 90 0,85 0,59 62,3 -4,3 79 0,45 S
de California) Largo 3 - 6 m -1,1 1.7 a (- 0.6) 85 B 85 - 90 0,45 SoB
Zarzamoras 7 - 10 d - 0.6 a 0.0 80 - 85 0,92 0,46 68,9 - 1.6 85
Anexo de datos para la refrigeración. Continuación
TABLA 1.11 B DATOS PARA ALMACENAMIENTO DE VEGETALES
HUMEDAD CALOR

MAX. del AIRE


ALMACENA- TEMPERATURA

CONTENIDO

ENFRIADOR
RESPIRAC.
(Kcal/TM d)
RELATIVA ESPEC.

INDICADO
CALOR DE
DE CONG.
LATENTE

DE AGUA
MIENTO ºC

VELOC.
CALOR

(m/seg)
kcal/kg

TEMP.
% kcal/kg º C

(º C)

(%)
FRUTA

Sobre T
Tiempo

Indica-

Indica-

Bajo T
Varia-

Varia-
Tipo

Max

ción

ción
da

da
Aceitunas Frescas 4-6s 7.2 a 10.0 85 - 90 0,8 0,43 60 -1,9 75
Acelgas 0,8 0,43 60 74,8
Corto 4.4 a 7.2 90 0,9 0,49 74.,5 -2,5 92
Alcachofas
Largo 2 - 5 m - 0.6 a 0.6 90 0,23 7,8 9,3
Almendras 0,28 0,42 59,5 - 3.27 74
Ajos (secos) 6 -8 m 0 70 - 75 0,79 0,24 41,7 12.1
Ajies 0,3 0,22 4,4 5,4
Ajonjoli 0,24 0,46 75,6 -1.3 94,5 4540 (16º) 0,45
Corto 1,7 1.7 a 4.4 90 90 - 95 0,91 67,8 84 S
Apio
Largo 2 - 4 m 0 - 0.6 a 0.0 90 A 90 - 95 2820 (32º) 0,3 SoB
Arroz 6m 0,37 46,1 57,7
Berenjena 7 - 10 d 1,7 7.2 a 10.0 65 85 - 90 0,92 0,47 71,7 -0.9 89,6
Boniato (casc. Blanca) 0,66 0,37 46,1 57,6
Boniato (casc. Roja) 0,67 0,38 47,3 59,5
Corto 4,4 4.4 a 7.2 90 90 - 95 0,9 0,48 75,1 -1.6 93 3233 (4º) 0,45 S
Brócoli
Largo 7 - 10 d 0 0.0 a 1.7 90 90 - 95 2071 (0º) 0,3 SoB
Aceitunas Frescas 4-6s 7.2 a 10.0 85 - 90 0,8 0,43 60 -1,9 75
Acelgas 0,8 0,43 60 74,8
Corto 4.4 a 7.2 90 0,9 0,49 74.,5 -2,5 92
Alcachofas
Largo 2 - 5 m - 0.6 a 0.6 90 0,23 7,8 9,3
Almendras 0,28 0,42 59,5 - 3.27 74
Ajos (secos) 6 -8 m 0 70 - 75 0,79 0,24 41,7 12.1
Ajies 0,3 0,22 4,4 5,4
Ajonjoli 0,24 0,46 75,6 -1.3 94,5 4540 (16º) 0,45
Corto 1,7 1.7 a 4.4 90 90 - 95 0,91 67,8 84 S
Apio
Largo 2 - 4 m 0 - 0.6 a 0.0 90 A 90 - 95 2820 (32º) 0,3 SoB
Arroz 6m 0,37 46,1 57,7
Berenjena 7 - 10 d 1,7 7.2 a 10.0 65 85 - 90 0,92 0,47 71,7 -0.9 89,6
Boniato (casc. Blanca) 0,66 0,37 46,1 57,6
Boniato (casc. Roja) 0,67 0,38 47,3 59,5
Corto 4,4 4.4 a 7.2 90 90 - 95 0,9 0,48 75,1 -1.6 93 3233 (4º) 0,45 S
Brócoli
Largo 7 - 10 d 0 0.0 a 1.7 90 90 - 95 2071 (0º) 0,3 SoB
TABLA 1.11 B DATOS PARA ALMACENAMIENTO DE VEGETALES (Continuación)
HUMEDAD CALOR
ALMACENA- TEMPERATURA

MAX. del AIRE


CONTENIDO

ENFRIADOR
RELATIVA ESPEC.

RESPIRAC.
(Kcal/TM d)

INDICADO
CALOR DE
DE CONG.
LATENTE

DE AGUA
MIENTO ºC

VELOC.
CALOR

(m/seg)
kcal/kg

TEMP.
% kcal/kg º C

(º C)

(%)
FRUTA

Sobre T
Tiempo

Indica-

Indica-

Bajo T
Varia-

Varia-
Tipo

Max

ción

ción
da

da
Calabaza 2-6m 10.0 a 12.8 70 - 75 0,84 0,44 63,9 - 1.7 a 79,3
Corto 10 10.0 a 15.6 75 70 - 75 0,91 0,51 72,3 -1,1 89 520 (10º) 0,75 S
Cebollas
Largo 6-8m 0 0.0 a 2.2 75 70 - 75 245 (0º) 0,75 SoB
Col (Repollo) 0,8 0,43 60 75,1
Corto 1,7 1.7 a 4.4 95 90 - 95 0,93 0,47 73,4 -0,4 91,5 464 (4º) 0,45 SoB
Col Berza
Largo 3-4m 0 0.0 a 2.2 95 B 90 - 95 334 (0º) 0,3 SoB
Corto 1,7 1.7 a 4.4 90 85 - 90 0,9 0,46 73,9 - 1.1 92,5 1265 (4º) 0,45 S
Coliflor
Largo 2-3s 0 0.0 a 2.2 90 A 85 - 90 787 (0º) 0,3 SoB
Chayote 0,78 0,42 57,8 72,1
Chícharos 0,27 0,23 7,2 9,2
Corto 1,7 1.7 a 4.4 95 90 - 95 0,86 0,44 66,2 - 1.7 83 0,3 S
Chirivia
Largo 2 - 4 m 0 0.0 a 2.2 95 B 90 - 95 0,3 SoB
Corto 1.7 a 4.4 90 90 - 95 0,9 0,46 75,6 - 0.6 89 2669 (4º) 0,45 S
Escarolas
Largo 2 - 3 s 1,7 0.0 a 2.2 90 A 90 - 95 0,45 SoB
Corto 4,4 4.4 a 7.2 90 85 - 90 0,91 0,49 75,1 - 1.2 94 2268 (4º) 0,45 S
Espárragos
Largo 30 d 0 0.0 a 2.2 90 A 85 - 90 0,3 SoB
Corto 1,7 1.7 a 4.4 95 A 90 - 95 0,92 0,51 71,7 - 0.9 90 2780 (4º) 0,45 S
Espinacas
Largo 10 - 14 d 0 0.0 a 2.2 95 A 90 - 95 1251 (0º) 0,3 SoB
Frijoles Negros o 0.0 a 2.2 75 0,3 0,24 10 12,2
Colorados
Corto 4,4 4.4 a 7.2 90 85 - 90 0,87 0,47 66,2 -1.3 83 1626 (0º) 0,45 S
Frijoles Verdes
Largo 30 d 0,6 0.0 a 4.4 90 A 85 - 90 2863 (4º) 0,3 SoB
Gandúl 0,31 0,24 11,1 13,6
Corto 1,7 1.7 a 4.4 90 85 - 90 0,82 0,45 59,5 - 1.7 80 3675 (4º) 0,45 S
Guisantes Verdes
Largo 1-2s 0 0.0 a 2.2 90 B 85 - 90 2268 (4º) 0,45 SoB
Hongos 2 -3 d 0.0 a 1.7 80 - 85 0,9 0,47 70,1 - 1.0 91 1712 (º)
Corto 1,7 1.7 a 4.4 90 90 - 95 0,9 0,46 75,6 -0.4 89 4445 (4º) 0,45 S
Lechuga
Largo 2-3s 1,7 0.0 a 2.2 90 A 90 - 95 3147 (0º) 0,3 SoB
Corto 15 d o 4,4 4.4 a 7.2 90 85 - 90 0,78 0,36 55 -2 68,5 742 (0º) 0,45 S
Limas (Habas)
Largo 30 d (X) 0,6 0.0 a 4.4 90 85 - 90 1501 (4º) 0,3 SoB
Corto 1,7 1.7 a 4.4 90 85 - 90 0,86 0,38 60 - 1.7 75,5 2277 (0º) 0,45 S
Maíz Verde
Largo 4-8d 0 - 0.6 a 2.2 90 A 85 - 90 1501 (4º) 0,3 SoB
Anexo de Ecuaciones para cálculos de biodigestores.
BIODIGESTORES
Variables Forma de la tapa de la campana flotante (define la forma de la campana)

Descripción Símbolo Circular plana Cónica Cuadrada plana Rectangular plana


Masa de la campana,
depende de la
densidad del material,
m
espesor, presión y
volumen de biogás.
2
(g=9.81m/s )

Densidad del material ᵨ


(Acero)

Espesor de la chapa e e/. 3 y 10 mm e/. 3 y 10 mm e/. 3 y 10 mm e/. 3 y 10 mm

Radio de la campana R - -

Ancho de la campana α - -

Altura de la campana HC
Anexo de Ecuaciones para cálculos de biodigestores. Continuación

BIODIGESTORES CONTINUACIÓN
Variables Forma de la tapa de la campana flotante (define la forma de la campana)
Cuadrada Rectangular
Descripción Símbolo Circular plana Cónica
plana plana

Altura del cono


hCN - - -
de la Campana
Separación
entre el muro y S e/. 10 y 20 cm e/. 10 y 20 cm e/. 10 y 20 cm e/. 10 y 20 cm
la campana
Radio del
RR - -
Reactor
Ancho del
- -
reactor
Largo del
bR - -
reactor
Altura del
HR
Reactor
Altura del cono
HRC - -
del Reactor

También podría gustarte